Sei sulla pagina 1di 86

RESUMEN DE GEOTECNIA

ÍNDICE

UNIDAD 1 ........................................................................................................................................................ 4
Introducción ............................................................................................................................................................... 4
Depósitos de suelo natural ........................................................................................................................................ 4
Suelos residuales........................................................................................................................................................ 4
Suelos transportados ................................................................................................................................................. 4
Turbas ........................................................................................................................................................................ 4
Suelos orgánicos ........................................................................................................................................................ 4
Suelos cohesivos y granulares.................................................................................................................................... 4
Suelo cohesivo ........................................................................................................................................................... 4
Suelos granulares: ...................................................................................................................................................... 4
Estado de consistencia de los suelos finos................................................................................................................. 5
Límites de Atterberg .................................................................................................................................................. 5
Estructura interna de los suelos................................................................................................................................. 6
Granulometría ............................................................................................................................................................ 6
Sistema de Clasificación AASHTO - Tamaño de las partículas.................................................................................... 7
Análisis mecánico del suelo ....................................................................................................................................... 7
Análisis con cribado/tamizado ................................................................................................................................... 7
Análisis hidrométrico ................................................................................................................................................. 7
Propiedades índices de los suelos.............................................................................................................................. 7
Relaciones volumétricas ............................................................................................................................................ 7
Relaciones gravimétricas ........................................................................................................................................... 8
Relaciones entre las propiedades .............................................................................................................................. 8
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)................................................................................................. 9
Sistema Clasificación de Suelos AASHTO - HRB ....................................................................................................... 10
UNIDAD 2 ....................................................................................................................................................... 11
Capilaridad ............................................................................................................................................................... 11
Congelamiento ......................................................................................................................................................... 12
Ecuación de flujo en medios porosos saturados...................................................................................................... 12
Permeabilidad .......................................................................................................................................................... 13
Ley de Darcy ............................................................................................................................................................. 14
Permeámetros ......................................................................................................................................................... 14
Ensayos de bombeo en pozos .................................................................................................................................. 15
Redes de flujo .......................................................................................................................................................... 15
Esfuerzos en un suelo saturado ............................................................................................................................... 16
Fuerzas de filtración ................................................................................................................................................. 18
Drenaje..................................................................................................................................................................... 18
UNIDAD 3 ....................................................................................................................................................... 20
Principio de Terzaghi ................................................................................................................................................ 20
Tensiones Geostáticas.............................................................................................................................................. 20
1
Formaciones de agua en el terreno ......................................................................................................................... 21
Inestabilidad en el fondo de excavación .................................................................................................................. 21
Distribución de tensiones en el suelo ...................................................................................................................... 22
Teoría elástica de Boussinesq – Westergard ........................................................................................................... 23
Ábaco de Fadum ...................................................................................................................................................... 25
Gráfico de Steinbrenner........................................................................................................................................... 25
Carta de Newmark ................................................................................................................................................... 25
Bulbo de tensiones................................................................................................................................................... 25
Asentamiento........................................................................................................................................................... 25
Consolidación ........................................................................................................................................................... 26
Cálculos de asentamientos diferidos por consolidación .......................................................................................... 28
Teoría de consolidación unidimensional de Terzaghi .............................................................................................. 29
UNIDAD 4 ....................................................................................................................................................... 32
Resistencia al corte .................................................................................................................................................. 32
Criterios de falla de Mohr-Coulomb ........................................................................................................................ 32
Ecuación Fundamental de la Resistencia al Corte.................................................................................................... 33
Ensayos de laboratorio – Determinación de parámetros ........................................................................................ 34
Ensayo de compresión simple.................................................................................................................................. 37
Medición de presión en los poros ............................................................................................................................ 39
UNIDAD 5 ....................................................................................................................................................... 40
Reconocimiento del terreno .................................................................................................................................... 40
Programa de estudio geotécnico ............................................................................................................................. 40
Muestreo.................................................................................................................................................................. 42
Ensayos in situ .......................................................................................................................................................... 44
UNIDAD 6 ....................................................................................................................................................... 46
Análisis Límite .......................................................................................................................................................... 46
Teoría de Rankine – Estado de equilibro plástico .................................................................................................... 46
Teoría de la cuña de Coulomb ................................................................................................................................. 49
Muros de sostenimiento .......................................................................................................................................... 51
Coeficientes de seguridad ........................................................................................................................................ 52
Entibaciones ............................................................................................................................................................. 53
Tablestacas............................................................................................................................................................... 53
Tensores ó anclajes al terreno ................................................................................................................................. 53
UNIDAD 7 ....................................................................................................................................................... 54
Taludes ..................................................................................................................................................................... 54
Taludes en arenas y arcillas ..................................................................................................................................... 54
Mecanismos de falla ................................................................................................................................................ 55
Procedimiento de masa ........................................................................................................................................... 56
Influencia del agua en la estabilidad de taludes ...................................................................................................... 58
Terraplén sobre suelos blandos ............................................................................................................................... 59
UNIDAD 8 ....................................................................................................................................................... 61
Cimentaciones.......................................................................................................................................................... 61

2
Capacidad de carga .................................................................................................................................................. 61
Fallas de fundación .................................................................................................................................................. 61
Teoría de Terzaghi.................................................................................................................................................... 62
Generalización de Brinch-Hansen ............................................................................................................................ 63
Influencia del Nivel Freático..................................................................................................................................... 63
Tensión admisible y factor de seguridad ................................................................................................................. 63
Asentamientos ......................................................................................................................................................... 63
UNIDAD 9 ....................................................................................................................................................... 65
Cimentaciones profundas ........................................................................................................................................ 65
Tipos de pilotes ........................................................................................................................................................ 65
Mecanismo de la transferencia de carga ................................................................................................................. 66
Capacidad de carga .................................................................................................................................................. 66
Pilote de punta en arena.......................................................................................................................................... 67
Pilote de punta en arcilla ......................................................................................................................................... 67
Fricción negativa ...................................................................................................................................................... 68
Fórmulas dinámicas para el hincado de pilotes ....................................................................................................... 68
Grupos de pilotes ..................................................................................................................................................... 68
Carga admisible y coeficiente de seguridad............................................................................................................. 69
Cargas horizontales sobre pilotes ............................................................................................................................ 69
UNIDAD 10 ..................................................................................................................................................... 70
Compactación .......................................................................................................................................................... 70
Ensayos .................................................................................................................................................................... 71
Gráficas .................................................................................................................................................................... 71
Compactación en campo ......................................................................................................................................... 72
UNIDAD 11 ..................................................................................................................................................... 75
Presas de materiales sueltos.................................................................................................................................... 75
Fundaciones permeables e impermeables .............................................................................................................. 78
Distintos tipos de cierre ........................................................................................................................................... 79
Estabilidad de presas ............................................................................................................................................... 81
Tipos de falla ............................................................................................................................................................ 82
Instrumentación de presas ...................................................................................................................................... 83
UNIDAD 12 ..................................................................................................................................................... 85
Suelos expansivos .................................................................................................................................................... 85
Suelos colapsables ................................................................................................................................................... 86
Loess......................................................................................................................................................................... 86

3
UNIDAD 1

Introducción
El suelo se define como el agregado no cementado de granos minerales y materia orgánica descompuesta junto
con el líquido y gas que ocupan los espacios vacíos entre las partículas sólidas. La mecánica de suelos es la rama
de la ciencia que estudia sus propiedades físicas y el comportamiento de masas de suelos sometidas a varios
tipos de fuerzas.

Depósitos de suelo natural


El suelo es producido por la fractura y rompimiento de varios tipos de rocas en piezas más pequeñas mediante
procesos mecánicos y químicos.

Suelos residuales
Son los que permanecen donde se forman y cubren la superficie rocosa de la que se derivan.

Suelos transportados
Son los intemperizados, que por medio de procesos físicos son transportados a otros lugares y depositados.
Según el agente de transporte se dividen en:
1. Aluviales o fluviales: depositados por agua en movimiento.
2. Glaciales: depositados por acción glaciar.
3. Eólicos: depositados por acción del viento.

Turbas
Se derivan de la descomposición de materiales orgánicos encontrados en áreas de poca altura donde el nivel
freático está cerca o arriba de la superficie del terreno. La presencia de un nivel alto de napa freática aumenta el
crecimiento de plantas acuáticas, que al descomponerse forman turba.
Este tipo de depósito se encuentra comúnmente en áreas costeras y regionales glaciares.

Suelos orgánicos
Se generan cuando un porcentaje grande de turba se mezcla con suelo inorgánico. Debido a sus altos
contenidos de agua son altamente compresibles.

Suelos cohesivos y granulares

Suelo cohesivo
Contiene pequeñas partículas y suficiente arcilla para que el suelo se adhiera a sí mismo (interacción
agua/partícula). Cuando el suelo es más cohesivo, es porque tiene mayor cantidad de arcilla (suelo plástico), y
presenta menos probabilidades de que se produzca un derrumbe.
 Arcillas: partículas submicroscópicas en forma de escamas de mica, minerales arcillosos y otros
(partículas menores a 0.002 mm).

Suelos granulares:
Las partículas no tienden a juntarse ni adherirse, y son relativamente grandes; también son llamados no
cohesivos ó friccionantes (arenas, gravas y limos).
 Gravas: fragmentos de rocas, ocasionalmente con partículas de cuarzo, feldespato y otros minerales.
 Arena: sus partículas están formadas principalmente por cuarzo y feldespatos, aunque pueden estar
presentes otros minerales.
 Limos: fracciones microscópicas de suelo, consisten en granos muy finos de cuarzo y hojuelas (partículas
en forma de escamas) pertenecientes a minerales micáceos.

4
Estado de consistencia de los suelos finos
Dependiendo del contenido de agua, la naturaleza del comportamiento del suelo se clasifica arbitrariamente en
cuatro estados básicos, sólido, semisólido, plástico y líquido. A muy bajo contenido de agua, el suelo se
comporta más como un sólido frágil. En el otro extremo, cuando contiene mucha cantidad de agua, el suelo y el
agua fluyen como un líquido.
En estado líquido, la mezcla tiene las propiedades de un fluido viscoso. En estado plástico, el suelo es capaz de
soportar deformaciones rápidas sin rebote elástico ni variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni
agrietarse. En estado semisólido, el suelo tiene la apariencia de un sólido, desmenuzable, pero al secarse,
continúa disminuyendo su volumen. En estado sólido, el volumen del suelo no varía al secarse.

Límites de Atterberg
Los contenidos de agua para los cuales se produce el paso de un estado a otro se denominan límites de
consistencia o límites de Atterberg y se expresan como humedad en %.
Límite Líquido (ωL=LL): el dispositivo para determinar el LL consiste en una copa de bronce y una base de hule
duro. La copa se deja caer sobre la base por una leva operada por una manivela. Para la prueba se coloca una
pasta en la copa y se corta una ranura en el centro con la herramienta de corte estándar. Luego, con la leva se
levanta la copa y se la deja caer desde una altura de 10 mm. Se cuenta el número de golpes hasta lograr que las
partes separadas se unan aproximadamente en 1 cm. Hecho esto, se produce la determinación de la humedad.
El contenido de agua requerido se define como el LL. (Ensayo de Casagrande).
Límite Plástico (ωP=LP): se define como el contenido de agua con el cual el suelo, al ser enrollado en rollitos de
3,2 mm de diámetro, se desmorona. Es el límite inferior de la etapa plástica del suelo. La prueba se lleva a cabo
enrollando a mano sobre una placa de vidrio, luego se los transporta a una estufa y a continuación se determina
el porcentaje de humedad. El Índice de Plasticidad es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.
Límite de Contracción (ωS=LC): la masa del suelo se contrae conforme se pierde gradualmente el agua del suelo.
Con una pérdida continua de agua, se alcanza una etapa de equilibrio en la que más pérdida de agua conducirá a
que no haya cambio de volumen. El contenido de agua bajo el cual el cambio de volumen cesa, se define como
LC.
La prueba en laboratorio se efectúa en un recipiente de porcelana, el interior está cubierto con aceite que luego
se llena completamente con suelo húmedo. Se registra la masa del suelo húmedo dentro del recipiente, luego se
seca en horno y el volumen de la masa secada se determina por desplazamiento de mercurio.
Luego
Actividad: como la plasticidad depende de la cantidad de agua absorbida que rodea a las partículas de arcillas
presentes en el mismo, es razonable que esta propiedad varíe según el tipo y cantidad relativa de minerales de
arcilla, afectando los valores de LL y LP. Se observó que el índice de plasticidad de un suelo crece linealmente
con el porcentaje de la fracción de tamaño arcilloso presente en él. Entonces “actividad” es la pendiente de la
línea que correlaciona el IP con el porcentaje de granos más finos que 0.002 mm.

Este índice se utiliza para caracterizar el potencial de expansión de los suelos arcillosos.
Índice de Liquidez: es la relación que existe entre la humedad natural del suelo y sus LL y LP. Da una idea de la
consistencia de la arcilla.

5
Estructura interna de los suelos
Está constituido por el esqueleto de partículas
sólidas rodeado por espacios libres (vacíos), en
general ocupados por agua y aire. Se
distinguen tres fases constitutivas:
La fase sólida está formada por las partículas
de minerales de suelo, que constituyen el
denominado volumen sólido. Se incluye el agua
absorbida.
La fase líquida está formada por el agua libre
La fase gaseosa comprende todo el aire
aunque puede haber otros gases.
El volumen total de la muestra puede expresarse como: y el peso total de la
muestra:

Granulometría
El análisis granulométrico permite determinar la distribución de los distintos tamaños de las partículas en su
porcentaje de peso respecto al total. Para realizar el ensayo se utiliza un juego de tamices de aberturas
descendentes, generalmente de la serie ASTM.
Los retenidos de cada malla se pesan y el % que representan respecto al peso total se suma a los porcentajes
retenidos en las mallas de mayor tamaño.
Serie de tamices usuales:
1 1/2” – 1” – ¾” – 3/8” – ¼” – N°4 (4,76mm) – N°10 (2mm) – N°20 (0,84mm) – N°40 (0,42mm) – N°60 (0,25mm)
– N°100 (0,149mm) – N°200 (0,074mm).
Una curva muy empinada indica un suelo constituido por partículas de un mismo tamaño, mientras que una
curva muy tendida muestra gran variedad de tamaños.
La clasificación de suelos permite encasillar los suelos en diferentes grupos de comportamiento geotécnico
parecido. Clasificar, permite estimar a priori sus propiedades y características.
Para determinar la calidad de graduación del material se calculan los siguientes coeficientes:

Coeficiente de uniformidad:

D10= (diámetro efectivo) es un tamaño para el cual el 10% del peso del suelo es menor o igual a él.
D60 = el tamaño para el cual el 60% del peso del suelo es menor o igual a él.
Cuanto mayor sea Cu, menos uniforme será el suelo. Un Cu < 3 indica que se trata de un suelo mal graduado y
un Cu > 5 indica que se trata de una suelo bien graduado.

Coeficiente de curvatura

Este coeficiente sirve para comparar las formas de las curvas granulométricas. Para un suelo bien graduado
1<Cc<3.

6
Sistema de Clasificación AASHTO - Tamaño de las partículas
Gravas: Fracción retenida en el tamiz N°4.
Arenas: Fracción que pasa el tamiz N°4, y es retenida en la N°200. Entre el tamiz N°4 y el N°40 son arenas
gruesas, entre el tamiz N°40 y el N°200 son arenas finas.
Limos: Entre el tamiz N°200 y los 5μ.
Arcillas: Menores a 5μ.

Análisis mecánico del suelo


Es la determinación del rango del tamaño de partículas presentes en un suelo, expresado como un porcentaje
del peso seco total. Se usan dos métodos:
Análisis con cribado/tamizado (partículas mayores a 0,075 mm de diámetro)
Consiste en sacudir la muestra de suelo a través de un conjunto de mallas que tienen aberturas
progresivamente más pequeñas. Primero se seca el suelo en horno y luego todos los grumos se disgregan en
partículas pequeñas antes de ser pasados por las mallas. Después de que el periodo de vibración concluye, se
determina la masa del suelo retenido en cada malla.
Cuando se analizan suelos cohesivos, resulta difícil disgregar los grumos en partículas individuales, por eso se
mezcla con agua para formar una lechada que luego se lava a través de las mallas. Los resultados se expresan
como porcentaje del peso total de suelo que ha pasado por las diferentes mallas.

Análisis hidrométrico (partículas menores a 0,075 mm de diámetro)


Se basa en el principio de la sedimentación de granos de suelo en agua. Cuando un espécimen de suelo se
dispersa en agua, las partículas se asientan a diferentes velocidades, dependiendo de sus formas, tamaños y
pesos. Por simplicidad, se supone que todas las partículas son esferas y que la velocidad de las mismas se
expresa por la Ley de Stokes:

Donde: ν= velocidad
ρs= densidad de las partículas de suelo
ρw= densidad del agua
η= viscosidad del agua
D= diámetro de las partículas del suelo

En laboratorio la prueba se conduce en un cilindro de sedimentación con 50g de muestra seca al horno. Como
agente dispersor se usa generalmente el hexametafosfato de sodio. El volumen de la suspensión de suelo
dispersado se lleva hasta los 1000 ml añadiendo agua destilada. Cuando se coloca el hidrómetro en la
suspensión de suelo en un tiempo t, mide la densidad de los sólidos a la profundidad L. En ese mismo tiempo,
las partículas que se encuentran a esa profundidad, tendrán un diámetro menor que D. Las partículas más
grandes se habrán asentado más allá de la zona de medición.
Conocida la cantidad de peso en suspensión, L y t, podemos calcular el porcentaje de suelo por peso más fino
que un cierto diámetro.
L es la profundidad medida desde la superficie de agua hasta el centro de gravedad del bulbo del hidrómetro,
donde se mide la densidad de la suspensión.

Propiedades índices de los suelos

Relaciones volumétricas
Porosidad (n): de un suelo es la relación entre su volumen de vacíos y su volumen total. Se expresa en % y varía
de 0 (suelo ideal con sólo fase sólida) a 100 (espacio vacío).

7
Relación de vacíos (e): es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de los sólidos del suelo. Puede
variar de 0 a valores muy altos.
El término compacidad, se refiere al grado de acomodamiento alcanzado por las partículas de suelo, dejando
mayor o menor volumen de vacíos entre ellas.
Grado de saturación (S): es la relación entre su volumen de agua y el volumen de vacíos. Se expresa cómo % y
varía de 0 en un suelo seco hasta 100 en un suelo completamente saturado. Se dice que está totalmente
saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por el agua, teniendo sólo fase sólida y líquida.

Relaciones gravimétricas

Contenido de humedad (ω): es la relación entre el peso del agua y el peso de la fase sólida contenidos en una
muestra de suelo. Se expresa en % y tiene gran variación.
El contenido de agua en estado natural se denomina humedad natural (ωnat).
Peso específico de los granos de suelos (ϒs): es la relación entre el peso y el volumen de un material.
Gravedad específica (G) a la relación entre el peso específico de los granos del suelo y el peso específico del
agua destilada a 4°C y a presión atmosférica. En magnitud es igual al peso específico pero adimensional.

Peso específico húmedo o natural (ϒ o ϒh): es la relación entre el peso total y el volumen total del suelo en
estado natural (humedad de la naturaleza).
Peso específico seco (ϒd): es la relación entre el peso de los sólidos y el volumen total del suelo. Es un valor
teórico que supone que el suelo está totalmente seco (Pw=0).
Peso específico saturado (ϒsat): es la relación entre el peso total y el volumen total, en un suelo
completamente saturado (S=100%).
Peso específico sumergido (ϒ’): cuando el suelo está bajo el nivel freático, los poros del suelo están totalmente
saturados,, pero además, la fase sólida, sufre el empuje hidrostático. El empuje hidrostático neto es el peso en
agua del volumen desalojado por los sólidos.
Densidad relativa (Dr): es la característica de los suelos granulares. Se calcula determinando en laboratorio la
relación de vacíos máxima y mínima, y luego la relación de vacíos natural, tal como se encuentra en el estrato
correspondiente.
Es un indicador fundamental de la resistencia y eventual deformabilidad de la arena. A mayor densidad relativa,
corresponde mayor resistencia y menor deformabilidad.

Relaciones entre las propiedades


Relación entre peso específico, relación de vacíos, contenido de agua y densidad de los sólidos.
Primero se debe considerar que Vs=1, entonces Vv=Ve. Por lo tanto los pesos resultarán:

Dónde Gs= densidad de sólidos.


w= contenido de agua
γw= peso específico del agua

8
 Peso unitario/ seco:

 Volumen de agua/Grado de Saturación:

 Peso específico saturado:

Relaciones Elemento de suelo saturado (Vs=1)

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)


Este método clasifica los suelos en dos amplias categorías:
Suelo de grano grueso: que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos del 50% pasando por la malla
n°200. Los símbolos del grupo empiezan con un prefijo G (grava o suelo gravoso) o S (arena o suelo arenoso).
Los suelos de grano fino: con 50% o más pasando por la malla n°200. Los símbolos de grupo comienzan con un
prefijo M (limo inorgánico), C (arcilla inorgánica) u O (limos y arcillas orgánicas).

Otros símbolos que se usan en la clasificación son:


 W= bien graduado  L= baja plasticidad (LL<50)
 P= mal graduado  H= alta plasticidad (LL>50)

Para una clasificación apropiada debe conocerse la siguiente información: (ver tabla)
 Porcentaje de grava (% que pasa la malla de 76,2mm y es retenida por la n°4)
 Porcentaje de arena (% que pasa la malla n°4 y es retenida por la n°200)
 Porcentaje de limo y arcilla (% de finos que pasan por la malla n°200)
 Coeficiente de uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cc)
 LL e IP de la porción de suelo que pasa la malla n°40
9
Sistema Clasificación de Suelos AASHTO - HRB
El suelo se clasifica en 7 grupos: A-1 a A-7, y algunos de ellos se encuentran subdivididos.
Suelos granulares: A-1, A-2, A-3; el 35% o menos de sus partículas pasan el tamiz N°200.
Suelos finos: A-4, A-5, A-6 y A-7; el 35% o más de sus partículas pasan el tamiz N°200.

El sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios:


Tamaño del grano: grava, arena, limos y arcillas.
Plasticidad: IP<10 → LIMOSO / IP>11 → ARCILLOSO
Presencia de cantos rodados y boleos: tamaños mayores que 75mm, se excluyen del material clasificado pero el
porcentaje de los mismos se registra.
Índice de Grupo: Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para subrasante de carreteras, se
incorpora también este valor.
(ver tabla de clasificación)

10
UNIDAD 2

Capilaridad
Los espacios vacíos en el suelo actúan como montones de tubos capilares con secciones transversales variables;
por lo tanto, debido al efecto de la tensión superficial, el movimiento del agua en el suelo tiene lugar por
ascensión capilar.
La altura de ascensión del agua en un tubo capilar (a) se obtiene sumando las fuerzas en dirección vertical, o:

Dónde: T= Tensión superficial


α= Ángulo de contacto
d= Diámetro del tubo capilar
γw= Peso específico

Entonces, con T, γw y α constantes:

La presión en cualquier punto en el tubo capilar arriba de la superficie libre del agua es negativa con respecto a
la presión atmosférica, y la magnitud se da por h γw (h es la altura arriba de la superficie libre de agua).
Los tubos capilares formados en los suelos tienen secciones transversales variables debido a la continuidad de
los vacíos. Los resultados de la no uniformidad en la ascensión capilar se ven cuando una columna seca de suelo
arenoso es colocada en contacto con agua.
Después de cierto tiempo la variación del grado de saturación respecto a la altura de la columna de suelo
causada por la ascensión capilar será aproximadamente como muestra la siguiente figura.
El grado de saturación es casi el 100% hasta una altura h2 y corresponde a los vacíos más grandes. Más allá de la
altura h2 el agua ocupa sólo los vacíos más pequeños, por lo tanto S<100%.

La altura máxima de ascensión capilar corresponde a


los vacíos más pequeños, según Hazen:

Dónde: D10= diámetro efectivo (mm)


e= relación de vacíos
C= constante que varía entre 10 y 50 mm2

Entonces:
A < D10 > ascensión capilar

11
Congelamiento
El principal problema del agua en los suelos, a bajas temperaturas, es que al llegar a su punto de congelamiento,
ésta aumenta su volumen y genera esfuerzos residuales en el suelo.
En las zonas donde predominan las heladas, se generan grandes hojas de hielo dentro del suelo y al subir la
temperatura el hielo se derrite, quedando huecos en el suelo debido a la filtración del agua en la tierra; estos
vacíos generan asentamientos de las estructuras que estén cimentadas sobre el suelo en cuestión.

En suelos finos
El agua freática subirá por capilaridad al estrato superior, generando una mayor probabilidad de congelamiento.

En gravas o arenas limpias


El agua podrá filtrarse por medio de los espacios vacíos, bajando el nivel freático y disminuyendo la probabilidad
de su congelamiento.

En limos o arenas limosas


Si estos suelos se encuentran en estado de saturación, el efecto de congelación depende mucho de si el
enfriamiento es rápido (congelamiento in situ, capas gruesas de hielo en medio del estrato), ó lento (pequeñas
capas de hielo paralelas a la superficie)

Ecuación de flujo en medios porosos saturados


El estudio del flujo de agua a través de un suelo como medio poroso es importante en la mecánica de suelos,
siendo necesario para:
 Estimar la cantidad de infiltración subterránea bajo varias condiciones hidráulicas.
 Para investigar problemas que implican el bombeo de agua para construcciones subterráneas
 Para el análisis de estabilidad de las presas de tierra y de estructuras de retención de tierra sometidas a
las fuerzas de infiltración.

Ecuación Diferencial de Bernoulli

Donde: z.dG= energía potencial de posición


p.dV= energía de presión
ρ.dV.v2/2= energía cinética de la partícula.

Ecuación de Bernoulli
Dividiendo todos los términos de la ecuación anterior por dG, obtengo la ecuación para hallar la carga total en
un punto de agua en movimiento.

Donde: z = carga de elevación


p/γw = carga de presión
v2/2g= carga de velocidad

Aplicando la ecuación al flujo de agua a través de un suelo medio poroso, el término que contiene la carga de
velocidad se desprecia porque la velocidad de infiltración es pequeña.
Finalmente la carga total en cualquier punto resulta:

12
Observando la imagen, podemos ver que:

Gradiente Hidráulico
La pérdida de carga, Δh, se expresa de forma adimensional como:

Dónde: i= gradiente hidráulico


L= distancia entre los puntos A y B, es decir la longitud del flujo donde ocurre la pérdida de carga.
En general, la variación de velocidad con el gradiente hidráulico se divide en tres zonas:

En la mayoría de los suelos, el flujo se considera laminar → v α i


En rocas, piedras y gravas fracturadas, así como en arenas muy gruesas, existen condiciones de flujo turbulento
para las cuales la ecuación puede no ser válida.

Permeabilidad
La permeabilidad es una medida de la facilidad con que un fluido puede escurrir a través de un medio poroso.
Los huecos del suelo forman una red de pequeños canales irregulares, a través de los cuales el agua puede
circular. El suelo es por lo tanto, un material permeable. Su permeabilidad (k) varía según su composición
granulométrica y a igualdad de granulometrías, con su compacidad o densidad.
Depende de varios factores: viscosidad del fluido, distribución del tamaño de los poros, distribución
granulométrica, relación de vacíos, rugosidad de las partículas minerales y el grado de saturación del suelo. En
los suelos arcillosos, la estructura tiene un papel importante de la permeabilidad, además de la concentración
iónica y el espesor de las capas de agua adheridas a las partículas de arcilla.
13
La permeabilidad “k” se puede hallar con la siguiente ecuación:

Dónde: γw= peso específico del agua


η= viscosidad del agua
= permeabilidad absoluta (expresada en cm2)

Ley de Darcy
Los cálculos de permeabilidad se basan en la Ley de Darcy (válida para flujo laminar) según la cual, el flujo de
agua a través de un suelo es proporcional al gradiente hidráulico i=Δh/L.
Darcy encontró que existe una relación entre el caudal de escurrimiento y el producto del área y el gradiente:
; →
Dónde:
v= velocidad de descarga. Es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo a través de una sección
transversal total unitaria de suelo perpendicular a la dirección de flujo.
k= coeficiente de permeabilidad (unidad de velocidad)

Según la Ley de Darcy, la velocidad de filtración, a través de una columna de suelo saturado es proporcional al
gradiente hidráulico.

Permeámetros

Prueba de la carga constante


Se emplea en suelos gruesos, es decir muy permeables, como las arenas.
En este tipo de arreglo de laboratorio, el suministro de agua se ajusta de tal manera que la diferencia de carga
entre la entrada y la salida permanece constante durante el periodo de prueba. Después que se ha establecido
una tasa constante de flujo, el agua es recolectada en una probeta graduada durante cierto tiempo. El volumen
total de agua Q recolectada se expresa como:

, como →

Dónde: t= duración de la recolección del agua


A= sección transversal de la muestra de suelo.
L= longitud del espécimen
h= carga de agua

Prueba de carga variable


Es un ensayo apropiado para suelos más finos (limos y arcillas). El agua de una bureta fluye a través del suelo. La
diferencia inicial de carga h1, en el tiempo t=0 es registrada y se permite que el agua fluya a través de la muestra
de suelo de manera que la diferencia final de carga en el tiempo t=t2 sea h2.
La tasa de flujo q del agua, a través de la muestra en cualquier tiempo t se expresa por:

Dónde: a es la sección transversal de la bureta


A es la sección transversal de la muestra de suelo.
Al integrar la ecuación con límites de tiempo entre 0 y t, se obtiene:

14
Prueba de carga constante Prueba de carga variable

Ensayos de bombeo en pozos


Se usan para determinar la permeabilidad promedio, en campo, de un depósito de suelo en la dirección del
flujo.
A continuación se muestra un caso en donde el estrato superior permeable, cuya permeabilidad se busca, no
está confinado y se encuentra sobre un estrato impermeable.

Durante el ensayo, el agua es bombeada a razón constante desde un pozo de prueba que tiene un revestimiento
permeable. Se perforan varios pozos de observación a varias distancias radiales alrededor del pozo de prueba.
Después de iniciado el bombeo se hacen observaciones continuas del nivel del agua en el pozo de prueba y en
los de observación, hasta que se alcanza un régimen permanente (cuando el nivel de agua en todos los pozos es
cte).

Redes de flujo
La ecuación de continuidad en un medio isotrópico representa dos familias ortogonales de curvas: las líneas de
flujo y las equipotenciales. Una línea de flujo es una línea a lo largo de la cual una partícula de agua viaja del lado
de aguas arriba al lado de aguas abajo en medio del suelo permeable. Una línea equipotencial es una línea a lo
largo de la cual la carga de potencial es igual en todos sus puntos. Si se colocan piezómetros en diferentes
puntos a lo largo de una línea equipotencial, el nivel del agua se elevará a la misma altura en todos ellos.
15
Una combinación de varias líneas de flujo y equipotenciales se llama red de flujo.

Método gráfico
Las redes se construyen para calcular el flujo del agua en el medio considerado, para completar la construcción
gráfica se deben dibujar las líneas de flujo y equipotenciales de manera que se crucen en ángulos rectos y los
elementos formados sean aproximadamente cuadrados.
Al construir una red de flujo, también deben tenerse en cuenta las condiciones de frontera

Nd= número de espacios existentes entre líneas equipotenciales entre la entrada y la salida.

Nf= número de tubos de corriente.

Δh= caída de potencial, es la diferencia de niveles piezométricos entre dos líneas equipotenciales cualquiera

Si analizamos un campo cuyos lados en la dirección de las líneas de corriente tienen longitud a dentro del
campo, el gradiente hidráulico es i= Δh/a. Entonces la velocidad de descarga será:

Si el ancho del campo perpendicular a los tubos de corriente tiene un ancho


b, la cantidad de agua que circula por este campo por unidad de longitud
será:

Si: b=a

Esfuerzos en un suelo saturado


Cuando el agua circula a través del suelo permeable, ejerce sobre las partículas sólidas una fuerza de
rozamiento. El efecto de esta fuerza por unidad de área se denomina presión de filtración.

Para obtener las expresiones de las presiones primero se plantea la situación de equilibrio:
El nivel de líquido alcanza una altura H1 sobre la superficie libre del suelo. Los valores a la profundidad z son:

; →

Esta ecuación es válida mientras el agua se encuentra en reposo. Si en cambio, el


agua comienza a moverse, esta presión deberá ser sustituida por una que considere
el gradiente hidráulico.

16
Equilibrio
En la situación de equilibrio la presión total en el fondo de la arena se mantiene constante. En el plano x-x la
presión total es:

Infiltración hacia arriba/Subpresión. Gradiente Crítico y Sifonamiento


El agua confinada actúa como subpresión, disminuyendo la resistencia al corte y ejerciendo presiones
hidrostáticas sobre los contactos de cambio de permeabilidad.
Estos esfuerzos de levantamiento pueden inducir deformaciones o roturas de los materiales, y las presiones de
poros disminuirán la resistencia del suelo.

Si se eleva el recipiente de la izquierda el agua ascenderá a través del suelo.

El gradiente hidráulico que origina la pérdida total de resistencia se llama gradiente crítico y vale:

Cuando la presión efectiva vale cero, el suelo se vuelve inestable, el agua impulsa a la masa de suelo hacia arriba
y la superficie parece ebullir. A medida que el suelo y el agua fluyen juntos, se produce un agujero o sifón en el
terreno, por lo cual este fenómeno se conoce con el nombre de sifonamiento.

Sifonamiento: Filtración no controlada por bajo la obra (fundación), que involucra arrastre de partículas de
arena, al igualarse el gradiente de salida al gradiente critico.
Efectos físicos:
 σ ’ = 0 → Pérdida de contacto entre partículas sólidas.
 Pérdida de capacidad resistente del suelo.
 El suelo se comporta como un fluído denso.
 Arenas movedizas.

Casos en los que se produce sifonamiento:


 Arenas con flujo de agua ascendente.
 Impacto en ciertos suelos de baja compacidad.

Infiltración hacia abajo/Sobrepresión


Se denomina así a las presiones subterráneas anormalmente altas, que exceden la presión hidrostática en una
profundidad dada. Las presiones de poro elevadas tienen lugar en las zonas en las que el sepultamiento de los

17
sedimentos rellenos de fluidos es tan rápido que los fluidos intersticiales no pueden filtrarse, por lo tanto su
presión se incrementa a medida que lo hace la sobrecubierta.
La perforación de estratos sobrepresionados puede ser peligrosa, ya que sus fluidos se filtrarán rápidamente.

Si se disminuye la altura a la que está situado el recipiente de la izquierda y se


mantiene el nivel de agua en el recipiente de la derecha, el agua circulará
hacia abajo a través del suelo.

El rozamiento entre las partículas sólidas y el agua produce una pérdida gradual de carga. El cociente entre esta
pérdida y la distancia recorrida se denomina gradiente hidráulico: i=h/H, entonces:

Dónde i.H.ϒw= es la presión de filtración ejercida por el agua que circula.

Fuerzas de filtración
Cuando el agua escurre a través de una masa de suelos su efecto no se limita a la presión hidrostática sino que
ejerce una presión hidrodinámica que se traduce en una presión efectiva sobre las partículas en la dirección del
flujo y con resultante tangente a las líneas de corriente.
Si se considera un elemento de la red de flujo como el de la figura, la presión hidrodinámica que ejerce el agua
sobre el área DA (por unidad de ancho) resulta:

Ya que la pérdida de carga fue trasmitida al suelo por viscosidad, esta presión
produce un empuje hidrodinámico que es:

Es común expresar a esta fuerza por unidad de volumen, teniéndose entonces


para el cuadrado considerado:

Es decir, la fuerza de filtración por unidad de volumen es directamente proporcional al gradiente en cada punto.

Drenaje

Bombeo Directo
También llamado sistema de bombeo abierto superficial. Estos sistemas recogen el agua cuyo flujo es permitido
hacia la excavación, y en la mayoría de ocasiones, por medio de zanjas más o menos efectivas, se conduce a
puntos de recogida. Estos puntos de recogida, debidamente diseñados, habitualmente son ubicados en una cota
inferior a la que es el objetivo de la excavación. En su interior será colocada una bomba de achique encargada
de elevar el agua hasta el punto de vertido. Este tipo de punto de captación es conocido como sumidero.

Sistema Well Point


Consiste en un equipo autoaspirante, para el bombeo por vacío del agua que se halla en terrenos donde el nivel
freático está en una cota más alta que la cota de trabajo.

18
Es un equipo eficaz y económico que mediante lanzas de drenaje hincadas en el terreno, aspira e impulsa las
aguas del nivel freático, mediante una bomba de vacío, a través de conducciones, y las conduce al punto de
desagüe deseado.

Componentes del sistema:


 Lanzas de drenaje: tubos de acero con longitud variable (según profundidad de excavación), cuentan
con un filtro de 1m en su extremo inferior. Luego de hincarse en el terreno y conectarse a la bomba de
vacío, absorben el agua.
 Manguitos de unión: tubos flexibles, cuentan con empalmes en sus extremos para conectar las lanzas
con la conducción de aspiración.
 Conducción de aspiración: Conduce las aguas impulsadas hasta la bomba de vacío y desde allí hasta el
punto deseado de desagüe.
 Bomba de vacío: es la encargada de crear una subpresión que absorba el agua de lnivel freático y la
haga circular hasta el punto deseado.
 Bomba de hinca: Se conectan a las cabezas de las lanzas, de modo que el agua inyectada salga
libremente por la punta, desplazando y arrastrando el terreno que la bordea.

Ámbito de aplicación: desde limos arenosos, hasta arena con algo de gravillas.

Pozos filtrantes
También llamado sistema de gravedad y vacío. Para depósitos de limos poco permeables se requiere de un
sistema de vacío el cual produce una succión que actúa en las paredes del pozo, a través del filtro; la succión
aumenta el gradiente de filtración hacia el pozo, lo cual aumenta la velocidad de flujo y desarrolla un estado de
tensión en el agua de los poros del subsuelo y la resistencia al corte del suelo.
De esta manera no solamente se da la eliminación de las fuerzas de filtración, sino que además mejora la
estabilidad de los taludes de la excavación, lo que permite aumentar el ángulo del talud y reduce el volumen de
tierra excavada.

Bombas Sumergibles - Pozos profundos


Las bombas de pozo profundo sumergible se fabrican en una amplia gama de capacidades que permiten
controlar cualquier gasto de filtración y a cualquier profundidad.
La separación entre pozos no debe sobrepasar la mitad de la profundidad de abatimiento requerida y que el
espejo del agua abatida en cada pozo de bombeo se debe encontrar entre 2 y 3 m bajo la profundidad deseada
en la excavación. Sobre estas bases se puede elegir la capacidad y numero de bombas.

19
UNIDAD 3

Principio de Terzaghi
En los suelos saturados, la tensión normal (σ) en cualquier punto dentro de la masa del suelo es soportada por
los granos del suelo y el agua retenida en los poros, la misma puede dividirse en dos partes:

Tensión Neutra μ: también llamada “presión de poros”, actúa sobre el agua y el sólido con igual intensidad en
todas sus direcciones.
Tensión Efectiva σ’: actúa exclusivamente sobre la fase sólida del suelo.

En conclusión: → Ley de Terzaghi

 Solamente los esfuerzos efectivos pueden inducir cambios de volumen en la masa de suelo y en la resistencia
al corte. La presión neutra no puede producir estos cambios por sí misma.

Tensiones Geostáticas
Las tensiones en el interior del suelo están producidas por las cargas exteriores aplicadas al mismo y por
el peso del propio suelo, existe un caso habitual en el que el peso de suelo da lugar a un sistema de esfuerzos
muy sencillo: cuando la superficie del terreno es horizontal y la naturaleza del suelo varía muy poco
horizontalmente. Esto se da frecuentemente (especialmente en suelos sedimentarios), para estos casos las
tensiones se denominan geostáticas y no existen tensiones tangenciales sobre planos verticales y
horizontales a través del suelo.

Tensiones geostáticas verticales en suelos secos

Suelos homogéneos
La tensión vertical en un punto cualquiera de un suelo a una
profundidad “z” es el peso de la columna de terreno existente
por encima de ese punto, dividida por el área de la misma.
Suponiendo una sección transversal unitaria, resulta:

La presión neutra será:

Aplicando el principio de tensiones efectivas:


Suelo con nivel freático intermedio


Por encima del nivel freático:

Por debajo del nivel freático:

20
Formaciones de agua en el terreno
Son formaciones geológicas o capas específicas que presentan características propias, pudiendo almacenar ó
transmitir agua.

Acuífero
Se da cuando dentro de la zona de saturación el suelo es bastante permeable y pueden extraerse grandes
cantidades de agua freática. Por ejemplo: gravas, arenas ó materiales calizos.

Acuífero Artesiano o Confinado


Es aquel en que el agua del subsuelo está confinada a presión entre estratos impermeables o semi-
impermeables de manera que el nivel piezométrico correspondiente al estrato está a un nivel superior que la
frontera más alta del mismo, por lo que si se abre un pozo el agua subirá por encima de la misma.
Puede alcanzar, o no, el nivel del terreno, y en base a esto se tendrá un pozo brotante o no brotante,
respectivamente.

Acuífero Libre o No Confinado


Se denomina así a los que tienen la zona de saturación superior a presión atmosférica y a nivel freático.
El agua de estos acuíferos se eleva hasta el nivel freático, las variaciones de este corresponden a cambios en el
volumen de almacenamiento de agua.

Acuífero Colgado
Es un tipo de acuífero libre, en el que la masa de agua subterránea es soportada por un estrato impermeable o
semi-impermeable situado sobre el nivel freático medio de la zona.

Acuífero Filtrante
Es aquel en el que el agua que se pierde o se gana a través de sus fronteras representa un volumen apreciable.

Acuífero No Filtrante
En este caso los estratos que sirven de frontera al acuífero lo impermeabilizan casi totalmente.

Acuífugo
Es una formación impermeable, que no contiene gua o que la contiene en poros no intercomunicados, de
manera que no es capaz de proporcionar agua por ningún método práctico. Por ejemplo: roca sana.

Acuitardo
Son estratos que permiten muy lentamente el paso de agua en su estructura. Por ejemplo: limos, arenas limosas
ó arenas arcillosas.

Acuicludo
Es una formación impermeable que, por más de ser porosa y tener sus poros incomunicados, no es capaz de
proporcionar cantidades aprovechables de agua por ningún procedimiento práctico y económico. Por ejemplo:
arcilla masiva de baja permeabilidad ó limos arcillosos.

Inestabilidad en el fondo de excavación


En suelos cohesivos: puede producirse la rotura del fondo de la excavación debida al descenso de la tensión
vertical por efecto de la excavación, como muestra la figura.

En suelos muy preconsolidados: la tensión efectiva horizontal bajo el fondo de la excavación se reduce en
menor proporción que la vertical pudiendo alcanzarse estados de plastificación. Deberá comprobarse la
seguridad respecto a un levantamiento del fondo de la excavación por agotamiento de la resistencia a esfuerzo

21
cortante por efecto de las presiones verticales del terreno. Se prestará especial atención a posibles fenómenos
de sifonamiento, subpresión o erosión interna.
La comprobación de la estabilidad se efectuará considerando el terreno situado sobre el nivel final de
excavación como una sobrecarga y despreciando su resistencia así como la resistencia de la pantalla bajo el
fondo de la excavación.

Excavaciones superiores a 6m
Debe tenerse en cuenta el levantamiento del fondo por efecto de la descarga del terreno excavado. Para ello se
podrán emplear métodos elásticos o plásticos a través de los parámetros deducidos de ensayos de
consolidación o placa de carga, en ciclos de carga y descarga.

Terreno saturado y por debajo del nivel freático


Se establecerá una corriente de filtración de agua a través del terreno que aflorará en el fondo de la excavación
o irá a parar a los elementos de drenaje y agotamiento que se dispongan para dejar en seco la excavación. En
este caso, es necesario comprobar que no se va a producir sifonamiento ni arrastre del material.

Distribución de tensiones en el suelo

Debido al peso del suelo

Dónde:
σv= presión vertical en el suelo, a una profundidad z.
γ= peso por unidad de volumen del suelo.

Debidas a una carga estructural


Cuando se aplica una carga en la superficie de una masa de suelo, su estado tensional original se modifica,
produciéndose un aumento de las presiones y asentamientos en la superficie del terreno. Para el análisis de la
distribución de tensiones se ha desarrollado utilizando la Teoría de la Elasticidad.
Para hallar la tensión total debida al peso y a las cargas exteriores, se calculan ambas tensiones y se suman,
suponiendo válido el principio de superposición de efectos. Por analogía con la realidad física más frecuente, se
supone que el plano límite es horizontal.
Las tensiones en el interior de una masa de suelo que tienen importancia en el proyecto de estructuras son:
presión vertical y tensión máxima de corte.
En base a lo dicho anteriormente se debería determinar en un punto cualquiera de la masa de suelo, el
incremento de tensiones Δσz producido por una cierta carga exterior Q aplicada sobre el suelo.
El Δσz depende de:

22
 La profundidad del punto.
 Distancia horizontal respecto a la carga exterior, de dicho punto.
 Tipo de carga (concentrada, lineal, repartida)
 Forma del área cargada (rectangular, circular, cuadrada)
 De la profundidad del plano de aplicación (superficial, profundo)
 De las propiedades físicas del suelo (homogeneidad, isotropía, estratificación, compresibilidad, etc)

Distribución simple aproximada


Bajo determinadas condiciones de carga los suelos tienen deformaciones aproximadamente proporcionales a
las fuerzas; bajo otras condiciones de carga, tales como aquellas en las cuales la fatiga al corte es inminente, las
deformaciones no pueden ser proporcionales a los esfuerzos.
Se considera que la carga aplicada exteriormente sobre la superficie del terreno es trasmitida dentro del suelo
por las partículas de suelo en contacto y es distribuida uniformemente bajo un ángulo de distribución α con la
vertical.
Analizando la figura, tenemos que: Δσz< Δσ1, debido a que Az > Az1
Esto puede demostrarse planteando la condición de equilibrio:

Por lo tanto:

Esta ecuación, puede ser considerada solamente como una cruda aproximación, ya que no representa las
condiciones reales. Debido a su simplicidad, aún es usada mucho en la práctica.

Ejemplo con carga cuadrada


En el caso de una superficie de carga cuadrada, la
presión se consideraría distribuida uniformemente
según una pirámide truncada (ver figura). Si
analizamos un poco este desusado concepto
vemos que la presión decrece en intensidad con la
profundidad z, dado que está distribuida sobre un
área mayor que el área sobre la cual estaba
aplicada la carga exterior.

Teoría elástica de Boussinesq – Westergard


Para calcular las tensiones en el suelo debido a cargas exteriores ésta es la teoría más usada, en donde el suelo
se supone una masa homogénea, elástica e isótropa como resultado de una carga puntual aplicada sobre la
superficie de un semiespacio infinitamente grande.

23
Carga concentrada
Para el caso de una carga concentrada Q aplicada en un punto A de la superficie, la tensión vertical en un punto
B, situado a una profundidad z y apartado de la vertical de A una magnitud r, se calcula con la fórmula:

Dónde:

Carga distribuida
Suponiendo una carga distribuida de longitud infinita, que tiene una longitud q por longitud unitaria sobre la
superficie de una masa de suelo semi-infinita.
Si la carga está distribuida sobre un área A, dicha área puede descomponerse en pequeñas partes de dA que
soportan cargas concentradas dQ. Para obtener la presión total
hay que integrar la ecuación sobre toda el área cargada.

Si la carga se halla distribuida sobre un área de forma cualquiera,


la tensión σv en un punto arbitrario puede calcularse fácilmente
por medio del gráfico de Newmark.

Área rectangularmente cargada


El área rectangular se encuentra sobre la superficie del terreno, con
longitud L y ancho B; la carga uniformemente distribuida por área unitaria
es q.
Para determinar el incremento en el esfuerzo vertical Δσ en el punto A
localizado a una profundidad z debajo de la esquina del área rectangular,
tenemos que considerar un área elemental dx.dy del rectángulo.
La carga sobre esta área elemental será:

El incremento del esfuerzo dσ en el punto A causado por la carga dq se


determina utilizando la ecuación de Δσv para una carga concentrada,
reemplazando P por dq y r2 por x2+y2.
Para simplificar la resolución práctica, se resume la ecuación en:

24
Ábaco de Fadum
Se aplica a superficies rectangulares con carga uniformemente distribuida.
Para hallar el valor de I2 se debe ingresar al ábaco con los valores m y n.
Donde: m= B/z y n= L/z

Gráfico de Steinbrenner
Se aplica a superficies rectangulares con carga uniformemente distribuida.
El gráfico considera un rectángulo cargado de lados a y b (b<a) y proporciona el valor de la tensión a la
profundidad z en correspondencia con un vértice del rectángulo.
Entrando en el gráfico con la relación z/b para distintas curvas que consideran la relación de lados a/b, se
obtiene el valor de I2.

Carta de Newmark
Se aplica a superficies rectangulares con carga uniformemente distribuida.
Se basa en determinar la tensión bajo el centro de un área circular cargada de radio R. El gráfico representa un
conjunto de líneas situadas en la superficie del terreno, dibujadas en escala de modo que la distancia AB sea
igual a z. El punto C se halla debajo del centro de los círculos concéntricos.
El gráfico se ha hecho de forma tal que una carga de intensidad q, distribuida sobre cualquiera de las
subdivisiones, produce una tensión Δσv=0,005q.

Bulbo de tensiones
Las tensiones geostáticas, ya sea neutra, efectiva o total, se incrementan a medida que aumenta la profundidad
h, según una función lineal, con diferentes pendientes en función del peso específico del suelo y del agua.
Las sobrepresiones estructurales a lo largo del eje de la zapata, por debajo de una carga uniformemente
distribuida, disminuyen a medida que aumenta la profundidad h, pero no de forma lineal.
1- Si se suma la presión geostática y la sobrepresión estructural, se obtiene una función para la presión vertical
total en el eje de la zapata.
2- Si se toma un plano horizontal a una profundidad cualquiera, la distribución de presiones verticales en él
tiene la forma de campana ensanchada, con la presión máxima en el eje de la base.
3- Si se unen todos los puntos en los cuales la sobrepresión estructural tiene un valor determinado, la curva
isobara así obtenida tiene la forma de un bulbo, el cual se denomina bulbo de tensiones.

Asentamiento
Es el proceso de disminución de volumen por reducción de relación de vacíos debida a la eliminación de aire y
agua de poros, causado por aumento de cargas verticales.

Cálculo del asentamiento:

Dónde:
ΔH= asentamiento
Δe= e0-ef= variación del índice de vacíos
H= altura
E0= índice de vacíos inicial

Asentamiento instantáneo
Es el provocado por la deformación elástica del suelo seco, de suelos húmedos y saturados, sin ningún cambio
de contenido de agua.

25
Asentamientos elásticos
Asentamiento por consolidación primaria: es el resultado de cambio de volumen en suelos saturados,
cohesivos, debido a la expulsión de agua que ocupa los espacios vacíos.
Asentamiento por consolidación secundaria: se observa en suelos cohesivos, saturados y es el resultado del
ajuste plástico de la estructura del suelo. Éste sigue a la consolidación primaria bajo un esfuerzo efectivo
constante.

Consolidación
Se define así al proceso por el cual se producen deformaciones en el suelo, con reducción de volumen, en forma
simultánea con la disminución gradual del contenido de humedad, a carga constante. Esta carga puede estar
dada por las fuerzas gravitatorias del suelo (peso propio), sobrecargas impuestas por estructuras o disminución
del nivel freático.

Consolidación de un suelo saturado


Cuando un estrato de suelo saturado está sometido a un incremento de esfuerzos y la presión de poro del agua
aumenta repentinamente.
Suelos arenosos:
Al ser altamente permeables, el drenaje causado por el incremento en la presión de poro del agua se lleva a
cabo inmediatamente y va acompañado por una reducción en el volumen de la masa del suelo, generándose un
asentamiento. Por el rápido drenaje del agua de los poros, el asentamiento inmediato y la consolidación se
efectúan simultáneamente.
Suelos arcillosos:
Al tener baja permeabilidad, el asentamiento depende del tiempo. Considerando un estrato de arcilla saturada
de espesor H confinado entre dos estratos de arena y sometido a un incremento instantáneo en el esfuerzo
total de Δσ.
Se sabe que Δσ= Δσ’ + Δu; como la arcilla tiene muy baja permeabilidad y el agua es incompresible, en t=0, el
esfuerzo incrementado total será tomado por el agua. Después de la aplicación del esfuerzo incrementado Δσ al
estrato de arcilla, el agua en los espacios vacíos empieza a ser expulsada y se drenará en ambas direcciones
hacia los estratos de arena. Este proceso de drenaje será gradual, bajo la aplicación de una carga adicional y la
transferencia asociada de presión de poro en exceso al esfuerzo efectivo, ocasiona el asentamiento dependiente
del tiempo (consolidación).

Consolidómetro
Se utiliza para efectuar las pruebas de consolidación en laboratorio, espécimen de suelo se coloca dentro de un
anillo metálico con dos piedras porosas, una arriba y otra abajo. La carga sobre la muestra se aplica por medio
de un brazo de palanca y la compresión se mide por medio de un micrómetro calibrado. Mientras se realiza el
ensayo, el espécimen se mantiene bajo agua. La carga se mantiene normalmente 24 horas. Después se duplica
la presión y se continúa con la medición. Al final se determina el peso seco.

26
Curva de consolidación

En la gráfica se observan tres etapas diferentes:


Etapa I: compresión inicial, causada principalmente por la precarga.

Etapa II: consolidación primaria, durante la cual el exceso de presión


de poro por agua es gradualmente transferido a esfuerzos efectivos
por la expulsión del agua de poro.

Etapa III: consolidación secundaria, ocurre después de la total


disipación del exceso de presión de poro del agua cuando alguna
deformación del espécimen tiene lugar debido al reajuste plástico de
la estructura del suelo.

Curva de compresibilidad
Es necesario estudiar el cambio de la relación de vacíos en el espécimen con la presión.
El procedimiento es:
1- Calcular la altura de los sólidos Hs en el espécimen del suelo

2- Calcular la altura inicial de vacíos Hv:

3- Calcular la relación de vacíos inicial e0 del espécimen:

Para la primera carga incrementada σ1 que causa la deformación ΔH1, se calcula el cambio en la relación de
vacíos:

Para la siguiente carga σ2, que causa la deformación adicional ΔH2, la relación de vacíos e2 al final de la
consolidación se calcula como:

Procediendo de manera similar, se obtiene las relaciones de vacíos al final de la consolidación para todos los
incrementos de carga.

27
Tramo A: es una curva suave, con poca pendiente y cuya curvatura es progresiva; se denomina tramo de
recompresión. Es representativo del comportamiento del suelo cuando se le aplica presiones a las que ya se ha
estado sometida con anterioridad y en ese caso las deformaciones son pequeñas.

Tramo B: es aproximadamente recto y se llama tramo virgen. Resulta de aplicar a la muestra presiones mayores
a las que alguna vez haya soportado, y en este caso las deformaciones relativas son mayores.

Tramo C: corresponde a una etapa de descarga, donde se obtiene una recuperación de la muestra sin llegar
nunca a la relación de vacíos inicial y se denomina tramo de descarga.

Se define como Carga de Preconsolidación (Pc) a la presión correspondiente al quiebre de la curva y representa
el máximo valor de presión a la que ha estado sometido el material en su historia geológica.
 Presiones < Pc → la variación de la relación de vacíos es pequeña, por lo que no se tendrán
asentamientos importantes si se carga el terreno a presiones inferiores a ésta.
 Presiones > Pc → las deformaciones crecen rápidamente.

Suelos normalmente consolidados y preconsolidadas


La reducción de la presión en el campo es causada por procesos geológicos naturales o por procesos humanos.
Durante el muestreo la presión de sobrecarga efectiva existente es también liberada, resultando cierta
expansión. Cuando el espécimen está sometido a una prueba de consolidación, una pequeña cantidad de
compresión ocurrirá cuando la presión total aplicada es menor que la presión de sobrecarga efectiva máxima en
el campo a la que el suelo fue sometido en el pasado. Cuando la presión total aplicada sobre el espécimen es
mayor que la presión efectiva máxima en el pasado, el cambio en la relación de vacíos es mucho mayor, y la
relación e-log σ’ es prácticamente lineal con una pendiente más inclinada.

En base con la historia de su esfuerzo las arcillas pueden ser:


Normalmente consolidadas: la presión de sobrecarga efectiva presente es la presión máxima a la que el suelo
fue sometido en el pasado.
Preconsolidada: la presión de sobrecarga efectiva presente es menor que la que el suelo experimentó en el
pasado. La presión efectiva máxima en el pasado se llama esfuerzo de preconsolidación.

Cálculos de asentamientos diferidos por consolidación

Coeficiente de compresibilidad

Módulo de compresibilidad volumétrica

Índice de compresión
Es la pendiente del tramo virgen, Cc.

Índice de recarga
También llamado índice de recompresión, es la pendiente del tramo de recompresión.

Índice de compresión secundaria

28
Cálculos de asentamiento por consolidación primaria unidimensional
Considerando un estrato de arcilla saturada de espesor H y área de sección transversal A bajo una presión σ’0 de
sobrecarga efectiva promedio. Debido al incremento de presión Δσ, sea el asentamiento primario igual a S. Al
final de la consolidación, Δσ= Δσ’.

 Empleando mv:

 Empleando la curva e-logΔσ’:

Cálculos de asentamiento por consolidación secundaria


Al final de la consolidación primaria se observa algún asentamiento debido al ajuste plástico de la estructura del
suelo, denominado flujo plástico. En esta etapa de consolidación la gráfica de la deformación- log de tiempo es
prácticamente lineal. La magnitud de la consolidación secundaria se calcula con la expresión:

El asentamiento total por consolidación= S - Ss

Teoría de consolidación unidimensional de Terzaghi


Terzaghi propuso la teoría para considerar la velocidad de la consolidación basándose en las siguientes
suposiciones:
 El sistema arcilla-agua es homogéneo.
 La saturación es completa.
 La compresibilidad del agua es despreciable.
 La compresibilidad de los granos de suelo es despreciable (pero los granos se reacomodan)
 El flujo del agua es sólo en una dirección (la de la compresión)
 La Ley de Darcy es válida.

Considerando un estrato de arcilla de espesor 2Hdr localizada entre dos estratos de arena altamente
permeables. Si el estrato de arcilla es sometido a una presión creciente Δσ, la presión de poro del agua en
cualquier punto A en el estrato de arcilla aumentará. Para consolidación unidimensional, el agua será expulsada
en dirección vertical hacia los estratos de arena.

29
En la imagen de la izquierda se puede ver un estrato de arcilla sometido a consolidación y en la derecha el flujo
de agua en A durante la consolidación.
Para el elemento de suelo mostrado:
VELOCIDAD DE SALIDA DEL AGUA – VELOCIDAD DE ENTRADA DEL AGUA= VELOCIDAD DEL CAMBIO DE VOLUMEN
Entonces:

Aplicando las suposiciones, podemos llegar a la expresión diferencial de la ecuación de Terzaghi:

Dónde: μ= presión del agua en los poros


Cv= coeficiente de consolidación= k/(γw.mv)

Resolviendo la ecuación, se obtiene:

El coeficiente de consolidación disminuye conforme el LL del suelo aumenta.


El Tv es un número adimensional.

Tiempos de consolidación
Suponiendo un elemento de suelo blando y saturado, que tiene la posibilidad de drenar agua contenida en sus
poros según la ley de Darcy y al que sometemos a una presión hidrostática “σ” exterior.

Estado inicial: t=0


 Toda la tensión externa la toma el agua que es incompresible, por lo que no hay cambio de volumen →
σ=μ
 Los granos no interfieren entre sí, por lo tanto no generan tensiones de fricción lo que equivale a decir
que no hay tensión efectiva → σ’=0

Estado intermedio: t≠0


 El agua comienza a drenar, el volumen total disminuye y los granos comienzan a tocarse entre sí; por lo
tanto se generan tensiones de fricción, lo que equivale a decir que hay tensión efectiva → σ’>0
 El agua sigue con presión y disminuyendo → μ < σ

Estado final: t=
 El agua drenó y el volumen disminuyó, lo que provocó un mayor contacto entre los granos, de tal forma
que ahora la estructura granular es capaz de tomar la totalidad de la carga externa → μ=0 y σ’=σ

Grado de consolidación
Como la consolidación progresa por disipación de la presión del agua de poro en exceso, el grado de
consolidación a una distancia “z” en un tiempo “t”, es:

Dónde: μz= presión de poro del agua en exceso, en un tiempo t.

Grado de consolidación promedio: es la suma de los asentamientos verticales, a diferentes profundidades; es


decir el valor medio de Uz en un t dado.

30
Aceleración del tiempo de consolidación
Drenes de Arena
El uso de drenes de arena es una manera de acelerar el asentamiento por consolidación de estratos de suelo
normalmente consolidado y alcanzar una precompresión antes de la construcción de la cimentación.
Se construyen perforando agujeros a través de los estratos a intervalos regulares. Los agujeros son rellenados
con arena altamente permeable y luego se aplica una sobrecarga en la superficie del terreno.
La sobrecarga incrementa la presión neutra en la arcilla y para disiparla se utiliza el drenaje, tanto vertical como
radialmente a los drenes de arena; esto acelerará el asentamiento de los estratos.

Drenes de franjas
Son una alternativa al dren de arena, se utilizan para inducir el drenaje vertical en suelos saturados;
aparentemente son mejores, más rápidos y económicos.
Consisten en franjas de papel o plástico que se mantienen en un tubo largo, este se clava en el depósito de
suelo y luego se retira dejando allí a las franjas, que actuarán como drenes acelerando la consolidación.

31
UNIDAD 4

Resistencia al corte
Es la resistencia interna por área unitaria que la masa del suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo
largo de un plano dentro de él.

Criterios de falla de Mohr-Coulomb


Mohr presentó una teoría que afirma que un material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal
y esfuerzo cortante, y no sólo por la presencia de un esfuerzo máximo. La relación funcional entre un esfuerzo
normal y un esfuerzo cortante sobre un plano de falla se expresa como: τf= f(σ).
Para la mayoría de los problemas de la mecánica de suelos es suficiente aproximar el esfuerzo cortante sobre el
plano de falla como una función lineal del esfuerzo normal.

La relación se llama Criterio de Falla de Mohr-Coulomb y se escribe como:


Dónde: c= cohesión
φ= ángulo de fricción interna

Ecuación para suelo saturado

Parámetros “c” y “φ”


Cohesión “c”
 En arenas y limos inorgánicos es cero
 En arcillas consolidadas se lo considera cero.
 En arcillas preconsolidadas tienen valores mayores.

Ángulo de fricción interna “φ”:


Es llamado también: ángulo de fricción drenado.
 Para arcillas normalmente consolidadas varía entre 20° y 30°.
 Para arcillas preconsolidadas decrece.

Envolvente de falla
Es una línea curva que significa que:
 Si el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante sobre un
plano en una masa de suelo son tales que son
representados por el punto A, entonces no ocurrirá una
falla cortante a lo largo de ese plano.
 Si el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante sobre un
plano se representan por el punto B (sobre la
envolvente), entonces ocurrirá una falla cortante a lo
largo de ese plano.
 Un estado de esfuerzo sobre un plano representado por
el punto C no existe porque queda por arriba de la
envolvente y la falla cortante ya habría ocurrido en el
suelo.

Círculo de Mohr
La falla por corte ocurrirá cuando el esfuerzo cortante sobre un plano alcanza un valor dado por el criterio de
Mohr Coulomb.
32
σ1, σ2 y σ3 son los esfuerzos principales de mayor a menor.
El plano de falla EF forma un ángulo θ con el plano principal mayor. Para determinar θ y la relación entre σ1 y σ3,
se debe utilizar el círculo de Mohr; en éste fgh es la envolvente de falla.La línea radial ab define el plano
principal mayor (CD) y la línea radial ad define el plano de falla (EF).
Se muestra que →

Observando el Círculo de Mohr, tenemos:

Pero:

Sustituyendo y aplicando propiedades trigonométricas:

Despejando y aplicando propiedades trigonométricas se obtiene:

Esta relación es el criterio de falla de Mohr- Coulomb expresada en términos de esfuerzos de falla.

Ecuación Fundamental de la Resistencia al Corte


La resistencia al corte puede expresarse en su expresión más general es:

Representando en el círculo de Mohr las tensiones principales de una muestra de suelo con cohesión y fricción,
se puede obtener la expresión que relaciones dichas tensiones principales σ1 y σ3: Ecuación Fundamental de la
Resistencia al Corte

El factor Nϕ vale:

33
Ensayos de laboratorio – Determinación de parámetros

Prueba de corte directo


El equipo consiste en una caja de corte metálica en la que
se coloca el espécimen. El tamaño generalmente usado es
entre 20 a 25 cm2 transversalmente y de 25 a 30 mm de
altura. La caja está cortada horizontalmente en dos partes.
La fuerza normal se aplica desde la parte superior por
medio de una placa de carga y la fuerza cortante es
aplicada moviendo una mitad de la caja respecto de la otra
para generar la falla en el suelo.
La prueba de corte puede ser controlada por el esfuerzo
de corte o por la deformación unitaria.

Prueba controlada por esfuerzo


La fuerza cortante se aplica en incrementos iguales hasta que el espécimen falla (a lo largo del plano de
separación de la caja). Después de la aplicación de cada incremento de carga, el desplazamiento cortante de la
caja se mide con un micrómetro horizontal.
El cambio de altura del espécimen (y por tanto el cambio de su volumen) durante la prueba se obtiene a partir
de las lecturas del micrómetro que mide el movimiento vertical de la placa superior de carga.

Prueba controlada por la deformación unitaria


Se aplica una razón constante de desplazamiento cortante a una mitad de la caja por medio de un motor. La
tasa constante de desplazamiento se mide con un micrómetro horizontal. La fuerza cortante resistente del suelo
correspondiente a cualquier desplazamiento se mide por medio de un anillo de ensaye horizontal o con una
celda de carga.
El cambio de volumen durante la prueba se obtiene de manera similar a las pruebas controladas por el esfuerzo.

Para una prueba dada, los esfuerzos se calculan como:

Las pruebas de corte directo se repiten en especímenes similares bajo esfuerzos normales diversos. Con los
valores obtenidos se traza una gráfica de la cual se determinan los parámetros de resistencia al corte.

Prueba triaxial
La prueba se considera confiable porque:
 Proporciona información sobre el comportamiento esfuerzo- deformación unitaria del suelo.
 Proporciona condiciones más uniformes de esfuerzo que la prueba de corte directo con sus
concentraciones de esfuerzos a lo largo del plano de falla.
 Proporciona más flexibilidad en términos de trayectoria de carga.
Se usa un espécimen de 36 mm de diámetro y 76 mm de longitud. Éste queda encerrado por una membrana
delgada de hule y se coloca dentro de una cámara cilíndrica de plástico que se llena usualmente con agua o
glicerina. El espécimen queda sometido a una presión de confinamiento por compresión del fluido de la
cámara. Para generar la falla cortante se aplica un esfuerzo axial a través de un émbolo vertical de carga
(esfuerzo desviador).
El esfuerzo se agrega de una de estas formas:
 Aplicación de pesos muertos o presión hidráulica en incrementos iguales hasta que falla.
34
 Aplicación de deformación axial a razón constante por medio de una prensa de carga. La carga axial
aplicada por el émbolo de carga correspondiente a una deformación axial dada es medida por un anillo de
prueba o celda de carga.

Se proporcionan también conexiones para medir el drenaje hacia dentro o hacia afuera del espécimen, o para
medir la presión de poro del agua.
Hay tres tipos estándar de pruebas triaxiales:
 Prueba consolidada-drenada (CD) o Lento (L)
 Prueba consolidada-no drenada (CU) o Consolidado Rápido (RC)
 Prueba no consolidada-no drenada (UU) o No consolidado Rápido (R)

Prueba consolidada- drenada o lenta (L)


El espécimen se somete primero a una presión de confinamiento σ3 a todo su alrededor mediante compresión
del fluido de la cámara. Conforme se aplica la presión de confinamiento, la presión de poro del agua del
espécimen se incrementa en la cantidad μc.
La conexión al drenaje se mantiene abierta y la lenta velocidad de aplicación del esfuerzo desviador permite la
completa disipación de cualquier presión de poro del agua que se desarrolle como consecuencia. Como la
presión de poro del agua desarrollada durante la prueba es completamente disipada, tenemos:
 Esfuerzo de confinamiento total y efectivo= σ3= σ’3
 Esfuerzo axial total y efectivo en la falla= σ3 + (Δσd)f = σ1= σ’1

Dónde: σ’1= esfuerzo efectivo principal mayor en la falla


σ’3= esfuerzo efectivo principal menor en la falla.

Con los esfuerzos principales mayor y menor en la falla para cada prueba, se dibujan los círculos de Mohr y se
obtienen las envolventes de falla. Las coordenadas del punto de tangencia de la envolvente de falla con el
círculo de Mohr da los esfuerzos sobre el plano de falla de ese espécimen de prueba.

35
Prueba consolidada- no drenada o consolidado rápido (RC)
El espécimen de suelo saturado es primero consolidado por una presión en todo su alrededor σ3 del fluido en la
cámara, que resulta en drenaje. Después que la presión de poro del agua generada por la presión de
confinamiento es completamente disipada, el esfuerzo desviador Δσd se incrementa para causar la falla
cortante. Durante esta fase la línea de drenaje se mantiene cerrada, por lo que la presión de poro Δμd crecerá.
Se realizan las mediciones de Δσd y Δμd.
En arena suelta y arcilla normalmente consolidada, la presión de poro se incrementa con la deformación
unitaria, en cambio en la arena densa y la arcilla preconsolidada, la presión de poro aumenta con la
deformación hasta un cierto límite y más allá de él se decrece y se vuelve negativa ya que el suelo tiene una
tendencia a dilatarse.
Entonces tenemos:
 Esfuerzo principal mayor en la falla (total): σ3 + (Δσd)f = σ1
 Esfuerzo principal mayor en la falla (efectivo): σ1 - (Δμd)f = σ’1
 Esfuerzo principal mayor en la falla (total): σ3
 Esfuerzo principal menor en la falla (efectivo): σ3 - (Δμd)f = σ’3
Se demuestra que σ1- σ3= σ’1- σ’3

Prueba no consolidada- no drenada o rápido (R)


El drenaje del espécimen de suelo no se permite durante la aplicación de la presión de la cámara σ3. La falla se
produce por la aplicación del esfuerzo desviador sin permitirse el drenaje (por eso la prueba se realiza rápido).
Debido a la aplicación de la presión de confinamiento en la cámara σ3 , la presión de poro se incrementa una

36
cantidad μc. Además habrá un aumento adicional en la presión de poro debido a la aplicación del esfuerzo
desviador, por lo que la presión de poro total será: μ= μ c +Δ μd
Esta prueba se usa para arcillas y el esfuerzo axial agregado en la falla es prácticamente independiente de la
presión de confinamiento de la cámara. La envolvente de la falla se vuelve una línea horizontal y el ángulo de
fricción es 0.
Entonces tenemos:
 Esfuerzo efectivo mayor: σ’1 = σ1 - (Δμd)f
 Esfuerzo efectivo menor: σ’3 = σ3 - (Δμd)f

Ensayo de compresión simple


Es un tipo especial de prueba no consolidada - no drenada que se usa generalmente para especímenes de
arcilla.
En esta prueba, la presión de confinamiento σ3=0; una carga axial se aplica rápidamente al espécimen para
generar la falla. En ésta, el esfuerzo principal menor total es cero y el mayor total σ1.

Como la resistencia de corte no drenada es independiente de la presión de confinamiento, tenemos:

Dónde: qu= resistencia a la compresión simple

Tensiones totales y efectivas


Este ensayo se realiza aplicando un esfuerzo axial a la probeta de suelo sin la etapa previa de presión
hidrostática de los ensayos triaxiales. Sólo existe una etapa de carga, que conduce al suelo a la falla, pero
podemos considerar como primera etapa a la muestra sin esfuerzos externos. En la segunda etapa la muestra es
llevada a la falla mediante la aplicación de un esfuerzo axial qu, originando una presión neutra adicional μ2.

37
Sensibilidad
Otra aplicación de este ensayo es la determinación de la sensibilidad de una arcilla, es decir, la capacidad de
recuperar sus propiedades originales luego de un amasado enérgico, relacionando la resistencia a la compresión
simple de una muestra inalterada y de la muestra remoldeada.
s t  q u (inalterada) / q u (remoldeada)

Criterios de verificación de fundaciones


El criterio para la elección del ensayo triaxial más adecuado es tratar de reflejar en el laboratorio las condiciones
a las que va a estar o está expuesto el suelo en la obra, poniendo énfasis en analizar cuáles son las condiciones
críticas del suelo durante la construcción o durante la vida útil de la obra.
Existen básicamente dos criterios para la determinación práctica de la resistencia al corte de los suelos, que son:

El criterio de los esfuerzos efectivos – A corto plazo


Según este criterio, que permite obtener la resistencia verdadera al corte del suelo, se debe utilizar el ángulo de
fricción obtenido en el ensayo triaxial lento, sin embargo esta es una prueba que requiere mucho tiempo y de
allí que en la práctica resulta bastante compleja de ejecutar por razones operativas y económicas.
En estos casos puede utilizarse el ensayo tipo RC midiendo las presiones de poros en el instante de falla, con lo
cual, conocido el esfuerzo desviador total, se puede calcular el esfuerzo efectivo en el momento de la falla.
Una vez obtenida directamente o estimada indirectamente la línea L, para realizar el análisis de los esfuerzos
efectivos en una obra, por ejemplo una presa de tierra, debemos conocer las presiones de poros en la
estructura a lo largo de la supuesta línea de falla de la presa, esto se hace muy complejo de medir, por lo tanto
el criterio de los esfuerzos efectivos resulta muchas veces difícil de aplicar en la práctica, si bien, teóricamente
es el método más exacto.

El criterio de los esfuerzos totales – A largo plazo


En este caso se utilizan directamente los esfuerzos totales de los ensayos triaxiales, según el problema
específico que se tenga. El criterio general es proyectar la estructura para las etapas críticas de su vida, y aplicar
un determinado tipo de ensayo triaxial según las condiciones de la etapa crítica que se esté analizando.
Por ejemplo consideremos un edificio que será construido sobre un terreno arcilloso; según el proceso de
consolidación, la resistencia al corte aumentará a medida que dicho proceso se desarrolle en el tiempo. El
proceso de consolidación será mucho más lento que la construcción del edificio, en consecuencia, la etapa
crítica será el momento de finalizar la construcción. Aquí será el ensayo R el más representativo, es decir, una
carga aplicada rápidamente sobre el suelo.
Por el contrario, si el edificio anterior se construye sobre una capa de arcilla con abundantes intercalaciones de
arena que proporcione un drenaje rápido y eficiente, el ensayo tipo RC o tipo L serían los adecuados.
Si estamos verificando la estabilidad de un terraplén ya construido, luego de un tiempo considerable,
evidentemente el ensayo tipo L sería el que mejor represente las condiciones de la obra. Pero si estamos
proyectando un terraplén que se va a construir rápidamente sobre un estrato de suelo arcilloso, debido al
efecto favorable del proceso de consolidación sobre la resistencia al corte, será crítico el momento en que se

38
termina el terraplén, antes de que se lleve a cabo el proceso de consolidación. En este caso el ensayo tipo R es el
más adecuado.

Medición de presión en los poros


Las razones principales para medir presiones de poros en la construcción y mantenimiento de las carreteras son:
 Verificar cambios de resistencia durante la construcción.
 Estimar asentamientos remanentes después de la construcción.
 Conocer los valores de determinar presiones de poros existentes en deslizamientos o derrumbes.
El método consiste en la instalación de dispositivos para medir la presión de poros en un punto señalado del
suelo, a partir de un conocimiento detallado de las condiciones del terreno y de la evaluación de las
necesidades.
Las medidas de presión de poros pueden efectuarse determinando la presión de poros total en el punto o la
presión de poros diferencial en ese punto con relación al nivel freático normal circundante.

Sistema abierto
Puede usarse el siguiente equipo para obtener la presión de poros en suelos de permeabilidad relativamente
alta, aún cuando también es satisfactorio para suelos de permeabilidad baja.
 Pozo abierto de observación, si fuera necesario sostenido por revestimiento plástico ó metálico.
 Instalación well-point.
 Un piezométro abierto hidráulico Casagrande.

Sistema cerrado
Pueden emplearse los siguientes equipos para obtener las presiones de poros en suelos de baja permeabilidad,
pero son también son satisfactorios para suelos de permeabilidad elevada.
 Piezómetro cerrado Casagrande.
 Piezómetro neumático.
 Piezómetro eléctrico.
 Piezómetro LCPC

39
UNIDAD 5

Reconocimiento del terreno


Comprende varios pasos, incluidas la recolección de información preliminar, el reconocimiento y la investigación
del sitio.
El ingeniero debe siempre efectuar una inspección visual del sitio para obtener información acerca de las
siguientes características:
1. La topografía general del sitio y la posible existencia de zanjas de drenaje, basura u otros materiales.
También, la evidencia de escurrimiento plástico en taludes y grietas profundas y anchas de contracción a
intervalos espaciados regularmente es indicativo de suelos expansivos.
2. La estratificación del suelo en cortes profundos, como los hechos para la construcción de carreteras y vías
férreas cercanas.
3. El tipo de vegetación en el sitio, que indica naturaleza del suelo.
4. Marcas altas de agua en edificios y estribos de puentes cercanos.
5. Niveles de agua freática, que se determinan por revisión de pozos cercanos.
6. Tipos de construcción cercana y existencia de grietas en muros u otros problemas.

La naturaleza de la estratificación y propiedades físicas del suelo cercano también se obtiene de reportes
disponibles de exploración del subsuelo para estructuras existentes cercanas.

Programa de estudio geotécnico


La fase de investigación del sitio consiste en planear, hacer barrenos de prueba y recolectar muestras de suelo a
intervalos deseados para observaciones y pruebas de laboratorio.

Profundidad de excavación
Dependiendo del suelo en el que se cimentará se podrá modificar la profundidad, para esto se usarán reglas
establecidas por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles.
 Determinar Δσ
 Estimar la variación del esfuerzo efectivo con la profundidad, Δσ’z
 Determinar profundidad D = D1 →
 Determinar profundidad D= D2 a la que:
 A menos que se encuentre en un lecho rocoso, la menor de las dos profundidades será la mínima
requerida.

Dependiendo de la magnitud de obra y el número de pisos (S), la profundidad de perforación (Db en m) se


obtendrá utilizando las siguientes ecuaciones:

→ Para edificios ligeros de acero, o estrechos de concreto.


→ Para edificios pesados de acero, o anchos de concreto.

Profundidad de investigación y cantidad de sondeos


Profundidad de investigación
Cuando se pretenden excavaciones profundas, la profundidad de la perforación debe ser por lo menos 1,5 veces
la profundidad de excavación.
La profundidad mínima de perforación en el lecho rocoso es de aproximadamente 3 m, si el mismo es irregular o
está intemperizado deberán ser más profundas.

40
Cantidad de sondeos
No existen reglas fijas para la separación de los barrenos, el espaciamiento se incrementa o disminuye
dependiendo las condiciones del subsuelo. Por ejemplo, si varios estratos de suelo son más o menos uniformes
y predecibles se necesitarán menos barrenos que en un estado de suelo no homogéneo.
El ingeniero debe tener en cuenta el costo de exploración, que deberá ser de 0,1% a 0,5% del costo estructural.

Métodos de exploración
Los barrenos en el suelo se efectúan por varios métodos, como:
 Perforación con barrena
 Por lavado
 Sondeo rotatorio
 Por percusión

Perforación con barrena


Es el método más simple para efectuar sondeos de exploración.
 Barrenas manuales: hay dios tipos: de agujeros para postes (utilizada en auscultaciones) y la helicoidal. Se
usan para excavaciones hasta 3m a 5m de profundidad, trabajos de exploración en carreteras y estructuras
pequeñas.
 Barrenas helicoidales eléctricas portátiles: adecuadas para perforaciones más profundas; aunque las
muestras obtenidas son sumamente alteradas.
 Barrenas de raspado continuo: son las más idóneas para realizar una perforación, la energía para utilizarlas
proviene de torres montadas en camión o tractor. Se usan para perforaciones de hasta 60-70 m de
profundidad.
Dentro de estas hay sólidas o huecas, las primeras deben retirarse a intervalos regulares para sacar las
muestras, en cambio las otras no.

Sondeo por lavado


En este un ademe, de aproximadamente 2-3m de largo, se hinca en el terreno. El suelo dentro del ademe se
retira, entonces por medio de un trépano cortador unido a una barra perforadora se inyecta agua; ésta sale a
alta velocidad.
Luego el agua y las partículas desmenuzadas de suelo fluyen a la parte superior del ademe y el agua de lavado es
recogida en un recipiente.

Sondeo rotario
Es un proceso por medio del cual trépanos rotarios de perforación unidos al fondo de las barras perforadoras
cortan y muelen el suelo y profundiza el barreno.
Este tipo de sondeo se utiliza en arena, arcilla y roca. Agua o lodo de perforación (lechada de agua y bentonita,
usada cuando el suelo es desmoronable) se inyecta a presión hacia abajo por las barras de perforación, hasta los
trépanos y el flujo de retorno lleva los recortes a la superficie.
Cuando se requieren muestras, sólo debe reemplazarse el trépano por un muestreador.

Sondeo por percusión


Es un método alternativo de excavar un barreno, particularmente a través de roca y suelo duro.
Un trepano pesado de perforación se sube y baja para cortar el suelo duro, luego las partículas de suelo
recortado son llevadas a la superficie por circulación del agua.

41
Muestreo

Tipos de muestras de suelo


Dos tipos de muestras de suelo se obtienen durante la exploración del subsuelo: alteradas o inalteradas.
Muestras alteradas
Una muestra alterada se define como aquella donde parte de ella o toda, ha sufrido una alteración tal que ha
perdido la estructura que poseía in-situ, estas muestras no representan de forma real las propiedades
ingenieriles de resistencia y permeabilidad del suelo.
Las muestras alteradas, pero representativas, generalmente se usan para los siguientes tipos de pruebas de
laboratorio:
 Análisis granulométrico.
 Determinación de LL y LP.
 Densidad de los sólidos del suelo.
 Determinación del contenido orgánico.
 Clasificación del suelo.
Sin embargo no se usan para pruebas de consolidación, permeabilidad o resistencia al corte.

Muestras inalteradas
Una muestra inalterada generalmente es usada para los procesos de identificación y caracterización del suelo,
así como para preparar especímenes de laboratorio y evaluar en ellos propiedades de permeabilidad y
resistencia mecánica, cuando la destinación del suelo sea como elemento de construcción.
Están constituidas por el material disgregado o fragmentado, en las que no se toman precauciones especiales
para conservar las características de estructura y humedad; no obstante, en algunas ocasiones conviene conocer
el contenido de agua original del suelo, para lo cual las muestras se envasan y transportan en forma adecuada.
Las muestras deberán ser representativas de cada capa que se atraviese, hasta llegar a una profundidad que
puede corresponder al nivel más bajo de explotación, al nivel de aguas freáticas o aquél al cual sea necesario
extender el estudio.

Muestras parcialmente inalteradas


Una muestra parcialmente inalterada se puede dar, por ejemplo, cuando los suelos están compuestos por
arenas con guijarros (o grava fina) que requerirán de la utilización de un cucharón raspador y al realizar el
muestreo será inalterado representativo.

Tipos de sacamuestras

Muestreo con tubo de media caña


Se usan en el campo para obtener muestras de suelo generalmente alteradas, pero aún representativas.
Consisten de una zapata de acero para hincado, un tubo de acero cortado longitudinalmente en dos y un cople
en su parte superior (que conecta el muestreador a la barra de perforación).
Cuando un barreno se lleva hasta una profundidad predeterminada, las herramientas de perforación se retiran y
el muestreador se baja al fondo del agujero barrenado. El muestreador se hinca en el suelo con golpes de
martillo en la parte superior de la varilla de perforación.
Luego se saca el muestreador, la zapata y el cople. La muestra de suelo recuperada del tubo se coloca entonces
en una botella de vidrio y se transporta al laboratorio.
Este equipo se utiliza para el Ensayo SPT.

Cucharón raspador
Cuando los depósitos de suelo están constituídos por arena mezclada con guijarros, la obtención de muestras
por medio de cuchara partida con un captador de núcleos de resorte, a veces no es posible debido a que los
guijarros impiden que los resortes se cierren y en estos casos es que se utiliza el cucharón raspador.
42
Este equipo tiene una punta de hincado y se une a una barra perforadora. El muestreador es hincado y girado en
el suelo; el suelo lateral desprendido cae en el cucharón.

Tubo de pared delgada


También son llamados “Tubos Shelby”, están hechos de acero sin costura y se usan comúnmente para obtener
muestras inalteradas de suelos arcillosos.
Los tubos tienen sus extremos afilados, además se unen a las barras de perforación; estos elementos son
bajados al fondo de la perforación y el muestreador se hinca en el suelo.
Luego de extraer la muestra, los dos extremos del muestreador son sellados y se envía al laboratorio para su
posterior análisis.
Estás muestras podrán utilizarse para pruebas de corte o de consolidación, el aumento de su diámetro subirá el
costo.

Muestreador de pistón
Cuando las muestras inalteradas de suelo son muy blandas o mayores que 76.2 mm de diámetro, tienden a
salirse del muestreador. Los muestreadores de pistón son particularmente útiles bajo tales condiciones y existen
varios tipos.El más útil es el que consiste en un tubo de pared delgada con un pistón.
Inicialmente el pistó cierra el extremo del tubo, el muestreador se baja al fondo del barreno y el tubo se hinca
hidráulicamente en el suelo, más allá del pistón. A continuación es liberada la presión a través de un agujero en
la barra del pistón.
La presencia del pistón impide la distorsión de la muestra, al no dejar que el suelo se aplaste muy rápidamente
en el tubo muestreador y al no admitir suelo adicional. Por lo tanto las muestras obtenidas quedan menos
alteradas que las obtenidas con los tubos Shelby.

Calicata
Es la excavación de un pozo prueba para observar directamente la superficie de un terreno y tomar una muestra
para analizar la composición y naturaleza del suelo. El principal objetivo es realizar un reconocimiento
geotécnico del terreno, para evaluar si está en condiciones para el uso al cual está destinado (minería, siembra,
construcción, etc.).
Se trata de un método de exploración sencillo pero muy eficaz, ya que permite inspeccionar las condiciones del
suelo de forma expedita, sin importar de que tipo sea.
Los hoyos de prueba tienen como finalidad analizar la estratificación; por ende, deben ser lo suficientemente
profundos para ello. La excavación suele ser cuadrada y debe permitir la entrada de algunas personas en su
interior.
Se distinguen dos tipos de calicatas, dependiendo su fin:

Calicatas para análisis rutinario del terreno


En ese caso, se realiza un recorrido de reconocimiento en el área y se excavan hoyos de prueba en locaciones
propicias para la investigación.
Estas locaciones deben estar distanciadas entre sí (según las condiciones del terreno) y una vez realizado el
análisis del suelo, deben ser cubiertas en su totalidad.

Calicatas para análisis de caso


Este tipo de calicatas de excava en búsqueda de un aspecto específico y, en consecuencia, solo se realizan en un
área particular del terreno.
El monitoreo de humedad también se considera una calicata de análisis de caso. En este último caso, si las
condiciones del terreno son homogéneas, el resultado de la calicata puede extrapolarse al resto del terreno.

43
Ensayos in situ

Prueba de penetración de cono (CPT) – Penetrómetro estático


Es un método versátil de sondeo, se usa para determinar los materiales presentes en un perfil de suelo y
estimar sus propiedades ingenieriles. No son necesarios los barrenos para llevarla a cabo.
En la versión original, un cono a 60° con área en su base de 10 cm2 era empujado en el terreno a una tasa
constante de aproximadamente 20 mm/s y se medía la resistencia a la penetración (resistencia de punta).
Los penetrómetros de cono en uso miden:
1. La resistencia de cono (qc), a la penetración desarrollada por el mismo. Es la fuerza vertical aplicada al
cono, sobre su área horizontal proyectada.
2. La resistencia por fricción (fc), que es la resistencia medida por un manguito situado arriba del cono, y se
obtiene haciendo la fuerza vertical aplicada en él, sobre su área superficial.

Hay dos tipos de penetrómetros que miden estas resistencias:


 Penetrómetro de cono de fricción mecánica
 Penetrómetro de cono eléctrico de fricción

Con estos valores se puede obtener la razón de fricción:

Con los valores obtenidos en este ensayo se puede obtener: Cr (compacidad relativa en %), la correlación entre
Cu (resistencia de corte de un suelo arcilloso no drenado) y σ’0 (tensión efectiva de preconsolidación),

Prueba de penetración de cono (DCP) – Penetrómetro dinámico


Es una herramienta simple y sencilla que permite realizar de una manera expeditiva, una auscultación situ de las
capas de suelo, granulares y levemente cementadas, componentes de un pavimento durante su construcción en
su etapa de servicio.
El principio de funcionamiento es muy simple: una sonda con su extremo en forma de cono penetra a través de
las capas en forma continua bajo la acción dinámica de una masa que cae libremente desde determinada altura,
ambas fijas y preestablecidas.
La penetración medida es una función de la resistencia al corte “in situ” de los materiales y el perfil de
resistencia en profundidad, da una indicación de las propiedades de los materiales de todas las capas de la
estructura hasta una profundidad de auscultación determinada.
El equipo es liviano, fácilmente transportable por una persona y su operación es totalmente manual, no
requiriendo para la ejecución de la prueba de ningún otro dispositivo auxiliar

Ensayo de Penetración Estándar (SPT)


Puede definirse como un ensayo que contabiliza el número de golpes necesarios para introducir el tubo de
media caña, mediante una maza de 63,5 kg que cae repetidamente desde una altura de 76,2 cm. El
tomamuestras debe introducirse en el terreno 60 cm y se contabilizan los golpes cada 15 cm.
Las muestras con penetrómetro estándar se toman a intervalos aproximados de 1,5 m. El número de golpes
requeridos para los dos últimos intervalos se suman para dar “N”= número de penetración estándar a
determinada profundidad.
Para suelos granulares, al estar el suelo afectado por la presión efectiva de sobrecarga, debe corregirse el valor
de “N”.
Cuando el suelo es arena, la obtención con este equipo es difícil; por lo tanto se agrega al penetrómetro un
extractor de núcleos de resorte.
El ensayo SPT proporciona varias correlaciones útiles, además de obtener la muestra de suelo, por ejemplo la
consistencia de los suelos arcillosos. Cabe aclarar que los valores son aproximados.
Las principales fuentes de error en las pruebas de penetración estándar son:

44
 Limpieza inadecuada del barreno.
 Conteo descuidado del n° de golpes.
 Golpeteo excéntrico del martinete sobre la barra de perforar.
 Mantenimiento inadecuado del nivel del agua en el barreno.

Ensayo de cargas con placas


Es llevados a cabo para realizar un reconocimiento geotécnico. La ejecución de la prueba resulta imprescindible
para la comprobación de la capacidad portante de un suelo, en función de su estado natural o como
consecuencia de una determinada compactación.
Consiste en aplicar una carga sobre una placa (generalmente rígida), colocada sobre la superficie del terreno, y
medir los asientos producidos. Generalmente se utilizan para comprobar el módulo de deformación de capas de
terraplenes y de firmes.
El método habitualmente utilizado es el estático, con carga aplicada sobre una placa circular mediante un gato
hidráulico, utilizando un camión cargado o una máquina pesada como reacción para el gato.

45
UNIDAD 6

Análisis Límite
La teoría de análisis límite se basa en el modelado del colapso de un sólido, cuyo material se supondrá rígido y
perfectamente plástico, bajo una distribución uniforme y estática de carga. La hipótesis adquirida de plasticidad
perfecta es necesaria para el desarrollo teórico del análisis límite.
Podemos apreciar en la siguiente figura un diagrama típico tensión-deformación para un suelo real (consolidado
y sobreconsolidado) y el comportamiento que tendría uno ideal. El comportamiento real del suelo queda
caracterizado por una porción de línea elástica inicial seguida del pico de fallo o tensión de colapso. Para
concluir permanece una tensión residual tras una rama de reblandecimiento. Dentro de la teoría de análisis
límite es necesario ignorar dicho reblandecimiento y adoptar un diagrama tensión-deformación ideal
consistente en dos trazos rectos, es decir, un comportamiento perfectamente plástico.

Teoría de Rankine – Estado de equilibro plástico


El término equilibrio plástico en suelos se refiere a la condición en que cada punto en una masa de suelo está a
punto de fallar.

Empuje en reposo
Las estructuras de retención, tales como muros de sostenimiento, muros de sótano, tablestacados, etc,
soportan taludes de masa de suelo. El diseño y la construcción apropiados de estas estructuras, requiere el
conocimiento de las fuerzas que las solicitan. Estas fuerzas laterales, son causadas por la presión lateral de los
suelos y se denominan genéricamente empujes.
Considerando una masa de suelo limitada por un muro sin fricción que se extiende hasta una profundidad
infinita.
Un elemento de suelo localizado a una profundidad z está sometido
a presiones efectivas verticales y horizontales de σ’0 y σ’h. Como el
suelo es seco σ’0= σ0 y σ’h= σh.
Si el muro AB es estático (no se mueve de su posición inicial), la
masa de suelo está en un estado de equilibrio estático, es decir, la
deformación unitaria horizontal es 0. La relación del esfuerzo
efectivo horizontal respecto del esfuerzo vertical se llama
coeficiente de presión de tierra en reposo K0.

46
En suelos granulares

En suelos finos

En arcillas preconsolidadas:

Donde OCR= presión de preconsolidación/ presión de sobrecarga efectiva presente

Empuje activo
La masa de suelo se encuentra en Estado Elástico, y son válidas las expresiones de la Teoría de Elasticidad.
En el empuje activo se llega a la falla por disminución de la presión horizontal σH, manteniendo constante la
presión vertical σV, con lo cual el suelo pasaría al Estado Plástico Activo. En este caso el coeficiente de
proporcionalidad entre las tensiones horizontales y verticales es el coeficiente de empuje activo kA<1.
Las presiones geostáticas quedan expresadas como:

Se considera el caso de un suelo con cohesión y fricción y se analizan los diagramas de presiones
correspondientes.
La línea ab representa un muro de contención de altura H, que se supone liso, es decir, no se considera su
rugosidad. Se trata de un paramento vertical y el relleno tras el muro es de superficie horizontal. Si se produce
un desplazamiento del muro a la posición ab’, la presión sobre el paramento vertical disminuye desde el empuje
en reposo hasta el empuje activo.
La tensión principal mayor es σY= σ1 y la menor σH=σ3
Dónde:

Empuje pasivo
La masa de suelo se encuentra en Estado Elástico, y son válidas las expresiones de la Teoría de Elasticidad.
En este caso se llega a la falla por incremento de la presión geostática σH, manteniendo constante la presión
geostática vertical σV, con lo cual el suelo pasaría al estado plástico pasivo. En este caso el coeficiente de
proporcionalidad sería el coeficiente de empuje pasivo kP>1.

Se considera un suelo con cohesión y fricción y un paramento liso y vertical ab, con la superficie de relleno
horizontal. En este caso el desplazamiento es desde el muro hacia el suelo, por lo tanto, se alcanza el estado
plástico pasivo, haciéndose σH> σV.

47
La tensión principal mayor es σH= σ1 y la
menor σv=σ3
Dónde:

Influencia del nivel freático


A continuación se analiza la influencia en el Empuje Activo, del nivel freático.
La presencia de agua produce la saturación total del suelo en el caso de que no se cuente con un sistema de
drenaje adecuado. De esta manera, hay que considerar el peso específico saturado del suelo en lugar del
húmedo o natural.
En el esquema de la figura, el nivel freático coincide con la superficie del relleno, pero también el nivel freático
pude ubicarse a una cota determinada, por debajo de la superficie mencionada.

Influencia del drenaje


Se utiliza para eliminar o disminuir el efecto de la napa de agua, evacuándola.
Hay dos soluciones:
 Utilizar barbacanas con un sistema de drenaje y filtro.
 Utilizar un drenaje posterior con un tubo recolector en la base.

Influencia de sobrecargas
Carga repartida q
Si z=0

48
Si z=H

Se puede apreciar que por efecto de la carga repartida q, la presión horizontal aumenta un valor constante en
toda la profundidad H.

Carga puntual P
Se originará en sentido horizontal una carga lineal EP según un ángulo de inclinación de 30 a 40º con la
horizontal.

Donde C es un coeficiente que depende del tipo de suelo y fue establecido por Terzaghi.

Teoría de la cuña de Coulomb


En el caso de un muro con relleno horizontal y de respaldo vertical la Teoría de Rankine supone que éste es liso,
de modo que no se desarrollan esfuerzos cortantes a lo largo de él; por lo tanto las presiones horizontales son
esfuerzos principales. Las líneas de influencia resultan ser dos familias de rectas inclinadas 45°± (φ/2), según sea
activo o pasivo.

49
Si el respaldo del muro se considera rugoso, podrán desarrollarse en su superficie esfuerzos cortantes que
modifican la red de líneas de influencia.
En la Teoría de Coulomb se considera que el empuje sobre un muro se debe a una cuña de suelo limitada por el
paramento del muro, la superficie de relleno y una superficie de falla desarrollada dentro del relleno, a la que se
supone plana. Esta teoría tiene en cuenta las presiones activas y pasivas del suelo contra un muro de retención,
considerando la fricción.

Caso activo

Observando la imagen, vemos que AB es la cara posterior de un muro de retención que soporta un suelo
granular, cuya superficie forma un ángulo α con la horizontal. BC es una superficie de falla de prueba.
En la consideración de estabilidad de la cuña probable de falla ABC, las siguientes fuerzas están implicadas (por
longitud unitaria del muro):
 W= pes efectivo de la cuña de suelo
 F= resultante de las fuerzas cortante y normal sobre BC, la cual está inclinada φ respecto de esta.
 Pa= la fuerza activa por longitud unitaria de muro. La dirección está inclinada δ respecto a la normal
dibujada a la cara del muro que soporta el suelo. δ es el ángulo de fricción entre el suelo y el muro.

Trabajando este caso, se obtiene la ecuación de la presión activa de Coulomb:

Caso Pasivo

50
La figura muestra un muro de retención con un relleno sin cohesión, inclinado de forma similar al caso activo.
Pp= fuerza pasiva, el resto de las notaciones son las mismas que las del caso activo.

Trabajando este caso, se obtiene la ecuación de la presión activa de Coulomb:

Muros de sostenimiento
Un muro de sostenimiento es una estructura que se utiliza para proporcionar soporte lateral a un terreno, que
en ocasiones es un suelo natural y en otras es un relleno artificial.
Existen muchos tipos de estructuras de contención, cada una adecuada para diferentes aplicaciones.
Una clasificación puede ser:
 Sistemas estabilizados externamente resisten los empujes de tierra por su peso propio y rigidez.
 Sistemas estabilizados internamente refuerzan el suelo para proveer la estabilidad necesaria.

Tipos de muros de sostenimiento

Muros gravitacionales
Los muros de gravedad se construyen por lo general de hormigón o de
mampostería en piedra, con un gran espesor, de tal manera que sean
despreciables o no se produzcan los esfuerzos de tensión en ninguna
parte de la estructura.
El muro solo cuenta con su masa y su resistencia a la compresión para
resistir las fuerzas que sobre el actúan.

Muros cantiléver
El muro cantilever (de H°A°) consta de un cuerpo vertical o alzado que
contiene la tierra y se mantiene en posición gracias a la zapata o losa base.
El peso del relleno por encima del talón, además del propio peso del muro,
contribuye a la estabilidad de la estructura.

Muros criba
El sistema está formado por vigas entrelazadas las cuales forman un
armazón que se rellena con suelo granular.
El conjunto actúa como un muro de gravedad y tiene la ventaja de
permitir una tolerancia de asentamientos diferenciales apreciables.

Muros de gaviones
Los muros de gaviones están formados por cajas metálicas apiladas llenas de
rocas o agregados, que por lo general tienen dimensiones de 1 m x 1 m de
sección transversal por 2 m de largo.

51
Muros de tablestacas
Están formados por delgados pilotes (entrelazados) que son hincados en el suelo. Son estructuras flexibles cuya
estabilidad depende del anclaje en la parte empotrada, del soporte lateral, o de la fijación a una estructura
rígida.
Muros pantalla
Los muros pantalla se construyen en zanjas sostenidas mediante el uso de lodo bentonítico. Después de
introducir la armadura se introduce el hormigón, el cual desplaza el lodo bentonítico. Finalmente se realiza la
excavación.

Muros de tierra armada


Se introducen bandas de refuerzo horizontales en un suelo granular
con el fin de estabilizar la masa mediante la movilización de la
resistencia a la fricción que tiene lugar en el suelo del entorno.

Coeficientes de seguridad
Los muros de retención proporcionan soporte lateral permanente a taludes verticales o casi verticales de suelo.
Las caras verticales de los cortes deben ser protegidas por sistemas temporales de apuntalamiento para evitar
fallas que pueden ir acompañadas de asentamientos considerables o fallas por capacidad de carga de
cimentaciones cercanas. Esos cortes se llaman cortes apuntalados.
Para revisar la estabilidad de un muro de retención, se toman los siguientes pasos:
 Revisión por volteo respecto a la punta del muro
 Revisión de la falla por deslizamiento a lo largo de su base
 Revisión de la falla por capacidad de carga de la base
 Revisión por asentamiento
 Revisión por estabilidad del conjunto

Coeficiente de seguridad contra vuelco


El factor de seguridad contra vuelco respecto a la punta se expresa como:

Donde:
ΣMo= suma de los momentos de las fuerzas que tienden a volcar la estructura respecto de la punta
(empuje activo).
ΣMr= suma de los momentos de las fuerzas que tienen a resistir el volteo respecto de la punta (empuje pasivo y
peso propio de la estructura).
El valor usual deseable mínimo del factor de seguridad con respecto al volteo es de 1,5 a 2.

Coeficiente de seguridad contra deslizamiento


El factor de seguridad contra deslizamiento se expresa como:

52
Donde:
ΣFd= suma de las fuerzas resistentes horizontales
ΣFr= suma de las fuerzas actuantes horizontales
El valor usual deseable mínimo del factor de seguridad contra el deslizamiento es de 1,5.

Entibaciones
Pueden definirse como un tipo de estructura de contención provisional normalmente empleada en la
estabilización de suelos para excavaciones, como pueden ser zanjas.
Estos sistemas son necesarios en áreas donde existe riesgo de desprendimientos de las excavaciones y por tanto
ponen en peligro a los operarios que puedan trabajar en su interior o que puedan afectar a construcciones o
vías de comunicación próximas.
Habitualmente esto sucede cuando:
 El terreno no presenta una consistencia o cohesión suficiente como es el caso de los rellenos antrópicos o
arenas.
 El nivel freático está muy alto.
 Hay grandes cargas próximas como puede ser el tráfico o edificios colindantes.

Existen de dos materiales, madera y metálicas: las entibaciones de madera (aunque están desuso, salvo en
zonas de muchas conducciones). Las entibaciones metálicas suelen ser reutilizables y presentan una ejecución
más rápida por lo que se abaratan los costes. Además reducen el número de componentes y presentan una
mayor superficie de entibación.
Pueden distinguirse varios tipos de entibaciones en la construcción y la utilización de una u otra dependerá de
los empujes del terreno, altura de excavación, presencia del nivel freático, cargas en cabecera, etc.
Habitualmente los cajones de entibación se emplean hasta profundidades de 4 m mientras que las planchas o
guías deslizantes se utilizan a partir de esa profundidad.

Tablestacas
Son un tipo de estructura de contención flexible formadas por elementos prefabricados. Estos suelen suelen ser
de acero, aunque también hay de otros materiales como aluminio, hormigón, fenólicos, etc.
Los elementos que componen las tablestacas se hincan en el terreno mediante vibración, aunque en ocasiones
también se introducen en el terreno por golpeo.
Tiene juntas entre sí, con dos misiones:
 Impermeabilizar el contorno, y evitar que se produzcan filtraciones.
 Guiar las tablestacas contiguas.
Dado que los elementos se colocan mediante hinca, han de tener unas dimensiones (entre ellas el espesor) lo
suficientemente pequeñas para que se facilite el proceso.
Los pequeños espesores pueden dar lugar a que los paneles o planchas metálicas que conforman las tablestacas
pandeen o flexionen; para evitarlo, se alabea la sección, dotándoles de una mayor inercia.
Secciones típicas son 'en Z' o 'en U'.

Tensores ó anclajes al terreno


Los anclajes al terreno se utilizan para los esfuerzos de tracción. Transmiten
las fuerzas de una estructura (muro, cimientos, etc) al terreno en el que
están anclados. Por lo general suelen estar pretensados.
El anclaje permite estabilizar un muro de sostenimiento ya que transfiere los
esfuerzos provocados por el empuje natural del terreno y las cargas de
explotación más allá de la zona de deslizamiento. Es la parte empotrada la
que transmite los esfuerzos al terreno. Los anclajes suelen estar pretensados
para controlar el desplazamiento de la pared durante las distintas fases de
construcción.
53
UNIDAD 7

Taludes
Los taludes son superficies inclinadas que adoptan esta posición de manera permanente o en muchos casos,
temporalmente. La estructura es de suelo o rocosa. Es importante saber distinguir los tipos de taludes debido a
que cada uno de los problemas que se pueden presentar por la inestabilidad deben ser tratados de diferente
forma, dependiendo siempre del origen y composición del talud.

Taludes naturales
Son taludes formados por la naturaleza a lo largo de la historia
geológica. No requieren de la intervención humana para formarse,
se pueden establecer como consecuencia de procesos erosivos y en
algunos casos ocasionan la formación de acantilados. Resulta un
poco complicado el cálculo de la altura debido a su irregularidad.

Talud artificial
Para la formación de este tipo de taludes se requiere de la
intervención del hombre, ésta dependerá del desarrollo de obras
de ingeniería en las que se requiera una superficie plana en cierta
zona inclinada. Es muy común en obras de infraestructuras o de
presas.

Los taludes artificiales se diferencian en dos grupos:


Terraplenes: son aquellos en los cuales existe relleno con el propósito de elevar el nivel del terreno. Se
caracterizan por tener pendientes desde 35º hasta la vertical.
Cortes: o desmontes, son ocasionados como consecuencias de excavaciones. Se caracterizan por tener
pendientes desde 35º hasta la vertical.

Taludes en arenas y arcillas

Taludes en arena
Un talud de arena impia es estable cualquiera sea su altura, siempre que el ángulo (β) entre el talud y la
horizontal sea igual o menor que el ángulo (φ) de fricción interna de la arena en estado suelto.
Coeficiente de seguridad al deslizamiento

La existencia de taludes con β > φ imposibilita la utilización de un talud de arenas limpias.

Taludes de arcilla
La resistencia media al corte c de la superficie potencial de deslizamiento de una arcilla blanda homogénea
saturada bajo condiciones no drenadas es aproximadamente la mitad de la resistencia a la compresión simple qu
de la arcilla.

54
Mecanismos de falla
La falla en taludes ocurre de los siguientes modos:

Falla de talud
Cuando la superficie de deslizamiento intersecta al talud en, o arriba de, su pie.
Círculo de pie: cuando el círculo de falla pasa por el pie del talud.
Círculo de talud: cuando el círculo de falla pasa por arriba de la punta del talud.

Falla de base
Cuando la superficie de deslizamiento pasa a cierta distancia del pie del talud.
Círculo de medio punto: es el círculo de falla de una falla base.

Determinación
Por medio de un ábaco se puede detectar el tipo de rotura de los taludes:
Con β > 53° se produce por un círculo de pie.
Si β < 53° el tipo de rotura dependerá de nd (factor de profundidad):
 si nd=1 se produce por un círculo de talud
 si nd > 4 el talud se desliza por un círculo de medio punto tangente a la base firme
Para valores intermedios la rotura se produce por:
 un círculo de talud si el punto que representa a nd y β se encuentra arriba del área sombreada del
ábaco
 un círculo de talud si el punto que representa a nd y β se encuentra arriba del área sombreada del
ábaco
 un círculo de pie si el punto que representa a nd y β se encuentra en el área sombreada del ábaco
 un círculo de medio punto tangente a la base firme, el punto que representa a nd y β se encuentra
abajo del área sombreada del ábaco

55
Procedimiento de masa
Aquí la masa del suelo arriba de la superficie de deslizamiento se toma como unitaria. Esto es útil cuando el
suelo que forma el talud se supone homogéneo, aunque no es común en el caso de la mayoría de los taludes
naturales.

Taludes con suelo arcilloso homogéneo con φ=0 (no drenado)


La resistencia cortante no drenada del suelo se supone constante con la profundidad y se da por τf = cu.
Para hacer el análisis de estabilidad se selecciona una curva de deslizamiento potencial de prueba AED, que es
un arco de un círculo que tiene radio r. El centro del círculo está localizado en O. Considerando la longitud
unitaria perpendicular al peso total del suelo sobre AED como:

Donde: W1=(área de FCDEF).γsat


W2=(área de ABFEA).γsat

La falla del talud ocurre por el deslizamiento de la


masa del suelo, el momento actuante respecto a O es:

La resistencia al deslizamiento se deriva de la


cohesión que actúa a lo largo de la superficie
potencial de deslizamiento. Siendo cd la cohesión que
tiene que desarrollarse, el momento de las fuerzas
resistentes respecto a O resulta:

Igualando los momentos y despejando cd:

Resultando el coeficiente de seguridad:

La superficie crítica es aquella en que cd es un máximo, y se expresa por:

Dónde: m= n° de estabilidad (valor adimensional) que se obtiene de ábaco y depende de β (ángulo entre el talúd
y la horizontal) y del factor de pofundidad nd. El mismo expresa la profundidad a la que la arcilla descansa sobre
una base firme.

La altura crítica Hcr (es decir para la que FSs= 1), se evalúa reemplazando cd por cu y H por Hcr.

Taludes en suelo homogéneo con φ>0


La resistencia cortante del suelo se da por:

La presión de poro se supone μ =0.


es un arco circular de prueba que pasa por la punta del talud, y O es el centro del círculo. Considera una
longitud unitaria perpendicular a la sección del talud, entonces el peso de la cuña de suelo ABC será:

56
Por equilibro se determinan las siguientes fuerzas que
actúan sobre la cuña:
1. Cd= resultante de la fuerza cohesiva

Dónde: cd= cohesión unitaria


AC= longitud de la cuerda

Cd actúa en paralelo a (en fórmula AC’) y a una


distancia a desde O tal que:

2. F que es resultante de las fuerzas normal y de fricción a lo largo de la superficie de deslizamiento. Por
equilibrio, su línea de acción debe pasar por el punto de intersección de la línea de acción de W y Cd.

Sabiendo que:

Para el equilibrio crítico, es decir FSc = FSφ = FSs = 1, sustituyendo cd por c y H por Hcr resulta:

Para obtener m, se debe ingresar a un ábaco con los valores de β y φ. En este caso, para φ≥3° los círculos
críticos son círculos de pie.

Método de las dovelas – Suelos no homogéneos


En este procedimiento, el suelo arriba de la superficie de deslizamiento se divide en varias dovelas verticales
paralelas. La estabilidad de cada dovela se calcula separadamente.
Es una técnica versátil en la que la no homogeneidad de los suelos y la presión de agua de poro se toma en
consideración; así como también el esfuerzo normal a lo largo de la superficie de falla.

El análisis por estabilidad usando el método de las dovelas se explica con referencia a la siguiente figura, en
donde C es un arco de un círculo que representa la superficie de falla de prueba.

El suelo arriba de la superficie de falla de prueba se divide en varias dovelas verticales. Considerando una
longitud unitaria perpendicular a la sección transversal mostrada, las fuerzas que actúan sobre una dovela son:

57
 Wn= el peso efectivo de la dovela.
 Nr y Tr =componentes normal y tangencial de la reacción R.
 Pn y Pn+1 =fuerzas normales que actúan sobre los lados de la dovela.
 Tn y Tn+1= fuerzas cortantes que actúan sobre los lados.
 La presión de poro se supone μ=0.
Se supone que Pn y Tn son iguales e magnitud a las resultantes de Pn+1 y Tn+1. Por equilibrio de la cuña de prueba
ABC, el momento de la fuerza actuante respecto a O es igual al momento de la fuerza resistente respecto a O, es
decir:

Para encontrar el FS para el círculo crítico deben relizarse varias pruebas, cambiando el centro del círculo de
prueba.
Aunque en el primer gráfico se muestra un suelo homogéneo, este método también se aplica a estratificados
(figura de la derecha); en estos casos debe tenerse en cuenta que los valores de φ y c no serán los mismos para
todas las dovelas.

Método Bishop
También llamado “Método simplificado de las dovelas”, en este caso las fuerzas sobre los lados de cada dovela
se toma en cuenta en alguna medida.
Para hallar FSS se requiere adoptar un procedimiento de pruebas y error, al igual que el método ordinario, se
requiérela investigación de varias superficies de falla para encontrar la crítica que proporcione el mínimo FSS.
Este método es el más usado, con ayuda de una computadora da resultados satisfactorios en la mayoría de los
casos.

Influencia del agua en la estabilidad de taludes


Al fluir el agua a través de los poros del suelo, ocasiona fuerzas de arrastre a su esqueleto sólido, las que se
conocen como fuerzas de filtración, mismas que hacen cambiar el estado de esfuerzos y deformaciones de los
materiales. Los esfuerzos cortantes generados pueden rebasar las resistencias, propiciando grandes
desplazamientos o hasta fallas totales en la masa de los materiales. Aún cuando no sean tan grandes como para
originar fallas masivas, las fuerzas de filtración pueden llegar a arrastrar partículas de suelo hacia la superficie de
terreno. Esto ocurre con mayor frecuencia en suelos granulares como gravas o arenas.
Si la pérdida de los materiales no se controla adecuadamente, el arrastre de los mismos deja ductos o cavidades
en la masa de suelo. Si este proceso se evoluciona, es posible que se formen ductos continuos a lo largo de
líneas de corriente del flujo de agua, causando erosiones de gran magnitud.

En suelos saturados, se distinguen dos fuentes responsables de los cambios en la presión de poro.
1. Asociada con la generación y la disipación de las presiones de poro, que se deben a la deformación del
esqueleto sólido de los suelos. Bajo las cargas gravitacionales y externas, la deformación por cortante
ocurre acompañada por un cambio en volumen. Si los suelos poseen baja permeabilidad, la deformación
volumétrica no tiene lugar instantáneamente, por lo cual se genera un exceso en presión de poro que se
disipará con el paso del tiempo, tendiendo a desaparecerse para dar lugar a determinada condición de
flujo.

2. El flujo subterráneo representa otra fuente del cambio en la presión de poro en los taludes. Puede ser
transitorio o del estado estacionario, teniendo lugar en taludes artificiales y naturales
Durante lluvias intensas, la infiltración de aguas pluviales, a través de las zonas vadosas, satura el talud y
eleva el nivel freático. Este proceso equivale a la aplicación del campo de fuerzas de filtración sobre el
esqueleto sólido de los suelos, pudiendo llevar el talud a su condición de seguridad más crítica.
58
Dependiendo de la intensidad y duración de lluvias, se generan diferentes condiciones de estabilidad, de
las cuales una de las más estudiadas es aquella en la que todo el talud queda saturado y el flujo sea del
tipo estacionario.

Terraplén sobre suelos blandos


Condiciones generales
Constituidos en suelos como limos, arcillas o turbas.
Pésimo comportamiento para cualquier obra de tierra.

Fallas típicas
El mecanismo de falla crítico depende del espesor del estrato blando, para espesores reducidos se da con
falladle talud y para grandes espesores por falla de base.

Por capacidad portante Falla rotacional de base Falla por desprendimiento lateral

Como tratar las condiciones del terreno


 Retiro con maquinaria: si la capa de suelo es económicamente viable para su eliminación.
 Mejoramiento del terreno existente, de forma física (geotextiles, mezclas, etc), química (estabilización
con cal, etc) ó mecánica (compactación).

Construcción
Construcción por etapas
Debido a que construir los terraplenes con la altura prevista en una sola etapa lo llevaría a la rotura, debe
hacerse en etapas.
Cada capa debe tener una altura de aproximadamente 0,90 m y es necesario esperar un lapso prudencial para
que el suelo gane resistencia; este tiempo varía de 1 día (en espesores reducidos) a 4 meses (en estratos
mayores).

Procedimiento
1. Eliminación y sustitución del suelo blando, excavación total del estrato blando por medios mecánicos cuando
el espesor es bajo. Un problema es la excavación bajo el nivel freático.
2. Precarga, para evitar un asiento excesivo después de la construcción. El terraplén puede construirse de una
altura mayor a su altura final, eliminando el exceso de relleno cuando se haya producido el asiento.
3. Instalación de drenes verticales para acelerar el proceso de consolidación. Estos drenes evacuarán el agua
mediante una capa drenante en la base del terraplén.

59
4. Mejora del terreno, vibroflotación, vibrosustitución, etc. Mejoran la resistencia del terreno y en algunos
casos como en las columnas de grava que aceleran el drenaje.
5. Refuerzo de la base del terraplén mediante instalación de geosintéticos. Los Geotextiles actúan de capa
anticontaminante, refuerzan la resistencia del terreno arenoso y limitan el volumen del terraplén evitando su
dispersión e inclusiones en el suelo blando.
6. Rellenos con materiales de baja densidad. Rellenos ligeros realizados con áridos ligeros en el núcleo del
terraplén.

Coeficiente de seguridad
A medida que pasa el tiempo los coeficientes de seguridad de los terraplenes sobre suelos blandos aumentan, y
esto se debe a:
Aumento de la resistencia al corte de la turba por efecto del proceso de consolidación. Éste es rápido para
estos suelos y tiene lugar en el término de un año.
Asentamientos, dado a que en suelos blandos los asentamientos por consolidación secundaria (forma indefinida
en el tiempo) son importantes, el terraplén se asienta y el geotextil va quedando cada vez más profundo.
La superficie crítica de rotura va involucrando mayor espesor de material de buena resistencia al corte (suelo
granular del terraplén) y de esta forma se incrementa el coeficiente de seguridad del talud.

Siempre va a haber asentamientos que serán importantes en los primeros tiempos de vida del terraplén y luego
su evolución será cada vez más lenta.

La construcción de terraplenes que se realicen en trazas antiguas debe hacerse con un buen control de
asentamientos, debido a que los suelos blandos existentes ya han sufrido un incremento de la resistencia por
efecto de la consolidación. Finalizada la primera etapa, se seguirá agregando material hasta que los terraplenes
(nuevo y viejo) queden a la misma cota; recién después se continuará hasta la cota final.

Geotextil
Es un material plano sintético, formado por fibras polímeras; pueden ser tejidos, no tejidos o termosoldados. Se
utilizan para filtración, drenajes e impermeabilización.
Su objetivo no es evitar los asentamientos, pero cumple una función importante en el buen comportamiento del
terraplén.
 Evita que el material de éste se mezcle con el suelo blanco, asegurando sus buenas propiedades
geotécnicas y drenantes.
 Refuerza el talud incrementando el coeficiente de seguridad al deslizamiento del mismo.
 Asegura la repartición uniforme de las cargas, evitando asentamientos diferenciales, asegurando así un
buen desempeño del pavimento.

60
UNIDAD 8

Cimentaciones
La parte inferior de una estructura se denomina cimentación y su función es transferir la carga de la estructura
al suelo en el que descansa. Una cimentación adecuadamente diseñada es la que transfiere la carga a través del
suelo sin sobreforzar a este, ya que si esto ocurre, se produciría un asentamiento excesivo o bien una falla
cortante del suelo, provocando daños en la estructura.
Las cimentaciones puede ser superficiales (zapatas corridas y losas) o profundas (pilotes, pilas perforadas). Las
cimentaciones superficiales son aquellas que tienen una razón de profundidad de empotramiento a ancho de
aproximadamente menor que cuatro. Cuando la razón de profundidad de empotramiento es mayor, se clasifica
como profunda.
Las fundaciones deben cumplir con dos características fundamentales:
 Poseer una seguridad adecuada a la falla por corte general del suelo que la soporta
 Experimentar asentamientos o deformaciones dentro del rango de compatibilidad con la funcionalidad de la
estructura.

Capacidad de carga
Se la puede definir como la carga por unidad de área bajo la fundación, bajo la cual se produce la falla por corte,
es decir, es la mayor presión unitaria que el suelo puede resistir sin llegar al estado plástico.

Fallas de fundación
La falla de la fundación supone asientos importantes, giro y vuelco de la estructura, según la estructura y el tipo
de suelo, la falla puede producirse de tres formas:

 Por rotura general: se supone una superficie de


rotura continua que arranca en la base de la zapata
y aflora a un lado de la misma, a cierta distancia.
Esta es la rotura típica de arenas densas y arcillas
compactas en condiciones de cargas rápidas sin
drenaje.

 Por rotura local: se plastifica el suelo en los bordes


de la zapata y bajo la misma, sin que lleguen a
formarse superficies continuas de rotura hasta la
superficie. Esto es típico en arcillas y limos blandos
y arenas medias a sueltas.

 Por punzonamiento: la cimentación se hunde


cortando el terreno en su periferia con un
desplazamiento aproximadamente vertical. Esto se
da en materiales muy compresibles y poco
resistentes.

61
Teoría de Terzaghi
Esta teoría dice que una cimentación es superficial si Df ≤ B, aunque posteriormente se tomó como
consideración Df ≤ 3B ó 4B.
Terzaghi sugirió que para una cimentación continua o de franja (razón de ancho a largo tendiendo a 0), la
superficie de falla de un suelo bajo carga última se supone similar a:

El efecto del suelo arriba del fondo de la cimentación se supone reemplazado por el efecto de una sobrecarga
equivalente q=γ.Df. La zona de falla bajo la cimentación se separa en tres partes:
1. La zona triangular ACD es una cuña que actúa como si fuese parte de la zapata (estado activo)
2. Las zonas de corte radial ADF y CDE, son cuñas de corte radial, dado que las líneas son rectas con origen
en A y C y los arcos DE y DF son espirales logarítmicas
3. Las zonas AFH y CEG son donde se desarrollan las superficies de desplazamientos que corresponden al
estado pasivo de Rankine
Usando el análisis de equilibrio, Terzaghi expresó la capacidad última de carga como:

Dónde: qc= carga de falla


c= cohesión del suelo
q= sobrecarga efectiva
Nc; Nq; Nϒ= factores de capacidad de carga

Los coeficientes son adimensionales y función del ángulo de fricción interna. Nc está relacionado con la
cohesión del suelo, Nq con la sobrecarga y Nϒ con el peso de las zonas ACD, ADF y CDE.
- -

Correcciones para suelos blandos


Para arenas sueltas o arcillas y limos blandos, la deformación crece mucho para cargas próximas a la falla,
alcanzándose niveles de asentamiento en el cimiento que equivalen a la falla de la estructura. Por eso Terzaghi
corrigió su teoría introduciendo nuevos valores de c y φ.

Otros
Para ZAPATAS CUADRADAS:
Para ZAPATAS CIRCULARES:

62
Generalización de Brinch-Hansen
La expresión de qu de Terzaghi no toma en cuenta la resistencia cortante a lo largo de la superficie de falla en el
suelo, arriba del fondo de la cimentación (GI y HJ) y la carga sobre la cimentación puede estar inclinada. Además
que sólo es para cimentaciones continuas y no se acepta para cimentaciones rectangulares.
Se propone entonces:

Donde: c= cohesión
q= esfuerzo efectivo al nivel del fondo de la cimentación
ϒ= peso específico del suelo
Sc, Sq, Sϒ= factores de forma
dc, dq, dϒ= factores de profundidad
ic, iq, iϒ= factores de inclinación de la carga
Nc, Nq, Nϒ= factores de capacidad de carga

Influencia del Nivel Freático


Caso 1: si el nivel freático se encuentra en la profundidad Df o
intermedio entre la superficie y Df:

Y reemplazar en la fórmula ϒ por ϒ’= ϒsat- ϒw


Caso 2: si el nivel freático está por debajo de Df, pero a una
profundidad inferior al ancho de la base B por debajo de Df, una
parte del suelo movilizado estará en condición sumergida y otra
parte no. El factor ϒ debe reemplazarse por:

Caso 3: si el nivel freático está por debajo de Df y a una profundidad mayor que B, la presencia del nivel freático
no afecta la capacidad de carga.

Tensión admisible y factor de seguridad


El cálculo de la capacidad de carga admisible total en cimentaciones superficiales requiere la aplicación de un
factor de seguridad (FS) a la capacidad de carga total última .
El factor de seguridad definido por la ecuación debe ser por lo menos 3 en todos los casos.

Asentamientos
El asentamiento de una cimentación consta de:
 Se= asentamiento inmediato ó elástico.
 Sc= asentamiento secundario ó por consolidación.

Teóricamente, una cimentación se considera totalmente flexible (a) ó totalmente rígida (b) y al descansar sobre
un material elástico tendrán perfiles de asentamientos diferentes.

63
Asentamientos admisibles
Como se supone, grandes asentamientos de varios elementos de una estructura conducen a daños
considerables y/o pueden interferir en su funcionamiento; es por esto que se han hecho estudios para evaluar
los asentamientos admisibles en varios casos.
En las siguientes figuras se pueden observar los parámetros necesarios para la definición de un asentamiento
admisible según sea inclinado, o no.

Dónde: ρi= desplazamiento vertical total en el punto i


δij= asentamiento diferencial entre los puntos i – j
Δ= deflexión relativa
ω= inclinación

Distorsión angular

Las distorsiones angulares límites se pueden extraer de tablas, según la categoría de daño potencial.

Razón de deflexión= Δ/L, donde L es la dimensión lateral de la estructura.

Dependiendo el tipo de estructura se pueden obtener de tabla los criterios para asentamientos admisibles (η y
Δ/L), además de los asentamientos promedios.

64
UNIDAD 9

Cimentaciones profundas
Los pilotes son miembros estructurales hechos de acero, concreto y/o madera, usados para construir
cimentaciones de pilotes, que son profundas y más caras que las cimentaciones superficiales. Las pilas
perforadas son pilas coladas en el lugar que generalmente tienen un diámetro mayor que 750mm con o sin
refuerzo de acero.
Las cimentaciones con pilotes se requieren en las siguientes circunstancias:
 Cuando el estrato superior del suelo es altamente compresible y demasiado débil para soportar la carga
transmitida por la superestructura, se usan pilotes para transmitir la carga al lecho de roca subyacente o a
un estrato de suelo más fuerte.
 Cuando están sometidas a fuerzas horizontales, las cimentaciones con pilotes resisten por flexión
mientras soportan aún la carga vertical transmitida por la superestructura.
 Los suelos en el sitio de una estructura propuesta pueden ser expansivos y colapsables. Estos se expanden
y contraen conforme el contenido de agua aumenta y disminuye. En estos casos se usan las
cimentaciones con pilotes en las que se extienden hasta estratos de suelo estable.
 Los pilotes se usan a veces para estructuras que sufren levantamientos (torres de transmisión,
plataformas, etc.)
 Los estribos y pilas de puentes son construidos sobre cimentaciones con pilas.

Tipos de pilotes
Se usan diferentes tipos de pilotes en el trabajo de construcción, dependiendo del tipo de carga por tomarse, de
las condiciones del subsuelo y del nivel del agua freática.

Pilotes de acero: son en general construidos a base de tubos o de secciones H laminadas de acero. Se hincan en
el terreno con sus extremos abiertos o cerrados. Cuando se esperan condiciones difíciles de hincado (a través de
grava densa, pizarra, roca suave) los pilotes pueden adaptarse con puntas o zapatas de hincado.
De ser necesario pueden empalmarse por soldadura o remache.

Pilotes de concreto: pueden ser prefabricados o colados in situ.


Prefabricados: se preparan usando refuerzo ordinario y son cuadrados u octagonales. Son colados a la longitud
deseada y curados antes de transportarlos a la obra.
Colados in situ: se construyen haciendo un agujero en el terreno y llenándolo luego con concreto. Dentro de
estos hay sub-categorías, con y sin ademe, y ambas cuentan con un pedestal en el fondo.
 Con ademe: se hacen hincando una funda de acero en el terreno, con ayuda de un mandril colocado
dentro de la funda. Cuando el pilote alcanza la profundidad deseada el mandril se retira y la funda se
llena con concreto.
 Sin ademe: se hacen hincando la funda a la profundidad deseada y luego llenándola con concreto,
entonces luego la misma se retira gradualmente.

Pilotes de madera: son troncos de árboles a los que se le quitan las ramas y la corteza, la madera deberá estar
recta, sana y sin defectos. La longitud máxima varía entre 10 y 20 m.
Este tipo de pilotes no puede resistir grandes esfuerzos de hincado, por lo tanto su capacidad es limitada. Deben
evitarse los empalmes, pero si es necesario se hace usando camisas de tubo ó fajas metálicas y pernos.
Permanecerán sin daño si están rodeados por suelo saturado, sin embargo en un ambiente marino podrían
dañarse en unos cuantos meses.

65
Mecanismo de la transferencia de carga
Se considera un pilote de longitud L, al cual se le
aplica una carga que es incrementada de 0 a Q(z=0) en
la superficie del terreno. Parte de esta carga (Q1)
será resistida por la fricción lateral desarrollada a lo
largo del eje, y parte (Q2) por el suelo debajo de la
punta del pilote.

La resistencia friccional por área unitaria (f(z))a


cualquier profundidad z, se determina como:

Dónde: p= perímetro de la sección transversal del


pilote. La figura c) muestra la variación de f(z) con la
profundidad.
Si la carga Q en la superficie del terreno se incrementa gradualmente, la fmáx a lo largo del fuste del pilote será
totalmente movilizada cuando el desplazamiento relativo entre el suelo y el pilote esté entre 5 y 10 mm. Sin
embargo la resistencia máxima de punta QP=Q2 no será movilizada hasta quela punta se haya movido
aproximadamente un 10 a 25% del diámetro del pilote.
El límite inferior se aplica a pilotes hincados y el superior a pilas perforadas.
Bajo la carga última y la curva 2 (ver figura) Q(z=0)=Qu, entonces: QS=Q1 y QP =Q2
Dónde: Qs= f= fricción unitaria a lo largo del fuste del pilote.
Esto indica que Qs se desarrolla bajo un desplazamiento mucho menor que el del pilote comparado con la
resistencia de punta QP.

Bajo la carga última, la superficie de falla en el


suelo en la punta del pilote (falla por capacidad
de carga, producida por QP) es como la que se
observa en la figura e)
En las cimentaciones profundas el suelo falla
principalmente por punzonamiento.

Zona triangular I: se desarrolla en la punta del


pilote, que es empujada hacia abajo sin producir
ninguna otra superficie de deslizamiento visible.
Zona cortante radial II: en arenas densas y suelos
arcillosos.

Capacidad de carga
La capacidad de carga última de un pilote, Qu, está dada por la siguiente ecuación:

Donde: QP= capacidad de carga en la punta del pilote


QS= resistencia por fricción

Capacidad de carga de un pilote de punta, QP


La resistencia de punta se expresa como:

66
Dónde: son los factores de capacidad de carga que incluyen los factores necesarios de
forma y profundidad.
La resistencia última desarrollada en la punta del pilote, qP, se expresa reemplazando en la ecuación B por D
(diámetro del pilote); como éste último es muy pequeño se desprecia. Además se reemplaza q por q’, esto se
hace para significa un esfuerzo vertical efectivo.
Por lo tanto la ecuación final de capacidad de carga de punta resulta:

Donde: AP= área de la punta del pilote


c = cohesión del suelo que soporta la punta del pilote
qp= resistencia de punta unitaria
q’= esfuerzo vertical efectivo al nivel de la punta del pilote
= factores de capacidad de carga

Pilote de punta en arena

Capacidad de carga
En este caso c = 0, entonces la ecuación resulta:

La capacidad de carga de un pilote de punta en arena generalmente


aumenta con la profundidad de empotramiento entre el estrato de apoyo
y en determinado momento alcanza un valor máximo. Más allá de esto,
en los valores críticos qp permanece constante, es decir qp=qL
Por lo tanto

Resistencia por fricción en arena

Donde: K= coeficiente de presión de tierra


σ'0= esfuerzo vertical efectivo a la profundidad bajo consideración
δ= ángulo de fricción suelo-pilote

Pilote de punta en arcilla

Capacidad de carga
Para pilotes en arcillas saturadas, no drenadas (φ=0)

Donde: cu= cohesión no drenada del suelo debajo de la punta del pilote

Resistencia por fricción en arcilla


Se dispone de varios métodos para obtenerla, en nuestro caso utilizamos:

Dónde α= factor empírico de adhesión


cu= cohesión en arcillas saturadas, no drenadas.

67
La experiencia en nuestro territorio indica que la tensión de fuste última, tanto para pilotes hincados como
perforados, puede tomarse igual a la cohesión no drenada obtenida a partir del ensayo triaxial con un valor
máximo de 1 kg/cm2 por seguridad.

Fricción negativa
La fricción lateral negativa es una fuerza hacia abajo ejercida sobre el pilote por el suelo que lo rodea. Esta
acción ocurre bajo las siguientes condiciones:
a) Si un relleno de suelo arcilloso se coloca sobre un estrato de suelo granular en el que un pilote es hincado, el
relleno se consolidará gradualmente. Este proceso ejercerá una fuerza, hacia debajo, de arrastre sobre el
pilote durante el periodo de consolidación.
b) Si un relleno de suelo granular se coloca sobre un estrato de arcilla blanda, inducirá el proceso de
consolidación en el estrato de arcilla y ejercerá así una fuerza de arrastre, hacia abajo, sobre el pilote.
c) Al bajar el nivel de agua freática crecerá el esfuerzo vertical efectivo sobre el suelo a cualquier profundidad,
lo que inducirá asentamientos por consolidación en la arcilla. Si un pilote se localiza en el estrato de arcilla,
quedará sometido a una fuerza de arrastre hacia abajo.

Fórmulas dinámicas para el hincado de pilotes


Para desarrollar la capacidad de carga deseada, un pilote de carga por punta debe penetrar el estrato de suelo
denso suficientemente o tener suficiente contacto con un estrato de roca. Este requisito no puede ser siempre
satisfecho mediante el hincado de un pilote a una profundidad determinada porque los perfiles del suelo varían.
Por lo tanto se desarrollaron ecuaciones para calcular la capacidad de carga última del pilote durante el hincado.
Estas ecuaciones dinámicas se usan en campo para determinar si el pilote ha alcanzado un valor de carga
satisfactorio a la profundidad determinada.

Grupos de pilotes
En la mayoría de los casos, los pilotes se usan en grupos para transmitir la carga
estructural al suelo (c). Una losa de cabeza de pilotes se construye sobre un grupo de
pilotes. La losa puede estar en contacto con el terreno o arriba del mismo.
Cuando los pilotes se colocan cerca uno de otro, una razonable hipótesis es que los
esfuerzos transmitidos por los pilotes al suelo se traslapan, reduciéndose así la
capacidad de carga de los pilotes. Idealmente, los pilotes en un grupo deben
espaciarse de manera que la capacidad de carga del grupo no sea menor que la suma
de las capacidades individuales. La separación mínima es de 2,5D de centro a centro.

68
Carga admisible y coeficiente de seguridad

Donde: Qadm= capacidad de carga admisible para cada pilote


FS= factor de seguridad (entre 2,5 y 4)

Cargas horizontales sobre pilotes


Existen varios casos en que se producen cargas laterales sobre estructuras cimentadas sobre pilotes. Algunos
ejemplos son: los ciclones que traen consigo fuertes vientos y grandes olas que impactan sobre plataformas
petroleras, puentes, muelles, etc.
Los pilotes sometidos a cargas horizontales resisten las solicitaciones deformándose y movilizando la reacción
necesaria del suelo que los rodea.
El comportamiento de las piezas depende de la rigidez relativa del pilote respecto al suelo. La capacidad de
carga horizontal puede estar regida por los siguientes tres mecanismos:
1. Se excede la capacidad de carga última del suelo resultando grandes deformaciones horizontales de los
pilotes y por consiguiente, la falla de la fundación (Empuje Pasivo).
2. Los momentos de flexión pueden generar solicitaciones excesivas en el hormigón ó el acero con que están
construidos resultando una falla estructural de los pilotes.
3. Las deformaciones de las cabezas de los pilotes pueden ser demasiado grandes en relación con el
funcionamiento de la superestructura. En este caso el conflicto no es la falla de la fundación; sino que se
trata de un problema de deformaciones

69
UNIDAD 10

Compactación
En la construcción de terraplenes para carreteras, presas de tierra y otras obras de ingeniería, los suelos sueltos
deben ser compactados para incrementar sus pesos específicos.
La compactación es el proceso mecánico por el cual se busca mejorar las características de resistencia,
compresibilidad y esfuerzos. Por lo general implica una reducción de los vacíos y el cambio de volumen suelo.
Esta mayor densificación se logra por expulsión del aire a través de sus poros con una determinada cantidad de
agua, denominada humedad óptima, la cual lubrica las partículas del suelo, en forma necesaria para que se
aglutinen de manera más fácil y efectiva.
Cuando se aumenta dicha humedad, ya la energía de compactación no es tan efectiva porque el aire no es
expulsado con facilidad y parte de la energía es amortiguada por el agua atrapada en los poros.
La compactación se realiza en campo, mediante la utilización de rodillos (lisos, pata de cabra y neumáticos)

Factores que afectan a la compactación


Además de contenido de agua, otros factores afectan a la compactación; estos son el tipo de suelo y el esfuerzo
de compactación (energía por volumen unitario)

Tipo de suelo
Hace referencia a su distribución granulométrica, forma de los granos, densidad de los sólidos, cantidad y tipo
de minerales arcillosos presentes. Esto tiene una gran influencia en el peso específico seco máximo y el
contenido de agua óptimo.
Para estudiar el comportamiento de los diferentes tipos de suelo, se analizan las curvas arrojadas por las
gráficas de contenido de agua (w%) vs peso específico seco (γd kN/m3)

Efecto del esfuerzo de compactación


La energía de compactación por volumen unitario E usada para la Prueba Proctor Estándar se da como:

Si E es alterado, la curva w(%) - γd cambiará también.

Conclusiones:
1. Conforme se incremente E, el γd máximo de compactación también aumenta.
2. Conforme se incremente E, el wopt disminuye.

70
Ensayos

Ensayo Proctor Estándar


El Ing. Proctor propuso una metodología de ensayo la cual sirvió de base para los ensayos de compactación
usados actualmente, el Proctor Estándar T99.
El ensayo consiste en darle a un suelo una energía de compactación de aproximadamente 6.05 kg/cm 3. Esto se
logra en un molde de aproximadamente 943,3 cm3, compactando el suelo en tres capas de 25 golpes cada una
con un pisón de 4.50 kg que cae de una altura de 30,5 cm.
En consecuencia la energía de compactación será:

Donde: Ec= energía de compactación


n= n° de capas (3)
N: n° de golpes por capa (25)
h= altura de caída (30,5cm)
p= peso del pison (2,5 kg)
V= volumen del molde (943,3 cm3).
Una vez que se realiza la compactación por capas, se pesa la probeta (ph) y se extrae una muestra significativa
de suelo para llevar a la estufa y obtener el peso seco. Para hallar el contenido de humedad de la probeta, se
calcula:

Donde: Ph+Pm= peso del molde con el material compactado húmedo


Pm= peso del molde
V= volumen del molde.
El peso seco de obtiene de la siguiente forma:

Donde: ω= contenido de agua en %

La obtención de la densidad máxima y la humedad óptima se realiza gráficamente, ubicando en coordenadas


cartesianas las humedades en abscisas y la densidad seca en ordenadas con un mínimo de 5 puntos.

Ensayo Proctor Modificado


Con el desarrollo de rodillos pesados y su uso en la compactación en campo, la Prueba Proctor Estándar fue
modificada para representar mejor las condiciones de campo; a esta se le llamó Proctor Modificado T-180
Para llevar a cabo el ensayo se utilizará el mismo molde, sin embargo el suelo será compactado en 5 capas por
un pisón de 4,55 kg. La caída del martillo será de 45,7 cm, y el n° de golpes por capa seguirá siendo de 25.
Debido a que se incrementa el esfuerzo de compactación, esta prueba resulta en un incremento del peso
específico seco máximo del suelo; éste es acompañado por un decremento del wopt

Gráficas

Curva de compactación
Como se dijo anteriormente las curvas de compactación (w – γd) se utilizaron para analizar el comportamiento
de diferentes tipos de suelos. En base a esto se distinguieron 4 tipos de curva:
Tipo A: es típica a la mayoría de los suelos arcillosos, con 30<LL<70
Tipo B y C: suelos con LL<30
Tipo D: suelos poco comunes, con LL>70

71
Contenido de agua óptimo y curva de saturación
Se obtiene para el valor máximo del peso específico seco,
haciendo uso de la curva de compactación.
La curva de saturación es la que en la figura se ve como “Curva
de ceros vacíos de aire”; esta curva es prácticamente paralela a
la rama derecha de la curva de compactación y varía en función
del peso específico de sólidos del material. De ninguna manera
alguna parte de la curva de compactación puede encontrarse a
la derecha de esta.

Para el 100% de saturación, e=w.Gs → reemplazando en la


fórmula de γsat resulta

Compactación en campo
La mayor parte de las compactaciones de campo se hacen con compactadores de rodillos, de los cuales hay
cuatro tipos:
1. Compactador con rodillo liso
2. Compactador de neumáticos
3. Compactador con rodillo pata de cabra
4. Compactador de rodillos vibratorios
Además del contenido de agua y el tipo de suelo, se consideran otros factores para alcanzar el peso específico
deseado por compactación en campo. Esos factores son: espesor de la capa, intensidad de la presión aplicada
por el equipo y el área sobre la cual se aplica presión; también afecta el n° de pasadas del rodillo.
En la mayoría de los casos de 10 a 15 pasadas de rodillo darán el máximo peso específico seco alcanzable
económicamente.

Compactador con rodillo liso


Son apropiados para rodadas de prueba de subrasantes y para la operación final de rellenos con suelos arenosos
o arcillosos. No son apropiados cuando es necesario producir altos pesos específicos de compactación en capas
gruesas.
72
Compactador de neumáticos
Cuentan con varias hileras de 4 o 6 neumáticos, que van colocados uno cerca de otro. Se usan para la
compactación de suelos arenosos o arcillosos, trabajan combinando presión y acción de amasamiento.
Compactador con rodillo pata de cabra
Los rodillos pata de cabra son tambores con un gran número de protuberancias. Éstos tienen su mayor
efectividad en la compactación de suelos arcillosos.
Durante compactación en el campo, las pasadas iniciales compactan la porción inferior de una capa, las
porciones superior y media son compactadas en una pasada posterior.
Compactador de rodillos vibratorios
Los rodillos vibratorios son muy eficientes en la compactación de suelos granulares. Los vibradores se unen a
rodillos lisos, neumáticos o pata de cabra, para de esta forma suministrar los efectos vibratorios al suelo.
Las placas vibratorias manuales se usan para la compactación efectiva de suelos granulares sobre un área
limitada, aunque también pueden montarse en maquinarias para trabajar sobre mayores superficies.

Especificaciones de compactación en campo


El contratista debe lograr un peso específico seco por compactación en el campo del 90% al 95% del peso
específico seco máximo determinado en laboratorio por el Proctor T-99 o T-180, según corresponda.
La compactación relativa se expresa como:

En la compactación de suelos granulares, las especificaciones se escriben en términos de compacidad relativa


requerida (Cr)

Trabajando con las dos ecuaciones, obtenemos:

Donde:

Analizando diferentes muestras de suelo, se llegó a la conclusión de que en suelos granulares se cumple la
siguiente correlación:

Control – Peso específico después de la compactación


Hay tres procedimientos para determinar el peso específico después de la compactación:
1. Método del cono de arena
2. Método del globo de hule
3. Método nuclear

Método del cono de arena


El aparato utilizado en este método consiste en un recipiente de vidrio o plástico con un cono de metal en su
parte superior. Éste se llena con arena seca, uniforme; se debe determinar el peso del envase, del cono y de la
arena (W1). En el campo se excava un pequeño agujero en el área donde el suelo fue compactado, si el peso del
suelo húmedo excavado del agujero (W2) se determina y se conoce el contenido de agua (w) del mismo → se
puede hallar el peso seco del suelo (W3)

73
Después de excavado el agujero, el cono, con el recipiente unido a él, se
invierte y se coloca sobre el agujero. Una vez que el agujero y el cono están
llenos, se determina el peso del recipiente, del cono y de la arena restante
en el envase (W4), resultando:

Donde: W5= peso de la arena para llenar el agujero y el cono.


El volumen del agujero excavado se determina como:

Donde: Wc= peso de la arena, para llenar únicamente el cono


γd(arena)= peso específico seco de la arena usada
Estos dos últimos valores se obtienen a partir de la calibración hecha en laboratorio.
Finalmente, el peso específico después de la compactación hecha en campo resulta:

Método del globo de hule


Es similar al del cono de arena, se hace un agujero de prueba y se determinan el peso húmedo del suelo retirado
del agujero y su contenido de agua.
El volumen del agujero se determina introduciendo a éste un globo de hule lleno con agua de un recipiente
calibrado, del cual el volumen se lee directamente.
El peso específico seco del suelo se determina utilizando la ecuación del método anterior.

Método nuclear
Las mediciones con este método consisten en densímetros nucleares que operan en agujeros taladrados o
desde la superficie del terreno. El instrumento mide el peso del suelo húmedo por volumen unitario y también
el peso del agua presente en un volumen unitario de suelo.
El peso específico seco del suelo compactado se determina restando el peso del agua al peso específico húmedo
del suelo.

74
UNIDAD 11

Presas de materiales sueltos


La presa forma parte de un aprovechamiento hidráulico. Consiste en una estructura de cierre que puede ser de
diferentes materiales y su misión fundamental es impedir u obstaculizar o retener agua.
Las presas deben ser estables bajo diferentes estados de carga que responden tanto a las etapas constructivas
como durante la operación del embalse. Se deben reunir los siguientes requisitos:
 El terraplén debe estar asegurado contra el sobrepaso durante la creciente de proyecto.
 Los taludes deben ser estables durante la construcción y en las condiciones que se presentan durante la
operación del embalse.
 Debe proyectarse de manera que transmita a las fundaciones, cargas en correspondencia con las
condiciones existentes en la misma, no debe haber esfuerzos excesivos.
 Debe controlarse las filtraciones a través de un terraplén y de las fundaciones, como también en los
estribos de manera que no exista erosión interna.
 El talud debe estar protegido contra la erosión.
 Deben tenerse en cuenta las condiciones de emergencia bajo situaciones catastróficas.

El cuerpo de estas presas se construye con materiales naturales, bien sea escollera, gravas, rocas, arenas, limos
o arcillas. Estos materiales no son sometidos a ningún proceso químico de transformación para su puesta en
obra, por lo que están exentos de ligantes o conglomerantes hidráulicos, al contrario de lo que sucede en las
presas de fábrica. La colocación de los materiales en obra se realiza mediante procedimiento de compactaciones
propias de mecánica de suelos.
El mecanismo resistente de cualquier presa de materiales sueltos es la gravedad, debido a su monumental
volumen, resistiendo el empuje del agua de igual forma que una presa de gravedad de fábrica.
Los taludes aguas arriba es de 1:2,5 a 1:3. La falla de este talud solamente puede producirse durante la
construcción o durante el desembalse rápido.
El talud aguas abajo generalmente no supera 1:2,5. Son estables totalmente cuando se proyectan drenajes y
nunca se saturan por filtraciones.

Presas de tierra y enrocamiento


Presa de tierra
Cuando la sección está compuesta por un núcleo impermeable y dos espaldones amplios de roca.

Presa de Enrocado
Cuando en la sección prevalece la roca como material constructivo.

Tipos de presas
En general se clasifican en tres grandes grupos, que son:
PRESAS HOMOGÉNEAS
Las presas homogéneas emplean de material impermeable, a una arcilla debidamente compactada, en la
totalidad del cuerpo de la presa, de tal forma que toda la infraestructura goce de buenas condiciones de
impermeabilidad. El pequeño tamaño de los granos de arcilla le aporta a este material unas condiciones
impermeables muy adecuadas para su empleo en la construcción de obras hidráulicas. Pueden (y suelen)
incorporar ligeros mantos de otros materiales a modo de protección o como filtros y drenes, sin que ello
comprometa su tipología.

PRESAS DE NÚCLEO
El cuerpo de estas presas en su mayor parte se encuentra constituido por materiales sueltos permeables,
incorporando en su interior un núcleo impermeable, el cual generalmente también se construye con materiales
arcillosos. El núcleo puede situarse bien en la franja central de la presa o bien, ligeramente inclinado con
75
respecto a esta; en ambos casos ocupando la totalidad de su altura. Las partes de la presa que quedan a ambos
lados del núcleo se denominan espaldones. Estas presas además incorporan una o varias franjas con materiales
de granulometría intermedia entre los espaldones y el núcleo, denominados materiales de transición, los cuales
cubren el núcleo y tienen funciones de filtraje y drenado.

PRESAS CON PANTALLAS


Este tipo de presas están compuestas en su mayor parte por materiales permeables pero incorporan una
“pantalla” impermeable que se apoya sobre el paramento de aguas arriba de la presa. Los materiales usados en
la construcción dicha pantalla son muy variados, existiendo de hormigón, asfálticas, plásticas, etc.
Debajo de la pantalla impermeable también se incorporan uno o varios materiales de transición, así como una
franja de material drenante en la base de la presa.

Hay otras clasificaciónes, que se encuentran a continuación.


Según la composición del cuerpo de la presa
a. Homogéneas. d. Con pantalla de materiales sueltos.
b. Heterogéneas (zonificadas). e. Con núcleos de materiales finos.
c. Con pantallas de materiales no sueltos. f. Con diafragmas, muros, tablestacas, etc.

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Por su estructura impermeabilizante en la cimentación:


a. Con delantal. d. Con cortina de inyección colgante
b. Con dentellón. e. Diafragma o muro.
c. Con cortina de inyección de lechada de
cemento.

76
(a) (b)

(c) (d)

(e)
Por su forma de construcción:
– De compactación mecánica.
– Sin compactación mecánica.

Partes constituyentes

Núcleo
Se trata de la parte central del cuerpo de presa, constituido por los elementos más finos e impermeables,
conformados generalmente por limos y arcillas, teniendo una geometría ligeramente vertical o inclinada, así
como poder estar centrada o desplazada aguas arriba o abajo respecto del eje central de la presa.
77
Espaldones
Sólo las tienen las presas de materiales heterogéneos. Es una parte del cuerpo de presa que se diferencia del
núcleo, siendo el volumen más exterior de la presa, tanto aguas arriba como aguas abajo. Están constituidos por
los materiales más permeables, pero también más pesados y resistentes.

Drenes
Se trata de una parte de la sección de la represa que está compuesta por un material de alta permeabilidad para
que las filtraciones confluyan en esa zona y se canalicen, de forma que no se formen presiones intersticiales
descontroladas en el cuerpo de presa.

Filtros
Se dispone entre un dren y el material de la presa. Su misión es la de permitir el paso de agua impidiendo al
mismo tiempo el de las partículas finas que pudieran ser arrastradas por ella. Por ello se compone de un
material con un tamaño de grano que deje unos huecos suficientemente pequeños para no dejar pasar los finos.
En las presas heterogéneas también se disponen filtros entre el núcleo y los espaldones.

Solera
Drena el espaldón aguas abajo.

Fundaciones permeables e impermeables


Presas sobre fundaciones impermeables
Regularmente se refiere a presas fundadas en roca o arcillas. No se presentan problemas de erosión, aumento
del caudal de filtrado o problemas de inestabilidad. Las dimensiones dependen del cálculo de estabilidad.

Dren vertical inclinado


Dren horizontal

Presa homogénea con dren interno

Presa con núcleo central

Presa con núcleo inclinado

M= impermeable – P= permeable – R= aleatorio – F= material permeable seleccionado

Presas sobre fundaciones permeables


Deben diferenciarse entre terrenos del tipo rocoso o no rocoso.
 Presas sobre fundaciones rocosas: esta constituye la fundación ideal para una represa puesto que sus valores
de esbeltez son muy bajos, son económicos, se pueden lograr alturas considerables y la infiltración es
despreciable. Se distinguen en fundaciones sobre rocas dos tipo:
 Fundaciones en rocas duras: como granitos, andesitas, cuarcitas, etc.
78
 Fundaciones semi-rocosas: arcillolitas, margas, etc. Teniendo estas formaciones gran sensibilidad al agua
y pudiendo presentar una profunda meteorización.

 Presas sobre fundaciones no rocosas: se diferencia de las anteriores por su forma más extendida, en otras
palabras es menos esbelta y tiene un gran peso; por estas razones se consideran poco económicas, e
imposible la construcción sobre ellas de presas de concreto altas, limitándose a unos 50 metros. Se
distinguen fundaciones en suelos no rocosas :
 Fundaciones sobre suelos arcillosos: sufren asentamientos al consolidarse el suelo y su compresibilidad
depende de la humedad, siendo mayor la humedad la resistencia disminuye.
 Fundaciones sobre suelos loes: sufren grandes asentamientos y se requieren tomar grandes medidas
especiales preventivas como humedecimiento del terreno o suelo.
 Fundaciones sobre suelos limosos y turbas: poseen gran compresibilidad y la construcción de presas
resulta compleja. Son indicadas para presas bajas flexibles.
 Fundaciones en suelos no cohesivos (gravas, arenas): la compactación se produce una vez aplicada la
carga. Se pueden construir represas en suelos sueltos si se aplican tratamientos de inyección de
componentes químicos.

Zanja
Slurry
Presa homogénea con dren interno

Zanja de corte

Presa con núcleo central

Pozos de
alivio
Presa con zona impermeable aguas arriba

Distintos tipos de cierre

Blanket
Son mantas impermeables, que se localizan aguas arriba. Su función es disminuir las subpresiones aumentando
la longitud de las líneas de flujo.
No se recomiendan para presas de más de 30 metros de altura o para fundaciones muy permeables.
Son efectivos para disminuir el volumen de las filtraciones, pero no se puede confiar que reducirán
completamente las fuerzas de filtración y evitar las fallas por tubificación.

Cortinas
Son barreras fabricadas con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente sobre un río
o arroyo.
Cortinas de concreto

79
Son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste material se pueden elaborar construcciones
más estables y duraderas. Son estructuras permanentes que requieren poca conservación.

Cortinas de tierra
Son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son menos costosas. Son aquellas que consisten en
un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas. Los
materiales más utilizados en su construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas.
Las cortinas de tierra pueden construirse casi de cualquier altura y sobre cimientos que no son lo bastante
fuerte para cortinas de concreto.
Es necesario añadirles un elemento impermeabilizante que puede ser arcilla, hormigón, asfalto o algún material
sintético. La estabilidad bajo la acción de fuerzas sísmicas es especialmente crítica. Estas presas tienen el
inconveniente de que si son rebasadas por las aguas en una crecida, corren el peligro de desmoronarse y
arruinarse.

Cortinas de enrocamiento
Su forma de ejecución y su trabajo estructural son diferentes. El elemento de retención del agua es una cortina
formada con fragmentos de roca de varios tamaños, que soportan en el lado del embalse una cara de hormigón
la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara está apoyada en el contacto con la cimentación por un
elemento de transición, que soporta a las losas de hormigón.
Una característica de estas cortinas es que su aliviadero se coloca fuera del cuerpo de la cortina para evitar
filtraciones u otras afecciones al material.

Dentellones
Los problemas de filtración se presentan generalmente aguas abajo, debido a que la fuerza de presión del agua
(subpresión) en un punto dado de la cimentación iguala a la presión ejercida por el peso combinado del suelo y
agua por encima de él. Para contrarrestar estas filtraciones, se utiliza el dentellón.

Dentellones de tierra del mismo material del núcleo impermeable de la presa.


Siempre que sea posible, las filtraciones de una cimentación permeable se deben cortar con un dentellón que
llegue el estrato impermeable.
La anchura mínima del fondo varía entre 0,6 m y 1,0m, y la profundidad mínima del dentellón será un 20% de la
carga hidráulica.
Puede tener las paredes verticales o inclinadas disminuyendo hacia abajo, ya que las fuerzas de filtración han
disminuido al hacer el agua su recorrido en sentido vertical. Es necesario controlar el agua mientras permanezca
abierta la excavación para el dentellón.

Dentellones parciales
Se ha demostrado que un dentellón que se profundice un 50% de la distancia en el estrato permeable reduce un
25% la filtración, y si se profundiza un 80% las filtraciones se reducen en un 50%.

Dentellones con tablestacas de acero


Se usan ocasionalmente en combinación con un dentellón en tierra. Están limitados a cimentaciones de limo,
arena y grava fina, pues problemas del hincado en gravas pueden esperarse al romperse o doblarse el dentellón,
aparte que resultan costosos. Por las uniones se pueden presentar filtraciones por lo que su efectividad se
reduce.

80
Dentellones de concreto in situ (diafragmas)
Se construyen bombeando o inyectando lechadas de cemento que al mezclarse con el material de cimentación
forman un elemento de arena y gravas unidas con cemento. Si el estrato impermeable está a cierta profundidad
se puede combinar un dentellón en tierra y un diafragma.

Inyecciones
Las inyecciones consisten en introducir un fluido bajo presión en el terreno (suelos y rocas) con diversos
objetivos: consolidar, impermeabilizar, compensar asentamientos, compactar el terreno, llenar cavidades, etc.
Las inyecciones en suelos se pueden realizar mediante una perforación, lanza o “tubo manguito” valvulado.
Según el tipo de interacción que tenga el medio inyectado con el suelo, las inyecciones en suelos se clasifican
en:
 Inyecciones de impregnación.
 Inyecciones de compensación o fracturación.
 Inyecciones de compactación.
 En caso de rocas las inyecciones se realizan generalmente a través de perforaciones sin revestimiento.

Las inyecciones pueden aplicarse en diversos tipos de obras, entre las que destacan: presas, túneles y
estabilización de taludes.

Estabilidad de presas
En el análisis de estabilidad de presas se requiere garantizar que los esfuerzos máximos y mínimos en la base de
la presa sean de compresión, con la finalidad de que la base de la presa soporte los esfuerzos. En este sentido se
debe garantizar que la fuerza resultante en la base de la presa deba estar localizada en el tercio medio de la
presa.
El chequeo de la estabilidad de una presa se debe verificar para dos condiciones:
- Cuando el embalse está lleno.
- Cuando el embalse está vacío.
Si vamos a realizar el chequeo con las ecuaciones de equilibrio estático, debemos verificar que la presa no
presente volcamiento o rotación de ninguno de sus ejes. Esto quiere decir que los momentos que se producen
por las fuerzas que inducen al volcamiento de la presa sea igual a las fuerzas resistentes.

Condiciones de servicio
Situación del embalse lleno
Al llenarse el embalse, los esfuerzos actuantes en la cortina aumentan y el desarrollo del flujo de agua hace
incrementar paulatinamente las presiones de poro en zonas próximas a la base de la cortina hasta hacerlas
máximas cuando se alcanza la condición de flujo establecido. Por lo tanto el factor de seguridad llega a un
mínimo en esta condición.
Lo más conveniente en este caso es hacer el análisis de estabilidad en términos de esfuerzos efectivos a partir
de la resistencia consolidada-drenada de especímenes representativos.

Durante el vaciado rápido


Después de cierto tiempo de operación de la presa, la cortina ha sido infiltrada y ha alcanzado condiciones de
flujo establecido hacia aguas abajo. Si en condiciones ocurre un descenso rápido del nivel del embalse, el talud
de aguas arriba será sometido a un aumento de las fuerzas que tienden a producir inestabilidad (principalmente
por la desaparición del empuje del agua en una porción del paramento mojado) y, en ciertos casos, a
incrementos de presión de poro en las zonas impermeables de la cortina. Así, el factor de seguridad del talud de
aguas arriba presenta un mínimo durante vaciado rápido.

81
Acciones sísmicas
Durante un sismo, a las fuerzas actuantes permanentes se suman fuerzas de incercia alternantes debidas a la
respuesta dinámica de la cortina. Esta variación de esfuerzos a su vez induce cambios de presión de poro y de
resistencia en los suelos; los resultados netos son variaciones transitorias del factor de seguridad en uno y otro
sentido.
Debido a que el periodo durante el cual disminuye el factor de seguridad es muy pequeño, el mismo puede
alcanzar valores más bajos que la unidad sin que necesariamente resulte una falla por cortante. Por todo esto el
factor de seguridad pierde su significado y el diseño contra deslizamiento bajo sismo se hará en términos de las
distorsiones de la cortina, resultantes de la acumulació de pequeños desplazamientos en cada ciclo de fuerzas
incerciales.

Tipos de falla

Tubificación o sifonamiento
Al producirse la filtración, el agua ejerce una fuerza de arrastre sobre las partículas. En el interior de un suelo
uniforme, cada partícula es retenida en su sitio por la coacción de las que la rodean. Sin embargo, si la filtración
aflora al exterior, las partículas situadas en el contorno no están sujetas y, si el gradiente es suficiente, pueden
ser arrastradas hacia afuera; con ello, las partículas situadas detrás quedan ahora en contacto con el exterior, y
pueden ser a su vez arrastradas.
Todo esto puede conducir a un fenómeno progresivo, llamado tubificación, que va desde aguas abajo hacia
aguas arriba, creándose huecos tubulares y cavernas que pueden conducir a la ruina de la obra.
La peligrosidad del fenómeno de tubificación crece al disminuir el tamaño de las partículas, pues entonces la
importancia de las fuerzas de arrastre superficiales aumenta en relación con el peso de las partículas. Esta
tendencia no es indefinida, pues en limos y arcillas las partículas tienden a flocular, formando grupos de
partículas unidas entre sí y que se comportan como partículas de tamaño mayor.
Un factor que contribuye al sifonamiento mecánico es la insuficiencia en la compactación del terraplén, que deja
alguna capa del mismo suelta y floja. Esto es particularmente frecuente cerca de muros o superficies de
hormigón, tales como ductos o tubos.

Tipos de tubificación
 Levantamiento
En los primeros estudios se analizaron los llamados “reventones”, puntos donde la arena entra en
“ebullición”, provocando el colapso de la obra si el peso del suelo resulta insuficiente para contener el
movimiento ascendente de las partículas bajo el efecto de la fuerza de filtración, en el momento de
alcanzarse un determinado gradiente, denominado “gradiente crítico”.
 Tubificación retrógrada
Se puede producir en prácticamente todos los suelos (en los no cohesivos si algún estrato o estructura
impide el desmoronamiento del túnel), desde aguas abajo hacia aguas arriba, siguiendo preferentemente el
camino de concentración de las líneas de filtración. El conducto se forma por las zonas geológicamente más
débiles, por los planos de estratificación permeables, o en cualquiera otra zona de concentración del flujo
donde la energía llega sin sufrir grandes pérdidas debidas a la fricción.
 Fractura hidráulica
Consiste en la brusca irrupción del agua a través de las grietas de los terraplenes, bajo los efectos de la carga
hidráulica, ejerciendo subpresiones (fuerzas dirigidas de abajo hacia arriba) y presiones en todas direcciones,
principalmente durante el primer llenado del embalse o al producirse alguna variación brusca de su nivel.
A las contracciones y secado como factores que causan fisuras, pueden agregarse diferencias en la
compactación producidas por el paso de los rodillos. Estas grietas internas pueden estar cerradas, pero,

82
cuando el nivel del embalse alcanza algunos metros (2 a 3) sobre ellas, la presión hidrostática puede ser
superior a la presión total, y el agua ejerce presión sobre la fisura abriéndola progresivamente.
 Pozos o Sumideros
La morfología de los túneles, que al inicio son verticales y luego se desarrollan horizontalmente, sugiere la
forma de “jarras”. Se producen porque el agua de lluvia penetra (y erosiona) por pequeñas fisuras abiertas
por contracción o raíces de plantas. Son característicos de las arcillas dispersivas

Agrietamiento
El agrietamiento se origina cuando la deformación de la cortina produce zonas de tracción, que aparecen por
asentamiento diferencial de la masa del suelo, sea por deformación del propio cuerpo del terraplén o del
terreno de cimentación.
Las grietas pueden aparecer paralelas o transversales al eje de la cortina y la orientación del plano de
agrietamiento puede ser prácticamente cualquiera. El agrietamiento puede ocurrir con anchos abiertos hasta de
15 cm ó 20 cm, si bien son más comunes anchos de grietas de 1 cm ó 2 cm.
Las presas de pequeña altura son las que más comúnmente sufren el fenómeno, pero también se presenta con
frecuencia en la parte superior de las presas altas. El que las presas menores sean las más susceptibles al
fenómeno quizás se deba a que las presiones grandes que hay en el interior de las presas mayores protegen al
suelo.

Grietas transversales
Las grietas más peligrosas son las que ocurren transversalmente al eje de la cortina, pues crean una zona de
concentración de flujo; son producidas generalmente por asentamiento diferencial, de la zona de la cortina
próxima a las laderas del valle, respecto a la zona central del cauce. La condición más peligrosa para este
agrietamiento es que sea compresible el terreno en el que se hace descansar la cortina.

Grietas longitudinales
Suelen ocurrir cuando los taludes de las presas se asientan más que su núcleo, lo que es típico en secciones con
núcleo impermeable de material bien compactado y espaldones pesados de enrocamiento.

Grietas interiores
Son invisibles en la superficie de la presa y existen varias formas en las que pueden ocurrir:
- La existencia de un pequeño lente de arcilla más compresible que el resto en el terreno de la cimentación,
provocaría tracciones creando las grietas.
- Las presas de núcleo de arcilla más compresibles que los espaldones de roca incompresibles, conllevan a
que el núcleo se asiente más que los taludes provocando las grietas en el material impermeable.
- El uso de pantallas de hormigón para cortar el flujo de filtración en la cimentación debajo de una cortina
de arcilla produce concentraciones de esfuerzos debido a la diferencia de pesos específicos entre estos
materiales, llevando consigo el surgimiento de grietas.

Instrumentación de presas

Equipos medidores de presión


Los piezómetros son comúnmente utilizados para medir la presión del agua que puede ser inducida durante la
construcción de la presa. Se utilizan también para medir la presión del agua y el nivel de la superficie freática
causadas por la infiltración del agua a través de porciones relativamente permeables del terraplén y la
fundación.
Las celdas de presión total se utilizan para monitorear la presión estática total que actúa sobre una superficie
plana y ayudan a definir la magnitud de esfuerzos principales en terraplenes y contra conducciones, estructuras
de operación, fundaciones y paredes de retención.

83
Instrumentos para la medición de infiltraciones
Los equipos para la medición de infiltraciones se instalan en las presas para medir las cantidades de infiltración a
través, alrededor y bajo terraplenes. Pueden ser: vertederos, canaletas, o medidores de velocidad.

Instrumentos para la medición de movimientos internos


Los instrumentos instalados para medir movimientos internos, tienen carácter permanente, el registro debe ser
simple, de lectura directa y deben poder usarse por personal relativamente inexperto.
Los instrumentos usados para medir movimientos internos incluyen: aparatos para asentamientos,
inclinómetros, extensómetros, cintas de rotura y sistemas de radiosonda.

Equipos para la medición de movimientos superficiales


Los equipos utilizados generalmente son: los clinómetros, los puntos de control topográfico, puntos de control
estructural y aparatos para medir agrietamientos en estructuras de concreto o conducciones. Algunos de estos
equipos se miden por métodos topográficos teniendo como referencia mojones instalados fuera de la presa.

84
UNIDAD 12

Suelos expansivos
Los suelos expansivos son aquellos que parcial o totalmente saturados aumentan significativamente su volumen
cuando aumenta su contenido de humedad, a carga constante. Este término implica también la disminución de
volumen o contracción si la humedad se pierde, pero debe tener presente que la contracción es simplemente el
proceso inverso a la expansión.

Caracterización
Las arcillas se caracterizan por su grado de expansividad, el mismo puede ser alto, medio o bajo; para hallarlo se
debe analizar:
 Límite de retracción  Contenido en finos
 Índice de plasticidad  Hinchamiento en superficie
 Límite líquido  Presión de hinchamiento

Ensayos de expansión

Granulometría, Límites de Atterberg y Humedad natural: sólo son valores indicativos del comportamiento.

Hinchamiento Libre: Mide el potencial de hinchamiento que experimenta una muestra parcialmente saturada
por hidratación, bajo una sobrecarga de 1 kPa, a la cual sólo se le permite la expansión vertical dado que se
previamente fue confinada (el confinamiento impide deformaciones horizontales).

Presión de hinchamiento en edómetro: Se añaden cargas para no permitir el hinchamiento de la muestra. La


presión máxima aplicada, se conoce como presión de hinchamiento. Una vez alcanzada, se van quitando cargas
y se miden los hinchamientos que se producen.

Atenuación de efectos
Para atenuar los efectos adversos que pudiesen producirse en las construcciones, deben seguirse una serie de
medidas durante el proyecto y en la ejecución de la obra, las cuales pueden ser combinadas para obtener
mejores resultados en función de cada caso particular. Algunas de ellas son:

Profundidad de apoyo
La cimentación propuesta deberá apoyar a una profundidad suficiente sobre las zonas del sustrato menos
expuestas a los cambios de humedad y oscilaciones del nivel freático.

Cargas
Las cargas transmitidas por la cimentación al sustrato deberán compensarse con la tensión máxima admisible
del suelo, asentamientos y la presión de hinchamiento, sin que esta última supere la tensión de trabajo de los
cimientos.

Sistema de cimentación
El cimiento utilizado deberá estar perfectamente arriostrado en dos direcciones, con vigas armadas. Tanto la
cimentación como las vigas riostras deben separarse del terreno en todas sus caras por una capa que amortigüe
los posibles empujes del suelo sobre las mismas.

Drenaje
Sistemas de drenaje perimetral efectivos, con sistemas que eviten la colmatación de los mismos y permitan la
correcta evacuación de aguas superficiales

85
Ejecución
Debe evitarse la exposición prolongada del sustrato de apoyo a la acción de la naturaleza, excavándose y
hormigonándose en el menor tiempo posible.

Suelos colapsables
Son suelos que pueden sufrir una disminución de volumen a la que se asocia un asentamiento sin necesidad de
que les sea aplicada ninguna carga vertical, siendo debido el proceso a una saturación sobrevenida.

Características
 Estructura macroporosa con relación de vacios (e) relativamente alta o muy alta.
 Granulometría predominantemente fina con tamaño de granos poco distribuido y con los granos más
grandes escasamente erosionados.
 Estructura mal acomodada, con partículas de mayor tamaño separadas por espacios abiertos, y unidas
entre sí por acumulaciones o "puentes" de material predominantemente arcilloso.

Causas
En cuanto al escenario para que ocurra el colapso se establecen las siguientes condiciones generales para que el
mismo ocurra:
 La estructura del suelo deberá tener las características citadas, de modo tal que se tienda a la ocurrencia
de dicho fenómeno.
 Las partículas estarán unidas entre sí por fuerzas o materiales cementantes que son susceptibles,
pudiendo ser anulados o reducidos cuando aumenta el contenido de humedad del suelo.
 Cuando este soporte es reducido o anulado, las partículas del suelo deslizan o ruedan, por una pérdida de
la resistencia al corte.

Loess
Son suelos predominantemente limosos formados por acción eólica, es decir, por la deposición de partículas con
tamaños entre los 10 a los 50 micrómetros, (loess primario) que pueden ser retransportados y redepositados
por otros medios (loess secundario). Generalmente presenta un color amarillento y carece de estratificación.

Tipos
La relación entre la presión de fluencia saturada del suelo, y el estado de tensiones in‐situ (σ0), conducen a la
división en dos tipos de suelos:
Loess potencialmente colapsables: cuando la presión de tapada es menor que la presión de fluencia luego de
humedecimiento, σ0 < σF.SAT. La estabilidad dependerá de la magnitud de una carga externa al suelo.
Loess autocolapsables: cuando la presión de tapada es mayor que la presión de fluencia saturada. 0 > σF.SAT. En
este caso la masa de suelo colapsará espontáneamente sin la necesidad de una carga exterior.

Ensayo de laboratorio
Ensayo endométrico
Es realizado sobre muestras gemelas en condiciones de humedad natural y saturada; consta de un aparato que,
a modo de prensa, somete a una muestra de terreno a cargas verticales periódicas.
El ensayo se realiza aplicando distintas cargas y midiendo la deformación producida en cada uno de los
escalones de carga. Dado que la deformación se lleva a cabo de manera lenta, cada escalón de carga hay que
mantenerlo 24 horas aproximadamente, para conseguir de este modo que la deformación se estabilice.
Con los valores obtenidos se realiza una gráfica Presión – Deformación para las dos condiciones.
Para valores menores a la presión de fluencia saturada, el suelo tiene un comportamiento elástico, con baja
deformabilidad y magnitudes pequeñas del colapso relativo. En cambio, para valores mayores a la presión de
fluencia saturada el suelo tiene un comportamiento elasto – plástico y la magnitud del colapso relativo es alta.

86

Potrebbero piacerti anche