Sei sulla pagina 1di 22

INTRODUCCIÓN A LAS

CIENCIAS SOCIALES I

2018
Objetivos de la materia:
Contribuir a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, capaces de interpretar
su entorno social y cultural de manera crítica, identificando prácticas sociales distintas a
las suyas en un marco de interculturalidad.

En el marco de la crítica social, se promoverá a través del análisis y contrastar los procesos
históricos y sociales, la conciencia social, el respeto a la alteridad y la conciencia histórica.

A partir del análisis y el contraste de diversos entornos, el estudiante realizará analogías


entre presente y pasado que le permitan valorar los cambios ocurridos en la evolución de
la humanidad, reconociendo así, sus acciones implementadas.

UNIDAD I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS


CIENCIAS SOCIALES
El conocimiento
Como seres humanos poseemos una serie de capacidades que nos distinguen de los animales. Por
ejemplo, desde que nacemos obtenemos información de nuestro entorno. Este proceso llamado
socialización, es el que nos ayuda a adquirir el conocimiento de una forma continua e incesante,
donde la información que recibimos poco a poco va enriqueciendo la forma en la que nos
relacionamos con nuestro entorno: ambiente natural, social, religioso, político, económico.

El ser humano, a lo largo de la historia, ha descubierto conocimientos que transforman la


sociedad; la actitud de indagar lo desconocido, el saber cómo y porqué de las realidades que lo
rodean lo han llevado a investigar:
 Buscar la verdad
 Explicar fenómenos naturales
 Investigar nuevos conocimientos
 Organizar y sistematizar el conocimiento
 Generar soluciones para resolver un problema
 Estimular la creatividad

Los objetivos fundamentales que busca satisfacer el ser humano con el conocimiento son:
o Ampliar el horizonte del conocimiento científico
o Desarrollar la práctica científica, lo que nos permite hacernos la vida más fácil, más larga y
con mayor calidad

Los seres humanos somos la especie que sabe qué sabe y que sabe qué conoce, porque nuestro
conocimiento trasciende de generación en generación.
Muchos filósofos han creado una teoría del conocimiento o epistemología, entendida como la
búsqueda de los fundamentos del conocimiento. La epistemología (o teoría del conocimiento o
gnoseología) tiene como objetivo proporcionar las razones o argumentos que justifiquen las
verdades o creencias que nos guíen a aceptar ciertos conocimientos.

Tipos de conocimiento
Tipos de
Definición Características Ejemplos
conocimiento
Se refiere a un objeto que
captado dentro de un  Lo poseemos todos los
contexto. seres humanos.
Las premoniciones y
Intuitivo Se percibe inmediatamente  Esta limitado a una sola
corazonadas.
el acuerdo o desacuerdo de parte de la realidad.
las ideas sin que se dé algún
proceso de mediación.
Se forma a partir de la  Se inicia con los El fuego quema → Lo
práctica dirigida o sentidos. sabemos al tener la
Empírico espontánea.  Es autónomo. experiencia y sentir
Es el conocimiento de todos  Puede ser dirigido. dolor.
los días.
Es aquel que está basado en
el dogma.  No lo cuestionamos, lo Los milagros y
Religioso Creencias religiosas damos por hecho. apariciones
aceptadas sin discusión inesperadas.
científica.
Se preocupa por
 Requiere una actitud de
comprender el fundamento
asombro, ver más allá
de las cosas, su sentido, su Comprender los
de lo que a simple vista
Filosófico significado, las relaciones enigmas de nuestro
parece ser.
entre el mundo y el hombre. planeta.
 Trata los problemas
Abarca la realidad en su
desde su origen.
totalidad.
Busca la verdad.
Parte de una hipótesis
Conjunto de hechos para su comprobación
verificables y respaldados Método abierto, La creación del
por evidencia, los cuales se autocrítico, dinámico, insecticida DDT en 1939
Científico
encuentran en las teorías claro, preciso, por Paul H. Müller en
científicas. comunicable, verificable, Suiza
sistemático, general,
predictivo y trasciende
los hechos.
Ciencia
El término ciencia proviene del latín “scientia”, y significa CONOCIMIENTO. Entendemos entonces,
que cuando hablamos de ciencia nos referimos al conjunto de conocimientos que hemos
acumulado a través de la razón y la experiencia.

Tipos de ciencia
 Ciencias Formales (o ideales)
 Establecen razonamientos lógicos e ideas tomando como punto de partida la mente.
 No construyen un conocimiento objetivo, ya que sus resultados son racionales,
sistemáticos y verificables.
 Se basan en abstracciones mentales de los objetos cotidianos.

 Ciencias Fácticas (o materiales)


 Necesitan de la observación y la experimentación.
 Los objetos de estudio son los hechos y su relación con la representación mental.
 Utilizan la interpretación.
 Verifican los hechos y confirman hipótesis.

 Ciencias Humanas
 Su objeto de estudio es el hombre, sus grupos y cultura.
 Analiza las manifestaciones humanas.
 Busca interpretar el significado y relevancia de la cultura.

 Ciencias Culturales
 Estudian las diferencias y características de los individuos dentro de un grupo social.
 Se basan en el estilo de vida y las manifestaciones que la sociedad considera deseables.

 Ciencias Experimentales
 Su fundamento principal es el método hipotético deductivo, en donde, la reflexión, el
análisis racional y la observación, son los medios a través de los cuales se interpreta la
realidad.
 Determinan los sucesos de la realidad con leyes universales, basadas en el principio
causa-efecto; razón por la cual, las ciencias naturales son predecibles.
 Su herramienta indispensable es el método hipotético-deductivo:
observación→hipótesis→deducción→comprobación
 Razón por la cual, tienen validez universal, y la capacidad de predecir los fenómenos de
la naturaleza.

 Ciencias Sociales
 Su fundamento principal es afirmar que el comportamiento humano no puede regirse
por las leyes científicas, como los fenómenos naturales.
 El trabajo de la ciencia social surge a partir de probabilidades, frecuencias y análisis
cuantitativo y cualitativo de las mismas en torno a un hecho social.
 Pueden analizar y predecir comportamientos futuros.
 El campo de estudio de las ciencias sociales abarca: sociología, psicología, politología,
derecho, economía, antropología, arqueología, lingüística, historia, entre otras.

Objeto de estudio de las Ciencias Sociales


Como se mencionó anteriormente, las ciencias sociales se encargan de analizar e interpretar los
comportamientos y actividades de las personas, tanto en lo referente a manifestaciones materiales
como las inmateriales, es decir, la totalidad social:

economía

cultura
TOTALIDAD sociedad
SOCIAL

historia

Diferencia entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

CIENCIAS NATURALES
Estudian el CIENCIAS SOCIALES
comportamiento de un Estudian un fenómeno con
fenómeno con el mismo diferentes resultados
resultado
Surgimiento de las Ciencias Sociales: contexto histórico
Cuando se dio el traslado del método científico utilizado en las Ciencias Naturales a las Ciencias
Sociales se abrió el camino para entender de manera científica y objetiva los fenómenos y hechos
sociales que ocurrían en la sociedad, no significa que no se conocían, sino que fue hasta el siglo
XIX con la Ilustración, la Reforma Protestante, la Revolución Francesa, entre otros hechos que
surge la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales.

 CONOCIMIENTO EUROPEOS
Los europeos del siglo XVIII tenían poca información de lo que pasaba alrededor suyo, muchos no
salían de las aldeas donde vivían y la información era muy limitada ya que los periódicos tenían
un tiraje muy pequeño y sólo llegaban a las clases media y alta.

Los grandes viajes de exploración iniciados en el siglo XV habían hecho posible que se conociera
más o menos la extensión de los Océanos y el contorno de algunos continentes e islas. Todo este
sistema de vida que en varios siglos casi no se modificó sufriría cambios radicales por los nuevos
acontecimientos que se aproximaban.

En 1500 encontramos al mundo dentro de un marco cultural limitado por que habían comenzado
a surgir algunas peculiaridades en torno al pensamiento de la época. Por ejemplo: antes de este
momento se tenía la creencia de que Dios gobernaba por completo al mundo y al hombre, y no
será hasta la llegada de ciertos pensadores cuando se realizaron algunos descubrimientos
importantes:
 Que la Tierra no es plana sino redonda (Cristóbal Colón)
 Que las cosas permanecen en la tierra no por la gracia divina sino por la fuerza de gravedad
(Isaac Newton)
 La Tierra no es el centro del universo y todos los planetas no giran en torno a ella, sino
alrededor del Sol (Nicolás Copérnico)
 La Tierra y los planetas se sostienen gracias a la fuerza gravitacional de los planetas, no sobre
tortugas ni gigantes (Galileo Galilei)

En Europa los cambios culturales y científicos desencadenaron una serie de hechos políticos que
terminaron por transformar al mundo. Algunos de esos hechos fueron:
 La Ilustración y la Enciclopedia
 La separación de los colonos y la fundación de las Trece Colonias inglesas en Norteamérica
 La Revolución Francesa
 La Revolución Industrial
 La Independencia de las colonias españolas en Hispanoamérica

 LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración es el periodo de la historia que se genera en el siglo XVII y tiene su culminación en
el siglo XVIII. Se le conoce como: “Era de la Ilustración o el Siglo de las Luces”. Provocó cambios
fundamentales en el pensamiento político, económico y religioso del mundo.
Este movimiento consistía en que la mayor parte de la burguesía podía tener acceso a los
conocimientos de la época, por eso cuando un hombre tenía los conocimientos se le decía
Ilustrado. Todos estos conocimientos fueron llegando hasta los Reyes y Soberanos quiénes se
convirtieron en Reyes o Monarcas Ilustrados.

Rechazó al Absolutismo de la época, oponiéndose a la teoría del derecho divino de los Reyes y en
abierta oposición a las concepciones filosóficas y teológicas tradicionales, buscando siempre el
fundamento científico y racional de la vida social y política, pero, ¿cómo se combatió el
Absolutismo?: los llamados filósofos (una nueva clase secular de intelectuales de diversas
profesiones) fueron quienes promovieron y divulgaron el conocimiento, ya sea de forma aislada
o en grupos formando salones o clubes en los que discutían problemas de interés general moral
y filosófico por medio de la francmasonería, los museos y la imprenta.

CARÁCTER LAICO:
Substitución del reino de DIOS, CARÁCTER RACIONALISTA:
por el reino de la Predominio de la RAZÓN
CULTURA

Esto nos trae una nueva concepción del Mundo, en donde la Ilustración provocó grandes cambios:
 Visión del universo físico: Impulsó la física, la química, las ciencias biológicas y las ciencias de la
tierra.
 Naturaleza del hombre: Creó las ciencias sociales y la tecnología
 Industria: Postuló un nuevo humanitarismo
 Sociedad: Afirmó la solidaridad universal, fundó una nueva moral
 Religión: Actitud antidogmática y anticlerical, estableció el Deísmo (religión natural racionalista
que pone en duda las Sagradas Escrituras, cuyos relatos no concordaban con los conocimientos
positivos de la Ciencia)
 Historia: Transformó las condiciones sociales de existencia y promovió el cambio
Las ideas que promovía la ilustración fueron:
 Fe absoluta en la razón
 Desterrar la ignorancia y la superstición
 Lucha contra los dogmas religiosos
 La felicidad del hombre
La Corte de Versalles (Francia S. XVIII) se convirtió en el modelo imitado por todas las cortes
europeas, así el espíritu de las ideas Ilustradas penetró en la mentalidad occidental.
 El máximo representante de la Ilustración fue Voltaire y su mayor instrumento fue la
Enciclopedia.
 En la segunda mitad del siglo la Ilustración aparecía como una nueva RELIGIÓN en que el
método experimental era la liturgia y la Biblia la Enciclopedia:
Método Experimental → Liturgia
La Enciclopedia → La Biblia
La Naturaleza → La Iglesia
Hombres de razón → La Congregación

 EL RACIONALISMO
Es la corriente filosófica que postula que el mundo puede explicarse mediante la razón
humana, que se finca en la duda lógica o coherente de lo que existe, evitando creer todo lo que
dice la religión o los discursos de poder.
En el racionalismo destacan:
 René Descartes ( 1596-1650)
 B. Spinoza (1623-1677)
 Guillermo Leibniz ( 1646-1716)
Ellos se caracterizaron por dudar de todo lo que se sabía debido a que eran ideas que se seguían
por respeto a la autoridad, pero no porque fuesen consistentes, llevaban un método riguroso
que hoy conocemos como lógica deductiva.
 Define al ser humano como un sujeto que razona y es capaz de conocer por sí mismo. Lo
define como un ser racional, capaz de entender y explicar el mundo y la sociedad.
 El conocimiento es producto de la razón, de la actividad mental dirigida a analizar y separar
ideas, examinándolas, pero siguiendo reglas lógicas.
 En la búsqueda del conocimiento verdadero es necesario evitar creer a ciegas, sea en lo que
se ve o se siente.
 Descartes establece que es necesario “dudar” de todo lo que vemos ,sentimos o
consideramos como conocimiento, pues los sentidos nos pueden engañar y lo que creemos
una verdad puede ser una falsedad. El procedimiento para razonar según Descartes, debe
cumplir las siguientes etapas:
 Dudar
 Analizar
 Sintetizar
 Enumerar

EL EMPIRISMO
Es la corriente filosófica que postula que el mundo requiere ser explicado con base en hechos y
datos. Surge debatiendo con el pensamiento religioso que establece verdades eternas y que
no pueden ser demostradas tanto como las verdades oficiales del poder, que no coinciden con
los hechos.
Principales empiristas:
 Thomas Hobbes (1588-1679)
 John Locke (1632-1704)
 David Hume ( 1711-1766)

El empirismo establece que:


 El ser humano tiene la facultad de conocer y crear ideas. Define al ser humano como un
sujeto que conoce con base en la experiencia.
 El origen de estas ideas no es la razón o la inteligencia, sino la experiencia. La acumulación de
experiencias permite el aprendizaje.
 El conocimiento es verdadero o falso por su grado de correspondencia con los hechos y las
evidencias que están en la realidad.

GLOSARIO

Abstracción mental: capacidad del razonamiento, ella es la que permite separar a los
objetos en partes y comprender lo esencial de cada una de ellas.

Conciencia histórica: reconocimiento personal de ser un sujeto temporal y partícipe en el


desarrollo de la historia. Aquello que permite un conocimiento histórico, una
interpretación del pasado y el presente a partir del contexto particular.

Conciencia social: conocimiento que posee una persona referente a los demás miembros
de su colectividad. Reconocimiento de la influencia (positiva o negativa) que el entorno
genera en el crecimiento y evolución del individuo.

Conocimiento: facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Crítica social: opinión, examen o juicio que se formula en relación a una situación,
servicio, propuesta, persona u objeto, tomando como punto de referencia los estándares
establecidos por los grupos sociales.

Entorno cultural: valores y actitudes que comparten los habitantes de un país y que
definen sus comportamientos y convicciones sobre lo que es importante.
Entorno social: factores que influyen y/o determinan el desarrollo de un individuo:
trabajo, nivel de estudios, nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte, entre
otros.

Epistemología o Gnoseología: disciplina que estudia cómo se genera y se valida el


conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para
justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos e históricos.

Francmasonería o Masonería: es una de las más antiguas fraternidades iniciáticas que


tiene como fundamento la creencia en un Ser Supremo, expresado bajo el nombre de
Gran Arquitecto del Universo. Como Orden iniciática Tradicional que busca el
perfeccionamiento del ser humano, consiste en la transmisión y enseñanza de un método,
el ritual y simbólico, por cuyo conocimiento y asimilación el masón está en condiciones de
aplicarlo a sí mismo y a su entorno social.

Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una
investigación o una argumentación.

Interculturalidad: interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico,


en donde, ninguna está por encima de la otra; de esta manera, la convivencia es armónica
de todos los individuos.

Procesos históricos: conjunto de acontecimientos y cambios de la sociedad que están


relacionados entre sí; es decir, se interrelacionan distintos hechos históricos para explicar
las transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas por las que atraviesan las
sociedades humanas.

Procesos sociales: diversidad en la evolución y/o permanencia de la cultura y las


organizaciones sociales en una comunidad; son cambios históricos dentro de una sociedad
o una institución social que caracterizan la interacción social.

Razonamiento lógico: proceso mental que implica la aplicación de la lógica. A partir de


esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias deducciones para arribar a
una conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o posible.

Socialización: proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las
normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje
permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la
interacción social.
Unidad II. El ámbito de acción de las Ciencias Sociales

Las ciencia sociales buscan dar respuesta a problemas concretos de la sociedad y cada una de ellas
tiene su propio objeto y campo de estudio. Entonces, ¿Cuáles son las ciencias sociales?

ANTROPOLOGÍA

CIENCIA
SOCIOLOGÍA
POLÍTICA

PSICOLOGÍA CIENCIAS DERECHO


SOCIAL SOCIALES

HISTORIA ECONOMÍA

GEOGRAFÍA
HUMANA

Reconocer el campo de estudio de las ciencias sociales nos permite saber en qué ciencia
podemos ubicar los problemas que día a día se nos presentan: violencia, inseguridad, corrupción y
deserción escolar son tan sólo algunos de los problemas que son objeto de estudio de las ciencias
sociales.
Revisemos sus características generales:
 ANTROPOLOGÍA
CONCEPTO:
Ciencia social que permite conocer al hombre en el marco de la sociedad y la cultura a la
cual pertenece y también verlo como producto de estas a partir de sus proceso biosocial,
identificando verdades trascendentales para el hombre: quién es, de dónde vino, de
dónde sacó sus estilos de vida, entre otras cuestiones.
Surgió a mediados del siglo XVIII a instancias de la obra bautizada como Histoire Naturelle
perteneciente a Georges-Louis Leclerc y Comte de Buffon.
OBJETO DE ESTUDIO:
El individuo como un todo, es decir, aborda la temática del ser humano a través de los
diversos enfoques que ofrecen disciplinas tales como las ciencias naturales, sociales y
humanas.
La cultura o civilización: arte, costumbres, moral, derecho y creencias, adquiridas y
adoptadas por el hombre una vez convertido en miembro de esa sociedad.
Las respuestas que el hombre da al medio al cual pertenece, siendo la cultura el
elemento diferenciador de cualquier ser humano.
CAMPO DE ESTUDIO:
Antropología física o biológica: estudia y analiza la diversidad que ha atravesado el
cuerpo del hombre en el pasado y el presente, es decir, la evolución que correspondió a
la anatomía.
Antropología Social: estudia el comportamiento humano, la cultura y la estructura de
las relaciones sociales.
Arqueología: estudia la raza humana que pobló la tierra en el pasado; permite saber qué
hacían, que comían, a qué se dedicaban aquellos pueblos primitivos ya extintos.
Antropología lingüística: estudia los lenguajes humanos, el desarrollo que alcanzaron a
través del tiempo y de las influencias que ha tenido en ellos cuestiones como la migración
y la difusión de la información que ha ocurrido en nuestro planeta.
METODO DE ESTUDIO:
Científico, comparativo, estadístico.
RAMAS:
Física y Social.
EJEMPLO :
Antropología forense.

 CIENCIA POLÍTICA
CONCEPTO:
Ciencia social que se dedica al estudio de la actividad política como un fenómeno
universal y necesario.
Surge en el siglo XVI, con el trabajo de Nicolás Maquiavelo en el año 1513 con su obra “El
Príncipe”.
Su noción moderna surge a partir del siglo XIX con los cambios sociales de las
revoluciones liberales y el desarrollo industrial.
OBJETO DE ESTUDIO:
Analizar la acción del poder político, las actividades implementadas por el estado, la
administración y el trabajo público, los sistemas y partidos políticos, las elecciones, entre
otras temáticas.
CAMPO DE ESTUDIO:
Explicar la razón de ser de la política.
Fundamentos y acciones políticas en todos los ámbitos donde se requiera toma de
decisiones, trabajo con colectivos, soberanía, sanciones, etc.
Negociaciones, acuerdos, conflictos, surgimiento del consenso y el conflicto, sistemas
políticos, regulación de partidos políticos, procesos electorales, etc.
METODO DE ESTUDIO:
Fáctico validado por la contrastación.
RAMAS:
Sociología Política, Ciencia administrativa o Administración de empresas, Administración
Pública, Historia Política, Economía Política, Filosofía Política, Estadística Social,
Psicología Política, Derecho Político, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y
Derecho Internacional Público, Teología, Periodismo Político y Ciencia Política.
EJEMPLO :
Relaciones internacionales.

 DERECHO
CONCEPTO:
Ciencia social que se dedica al estudio de la justicia y del orden normativo e institucional
que regula la conducta humana en sociedad.
Proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”.
OBJETO DE ESTUDIO:
Las leyes, normas, reglamentos y resoluciones del Estado para conservar el orden social,
es decir, las normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos.
Igualmente, se encarga de estudiar la facultad de un sujeto para realizar o no una cierta
conducta.
CAMPO DE ESTUDIO:
Comparar, interpretar y entender las leyes y normas que sustentan cada nación.
Organiza la conducta de las personas en sociedad y determina las normas y sanciones que
se aplican si no se cumplen.
METODO DE ESTUDIO:
Método histórico, el Método dialéctico, el Método de las construcciones Jurídicas, el
Método sistemático y el Método exegético.
RAMAS:
Derecho Social, Derecho Privado, Derecho Civil, Derecho Público.
EJEMPLO :
Derecho Penal, la jurisprudencia, los tratados internacionales, las costumbres.

 ECONOMÍA
CONCEPTO:
La palabra economía deriva del griego y significa “administración de una casa o familia”.
Ciencia social encargada de estudiar las relaciones de producción dentro de un grupo.
La economía tiene sus orígenes en civilizaciones como Mesopotamia, Grecia (quienes
acuñaron el término), imperio romano, civilizaciones árabes, persas, chinas e indias.
Aristóteles es considerado el primer economista, estudió temas tan diversos como sus
definiciones, fenómenos de cambio, teorías monetarias y de valor.
OBJETO DE ESTUDIO:
La actividad humana a la par de las relaciones de producción e intercambio, relaciones de
consumo, bienes, servicios y distribución dentro del proceso económico.
Explicar el origen y los cambios que muestran diversos fenómenos económicos:
generación de valor, desigualdad económica, pobreza, crisis económicas, etc.
CAMPO DE ESTUDIO:
Los criterios designados para aportar de manera eficiente los recursos necesarios para la
satisfacción de necesidades; es decir, se encarga de la administración de recursos
naturales y/o artificiales para la correcta satisfacción de necesidades.
METODO DE ESTUDIO:
La práctica científico – matemática, al realizar cálculos y estimados, obtener promedios y
balances.
RAMAS:
Microeconomía, macroeconomía, economía internacional, economía financiera, de la
salud, educación, laboral, empresarial, agraria, ecológica, ambiental y urbana.
EJEMPLO :
Teorías económicas (mercantilista, marxista, etc.)

 GEOGRAFÍA HUMANA
CONCEPTO:
Rama de la Geografía que estudia la población humana, estructura y actividades
(económicas, sociales, culturales o políticas) en un espacio determinado.
Estudia también las dinámicas que las personas llevan a cabo cuando interactúan con el
entorno natural (naturaleza).
OBJETO DE ESTUDIO:
Los sistemas geográficos que se forman a partir de la interacción de los grupos y su medio
físico, de donde se originan regiones, paisajes culturales, etc.
CAMPO DE ESTUDIO:
De manera general, podemos decir que abarca un abanico de posibilidades:
 Regiones humanas y la relación hombre - medio natural, problemas ambientales.
 Distribución de los seres humanos en el espacio territorial.
 Procesos económicos.
 Aglomeraciones humanas y asentamientos.
 Espacios rurales y urbanos.
 Actividades económicas y problemas económicos, etc.
 Espacios políticos.
METODO DE ESTUDIO:
Métodos inductivo y deductivo.
RAMAS:
Geografía …
de la población, económica, cultural, urbana, rural, política, médica y del envejecimiento.
EJEMPLO :
Demografía.

 HISTORIA
CONCEPTO:
Ciencia social encargada de estudiar e interpretar los acontecimientos pasados de la
humanidad.
La palabra historia deriva del griego ἱστορία que se refiere a «información» o
conocimiento adquirido.
El concepto fue usado por Aristóteles en su Historia animalium, podemos observar
entonces, que la Historia tiene orígenes desde la Grecia clásica pasando posteriormente a
la civilización helenística.
OBJETO DE ESTUDIO:
Los hechos y procesos acontecidos y desarrollados en el pasado, recolectando e
interpretando datos.
Las sociedades y la manera en la que han ido evolucionando.
Interpretar sucesos, procesos, cambios referentes al espacio temporal y físico.
CAMPO DE ESTUDIO:
 Civilizaciones del mundo.
 Acontecimientos históricos.
 Relaciones sociales y derechos humanos.
 Lenguaje, tradiciones y experiencia.
 Vestigios, narrativas, conocimientos, arte, política.
 La guerra en la sociedad y cultura.
 Religión.
 Relaciones entre naciones y economía.
 Movimientos populares.
 Medio ambiente y actividades humanas.
METODO DE ESTUDIO:
Utiliza la narrativa para examinar y analizar los eventos pasados, de esa manera se puede
explicar la relación causa-efecto.
También se apoya del cronológico, cultural, territorial y temático.
RAMAS:
Arqueología, Geología , Paleontología, Historia natural, Cartografía, Cronología, Epigrafía,
Etimología (particularmente toponimia), Historia del Derecho, Lingüística histórica,
Paleografía, etc.
EJEMPLO :
Historia ambiental o Ecohistoria.
 PSICOLOGÍA SOCIAL
CONCEPTO:
Rama de la Psicología que estudia a las interacciones sociales de un grupo a partir de las
personalidades individuales. A partir de dichas interpretaciones de los fenómenos
sociales, busca explicar las leyes y principios que regulan y/o determinan la convivencia
entre humanos.
OBJETO DE ESTUDIO:
La influencia que las relaciones sociales tienen en la conducta de las personas: influencia,
lenguaje, gestos y conductas.
Las relaciones que favorecen la vida en comunidad.
Organizaciones e instituciones generadas a partir de la interacción entre personas.
Procesos psicológicos y sociales que pueden ser observados: cómo actuamos cuando
formamos parte de grupos o sociedades.
CAMPO DE ESTUDIO:
 Civilizaciones del mundo.
 Acontecimientos históricos.
 Relaciones sociales y derechos humanos.
 Lenguaje, tradiciones y experiencia.
 Vestigios, narrativas, conocimientos, arte, política.
 La guerra en la sociedad y cultura.
 Religión.
 Relaciones entre naciones y economía.
 Movimientos populares.
 Medio ambiente y actividades humanas.
METODO DE ESTUDIO:
Utiliza la narrativa para examinar y analizar los eventos pasados, de esa manera se puede
explicar la relación causa-efecto.
También se apoya del cronológico, cultural, territorial y temático.
RAMAS:
Psicología social…
Comunitaria, aplicada.

EJEMPLO :
Dinámicas de grupos.

 SOCIOLOGÍA
CONCEPTO:
Ciencia que estudia el comportamiento social de personas, grupos y la organización de las
sociedades; así se pretende analizar la realidad social a partir de conceptos, teorías y
técnicas.
La sociología es la disciplina que interpreta y analiza las relacionales sociales.
OBJETO DE ESTUDIO:
El comportamiento de las personas al interactuar con otras tomando en cuenta su
contexto.
Influencia del comportamiento como detonante de acciones y procesos de cambio:
movimientos sociales, comportamiento político, trabajo, innovación tecnológica,
relaciones afectivas, consumo y ocio, etc.
CAMPO DE ESTUDIO:
 Familia
 Religión
 Instituciones educativas
 Empresas
 Ciencia
 Rasgos sociales: desigualdad, valores, creencias, manifestaciones culturales,
criminalidad y migraciones
METODO DE ESTUDIO:
 Medición cuantitativa de fenómenos sociales
 Observación
 Comparación
RAMAS:
Sociología…
de la Religión, de la Educación, política, de la comunicación, del derecho, histórica, del
conocimiento, rural, urbana, demográfica, económica, de la cultura.

Criminología, Ecología humana, Organización social, Cambio social, psicología social,


psiquiatría social.
EJEMPLO :
Morfología social.

GLOSARIO
Biosocial: tiene que ver con las interrelaciones entre biología y sociología.
Cambios sociales: modificación importante en la estructura de una sociedad. Estos cambios
pueden producirse en los valores, las tradiciones, las normas o las manifestaciones materiales de
la comunidad en cuestión.
Contexto: conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede
comprender correctamente.
Creencia: el firme asentimiento y conformidad con algo. La creencia es la idea que se considera
verdadera y a la que se da completo crédito como cierta.
Época Helenística: comienza hacia el año 350 a. C., coincidiendo con el auge de Macedonia, su
final coincidiría con el momento en que el mundo griego fue incorporado al Imperio Romano.
Grecia clásica: periodo de la historia de Grecia comprendido entre la revuelta de Jonia (año 499 a.
C., cuando termina la Época Arcaica) y el reinado de Alejandro Magno (336 a. C.-323 a. C., cuando
comienza la Época Helenística), es decir, siglos V y IV antes de Cristo.
Medición cuantitativa: permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el
campo de la Estadística.
Método científico: etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el
punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.
Método comparativo: consiste en poner dos o más fenómenos, uno al lado del otro, para
establecer sus similitudes y diferencias y de ello sacar conclusiones que definan un problema o
que establezcan caminos futuros para mejorar el conocimiento de algo.
Método estadístico: secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y
cuantitativos de la investigación.
Unidad III. Problemáticas sociales del siglo XXI
Hacer conciencia de la realidad social y reconocer las problemáticas sociales actuales, te
permitirá formar una visión crítica y propositiva para encontrar posibles soluciones desde
el punto de vista de las teorías sociales.

De esta menar podrás reconocer el papel de los medios de comunicación como factor de
influencia en la toma de decisiones, las oportunidades (laborales, académicas y de
crecimiento personal), la crisis de valores y de violencia que experimentamos en nuestros
días, entre otras problemáticas sociales.

En la actualidad podemos observar un desequilibrio social y natural que modifica y merma


las dinámicas sociales, podemos tomar como punto de partida para ello los procesos de
globalización y neoliberalismo ya que ambos afectan los ámbitos económicos, políticos y
sociales a nivel local y mundial.

Consideramos las principales problemáticas sociales de la actualidad:


 Función de los medios de comunicación.
La incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación ha propiciado que los
medios de comunicación que se concibieron originalmente como un mecanismo de
información evolucionaran en su concepción hasta convertirse en ejes fundamentales de
la globalización, contribuyendo en las funciones:
1. Informar
Actualmente y gracias a los avances tecnológicos, las personas pueden compartir y
conocer en tiempo real todo lo que acontece en su entorno.
2. Entretener
Una de las funciones básicas de los medios de comunicación es entretener y divertir a la
audiencia; actualmente se utiliza de manera común como una “válvula de escape” que
permite aislarnos de las noticias negativas o violentas, encontrando relajación y descanso.
3. Educar
Los medios de comunicación te permiten obtener información de cualquier tema de tu
interés; entonces, sin lugar a dudas, es a través de ellos como fortalecemos o adquirimos
valores culturales que nos permiten forjar un sentido de identidad como miembros de una
comunidad (raíces, pasado, orígenes, etc.)
4. Persuadir, orientar y formar opinión
La influencia de los medios de comunicación se pondría de manifiesto en su obligación de
orientar para que el auditorio pueda formar un criterio propio; pero no podemos pasar
por alto el hecho de que cada medio expone sus enfoques en temas de interés común:
política, religión, cultura o sociedad. Favoreciendo así, que el público responda a los
intereses, posturas y modos de ver la información de quien la transmite, generando
influencia en: opinión pública, tendencias políticas, actitudes, conductas, mitos y
creencias, etc.
5. Al servicio del sistema
Los medios de comunicación en primera instancia, realizan una función publicitaria
(compra-venta de productos); aunado a ello, se ven involucrados en los sistemas
económicos al difundir información sobre negocios, predisposiciones económicas,
impuestos y productos, entre otros tópicos.
6. Promover
Dentro de los medios de comunicación se contempla la propaganda: avisos comerciales,
infomerciales, spots y anuncios diversos, les permiten promocionar y dar a conocer los
productos y servicios que buscan satisfacer las demandas de la sociedad.
7. Servir a la sociedad
El servicio a la sociedad es una de las labores filantrópicas de los medios de comunicación,
se pone de manifiesto por ejemplo, en tragedias nacionales, desastres naturales,
acontecimientos que ponen de manifiesto la solidaridad de una nación.
8. Fiscalizar la administración pública
Uno de los ideales de los medios de comunicación es buscar el equilibrio de la comunidad
por medio de la justicia y la paz social. La investigación periodística, la denuncia cumplen
esta misión de manera fiel.

Como puedes observar, los medios de comunicación resultan fundamentales para acercar
a la comunidad con la realidad, sin importar el tiempo y el espacio físico. Pero como
contra, destaca el sesgo que presenta la información obedeciendo a posturas y tendencias
de quien posee los medios; es aquí en donde la censura (omisión de contenidos contrarios
a la ideología del medio) y la manipulación de la información (modificar contenidos para
reforzar ideologías o posturas) merman de manera considerable la objetividad y
obstaculizan que la información llegue de manera verídica y permita que el público realice
sus propios juicios.

 Mercado de trabajo para los jóvenes.


En la actualidad nuestra sociedad enfrenta un gran problema: la falta de oportunidades
laborales para los jóvenes; no sólo nos referimos a no conseguir empleo, sino a empleos
mal pagados, sin prestaciones laborales y con mínimas posibilidades de desarrollo.

Por ley, el trabajo digno y correctamente remunerado, es un derecho y es obligación del


Estado proveer las oportunidades para ejercerlo, las cuales permitan:
1. Antigüedad
2. Estabilidad
3. Indemnización
4. Seguro de desempleo

Es decir, los jóvenes necesitan acceder a oportunidades laborales con las condiciones
necesarias que les permitan satisfacer sus necesidades (económicas, de desarrollo,
personales, profesionales y de reconocimiento).
 Tergiversación de valores en los jóvenes.
Cuando hablamos de tergiversación de valores nos referimos a la contradicción o
diferencia en la forma de entender y vivir los valores:
 Defender tu libertad individual → discriminar e insultar
 Libertad → libertinaje y/o derecho a actuar sin tomar en cuenta a los demás
 Tolerancia → indiferencia y/o desinterés hacia el otro

Ausencia de
CRISIS DE Medios de
sentido de
VALORES pertenencia
comunicación

Como puedes ver, los medios de comunicación tienen gran influencia al forjar y
aprehender valores y actitudes. Dentro de los valores que presentan mayor
tergiversación encontramos:
 Respeto
 Paz
 Libertad
 Tolerancia
 Solidaridad

Dicha tergiversación se puede observar de manera más puntual al simplificar asuntos


trascendentales para la humanidad (epidemias, masacres, violencia, etc.), desigualdad en
el acceso a oportunidades, poca tolerancia a la diversidad, discriminación y exclusión,
inequidad, entre otros casos.

 Violencia intrafamiliar.
El término violencia hace alusión a prácticas, acciones y/o actitudes con la intención de
afectar, someter, mancillar o disminuir la dignidad de alguien. Podemos caracterizar
distintas formas de violencia:
 Psicológica: comentarios, actitudes o acciones
 Sexual: agredido por otro miembro y forzado a realizar actos sexuales sin su
consentimiento.
 Física: agresiones corporales para someter, humillar o denigrar otro

 Corrupción.
La corrupción se define como la práctica, actitud o acción que se realiza para evitar
cumplir con normas o leyes establecidas. Este concepto suele asociarse con ámbitos muy
particulares: políticos y servidores públicos.

Desafortunadamente la corrupción en la actualidad se está convirtiendo en una práctica


común, donde “el que no tranza no avanza” es una forma de vida; con lo cual, todos nos
convertimos en parte de ella: copiar en un examen, sobornar al maestro o al policía, etc.
Se considera un problema social porque afecta todos los ámbitos y niveles: público,
privado, cultura, sociedad.

 Delincuencia.
Hablamos de delincuencia cuando quebrantamos o rompemos las normas, leyes o reglas
establecidas por la sociedad.

Se considera que los países con un desarrollo bajo (pobreza, desigualdad social, falta de
oportunidades, marginación y segregación) son más propensos de manifestar altos
índices de delincuencia.

Se considera un producto de la falta de oportunidades, la ausencia de mejores


condiciones de vida, pobreza, desigualdad, desempleo, etc.

Será indispensable abordar de manera frontal cada una de estas problemáticas, tomando
en cuenta a todos los involucrados; generando así, un ambiente democrático, donde
prevalezca la práctica de valores (solidaridad, paz, justicia, equidad, tolerancia, respeto,
etc.) que garantice un compromiso en cada integrante de la sociedad.

Potrebbero piacerti anche