Sei sulla pagina 1di 18

Perfiles Educativos

ISSN: 0185-2698
perfiles@unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de
México
México

Álvarez, Guadalupe; Difabio de Anglat, Hilda


La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno
a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado
Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 155, enero-marzo, 2017, pp. 51-67
Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250922004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La actividad metalingüística en espacios de interacción
entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual
orientado a la escritura de la tesis de posgrado
Guadalupe Álvarez* | Hilda Difabio de Anglat**

En este artículo se analiza la actividad metalingüística en diferentes es- Palabras clave


pacios generados para la interacción grupal como el blog de un taller on-
line orientado al desarrollo de estrategias conceptuales y de escritura en Escritura
el posgrado. Este taller se diseñó como una investigación-acción que, de Metalingüística
manera cíclica, diagnostica problemas vinculados con la escritura acadé- Estudios de posgrado
mica para generar propuestas didácticas a fin de superar las dificultades
identificadas. En el primer ciclo que presentamos participaron dos inves- Ambientes virtuales
tigadores docentes y un grupo de 11 estudiantes de doctorado (9 mujeres y Estrategias de enseñanza
2 varones) de ciencias de la educación y otras ciencias sociales de diferen-
tes universidades argentinas. El análisis de este primer ciclo ha mostrado
que el trabajo en grupo de pares permite complementar y profundizar el
proceso de reflexión metalingüística en torno a la tesis de posgrado, y que
esta interacción grupal no parece generarse de manera espontánea, sino a
partir de indicaciones didácticas específicas.

This article analyzes metalinguistic activity in spaces generated for group Keywords
interaction, such as a blog for an online workshop oriented toward develop-
ing conceptual and writing strategies at the graduate level. This workshop Writing
was designed as an action research that, in a cyclical manner, diagnoses Metalinguistics
problems linked to academic writing, in order to generate didactic proposals Graduate studies
aimed at overcoming the difficulties identified. Participating in the first cycle
presented were two research professors and a group of 11 doctoral students Virtual environments
(9 women and two men) in education sciences and other social sciences at a Teaching strategies
number of universities in Argentina. Analysis of this first cycle has indicated
that work in peer groups complements and deepens the process of metalin-
guistic reflection on graduate-level theses, and that this group interaction
does not appear to be generated spontaneously but rather on the basis of
specific didactic indications.
Recepción: 22 de enero de 2016 | Aceptación: 23 de marzo de 2016
* Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, e investigadora docente
(profesor adjunto) del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Bue-
nos Aires, Argentina). Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Líneas de
investigación: los modos de potenciar los usos de las nuevas tecnologías para facilitar el desarrollo de las habilida-
des de lectura y escritura, particularmente en ámbitos universitarios. Publicaciones recientes: (2013, en coautoría
con L. Bassa), “TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura
de los estudiantes preuniversitarios”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol. 10, núm. 2,
pp. 254-268; (2012), “Entornos virtuales de aprendizaje orientados al desarrollo de las habilidades de lectoescritu-
ra”, Apertura, vol. 4, núm. 2, pp. 1-15. CE: galvarez@ungs.edu.ar
** Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Cen-
tro de Investigaciones Cuyo (CIC) (Mendoza), mismo que dirige desde 2011. Doctora en Ciencias de la Educación
por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Líneas de investigación: la producción conceptual y
escrita de los géneros del posgrado y otros aspectos vinculados con la educación de nivel doctoral. Publicaciones
recientes: (2015), “Operacionalización del constructo ‘concepciones de investigación’”, PsicoPedagógica, Psicología
y Pedagogía de la Persona, vol. 13, pp. 61-85; (2014), “Análisis de algunos componentes textuales del proyecto de
tesis doctoral en educación: título, justificación del problema y recurso a otros textos”, Onomazéin, vol. 30, pp. 38-
55. CE: centroinvestigacionescuyo@speedy.com.ar

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM 51


Introducción conocimientos y una capacidad de auto-orga-
nización y regulación del trabajo autónomo
En el presente artículo proponemos analizar que sólo pueden vehiculizarse por medio de
la actividad metalingüística consciente y ver- un dominio escritor difícilmente obtenido
balizada en el marco de diferentes espacios en etapas anteriores” (Arnoux et al., 2004: 3).
generados para la interacción grupal en el Respecto del segundo, la pedagogía de este
blog de un taller totalmente online orientado nivel debe superar el supuesto errado de asu-
al desarrollo de estrategias conceptuales y de mir que los candidatos “ya y siempre” son
escritura en el posgrado, es decir, un taller que académicos autónomos al comienzo de su
se propone justamente promover la actividad postulación (Johnson et al., 2000); son nueva-
metalingüística. Si bien la investigación pre- mente alumnos que han de incorporar el co-
via de esta última es abundante, hasta donde nocimiento, las habilidades y los hábitos inte-
hemos podido indagar, no hay estudios que lectuales particulares de un campo específico
la aborden en el nivel doctoral. El taller a que de estudio (Gardner, 2009), en un proceso que
nos referiremos se diseñó como una investiga- les permitirá investigar un tema relevante a un
ción-acción (Hernández Sampieri et al., 2010), alto nivel de competencia profesional.
enfoque que parte de problemas concretos y Para superar estos problemas se explora-
situados, y busca intervenir en las problemáti- ron grupos de escritura orientados específica-
cas diagnosticadas para transformarlas. Para mente a la redacción de tesis (e.g. Aitchison y
ello desarrollamos ciclos sucesivos de diag- Lee, 2006; Colombo, 2013; Colombo y Carlino,
nóstico de las dificultades de escritura en el 2015; Ferguson, 2009; Lassig et al., 2009; Maher
posgrado, para luego diseñar e implementar et al., 2008), a iniciativa del medio anglosajón,
un taller virtual, el cual se evalúa y retroali- ya que —a excepción de contadas experien-
menta durante el proceso a fin de superar las cias— son infrecuentes en Latinoamérica; en
dificultades que fueron diagnosticadas. En el este sentido, la reciente revisión de los antece-
presente trabajo centramos el análisis en el dentes de esta práctica pedagógica (Colombo
primero de estos ciclos. y Carlino, 2015) muestra que la mayoría se im-
plementa en instituciones estadounidenses y
Escritura en el posgrado australianas.
Según Aitchison y Lee (2006), los grupos
La masificación internacional de los estudios de escritura se basan en cuatro principios pe-
de posgrado en las décadas recientes ha puesto dagógicos fundamentales: 1) la identificación
de manifiesto un problema común: la escasa como grupo (e.g., un supervisor o contexto ins-
eficacia terminal de los programas. Se ha se- titucional común); 2) la revisión y el aprendi-
ñalado que, entre los factores que obstaculizan zaje entre pares; 3) el grupo de escritura como
la producción de los trabajos de evaluación comunidad (e.g., el desarrollo de un lenguaje
parcial o final de las carreras, destaca la difi- común a todos los miembros); y 4) la incorpo-
cultad que encuentran los estudiantes para la ración de la escritura académica en el marco de
escritura (Caffarella y Barnett, 2000; Carlino, actividades genuinas de producción de la tesis.
2005; D’Andrea, 2002) y la resolución en so- Considerando los principios de este tipo
litario de la tarea, con ausencia o escasez de de grupos, Maher et al. (2008) describen, des-
orientaciones didácticas (Delamont, 2005; Di de el punto de vista de los propios estudiantes,
Stefano y Pereira, 2004; 2007). En el primer sen- la experiencia en un grupo de escritura en la
tido, “…los escritos de posgrado demandan Universidad de Australia e identifican una se-
una extensión, un nivel de conceptualización rie de beneficios fundamentales. En primer lu-
original, un grado superior de integración de gar destacan el tipo de aprendizaje realizado,

52 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
considerándolo tanto desde la dinámica de a esta dinámica, los lectores pueden suge-
los alumnos que aprenden juntos, como des- rir modificaciones específicas por escrito, al
de la perspectiva de los mismos estudiantes tiempo que debaten puntos de vista de modo
que se van transformando en miembros de presencial e incluso, a veces, trabajan el texto
una comunidad científica (Boud y Lee, 2005) de manera conjunta para mejorarlo.
y discursiva (Hernández Rojas, 2005), agre- Ferguson (2009), quien también aconseja
gamos nosotros. El conocimiento experto de conformar grupos de tres a seis miembros,
los supervisores y facilitadores permite reco- enumera los beneficios de esta práctica: la es-
nocer las formas de aprender de los demás. critura puede ser desmitificada (es un talento
En segundo lugar, Maher et al. (2008) señalan innato, un resultado de la inspiración) y pues-
la dinámica de trabajo como comunidad de ta en perspectiva con mayor claridad para
una práctica social discursiva específica. Así, hacerla manejable (Lee y Boud, 2003); facilita
los estudiantes pueden comprender cómo la destinar tiempo a la tarea de modo regular
investigación toma forma con relación a con- (Pololi et al., 2004); promueve la adquisición
venciones y protocolos propios de un tipo de de las convenciones de escritura, de la compe-
audiencia académica en el marco de una dis- tencia crítica y de estrategias metacognitivas
ciplina determinada. Finalmente, un aspecto para autorregularse; aumenta la motivación
fundamental de la experiencia ha sido, para y la autoconfianza para escribir; y expande
los autores, el pasaje de una práctica y repre- la audiencia inicial limitada de una tesis (sólo
sentación de la escritura como proceso im- director o tutor y evaluadores), lo que genera
plícito y esencialmente privado, a la escritura mayor retroalimentación.
como cuestión pública y trabajo compartido. Este tipo de estudios, entonces, hace evi-
En línea también con la dinámica de los dente el valor de la interacción grupal en
grupos de escritura orientados a la redacción torno al desarrollo de actividades que tienen
de tesis doctorales, Lassig et al. (2009) desa- como objeto el discurso y la comunicación
rrollan un modelo de trabajo basado en tres propios del posgrado, es decir, en torno a ac-
pilares: sesiones grupales, grupo de correo tividades metalingüísticas centradas en la es-
electrónico y escritura individual. Mediante critura académica.
el método de las narrativas estos autores in-
dagaron la efectividad y el valor de su modelo Actividad metalingüística
para mejorar la escritura académica. Entre
otros aspectos, los resultados muestran que La difusión del término “metalingüístico”
los estudiantes reconocen el grupo como un en el campo de la lingüística, y consecuente-
entorno de aprendizaje con oportunidades mente en la enseñanza de la lengua, se debe a
para el diálogo profesional sobre la escritura, Jakobson (1975), quien al establecer las funcio-
el aprendizaje y la escritura entre pares, y el nes del lenguaje en relación con los factores del
desarrollo de una red de colegas. proceso comunicativo, se refiere a la función
Por su parte, la experiencia implementa- metalingüística en los casos en que el referen-
da por Colombo (2013) implica subgrupos de te del mensaje es el código. En consonancia
tres doctorandos, con diferente procedencia con esta primera conceptualización, la acti-
disciplinar y con distinto grado de avance de vidad metalingüística comprende cualquier
la tesis, que se reúnen cada 15 días durante dos actividad que tenga por objeto la lengua, el
horas para discutir sus comentarios a un bo- discurso o la comunicación (Camps y Milian,
rrador leído de antemano (en tanto se envía 2000). En este sentido, señala Gombert (1990;
con una semana de antelación) o al texto ya 1993) que, si bien es parte de la metacognición,
revisado a partir de los comentarios. Gracias difiere, por ejemplo, de la meta-memoria o

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
53
de la meta-atención en que éstas se caracteri- • actividad metalingüística sistematiza-
zan por la función cognitiva a la que remiten da en modelos formales y utilizando
—memoria o atención— mientras que la acti- términos especializados.
vidad metalingüística se define por el objeto
de la actividad cognitiva. Por ello, es al menos La diferenciación en distintos niveles o ti-
parcialmente independiente de otras funcio- pos de actividad metalingüística es sumamen-
nes metacognitivas. te relevante para la didáctica de la lengua por-
Según Camps et al. (2000; 2007), la activi- que fundamenta que el uso y la reflexión sobre
dad metalingüística es inherente tanto a la dicho uso conforman un continuum que par-
comprensión como a la producción textual te de una actividad epilingüística o implícita,
dado que ambos procesos involucran activi- y puede llegar a diferentes clases de actividad
dades de monitoreo e implican cierta habili- explícita. En este sentido, Adoumieh (2009), en
dad para analizar el uso del lenguaje. El grado seguimiento de Fraca de Barrera y Maurera
de explicitud de este tipo de actividad, sin em- Caballero (2006), señala que las estrategias de
bargo, puede variar. enseñanza centradas en el nivel metalingüís-
De acuerdo con diversos estudios psicoló- tico tienen como núcleo central la reflexión, y
gicos sobre la capacidad de considerar la len- como eje periférico el conocimiento, y que en
gua como objeto de conocimiento (Culioli, torno a ellos giran componentes no lineales
1990; Karmiloff-Smith, 1994; Gombert, 1990), sino recursivos: 1) intencionalidad y toma de
Camps y Milian (2000) determinan diferentes conciencia; 2) conocimiento previo, nuevo e
manifestaciones del saber metalingüístico: integrado (que se conforma a partir de los dos
por un lado, proponen pensar en una activi- anteriores); 3) pre-instrucción, co-instrucción
dad implícita que no se verbaliza porque es y post-instrucción; y 4) organización del texto,
inherente al uso; y por otro lado postulan una revisión y ajustes.
actividad metalingüística explícita que se ver- Por otra parte, diversos estudios (Arnoux,
baliza, ya sea a partir del lenguaje cotidiano o 2006; Camps, 1994; Camps y Ribas, 1996;
de un metalenguaje científico. Milian, 1996) han mostrado que una herra-
De manera similar, en el ámbito de la mienta efectiva para intensificar la actividad
didáctica de la lengua, Rodríguez Gonzalo metalingüística es el trabajo en colaboración.
(2012) plantea, en referencia a Culioli (1990), Este tipo de actividad, entonces, se puede pro-
que en la actividad metalingüística se pueden mover en un grupo de escritura orientado al
identificar diferentes niveles: uso del lenguaje, su observación y reflexión.
De acuerdo con Camps et al. (2007), la inte-
• actividad epilingüística, no consciente, racción entre pares promueve una actividad
que se manifiesta en forma de correc- metalingüística intensa que no sería posible
ciones y ajustes espontáneos; en soledad. A su vez, es esta interacción social
• actividad consciente, no verbaliza- la que brinda marcos para el conocimiento
da, pero observable en el control del compartido y que lleva a la internalización y
uso del lenguaje; según Allal y Saada- reflexión individual; por ejemplo, facilita la
Robert (1992), este nivel es potencial- representación posterior de posibles interlo-
mente explicitable, es decir, accesible a cutores mientras se escribe, esto es, promueve
la conciencia frente a una demanda ex- la interiorización de lo intersubjetivo por la
terna o si las exigencias de la tarea pro- consideración —e, incluso, la integración— de
vocan dicho esfuerzo de explicitación; puntos de vista. Además, de acuerdo con es-
• actividad consciente verbalizada en el tos autores, para comprender profundamente
lenguaje cotidiano por el hablante; este tema se requiere de microanálisis de la

54 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
interacción grupal a fin de detectar el surgi- lugar, concebimos la escritura como un ins-
miento de actividad metalingüística. trumento clave para el trabajo intelectual y el
desarrollo de operaciones cognitivas de orden
Metodología superior (Bereiter y Scardamalia, 1987; Flower,
1979; Flower y Hayes, 1996).
Como hemos adelantado, nos referimos a una En segundo lugar, consideramos que la
investigación-acción en el marco de la cual, escritura académica, tanto de grado como de
de manera cíclica, se diagnostican problemas posgrado (e.g. los trabajos finales de semina-
vinculados con la escritura académica y luego rios, los proyectos de investigación y las tesis),
se diseña, implementa, evalúa y ajusta un ta- exige que el escritor sea capaz de resolver no
ller totalmente virtual orientado a promover sólo los aspectos relativos al contenido, sino
la producción de un capítulo escrito por el también los aspectos retóricos; para ello se
alumno como parte de sus estudios doctora- requiere, junto al dominio de las temáticas,
les. Aquí nos centramos en uno de los ciclos, un conocimiento de los géneros específicos
en el cual participaron dos investigadores do- que circulan en el nivel académico y de las
centes y un grupo de 11 estudiantes de docto- características propias de sus dispositivos
rado (9 mujeres y 2 varones) de ciencias de la enunciativos (Di Stefano y Pereira, 2004). De
educación y otras ciencias sociales y humanas acuerdo con ello, nos propusimos la recons-
de diferentes universidades argentinas. trucción, entre otras dimensiones, del mode-
En la instancia diagnóstica se realizó: 1) un lo de situación e interacción comunicativa,
texto cloze1 para valorar la competencia lecto- del modelo de evento y del modelo textual
ra (Dastjerdi y Talebinezhad, 2006; Difabio subyacentes (Cubo de Severino et al., 2011).
de Anglat, 2008; entre otros); 2) un inventario El modelo de situación comunicativa refiere
de escritura académica (Difabio de Anglat, a las relaciones sociales y los roles comunica-
2012); 3) un inventario sobre concepciones de tivos de los participantes en la interacción y
aprendizaje/conocimiento, que combina el su contexto. El modelo de evento da cuenta
cuestionario “Concepciones del aprendizaje” del proceso de investigación, el contenido y
(Martínez-Fernández, 2007) y algunas dimen- la realidad extralingüística a la que se refiere
siones de la subescala modelos mentales del la tesis. El modelo textual se vincula con las
aprendizaje del Inventory Learning Style (ILS) características que asume el texto de acuerdo
(Vermunt, 1994); y 4) un cuestionario elabo- con las tradiciones discursivas, las instancias
rado ad hoc en torno al uso de las tecnologías y factores de la comunicación lingüística y
digitales e interactivas, particularmente de sus posibilidades de variación. En particular,
aquellas utilizadas para la escritura.2 nos propusimos identificar los movimien-
El diseño del taller se realizó con base en tos y sus pasos en cada sección de la tesis, así
una serie de fundamentos pedagógicos, di- como los recursos y estrategias utilizados
dácticos y tecnológicos específicos: en primer para expresar por escrito los significados que

El término cloze parece ser un neologismo, pues no figura en los diccionarios (Cairney, 1996: 95, nota del traductor).
1
La administración de los tres primeros instrumentos nos permitió acercarnos al perfil de los cursantes en virtud
2
de la interacción entre: competencia lectora, las variables que evalúa el inventario de escritura académica (es-
trategias escriturales y de regulación, concepciones de escritura —como elaboración y como reproducción— y
competencia auto-percibida para la escritura académica) más las tres concepciones de aprendizaje/conocimien-
to (directa, interpretativa y constructiva). Las agrupaciones resultantes son: 1) puntuaciones inferiores en todas
las variables, a excepción de escritura como reproducción y, en correspondencia con ello, en concepción directa
(n= 4); 2) valores medios en el conjunto de variables, excluyendo escritura como reproducción y concepción direc-
ta, las que disminuyen sensiblemente respecto del primer grupo (n=3); y 3) el mejor desempeño y la puntuación
más baja en escritura como reproducción (n= 4). Si bien en el presente estudio la actividad metalingüística de los
cursantes no se analiza en función de estos perfiles, sino desde la cooperación entre pares, es sin duda un tema de
sumo interés para trabajos futuros.

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
55
se quieren comunicar. Se parte del entendido En este sentido, ha cumplido las fun-
de que las reconstrucciones de los modelos, ciones que en una plataforma educati-
realizadas durante los procesos de lectura y va como Moodle efectúan las etiquetas
comprensión de diferentes tesis, contribuyen y la subida de archivos.
con el desarrollo de los procesos de produc- • Blog del taller: se configuró como pri-
ción textual, y a la inversa (Hernández Rojas, vado para los participantes del taller
2005; Parodi, 1999, 2001). y permitió las interacciones grupa-
En tercer lugar, los procesos implicados les. Así, en el blog se plantearon una
en la producción escrita, instancias recursi- o más entradas por semana ligadas a
vas para las distintas partes de la tesis (plani- las actividades propuestas para dicha
ficación, puesta en texto y revisión), fueron semana. Los estudiantes participaban
concebidos como estrategias de autorregula- respondiendo con comentarios a cada
ción; esto es, desde la perspectiva psicopeda- entrada; por ejemplo, en una entrada
gógica, se trabaja la escritura autorregulada del Módulo 1 se les invitó a que consul-
(Zimmerman y Risemberg, 1997) en relación tasen las dudas relativas a la actividad
con el ambiente físico y social en el que se es- propuesta para dicho módulo y las que
cribe, los aspectos personales y conductuales. pudieran surgir a partir de los comen-
En cuarto lugar, se postula la incidencia de tarios a esa entrada. El blog funcionó,
las concepciones (de conocimiento/aprendi- entonces, del modo en que lo hacen los
zaje, de investigación y de escritura) en el pro- foros en una plataforma educativa.
ceso investigativo y en la producción concep- • Googledocs: permitió la elaboración
tual-lingüística, esto es, las redes de creencias, de las actividades grupales. Los alum-
ideas y supuestos con credibilidad suficiente nos utilizaron el documento compar-
para guiar las acciones. Se extiende el cons- tido, los comentarios al documento
tructo concepciones para constituir lo que se y el chat para la interacción. De esta
puede denominar un concepto-sistema, una manera, los documentos Googledocs
epistemología personal según Hofer (2001). funcionaron como wikis y chat propios
Finalmente, hemos considerado una con- de una plataforma.
ceptualización específica acerca del rol de las
tecnologías digitales en la escritura: partimos En suma, las diferentes funciones que
de los importantes beneficios que las tecnolo- ofrecen las plataformas educativas fueron cu-
gías digitales han demostrado en otros niveles biertas por distintas herramientas y progra-
educativos para la revisión y escritura entre mas de Internet, en especial de la web 2.0.
pares (también llamada escritura cooperati- Por otra parte, la secuencia didáctica se
va o colaborativa) (e.g. Álvarez y Bassa, 2013; diseñó según un cronograma de 11 semanas
Davoli et al., 2009; Dillenbourg, 1999, 2002; (módulos), con temas y actividades determi-
Passig y Schwartz, 2007). nados en relación con cada una. La primera
La secuencia didáctica del taller se diseñó semana (módulo 1) estuvo dedicada a la pre-
recurriendo a diversas tecnologías para cum- sentación del seminario y a las actividades de
plimentar funcionalidades específicas: diagnóstico. La segunda semana (módulo 2)
se orientó a la reflexión sobre la escritura, en
• Correo electrónico: se utilizó para el general, y la escritura académica, en particu-
envío y la recepción de documentos de lar. Las siguientes siete semanas (módulos 3-9)
trabajo (bibliografía, documento con se dedicaron al trabajo con los diferentes ele-
actividades). También se empleó para mentos paratextuales (título, índice, resumen)
recibir los trabajos de los estudiantes. y con las secciones de la tesis (introducción,

56 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
marco teórico, metodología, análisis de re- relativas a tres módulos diferentes en las cua-
sultados, conclusiones). Finalmente, se de- les los docentes proponían a los estudiantes
dicaron dos semanas para realizar el primer que compartieran dudas y consultas sobre la
borrador del trabajo final, que consistió en la bibliografía y, fundamentalmente, sobre las
redacción de un capítulo o fragmento de la actividades individuales. En particular, anali-
propia tesis de cada estudiante. zamos los comentarios a las entradas de:
Las actividades apuntaron fundamen-
talmente a la búsqueda y el análisis de los • Módulo 3, relativo al marco teórico y
elementos paratextuales y las diferentes sec- cuya actividad, de tipo individual, so-
ciones de la tesis. Este análisis comprendía la licitaba analizar los diferentes movi-
reflexión en torno al modelo de la situación mientos y pasos, así como las formas de
comunicativa, al modelo del evento y al mo- citación de esta sección en diferentes
delo textual. En algunos casos se propuso rea- tesis elegidas por los propios estudian-
lizar este ejercicio reflexivo de manera indivi- tes. Además, se solicitaba reflexionar
dual; en otras, en pequeños grupos. En ambas sobre la futura redacción del marco
situaciones, para la realización de consultas teórico.
se habilitó una entrada del blog que podía ser • Módulo 4, relativo a la metodología,
vista y comentada por todos los estudiantes. cuya actividad, de tipo individual, so-
Por otra parte, al trabajar con las conclusiones licitaba analizar los diferentes movi-
se propuso una actividad en la que debió in- mientos, pasos y estrategias de textua-
tervenir el grupo completo analizando frag- lización de la sección metodológica en
mentos de dicha sección de la tesis. En todos diferentes tesis también seleccionadas
los casos, los docentes realizaban una devolu- por los propios estudiantes. Además,
ción, lo más completa posible, de las activida- se solicitaba reflexionar sobre la futura
des desarrolladas. redacción de la metodología.
Como cierre de la propuesta se aplicaron • Módulo 8, relativo al título y a la bi-
los siguientes instrumentos: 1) un cuestio- bliografía, en el cual se propuso una
nario de evaluación de las concepciones de actividad de dos partes: la primera, de
investigación; 2) el inventario sobre escritura tipo individual, requería la confección
académica en el posgrado; y 3) un cuestiona- de un listado de diez referencias bi-
rio con preguntas abiertas sobre la valoración bliográficas relativas al propio tema de
de los estudiantes en torno a los aportes y li- investigación desde las normas APA; la
mitaciones de las actividades individuales y segunda, de tipo grupal, solicitaba el
grupales. Finalmente, se realizó una evalua- rastreo y análisis de diez títulos de te-
ción de la intervención con base en el análi- sis en función de la categorización de
sis de los datos obtenidos en cada una de las Hartley (2008), y también la relectura
etapas previas. de las actividades realizadas a lo largo
En este artículo exponemos, de manera del taller para el reconocimiento de
preliminar, el análisis de un aspecto específi- tres estrategias asociadas al modelo de
co de este taller: la actividad metalingüística situación comunicativa, tres asociadas
en el marco de las intervenciones de las entra- al modelo del evento y tres al modelo
das del blog habilitadas para todo el grupo. A textual.
fin de analizar esta dimensión, nos centramos
en dos tipos de actividades propuestas en esos Por otro lado, analizamos los comenta-
espacios: por un lado, analizamos los comen- rios a tres entradas relativas al módulo 6 que
tarios generados en el blog a partir de entradas han funcionado como espacios para efectuar

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
57
directamente una actividad de corte grupal, tema específico de las consultas ni determinar
a saber: compartir análisis de los diferentes interacción entre pares.
movimientos de las conclusiones, y discutir Para el análisis apuntamos, en primer lu-
dichos análisis. gar, a distinguir, en los diferentes módulos
Cada entrada se correspondió con uno de seleccionados, la cantidad de comentarios
los tres movimientos centrales de las conclu- producidos por los estudiantes, diferencian-
siones (i.e. consolidar la ocupación del nicho, do aquellos que contienen actividad meta-
evaluar la ocupación del nicho, establecer lingüística consciente verbalizada de los que
nuevos nichos) y, en relación con ese movi- no, y la cantidad producida por el docente. En
miento, se presentaron uno o más ejemplos segundo lugar, nos centramos en los comen-
para el análisis y la discusión. En la consigna tarios de los alumnos y analizamos si hacían
de trabajo se indicó que cada participante énfasis en el modelo de situación, en el mode-
interviniera con al menos un comentario en lo de evento o en el modelo textual; también
cada una. Este comentario podía ser: distinguimos el grado de inclusión de termi-
nología especializada. En tercer lugar, y en
a) el análisis de una frase, oración o párra- caso de comentarios vinculados entre sí, de-
fo de alguno de los ejemplos citados en la terminamos qué relación se establece respec-
entrada. En este análisis, se puede indicar, to de la reflexión metalingüística. Finalmente,
entre otros aspectos que consideren rele- analizamos los comentarios de la docente y su
vantes, qué paso del movimiento contri- posible incidencia en las intervenciones de los
buye a lograr el fragmento seleccionado, y estudiantes con actividad metalingüística.
qué estrategia de textualización se utiliza
para ello. Para este análisis nos guiaremos Resultados
con la propuesta de Cubo de Severino et al.
(2011: 201-225), que se ha sintetizado para En esta sección compararemos inicialmente
esta clase. b) Un comentario, pregunta o los comentarios a las entradas de los módu-
consulta en torno al análisis propuesto por los 3, 4 y 8, con los de las entradas al módu-
otro participante. lo 6. Luego, analizaremos detenidamente los
primeros comentarios y, con posterioridad,
Todas las actividades propuestas, tanto los segundos. En ambos casos se tuvieron en
las individuales como las grupales —en gru- cuenta la cantidad de comentarios de docen-
pos pequeños o con todos los estudiantes—, tes y estudiantes, así como sus características.
apuntaban a generar reflexión metalingüísti- En el caso de los segundos, destacamos si
ca sobre el género tesis. Sin embargo, como se hacen referencia al modelo de situación co-
puede advertir, la consigna del módulo 6 es la municativa, al modelo del evento o al modelo
única que exige de modo explícito que los es- textual. También consideramos si se vinculan
tudiantes comenten entradas de otros en tor- las diferentes intervenciones y en qué sentido
no, particularmente, a la actividad de análisis, lo hacen. En el caso de los comentarios del do-
que está centrada en el reconocimiento de los cente, indicamos sus funciones.
pasos de cada movimiento de las conclusiones La observación más evidente derivada del
y en las estrategias de textualización de cada análisis indica que los comentarios de los alum-
paso. En las consignas del resto de los módu- nos a las entradas de los módulos 3, 4 y 8 mues-
los referidos se propone, en cambio, consultar tran algunas dimensiones comunes, y se dife-
dudas generales sobre la bibliografía del mó- rencian de las intervenciones en el módulo 6.
dulo o la actividad por realizar en forma indi- Presentamos, para comenzar, la canti-
vidual o en grupo pequeño, pero sin sugerir el dad de comentarios de los estudiantes con

58 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
Tabla 1. Cantidad de comentarios de estudiantes, con AM y sin AM, y de docentes,
correspondientes a las entradas de los módulos 3, 4 y 8
Módulos Comentarios de los estudiantes Comentarios
Con AM Sin AM del docente

Módulo 3 1 1 1
Módulo 4 4 4 6
Módulo 8 3 2 3
Total 8 7 10
Fuente: elaboración propia.

Tabla 2. Cantidad de comentarios de estudiantes, con AM y sin AM, y de docentes,


correspondientes a las tres entradas del módulo 6
Módulos Comentarios de los estudiantes Comentarios
Con AM Sin AM del docente

Módulo 6 - movimiento 1 8 5
Módulo 6 - movimiento 2 8 1 5
Módulo 6 - movimiento 3 6 4
Total 22 1 14
Fuente: elaboración propia.

actividad metalingüística (AM) y sin ella (sin que se refieren al modelo de evento, al modelo
AM), las del docente en los módulos 3, 4 y 8 textual, o a ambos. En relación con el primer
(Tabla 1), y las diferentes entradas del módulo 6 caso, podemos mencionar un comentario a la
(Tabla 2). entrada del módulo 4 en el cual una alumna
Como se puede observar, una diferencia hace referencia a los dos ejes temáticos involu-
importante entre los módulos 3, 4 y 8, y el 6, crados en su tesis (en particular, la formación de
está dada por la cantidad de comentarios con profesionales y el uso de tecnologías de simula-
AM y sin AM: en los primeros casos, se estable- ción) y al vínculo temático existente entre esos
cen en total 15 intervenciones de los estudian- temas y los de las tesis relevadas en la actividad.
tes, de las cuales solamente 8 incluyen AM; en el Ejemplo 1
módulo 8 se generan 23 intervenciones, 22 con
AM. Esta discrepancia es estadísticamente sig- Mi tesis tiene dos grandes ejes. Por una parte,
nificativa según la prueba de diferencia de dos la formación de profesionales. Por otra parte,
proporciones independientes (z = 2,37; p < .05).3 el uso de tecnologías de simulación. Encontré
La cantidad de comentarios del docente dos tesis para hacer la actividad de este mó-
no difiere tan significativamente como la de dulo pero una se relaciona con el primer eje
los alumnos: en los módulos 3, 4 y 8 el docente y la otra, con el segundo. Obviamente hay
interviene en 10 oportunidades, y en las entra- diferencias marcadas entre ambas. Por eso
das al módulo 6, en 14 ocasiones. quería preguntarte si sirven.
En cuanto a las características de los co-
mentarios de los estudiantes con AM corres- Dos estudiantes remiten también al mo-
pondientes a los módulos 3, 4 y 8, cabe destacar delo de evento al preguntar, en el módulo 4,

Se calcula mediante el programa STATS, el cual acompaña la obra de Hernández Sampieri et al. (2010).
3

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
59
sobre el modo de dar cuenta de la metodología investigador, después de presentar una re-
en caso de seleccionar el enfoque hermenéuti- visión de la literatura, organizada en una o
co. El ejemplo 2 representa uno de estos casos. más capítulos o partes, aparentemente ago-
Ejemplo 2 tado por el esfuerzo, se rehúsa a volver sobre
el asunto. Ni una investigación, conceptua-
Tal vez me siento un poco desubicada con lización o relación teórica de las analizadas
el diseño de la metodología porque desde la se utiliza en la interpretación de los datos ni
crítica literaria se manejan otros esquemas; en cualquier otra parte del trabajo. El fenó-
aunque, claro está, que comparando los mo- meno puede ocurrir con la revisión como
vimientos que se dan en las lecturas de este un todo o el autor se restringe a utilizar ape-
curso con la forma como se estructura la nas uno de sus capítulos’”.
metodología desde un enfoque hermenéutico
(el mío) logro relacionar varios aspectos, que La verdad es que no estoy segura de compren-
además me han ido ayudando a precisar ese der bien la idea. ¿Se refiere a las investigacio-
punto de mi proyecto. nes en que los autores añaden mucha teoría
que después no usan en ninguna otra parte de
Este tipo de comentarios refiere, a su vez, la tesis?
al modelo textual, en tanto se interroga sobre
la modalidad de textualización de la sección En relación con los comentarios presentes
metodológica cuando se opta por el enfoque en los módulos 3, 4 y 8, se puede añadir que se
hermenéutico. realizan remitiendo a un lenguaje en general
Asimismo, es interesante mencionar un cotidiano, con poca referencia a términos es-
comentario a la entrada del módulo 3, en el pecializados, más allá de los nombres especí-
cual el estudiante remite a la relación textual ficos de las secciones de la tesis.
existente entre las referencias bibliográficas ci- Por otra parte, en dichos módulos no se
tadas en el marco teórico y otras secciones de establece interacción entre pares en torno a
la tesis. En este caso predomina la reflexión so- los comentarios; sólo el docente interviene
bre el modelo textual, particularmente sobre para responder las preguntas o inquietudes de
aspectos vinculados a la coherencia de la tesis: los estudiantes. Así, en respuesta al comenta-
Ejemplo 3 rio citado en el ejemplo 3, la docente participa
de la siguiente manera:
En la clase de marco teórico, se enumeran seis Ejemplo 4
funciones del marco de referencia presentada
por Hernández Sampieri et al.; sobre la fun- Excelente, Graciela, la observación que desta-
ción “Proveer un marco para interpretar los cás y compartís en el blog. Es una orientación
resultados” se dice: clave para escribir el marco teórico y, en fun-
ción de ello, también la tesis. Tu interpreta-
“Respecto de esta última función cabe se- ción del fragmento resulta sumamente clara.
ñalar que Alda Alves (1992, p. 57),4 cuando Para reforzar lo que ya has dicho, podría-
analiza los tipos de revisión de la bibliogra- mos reformular las mismas palabras de Alda
fía que se encuentran con frecuencia en las Alves (1992). Es importante que las investiga-
tesis de investigación educativa, señala que ciones, conceptualizaciones o relaciones teó-
el marco referencial nunca debería ser un ricas planteadas en el marco teórico (algunas
Apéndice inútil: ‘Este es el tipo en el que el de ellas al menos) se retomen al analizar los

Se refiere al siguiente texto: Alda Alves (1992), “A ´revisão da bibliografia´ em teses e dissertações: Meus tipos ines-
4
quecíveis”, Cadernos de Pesquisa, núm. 81, pp. 53-60.

60 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
datos y que también puedan guiar la elabo- Ejemplo 5
ración de otras secciones de la tesis. En este
sentido, es fundamental tener en cuenta las ¡Buenos días a todos!
funciones que, según Hernández Sampieri et A continuación incluyo algunos comentarios
al. (2010: 52), puede cumplir el marco teórico. sobre el texto 2.
Este segmento pertenece al movimiento
Los comentarios a las entradas del módu- 1, pasos 1.3 y 1.4 en el que se mencionan la
lo 6 presentan características diferentes. Por hipótesis y los objetivos planteados, el marco
un lado, de los 23 comentarios, 22 ponen de teórico adoptado y los ajustes que se plantea-
manifiesto actividad metalingüística cons- ron en virtud de las características del corpus
ciente y verbalizada. Esta reflexión refiere, utilizado.
fundamentalmente, al modelo textual. Los La autora menciona la hipótesis que
alumnos, respetando la consigna de trabajo, planteó al inicio del trabajo y recuerda los
orientan sus intervenciones al análisis de los objetivos que se relacionan de manera causal
movimientos y los pasos de las conclusiones, con los objetivos (En consecuencia…).
así como a sus estrategias de textualización. Se destaca la relación lógico semántica de
Por otro lado, se establece vínculo entre causa-consecuencia a lo largo del primer pá-
los comentarios de los estudiantes, específi- rrafo. (En consecuencia; para poder…; debido
camente en relación con los aspectos selec- a que…). Este lazo cohesivo le otorga solidez
cionados para la reflexión metalingüística. al planteo del estudio.
En este sentido, se hace evidente que la inte- También se hace referencia al marco teó-
racción entre pares en torno al análisis de los rico central.
movimientos, los pasos y las estrategias de No se realiza una valoración positiva de
textualización permite profundizar el tema. los objetivos o del marco teórico. Se trata de
Esta profundización se desarrolla a partir de repaso de esta información. De todas mane-
diferentes dinámicas. ras, la semántica de la causa-consecuencia en
Para comprender estas dinámicas es ne- relación a las decisiones tomadas en el trabajo
cesario recordar que el módulo 6 propone tres (respecto de la hipótesis, de los objetivos o bien
entradas, cada una de las cuales se focaliza en del marco teórico) siempre invocan valuación
uno de los movimientos de las conclusiones. positiva: ¿otorgan? solidez al trabajo. Quizás
Así, en general, en cada entrada, un estudiante este segmento de texto está precedido en el tex-
inicia el análisis mencionando algunos pasos to original por un movimiento 1.2 en el que se
del movimiento focalizado. Con posterioridad destaca la significación del tema seleccionado.
a esta intervención inicial, otros estudiantes La relación de contra-expectativa que se
completan el análisis de los pasos y conside- expresa (Sin embargo,…) señala modificacio-
ran también las estrategias de textualización. nes que se realizaron al marco teórico. Si bien
Luego, cada nuevo comentario permite com- se utilizaron ‘los niveles generales’ planteados
prender, de manera más detallada, los pasos de por los autores citados, la tesis propone una
los movimientos, así como las estrategias. modificación a los mismos en virtud de las
El ejemplo 5 incluye fragmentos de las in- características particulares del corpus.
tervenciones de dos alumnos a partir de las Si bien no se evalúa explícitamente esta
cuales es posible advertir de qué manera se decisión metodológica, se invoca valoración
articulan los comentarios para completar y positiva del estudio al reflejarse un cuidadoso
profundizar el análisis del movimiento 1 de ajuste del marco según la hipótesis y el corpus
las conclusiones. del trabajo.
[…]

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
61
Hola a todos. Aunque este paso es opcional, y la docto-
Añado un breve comentario a lo propuesto randa decidió desarrollarlo, podría mejorar-
por Marisa. lo incluyendo, además de los subtemas deri-
Creo que también el fragmento 2 inclu- vados del análisis del corpus, otras ideas que
ye referencias al paso 1 del movimiento 1: introduzcan los subtemas que refieren a los
Señalar la estructura de la conclusión. demás movimientos que hacen parte de este
La autora sostiene: capítulo, sobre todo, los obligatorios.

“A continuación, organizaré la exposición En el ejemplo 7 se muestran las interven-


de las conclusiones derivadas del análisis del ciones consecutivas de dos estudiantes en tor-
corpus […] de acuerdo con los niveles tex- no al movimiento 3 de las conclusiones.
tuales considerados por Ciapuscio (2003a)5 Ejemplo 7
como módulos superiores: el funcional, el
situacional y el del contenido semántico. El Buen día, en mi caso tomo el ejemplo 2.
nivel formal gramatical […] será integrado Observo en el ejemplo la presencia de los pa-
a la descripción de cada uno de los anterior- sos del tercer movimiento referido a estable-
mente mencionados […]”. cer nuevos espacios de investigación o nuevos
nichos. Esta presencia, a mi entender, no si-
Puede comprobarse en el texto completo que, gue la lógica lineal que presenta el punto 3.1
a continuación de esta introducción, organiza (aplicaciones prácticas e implementaciones) y
sus conclusiones en torno a tres subtemas, que luego el 3.2 (sugerencia de futuras investiga-
son los niveles considerados por Ciapuscio. ciones), más bien va intercalando estos dos
Esto se comprueba también con el uso que hace puntos.
de los subtítulos homónimos a esos niveles. […]
De la estrategia basada en el metadiscurso
En otra serie de comentarios, una de las textual observo lo siguiente:
estudiantes, luego de sistematizar lo analiza- Hace uso de organizadores del texto, “en
do por algunas compañeras en torno al movi- primer lugar”; “en segundo lugar”; “en tercer
miento 1 de las conclusiones, propone ciertos lugar”; “finalmente”, que le permite ordenar
cuestionamientos a la formulación del movi- los segmentos de acuerdo con su aparición.
miento seleccionado: Con relación a la aplicación de la estrate-
Ejemplo 6 gia basada en metadiscurso interpersonal se
observa que: Hace uso de los siguientes miti-
Por otra parte, como recomendación a la gadores o atenuadores que suavizan las afir-
doctoranda, el uso del tiempo futuro “organi- maciones; “se podría”, “puede tener el valor”,
zaré” cambiarlo, en este caso, por un tiempo “tal vez podrían”. Hace uso de enfatizadores
presente, ya que no es una acción prospectiva o realzadores para destacar una afirmación,
(como una propuesta de investigación), sino cuando textualiza, “en efecto”, “indudable-
que ya está consolidada. Considero que los mente”, “no podemos soslayar”. Hace uso de
movimientos 1 y 2 del capítulo conclusiones se marcador de persona de autor, al señalar el
redactan en tiempo pasado y presente, el mo- responsable del texto, cuando escribe “creo
vimiento 3 admitiría algunos usos del tiempo haber realizado”, “considero que”, “no quiero
futuro. Los usos de los tiempos dependerían dejar de destacar” (este último también pue-
de la idea que se esté desarrollando. de ser considerado un marcador de actitud).

Remite
5 a: Guiomar Ciapuscio (2003), Textos especializados y terminología, Barcelona, Institut Universitari de
Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

62 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
Hace uso de un marcador de relación con el Completando el comentario (lo releo y qui-
lector para indicar la postura que adopta el zá no se comprende bien mi punto de vista),
escritor, en particular con el “nosotros inclu- quiero decir que al sugerir investigaciones fu-
sivo” al mencionar “dominio disciplinar que turas la autora utiliza un modo más distan-
nos ocupa”. ciado, casi impersonal, para aquellas proyec-
[…] ciones que pueden ser novedosas en el campo
Hola, voy a tomar el ejemplo 2 del movimien- disciplinar, ya que constituyen propuestas de
to 3, añadiendo algo más al muy buen análi- abordaje metodológico aparentemente no
sis de Juan. utilizadas aún y que pueden generar obje-
El fragmento comienza con una valora- ciones o rechazos y un modo más personal y
ción del aporte que realiza la tesis y un se- comprometido con aquellas cuestiones más
ñalamiento muy breve de sus límites que da fácilmente aceptables por la comunidad cien-
pie a los movimientos 3.1 (Considerar aplica- tífica. Para ello utiliza los recursos gramati-
ciones y proyecciones) y 3.2. (Sugerir nuevas cales que son más adecuados a uno u otro fin.
investigaciones). ¡Gracias!
[…]
A continuación la autora presenta ordena- Como muestran los ejemplos 5, 6 y 7, la
damente usando encabezadores (En primer interacción entre pares, en definitiva, permite
lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, final- completar el análisis de los niveles más glo-
mente) las proyecciones posibles que podrían bales y macroestructurales (por ejemplo, los
realizarse a partir de este estudio. Entre ellas movimientos y pasos de las secciones), y tam-
se puede establecer una diferencia en cuanto bién pasar de esos niveles a los microestructu-
a su nivel de abstracción y su rango de acep- rales destacando las estrategias y los recursos
tación en el campo disciplinar. Esta diferencia lingüísticos utilizados. De esta manera, la in-
se refleja en la presentación gramatical. teracción grupal lleva a la complejización del
Las dos primeras son sugerencias de ex- proceso analítico de los movimientos, misma
ploraciones teórico-metodológicas que pare- que se corresponde con el uso frecuente de
cen ser perspectivas novedosas y están pre- términos especializados del área de las cien-
sentadas por medio de estructuras sin agentes cias del lenguaje; así, los alumnos se refieren a
personales: los sujetos son respectivamente ‘el las denominaciones no sólo de las secciones,
análisis del corpus’, ‘el hecho…’, como si fue- los movimientos y los pasos, sino también de
ran señaladas como necesarias por el estudio los recursos del lenguaje.
en sí, sin intervención de un agente humano: Es importante destacar que las interven-
[…] ciones docentes también inciden en la pro-
Las otras dos proyecciones sugeridas, en cam- fundización del análisis a partir de las dife-
bio, son presentadas por la autora de la tesis rentes funciones que cumplen:
asumiendo una postura explícita en primera
persona, se trata de cuestiones menos abs- • Valorar positivamente el desempeño de
tractas, en un caso el componente persuasivo los estudiantes y alentarlos: “Excelente
que existe en el discurso didáctico (que como el análisis, Lorena”, “Muy bueno el aná-
se señala, no es un hecho desconocido en los lisis de Graciela y vale doble (o triple)
estudios lingüísticos) y la importancia de en tanto ha sido realizado por alguien
abordar el estudio de corpus con soporte web sin formación en lingüística”.
(también una afirmación que no encontraría • Sistematizar lo realizado explicitan-
objeciones dentro del campo disciplinar). do, en general, el vínculo entre los co-
[…] mentarios de los estudiantes: “entre

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
63
los aportes de Yamila, Kelita, Cristina, Una de las principales conclusiones de la
Gabriela y Mónica, obtenemos una ex- experiencia realizada es que el trabajo en gru-
plicación detallada del modo en que se po de pares permite complementar y profun-
organiza el ejemplo 2 del movimiento 2, dizar el proceso de reflexión metalingüística
así como de las estrategias de textuali- en torno a la tesis de posgrado en tanto pro-
zación que incluye”. mueve un esfuerzo de toma de conciencia
• Señalar errores y problemas de los aná- y explicitación (Allal y Saada-Robert, 1992;
lisis: “sólo realizaría una observación: Rodríguez Gonzalo, 2012) que no sería posi-
considero que el ‘entendemos’ sería ble en soledad (Camps et al., 2007). Esta pro-
una forma verbal que manifiesta un fundización permitiría, como manifiestan
nosotros de autor con la cual el autor da los ejemplos 5, 6 y 7, un pasaje desde niveles
cuenta de un supuesto del cual ha par- globales y macrotextuales de análisis (i.e. de-
tido. En este sentido, coincido plena- terminación de movimientos y pasos) hacia
mente con vos: esta forma verbal está niveles microtextuales, con el establecimiento
incluida en una oración que da cuenta minucioso de los recursos y las estrategias lin-
de una idea que ha sido expresada pre- güísticas empleadas en cada sección. Además,
viamente (en la introducción de la tesis, la profundización en el análisis estaría ligada
por ejemplo)”. a un incremento de la presencia de léxico es-
• Orientar el análisis: “¿alguien se anima pecializado, en particular, de términos de las
con el ejemplo 2 del movimiento 1?”. ciencias del lenguaje. En este sentido, los estu-
• Promover la participación: “Segui- diantes pudieron establecer con precisión las
mos… (¡¡esto sí es un marcador de re- denominaciones de los movimientos y los pa-
lación con el lector!!)”. sos de cada sección del género tesis, así como
de los recursos lingüísticos utilizados en las
Conclusiones diferentes secciones (actividad metalingüís-
tica sistematizada) (Culioli, 1990). Este logro
En el presente artículo hemos analizado la ac- destaca especialmente en el caso de los docto-
tividad metalingüística consciente y verbali- randos de otras disciplinas (por ej.: educación)
zada en los diferentes espacios generados para quienes, progresivamente, fueron apropián-
la interacción grupal en el blog de un taller dose de convenciones y protocolos lingüís-
totalmente online que se orientó al desarro- ticos (Maher et al., 2008) gracias a su partici-
llo de estrategias conceptuales y escriturales pación en un grupo de escritura formalizado
en el posgrado. En particular, centramos el en el desarrollo de conocimiento compartido,
análisis en dos tipos de espacios, de diferentes estrategias metacognitivas y competencia crí-
módulos: por un lado, aquellos que proponen tica (Aitchison y Lee, 2006; Ferguson, 2009)
la consulta de dudas generales sobre la biblio- que funciona a la manera de una comunidad
grafía del módulo o la actividad que se realiza discursiva (Hernández Rojas, 2005). Por otra
individualmente o en grupo pequeño, pero parte, esta interacción grupal no parecería
sin sugerir el tema específico de las consultas generarse de manera espontánea, sino a partir
ni determinar interacción entre pares; por de consignas específicamente diseñadas por
otro lado, espacios en los cuales se propone, el docente (Arnoux et al., 2004; Camps, 1994;
en lugar de consultas generales, una actividad Fraca de Barrera y Maurera Caballero, 2006).
de análisis específica que efectúa todo el gru- Como muestra de ello, podemos observar las
po y, al mismo tiempo, se establece que haya diferencias que se han señalado entre los co-
interacción entre pares durante el desarrollo mentarios a las entradas del módulo 6 y los del
de la actividad. resto de los módulos analizados.

64 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
En relación con esta última observación, realizó a propósito de la interacción que dicha
resulta sumamente relevante recuperar las re- consigna suscitara.
flexiones realizadas por Dillenbourg (1999) en Por otra parte, en esta experiencia, par-
torno al aprendizaje colaborativo. Según este ticularmente en el espacio concebido para el
autor, a diferencia de la cooperación, en la que análisis de las conclusiones, se pone en evi-
los compañeros resuelven subtareas indivi- dencia el círculo hermenéutico (Davoli et al.,
dualmente y luego ensamblan las produccio- 2009) que se puede generar entre educación
nes parciales en un resultado final (división y tecnología, a saber: una retroalimentación
de tareas de manera vertical), en la colabora- efectiva entre la herramienta virtual y la ne-
ción los compañeros realizan la tarea “juntos”, cesidad pedagógica de generar la reflexión
aunque se presente cierta división de activida- metalingüística de textos académicos. Así,
des de manera horizontal. Dillenbourg pro- retomando a Dillenbourg (2002), podríamos
pone, además, que el aprendizaje colaborativo sugerir que la virtualización de la interacción
no es ni un método ni un mecanismo, sino grupal es una condición inicial que facilita el
una suerte de contrato social que, cuando se aprendizaje colaborativo en tanto permite,
da entre profesores y estudiantes, se vuelve a partir del diseño de entornos adecuados
un contrato didáctico. Así, las probabilidades (consignas en entradas al blog, por ejemplo),
de que se generen interacciones colaborativas el registro por escrito del análisis de textos
aumentan si se establecen las condiciones ini- académicos y la lectura de ese registro para la
ciales adecuadas (armar los grupos, establecer continuidad del análisis.
problemas desafiantes, usar el software apro- Consideramos que estas conclusiones han
piado, etcétera) y si el docente ocupa el rol abierto un camino interesante en torno a la
de facilitador realizando mínimas interven- enseñanza y el aprendizaje de la escritura aca-
ciones pedagógicas para redireccionar el tra- démica, particularmente cuando estos proce-
bajo en equipo en un sentido fructífero. Ello sos se encuentran mediados por tecnologías
requiere que se promueva la colaboración de digitales. En este sentido, en futuros ciclos
modo proactivo —en la estructuración del de nuestra investigación-acción nos propo-
proceso— y de modo retroactivo al regular las nemos diseñar diferentes consignas poten-
interacciones (Dillenbourg, 2002). cialmente aptas para promover la actividad
En el caso que hemos analizado se podría metalingüística en el marco de la interacción
pensar que la interacción grupal efectiva ha grupal, a fin de evaluarlas en las etapas de im-
generado aprendizaje colaborativo puesto que plementación; desde esta dinámica espera-
los alumnos desarrollaron la tarea “juntos”, y mos reunir elementos suficientes para ponde-
que esto se debió tanto a la consigna propues- rar los criterios a partir de los cuales se pueden
ta, como a las intervenciones que el docente elaborar consignas efectivas con estos fines.

Referencias
Adoumieh, Nour (2009), “El modelo contextual in- des régulations en situation scolaire”, Ar-
teraccionista y las estrategias metalingüísti- chives de Psychologie, vol. 60, núm. 235, pp.
cas”, Laurus, vol. 15, núm. 29, pp. 11-32. 265 -296.
Aitchison, Claire y Alison Lee (2006), “Research Álvarez, Guadalupe y Lorena Bassa (2013), “TIC y
Writing: Problems and pedagogies”, Tea- aprendizaje colaborativo: el caso de un blog
ching in Higher Education, vol. 11, núm. 3, de aula para mejorar las habilidades de es-
pp. 265-278. critura de los estudiantes preuniversitarios”,
Allal, Linda y Madelon Saada-Robert (1992), “La mé- Revista de Universidad y Sociedad del Cono-
tacognition: cadre conceptuel pour l’étude cimiento, vol. 10, núm. 2, pp. 5-19.

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
65
Arnoux, Elvira (2006), “Incidencia de la lectura de Cubo de Severino, Liliana, Hilda Puiatti y Nelsi
pares y expertos en la reescritura de tramos Lacon (eds.) (2011), Escribir una tesis. Ma-
del trabajo de tesis”, Revista de Lingüística nual de estrategias de producción, Córdoba,
Teórica y Aplicada, vol. 44, núm. 1, pp. 95-118. Comunic-arte.
Arnoux, Elvira, Ann Borsinger de Montemayor, Culioli, Antoine (1990), Pour une linguistique de
Paula Carlino, Mariana di Stefano, Cecilia l’énonciation. Opérations et représentations,
Pereira y Adriana Silvestre (2004), “La inter- París, Ophrys, vol. I.
vención pedagógica en el proceso de escritu- D’Andrea, Livia (2002), “Obstacles to Completion
ra de tesis de postgrado”, Revista de la Maes- of the Doctoral Degree in Colleges of Edu-
tría en Salud Pública, vol. 2, núm. 3, pp. 1-16. cation”, Educational Research Quarterly, vol.
Bereiter, Carl y Marlene Scardamalia (1987), The 25, núm. 3, pp. 42-58.
Psychology of Written Composition, Hillsda- Dastjerdi, Hossein y Mohammad Talebinezhad
le, Erlbaum. (2006), “Chain-Preserving Deletion Proce-
Boud, David y Alison Lee (2005), “Peer Learning dure in Cloze: A discoursal perspective”,
as Pedagogic Discourse for research educa- Language Testing, vol. 23, núm. 1, pp. 58-72.
tion”, Studies in Higher Education, vol. 30, Davoli, Paolo, Matteo Monari y Kerstin Severinson
núm. 5, pp. 501-515. Eklundh (2009), “Peer Activities on Web-
Caffarella, Rosemary y Bruce Barnett (2000), Learning Platforms. Impact on collaborative
“Teaching Doctoral Students to Become writing and usability issues”, Education and
Scholarly Writers: The importance of giving Information Technologies, vol. 14, núm. 3, pp.
and receiving critiques”, Studies in Higher 229-254.
Education, vol. 25, núm. 1, pp. 39-52. DOI: Delamont, Sara (2005), “Four Great Gates: Dilem-
http://dx.doi.org/10.1080/030750700116000 mas, directions and distractions in educatio-
Cairney, Trevor (1996), Enseñanza de la compren- nal research”, Research Papers in Education,
sión lectora, Madrid, Morata. vol. 20, núm. 1, pp. 85-100.
Camps, Anna (1994), L’ensenyament de la composició Di Stefano, Mariana y Cecilia Pereira (2004), “La
escrita, Barcelona, Barcanova. enseñanza de la lectura y la escritura en
Camps, Anna, Oriol Guasch, Marta Milian y Teresa el nivel superior: procesos, prácticas y re-
Ribas (2000), “Metalinguistic Activity: The presentaciones sociales”, en Paula Carlino
link between writing and learning to wri- (coord.), Textos en contexto. Leer y escribir
te”, en Anna Camps y Marta Milian (eds.), en la universidad, Buenos Aires, Asociación
Metalinguistic Activity in Learning to Write, Internacional de Lectura, pp. 23-41.
Amsterdam, AUP, pp. 103-124. Di Stefano, Mariana y Cecilia Pereira (2007), “El
Camps, Anna, Oriol Guasch, Marta Milian y Tere- taller de escritura en posgrado: represen-
sa Ribas (2007), “El escrito en la oralidad: el taciones sociales e interacción entre pares”,
texto intentado”, Archivos de Ciencias de la Revista Signos, vol. 40, núm. 64, pp. 405-430.
Educación, vol. 1, núm. 1, pp. 1-19. Difabio de Anglat, Hilda (2008), “El test cloze en la
Camps, Anna y Marta Milian (2000), “La actividad evaluación de la comprensión del texto in-
metalingüística en el aprendizaje de la es- formativo de nivel universitario”, Revista de
critura”, en Anna Camps y Marta Milian Lingüística Teórica Aplicada, vol. 46, núm. 1,
(comps.), El papel de la actividad metalin- pp. 121-137.
güística en el aprendizaje de la escritura, Difabio de Anglat, Hilda (2012), “Hacia un inventa-
Santa Fe, Homo Sapiens, pp. 7-23. rio de escritura académica en el posgrado”,
Camps, Anna y Teresa Ribas (1996), La evaluación Revista de Orientación Educacional, vol. 26,
del aprendizaje de la composición escrita en núm. 49, pp. 37-53.
situación escolar. Memoria de investigación, Dillenbourg, Pierre (1999), “What do you Mean by
Madrid, Ministerio de Educación y Cultura- Collaborative Learning?”, en Pierre Dillen-
Centro de Investigación y Documentación bourg (ed.), Collaborative-Learning: Cogni-
Educativa (CIDE). tive and computational approaches, Oxford,
Carlino, Paula (2005), “La experiencia de escribir Elsevier, pp. 1-19.
una tesis: contextos que la vuelven más difí- Dillenbourg, Pierre (2002), “Over-Scripting CSCL:
cil”, Anales del Instituto de Lingüística, núm. The risks of blending collaborative learning
24, pp. 41- 62. with instructional design”, en Paul A. Kirs-
Colombo, Laura (2013), “Una experiencia pedagógi- chner (ed.), Three Worlds of CSCL: Can we
ca con grupos de escritura en el posgrado”, support CSCL?, Herleen (Nederland), Open
Aula Universitaria, núm. 15, pp. 61- 68. Universiteit, pp. 61-92.
Colombo, Laura y Paula Carlino (2015), “Grupos Ferguson, Therese (2009), “The ‘Write’ Skills and
para el desarrollo de la escritura científico- More: A thesis writing group for doctoral
académica: una revisión de trabajos anglosa- students”, Journal of Geography in Higher
jones”, Lenguaje, vol. 43, núm. 1, pp. 13-34. Education, vol. 33, núm. 2, pp. 285-297. DOI:
http://dx.doi.org/10.1080/03098260902734968

66 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
Flower, Linda (1979), “Writer-Based Prose: A cog- Lee, Alison y David Boud (2003), “Writing Groups,
nitive basis for problems in writing”, College Change and Academic Identity: Research de-
English, vol. 41, núm. 1, pp. 19-37. DOI: http:// velopment as local practice”, Studies in Higher
dx.doi.org/10.2307/376357 Education, vol. 28, núm. 2, pp. 187-200. DOI:
Flower, Linda y John Hayes (1996), “Teoría de la re- http://dx.doi.org/10.1080/0307507032000058109
dacción como proceso cognitivo”, en Textos Maher, Damian, Leonie Seaton, Cathi McMullen,
en contexto, 1. Los procesos de lectura y escri- Terry Fitzgerald, Emi Otsuji y Alison Lee
tura, Buenos Aires, Asociación Internacio- (2008), “Becoming and Being Writers: The
nal de Lectura, pp. 73-110. experiences of doctoral students in writing
Fraca de Barrera, Lucía y Sandra Maurera Caballero groups”, Studies in Continuing Education,
(2006), “Un modelo pedagógico metalingüís- vol. 30, núm. 3, pp. 263-275. DOI: http://
tico para la producción de textos escritos”, dx.doi.org/10.1080/01580370802439870
Letras, vol. 48, núm. 72, pp. 107-126. Martínez-Fernández, José Reinaldo (2007), “Con-
Gardner, Susan (2009), “The Development of Doc- cepción de aprendizaje y estrategias me-
toral Students: phases of challenge and sup- tacognitivas en estudiantes universitarios
port”, ASHE Higher Education Report, vol. 34, de psicología”, Anales de Psicología, vol. 23,
núm. 6, pp. 1-14. núm. 1, pp. 7-16.
Gombert, Jean-Emile (1990), Le développement mé- Milian, Marta (1996), “Contextual Factors Enhan-
talinguistique, París, PUF. cing Cognitive and Metacognitive Activity
Gombert, Jean-Emile (1993), “Metacognition, Meta- During the Process of Collaborative Wri-
language and Metapragmatics”, Internatio- ting”, en Gert Rijlaasrsdam, Huub van den
nal Journal of Psychology, vol. 28, núm. 5, pp. Bergh y Michel Couzijn (eds.), Effective Tea-
571-580.  ching and Learning of Writing. A handbook
Hartley, James (2008), Academic Writing and Pu- of writing in education, Amsterdam, Am-
blishing. A practical handbook, Londres, sterdam University Press, vol. 14, pp. 372-386.
Routledge. Parodi, Giovanni (1999), Relaciones entre lectura y
Hernández Rojas, Gerardo (2005), “La comprensión escritura: una perspectiva cognitiva discur-
y la composición del discurso escrito desde el siva, Valparaíso, Ediciones Universitarias de
paradigma histórico-cultural”, Perfiles Edu- Valparaíso.
cativos, vol. XXVII, núm. 107, pp. 85-117. Parodi, Giovanni (2001), “Comprensión y produc-
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernán- ción lingüística: una nueva mirada al pro-
dez Collado y Pilar Baptista Lucio (2010), cesamiento del discurso escrito”, Versión,
Metodología de la investigación, México, núm. 11, pp. 59-97.
McGraw-Hill. Passig, David y Gali Schwartz (2007), “Collaborative
Hofer, Barbara (2001), “Personal Epistemology Re- Writing: Online versus frontal”, Internatio-
search: Implications for learning and tea- nal Journal on e-Learning, vol. 6, núm. 3, pp.
ching”, Journal of Educational Psychology 395 -412 .
Review, vol. 13, núm. 4, pp. 353-383. Pololi, Linda, Sharon Knight y Kathleen Dunn
Jakobson, Roman (1975), “Lingüística y poética”, en (2004), “Facilitating Scholarly Writing in
Ensayos de Lingüística General, Barcelona, Academic Medicine: Lessons learned from
Seix Barral, pp. 347-395. a collaborative peer mentoring program”,
Johnson, Lesley, Alison Lee y Bill Green (2000), “The Journal of General Internal Medicine, vol. 19,
PhD and the Autonomous Self: Gender, ra- núm. 1, pp. 64- 68.
tionality and postgraduate Pedagogy”, Stu- Rodríguez Gonzalo, Carmen (2012), “La enseñan-
dies in Higher Education, vol. 25, núm. 2, pp. za de la gramática: las relaciones entre la
135 -147. reflexión y el uso lingüístico”, Revista Ibe-
Karmiloff-Smith, Annette (1994), Más allá de la roamericana de Educación, núm. 59, pp.
modularidad. La ciencia cognitiva desde la 87-118.
perspectiva del desarrollo, Madrid, Alianza. Vermunt, Jan (1994), Inventory of Learning Styles
Lassig, Carly, Mary Lincoln, Lisette Dillon, Carmel in Higher Education: Scoring key, Tilburg
Diezmann, Jillian Fox y Zui Neofa (2009), (Netherlands), Tilburg University-Depart-
“Writing Together, Learning Together: The ment of Educational Psychology.
value and effectiveness of a research wri- Zimmerman, Barry y Rafael Risemberg (1997),
ting group for doctoral students”, ponencia “Becoming a Self-Regulated Writer: A so-
presentada en “Australian Association for cial cognitive perspective”, Contemporary
Research In Education 2009. International Educational Psychology, vol. 22, núm. 1, pp.
Education Research Conference”, Canberra, 73-101.
National Convention Centre, 29 de noviem-
bre – 3 de dicembre de 2009, en: http://eprints.
qut.edu.au/28976/1/c28976.pdf (consulta: 7 de
noviembre de 2016).

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 155, 2017 | IISUE-UNAM


G. Álvarez e H. Difabio | La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares…
67

Potrebbero piacerti anche