Sei sulla pagina 1di 197

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN: GESTIÓN EMPRESARIAL

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA


RENTABILIDAD DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS FORMALES DE LA PROVINCIA
DE SAN ROMÁN - 2017

TESIS PRESENTADA POR:


BETZY AMBAR NUÑEZ AGUILAR

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

JULIACA – PERÚ

2018
ii
iii
iv

Se la dedico al forjador de mi camino,

a mi padre celestial, el que acompaña

y siempre me levanta de mi continuo

tropiezo al creador, de mis padres y

de las personas que más amo, con mi

más sincero amor.


v

Gracias de corazón a mi familia por

apoyarme permanentemente, en

especial a mis queridos padres Alberta

Aguilar de Núñez, Eusebio Leopoldo

Núñez Soto, a mis amados hijos Leo

Matías y Camila Guadalupe, quienes son

las razón de mi existir.


v

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................v

RESUMEN ......................................................................................................... ix

ABSTRACT ........................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .................................... 1

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................................................................ 7

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 11

1.3.1 General.................................................................................................. 11

1.3.2 Específicos ............................................................................................ 11

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 11

1.4.1 Justificación metodológica..................................................................... 11

1.4.2 Justificación teórica ............................................................................... 12

1.4.3 Justificación práctica ............................................................................. 14

1.4.4 Importancia............................................................................................ 14

1.5 OBJETIVOS ........................................................................................... 14

1.5.1 General.................................................................................................. 14

1.5.2 Específicos ............................................................................................ 15

CAPÍTULO II

EL MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES .................................................................................. 16

2.1.1 Nacional................................................................................................. 16

2.1.2 Internacional .......................................................................................... 18

2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................ 21


vi

2.2.1 Gestión .................................................................................................. 21

2.2.1.1 Instrumentos de gestión .................................................................. 21

2.2.1.2 Gestión como proceso ..................................................................... 22

2.2.2 Gestión empresarial .............................................................................. 23

2.2.3 Funciones de la gestión administrativa.................................................. 33

2.2.4 Evaluación de la gestión empresarial .................................................... 53

2.2.5 Teoría administrativa ............................................................................. 57

2.2.6 Origen de la gestión administrativa ....................................................... 62

2.2.7 Gestión administrativa ........................................................................... 62

2.2.8 Principios de la administración .............................................................. 63

2.2.9 Características de la gestión administrativa .......................................... 66

2.2.10 Importancia de la gestión administrativa................................................ 67

2.2.11 Proceso administrativo .......................................................................... 69

2.2.12 Gestión administrativa moderna ............................................................ 73

2.2.13 Capacidades y habilidades de la gerencia ............................................ 74

2.2.14 Factores de competitividad que afectan la gestión ................................ 75

2.2.15 Pautas básicas para una gestión adecuada .......................................... 76

2.2.16 Funciones básicas de la gestión administrativa..................................... 78

2.2.17 Empresa ................................................................................................ 80

2.2.18 Organización empresarial...................................................................... 87

2.2.19 Ley N°28015, promoción de la formalización MYPE ............................. 90

2.2.20 Empresa ámbito subsistémico............................................................... 91

2.2.21 Visión empresarial ................................................................................. 93

2.2.22 Rentabilidad........................................................................................... 94

2.2.23 Rentabilidad económica ........................................................................ 94

2.2.24 Importancia de la rentabilidad................................................................ 96

2.2.25 Niveles de la rentabilidad empresarial ................................................... 98


vii

2.2.26 Descomposición de la rentabilidad ........................................................ 99

2.2.26.1 Margen........................................................................................... 100

2.2.27 Rentabilidad financiera ........................................................................ 102

2.2.28 Rentabilidad relativa ............................................................................ 104

2.2.29 Relación entre rentabilidad, riesgo y liquidez ...................................... 105

2.2.30 Return on equity-roe ............................................................................ 108

2.2.31 Diferencia entre rentabilidad económica y financiera .......................... 111

2.2.32 Rentabilidad social .............................................................................. 112

2.2.33 Rentabilidad empresarial ..................................................................... 115

2.2.34 Maximización de utilidades.................................................................. 116

2.3 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 120

2.4 HIPÓTESIS DE TRABAJO................................................................... 123

2.4.1 Hipótesis general................................................................................. 123

2.4.2 Hipótesis específicas ........................................................................... 123

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES ............. 125

2.6 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................... 126

2.6.1 Hipótesis nula: H0 ................................................................................ 126

2.6.2 Hipótesis de investigación: Ha ............................................................. 127

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO ............................................................................................. 132

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 132

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 133

3.4. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 133

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................. 133

3.5.1. Población............................................................................................. 133

3.5.2. Muestra................................................................................................ 133


viii

3.6. DISEÑO DE LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ........................ 135

3.6.1. Técnicas .............................................................................................. 135

3.6.2. Instrumentos........................................................................................ 136

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS ......................................................... 137

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
ix

RESUMEN

La provincia de San Román representa un potencial económico muy importante,

porque compiten empresarios locales, regionales, nacionales y cosmopolitas. La

actividad económica en Juliaca es creciente, variada, masiva y emprendedora,

rindiendo culto al trabajo y a la prosperidad, desarrollando actividades

comerciales, industriales, artesanales, agropecuarias, alimenticias, hoteleras y

turísticas.

He reconocido del estudio de campo, una rentabilidad no muy alta por la

mayoría de las pequeñas y medianas empresas juliaqueñas; pienso que es

debido a la falta de una gestión administrativa eficiente en planeación y

organización; porque resalta la respuesta de los gerentes propietarios de la

relativa ineficiencia de su gestión administrativa; y el resultado nos muestra que

35% juzga que está totalmente de acuerdo, 28% algo de acuerdo, 18% algo en

desacuerdo y 10% muy en desacuerdo en la extensión de aplicación de las

técnicas de planeación y organización.

En las dimensiones de dirección y control, 36% de la muestra opina estar

algo de acuerdo, 26% se ubica en el indicador totalmente de acuerdo, seguido

de 17% refiere estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo con una desviación

estándar igual a 9,13, cuyas respuestas se puede observar en la tabla N°04; en

relación a la incidencia de la gestión en la rentabilidad se tiene un coeficiente de


x

Pearson igual a 0,94, el cual indica que existe una correlación alta; es decir un

gran número de pequeñas y/o medianas empresas de la Provincia de San

Román aún no conciben que una eficiente gestión administrativa puede hacer

cambios cualitativos y cuantitativos; y traería como consecuencia un mayor nivel

de rentabilidad; pero los datos obtenidos nos indica que es regular, es decir les

falta lograr obtener mayores utilidades y/o ganancias, por lo tanto, son muy

pocas las pequeñas y medianas empresas que tienen un buen nivel de

rentabilidad.

Finalmente, el estudio revela que las pequeñas y medianas empresas

de la provincia de San Román tienen deficiencias en el capital de inversión, ya

sea por la falta de disponibilidad de ingresos efectivos o de mercaderías para

atender a los clientes y otras deficiencias; todo esto se configura como

deficiencia en gestión sobre rendimiento de inversiones; por eso considero que

la mayoría de pequeñas y medianas empresas formales no tienen un ingreso

económico alto, es decir no logran obtener una buena rentabilidad sobre sus

inversiones.

Palabras Clave: Gestión administrativa, influencia en la rentabilidad y pequeñas

y medianas empresas formales


xi

ABSTRACT

The Province of San Román represents a very important economic potential,

because local, regional, national and cosmopolitan entrepreneurs compete. The

economic activity in Juliaca is growing, varied, massive and enterprising, giving

cult to the work and to the prosperity, developing commercial, industrial, craft,

agricultural, nutritional, hotel and tourist activities.

I have recognized from the field study, a not very high profitability for the

majority of small and medium enterprises juliaqueñas; I think it is due to the lack

of efficient administrative management in planning and organization; Because it

highlights the response of the owner managers of the relative inefficiency of their

administrative management; And the result shows that 35% judge that he is

totally in agreement, 28% agree, 18% disagree and 10% strongly disagree in the

aplication of planning and organization.

In the dimensions of direction and control, 36% of the sample thinks to

be somewhat in agreement, 26% is located in the indicator totally in agreement,

followed by 17% refers to be neither in agreement, nor in disagreement with a

standard deviation equal to 9 , 13, whose answers can be seen in table No. 04;

in relation to the incidence of management on profitability, there is a Pearson

coefficient equal to 0.94, which indicates that there is a high correlation; that is to
xii

say, a large number of small and / or medium-sized companies in the Province

of San Román still do not conceive that an efficient administrative management

can make qualitative and quantitative changes; and would result in a higher level

of profitability; but the data obtained indicates that it is regular, that is, they still

have to obtain higher profits and / or profits, therefore, there are very few small

and medium-sized companies that have a good level of profitability.

Finally, the study reveals that small and medium enterprises in the

Province of San Román have deficiencies in the investment capital, either due to

the lack of availability of cash or merchandise to serve customers and other

deficiencies; all this is configured as a deficiency in management on investment

performance; that is why I consider that most small and medium-sized formal

companies do not have a high economic income, that is, they can not obtain a

good return on their investments.

Key Words: Administrative management, influence on profitability and small and

medium-sized formal companies


xiii

INTRODUCCIÓN

La gestión administrativa implica muchas exigencias que necesita cumplir las

pequeñas y medianas empresas de la Provincia de San Román, para lograr sus

objetivos organizacionales. Sin embargo, la gestión a simple vista parece sencilla

y que cualquier persona puede hacer una correcta gestión, en el caso real de la

empresa juliaqueña sucede todo lo contrario, se necesita un gestor que sea

competente y sepa hacer correctamente su trabajo. De allí el presente trabajo de

investigación resalta la gestión administrativa como factor favorable para la

rentabilidad empresarial.

Para llevar a cabo el proceso de la investigación de forma eficiente y

eficaz, se distribuyó en cuatro capítulos.

El primer capítulo, comprende el problema de investigación, la cual

permite conocer la situación real de las pequeñas y medianas empresas formales

de la Provincia de San Román; asimismo, planteamiento del problema,

justificación, importancia, objetivos generales y específicos.

El segundo capítulo, contiene el marco teórico considerando los

antecedentes de la investigación, bases teóricas en relación al problema

planteado, definiciones conceptuales, formulación de hipótesis general y

específicas, operacionalización de variables y contrastación de la hipótesis de

trabajo.
xiv

El tercer capítulo, contempla la metodología de la investigación, que ha

permitido ordenar el trabajo coherentemente; y teniendo presente el diseño de la

investigación, tipo de investigación, nivel de investigación, población, muestra,

técnicas de recolección de datos, técnicas para el procesamiento y análisis de la

información.

En el cuarto capítulo, los resultados del trabajo de campo, los cuales

permitieron realizar la validación de la hipótesis de la investigación, la discusión,

conclusiones y recomendaciones; que corresponde a la parte final del trabajo de

investigación.

En el epílogo, se consignan las conclusiones y las sugerencias

pertinentes.

Finalmente, se nominan las referencias bibliográficas y se insertan los

anexos que corresponden.


1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Zúñiga (2016) analiza: “Las pequeñas y medianas empresas desempeñan

un papel fundamental en la economía peruana: contribuyen a la creación

del empleo, disminuyen la pobreza e incrementan el Producto Bruto Interno.

En lo que se refiere al tamaño empresarial por número de

empresas, las micro, pequeñas y medianas empresas representan el

99,5% y la gran empresa el 0,5% del total.

El crecimiento del PBI peruano, desde el 2010 hasta el 2016 ha

sido del 5,8% de crecimiento y la tasa de crecimiento de las pequeñas y

medianas empresas para el mismo periodo fue del 6,68%. En la

participación de los créditos en el sistema financiero en el año 2014, los

créditos corporativos representaban un 56%, los de consumo e hipotecarios

un 34% y las pequeñas y medianas empresas en un 10%” (Zúñiga Q.,

2016).

Aguayo (2016) indica:


2

“El sector de la pequeña y mediana empresa surge como un

fenómeno socio económico que ha transformado paulatinamente

las economías de la mayoría de países a nivel mundial,

principalmente los sudamericanos entre ellos nuestro país, como

respuesta a muchas necesidades insatisfechas por parte de los

sectores más pobres de la población, desempleo, bajos recursos

económicos trabas burocráticas, etc. La experiencia muestra que

en las primeras fases de su crecimiento las pequeñas y medianas

empresas en la provincia de San Román cumplen un rol

fundamental, pues con su aporte ya sea produciendo y ofertando

bienes y servicios, demandando y comprando productos o

añadiendo valor agregado constituyen un eslabón determinante

en el encadenamiento de la actividad económica y la generación

del empleo! (Pág. 17)

Según, Carlos Salazar García, “funcionario de Innovate Perú, esta

estructura empresarial no ayuda al desarrollo y competitividad del país.

Estas empresas están enfocadas en sobrevivir por eso no pueden crecer y

mucho menos innovar” (Salazar, 2016).

Arbulú y Otoya (2005) refieren:

“El desarrollo de la PYME (Pequeña y Micro Empresa) y del sector

informal urbano en el Perú ha sido un fenómeno característico de

las últimas dos décadas, debido al acelerado proceso de


3

migración y urbanización que sufrieron muchas ciudades, la

aparición del autoempleo y de una gran cantidad de unidades

económicas de pequeña escala, frente a las limitadas fuentes de

empleo asalariada y formal para el conjunto de integrantes de la

PEA. El sector conformado por las PYME posee una gran

importancia dentro de la estructura industrial del país, tanto en

términos de su aporte a la producción nacional (42%

aproximadamente según PROMPYME) como de su potencial de

absorción de empleo (cerca de 88% del empleo privado según

PROMPYME). Sin embargo, dados los niveles de informalidad, el

nivel de empleo presenta una baja calidad, lo que trae consigo

bajos niveles salariales, mayores índices de subempleo y baja

productividad” (http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-

journals/PAD/7/arbulu.pdf)

http://www.punoperu.org/economia: “Con respecto a la economía

podemos decir que, a pesar de ser una región pródiga en recursos

agrícolas, ganaderos y mineros, Puno es uno de los departamentos con

mayor índice de pobreza del país (56% de la población). Esto se debe a

que casi la mitad de sus habitantes, sobre todo del medio rural, vive de la

agricultura y la ganadería sin posibilidad de transformar sus productos, por

lo que deben venderlos a precios bajos a los intermediarios. Su difícil

geografía y las inclemencias del clima han detenido por muchas décadas

la inversión privada para la consolidación de una industria manufacturera

en esta región de los Andes peruanos. Luego de la agricultura (17%), el

comercio sustenta el 13% de la economía puneña. Esta actividad es intensa


4

en las ciudades de Juliaca y Desaguadero, pero se ve afectada por el

contrabando con Bolivia y por un alto índice de informalidad. Esta situación

abre las puertas para la evasión tributaria y dificulta el control estatal. Al

2010, la PEA puneña estaba concentrada, como se ha señalado, en la

actividad agropecuaria (45%), el comercio (13%), la manufactura (8.7%) y

la minería (3.9%). Puno tiene un enorme potencial para el procesamiento

de lana y carne de alpaca, trucha y quinua, todos ellos productos con

atractivos mercados extranjeros; por ello, se requiere de una mayor

inversión en el rubro industrial. El turismo es también un sector creciente,

pues Puno es la cuarta ciudad más visitada del país; además, cuenta con

infraestructura de primera clase en la capital y en los alrededores del lago

Titicaca”.

Una de las desventajas competitivas que enfrentan la mayoría de

las medianas y pequeñas empresas en el Perú es la forma de gestión,

muchas veces informal y poco profesional, debido a un escaso

conocimiento del uso o utilidad de las diversas herramientas de gestión

administrativa, lo cual le resta eficiencia, eficacia y rentabilidad. Las

empresas de este sector, han promovido el desarrollo de un gran número

de empleos y la especialización de talentos humanos, lo que trae como

compromiso un mejoramiento en la gestión administrativa a fin de lograr un

desarrollo sostenido con calidad de vida de la población, en sus niveles de

ingreso y por ende, desarrollo económico y progreso social.


5

Según proyecciones de la “Cámara de Comercio y Producción de

la Provincia San Román, la artesanía, la minería y el comercio son las

actividades que tienen mayor presencia en esta provincia en los últimos

ocho años, manifestó Francisco Olivera Vargas, gerente de la Cámara.

Cuadro Nº 1
Perú empresas por segmento empresarial, según región y actividad

económica, 2015
Fuente: Instituto de Estadística e Informática.

Para Olivera Vargas, otro indicador de este crecimiento económico

en Juliaca es la instalación de un sin número de entidades financieras y

cadenas transnacionales con sus respectivos centros comerciales. Añadió

que con estos indicadores se estima que al año 2020 Juliaca será la cuarta

economía nacional. “Estimamos que solo el 15% de las empresas trabajan

en la formalidad” (Olivera Vargas, 2016), dijo el representante de la Cámara

de Comercio, recalcando que la informalidad no permite tener datos

precisos.
6

La Provincia de San Román constituye el espacio urbano con

mayor poder de atracción en la zona altiplánica, interactuando con otros

centros urbanos de la región, la ciudad ha desarrollado una dinámica

económica, demográfica y urbana y permite caracterizarla como un proceso

que tiende hacia el predominio urbano y regional. Esta tendencia está

determinada por su tamaño poblacional y por las importantes actividades

económicas realizadas en su estructura urbana en comparación con las

otras ciudades de la región.

Cuadro 2

Perú: Empresas por segmento empresarial, según región y organización

jurídica, 2015.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La base económica de la Provincia de San Román se da por el

predominio de actividades secundarias y terciarias, en particular basan su

aparato productivo en las actividades comerciales, manufactureras,

industriales, explotación de mineras, servicios sociales, personales e


7

institucionales, y de servicios financieros de alcance regional, concentrando

el 57.53% de empresas del total regional.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema en este trabajo de investigación se encuentra identificado por

la baja rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas; debido a la falta

de una gestión administrativa eficiente en el aspecto económico (altos

costos y mínimos beneficios), se observa ineficiencia en su administración

(inadecuada racionalización de recursos económicos y humanos), falta de

efectividad (en lo concerniente a cumplimiento de metas y objetivos), falta

de mejora continua (no existen programas de cambios cualitativos y

cuantitativos); y falta competitividad (como consecuencia de lo antes

indicado). Se observa que un alto porcentaje de las pequeñas y medianas

empresas de la Provincia de San Román no se preocupan por tener

productos y servicios de calidad. Lo que trae como consecuencia la baja

rentabilidad económica, es decir no logran obtener mayores utilidades y/o

ganancias, por lo tanto, no se desarrollan en la diversificación de los

productos y servicios.

Apaza (2016): “El 97% de la población provincial se concentra en

la ciudad de Juliaca que se ha convertido en el emporio comercial,

financiero, industrial y vial del sur del Perú desde mediados del siglo XX, y

en donde la industria de la construcción avanza sin freno en esta urbe

cosmopolita. Esta ciudad es considerada como un gigantesco mercado

permanente, y es la capital económica del departamento de Puno. Aquí

convergen las grandes vías de comunicación, como las carreteras


8

asfaltadas y afirmadas, así como los ferrocarriles y la fluida navegación

aérea, que transportan sin cesar mercaderías, capitales, empresarios y

turistas, desde diferentes puntos del orbe. Diariamente se mueven millones

de soles, dólares, euros y otras monedas extranjeras por diversos

conceptos; y por ser plaza de negocios se instalaron grandes y prestigiosas

entidades bancarias y financieras, así como importantes firmas comerciales

de trayectoria nacional e internacional.

(https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/kU/article/view/471/367)

En la tabla 3 se observa que el comercio es la actividad más

importante de la ciudad de Juliaca, según datos obtenidos, el 26,5%

corresponden a las actividades comerciales al por menor. La actividad

comercial en la Provincia de San Román presenta características

singulares, debido a la enorme importancia económica de la actividad y a

la presencia de un gran porcentaje de comercio informal.

En segundo lugar, se encuentra la industria manufacturera, que

está constituido principalmente por la zona industrial y es el principal centro

comercial de acopio y distribución de la producción primaria y secundaria

de la Región, destaca una variedad de fábricas tales como: cal, productos

manufacturados, embotelladoras, compañías textiles, ensambladoras de

vehículos motorizados (motos) productos agropecuarios, etc.

Otro indicador de este crecimiento económico en la Provincia de

San Román es la instalación de un sin número de entidades financieras y


9

cadenas transnacionales con sus respectivos centros comerciales. Las

empresas inversoras consideran que es un buen lugar para hacer

inversiones de capital.

Cuadro 3

Actividades económicas de la Provincia de San Román


Fuente: INEI- censo nacional 2007

En estos últimos años la actividad de la pequeña y mediana

empresa de la Provincia de San Román no logran obtener rentabilidad,

estos negocios en muchos casos son formados por familias, donde no


10

tienen conocimiento sobre gestión administrativa. A pesar de no tener cifras

exactas, se presume que la mayoría de pequeñas y medianas empresas

formales no tienen un ingreso alto, es decir no logran obtener una buena

rentabilidad sobre sus inversiones.

Apaza (2016) menciona que:

“También se ha identificado problemas en el aspecto de cultura

económica financiera. Las pequeñas y medianas empresas no

disponen de una adecuada estructura del capital de inversión, lo

que hace disponer escasos recursos económicos necesarios

para financiar las inversiones que necesitan generar rentabilidad

empresarial. Estas empresas, no disponen de una adecuada

estructura de inversiones, es decir de activos; se ha determinado

la existencia de factores internos que no contribuyen a generar

rentabilidad a las empresas juliaqueñas. En ocasiones las

pequeñas y medianas empresas de la Provincia de San Román

tienen deficiencias en el capital de trabajo, ya sea por la falta de

disponibilidad de ingresos efectivos o de mercaderías para

atender a los clientes y otras deficiencias. Todo esto se configura

como deficiencia en las decisiones sobre inversiones de la

gestión administrativa de la pequeña y mediana empresa y por

ende inciden en la falta de rentabilidad empresarial”.

Para solucionar toda esta problemática se propone un modelo de

gestión administrativa que permita disponer de documentos, estrategias,


11

acciones, ajustes y retroalimentaciones para de ese modo las pequeñas y

medianas empresas puedan planear, organizar, dirigir, coordinar y

controlar los procesos, actividades y recursos; y, de ese modo entren en un

proceso de rentabilidad empresarial.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 General

¿Cómo influye la gestión administrativa en la rentabilidad de las pequeñas

y medianas empresas formales de la provincia de San Román 2017?

1.3.2 Específicos

a) ¿Cómo la planeación influye en la rentabilidad de las pequeñas y

medianas empresas formales de la provincia de San Román?

b) ¿Cuál es la influencia de la estructura organizacional en la

rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas formales de la

provincia de San Román?

c) ¿Cuál es la influencia de la dirección en la rentabilidad de las

pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San

Román?

d) ¿Cómo influye las técnicas de control en la rentabilidad de las

pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San

Román?

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Justificación metodológica


12

En este trabajo se aplicará la metodología científica; que consistirá en

identificar el problema, para después analizar las teorías, formular

soluciones a través de la hipótesis; así como identificar los objetivos que

orientan la investigación. Todo esto mediante la aplicación de todos los

elementos metodológicos correspondientes.

1.4.2 Justificación teórica

El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de la Provincia de San

Román, depende de la aplicación de un modelo de gestión administrativa

que dispone de documentos normativos, políticas, estrategias, acciones,

metas, objetivos, evaluaciones y todo lo necesario para el presente trabajo

de investigación.

Las empresas que disponen de adecuado modelo de gestión

administrativa, han llevado a cabo la planeación, organización, dirección,

control de sus actividades y recursos orientándolos al logro de economía,

eficiencia, efectividad, mejora continua, competitividad y por tanto

rentabilidad empresarial.

La base para lograr rentabilidad de las medianas y pequeñas

empresas parte de una adecuada gestión administrativa. Como parte de

esta gestión, se incluye la gestión de recursos humanos, la gestión de los

recursos económicos y la gestión de los recursos materiales de las

empresas.
13

Una gestión administrativa, encamina a las medianas y pequeñas

empresas a lograr sus metas, objetivos, misión y visión empresarial.

La gestión administrativa toma decisiones bien informadas, sobre

los costos y beneficios de la empresa, resultados y costos incurridos, metas

y objetivos, cambios en procesos y procedimientos; cuotas de mercado,

cambio de giro y otras actividades relacionadas.

La gestión administrativa tiene que ver con el aspecto legal,

económico, laboral, tributario, contable y otros de las medianas y pequeñas

empresas, para que desarrollen sus actividades encaminadas a la

rentabilidad empresarial.

Apaza (2016) menciona que:

“El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas se dará

cuando dispongan de mecanismos de facilitación y promoción

de acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las

compras estatales, la comercialización, la promoción de

exportaciones y la información; todo lo cual puede encaminarse

positivamente con una adecuada dirección y gestión

administrativa que lleve a cabo la planeación de las actividades

y recursos, establezca una organización estructural y funcional

que permita las actividades del giro empresarial; se tomen las

decisiones más adecuadas por porte de la dirección; se

coordinen todos los elementos y controlen los recursos en forma


14

continuada… se estará frente a la rentabilidad de las pequeñas

y medianas empresas, cuando el Estado impulse la

modernización tecnológica del tejido empresarial de estas

empresas y el desarrollo del mercado de servicios tecnológicos

como elementos de soporte de un sistema nacional de

innovación continua, cuando se promueva el acceso de las

pequeñas y medianas empresas de la Provincia de San Román

al mercado financiero y al mercado de capitales, fomentando la

expansión, solidez y descentralización de dichos mercados”.

1.4.3 Justificación práctica

Este trabajo podrá ser utilizado por los dueños, administradores, gerentes

propietarios y a todas las personas emprendoras en hacer empresa.

1.4.4 Importancia

Es importante porque permitirá plasmar los conocimientos y experiencias

sobre las pequeñas y medianas empresas en la provincia de San Román.

Además, porque permitirá aplicar el proceso de investigación científica.

También porque dará importantes aportes para el sector de este tipo de

empresas del sector comercio.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 General

Establecer cómo influye la gestión administrativa en la rentabilidad de las

pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San Román,

2017.
15

1.5.2 Específicos

a) Establecer cómo influye la planeación en la rentabilidad de las

pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San

Román.

b) Conocer cual es la influencia de la estructura organizacional en la

rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas formales de la

provincia de San Román.

c) Establecer cómo las técnicas de dirección de empresas influyen en la

rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas formales de la

provincia de San Román.

d) Establecer cómo las técnicas de control influyen en la rentabilidad de

pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San

Román.
16

CAPÍTULO II

EL MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Nacional

Gonzales (2013) con tesis Titulado: “GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y


COMPETITIVIDAD EN LAS MYPES DEL SECTOR TEXTIL EN EL
MARCO DE LA LEY N°28015 EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA-AÑO
2013”. “RESUMEN: el objetivo general del presente trabajo de
investigación fue conocer cómo influye la Ley N°28015 en la gestión y
competitividad de las Mypes del sector textil en el distrito de La Victoria,
teniendo en cuenta que el punto crítico de este tipo de empresas es que no
realizan una adecuada gestión administrativa, ya que sus actividades las
realizan muchas veces de manera empírica…el diseño de la investigación
fue de tipo no experimental, de carácter descriptivo, cuyo diseño
metodológico es el transeccional, considerado como una investigación
aplicada, debido a los alcances prácticos, aplicativos, sustentados por
normas e instrumentos técnicos de recopilación de información, donde se
ha considerado los aportes e investigaciones de diferentes personalidades
que han facilitado la asimilación del tema investigado. La población estuvo
conformada por 240 empresas del sector textil del distrito de La Victoria,
con un tamaño de muestra que asciende a 50 personas entre hombres y
mujeres empresarios… los resultados del trabajo de campo mostraron que
gran parte de estas empresas no tienen conocimiento acerca de la Ley N°
28015, lo que hace que su gestión sea deficiente y no les permita ser
competitivos, afrontar las situaciones que podrían presentarse en cuanto a
17

exportaciones y uso de financiamiento; tampoco cuentan con conocimiento


acerca de la asociatividad empresarial, aspectos que se deben corregir a
fin de contar con una buena gestión que beneficie a la empresa en todos
sus campos de acción”.

Diaz (2010) con tesis titulado: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN


ADMINISTRATIVA ADAPTADO A LAS PYMES DEL SECTOR TEXTIL
CUYA PRODUCCIÓN SE BASA EN EL TISAJE DE TEJIDOS PARA
HOGAR”. “RESUMEN: el presente trabajo de investigación trata de uno
de los pilares que sustentarán el devenir de las empresas del sector textil
ante los nuevos retos que supone la nueva competencia ejercida por los
países asiáticos. Estos pilares, innovación aplicada a productos y procesos,
capacidad de desarrollo de artículos con diseño diferenciado y gestión
eficaz de las empresas constituirán los elementos necesarios para la
supervivencia del sector… el contenido de esta investigación propone un
modelo específico de gestión adaptado a las empresas del sector textil de
mayor relevancia en la Comunidad Valenciana constituido por las PYMEs
dedicadas a la fabricación de tejidos destinados al sector de textiles para el
hogar… el modelo propuesto ha sido desarrollado contando con la
participación de un importante número de empresas pertenecientes al
sector definido, fruto de esta colaboración se ha definido un sistema de
gestión basado en la utilización de una serie de indicadores divididos en
cinco perspectivas desde las cuales se propone medir la evolución de la
empresa y los resultados que suponen las diferentes decisiones
estratégicas emprendidas… como resultado se definen los Factores
Críticos de Éxito común al conjunto de empresas de estas características y
se genera un Cuadro de Mando constituido por una cifra de 27 indicadores.
Con el sistema de control propuesto se conseguirá el control total del
negocio”.
18

2.1.2 Internacional

Lana (2008) con tesis titulada: “LA ADMINISTRACION

ESTRATEGICA COMO HERRAMIENTA DE GESTION”.

“RESUMEN: Inicialmente, se trata de una reseña de la historia de

la administración y su importancia estratégica en la empresa. En la

secuencia se desarrollan las cinco principales etapas del proceso

de gestión estratégica; cual enfoque de este estudio. El primer paso

es analizar el entorno interno y externo de la empresa en el medio

ambiente en general, operacional e interior. El segundo paso es

definir las directrices de organización, en el que el administrador

determina las metas y objetivos que deben alcanzarse. En la

tercera fase se muestran las tres formas de formulación de las

estrategias de negocios y la unidad de negocio funcional. Para la

ejecución de esta formulación el administrador debe entender

profundamente el Análisis de los puntos

fuertes/débiles/oportunidades y amenazas; el Análisis de los

puntos críticos, Matriz BCG y la Matriz de Crecimiento de GE. El

cuarto paso examina la forma de llevar a cabo las acciones

estratégicas que surgieron a raíz de las etapas anteriores del

proceso de gestión estratégica. En la quinta etapa se exponen las

formas de control que permitirán el seguimiento de lo que se había

previsto, la identificación de los errores en la planeación o

ejecución, y buscar, con el tiempo, las alternativas que reduzcan al

mínimo o eliminen dichos errores. Se estudia también los sistemas

de información, dado que como ustedes saben, todo el rendimiento


19

es de apoyo administrativo en el uso de la información que es la

base de la toma de decisiones”.

Corrales (2006) con tesis titulada: “ESCALAMIENTO

MULTIDIMENSIONAL PARA DETERMINAR MODELOS DE

GESTIÓN ADMINISTRATIVA”. “RESUMEN: la educación chilena

se ha diversificado de manera notable en la última década. En este

panorama, los desafíos de transparencia y calidad adquieren

especial importancia. Por ello la Comisión Nacional de Acreditación

de Pregrado (CNAP) ha coordinado en Chile los procesos de

autoevaluación de carreras de pregrado y programas universitarios

con el objetivo de dar transparencia al sistema educacional. Este

artículo presenta una parte de una investigación que estudia este

proceso de autoevaluación, proponiendo una metodología de

análisis que permite determinar cuál es la dinámica de la gestión

en una muestra de carreras de pregrado que se han sometido a

este proceso en la Universidad del Bio-Bio (UBB), Chile. Utilizando

una metodología que se deriva de investigaciones de tipo

cualitativo y técnicas de observación a través de un sistema de

categorización en textos de informes de autoevaluación, se modela

el proceso de la gestión realizada considerándolo como un modelo

de sistema”.
20

Ortiz (2010) con tesis titulada: EFECTOS DE LA GESTIÓN

ORGANIZACIONAL EN LA RENTABILIDAD EN PYMES:

EVIDENCIAS EMPÍRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES

TEÓRICAS”. “Resumen: cualquier resultado empresarial deviene

de un proceso gerencial previo, el cual necesitó de una estructura

organizacional que proporcionara forma y acción a los procesos de

comunicación y decisión, acordados a su vez al interior de la figura

formal de la firma. En este artículo se busca poner en consideración

algunas propuestas teóricas a partir de evidencias empíricas, sobre

las relaciones que surgen entre tales prácticas y los procesos

gerenciales en las pequeñas y medianas empresas –Pymes– y sus

resultados en términos de rentabilidad… para esto se hizo uso de

metodologías de análisis estadístico de datos (metodologías

multifactoriales) y econométricas (modelos de regresión) que

permitieron, por un lado, resumir el número y complejidad de las

variables consideradas a aquellas más representativas según su

influencia en los resultados, principalmente en el ROA (return on

assets) y en segundo lugar, indagar por las variables que mejor

explican las diferencias en resultados financieros entre las

empresas consideradas. Se pretende enriquecer el debate actual

sobre la importancia de una gerencia articulada a las necesidades

de las Pymes latinoamericanas, y la exploración de metodologías

de intervención para la modernización de las actuales prácticas

gerenciales en este tipo de organizaciones”.


21

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Gestión

Enciclopedia de Conceptos (2017) Define:

“La palabra gestión proviene del latín gestĭo, y hace la referencia a

la administración de recursos, sea dentro de una institución estatal

o privada, para alcanzar los objetivos propuestos por la misma…

para ello, uno o más individuos dirigen los proyectos laborales de

otras personas para poder mejorar los resultados, que de otra

manera no podrían ser obtenidos”.

2.2.1.1 Instrumentos de gestión

Enciclopedia de Conceptos (2017) establece:

“La gestión se sirve de diversos instrumentos para poder funcionar,

los primeros hacen referencia al control y mejoramiento de los

procesos, en segundo lugar, se encuentran los archivos, estos se

encargarán de conservar datos y por último los instrumentos para

afianzar datos y poder tomar decisiones acertadas… de todos

modos, es importante saber que estas herramientas varían a lo

largo de los años, es decir que no son estáticas, sobre todo

aquellas que refieren al mundo de la informática. Es por ello que

los gestores deben cambiar los instrumentos que utilizan a

menudo… una de las técnicas que se usa dentro de la gestión es

la fragmentación de las instituciones. Esto quiere decir que se

intentan diferenciar sectores o departamentos. Dentro de cada

sector se aplicarán los instrumentos mencionados anteriormente


22

para poder gestionarlos de manera separada y coordinarlo con los

restantes”.

2.2.1.2 Gestión como proceso

El sitio web (2018) comenta: “Hay quienes consideran que la gestión es un

proceso en el cual pueden ser reconocidos ciertas etapas:

La primera de ellas es la planeación, es en esta etapa donde se

fijarán los objetivos a corto y largo plazo y el modo en que serán

alcanzados. Es a partir de esta organización donde se determinarán el resto

de las etapas.

Luego puede ser mencionada la organización, en este momento los

gestores determinan detalladamente el procedimiento para alcanzar los

objetivos formulados anteriormente. Para ello son creadas la disposición de

las relaciones de trabajo y quien las liderará. Dicho de otra manera, se crea

la estructura que organizará a la institución.

La tercera etapa es la de liderar, en este caso se intenta que el

personal posea una dirección y motivación, de tal manera que resulte

posible alcanzar los objetivos.

Por último, debe ser mencionado el control, en este caso el o los

gestores examinan si la identificación es respetada y los objetivos son

cumplidos. Para ello deben ser capaces de realizar ciertas correcciones y

direcciones si las normas no son acatadas” (http://concepto, s.f.).


23

2.2.2 Gestión empresarial

Según (Martínez A. P., 2012): “La gestión como empresa, implica

conocimientos científicos, muchos de ellos forjados y probados durante

siglos, y otros productos de la circunstancia moderna, de las necesidades

actuales y de los cambios del entorno competitivo en donde actúan.

El pensamiento administrativo se renueva continuamente, por lo

que quien estudie gestión deberá ser un lector permanente no solo durante

su formación, sino durante toda su vida profesional, de ahí la importancia

de conocer con solidez los principales enfoques sobre gestión y

administración de empresas”.

Según (Camejo, 2012): ‘’Refleja cuales fueron las consecuencias

de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización”.

Otra noción de gestión es definida como el conjunto de actividades

de dirección y administración de una empresa.

El termino gestión ha sido definido por numerosos autores, todos

coinciden en que se basa en las acciones y decisiones requeridas para

desarrollar los procesos de la organización, en función de los objetivos

deseados, con atención particular al contexto que la rodea. Toma por ende

un matiz estratégico y con carácter no solo de practico-técnico, sino

también social por cuanto los procesos administrativos toman vida sobre el

ente llamado organización.


24

2.2.2.1 importancia de la gestión

Camejo (2012) explica como:

“La globalización y los cambios tecnológicos que se han

producido en la sociedad han ampliado el campo de la

gestión. En las primeras etapas del desarrollo económico,

las empresas se definían porque realizaban tareas

repetitivas, fáciles de definir. En el taller o en la oficina el

personal sabía exactamente cuál era y seguiría siendo su

misión… la labor del Director Gerente era supervisar la

marcha de los trabajos en curso en un proceso reiterativo.

El resultado se medía según lo que se producía, y se

funcionaba bajo una fuerte disciplina y control riguroso.

Había que satisfacer las expectativas de los propietarios

de ganar dinero y esa era la mayor motivación… esta

simple interpretación de la gestión que existía entonces

sigue aún con nosotros, como un eco del pasado. Algunos

empresarios siguen comportándose como si nada

hubiese cambiado. Pero son los zarpazos de la realidad

lo que ha hecho que los empresarios tengan en cuenta

muchos otros factores, porque los mercados ya no crecen

en función de la oferta, y hay que luchar en mercados muy

competitivos y a veces poco recesivos interiormente, sin

contar con los problemas de competencia de empresas

foráneas… la automatización, la informática, las nuevas

tecnologías de la información y las crecientes


25

expectativas de la sociedad han puesto al descubierto

muchas carencias de los directivos españoles. La

naturaleza de la gestión se ha hecho más compleja para

actuar en función de una serie de prioridades, como es la

de conseguir beneficios constantes.

Camejo, (2012) menciona que:

“Sería imposible abordar el tema de la administración, las

herramientas para dirigir y el desarrollo de éstas, sin

exponer las tendencias históricas relacionadas con el

aspecto administrativo, que, por supuesto han incidido en

las formas y desarrollo de la actividad organizacional, en

el diseño organizacional y en el diseño de los puestos de

trabajo, así como en otras actividades de suma

importancia en las organizaciones… recordemos que los

niveles de productividad, en épocas anteriores eran bajos,

por lo cual uno de los aspectos a considerar por las

teorías ha sido el incremento de ésta, logrado en

determinadas situaciones y en otras no. Cada teoría o

enfoque formulado es consecuencia del medio y las

circunstancias en un momento dado, interviniendo en esto

no sólo los factores económicos sino además los sociales

y el desarrollo de la tecnología en esa etapa, por lo que

podemos comprender que la aplicación de alguna de


26

ellas, o su utilización combinada dependerá de nuestra

percepción sobre la situación en ese momento”.

2.2.2.2 Indicadores de gestión

Crainer (1997) expone:

“Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que

refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones

tomadas en el pasado en el marco de una organización.

La idea es que estos indicadores sienten las bases para

acciones a tomar en el presente y en el futuro… es

importante que los indicadores de gestión reflejen datos

veraces y fiables, ya que el análisis de la situación, de otra

manera, no será correcto. Por otra parte, si los

indicadores son ambiguos, la interpretación será

complicada… lo que permite un indicador de gestión es

determinar si un proyecto o una organización están

siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos.

El líder de la organización es quien suele establecer los

indicadores de gestión, que son utilizados de manera

frecuente para evaluar desempeño y resultados”.

Indicadores de gestión

 “Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta

qué punto o en qué medida se están logrando los objetivos

estratégicos” (Camejo, 2012).


27

 “Representan una unidad de medida gerencial que permite

evaluar el desempeño de una organización frente a sus

metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de

referencia” (Camejo, 2012).

 Producen información para analizar el desempeño de

cualquier área de la organización y verificar el cumplimiento

de los objetivos en términos de resultados.

 Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.

EL análisis de los indicadores conlleva a generar Alertas Sobre La

Acción, no perder la dirección, bajo el supuesto de que la organización está

perfectamente alineada con el plan.

¿Por qué medir y para qué?

Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se

puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede

mejorar.

A partir de las últimas décadas del siglo XX, las empresas están

experimentando un proceso de cambios revolucionarios, pasando de una

situación de protección regulada a entornos abiertos altamente

competitivos. Esta situación, de transformaciones constantes del ambiente

de negocio hace necesario que las empresas, para mantener e incrementar

su participación de mercado en estas condiciones, deban tener claro la

forma de cómo analizar y evaluar los procesos de su negocio, es decir

deben tener claro su sistema de medición de desempeño.


28

La medición del desempeño puede ser definida generalmente,

como una serie de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular

las actividades de una empresa. En la literatura existe una infinidad de

definiciones al respecto; su definición no es una tarea fácil dado que este

concepto envuelve elementos físicos y lógicos, depende de la visión del

cuerpo gerencial, de la composición y estructura jerárquica y de los

sistemas de soporte de la empresa.

Entonces, ¿Por qué medir?

 Por qué la empresa debe tomar decisiones.

 Por qué se necesita conocer la eficiencia de las empresas

(caso contrario, se marcha “a ciegas”, tomando decisiones

sobre suposiciones o intuiciones).

 Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o

no en cada área.

 Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa,

principalmente en aquellos puntos donde se está más débil.

 Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que

pasa en la empresa (eficiencia o ineficiencia)

¿Para qué medir?

 Para poder interpretar lo que está ocurriendo.


29

 Para tomar medidas cuando las variables se salen de los

límites establecidos.

 Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras

y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo

posible.

 Para analizar la tendencia histórica y apreciar la

productividad a través del tiempo.

 Para establecer la relación entre productividad y

rentabilidad.

 Para direccionar o re-direccionar planes financieros.

 Para relacionar la productividad con el nivel salarial.

 Para medir la situación de riesgo de la empresa.

 Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de

la mejora focalizada” (Crainer, 1997).

2.2.2.3 Beneficios de los indicadores de gestión

Harvard (2007) establece: “Podría decirse que el objetivo de los sistemas

de medición es aportar a la empresa un camino correcto para que ésta logre

cumplir con las metas establecidas.


30

Todo sistema de medición debe satisfacer los siguientes objetivos:

 Comunicar la estrategia.

 Comunicar las metas.

 Identificar problemas y oportunidades.

 Diagnosticar problemas.

 Entender procesos.

 Definir responsabilidades.

 Mejorar el control de la empresa.

 Identificar iniciativas y acciones necesarias.

 Medir comportamientos.

 Facilitar la delegación en las personas.

 Integrar la compensación con la actuación.

La razón de ser de un sistema de medición es entonces:

Comunicar, Entender, Orientar y Compensar la ejecución de las

estrategias, acciones y resultados de la empresa.

Los procesos que comúnmente integran un sistema de medición

son: Planeación, Presupuesto (asignación de recursos), Información,

Seguimiento (control), Evaluación y Compensación.

Uno de los problemas más habituales es su alineación; cada uno

de estos procesos es gerenciado por organizaciones distintas, por

responsables distintos, en muchos casos ninguno de ellos se hablan;


31

mientras que el proceso de Planeación lo ejecuta el dueño y/o gerente de

de planeación, los procesos de asignación de recursos, Información y

Seguimiento los ejecuta la organización de finanzas, los procesos de

Evaluación y Compensación son administrados por la organización de

Recursos Humanos.

Esta falta de alineación genera inconsistencia al momento de

clarificar, jerarquizar, comunicar, ejecutar y medir la estrategia. Lo que para

una organización es importante para otra no lo es, lo que para una

organización es urgente para otra no lo es, en fin, no hay una integración

de todos y cada uno de los componentes de la empresa en pos de un

objetivo único o consistente para la empresa.

Implementar una estrategia para lograr el futuro elegido implica una

combinación apropiada de estructura y control. La estructura asigna las

tareas y precisa como se coordinan, sin embargo, no da el suministro de

motivación suficiente para que funcione la estructura y surge la necesidad

del control.

Se requiere de un sistema de medición porque no todos son

capaces o desean hacer lo mejor para la organización. El sistema de

medición debe evitar los comportamientos indeseables y motivar las

acciones deseables.
32

Un tipo importante de problemas que abordan los sistemas de

medición pueden llamarse limitaciones personales: Las personas no

siempre entienden lo que se espera de ellas, pueden carecer de algunas

habilidades requeridas, de capacitación o de información. Por otro lado

algunos individuos deciden no desempeñar bien lo que se les encarga

porque sus objetivos individuales y los de la organización pueden no

coincidir perfectamente. Hay una incongruencia de objetivos.

Un buen sistema de gestión debe estimular la acción, marcando las

variaciones significativas respecto al plan original y resaltándolas a las

organizaciones que pueden corregirlas.

 El seguimiento de la gestión debe estar orientado al futuro.

Un buen sistema de medición debe considerar las

dimensiones significativas de una actividad con objetivos

múltiples.

 Un mayor control y seguimiento de la gestión no siempre es

económicamente deseable.

 ¿Qué debo esperar de un sistema de indicadores?

 Que se convierta en un sistema de alertas tempranas “Pre-

alarmas”.

 Que determine las tendencias y la causa raíz del

comportamiento productivo.
33

 Que establezca la relación entre el valor agregado y el costo

laboral para definir el tamaño y el valor óptimo del equipo

humano.

 Que relacione la productividad del capital humano, la del

capital físico, la rentabilidad, el endeudamiento y la liquidez

con el fin de garantizar equilibrio.

 Que facilite la toma de decisiones, que permita construir

conocimiento, que oriente a las personas, que alimente las

políticas, que permita operar procesos productivos” (Harvard

Business Essentials, 2007).

2.2.3 Funciones de la gestión administrativa

2.2.3.1 Planeación

Rodríguez (2011) sustenta: “Planear implica que los administradores

piensan con antelación en sus metas y acciones, y que basan sus actos en

algún método, plan o lógica y no en corazonadas.

Es esencial para que las organizaciones logren óptimos niveles de

rendimiento, estando directamente relacionada con ella, la capacidad de

una empresa para adaptarse al cambio. La planeación incluye elegir y fijar

las misiones y objetivos de la organización. Después, determinar las

políticas, proyectos, programas, procedimientos, métodos, presupuestos,

normas y estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la

toma de decisiones al tener que escoger entre diversos cursos de acción

futuros.
34

La planeación es el proceso de establecer metas y elegir los

medios para alcanzar dichas metas. Sin planes los gerentes no pueden

saber cómo organizar su personal ni sus recursos debidamente. Quizás

incluso ni siquiera tengan una idea clara de que deben organizar, sin un

plan no pueden dirigir con confianza ni esperar que los demás le sigan. Sin

un plan, los gerentes y sus seguidores no tienen muchas posibilidades de

alcanzar sus metas ni de saber cuándo ni dónde se desvían del camino. El

control se convierte en un ejercicio fútil. Con mucha frecuencia los planes

eficientes afectan el futuro de toda la organización. La planeación es

fundamental, ya que esta:

 Permite que la empresa esté orientada al futuro

 Facilita la coordinación de decisiones

 Resalta los objetivos organizacionales

 Se determina anticipadamente qué recursos se van a necesitar

para que la empresa opere eficientemente.

 Permite diseñar métodos y procedimientos de operación.

 Evita operaciones inútiles y se logran mejores sistemas de

trabajo

 La planeación es la etapa básica del proceso administrativo:

precede a la organización, dirección y control, y es su

fundamento.

 Establece un sistema racional para la toma de decisiones,

evitando las corazonadas o empirismo.


35

 Facilita el control la permitir medir la eficiencia de la empresa.

La planeación reduce el impacto del cambio, minimiza el

desperdicio y la redundancia y fija los estándares para facilitar el control.

La planeación establece un esfuerzo coordinado. Da dirección tanto a los

administradores como a lo que no lo son. Cuando todo el interesado sabe

a dónde va la organización y con que deben contribuir para lograr el

objetivo, pueden empezar a coordinar sus actividades, a cooperar unos con

otros, y a trabajar en equipo. La falta de planeación puede dar lugar a un

zigzagueo y así evitar que una organización se mueva con eficiencia hacia

sus objetivos.

La planeación reduce la incertidumbre. También aclara la

consecuencia de las acciones que podrían tomar los administradores en

respuesta al cambio. La planeación también reduce la superposición y

desperdicios de actividades. La coordinación antes del hecho

probablemente descubra desperdicios y redundancia. Además, cuando los

medios y los fines están claros, las ineficiencias son obvias. En resumen,

los propósitos son:

• Disminuir el riesgo del fracaso

• Evitar los errores y asegurar el éxito de la empresa.

• Administrar con eficiencia los recursos de la empresa.

• Asegurar el éxito en el futuro.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
36

Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y

genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones

concretas.

Flexibilidad: Todo plan debe dejar margen para los cambios que

surjan en este, y a razón en la parte imprevisible, y de las circunstancias

que hayan variado después de la revisión.

Unidad de dirección: Los planes deben ser de tal naturaleza que

pueda decirse que existe uno sólo para cada función, y todos los que se

aplican en la empresa deben de estar de tal modo coordinados e integrados

que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general.

Consistencia: Todo plan deberá estar perfectamente integrado al

resto de los planes, para que todos interactúen en conjunto, logrando así

una coordinación entre los recursos, funciones y actividades, a fin de poder

alcanzar con eficiencia los objetivos.

Rentabilidad: Todo plan deberá lograr una relación favorable de

los beneficios que espera con respecto a los costos que exige, definiendo

previamente estos últimos y el valor de los resultados que se obtendrán en

la forma más cuantitativa posible. El plan debe expresar que los resultados

deben ser superiores a los insumos o gastos.


37

Participación: Todo plan deberá tratar de conseguir la

participación de las personas que habrán de estructurarlo, o que se vean

relacionadas de alguna manera con su funcionamiento” (Rodriguez, 2011).

2.2.3.2 Organización

Enciclopédico Larouse (2012) define: “organizar es el proceso para ordenar

y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una

organización, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la

organización” (Enciclopédico Larouse, 2012).

Martínez (2011) explica: “La organización, por ser el elemento final

del aspecto teórico, recoge, complementa y lleva hasta sus últimos detalles

todo lo que la planeación ha señalado respecto a cómo debe ser una

empresa.

Actividades importantes de la organización:

• Subdividir el trabajo en unidades operativas (deptos.)

• Agrupar las obligaciones operativas en puestos

• Reunir los puestos operativos en unidades manejables y

relacionadas.

• Aclarar los requisitos del puesto.

• Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.

• Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro

de la administración

• Proporcionar facilidades personales y otros recursos.

• Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.


38

Nivel jerárquico: las unidades deben ordenarse en el organigrama

de acuerdo con los diferentes niveles jerárquicos de la organización, los

cuales varían según su naturaleza, función, sector, ámbito, contenido y

presentación.

Por su presentación

Horizontales: despliegan las unidades de izquierda a derecha y

colocan al titular en el extremo izquierdo.

Mixtos: utilizan combinaciones verticales y horizontales para

ampliar las posibilidades de asegurar el éxito empresarial.

De bloque. Son una variante de los verticales y tienen la

particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más

reducidos.

Verticales: presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a

partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles

jerárquicos en forma escalonada.

Por su contenido

Integrales: son representaciones graficas de todas las unidades

administrativas de la organización y unas relaciones de jerarquía y

dependencias.
39

Funcionales: incluyen las principales funciones que tienen

asignadas.

De puestos, plazas y unidades: indican las necesidades en cuanto

a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad.

Por su naturaleza:

Micro administrativo: corresponde a una sola organización y

pueden referirse a ella en forma global o mencionar algunas de las áreas

que la conforman.

Macro administrativo: involucran a más de una organización.

Meso administrativo: considera a una o más organizaciones del

mismo sector de actividad.

Por su ámbito:

Generales: contienen información representativa de una

organización hasta determinado nivel jerárquico.

Organigrama: es la representación gráfica de la estructura orgánica

de una institución o de alguna de sus áreas.

Objeto: es el instrumento idóneo para plasmar y trasmitir en forma

gráfica y objetiva la composición de una organización.


40

Utilidad:

 Proporciona una imagen formal de la organización.

 Facilita el conocimiento tanto de la organización como de sus


relaciones y jerarquías y coordinación.

 Representa un elemento técnico valioso para el análisis


organizacional

 Constituye una fuente organizada de consulta.

Organización formal: es un mecanismo o estructura que

permite a las personas laborar conjuntamente en una forma eficiente.

Organización informal: se pueden conceptuarse como redes

de alianzas esferas de influencias.

Organización social: son un grupo de personas constituidos

formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia, determinados objetivos

comunes (Martinez, 2011).

Organización: “la organización es un proceso encaminado a

obtener un fin. Una vez que se han determinado las metas, los planes y las

estrategias de una organización, la gerencia debe estructurar una

estructura efectiva que facilite su cumplimiento. La estructura de la

organización describe el marco formal o el sistema de comunicación y

autoridad de la organización. La estructura de la organización puede

describirse en base a tres componentes: complejidad, formalización y

centralización”, Robbins y Coulter (1996: p.335).


41

Mayo sostiene (2011): “El término complejidad se refiere a la

cantidad de diferenciación en una organización. Entre mejor sea la división

del trabajo en una empresa, más niveles verticales habrá en la jerarquía y

entre más dispersas estén las unidades de la organización

geográficamente, más difícil será coordinar las personas y sus actividades.

La formalización se refiere al grado en que una organización

depende de reglas y procedimientos para dirigir el comportamiento de los

empleados. Algunas organizaciones operan con un mínimo de lineamientos

y poca formalidad.

La centralización describe donde está la autoridad para la toma de

decisiones dentro de la organización. En algunas organizaciones la toma

de decisiones está muy centralizada en los niveles superiores de la

gerencia. En otras organizaciones, la descentralización se caracteriza por

tener un nivel de decisión más horizontal delegando al más bajo nivel las

decisiones, lo que permite la participación de los miembros de la

organización.

El diseño organizacional comprende el desarrollar o cambiar la

estructura de la organización. El proceso incluye decisiones acerca de la

cantidad de complejidad, formalidad y centralización a utilizar. Estos tres

aspectos de la estructura de la organización pueden combinarse e

igualarse para crear diversos diseños de una organización (Mayo, 2012).

Según el autor Robbins y Coulter, Op. Cit., (p.335), “los principales

propósitos del proceso de organización son:


42

• Dividir el trabajo a realizar en puestos y departamentos específicos

• Asignar las tareas y responsabilidades asociadas con los puestos

individuales.

• Coordinar las diversas tareas organizacionales.

• Unificar tareas homogéneas en unidades de trabajo

• Establecer relaciones entre individuos, grupos y departamentos

• Establecer líneas de autoridad formales

• Asignar y utilizar los recursos organizacionales”.

La acción de organizar es un proceso gerencial permanente. Las

estrategias se pueden modificar, el entorno organizacional puede cambiar

y la eficacia y la eficiencia de las actividades de la organización varían

constantemente según se desarrollen las actividades de la misma. El

diseño organizacional, según Stoner otros (1996: p.345), comprende cuatro

pasos básicos:

• Dividir la carga de trabajo entera en tareas que puedan ser

ejecutadas, en forma lógica y cómoda, por personas o grupos.

Esto se conoce como la división formal del trabajo.

• Combinar las tareas en forma lógica y eficiente. La agrupación de

empleados y tareas se suele conocer como la

departamentalización.
43

• Especificar quien depende de quién en la organización. Esta

vinculación de los departamentos produce una jerarquía de la

organización.

• Establecer mecanismos para integrar las actividades de los

departamentos en un todo congruente y para vigilar la eficacia de

dicha organización. Este procedimiento se conoce como la

coordinación.

Proceso de organización:

División del trabajo

Kast y Rosenzweig (2012) indican: “La división del trabajo es ese

proceso mediante el cual, al descomponer el trabajo total en operaciones

más pequeñas, simples y separadas, en las que los diferentes

trabajadores se pueden especializar, la productividad total se

multiplica en forma geométrica.

La división del trabajo crea tareas simplificadas que se pueden

aprender y realizar con relativa velocidad; por consiguiente, fomenta la

especialización, pues cada persona se convierte en experta en cada

trabajo. Además, como crea una serie de trabajos, las personas pueden

elegir puestos, o ser asignadas a aquellos, que se ciñan a sus talentos e

intereses.
44

Conforme al concepto de División de trabajo, es necesario que en

una empresa se componga de diversas áreas de trabajo y que cada sujeto

sea responsable de lo que se le asigne, de manera que pueda dar

resultados eficaz y ligeramente, pero que pasa cuando en una empresa

más de uno de los sujetos no tiene definido su área de trabajo, a este se le

esta desgastado y automáticamente no rinde al cargo o área que según se

le ha designado.

Departamentalización

Por lo general la gerencia, con la finalidad de visualizar mejor el

conjunto de personas y departamentos que componen la organización,

diseñan un organigrama, que no es más que la forma gráfica de cómo se

divide el trabajo. En un organigrama los cuadros representan la agrupación

lógica de las actividades laborales llamadas departamentos. Según las

características de cada organización la departamentalización puede variar

según sea el volumen y la complejidad de las tareas a ejecutar.

En cuanto a este término de la departamentalización, es necesario

que la empresa está conformada por áreas o departamentos, ya que esto

facilita al gerente de la empresa tener una visualización de cómo está

trabajando la empresa y se obtiene información más ordenada y con más

rapidez.

Jerarquización

Ante la preocupación de la gerencia sobre cuantas personas

pueden ser supervisadas, nace el llamado Tramo de Control Administrativo,


45

el cual significa la cantidad de personas y departamentos que dependen

directamente de un gerente específico. Cuando se ha dividido el trabajo,

creado departamentos y elegido el tramo de control, los gerentes pueden

seleccionar una cadena de mando; es decir, un plan que especifica quien

depende de quién; estas líneas de dependencia son características de

cualquier organigrama. El resultado de estas decisiones es un patrón de

diversos estratos que se conoce como jerarquía.

Coordinación

“Se entiende por coordinación como aquel proceso que consiste en

integrar las actividades de departamentos independientes a efectos de

perseguir las metas de la organización con eficacia”. Stoner y otros, Op.

Cit. (p.351). El grado de coordinación dependerá de la naturaleza de las

tareas realizadas y del grado de interdependencia que existe entre las

personas de las diversas unidades que las realizan. Igualmente, la

coordinación estará determinad a por la necesidad creciente o decreciente

de mantener comunicación entre las unidades de la organización” (Kast &

Rosenzweig, 2012).

2.2.3.3 Dirección

Stoner (1995) define: “Dirección implica mandar, influir y motivar a

los empleados para que realicen tareas esenciales”. (Stoner, 1995, pág.:

15).
46

Esta fase del proceso de la administración es de gran importancia

ya que es aquí donde el Gerente ocupa el papel de líder trabajando en

equipo con los demás miembros de la organización para que realicen sus

funciones con la mayor disponibilidad y de la mejor manera.

Se entiende que, Dirección es la aplicación de los planes de

acuerdo con la estructura organizacional, mediante la pauta de los

esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la

supervisión son la tarea de la dirección.

Burt K. Scanlan, “Consiste en coordinar el esfuerzo común de los

subordinados, para alcanzar las metas de la organización”.

Leonard J. Kazmie: “La guía y supervisión de los esfuerzos de los

subordinados, para alcanzar las metas de la organización”.

Robert B. Buchele: “Comprende la influencia interpersonal del

administrador a través de la cual logra que sus subordinados obtengan los

objetivos de la organización (mediante la supervisión, la comunicación y la

motivación”.

Joel J. Lerner y H.A. Baker: “Consiste en dirigir las operaciones

mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener

altos niveles de productividad mediante la motivación y la supervisión.

Actividades importantes de la Dirección:


47

 Poner en práctica la filosofía de participación por todos los

afectados por la decisión.

 Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

 Motivar a los miembros.

 Comunicar con efectividad.

 Desarrollar a los miembros para que realicen todo su

potencial.

 Recompensar con reconocimiento y buena paga por un

trabajo bien hecho.

 Satisfacer las necesidades de los empleados a través de

esfuerzos en el trabajo.

 Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los

resultados del control”.

Estas actividades pertinentes de la etapa de dirección le garantizan

al gerente guiar las acciones hacia el logro de los objetivos, además de

mantener buenas relaciones y un ambiente amistoso dentro de la

organización reduciendo al exiguo el conflicto.

Importancia de la dirección

Koontz (2011) explica: “Pone en marcha todos los lineamientos

establecidos durante la planeación y la Organización. A través de ella se

logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la

estructura organizacional.
48

Principios de la Dirección.

De la armonía del objetivo la dirección será eficiente en tanto se

encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empre

Impersonalidad de mando Se refiere a que la autoridad y su ejercicio,

surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos

resultados.

De la supervisión directa: Se refiere al apoyo y comunicación que

debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de

los planes, de tal manera que estos se realicen con mayor facilidad.

De la vía jerárquica: Postula la importancia de respetar los canales

de información establecidos por la organización formal, de tal manera que

al emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles jerárquicos

correspondiente, con el fin de evitar conflictos.

De la resolución del conflicto: Indica la necesidad de resolver los

problemas que surjan durante la gestión administrativa a partir del momento

en que aparezcan. Aprovechamiento del conflicto: El conflicto es un

problema u obstáculo que se antepone al logro de las metas de la

organización, que ofrece al administrador la posibilidad de visualizar

nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.

Toma de decisiones
49

Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias

alternativas y la responsabilidad más importante del administrador es la

toma de decisiones. Al tomar decisiones es necesario:

Definir el problema. Es necesario definir perfectamente cual es el

problema que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales.

Analizar el problema. Una vez determinado el problema es

necesario desglosar sus componentes, así como los componentes del

sistema en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas

de solución.

Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor número,

posible de alternativas de solución, estudiar sus ventajas y desventajas, así

como su factibilidad de implementación, y los recursos necesarios para

llevarlos a cabo.

Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las alternativas, se

debe elegir la más idónea para las necesidades del sistema, y la que reditúe

máximos beneficios; además, seleccionar dos o tres más para contar con

estrategias laterales para casos fortuitos.

Integración. El administrador elige y se allega, de los recursos

necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas

para ejecutar los planes. Motivación. La motivación no es un concepto


50

sencillo, surge de diversos impulsos, deseos, necesidades, anhelos y otras

fuerzas. Los administradores motivan cuando proporcionan un ambiente

que induzca a los miembros de la organización a contribuir.

Comunicación. La comunicación es el proceso a través del cual se

transmite y recibe información en un grupo social. La comunicación en una

empresa comprende múltiples interaccionares que abarcan desde las

conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de información

más complicados.

Supervisión. La supervisión consiste en vigilar y guiar a los

subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente.

Autoridad. La autoridad es la facultad de que está investida una

persona dentro de una organización, para dar órdenes y exigir que sean

cumplidas por sus subordinados, para la realización de aquellas acciones

que quien las dicta considera apropiadas para el logro de los objetivos del

grupo” (Kootz, 2012).

2.2.3.4 Control

Robbins (1996) define: “El control es la función administrativa por medio de

la cual se evalúa el rendimiento. El control puede definirse como el proceso

de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron

planeados y corrigiendo cualquier desviación significativa" (p.654).


51

Sin embargo, Stoner (1996, p.610) lo define de la siguiente manera:

"El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las

actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas”. Mientras que,

para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control "Consiste en verificar si

todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y

a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y

los errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición". (p.62)

Elementos Control.

Robbins (1996) establece: “Analizando todas las definiciones

citadas se puede notar que el control posee ciertos elementos que son

básicos o esenciales:

 En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de

supervisión de las actividades realizadas.

 En segundo lugar, deben existir estándares o patrones

establecidos para determinar posibles desviaciones de los

resultados.

 En un tercer lugar, el control permite la corrección de

errores, de posibles desviaciones en los resultados o en las

actividades realizadas.
52

 Y en último lugar, a través del proceso de control se debe

planear las actividades y objetivos a realizar, después de

haber hecho las correcciones necesarias.

Actividades importantes de control. Según: (Robbins, 1996, pág.:

115).

o Comparar los resultados con los planes generales.

o Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

o Idear los medios efectivos para medir las operaciones.

o Comunicar cuales son los medios de medición.

o Transferir datos detallados de manera que muestren las

comparaciones y las variaciones.

o Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

o Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

o Ajustar el control a la luz de los resultados del control.

El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las

actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes

de la organización se están llevando a cabo.

De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control,

pues es solo a través de esta función que lograremos precisar si lo realizado

se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los

responsables y corregir dichos errores.


53

Sin embargo, es conveniente recordar que no debe existir solo el

control a posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo

menos en parte, una labor de previsión. En este caso se puede estudiar el

pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han

sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias

para que en el futuro no se cometan los errores del pasado. Además, siendo

el control la última de las funciones del proceso administrativo, esta cierra

el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a desviaciones

pertinente a partir de la función de control puede afectar el proceso de

planeación.

Puesto que el control implica la existencia de metas y planes,

ningún administrador puede controlar sin ellos. No se puede medir si los

subordinados están operando en la forma deseada a menos que se tenga

un plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras

más claros, completos, y coordinados sean los planes y más largo el

periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control.

Las organizaciones usan los procedimientos de control para

asegurarse de que están avanzando, satisfactoriamente, hacia sus metas

y de que están usando sus recursos de manera eficiente. Las técnicas y los

sistemas de control son fundamentalmente los mismos para el efectivo, los

procedimientos de oficina, la moral, la calidad del producto y todo lo demás

(Robbins, 1996).

2.2.4 Evaluación de la gestión empresarial


54

Osorio (2010) explica: “El objetivo de la evaluación de la gestión

empresarial es medir lo actuado por el responsable directo de tomar

decisiones en una empresa, la eficiencia y eficacia del empresario.

Para que el sistema de control de gestión empresarial funcione

eficazmente y colabore con el buen funcionamiento de la empresa, es

necesario que se hayan cumplido ciertas etapas esenciales:

 Se hayan definido objetivos jerarquizados de corto y largo plazo

en función de las características de la empresa y su entorno

(políticas de inversión, políticas de financiación, políticas de

proveedores, políticas de clientes.)

 Existan planes (planes de comercialización, características de

los bienes a producir), programas y presupuestos (presupuesto

económico, presupuesto financiero, de producción) que

cuantifiquen los objetivos.

 Se haya establecido la estructura organizativa, con una clara

definición de las atribuciones y responsabilidades.

 Exista un sistema de medición, registro y control de los

resultados obtenidos que permita calcular las desviaciones y

sea coherente con los objetivos y la estrategia empresarial.


55

 Se interpreten los datos obtenidos.

Los objetivos empresariales se convierten, por lo tanto, en uno de

los parámetros que mayor relevancia toman al momento de evaluar la

gestión empresarial.

Sin la existencia de esos objetivos, de una planeación estratégica

global, y de objetivos particulares para cada uno de los subsistemas que

conforman la estructura empresarial, no puede pensarse en un control de

la gestión empresarial.

Es tarea del control de gestión empresarial, evaluar e interpretar el

nivel de cumplimiento de tales objetivos, definiendo y determinando los

desvíos, e identificando sus causas y consecuencias. Evaluar la gestión

empresarial es examinar en forma integral la gestión de una empresa con

el propósito de evaluar la eficiencia de sus resultados, teniendo en cuenta

las metas y objetivos los recursos humanos, financieros y materiales

empleados, la organización de esos recursos y los controles establecidos.

Es preciso resaltar la gran importancia que tiene el análisis

adecuado y oportuno del entorno, que condiciona y limita las actividades

empresariales, y que debe necesariamente ser considerado al evaluar la

gestión empresarial.

A partir de estas premisas, se podrá informar y asesorar sobre la

realidad empresarial, interpretar los valores obtenidos, identificar las


56

fortalezas para aprovechar las oportunidades y las debilidades originadas

en el no cumplimiento de los planes estratégicos, determinando las

amenazas.

Entre los parámetros para evaluar la gestión empresarial podemos

citar:

 Grado de cumplimiento de los objetivos.

 Política empresarial acorde a las características de la empresa y

su entorno.

 Adecuada capacidad para cumplir con el ciclo operativo.

 Asignación conveniente de fondos.

 Adecuada capacidad para generar recursos.

 Adecuada capacidad de respaldo.

 Tendencia a crecer / decrecer de la empresa (adecuada

evolución financiera, patrimonial y económica).

También se deberá medir la gestión empresarial a través de

indicadores cualitativos que traducen la manera como se gestiona una

empresa:

 En foque de la empresa hacia la creación de valor.

 Grado de vinculación entre planeación estratégica y control.

 Existencia de una red comunicacional que transmita la cultura

(principios, creencias y valores de la organización).


57

 Capacidad para formar criterios éticos dentro de la toma de

decisiones.

 Capacidad para desarrollar redes de gestión.

 Capacidad para asumir riesgos calculados.

 Capacidad para aprender y enseñar objetivos fijados.

 Creatividad y espíritu innovador.

 Predisposición para la acción.

 Relaciones Políticas adecuadas con el entorno.

Entre los instrumentos que sirven para la evaluación de la gestión

empresarial pueden mencionarse, a título enunciativo, la contabilidad

financiera, las auditorías (externas, operativas o de controles internos), el

tablero de control, el análisis de ratios, informes destinados a seguir las

innovaciones y estrategias de la competencia y los cambios en el entorno”

(Osorio coe, 2010).

2.2.5 Teoría administrativa

Koontz (1998) establece: “La teoría clásica de la administración fue

desarrollada por el francés Henri Fayol. Para la época en que fue

desarrollada, esto es 1916 aproximadamente, la teoría en boga era la

formulada por Taylor en los Estados Unidos y se caracterizaba por el

énfasis en la tarea realizada por el operario (es decir, el cargo o función)

era pues, la administración científica. Por otro lado, Fayol formulaba su

teoría clásica que se caracteriza por el énfasis en la estructura que la

organización debería poseer para ser eficiente.


58

De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene

a través de la racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de

la eficiencia individual. Sin embargo, en la teoría clásica, por el contrario,

se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar

eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano o personas.

Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser

dividida en seis grupos:

a) Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o

servicios de la empresa.

b) Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e

intercambio.

c) Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia

de capitales.

d) Funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los

bienes y de las personas.

e) Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros,

balances, costos y estadísticas.

f) Funciones administrativas, relacionadas con la integración de

las otras cinco funciones. Las funciones administrativas

coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa,

siempre encima de ellas.


59

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define

el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración.

Estos mismos elementos constituyen el proceso administrativo que pueden

ser encontrados en cualquier área de la empresa, es decir, que cada cual

desempeña actividades de planeación, organización, etc. como actividades

administrativas esenciales. Desglosando estos elementos:

a. Planeación: involucra la evaluación del futuro y el

aprovechamiento en función de él.

b. Organización: proporciona todas las cosas útiles al

funcionamiento de la empresa y puede ser dividida en

organización material y social.

c. Dirección: conduce la organización a funcionar. Su objeto es

alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el

interés de los aspectos globales.

d. Coordinación: armoniza todas las actividades del negocio,

facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones y

adapta los medios a los fines.

e. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las

cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado. Su objetivo

es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y

evitar su repetición.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA PLANEACIÓN


60

o Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.

o Pronosticar.

o Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se

hará el trabajo.

o Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.

o Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad

para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el

trabajo.

o Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.

o Anticipar los posibles problemas futuros.

o Modificar los planes a la luz de los resultados del control.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA ORGANIZACIÓN

o Subdividir el trabajo en unidades operativas (departamentos)

o Agrupar las obligaciones operativas en puestos

o Reunir los puestos operativos en unidades manejables y

relacionadas.

o Aclarar los requisitos del puesto.

o Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.

o Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de

la admón.

o Proporcionar facilidades personales y otros recursos.

o Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA EJECUCIÓN


61

o Poner en práctica la filosofía de participación por todos los

afectados por la decisión.

o Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

o Motivar a los miembros.

o Comunicar con efectividad.

o Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

o Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo

bien hecho.

o Satisfacer las necesidades de los empleados a través de

esfuerzos en el trabajo.

o Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados

del control.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE CONTROL

• Comparar los resultados con los planes generales.

• Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

• Idear los medios efectivos para medir las operaciones.

• Comunicar cuales son los medios de medición.

• Transferir datos detallados de manera que muestren las

comparaciones y las variaciones.

• Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

• Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

• Ajustar el control a la luz de los resultados del control” (Koontz

& Weihrich, 1998).


62

2.2.6 Origen de la gestión administrativa


Anzola (2002) explica: “La práctica de administración ha existido desde los

tiempos más remotos, los relatos Judío – Cristianos de Noé, Abraham y sus

descendientes, indican el manejo de grandes números de personas y

recursos para alcanzar una variedad de objetivos, desde la construcción de

alcas a gobernar ciudades y ganar guerra, muchos textos administrativos

citan a Jetro el suegro de Moisés como el primer consultor administrativo,

él enseñó a Moisés los conceptos de delegación, la administración por

excepción y el alcance del control. Las antiguas civilizaciones de

Mesopotamia, Grecia, Roma mostraron los resultados maravillosos de una

buena práctica administrativa en la producción de asuntos políticos, el

advenimiento de Frederick, W. Taylor y la escuela de administración

científica, iniciaron el estudio general de administración como disciplina”.

2.2.7 Gestión administrativa

El autor Anzola (2002) menciona que: “gestión administrativa consiste en

todas las actividades que se emprenden para coordinar el esfuerzo de un

grupo, es decir la manera en la cual se tratan de alcanzar las metas u

objetivos con ayuda de las personas y las cosas mediante el desempeño

de ciertas labores esenciales como son la planeación, organización,

dirección y control. (Pág.70)

Al respecto el investigador considera que la gestión administrativa

es una de las actividades más importantes en una organización, ya que

mediante esta se puede lograr el cumplimiento y el logro de los objetivos


63

mediante la unión de esfuerzos coordinados de todo el personal que labora

dentro de la misma. Toda empresa persigue un fin, el mismo que se puede

alcanzar mediante un proceso ordenado (Anzola Rojas, 2002).

2.2.8 Principios de la administración

Anzola (2002) refiere: “La gestión administrativa es la forma en que se

utilizan los recursos escasos para conseguir los objetivos deseados. Se

realiza a través de 4 funciones específicas: planeación, organización,

dirección y control. En los últimos años, algunos autores añadieron una

función más, que vale la pena tener en cuenta: la integración del personal.

Antes que nada, ¿qué es un principio en Administración?

Según Koontz-Weihrich, en su libro Administración – Una

perspectiva global, los principios son verdades fundamentales (o lo que se

considera verdad en un determinado momento) que explican las relaciones

entre dos o más grupos de variables. Es decir, indican qué sucede cuando

una variable se relaciona con otra, pero no indica qué debe hacerse cuando

esto ocurra. Es decir, los principios sirven para dar un “pronóstico” de lo

que puede pasar, pero no indican la solución específica a la situación.

Como los principios administrativos se refieren principalmente a las

personas (a diferencia de los principios físicos, como el principio de la

gravedad), no existe un número limitado de principios, porque los seres

humanos estamos en constante cambio. Además, estos pueden ir

cambiando a medida que cambian la forma de trabajar de las personas y

pueden incluirse otros y eliminarse algunos.


64

Algunos principios más representativos de la gestión

administrativa:

Orden: Se entiende desde dos puntos de vista. Por un lado, “un

lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” (orden material). Por el otro,

“un lugar para cada persona y cada persona en su lugar” (orden social). El

no tener ordenados los recursos ocasiona la pérdida de los mismos, un

trabajo menos eficiente (se llega a las metas, pero utilizando mal los

recursos) y, en ocasiones, tener que hacer el trabajo de nuevo. Por

ejemplo: Compré ciertos útiles de oficina para cubrir necesidades futuras.

No los guardé bien. Cuando los necesito no los encuentro y, por lo tanto,

invierto tiempo y dinero en volverlos a comprar.

Disciplina: Existen ciertos acuerdos y reglas a los que llegan los

miembros de una organización y que les permiten lograr un trabajo

ordenado y eficiente y una convivencia armónica. Estos acuerdos y reglas

deben ser respetados por todos, sin distinción y en igual manera. El nivel

de disciplina de un grupo depende principalmente de sus líderes o jefes.

Ejemplo: Dentro de una organización o grupo de trabajo se puede poner en

vigencia un reglamento interno que establezca derechos y obligaciones de

las partes involucradas. Sin embargo, este reglamento debe ser aplicado a

todos los miembros sin realizar diferencias.


65

Unidad de mando: Cuanto más frecuentemente una persona

tenga que reportar a un solo superior, mayor será su lealtad y obligación y

menor será la posibilidad de confusión con respecto a las órdenes. Cuando

este principio no se cumple, se generan también discusión, malos

entendidos y choques de intereses entre los distintos jefes. Todo esto

desgasta a los empleados que están bajo esta situación y perjudica el ritmo

y la calidad de su trabajo. Por ejemplo: Una secretaria que tiene 3 jefes. El

primero le llama temprano a la mañana y le solicita la redacción de una

carta para antes de las 10 horas. El segundo le solicita una lista de llamadas

que deben realizarse antes de las 9 horas. El tercero le solicita que salga a

hacer unos trámites antes de las 11 horas. Los tres mencionan que las

actividades son urgentes y que deben realizarse sí o sí. Ante esta situación,

es difícil establecer prioridades rápidamente y darles el gusto a los tres

jefes. Probablemente, la secretaria tratará de hacer un poco de cada cosa

sin terminar de hacer todas las cosas de la mejor forma.

Iniciativa: La iniciativa debe ser estimulada y desarrollada dentro

de todos los niveles de una organización, ya que es un poderoso

estimulante para los seres humanos. Sin embargo, se deben considerar las

limitaciones que debe establecerse con respecto a la iniciativa, teniendo en

cuenta otros principios tales como la disciplina y la autoridad. Por ejemplo:

Se puede solicitar a una persona la elaboración de un informe indicando el

objetivo del mismo, el tipo de información que se quiere obtener, por qué

es importante, a quiénes y para cuándo debe ser presentado. Sin embargo,

se deja a criterio de la persona de dónde va a obtener la información, cómo


66

la va a analizar y el formato en que presentará el trabajo” (Anzola Rojas,

2002).

2.2.9 Características de la gestión administrativa

Para el autor Cill (2209):

“Universalidad: El fenómeno administrativo se da donde quiera

que existe un organismo social ya que dentro de estos siempre tiene que

existir una coordinación sistemática de medios.

Especificidad: La administración siempre se encuentra

acompañada de ciencias de diferente índole como: la economía, la

contaduría, la ingeniería entre otras, sin embargo, esta mantiene su

especificidad a pesar de su estrecha relación en los diferentes procesos.

Unidad del proceso: A pesar de que el proceso administrativo este

compuesto por diferentes etapas, este es único, este es constante, lo que

varía es su grado de aplicación en los diferentes procesos en los cuales se

desee aplicar. Siempre se debe mantener la interacción de sus elementos:

planeación, ejecución, control, re direccionamiento.

Unidad jerárquica: Todas las personas que tienen carácter de

jefes en un organismo social, tienen un nivel de participación, este

lógicamente esta dado en distintos grados y modalidades, forman "un solo


67

cuerpo administrativo, desde el Gerente General, hasta el último

mayordomo” (Hill, 2009).

2.2.10 Importancia de la gestión administrativa

Hill (2009) indica: “La gestión administrativa en una empresa es clave y

sirve como base para la ejecución y potencialización de tareas para cumplir

con los objetivos planteados y contribuir con la supervivencia y crecimiento

de la misma. Esto se hace posible a través de la aplicación de varios

procesos como:

Planeación: el planteamiento de los objetivos de la organización y

la sugerencia de los procedimientos para alcanzarlos.

Organización: se refiere al proceso de ordenar y distribuir

equitativamente las tareas y recursos entre los miembros de una empresa

para que puedan darle el uso correcto y cumplan con las metas planteadas.

Dirección: es el proceso de monitorear y motivar a los trabajadores

para que puedan realizar las actividades planeados.

Control: en este proceso el encargado se asegurará que las

actividades sean cumplidas de acuerdo a la planeación.


68

Es por estas razones que se puede afirmar que la gestión

administrativa busca la utilización de recursos para que la empresa alcance

sus objetivos.

El o los encargados de esto deben disponer de los conocimientos

para la correcta utilización de los recursos tanto económicos como

materiales y humanos para que la empresa sea exitosa.

También, la tarea de construir una sociedad económicamente

mejor; normas sociales mejoradas y un gobierno más eficaz, es el reto de

la gestión administrativa moderna.

La supervisión de las empresas está en función de una

administración efectiva; en gran medida la determinación y la satisfacción

de muchos objetivos económicos, sociales y políticos descansan en la

competencia del administrador.

En situaciones complejas, donde se requiera un gran acopio de

recursos materiales y humanos para llevar a cabo empresas de gran

magnitud la administración ocupa una importancia primordial para la

realización de los objetivos.

Este hecho acontece en la administración pública ya que dado su

importante papel en el desarrollo económico y social de un país y cada vez

más acentuada de actividades que anteriormente estaban relegadas al


69

sector privado, las maquinarias administrativas públicas se han constituido

en la empresa más importante de un país.

En la esfera del esfuerzo colectivo donde la administración

adquiere su significación más precisa y fundamental ya sea social,

religiosa, política o económica, toda organización depende de la

administración para llevar a cabo sus fines” (Hill, 2009).

2.2.11 Proceso administrativo

Amador (2003) funda que: “El proceso administrativo se refiere a planear y

organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa,

dirigir y controlar sus actividades.

El proceso administrativo permite a la empresa llevar

adecuadamente sus actividades, mediante la planeación, la organización,

dirección y control. De los mismos incluyendo un adecuado desempeño de

sus administradores, así como también nos permitirá medir el grado en que

los gerentes realizan su función y si realizan debidamente su trabajo.

El Proceso Administrativo es cíclico, dinámico e interactivo, como

se muestra en el siguiente Figura:

Gráfico 1
70

Fuente: Amador, 2008.

Los elementos del proceso administrativos son:

a. PLANEACIÓN

Para Amador, Juan Pablo (2008); “La Planeación es decir por

adelantado, qué hacer, cómo y cuándo hacerlo, y quién ha de hacerlo.

La planeación cubre la brecha que va desde donde estamos hasta donde

queremos ir. La tarea de la planeación es exactamente: minimización del

riesgo y el aprovechamiento de las oportunidades.”

Planear implica que los administradores piensen con antelación

en sus metas y acciones, y que basan sus actos. La planeación requiere

definir los objetivos o metas de la organización, estableciendo una

estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía

completa de Planes para coordinar las actividades. Sin la planeación, los

departamentos s podrían estar trabajando con propósitos encontrados e

impedir que la organización n se mueva hacía sus objetivos de manera

eficiente
71

b. ORGANIZACIÓN

Según, Amador, Juan Pablo (2008): “La organización trata de

determinar que recurso y que actividades se requieren para alcanzar

los objetivos de la organización. Luego se debe diseñar la forma de

combinarla en grupo operativo, es decir, crear la estructura

departamental de la empresa.”

La organización consiste en la asignación de recursos y

actividades para alcanzar los objetivos, mediante órganos o cargos

conformad os y con la atribución de autoridades y responsabilidades en

cada una de ellas. Organizar es el proceso para ordenar y distribuir el

trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una

organización, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la

empresa.

c. DIRECCIÓN

La dirección es la supervisión directa de los empleados en las actividades

diarias del negocio. La eficiencia del gerente en la dirección es un factor de

importancia para lograr el éxito de la empresa. Los gerentes dirigen

tratando de convencer a los demás que se les unan para lograr el futuro

que surge de los pasos de la planeación y la organización. Dirigir significa

mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas

esenciales.
72

Según, REYES Montserrat (2007) define: “Control es el elemento

de la administración en el que se logra la realización efectiva de lo

planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de

decisiones. Se trata por este medio de obtener los resultados que se hayan

previsto y planeado.”

d. CONTROL

Para, Amador, Juan Pablo (2008): “Control es la función administrativa que

consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para

asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las

empresas.

Al control se puede definir como el proceso de vigilar actividades

que aseguren que se están cumpliendo como fueron planeados y

corrigiendo cualquier desviación. Todos los gerentes deben participar en la

función de control”.

e. RECURSOS HUMANOS

El recurso humano es considerado el factor más importante en una

organización, ya que de ellos depende el funcionamiento y desarrollo de la

misma para poder alcanzar los objetivos y metas propuestas, a través de

un esfuerzo coordinado entre todo el personal que labora en la empresa”.


73

Para Caldera, Rodolfo (2007): “se denomina recursos humanos al

trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de la

organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa

de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de

la organización.”

2.2.12 Gestión administrativa moderna

Garbanzo y Orozco (2010) enfatizan: ”La gestión administrativa moderna

es la acción de confeccionar una sociedad que sea económicamente

estable cumpliendo con una mejora en cuanto a las normas sociales y con

un gobierno que sea mucho más eficaz. Pero si nos referimos a la gestión

administrativa de una empresa entonces debemos tener en claro que la

misma funciona en base a la determinación y la satisfacción de muchos de

los objetivos en los aspectos políticos, sociales y económicos que reposan

en la competencia que posea el administrador. En los casos donde se

presentan situaciones algo más complejas para las que se necesitara la

acumulación de los recursos materiales en una empresa, la gestión

administrativa ocupa un lugar importantísimo para el cumplimiento de los

objetivos.

Este es uno de los factores que más influyen en cuanto a la gestión

administrativa pública, debido a que es fundamental en el crecimiento y

desarrollo tanto en el ámbito social como en el económico de un país.


74

En resumen, podemos decir que en cualquier empresa o institución

se desenvuelve una cierta cantidad de tareas que se apoyan en la gestión

administrativa de la misma. Para que se produzca el correcto desarrollo de

la gestión administrativa es necesario que la misma contribuya en una

mejora para la eficiencia en el seno de la organización.

El fin de la persona responsable de la gestión administrativa es

garantizar la disposición de determinadas capacidades y habilidades con

respecto a este tema, por ejemplo, la capacidad de liderazgo, la de

dirección y en especial, la capacidad de motivación que le puede

proporcionar a su equipo de trabajo. Como complemento imprescindible no

podemos ignorar el hecho de que, en la actualidad para lograr el desarrollo

de estas capacidades mencionadas, el responsable de la gestión

administrativa de cualquier entidad debe disponer de fundamentos

coherentes cuando lleve a cabo la utilización de los recursos económicos,

materiales y humanos para el cumplimiento de los objetivos de la misma

(Grbanzo Vargas & Orozco Delgado, 2010).

2.2.13 Capacidades y habilidades de la gerencia

Garbanzo y Orozco (2010): “La función gerencial implica tener capacidad

para conducir personas, un don especial para ser reconocidos y seguidos

por los subalternos, indudablemente para esto se requiere capacidad

técnica profesional espontánea y otros aspectos directivos a como se

señalan a continuación:
75

- Capacidad para tomar decisiones.

- Imaginación honestidad, iniciativa e inteligencia.

- Habilidad para supervisar, controlar y liderar.

- Habilidad para visualizar la actividad hacia el futuro.

- Habilidad para despertar entusiasmo.

- Habilidad para desarrollar nuevas ideas.

- Disposición para asumir responsabilidades y correr riesgos

inherentes.

- Capacidad de trabajo.

- Habilidad detectar oportunidades y generar nuevos

negocios.

- Capacidad de comprender a los demás y manejar conflictos.

- Imparcialidad y firmeza.

- Capacidad de adaptarse al cambio.

- Deseo de superación.

- Capacidad técnica de marketing para promocionar los

productos de la empresa.

- Capacidad para el análisis y solución de problemas.

- Paciencia para escuchar.

- Capacidad para relacionarse”.

2.2.14 Factores de competitividad que afectan la gestión

“Puntos críticos y determinantes de la competitividad a diferentes niveles:

Nivel Micro:
76

- Capacidad de gestión.

- Estrategias empresariales.

- Gestión de innovación.

- Prácticas en el ciclo de producción.

- Capacidad de integración en redes de cooperación

tecnológica.

- Logística empresarial.

- Interacción entre proveedores, productores y compradores.

Nivel Macro:

- Política de infraestructura fiscal.

- Política educacional.

- Política tecnológica.

- Política de infraestructura industrial.

- Política ambiental.

- Política regional.

- Política de comercio exterior” (Ídem).

2.2.15 Pautas básicas para una gestión adecuada


77

Münch (2010) comenta: “Para obtener éxito en la empresa y poder

mantenerlo existen muchas fórmulas, pautas fundamentales que los

empresarios, operadores de servicio o administradores deben de tomar en

cuenta para gestionar adecuadamente su negocio sobre todo si nos

referimos a los pequeños microempresarios, como se describe a

continuación:

- Querer y cuidar a los clientes fieles.

- La atención al cliente debe ser de calidad, es decir tratar con

mucha amabilidad, respeto y cortesía.

- Descubrir que es lo que desean los clientes.

- Orientar a los clientes compradores que es lo que desean.

- Entregar siempre un valor agregado.

El éxito de una gestión administrativa dependerá de muchos

factores, por ejemplo, la localización, competencia, entre otros. Sin

embargo, el empresario puede crear su propio modelo de gestión

adaptándose a sus habilidades empresariales y recursos disponibles

actuales y futuros.

Por otro lado, cuando el buen empresario o administrador está

creando su propio modelo de gestión deberá siempre efectuar lo siguiente:

- Planear a corto, mediano y largo plazo.

- Usar herramientas cuantitativas en la toma de decisiones.

- Reducción y control de costos.


78

- Generación de valor agregado.

- Prever el cambio.

- Mantener una visión amplia del negocio” (Münch, 2010).

2.2.16 Funciones básicas de la gestión administrativa

Münch (2010): “Existen cuatro funciones básicas:

- Planeación

- Organización

- Dirección

- Control

Por tanto, la capacitación en cuestión de gestión administrativa

deberá fortalecer en todo momento los conceptos referidos a las 4

funciones básicas:

Planeación

Esta función contempla definir las metas de la organización,

establecer una estrategia global para el logro de estas metas y desarrollar

una jerarquía detallada de planes para integrar y coordinar actividades,

contempla las siguientes actividades:

- Asignación de recursos.

- Programación
79

Organización

Es la manera de diseñar la estructura de un negocio o empresa.

Incluye la determinación de las tareas a realizar, quien las debe realizar,

como se agrupan las tareas, quien reporta a quien y donde se toman las

decisiones.

La estructura organizacional debe diseñarse de tal manera que

quede claramente definido quien tiene que hacer determinadas tareas y

quien es responsable de los resultados.

Dirección, conducción y liderazgo

Toda empresa, negocio, organización o institución está formada

por personas, es responsabilidad de los administradores dirigir y coordinar

las actividades de estas personas. La dirección consiste en motivar a los

subordinados y dirigir las actividades que realizan para alcanzar los

objetivos de la empresa.

Dirigir Comprende:

- Producir: Resultados, metas, eficacia.

- Administrar: Eficiencia, funciones.

- Emprender: Crear, innovar.

- Integrar: Personas, equipos y cultura.

Control
80

Una vez fijadas las metas, formulado los planes, delineados los

arreglos estructurales, entrenado y motivado el personal, existe la

posibilidad de que algo salga mal. Para asegurar que las cosas vayan como

deben, se debe monitorear el desempeño del negocio u organización para

comparar los resultados con las metas fijadas y presupuestos”.

2.2.17 Empresa

Márquez analiza la Ley General de Sociedades - Perú (2017): “Durante

mucho tiempo en cuanto a la significación del término empresa estuvo

generalizada la opinión de que el Derecho podía tomar el concepto de

empresa de la ciencia económica. Por ello son muchos los juristas que han

hablado de empresa como organización de los factores de la producción

(capital y trabajo) con finalidad o propósito de lucro. Y muchos también los

que, influidos por la idea económica, ven en la empresa un organismo vivo

y dinámico integrado por la actividad del empresario, el trabajo de los

auxiliares de éste y los bienes instrumentales necesarios para conseguir el

fin perseguido. Pero esa concepción organicista, absolutamente dominante

en el primer tercio del siglo en curso (a la que nos hemos adherido en otro

tiempo), si es válida para moverse en el plano económico, no satisface

enteramente las exigencias del Derecho y está siendo superada.

El Perú cuenta en la actualidad con una importante norma que

consagra los lineamientos jurídicos de las sociedades, la Ley Nº 26887 –

Ley General de Sociedades-, vigente desde el año 1998, y con algunas

modificaciones, es un conglomerado de reglas jurídicas que forman parte


81

del ordenamiento comercial buscando como fin mediato un

comportamiento formal y adecuado de las diversas formas societarias.

La Nueva Ley General de Sociedades –en adelante LGS- a

diferencia de la anterior Ley de Sociedades Mercantiles, consagra

importantes y novísimos institutos y reglas para un mejor manejo societario.

Las principales reglas que son las estructuras básicas de todas las formas

societarias reguladas en la Ley 26887, se encuentran en el Libro Primero

(artículos del 1º al 49º), los que serán materia de comentarios en el presente

trabajo.

En el marco de las facultades delegadas por el Congreso en

materia de reactivación económica y formalización, el Poder Ejecutivo

aprobó el Decreto Legislativo 1332, el cual facilitará la constitución de

empresas a través de los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE).

El decreto, publicado el día de ayer en el diario oficial El Peruano,

busca además optimizar los procesos de asesoría y asistencia técnica en

la constitución de empresas a fin de promover la formalización empresarial.

Es así que se asigna al Ministerio de la Producción (Produce) como

el responsable de calificar y autorizar a toda institución pública o privada,

así como a los notarios, para obtener la condición de CDE.

Los centros de desarrollo operarán como plataformas físicas y/o

digitales, las cuales facilitarán la constitución de personas jurídicas


82

conforme a la regulación prevista en la Ley General de Sociedades (Ley

26887) y demás disposiciones aplicables para la formalización y desarrollo

empresarial.

Asimismo, la constitución de personas jurídicas dedicadas a la

actividad empresarial se realizará empleando herramientas tecnológicas o

medios electrónicos, los cuales deberán estar interconectados con la

Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), el Registro

Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Superintendencia

Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y las

notarías.

El decreto establece que para las personas jurídicas que cuenten

con un capital social de hasta una Unidad Impositiva Tributaria (UIT),

equivalente a S/4,050, y constituyan sus empresas a través de los CDE,

reserven su nombre y realicen la inscripción ante el Registro de Personas

Jurídicas de la Sunarp, podrán ser exoneradas de las tasas registrales.

No se podrá adoptar una denominación o razón social igual a la de

otra sociedad preexistente, salvo se demuestre legitimidad. El decreto fue

firmado por el presidente Kuczynski, el premier Zavala; la titular de Justicia,

Marisol Pérez, y el ministro de la Producción, Bruno Giuffra” (Márquez

Moreno, 2017).
83

2.2.17.1 Mediana empresa

En el Perú, al 30 de junio de 2013 existen 1 millón 713 mil 272 unidades

empresariales, de los cuales el 99,6% son micro, pequeñas y medianas

empresas (MIPYME) considerando la nueva categorización empresarial

establecida por la Ley Nº 30056 “Ley que modifica diversas leyes para

facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento

empresarial”, promulgada el 1 de julio de 2013.

Según esta Ley, las micro, pequeñas y medianas empresas se

establecen según sus niveles de ventas anuales fijados en Unidades

Impositivas Tributarias (UIT). Así son micro empresas las que alcanzan

ventas hasta un monto máximo de 150 UIT, son pequeñas empresas las

que tienen ventas anuales superiores a este valor y hasta el monto máximo

de 1 700 UIT y son medianas empresas las que alcanzan ventas anuales

superiores a 1 700 UIT hasta 2 300 UIT. Considerando que el valor de la

Unidad Impositiva Tributaria del 2012 fue de 3 650 nuevos soles, fijado por

el Decreto Supremo N° 233-2011-EF, los ingresos registrados en el 2012

por las micro, pequeñas y medianas empresas, significan el 20,7% de las

ventas totales del país.

Características:

a) Cuantitativa: Calidad del personal o facturación

b) Cualitativa: El C.E.D (comitte for economic development)

indica que una empresa es mediana si simple con dos o más

de las siguientes características:


84

 Administración independiente (generalmente los gerentes son

también propietarios).

 Capital suministrado por propietarios.

 Fundamentalmente área local de operaciones.

 Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial

que actúa.

 Entre 50 y 500 empleados

VENTAJAS DE LA MEDIANA EMPRESA.

 Aseguran el Mercado de trabajo mediante la

descentralización de la mano de la mano de obra.

 Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite

la concentración de la renta y la capacidad productiva desde

un número reducido de empresas hacia uno mayor.

 Reducen las relaciones sociales a términos personales más

estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las

conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son

unidades familiares.

 Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de

infraestructura.

 Obtienen economía de escala a través de la economía inter

empresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.

DESVENTAJAS DE LA MEDIANA EMPRESA.


85

 Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como

consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero.

 Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su

capacidad de generar excedentes importantes con relación a su

capital no consigue atrapar el interés de los grandes

conglomerados financieros.

 Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada.

 Dificultades para desarrollar planes de investigación

 Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las

complicadas y cambiantes formalidades administrativas y fiscales,

a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume costo de

adecuación más alto que las grandes empresas y les dificulta

poder mantenerse en el Mercado.

2.2.17.2 Pequeña empresa

Son parte importante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los

siguientes tipos:

Empresas de estilo de vida:

Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo de

vida confortable. Ej. Una pizzería de un barrio, el florista que vende en una

esquina, etc.

Empresas de alto crecimiento:


86

Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes posible.

Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es

alcanzar grandes utilidades de inversión.

VENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA.

o Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas

propias, debido al bajo salaries y sueldos por la agravación que

sufre la economía.

o Generación de empleos: Se le atribuye a las pequeñas

empresas el mayor porcentaje de generación de empleos de

un país. Es por esto que son consideradas como una

importante red de seguridad de la sociedad.

o Fomento de la innovación: Ej. La navaja de afeitar de

seguridad, el reloj de cuerda automática, el helicóptero, el

acero inoxidable, la fotocopiadora, etc.

o Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya

que surgen como distribuidoras de las empresas de mayor

tamaño, agentes de servicios y proveedores.

o Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las

pequeñas empresas resuelven las necesidades especiales de

los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, etc.

o Constituye una importante herramienta de la economía de

servicios, la cual ha ido a través de los años desplazando la

economía de escala de las grandes empresas.


87

o Consta de una técnica de manufactura asistida por

computadora: La cual le permite ser tan eficientes como las

grandes empresas.

o Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el

despacho de mercancía rápido y ofrecer servicios a la medida

del cliente.

DESVENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA.

o Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales

relativamente bajas.

o El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo.

o Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo

corporativo, por tener un bajo nivel de educación.

o Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles

como las de las grandes empresas.

2.2.18 Organización empresarial

Gómez (1994) refiere: “A la organización empresarial corresponde al

proceso de organización de los talentos (humanos, financieros y

materiales) de los que dispone la empresa, para alcanzar los objetivos

deseados. Son muchos los modelos de organización que podemos

encontrar. Las estructuras más comunes son:

 Organización lineal

 Sistema de organización lineal con staff de asesoramiento.

 Sistema de organización lineal con comités o consejos.

 Organización funcional
88

 Sistema de organización funcional o departamental o de

Taylor.

 Sistema de organización mixto, o sea la integral.

 Organización matricial

Uno de los aspectos de la organización es el establecimiento de

departamentos, que designan un área o división en particular de una

organización sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del

desempeño de actividades específicas, de acuerdo con su uso más

general, los departamentos pueden ser producción, control de calidad,

ventas, investigación de mercado.

Una perspectiva histórica sobre la administración, proporciona un

contexto o entorno en el cual se pueden interpretar las oportunidades y los

problemas actuales. Sin embargo, el estudio de la historia no implica

simplemente arreglar los acontecimientos por orden cronológico. Significa

desarrollar y comprender el impacto de las fuerzas sociales sobre las

organizaciones. El estudio de la historia es una forma de alcanzar un

pensamiento estratégico, de ampliar la perspectiva y de mejorar las

habilidades conceptuales.

Primero hay que examinar la forma en la cual las fuerzas sociales,

políticas y económicas han influido en las organizaciones y en la práctica

de la administración.

El modelo organizacional planteado para una micro empresa es la

de una estructura simple con máximo dos niveles jerárquicos. Es decir, una
89

empresa se rige por el control individual de una persona, denominado

Gerente Propietario, quien controla todas las actividades y toma las

decisiones referentes al funcionamiento de la empresa.

En esta estructura se plantea la existencia de un asesor externo

(legal / contable).

Gráfico 2

Fuente: Gómez, 1994

Y como nivel operativo cuenta con tres colaboradores que pueden

hacer las funciones administrativas y de ventas.

Sus principales características son:

 La realización de las tareas es supervisada directamente por el

propietario.
90

 El sistema de coordinación, evaluación y recompensa es

altamente informal.

 La toma de decisiones se centraliza en una sola persona, por lo

general el propietario de la empresa.

 Poca especialización en las tareas internas” (Gómez Cejas,

1994).

2.2.19 Ley N°28015, promoción de la formalización MYPE

Congreso de la República – Perú: “En el año 2003 se publicó la Ley

N°28015, Ley de Formalización y Promoción de la Micro y Pequeña

Empresa. Esta norma estuvo vigente hasta el 30 de setiembre de 2008. A

partir del 01 de octubre de 2008 entro en vigencia el Decreto Legislativo N°

1086, Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo

de la Micro y Pequeña Empresa y de acceso al empleo decente. Esta norma

y sus modificaciones (recopiladas en el Decreto Supremo Nº 007-2008-TR,

Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,

Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al

Empleo Decente) son las que se encontraban vigentes, y que han sido

modificadas por la Ley N° 30056.

La presente ley tiene por objeto la promoción de la competitividad,

formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para

incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su

contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y

las exportaciones y su contribución a la recaudación tributaria.


91

Características MYPE

Las MYPE deben reunir las siguientes características

concurrentes:

a) El número total de trabajadores:

 La microempresa abarca de uno (1) hasta 10

trabajadores inclusive

 La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta 50

trabajadores inclusive

b) Niveles de ventas anuales:

 La microempresa hasta el monto máximo de 150

Unidades Impositivas

 Tributarias - UIT

 Las pequeñas empresas partir de monto máximo

señalado para las microempresas y hasta 850 Unidades

Impositivas Tributarias - UIT.

 Las entidades públicas y privadas uniformizan sus

criterios de medición a fin de construir una base de datos

homogénea que permita dar coherencia al diseño y

aplicación de las políticas públicas de promoción y

formalización del sector”.

2.2.20 Empresa ámbito subsistémico


92

Moore y Yuen establecen (2001): “Los cinco pilares de la conformación

orgánica-funcional dentro de la empresa, es decir, en el ámbito

subsistémico, comprenden tanto mercadeo, como capacidad productiva,

viabilidad o factibilidad financiera, posibilidad de apoyos en eficaces y

competentes recursos humanos y procesos administrativos. Un aspecto

clave aquí es que las unidades de producción sean capaces de establecer

procesos de aprendizajes internos de manera permanente, sostenida.

Al respecto y basándose en postulados que han sido planteados

por Senge (2000, 2009, 2010), existen varios componentes que las

empresas deben tener en cuenta, en función de una permanente

adaptación creativa a entornos dinámicos, complejos. Estos aspectos se

refieren de manera resumida a:

Dominio de liderazgo creativo. El desarrollo de visión concentrada

en la eficiencia en el uso de recursos, eficacia en el logro de los resultados

que se demandan, y que esos resultados sean alcanzados de manera

oportuna. Es la visión de dirección focalizada, especialmente en estrategia,

conocimiento permanente del medio ambiente y el entorno general.

Comunicación abierta y permanente. Relacionada con modelos de

pro-funda y sostenida identidad corporativa. A medida que las entidades se

hacen cada vez más complejas, requieren: (i) centralización de la política

de manera jerarquizada a efecto de pedir resultados y ejecutividad a

diferentes niveles;
93

(ii) descentralización de aspectos operativos; y (iii) apertura de

procesos de comunicación entre todos los niveles.

En particular esto último evita o previene la formación de “bolsones

de poder”, o instancias concentradas referidas a “poder de firma” o, en

casos extremos, los sistemas basados en “personal de la corte”. Estas

últimas personas basarían y fortalecerían su poder en tanto son casi los

únicos que tendrían comunicación con quienes toman las decisiones.

Pensamiento sistémico y estratégico. El conjunto de elementos

cognoscitivos que fortalecen la identidad corporativa, el sentido de equipo

y de cooperación conforman una instancia que debe contribuir a promover

sistemas y procedimientos, a la vez que posibilita la innovación y la

adaptación constante y pertinente” (Moore & Yuen, 2001).

2.2.21 Visión empresarial

“Es la motivación y el conocimiento de metas o finalidades que se ubican

en el corto, mediano o largo plazo. Se constituye un elemento fundamental

de la identidad corporativa y del desarrollo de la cohesión del equipo

humano empresarial en los diferentes niveles.

En cuanto a la formulación e implementación de una estrategia

corporativa, la identificación de factores principales emerge de la gestión

de calidad de los principales componentes administrativos, tales como la

planeación, organización, integración o dotación de recursos –incluyendo


94

muy especialmente los recursos financieros y humanos–, procesos de

dirección y control, monitoreo o evaluación. A estos componentes se les

denomina elementos de plataforma en administración estratégica, es decir,

aquella que busca efectos multiplicadores de manera sostenida” (Reyes E.,

2012).

2.2.22 Rentabilidad

CONCEPTO

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define: “La

rentabilidad como la condición de rentable y la capacidad de generar renta

(beneficio, ganancia, provecho, utilidad). La rentabilidad, por lo tanto, está

asociada a la obtención de ganancias a partir de una cierta inversión.

Lo habitual es que la rentabilidad haga referencia a las ganancias

económicas que se obtienen mediante la utilización de determinados

recursos. Por lo general se expresa en términos porcentuales.

Tomemos el caso de una pequeña empresa como una panadería

que, para producir cada kilogramo de pan que vende a diez soles, necesita

invertir cinco soles. Dicha cifra incluye las materias primas, el gasto en

energía eléctrica, mano de obra y los impuestos, etc. De este modo, la

panadería obtiene una rentabilidad de 5 soles por cada kilogramo de pan

que vende”.

2.2.23 Rentabilidad económica


95

Gonzales (1995) define: “Se conoce como rentabilidad económica, en

definitiva, al rendimiento que se obtiene por las inversiones. En otras

palabras: la rentabilidad refleja la ganancia que genera cada peso (dólar,

euro, yen, etc.) invertido. Supongamos que el ratio de una compañía X es

25%: quiere decir que la firma obtiene una ganancia de 25 pesos por cada

100 pesos que invierte.

La rentabilidad también puede asociarse a los intereses que genera

una inversión financiera. Una entidad bancaria puede ofrecer una

rentabilidad del 10% a los clientes que depositan el dinero en un plazo fijo.

De esta manera, la persona que deposita 1.000 dólares en un plazo fijo a

treinta días, recibirá 1.100 dólares al momento del vencimiento. Por lo tanto,

ganará 100 dólares debido a que la rentabilidad asegurada de la inversión

que realizó (1.000 dólares en un plazo fijo) era del 10%.

Hace referencia a un beneficio promedio de la empresa por la

totalidad de las inversiones realizadas. Se representa en porcentaje y se

traduce de la siguiente manera, si la rentabilidad de una empresa en un año

es del 10% significa que ha ganado 10€ por cada 100 invertidos .

La rentabilidad económica compara el resultado que hemos

obtenido con el desarrollo de la actividad de la empresa con las inversiones

que hemos realizado para obtener dicho resultado. Obtenemos un

resultado al que todavía no hemos restado los intereses, gastos ni

impuestos (EBITDA).
96

El cálculo de la rentabilidad económica de una empresa puede

descomponerse en el rendimiento conseguido por unidad monetaria

invertida. Esta ratio es conocido por sus siglas en inglés, ROA que

responden a return on assets. Es el resultado de multiplicar el margen de

beneficios por la rotación del activo, es decir, el margen que obtenemos de

la venta de un producto o servicio por las veces que lo vendemos.

Como cada actividad, para aumentar la rentabilidad económica,

cada empresa tendrá que adoptar la mejor estrategia para su negocio. Una

manera de aumentar la rentabilidad económica es aumentando los precios

de venta y reduciendo los costes, aunque como hemos dicho, esto no lo

podemos aplicar a todas las actividades económicas. Por ejemplo, si nos

encontramos ante un negocio que se enfrenta a mucha competencia en

precios, no podrá subir los precios, sino que tendrá que aumentar las

ventas. Recordemos que la rentabilidad económica la obtenemos de dos

variables el margen de beneficio y el número de ventas. Si no podemos

subir el margen, tendremos que subir el número de ventas” (Gonzales ,

1995).

2.2.24 Importancia de la rentabilidad

Cuervo y Rivero (1986) explican: “La importancia del análisis de la

rentabilidad viene determinada porque, aun partiendo de la multiplicidad de

objetivos a que se enfrenta una empresa, basados unos en la rentabilidad

o beneficio, otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a


97

la colectividad, en todo análisis empresarial el centro de la discusión tiende

a situarse en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia como

variables fundamentales de toda actividad económica. Así, para los

profesores Cuervo y Rivero (1986: 19) la base del análisis económico-

financiero se encuentra en la cuantificación del binomio rentabilidad-riesgo,

que se presenta desde una triple funcionalidad:

Análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la

empresa para satisfacer sus obligaciones financieras (devolución de

principal y gastos financieros), consecuencia del endeudamiento, a su

vencimiento.

Análisis de la estructura financiera de la empresa con la finalidad

de comprobar su adecuación para mantener un desarrollo estable de la

misma.

Es decir, los límites económicos de toda actividad empresarial son

la rentabilidad y la seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya que

la rentabilidad, en cierto modo, es la retribución al riesgo y,

consecuentemente, la inversión más segura no suele coincidir con la más

rentable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, por otra parte, el

fin de solvencia o estabilidad de la empresa está íntimamente ligado al de

rentabilidad, en el sentido de que la rentabilidad es un condicionante

decisivo de la solvencia, pues la obtención de rentabilidad es un requisito

necesario para la continuidad de la empresa” (Cuervo & Rivero, 1986).


98

2.2.25 Niveles de la rentabilidad empresarial

Cuervo y Rivero (1986): “Aunque cualquier forma de entender los

conceptos de resultado e inversión determinaría un indicador de

rentabilidad, el estudio de la rentabilidad en la empresa lo podemos realizar

en dos niveles, en función del tipo de resultado y de inversión relacionada

con el mismo que se considere:

Así, tenemos un primer nivel de análisis conocido como rentabilidad

económica o del activo, en el que se relaciona un concepto de resultado

conocido o previsto, antes de intereses, con la totalidad de los capitales

económicos empleados en su obtención, sin tener en cuenta la financiación

u origen de los mismos, por lo que representa, desde una perspectiva

económica, el rendimiento de la inversión de la empresa.

Y un segundo nivel, la rentabilidad financiera, en el que se enfrenta

un concepto de resultado conocido o previsto, después de intereses, con

los fondos propios de la empresa, y que representa el rendimiento que

corresponde a los mismos.

La relación entre ambos tipos de rentabilidad vendrá definida por el

concepto conocido como apalancamiento financiero, que, bajo el supuesto

de una estructura financiera en la que existen capitales ajenos, actuará

como amplificador de la rentabilidad financiera respecto a la económica

siempre que esta última sea superior al coste medio de la deuda, y como

reductor en caso contrario”.


99

2.2.26 Descomposición de la rentabilidad

Bernstein (1996) explica: “La rentabilidad económica, como cociente entre

un concepto de resultado y un concepto de inversión, puede

descomponerse, multiplicando numerador y denominador por las ventas o

ingresos, en el producto de dos factores, margen de beneficio sobre ventas

y rotación de activos, los cuales permiten profundizar en el análisis de la

misma.

La descomposición en margen y rotación puede realizarse para

cualquier indicador de rentabilidad económica, si bien es en la rentabilidad

económica de explotación donde adquiere mayor significación al

establecerse una mayor dependencia causal entre numeradores y

denominadores. Esto quiere decir que es el margen de explotación, definido

como cociente entre el resultado de explotación y las ventas, la mejor

aproximación al concepto de margen, ya que el resultado de explotación

prescinde de los resultados ajenos a ésta, y, por tanto, se está enfrentando

con las ventas el resultado que guarda una relación más estrecha con las

mismas. Y de la misma forma la rotación del activo cobra mayor sentido

cuando se pone en relación con las ventas los activos que las han

generado, y no aquellos activos cuyos movimientos son independientes de

las ventas. Es por ello que cuanto mayor sea la correlación entre numerador

y denominador tanto en el margen como en la rotación mayor será la

información que proporcionan ambos componentes de la rentabilidad sobre


100

la gestión económica de la empresa, mayor su utilidad para la toma de

decisiones y su validez para efectuar comparaciones entre empresas e

intertemporalmente” (Bernstein, 1996).

2.2.26.1 Margen

Bernstein (1996): “El margen mide el beneficio obtenido por cada unidad

monetaria vendida, es decir, la rentabilidad de las ventas. Los componentes

del margen pueden ser analizados atendiendo bien a una clasificación

económica o bien a una clasificación funcional. En el primer caso se puede

conocer la participación en las ventas de conceptos como los consumos de

explotación, los gastos de personal o las amortizaciones y provisiones,

mientras en el segundo se puede conocer la importancia de las distintas

funciones de coste, tales como el coste de las ventas, de administración,

etc.”.

2.2.26.2 Rotación

Bernstein (1996): “La rotación del activo mide el número de veces que se

recupera el activo vía ventas, o, expresado de otra forma, el número de

unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria invertida. De

aquí que sea una medida de la eficiencia en la utilización de los activos

para generar ingresos (o alternativamente puede verse como medida de la

capacidad para controlar el nivel de inversión en activos para un particular


101

nivel de ingresos). No obstante, una baja rotación puede indicar a veces,

más que ineficiencia de la empresa en el uso de sus capitales,

concentración en sectores de fuerte inmovilizado o baja tasa de ocupación.

El interés de esta magnitud reside en que permite conocer el grado de

aprovechamiento de los activos, y con ello si existe o no

sobredimensionamiento o capacidad ociosa en las inversiones”.

2.2.26.3 Margen y rotación

Bernstein (1996): “Descompuesta así la rentabilidad económica como

producto de dos factores económicos, margen y rotación, puede verse

como consecuencia de la eficiencia operativa (técnico-organizativa) de la

empresa (aumento de rotación y reducción de costes) y del grado de

libertad en la fijación de precios (grado de monopolio). El incremento de la

rentabilidad pasará, consecuentemente, por alguna de las siguientes

actuaciones:

 Aumentar el margen, permaneciendo constante la rotación.

 Aumentar la rotación, permaneciendo constante el margen.

 Aumentar las dos magnitudes, o sólo una de ellas siempre

que la disminución en la otra no ocasione que el producto

arroje una tasa de rentabilidad menor.

Para conocer el posicionamiento de la empresa en los dos factores

explicativos de la rentabilidad económica puede utilizarse una


102

representación gráfica, en la que podemos agrupar a los distintos tipos de

empresas en cuatro cuadrantes.

 Empresas con alta rentabilidad, originada tanto vía margen

como vía rotación.

 Empresas con elevado margen y baja rotación.

 Empresas con baja rentabilidad, debido tanto al margen

como a la rotación.

 Empresas con elevada rotación y bajo margen”.

Gráfico 3

Fuente: Bernstein, 1996.

2.2.27 Rentabilidad financiera

Ortiz (2005) presenta: “La rentabilidad financiera o de los fondos propios,

denominada en la literatura anglosajona return on equity (ROE), es una

medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento

obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de

la distribución del resultado. La rentabilidad financiera puede considerarse

así una medida de rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios


103

que la rentabilidad económica, y de ahí que teóricamente, y según la

opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos

buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una rentabilidad

financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso a

nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad

financiera es indicativo de los fondos generados internamente por la

empresa; y segundo, porque puede restringir la financiación externa.

En este sentido, la rentabilidad financiera debería estar en

consonancia con lo que el inversor puede obtener en el mercado más una

prima de riesgo como accionista. Sin embargo, esto admite ciertas

matizaciones, puesto que la rentabilidad financiera sigue siendo una

rentabilidad referida a la empresa y no al accionista, ya que aunque los

fondos propios representen la participación de los socios en la empresa, en

sentido estricto el cálculo de la rentabilidad del accionista debería realizarse

incluyendo en el numerador magnitudes tales como beneficio distribuible,

dividendos, variación de las cotizaciones, etc., y en el denominador la

inversión que corresponde a esa remuneración, lo que no es el caso de la

rentabilidad financiera, que, por tanto, es una rentabilidad de la empresa.

La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad

final que al contemplar la estructura financiera de la empresa (en el

concepto de resultado y en el de inversión), viene determinada tanto por

los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la estructura

financiera consecuencia de las decisiones de financiación.


104

Por otro lado, la rentabilidad financiera (ROE, return on equity) hace

referencia al beneficio que se lleva cada uno de los socios de una empresa,

es decir, el beneficio de haber hecho el esfuerzo de invertir en esa empresa.

Mide la capacidad que posee la empresa de generar ingresos a partir de

sus fondos. Por ello, es una medida más cercana a los accionistas y

propietarios que la rentabilidad económica.

En términos de cálculo es la relación que existe entre el beneficio

neto y el patrimonio neto de la empresa. Hay tres maneras de mejorar la

rentabilidad financiera: aumentando el margen, aumentando las ventas o

disminuyendo el activo, o aumentar la deuda para que así la división entre

el activo y los fondos propios sea mayor” (Ortiz Gomez, 2005).

2.2.28 Rentabilidad relativa

Urías (1995) nos dice: “La rentabilidad relativa es la rentabilidad que

obtiene un activo en un periodo de tiempo comparado con un punto de

referencia o benchmark, es la apreciación o depreciación expresada con

respecto al benchmark.

Se diferencia de la rentabilidad absoluta en que ésta es la

rentabilidad total del activo en ese periodo, mientras que la relativa se

refiere a la rentabilidad de un activo en comparación con su punto de

referencia o benchmark. Por ejemplo, si la rentabilidad absoluta de un

activo como por ejemplo las acciones del Banco Santander durante 2016

ha sido del 7% y su benchmark es el Ibex 35 que ha obtenido un 5%, la

rentabilidad relativa será el 2% (7% – 5%).


105

La rentabilidad relativa se utiliza cuando se evalúa el rendimiento

de una inversión, sobre todo en fondos de inversión, porque los inversores

del fondo normalmente han de pagar unas comisiones sobre la rentabilidad

relativa que ha obtenido el gestor de ese fondo” (Urías Valiente, 1995).

2.2.29 Relación entre rentabilidad, riesgo y liquidez

Martínez (1996) nos explica: “Estos tres conceptos son características de

los activos financieros que poseen una relación establecida y lógica entre

ellos.

Suele existir una relación positiva entre riesgos y rentabilidad, ya

que, si la posibilidad de sufrir pérdidas es mayor, el deudor tendrá que

ofrecer mayores beneficios a los acreedores, y de lo contrario será muy

difícil obtener financiación. Es por eso que la deuda de los países

subdesarrollados, por ejemplo, ofrece rentabilidades más altas que la de

los desarrollados. Por el contrario, un deudor que ofrezca más seguridades

no necesitará prometer tantos beneficios para financiarse, ya que le será

más fácil encontrar inversores de perfil conservador que estarán dispuestos

a sacrificar beneficios futuros a cambio de asegurar sus inversiones.

Cuando existe menor liquidez en un activo financiero, la

rentabilidad esperada es superior, ya que será más difícil vender ese activo

cuando queramos deshacernos de él. Vamos a exponer y a aclarar

brevemente dichos conceptos primero:


106

Rentabilidad: se refiere al beneficio obtenido por un activo en

relación con su coste de adquisición, (capacidad del activo de producir

intereses u otros rendimientos al adquiriente o inversor)

Rentabilidad = Beneficio / Coste de Adquisición

Ejemplo: compramos un bono por un valor de 1.000 y a su

vencimiento pactamos recibir 1.030, obtendríamos un beneficio de 30, por

lo que la rentabilidad obtenida habría sido de 30/1000=0,03, es decir un

3%.

Riesgo: El riesgo de un activo depende de la probabilidad de que,

a su vencimiento, el emisor cumpla las cláusulas de rentabilidad y

amortización financiera pactadas, es decir, siguiendo nuestro ejemplo

anterior, se referiría a la probabilidad de que, al finalizar el contrato del

bono, al que se lo hemos comprado, efectivamente nos pague los 1.030. A

mayor probabilidad de impago o incumplimiento de las condiciones, el

riesgo será mayor. Es común medir el riesgo a través de la varianza

matemática. Además, en los mercados financieros las agencias de rating

suelen poner “notas” a la capacidad de impago o incumplimiento de las

empresas.

El riesgo depende de la solvencia del emisor y de las garantías que

incorpore al título.
107

Liquidez: la liquidez de un activo se mide por la facilidad y la certeza

para convertirlo en dinero a corto plazo sin sufrir pérdidas. Por lo tanto, el

dinero es el activo más líquido que existe en contraposición a los menos

líquidos que son los activos reales, como por ejemplo una casa.

Son activos financieros muy líquidos los depósitos de ahorro y a

plazo en las instituciones de crédito.

Relación rentabilidad, riesgo y liquidez

Una vez explicados estos conceptos, exponemos la relación

existente entre ellos:

A mayor riesgo, mayor rentabilidad y a menor liquidez mayor

rentabilidad.

A mayor riesgo, mayor rentabilidad: cualquier persona que vaya a

invertir en un activo valorará su probabilidad de impago o de no recibir las

condiciones pactadas en un inicio, cuanto más probable sea que el emisor

no sea capaz de hacer frente a las condiciones, mayor rentabilidad le

exigirá el inversor en concepto de pago por asumir un riesgo.

A menor liquidez mayor rentabilidad: cuanto más difícil resulte para

un inversor convertir el activo que posee en dinero, mayor será la

rentabilidad que exija al activo. Esto se justifica por que el inversor está

sacrificando su capacidad de compra en la actualidad, al no poder disponer


108

de su dinero invertido en el momento que desee, se entendería como un

pago por el sacrificio de capacidad de compra realizado” (Martinez García,

1996).

2.2.30 Return on equity-roe

Martínez (1996): “Se denomina rentabilidad financiera a aquellos

beneficios económicos obtenidos a partir de los recursos propios e

inversiones realizadas.

La rentabilidad financiera también se conoce con el nombre de

ROE (Return on Equity), que relaciona los beneficios obtenidos netos en

una determinada operación de inversión con los recursos necesarios para

obtenerla. Puede verse como una medida para valorar la ganancia obtenida

sobre los recursos empleados, y se suele presentar como porcentaje.

Aunque rentabilidad financiera normalmente se suele utilizar con datos de

mercado y el ROE con

datos contables

realmente se suelen utilizar

como sinónimos”.

2.2.30.1 Calculo del roe


109

Martínez (1996): “La rentabilidad financiera medida por el ROE se calcula

dividiendo el beneficio neto de una empresa entre los recursos propios. Se

utiliza el beneficio de final de periodo y los recursos propios a principios del

periodo (o final del periodo anterior) porque queremos conocer la

rentabilidad que hemos tenido de los recursos invertidos a principios del

periodo:

Suele utilizarse el beneficio neto, es decir el beneficio después de

impuestos, aunque el resultado de la rentabilidad financiera puede ser bruto

o neto, en función de si consideramos las ganancias antes o después de

impuestos, de intereses y demás costes. Para ello podemos utilizar

cualquier partida dentro de la cuenta de resultados. No obstante, para el

ROE lo más normal es utilizar el beneficio neto”.

2.2.30.2 Análisis dupond-roe

Martínez (1996): “En análisis financiero, la descomposición del ROE por la

fórmula Dupont adquiere relevancia a la hora de realizar estudios sobre

rentabilidad y beneficios, ya que relaciona los principales indicadores

financieros como la utilización de sus activos, rentabilidad real y

apalancamiento financiero, obteniendo así datos para conocer datos sobre

sus eficiencia y puntos fuertes y débiles en la toma de decisión.

El análisis Dupont puede descomponerse de varias maneras,

siendo la más común la división en tres factores; rentabilidad, rotación de

activos y apalancamiento financiero respectivamente:


110

ROE= Margen x Rotación x Apalancamiento financiero

Ejemplo de rentabilidad financiera:

Si tomamos en cuenta una inversión de S/.1.000 que nos han

reportado un beneficio de S/. 250, la rentabilidad financiera bruta será del

25% (250/1000).

Si a ese beneficio hay que restarle un 22% de impuestos,

obtendríamos un beneficio neto de S/.195, y una rentabilidad financiera

neta de 19,5% (195/1000).

Por ejemplo, en una sociedad cuya estructura está compuesta por:

Un activo de S/. 500.000

Un patrimonio neto de S/.200.000

Un pasivo de S/.300.000
111

Y ha obtenido unos beneficios brutos antes de intereses de

impuestos de S/.40.000 (S/.30.000 de beneficios netos)

Rentabilidad económica bruta (beneficios/activos=40.000/500.000)

habrá sido del 8% (6% neta).

Rentabilidad financiera bruta habrá sido del 20% (beneficios entre

recursos propios=40.000/200.000)

Rentabilidad financiera neta del 15% (30.000/200.000)” (Martinez

García, 1996).

2.2.31 Diferencia entre rentabilidad económica y financiera

Sánchez (1994) explica: “La rentabilidad económica (RE) es diferente de la

rentabilidad financiera (RF), porque la rentabilidad económica utiliza todos

los activos utilizados para generar esa rentabilidad, mientras que la

rentabilidad financiera solo utiliza los recursos propios, es decir, la RF no

tiene en cuenta la deuda utilizada para generar esa rentabilidad, por lo que

tendrá un efecto apalancamiento financiero.

Así, a través de la siguiente fórmula podemos establecer una

relación entre ambas rentabilidades, establecer la rentabilidad financiera

real y adquirir nociones de cuándo el apalancamiento es positivo o negativo

para una empresa:

RF = RE [RE + k(1-t)] x D/RP


112

RF: Rentabilidad financiera.

RE: rentabilidad económica.

K: Coste de la deuda (interés)

t: impuestos

t: apalancamiento financiero

D: deuda o pasivo total de la empresa

RP: Recursos propios

Cuando la RE es mayor que el coste de la deuda (k), el

apalancamiento financiero es positivo y RE será mayor que la RF, si en

cambio el coste de la deuda es mayor que la RE, habrá un efecto

apalancamiento negativo y la RF será menor que la RE.

Además, cuanto mayor sea la deuda (D) utilizada para financiar una

inversión mayor será el apalancamiento financiero y por tanto mayor será

la RF en comparación con la RE., menor será la rentabilidad financiera,

pero la rentabilidad puede ser mayor debido al apalancamiento financiero.

Si una empresa no utiliza deuda, la RE será igual a la RF” (Sánchez Segura,

1994).

2.2.32 Rentabilidad social

Fontaine (2008) describe: “La rentabilidad social, por su parte, es un

fenómeno que se da cuando el desarrollo de una actividad ofrece beneficios

en una magnitud mayor a las pérdidas, a toda la sociedad, sin importar si

resulta rentable desde un punto de vista económico para el promotor. Este

concepto es opuesto al de rentabilidad económica, definido en un párrafo


113

anterior, ya que en ese caso sólo importa si la actividad es beneficiosa para

su promotor.

No debemos olvidarnos tampoco, del concepto de rentabilidad

social. Éste hace referencia a los beneficios que puede obtener una

sociedad de un proyecto o inversión de una empresa. Es independiente del

concepto de rentabilidad económica ya que un proyecto puede ser rentable

socialmente pero no serlo económicamente para el inversor. Normalmente

es un concepto que se aplica en la construcción de infraestructuras en una

sociedad. Por ejemplo, la construcción de una carretera será rentable

socialmente si los ciudadanos ahorran en tiempo, comodidad y precio al

utilizar la nueva carretera y no otra.

Un ejemplo muy usado para graficar el concepto de rentabilidad

social es el sistema ferroviario: una línea de ferrocarril es rentable a nivel

económico si permite a la empresa que la administra obtener ingresos

mayores que los gastos necesarios para mantenerla, es decir, si la venta

de billetes sirve para compensar y la inversión y le brinda ganancias; por

otro lado, es rentable socialmente si la sociedad puede ahorrar un monto

mayor al de dichos gastos.

En este ejemplo, los ciudadanos que hacen uso de la línea de

trenes perciben un beneficio a nivel económico, ya que se evitan la

inversión económica necesaria para comprar y mantener sus propios


114

vehículos, pero también ahorrar tiempo, dado que el transporte público no

les exige ningún tipo de mantenimiento.

La rentabilidad social también aparece en el ámbito de la empresa

privada, donde es posible diferenciar las siguientes tres clases de

responsabilidad:

SOCIAL PRIMARIA:

Se refiere a la necesidad u obligación de corregir los daños que su

operación puede causar. Esto es muy común en compañías cuyo

funcionamiento impacta negativamente en el medio ambiente;

SOCIAL SECUNDARIA:

Mientras que la anterior es una responsabilidad obligatoria en

muchos países, ésta es optativa, y se aprecia, por ejemplo, en campañas

de caridad para los más desfavorecidos, que muchas empresas utilizan

como propaganda para ganarse la admiración del público;

SOCIAL TERCIARIA:

Menos directa que la secundaria, la responsabilidad social terciaria

se pone de manifiesto cuando una compañía decide actuar en favor de la

rentabilidad social en campos que no necesariamente están ligados a su


115

actividad principal, sino que busca mejorar su entorno a través de diversos

medios (Fontaine, 2008).

2.2.33 Rentabilidad empresarial

Eslava (2003) precisa:” Cuando hablamos de rentabilidad empresarial nos

referimos a la capacidad que tiene una empresa para poder generar los

beneficios suficientes, en relación con sus ventas, activos o recursos

propios, para ser considerada rentable. Es decir, que la diferencia entre sus

ingresos y sus gastos es suficiente como para mantenerse en el tiempo de

manera sostenible y seguir creciendo. Lo más eficiente a la hora de medir

una rentabilidad es evaluar la relación que existe entre sus utilidades y sus

beneficios, y los recursos que han utilizado para obtenerlo” (Eslava, 2003).

2.2.33.1 Estudio de la rentabilidad empresarial

Eslava (2003) detalla: “Para calcular la rentabilidad empresarial se puede

hacer un estudio donde se tienen en cuenta indicadores, índices y ratios,

como son el resultado de explotación en relación a las ventas, el ratio del

resultado neto en relación con las ventas, la rentabilidad del activo y la

rentabilidad de los recursos propios.

Pero a nivel más general podemos estudiar la rentabilidad

empresarial dividiéndola en dos grandes áreas a estudiar, es decir,

podemos analizar la rentabilidad empresarial teniendo en cuenta dos

aspectos o niveles de análisis:


116

En función de la rentabilidad económica o más conocida por las

siglas ROI: Se trata del análisis de la rentabilidad obtenida por los activos

de una empresa. Para ello se analiza el resultado obtenido por la empresa

antes de intereses, un resultado conocido o previsto, teniendo en cuenta la

totalidad de los capitales económicos empleados para obtener ese

resultado ignorando cual es la procedencia u origen de los mismos. Por

tanto, esta parte del análisis de la rentabilidad empresarial representa el

rendimiento que corresponde a la inversión realizada por la empresa.

En función de la rentabilidad financiera o más conocida por las

siglas ROE: En este caso el análisis se realiza en base a un resultado

previsto o conocido después de intereses. Por tanto para obtener la

rentabilidad empresarial a partir de la rentabilidad financiera se calcula en

base a una relación entre los fondos propios de la empresa y el beneficio

neto obtenido antes de impuestos, todo ello es finalmente multiplicado por

cien para que quede representado en forma de porcentaje.

La relación existente entre la rentabilidad financiera y la rentabilidad

económica para calcular la rentabilidad empresarial es el denominado

apalancamiento financiero” (Eslava, 2003).

2.2.34 Maximización de utilidades

Dowling (2002) explica: “Especialmente en condiciones de competencia

intensa o hipercompetencia, se hace necesario tener una gestión más

estricta en cuanto a asignación de recursos, en condiciones que pueden

llegar a ser muy drásticas respecto a restricción presupuestaria. Aquí se

impone el requerimiento de establecer un máximo de utilidades entre


117

diferentes opciones, y en función de tiempo. Estos postulados también se

aplican a los consumidores, en tanto desean maximizar sus utilidades, no

solo inmediatas, sino a mediano y largo plazo. Esta condición general es la

que se representa en siguiente Figura.

Gráfico 4

MAXIZIMIZACIÓN DE UTILIDADES

Fuente: Dawlind, Edward-2002

En el Figura N°04, hay una comparación en función del tiempo (t –

t - 1); además se tiene la comparación del beneficio total en función de la

parcialidad de –va (1+i)–. Se trata de parcialidades respecto al valor futuro

con base en el valor actual (va); las expresiones pueden colocarse en forma

de derivadas, con lo que se acentúa la perspectiva dinámica.


118

En función de que la localización de recursos no puede ir más allá

de los recursos existentes en un momento dado, salvo que se actúe

incorporando en ellos préstamos, otra forma de expresión de la riqueza total

(RT) tomando los puntos de coordenadas del Figura 1 es:

La expresión anterior no considera los límites o restricciones de

presupuesto que se pueden tener. Si incorporamos estas limitaciones,

debemos de establecer cuáles son los valores óptimos. Un método de

utilización es el de transformadas de Lagrange. Con base en los datos de

(1), la aplicación de Lagrange resulta en:

De lo anterior se obtienen las condiciones de primer orden:

Agregando la restricción de recursos:


119

Cuando incorporamos decisivamente la variable tiempo dentro del

análisis, este se hace más complejo. Por ejemplo, debemos tomar en

cuenta la perecibilidad o no de los productos, las tasas de depreciación, las

líneas de aprovisionamiento crítico y el comportamiento de competidores y

de ventas, según series de tiempo. Aquí, un factor clave es el valor actual

y el valor futuro. Su análisis en preparación de proyectos nos lleva a

determinar la tasa interna de retorno, como indicador de rentabilidad en el

tiempo.

El valor futuro (g), a partir del valor presente (P) en el tiempo (t) y

una tasa de interés dada (r), se considera en:

La maximización de las utilidades o riqueza implica que la primera

derivada sobre t sea 0,

En un determinado momento, y dado el gran nivel de dinamismo

entre los elementos de criterio, es posible tener un importante número de


120

posibilidades óptimas para la asignación de recursos. Ellas poseerían

marginales niveles de diferenciación en la maximización de las utilidades.

Es decir, que habría entre ellas diferencias matemáticas, mas no

necesariamente diferencias estadísticas. Los criterios y resultados se

derivarían de la aplicación de componentes de estudios de factibilidad y

rendimientos” (Dowling, 2002).

2.3 MARCO CONCEPTUAL

GESTIÓN

Vilcarromero (2013) define: “Gestión es la acción y el efecto de

gestionar y administrar. De una forma más específica, una gestión

es una diligencia, entendida como un trámite necesario para

conseguir algo o resolver un asunto, habitualmente de carácter

administrativo o que conlleva documentación” (Vilcarromero Ruiz,

2013).

INVERSIÓN

Ortiz (2015) comenta: “Es el acto de destinar dinero o capital a un

emprendimiento con la expectativa de obtener un ingreso o una

ganancia adicional. Es decir, es una acción vinculada a inyectar

dinero a un proyecto o empresa, teniendo la intención de recibir

beneficios en un período determinado. Esto viene de la mano de

postergar un beneficio actual por uno mayor o mejor en el futuro”

(Ortiz Gonzales, 2015).


121

ADMINISTRAR

Stephen y Coulter (2005) definen: “Administrar es planear,

organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente

económico para alcanzar unos fines claramente determinados. Se

apoya en otras ciencias como la economía, el derecho y la

contabilidad para poder ejercer sus funciones” (Stephen P. &

Coulter, 2005).

DIRECCIÓN

Menguzzato (2009) expone:” Posee dos significados por lo menos.

La primera se refiere al alta amplia gama de actividades mediante

los cuales los gerentes establecen el carácter y el tono de su

organización. Entre ellas establecen el carácter y el tono de su

organización. Entre ellas figuran articular y ejemplificar los valores

y el estilo propio de las empresas a esto lo llamaremos concepción

del Liderazgo basada en la transformación de la institución. El

segundo significado de dirección denota el proceso de influjo

interpersonal en virtud de la cual los gerentes se comunican con los

subalternos respecto a la ejecución del trabajo. Se facilita el trabajo

cuando se intercambia información acerca de problemas técnicos,

de coordinación y de motivación” (Menguzzato Boulard, 2009).

ORGANIZACIÓN

Stephen y Coulter (2005) precisan: “Conjunto de acciones que

realizan los líderes de una institución, en la distribución del trabajo,

mediante la asignación de las funciones, que sean coherentes


122

entre sí y en el cual los integrantes intervienen en el logro de los

fines y objetivos de la institución” (Stephen P. & Coulter, 2005).

PLANEACIÓN

Álvarez (2006) establece: “En el sentido más universal implica

tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones

requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo

complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear

en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes,

ámbito, niveles y actitudes” (Álvarez orres, 2006).

POLÍTICAS

Esteban y Serrano (2006) plantean: “Las políticas son

declaraciones o ideas generales que guían el pensamiento en la

toma de decisiones. Aseguran que las decisiones caigan dentro de

ciertas fronteras. Usualmente no requieren acción, sino que tiene

el propósito de orientar a los gerentes en su compromiso con las

decisiones que tomamos en última instancia. La esencia de la

política es la discreción. La estrategia, por otra parte, se ocupa de

la dirección en la cual se aplicará los recursos humanos y

materiales con el fin de acrecentarla probabilidad de lograr los

objetivos seleccionados. Algunas políticas y estrategias

fundamentales pueden ser esencialmente las mismas. La política


123

de desarrollar solo aquellos productos nuevos que encajan en el

plan de mercadotecnia de una compañía o la de distribuir

solamente mediante intermediarios puede ser un elemento

esencial de la estrategia de una compañía para el desarrollo y la

comercialización de un producto nuevo. Una empresa puede tener

una política de crecimiento mediante adquisiciones de otras

compañías, mientras que otra tendrá una política de crecer solo al

ampliar los mercados y productos actuales” (Esteban & Serrano,

2006).

SISTEMA DE CONTROL

Fonseca (2011) define: “Conjunto de elementos, principios,

procesos, procedimientos y técnicas de control enlazados entre sí,

con el objeto de evaluar la gestión y contribuir a su eficiencia y

eficacia” (Fonseca Luna, 2011).

2.4 HIPÓTESIS DE TRABAJO

2.4.1 Hipótesis general

La gestión administrativa eficiente influye a coadyuvar en la rentabilidad de

las pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San Román

2017.

2.4.2 Hipótesis específicas

a) La aplicación de las técnicas de la planeación influye en la

consecución de la rentabilidad de las pequeñas y medianas

empresas formales de la provincia de san Román.


124

b) La gestión administrativa a través de la estructura

organizacional influye a mediar en la rentabilidad de las

pequeñas y medianas empresas de la provincia de San

Román.

c) La dirección empresarial como proceso continuo, influye a

impulsar la rentabilidad de las pequeñas y medianas

empresas de la provincia de San Román.

d) La gestión administrativa a través de los sistemas de control

influye a asistir en la rentabilidad de las pequeñas y

medianas empresas de la provincia de San Román.


125

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES


Cuadro 4

VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS DE

VALORIZACIÓN

Independiente: 1.1. Planeación 1.1.1 Misión, Visión a) Totalmente


de acuerdo
1. Gestión 1.1.2 FODA
b) Algo de
administrativa
1.1.3 Formulación de acuerdo
estrategias alternativas. c) Ni de
acuerdo, ni
en
1.2. Organización 1.2.1 La estructura orgánica desacuerdo
y el organigrama. d) Algo en
desacuerdo
1.2.2 Los cargos y funciones e) Muy en
administrativos. desacuerdo
1.2.3 Las normas y
reglamentos de la
empresa

1.2.4 Tecnología Escala Likert


1.2.5 Infraestructura
1.2.6 Talento humano

1.3. Dirección
1.3.1 Toma de decisiones
1.3.2 Integración
1.3.3 Motivación
1.3.4 Comunicación

1.4. Control 1.4.1 Medición y evaluación


del desempeño
126

1.4.2 Obtención y
tratamiento de
información
1.4.3 Monitoreo y
seguimiento.
1.4.4 Cumplimiento de
metas.

2.1 Inversión 2.1.1 Estructura de la a) Totalmente


inversión de acuerdo
b) Algo de
2.1.2 Rendimiento de la
Dependiente: acuerdo
inversión
c) Ni de
2. Rentabilidad acuerdo, ni
2.1.3 Rotación
2.2 Ventas en
desacuerdo
2.2.1 Producto. d) Algo en
desacuerdo
2.2.2 Precio de mercado. e) Muy en
2.2.3 Ganancias. desacuerdo

Escala Likert

2.6 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

2.6.1 Hipótesis nula: H0

Ho: xi = x1 / xi = 0

Ho:

La gestión administrativa no influye en la rentabilidad de las

pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San Román

2017.
127

2.6.2 Hipótesis de investigación: Ha

Hipótesis de investigación según “Sampiere”, son proposiciones tentativas

acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen

con los cinco requisitos (Situación social real, preciso y concreto, relación

de variables lógica, poder ser observados y medidos y técnicas para

probar) . Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (si son varias)

y también se les denomina hipótesis de trabajo. A su vez las hipótesis de

investigación pueden ser, hipótesis descriptivas del valor de variables que

se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.

Ha: xi  xd / xi  0

Ha:

La gestión administrativa eficiente influye a coadyuvar en la

rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas formales de la provincia

de San Román 2017.

PRUEBA Y REGLA DE DECISIÓN

Formula Ji cuadrado:

K = número de categorías
128

Oi = número de casos observados

Ei = número hipotético de casos en la categoría “i”

Regla de decisión:

Si:

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Para determinar el grado de correlación entre las variables, se

aplica la fórmula del coeficiente, de correlación lineal de Pearson.

Fórmula Pearson:

Luego el resultado obtenido del estudio de campo, se obtienen los

datos relacionados a los variables de estudio; y los valores obtenidos de la

nuestra se procedió a tabular en la siguiente tabla Nº05


129

Cuadro 5

OBSERVADO 2 2
PREG/RES Xi Yi Xi Yi
Xi(FUNCIONARIO) Xi(/2) Yi(EMPRESARIO) Yi(/2)
1 35 17.50 39 19.50 306.25 380.25 341.25

2 31 15.50 32 16.00 240.25 256.00 248.00

3 37 18.50 29 14.50 342.25 210.25 268.25

4 36 18.00 34 17.00 324.00 289.00 306.00

5 43 21.50 34 17.00 462.25 289.00 365.50

6 30 15.00 29 14.50 225.00 210.25 217.50

7 33 16.50 44 22.00 272.25 484.00 363.00

8 31 15.50 34 17.00 240.25 289.00 263.50

9 40 20.00 46 23.00 400.00 529.00 460.00

10 45 22.50 71 35.50 506.25 1260.25 798.75



361 180.50 392 196.00 3318.75 4197.00 3631.75
Fuente: Elaborado en base a las tablas del 01 al 10

Reemplazando los datos obtenidos en la tabla 5, en la fórmula de

Pearson:

r = 0,64
130

El coeficiente 0,64 valida el grado de relación entre las variables

(independiente, dependiente), es decir la relación tiende a la unidad, lo cual

valida el grado de correlación entre las variables.

Luego tenemos un indicador positivo (0,64) entonces se procede a

contrastar a hipótesis del trabajo de investigación.

Fórmula de ji cuadrada:

Cuadro 6

OBSERVADO MEDIA 2
PREG ESPERADO (Oi -Ei ) /Ei
Xi(FUNCIONARIO) Yi(EMPRESARIO) m(Xi-Yi)
1 17.50 19.50 18.50 18.83 0.01

2 15.50 16.00 15.75 18.83 0.50

3 18.50 14.50 16.50 18.83 0.29

4 18.00 17.00 17.50 18.83 0.09

5 21.50 17.00 19.25 18.83 0.01

6 15.00 14.50 14.75 18.83 0.88

7 16.50 22.00 19.25 18.83 0.01

8 15.50 17.00 16.25 18.83 0.35

9 20.00 23.00 21.50 18.83 0.38

10 22.50 35.50 29.00 18.83 5.50



180.50 196.00 188.25 8.02
Fuente: Elaborado en base a la tabla anterior

Luego reemplazando
131

x2t = 8, 02

Para el valor en tabla:

x12x  0.05

K – 2 = 10 – 2 = 8

Se tiene:

x28,0;005 = 2,73 en tabla estadística

Entonces se observa que:

x2c = 8,02 ≥ x2t = 2,73

Por lo tanto, se cumple la regla de decisión “ xc2  xt2 ”, donde se

tiene un Ji cuadrado igual a 8,02 que es mayor que la “t” hallada en tabla

igual a 2,73; por consiguiente los valores obtenidos contrastan la hipótesis

planteada; es decir el resultado del modelo estadístico revela que se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.


132

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO

Explicativo, Según Sampieri (1998, Pag. 60). Mediante este método se ha

explicado los aspectos de la gestión administrativa y la forma como

coadyuva a la rentabilidad de las medianas y pequeñas empresas formales

de la provincia de San Román.

Inductivo, porque ha permitido inferir información sobre gestión

administrativa a secundar la rentabilidad de las medianas y pequeñas

empresas formales; para describir los resultados de la muestra en la

población y sacar las conclusiones correspondientes.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño que se utilizó en la investigación es de tipo no experimental y

transversal, según: "Este diseño describe relaciones entre dos o más

variables en un momento determinado. Los diseños transaccionales

descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia y valores en que se

manifiesta una o más variables". (Sampieri, 2001, pág. 188). El diseño

transaccional descriptivo tendrá como objetivo indagar la influencia y los

valores en que se manifestaran las variables de la investigación.


133

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta es una Investigación básica, por cuanto la investigación podrá ser

utilizada por las pequeñas y medianas empresas formales de la provincia

de San Román para establecer cómo la gestión administrativa influye a

coadyuvar en la rentabilidad empresarial (Hernández, Fernández y

Baptista, 1991).

3.4. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tomando como referencia la naturaleza de las variables, es una

investigación va; por cuanto describe la gestión administrativa de las

pequeñas y medianas empresa de la Provincia de San Román, luego

explica de qué forma la gestión administrativa influye a coadyuvar en la

rentabilidad de las PYMES (Hernández, Fernández y Baptista, 1991).

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. Población

La población para el presente trabajo de investigación está compuesta por

todos los dueños, gerentes propietarios, administradores y gerentes de las

pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San Román,

siendo un total de 93152 medianas y pequeñas empresas, cuya fuente fue

tomada de la SUNAT y la Cámara de Comercio Industria Turismo y

Servicios San Román Juliaca.

3.5.2. Muestra
134

Se ha tomado una muestra aleatoria, cuyo tamaño es de 138. encuestas, siendo

los dueños, gerente propietario, administradores y gerentes de las pequeñas y

medianas empresas formales de la provincia de San Román, de acuerdo a los

cálculos realizados.

Para el cálculo respectivo del tamaño de muestra se utilizó la

muestra por proporciones:

N * Z 2 * P *Q
n 
( N  1) E 2  Z 2 * P * Q

Siempre que:

Z = 96% de nivel de confianza.

P = 0.90.

Q = 0.1

E = 5% de error máximo permisible.

N = 93152

Dónde:

Z: Nivel de confianza.

P: Proporción de casos favorables.

Q: Proporción de casos desfavorables.

E: Error máximo permisible.

N: Tamaño de la población.

Luego tenemos:
135

93152 *1.96 2 * 0.9 * 0.1


n 
(93152  1)0.05 2  1.96 2 * 0.9 * 0.1

n  138,0940

Donde se obtiene el siguiente tamaño de muestra:

n = 138,0940 = 138

3.6. DISEÑO DE LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

3.6.1. Técnicas

Para la recolección de datos del presente trabajo se empleó como técnica

la encuesta, que permitió recabar información acerca de la gestión

administrativa en la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas

formales de la provincia de San Román.

a) Entrevista Estructurada

Se realizó con el fin de obtener comunicación interpersonal

para la obtención de datos e información en relación de

cómo es la gestión administrativa en la rentabilidad de las

medianas y pequeñas empresas formales de la provincia de

San Román.

b) Datos Estadísticos
136

La recopilación de datos estadísticos en relación al problema

planteado, objetivos e hipótesis, ha permitido caracterizar la

gestión administrativa en la rentabilidad de las medianas y

pequeñas empresas formales de la provincia de San Román.

c) Información de documentos normativos de las instituciones

públicas y privadas de las empresas de la Provincia de San

Román.

3.6.2. Instrumentos

Los instrumentos que he utilizado en el proceso de investigación

fueron los siguientes:

a) Cuestionario

b) Guía de entrevista

c) Libreta de notas
137

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

A través de tablas y figuras estadísticas se ilustran los resultados, los

cuales se interpretan y analizan detalladamente.

1. ¿La empresa tiene bien elaborado misión, visión y FODA en su plan

de negocios?

a) Totalmente de acuerdo ( )

b) Algo de acuerdo ( )

c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )

d) Algo en desacuerdo ( )

e) Muy en desacuerdo ( )

Tabla 1
138

MISIÓN, VISIÓN Y FODA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN

FUNCIONARIOS EMPRESARIOS TOTAL


INDICADOR
FA FR FA FR FA FR
Totalmente de acuerdo 34 35 11 27 45 33
Algo de acuerdo 2 2 1 2 3 2
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 10 10 4 10 14 10
Algo en desacuerdo 27 28 16 39 43 31
Muy en desacuerdo 24 25 9 22 33 24
NS/NO 0 0 0 0 0 0
TOTAL 97 100 41 100 138 100
Mediana 24.74 21.95
Desviación Estándar 13.47 14.37
Coeficiente de Correlación-Pearson 0.872
Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°01

Figura 1

Fuente: Elaborado en base a la tabla 1.


139

Interpretación y análisis

Según Moreno (2011) determina: “Sea un pequeño emprendimiento, una

mediana o gran empresa, de hecho, que todas sin excepción necesitan

algún tipo de pauta organizativa. Definir algunas cosas como los valores, la

visión y misión, los cuales son los conceptos esenciales que orientan a la

empresa hacia un objetivo; sin embargo, hay algo también importante,

sobre todo si hay empleados, nos referimos a los organigramas y al Manual

de Organización y Funcionamiento. Es muy frecuente encontrar en las

pequeñas empresas trabajadores que no saben que deben hacer, sobre

todo los que recién ingresan, pasan dos o tres días adivinando cuáles son

sus roles. Lo anterior se debe a la falta de organización. El trabajador debe

conocer desde el ingreso en la compañía tres documentos claves: las

declaraciones estratégicas (visión, misión, valores y objetivos), el

organigrama funcional de toda la empresa y del área donde va a

desempeñarse y el Manual de Organización y Funciones”.

Como se puede apreciar en la tabla N°01, en la columna

“funcionarios”, el 35% de los funcionarios de las pequeñas y medianas

empresas encuestados de la Provincia de San Román están totalmente de

acuerdo; 2% considera estar algo de acuerdo; y en relación a la muestra

“empresarios”, 39% de empresarios manifiestan estar algo de acuerdo;

seguido por 27%, que opinan estar totalmente de acuerdo en relación

misión, visión y FODA en su plan de negocios.


140

Asimismo, agrupando las respuestas se puede observar, el 33% de

la muestra se ubica en el indicador totalmente de acuerdo, seguido de 31%

de los encuestados refiere estar algo de acuerdo, 24% los encuestados

están muy en desacuerdo, es decir que la pequeña y mediana empresa

desconocen de lo que es misión, visión y FODA, confirmando la realidad

problemática planteada, porque se tiene una mediana igual a 21,95 y una

desviación estándar igual a 14,37 cuyas respuestas se puede observar en

la tabla N°01, en relación a la gestión y rentabilidad se tiene un coeficiente

de Pearson igual a 0,87, el cual indica que existe una buena correlación.

2. ¿La empresa cuenta con un organigrama, debidamente elaborado

donde se considera cargos y funciones administrativas?

a) Totalmente de acuerdo ( )

b) Algo de acuerdo ( )

c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )

d) Algo en desacuerdo ( )

e) Muy en desacuerdo ( )

Tabla 2
141

ORGANIGRAMA, CARGOS Y FUNCIONES EN LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

FUNCIONARIOS EMPRESARIOS TOTAL


INDICADOR
FA FR FA FR FA FR
Totalmente de acuerdo 11 11 4 10 15 11
Algo de acuerdo 17 18 5 12 22 16
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 20 21 7 17 27 20
Algo en desacuerdo 30 31 12 29 42 30
Muy en desacuerdo 19 20 13 32 32 23
NS/NO 0 0 0 0 0 0
TOTAL 97 100 41 100 138 100
Mediana 19.59 17.07
Desviación Estándar 7.09 9.97
Coeficiente de Correlación-Pearson 0.717
Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°02

Figura 2

Fuente: Elaborado en base a la tabla 2.

Interpretación y análisis

El autor Brambila (2012) refiere que:

“En toda organización es necesario conocer las relaciones que

existen entre los elementos que la conforman, así mismo como las

posiciones y funciones que realiza cada uno de estos, es necesario

entender la estructura interna en general de la organización; la

estructura es uno de los factores claves para alentar al recurso

humano a la competitividad y productividad dando como resultado


142

que la organización logre con éxito sus objetivos. La estructura de

la empresa es uno de los factores claves de la organización, por lo

tanto, es importante conocer los modelos y tipos de organigramas

que existen para de esta forma implementar la que más se adapte

a nuestras necesidades”.

Según: (Vásquez, 2001): “El organigrama se define como la

representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una

de sus áreas y debe reflejar en forma esquemática la descripción de las

unidades que la integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos y

canales formales de comunicación.

Por ello la funcionalidad de ésta, recae en la buena estructuración

del organigrama, el cual indica la línea de autoridad y responsabilidad, así

como también los canales de comunicación y supervisión que acoplan las

diversas partes de un componente organizacional. Por tal razón, se

especificarán en el presente trabajo, diversos tópicos que están referidos

al organigrama y su función en la organización de una empresa, lo que

permitirá conocer la correcta elaboración del mismo, para posteriores

ocasiones”.

Claro está que el organigrama no va solo, se debe acompañar por

el Manual de Organización y Funciones, la necesidad de esto radica en que

no podemos señalar en un pliego todo lo que cada departamento o sección

debe hacer; es decir, el organigrama te muestra las funciones generales


143

(primarias) de los departamentos y secciones, mientras que el MOF

(Manual de Organización y Funciones), las funciones específicas de dichas

generales e incluso los procedimientos más adecuados y eficientes.

Del estudio de campo, se observa en la tabla N°02, el 31% de los

funcionarios administrativos de las pequeñas y medianas empresas de la

Provincia de San Román responden estar algo en desacuerdo; el 21%

indica estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 18% algo de acuerdo y

solamente el 11% de empleados funcionarios manifiestan estar totalmente

de acuerdo. En cuanto a los gerentes propietarios (empresario) el 32%

responde estar muy en desacuerdo; seguido por el 29% que opinan estar

algo de acuerdo y solo el 10% refiere estar totalmente de acuerdo en que

su pequeña empresa cuenta con un organigrama, debidamente elaborado

donde se considera cargos y funciones administrativas.

En términos generales, el resultado nos muestra que 30% de la

muestra opina estar en desacuerdo, 23% se ubica en el indicador en

desacuerdo, seguido de 20% de los encuestados refiere estar ni de

acuerdo, ni en desacuerdo, 16% de los encuestados están algo de

desacuerdo y solo el 11% de la muestra responden que están totalmente

de acuerdo que la pequeña y/o mediana empresa de la Provincia de San

Román cuenta con un organigrama, debidamente elaborado; también se

valida la realidad, porque se tiene una mediana igual a 17,07 y una

desviación estándar igual a 9,97 cuyas respuestas se puede observar en la

tabla N°02, en relación a la incidencia de la gestión en la rentabilidad se


144

tiene un coeficiente de Pearson igual a 0,71, el cual indica que existe una

buena correlación.

3. ¿Considera usted que la aplicación de las técnicas de planeación y

organización en la empresa influye favorablemente en la

rentabilidad?

a) Totalmente de acuerdo ( )

b) Algo de acuerdo ( )

c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )

d) Algo en desacuerdo ( )

e) Muy en desacuerdo ( )
145

Tabla 3

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN LA RENTABILIDAD DE PYMEs

FUNCIONARIOS EMPRESARIOS TOTAL


INDICADOR
FA FR FA FR FA FR
Totalmente de acuerdo 36 37 12 29 48 35
Algo de acuerdo 29 30 9 22 38 28
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 10 10 2 5 12 9
Algo en desacuerdo 13 13 12 29 25 18
Muy en desacuerdo 9 9 5 12 14 10
NS/NO 0 0 1 2 1 1
TOTAL 97 100 41 100 138 100
Mediana 13.40 21.95
Desviación Estándar 12.68 10.77
Coeficiente de Correlación-Pearson 0.635
Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°03

Figura 3

Fuente: Elaborado en base a la tabla 3.


146

Interpretación y análisis

García (2012) indica: “Planeación, acción y efecto de planear, función

fundamental del proceso Administrativo, sin la previa administración de las

actividades, por medio de la planeación no habría nada que organizar,

dirigir ni que controlar. Para lograr una administración competente, deben

hacerse planes basados en hechos, para prever y ordenar las actividades

necesarias”.

Según: (Goldstein, 2011) menciona que:

“La planeación es el proceso por el cual la dirección (CEO) o staff

directo de una organización prevé el futuro y desarrolla los

procedimientos de las operaciones necesarias para alcanzarlo el

futuro… es la selección y relación de hechos, así como la

formulación y sus suposiciones, respecto del futuro en la visión y

formulación de las actividades propuestas que se crean necesarias

para alcanzar los resultados”. También es determinar los objetivos

y los cursos de acción que deben tomarse. Explicación personal…

propósito de la planeación la planeación reduce el impacto del

cambio, minimiza el desperdicio y la redundancia y fija los

estándares para facilitar el control. La planeación establece un

esfuerzo coordinado. Da dirección tanto a los administradores

como a lo que no lo son. Cuando todos los interesados saben a

dónde va la organización y con que deben contribuir para lograr el

objetivo, pueden empezar a coordinar sus actividades, a cooperar

unos con otros, y a trabajar en equipo. La falta de planeación puede


147

dar lugar a un zigzagueo y así evitar que una organización se

mueva con eficiencia hacia sus objetivos”.

Mi persona entiende; la planeación es proyectar acciones para un

futuro en mediano a largo plazo, para que operen con éxito, lo que

actualmente las pequeñas y medianas empresas de la Provincia de San

Román pretenden o tratan de hacer, esta con un objetivo de obtener un

desarrollo sostenible mediante de su análisis en el ambiente que opera; y

en relación, se observa en la tabla N°03, el 37% de las personas que

trabajan como funcionarios administrativos en las pequeñas y medianas

empresas de la Provincia de San Román, reconocen estar totalmente de

acuerdo; el 30% refieren estar algo de acuerdo, 13% algo en desacuerdo y

solamente el 9% de la muestra manifiestan estar muy en desacuerdo. En

cuanto a los gerentes propietarios (empresario) el 29% responde estar algo

en desacuerdo; igualado también por 29% que opinan estar totalmente de

acuerdo, 22% se ubica en el indicador algo de acuerdo y 12% en muy

desacuerdo en relación a la aplicación de las técnicas de planeación y

organización de sus pequeñas empresas.

Agrupando, el resultado nos muestra que 35% de la muestra opina

que está totalmente de acuerdo, 28% se ubica en el indicador algo de

acuerdo, seguido de 18% de los encuestados refiere estar algo en

desacuerdo, 10% de los encuestados están muy en desacuerdo y solo el

9% responden que están ni de acuerdo, ni en desacuerdo que su pequeña

y/o mediana empresa ubicada en la Provincia de San Román en relación a


148

la dimensión de la aplicación de las técnicas de planeación y organización

en la empresa influye favorablemente en la rentabilidad; esto lo contrasta

el resultado estadístico obtenido, donde se tiene una mediana igual a 21,95

y una desviación estándar igual a 10,77 cuyas respuestas se puede

observar en la tabla N°03, en relación a la incidencia de la gestión en la

rentabilidad se tiene un coeficiente de Pearson igual a 0,63, el cual indica

que existe una correlación regular.

4. ¿Considera usted que la aplicación de las técnicas de dirección y

control influyen favorablemente en la rentabilidad de la empresa?

a) Totalmente de acuerdo ( )

b) Algo de acuerdo ( )

c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )

d) Algo en desacuerdo ( )

e) Muy en desacuerdo ( )
149

Tabla 4

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS DE DIRECCIÓN Y CONTROL EN LA RENTABILIDAD DE LA PYMEs

FUNCIONARIOS EMPRESARIOS TOTAL


INDICADOR
FA FR FA FR FA FR
Totalmente de acuerdo 27 28 9 22 36 26
Algo de acuerdo 35 36 14 34 49 36
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 16 16 7 17 23 17
Algo en desacuerdo 13 13 5 12 18 13
Muy en desacuerdo 6 6 5 12 11 8
NS/NO 0 0 1 2 1 1
TOTAL 97 100 41 100 138 100
Mediana 16.49 14.63
Desviación Estándar 11.90 9.13
Coeficiente de Correlación-Pearson 0.949
Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°04

Figura 4

Fuente: Elaborado en base a la tabla 4.

Interpretación y análisis

De acuerdo a: (Fayol H., 2011), “Dirección es el arte de manejar a las

personas. Hacer funcionar el cuerpo social constituido. Conocer los

recursos de la empresa. Inspeccionar periódicamente al cuerpo social”.


150

También: (Hampton D., 2011),

“Es llevar a cabo actividades mediante las cuales el

administrador establece el carácter y tono de su

organización valores, estilo, liderazgo. Comunicación y

motivación… consiste en dirigir las operaciones mediante

la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para

obtener altos niveles de productividad mediante la

motivación y supervisión”.

Así mismo (Robbins, 1996):

“Puesto que el control implica la existencia de metas y

planes, ningún administrador puede controlar sin ellos. No

se puede medir si los subordinados están operando en la

forma deseada a menos que se tenga un plan, ya sea, a

corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras

más claros, completos, y coordinados sean los planes y

más largo el periodo que ellos comprenden, más completo

podrá ser el control… las organizaciones usan los

procedimientos de control para asegurarse de que están

avanzando, satisfactoriamente, hacia sus metas y de que

están usando sus recursos de manera eficiente. Las

técnicas y los sistemas de control son fundamentalmente

los mismos para el efectivo, los procedimientos de oficina,

la moral, la calidad del producto y todo lo demás”.


151

El estudio de campo, nos muestra en la tabla N° 04, el 36% de los

empleados funcionarios que trabajan en las pequeñas y medianas

empresas de la Provincia de San Román respondieron el indicador algo en

desacuerdo; el 28% opina que está totalmente de acuerdo, 16% ni de

acuerdo, ni en desacuerdo y solamente el 6% de empleados manifiestan

estar muy en desacuerdo. En cuanto a los dueños y/o gerentes propietarios

(empresario) el 34% manifiesta algo de acuerdo; seguido por el 22% que

opinan estar totalmente de acuerdo y solo el 12% refiere estar muy en

desacuerdo en relación a la aplicación de las técnicas de dirección y

control.

En términos generales, el resultado nos muestra que 36% de la

muestra opina estar algo de acuerdo, 26% se ubica en el indicador

totalmente de acuerdo, seguido de 17% de los encuestados refiere estar

ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 13% de los encuestados están algo de

desacuerdo y solo el 8% responden que están muy en desacuerdo que la

pequeña y/o mediana empresa de la Provincia de San Román en lo

referente a la aplicación de las técnicas de dirección y control influyen

favorablemente en la rentabilidad de la empresa. Así mismo, se valida el

problema planteado, porque se tiene una mediana igual a 14,63 y una

desviación estándar igual a 9,13 cuyas respuestas se puede observar en la

tabla N°04, en relación a la incidencia de la gestión en la rentabilidad se

tiene un coeficiente de Pearson igual a 0,94, el cual indica que existe una

correlación alta.
152

5. ¿Considera usted que la gestión administrativa según las normas y

reglamentos de la propia empresa influye en la rentabilidad?

a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de acuerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )
153

Tabla 5

INFLUENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA SEGÚN NORMAS Y REGLAMENTOS EN LAS PYMEs

FUNCIONARIOS EMPRESARIOS TOTAL


INDICADOR
FA FR FA FR FA FR
Totalmente de acuerdo 23 24 12 29 35 25
Algo de acuerdo 42 43 14 34 56 41
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 19 20 14 34 33 24
Algo en desacuerdo 5 5 0 0 5 4
Muy en desacuerdo 7 7 1 2 8 6
NS/NO 1 1 0 0 1 1
TOTAL 97 100 41 100 138 100
Mediana 19.59 15.85
Desviación Estándar 15.33 17.28
Coeficiente de Correlación-Pearson 0.830
Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°05
Figura 5

Fuente: Elaborado en base a la tabla 5.


154

Interpretación y análisis

Arismendi (2007) comenta:

“El Reglamento Interno son las disposiciones normativas

obligatorias entre trabajadores y patronos vinculados por un

contrato individual que regulan el papel de las partes, sobre todo

de los trabajadores durante el desarrollo del contrato de trabajo…

cuerpo de normas de orden técnico y administrativo necesarias

para la buena marcha de la empresa relacionada con: Higiene,

Primeros Auxilios, Seguridad en las Labores, Contenido del

reglamento interno, Hora de entrada y salida de los trabajadores,

Tiempo destinado para las comidas, Períodos de descanso durante

la jornada, Lugar y momento en que deben comenzar y terminar

las Jornadas de trabajo, Forma de remuneración y el lugar, día y

hora de pago, Las disposiciones disciplinarias y forma de aplicarlas,

La designación de los primeros miembros del Comité de Empresa,

Las labores que no deben ejecutar las mujeres, ni los menores de

16 años y El tiempo y forma en que los trabajadores deben

someterse a exámenes médicos”.

El estudio de campo, cuyo resultado se observa en la tabla N° 05,

donde el 43% de las personas que trabajan en las pequeñas y medianas

empresas de la Provincia de San Román, opinan que están algo de

acuerdo; el 24% refieren estar totalmente de acuerdo, 20% ni de acuerdo,

ni en desacuerdo y solamente el 5% de la muestra manifiestan estar algo

en desacuerdo. En cuanto a los gerentes propietarios y/o dueños, el 34%


155

responde en el indicador algo de acuerdo; igualado también por 34% que

opinan ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 29% se ubica en el indicador

totalmente de acuerdo y solo el 2% en muy desacuerdo en cuanto a gestión

administrativa según las normas y reglamentos de la propia empresa influye

en la rentabilidad.

Agrupando la data, el resultado nos muestra que 41% de la

muestra opina que está algo de acuerdo, 25% se ubica en el indicador

totalmente de acuerdo, seguido de 24% de los pequeños empresarios

considera ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 6% de los encuestados están

muy en desacuerdo y solo el 4% responden que están algo en desacuerdo

los gerentes-propietario de las pequeñas y/o medianas empresas ubicada

en la Provincia de San Román, en relación a la dimensión gestión

administrativa según las normas y reglamentos de la propia empresa influye

en la rentabilidad; esto contrasta el resultado estadístico obtenido, donde

se tiene una mediana igual a 15,85 y una desviación estándar igual a 17,28

cuyas respuestas se puede observar en la tabla N°05, en relación a la

incidencia de la gestión en la rentabilidad se tiene un coeficiente de

Pearson igual a 0,83, el cual indica que existe una buena correlación y

valida la hipótesis planteada.

6. ¿Considera que, en su empresa están bien diseñados los cargos y

funciones administrativas?

a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de a7uerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
156

e) Muy en desacuerdo ( )

Tabla 6

DISEÑO DE CARGOS Y FUNCIONES ADMINISTRATIVAS EN LAS PYMEs

FUNCIONARIOS EMPRESARIOS TOTAL


INDICADOR
FA FR FA FR FA FR
Totalmente de acuerdo 24 25 7 17 31 22
Algo de acuerdo 23 24 6 15 29 21
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 29 30 12 29 41 30
Algo en desacuerdo 12 12 9 22 21 15
Muy en desacuerdo 8 8 5 12 13 9
NS/NO 1 1 2 5 3 2
TOTAL 97 100 41 100 138 100
Mediana 23.71 15.85
Desviación Estándar 9.09 6.77
Coeficiente de Correlación-Pearson 0.544
Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°06

Figura 6

Fuente: Elaborado en base a la tabla 6.


157

Interpretación y análisis

Valdivia (2011) refiere:

“Diseñar los cargos y funciones administrativas, por lo general la

gerencia, con la finalidad de visualizar mejor el conjunto de

personas y departamentos que componen la organización,

diseñan un organigrama, que no es más que la forma gráfica de

cómo se divide el trabajo. En un organigrama los cuadros

representan la agrupación lógica de las actividades laborales

llamadas departamentos. Según las características de cada

organización la departamentalización puede variar según sea el

volumen y la complejidad de las tareas a ejecutar… en cuanto a

este término de la departamentalización, es necesario que la

empresa está conformada por áreas o departamentos, ya que

esto facilita al gerente de la empresa tener una visualización de

cómo está trabajando la empresa y se obtiene información más

ordenada y con más rapidez”.

El diseño organizacional, según Stoner otros (1996: p.345):” La

acción de organizar es un proceso gerencial permanente. Las estrategias

se pueden modificar, el entorno organizacional puede cambiar y la eficacia

y la eficiencia de las actividades de la organización varían constantemente

según se desarrollen las actividades de la misma”.

Dividir la carga de trabajo entera en tareas que puedan ser

ejecutadas, en forma lógica y cómoda, por personas o grupos. Esto es


158

diseñar los cargos y funciones administrativas. Es decir, la división formal

del trabajo. Combinar las tareas en forma lógica y eficiente. La agrupación

de empleados y tareas se suele conocer como la departamentalización.

Diseñar los cargos y funciones administrativas, especifica quien

depende de quién en la organización. Esta vinculación de los

departamentos produce una jerarquía de la organización. Establecer

mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un todo

congruente y para vigilar la eficacia de dicha organización.

Se tiene como resultado en la tabla N°06, donde el 30% de las

personas que trabajan en las pequeñas y medianas empresas formales de

la Provincia de San Román, manifiestan que no están ni de acuerdo, ni en

desacuerdo; seguido de 25% de la muestra cuentan ubicarse en el

indicador totalmente de acuerdo, 24% algo de acuerdo, 12% opina algo en

desacuerdo y solamente el 8% de los encuestados manifiestan estar muy

en desacuerdo. En cuanto a los gerentes propietarios (empresario) el 29%

responde el indicador ni de acuerdo, ni en desacuerdo; seguido de 22%

que opinan estar algo en desacuerdo, 17% de la muestra refiere estar

totalmente de acuerdo y 12% en muy desacuerdo en cuanto al diseño de

los cargos y funciones administrativas de sus pequeñas empresas.

Agrupando ambas frecuencias, el estudio de campo nos muestra

que 30% de la muestra considera que está ni de acuerdo, ni en desacuerdo,

22% se ubica en el indicador totalmente de acuerdo, seguido de 21% de


159

los pequeños empresarios refieren estar algo en desacuerdo, 15% algo en

desacuerdo y una tasa mínima del 9% responden que están muy en

desacuerdo en lo referente a que en su empresa están bien diseñados los

cargos y funciones administrativas, en la Provincia de San Román; el

resultado estadístico valida el resultado obtenido, en la cual se tiene una

mediana igual a 15,85 y una desviación estándar igual a 6,77 cuyas

respuestas se puede observar en la tabla N°06, en relación a la incidencia

de la gestión en la rentabilidad se tiene un coeficiente de Pearson igual a

0,54 el cual indica que existe una correlación regular.

7. Considera usted que la aplicación de: ¿estrategias de

motivación, comunicación e integración, en la empresa, influye

favorablemente en la rentabilidad empresarial?

a) Totalmente de acuerdo ( )

b) Algo de acuerdo ( )

c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )

d) Algo en desacuerdo ( )

e) Muy en desacuerdo ( )
160

Tabla 7

INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN E INTEGRACIÓN EN LA RENTABILIDAD DE LAS PYMEs

FUNCIONARIOS EMPRESARIOS TOTAL


INDICADOR
FA FR FA FR FA FR
Totalmente de acuerdo 30 33 3 7 33 25
Algo de acuerdo 22 24 18 44 40 30
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 17 19 6 15 23 17
Algo en desacuerdo 15 16 9 22 24 18
Muy en desacuerdo 7 8 2 5 9 7
NS/NO 0 0 3 7 3 2
TOTAL 91 100 41 100 132 100
Mediana 18.68 14.63
Desviación Estándar 9.37 15.67
Coeficiente de Correlación-Pearson 0.207
Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°07

Figura 7

Fuente: Elaborado en base a la tabla 7.


161

Interpretación y análisis

Sabbadin comenta (2017): “La motivación es una fuerza interna que nos

brinda la energía necesaria que nos lleva a realizar actos en busca de la

satisfacción de diferentes necesidades. La motivación laboral es aquella

que nos encuentra satisfechos y comprometidos con nuestro trabajo. Es la

energía que nos mueve a cumplir las diferentes responsabilidades que éste

requiere, las tareas que lo conforman y los objetivos que nos plantea con

el fin de satisfacer necesidades como ser fisiológicas, de seguridad, estima,

autorrealización tal como refleja Maslow en su pirámide motivacional”.

http://www.ele-ve.com.ar/La-importancia-de-la-motivacion-en-el-ambito-

laboral.html.

El estudio de campo, cuyo resultado se observa en la tabla N° 07,

donde el 33% de las personas que trabajan en las pequeñas y medianas

empresas formales de la Provincia de San Román, opinan que están

totalmente de acuerdo; el 24% refieren estar algo de acuerdo, 19% ni de

acuerdo, ni en desacuerdo y solamente el 16% de la muestra manifiestan

estar algo en desacuerdo. En cuanto a los gerentes propietarios y/o dueños

de la pequeña empresa juliaqueña, el 44% responde en el indicador algo

de acuerdo; seguido de 22% que opinan algo de acuerdo, 15% se ubica en

el indicador ni de acuerdo, ni en desacuerdo y solo el 5% muy en

desacuerdo en cuanto a la aplicación de estrategias de motivación,

comunicación e integración en sus pequeñas y medianas empresas.


162

En ambas frecuencias, la data nos muestra que 30% de la muestra

opina que está algo de acuerdo, 25% se ubica en el indicador totalmente

de acuerdo, seguido de 18% de los pequeños empresarios considera algo

de acuerdo, 17% de los encuestados refieren ni de acuerdo, ni en

desacuerdo y solo el 7% responden de los gerentes-propietario de las

pequeñas y/o medianas empresas ubicada en la Provincia de San Román

que están muy en desacuerdo, en relación a la dimensión si la aplicación

de estrategias de motivación, comunicación e integración, en sus

empresas, influye favorablemente en la rentabilidad empresarial; esto

contrasta el resultado estadístico obtenido, donde se tiene una mediana

igual a 14,63 y una desviación estándar igual a 15,67 cuyas respuestas se

puede observar en la tabla N°07, en relación a la incidencia de la gestión

en la rentabilidad se tiene un coeficiente de Pearson igual a 0,20, el cual

indica que existe una baja correlación.

8. ¿Considera usted que los procesos de monitoreo y evaluación de

desempeño laboral del personal, influye en la rentabilidad

empresarial?

a) Totalmente de acuerdo ( )

b) Algo de acuerdo ( )

c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )

d) Algo en desacuerdo ( )

e) Muy en desacuerdo ( )
163

Tabla 8

INFLUENCIA DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO LABORAL EN LA RENTABILIDAD DE LAS PEYMEs

FUNCIONARIOS EMPRESARIOS TOTAL


INDICADOR
FA FR FA FR FA FR
Totalmente de acuerdo 19 20 14 34 33 24
Algo de acuerdo 30 31 10 24 40 29
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 22 23 9 22 31 22
Algo en desacuerdo 15 15 2 5 17 12
Muy en desacuerdo 11 11 4 10 15 11
NS/NO 0 0 2 5 2 1
TOTAL 97 100 41 100 138 100
Mediana 19.59 15.85
Desviación Estándar 7.46 11.75
Coeficiente de Correlación-Pearson 0.584
Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°08
Figura 8

Fuente: Elaborado en base a la tabla 8.


164

Interpretación y análisis

Alles (2018) explica:

“Dentro de la gestión del departamento de Recursos Humanos, es

muy importante la tarea de evaluar el desempeño. La evaluación

del desempeño constituye una función esencial que de una u otra

manera suele efectuarse en toda organización moderna. La

evaluación del desempeño es un instrumento que se utiliza para

comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos

a nivel individual… al evaluar el desempeño la organización

obtiene información para la toma de decisiones: Si el desempeño

es inferior a lo estipulado, deben emprenderse acciones

correctivas; si el desempeño es satisfactorio, debe ser alentado”.

Podemos ver que en la tabla N°08, como resultado de la población

en estudio el 31% de la muestra de las pequeñas y medianas empresas

formales de la Provincia de San Román, opinan que están algo de acuerdo;

el 23% refieren ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 20% manifiestan que

están totalmente de acuerdo y solamente el 15% de la muestra manifiestan

estar algo en desacuerdo. En cuanto a los gerentes propietarios y/o dueños

de la pequeña empresa juliaqueña, el 34% declara en el indicador

totalmente de acuerdo; seguido de 24% que opinan algo de acuerdo, 22%

se ubica en el indicador ni de acuerdo, ni en desacuerdo y solo el 10% muy

en desacuerdo en cuanto a los procesos de monitoreo y evaluación de

desempeño laboral del personal, influye en la rentabilidad empresarial.


165

Uniendo la data, el estudio nos muestra que 29% de la muestra

opina que está algo de acuerdo, 24% se ubica en el indicador totalmente

de acuerdo, seguido de 22% de los pequeños empresarios juliaqueños

considera ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 12% de los encuestados

refieren algo de acuerdo y solo el 11% de los gerentes-propietario de las

pequeñas y/o medianas empresas ubicada en la Provincia de San Román

responden que están muy en desacuerdo, en relación a la dimensión de

procesos de monitoreo y evaluación de desempeño laboral del personal,

influye en la rentabilidad empresarial; el resultado estadístico obtenido

muestra una mediana igual a 15,85 y una desviación estándar igual a 11,75

cuyas respuestas se puede observar en la tabla N°08, en relación a la

incidencia de la gestión en la rentabilidad se tiene un coeficiente de

Pearson igual a 0,58, el cual indica que existe una correlación regular.

9. ¿Considera usted que la utilidad promedio que obtiene la empresa,

refleja la rentabilidad por la totalidad de las inversiones

realizadas?

a) Totalmente de acuerdo ( )

b) Algo de acuerdo ( )

c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )

d) Algo en desacuerdo ( )

e) Muy en desacuerdo ( )
166

Tabla 9

RELACIÓN ENTRE UTILIDAD, INVERSIÓN Y RENTABILAS DE LAS PYMEs

FUNCIONARIOS EMPRESARIOS TOTAL


INDICADOR
FA FR FA FR FA FR
Totalmente de acuerdo 9 9 6 15 15 11
Algo de acuerdo 39 40 19 46 58 42
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 26 27 9 22 35 25
Algo en desacuerdo 12 12 2 5 14 10
Muy en desacuerdo 10 10 4 10 14 10
NS/NO 1 1 1 2 2 1
TOTAL 97 100 41 100 138 100
Mediana 12.37 12.20
Desviación Estándar 13.43 16.27
Coeficiente de Correlación-Pearson 0.935
Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°09

Figura 9

Fuente: Elaborado en base a la tabla 9.


167

Interpretación y análisis

La finalidad de una empresa es la de generar utilidad. Esto es cierto en

ambos sentidos: debe generar algún beneficio a la sociedad, debe brindar

algún bien o servicio que sea necesario para la mejora de las condiciones

de vida y debe generar ganancias. En este último sentido, cabe señalar

nuevamente que esta circunstancia solo se puede lograr cuando los

egresos están de modo global por debajo de los ingresos, esto es, cuando

existe un flujo de caja positivo.

En cuanto a la utilidad promedio, en la tabla N°09, como resultado

de la población en estudio el 40% de la muestra de las pequeñas y

medianas empresas formales de la Provincia de San Román, opinan que

están algo de acuerdo; el 27% refieren ni de acuerdo, ni en desacuerdo,

12% manifiestan que están alguna tasa mínima igual a 9% de la muestra

revelan estar totalmente de acuerdo. En cuanto a los gerentes propietarios

y/o dueños de la pequeña empresa juliaqueña, se tiene la misma tendencia,

46% expresa algo de acuerdo; seguido de 22% que opinan ni de acuerdo,

ni en desacuerdo, 10% se ubica en el indicador muy en desacuerdo y solo

el 15% está totalmente de acuerdo en relación a la utilidad promedio que

obtiene la empresa, refleja la rentabilidad por la totalidad de las inversiones

realizadas.

En conjunto, el estudio nos muestra que 42% de la muestra

enjuicia que está algo de acuerdo, 25% se ubica en el indicador ni de

acuerdo, ni en desacuerdo, seguido de 11% de los pequeños empresarios


168

juliaqueños considera totalmente de acuerdo, 10% de los encuestados

refieren algo de acuerdo e igualmente el 10% de los gerentes-propietario

de las pequeñas y/o medianas empresas ubicada en la Provincia de San

Román responden que están muy en desacuerdo, en relación a la

dimensión utilidad promedio que obtiene la empresa, reflejaría la

rentabilidad por la totalidad de las inversiones realizadas ; también el

resultado estadístico obtenido muestra una mediana igual a 12,20 y una

desviación estándar igual a 16,27 cuyas respuestas se puede observar en

la tabla N°09, en relación a la incidencia de la gestión en la rentabilidad se

tiene un coeficiente de Pearson igual a 0,93, el cual indica que existe una

correlación muy alta, es decir el grado de confiabilidad tiende a la unidad y

contrasta la hipótesis planteada.

10. ¿Considera usted que una gestión administrativa eficiente en base

a cuota de mercado, ventas y utilidad influye en la rentabilidad?

a) Totalmente de acuerdo ( )

b) Algo de acuerdo ( )

c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )

d) Algo en desacuerdo ( )

e) Muy en desacuerdo ( )
169

Tabla 10

INFLUENCIA DE CUOTA DE MERCADO, VENTAS Y UTILIDAD EN LA RENTABILIDAD DE LAS PYMES

FUNCIONARIOS EMPRESARIOS TOTAL


INDICADOR
FA FR FA FR FA FR
Totalmente de acuerdo 44 45 29 71 73 53
Algo de acuerdo 25 26 11 27 36 26
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 15 15 1 2 16 12
Algo en desacuerdo 2 2 0 0 2 1
Muy en desacuerdo 10 10 0 0 10 7
NS/NO 1 1 0 0 1 1
TOTAL 97 100 41 100 138 100
Mediana 15.46 2.44
Desviación Estándar 16.68 30.53
Coeficiente de Correlación-Pearson 0.961
Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°10
Figura 10

Fuente: Elaborado en base a la tabla 10.


170

Interpretación y análisis

Finalmente, la cuota de mercado es la proporción de mercado que consume

los productos o servicios de una empresa determinada. Centrándonos en

los productos, este porcentaje puede calcularse atendiendo a las unidades

vendidas o a los ingresos generados por esas ventas.

Permiten saber qué porción de tarta le corresponde a la empresa

dentro del mercado. Igualmente, en función de la cuota de mercado la firma

podrá realizar hipótesis sobre su crecimiento, valorar su posición respecto

a la competencia, evaluar la satisfacción del cliente, el reconocimiento de

su marca, etc. En cualquier caso, y como consideración previa, antes de

realizar este tipo de mediciones es muy importante definir adecuadamente

el mercado al que nos estamos refiriendo para evitar errores y/o

desviaciones.

Se trata de una tarea compleja, ya que el mercado está sujeto a

constantes cambios debido a las fluctuaciones económicas, las nuevas

tendencias, gustos, etc. Para una mayor precisión se deben tener

presentes múltiples aspectos: el área geográfica de influencia, las ventas

al canal, el cliente, la competencia, etc., así como acotar bien los intervalos

de medición.

Por consiguiente, podemos ver en la tabla N°10, el resultado de

estudio de campo realizado, en la cual 45% de la muestra de las pequeñas

y medianas empresas formales de la Provincia de San Román, opinan que

están totalmente de acuerdo; el 26% refieren algo de acuerdo, 15%

manifiestan ni de acuerdo, ni en desacuerdo y solamente el 10% de la


171

muestra manifiestan estar muy en desacuerdo. En cuanto al grupo de

gerentes propietarios y/o dueños de la pequeña empresa juliaqueña, se

tiene una tasa muy alta igual a 71% expresa el indicador totalmente de

acuerdo; seguido de 27% opinan algo de acuerdo, 2% se ubica en el

indicador ni de acuerdo, ni en desacuerdo y el resto tiene un peso igual a

0%.

Asociando la data, el estudio nos muestra que 53% de la muestra

califica que está totalmente de acuerdo, 26% se ubica en el indicador algo

de acuerdo, seguido de 12% de los pequeños empresarios juliaqueños

considera ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 7% de los encuestados refieren

muy en desacuerdo y una tasa absoluta mínima igual a 1% de los gerentes-

propietario de las pequeñas y/o medianas empresas ubicada en la

Provincia de San Román responden que están muy en desacuerdo, en

relación a la dimensión, gestión administrativa eficiente en base a cuota de

mercado, ventas y utilidad influyera en la rentabilidad. Como contraste, el

resultado estadístico obtenido muestra una mediana igual a 2,44 y una

desviación estándar igual a 30,53 cuyas respuestas se puede observar en

la tabla N°08, en relación a la incidencia de la gestión en la rentabilidad se

tiene un coeficiente de Pearson igual a 0,96, el cual indica que existe una

correlación muy alta, lo que valida la hipótesis planteada en el presente

trabajo de investigación.
CONCLUSIONES

PRIMERA: En relación cómo influyen la planeación en la rentabilidad de las

pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San

Román, los resultados obtenidos revelan que el 35% juzga que está

totalmente de acuerdo; por consiguiente, se establece que en la

actualidad la mayoría de pequeñas y medianas empresas de la

provincia de San Román influye muy poco la planeación, porque

los empresarios juliaqueños no tienen una eficiente gestión

administrativa sobre sus negocios y/o empresas.

SEGUNDA: El resultado del estudio de campo ha permitido conocer cómo

media la estructura organizacional en la rentabilidad de las

pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San

Román, la cual es que los gerentes propietarios (empresario)

solamente 29% establece estar algo en desacuerdo en relación a

la estructura organizacional; entonces se concluye en que, los

empresarios formales de las pequeñas y medianas empresas no

tienen bien definido las responsabilidades por cada área de la

empresa, es decir la influencia de la estructura organizacional es

mínima en la rentabilidad.

TERCERA: En relación a las técnicas de dirección de empresas en la

rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas formales de la

provincia de San Román; el resultado obtenido según la escala

Likert, muestra que 36% opina estar algo de acuerdo, 26% se ubica
en el indicador totalmente de acuerdo, del cual se concluye, que

un gran número de gerentes propietarios aún no conciben y no

aplican las técnicas de dirección de empresas; entonces se infiero,

que son muy pocas las pequeñas y medianas empresas que tienen

un buen nivel de rentabilidad.

CUARTA: Finalmente, en función al resultado del estudio de campo realizado

sobre las técnicas de control y la rentabilidad de pequeñas y

medianas empresas formales de la provincia de San Román, 36%

de la muestra opina estar algo de acuerdo y solo el 8% refiere estar

en desacuerdo; del cual se establece, que los gerentes propietarios

y funcionarios de estas empresas no tienen establecidas medidas

para corregir las actividades, no determinan rápidamente las

causas de desviaciones, no localiza los responsables de la

administración, no realizan el proceso de planeación, no reducen

costos y no ahorran tiempo para evitar errores; entonces se finaliza,

que son muy pocas las pequeñas y medianas empresas que tienen

un buen nivel de rentabilidad.


SUGERENCIAS

PRIMERA: Frente a los resultados obtenidos de cómo influyen la planeación

en la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas formales

de la provincia de San Román, la recomendación es para los

propietarios, gerente propietarios y los que administran su propia

empresa, ellos deben capacitarse periódicamente en cursos de

alta especialización y/o cursos talleres prácticos en instituciones

educativas superiores de prestigio, sobre planeación y

organización; con la finalidad de lograr una eficiente gestión

administrativa sobre sus negocios y/o empresas.

SEGUNDA: En relación de la estructura organizacional y la rentabilidad de las

pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de San

Román, se sugiere a los empresarios formales, deben definir con

claridad las responsabilidades por cada área de la empresa, es

decir los empresarios juliaqueños debieran buscar y contratar

profesionales expertos en gestión de empresas y junto al

profesional y personal de la empresa diseñar la estructura

organizacional orientado ha lograr cambios cualitativos y

cuantitativos; por consiguiente, obtener un buen nivel de

rentabilidad.

TERCERA: En relación a las técnicas de dirección de empresas en la

rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas formales de


la provincia de San Román; se recomienda, los gerentes

propietarios deben adquirir conocimientos sobre gestión de

empresas y aplicar técnicas de dirección de empresas; detectar

oportunidades, innovar o crear, luchar frente a los inconvenientes

del entorno, tener capacidad de dirección, capacidad para tomar

decisiones y lograr un buen nivel de rentabilidad.

CUARTA: Finalmente, en relación a las técnicas de control y la rentabilidad

de pequeñas y medianas empresas formales de la provincia de

San Román, se sugiere, que los gerentes propietarios y

funcionarios de estas empresas deben contar con un profesional

experto en auditoría, para diseñar y establecer medidas para

corregir las actividades administrativas y de producción,

determinar rápidamente las causas de desviaciones, localizar los

responsables de la administración, realizar el proceso de

planeación, reducir costos y ahorrar tiempo para evitar errores;

para lograr un buen nivel de rentabilidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguayo Dávila, J. J. (2016). La pequeña y microempresa. Lima.

Álvarez orres, M. G. (2006). Manual de planeación estratégica. Mexico D.F., Mexico:


Panorama Editorial S.A. de C.V.

Anzola Rojas, S. (2002). Administración de pequeñas empresas (2da Edición ed.).


México D.F.: Mc Geaw Hill.

Apaza Quispe, H. (Julio-diciembre de 2016). Actividades económicas en Juliaca.


Kuskiyykuy, 185-193.

Arbulú, J., & Otoya, J. J. (2005). La PYME en el Perú. PROMPYME, 32-34.

Bernstein, L. (1996). Análisis de estados financieros. Mc Graw Hill. Recuperado el 24 de


Diciembre de 2017, de http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6940/6/658-
M488d-Bga.pdf

Brambilia Viscencio, H. (2012). Dirección y organización de empresas. Barcelona:


International Thomson Editores.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos ()na Edición ed.).


McGrawHill.

Corrales Peña, J. Ä. (2006). Esalamiento multidimensional para determinar modelos de


gestión administrativa. Theoria, 15(2), 17-31.

Crainer, S. (1997). Gestión empresarial. (M. E. Aparicio, Trad.) Barcelona: Deusto S. A.


Ediciones.

Cuervo, A., & Rivero, P. (1986). El análisis económico financiero de la empresa. Revista
española de financiación y contabilidad, XVI(49), 15-39.

Dowling, E. (2002). Introduction to mathematical economic.

Economía. (diciembre de 2013). Los Andes. Obtenido de


http//www.losandes.com.pe./Economía/20131103/76031.html

El análisis económico-financiero de la empresa. (1986). Revista española de


Financiación y Contabilidad, XVII(49), 15-33.

Enciclopédico Larouse. (2012). Definición de organización. 173. Mexico D.F., Mexico


D.F., Mexico: Larouse.
Eslava, J. J. (2003). Análisis económico-financiero de las decisiones de gestión
empresarial. ESIC.

Esteban, M., & Serrano, F. (2006). La política económica en tiempos de incertidumbre.


España: Gesbilo S.L.

Fayol, H. (1916). Teoría clásica de la administración. Paris.

Fonseca Luna, O. (2011). Sistema de control interno para organizaciones (1ra Edición
ed.). Lima: Instituto de Investigación y accountability.

Fontaine, E. R. (2008). Evaluación social de proyectos (XIII ed.). México, México:


Pearson Education S.A.

García Osorio, M. (Enero-junio de 2012). La planificación turística. Quivera, 8(1), 29-31.

Goldstein Meyer, S. (2011). Planeación de los requerimientos de material. McGraw- Hill.

Gómez Cejas, G. (1994). Planeación y organización de la empresa. Mexico: McGraw


Hill.

Gonzales , P. J. (1995). Análisis de la empresa a través de su información económico-


financiero. Financiación y contabilidad, 15-33.

Grbanzo Vargas, G. M., & Orozco Delgado, V. H. (2010). Liderazgo para una gestión
moderna de procesos educativos. Revista Educacióm, 34(1), 15-29.

Hampton, D. R. (2011). Planeación como proceso. Published.

Harvard Business Essentials. (2007). Desarrollar la gestión de la creatividad de la


innovación. Barcelona: Deusta S.A. Ediciones.

Hill, C. (2009). Administración estratégica. México D.F.: Mc Graw Hill.

http://concepto. (s.f.). Obtenido de http://concepto.de/gestion/#ixzz5AFF758X7

Kast, F. E., & Rosenzweig, J. E. (2012). The theory ans management os systems. (J.
Arena, Trad.) Mc Graw Hill.

Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). Administración. México D.F.: Mc Graw Hill.

Kootz, H. (2012). Fundamentos de gestión empresarial. (S. rodriguez, Trad.) Mc Graw


Hill Interamericana.

Lana, R. A. (junio de 2008). La administración estratégica como herramienta de gestión.


Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9(1).
Márquez Moreno, J. (23 de Noviembre de 2017). Ley general de sociedades:reglas
aplicables a las sociedades. Perú21.

Martinez García, F. J. (1996). Análisis de estados financieros, comentarios y ejercicios.


Madrid: Pirámide.

Martinez, A. P. (2011). Fundamentos de gestión epresarial. Mexixo D.F.,


Interamewricana: McGraw Hill.

Mayo, E. (2012). Clasificación de grupos. Mexico D.F.: Ineramericana Editores S.A.

Menguzzato Boulard, M. (2009). La dirección de empresas ante los retos del siglo XXI.
Valencia, España: Universidad de Valencia.

Moore, K., & Yuen, S. (2001). Management system and organizacional configuration: A
life cycle perspective.

Moreno Quilcate, J. M. (2011). Elementos deuna micro y pequeña empres. Chiclayo:


Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Münch, L. (2010). Administración: Gestión organizacional. Méxixo D.F.: Pearson


Prentice hill.

Olivera Vargas, f. (diciembre de 2016). Estimas que Juliaca será la cuarta economía del
país. Juliaca, San Román, Perú. Obtenido de http//rpp.pe/peru/actualidad/puno-
estiman-que-juliaca-será-cuarta-economía-del-país-noticia-550753

Ortiz Gomez, A. (2005). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico (2da Edición ed.).
Mc Graw Hill.

Ortiz Gonzales, J. (16 de Marzo de 2015). https://finanzasyproyectos.net. Obtenido de


https://finanzasyproyectos.net: https://finanzasyproyectos.net/que-es-invertir-y-
por-que-hacerlo/

Ortiz Rojas, W., & Pérez Uribe, R. I. (julio-diciembre de 2010). Efectos de la gestión
organizacional en la rentabilidad en PYMES: evidencias empíricas y algunas
consideraciones teóricas. Revista Escuela de Administración de Negocios(69),
88-109.

Osorio coe, M. D. (2010). Gestión y gerencia empresarial. Bogotá: EVR.

Reyes E., G. (2012). Gestión empresarial y desarrollo. Investigación(129), 50.

Robbins Stephen , & COULTER, M. (1996). Admnistración. D.F. Mexico: Cofas.


Robbins, S. P. (1996). Comportamiento organizacional. (J. D. Martinez, Trad.) San
Diego - USA: Pearson.

Rodriguez, S. H. (2011). Etapas de la planeación. Ciudad de Mexico: Interamericacna


Editores S.A.

Salazar, C. (mayo de 2016). https://ucsp.edu.pe. Obtenido de https://ucsp.edu.pe:


https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/informa/la-estructura-empresarial-de-peru-no-
ayuda-al-desarrollo

Sánchez Segura, A. (Enero-marzo de 1994). La rentabilidad económica y financiera de


la gran empresa. Revista española de financiación y contabilidad, XXIV(78).

Stephen P., R., & Coulter, M. (2005). Administración (VIII ed.). (J. F. Martinez, Trad.)
Mexico, Mexico: Pearson Education.

Stoner, J., Freedman, D., & Gilbert, D. (1996). Administración. D.F. México.

Urías Valiente, J. (1995). Análisis de estados financieros. Madrid: Mc Graw Hill.

Valdivia, I. G. (2011). Fundamentos de gestión empresarial. México D.F.:


Interamericana, S.S. DE C.V.

Vásquez Machicao, P. (2001). Organigrama. Lima: CONCYTEC.

Vilcarromero Ruiz, R. (2013). La gestión en la producción. Andaluza: Fundación


Universitaria Andaluza Inca Garcilaso.

www.americaeconomia.com. (diciembre de 2016). Obtenido de


www.americaeconomia.com: https://www.americaeconomía.com/economía-
mercados/finanzas/mas-del-99-de-las-empresas-de-peru-son-pequeñas-y-
medianas-empresas

Zúñiga Q., J. (noviembre de 2016). Las Pymes y la economía peruana. La república.


ANEXO
FORMATO ENCUESTA
INSTRUCCIONES
La presente encuesta, tiene por finalidad recoger información importante sobre la
investigación titulada “GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA
RENTABILIDAD DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS FORMALES DE LA
PROVINCIA DE SAN ROMÁN”. Sobre el particular usted encontrará a continuación un
conjunto de preguntas, las mismas que tendrán diferentes alternativas, debiendo elegir
la que considere correcta, marcando con un aspa (x) o un circulo en la respuesta
correcta, ésta encuesta es anónima, se le agradece su participación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. ¿La empresa tiene bien elaborado misión, visión y FODA en su plan de negocios?

a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de acuerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )

2. ¿La empresa cuenta con un organigrama, debidamente elaborado donde se


considera cargos y funciones administrativas?

a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de acuerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )

3. ¿Considera usted que la aplicación de las técnicas de planeación y organización


en la empresa influye favorablemente en la rentabilidad?

a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de acuerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )

4. ¿Considera usted que la aplicación de las técnicas de dirección y control influyen


favorablemente en la rentabilidad de la empresa?
a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de acuerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )

5. ¿Considera usted que la gestión administrativa según las normas y reglamentos de


la propia empresa influye en la rentabilidad?
a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de acuerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )

6. ¿Considera que, en su empresa están bien diseñados los cargos y funciones


administrativas?

a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de a7uerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )

7. Considera usted que la aplicación de: ¿estrategias de motivación, comunicación


e integración, en la empresa, influye favorablemente en la rentabilidad
empresarial?
a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de acuerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )
8. ¿Considera usted que los procesos de monitoreo y evaluación de desempeño
laboral del personal, influye en la rentabilidad empresarial?
a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de acuerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )

9. ¿Considera usted que la utilidad promedio que obtiene la empresa, refleja la


rentabilidad por la totalidad de las inversiones realizadas?
a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de acuerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )
10. ¿Considera usted que una gestión administrativa eficiente en base a cuota de
mercado, ventas y utilidad influye en la rentabilidad?
a) Totalmente de acuerdo ( )
b) Algo de acuerdo ( )
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( )
d) Algo en desacuerdo ( )
e) Muy en desacuerdo ( )

Potrebbero piacerti anche