DE DERECHO
CONSTITUCIONAL
OCTAVA EDICIÓN
ÁNGEL RODRÍGUEZ
Catedrático de la Universidad de Málaga
RELACIÓN DE AUTORES
CRÉDITOS
— Coordinación de la docencia:
Coordinadores/as de Titulación.
— Competencias básicas:
• Demostrar la posesión y comprensión de conocimientos actualizados de
las principales instituciones jurídicas (CB1).
• Saber aplicar esos conocimientos jurídicos a su trabajo o vocación de una
forma profesional, mediante la elaboración y defensa de argumentos y la
resolución de problemas (CB2).
• Saber reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que
incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científica o
ética (CB3).
• Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter
jurídico a un público tanto especializado como no especializado (CB4).
— Competencias específicas:
• Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador
de las relaciones sociales (CE1).
• Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y
del carácter interdisciplinario de los problemas jurídicos (CE2).
• Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales en la
interpretación del ordenamiento jurídico (CE3).
• Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y
desarrollo de la dialéctica jurídica (CE4).
• Comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución
histórica y realidad actual (CE5).
• Ser capaz de leer, interpretar y redactar textos jurídicos (CE6).
• Ser capaz de trabajar en equipo (CE7).
• Ser capaz de realizar actuaciones de negociación y conciliación (CE8).
Competencia Conocer la naturaleza jurídica del modelo de distribución territorial del poder
número 5: diseñado por la Constitución.
Competencia Saber aplicar la dogmática de los derechos como elemento sustancial a la hora de
número 7: emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social,
científica o ética.
LA DEMOCRACIA
CONSTITUCIONAL.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LA CONSTITUCIÓN
RESUMEN
En este Capítulo I realizamos un rapidísimo recorrido por la evolución del
constitucionalismo, fijándonos en la diferenciación entre un
constitucionalismo de tradición anglosajona (llamado por algunos
constitucionalismo antiguo), y el constitucionalismo (que suele llamarse
moderno) que inauguran las revoluciones norteamericana y francesa, cuya
característica principal radica en el hecho decisivo de cuajar en una
Constitución escrita. Aludimos luego a la deriva cobrada por el
constitucionalismo, en el continente europeo, durante el siglo XIX,
caracterizada por el incumplimiento y/o degradación de uno de los dos
componentes básicos de la ideología del constitucionalismo: la garantía de los
derechos. Y tras una referencia a la época de los grandes debates de teoría
constitucional durante la Alemania de la República de Weimar,
desembocamos en la refundación del constitucionalismo en el período
inmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial, en torno a dos ideas
básicas: la defensa de la dignidad de la persona y sus derechos, y el
asentamiento de la Constitución como norma jurídica. El Capítulo se cierra
aludiendo a alguna de las peculiaridades que ésta tiene en tanto que norma, y
con algunas consideraciones relacionadas con el desarrollo (político) y la
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
interpretación (jurídica) de la Constitución.
5. EL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO.
VALORES Y DERECHOS. PRINCIPIOS Y REGLAS
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es la diferencia básica entre el constitucionalismo antiguo y el
constitucionalismo moderno? ¿Y cuál la que separa al constitucionalismo del
Reino Unido del constitucionalismo europeo-continental? ¿Hay alguna
relación entre los dos pares de opuestos, antiguo/moderno,
británico/continental?
2. ¿A qué se debe el hecho de que, pese a la coincidencia aproximada de
las dos Revoluciones, francesa y norteamericana, el constitucionalismo
moderno cobrara una deriva diferenciada en Europa y en los Estados Unidos?
3. ¿Hay alguna relación entre el principio de legalidad y lo que hemos
llamado degradación de los ideales del constitucionalismo durante el siglo
XIX?
4. ¿Dónde radica la diferencia última entre Kelsen y Schmitt a propósito
de la defensa de la Constitución? ¿En qué circunstancias históricas se produjo
la polémica entre ambos?
5. ¿Qué es lo que diferencia los principios de las reglas? ¿Qué
consecuencia tiene esa diferenciación para la interpretación de la
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
Constitución? Lea la Constitución y localice ejemplos de unos y de otras.
6. Lea la Constitución y cite ejemplos de vocablos (o expresiones) de
significado especialmente polémico. Localice mandatos dirigidos al
legislador. ¿Qué relación hay entre desarrollo político de la Constitución e
interpretación jurídica de la misma?
RESUMEN
Estudio de la Transición Política, de la Ley para la Reforma Política y del
Proceso Constituyente.
ACTIVIDADES
1. ¿Quién asume la Jefatura del Estado y la Presidencia del Gobierno
cuando muere el General Franco?
2. Ubique cronológicamente el período que conocemos como «transición
política».
3. Advierta la importancia de la Ley para la Reforma Política.
4. ¿Participó el Senado en el proceso de elaboración de la Constitución?
5. ¿Participó directamente el pueblo español en el proceso de elaboración
de la Constitución?
6. ¿Cuándo entró en vigor la Constitución de 1978?
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
7. ¿Quién presidía el Gobierno cuando se aprueba la Constitución?
8. Explique por qué podemos afirmar que la Constitución de 1978 es un
texto abierto y de consenso.
9. ¿Sobre qué asuntos de Estado fija las bases la Constitución de 1978?
10. ¿Tomaron en consideración los constituyentes de 1978 la experiencia
constitucional italiana y alemana? Señale en caso afirmativo algún ejemplo.
RESUMEN
En este capítulo se analiza la estructura y principales características de
nuestra Constitución. Igualmente, de modo sucinto, se señala cuáles son los
principios y valores superiores de nuestro sistema constitucional y se analizan
los rasgos definitorios de nuestro Estado social y democrático de Derecho.
1. ESTRUCTURA
2. CARACTERÍSTICAS
Por otra parte, conviene señalar que los principios básicos del sistema
constitucional se encuentran recogidos en el Título Preliminar de la
Constitución. Dejando para un más detenido análisis de posteriores lecciones
otros principios políticos ejes del régimen que se diseña, que son las señas de
identidad de la propia Constitución —los principios de Estado social y
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
democrático de Derecho, Monarquía parlamentaria como forma de gobierno y
Estado Autonómico—, se puede distinguir entre valores superiores y
principios que informan el ordenamiento jurídico, si bien de éstos daremos
debida cuenta en un epígrafe posterior.
En relación a los valores superiores del ordenamiento jurídico, se debe
reseñar que en el artículo 1.1 de nuestra Carta Magna ya se dice que España,
constituida en Estado Social y Democrático de Derecho, propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político. Son éstos los ideales que nuestra comunidad
humana ha decidido erigir como sus máximos objetivos a desarrollar, siendo
por eso que el Estado que se constituye los proclama como horizonte utópico
por conquistar. Además, estos valores contribuyen de manera decisiva a dotar
de legitimidad axiológica a la propia norma superior en el entorno cultural
occidental en que se mueve. Estos valores descansan en la idea humana de
respeto a la dignidad de la persona, a los derechos inviolables que le son
inherentes, al libre desarrollo de la personalidad, a la ley y a los derechos de
los demás —art. 10.1 CE—. A estos valores se les debe de reconocer eficacia
jurídica, al tratarse de cláusulas normativas generales que establecen fines a
alcanzar y que encuentran una protección reforzada en nuestro ordenamiento
constitucional —recuérdese su ubicación— y cuya vulneración puede llevar a
justificar que se plantee un recurso ante el Tribunal Constitucional.
El valor libertad presenta una doble dimensión:
El valor igualdad cuenta con una dimensión formal —igualdad ante la ley
y no discriminación, descrita en el art. 14 CE al modo clásico— y otra
material —exige de los poderes públicos una tarea de promoción de las
condiciones que hagan real y efectiva esa igualdad del hombre y de los grupos
en que se integra, tal y como concibe el art. 9.2 CE—.
El valor justicia, «dar a cada uno lo suyo» ha de ser tenido, no sólo como
valor en sí mismo considerado, sino, además, medida de los demás valores
jurídicos y sociales por cuanto que contribuye a conformar el comportamiento
social.
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
Finalmente, el valor pluralismo político supone el reconocimiento de
diversidad de opciones y opiniones que pueden convivir en un marco
democrático como el que configura la Constitución.
1.º La soberanía del pueblo, del que emanan todos los poderes del Estado.
2.º Que la referencia a la «soberanía nacional» lo que pretende es aludir al
5. EL ESTADO AUTONÓMICO
ACTIVIDADES
1.º Realizar un cuadro en el que se identifiquen los diferentes apartados del
Preámbulo de la Constitución como manifestaciones de los conceptos Estado
de derecho, Estado democrático y Estado social.
2.º Encontrar en el texto constitucional diez manifestaciones del concepto
Estado de derecho.
3.º Qué se entiende por parte orgánica y por parte dogmática de una
Constitución. Encuadrar los diferentes títulos de nuestra Constitución en cada
una de estas dos partes.
4.º Identificar, en el texto constitucional, cinco manifestaciones de cada
uno de los valores superiores que, conforme al artículo 1 CE, informan el
ordenamiento jurídico español.
5.º Realizar un «Power-Point» en el que se analicen los nueve artículos del
Título preliminar y exponerlo en público.
6.º Busca en los medios de comunicación un par de noticias que puedas
relacionar, directa o indirectamente, con los valores superiores del
ordenamiento jurídico proclamados en el artículo 1 CE.
7.º Escoge y analiza aquellos artículos del texto constitucional en los que
creas que se refleja de manera más evidente el «consenso» que posibilitó su
redacción.
8.º Busca por Internet las páginas web de cinco asociaciones o colectivos
que reflejen el «pluralismo político» a que se refiere el artículo 1 CE.
RESUMEN
Estudiamos en este capítulo la jurisdicción constitucional, la reforma de la
Constitución y su defensa extraordinaria, instrumentos establecidos para
salvaguardar la vigencia y aplicación efectiva de la Constitución.
1. PLANTEAMIENTO
2. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
3. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
3.1. CONCEPTO
3.2.1. Iniciativa
La primera vez fue en agosto de 1992 con ocasión del Tratado comunitario
de Maastricht: antes de ser ratificado se advirtió una contradicción con la
Constitución, pues mientras que ésta, en su redacción originaría, sólo
reconocía a los extranjeros el derecho de sufragio activo en las elecciones
municipales (art. 13.2), el Tratado les reconocía también el derecho de
sufragio pasivo. Para hacer posible la ratificación del Tratado, la antinomia se
salvó añadiendo el inciso «y pasivo» al texto de este precepto.
La segunda vez ha sido en septiembre de 2011 al objeto de conceder
carácter constitucional al principio de estabilidad presupuestaria, que hasta
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
entonces se recogía en normas de rango legislativo (art. 135). Este principio,
que limita y orienta la actuación de todas las Administraciones Públicas, trata
de garantizar la sostenibilidad económica y social de España en el marco de
nuestra pertenencia a la Unión Europea.
Estado de sitio: Cuando así se acuerde, a las medidas señaladas para los
estados de alarma y excepción cabe sumar en el estado de sitio la posibilidad
de suspender temporalmente las garantías jurídicas del detenido que se
reconocen en el artículo 17.3 CE (art. 55.1 CE y art. 32.3 LOEAES).
Además de las circunstancias especiales que pueden motivar la declaración
del estado de sitio, su característica básica es el sometimiento a la autoridad y
disciplina militar de la actuación del poder público, siempre bajo la dirección
del Gobierno. Según señala el artículo 33.2 LOEAES, el Gobierno designará
la Autoridad militar que, bajo su dirección, haya de ejecutar las medidas que
procedan en el territorio a que el estado de sitio se refiera. Tal declaración
permitirá la utilización del bando militar como técnica normativa y el
sometimiento de determinados delitos a la jurisdicción militar (art. 35
LOEAES).
Como acabamos de ver, todos los estados que cabe denominar de
emergencia ex artículo 116 CE suponen «excepciones o modificaciones pro
tempore en la aplicabilidad de determinadas normas del ordenamiento
vigente, incluidas […] determinadas disposiciones legales, que sin ser
derogadas o modificadas sí pueden ver alterada su aplicabilidad ordinaria»
(ATC 7/2012, FJ 3). En consecuencia, todos los actos gubernamentales y
parlamentarios de declaración, autorización y prórroga de cada uno de los tres
estados de emergencia (a saber, los decretos de declaración de los estados de
alarma y excepción y sus prórrogas, los actos parlamentarios de autorización
de la prórroga de los estados de alarma y excepción así como la preceptiva
autorización parlamentaria para declarar el estado de excepción, y el acto
parlamentario de declaración del estado de sitio) ostentan ese mismo rango o
valor de ley, de forma que no son fiscalizables ante la jurisdicción ordinaria,
sino tan sólo ante el Tribunal Constitucional a través de los procesos
constitucionales que tienen por objeto el control de constitucionalidad de las
leyes, disposiciones y actos con fuerza o valor de ley (STC 83/2016, FFJJ 10
y 11).
Ahora bien, que estas decisiones sólo sean fiscalizables por la jurisdicción
constitucional no impide el control jurisdiccional por los Tribunales
ordinarios de los actos y disposiciones que se dicten en aplicación de los
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
mismos, tal y como se deriva del artículo 116.6 CE antes citado. Igualmente,
las personas afectadas podrán interponer recurso de amparo constitucional,
previo agotamiento de la vía judicial ordinaria, contra los actos y
disposiciones dictados en aplicación de los mismos cuando los estimen
lesivos de derechos fundamentales o libertades públicas susceptibles de
protección a través de este proceso constitucional (art. 41.2 LOTC).
La STC 83/2016 (FJ 12) también rechaza que la jurisdicción ordinaria
pueda controlar el acuerdo del Consejo de Ministros que solicita al Congreso
de los Diputados la prórroga del estado de alarma. Lo hace recordando que no
toda la actuación del Gobierno está sujeta al Derecho Administrativo, como
por ejemplo no lo está la decisión de enviar a las Cortes un proyecto de ley, u
otras semejantes, a través de las cuales el Gobierno cumple la función de
dirección política que le atribuye el artículo 97 CE (STC 45/1990, FJ 2). En
estos casos, «el Gobierno actúa como órgano político y no como órgano de la
Administración, no ejerce potestades administrativas ni dicta actos de esta
naturaleza y, por lo mismo, su actuación no puede calificarse como
“administrativa” cuyo control corresponda ex artículo 106.1 de la
Constitución y 8 LOPJ a los Tribunales de justicia» (STC 196/1990, de 29 de
noviembre, FJ 5). Pues bien, el acuerdo del Consejo de Ministros por el que
se solicita del Congreso de los Diputados autorización para prorrogar el
estado de alarma (o el de excepción, añadimos nosotros) participa de esta
naturaleza y por tanto se sitúa fuera del ámbito definido para la jurisdicción
contencioso-administrativa.
ACTIVIDADES
En relación con el epígrafe 2.—«La Jurisdicción constitucional».
4.1. ¿En qué circunstancias es posible declarar cada uno de los estados
excepcionales (alarma, excepción y sitio)?
4.2. ¿Cómo se declaran estos estados? ¿Cuál es el procedimiento?
4.3. ¿Durante cuánto tiempo puede estar vigente la declaración de
cualquiera de estos estados?
4.4. ¿Afecta necesariamente la declaración de estos estados a todo el
territorio nacional?
4.5. ¿Qué derechos pueden quedar limitados con la declaración de los
estados de alarma, excepción y sitio?
4.6. ¿Son controlables jurisdiccionalmente los actos y disposiciones
adoptados durante la vigencia de estos estados excepcionales?
4.7. Advierta las diferencias entre el supuesto contemplado en el artículo
55.2 CE y las situaciones previstas en el artículo 116 CE.
4.8. Advierta la trascendencia del supuesto contemplado en el artículo 155
CE.
4.9. Atienda al siguiente supuesto de hecho y responda a las preguntas: El
Gobierno declara por decreto el estado de alarma. Las personas directamente
afectadas recurren ese decreto ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
El órgano judicial dicta un auto de inadmisión considerando que no es
competente para resolver tal recurso. Agotada la vía judicial, los demandantes
acuden en amparo ante el Tribunal Constitucional denunciando esa decisión
de inadmisión.
a) Los datos que ofrecemos son suficientes para adivinar la razón por la
que el recurso contencioso-administrativo fue inadmitido a trámite. ¿Conoce
el motivo?
b) ¿Qué derecho fundamental pudieron invocar los recurrentes en amparo?
c) ¿Cómo resolverá el Tribunal Constitucional el recurso de amparo?
RESUMEN
En este capítulo abordamos la posición de la Constitución no sólo como
fuente del Derecho, sino también como norma que contiene los principios y
reglas que sirven para organizar nuestro sistema de fuentes. Partiendo de los
principios constitucionales de ordenación de las fuentes, estudiamos la
tipología de las mismas en nuestro sistema constitucional, el valor de las
disposiciones del Código Civil en esta materia y, de manera singular, los
efectos que la descentralización del poder provoca en nuestro ordenamiento
jurídico. De ahí que dediquemos una atención especial al Derecho de las
Comunidades Autónomas y a su relación con el del Estado. Concluimos el
tema incidiendo en el valor de la jurisprudencia constitucional, tanto en sus
efectos normativos como «legislador negativo», como en sus efectos
interpretativos, fundamentalmente en la delimitación de la dogmática
constitucional de los derechos y libertades.
«España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político»
(art. 1.1 CE).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD (art. 9.1 CE) SEGURIDAD JURÍDICA (art. 9.3 CE)
«La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de
la paz social» (art. 10.1 CE).
«Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que
impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social» (art. 9.2 CE).
1.ª Fuerza activa: sería la eficacia derogatoria que la norma superior tiene
sobre la inferior. Por ejemplo, cuando se aprueba una ley deroga todas las
normas inferiores que contradigan su contenido.
2.ª Fuerza pasiva: sería la resistencia que la norma superior tiene frente a
la inferior y que consiste en la nulidad de ésta cuando contradiga a aquélla.
TRATADOS CONSTITUCIÓN
INTERNACIONALES
DERECHO Normas con rango de ley: LEYES Leyes
COMUNITARIO Decretos Leyes Orgánicas Autonómicas
Decretos Legislativos Ordinarias
Reglamentos
«Las cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado» art. 66.1.
Tratados Internacionales
Art. 94 Prestación del consentimiento para obligarse por medio de tratados o convenios
internacionales
EL GOBIERNO
Art. 86 Decretos-Leyes
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Art. 151.2 Elaboración de los Estatutos en las CCAA del art. 151
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Art. 161 Recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de
ley
Más allá de estos elementos formales, cabe destacar que los EA, en la
medida en que contienen la estructura organizativa y, sobre todo, el bloque
competencial de cada Comunidad Autónoma, vienen a completar el texto
constitucional. Como éste no contiene un modelo territorial cerrado, sino más
bien la apertura de un proceso, los Estatutos son normas básicas en la
definición del Estado autonómico. Como ha dicho la reciente STC 247/2007,
de 10 de diciembre (FJ 5), «los Estatutos de Autonomía son no sólo la norma
fundacional de la correspondiente Comunidad Autónoma (arts. 143 y 151
CE), sino también la norma expresiva de su acervo institucional y
competencial (art. 147.2 CE)». De ahí que, como ha señalado algún sector
doctrinal, podamos entender que prorrogan el proceso constituyente. Eso ha
llevado a calificarlos como «normas constitucionales derivadas» o «normas
constitucionales de segundo grado». No en vano, la STC 31/2010 habla de
«normas jurídicas que cumplen en el sistema normativo funciones que cabe
clasificar como materialmente constitucionales». En este sentido, hay que
entender su inclusión en el denominado «bloque de la constitucionalidad»
(art. 28.1 LOTC) ya que los mismos han de ser, junto a la Constitución y las
demás leyes que sirvan para delimitar las competencias del Estado y de las
diferentes Comunidades Autónomas, parámetro para apreciar la
constitucionalidad de las leyes.
2.2.3. Contenido
1.º Han de fijar los principios necesarios para armonizar las disposiciones
normativas de las Comunidades Autónomas.
2.º Han de incidir en materias de competencia de las Comunidades
Autónomas. Como aclaró la STC 76/1983, «si bien normalmente la
armonización afectará a competencias exclusivas de las Comunidades
Autónomas, no es contrario a la Constitución que las leyes de armonización
sean utilizadas cuando, en el caso de competencias compartidas, se aprecie
que el sistema de distribución de competencias es insuficiente para evitar que
la diversidad de disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas
produzca una desarmonía contraria al interés general de la Nación».
3.º Tiene que exigirlo el interés general, lo cual evidentemente ha de ser
apreciado por las Cortes Generales y, en todo caso, controlado por el Tribunal
Constitucional.
4.º La Ley tiene que ser aprobada por mayoría absoluta, tanto en el
Congreso de los Diputados como en el Senado.
3. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
RESUMEN
En este capítulo abordamos el estudio de las normas que ocupan un lugar
central en el sistema de fuentes propio de un Estado de Derecho. Tras analizar
la posición de las leyes en un régimen constitucional, condicionado por la
consideración de la Constitución como norma suprema del ordenamiento
jurídico, estudiaremos su procedimiento de elaboración, tal y como se regula
en la CE y en los Reglamentos de las Cámaras. Junto al análisis de algunos
tipos singulares de leyes previstos por la Constitución, dedicaremos una
especial atención a las leyes autonómicas y, sobre todo, a las denominadas
Leyes Orgánicas. Una controvertida categoría de la que analizaremos su
dimensión formal y material, así como sus relaciones con las leyes ordinarias.
Finalmente, abordaremos el estudio de las disposiciones que, con rango de
ley, pueden emanar del poder ejecutivo.
1. CONCEPTO DE LEY
1.º El órgano del que emana: las Cortes Generales —el Congreso de los
Diputados y el Senado ejercen la potestad legislativa— y las Asambleas
legislativas de las Comunidades Autónomas. De esta manera, la ley aparece
íntimamente conectada con el principio democrático: «Las Cortes Generales
representan al pueblo español...» (art. 66.1 CE), «... del que emanan todos los
poderes del Estado» (art. 1.2 CE).
2.º El procedimiento a través del cual es elaborada y que es regulado por la
Constitución y por los Reglamentos de las Cámaras.
3. LA LEY ORDINARIA
3.1. INTRODUCCIÓN
El procedimiento legislativo
Pleno del Congreso — Deliberación en Pleno sobre el dictamen y sobre las enmiendas
mantenidas.
— Votación en Pleno.
— Veta el texto:
a) Se somete a debate y votación por el Pleno el texto aprobado por el
Congreso.
b) El Congreso puede levantar el veto si la mayoría absoluta del Pleno
ratifica el texto inicial o si, transcurridos dos meses desde la
interposición del veto, la ratificación se produce por mayoría simple.
1.ª Dicho proyecto gozará de preferencia con respecto a los demás trabajos
en la Cámara.
2.ª Las enmiendas que supongan aumento de créditos en algún concepto
únicamente podrán ser admitidas a trámite si, además de cumplir los
requisitos generales, proponen una baja de igual cuantía en la misma sección.
3.ª Las enmiendas que supongan minoración de los ingresos requerirán de
la conformidad del Gobierno para su tramitación.
4.ª El debate de totalidad del proyecto tendrá lugar en el Pleno de la
Cámara. En él quedarán fijadas las cuantías globales de los estados de los
Presupuestos. Una vez finalizado el debate, el proyecto será inmediatamente
remitido a la Comisión de Presupuestos.
5.ª El debate se referirá al articulado y al estado de autorización de gastos.
Todo ello sin perjuicio del estudio de otros documentos que deban acompañar
a aquél.
6.ª El Presidente de la Comisión y de la Cámara, de acuerdo con sus
respectivas Mesas, podrá ordenar los debates y votaciones en la forma que
más se acomode a la estructura del Presupuesto.
7.ª El debate final de los Presupuestos en el Pleno se desarrollará
diferenciando el conjunto del articulado de la ley y cada una de sus secciones.
1.ª Tienen el mismo rango que las aprobadas por las Cortes Generales. La
relación entre ellas se articula en virtud del principio de «competencia» y no
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
por el de «jerarquía».
2.ª Tienen su ámbito de actuación limitado a las competencias asumidas
por la Comunidad Autónoma. Como es obvio, la capacidad de actuación del
legislador autonómico variará en función de si la competencia es exclusiva de
la Comunidad Autónoma o bien concurrente o compartida con el Estado.
3.ª Están sometidas a la Constitución y, por tanto, al control del Tribunal
Constitucional. Lo deja claro, por ejemplo, el artículo 116 del Estatuto
andaluz: «El control de constitucionalidad de las disposiciones normativas
de la Comunidad Autónoma con fuerza de ley corresponde exclusivamente
al Tribunal Constitucional.»
4.ª En el marco de cada ordenamiento autonómico, están sujetas al
Estatuto de Autonomía y ocupan la misma posición de supremacía que las
leyes de las Cortes en el ordenamiento estatal.
6. LA LEY ORGÁNICA
1.º Material: son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos
fundamentales y las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de
Autonomía y el régimen electoral y las demás previstas en la Constitución.
2.º Formal: la aprobación, modificación o derogación de las leyes
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre
el conjunto del proyecto. Como hemos comentado con anterioridad, esta
exigencia procedimental excluye que las leyes orgánicas puedan ser delegadas
en Comisión (art. 75.3 CE). A esta prohibición la Constitución añade dos
más: 1.ª las Cortes Generales no podrán delegar en el Gobierno la potestad de
dictar normas con rango de ley sobre las materias reservadas a ley orgánica
(art. 82.1 CE); 2.ª No procederá la iniciativa legislativa popular en materias
propias de ley orgánica.
De entre las materias que el artículo 81.1 CE dispone que han de ser
reguladas obligatoriamente por ley orgánica hay dos que plantean algunos
problemas de delimitación. Me refiero a la reserva del desarrollo de los
derechos fundamentales y la del régimen electoral general. La relativa a los
Estatutos de autonomía ya la hemos comentado en el capítulo anterior y las
demás que prevé el texto constitucional serán objeto de tratamiento en el
capítulo que se ocupe de dichas materias.
Con carácter general, sí que podemos afirmar que la reserva del artículo
81.1 CE debe interpretarse de forma restrictiva para así dejar el máximo
espacio posible al legislador ordinario.
1.º Uno más estricto, que supone entender por «derechos fundamentales y
6.3. LAS RELACIONES ENTRE LAS LEYES ORGÁNICAS Y LAS LEYES ORDINARIAS
Una de las cuestiones más debatidas por la doctrina han sido las relaciones
entre las leyes orgánicas y las ordinarias. De entrada, no podemos afirmar que
entre ellas exista una relación jerárquica. Sólo podríamos hablar de una cierta
superioridad de las leyes orgánicas en un sentido estrictamente «material». Es
decir, no tanto en función de su posición jerárquica superior, sino por las
materias que se ocupan que, como hemos analizado, se consideran de especial
relieve constitucional. Como hemos visto, la Constitución prevé unas leyes
que han de ser aprobadas con una mayoría reforzada sobre la base de una
reserva material. Por tanto, el criterio que nos debe servir para articular las
relaciones entre unas leyes y otras es precisamente el ámbito normativo que la
Constitución le reserva a cada una de ellas. De ahí que la aplicación
preferente de una u otra se hará en función de su ajuste al ámbito
competencial correspondiente. Y de ahí también que haya de considerarse
inconstitucional tanto una ley ordinaria que regule materias reservadas a una
ley orgánica como una ley orgánica que invada materias reservadas a una
ordinaria.
El criterio material es, por tanto, también el decisivo para articular las
1.º Las leyes que establecen la delegación contendrán en cada caso las
fórmulas de control de las Cortes Generales sobre la actividad legislativa del
Gobierno que propicia la delegación.
2.º Control jurisdiccional que desarrolla el Tribunal Constitucional sobre
los Decretos legislativos, al igual que controla otras normas con rango y
fuerza de ley.
3.º Control jurisdiccional que llevan a cabo los jueces y tribunales de lo
contencioso-administrativo cuando se produce un exceso de jurisdicción, algo
que, pese a posturas contrarias de parte de la doctrina constitucional, ha
venido reconociendo nuestro Tribunal Constitucional —STC 51/1982, de 19
de julio, y ATC 69/1983, de 17 de febrero— y ha consagrado el artículo 1.1
de la Ley 29/1998, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa.
ACTIVIDADES
1. Busca en el BOE una ley orgánica recientemente publicada y analiza si
todos sus preceptos tienen o no naturaleza orgánica.
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
2. Busca todas las leyes orgánicas aprobadas en la IX Legislatura y explica
qué ámbito material justifica en cada caso que se recurriera a dicho tipo de
ley.
3. Con la ayuda de las páginas web del Congreso y del Senado elige un
proyecto o proposición de ley y sigue toda su tramitación parlamentaria. Haz
un esquema con las distintas fases de la misma.
4. La LO 2/2007, de 29 de marzo, del Estatuto de Autonomía para
Andalucía dedica un artículo, el 105, a la Ley que regulará las elecciones al
Parlamento de Andalucía. ¿Puede una Comunidad Autónoma llevar a cabo
esa regulación? ¿Cómo es posible conciliarla con la reserva a Ley Orgánica
del «régimen electoral general»?
5. A través del Buscador de jurisprudencia que puedes encontrar en la
página web del Tribunal Constitucional encuentra la Sentencia 67/1985, de 24
de mayo. Comenta lo que en ella se establece en torno a la reserva de ley
orgánica relativa al desarrollo de los derechos fundamentales.
6. Con la ayuda de la página web del Parlamento de Andalucía, y tomando
como referencia un proyecto de ley de la presente legislatura, haz un esquema
de las distintas fases del procedimiento legislativo en la Comunidad
Autónoma andaluza.
7. Analiza la STC de 28 de abril de 2016 desde el punto de vista del
concepto «normas con rango de ley».
8. El artículo 20 del Estatuto andaluz ha reconocido el derecho «a la plena
dignidad en el proceso de la muerte». ¿Puede el legislador andaluz en virtud
de esta previsión proceder a la despenalización de la eutanasia? Razona tu
respuesta.
9. Comenta las semejanzas y las diferencias que existen entre un decreto-
ley y un decreto legislativo.
10. Busca en la página web del Congreso de los Diputados un ejemplo de
decreto-ley aprobado por el Gobierno en la presente legislatura y haz un
esquema de su tramitación parlamentaria.
11. Busca en el BOE el Real Decreto Ley 14/2012, de 20 de abril, de
medidas urgentes de racionalización del gasto en el ámbito educativo y
analiza: a) su presupuesto habilitante; b) si su contenido material se ajusta a la
reserva que establece el artículo 86.1 CE.
12. Con la ayuda de las páginas web del Congreso y del Senado, revisa
todas las iniciativas legislativas planteadas en la pasada legislatura y realiza
un esquema en el que se visualice: a) órgano del que proceden; b) tipo de ley;
c) materia de la que se ocupan.
RESUMEN
En este tema se analiza cómo el fenómeno de internacionalización de la
vida política, económica y social ha tenido su debido reflejo en el campo
jurídico, produciéndose una internacionalización de las fuentes del Derecho.
El primer objetivo de este capítulo es el análisis de la posición de los tratados
internacionales en el sistema de fuentes interno así como de sus
peculiaridades tanto en la autorización para su aprobación y firma como en la
peculiar relación que mantiene con la Constitución y con el resto del
ordenamiento jurídico. El segundo objetivo de este capítulo consiste en el
estudio de las fuentes del Derecho de la Unión Europea o Derecho
comunitario (tanto del originario como del derivado) así como de sus
principios y relaciones con los derechos internos de los Estados integrantes de
la Unión Europea.
2.1. INTRODUCCIÓN
I. Fuentes internas.
a) Fuentes escritas.
1. Derecho primario u originario, es decir los Tratados constitutivos y sus
diversas modificaciones.
2. Derecho secundario o derivado: reglamentos, directivas, decisiones,
recomendaciones y dictámenes.
b) Fuentes no escritas.
1. Los principios generales del derecho.
2. La costumbre comunitaria.
Dinamarca 1973
Irlanda 1973
Grecia 1981
Portugal 1986
España 1986
Austria 1995
Finlandia 1995
Suecia 1995
Chipre 2004
Eslovaquia 2004
Eslovenia 2004
Estonia 2004
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
Hungría 2004
Letonia 2004
Lituania 2004
Malta 2004
Polonia 2004
Bulgaria 2007
Rumanía 2007
Croacia 2013
Está constituido por los distintos actos jurídicos derivados de las normas
contenidas en los Tratados constitutivos. Nacen unilateralmente de las
instituciones comunitarias en aplicación y para la aplicación de los Tratados,
por eso se dice que tienen carácter derivado de los mismos. Es claro que los
Tratados reconocen la capacidad de crear normas jurídicas que tienen ciertos
órganos comunitarios que la desarrollan con arreglo a un procedimiento
preestablecido, siendo por eso que el Tribunal de Justicia habla de un
verdadero «poder legislativo de la Comunidad» —As. 106/77, sentencia de 9
de marzo de 1978, caso Simmenthal—.
Su regulación se encuentra en los artículos 288 a 297 de la versión
consolidada del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea.
Cabe realizar la siguiente enumeración de las diferentes fuentes de
Derecho derivado de la Unión Europea:
a) Reglamento
b) Directiva
c) Decisión
d) Recomendación y dictamen
1.º Que la norma invocada sea clara y precisa, porque, en caso contrario, el
juez nacional no podría nunca deducir de ella consecuencias inmediatas de
aplicación para los particulares.
2.º Que la norma sea completa y jurídicamente perfecta, es decir, que se
baste por sí misma para generar efectos.
3.º Que la norma tenga carácter incondicional, o lo que es lo mismo, que
no esté sujeta a ningún término ni a ninguna reserva.
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
Los efectos que se desprenden de este principio son los siguientes:
ACTIVIDADES
1.º Use el buscador de la página web del Congreso de los Diputados para
encontrar el número de convenios o tratados internacionales autorizados en la
presente legislatura y comente el procedimiento de autorización de los
mismos previsto en los Reglamentos de ambas cámaras.
2.º Analice y comente, aplicando lo estudiado en este capítulo, las causas
de la reforma del artículo 13.2 CE, publicada en el BOE número 207, de 28
de agosto de 1992. Sírvase para cumplimentar este ejercicio de la Exposición
de motivos de la mencionada reforma.
3.º En los nuevos Estatutos de Autonomía se ha regulado el papel de las
Comunidades Autónomas en relación al Derecho comunitario y los tratados
internacionales. Partiendo de la regulación establecida en los artículos 230 a
244 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, realice un análisis crítico del
apartado 1.4. Titularidad de la competencia para concertar tratados
internacionales y señale de qué manera lo estipulado en los nuevos Estatutos
modifica el contenido expresado en dicho apartado.
4.º Realice un cuadro sinóptico de las fuentes del Derecho comunitario
derivado, especificando las características de cada una de ellas.
5.º Localice en Internet la página oficial del Tratado de Lisboa y comente
en un máximo de cien líneas los principales objetivos del mismo.
6.º Escriba una redacción de 2.500-3.000 palabras en la que, partiendo del
Tratado de Lisboa, formule una valoración crítica (ventajas e inconvenientes)
de la Unión Europea.
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
CAPÍTULO VIII
OTRAS FUENTES DEL DERECHO
MIGUEL AGUDO ZAMORA
Universidad de Córdoba
RESUMEN
En este capítulo se describen otras fuentes del derecho complementarias a
las estudiadas en los tres temas anteriores. Se analiza el reglamento
administrativo, la costumbre y los principios generales del Derecho. Otro de
los objetivos de este capítulo es el estudio del papel que desempeña la
jurisprudencia como fuente indirecta del Derecho. Concluimos dando unas
pautas básicas sobre tres aspectos esenciales que completan todo el análisis
realizado en esta parte del programa dedicada a las fuentes del derecho: los
diferentes métodos de interpretación de las normas, la aplicación de la
analogía y la equidad.
1. INTRODUCCIÓN
Fuentes
directas:
2. EL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
1. Generales: son aquellos que van dirigidos y han de ser cumplidos por
todos los ciudadanos.
2. Especiales: se dirigen a quienes están en una singular relación con la
Administración, los que se encuentran en relaciones especiales de sujeción
(por ejemplo, los reglamentos dirigidos a los funcionarios públicos).
— Independientes
— De necesidad
— Especiales
— Institucionales
1.º Por el ámbito territorial de vigencia: las costumbres pueden ser locales
o generales (siendo su ámbito de aplicación a nivel nacional, regional,
comarcal, etc.).
El anterior artículo 6 sólo admitía que en defecto de ley se aplicara la
costumbre del lugar, pero el vigente artículo 1.3 CC se refiere a la costumbre
Clases de costumbres:
— Locales
— Praeter legem
El valor igualdad cuenta con una dimensión formal —igualdad ante la ley
y no discriminación, descrita en el art. 14 CE al modo clásico— y otra
material —exige de los poderes públicos una tarea de promoción de las
condiciones que hagan real y efectiva esa igualdad del hombre y de los grupos
en que se integra, tal y como concibe el art. 9.2 CE—.
El valor justicia «dar a cada uno lo suyo» ha de ser tenido, no sólo como
valor en sí mismo considerado, sino, además, medida de los demás valores
jurídicos y sociales por cuanto que contribuye a conformar el comportamiento
social.
Finalmente, el valor pluralismo político supone el reconocimiento de
diversidad de opciones y opiniones que pueden convivir en un marco
democrático como el que configura la Constitución.
Por todo ello, se hace preciso someter la aplicación del Derecho a reglas
que la hagan uniforme en el tiempo y en el espacio, de modo que la decisión
judicial resulte predecible e igual en todos los casos y en todo el territorio.
En los países anglosajones, la reducción de la libertad del juez en el
ejercicio de la función jurisdiccional se alcanza por el procedimiento de
atribuir una fuerza vinculante, más o menos intensa según los casos, al
criterio con el que el mismo u otro tribunal ha resuelto previamente los casos
iguales al que se plantea. Esta regla se conoce como el principio stare decisis
y confiere al precedente el valor de regla acerca de la solución de los casos
ulteriores. Este principio opera vertical y horizontalmente. En el primer
sentido exige que los tribunales inferiores resuelvan siempre según el criterio
sentado por los tribunales superiores, aunque la fuerza del precedente varía
según la clase de tribunal de que se trate, para llegar a ser inexcusablemente
vinculante cuando se trata del criterio sentado por los que ocupan la posición
funcional superior (en Inglaterra: la Cámara de los Lores, la Court of Appeal
y la High Court; en Estados Unidos: el Tribunal Supremo de la Federación y
los de los Estados).
Horizontalmente, el principio stare decisis opera vinculando a los
tribunales a sus propias decisiones anteriores, no a las de otros tribunales de
igual rango, aunque aquí la fuerza vinculante resulta menor.
En los Estados continentales europeos, el problema de reducir la libertad
del juez en la aplicación de la ley ha recibido una respuesta específica
consistente en atribuir a un órgano ad hoc, el Tribunal Supremo o similar, la
tarea de elaborar una jurisprudencia, o sea, una doctrina acerca del modo en
que debe interpretarse la ley. Es el sistema del recurso de casación, que
persigue establecer un criterio uniforme en la aplicación e interpretación de la
ley. Mediante este recurso, ante el Tribunal Supremo se persigue no sólo el
"****** DEMO - www.ebook-converter.com*******"
control de legalidad, sino también la creación de una interpretación unitaria
de la ley, o sea, de una jurisprudencia.
Así pues, la fuerza vinculante corresponde tan sólo a las decisiones de un
órgano específico, no a las de cualquier tribunal superior. Aunque, como
señalaremos en el siguiente epígrafe, la fuerza vinculante de la jurisprudencia
parece entrar en colisión con algunos principios del constitucionalismo
continental.
Una vez expuestos los principales argumentos que se alegan para sostener
que la jurisprudencia no es fuente del Derecho, debemos, sin embargo,
señalar que la jurisprudencia es el origen del conocimiento jurídico y la fuerza
que interviene de manera permanente en la evolución de las normas, pues el
legislador casi nunca puede anticiparse a los problemas, necesitando un
posterior desarrollo de las mismas a través de la práctica judicial.
Todo ello explica que, en curioso contraste con todos los argumentos de
quienes niegan que la jurisprudencia sea fuente del Derecho, aparecen las
afirmaciones de que, a pesar de todo ello, de hecho, tiene mucha importancia.
Parece, pues, como si no se le pudiera negar la importancia y, a pesar de ello,
no se le encontrara acomodo dentro del ordenamiento jurídico.
Así, por ejemplo, señala Albaladejo que «hasta se puede decir, si se quiere,
que, de hecho, la jurisprudencia es más importante que la norma jurídica en
sí, pues prevalece, que es lo que prácticamente importa, no en el sentido que
la norma tiene, sino el que la jurisprudencia le atribuye».
En esta misma línea de pensamiento, Ignacio de Otto reconoce una doble
virtualidad al recurso de casación entre nosotros como instrumento primario
de creación de jurisprudencia:
— Sistemática
— Histórica
— Sociológica
— Teleológica
— Lógica
PODERES Y ÓRGANOS
CONSTITUCIONALES
RESUMEN
En este capítulo estudiaremos la Corona, manifestación institucional de la
Jefatura del Estado. Es el primero de los órganos constitucionales que es
objeto de regulación en el texto constitucional (Título II, arts. 56 a 65 CE),
tras el Título Prelimar y el Título I dedicado a los derechos y libertades y sus
garantías.
De forma especial se abordará el modo en el que es regulada esta
institución en la Constitución de 1978 y las funciones que la Norma Suprema
le atribuye.
La CE establece que el Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y
permanencia, árbitro y moderador del funcionamiento regular de las
instituciones, garante de la suprema norma y la más alta representación del
Estado español en las relaciones internacionales.
2. EL REY
2.2. FUNCIONES