Sei sulla pagina 1di 26

REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA Y DIDÁCTICA DE LOS DOCENTES SOBRE


LECTURA INFERENCIAL

Por: Indira Orfa Tatiana Rojas Oviedo*

Recibido el 25 de junio y aceptado el 29 de junio de 2013

RESUMEN

En este artículo se presentan los resultados de la investigación titulada


“Concepción Epistemológica y Didáctica de la Lectura Inferencial en la Educación
Básica”. La investigación se realizó con el objetivo de indagar sobre las
concepciones epistemológicas que los docentes de Educación Básica Primaria
tienen sobre la lectura comprensiva inferencial y su influencia en la didáctica
correspondiente, así como en el desarrollo cognitivo del estudiante.

Se llevó a cabo una investigación cualitativa y cuantitativa, simultáneamente, cuyo


universo de estudio son 22 docentes de Castellano, del Grado Quinto de 10
Instituciones Educativas del Núcleo Educativo No.3 de Ibagué.

Como resultado se encontró que los docentes no tienen una fundamentación


teórica que sirva de soporte a su actuación didáctica para la enseñanza de la
lectura inferencial tácita o expresa. Desarrollan estrategias didácticas
tradicionales y constructivistas en situaciones que se convierten en obstáculos
epistemológicos y problemas didácticos. Se hace necesario intervenir para mejorar
la comprensión lectora de los estudiantes de Educación Básica.

1
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

Palabras claves: Epistemología, lectura comprensiva inferencial, didáctica,


cognición, metacognición, enseñanza.
ABSTRACT

EPISTEMOLOGICAL AND DIDACTICAL CONCEPTIONS OF


TEACHERS ABOUT INFERENTIAL READING

This article presents the results of a research study called “Epistemological


anddidactical conception of inferential reading in primary education” carried out by
the author of this text.

This research was done with a main objective which was to make inquiries about
the epistemological conceptions that primary education teachers have in relation to
comprehensive inferential reading and its infl uence both on therespective didactics
and in the students’ cognitive development.

For this reason, a qualitative and quantitative research study was carried out in a
group of 22 teachers who teach Spanish in fifth grade of primary school. They work
for 10 educational institutions which belong to the educational nucleus No.3 of the
city of Ibague.

The findings of this research reveal that the participant teachers do not have a well
delimited epistemological conception when teaching inferential reading and those
they develop implicitly both traditional and constructivist didactical strategies.

Key words: Epistemology, comprehensive inferential reading, didactics, cognition,


metacognition, teaching.

2
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

INTRODUCCIÓN

La deficiencia lectora de los estudiantes es en parte resultado de concepciones,


experiencias y conocimientos insuficientes o errados del docente. En general los
problemas o debilidades conceptuales y procedimentales son transferidos al sujeto
que aprende. El docente que tiene una débil formación pedagógica y didáctica,
manifiesta sus falencias en la aplicación de metodologías y técnicas de enseñanza
poco pertinentes y convenientes para el logro de la enseñanza de la lectura
comprensiva. Es posible que no conozca los esquemas cognitivos requeridos para
entender cómo funciona la mente del estudiante. Requiere teorías sobre cómo
funciona el sistema de memoria, además de conocimientos sobre las estrategias
cognitivas y metacognitivas.

Así pues, los resultados poco satisfactorios de los estudiantes de Ibagué, en las
evaluaciones externas que realiza el ICFES, pueden ser atribuidos a las
anteriores consideraciones

En el 2005, cuando se aplicó la segunda prueba SABER a los estudiantes del


grado Quinto de la ciudad de Ibagué, se esperaba que el 55 % de los evaluados
alcanzara el nivel de logro D, en competencias de Lenguaje. Este fue 26.40 %,
inferior al nacional e inferior al alcanzado tres años atrás - de 49.24 %-
El nivel de logro D se refiere a la comprensión con inferencias, en las que el
estudiante deberá tener la competencia de leer entre líneas, completar los
3
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

significados del texto, hacer deducciones y supuestos; es decir, poner en


evidencia el desarrollo y dominio de la actividad cognitiva requerida.

Frente a esta situación surgen las preguntas que sirven de guía a esta
investigación, de cuyos resultados nos ocupamos:
¿Qué incidencia tiene el enfoque o concepción epistemológica que el docente
tiene acerca de la lectura inferencial en el proceso de enseñanza de lectura, así
como en el desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos que la hacen
posible, en los estudiantes de 5o de primaria, del Núcleo N. 3, de la ciudad de
Ibagué?

• ¿Cuál es la concepción epistemológica predominante en el docente de la


educación básica primaria ibaguereña sobre la lectura inferencial?

• ¿Cuáles son las estrategias didácticas que los docentes de lectura aplican, con
base en sus concepciones predominantes?

• ¿Cuáles son los procesos cognitivos y metacognitivos que se tienen en cuenta


en el aula en el proceso de enseñanza de la lectura comprensiva inferencial, en
los estudiantes de quinto de primaria del Núcleo Educativo No. 3 de Ibagué?

Estos planteamientos permiten formular la siguiente hipótesis: Un docente con una


concepción epistemológica pertinente y apropiada sobre la lectura compresiva
inferencial, implementa estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de la
actividad cognitiva y metacognitiva.

4
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

La primera justificación, para la realización de esta investigación, se refiere a la


necesidad de indagar sobre los vacíos epistemológicos y de conocimiento del
profesor en la didáctica de la lectura inferencial.

La segunda tiene que ver con la necesidad de encontrar las estrategias cognitivas
y metacognitivas involucradas en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura
inferencial.

La tercera es una justificación práctica, porque los resultados de este trabajo


investigativo son útiles para establecer las relaciones entre lo epistemológico, lo
didáctico, lo cognitivo y metacognitivo.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Analizar la incidencia del enfoque o concepción epistemológica que el docente


tiene de la lectura inferencial, en el proceso didáctico de enseñanza, así como en
el desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos, en los estudiantes de 5o de
primaria, del núcleo educativo No 3 de Ibagué, a la luz de los planteamientos
teóricos que sustentan esta investigación.

5
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

Estudiantes Institución Educativa Leonidas Rubio


Villegas

8.1.-LA LECTURA COMPRENSIVA INFERENCIAL

Son varios los conceptos y teorías que sirven de referencia al abordar el tema de
la lectura inferencial. Entre ellos, los relacionados con la comprensión lectora y sus
niveles, los modelos y concepciones epistemológicas que los docentes tienen
sobre la comprensión lectora y las relaciones entre cognición, metacognición y
didáctica.

Según Pérez Abril, en documento del Instituto Colombiano para el Fomento de la


Educación Superior, ICFES de Colombia (2003; p.37), la inferencia es una
modalidad entendida como “la capacidad de obtener información o establecer
conclusiones que no están dichas de manera explícita en el texto, o en la situación
de comunicación”, que supone una comprensión global del texto por parte del
6
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

lector, quien, para el efecto, utiliza saberes de diferente índole que ya tiene
(saberes enciclopédicos) y permite evaluar el dominio de saberes específicos
(contenidos lingüísticos).

El ICFES adopta tres niveles de lectura y de la comprensión lectora. Con base en


ellas elabora las pruebas de evaluación del lenguaje. Son ellos:

El nivel de la comprensión y lectura literal, el segundo el inferencial y el


tercero el crítico intertextual.

El primero está relacionado con la información explícita del texto y comprende


procesos de observación, comparación, relación, clasificación, orden, análisis,
síntesis y evaluación (Pérez; 2006, p. 76).

El segundo nivel de lectura y comprensión lectora es el inferencial, del cual ya se


han mencionado sus características básicas. En este nivel de lectura, el lector
establece relaciones entre el contenido del texto y sus conocimientos previos, a
través de diferentes tipos de inferencias, entre ellas las inductivas y las deductivas.

El tercer nivel es el crítico intertextual en el que el lector establece relaciones de


analogía y emite juicios de valor, originando una lectura interpretativa.

En cuanto al nivel de lectura inferencial, al evaluar la dimensión textual (¿Qué


dice?, ¿Cómo lo dice?), se consideran estas competencias: la identificación del
significado y la temática global del texto (macroestructura, coherencia, progresión
temática); la inferencia del tipo de texto, su estructura y el tipo de información; los
mecanismos de textualización que se usan: conectores, pronombres, signos de
puntuación y unidades de significado, entre otros; inferencia de conclusiones que
7
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

no están dichas expresamente; utilización de saberes enciclopédicos que hacen


parte de los conocimientos previos del lector (ICFES; p. 26)

¿Quién lo dice? ¿Para qué lo dice? están entre las competencias específicas que
se evalúan en el nivel de lectura inferencial en la dimensión discursiva.
Comprende la intencionalidad que subyace al texto, los procesos de “informar,
persuadir, explicar, narrar, argumentar, describir” (ICFES.p. 26), la competencia de
reconocer el auditorio o interlocutor del texto.

El proceso de interacción que se da en la enseñanza se apoya,


epistemológicamente, en concepciones o ideas sobre la lectura y en modelos de
enseñanza que perfilan su didáctica.

Un estudio sobre las concepciones epistemológicas que tienen los docentes, en


relación con la lectura comprensiva, necesariamente hace referencia a las teorías
y problemas sobre el conocimiento implícito en las prácticas pedagógicas que
ellos ponen en marcha al enseñar la lectura. Es decir, se alude a las teorías de la
lectura y de la enseñanza que subyacen en el acto pedagógico; conocimientos
sensibles, conocimientos conceptuales y conocimientos científicos estructurados,
que se manifiestan en el aula, porque “los problemas que suscita una teoría de la
lectura y de la enseñanza no pueden desligarse de una toma de posición
epistemológica”, dice Navarro (2004; p. 35).

En los procesos de enseñanza de la lectura se reconocen concepciones y


prácticas como la concepción del modelo pedagógico tradicional. Este modelo
incide en la baja capacidad de comprensión lectora de los estudiantes
colombianos, cuando no se complementa con otros y no aborda la complejidad del

8
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

proceso. Es un modelo que se convierte en obstáculo epistemológico si se queda


en una concepción reduccionista.

En el Modelo Tradicional reduccionista, de la lectura como desciframiento, las


concepciones básicas corresponden a procesos mecánicos, de aprendizaje por
repetición, de identificación de contenidos y mensajes literales y por
entrenamiento. Su énfasis está en la decodificación y el método es el eje de la
clase. Sus principales representantes son Goodman, Smith y Rumelhart (citados
por Peña, 2002; p.2). Los métodos utilizados en este modelo y concepción son el
Sintético, el Analítico y el Mixto.

Un segundo Modelo y concepción teórica es la de la lectura como juego


psicolingüístico, que enfatiza en la sintaxis y en la interpretación del sentido del
texto. Este modelo toma sus ideas y concepciones de la psicología cognitiva y de
la psicolingüística. Admite la interacción entre pensamiento y lenguaje y de la
lectura como un acto constructivo en el que interactúan el lector con el texto, y el
lector con el autor.

La lectura como un momento de producción y comprensión del discurso, es


la tercera concepción teórica y modelo, cuya vigencia data de la segunda mitad
del siglo XX y desarrolla el enfoque semántico comunicativo de la década de los
80. Su énfasis se sitúa en la función comunicativa del lenguaje. Sus autores
principales son Wittgenstein, Austin, Searle, Dijk, Labov y Halliday (citados por
Peña, 2002; p.5). En sus ideas y concepciones básicas, el lenguaje tiene una
función instrumental que produce efectos sobre sus destinatarios, se interesa por
la lingüística discursiva y la pragmática, y admite la interacción entre el autor y el
lector y entre el texto y el contexto a fin de construir sentido.

9
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

El cuarto modelo o concepción es el de la lectura como interacción de autor


lector e intención del texto. Se da también a partir de la segunda mitad del siglo
XX y su énfasis se sitúa en el proceso lector. Sus ideas y concepciones básicas
contemplan la idea de un nuevo paradigma sobre la estética de la recepción, la
hermenéutica, la semiótica y la deconstrucción. Preocupa el papel protagónico del
destinatario en la comprensión; la atención se desplaza del mensaje a la relación
comunicativa (mensaje-receptor, “El fantasma del lector”).

Estas tres últimas concepciones atienden a la concepción constructivista de la


enseñanza y el aprendizaje de la lectura, en las tres últimas décadas del siglo XX,
y tienen como referentes a Piaget, Vygotski, Ausubel, Bruner, Ferreiro y
Teberosky (citados por Peña, 2002; p.9).

Son concepciones que hacen parte de un espectro teórico más amplio: el de la


concepción cognitiva a la que estos autores han hecho sus aportes teóricos. La
pedagogía cognitiva enfatiza en el desarrollo del pensamiento y la creatividad.

Se abordan a continuación las relaciones existentes entre los fundamentos


epistemológicos de la lectura inferencial y la didáctica.

8.2.-LA LECTURA INFERENCIAL Y LA DIDÁCTICA

Las actuaciones del docente en el aula pueden fracasar porque hay insuficiente
formación epistemológica; es decir, porque no se tienen los conocimientos
pedagógicos y didácticos, así como los saberes sobre los procesos y estrategias
cognitivas y metacognitivas que intervienen en la enseñanza y aprendizaje de la
lectura; esto es, cuando hay insuficiencia de “corpus científico o modelos
pedagógicos satisfactorios”, como lo conceptúa Romero Pérez (p. 29). También
10
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

puede fracasar cuando sostiene concepciones erróneas o parciales sobre los


procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Se debe reconocer que existe una relación entre el conocimiento teórico (teorías y
explicaciones sobre cómo se produce el conocimiento), el conocimiento
tecnológico (del saber enseñar) y los conocimientos o saberes instrumentales de
las prácticas, momentos en los cuales el docente pone en acción las
metodologías, las técnicas de enseñanza y los materiales.

8.3.-COGNICIÓN Y LECTURA INFERENCIAL

Como actividad psicológica, la comprensión lectora implica el desarrollo de


habilidades cognitivas o de procesos cognitivos y metacognitivos complejos, los
que el docente debe conocer para efectos de considerarlos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

En la comprensión de lectura entran en operación procesos cognitivos cuando se


relaciona el contenido de un texto con las ideas previas que él tiene sobre su
contenido; cuando compara ideas principales entre sí, cuando infiere hipótesis o
supuestos, cuando hace predicciones y detecta dificultades en el proceso de
comprensión; según lo asevera Poggioli (2007; p. 2). También se desarrollan
procesos cognoscitivos cuando se atiende y se activan procesos de la memoria,
requeridos para la comprensión lectora. De este modo, los esquemas cognitivos
del lector hacen posible elaborar inferencias de un texto que no suministra la
11
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

información explícitamente: “hay informaciones implícitas que el lector tiene que


inferir. Las inferencias permiten por su parte, establecer relaciones entre los
diversos elementos del texto, con los conocimientos previos y el esquema
cognitivo del lector” (García García; p.98). Entre los procesos y esquemas
cognitivos que intervienen en la lectura están: los esquemas cognitivos
sensoriomotrices, conceptuales, analógicos y procedimentales, de acuerdo con
Paradiso (2001).

8.4.-LAS ESTRATEGIAS COGNOSCITIVAS

Hay estrategias cognoscitivas y estrategias metacognoscitivas. A cada estrategia


cognoscitiva corresponde una metacognoscitiva. Las estrategias cognoscitivas
comprenden actividades mentales y procesos de atención, retención de
información en la memoria, evocación del contenido de la memoria de corto y
mediano plazo, procesos de control de actividades mentales y actividades de
pensamiento. (Rigney, 1978; Snowman, 1986; Chadwick, 1988; Mayer, 1988).

“Las estrategias cognoscitivas son todas las actividades y operaciones mentales


en las cuales se involucra el aprendiz durante el proceso de aprendizaje y que
tienen por objeto influir en el proceso de codificación de la información”, según
Weinstein y Mayer (1985), citado por Poggioli,(2007; p. 11).

La metacognición implica la activación consciente, en cuanto al proceso de


comprensión de la lectura. El lector sabrá cómo actuar para el logro de la lectura
inferencial. Es una habilidad para controlar los procesos de organización, revisión
y modificación de los procesos de cognición requeridos para el aprendizaje de la
lectura comprensiva inferencial.

12
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

“Un aprendiz es metacognoscitivo cuando tiene conciencia sobre sus procesos


(percepción, atención, comprensión, memoria) y sus estrategias cognoscitivas
(ensayo, elaboración, organización, estudio) y ha desarrollado habilidades para
controlarlos y regularlos, en forma consciente y deliberada: los planifica, organiza,
revisa, supervisa, evalúa y modifica en función de los progresos que va
obteniendo a medida que los ejecuta y a partir de los resultados de esa
aplicación”, dice Poggioli (2007.p. 4).

La metacognición tiene su papel esencial en la comprensión lectora. Para Ríos


(1991), citado por Poggioli (2007; p.4), la lectura se define “como el conocimiento
del lector acerca de sus recursos cognitivos para enfrentar una tarea de lectura y
la autorregulación que ejerce sobre sus estrategias como lector. La actividad de
autorregulación en la lectura, según el autor, comprende tres fases: estrategias de
planificación, supervisión y evaluación”. Fases que fueron objeto de estudio en la
presente investigación.

8.5.-MÉTODO

Se trata de una investigación cualitativa, de tipo descriptivo bajo el paradigma


interpretativo. Es un estudio de carácter cuantitativo en la medida en que se apoya
en la estadística básica para la presentación del análisis y los resultados.

El universo de estudio estuvo integrado por 22 docentes, de ambos sexos, que


laboran en el 5º grado, del Núcleo Educativo No.3 de la Secretaría de Educación
de Ibagué, ubicados en las 10 Instituciones Educativas Oficiales de dicho núcleo.

13
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

Por una parte, la información objeto de análisis e interpretación fue obtenida por
medio de una Encuesta estructurada, a través de la cual se preguntó a los
docentes ¿Qué es para usted leer inferencialmente? ¿Cuál es el origen de este
concepto? ¿Cómo enseña usted la lectura inferencial en el aula?

De otra parte, se analiza el Material Didáctico o talleres implementados en clase


para la enseñanza de la lectura Inferencial y la rejilla de seguimiento y análisis,
que permitió visualizar las concepciones epistemológicas del docente, el modelo
que acoge, la tipología didáctica que las materializa y los procesos cognitivos que
favorecen al docente cuando enseña a leer inferencialmente.

8.6.-RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

8.6.1 La Concepción Tradicional de la Lectura. Se descubrió que más de la


tercera parte de los 22 docentes del 5o de Primaria, objeto de estudio,
equivalentes al 36%, realiza actividades de desciframiento y descomposición de
los textos en sus partes; 18%, es decir, cuatro docentes, orientan actividades de
memorización del contenido de las lecturas en el proceso de enseñanza de la
lectura inferecial.

Ejemplo textual, tomado de las entrevistas a los docentes:

“Leer inferencialmente para mí, es leer y asimilar el contenido en forma concreta,


casi que de memoria”, dice la profesora 1.

En la concepción tradicional de la lectura, hay docentes que se han quedado en la


creencia o idea de que la compresión es el resultado directo de la decodificación.
14
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

Es la concepción según la cual leer es reproducir literalmente lo que dice el lector


en su texto, se enfatiza en una buena pronunciación.

A través de testimonios, el 100% de los educadores revela que en el proceso de


enseñanza de la lectura orientan a sus estudiantes hacia la identificación del
significado de palabras nuevas o desconocidas y, expresamente, un 27% (6
docentes) realiza con sus estudiantes actividades propias de decodificación de lo
escrito.

La transcripción, entendida como el copiado que hacen los estudiantes en los


cuadernos de los contenidos de las lecturas, es una actividad de repetición literal,
muy común, en la práctica de la lectura y la escritura.

Las concepciones tradicionales, que aún tienen los docentes sobre la lectura
inferencial, se deducen de los testimonios y se resumen así:

• Los docentes tienen la idea de que la comprensión lectora es el resultado del


descifrado de un texto, de la desagregación de éste en sus partes, como si se
tratara de un ejercicio de separación de las partes de un todo con características
físicas.

• Hay docentes que tienen la concepción de que lo fundamental es reproducir


literalmente lo que dice el autor en su texto; lo que se hace evidente cuando hacen
repetir o copiar en los cuadernos las ideas centrales de un escrito cuando
formulan preguntas de respuesta literal sobre el contenido del mismo o sobre los
personajes de una composición literaria; cuando se pide que el estudiante
encuentre el significado de palabras o la clasificación de éstas en categorías
sintácticas, morfológicas o semánticas.
15
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

• Hay docentes que se fundamentan en la teoría tradicional conductista cuando


parten del concepto de que leer es decodificar, y se quedan en dicho proceso sin
avanzar. Enfatizan en el análisis de las partes y poco en el todo, lo cual es un
obstáculo para la comprensión lectora inferencial.

En cuanto a didáctica tradicional, el método expositivo es común en el 95% de los


educadores, según evidencias del comportamiento en el aula, corroborado por el
testimonio del 100 % de los estudiantes.

En un 86% de los docentes hay evidencias de la aplicación de métodos sintéticos


y analíticos en la enseñanza de la lectura inferencial. Un 72.7% de los
estudiantes entrevistados menciona actividades que tiene que ver con la
aplicación de estos métodos.

Los métodos tradicionales sobreviven con adecuaciones, de tal manera que los
métodos sintéticos, alfabéticos, fónicos y silábicos siguen vigentes, en cuanto
a su concepción general, y cuando el docente exige una lectura oral expresiva,
con buena pronunciación, entonación y fluidez.

De los métodos analíticos, que antes fueron de palabras normales, se pasó a


métodos de frases u oraciones o de cuentos, que se utilizan como unidad de
comunicación en la actualidad en los procesos de enseñanza de la lectura
comprensiva inferencial.

8.6.2.-La Concepción Cognitiva-Constructivista. Esta concepción incluye la


misma que define la lectura como un juego psicolingüístico, uno de los modelos de

16
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

la concepción cognitiva-constructivista, de fines de los años 60, que enfatiza en lo


sintáctico y en la interpretación del sentido del texto.

El 82% de los docentes hacen énfasis en la interpretación de los textos que


utilizan para la enseñanza de la lectura; el 68% se preocupa por la “comprensión e
inferencia de significados; el 59% concibe la lectura como un “proceso de
construcción de significados”. Estos son ejemplos de respuestas en las que hay
rasgos de esta concepción:

La docente No. 16, que labora en la sede Antonio Nariño de la Institución


Educativa Joaquín París, dice: “A partir de un texto, el estudiante puede
sacar deducciones sobre el mismo, que no necesariamente estén expresas,
es decir, que él pueda extraer ideas propias de un texto escrito y analizarlo”.

La docente No. 15, que labora en la Escuela Anexa de la Normal Superior y


orienta la enseñanza de la lectura en tres grupos de la jornada de la
mañana, concibe así la lectura inferencial: “Es sumergirme en la lectura y a
partir de ella crear nuevos conceptos y ampliar los que tengo. Es jugar con
el autor y ser capaz de predecir un texto igual o parecido”

El enfoque semántico comunicativo fue recomendado en la década del 80, como


una concepción teórica válida para el desarrollo de los programas curriculares. En
esta investigación se descubre que el énfasis en la función comunicativa y en la
comprensión discursiva, es lo que menos ocurre, cuando se trata de encontrar en
los docentes concepciones de los enfoques semántico comunicativo, pragmático,
texto lingüístico y discursivo en la lectura..

17
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

En cuanto a la concepción constructivista, hay indicios en los testimonios de los


docentes, que se presentan a continuación:

La docente No. 12, de la sede Cacique Calarcá de la Institución Educativa


Jorge Eliécer Gaitán, tiene la concepción de que la lectura inferencial “es
realizar una lectura partiendo de un concepto previo. En el caso de los
estudiantes es indicarles una lectura partiendo de unos conceptos para
conocer unos nuevos y poder así lograr el resultado esperado”.

El docente No. 20, de la sede del barrio Uribe de la Institución Educativa


San Luís Gonzaga tiene la concepción de que en la lectura inferencial, “Los
procesos de lectura tienen tres niveles: literal, inferencial e intertextual.

Desde esta perspectiva, la lectura inferencial hace alusión a la comprensión


del texto y a las relaciones del tema con los conocimientos previos del
lector, de igual forma obedece básicamente al por qué y el para qué
desarrolla el punto de vista argumentativo del sujeto que lee”.

La aplicación de herramientas y técnicas constructivistas es escasa en la


enseñanza de la lectura inferencial, según se deduce de los testimonios de los
docentes. Sólo el 32% utiliza herramientas constructivistas, principalmente mapas
conceptuales. Si se toma el taller como una técnica constructivista, esta cifra
aumenta a un 77%.

En relación con manifestaciones o evidencias del desarrollo de una didáctica


constructivista en el proceso de enseñanza de la lectura, un 68% de los docentes
manifiesta que utiliza el aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza.

18
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

9.-CONCLUSIONES

Los docentes no tienen una fundamentación teórica específica que soporte su


actuación didáctica en el aula; tampoco una fundamentación que sea pertinente a
la enseñanza de este tipo de comprensión lectora.

El 50 % de los docentes que integraron la muestra de esta investigación, tiene


evidencias de concepciones epistemológicas, prácticas didácticas y desarrollo de
estrategias cognitivas de la teoría o del enfoque tradicional. En el porcentaje
restante hay débiles manifestaciones y evidencias de una concepción cognitiva-
constructivista, con las adecuaciones y ajustes correspondientes. Estos ajustes se
refieren, principalmente, al uso de unidades de mayor análisis sintáctico y a la
combinación de estrategias de esta última concepción con las tradicionales.

Como consecuencia se dan obstáculos epistemológicos y problemas didácticos


que impiden el aprendizaje eficaz de la lectura comprensiva del nivel inferencial,
así:

1°.-No existe suficiente delimitación epistemológica que sirva de guía para la


práctica pedagógica y didáctica del docente que enseña lectura inferencial. En
menor proporción, algunos tienen y desarrollan un modelo teórico. Predomina la
actuación empírica e intuitiva, cargada de creencias tradicionales sobre cómo
enseñar la lectura,

2°.- Es posible que el 50% de los profesores manifieste una concepción


epistemológica tradicional y una visión reduccionista-mecanicista de la enseñanza
de la lectura inferencial. En ese sentido, inconscientemente desarrolla
concepciones del modelo o paradigma conductista.
19
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

3.-Algunos maestros que desarrollan la concepción y didáctica tradicional, hacen


ajustes y adecuaciones de ésta, incorporando métodos tradicionales, entre ellos
los métodos sintéticos y analíticos.

En consecuencia surge un primer problema: la mayoría de los estudiantes no


aprende a inferir los segundos significados de los textos y se quedan en la
comprensión literal transcriptiva o la comprensión literal a modo de paráfrasis, de
acuerdo con la categorización que al respecto hace el ICFES.

4°.-Los docentes que tácita o expresamente se guían por una concepción


cognitiva-constructivista hacen énfasis en los procesos del lector haciendo
hincapié en el desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades cognitivas
mínimas y básicas, en relación con las más complejas. Estas implican la
generalización imaginativa y creadora y la resolución de situaciones problemáticas
que contienen los textos, sobre las cuales formula alternativas de solución, insinúa
decisiones y establece juicios críticos.

El taller es la estrategia o técnica constructivista más utilizada por los docentes: la


utilización de lecturas o textos breves, generalmente cuentos, leyendas, mitos y
fábulas, tiene el problema de que no posee una intención comunicativa. No se
utiliza el texto como unidad mínima de comunicación ni como punto de partida
para el desarrollo de los ejercicios de análisis y síntesis.

5°.- En cuando a la didáctica que se aplica en la enseñanza de la lectura


inferencial, los métodos tradicionales sobreviven con algunas adaptaciones, como
ya se ha dicho. El método expositivo es aplicado por un 95% de los educadores.
Así mismo hay evidencias de la aplicación de métodos sintéticos y analíticos.
20
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

Los docentes integran prácticas propias de la didáctica tradicional con la


constructivista. La didáctica tradicional es un segundo obstáculo epistemológico en
el aprendizaje de la lectura inferencial.

6°-.Los textos o lecturas que desarrollan la didáctica constructivista, apenas son


de enfoque superficial porque generalmente se dirigen al desarrollo de una tarea o
sirven de insumo para contestar preguntas tipo ICFES. Pocas veces se relacionan
con circunstancias de la vida cotidiana en el contexto social, cultural y económico
de los estudiantes. No invocan sus conocimientos previos.

7°.- En cuanto a las estrategias cognitivas y metacognitivas, la investigación


concluye que los profesores no desarrollan estrategias metacognitivas de
planificación, supervisión y evaluación, que les sirva a los estudiantes de
autocontrol y autoconocimiento sobre los progresos logrados en el aprendizaje de
la lectura inferencial. El desarrollo de estrategias cognitivas, dirigidas a intervenir
sobre las capacidades, destrezas y habilidades necesarias para la comprensión
inferencial, apuntan a la activación de la memoria de corto plazo, a través de
estrategias de ensayo, que concuerdan con las concepciones y prácticas
didácticas tradicionales.

8°.- Siendo que el texto escolar es uno de los condicionantes de la actuación


pedagógica y didáctica, son pocos los que desarrollan procesos dirigidos a lograr
el aprendizaje de la lectura inferencial.

Sobre la hipótesis planteada en esta investigación se concluye que los docentes


con una concepción epistemológica pertinente y apropiada sobre la lectura
comprensiva inferencial, un 50% implementa estrategias didácticas apropiadas.
21
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

Se deduce que los docentes deben su concepción a la experiencia, más que a los
procesos formales de formación específica para este tipo de enseñanza. Sigue
presentándose el fenómeno de que tienen idea o concepción sobre cómo enseñar
la lectura inferencial, mas en la práctica se evidencian otros hechos.

En el desarrollo de la hipótesis se colige que los docentes pocas veces intervienen


sobre procesos metacognitivos, que son tan necesarios para activar el logro de la
comprensión lectora.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CASTILLO B., M. Y.; Triana, N.C.; Duarte A., P.; Pérez A., M. y Lemus E., E.
(2007). Sobre las Pruebas SABER y de Estado, una mirada a su fundamentación y
orientación de los instrumentos en lenguaje. Bogotá: ICFES.

22
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

GARCÍA MADRUGA, Juan. A. (1995). Procesos cognitivos en la comprensión del


discurso: El procesamiento de textos. En: Razonamiento y comprensión
(Compilación). Madrid: Trotta.

________ --_____(s.f.). Inferencias y comprensión lectora. En: Comprensión


lectora y memoria operativa. Paidos, cap. 2

GARCÍA GARCÍA, Emilio. (1993). La comprensión de textos. Modelo de


procesamiento y estrategia de mejora. En: Didáctica. Editorial Complutense,
Madrid LEÓN, José Antonio (2001). Las inferencias en la comprensión e
interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación. EN:
Revista Signos, versión on-line.
.
MEN. (2003) ¿Conoce usted lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo
que aprenden? Estándares Básicos de calidad en Matemáticas y Lenguaje.
Bogotá.

------- ¿Cómo entender la Pruebas SABER y qué sigue? 2003 Serie Guías 2.
Bogotá. 1998. Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. COOPERATIVA
Editorial Magisterio. Bogotá.

---------1984. Marcos Generales de los Programas Curriculares.

---------1992. SABER. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la


Educación.

----------1998. Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. Cooperativa Editorial


Magisterio, Bogotá.
23
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

GORODOKIN, Ida. (2003). La formación docente y su relación con la


epistemología. Revista Iberoamericana de Educación.OEI.

ICFES (2003). La evaluación del Lenguaje. Bogotá.

------------------- Leer y Escribir en la Escuela. Algunos escenarios Pedagógicos y


Didácticos para la Reflexión. Bogotá. Análisis de resultados 2005, 2006.

PARADISO, Juán Carlos. (2001). Memoria, esquemas cognitivos y comprensión.


Educar.Org/lectura. Bibliotecas virtuales.com.

PARODI, G. y NÚNEZ, P. (2002). En búsqueda de un modelo cognitivo/textual


para la evaluación del texto escrito. Proyecto FONDECYT. N. 1980 / 311.
Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso – Chile. En: Propuesta de
intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos.
Cátedra

UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina, Universidad del Valle.


Cali. pp. 65 - 98.

PEÑA BORRERO. Luis Bernardo. (2002). La lectura en contexto. Teorías,


experiencias y propuestas de lectura en Colombia. Bogotá: MEN,

PÉREZ ABRIL, Mauricio (2003). Leer y escribir en la escuela: Algunos escenarios


pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá. ICFES.

POGGIOLI, Lisette. Enseñando a aprender. www.fpolar.org.ve/poggioli...


24
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

QUINTANA, Hilda. E. Comprensión Lectora. La enseñanza de la comprensión


lectora.

RAMÍREZ PEÑA, Luis Alfonso. (20079. Comunicación y discurso. La perspectiva


polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Cooperativa Editorial
Magisterio. Bogotá.

RAMOS, C. (2006). Elaboración de un Instrumento para medir Comprensión


Lectora en Niños de Octavo año Básico.

RINCÓN, C. (2003). La Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Colombia. 1870-


1936. Una Mirada desde la Práctica Pedagógica. Bogotá: Aula Abierta Magisterio.

RUIZ, J. J. y Cano, J. J. Las Psicoterapias. Principales modelos actuales. En:


UNESCO. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación,(2000). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje,
matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la
Educación Básica. Segundo informe UNESCO. Santiago de Chile.

25
REDIPE VIRTUAL 825, Julio de 2013 ISSN 2256-1536

LA AUTORA

Indira Orfa Tatiana Rojas Oviedo, natural de Bogotá, Colombia, nacida el 2 de


diciembre de 1965.

Ex secretaria de Educación del Municipio de Ibagué, Secretaria Académica del


Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, catedrática de la
especialización en Pedagogía y de la Maestría en Educación en ésta Universidad.

Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas y Magíster en Educación,


Universidad del Tolima.

*Publicado en la revista Perspectivas Educativas, volumen 2009

26

Potrebbero piacerti anche