Sei sulla pagina 1di 3

Ficha técnica de Mercados de trabajo.

Estructura de la PEA. Por su estructura sociodemográfica, la tasa de participación neta, es decir la


relación entre la población económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET),
en el estado de Guanajuato es de 60.1%, ligeramente por encima que el promedio nacional que es
de 59.6%.

De total de la Población trabajadora, un 72% son asalariados, por encima del promedio nacional
(68.5%) y de este porcentaje de asalariados, el 49.5 están asegurados en el IMSS, un poco debajo
del promedio nacional (51.9%) y la tasa de informalidad en el estado de Guanajuato es ligeramente
inferior (55.6%) a la que se registra a nivel nacional que es de 57.2%.

Se ha mostrado un aumento de la población femenina en el mercado del trabajo al pasar del 36%
en el 2001 al 40% en el 2016.

La tasa de desocupación (TD) en Guanajuato es similar a la que se registra a nivel nacional, de 3.7 %
y 3.9% respectivamente, sin embargo, el estado ha mostrado un importante descenso al estar en el
7.4% en el 2009.

En términos de la escolaridad de la Población Ocupada (PO), Guanajuato muestra una situación muy
similar a la que se observa a nivel nacional, el 32% de la PO tiene escolaridad hasta primaria, cinco
puntos porcentuales por arriba del promedio nacional que es del 27% , el 48% tiene escolaridad
secundaria y hasta Media Superior en Guanajuato, un punto porcentual por debajo del nacional y
apenas un 15% de la PO cuenta con estudios superiores concluidos, cuatro puntos por debajo del
promedio nacional que es del 19.6 %.

Similar a lo que sucede a nivel nacional, la estructura del PO por rama industrial es la siguiente, se
ha mostrado un descenso en las actividades agropecuarias, del 19% en el 2001 al 10% en el 2016,
en tanto que la manufactura, comercio y el trabajo en el gobierno, creció un punto porcentual en el
mismo periodo (del 23 al 24% en la manufactura, del 19 al 20% en el comercio y 2 al 3% en el empleo
público). Sectores como la industria extractiva, de construcción y transportes y comunicaciones se
mantuvieron en el mismo lapso (1%, 9% y 3% respectivamente)

El promedio mensual del salario de los trabajadores en Guanajuato, para el 2016, es de $5,300,
ligeramente por debajo del promedio nacional que es de $5, 533.00, pero destaca que la brecha
salarial entre hombres y mujeres, tanto a nivel nacional como estatal, sigue siendo significativa, pues
el promedio de hombres es de alrededor de $6,045 (promedio nacional) y $5, 900 (promedio estatal)
y las mujeres ganan $4,700 y $4,400 respectivamente, es decir, casi $1, 500 menos que los hombres.
El incremento salarial también es ligeramente menor en el estado, de 1.65% frente a 1.81 a nivel
nacional.

1
Con datos del INEGI (ENOE) al segundo trimestre del 2016.
En términos de ocupados por nivel de ingreso tiene una estructura similar a la nacional: No recibe
ingresos, el 5% del PO, por debajo del nacional que es del 6%, hasta dos salarios mínimos (alrededor
de $4, 438 pesos mensuales), el 42% (igual que el nacional), un 32% recibe de dos a cinco salarios
mínimos (entre $4,438 y $11, 920) y solo un 4% recibe entre $11,920 y $22,00)

Trabajo Juvenil (con datos del ENOE del 2014)

Guanajuato es el cuarto estado con mayor número de población joven. Para el 2014, de un total de
1. 581. 999 jóvenes, un 55.2 por ciento (873. 733) forma parte de la Población Económicamente
Activa (PEA), y de esta, un 9.1 por ciento está activamente buscando empleo. El 91.3 por ciento,
realiza trabajo subordinado, principalmente, en los sectores secundario con el 39 por ciento y
terciario, con el 49.4 por ciento. Hay que destacar que alrededor de 40 por ciento de los jóvenes
que trabajan, reciben remuneraciones no mayores a 2 salarios mínimos (alrededor de $4,200 pesos
mexicanos o $ 221 dólares al mes al año 2014) y un 62.6 por ciento no cuenta con acceso a
instituciones de salud (ENOE,2014). Para el mismo año, de 535. 246 jóvenes, entre los 14 a 29, años
que se encontraban empleados, 170. 037 (31.7%) se encontraban en el sector formal y 365.209
(68.2 %) en el informal; apenas un poco por debajo del promedio nacional en donde los jóvenes
entre 14 y 29 años, el 30.5 por ciento se ocupa en el sector formal mientras el 69.4 por ciento en el
informal. (ENOE, 2014)

Industria automotriz

En relación con la actividad de la industria automotriz, destaca que de enero-junio de 2015,


Guanajuato atrajo una Inversión Extranjera Directa (IED) de 397.8 mdd, lo que representó el 2.9 por
ciento del total nacional. En el caso de la entidad, se identifican vocaciones industriales en varios de
sus municipios, por ejemplo, la industria cuero-calzado en León, la agroindustria en Irapuato o la
textil en Moroleón y Uriangato.

Sin embargo, su estrategia para lograr el crecimiento económico de la entidad se ha centrado y


priorizado en la política de atracción de inversiones, misma que ha tenido una continuidad por más
de veinte años, aun cuando en los tres últimos ha rendido frutos exponenciales;

Guanajuato captó más de 30 por ciento de los 22,600 millones de dólares de inversión automotriz
que han llegado al país en el actual sexenio y se estima que generaron 47,000 empleos durante 2014
(SE, 2015); GM se instaló en 1994, VW motores inició operaciones en 2013, Mazda y Honda operan
desde 2014, Toyota y Ford han anunciado su instalación en la entidad, se espera inicien operaciones
en 2016 (Álvarez, 2015).

Los sectores estratégicos en el estado de Guanajuato son: agroindustrial, autopartes-automotriz,


productos químicos, cuero-calzado y confección-textil-moda (Secretaría de Economía del Gobierno
Federal, 2015). Mientras que, a futuro, se espera que sean: servicios de investigación, turismo,
equipo médico, y farmacéuticos y cosméticos (Programa de Gobierno 2012-2018. Gobierno del
Estado de Guanajuato).
Movilidad Social (Anuario estadístico del CONEVAL 2008-2016)

Guanajuato ocupa el lugar número 18 en pobreza moderada y extrema, no obstante, en términos


de movilidad social, medido a partir del incremento o decremento de la pobreza, el rezago
educativo, acceso a la seguridad social y características de la vivienda, con datos de la CONEVAL, se
tiene lo siguiente.:

Rezago educativo:

En Guanajuato se ha logrado reducir 9 puntos porcentuales el rezago educativo en la población de


16 años o más (nacidos después de 1982) al pasar del 29.3% en el 2008 al 20% en el 2016, muy por
encima de la tendencia nacional la cual es del 23.9% al 19.7% en el mismo periodo respectivamente.

Acceso a Seguridad Social

En relación con el acceso a la seguridad social, se ha dado en Guanajuato una ligera disminución de
la Población Ocupada sin acceso a los servicios de seguridad social del 63.5% en el 2008 al 56% en
el 2016, similar a lo que sucede en el resto del país (del 62.6% al 57% respectivamente). No obstante
de la reducción, el porcentaje de trabajadores sin estos servicios sigue siendo muy alto.

La población económicamente no activa, es decir las personas que no trabajan pero que son
dependientes y que no cuentan con servicios de seguridad social, también mostraron una ligera
disminución en Guanajuato del 2008 al 2016, del 52.2 al 44.8% frente al 54.8% y 45.6% a nivel
nacional en dicho lapso.

También destaca el importante incremento de los servicios del Seguro Popular (SP) en la entidad
frente a los que ofrece el IMSS, en la entidad, los afiliados al SP, pasaron del 26% en el 2008 al 49.4
en el 2016 (a nivel nacional los datos son del 19.3 al 45.3 del 2008-2016) mientras que los
derechohabientes al IMSS pasaron del 31.1 a apenas 36% en el periodo que nos ocupa, cifra similar
a lo que sucede a nivel nacional, el cual pasó del 31.2 al 35.4%.

Calidad de Vivienda

En relación con la vivienda, en Guanajuato durante el periodo del 2008 al 2016, se registra una
importante reducción de viviendas con piso (del 3.2 al 1.5%) y sin drenaje (del 10.8 a 6.2%), sin
embargo, no ha sido suficiente la reducción de viviendas con hacinamiento ( apenas se pasó de 9.4
a 5.9%) y viviendas sin agua (5.7 al 5.1%).

Seguridad Alimentaria.

Y en seguridad alimentaria, el estado de Guanajuato ha incrementado dicha categoría al pasar del


49.5 en el 2008 al 60.4% en el 2016.

Potrebbero piacerti anche