Sei sulla pagina 1di 3

La población hispanoamericana

Contenidos: La población prehispánica-El retroceso de la población indígena-Las


cifras de la inmigración peninsular-La geografía del asentamiento-La población
africana-El fenómeno del mestizaje
La población prehispánica y el retroceso de la población indígena
Es difícil calcular el número de habitantes antes de 1492, debido a la ausencia de
registros y trabajar solo con estimaciones. Las cifras no son neutrales, ya que estas son
utilizadas para blanquear la conquista o para reforzar la Leyenda Negra antiespañola.
Las cifras que se manejan van de 90 a 112 millones de personas en 1492 y a 5 a 10
millones en el siglo XVII, lo que supone una catástrofe, ya que solo permanecieron
vivas entre el 5 y el 10% de las personas nativas. Algunos investigadores han apuntado
que la población americana hubiera llegado a un grado de saturación en el siglo XV de
acuerdo al nivel tecnológico y productivo que tenían por entonces. Esto explicaría, en
parte el impacto de las epidemias y la desestructuración social y económica impulsada
por la conquista. El impacto epidemiológico se vincula a las defesas desarrolladas por
los americanos que carecían de respuestas adecuadas a determinadas enfermedades
foráneas. El efecto devastador de la viruela, el lampión, la gripe debió unirse a una
situación de carestía alimenticia y trabajo forzado. A esto hay que añadir el carácter
recurrente de las enfermedades en ciclos cortos. Se creía que la primera enfermedad
extranjera que llego a América fue la viruela, pero en realidad fue la gripe porcina que
llegó con Colón, que se cebo primero con los propios expedicionarios y después con los
aborígenes de la Española. La primera epidemia de Sarampión tuvo lugar en 1531 en
Panamá y Florida. Aunque no es para nada desdeñable el impacto de las enfermedades,
el efecto de la guerra sobre los nativos. Las guerras y conquista se cobran multitud de
victimas en las grandes batallas, se estima que en el sitio de Tenochtitlan murieron
200.000 indios. Los conquistadores sometieron a la población a un régimen de trabajo
sobrehumano.
Según los últimos estudios, la población del actual México era de unos 25 millones. En
el Caribe se cree que un millón, en América Central unos 700.000 y el resto de
Sudamérica unos 45 millones.
La inmigración española
El carácter casi espontaneo de la emigración inicial fue seguido a partir de 1509
por una mayor intervención de la Corona, interesada en regular a los inmigrantes por
motivos políticos e ideológicos. Por ello, primero había que pasar los tramites por la
Casa de Contratación y después por el Consejo de Indias, a partir de 1546. Se quería
prohibir el paso de gitanos, judíos y moriscos. Los extranjeros y los súbditos de la
corona de Aragón también estuvieron, en un principio vetados. Durante el siglo XVI, se
ha calculado el paso de unos 200.000 emigrantes, con un promedio anual de casi 300 o
400 personas al año. Hacia finales del siglo XVII ya eran unos 480.000 españoles en
América y en el siglo XVIII eran ya 800.000 los pobladores blancos. Un tema
recurrente es si la población de América vació Castilla. Si se hacen los cálculos, no
supondría mas el 2,5 o 3% de la población castellana, por lo que la respuesta es no.
Hasta 1508 la mayoría de los inmigrantes eran andaluces en un 60% del total. Desde esa
fecha aumento el número de Castellanos y Extremeños. También fue notable la de las
provincias del norte, a pesar de su lejanía. El predominio castellano no solo debe verse
por ser la dueña de la tierra sino también la población más numerosa.
Se asume que la mayoría de los emigrantes eran jóvenes deseando hacerse ricos,
pero un estudio mas a fondo desvelara mas detalles. Encontramos también numerosos
veteranos con una gran experiencia en campañas. A medida que la sociedad envejecía,
eran necesarios nuevos jóvenes, cuyo promedio era de unos 20 años los artesanos y
aventureros, los hombres de administración en la Iglesia o la administración pública
solían ser mas mayores. Por lo tanto, esta sociedad estaba liderada por hombres jóvenes
y solteros, dado el déficit de mujeres europeas. En algunos casos como Uruguay dio
lugar a la poligamia. Hasta 1540 las mujeres solo representaban el 6% de los europeos
en Indias. A mitad del siglo XVI este porcentaje aumento a un tercio. La Corona
estimulo en lo posible, el traslado de mujeres casadas para reunirse con sus maridos, un
tercio, frente al casi 60% que eran niñas y solteras.
Esta corriente se dirigía a las ciudades, otorgando a la emigración un tinte
urbano. No fue casual, ya que las ciudades eran un foco que irradiaba la dominación
española. De forma aproximada, las Antillas recibieron algo mas del 10% de los
inmigrantes, México 34%, un 4% Centroamérica, 16% Panamá y un 34% el Virreinato
del Perú.
Gachupín: Español que vive o se establece en un país hispanoamericano,
especialmente en México, en Perú les llaman Chapetones.
La población africana
Los primeros y pocos esclavos negros que llegaron a América prácticamente con
Colón y los descubridores siguientes. Serían en realidad los Portugueses que, con su
asentamiento en la costa africana, habían reavivado la trata negrera en Europa. Sin
embargo, fue la rápida desaparición de la población antillana la que obligo el
remplazamiento. La Corona y los propios dominicos y franciscanos, consideraron que
era una buena idea la traída de negros para proteger a la población india. Carlos I
establecido en 1517 el sistema de concesiones para la introducción y venta de esclavos
negros. El rey exigía el pago de una licencia para introducirlos y se limitó la
importación a unas 75.000 personas anuales, sin embargo, en Brasil, donde no existían
estas limitaciones, el ritmo de introducción era mucho mayor. En 1595, los portugués
consiguieron el asiento de negros para comerciar con América. Entre 1550 y 1650 se
introducirían unos 300.000 esclavos. Estos se emplearon en el campo, para cultivos
tropicales, así como en las ciudades en talleres y casas. Con el cambio de dinastía, el
asiento lo acapararon los franceses con su Compañía de Guinea. En 1765 se creó la
Compañía Gaditana de Negros, liberalizándose en 1789. En total se cree que llegaron un
millón de esclavos, hasta la independencia.
El fenómeno del mestizaje
Como se mencionó anteriormente, hasta mediados del siglo XVI, la población
europea en América era básicamente masculina. Esto unida a un entorno propicio de
guerra, raptos y violaciones, hizo un primer acercamiento, que hizo que al poco
surgiesen los primeros mestizos. La esclavitud y los servicios en casa levanto curiosidad
entre ambos mundos. En los primeros años, vivo todavía el recuerdo del Islam, la
poligamia, los romances transfronterizos, no es de extrañar que apareciesen los primeros
indicios de poligamia. Muchos autores han destacado, que el crisol de culturas que se
había dado en España a lo largo de la historia, había hecho menos racistas y
etnocentristas a los españoles. Por ello, una mujer nativa, siendo bautizaba, bien podía
ser una estupenda madre, esposa o amante, según se diera el caso, siendo los hijos fruto
de esta relación españoles, si se los aceptaba, bautizaba y se le educaba a la española.
Prácticamente sucedía lo mismo con el zambo, o fruto de relación de india con negro.
Es también conocido el drama de los hijo ilegítimos no aceptados, a caballo entre dos
mundos que no los aceptan, como el caso de Garcilaso de la Vega. No era una
discriminación racial, sino social.

Potrebbero piacerti anche