Sei sulla pagina 1di 6

PROCESO COMUN

TITULO I

PROCESO COMUN
1. Generalidades.

Este nuevo sistema procesal penal llamado acusatorio, trae nuevas tendencias
procesales penales tanto en el ejercicio de la función jurisdiccional y fiscal, con roles
específicos y determinados. Modestia parte puedo afirmar que se trata de un sistema
innovador del que hacer justicia penal. Por fin, se llega a establecer el exacto rol del órgano
jurisdiccional que ya no colocará sus narices en el campo que corresponde al actor penal
que fue el peor crimen procesal en ambos sistemas que van extinguiéndose paulatinamente,
y por otro lado, la función del ministerio público como ente autónomo, abogado y
representante del estado en asuntos de persecución de delitos, con este sistema cumplirá el
rol protagónico de accionante penal sin ingerencia en la función jurisdiccional con los mal
llamados dictámenes fiscales.

El proceso común es un nuevo modelo procesal penal que trae el código procesal
del 2004 dentro de su sistematización y concepción de carácter acusatorio; que tiene muy
marcadas diferencias del sumario inquisitorial regulado por el decreto legislativo 124
vigente aún, del ordinario mixto o inquisitivo reformado de la década del 20 del código de
procedimientos en materia criminal, derogado; y del 40, con el código de procedimientos
penales aún vigente en algunos distritos judiciales donde el nuevo modelo no ha entrado
todavía en vigencia.

El proceso común es algo similar al proceso ordinario del sistema mixto creado por
el sistema procesal penal francés al triunfar la revolución por Napoleón Bonaparte, en
algunos aspectos; que pasamos a explicar este nexo sin ánimo de distraer el tema con
ampuloso comentario al contrario de modo escueto.

El tradicional proceso ordinario se desarrolla en dos etapas: la instrucción, el juicio


oral, literalmente expresada en su artículo primero, pero, en la praxis, tiene tres etapas
conforme hemos estructurado en nuestro libro de derecho procesal penal publicada hasta la
sexta edición. Etapas que han sido estudiadas en función a los actos procesales objetivos
desarrollados por las cortes superiores peruanas y que están reguladas en el propio Código
de Procedimientos Penales de 1940 en forma dispersa dentro de su contexto normativo. Por
consiguiente, el modelo ordinario tiene las siguientes etapas: etapa de la instrucción o
investigación, etapa intermedia o de los actos preparatorios para juicio, etapa del juicio oral
o de juzgamiento.

11
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE

La investigación preliminar de la noticia criminal realizada por la policía no forma


parte de estas etapas, esta investigación solamente sirve para que el fiscal formalice
denuncia ante el juez instructor penal o lo archive. La investigación preliminar o policial es
dirigida por el instructor policial que concluye con un atestado policial; el atestado policial
cuando interviene el fiscal en su procesamiento alcanza la calidad de prueba en juicio, si el
fiscal no ha tenido participación no tiene ningún mérito probatorio, máxime, como
diligencias de investigación para formalizar la denuncia y abrir investigación judicial.

La etapa de instrucción o investigación, en el modelo procesal ordinario el fiscal no


realiza actos de investigación, quien se encarga de esto es el juez penal que dirige todo el
proceso, por eso se le conoce con el nombre de juez instructor o investigador; el fiscal
interviene en esta etapa como dictaminador de los actos procesales realizados por el juez
para su validez y actúa medios de prueba a su vez, sobre el delito y contra el imputado, de
modo que, tanto el fiscal como el juez ejercen una función compartida como partes y jueces
contra el imputado.

La etapa intermedia es conocida como de actos preparatorios para juicio, los


encargados de esta etapa son el fiscal superior y la sala penal. La sala penal conduce y
dirige esta etapa; el fiscal emite dictámenes de los actos procesales que desarrolla la sala
para que tenga valor procesal. El fiscal en mérito a los actos de investigación realizado por
el juez penal evacua a la sala dictámenes: de ampliación de investigación, de
sobreseimiento, de acusación. La sala cuando se trata de dictamen de acusación sea formal
o sustancial de modo obligatorio sin objeción alguna dicta el auto de ingreso a juicio oral y
señala fecha y hora para la audiencia. Como se verá igual que en la etapa anterior tanto el
fiscal como la sala comparten funciones procesales de modo inherente.

Esta misma estructura trae el código del 2004 con la variante en cuanto al nombre y
responsables de la conducción de las etapas que son, la etapa de investigación preparatoria,
intermedia y juzgamiento, la etapa de investigación preparatoria tiene dos fases en análisis
nuestro: encontrándose en la primera fase la preliminar investigación, donde interviene
directamente o por delegación del fiscal la PNP sin dejar de lado su vinculación del acto
con el fiscal por su condición de titular de la acción penal pública.

Otro que conecta con el sistema mixto al acusatorio del 2004 es en cuanto al plazo
de la investigación, en ambos la investigación formal es igual incluso su ampliación, con la
diferencia en que el mixto fija el término ordinario del plazo por meses, 4 meses, y el
acusatorio por días, 120 días, en la ampliatoria no hay problema es igual por días, 60 días.

Respecto de las variantes circula en la ponderada separación de funciones, diría, en


el retorno del derecho irrestricto de la función jurisdiccional de los jueces con
independencia sin sujeción trepanada a los dictámenes del fiscal para cada acto procesal
que desarrolla. Y la del fiscal, la reivindicación de su derecho de actuar como parte en el
proceso penal en representación legal del estado, ejercitando su derecho de reunir sus
medios de prueba con independencia del juez, para ir ante éste formulando su acción penal
12
PROCESO COMUN

mediante la acusación, proponiendo su pretensión de imposición de pena al autor del delito


en juicio.

En el aspecto objetivo respecto de las funciones de actos procesales la diferencia es


inminente. En el mixto; la primera etapa lo ejerce el juez esto como responsable de la
investigación, de los actos preparatorios o segunda etapa el fiscal superior, la tercera etapa
del juzgamiento la sala penal. En el acusatorio; la investigación preparatoria dirige y
desarrolla el fiscal, la intermedia que es de control o saneamiento de la acusación lo dirige
el juez de investigación preparatoria, la tercera etapa lo dirigen según la competencia que
les corresponde en función a gravedad y pena que merece el delito por el juez unipersonal o
colegiado.

2. Concepto.

Sobre el concepto de proceso común en estudio e investigación realizada, no hemos


tenido la suerte de ubicar en el mundo doctrinal del derecho procesal penal, pero sí, amplias
líneas de comentarios sobre lo que trae este modelo de los diferentes ítems de su
composición y desarrollo. Sin pecar en conceptualista, modestamente proponemos nuestro
punto de vista, aunque, obviamente, generará discrepancias lo cual será saludable pero ya el
foco estará encendida.

En nuestro concepto el proceso común es el proceso modelo o tipo del sistema


acusatorio, que está constituido por tres etapas procesales debidamente sistematizadas cada
una de ellas en el que los sujetos del proceso cumplen roles específicos. El ministerio
público como director de la investigación preparatoria con absoluta independencia del
órgano jurisdiccional y como titular de la acción penal pública con pretensión punitiva
objetivada mediante la acusación. El órgano jurisdiccional como control y saneamiento de
la acusación y sobreseimiento fiscal en la etapa intermedia; y, como juzgador en la tercera
etapa con plena autonomía y sujeto a los principios de oralidad, publicidad, contradicción e
inmediación para condenar o absolver al acusado a través de una sentencia con categoría de
cosa juzgada.

El proceso común tiene plazos, términos, sujetos y actos procesales propios que los
diferencian de los procesos especiales que trae el sistema codificado del 2004; y, demás
actos específicos que cada tipo especial tiene regulado para su trámite.

En comentario de Rosas Yataco, el proceso común, es el proceso penal tipo que


implementa este nuevo modelo procesal penal cuya estructura tiene etapas diferenciadas y
cuyas finalidades también se distinguen. El autor señala además, que, este nuevo proceso
penal con carácter acusatorio, donde las funciones de investigación y de decisión están

13
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE

claramente definidas, también se lleva a cabo por órganos diferentes, cumpliendo cada uno
el rol que le corresponde1.

3. Etapas.

Partiendo del concepto de etapa como trecho de camino de un recorrido


determinado2, esto es, desde un punto de partida hasta el punto final de llegada existen
espacios delineados que son trechos, y que para pasar de un trecho a otro se debe cumplir
de una u otra forma las exigencias de cada una de ellas y solo así se puede llegar al final.
Consiguientemente, un recorrido puede tener una o varias etapas.

En el mundo jurídico procesal al trecho se conoce como etapa y cada modelo o tipo
procesal establece sus etapas procesales; el modelo ordinario del C. de PP. de 1940 por su
artículo 1º estructuró el proceso en dos etapas, la instrucción o período investigatorio y el
juicio; el modelo sumario por el artículo 3º del D. Leg. 124 también estructuró en dos
etapas.

El CPP del 2004 en el libro 3º estructura el proceso común con tres etapas: 1º etapa,
de investigación preparatoria en la primera sección; 2º etapa, intermedia, en la segunda
sección; y en la sección tercera, la 3º etapa para el juzgamiento.

3.1. La primera etapa de investigación preparatoria, es la etapa de búsqueda de los


elementos de convicción sobre la incriminación del delito y responsabilidad del imputado,
tomado en conocimiento por el fiscal o PNP por denuncia o noticia criminal directamente.

Lo dirige de modo exclusivo el fiscal, tiene el control y dirección de la etapa.

Esta etapa es también para que los demás sujetos procesales reúnan los elementos
de convicción para sustentar sus pretensiones en el juicio.

Es la etapa de obtención de los medios de prueba de cargo y descargo llamados


elementos de convicción, a través de actos de investigación.

Tiene dos fases: fase de investigación preliminar y fase de investigación formal.

La primera es de indagación de hechos y obtención de elementos para desarrollar la


investigación formal. Lo puede desarrollar directamente el fiscal o puede delegar a la
policía.

1. ROSAS YATACO, Jorge; Derecho Procesal Penal con aplicación al nuevo proceso penal; JURISTA Editores; 1º Edición, 2009; Lima
Perú; Pág. 383.
2.DRAE; Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
14
PROCESO COMUN

La segunda viene a ser actos de investigación mediante diligencias formales y de


modo exclusivo por el fiscal, en esta fase el fiscal ya no puede delegar dicha función a la
policía, estos actos se desarrollan en el despacho del fiscal, y tiene por objeto reunir los
elementos de convicción sobre el hecho denunciado y del imputado a fin de formular la
acusación o sobreseimiento al juez de investigación preparatoria. En esta fase se actúan
todos los medios de prueba referidos al caso concreto.

Finalmente cada fase tiene sus propios plazos, fines y objetivos que desarrollaremos
posteriormente.

3.2. La segunda etapa intermedia, es de control de plazos de la investigación


preparatoria de sus dos fases, de admisión de medios de prueba, de control de
sobreseimiento y de la acusación, de auto de enjuiciamiento y determinación de
competencia de los jueces para el juzgamiento…; es conducido por el juez de investigación
preparatoria.

Es conocida también como etapa de saneamiento procesal de la acusación y del


sobreseimiento mediante audiencia preliminar al juicio, no es etapa que se decida sobre el
proceso, el juez de investigación preparatoria no tiene capacidad de fallo. En esta etapa el
juez tiene competencia excepcional para poner fin al proceso, solamente, cuando tramita el
proceso de terminación anticipada dictando el auto de validación del acuerdo de partes
celebrado entre el fiscal e imputado o cuando declara fundada los medios técnicos de
defensa de las cuestiones previas, extrajudiciales y excepciones.

3.3. La tercera etapa de juzgamiento, es el proceso penal propiamente dicho, en esta


etapa se desarrolla el juicio contra el imputado y se decide sobre su culpabilidad mediante
una sentencia.

Son los jueces unipersonales o colegiados de acuerdo a su competencia los que


dirigen el juicio de modo imparcial, aplicando los principios de oralidad, publicidad,
contradicción e inmediación.

En esta etapa las partes presentan al juez sus teorías del caso elaborado y
estructurado en las etapas anteriores, actúan los medios de prueba ofrecidos y admitidos en
la etapa intermedia para probar sobre los hechos presentados en la teoría del caso, formulan
sus alegatos finales de defensa; los jueces valoran los medios de prueba actuado por las
partes mediante deliberación y dictan sentencia dando lectura del mismo, con lo que
culmina el proceso común, salvo, cuando alguna de las partes impugne la sentencia.

1.4. Reglas directrices del proceso común.

15
BONIFACIO ROBLES AGUIRRE

Al ser el proceso común un tipo procesal del sistema acusatorio implantado por el
CPP del 2004, su direccionalidad está plasmada en el adversarial, es decir, la litis penal
entre acusador y acusado y un órgano jurisdiccional imparcial como inmediador del
conflicto, esta figura grafica para su consecución las siguientes reglas:

a) El proceso común no puede iniciarse de oficio por parte del órgano


jurisdiccional.

b) El proceso común se debe realizar con estricto cumplimiento de la separación de


funciones entre investigador y juzgador.

c) El proceso de juzgamiento debe cumplirse con las garantías precisadas en los


principios de oralidad, publicidad, contradicción e inmediación.

d) El imputado durante el proceso de juzgamiento debe gozar de plena libertad,


salvo cuando tenga la condición de preso preventivo.

16

Potrebbero piacerti anche