Sei sulla pagina 1di 10

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”


Profesorado de Educación Superior en Geografía

Materia: Antropología
Docente Carlos Makler

Parcial Domiciliario
Estudiantes:
Fuentes Candia Erika, Fuentes Fabián, Kalika Marcos
Junio 2019
Consigna:
1) A partir de la lectura del libro Los argonautas del Pacífico occidental, de
Bronislaw Malinowski, consideren:
a. ¿En qué corriente del pensamiento antropológico se lo puede encuadrar?
Exponga los lineamientos fundamentales de dicha corriente.
b. La investigación de Malinowski en Los argonautas...¿es de carácter
etnográfico o etnológico? Justifiquen y fundamenten su respuesta.
c. ¿Cuáles son los procedimientos seguidos por el autor para relevar el
material etnográfico?
d. ¿Cuáles son las características del trabajo de campo y las mejores
condiciones para llevarlo a cabo?
e. El abordaje articulado que propone Malinowski acerca de La estructura
tribal y la anatomía de su cultura, La observación de la vida indígena
(incluyendo los imponderables de la vida diaria) y Las concepciones,
opiniones y formas de expresión.

Desarrollo

1) A. La corriente del pensamiento antropológico en la que se encuadra Malinowski es


el Funcionalismo. Esta corriente deja de lado la preocupación por los orígenes y la historia de
las instituciones y centra su interés en comprender la función que ellas cumplen dentro de los
grupos sociales y las culturas particulares que la contienen. A diferencia de los evolucionistas
que consideraban como supervivencias de etapas previas de la evolución de una sociedad, el
Funcionalismo abordará a la cultura contemporánea sin considerar su historia y
específicamente en cómo se insertan en ella. Tiene una aproximación holística y sincrónica,
esto significa que los fenómenos que suceden se relacionan unos con otros, al mismo tiempo.
Esta aproximación es al estudio del fenómeno social acompañada con un trabajo de campo
exhaustivo en el cual se registra todos los detalles, aunque carezcan de sentido en un primer
momento. Los hechos registrados son un trabajo que sólo podrán ser explicados a través de
una prolongada permanencia sobre el terreno que le permita reconstruir el contexto en que se
desarrolla el estudio (Soprano, Boixadós, Smietniansky, 2018, p. 49 y 50).
B. La investigación de Malinowski es de carácter etnográfico ya que esta especialidad
se encarga de la observación y el análisis de grupos humanos, en particular sociedades
“primitivas” o “exóticas”, las cuales difieren de la propia y, que buscan restituir, con la mayor
fidelidad posible, la vida de cada una de ellas. En tanto que la etnología utiliza la manera
comparativa, los datos relevados por el etnógrafo (Soprano, Boixadós, Smietniansky, 2018, p.
104).
Pero algo más para destacar que Malinowski comenta en “Los argonautas del Pacífico
occidental” es que el material etnográfico presentado debe ser absolutamente limpio y sincero.
Y considera que una fuente también etnográfica, tiene que tener un valor científico
incuestionable siempre que se pueda hacer una clara distinción entre lo que son los resultados
de una observación directa y las exposiciones e interpretaciones del indígena y las deducciones
del autor basadas en su sentido común y capacidad de penetración psicológica.
El autor estuvo conviviendo durante tres años con los indígenas de las islas Trobriand de los
archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Así pudo realizar un trabajo de campo minucioso
que le permitió incluso crear una nueva metodología de estudio nunca antes aplicada.

C. Los procedimientos llevados por el autor para que fuera un trabajo etnográfico
correcto fueron como se mencionó anteriormente la observación directa, exposiciones e
interpretaciones. También creó un sumario para que se pueda estimar con precisión el nivel de
trato personal que tuvo con los hechos que describe y así darse una idea en qué condiciones
obtuvo la información de los indígenas.
Fue su propio cronista e historiador, además, en el momento de escribir la última
versión de sus resultados tuvo en cuenta un breve bosquejo de las tribulaciones tal como las
vivió para ser más esclarecedor.

D. Según Malinowski para realizar trabajo de campo hay que recoger datos concretos
pero además realizar una aplicación paciente y sistemática de cierto número de reglas de
sentido común y procesos científicos demostrados. Estos principios se agrupan en tres: quien
estudia debe albergar propósitos estrictamente científicos y conocer las normas de la etnografía
moderna. En segundo lugar es la ubicación ideal en donde se va a vivir, o sea, no estar rodeado
de personas afines a uno, sino directamente convivir con sociedad que se va a investigar. En
tercer lugar se debe utilizar cierto número de métodos precisos, en orden a recoger, manejar y
establecer sus pruebas.
E. Malinowski aborda la estructura tribal y la anatomía de su cultura teniendo en cuenta
que el etnógrafo debe destacar las reglas y normas de la vida en la tribu. Debe reconstruir toda
la anatomía de su cultura y describir la estructura de la sociedad. Al no existir un código escrito,
lo difícil se encuentra en que la decodificación debe ser a través de las acciones de las mismas
personas.
La solución es siempre recolectar datos concretos de pruebas testimoniales y forjar las
deducciones y generalizaciones. A veces cuando uno proviene de una realidad diferente,
sumado a la dificultad del lenguaje, no se pueden realizar preguntas abstractas, sino que deben
ser tratadas a través de casos concretos. Estos casos ayudan a comprender los diferentes
problemas que pueden existir en la sociedad estudiada.
También, es importante la comparación de datos para entender en un futuro si fueron bien
abordados. Es necesario, en lo posible, agotar la totalidad de los casos disponibles y mientras
más casos a investigar se obtengan, es mejor, porque así se podrá llegar a análisis finales
exitosos.
Es importante verter las información en gráficos o cuadros sinópticos, pues sirven para
ilustrar también de forma concreta lo estudiado siendo de fundamental importancia para las
propias pruebas del etnógrafo.
Con respecto a la vida indígena Malinowski destaca que es importante abordarla con la
mayor cantidad de detalles posibles en la descripción y lo cual se logra a través de la
convivencia diaria con ellos. Es relevante enriquecer el estudio observando sus costumbres.
Viviendo en el poblado sin otra ocupación que no sea observar. Así, se presencian
continuamente rituales que ayudan a la conformación de datos empíricos y concretos.
Malinowski constantemente afirma que todos estos detalles diferencian a un amateur de un
científico y la importancia de realizar estos trabajos minuciosos para que no terminen en
resultados mediocres. Asimismo, explica cómo los comportamientos de los indígenas no son
tan disímiles de los que realizamos en nuestras sociedades occidentalizadas. También, destaca
que observar el comportamiento es un hecho relevante para tener muy en cuenta y sería un gran
descuido que un científico no lo hiciese. Por eso asegura que en el método práctico de
observación y recopilación de estos imponderables de la vida real y del comportamiento en el
campo de trabajo, la ecuación personal del observador interviene con mucho más peso que en
la recolección de datos etnográficos cristalizados.
El autor comenta que un diario etnográfico, llevado a cabo de forma sistemática a lo
largo del trabajo es un instrumento ideal, ya que se puede recopilar datos de forma precisa. A
su vez, explica que también es mejor dejar de lado las anotaciones e involucrarse en primera
persona participando de las actividades que la sociedad estudiada está realizando en ese
momento, para poder vivenciar y experimentar.
Finalmente, con respecto a las concepciones, opiniones y formas de expresión,
Malinowski dice que hay que tener en cuenta la mentalidad: las concepciones, las opiniones y
la forma de expresarse del indígena, pues son de fundamental importancia ya que es lo que le
dan la interpretación de cómo ellos piensan y actúan.
Estas ideas, sentimientos y móviles son parte de la cultura impregnada en ellos y por lo
tanto únicas de esa sociedad. En consecuencia, se debe hacer el esfuerzo por recogerlos y
estudiarlos. Por eso es que Malinowski afirma que hay que descubrir las formas típicas de
pensar y sentir que corresponden a las instituciones y a la cultura de la comunidad y formular
los resultados de la forma más convincente.

2) Analicen algún episodio, acontecimiento o proceso de su vida cotidiana en los


términos del abordaje articulado propuesto por Malinowski, mencionado en el punto
e., de la pregunta 1.

Basándonos en el abordaje articulado que propone el autor polaco, podríamos


dedicarnos al estudio de los inmigrantes senegaleses en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Un grupo etario que no pasa inadvertido, ya que poco a poco se va incrementando
cada vez más. Los primeros senegaleses comenzaron a llegar a mediados los años noventa.
En 2004 se registraron un total de 5868 nuevos africanos de este país (Zubrzycki, 2012). Lo
curioso es que de esa cantidad sólo el 2% son mujeres.
Con estos primeros datos y tal como haría Malinowski, sin saber nada de la historia
y sin que esto importe demasiado, nos dedicaremos a la investigación exhaustiva de ellos.
Para eso, lo primero que haríamos es ir hasta Once (Zubrzycki, 2012), el barrio
donde muchos de ellos viven y alquilar una habitación en una pensión donde residen. Una
vez instalados la idea es ganar poco a poco su confianza. Cuando se logre este objetivo, lo
que haremos es dedicarnos primero a la observación de sus movimientos y costumbres
diarias. Esta tarea será registrada detalladamente en un diario, como lo haría un etnógrafo.
Así podremos obtener de forma clara cómo se desenvuelven cotidianamente.
Una vez que se acostumbren a nuestra presencia, comenzaremos a recolectar datos
de pruebas testimoniales. Esto es, que, a través de nuestro acercamiento, que trataremos de
hacerlo lo más naturalmente posible, entrevistaremos a la mayor cantidad de senegaleses
posibles que vivan en esa pensión. Les preguntaremos cómo llegaron al país (si de forma
legal o ilegal), cómo están constituidas sus familias, si tienen que ayudar a sus familiares en
Senegal, qué tipo de trabajo desarrollan, cómo se sienten Argentina, cómo es la vida aquí,
por qué eligieron nuestro país para venir, cuáles son sus planes a futuro, cuál es su religión
e idioma, que costumbres han tenido que modificar para vivir aquí, etc.
Nuestro trabajo no sólo se limitará a la pensión en la que estamos. Pediremos a
quienes viven ahí que nos presenten a otros senegaleses para que podamos extender nuestra
investigación y así enriquecer aún más las entrevistas y observaciones. De esta forma
nuestra información será más amplia y podremos corroborar si los datos oficiales están
actualizados o no. Pero además saber si estamos yendo hacia a una investigación en la cual
los datos son completamente diferentes a los registrados hasta el momento.
Como parte de nuestra labor, le pediremos a algunos de los senegaleses si podemos
acompañarlos a sus trabajos para así entender cómo se desenvuelven dentro de una sociedad
completamente diferente a la que están acostumbrados en su país.
Así, veremos el día a día de sus trabajos. Este proceso nos ayudará a entender su
manera de interrelacionarse laboralmente y verificar qué tanto hay de mito y de realidad con
respecto a lo que los argentinos creen de los senegaleses a quienes consideran “los negros
del maletín” y “los manteros de la calle Corrientes”. Obviamente, nuestra investigación
estará totalmente sesgada de estos preconceptos y sólo nos limitaremos a observar y estar
con ellos durante todo el tiempo. Allí registraremos en detalle cómo son sus actividades y
si transgreden o no las leyes que establece nuestro país con respecto al trabajo.
Cuando nuestra confianza con ellos sea absoluta, haremos algo fundamental para
nuestra investigación, nos involucraremos en primera persona a sus costumbres, comeremos
con ellos sus comidas típicas, viviremos sus rituales religiosos, celebraremos sus fiestas.
En definitiva seremos uno más de ellos. Esto es completamente relevante para que nuestro
informe sea lo más rico y completo posible, para entender cómo es que viven los senegaleses
en nuestro país y sobre todo entender una cultura que es completamente ajena a la nuestra.
Así sabremos en qué cosas podemos ser parecidos a ellos y en que otras somos diferentes.

3) Examinen el aporte que dos escuelas del pensamiento antropológico podrían


brindar a la geografía. Fundamenten bibliográficamente su respuesta en base a
materiales de lectura vistos en el transcurso de sus carreras.
a) La Antropología Cultural

Esta escuela del pensamiento antropológico ha proporcionado a los geógrafos


grandes aportes a la comprensión de los “lugares” en un sentido mucho más amplio de cómo
se conceptualizaba anteriormente hasta la década de fines de los sesenta. Es durante el auge
de los estudios sobre “marginalidad en los 70´s que los sociólogos y geógrafos incorporarán
la cuestión del espacio y el territorio como inescindible de la cultura.
Ahora bien, es a partir de lo expresado anteriormente que podemos entender en
términos generales que hay una relación bidireccional entre los sujetos y el espacio. Es decir:
los sujetos hacen y modifican el espacio en que habitan, a la vez que el espacio impone
determinadas condiciones, pero también prácticas, interacciones y formas de experiencia de
los que habitan el lugar.
Fundamentación:
En el ya clásico libro “Cómo sobreviven los marginados” de Larissa Adler de
Lomnitz se puede apreciar un estudio estrictamente antropológico, manifestándose los
estrechos vínculos entre la geografía humana y la antropología de espacio. Según Lonmnitz
al querer comprender el comportamiento económico del marginado dice:

“La reciprocidad se había considerado generalmente como una reliquia de


sociedades primitivas o tribales en vías de desaparición……. Estas redes de intercambio y
reciprocidad basada en la ayuda mutua entre parientes y vecinos representa un mecanismo
específico socioeconómico de los marginados” (1975: 26).

b) El Marxismo Estructural: La escuela de Economía política


Esta escuela como bien sabemos se enfocó en los sistemas económico-políticos a
gran escala, ya sea regional o mundial. Sus aportes a la geografía económica son de una
magnitud que influenció a grandes geógrafos contemporáneos.
Para la fundamentación de esta escuela haré referencia a “La teoría de la
dependencia”
Esta teoría fue uno de los intentos más originales de realizar una caracterización de
los patrones de acumulación y de la interrelación entre el proceso de desarrollo capitalista
en el centro y el de “subdesarrollo” en la periferia, ya que reelaboró las teorías del
imperialismo con una mirada desde “el sur global”. La teoría marxista de la dependencia en
particular fue aquella que planteó la imposibilidad de emprender un proceso de desarrollo
económico independiente en el marco del sistema capitalista del mismo modo que lo habían
emprendido los países ya desarrollados.
Es Immanuel Wallerstein, quién analiza el capitalismo como: un sistema basado en
una relación económica, social, política y cultural que surgió a finales de la Edad Media y
que dio lugar a un sistema mundial y a una economía mundial. (Wallenstein, 1979).
En términos generales esta teoría impregnó de lleno en gran cantidad de geógrafos como
Harvey y Santos entre otros.

4) A partir de las siguientes fotografías de sarcófagos egipcios antiguos decorados con


inscripciones, consideren cómo podrían estudiarlos desde las distintas ramas de la
antropología y qué les aportarían cada una de ellas para conocerlos. Justifiquen su
respuesta.

Partiendo de la premisa que se sabe que los sarcófagos son de origen egipcio, desde la
Antropología sociocultural se podría comenzar con el análisis etnológico de documentos
referidos a las culturas antiguas contemporáneas a los egipcios y así conocer cómo se
organizaban entonces las sociedades en general, y los egipcios en particular, A través de la
interpretación de ciertos inventarios ya producidos anteriormente, tendríamos la posibilidad
de contrastar similitudes y diferencias, que nos sirvan para determinar la datación histórica
de los mismos. A su vez, valiéndonos del método comparativo, se puede estimar a qué grupo
social pertenecían los sarcófagos. Si observamos el material con el que fueron
confeccionados, se sabría qué materiales tenían disponibles entonces y cómo los trabajaban
según su necesidad.
Desde la Arqueología deberíamos estudiar todos los restos materiales que hacen al
sarcófago, es decir, de qué estaba hecho, qué ajuares lo acompañan si es que tuviéramos
acceso a ellos, algo que nos ayudaría mucho para establecer el status social del cuerpo. Los
elementos personales que allí encontremos, nos van a acercar a la intimidad de la momia, a
saber realmente cuales eran sus gustos, y el valor que le otorgaba a cada uno de sus objetos.
Los artefactos y herramientas que pudieran haber construido, a los cuales les atribuyen
importancia, nos dan la pauta del grado de civilización que habrían alcanzado. Si, además,
dentro del ajuar hubiera restos de animales, granos o semillas, reconoceríamos sus
costumbres alimentarias y sus modos de producción. De la mano de arqueología se podría
también, mediante el estudio de textiles y elementos de alfarería, saber o hipotetizar, si el
grupo al que pertenecía el fallecido, mantenía contacto con otras culturas cercanas, mediante
alguna forma de comercio o intercambio.
Con ayuda de la Antropología biológica, y de su especial interés en la paleoantropología,
examinaríamos cómo influye el medio ambiente en esos cuerpos, si han sido favorecidos o
dañados durante su “almacenamiento”. Mediante el uso de tomógrafos, sabríamos cuál fue
la causa de muerte de ese egipcio, y establecer de algún modo un índice de esperanza de
vida para ese periodo histórico. Las enfermedades o males vividos entonces, nos darán la
pauta de que remedios pudieron haber manejado, si es que, se nutrían de la naturaleza para
sortear alguna problemática en particular. Pero además, la pintura utilizada para pintar los
sarcófagos, nos diría cuáles eran sus recursos tanto a nivel de recursos, como a nivel
artístico.
De la mano de la antropología lingüística, nos acercaríamos de un modo especial a la
sociedad que nos compete, ya que las inscripciones y relieves también nos hablan desde su
lugar. A través de los jeroglíficos, que actualmente ya han sido descifrados en su mayoría,
tendríamos la posibilidad de analizarlos y así podríamos interpretar qué quisieron comunicar
a la hora de confeccionar dichos féretros. Los paisajes y dibujos que estuvieran en los
relieves podrían ser observados para reconstruir medianamente el esquema de esa sociedad,
entender también cómo era el medioambiente en el que vivían ya que mucho de estos
jeroglíficos estaban realizados con flora y fauna de la zona. Podríamos saber cómo se
organizaban en relación al trabajo físico y quienes al trabajo intelectual.

BIBLIOGRAFIA

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México, D.F.: Siglo XXI

Soprano G., Boixadós, R., Smietniansky S. (2018). Una introducción a la antropología.


Teorías, conceptos y autores. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.

Wallerstein, I. (1979). The capitalist world economy (Cambridge: Cambridge University


Press).
Zubrzycki, B. (2012). Senegaleses en Argentina: redes, trayectorias y asociaciones.
Disponible en:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/23667/CONICET_Digital_Nro.8b6ce35d-
6d25-46b1-903f-1a0b339a63f0_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Potrebbero piacerti anche