Sei sulla pagina 1di 81

Técnicas de la

Comunicación.
CONTRIBUCIÓN ACADÉMICA. Ed. 2016
(Solamente para propósitos de enseñanza)

E.S.G.A.
2 016 A.P.C. Nivel 3
CAPITULO PRIMERO
LA EXPOSICION ORAL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. CONCEPTO

1. Es el proceso comunicacional mediante el cual una persona, Emisor, transmite a un auditorio,


Receptor, a través del lenguaje oral, y corporal, un mensaje, concebido como una unidad temática y con
un determinado objetivo (proceso de comunicación).

2. El logro del objetivo propuesto en cada caso dependerá en gran medida de la habilidad del
expositor, y de su dominio de las técnicas requeridas por una buena exposición.

Watzlawick, lingüista y estudioso de los procesos comunicacionales, detalla en sus diez axiomas
que el responsable de la comunicación es el emisor porque es quien tiene establecido el objetivo la
intencionalidad de su mensaje.

2. CARACTERISTICAS DEL EXPOSITOR

3. Fundamentalmente, los requisitos de un buen expositor son los siguientes:

1º) Ser especialista o tener un exhaustivo conocimiento del tema,

2º) Su conocimiento del tema;

3º) Su habilidad para exponerlo;

4. 5. El conocimiento del tema y su habilidad para exponerlo, son frutos de la dedicación


personal. Son perfectamente factibles de lograr.

6. El conocimiento del tema es la primera y más elemental condición que exigen los hombres para
escuchar a otro, en este sentido debería procurar que la escucha sea “activa”, es decir prestando atención
al discurso de otro para poder establecer una retroalimentación que enriquezca el proceso de
comunicación.
7. El conocimiento exhaustivo del tema o materia es la base sobre la cual se construye el prestigio a
través del tiempo; es capaz de crear un sentimiento de confianza, y la inclinación a aceptar el mensaje
que se propone en toda exposición.

8. Por otra parte, si ese auditorio percibe que el expositor cree lo que expone, se siente inclinado a
aceptar sus puntos de vista, “nadie da lo que no tiene” por cuanto, si se conoce el tema, se planifica y se
practica, el orador, emisor, logrará alcanzar su objetivo y el auditorio, receptor, recibirá el mensaje.

9. Por el contrario, si no crea confianza, su auditorio no le corresponderá.

10. Como expositores, no tenemos el derecho moral de exponer algo frente a un grupo de personas,
si no sabemos de que estamos hablando.

11. Asimismo, el expositor debe estar capacitado para comprender a su auditorio, en razón de que
toda exposición busca una forma de respuesta del auditorio.

12. Si el expositor, emisor; quiere obtener esa respuesta, debe apreciar el comportamiento, la
inclinación y los sentimientos de su auditorio, debe realizar una evaluación diagnóstica que le ofrezca
información para desarrollar su tarea sobre la base de éste.
1
13. Esto le permitirá utilizar los estímulos necesarios y adecuados para que su auditorio le responda
en la forma anhelada, moviéndolo a obrar como se desea, a creer en lo que se le informa, o a entender lo
que se le explica. Se formará un vínculo ente emisor y receptor tal que entre ambos alcanzarán el
objetivo perseguido.

14. Por esto, una exposición requiere tener en cuenta aspectos lógicos y psicológicos.

15. La habilidad para exponer el tema: Es necesario desarrollar la habilidad de organizar la


exposición, para que sea comprendida por el auditorio, etapa de PLANIFICACIÓN de la exposición

16. Tal organización no es sólo para el expositor sino para el auditorio. Éste debe reconocer,
comprender y seguir el esquema de la exposición.

17. Sin perjuicio de lo ya indicado, es necesario expresarse adecuadamente, y esto le exige tanto
dicción vocal correcta, como procedimientos válidos en cuanto al uso de la mímica, de ayudas visuales,
etcétera. Se requiere animación, vivacidad y claridad en la exposición.

18. Además, es necesario desarrollar la habilidad para manejar a un auditorio inquisidor.

3. METODOS PARA EXPONER

19. La exposición debe llevarse cabo organizándola en las siguientes fases o etapas:

1º) Lectura

2º) Memorización

3º) Improvisación
4º) Exposición preparada;

20. Lectura: Este es el método más pobre para realizar exposiciones ordinarias; pero se lo
recomienda cuando las circunstancias o la complejidad del tema sean de tal naturaleza, que una
afirmación incorrecta puede causar interpretaciones erróneas. Se utiliza adecuadamente para realizar la
lectura de citas textuales que el expositor ampliará en el transcurso de la alocución.

21. Sus desventajas radican en la falta de:

1º) Flexibilidad en la acomodación a las reacciones del auditorio;

2º) Influencia psicológica sobre el oyente, dado que el expositor se reduce a hacer de nexo entre el
texto leído y el oyente.

22. Este método es usado especialmente en aquellos mensajes que exigen medir exactamente el peso
de cada palabra o sentencia que se emite.

23. Memorización: Este método, como el anterior, tiene las ventajas de su exactitud, siempre que el
expositor sea una persona memoriosa.

24. Presenta el mismo inconveniente puntualizado anteriormente en cuanto a que no se puede adaptar
a las reacciones del auditorio.

2
25. Asimismo, esta forma de hablar le quita espontaneidad al discurso conspirando contra el logro de
un ambiente psicológico adecuado.

26. Exige un período de preparación excesiva, y siempre se corre el peligro de olvidar.

27. Improvisación: Consiste en hablar bajo la inspiración del momento sin preparación específica.

28. Por lo tanto, el expositor depende exclusivamente de su experiencia anterior y de su habilidad


para exponer.

29. Este método es usado en especial por oradores experimentados que dominan ampliamente el
tema tratado.

30. Aun en tales casos, los oradores usarán con frecuencia frases y oraciones ya pronunciadas
anteriormente. Las repeticiones restan calidad a la exposición, y con seguridad serán omitidas ideas
importantes.

31. Exposición preparada: Este tipo de exposición es el más usado por oradores efectivos, y es el
que produce los mejores resultados.

32. Se basa en una completa preparación sobre el tema, y en una adecuada práctica.

33. El discurso es cuidadosamente planeado a través de un bosquejo detallado, y expuesto con el


soporte de un ayudamemoria, para poder recordar las ideas principales.

34. Las ventajas de este método son:

1º) Obliga al expositor a ordenar cuidadosamente sus ideas;

2º) Da libertad al expositor para apartarse de su esquema, a fin de adaptarse a la ocasión y a las
reacciones del auditorio;

3º) Ejerce influencia psicológica favorable sobre el auditorio, al denotar confianza al expositor;

35. Se satisfacen así dos aspectos vitales de una buena exposición: preparación adecuada y
comunicación eficaz.

36. El expositor, a través del hábito de preparar bosquejos de sus exposiciones, desarrolla habilidad
en la organización de las ideas, e incrementa su capacidad para expresarlas.

4. PREPARACION DE LA EXPOSICION

37. Si bien no existen reglas que garanticen el éxito, se puede enunciar el siguiente
principio: "Realice una preparación conciente y exhaustiva, pero manténgase siempre flexible".

38. La principal ventaja del orador sobre el escritor es que tiene la oportunidad de adaptarse
inmediatamente a las reacciones del auditorio. El orador puede corregir las malas interpretaciones,
confusiones y dudas en el momento en que surgen. Pero puede aprovechar esta ventaja solamente si se
prepara en forma adecuada para las circunstancias en que hablará. Esto significa que la preparación del
discurso no debe interferir su habilidad para ajustarse a las reacciones del auditorio mientras habla.

39. Los pasos recomendados para preparar una exposición de este tipo son los siguientes:

1º) Seleccionar y limitar el tema


3
2º) Determinar el propósito

3º) Analizar el auditorio y la ocasión

4º) Confeccionar un bosquejo tentativo

5º) Reunir el material

6º) Volcar la exposición a palabras

7º) Practicar la exposición

5. SELECCIONAR Y LIMITAR EL TEMA

40. Con frecuencia, el orador no elige su propio tema, sino que le es asignado. En este caso, debe
analizarlo profundamente, hasta comprenderlo e identificarse con él.

41. Cuando el orador pueda escoger su tema, con preferencia éste debe estar relacionado con sus
propias experiencias, intereses y convicciones.

42. Lo ideal es que elija un tema que esté ansioso de compartir con otros, o que le interese
profundamente y lo incite a hablar. Si habla sobre un tema que despierta su simpatía, hará un discurso
realmente eficaz. Su forma de hablar no parecerá remota ni académica y ganará el respeto que todas las
personas brindan a la sinceridad.

43. Algunos temas son tan amplios o complicados, que no es posible tratarlos en una sola exposición.

44. La mayoría de los oradores tratan en forma demasiado amplia un solo tema. El expositor debe
considerar las necesidades de su auditorio, y los límites de tiempo de su discurso.

6. DETERMINAR EL PROPÓSITO

45. La mayoría de las exposiciones tienen uno de los propósitos generales enunciados en el Cuadro
siguiente:

───────────────────────────────────────
Propósito general Efecto esperado
───────────────────────────────────────

Entretener........... Placer

Informar............. Comprensión

Persuadir............ Acuerdo, acción


---------------------------------------

46. Pero el expositor no sólo debe conocer su propósito general, sino también la reacción que
espera en el auditorio, lo que desea que el auditorio alcance. El propósito específico define exactamente
lo que el orador desea que su auditorio comprenda, crea o haga; él no puede elegir material en forma
inteligente, a menos que sepa exactamente qué es lo que desea lograr. De lo contrario, la exposición
fracasará en la misma forma en que fracasa una operación militar, sin una misión claramente definida.

4
7. ANALIZAR EL AUDITORIO Y LA OCASION

47. La capacidad y los conocimientos previos del auditorio determinarán la profundidad con que se
realizará la exposición.

48. En cuanto a la ocasión, se deben considerar varios factores, a saber:

1º) Naturaleza de la ocasión

2º) Tiempo acordado para exponer

3º) Tamaño, condiciones acústicas y ayudas en la sala

4º) Cantidad de gente presente

5º) Si es el único expositor, o en caso contrario, orden en que hablará

6º) Temas que tocarán oradores previos y posteriores

49. Al analizar a su auditorio, el expositor debe conocer como mínimo tres cosas sobre él, a saber:

1º) Nivel social y económico, e intereses en juego

2º) Nivel educativo y madurez intelectual, para ajustarse a la capacidad del auditorio

3º) Reacción probable al propósito específico: hostil, neutral o amistoso. La búsqueda de


material y el método de presentación se adaptarán conforme a esto. El grado de aceptabilidad en la
asistencia, las expectativas y necesidades deben ser tenidas en cuenta para dedicar más o menos
tiempo a la motivación, al enfoque particular de cada caso.

50. Es pues, necesario conocer todo lo posible a la audiencia:

1º) El número de asistentes condiciona el volumen de la voz, el tono, la disposición de los medios
audiovisuales, etc.
2º) La profesión, el grado, el nivel cultural, el conocimiento del tema condicionan el léxico, la
profundidad de la expresión, las ilustraciones o los ejemplos aclaratorios.
51. Una conferencia tendrá éxito si los objetivos del orador satisfacen las necesidades de la
audiencia, por lo tanto, es imprescindible dedicar parte de la preparación a conocer en lo posible a
quienes van a acudir a escuchar.
52. Esta es la etapa lógica previa a la reunión de material.

8. CONFECCIONAR UN BOSQUEJO TENTATIVO - “PLANIFICACIÓN”

53. El expositor realiza el bosquejo tentativo, cuyas ventajas, a esta altura de su preparación, son las
siguientes:

1º) Obtener una estructura de la exposición

2º) Obtener una guía para la futura búsqueda de material

5
3º) Indicar las áreas en las cuales el expositor está fuertemente preparado, y aquéllas en las cuales
le faltan conocimientos
4º) Fijar una secuencia de ideas en la mente

5º) Obtener flexibilidad y fortaleza en la exposición

54. En la realidad, este primer bosquejo no es más que un esqueleto tentativo del discurso, que
contendrá los puntos principales necesarios para cumplir el propósito.

55. Debajo de cada punto principal, se deben enumerar tentativamente los puntos secundarios
necesarios para efectuar el apoyo correspondiente.

56. Este bosquejo detallado constituye un guión para el expositor.

8.1. El guión “La exposición”

57. No es fácil realizar una intervención pública eficaz habiendo memorizado previamente todo lo
que se va a exponer. Exige un gran esfuerzo que no compensa los resultados ante los riesgos e
inconvenientes que conlleva. El principal inconveniente de una charla aprendida de memoria consiste en
que no se consigue "conectar" con el auditorio, produce la impresión del recitado de un monólogo por un
actor mediocre; no se habla "al" público, se declama "ante" un público. Por otro lado se corre riesgos
graves; omitir puntos importantes o quedarse con la "mente en blanco", origen posible de nerviosismo,
balbuceos o silencios embarazosos que provocan desmoralización y hasta fracaso.

58. La intervención leída evita este riesgo, por ello el conferenciante se enfrenta a la situación con
mayor aplomo. Sin embargo, el inconveniente apuntado arriba sigue presente: no es posible sintonizar
con el público leyendo un documento cuyo grosor puede asustar a más de un oyente. Más aún, la
atención decae mucho antes en una conferencia leída al carecer de la viveza y agilidad que posee una
intervención hablada, pues el contacto visual está casi ausente, el lenguaje corporal (tan importante
como se verá más adelante) es mínimo y la voz sonará poco natural, poco sincera y sin entusiasmo.

59. Estos riesgos e inconvenientes desaparecen o, al menos, disminuyen con el recurso de la


planificación escrita, que proporciona seguridad y ayuda cuando sea necesario su consulta y no
impide al orador que se dirija a su audiencia con todo su cuerpo: mirada, gestos, movimientos y
ademanes que proporcionan viveza, amenidad y naturalidad a las palabras e ideas.

60. La utilización de la planificación proporciona también libertad y flexibilidad que permite el que
una misma conferencia pueda ser variable y acomodada a distintos auditorios manteniendo la misma
estructura, pero posibilitando la actualidad, frescura y espontaneidad de los recursos personales del
orador.

61. La planificación es, pues, un escrito en el que se han apuntado ordenadamente los datos e ideas
principales de un discurso, así como las acciones que llevará a cabo el orador y que éste tendrá a mano
durante la intervención para su posible consulta.

62. Una planificación detallada será más útil al principiante siempre que cumpla un requisito:
facilidad de manejo y localización rápida de cualquier punto. A medida que se adquieren "tablas" o se
repite una misma charla, la brevedad y esquematismo es un objetivo que debe conseguirse.

6
63. El subrayado con colores vivos, símbolos y otros recursos personales contribuyen en una medida
nada despreciable a la consecuencia del éxito.
9. REUNIR EL MATERIAL

64. Una vez confeccionado el bosquejo tentativo, se puede proceder a la reunión del material.

65. Como norma, conviene ser exhaustivo.

66. La preparación profesional previa es de importancia fundamental. En esta etapa se destaca la


necesidad de mantenerse actualizado, y de haber formado una biblioteca propia, integrada por libros,
apuntes, conferencias, revistas, comentarios, etcétera.

9.1. Documentación

67. Consiste en recopilar, aun en forma desordenada, todo tipo de ideas, hechos, anécdotas, gráficos,
estadísticas y fotografías relacionadas con el objetivo u objetivos del tema de la charla.

68. Es conveniente tener en todo momento la posibilidad de anotar cualquier idea que acuda a
nuestra mente, para lo cual es útil llevar consigo una pequeña libreta y lápiz bolígrafo.

69. C. Stuart recomienda la confección de lo que denomina un "mapa de ideas". Consiste en un folio
donde se anotan alrededor de la idea central los puntos principales con sus correspondientes
subdivisiones a medida que acuden a nuestra mente.
MODELO DE TABLA PARA ORGANIZAR LA EXPOSICIÓN

OBJETIVO TEMA TÉCNICAS QUE ELEMENTOS O TIEMPO


UTILIZARÁ PARA AYUDAS PARA ASIGNADO
DESARROLLAR LA LA EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN

- Presentación
- Desarrollo
- Conclusión o
cierre.

70. En este esquema básico se va anotando todo lo que se considere útil y la fuente de dónde se ha
extraído. No es necesario reflejar el orden de exposición, esto es una tarea posterior.

71. Fundamentalmente tres son las fuentes de documentación:

* Convicciones propias: Aquellas ideas particulares, la manera de pensar propia acerca del tema. La
experiencia, lo que enseña la vida, es una fuente muy valiosa, pues el entusiasmo que se aporta en una
exposición es un recurso necesario; y nada se expresa con más convicción que aquello de lo que estamos
convencidos porque lo hemos vivido.

7
* Documentos escritos: Conviene leer u hojear todo aquello relativo al tema objeto de la charla.
Esta lectura ha de ser necesariamente selectiva: se hojean los índices y se leen los capítulos más
interesantes; se subraya lo fundamental o más interesante para su propósito, se anota el núcleo de lo leído
en el "mapa de ideas" o libreta de notas y se hace referencia a la fuente. Es necesario consultar la
bibliografía para que sirva de nueva fuente de información. La lectura de la prensa, publicaciones
periódicas especializadas, revistas de carácter general, con sus gráficos, fotografías, dibujos e
ilustraciones, en general, nos facilitará una exposición actualizada y amena.

* Otras personas: El diálogo con otras personas, expertas en el tema o no, supone la aportación de
experiencias e ideas ajenas muy aprovechables. El mismo hecho de dialogar posibilitará que las ideas
propias latentes afloren a nuestra mente.

9.2. Selección y ordenación

72. Es imprescindible realizar una selección del material acumulado en la fase anterior teniendo
presente el perfil de la audiencia, el objetivo propuesto, el tiempo concedido y el enfoque personal.

73. Vallejo Nájera aconseja que si el orador principiante alberga dudas acerca de lo interesante que
puedan ser algunos de sus datos, es necesario suprimirlos, pues es seguro que no lo serán para el
auditorio. Es una labor dolorosa pero necesaria. La tentación de exponer todo lo que se ha recopilado es
permanente. Cuanto mayor sea la riqueza o abundancia de ideas, es más probable que la exposición sea
más pobre y desordenada.

74. Es aconsejable exponer tres o cuatro ideas en forma clara, con ejemplos aclaratorios, con ayudas
visuales, enfoques distintos y una estructura clara. La ausencia de esta última provoca en el auditorio
confusión y olvido a corto plazo.

75. He aquí algunos tipos de estructuras que pueden ser adoptados:

Estudio de casos o problemas: se analiza el problema y se exponen las causas, las posibles
alternativas y la solución propuesta.

Cronológica: el orden de presentación es el mismo en el que acontecen los hechos en el tiempo.

Temática: consiste en desarrollar las ideas principales en orden de importancia decreciente, pues la
atención del auditorio es máxima al principio de la charla.

Espacial: se expone un hecho concreto a partir del cual se desarrolla la idea general, o a la inversa, se
parte mostrando una panorámica general de la cuestión que va a ser desarrollada y se explica a
continuación como afecta a la audiencia o a la realidad cotidiana.

Teórico/práctica: Se presenta la teoría y se demuestra cómo se aplica en la práctica.

76. Establecida una estructura de discurso (algunas de las citadas u otras distintas) ya es posible
realizar una ordenación lógica de todo el cúmulo de material disponible y queda facilitada la tarea de
selección y poda.

10. ORGANIZACION Y DESARROLLO DE LA EXPOSICION

10.1. Organización

77. Cómo organizar la exposición: Una organización clara es esencial para una buena exposición.
Tal vez, la condición más útil para un orador sea la de saber organizar el material para sus oyentes. La
mayoría de los oradores pueden organizar el material para ellos mismos; pero esto no es suficiente. Su
objetivo es organizar la exposición de tal modo que sus oyentes entiendan exactamente lo que él se
8
propone comunicar.

78. Antes que el expositor pueda hacer su bosquejo tentativo y expresar oralmente su discurso, debe
conocer algo sobre los elementos componentes y la organización de un discurso. Los discursos están
organizados tradicionalmente en tres partes principales: introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión.
Este plan sugiere que cada orador debe desempeñar tres funciones específicas: presentarse junto con el
mensaje al auditorio, desarrollar sus ideas para lograr el propósito, y proporcionar una nota final.

79. A continuación se detalla cada una de estas funciones:

80. Introducción/ Presentación: Esta parte del discurso debe ser preparada normalmente al final.
Hasta que no haya bosquejado el cuerpo de la disertación, hasta que no haya visto cómo se desarrollan
las ideas, el expositor no estará en condiciones de planificar la mejor manera de iniciar la exposición.

81. La introducción tiene tres propósitos, a saber:

1º) Llamar la atención, y establecer buena voluntad;

2º) Motivar al auditorio;

3º) Definir y aclarar el tema.

82. Llamar la atención, y establecer buena voluntad: No existe comunicación, a menos que
alguien preste atención a lo que se dice.

83. Sea por lo que el expositor dice o por la forma en que lo dice, debe saber llamar la atención.

84. El expositor puede emplear los siguientes métodos, o una combinación de ellos, para iniciar su
exposición:

1º) Referencia personal y saludo;

2º) Narración o ilustración interesante;

3º) Referencia al lugar y la ocasión;

4º) Cita apropiada;

5º) Serie de preguntas;

6º) Anécdota entretenida;

7º) Expresiones sinceras de placer;

8º) Referencia a los intereses especiales del auditorio.

85. Motivar al auditorio: El expositor destaca en este paso la importancia o utilidad del tema a
tratar, y la necesidad o conveniencia de ser escuchado, procurando así asegurar el mantenimiento del
estado de atención iniciado en el paso anterior.

9
86. Presentar y aclarar el tema: Una tercera función de la introducción es la de revelar
específicamente el tema central, limitar el alcance de la disertación, y tal vez manifestar el propósito.

87. En un discurso persuasivo, frente a un auditorio hostil, el expositor puede querer mantener oculto
su propósito, hasta estar seguro de que lo escuchan sin parcialidad. Sin embargo, comúnmente los
oyentes desean saber cuál es el objetivo. De lo contrario, les faltará la referencia que dé ilación a las
distintas partes de la exposición.

88. Les parecerá que lo que se les está diciendo, no tiene objeto. En nombre de una mayor claridad, el
expositor debe dar panorama general sobre los puntos principales que serán expuestos.

89. Este tipo de resumen inicial es especialmente necesario para las exposiciones informativas; y
también puede necesitar explicar, definir o simplificar ciertos términos que son esenciales para la
comprensión del auditorio.

90. Cuerpo/ desarrollo: Este es el corazón de la exposición. Construir el cuerpo implica disponer
los puntos principales en la secuencia correspondiente y desarrollar cada punto de la manera más
efectiva posible.

91. Sin importar la duración que pueda tener la exposición, el expositor no tendrá normalmente más
de tres o cuatro puntos principales, y nunca más de cinco. Si una idea es cuidadosamente analizada,
puede ser dividida en unas pocas partes básicas.

92. Si la exposición tiene demasiados puntos principales, el análisis ha sido defectuoso, pues se han
confundido las ideas subordinadas con las ideas particulares. Aparte de la justificación lógica, tanto el
expositor como sus oyentes encontrarán más fácil recordar dos o tres puntos bien elegidos y bien
desarrollados.

93. Los puntos principales pueden ser ordenados en varios patrones comunes. Si, por ejemplo, se está
haciendo una exposición informativa sobre la Guarnición Aérea Córdoba, el patrón tiempo puede ser
usado para describir su historia, su posterior crecimiento y, finalmente, su estado actual.

94. Sin embargo, se podrá preferir el patrón espacio; que es especialmente efectivo para describir
una escena, o planta física, tal como un grupo de edificios.

95. Al usar el patrón de razonamiento, se tratarán los motivos y circunstancias que le dieron origen.
Una explicación de las causas y los efectos proporciona el rasgo característico del plan.

96. Finalmente, se pueden organizar los puntos principales conforme al patrón asunto, tales como la
Escuela de Aviación Militar, la Escuela de Suboficiales de la FAA, y otros componentes de la
Guarnición.

97. En un discurso que tiene la finalidad de persuadir, los patrones de organización son más
numerosos y complicados.

98. Es probable que la mayoría de las exposiciones persuasivas conduzcan por sí solas al patrón de
solución de problemas.

99. La mayoría de las persuasiones se basan en la defensa de una opinión personal del orador, un
sentimiento o una acción frente a un problema.

100. El primer punto principal en el cuerpo de la exposición, trata comúnmente sobre la presentación
del problema, y los otros puntos principales tratan sobre la solución o soluciones posibles, el valor de
cada una, y la acción requerida.

10
101. En resumen, el expositor trata el problema, presenta soluciones posibles, apoya una solución
particular, y requiere acción. Especialmente apto para discursos persuasivos, este plan también se adapta
a exposiciones informativas. Se asemeja en cierto modo a las formas del Estudio de Estado Mayor y la
apreciación de una solución.

102. Conclusión/ cierre: Nada debilita tanto la eficiencia de una exposición como la interrupción
repentina o la declaración: "Bien, creo que esto es todo, así que me sentaré de nuevo".

103. La conclusión debe contener un resumen de las ideas principales, remotivar al auditorio sobre el
propósito de la exposición, y dejarlo favorablemente dispuesto con un cierre adecuado. Por ejemplo, una
cita que sirva para captar el argumento de la exposición; una ilustración vívida, que destaque la idea
principal, o cualquier otro recurso que enfoque la atención hacia las ideas principales y las integre
finalmente.

10.2. Desarrollo de la exposición

104. El bosquejo o plan de un discurso es, simplemente, un conjunto de declaraciones en secuencia


ordenada. Para que cada punto principal y los puntos subordinados sean claros y convincentes, deben ser
desarrollados, deben tener apoyo.

105. Como regla general, las ideas son abstractas. Por ejemplo, "honestidad es la mejor política" o "El
poder aéreo es la clave de la supervivencia". Las ideas abstractas no penetran muy profundamente en la
mente o en el corazón. Los oyentes se preguntarán impacientes: "¿Por ejemplo?" Exigen que el expositor
explique o pruebe lo que está diciendo, y que se refiera a esos casos específicos. Por este motivo los
buenos oradores traducen las abstracciones en hechos concretos. Completan sus exposiciones con
definiciones, ejemplos, ilustraciones, comparaciones, testimonios, estadísticas y aclaraciones. Estos son
los principales medios de apoyo verbal.

106. Definiciones: "¿Qué quiere decir esto?" es una pregunta frecuente y necesaria en la
conversación. Desafortunadamente, los oyentes no pueden hacer esta pregunta durante la mayoría de las
exposiciones. Por este motivo, el orador debe anticiparse a la pregunta.

107. Las definiciones deben llegar a tiempo en una exposición, para establecer una base común de
comprensión. Debe aclararse cualquier asunto que parezca confuso o incompleto al auditorio. Los
semánticos señalan que una palabra puede tener diversos significados.

108. Ejemplos: El generoso empleo de ejemplos vívidos y concretos es una de las mejores ayudas
para exponer ideas. Buenas expresiones verbales despiertan un interés genuino. Sirven tanto para ilustrar
como para probar un punto. Los discursos que causan una impresión definida son aquellos en los cuales
se usaron ejemplos concretos. Cuando un orador incurre en abstracciones prolongadas, el auditorio
puede dar señales de aburrimiento; pero si el orador dice: "Ilustraré mi punto de vista con un relato",
renacerá inmediatamente el interés.

109. Comparaciones: Una comparación es un puente entre lo conocido y lo desconocido. Se puede


exponer una nueva idea en forma clara, mostrando lo que tiene de similar con algo que es familiar para el
auditorio.

110. La analogía es una forma de comparación. Si dos casos son semejantes en ciertos aspectos,
suponemos que se parecen en otros. Es útil pensar en tales comparaciones, literales o figuradas.

111. Una analogía literal compara objetos o sucesos de la misma clase. Por ejemplo, la Segunda
Guerra Mundial es comparada con la Primera Guerra Mundial, o el sonar es explicado comparándolo
con el radar.

11
112. Una analogía figurativa compara objetos muy diversos. El radar es explicado comparando su
acción con el rebote de una pelota de fútbol, o la Fuerza Aérea es comparada con un cuartel de
bomberos.

113. Ambas formas de comparación son útiles; pero sólo la analogía literal presenta una prueba.

114. Las formas de comparación más efectivas son las figuras de retórica, tales como el símil y la
metáfora. Winston CHURCHILL dramatizó un problema crucial, cuando usó una metáfora que ahora es
parte del idioma inglés: "Desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático, una cortina de hierro
ha descendido a través del Continente".

115. Cuando el lenguaje figurativo es apto y fresco, no sólo aclara las cosas, sino que también
mantiene la atención.

116. Testimonios: El mero decir de las cosas por parte del orador no es siempre suficiente para
inducir a creer. Se debe respaldar la exposición con el testimonio de hombres, que son aceptados por sus
oyentes como autoridades. El impacto persuasivo del testimonio puede ser logrado mediante la
presentación ante el auditorio de otro hombre, que dice: "En efecto respaldo a vuestro orador. Estoy de
acuerdo con lo que él dice".

117. Estadísticas: las estadísticas son hechos científicamente reunidos y clasificados. Se deben usar
inteligente y discretamente, cuando sirvan para aclarar una idea que de otra forma parecería vaga. Pero
deben ser traducidas en términos que sean comprensibles para el auditorio. A los oyentes no les agrada
que los atosiguen con cifras. Además no conviene dramatizar las estadísticas. Es útil compararlas con lo
que es conocido. A menos que exista un motivo especial para presentar una cifra exacta, se deben usar
números redondos. No hay que sacrificar la claridad en nombre de la exactitud.

118. Repetición: Dado que un orador/ emisor debe ser instantáneamente comprendido por sus
oyentes/receptor, debe destacar las ideas principales manifestándolas nuevamente. Dicha repetición no es
necesaria al escribir. Si un lector no ha comprendido el significado en una primera lectura, puede leer de
nuevo; pero un oyente tiene una sola oportunidad. Por este motivo, el expositor debe repetir y ampliar
con frecuencia sus ideas principales. Su discurso debe estar salpicado con expresiones tales como
"Repito", "Para expresarlo de otro modo" y "para resumir lo que he dicho...".

119. Las formas verbales de apoyo recientemente tratadas, apelan solamente al sentido del oído.
Empleando apoyos visuales y apelando a un segundo sentido, el orador estará en condiciones de
establecer un nexo de comunicación mucho más estrecho con el auditorio.

120. En realidad, muchos objetos, principios y procesos son simplemente demasiado complicados,
para explicarlos oralmente. Si el orador trata de usar solo palabras para describir una memoria de vuelo,
los principios de una explosión atómica o el circuito de un aparato de radio, le resultará difícil esta tarea.

121. Comprendiendo este hecho, se han desarrollado cartas, mapas, diagramas, fotografías, modelos,
películas y otros elementos de ayuda. Mediante el uso de un gráfico, mapa o pizarrón, el orador será
capaz de aclarar en poco tiempo una idea que requeriría, tal vez, una hora de comunicación verbal sin
ayuda visual.

122. Las ayudas visuales no son sustitutos para ninguno de los principios aceptados para
exposiciones. Sirven a los mismos propósitos que los medios verbales de apoyo; para llamar la atención,
mantener el interés, aclarar, ampliar y probar.

123. Los elementos de ayuda visual complementan el material verbal, por ello deben ser
seleccionados con cuidado, integrados en la exposición y hábilmente presentados. No se debe abusar de
ellos, pues esto es ineficaz.

12
11. VOLCAR LA EXPOSICION A PALABRAS

124. El expositor debe recordar que la exposición se prepara para ponerla en forma oral y de tal
modo que sus interlocutores puedan interpretar el discurso. El único sentido de una exposición es que el
otro, a quien va dirigida, se lleve el concepto incorporado.

125. Es aconsejable concebir las expresiones y la acción corporal sobre la base de la planificación ya
preparada, antes de volcarlo en forma escrita, puesto que si se escribe previamente el discurso, no se
tendrá la sensación de espontaneidad deseada.

126. Es en esta etapa donde el expositor planifica el uso de las ayudas visuales.

127. Luego, el bosquejo tentativo es revisado, para dar lugar a la expresión escrita final.

12. ENSAYOS

128. El principiante que ha realizado todo lo expuesto hasta ahora suele pensar que ya tiene todo
perfectamente preparado. Esta creencia es la causante, en gran medida, de la mayor parte de fracasos y
abandonos. También los oradores más experimentados caen en la tentación de omitir esta fase por la
sensación de ridículo que se padece al hablar en público sin público. Tal vez disminuiría el número de
charlas mediocres si dedicaran sus autores algunas horas a ensayar concienzudamente sus actuaciones.
A quien no posea experiencia se suele recomendar que conceda más tiempo a los ensayos que el
empleado en las fases que se han descripto hasta este punto. A medida que va adquiriendo soltura, podrá
disminuir las horas de ensayo, pero nunca omitirlas completamente. El hecho de practicar a solas (o con
un auditorio reducido) permite alcanzar varios objetivos.

1º) Familiarizarse con la estructura del tema.

2º) Retocar el guión con ejemplos, anécdotas y nuevas ideas que vienen a la mente en el
momento en que se habla.

3º) Se van dominando los nervios y desarrollando confianza en sí mismo por "ponerse en situación".

4º) Esta misma confianza y dominio del tema hacen que desaparezca el síndrome de "mente en
blanco".

5º) Corregir los defectos de dicción, volumen y tono de voz, lenguaje corporal, etc.

129. ¿Cómo ensayar? Desde luego, el mejor ensayo es aquél que más se asemeja a la situación real.
Practicar una conferencia en el mismo sitio en que va a tener lugar y con un auditorio, casi nunca es
posible ni conveniente en un primer momento.

130. No está de más comenzar leyendo a solas toda la charla. Pasar a continuación a realizarlo con el
guión en la mano, uno situado al fondo de un local amplio y los aparatos y medios que vayan a ser
utilizados. De esta manera se detectan el volumen de voz, la dicción, el tiempo empleado, el uso del
guión y el manejo de los elementos auxiliares (video, proyector, pizarra, etc.).

131. Actualmente se dispone de una herramienta utilísima que es la cámara de video. Se ha mostrado
eficaz en cursos de formación de diversa índole: relaciones públicas, vendedores, entrevistadores,
psicoterapeutas, personal de atención al público, profesores, directivos, actores y también en cursos de
oratoria. Su manejo es relativamente sencillo tanto para grabar como para reproducir en un monitor
de televisión. Si no se cuenta con alguien que grabe la actuación y recoja primeros planos, se coloca la
cámara sobre una mesa o trípode al fondo de la sala con objeto de que permita los movimientos del
orador, sin salirse de foco o de cuadro, y grabe la voz tal como llega al oyente más alejado.
13
132. Si es posible realizar el ensayo ante un público paciente (familiares, amigos, compañeros),
mucho mejor. Después de la grabación es hora de sentarse ante el monitor para efectuar una visión
crítica de la misma a solas o en compañía del auditorio. Visión crítica que abarca tanto los aspectos
negativos como los positivos. Es el momento de evaluar aspectos tales como: tiempo empleado (total y
parcial de cada apartado), voz (volumen, tono, pausas, dicción, velocidad, ritmo), léxico (precisión de
términos, muletillas), sintaxis, lenguaje corporal (rostro, mirada, ademanes) atuendo, medios
audiovisuales, etc.

133. Por extraño que le parezca a uno mismo el aspecto externo y el timbre de la voz, es necesario
reconocer que ésa es la apariencia que observan los oyentes.

134. Si se ha de utilizar micrófono, es necesario habituarse previamente a su manejo de manera que la


distancia sea siempre constante para que en todo momento la audición sea perfecta.
Resulta más cómodo, por la libertad de movimientos que permite, el micrófono inalámbrico situado en la
solapa o corbata.

135. Es preciso aceptar las críticas del público que asiste al ensayo de un modo objetivo, con
mentalidad abierta, anotarlas y no buscar constantemente excusas para justificar errores. Estas críticas,
tanto agradables como desagradables, nunca deben ser generales y vagas. Para sacar provecho de las
mismas se debe exigir que sean razonadas y concretas.

13. PRESENTACION DE LA EXPOSICION

13.1. Nervios

136. Llegó el gran día. Momentos antes -y cada vez que el interviniente se ha imaginado la situación-
ha surgido una transformación inevitable provocada por la ansiedad y el miedo más o menos intensos;
taquicardias y arritmias, estómago revuelto, sequedad de boca, rigidez de lengua y mandíbula,
tartamudeo, respiración entrecortada, etc. Son síntomas fisiológicos naturales que indican que el
organismo se prepara para afrontar una situación percibida como un riesgo o peligro más o menos
inminente. Así pues, es una reacción normal. A todo el mundo le acontece lo mismo en medida
diferente.

137. ¿Cuáles son los temores que provocan este estado de nerviosismo? La gama es muy diversa,
pero casi todos son infundados, si la fase de preparación ha sido realizada seriamente:

1º) Temor a olvidar lo que se quiere decir. Puede ocurrir, pero un buen guión al alcance de la
mano solventa el problema.

2º) Temor a que el público conozca mejor el tema. La mayoría de los asistentes no lo conoce.
Quedarán satisfechos por los aportes del orador. Es posible que asista algún experto. Si el
conferenciante admite públicamente tal hecho y además brinda oportunidad para que lo demuestre,
habrá conseguido dos cosas; poner de su parte al entendido y enriquecerse personalmente con
aportes ajenos y nuevos puntos de vista.

3º) Temor a aburrir a la audiencia. Si el orador siente entusiasmo por lo que dice, este
entusiasmo será contagioso. Si el orador se ha ocupado en conocer a su auditorio, conocerá sus
intereses y habrá procurado adaptar el tema a sus oyentes. Si utiliza ilustraciones atractivas y
variadas, si comenta anécdotas de la vida real adecuadas, si hace uso moderado del humor, no
hay temor: el público saldrá satisfecho.

14
4º) Temor a hacer el ridículo. Como ya queda dicho, es algo muy común en nuestra cultura:
el sentido del ridículo está muy desarrollado, excesivamente desarrollado. Si el público percibe
que las palabras son sinceras, que la conferencia ha sido preparada concienzudamente, que el que
habla siente entusiasmo por lo que dice, podrá estar de acuerdo o no con las ideas expresadas,
pero nunca efectuará críticas hirientes o ridiculizará a quien así se ha manifestado. Es más, hasta
las carencias o defectos reales (que los hay) serán disculpados.

138. Ante estos razonamientos se puede argüir: Muy bien, ya poseo un convencimiento racional de
que no existen motivos para estar así, pero yo sigo con mis nervios. ¿Qué hacer?

139. Queda apuntado que los nervios son necesarios siempre que no superen el umbral crítico más
allá del cual es imposible un desenvolvimiento normal en la situación. Si así fuera, lo más útil es buscar
ayuda profesional para conseguir una disminución de la ansiedad.

140. Aunque no existen recetas mágicas para la mayoría de los casos, sí se pueden poner en
práctica algunas actividades que disminuyan o suavicen la situación:

1º) La práctica frecuente de hablar en público. Es recomendable que se aproveche cualquier


ocasión (asambleas de comunidades de vecinos, reuniones de trabajo más o menos informales,
ensayos con auditorio reproduciendo en lo posible la situación real, etc.).

2º) Realizar respiraciones profundas momentos antes de la intervención.

3º) Escuchar atentamente las palabras de quien precede a la intervención. Esto obliga a
desviar la atención de aquello que provoca tensión.

4º) Mostrar curiosidad por todo aquello novedoso que rodea el acto (indumentaria y rostros
de los asistentes, detalle del local, etc.).

5º) Charlar, en lo posible, sobre temas ajenos a la conferencia.

6º) Utilizar técnicas de autorrelajación.

7º) Actuar como si no se estuviera nervioso. Es difícil, pero los ademanes decididos
disminuyen la indecisión, los movimientos relajados y pausados contribuyen a desatar el manojo
de nervios.

13.2. Lenguaje corporal

141. Por lenguaje corporal, no verbal o comunicación quinésica se entiende, según Paul Watzlawick;
aquella comunicación establecida mediante "la postura, los gestos, la expresión facial, la inflexión de
voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras mismas y cualquier otra manifestación no verbal
de que el organismo es capaz, así como los indicadores comunicacionales que inevitablemente aparecen
en cualquier contexto en que tiene lugar una interacción".

142. La comunicación humana posee dos aspectos bien diferenciados: el aspecto referencial de un
mensaje transmite información, contenidos de los símbolos verbales, el valor semántico de las palabras
(el lenguaje escrito está constituido casi exclusivamente por esta faceta) y el aspecto conativo, es decir,
los indicadores que aclaran como debe entenderse el mensaje y que tipo de relación se establece entre
emisor y receptor (el habla familiar está impregnada de este segundo aspecto). Unos ejemplos
contribuirán a una mejor comprensión de los dos conceptos: La pregunta "¿Dónde puedo encontrar el
diccionario en esta biblioteca?" puede significar una petición de información (aspecto referencial) o, si se
enfatiza la palabra "esta", significa además un reproche por el desorden existente (aspecto conativo).

15
143. En ocasiones el aspecto conativo adquiere tal importancia que anula el aspecto referencial. Así
ocurre en las frases irónicas que deben interpretarse justamente al contrario de lo que significan
literalmente las palabras.

144. Lo mismo cabría decir de las transacciones ulteriores o conciliaciones dobles de las que habla el
Análisis Transaccional.

145. Es precisamente el lenguaje corporal, tal como se entiende en la definición de Watzlawick, el


responsable de la función conativa del lenguaje humano. De ahí la importancia de cuidar este aspecto en
cualquier intervención pública.

146. Albert Mehrabian, estudioso de temas de comunicación, ha calculado en qué porcentaje


influye la actuación de un orador en la opinión del auditorio:

- 7% Las palabras.

- 55% Los factores visuales; aspecto externo, rostro, gestos, postura, ilustraciones, visuales, etc.

- 38% La voz: Volumen, ritmo, pausas, entonación, etc.

147. En este sentido, adquiere todo su valor la aseveración de que no es tanto lo que se dice
cuanto el modo de expresarlo, lo que más impacto produce en el auditorio.

13.2.1. Presencia física, postura

148. En la actualidad se concede gran importancia a la "imagen" porque se ha constatado la decisiva


influencia que ejerce en ocasiones. Véase sino el auge que ha adquirido el director de campaña y los
asesores de imagen durante los procesos electorales. La primera impresión prevalece sobre las
posteriores.
Cuando una persona "cae bien o mal" es muy difícil que su actuación modifique radicalmente ese primer
juicio de valor. El atuendo correcto, sin afectación, contribuye en parte a que la audiencia comience a
formarse una primera e inevitable idea positiva de quien tiene ante sí. La mirada franca y el semblante
amable, (la sonrisa es un arma poderosa) genera confianza y aceptación. Nunca está de más repasar unos
momentos antes el aspecto externo: traje, botones, cremalleras, calcetines, peinado, etcétera.

149. ¿Cómo exponer, sentado o de pie? En ocasiones no existe posibilidad de elección, viene
impuesta por el organizador del acto. Pero, si está en las manos del conferenciante, pueden surgir dudas
acerca de la postura más idónea que adoptar. Sentarse tras una mesa, es una situación cómoda que
infunde seguridad en quien habla y permite un fácil uso del guión. Por contra, la mesa constituye una
barrera para la comunicación y provoca cierto tipo de distanciamiento. La libertad de movimientos queda
limitada por el consiguiente empobrecimiento del lenguaje corporal. Estos inconvenientes no existen
permaneciendo de pie. La postura erguida supone cierta deferencia hacia el auditorio, que responderá por
una inicial predisposición favorable hacia el orador. El acceso y uso de los medios audiovisuales se hace
más cómodo y ágil. El guión puede mantenerse en la mano o, mejor, al alcance de la misma sobre la
mesa o atril. Es cierto, que para el novel, el permanecer de pie ante su auditorio constituye un reto
añadido y no contribuye precisamente a que se sienta cómodo y relajado.

150. El uso del atril puede ser una buena solución intermedia, pues aporta seguridad y permite
libertad de movimientos.

13.2.2. Gestos

16
151. ¿Qué gestos son los apropiados? La respuesta es al mismo tiempo simple y compleja: los
naturales. Nunca se deben imitar los que realiza algún orador afamado o admirado. Los movimientos
estudiados, a la larga, traicionan. Si quien habla está convencido de lo que dice, si dice lo que piensa, el
mismo desarrollo del discurso, el hilo de las ideas y sentimientos que éstas despiertan provocarán gestos
pertinentes y naturales. La mejor fórmula para actuar naturalmente es olvidarse de los gestos.

152. ¿Quién no ha sentido en alguna ocasión desasosiego al comienzo de una intervención pública
porque no sabe qué hacer con sus manos? El mismo hecho de pensar en qué hacer con las manos
provoca gestos artificiales que son el síntoma externo de la ansiedad interna.

153. El hincha, que describe a su sufrido compañero la jugada clave del partido último, no reflexiona
sobre los gestos que debe hacer, los realiza de un modo natural y apropiado; serán tan exagerados como
lo es su exorbitada pasión, pero son acordes. Resulta muy fácil proclamar una falsedad verbalmente,
pero muy difícil engañar con los gestos. Estos delatan al mentiroso. No son acordes, naturales. Así
pues, naturalidad. Esta es la regla fundamental.

154. Como toda regla que se precie, también ésta posee una excepción. Hay gestos "naturales" que no
deben ser empleados. Son los que revelan el estado nervioso; los nervios son necesarios -ya queda dicho-,
pero el auditorio no tiene por qué saberlo. Estos gestos pueden ayudar al conferenciante, pero entorpecen
la comunicación.

Evítese

1º) Decir que se está nervioso; al auditorio no le interesa.

2º) Golpear reiteradamente la mesa o atril con los dedos, bolígrafo o cualquier otro objeto; el
ruido producido dificultará la clara audición de las palabras.

3º) Llevarse una y otra vez la mano a la cara, a la boca o atusarse el peinado; se consigue un
despeinado perfecto.

4º) Rascarse repetidamente por una comezón inexistente (de momento).

5º) Abrocharse y desabrocharse constantemente los botones de la chaqueta.

6º) Sentenciar a las manos a un encierro permanente en los bolsillos, sin dejarlas con su
necesaria libertad.

7º) Efectuar vaivenes rotativos si se está sentado en silla giratoria.

8º) Oscilar lateral o frontalmente el cuerpo de modo repetitivo, si se permanece de pie.

9º) Juguetear sin descanso con algún objeto entre las manos.

155. Estos y otros muchos, que la fértil ansiedad concibe, son los gestos que deben ser detectados y
corregidos en los ensayos previos.

156. Una reacción opuesta, menos frecuente, puede ser adoptada ante la misma situación; la reacción
de parálisis y agarrotamiento general. Al estar gran parte de los músculos en tensión, no es fácil
gesticular y casi imposible hacerlo con soltura y espontaneidad. El discurso resulta pobre, monótono y
carente de agilidad y ritmo. Las técnicas de relajación se muestran especialmente eficaces en estos casos.

17
157. Por ser los gestos que acompañan a las palabras una emanación natural, espontánea y propia de
los procesos intelectuales y emotivos del hablante, no pueden ser aprendidos siguiendo unos modelos
establecidos; cada individuo se expresa según su manera de ser. Sin embargo conviene establecer ciertos
criterios generales y consejos prácticos que sirvan de orientación y ayuda.

158. Ante todo, sencillez. Los movimientos exagerados, tan propios del carácter meridional, llaman
excesivamente la atención de los oyentes en detrimento de la que deben prestar a las palabras.

159. Variedad. Un ademán adecuado, si se reitera una y otra vez, deja de serlo por hastiar.

160. Corrección. Por muy expresivo y pertinente que pueda resultar un gesto en una conversación
privada, es probable que su utilización sea de mal gusto en una intervención pública.

161. Comprensibilidad. Significa que cualquier ademán debe ser fácilmente inteligible y no
prestarse a equívocos.

162. Sinceridad. Quien no exprese lo que siente, quien no diga aquello de lo que está convencido, no
será capaz de accionar con sinceridad. Los grandes comunicadores de masa no son los de verbo fácil y
recursos variados -también son necesarios-, son aquellas personas que expresan, con todo su ser, sus
ideales. Podrán convencer o no, pero si son considerados como personas íntegras, honradas consigo
mismas y con los demás, siempre serán escuchados con atención. Los gestos delatan al farsante.

163. Un gesto natural ayuda a la transmisión del mensaje y pasa desapercibido.

164. Para muchos neófitos, las manos constituyen un estorbo en los primeros momentos. Una
solución es apoyarlas sobre la mesa o atril (sin crispación) o sujetar con una de ellas las fichas o
micrófono mientras se acciona con la otra.

165. Si se está sentado, es conveniente hacerlo con la espalda recta, apoyada en el respaldo y
ligeramente separado de la mesa.

166. La postura erguida confiere, ante los ojos del auditorio, seguridad y aplomo aunque se esté
temblando interiormente. Pasear entre el público constantemente o estar clavado en el suelo son dos
extremos que deben ser evitados.

167. El rostro y la mirada merecen un comentario más detenido. Un rostro amable, una mirada
franca, predisponen a la audiencia a aceptar al desconocido que se presenta. La sonrisa es un arma al
alcance de cualquiera para crear un primer clima favorable a la comunicación eficaz. Claro está, la
sonrisa permanente forzada no es tal, es una mueca contraproducente. Sonreír mientras se describe
verbalmente una tragedia constituye una incongruencia. Su utilización debe ser moderada y acorde con
las palabras que se pronuncian.

168. La mirada es un elemento importante del lenguaje no verbal ¿Qué pensar de una persona que
rehúye la mirada de su interlocutor? Al principiante y al tímido le resulta insoportable constatar que él
constituye el centro de todas las miradas; la reacción defensiva más habitual consiste en rehuir la mirada
de la audiencia, levantando una barrera a la comunicación.

169. C. Stuart narra una experiencia reveladora:"...En un acto un orador, deliberadamente, estableció
contacto visual con sólo media parte de la audiencia durante toda su charla de unos 40 minutos. Se
trataba de un grupo de unas treinta personas a las que a continuación se les pidió que evaluaran al
orador; la mitad afirmaron haberle encontrado interesante, estimulante y entretenido, mientras que la
otra mitad dijeron que era un orador aburrido, ineficaz y soso".

170. No es difícil imaginar las causas de tan contrarias opiniones. Así, pues, mirar a la audiencia es
importante por dos motivos:
18
1º) El que escucha, al notar que de cuando en cuando la mirada del conferenciante se posa unos
segundos sobre él, sentirá cierta atracción por la deferencia que supone y se verá obligado, de
alguna manera, a prestar atención en justa correspondencia por la que le presta el orador.

2º) Si el orador mira a la audiencia y observa las reacciones de ésta, podrá conocer como están
siendo recibidas sus palabras y, en consecuencia, modificar o no la forma de exposición, según
interpreta las reacciones del público (feed-back). Los bostezos, cambios frecuentes de posturas,
toses, miradas al reloj, gestos de asombros, mirada atenta, pueden indicar aburrimiento, cansancio,
impaciencia, comprensión, atención, incomprensión, etc. La comunicación es, en este caso,
bidireccional, es decir, de emisor a receptores en un primer momento; y éstos, en un segundo, al
recibir el mensaje y reaccionar con movimientos y gestos, pasan a ser emisores mediante lenguaje
no verbal, y el conferenciante, receptor de los mismos y conocedor del impacto de sus palabras.

171. Cuando la audiencia es numerosa, la mirada debe pasearse lentamente una y otra vez por todas
las zonas. Si se quiere evitar mirar directamente a los ojos, puede hacerse a la nariz o la frente y nadie
notará la diferencia.

172. Si la audiencia es reducida, la distancia que lo separa del orador será menor; por tanto, no bastan,
miradas breves y generales, es necesario mirar a los ojos de cada uno de los asistentes durante por lo
menos dos o tres segundos; no mucho más, pues puede originar alguna situación embarazosa para el
oyente.

173. Cuando se observa que alguien asiste con frecuencia con movimientos de cabeza, el orador
reforzado por esa actitud de aprobación, corre el riesgo de dedicar el resto de la charla a esa persona y
abandonar la atención que merece el resto.

174. En general, la mirada indica a quién se dirigen las personas cuando hablan; por tanto, en un
discurso hay que mirar a todos los oyentes, pues a todos se está hablando.

13.2.3. Voz

175. Según se vio al hablar de las investigaciones de A. Mehrabian, la voz influye en la opinión del
auditorio acerca del orador en un 38%. Este dato indica la importancia de cuidar este aspecto. Regla
fundamental: variedad. ¿Por qué se aconseja que una conferencia leída no sobrepase los veinte minutos
de duración, mientras la hablada puede alargarse hasta los cincuenta? La conferencia leída es menos
variada, más monótona que la hablada y la fatiga de la audiencia está en función inversa a la variedad en
el empleo de la voz. Variedad significa en este caso flexibilidad para utilizar oportunamente todos los
recursos de la voz humana.

176. Aspectos que deben ser tenidos en cuenta:

13.2.3.1. Volumen

177. Debe ser tal que la voz sea audible desde el lugar que ocupa el oyente más alejado. No está de
más que al comienzo se compruebe de alguna manera este requisito. Una voz atronadora es audible
desde cualquier punto de la sala, pero si se mantiene durante toda la charla un volumen alto, puede
fatigar tanto como un volumen excesivamente bajo. Se puede resaltar la importancia de algunas palabras
elevando o bajando la voz, de ambas maneras se consigue una mayor atención. Especial cuidado es
necesario poner en los finales de las frases; con frecuencia suelen ser inaudibles.

13.2.3.2. Tono, inflexiones

178. Se dice que el tono es a las palabras como la melodía a la letra. Desempeña un papel
importantísimo en todo tipo de comunicación oral. Con frecuencia los estados de ánimo se expresan
mejor con el tono que con las palabras. Una misma frase puede adoptar significados muy diversos según
los distintos tonos empleados para expresarla.
19
Obsérvese que la frase: "¿Ha venido ya?" puede indicar actitudes y sentimientos variados según el tono
empleado: temor, enfado, alegría, incredulidad, sorpresa, etc.

179. Las conferencias aburridas no lo son tanto por los asuntos tratados como por el modo en que se
tratan. Es la monotonía -en el más puro significado etimológico del término- la responsable principal del
tedio y desinterés que muestran muchos auditorios. Un curso de comunicación oral muy afamado dedica
varias sesiones a la expresión exagerada de sentimientos varios mediante el gesto y tono de voz. Es
necesario ensayar una y otra vez para adquirir soltura y flexibilidad que permitan hallar mejores maneras
de expresión de actitudes y emociones, y, para romper las inhibiciones provocadas por el respeto al
auditorio.

13.2.3.3. Dicción

180. De la misma manera que el volumen adecuado es necesario para la perfecta audición de los
sonidos, la dicción clara de las palabras es imprescindible para la captación del significado.
Una dicción correcta abarca dos aspectos: la articulación de las consonantes y la pronunciación de las
vocales. Se puede detectar la corrección de la dicción observando las veces que el interlocutor solicita la
repetición de lo dicho en las conversaciones, o mediante la grabación y posterior escucha de cualquier
reunión familiar. Si existen defectos, deben ser corregidos. Un buen método consiste en grabar a menudo
lecturas en voz alta con la dicción exageradamente marcada para dotar a los músculos intervinientes de
la elasticidad necesaria. La respiración se hará profunda al comienzo de cada párrafo y más leve en las
pausas de los signos de puntuación. A medida que se adquiere soltura, conviene aumentar la velocidad
sin detrimento de la dicción.

181. No hay motivos para suprimir los acentos locales o peculiaridades regionales si no representan
inconvenientes para la comprensión.

182. El habla coloquial y familiar admite ciertas libertades y descuidos que no causan buen efectos de
intervenciones públicas.

13.2.3.4. Timbre

183. Es el modo propio y característico de sonar la voz de cada persona. Del mismo modo que una
misma nota musical emitida por las cuerdas de un piano o de un violín suena de modo diferente, cada
persona posee un timbre propio de voz. Depende de características anatómicas y fisiológicas de las
cuerdas vocales. En el caso de poseer un timbre desagradable o padecer afecciones frecuentes de
garganta, recurrir a la ayuda de un especialista en reeducación de la voz es recomendable.
13.2.3.5. Velocidad. Pausas

184. El principiante absoluto siente temor a los silencios; por eso suele "soltar el rollo" a gran
velocidad para salir del paso cuanto antes. Sin embargo, las pausas son necesarias, tanto como los signos
de puntuación en el lenguaje escrito.

185. Según Ralph Nichols (1956), la mente humana es capaz de procesar 500 palabras por minuto,
pero se habla a un ritmo de unas 150, por tanto, la diferencia de 350 permite al oyente la posibilidad de
dedicarse a sus propios pensamientos. Como en el resto de los aspectos tratados, la velocidad debe ser
variada para evitar el cansancio en quien escucha. Si se quiere trasmitir entusiasmo, la velocidad deberá ir
aumentando gradualmente; si se quiere resaltar una frase, las palabras se emitirán más pausadamente de
lo habitual; si el auditorio es reducido, puede hablarse a mayor ritmo; al contrario, en caso de una gran
audiencia. Una advertencia; si se considera que debe aumentar la velocidad, hágase, pero que no sufra
menoscabo la dicción. No obstante, los esfuerzos por hablar pausadamente deberán ser constantes, pues
lo más habitual es ceder al impulso de pronunciar las palabras al ritmo rápido utilizado en la
conversación.

1º) Al finalizar la introducción, para indicar que comienza la exposición del tema.
20
2º) Antes de la síntesis, para dar a entender que se va a concluir.

3º) Al finalizar el resumen o sumario, antes de pronunciar las frases finales de despedida.

4º) Otro tipo de pausas más breves se utilizan durante la exposición por varias razones:

* Captar la atención antes de palabras importantes.

* Después de cada punto principal para permitir la asimilación de lo dicho y provocar


reflexiones, mientras el orador organiza mentalmente el apartado siguiente.

* Después de hacerse una pregunta en voz alta.

* Búsqueda rápida de la expresión justa (sin emitir ruidos extraños o arrastrar silabas).

13.3. TIEMPO

186. A quien no posee experiencia alguna de hablar en público, cualquier tiempo de que disponga,
por breve que sea, le parecerá excesivo y temerá no ser capaz de llenarlo. Pronto se da cuenta que la
realidad es muy distinta: siempre parece poco para desarrollar todas las ideas que haya anotado en la fase
de preparación.

187. Sobre este asunto existe una regla fundamental: brevedad. Es necesario tener siempre presente
en quien excede en cinco minutos el tiempo concedido ante un auditorio de 50 personas, está disponiendo
de 250 minutos que pertenecen a todos los oyentes en conjunto. El tiempo robado es irrestituible. Esto no
significa que sea conveniente exponer rápidamente todas las ideas para ajustarse al tiempo, significa que
habrá que suprimir ideas menos importantes para que las fundamentales estén clara y reposadamente
expuestas. Más vale decir bien pocas cosas que muchas de modo apresurado. Es mucho mejor dejar a los
oyentes con ganas de más que con ganas de menos.

188. Está demostrado que cuando una intervención pública, fijada en 50 minutos, se prolonga 10 o 15
más, está condenada al fracaso, pues el 75% de la audiencia ha dejado de mostrar interés por las palabras
y comienza a sentir animadversión hacia el orador impuntual. Brevedad, pues ello significa puntualidad y
respeto al auditorio.

189. Si el tiempo de la intervención no está fijado, queda a voluntad del orador; habrá de tenerse en
cuenta la hora del día, la comodidad de la sala, los actos a los que han asistido los oyentes anteriormente
y estar muy atento a las reacciones de los mismos que puedan indicar fatiga y falta de atención.

190. Es necesario consultar el reloj si no se quiere que lo consulten los demás.

13.4. ENTUSIASMO

191. Hablar con entusiasmo no significa que deba hacerse llevado por las emociones e impulsos
incontrolados; la razón debe gobernar todo el discurso y debe dejar aflorar, cuando convenga, los
sentimientos y convencimientos propios. Hablar con entusiasmo es poner vida en las palabras, decir
aquello de lo se está convencido, hablar de aquello que se desea comunicar.

192. No es conveniente aceptar el encargo de disertar sobre temas impuestos por los que el orador no
siente ningún interés. Cuando no se puede eludir el compromiso, los resultados suelen ser algo
mediocres y frustrantes. Y es que el discurso, en este caso, aun siendo correcto, resulta frío y sin vida.
Solo si se ha ganado el derecho a hablar de un tema, porque constituye una experiencia personal, porque
se habla de lo que la vida ha enseñado, de lo que se ha estudiado a fondo, de lo que entusiasma, de lo que
se está profundamente convencido, podrá dotarse a las palabras del brío y vigor necesarios para hacer
llegar el mensaje con fuerza al público. 21
193. ¿Quién no ha escuchado en más de una ocasión la frase: "Habla muy bien, pero es una persona
que no comunica, no conecta con la gente"? ¿Cuál es la causa? El discurso puede haber sido pronunciado
desde el punto de vista formal de un modo hasta brillante, pero carece de calor humano, del entusiasmo
necesario en todo orador para poder transmitirlo al público.

194. El entusiasmo no sólo se trasmite con las palabras; el vehículo más apropiado es el gesto, el
lenguaje corporal. Cuando se habla con entusiasmo, los ademanes surgen espontáneamente y resultarán
naturales y enriquecedores del mensaje.

13.5. AMENIDAD

195. Hablar de asuntos serios no es incompatible con el sentido del humor. Cualquier tipo de público
agradecerá siempre los comentarios graciosos o ingeniosos. No importa que el orador no posea las
cualidades del humorista, es una carencia salvable. Lo que no se debe pretender nunca es "hacerse el
gracioso", pues se alcanzará el efecto contrario al pretendido. La amenidad también se consigue con la
narración de anécdotas, hechos históricos o noticias de prensa que ilustren un posible discurso abstracto
o teórico. Las anécdotas más eficaces siempre son las personales, pues es seguro que son desconocidas
por el público y serán referidas con mayor veracidad y realismo. En caso de carecer de anécdotas
personales, es mejor hacer propias las ajenas con la condición inexcusable de su adaptación y de que se
posea la seguridad de su desconocimiento de parte del auditorio.

196. Algunos tratados de oratoria incluyen un capítulo dedicado a anécdotas, frases ingeniosas y
chistes como ayuda al lector aprendiz; lo malo de utilizar este archivo es su difusión pública y la
probabilidad de que el público asistente conozca de antemano las palabras con las que se intenta
sorprender agradablemente.

197. Los toques de humor, aunque es necesario tenerlos previstos y ensayados para utilizarlos de
modo eficaz, conviene darlos como si fueran ocurrencias momentáneas; de ningún modo enunciarlos
previamente: "ahora les voy a contar algo realmente gracioso...", de este modo se anula el factor sorpresa
y se crean expectativas que con probabilidad no serán satisfechas.

198. El tono de los chistes deberá ser adecuado a la familiaridad existente entre orador y público; en
general, deberán eludirse chistes subidos de tono.

199. Si se ridiculiza a alguien, la vía cómica e ingeniosa poseerá mayor peso que el contenido crítico;
y ese "alguien" debe ser, en primer lugar, el propio orador para poder ganarse el derecho de hacer
comentarios irónicos hacia otros grupos o personas. Ahora bien, ha de tenerse la completa seguridad de
que esos sentimientos son absolutamente compartidos por todos los oyentes. Como este extremo es
difícil de asegurar, es recomendable evitar hacerlo.

200. Cuando se carece de cualidades humorísticas y se pretende contar un chiste, habrá que
observar cómo lo hacen los profesionales del humor: el rostro serio, la pausa medida, la dicción clara. De
ningún modo reír los propios chistes, sino observar con complicidad la reacción del público. Si se
utilizan frases ingeniosas ajenas es mejor citar a los autores de las mismas.

201. El humor es necesario, pero con mesura. No se trata de tener al auditorio con la sonrisa
permanente. Se administra en pequeñas dosis para relajar el ambiente, ilustrar el tema y proporcionar al
público breves descansos gratificantes para evitar la fatiga que supone estar pendiente de las palabras
durante un tiempo prolongado.

22
13.6. CÓMO EXPONER

202. Cuando alguien se enfrenta con un auditorio desconocido, lo más habitual es que exista una
persona encargada de hacer la presentación del orador. En este caso, la persona presentada escuchará las
palabras y dirigirá la mirada al auditorio; a continuación, las primeras palabras que pronuncie serán de
agradecimiento al presentador y pasará sin más demora a la introducción del tema. Por el contrario, si se
presenta a si mismo, estas palabras serán breves y sin ostentación de títulos académicos rimbombantes ni
de cargos que a nadie interesa conocer. Simplemente, se limitará a decir quién es y por qué motivo puede
hablar del tema, cuyas líneas vertebrales expondrá a continuación.

203. Una de las principales razones de cuidar la introducción es la de ganarse al público y captar su
atención. Los esfuerzos irán encaminados a la consecuencia de este objetivo. Los recursos son variados y
el éxito o fracaso dependerá de la acertada o desafortunada selección de los mismos, de su correcta o
incorrecta adecuación al tema y al público.

204. Art Fetting habla de siete pasos o medios que siempre utiliza para contar con un público
atento y entregado:

1) Responder con gratitud y sentido del humor a la presentación.

2) Contar algo divertido relacionado con el público.

3) Mostrar que se ha ocupado de la comodidad y situación de los asistentes.

4) Conseguir que el público aplauda a alguien o a algo.

5) Demostrar un aprecio sincero a las personas asistentes y la institución que representan.

6) Formular una pregunta al público.

7) Invadir físicamente el territorio del público.

205. Obviamente no todas estas acciones son necesariamente practicables en todas las ocasiones y
ante todos los públicos. Estos u otros recursos, tales como proyectar un audiovisual impactante, narrar
hechos sorprendentes, presentar estadísticas llamativas, pronunciar una frase ingeniosa o controvertida
constituyen medios cuyo objetivo -no se olvide- es captar la atención o interés del público desde el
comienzo. Atención e interés que deberá ser mantenido a lo largo de la disertación. La observación
constante de las reacciones que provocan las palabras permitirá evaluar en qué medida se consigue.
Durante la exposición conviene que de cuando en cuando se haga mención a lo expuesto hasta el
momento para situar al oyente en el esquema general de disertación y para enlazar cada uno de los
puntos en que se ha dividido la conferencia.

206. La conclusión o sumario es otro de los momentos importantes y cuya preparación ha de ser
especialmente cuidada. No se puede olvidar que constituyen las últimas palabras que resonarán en los
oídos de la audiencia y que influirán sobremanera en la opinión que merecerá el orador.

13.7. TURNO DE PREGUNTAS

207. Con excesiva frecuencia el orador novel teme la llegada de este momento porque sospecha que
puedan plantearse cuestiones que no pueda resolver airosamente. Por ello, prolonga la disertación más
allá de lo debido con objeto de consumir el tiempo previsto para las preguntas. Con ello consigue poner
al auditorio en su contra por un doble motivo: en primer lugar, por la imposibilidad de resolver dudas; y
en segundo, por tener que escuchar probablemente fuera de tiempo aspectos de la charla que considera
intrascendentes. Si se han programado unos minutos para preguntas, debe respetarse el derecho del
público a hacerlas.
23
208. En ocasiones, llegado el momento, se produce un silencio que resulta embarazoso para todos. En
este caso, el orador con experiencia aprovecha para comentar brevemente algún aspecto secundario no
expuesto o realizar alguna afirmación discutible que inevitablemente provoca la reacción del público.
Cuando ésta surge en varios oyentes, el moderador del acto o el propio conferenciante establece el turno
de intervenciones y solicita brevedad y claridad en el planeamiento de cuestiones. No es frecuente que
algún "orador frustrado" aproveche la ocasión para pronunciar su propio discurso; de forma amable y
firme se le encarecerá brevedad y no se le concederá la palabra mientras no hayan hecho uso de ella
todos los que quisieran hacerlo.

209. La pregunta debe ser escuchada con atención y, una vez, finalizada la formulación de la misma,
el orador tratará de repetirla en otros términos con la finalidad de comprobar su correcta interpretación.
Si se conoce la respuesta, está será precisa y se constatará si ha satisfecho la demanda. En caso contrario,
es decir, si no se está en disposición de dar una contestación satisfactoria, así se reconocerá, brindando a
los asistentes la oportunidad de responder por si hubiera entre ellos alguien capaz de hacerlo. En
cualquier caso se comprometerá públicamente a indagar posteriormente para responder en particular a
quien ha formulado la cuestión.

210. Cuando un interviniente realiza varias preguntas en una única intervención, conviene tomar nota
de cada una para no omitir ninguna respuesta.

211. Todas las preguntas, incluso las que no lo merecen, serán aceptadas con amabilidad y
contestadas con sencillez y actitud de colaboración.

24
CAPITULO SEGUNDO DISTINTOS
TIPOS DE EXPOSICION

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. LA EXPOSICION INFORMATIVA

1. Las exposiciones para informar pueden ser clasificadas en tres tipos, a saber:

1º) Instrucción;

2º) Informe;

3º) Exposición abreviada.

1.1. La instrucción

2. En la Fuerza Aérea, como en toda organización compleja, se da permanentemente una apremiante


necesidad de capacitar a sus integrantes. La incorporación de nuevas técnicas, la aparición de nuevos
problemas, la renovación natural de los cuadros, etcétera, son motivos de que casi todo el personal
dedique una considerable porción de su tiempo a la instrucción.

1.2. El informe

3. Todo Oficial de la Fuerza Aérea realiza informes orales como producto de su labor en equipo,
reuniones de Estado Mayor, inspecciones, investigaciones especiales, estudios sobre nuevo
equipamiento, etcétera.

4. En muchos casos, un informe oral sirve para presentar en forma rápida los aspectos más
destacados de un voluminoso informe escrito.

5. La exposición debe resumir con precisión el informe. Los hechos y los factores importantes,
deben explicitarse claramente, de modo que de ellos puedan derivarse las conclusiones del original.

1.3. La exposición abreviada

6. Llamamos exposición abreviada a lo que los ingleses y norteamericanos llaman briefing, y que
en nuestro medio ha sido un tanto arbitrariamente traducido como exposición previa al vuelo.

7. El propósito primario del briefing es informar. Al prepararse para informar a otros, se debe
analizar un cúmulo de datos, seleccionar los hechos realmente significativos, y organizarlos
cuidadosamente. Su presentación debe ser simple, precisa y fáctica.

8. La brevedad lo distingue de los otros tipos de exposiciones informativas. Por definición, el


briefing es breve. Los chistes y anécdotas no tienen cabida aquí: el auditorio está preparado para una
exposición oral seria, y desea escuchar la información que le resulta vital sobre un aspecto o materia
específica, tan pronto como sea posible. No obstante, para un expositor muy competente, puede ser
aceptable ocasionalmente usar su buen sentido del humor, para hacer más claro un determinado tópico o
problema.

9. Cuando usted desarrolla una exposición abreviada, lo hace ante una audiencia determinada. Debe
considerar la jerarquía y la experiencia de las personas a las que va a informar.

25
10. Si su auditorio va a estar formado por un Jefe, Director o Comandante con su Estado Mayor,
Gabinete personal u otro grupo, trate de averiguar cómo les gusta que se les presente la información.

11. ORGANIZACION: Son válidas, en general, todas las recomendaciones usuales para una
exposición informativa. Sólo se debe adaptar convenientemente el tradicional plan de organización, con
introducción, cuerpo o conclusión, a los particulares requisitos de claridad, brevedad y precisión de un
buen briefing:

1º) Introducción: Desde el momento que el auditorio necesita y desea conocer la información, no es
necesario perder tiempo en atraer la atención y motivar.

A menudo ocurre que otra persona presenta al expositor y el tema. En este caso, sólo se necesita
dar una referencia general a su contenido y, en particular, las ideas o puntos principales (Temario).

De no producirse esta presentación, lo hará el propio expositor. Ejemplo: "Soy el capitán


PEREZ, auxiliar de la División Operaciones. Haré una exposición abreviada sobre el tema...,
cuyos puntos principales son... El carácter de esta exposición es confidencial, secreto, etcétera".

2º) Cuerpo: Se recomienda basarse en hechos y estar en condiciones de probarlos. Para esto, es
conveniente tener a mano la documentación necesaria, a disposición de cualquiera de los oyentes.
Es mejor presentar los hechos, que interpretar la información. Las frases "Yo creo que...", "Es
mi opinión...", dejan traslucir cuáles son las imprevisiones e interpretaciones del expositor, y no cuáles
son los hechos en sí.

Si determinados hechos no están disponibles y es necesario hacer una suposición, es conveniente


identificarla como tal, destacando su necesidad y continuar la exposición.

Si los oyentes desean cuestionar la suposición, usualmente lo harán durante el período de las
preguntas, oportunidad que el expositor aprovechará para explicar las razones de haberla asumido.

Las apelaciones emocionales deben evitarse. Sus oyentes estarán justificados de dudar de su
objetividad como expositor, si su presentación oral está cargada de emoción.

Esto no significa que su exposición sea fría y sin vida. Por el contrario, dado que usted debe
presentar información pertinente y nada más, debe esforzarse para lograr un desarrollo interesante y
animado.

Las ayudas visuales son de extraordinario valor para trasmitir rápida y claramente las ideas. Al
organizarlas, considere las reglas siguientes:

a) Esté seguro de que realmente necesita estas ayudas para clarificar su información. Las ayudas
visuales pueden mejorar la mayoría de las exposiciones; pero se requiere juicio profesional para
determinar la cantidad necesaria.

No produzca ayudas visuales, para luego construir la exposición alrededor de ellas. Tampoco las
diseñe como “Ayudamemoria”, para recordarle en qué punto se encuentra. Debe crearlas para satisfacer
un propósito: el de clarificar la información que debe comunicar a sus oyentes;

b) Haga sus ayudas lo suficientemente grandes, y ubíquelas en posición de ser vistas por todos los
integrantes de su auditorio;

c) Practique la exposición con las ayudas visuales, hasta que pueda emplearlas en forma armónica.
Estas deben ser parte integral de su presentación oral. De no hacerse esta práctica previa, se corre el

26
riesgo de que actos simples, como el de descubrir o volver a cubrir gráficos, se transformen en pausas
embarazosas.

3º) Conclusión: Debe ser breve, pero eficaz. Hacer un rápido resumen de los puntos principales, si se
considera necesario.

Debido a que, generalmente, sigue un período de preguntas, el cierre será: "Señores, ¿hay alguna
pregunta?"
En caso de no haberla, simplemente se dirá: "Señores, con esto concluye mi exposición abreviada".

2. LA EXPOSICION PERSUASIVA

El primer deber del orador consiste en


arreglárselas para convencer.

Cicerón

12. La pretensión de los hombres de influir sobre sus semejantes para cambiar sus opiniones, es al
menos tan antigua como la historia, y podemos suponer que apareció con el desarrollo del lenguaje
humano.

13. Haciendo uso de la fuerza, podemos obligar a otros a que hagan o se abstengan de hacer algo;
pero de ninguna manera podemos modificar sus convicciones, percepciones o ideas.

14. La violencia directa o la amenaza de violencia pueden producir sumisión a la voluntad de otro
individuo o de otro grupo; pero las ideas se crean y se modifican en primer término a través de la palabra
hablada o escrita. En general, y con pocas excepciones, las transformaciones psicológicas exigen
técnicas psicológicas, y aquí nos ocuparemos de tales influencias, y no de la anuencia externa lograda
exclusivamente por la fuerza.

15. La persuasión no utiliza solo el lenguaje hablado. Sin embargo el lenguaje hablado casi siempre
es su forma predilecta, debido, sin duda, a que parece más humano que el escrito.

16. Es lógico que en nuestro tiempo, tan dinámico, la palabra sea el instrumento primordial de la
persuasión. Jamás ha sido mayor el poder de manejo de los hombres con este instrumento; especialmente
en las estructuras que refleja la sociedad de masas.

17. El arte de dirigir a los hombres, sea en los altos niveles, sea en los bajos, implica el arte de
convencer. Es mejor convencer que obligar.

18. Hoy día se exige a los jefes un prestigio, un ascendiente que les facilite las relaciones con sus
subordinados; el merecer la confianza y el respeto de éstos; el conocer los principios fundamentales que
presiden las relaciones con los demás.

19. El hombre no es un ente de razón pura. Su conducta se rige más por las preferencias del
sentimiento que por las exigencias de la lógica. Si bien tiene la intención o la pretensión de seguir los
dictados de la razón, de serle fiel, se aparta de ella o la traiciona frecuentemente, llevada por otras
fuerzas.

20. Para actuar sobre el sentimiento, es conveniente y necesario conocer ciertas leyes psicológicas de
la persuasión.

27
21. La exposición persuasiva busca influir en el auditorio, para producir cambios en sus creencias,
sentimientos o acciones. En cierto sentido, toda exposición es persuasiva, ya que está destinada a
encontrar eco en el auditorio.

22. Tal como ha sido ya destacado, la exposición informativa tiene la finalidad de hallar
comprensión; pero las comprensión no se logra sin algún cambio de opinión por parte del auditorio, para
ello, los principios de la exposición persuasiva pueden se aplicados a todos los otros tipos de
exposiciones.

23. La persuasión puede ser considerada en diversos grados: estimular al auditorio, convencerlo o
incitarlo a la acción.

1º) Cuando el orador estimula a sus oyentes, renueva su fe en una creencia u opinión que ya tenia
formada. Esa creencia puede haber perdido, con el tiempo su vitalidad o intensidad, y entonces el
orador trata de intensificar una débil creencia, para transformarla en otra firme, pasando de un
convencimiento emotivo a un convencimiento intelectual. Se trata de sostener imagen. También se
lo conoce como método de la acción sugestiva. Opera sobre el subconsciente.

2º) En la exposición para convencer, el orador trata de influir en la creencia del auditorio; la posición
que defiende es distinta de la adoptada por la mayoría de sus oyentes, y tiene el propósito de causar
un cambio de opinión permanente mental. Se busca una acción más bien lenta o de largo plazo, en
lugar de una acción inmediata. También es el caso de cuando es necesario insertar una nueva
creencia en el auditorio. Se trata de cambiar o crear imagen. Se lo conoce también como método de la
acción persuasiva. Opera sobre el consciente;

3º) La exposición que tiene la finalidad de incitar a la acción a los oyentes, es la más difícil de hacer.
Mediante una exposición de este tipo, el orador no sólo debe informar, estimular o convencer, sino
lograr que la creencia se transforme en una acción inmediata con un propósito determinado. También se
lo conoce como método de la acción compulsiva. Opera sobre el inconsciente.

2.1. Análisis de la idea central o directriz

24. Al hacer el plan para una exposición persuasiva, el expositor debe preguntarse primero: "¿Qué es
exactamente lo que estoy tratando de demostrar?" La respuesta que halle, le dará la idea central,
alrededor de la cual deberá hacer la estructura de su exposición. Solamente cuando haya determinado
cuál es la proposición, podrá determinar el punto de vista de la controversia.

25. El tipo de proposición indica la metodología a emplear para desarrollar el tema. La proposición
puede ser de hechos o de política.

2.2. Proposiciones de hechos

26. Las proposiciones de hecho están relacionadas con la verdad o falsedad de una afirmación, y
buscan la aprobación o desaprobación de una creencia o idea. Ellas requieren solamente acuerdo mental
del oyente. Algunos ejemplos son los siguientes:

1º) El sistema de promoción de Oficiales de la Fuerza Aérea es adecuado;

2º) Buenas relaciones públicas son importantes para la Fuerza Aérea.

27. No se han establecido fórmulas para analizar una proposición de hechos; pero son muy útiles
estos dos pasos:

1º) Determinar el criterio en el que se puede basar el juicio o apreciación;

28
2º) Luego, evaluar los argumentos y evidencias contra cada criterio. Por esta razón, si se sostiene que
el sistema de promoción de Oficiales de la Fuerza Aérea es adecuado cabe establecer los criterios para
un buen sistema de promociones, y aplicar, luego, esos criterios al sistema de la Fuerza Aérea. Con
frecuencia se puede hacer un poco más que analizar los argumentos de apoyo que se juzgan de máximo
efecto sobre el auditorio.

2.3. Proposiciones de políticas

28. La mayoría de las exposiciones persuasivas son construidas alrededor de proposiciones sobre
políticas. Estas llaman a la acción, para producir un cambio en las políticas. Igual que las proposiciones
de hechos, las proposiciones de política implican hechos y criterios; pero también se extienden al campo
de acción práctica. Al analizar una proposición de política, cabe hacerse preguntas como las siguientes:

1º) ¿Existe una necesidad para establecer la política propuesta?

2º) ¿Hay serias deficiencias en la situación inicial?

3º) ¿Producirá mi propuesta nuevos males, o más graves?

4º) ¿Cuáles son las ventajas de mi plan?

5º) ¿Es mi propuesta la mejor disponible?

29. Si el orador habla en favor de un cambio en la política, debe demostrar que el estado actual tiene
defectos, que los males se deben a la política actual, y que su plan corregirá los males.

30. La suposición es que el orden actual seguirá prevaleciendo hasta que pueda ser hallado uno
mejor. Por esa razón, se debe demostrar que el cambio propuesto es mejor, y preferible a la condición
actual.

31. Si el orador se opone a un cambio en la política, sólo necesita ofrecer una de estas pruebas: que
no existe necesidad de una modificación de la política, que la medida propuesta hará más mal que bien, o
que no existe una solución mejor.

2.4. Uso de medios para persuadir

32. Para hacer que la audiencia acepte su proposición, el orador debe recurrir a todos los materiales
de persuasión que están a su alcance. Puede persuadir al auditorio con el impacto de su personalidad, lo
mismo que con la fuerza de sus argumentos lógicos y sicológicos.

2.4.1. La personalidad del disertante

33. Mientras esté frente al auditorio, la personalidad del orador está actuando en forma favorable o
desfavorable. Las impresiones que el auditorio recibe de él como persona, tienen influencia sobre todo lo
que les dice.

34. Como probablemente el expositor no ha llegado a destacarse muy notoriamente, tendrá poco
prestigio ante su auditorio cuando aparezca ante éste. Debe conquistar ese prestigio con todo lo que hace
y dice durante el trascurso de su disertación. El auditorio juzga la calidad del orador. Los oyentes reciben
impresiones sobre los méritos o defectos que aquél revelará inconscientemente, mediante su voz y
lenguaje.

29
35. Los oyentes tienden a dar crédito al hombre que revela inteligencia, sinceridad, entusiasmo,
confianza, tacto, honestidad y modestia. Conviene hablar con autoridad; presentar evidencia suficiente,
basada en declaraciones exactas y cuidadosamente documentadas; hacer alusiones de autoridades
destacadas para apoyar sus conclusiones, y lograr que sus ventajas sean comprendidas por el auditorio.
"La personalidad del orador es el más potente de todos los medios de persuasión" (Aristóteles).

2.4.2. Argumentos lógicos

36. En la disertación persuasiva, el expositor no tiene más que un solo propósito básico al presentar
sus argumentos: desea que sus oyentes acepten su punto de vista. Para hacer que crean en la forma en
que él lo desea, defenderá su posición con razones y hechos mediante los cuales espera que sus oyentes
acepten su punto de vista.

37. Pocos hombres cambiarán de opinión solamente porque alguien les dice que sus opiniones son
equivocadas. La gente exige razones para cambiar su creencia, y comúnmente exigen evidencias para
apoyar esas razones.

38. La mayor deficiencia de las exposiciones persuasivas consiste en la carencia de hechos y


testimonios que ofrezcan una prueba razonable. En la exposición informativa se usa el apoyo verbal,
como ejemplos, estadísticas y testimonios, para dar pruebas.

39. Siempre que se haga una aseveración en la exposición persuasiva, es preciso apoyar esa idea con
evidencias suficientes, para convencer sin dejar ninguna duda.

40. La cantidad de pruebas lógicas necesarias para merecer crédito varía mucho, conforme a la
naturaleza de la declaración que debe ser confirmada, y con el auditorio. Por ejemplo, se necesita mucha
menos evidencia para persuadir a Oficiales del Ejército sobre la necesidad de contar con una Fuerza
Aérea poderosa, que la necesaria para hacer creer lo mismo a un grupo de parlamentarios pacifistas.

41. No se puede esperar que se ofrezcan pruebas suficientes para convencer a un oyente con
prejuicios. En realidad, hay algunas declaraciones que no pueden ser confirmadas con pruebas, porque
son declaraciones que se oponen directamente a la experiencia o creencias firmemente sustentadas de los
oyentes. Sin embargo, se pueden emplear evidencias suficientes, para hacer que un oyente sin prejuicios
acepte su argumento.

2.4.3. Argumentos psicológicos

42. Desde el punto de vista ideal, las pruebas lógicas deberían ser suficientes para apoyar una
proposición. Sin embargo, como el hombre es menos gobernado por la lógica de lo que él supone, un
argumento basado en una lógica rigurosa, comúnmente no es suficiente para convencerlo. El discurso
ideal es una exhortación lógica y psicológica al mismo tiempo.

43. Apelar a la razón y a la emoción no son dos llamamientos distintos. Las reacciones lógicas y
emocionales están relacionadas. El orador no elige algunos argumentos que son lógicamente sólidos, y
otros que sólo sirven como llamamiento emocional: él hace que el argumento apele a la razón lo mismo
que el sentimiento. Si sostiene que "los procedimientos de mantenimiento deficientes causan la muerte
de los pilotos", está empleando un llamamiento que es, a la vez, lógico y psicológico.

44. Toda actitud tiene sus motivos, y el orador no puede usar la prueba emocional en forma
ventajosa, si no conoce esos motivos. En la persuasión debe relacionar el sentimiento que busca, con los
deseos, necesidades y aspiraciones básicas de los oyentes.

45. Cada persona inicia su vida con ciertas tendencias básicas que se trasforman en actitudes, bajo la
influencia de la experiencia y el hábito. Un hombre está influenciado por el total de sus experiencias: su

30
educación, su ambiente y sus relaciones. Estas condiciones afectan profundamente ciertos hábitos
mentales, reacciones emocionales y maneras de comportarse.

46. Los incentivos humanos son tan complicados, que no es posible clasificarlos exactamente; pero
el orador puede obtener sugerencias sobre la manera en que se debe analizar el auditorio, en base a la
siguiente lista de incentivos.

47. Amor propio, patriotismo, seguridad y estabilidad, caridad, curiosidad, nuevas experiencias,
libertad, poder o influencia, juego limpio y pertenencia.

48. El orador debe estudiar a sus oyentes, para determinar cuáles son los incentivos sobresalientes o
más fuertes entre los enumerados. Una vez que ha hecho esto, puede demostrar que lo que propone
satisfará a uno o a varios de esos deseos. Cuanto más pronto se adapte a su auditorio, tanto más pronto
tendrá aceptación. Un viejo refrán reza: "EL tonto trata de convencerme con sus razones; el sabio me
convence con mis propias razones".

2.5. Organización de la exposición persuasiva

49. La tarea básica en la persuasión es la de definir el caso y probarlo. Sin embargo, el orador no está
tratando solamente con hechos y opiniones, sino también con los deseos de sus oyentes. La clave para el
éxito consiste en la preparación de sus ideas, y su ordenamiento para presentarlas adecuadamente. Debe
centrarse en el auditorio, en lugar de centrarse en el tema, al trazar el plan para el discurso; y aunque esto
tiene aplicación en todos los tipos de disertaciones, es de vital importancia para la exposición persuasiva.

50. Dos modelos de organización deben ser tenidos en cuenta: el lógico y el psicológico.

2.6. Modelo lógico o deductivo

51. Esta es la disposición más corriente y evidente para una exposición persuasiva. El orador
manifiesta simplemente su propuesta, y luego da las razones por las cuales cree que es acertada. Esas
razones se convierten en los argumentos principales de su discurso.

52. Este plan tiene la virtud de la claridad. Permite que el auditorio conozca inmediatamente lo que
el orador propone.

53. Este método se emplea comúnmente cuando el tema y la posición del orador referente a aquél son
bien conocidos por el auditorio.

2.7. Modelo psicológico o inductivo

54. Muchos discursos persuasivos se preparan mejor con el método psicológico o inductivo. Esto es
especialmente aplicable cuando el orador desde el comienzo hace que el auditorio tenga confianza en él,
invitándolo a que se adhiera, a fin de obtener la mejor solución para el problema.

55. En otras palabras, siempre es psicológicamente conveniente para la persuasión ajustarse a los
procesos normales del pensamiento humano, y respetar las etapas que recorre la mente hasta llegar a una
nueva convicción. Las etapas son las siguientes:

1º) Lograr la atención: La gente comúnmente no comprende que existe un problema El orador
debe primero dirigir hábilmente la atención hacia el problema. Hay que superar la actitud
indiferente del auditorio;

2º) Analizar el problema: Definir y determinar el problema, su naturaleza, sus causas y su


importancia para el auditorio. Dar uno o más ejemplos para ilustrarlo, y reforzar esas
31
ilustraciones mediante hechos adicionales, estadísticas o testimonios. Conseguir que los oyentes
comprendan el estado lamentable de los asuntos y despertar el sentido de necesidad de un cambio;

3º) Presentar la solución: Esa es la base del discurso. Hay que exponer aquí la idea principal, y
responder a la pregunta: "¿Qué habría que hacer?".

Como la gente suele crear lo que desea creer, y hace lo que desea hacer, la solución debe satisfacer
los deseos de los oyentes.
El orador está exigiendo del auditorio que tome una decisión; y si esa decisión ha de ser favorable
para su propia posición, debe también ofrecer alguna recompensa a los oyentes.
La gente elegirá sangre, sudor y lágrimas, solamente si cree que las recompensas serán
suficientemente grandes. El problema es demostrar a los oyentes que lo propuesto les ayudará a obtener
lo que desean;

4º) Lograr el consentimiento a la acción: El orador debe sacar provecho de lo que ha dicho. No sólo
debe convencer al auditorio de que es necesario hacer algo para solucionar el problema, sino que,
también debe exponer la manera de trasformar la convicción en acción. Debe responder a la pregunta:
"¿Y ahora qué?"
Nunca debe dejar una duda entre los oyentes en lo referente a la acción que debe ser adoptada.
Debe proponer exactamente una o varias cosas que puedan hacer inmediatamente, para logar el
resultado que desea.

56. La personalidad del orador y su exposición deben causar un fuerte impacto persuasivo.
Conmover a un auditorio para llevarlo a la acción, exige entusiasmo y vitalidad.

57. El expositor debe ser confiado y vigoroso; debe demostrar con su sinceridad que lo que dice es
realmente importante; que tiene fe en sí mismo, fe en su causa, y fe en la inteligencia y honestidad de su
auditorio.

58. El expositor debe recordar que un ataque directo contra las creencias de los oyentes puede tal
vez, constituir una exposición destacada; pero rara vez provocará una respuesta favorable a la
proposición que se realiza.

59. Es preferible, en todo discurso, reducir las diferencias, destacar las concordancias, y exponer en
forma sencilla los puntos más importantes.

3. EXPOSICION IMPROVISADA

60. CORMENIN, en su Libro de los oradores, divide a estos en tres categorías:

1º) Aquéllos que leen lo que han escrito: Estos son los más fastidiosos y, en vez de escucharlos, los
oyentes calculan con terror el número de carillas en su mano;

2º) Aquéllos que recitan lo que han aprendido de memoria: Estos son comediantes que engañan al
público;

3º) Aquéllos que improvisan: El discurso de éstos contiene incorrecciones y no resiste la lectura;
pero también posee intención, vida, fuerza y realidad. El verdadero orador no puede ser sino un
improvisador, si quiere imponerse ante un auditorio, sea éste casual o sea reunido de antemano.

61. Si hablar bien es un arte -y todo Oficial de la Fuerza Aérea debe desarrollarlo- improvisar bien es
un arte consumado, y como todo arte no está sujeto a un código de normas, ni a un conjunto de reglas
rígidas. Exige, sí ciertas condiciones de base, y la insoslayable dedicación. Bien dice ARISTOTELES
que "para ser competente en cualquier arte o profesión, se necesitan tres cosas: naturaleza, estudio y
práctica".
32
62. Uno de los más famosos oradores de la antigüedad: Fabio QUINTILIANO, comenzó por la más
eficaz de todas las lecciones: la práctica. Apareció con resonancia en el Foro Romano, y sus alegatos
fueron considerados los únicos que recordarán al siglo de AUGUSTO.

63. Se reencontró, se reconoció con placer esa dicción noble, natural, interesante, que desde hacía
tanto tiempo permanecía olvidada. Su libro sobre las Causas de la corrupción de la elocuencia abrió
los ojos a los romanos. Se vio en QUINTILIANO al restaurador de las letras.

64. Se pusieron de acuerdo para invitarlo a enseñar públicamente un arte que él conocía tan bien, y se
le asignaron estipendios del tesoro público, honor que no había sido conferido a nadie. El Emperador le
confió la educación de sus descendientes, y le otorgó dignidades consulares.

65. QUINTILIANO, para responder mejor a la confianza y la estimación que se le testimoniaba,


renunció a los ejercicios del Foro, y se consagró durante veinte años a impartir lecciones a la juventud
romana.

66. En el retiro que siguió a este largo trabajo, compuso su Institución de la oratoria. Tenía a la
sazón cerca de sesenta años. La antigüedad nos ha trasmitido su nombre con grandes elogios.

67. Dice en uno de los párrafos de su obra: "Que no se exija de mí aquello que tantos han querido
hacer: encerrar y circunscribir el arte dentro de límites precisos e inmutables. Desconozco en absoluto
eso. La retórica sería una cosa bien fácil, si se pudiera, de esta manera, reducir a sistema... No quiero que
nadie se deje avasallar por reglas demasiado uniformes o demasiado generales; hay muy pocas cosas que
uno no pueda o no deba de tanto en tanto violar. Guárdense los jóvenes de creer saberlo todo, por haber
leído unos pocos compendios de retórica. El arte de hablar requiere un gran esfuerzo, un estudio
constante, una larga experiencia, mucho ejercicio, una prudencia consumada, y una mente sana y siempre
atenta:.

68. Dos milenios de vigencia son un aval más que suficiente para estos conceptos.

69. Presentaremos ahora los aspectos más importantes que, en su conjunto, conforman las
condiciones de base para improvisar con éxito.

3.1. Vivencia de la situación

70. Todo buen improvisador debe conocer y vivir la situación en que se encuentra, sea ésta de
carácter formal, o sea informal. La oportunidad y sus circunstancias; el modo o tono imperante; la
personalidad de los oyentes; el asunto de que se trata; la intencionalidad, la sagacidad o la ingenuidad de
las preguntas; el grado de conocimiento del asunto por parte del auditorio o de los interlocutores, y los
intereses en juego, reales o supuestos, son facetas que debe pulsar y capitalizar.

3.2. La base cultural

71. El Oficial de la Fuerza Aérea, no sólo debe conocer cabalmente los asuntos específicos de su
profesión, sino que debe poseer suficientes conocimientos, y tener juicio formado sobre un amplio
espectro de temas que son colaterales o tangenciales respecto de su actividad profesional.

72. Si bien el carácter integral de la guerra moderna lo obliga a conocer mucho más allá de su marco
de acción específica, el afán de superarse lo debe llevar a ampliar su base de cultura general, ya que ésta
es uno de los principales factores del desarrollo de la personalidad.

73. La personalidad proyecta una imagen que es puesta en juego cada vez que se debe improvisar
ante un auditorio sobre un tema del momento. Tal imagen debe quedar reforzada por la demostración de
capacidad para hablar bien, sin preparación previa, sobre temas de naturaleza profesional o cultural. No
33
debe olvidarse que cualquier auditorio o interlocutor se forma una imagen de la Institución Armada a
través del miembro o representante que tiene ante sí.

3.3. La idea madre

74. La capacidad lógica y analítica del expositor le debe permitir aferrar rápidamente la esencia, el
núcleo del asunto en discusión. En base a ésta debe fijar rápidamente la idea madre o idea directriz,
sobre la cual construirá su improvisación.

75. Su talento y su experiencia le posibilitarán un veloz procesamiento de su información para


seleccionar las piezas de ésta, acorde con un criterio personal adaptado a las circunstancias: y es aquí
donde debe quedar estructurada la idea.
3.4. La rapidez del razonamiento

76. Las situaciones reales son, de por sí, mucho más exigentes que las situaciones escolásticas
normales. En éstas se otorga, generalmente, un tiempo para pensar la respuesta a la problemática
planteada. Es obvio señalar la necesidad de razonar rápidamente; especialmente, en situaciones reales.

77. Si, como afirma ARISTOTELES, la inteligencia es un producto social, la rapidez del
razonamiento intelectual tampoco se adquiere por vía genética, y puede ser desarrollada.

3.5. El control psicofísico

78. El autodominio y el aplomo adquieren gran importancia en la oratoria; especialmente, en la


improvisación. Una persona nerviosa, inestable, intranquila, no sólo brinda una imagen desafortunada,
sino que el desgaste nervioso a que se encuentra sometida, provoca una inhibición en su capacidad de
raciocinio. Este control se adquiere por vía empírica, no teórica, y de ahí la ventaja que proporciona la
experiencia.

79. Es necesario destacar que el control psicofísica, no solamente permite una razonamiento más
acabado, sino que refuerza la imagen de seguridad, de dominio de la situación, que brinda el expositor.
Por otra parte, una tensión nerviosa acentuada afecta la elocuencia, la dicción y los matices de la voz, y
provoca también muletillas y solecismos. Por último, el control psicofísico insuficiente ofrece un flanco
débil, que un antagonista hábil no desaprovecharía.

3.6. La creatividad

80. Hay personas que tienen una habilidad especial para crear nuevas ideas, nuevas soluciones,
aproximaciones originales o viejos problemas, y para dar formas remozadas a opiniones ya conocidas. Si
bien esto es normal en personas con cociente intelectual por encima del término medio, también es
producto del estudio, del empeño, del afán de superación personal; en una palabra, de la
autocapacitación.

81. Bien decía EMERSON que en la gran mayoría de los casos el éxito está compuesto por un 2 por
ciento de inspiración y un 98 por ciento de traspiración.

82. El primer ministro británico durante la Primera Guerra Mundial, LLOYD GEORGE, expresaba:
"Confiar en la inspiración del momento, tal la frase por la que se han arruinado muchísimas carreras
promisorias. El camino más seguro para llegar a la inspiración es la preparación. Muchos hombres de
capacidad y valor conozco yo que han fracasado por el dominio del tema que se desea tratar".

34
CAPITULO TERCERO

COMUNICACION AUDIOVISUAL: AYUDAS A LA ENSEÑANZA


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Las ayudas a la enseñanza o ayudas a la instrucción son recursos audiovisuales que tienen el
propósito de facilitar el aprendizaje: películas, partes de películas, diapositivas, gráficos, ilustraciones,
mapas pizarrones, grabadores, etcétera.

2. Los mencionados recursos sirven para cumplir con uno o más de los siguientes propósitos:

1º) Estimular el interés. Se logra mediante un acertado uso del color, forma composición,
movimientos y acción implícita;

2º) Mejorar el proceso de comunicación. Se facilita la comprensión de los conceptos abstractos, se


dirige la atención hacia los conceptos esenciales, se enfatiza y complementa la presentación oral de
mensaje;

3º) Ampliar el campo de experiencias. Se acercan a la situación presente experiencias lejanas en


tiempo y espacio. Se puede captar y registrar objetos, hechos y fenómenos, para estudiarlos en el
momento oportuno.

1. CARACTERISTICAS A TENER EN CUENTA

3. Las ayudas de instrucción no se deben considerar separadamente de las explicaciones verbales,


sino que forman parte integrante de ellas. La visualización no deberá ser separada de la explicación.

4. Por ejemplo, no se debe mostrar una película muda sobre la forma en que opera un Centro de
Información y Control, esperando que los alumnos comprendan claramente. La observación de la
película deberá ser complementada con la explicación correspondiente, y aun después de terminada la
exhibición, se formularán los comentarios y aclaraciones necesarios.

5. Las ayudas de instrucción llevan a la enseñanza más realismo de lo que puede ser posible
mediante el solo empleo de las palabras. Por ejemplo, resulta mucho más fácil explicar el principio de un
motor y las relaciones entre sus diversas partes, cuando se tiene un motor de ese tipo, o un modelo en
escala, para emplearlo como elemento ilustrativo.

6. Para ser efectiva, una ayuda de instrucción deberá ilustrar solamente lo referente a la idea
principal o el procedimiento básico. El ojo humano, al igual que la mente, gusta de considerar un asunto
importante por vez.

7. Una buena ayuda de instrucción no debe contener muchos detalles. Con frecuencia se coloca
demasiada cantidad de texto en las presentaciones Power Point.

8. Siempre que resulte posible, la explicación verbal debe sustituir los detalles que motivan
distracción.

2. APLICACIONES DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCION

9. Las ayudas de enseñanza se emplean para muchos fines; pero son especialmente útiles en el caso
que se desee hacer lo siguiente:

35
1º) Mostrar la relación de una parte con un todo o con otras partes: Un cuadro de organización o
plano de circulación sería un buen ejemplo en relación con este empleo. Algunos modelos podrían
servir igualmente;

2º) Simplificar los procesos o materiales complicados: Los diagramas esquemáticos o los de
circuitos son ejemplos de simplificación. La parte específica del proceso que se desee simplificar, puede
ilustrarse mediante un dibujo especial o mediante un corte.
Por ejemplo, una etapa de distribución logística: una red especial de comunicaciones en un sistema
de defensa aérea, etcétera;

3º) Recalcar las ideas: Una idea sobresaldrá, si es presentada en forma vívida mediante una ayuda de
instrucción. El color, el sombreado y la ampliación son algunos de los recursos para recalcar. Si algo es
grande, brillante o ruidoso, sobresaldrá. El material también puede ser destacado gracias a su
colocación. Al expresar una idea, se puede lograr énfasis apelando a varios sentidos;

4º) Representar ideas abstractas: Conceptos, filosofías, teorías y otros tipos de ideas abstractas
pueden vitalizarse con ayudas de instrucción. Agregar una dimensión concreta a una abstracción
puede ser sumamente necesario para individuos neófitos o de comprensión lenta.
El comunismo puede expresarse mediante el símbolo concreto de la cortina de hierro o el martillo y
la hoz; el cristianismo por la Cruz; la democracia, por nuestra Constitución.
Después de establecer los símbolos para la representación de ideas abstractas, se los puede colocar
en acciones, para lograr interés.

Ejemplo: En la Segunda Guerra Mundial, durante el primer avance de ALEMANIA en el este de


FRANCIA, un orador empleaba en una disertación una serie de mapas, sobre los cuales la fuerza
alemana que avanzaba era representada por las mandíbulas de un lobo. A medida que los ejércitos
convergían, las mandíbulas se cerraban, hasta que toda FRANCIA era tragada.

3. FACTORES DE SELECCION Y EMPLEO

10. No existe ninguna regla rígida que señale cuándo conviene utilizar una ayuda para instrucción.
Esto deberá determinarse teniendo primordialmente en cuenta el objetivo perseguido con la instrucción.

11. Es importante definir previamente el propósito y bosquejar la presentación, antes de decidirse a


emplear ayudas de instrucción.

12. Por ejemplo, si el objetivo de la instrucción es hacer que el individuo entienda bien las relaciones
de responsabilidad dentro de una organización, la ayuda de instrucción podrá consistir en un gran plano
orgánico. A medida que el orador discute las relaciones de responsabilidad, las señala en el esquema. De
esta manera, el esquema orgánico aclara la presentación oral.

13. Si el propósito es capacitar a futuros pilotos para una mejor comprensión del sistema de
aproximación por instrumentos ILS, podría utilizarse un gran dibujo que muestre los instrumentos
específicos, en función de las diferentes situaciones que pueden presentarse. En este caso, las palabras
solamente no darían al estudiante una clara comprensión de la forma en que debe leer o interpretar los
números y símbolos de los instrumentos.

14. El utilizar un diagrama simple, un modelo, una película de instrucción o un esquema detallado,
dependerá de una cantidad de factores. Algunos de estos factores son el tamaño del auditorio, las ayudas
de instrucción disponibles, la facilidad de disponer de una sección especializada para la preparación de
las ayudas, la complejidad del tema, el tipo de sala de conferencias a utilizarse , etcétera.

15. La cantidad de personas a instruir es una factor importante para la determinación del tipo de
ayuda de instrucción a usarse. Por ejemplo, si el orador debe explicar el proceso de funcionamiento de

36
un proyectil aire - aire a un grupo reducido de individuos, un modelo en tamaño natural resultará ideal
como ayuda de instrucción.

16. En una discusión en grupo, los participantes pueden reunirse en torno al modelo. Tal situación
resultará muy efectiva.

17. Por otra parte, si se instruye a un grupo numeroso, será deseable una película, porque podría ser
observada por mayor cantidad de personas que un modelo.

18. Cualquiera sea la elección, una ayuda de instrucción, para que resulte efectiva, debe ser simple, y
dirigida a ilustrar o recalcar una idea principal, sin tener demasiada cantidad de detalles que distraigan.
Siempre que resulte posible, se debe usar ayudas de instrucción sencillas y económicas, tales como
pizarrones, croquis, partes de películas y presentaciones con Power Point.

19. Las ayudas de instrucción pueden hacerse más efectivas si se utilizan la imaginación y todos los
recursos. Es adecuado experimentar con diversas combinaciones; pero se debe verificar que cada ayuda
contribuya a lograr el propósito.

20. No se debe edificar la instrucción o la enseñanza en torno a la ayuda: ésta debe ser empleada para
satisfacer las necesidades originadas por el objetivo perseguido.

4. TIPOS DE AYUDAS DE INSTRUCCION

21. Las ayudas de instrucción pueden clasificarse según distintos criterios. Uno de ellos es la mayor o
menor proximidad de cada uno de ellos con la realidad que representan. Se los puede visualizar como
una serie de escalones que van desde los objetos reales hasta los símbolos verbales, que constituyen el
mayor nivel de abstracción.

22. Las ayudas de instrucción se pueden agrupar en:

1º) Modelos;

2º) Filmaciones;

3º) Presentaciones Power Point, Láminas, ilustraciones y mapas conceptuales;

4º) Grabaciones;

5º) Símbolos visuales: gráficos, mapas.

4.1. Modelos

23. Son copias realistas de elementos o partes. Los modelos pueden ser de tamaño igual al del objeto
real, o a escala reducida, y pueden o no funcionar.

24. Son utilizados eficientemente para explicar principios de operación de diversos tipos de equipos,
y resultan particularmente adaptables para las discusiones de grupos reducidos, donde los individuos
desean formular preguntas y observar de cerca.

25. Un modelo resulta aun más efectivo, cuando funciona como la pieza original del equipo, y
cuando puede ser desmontado y vuelto a montar. De este modo, los individuos pueden observar la forma
en que funciona cada parte en relación con las demás.

37
26. Cuando se señala cada parte del modelo a medida que se explican estas relaciones, los alumnos
comprenden los principios mecánicos que hacen funcionar el equipo.

27. Los modelos a escala por lo general resultan más prácticos como ayuda de instrucción que el
equipo real, por sus dimensiones y la presentación adecuada al propósito de la instrucción.

4.2. Filmaciones

28. Debido a que las películas pueden acercar los alumnos a situaciones de la vida real, son ayudas
de instrucción altamente efectivas. Si se considera, por ejemplo, una película sobre defensa aérea,
cuando el individuo observa que un operador en el Centro de Información y Control toma un micrófono
para alertar a los interceptores, y los ve salir de inmediato de la pista, la situación es muy realista. Este
tipo de presentación provoca una impresión duradera.

29. Una película permite aprender mucho en un período breve, porque se trata de una presentación
perfectamente controlada. Es prolijamente organizada, omite todos los detalles innecesarios, y se
concentra en torno a unos pocos puntos seleccionados.

30. Las películas también facilitan la uniformidad de la instrucción. Debido al hecho de que los
procedimientos en las películas se ordenan con un propósito determinado, los individuos aprenden a
realizar la operación en la misma forma.

31. Debido a su forma de acercarse a la vida real, una buena película atrae y mantiene la atención de
los espectadores. Además, se puede acelerar la proyección de la película, para pasar por alto partes sin
importancia, y reducirla, para recalcar partes importantes. De tal modo, se tiene un control completo
sobre el tiempo.

32. Antes de presentar una película, se debe explicar a los hombres exactamente qué es lo que se
deben observar, conforme a los objetivos perseguidos por la instrucción. Esto aumentará la comprensión
por parte de los individuos, de procedimientos importantes, así como de los principios ilustrados en la
película.

33. Las buenas películas deben utilizarse con frecuencia para clarificar o recalcar objetivos de
instrucción. Sólo se recortará el fragmento preciso, el que demuestre aquello que estamos explicando,
no se proyectará escenas ajenas al tema.
4.3. Presentaciones Power Point (Ver anexo 3)

34. Contrariamente a la película cinematográfica, son proyecciones fijas o activas. Resultan ideales
para presentar todo tipo de información gráfica o ilustrarla.

35. Son especialmente indicadas, cuando se desea flexibilidad en la presentación. Esto permite un
mayor control sobre el auditorio, por cuanto pueden presentarse diversas combinaciones y encararse
temas de diversas formas, conforme al orden en que se presenten las diapositivas. Microsoft PowerPoint
es un programa de presentación desarrollado para sistemas operativos Microsoft Windows y Mac OS.
Ampliamente usado en distintos campos como en la enseñanza, negocios, etc. Es un programa diseñado
para hacer presentaciones con texto esquematizado, fácil de entender, con animaciones de texto e
imágenes prediseñadas o importadas desde la computadora bajo diferentes formatos.

36. Este tipo de presentaciones suele ser muy motivadora, pues capta la atención del alumno y es
mucho más práctico que las de Microsoft Word. Es una herramienta sencilla que permite crear imágenes
y diseñar secuencias completas, incluso con carácter cinematográfico. Un mal empleo de estas ayudas se

38
produce cuando se mantiene demasiado tiempo o en forma insuficiente cada proyección. En ambos casos
se lesionan el interés y la atención del grupo.

37. Se requiere una cuidadosa preparación y ensayo, antes de hacer una presentación, y en cada caso
el expositor debe:

1º) Eliminar de la sala todas las influencias que producen distracción;

2º) Hacer que cada slide enfatice una idea central, concisa. No se debe abarrotar con largas
definiciones, para la explicación y desarrollo de los temas está el expositor.

3º) Emplear un puntero cuando resulte necesario, para dirigir la atención del estudiante hacia los
puntos importantes de la imagen proyectada;

4º) Formular sus explicaciones verbales en forma clara y concisa

38. Los slides/placas en colores constituyen una de las ayudas de más amplia difusión. Son
económicas en cuanto a su realización, y fáciles de guardar.

39. Contando con retroproyector adecuado, pueden exhibirse mediante comando directo o indirecto
con un pasaslides/ placas a distancia. Pueden ser presentados en forma automática y a intervalos
graduales prefijados y/o sincronizados.

4.4. Ilustraciones y dibujos

42. Los individuos reaccionan en forma espontánea ante el material ilustrado. Están habituados a su
empleo en periódicos y revistas.

43. Las ilustraciones desempeñan un papel vital en el proceso educativo, agregando color, variedad y
realismo a la presentación verbal. Despiertan el interés y contribuyen a la instrucción, acelerando el
aprendizaje y ayudando a la retención.

44. El dibujo cómico complementa la instrucción, despertando el interés mediante la sátira, la


exageración, el humor, de una sola idea principal. La lógica del dibujo radica en sus implicaciones.

45. Deberá ser autoexplicativa, sin basarse en títulos o referencias, y se deberá evaluarla en razón de
su capacidad para encauzar una idea o mensaje, y no por los recursos de su atractivo.

46. Las ilustraciones consisten en dibujos, fotografías y esquemas o croquis, que tienden a expresar
por sí solos un significado.

47. Convenientemente utilizados, contribuyen en forma valiosa al proceso de instrucción, y su


facultad de estimular ideas y despertar el interés, las trasforma en un poderoso recurso para la enseñanza.

48. Con las ilustraciones se pueden recalcar determinados factores, al subordinar o eliminar
elementos no esenciales, y enfatizar los puntos principales.

49. Las ilustraciones y dibujos animados deben ser elegidos y evaluados en términos de la
instrucción para la cual fueron diseñados, teniendo en cuenta los siguientes principios:

1º) El material debe estar relacionado en forma directa con el tema;

39
2º) Las imágenes deben trasmitir el mensaje con claridad y énfasis;

3º) Deben ser técnicamente correctos, y ejecutados en forma artística;

4º) Deben ser atractivos e interesantes.

50. Para que el material ilustrativo sea una ayuda efectiva en la enseñanza, deberá estar relacionado
en forma específica con el tema de la instrucción.

51. Los materiales ya disponibles no suelen satisfacer las exactas necesidades del objetivo de la
clase. Por ese motivo, se necesitará frecuentemente una preparación previa.

52. Para este fin, debe recurrirse al personal especialista. Al asignar tareas a dicho personal, los
instructores a veces dejan de dar las directivas adecuadas, con el resultado de que muchas ilustraciones
no cumplen su finalidad. Para evitar esto, se deben preparar bosquejos claros y hablar sobre su
preparación con el citado personal.

53. Es necesario cerciorarse de que la ilustración sea lo suficientemente clara y grande, como para ser
fácilmente observada por todo el auditorio.

4.5. Grabaciones

58. Este tipo de ayuda de instrucción es especialmente apto para permitir a un auditorio escuchar
declaraciones o entrevistas de autoridades o instructores de actuación relevante, la caja negra de un avión
accidentado.

59. Las limitaciones están dadas por el costo y la calidad de reproducción de los equipos, y por la
acústica de la sala de auditorio.

4.6. Gráficos

60. Los gráficos son una de las ayudas más comunes. Ofrecen la ventaja de que son fáciles de
preparar, y los materiales que entran en su confección son económicos.

61. Pueden ser confeccionados en papel cartulina o sobre la base de la presentación Pawer Point.

4.7. Mapas

62. Los mapas son ayudas vitales para la enseñanza, debido a su valor en la presentación de
situaciones. Reducen las zonas geográficas a dimensiones prácticas, dando significado a las
características topográficas.

63. Las distancias, direcciones, elevaciones y localidades pueden determinarse claramente, mediante
el empleo de un mapa exacto.

64. Directa o indirectamente, los mapas suministran una gran cantidad de información sobre una
variedad de temas, tales como la distribución de los pueblos, áreas de tierra y agua, vida animal y
vegetal, clima, recursos económicos y otros fenómenos naturales.

65. Los mapas, mencionados como la enciclopedia de la existencia del hombre, representan una de
las ayudas visuales más valiosas y útiles para la instrucción.

66. Desde el punto de vista de su contenido, los mapas pueden clasificarse en cuatro tipos:

41
1º) Mapas físicos, que revelan importantes características geográficas, y que con frecuencia incluyen
detalles como altura, clima suelo y vegetación;

2º) Mapas económicos, que representan no solamente datos físicos, sino también elementos esenciales
para la industria y el comercio;

3º) Mapas políticos, que muestran subdivisiones políticas de un área, tales como ciudades, zonas,
Estados y naciones;

4º) Mapas especiales, que son diseñados para presentar cualquier característica especial, o
combinación de características de un área, tales como población, educación, religión, raza, nivel de
vida, carreteras, ferrocarriles, etcétera.

4.7. El pizarrón

67. Es uno de los recursos más utilizados para la enseñanza. Su versatilidad y su eficiencia lo
trasforman en una valiosa ayuda para la mayoría de las formas de instrucción, y tiene la particularidad de
permitir que una vez utilizado el texto o dibujo, puede borrarse, quedando la superficie del pizarrón en
condiciones de ser usado una y otras veces.

68. Cuando es necesario utilizar el pizarrón, son fundamentales las prácticas siguientes:

1º) Conservarlo limpio;

2º) Borrar el material no necesario;

3º) Tener disponibles tizas, borradores, reglas y otros elementos, para evitar la interrupción de la
presentación;

4º) Organizar y practicar la presentación en pizarrón por adelantado;

5º) Escribir o dibujar en dimensiones lo suficientemente grandes como para que todo el grupo pueda
observar;

6º) No llenar demasiado el pizarrón. Dejar un margen en torno al material, y suficiente espacio entre
las líneas escritas;

7º) Conservar sobre el pizarrón el material simple y breve;

8º) Si fuese necesario, emplear la regla, el compás y otros elementos al trazar dibujos;

9º) Para enfatizar algo, utilizar tizas de colores;

10º) Subrayar lo importante, para darle énfasis;

11º) Utilizar un puntero para señalar los tópicos marcados o escritos sobre el pizarrón, y fijar la vista
en ellos el mínimo indispensable de tiempo;

12º) Ubicarse a un costado del material que se está presentando, de modo que todos los circunstantes
puedan observar sin dificultades.

42
5. FUENTES DE OBTENCION DE IDEAS

71. Idear ayudas de instrucción efectivas en forma constante, es un desafío a la imaginación del
instructor. Sin ideas nuevas, corre el riesgo de volverse pesado y carente de interés.

72. Las fuentes que se citan a continuación, son recursos de inspiración a los cuales puede recurrirse:

1º) Expertos en ayudas visuales: Recurrir a las personas especializadas en solucionar problemas de
esta índole. Varios Institutos cuentan con profesionales en materia de ayuda visual. Ellos pueden ser la
más valiosa ayuda;

2º) Periódicos y revistas: Se puede encontrar justamente la ilustración que se está buscando en un
periódico o revista.
Existen numerosos procesos para trasmitir tales ilustraciones a placas o dispositivas.
Las ilustraciones de avisos también pueden sugerir buenas ideas, cuando se diseñan ayudas
visuales;

3º) Vidrieras comerciales: La propaganda que se exhibe en los negocios emplea técnicas de
motivación ideadas para persuadir al público a comprar, y quizá un ordenamiento o diseño en una
vidriera puede orientar una idea en relación al pensamiento creativo y visualización;

4º) La televisión comercial y sus programas: La inversión de capital en relación con los programas
de televisión obliga a los empresarios a organizar buenos elementos audiovisuales. Conviene imitar
sus técnicas, y observar la forma en que emplean los símbolos y recursos de la composición para
recalcar sus ideas;

5º) Forma en que otros instructores utilizan las ayudas: La cooperación y el hecho de compartir
ideas entre instructores, forma una importante parte de la enseñanza.

7º) Cuadernos y libretas de apuntes: Dondequiera que se obtenga alguna idea de cualquier origen,
debe anotarse. El libro de apuntes puede trasformarse en el más importante elemento de consulta, si se
hace hábito su utilización.

43
CAPITULO CUARTO DESARROLLO DE LAS

IDEAS POR ESCRITO

───────────────────────────────────────────────────────────

1. INTRODUCCION

1. Hasta ahora nos hemos referido al arte de la expresión, oral. Dicha expresión tiene con la
comunicación escrita un denominador común: el lenguaje empleado. Además, el propósito suele ser el
mismo cuando hablamos o escribimos, como también los principios de organización que aplicamos en la
comunicación oral y escrita.

2. La diferencia esencial entre la comunicación oral y la escrita radica en el medio empleado y en el


receptor. En un caso es la palabra y el auditorio, y en el otro, la palabra escrita y el lector. Por tal motivo,
es necesario tratar separadamente ambas habilidades, en razón de que las reacciones que se producen en
el receptor, también son distintas.

3. La escritura es el medio de comunicación que usamos con más frecuencia para las
comunicaciones oficiales. Por tal motivo, es necesario que sea efectiva, y para lograrlo debe reunir las
siguientes condiciones: Claridad, Sencillez, y Expresar la idea del escritor.

4. Debemos escribir para el lector. Esto no es sencillo, porque la mayoría de nuestras palabras
escritas no tienen igual significado para todos los lectores. Para lograrlo, es necesario preparar y corregir
cuidadosamente nuestros escritos.

5. En la actividad diaria, usted emplea más tiempo en redactar correspondencia oficial, memorandos,
informes y mensajes, que el que dedica a su lectura.

6. En la realización de esta tarea, el problema fundamental es siempre el mismo: comunicar su idea


al lector. Esta debe ser el propósito fundamental que lo guíe cada vez que usted se dispone a escribir.

2. TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS-CIENTÍFICOS. REQUISITOS

1) Reseña: Consiste en una producción escrita que brinda una visión general sobre alguna obra. Se
pueden distinguir dos tipos de Reseña:

a) Descriptiva:
Con la intención de dar a conocer el contenido de un texto, libro o tema.

b) Analítica:
En ella se ofrece una opinión o valoración del autor u obra, realizando una evaluación y
recomendación al lector.

Extensión: dependiendo de la extensión de la obra a analizar, entre 2 y 5 carillas. La bibliografía


citada será exclusivamente la de la obra a analizar.

2) Resumen/Abstract: Reseña breve sobre una investigación o artículo científico. En


general se utilizan para una primera aproximación al texto completo e intenta de esta manera
presentarlo para motivar al lector, ya sea a la lectura completa o para selección con intención de
publicación.

44
a) Resumen Informativo: el mismo incluirá conclusiones y resultados

b) Descriptivo: el mismo menciona y describe el tema, pero no aborda los resultados de la


investigación.
Extensión: entre 1 y 2 carillas. La bibliografía citada será exclusivamente la utilizada en la producción
escrita a resumida.

3) Ensayo: Consiste en una producción escrita relativamente libre en estructura. El autor expone
razonadamente ideas y opiniones sin utilizar la metodología científica propiamente dicha. La
intención es profundizar sobre una temática o realizar una aproximación a una realidad, mediante
explicaciones posibles, argumentaciones, apreciaciones.

Recomendaciones para la escritura: Permite la inclusión de un punto de vista subjetivo


mediante fluidez de expresión y lenguaje sencillo, aunque enriquecido literariamente. Admite la
utilización de citas para apoyar las argumentaciones. Conviene utilizar la 1era persona del plural,
para involucrar al lector.
Extensión aproximada: 3 a 5 carillas.

a) Ensayo literario
Se parte de obras literarias, históricas, políticas, etc.; pero la aborda desde las reflexiones
propias del autor, combinando con observaciones y experiencias. Subjetivo, con opinión del
autor. Puede valerse de la retórica.

b) Ensayo crítico
Se abordan temas variados para ser tratados con profundidad. Libre estructura, pero
manteniendo una organización “cuidada” y estilo en la escritura con vocabulario apropiado.
Se apoya en documentación, científica y teórica, para acompañar su opinión.

c) Ensayo argumentativo
Intenta defender una postura, con un lenguaje pertinente al tema, natural y fluido. La
presentación de ideas claras es clave para convencer al lector de su visión.

d) Ensayo científico
Utiliza el razonamiento científico para expresar las ideas. Combina la ciencia, mediante citas
adecuadas, con la originalidad y la creatividad.

4) Informe: El informe es una producción escrita cuya intención es interpretar, sin emitir opinión,
desde el conocimiento teórico con el que se cuenta. El género discursivo predominante es el
descriptivo, con intencionalidad informativa.
Se pueden elaborar informes de tareas, de laboratorio, de Ejercitaciones, de visitas, de Investigación,
de Lectura, etc.

45
Recomendaciones para la escritura. Los informes mantendrán una estructura organizada en
Introducción, desarrollo y conclusión. El lenguaje será técnico – profesional, formal, evitando emitir
juicios de valor. La información deberá presentarse en términos lógicos, en forma directa y objetiva.
Para la utilización de vocabulario, se considerará el público destinatario, ya que deberá considerar el
nivel de interpretación de lenguaje y de la temática del lector. De tal manera, se evaluará la
conveniencia de aclarar determinados términos científico-técnicos. Puede incluir anexos.
Extensión: dependiendo del objetivo buscado. Entre 2 a 6 carillas.

5) Monografía: La monografía consiste en una producción escrita, con intencionalidad objetiva,


surgida como producto de la profundización o de una investigación sobre un recorte de tema. La
objetividad en la expresión requiere apoyatura en citas, pruebas, fundamentos experimentales o
estadísticos, recurriendo a fuentes bibliográficas donde conste lo sostenido.

Recomendaciones para la escritura: La monografía no admite opinión personal. Todo lo que


se afirma debe estar adecuadamente respaldado utilizando una normativa para el uso de referencias y
citas. La estructura se conformará básicamente, en Introducción, desarrollo y conclusiones.
Extensión: de acuerdo a la profundidad del tema y los objetivos buscados. Mínimo: 10 carillas.

6) Tesina o Trabajo Final Integrador: Consiste en un trabajo de Investigación, siguiendo las


pautas de la metodología de la investigación científica en cuanto al tratamiento objetivo del
conocimiento, en el marco de finalización de una Asignatura, Curso o Especialización de Posgrado.

La estructura coincide con una Monografía, en Introducción, desarrollo y conclusiones,


justificando cada afirmación con apoyo en citas bibliográficas y trabajo empírico, siguiendo los pasos
del método científico. Las pautas de presentación varían de acuerdo a las reglamentaciones
institucionales.
Extensión: de acuerdo a la normativa institucional vigente (Mínimo 20 carillas)

7) Papper o artículo científico: Es una producción escrita con la intención específica de ser
publicada en revistas científicas o especializadas. Dicho artículo puede ser el acotamiento de un
trabajo de investigación. Su estructura incluye Introducción (materiales, métodos), resultados,
discusión y referencias bibliográficas.
Extensión: máximo 7 carillas.

8) Tesis: La tesis es la producción escrita final en el marco de Maestría o Doctorado, que implica la
rigurosidad de la metodología de investigación Científica. Una tesis de maestría podrá diferenciarse
entre académica y profesional, mientras que una tesis doctoral constituirá un aporte nuevo a la
ciencia.
• Las exigencias formales dependerán de las reglamentaciones institucionales del posgrado

9) Plagio: Para que una investigación pueda recibir el calificativo de científica, es imprescindible
reconocer a los autores de las fuentes, a través de las citas y las referencias bibliográficas, de la
información utilizada.

46
Plagio:se define como “Utilizar las ideas y palabras de otros sin reconocer claramente la fuente de dicha
información» (California State Univ.). “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias»
(Real Academia Española).

Reseña  Da una visión general sobre alguna Descripciones /


obra análisis
 Se busca ofrecer una opinión
 Descriptiva: intención dar a
conocer un texto, un libro, un tema
 Analítica: incluye comentario o
valoración del autor, sobre la obra,
evaluación y recomendación al lector
Ensayo  “Obra relativamente libre en su Trama argumentativa
estructura en la que el autor expone
razonadamente ideas y opiniones sin No hay estructura
que, sin embargo, se utilice rígida
plenamente una metodología
científica.” Conviene utilizar
 Profundiza el planteo de una 1era persona el
problemática plural para involucrar
 Acercamiento o aproximación a al lector
una realidad a partir de un punto de
vista, desde la subjetividad, mediante
explicaciones posibles, apreciaciones.
 Riqueza de expresión, lenguaje
sencillo aunque enriquecido
literariamente.

Informe  Descripción de fenómenos Introducción


observados Desarrollo
 Interpretación desde el Conclusión
conocimiento teórico con que se
cuenta Pueden utilizarse
 Análisis de hechos o situaciones subtítulos
 Claridad, se presenta la
información de manera directa y
objetiva
 Género discursivo predominante:
descriptivo con intencionalidad
informativa
 Excluye opinión
 Tipos de informe:
- De tareas
- De laboratorio
- De investigación
- De lectura

Papper o  Trabajo relativamente breve Introducción


artículo  Destinado a publicación en revistas Materiales

47
científico científicas o especializadas Métodos
 5000 palabras, alrededor de 7 Resultados
páginas Discusión
Bibliografía
Monografía  “escribir sobre un tema” Introducción
 Producto de una investigación Desarrollo
bibliográfica Conclusión
 Puede ser el resultado de una Referencias
investigación académica (tesis, tesina) bibliográficas
 No admite opinión
 Requiere pruebas, fundamentos
experimentales y estadísticos, o
recurrir a fuentes bibliográficas donde
conste lo sostenido
 Todo lo que se afirma debe estar
respaldado
 No debe abusarse de las citas
 Evitar exceso de citas

Tesis  Investigación en el marco Introducción


institucional de fin de Maestría o Marco teórico
Doctorado Problema
 Implica el Método Científico de Objetivos
Investigación Metodología
 Presenta hipótesis que debe ser Desarrollo
sostenida por pruebas y Conclusiones
razonamientos
 Trabajo de campo
 Rigurosidad, originalidad,
creatividad
Tesina o  Investigación en el marco de una Introducción
Trabajo final Asignatura, Curso o Especialización. Desarrollo
Integrador  Las pautas varían de acuerdo a las Conclusiones
reglamentaciones, con exigencias de
rigurosidad menores a una tesis.
Resumen o  Reseña breve sobre una Introducción
absbtract investigación Materiales
 Se utiliza para que los Métodos
investigadores decidan si utilizarán el Resultados
texto completo Discusión
 Artículo científico abreviado Referencias
 Informativo: si incluye conclusiones bibliográficas
y resultados
 Descriptivo: si menciona el tema
pero no los resultados de la
investigación
Ponencia  Comunicación escrita y oral para Estructura variada de
exponer en el contexto de jornada, acuerdo al evento
seminario, congreso, etc. que lo enmarca

48
 Se destina a la lectura y discusión
colectiva
 En general breve
 Redacción clara y atractiva
 Tiene en cuenta la motivación del
auditorio

3. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN ESCRITO PARA QUE SEA COMPRENSIBLE

. Hemos puntualizado anteriormente que el propósito fundamental de al escritura es hacer que el


mensaje llegue al lector. En algunos casos, el que escribe se olvida de la importancia de este propósito, y
como resultado puede producir algo así:

"El tiempo se halla siempre presente, y en diverso grado es un factor constante en la conducción de
toda operación militar. Sus efectos son tan numerosos y tan ampliamente variados, que pueden ser
evaluados solamente cuando son tratados en su relación con todos los factores que contribuyen a la
forma de conducir operaciones específicas, y estos resulta particularmente evidente en el caso de la
aplicación de previsiones meteorológicas para operaciones planificadas o contempladas".

"En consecuencia, toda operación cuya conducción puede ser afectada por condiciones
meteorológicas, requiere una adecuada consideración de un pronóstico digno de confianza para
encarar la acción, las apropiadas modificaciones de los planes necesarios debido al pronóstico del
tiempo, si es que se ha de asegurar una conducción efectiva".

8. Analizados los párrafos anteriores, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que no reúne las
condiciones de comprensión, y que no es un instrumento adecuado para trasmitir el mensaje o la idea que
tiene el escritor.

9. Todo debería haber sido resumido en una simple oración, que hubiera trasmitido la idea del
escritor, que podía ser la siguiente:

"Toda vez que se planifique una operación militar, es necesario consultar el pronóstico
meteorológico".

10. La comprensión de un escrito se ve afectada fundamentalmente por una deficiente organización,


ideas pobremente desarrolladas, inadecuada estructura de las oraciones, y el uso de palabras poco
conocidas o ambiguas.

11. Por lo tanto, la comprensión de un escrito está en íntima relación con la comisión de tales errores.

12. Una escritura simple, directa y fácil de entender, comunica al lector la idea del escritor, y su
propósito fundamental.

4. ORGANÍCESE ANTES DE ESCRIBIR

13. Después de identificar claramente su propósito específico, todo buen escritor organiza sus ideas
antes de trabajar en un primer borrador. Si usted desea escribir claramente, debe pensar primero
claramente. Por lo tanto, piense en su organización, y cambie ideas con un camarada. Organice sus ideas
en forma sistemática, piense detenidamente en lo que usted desea decir, y en la forma en que lo dirá.

14. Hay muchos sistemas y métodos de organizarse para comenzar a escribir. Si no aplica ninguno,
pruebe el que se explica a continuación y obtendrá buenos resultados.

3.1. Aclare su propósito


49
15. Desde el primer momento, aclare en su mente cuál es el propósito que lo lleva a escribir. Quizá la
mejor forma de aclararlo sea formulándose algunas de las siguientes preguntas:

1º) "¿Por qué?" Si usted no sabe cuál es la causa que lo lleva a escribir, es muy probable que su
lector tampoco lo sepa;

2º) "¿Quién lo leerá?" Como su mensaje está destinado a un determinado lector, debe usted saber
quién es. La respuesta a esta pregunta afectará intensamente todo lo que haga de ahora en adelante.
Escribirá sobre el mismo tema en forma muy distinta, si se dirige al Jefe del Estado Mayor
Conjunto, o si lo hace a los Encargados de Mantenimiento de una Unidad;

3º) "¿Qué reacción quiere lograr del lector?" Esto puede variar considerablemente. Algunas veces,
usted querrá solamente que conozca algo sobre algún tema. Otras veces, deseará que el lector
apoye activamente algún proyecto suyo. O puede usted querer obtener una reacción situada entre las
dos enunciadas, cualquiera sea su trabajo, desde el momento en que lo inicia hasta que coloca el punto
final.

3.2. Limite el tema

16. La mayoría de los temas que tratamos en el ámbito aeronáutico son amplios; pero cuando
comenzamos a escribir, desarrollamos generalmente una parte de aquéllos. Es necesario dedicar algún
tiempo para asegurarse en qué medida es conveniente abarcar un tema.

17. Se debe tomar aquella parte imprescindible para satisfacer el propósito. Por ejemplo, la disciplina
militar es un tema muy amplio para desarrollar, y si el propósito del escritor es decirle algo al lector
sobre la disciplina del cadete, debe reconocer esta limitación cuando organice sus ideas.

18. Si está escribiendo sobre un tema con el cual está familiarizado, o si su trabajo es sobre un asunto
de rutina, la limitación del tema no le requerirá mucho tiempo. Pero si está escribiendo sobre un área
nueva, deberá pensar en invertir más tiempo en este paso.

19. Este trabajo preliminar rendirá sus frutos más adelante, haciéndole posible abarcar solamente
aquella parte del asunto que necesita para satisfacer su propósito. Limite su tema en forma tal, que
exprese a su lector ni más ni menos de lo que éste necesita saber.

3.3. Enumere ideas específicas

20. En este paso escriba las ideas que han estado surgiendo espontáneamente. Los dos primeros
pasos fueron principalmente mentales; pero a medida que usted fue pasando por ellos, probablemente
diversas ideas se estaban desarrollando. No las olvide, ni se preocupe por su orden: escríbalas a medida
que vienen a su mente.

21. En esta etapa es importante no perder una sola de ellas, porque la descartada podría ser
precisamente la que expusiera más claramente su punto de vista.

22. Una vez escritas sus ideas, contrólelas enfrentándolas con el propósito y el tema ya limitado. Vea
si son las ideas que necesita, y compruebe si algunas parecen no estar bien encuadradas. Libérese de
ellas; pero si no está seguro, déjelas hasta un paso posterior. Al hacer esto, puede pensar en otras que
necesite; y cuando considere que su enumeración está completa, se hallará en condiciones de saltar al
paso siguiente.

3.4. Agrupe las ideas en ideas principales

50
23. Analice su desordenada lista de ideas específicas, y podrá notar que muchas de ellas se hallan
relacionadas entre sí: éstas, agrúpelas en dos o tres ideas más amplias o principales.

24. Posteriormente, este paso ayudará al lector a relacionar las ideas mutuamente, formando un todo
con el tema. También le ayudará a ver sus ideas con mayores perspectivas, lo cual es importante, por
cuanto su trabajo está comenzando a adquirir una forma definida.

25. En este paso, debe nuevamente controlar sus ideas, enfrentándolas con su propósito y con el tema
delimitado.

26. Cuando finalice la tarea, estará consciente de lo que quiere decir, y entonces sólo tendrá que
decidir cómo lo dirá. Si existe algún vacío en su organización, se mostrará en este momento. Si ha
cubierto un área en forma muy extensa, este hecho también se hará evidente.

27. Antes de proseguir con el paso siguiente, asegúrese de que tiene todas las ideas que necesita para
lograr la comprensión del lector.

3.5. Seleccione un patrón

28. Considere una vez más al lector. Recuerde que tiene un mensaje que debe llegar hasta él, y esto
podrá ser logrado si presenta sus ideas de tal modo, que sean fácilmente legibles y comprensibles para él.

29. La mayoría de ellos son personas que esperan que las ideas les sean presentadas en forma lógica.
Además, muchos lectores tienen necesidades psicológicas a satisfacer, así que recuerde esta
circunstancia, cuando se decida por un patrón; y para cumplir con este aspecto, elija el patrón que, en su
opinión, tendrá máxima atracción sobre el lector.

30. Existen muchos patrones que pueden ser empleados para presentar sus ideas. Los más comunes
son: Enumeración, Razonamiento, Solución de Problemas, Tiempo y Espacio.

31. Usted deberá aprender a utilizar estos patrones, y reconocer los temas que mejor se adaptan a
cada uno. Su decisión de emplear uno y otro será siempre influenciada por su propósito específico.

32. Como una guía, se especifican a continuación los temas que más se adaptan a los patrones
enunciados.

1º) Enumeración o tópicos: Para el desarrollo de cualidades, características, especificaciones,


etcétera;

2º) Razonamiento: Para persuadir o convencer al lector de una nueva idea, o de la necesidad de
cambiar una idea existente. En este patrón se hace necesario el uso de efectivos elementos de
apoyo, tales como ejemplos, comparaciones, estadísticas, testimonios y definiciones;

3º) Solución de problemas: Es el patrón básico usado en los estudios de Estado Mayor. Para ser
empleado en la discusión de hechos y otros factores que afectan un determinado problema, analizar
sus posibles soluciones, y llegar a conclusiones con recomendación de acciones a tomar;

4º) Tiempo: Para ser usado cada vez que el tiempo o la secuencia de hechos sean importantes de
puntualizar. Su uso es característico en los libros de historia;

5º) Espacio: Para ser usado cuando la información que se quiere ofrecer al lector está íntimamente
relacionada con la ubicación de lugares. Algunas personas llaman a este patrón el Método del libro de
geografía.

51
33. Además de los patrones mencionados, existen otros y combinaciones de ellos: pero los que
hemos discutido, son los más comunes en la escritura militar.

34. En ciertas ocasiones, usted necesitará usar una combinación de los patrones señalados;
especialmente, si su trabajo es de una magnitud apreciable.

35. En todos los casos deberá planear invertir algún tiempo en estudiar y decidir qué patrón o
combinación de éstos se adaptan mejor para hacer que sus ideas sean comprensibles al lector.

3.6. Confeccione un bosquejo

36. En los precedentes usted ya ha realizado una apreciable labor de pensamiento. Su tarea final es
reunir todo lo pensado anótelo en un borrador en forma de bosquejo o esquema, que será el esqueleto de
su escrito definitivo.

37. En razón de que usará su bosquejo cuando está escribiendo, confecciónelo tan detallado como sus
necesidades se lo dicten. Esto puede significar unas pocas palabras anotadas, si su escrito ha de ser breve
o conocer bien el tema, o puede significar varias páginas detalladas, si está escribiendo sobre un tema
con el cual no está familiarizado.

38. Un buen bosquejo le ayudará a concentrarse en un solo punto a un mismo tiempo. No tendrá
necesidad de detenerse y pensar si debe o no considerar ahora una idea particular ya lo sabrá. Le ayudará
a mantenerse en rumbo.

39. Muchos escritores emplean demasiado tiempo en releer sus papeles, antes de darse cuenta de que
están fuera del tema.

40. Finalmente, el bosquejo le permitirá escribir a pesar de las interrupciones que se produzcan
durante su trabajo.

41. En un principio, la aplicación de este método parece que requiere mucho tiempo. Pero, a medida
que lo utiliza, apreciará que no es así, y comprobará que el tiempo que invierta en organizarse es
recuperado porque evita escribir y volver a escribir.

42. Mientras redacte, las ideas fluirán más fáciles, porque usted ya las ha pensado completamente.
Esto solo le restituirá gran parte de su tiempo; y usted ahorrará aun más, si evita corregir y escribir
nuevamente su primer borrador.

4. DESARROLLE SUS IDEAS

43. Una vez que usted tiene el trabajo organizado, sabe lo que va a decir y cómo lo va a decir. Ahora
debe hacer llegar sus ideas al lector, y podrá lograrlo mejor si muestra cómo las ha desarrollado.

44. Mediante el empleo de los párrafos, usted desarrolla sus ideas. Podría también expresarlas sin
ayuda de aquéllos; pero es casi seguro que su lector tendrá problemas para comprender. El pensar
cuidadosamente en el empleo de los párrafos es esencial para escribir eficientemente.

45. Escriba siguiendo su bosquejo. Cada punto principal de éste requiere como mínimo, un párrafo.
Usted debe expresar cada punto principal o idea en forma clara y enfática, de modo que el lector puede
ver su relación con el propósito general que lo guía al escribir.

46. Por tal razón, el empleo correcto de los párrafos exige una ponderable capacidad. En ocasiones,
el material está separado en forma natural, y no habrá problemas. Pero otras veces usted tendrá que
decidir dónde se produce la división del párrafo.
52
47. Esta decisión se hará más fácilmente, si recuerda que un buen párrafo tiene tres elementos
esenciales: Idea principal, apoyo y transición. Consideremos estos tres elementos con un poco más de
detalle.

48. Idea principal: Es el aspecto que usted quiere puntualizar y aclarar en el párrafo. Se llama
oración tópico; y en virtud de que expresa la idea principal, es la oración más importante del párrafo.
Por tal motivo deberá ser particularmente cuidadoso con su ubicación.

49. En la mayoría de los escritos militares, el lugar más adecuado para ubicar la idea principal es el
comienzo del párrafo. De este modo, es la oración más fácil de localizar, y está en la posición más
enfática.

50. En esta parte del párrafo, el interés del lector se encuentra en su cima. Además, si usted desarrolla
sus ideas deductivamente, es la mejor posición.

51. Otra posibilidad consiste en ubicar su idea principal al final del párrafo: y si usted desarrolla sus
ideas siguiendo un razonamiento inductivo, esta posición es la más efectiva. También facilita, si el
párrafo es demasiado largo, la retención de la idea principal por parte del lector.

52. Resumiendo, podemos decir que resulta más conveniente colocar la idea principal al comienzo
del párrafo, donde el lector pueda encontrarla fácilmente. Ocasionalmente, puede colocarse al final; pero
nunca la entierre en el medio del párrafo.

53. Apoyo: Normalmente, encontrará dificultoso reducir su idea principal al contenido de una
oración. Será necesario clarificar, ampliar, reforzar o enfatizar aquélla, si quiere estar seguro de que su
lector comprende lo que está leyendo. Expresado más simplemente, esto significa apoyar su idea
principal.

54. Al seleccionar el material de apoyo, el aspecto más importante a considerar es el posible atractivo
que puede ejercer sobre el lector. Como usted está empleando un sostén para hacer que su idea llegue al
lector trate de que el mismo se halle dentro de su experiencia.

55. Existen muchas formas de apoyar ideas. Puede emplearse una ilustración o un ejemplo extenso.
En ocasiones puede usarse una analogía en forma efectiva.

56. También las estadísticas son útiles para dar énfasis; pero no deben ser empleadas hasta el
extremo de que pierdan su eficacia por la acumulación tediosa de números o datos difíciles de retener.

57. Probablemente, el apoyo usado con mayor frecuencia en los escritos militares es el razonamiento.
Suponga que el enunciado de su idea principal haga preguntar al lector: "¿Por qué?" o "¿Qué causó
esto?". En ese caso debe contestar a su pregunta, debe brindarle una razón.

58. Recuerde: usted emplea sostén para clarificar, ampliar, reforzar o enfatizar el enunciado de su
idea principal. Trate siempre de seleccionar elementos de apoyo que le ayuden a que su lector comprenda
la idea.

59. Transición: Una vez que su idea principal ha sido enunciada y apoyada, podemos decir que ha
sido expresada en forma completa. Ahora usted quiere trasladar su lector a la consideración de una nueva
idea, o ayudarle a resolver algunos puntos difíciles de la lectura. Para logar este propósito, deberá
emplear transiciones. Desde el punto de vista del lector, éste es, probablemente, el más importante de los
tres elementos esenciales.

60. Se pueden emplear diversos recursos de transición, tales como el párrafo, la oración, la frase y la
palabra. Sin duda, el mejor de todos es una buena organización. Las transiciones le serán útiles para
53
asociar material nuevo con el que ha sido tratado, anunciar el siguiente, y orientar al lector para que
pueda ubicarse respecto al punto del discurso en que se encuentra.

61. Por ejemplo, si está escribiendo un trabajo largo y quiere, en primer lugar, hablar sobre
semántica, después sobre escribir y luego sobre el hablar, podría organizarlo en tres partes.

62. Primero, comenzar por una de ellas, y pasar luego a las siguientes, manifestando completamente
sus ideas. De este modo es posible que su lector no pueda seguirlo. El puede más fácilmente pasar de un
tema al otro, si inserta un párrafo de transición entre las partes. Esto le permite detenerse por un minuto,
recuperar el aliento, y estar listo para las nuevas ideas que le llegarán.

63. Tal párrafo podría ser como el siguiente:

"Hemos visto que las palabras no significan lo mismo para todos. Consideremos ahora las
dificultades que surgen por esta razón, cuando queremos comunicarnos con otros por medio de la
palabra y la escritura. Primero tratemos de hablar, y luego, de escribir."

64. Note que el párrafo es corto. Que la primera oración establece una vinculación con el material
precedente, y que la segunda oración prenuncia lo que sigue, en forma tal que el lector pueda estar listo
para ello. La última oración indica la forma en que los puntos serán cubiertos.

65. La oración es un recurso de transición más común que el párrafo y normalmente usted la colocará
al final de éste, en forma tal que la primera oración del párrafo siguiente pueda ser empleada para
enunciar su próxima idea principal. He aquí un ejemplo de una oración empleada como transición:

"... los párrafos de transición deben ser cortos. Estos nos lleva al siguiente recurso de transición: la
oración de transición..."

"Las oraciones de transición son normalmente empleadas al final del párrafo. Esto dejará la primera
oración del siguiente párrafo..."

66. Aquí, nuevamente usted está dando al lector la ocasión de recuperar su aliento antes de pasar a la
siguiente idea. Note que esta oración es corta y precisa.

67. Las frases son, probablemente, el recurso más común de transición. Pueden emplearse siempre y
cuando se las necesite. Se ubicarán en la mayoría de las oraciones como apertura, o al final de éstas
como conclusión. Veamos un ejemplo:

"Por otra parte, no queremos escribir tan simplemente, que aburramos al lector".

68. Suponga que ha indicado a su lector que escriba sencillamente, pero también quiere prevenirlo
para que no se exceda. La frase por otra parte le dice de detenerse un momento, y mirar otro aspecto de
la cuestión. Aquí está orientando a su lector.

69. Otro ejemplo podría ser el siguiente:

"En la actualidad, los Oficiales de la Fuerza Aérea necesitan adiestrarse para ser mejores
escritores".

70. La frase en la actualidad hace perfectamente clara al lector la idea de que no habla del pasado, y
que no está pensando en el futuro. Está usted hablando del momento actual, y quiere estar seguro de que
el lector lo sabe.

54
71. Encontrará a veces que no necesita el párrafo, la oración ni la frase para lograr su transición. Una
simple palabra puede ser suficiente. Si usted se esfuerza por ser breve, la palabra de transición será muy
útil. Ejemplo de ello son los siguientes: números ordinales, tales como primero, segundo, tercero;
palabras, tales como entonces, consecuentemente, sin embargo... Por ejemplo:

"Primero, usted debe decidir cuál es su propósito".


"Consecuentemente, debemos siempre escribir para nuestro lector".

72. La palabra primero es usada como una transición pura, e indica que un orden de alguna
naturaleza es importante. En la segunda oración, consecuentemente le dice al lector que se apreste para
un resumen o conclusión.

73. Si aspira a ser un escritor eficiente, debe emplear transiciones para ayudar a superar los puntos
difíciles; pero no se exceda.

74. Utilice el recurso de transición más simple.

75. Nunca emplea un párrafo, cuando pueda emplear una palabra.

76. Y no emplee ningún recurso de transición, si no lo necesita.

55
CAPITULO QUINTO
LA DISCUSION EN GRUPO

──────────────────────────────────────────────────────────

1. IMPORTANCIA DE LAS CONFERENCIAS

1. En las organizaciones complejas, muy raramente las decisiones de importancia son adoptadas por
una autoridad solitaria. Ya sea porque el poder reside en un organismo colegiado, o porque razones
técnicas u orgánicas imponen la necesidad de consultar y considerar la opinión de diversas personas;
podemos afirmar que una decisión es resultado de la interacción de los individuos o grupos con interés
en al cuestión de que se trate.

2. La conferencia o discusión en grupo es el ámbito más frecuente donde se verifica dicha


interacción. El éxito o el fracaso de una organización están a menudo determinados por los resultados de
la actividad de conferencias.

3. En un análisis final, el grado de éxito de un individuo es determinado con frecuencia por su


habilidad en la sala de discusión.

4. La labor de los Estados Mayores, por sus características, obliga al oficial a trabajar
coordinadamente, por lo general, a través de discusiones en grupo.

5. En la misma forma, un Comandante deberá trabajar con su Estado Mayor subordinado para
asegurar la absoluta comprensión de la misión y su cumplimiento, en gran parte a través de la sala de
conferencias.

2. NECESIDAD DE LA ACCION EN GRUPO EN ORGANISMOS MILITARES

6. En difícil que exista otro ámbito de la actividad humana en que se debe mayor énfasis a la
autoridad y responsabilidad individuales que en el militar. Sin embargo, las actividades grupales como
conferencias, discusiones, reuniones de consulta, son habituales en la vida institucional y esto nos lleva a
plantear cuestiones como las siguientes:

7. ¿Cómo puede un Comandante u Oficial de Estado Mayor ser personalmente responsable, si no


dirige o controla personalmente su organización?

8. ¿Podemos permitirnos dedicar el tiempo necesario a la deliberaciones en conjunto en una


situación de urgencia militar?

9. ¿Tendrá la actuación con un grupo a debilitar la importancia y responsabilidad de los Oficiales en


el Comando?

10. Estas preguntas originan otras:

11. ¿Por qué aplica la organización militar con mayor frecuencia las decisiones que surgen de la
acción en grupo, que las debidas a un individuo responsable?

12. Consideremos primero el viejo adagio de que cuatro ojos ven más que dos. Sin consideración
de la capacidad del individuo para resolver un problema, es muy probable que las consultas con otras
personas interesadas y capaces den por resultado una mejor comprensión, y también una mejor solución.

56
13. Un Comandante puede hallarse frente al problema de la moral de la unidad. Si consulta a su
Ayudante, al Capellán, al Oficial de inteligencia, al Médico y al Oficial de operaciones, por lo general
arribará a una mejor solución que si actúa en forma independiente y aislada.

14. Un segundo punto a considerar es que la actividad de la conferencia promueva la comunicación


de ideas dentro de una organización. Las notas, los memorandos, las directivas y los contactos
individuales son limitados por su amplitud y rapidez de comunicación. Debido a estas limitaciones, los
Comandantes, por lo general, organizan reuniones regulares con sus Estados Mayores y con los
Comandantes subordinados para proveer información destinada a jerarquías inferiores y a Comandantes
subordinados, y también para recibir información desde abajo.

15. En una hora podemos obtener información que en forma escrita o mediante el proceso individual
de contactos de persona a persona, demandarían muchas y valiosas horas - hombres. Además, el grado de
comprensión de la información discutida en tal reunión es mucho más completa de lo que en otro caso
resultaría posible.

16. Un tercero y final argumento en favor de la acción en grupo es que los acuerdos alcanzados de
este modo serán apoyados en forma más vigorosa de parte del grupo, que otras decisiones similares
adoptadas aisladamente por un individuo.

17. Un Comandante que reconoce que su unidad tiene un bajo nivel disciplinario, podrá encarar en
forma directa la solución de este problema. Podrá fijar una meta prescribiendo acciones correctivas para
ciertas personas, a los fines de lograr el objetivo.

18. Según la capacidad del Comandante y su unidad, la directiva para mejorar la disciplina puede o
no tener éxito.

19. Consideremos ahora el mismo Comandante, el mismo problema y la misma organización, y


dejemos que conferencie con su Estado Mayor o sus Comandantes subordinados, a los fines de
considerar el problema. En su conjunto, estas personas interesadas reconocerán el problema y sus causas,
y ofrecerán soluciones aceptables para el grupo.

20. Al tenerse en cuenta las proposiciones de cada miembro del grupo para mejorar la disciplina,
cada uno de ellos sentirá responsabilidad personal por el éxito de aquéllas. Como consecuencia de esto,
por lo general, tendrán más entusiasmo para apoyar la política o directiva, que surja.

3. FUNCIONES DE LAS CONFERENCIAS y REUNIONES DE COORDINACIÓN

21. Las conferencias se celebran con diversos propósitos, desde las que tienen una naturaleza
puramente social, hasta aquellas que encaran la solución de asuntos más complicados y difíciles. Con
este amplio campo, resulta difícil arribar a una definición que abarque todos los tipos de conferencias.
Sin embargo, resultaría útil definir las actividades conferencia.

22. La siguiente definición de Conferencia o Discusión en Grupo puede adecuarse a nuestro


propósito:

"Conferencia o Discusión en Grupo es un esfuerzo cooperativo de un grupo de iguales,


reunidos en una situación CARA A CARA, bajo la guía de un conductor, con el fin de hallar
respuestas a interrogantes, resolver un problema, aunar opiniones, lograr entendimiento o
simplemente informar y orientar las acciones para el logro de un fin".

23. Situación cara a cara es aquélla mediante la cual cada individuo, incluyendo al director, están
sentados de modo que puedan encarar cada uno a los otros integrantes del grupo, verlos y oírlos,
reaccionando de inmediato sin dejar su lugar.

57
24. Cuando el grupo es pequeño, se logra una mejor comunicación; y si bien no se pueden establecer
límites exactos, entre siete y doce se considera el número apto para ser controlado por un director.

ES IMPORTANTE ENTENDER CUÁL ES EL ROL DE INDIVIDUO EN UNA


CONFERENCIA. LOS ROLES PUEDEN SER: SER INFORMADO, ASESORAR O REQUERIR
OPINION, PARA TODO ELLO ES NECESARIO, TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES
VERBOS UTILIZADOS EN EL AMBITO DE LA ACCION MILITAR CONJUNTA:
ENTENDER: Ocuparse directamente de un asunto con responsabilidad primaria.

INTERVENIR: Tomar parte de un asunto, interponiendo autoridad pero sin tener


responsabilidad primaria.

PARTICIPAR: Tener parte en un asunto determinado sin interponer autoridad.

PARA ESTE TIPO DE CONFERENCIAS O REUNIONES, EL INDIVIDUO QUE TOMA


PARTE DE LA MISMA TIENE QUE TENER CLARO, EN CARÁCTER DE QUE TOMA
PARTE DE LA MISMA, ES DECIR, SI TIENE O NO AUTORIDAD PARA EMITIR OPINION,
POR QUIEN ORDENO LA PARTICIPACION EN DICHA REUNION O NO, O SI BIEN SOLO
PARTICIPA COMO OYENTE DE LA MISMA.

EN EL MISMO SENTIDO SE DEBE TENER EN CUENTA LA AUTORIDAD DE


COORDINACION COMO:

AUTORIDAD DE COORDINACIÓN
Aquella con que se investirá a un oficial de las FFAA para requerir opinión, efectuar
acuerdo y regular el trabajo en común. No incluye autoridad para imponer acuerdo u opinión,
aunque sí para disponer tareas relacionadas con la actividad específica a desarrollar.

ACTAS ACUERDO CON DISIDENCIAS: modelos SACAR DE LOS MANUALES DE ESTADO


MAYOR TOMO I.

25. En general, las conferencias serán útiles para una serie de objetivos, a saber:

3.1. Solución de problemas

26. Esta es la principal función de las conferencias en la Fuerza Aérea. El Estado Mayor del
Comandante, los consejos, juntos y comités, se organizan especialmente a los fines de identificar
problemas, y para recomendar al Comandante posibles soluciones.

3.2. Adoctrinamiento

27. Esta es una importante función de trabajo en grupo; especialmente, en una situación de
instrucción. El jefe de la conferencia o director trata de asegurar que el grupo comprenda los principios,
órdenes o instrucciones, de modo que posteriormente pueda aplicarlos.

28. Ejemplos de tales conferencias son aquellas cuya finalidad es la de permitir la comprensión de
doctrinas de empleo, procedimientos de Justicia Militar y principios de conducción

3.3. Exploración o investigación

29. Generalmente, esto forma parte de la actividad de toda conferencia, y puede ser la única función
de algunos grupos en conferencia. Por ejemplo, reunidos para discutir teorías o conceptos referentes al
poder aéreo, análisis de discursos o libros de autores públicos, y examen de cuestiones estratégicas. En

58
este caso no se resuelven problemas: solamente se examinan en forma crítica las ideas, se las evalúa o
aclara en el grupo.

3.4. Negociación de acuerdos

30. Muchos grupos se reúnen para negociar acuerdos entre posiciones opuestas en cuanto a asuntos.
tales asuntos pueden girar en torno a contratos de trabajos, distribución de recursos, controversias
doctrinarias, etcétera.

31. Ahora que se ha reconocido la importancia de la actividad de conferencias, las ventajas que se
derivan de ésta y algunos de sus propósitos, cabe considerar brevemente la siguiente cuestión: ¿En qué
medida deberá el Comandante recurrir a los comités, juntas, consejos y otros grupos de conferenciantes?

32. No se debe exagerar el valor de las conferencias, ni tampoco limitar su utilidad. La acción en
grupo es meramente una herramienta que se halla a disposición del Comandante.

33. La discusión en grupo es un lento proceso, y raras veces permite un análisis ordenado de los
asuntos, producto de la mecánica de participación.

34. En los análisis de las situaciones en grupo, y las distintas fundamentaciones que se formulan, los
plazos y el tiempo disponible por parte de las personas calificadas resultan limitados, y finalmente el
Comandante deberá integrar y adoptar decisiones basadas en su propio juicio.

35. Sin embargo, en ocasiones en que el tiempo no es un limitación crítica, en que se dispone de
personas suficientemente informadas, con interés en al cuestión y práctica en la técnica de las
conferencias el Comandante podrá beneficiarse con el aporte de un grupo de discusión.

36. En todo caso, las recomendaciones o conclusiones de todo grupo no son un sustituto para el
juicio final de un Comandante. En el análisis final, los esfuerzos de un grupo inteligente y dedicado, en
realidad pueden ahorrar tiempo al Comandante.

37. La crítica a la acción del grupo, con frecuencia es el resultado de su mal aprovechamiento, más
que de su aplicación exagerada.

4. CONCEPTOS Y TIPOS DE DISCUSION EN GRUPO

38. Podemos definir esta actividad como "la integración de individuos en un equipo de trabajo, a
efectos de lograr, mediante aporte de ideas y discusiones, la solución de un problema planteado".

39. Para aportar ideas útiles al grupo, es necesario como condición fundamental la preparación
previa, mediante un estudio efectivo del tema a discutir. Sólo se aportan ideas con fundamento, con
conocimiento.

40. Existen dos tipos conocidos de Discusión en Grupo, denominados DE CONTROL ABIERTO Y
DE CONTROL RIGIDO.

41. En el de CONTROL ABIERTO, la palabra va de uno a otro miembro del grupo, sin pasar por el
Director. La discusión se inicia con una pregunta de éste, y se deja que los distintos participantes emitan
libremente sus ideas o puntos de vista.

42. En el de CONTROL RIGIDO, el Director indica quién hablará, efectuando preguntas en forma
continuada, y cada miembro responde a éste. Con este tipo de Discusión se puede llegar a una actuación
excesivamente controlada.

59
43. Generalmente, en la Fuerza Aérea Argentina se usa una combinación de los dos, ya que el
Director de Discusión debe ejerce un icerto control, pero sin que éste sea más que el estrictamente
necesario para mantener la Discusión y llevarla a feliz término, o sea lograr el objetivo propuesto.

5. LAS TECNICAS DE LA DISCUSION

44. Algunas técnicas resultan útiles en todo tipo de discusión: por ejemplo: No apartarse del tema.
Esta tarea es en extremo difícil para la mayoría de los grupos no experimentados. Pasar a asuntos más
agradables, conversar sobre temas preferidos, relatar experiencias personales, reducir la discusión a
conversaciones personales entre los participantes..., todas estas actividades interfieren seriamente la
solución del problema por parte del grupo.

45. Cada vez que estas divagaciones resultan evidentes, es útil uno de los siguientes recursos:

1º) Preguntar al miembro participante en qué forma su contribución se relaciona con el área de
discusión. Recurrir a la afirmación directa: "No veo relación entre su contribución al asunto y el
tema a discutirse", solamente puede originar un debate; especialmente, si el participante puede
determinar la utilidad de su contribución;

2º) Preguntar a aquéllos ocupados en conversaciones privadas, si pueden favorecer al grupo con el
beneficio de su pensamiento;

3º) Pedir un resumen de lo que se ha dicho, y la importancia de la información.

46. El asunto puede ser tan variado en sus aspectos, que puede ser considerado mejor por su grupo,
de modo que cada uno se ocupe de parte del problema general. De tal modo, puede dedicarse mayor
tiempo a cada parte, y los miembros que tienen intereses o posibilidades especiales, pueden así contribuir
con más tiempo a su especialidad.

47. Examen o análisis de todas las propuestas: Para discutir posibles soluciones o propuestas, cada
miembro deberá examinar en forma crítica todas las propuestas del grupo. Para examinar una idea, el
conferenciante, en primer lugar, deberá comprenderla. Para comprender una propuesta en una
conferencia, el conferenciante deberá escuchar atentamente, para saber tanto lo que los oradores dicen,
como también el motivo por el cual lo dicen.

48. Los miembros que proponen soluciones sin suministrar apoyo lógico, deben ser requeridos
de hacerlo: Los datos concretos, las opiniones valederas y las suposiciones razonables, deberán ser
observados, evaluándose sus méritos.

49. Cuando al grupo se le ofrece más de una propuesta, cada una de elllas deberá ser compartida y
evaluada en relación con los criterios. En este caso, aunque el Director puede favorecer la acción
recomendada por un miembro, su posición no es la de un juez: la decisión se halla a cargo del grupo.

50. Para ser imparcial y asegurar que todas las sugerencias sean cuidadosamente consideradas, el
Director puede observar las siguientes sugerencias:

1º) Enumerar las soluciones sugeridas en el pizarrón. Señalar a un costado de aquéllas sus puntos
fuertes y sus puntos débiles sus similitudes y sus diferencias;

2º) Examinar las posibilidades de integrar las características deseables de varias o de todas las
propuestas en un solo curso de acción;

60
3º) Sugerir un compromiso, si esto promete una respuesta adecuada, factible y aceptable. Todo
compromiso que represente una amenaza para la mejor solución, no debe sugerirse;

4º) Verificar el grado de acuerdo dentro del grupo. Resumir los acuerdos logrados de parte del
grupo, y obtener la aceptación de su declaración. Esto permitirá al grupo proseguir con nuevos
puntos a discutir, o con asuntos cuya aclaración o acuerdo se necesita;

5º) No votar para lograr una decisión. Votar es, en realidad parte de un procedimiento parlamentario.
Es una forma de expresar la aprobación o el rechazo, más que una forma para resolver problemas.

Una votación informal para determinar el grado de acuerdo puede permitirse; pero una votación que
en realidad compromete a los miembros a apoyar una posición, no debe hacerse.

51. Solución de conflictos: Cuando resulta evidente que las opiniones muy divergentes son
firmemente defendidas por varios conferenciantes la solución del conflicto se trasforma en un problema
inmediato.

52. Un grupo que se halla ante este problema, puede utilizar los siguientes recursos útiles:

1º) Determinar la causa del conflicto:¿Las propuestas en conflicto se fundan en evidencias que
divergen, o sobre opiniones distintas, o sobre distintas definiciones de términos? ¿Son la causa del
desacuerdo los valores personales, tales como la afiliación política, la preparación cultural, la afiliación
profesional, la convicción religiosa? Si bien el reconocimiento de la causa del desacuerdo no
resuelve a veces el asunto, por lo general creará un clima de comprensión y de tolerancia que lleva a un
acuerdo;

2º) Desviar el argumento, desde los miembros opuestos hacia aquellos que son neutrales. Esto puede
hacerse en forma efectiva pidiendo a un oyente atento que resuma las diversas opiniones y sus
fundamentos;

3º) Si la discusión se torna acalorada, postergar toda discusión ulterior hasta que se apacigüen los
ánimos. Un receso o pausa para tomar café puede permitir a los miembros considerar el asunto de
otro modo, u obtener información adicional. Ambos recursos estimularán la discusión sobre una base
objetiva, no emocional.

4º) Pedir a cada parte en una discusión aclarar su posición en términos que resulten aceptables al
adversario. Con frecuencia, esto permitirá a los intervinientes en la discusión darse cuenta de que no
comprenden la propuesta de su oponente. Esta técnica, por lo general, hace que los adversarios escuchen
mejor;

5º) Evitar forzar la unanimidad dentro del grupo: Respetar opiniones que difieren, y que se basan
en principios válidos. Aun cuando el acuerdo completo dentro del grupo crea una sensación de
satisfacción, el acuerdo puede representar algo inferior a la mejor solución. Cuando todos se hallan
en perfecto acuerdo respecto de un problema, es muy probable que ninguno lo haya pensado mucho.

53. Informe sobre la discusión en grupo y sus conclusiones: Normalmente, resulta necesaria esta
tarea. La amplitud del informe puede gobernarse mediante una directiva o normas.

54. Por lo general, el Secretario revisará sus anotaciones junto con el grupo, para asegurarse de que
contienen las conclusiones del grupo más que las suyas propias, incluyendo los puntos de vista menos
discutidos.

55. Si la discusión demanda un par de horas o más, será conveniente hacer recapitulaciones parciales,
en lugar de una sola al final de la conferencia. Las oportunidades serán determinadas por el Director o
sugeridas por el Secretario.
61
56. En caso de no arribarse a conclusiones unánimes, deberán registrarse las partes divergentes.

6. FACTORES DE EXITO DE UNA DISCUSION EN GRUPO

1º) Coherencia del Grupo (nivel de conocimiento);

2º) Número adecuado de participantes;

3º) Preparación previa;

4º) Distribución adecuada de tareas;

5º) Incentivo y participación equitativa;

6º) Organización;

7º) Cumplimiento de la Agenda.

57. La coherencia en todos sus integrantes está dada especialmente por conocimientos similares, lo
que evitará perder el tiempo, o descender el nivel de la discusión.

58. El número de participantes no debe ser menor de cinco, a efectos de que las ideas no sean
demasiado escasas, ni mayor de doce, para que no se produzcan descontroles y cantidad demasiado
grandes de puntos de vista, que dificulten el análisis y la conclusión final.

59. La preparación previa es la base fundamental para conocer qué se va a discutir, y lograr el nivel
de conocimientos adecuados para el desarrollo posterior de ideas y opiniones fundadas.

60. La distribución adecuada de tareas se refiere muy especialmente a la selección del Director de la
Discusión, Secretarios y Miembros intervinientes, y el conocimiento de lo que cada uno debe hacer, para
lograr soluciones adecuadas.

61. El incentivo debe estar dado en la formulación de por qué y para qué cada miembro forma parte
del grupo, de la importancia del problema planteado y de la necesidad de lograr la solución de éste.

62. La participación equitativa está dada por el aporte de ideas que cada integrante brinda, para llegar
a la mejor solución.

63. Para la organización se deben tener en cuenta las personalidades de los diferentes miembros, a
efectos de que en la distribución a realizar no se interfieran unos a otros.

64. En el grupo de discusión típico, los integrantes se sientan en derredor de una mesa en semicírculo
o en forma de "U", de modo que todos puedan ver u oír. El Jefe del grupo, por lo general, se sienta a la
cabecera de la mesa, y la discusión en torno a la mesa tiene el carácter de una conversación.

65. Nadie pronuncia discursos en forma tradicional. Los componentes del grupo formulan preguntas
y hacen comentarios en forma cortés, sin tener que ser formalmente autorizados por el Jefe.

7. AGENDA DE ACTIVIDADES

62
66. Es necesario que el Director de Discusión, con el asesoramiento de los Secretarios, prepare
previamente una Agenda de Actividades para ser presentada al Grupo, y luego de su aprobación, se
cumpla, o que las modificaciones se produzcan después de un análisis y visto bueno por parte de éste.

67. La Agenda tiene como finalidad la de constituirse en una serie ordenada de actividades que se
propone realizar el grupo para alcanzar el objetivo propuesto (Ver Anexo 1).

68. En la misma deben constar los siguientes datos:

1º) Tema o problema planteado;

2º) Puntos principales a discutir;

3º) Secuencia de los temas a discutir;

4º) Local, fecha, y horas de iniciación y de finalización;

5º) Distribución de horarios;

6º) Participantes y organización.

69. El Director de Discusión debe elaborar una Agenda Tentativa, e incluirla en la Notificación de
Conferencia (Anexo 1), que será entregada a cada uno de los miembros del grupo con una anticipación
adecuada, según el tiempo disponible y la complejidad del tema.

70. Al iniciar la actividad, debe ponerla en discusión, y una vez aprobada por el grupo, con
modificaciones o sin ellas, se convierte en la Agenda de Actividades. Esta podrá sufrir nuevos cambios
en cualquier momento de las deliberaciones en que surja la conveniencia de hacerlo, si ellos son
aprobados por el grupo.
8. ORGANIZACION DEL GRUPO

71. Uno de los miembros del grupo -generalmente, el más antiguo- será designado Director de la
Discusión, y otros dos se desempeñarán como secretarios.

72. Cuando el grupo está integrado por no más de ocho personas, y la índole del tema lo permita,
podrá designarse sólo un Secretario.

9. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR DE LA DISCUSION EN GRUPO

73. Las tareas y responsabilidades del Director de la discusión en grupo son las siguientes:

1º) Elaborar la Agenda Tentativa de Actividades;

2º) Coordinar la actividad de los miembros del grupo;

3º) Asignar los lugares a ocupar por el personal interviniente, basándose en la personalidad de cada
uno;

4º) Dirigir la discusión, orientando los esfuerzos del grupo en la búsqueda de la mejor solución;

5º) Entregar a la autoridad que ordenó el trabajo, las conclusiones a que arribó el grupo, y la solución
o soluciones propuestas.

63
74. Al iniciarse el trabajo, el Director de Discusión debe efectuar una introducción a la tarea,
resaltando mediante una motivación adecuada la importancia del problema planteado, lo que se espera
del grupo y por último presentar la Agenda Tentativa, colocando en un lugar visible (gráfico) los puntos
a discutir que figuran en aquélla.

75. Asimismo, el Director interviniente para dar comienzo al análisis de cada punto, expresa
conclusiones parciales al finalizar el ítem, y la conclusión final del temario, e incentivar mediante
preguntas a aquellos miembros cuyo nivel de participación en determinado punto sea considerado bajo.

9.1. Técnicas de las preguntas

76. Las preguntas constituyen una herramienta importante para el Director, y pueden servir a
diferentes propósitos. Para extraer la máxima utilidad de ellas, es necesario saber cómo formularlas y
cómo dirigirlas.

77. Las preguntas pueden ser clasificadas en iniciales o de apertura, y subsiguientes o de


seguimiento, conforme al uso que tengan en el control de la discusión.

78. Como el nombre lo indica, la pregunta inicial es empleada para comenzar la discusión sobre un
nuevo asunto. Dado que esta pregunta debe mover a los participantes a pensar acerca del tópico, debe
provocar su razonamiento.

79. La preparación de la conferencia deberá incluir preguntas iniciales para cada uno de los temas a
discutir.

80. Una vez que la discusión ha comenzado, usted puede mantenerla con preguntas sucesivas
cuidadosamente preparadas. Puede usarlas para ampliar el tópico limitado, llevando el grupo a satisfacer
cabalmente los objetivos de la conferencia.

81. Usted puede preparar algunas preguntas sucesivas antes que comience la discusión; pero tendrá
que construir la mayoría sobre la marcha (especialmente, cuando la conferencia toma un giro
impensado).

82. Al redactar preguntas de seguimiento, no descarte las obvias. No hay razón para tomar un rodeo,
cuando puede conducir la conferencia directamente a su objetivo.

83. Entre los diversos propósitos a que pueden servir las preguntas, están los siguientes:

1º) Para iniciar una discusión;

2º) Para estimular el interés;

3º) Para provocar el razonamiento;

4º) Para acumular datos;

5º) Para mantener en marcha la discusión;

6º) Para traer a colación otros aspectos de un tema;

7º) Para comprobar el conocimiento que los participantes tienen sobre el asunto;

8º) Para vivificar una discusión que tiende a languidecer;


64
9º) Para cambiar la tendencia o dirección;

10º) Para arribar a conclusiones;

11º) Para motivar a los reticentes;

12º) Para evitar la monopolización de la discusión por parte de uno pocos;

13º) Para limitar o finalizar la discusión.

84. Algunos de estos propósitos son más o menos obvios. A continuación explicaremos otros.

85. Las preguntas también pueden ser clasificadas en retórica, generales, directas, revertidas y
transitivas, conforme a la dirección que se les imprime. Cada clase de pregunta aporta a su ayuda
peculiar.

86. Las preguntas retóricas son las que se formulan sin esperarse respuesta concreta a ellas. Lo que
se busca es motivas tanto a la esfera intelectiva, como a la afectiva, y hacer surgir una respuesta
silenciosa.

87. Es común emplearlas en forma de batería. Bien usadas, son sumamente efectivas.

88. Las preguntas generales son las que se formulan sin precisar quién ha de responderlas; pero se
intenta que alguien lo haga. Es dable esperar que usted reciba diferentes respuestas a este tipo de
preguntas. De hecho, usted debe cuidar de dar a todos los participantes la oportunidad de brindar sus
opiniones.

89. La pregunta directa es justamente lo opuesto a la general, y es una persona determinada la


señalada para responderla.

90. Cuando un participante no ha hecho uso de la palabra, usted puede pedirle su opinión sobre un
punto del cual usted cree que sabe algo.

91. También puede usar la pregunta directa, para hacer volver a la realidad al individuo desatento. El
participante que tiene que admitir que no escuchó la pregunta, o que directamente se disculpa por no
haber estado atento, es muy probable que se trasforme en un componente receptivo de ahí en más.

92. Asimismo, cuando un participante se aleja del tema, puede usted preguntarle cómo se relacionan
sus declaraciones con el tópico en discusión.

93. También puede usted formular una pregunta directa a un miembro que posee información
especial que puede ayudar al grupo.

94. Dirigir una pregunta directa a un participante que razona en forma muy clara, puede ayudar a una
discusión errante a volver a sus carriles.

95. Cuando usted desee dirigir una pregunta a un participante, debe decidir si es mejor llamarlo por
su nombre antes y después de formularla.

96. En general, se prefiere hacer primero la pregunta, y luego indicar quién deberá responderla. Este
procedimiento tiende a incrementar la atención de todo el grupo.

97. Usted puede querer, sin embargo, revertir este procedimiento de vez en cuando.
65
98. Al preguntar a una persona tímida, por ejemplo, usted puede desear prevenir antes de formular la
pregunta. Usted puede decir, por ejemplo: "Capitán MARTINEZ, ¿cómo solucionó el caso similar que
tuvo en su servicio la semana pasada?".

99. Las preguntas revertidas y transitivas son aquellas que emplea el Director para evitar contestar
a preguntas que los participantes le formulan.

100. Para mantener la discusión en manos de los miembros, usted puede revertir la pregunta,
retornándola a quien la formuló, o desviarla a un tercero. Supongamos que el capitán GONZALEZ
pregunta qué significa análisis factorial. En lugar de responder, usted puede revertir la pregunta,
inquiriendo: "¿Y qué significado tiene para usted, capitán GONZALEZ?".

101. Así también, usted puede preferir desviar la pregunta a otro participante, diciendo: "¿Cómo
explicaría usted lo qué es análisis factorial, capitán GARCIA?".

102. Cuando usted emplea preguntas revertidas o transitivas, está siguiendo el procedimiento
denominado devolución de preguntas. Esto le permite mantenerse en un segundo plano.

103. Si contesta a todas las preguntas que le son dirigidas, usted pasa a ser el foco polarizante de la
discusión, lo que puede llevar a anular, o cuando menos a disminuir sensiblemente la participación en el
grupo , y esto, por supuesto, la última cosa que usted se le ocurrirá desear o provocar.

104. Este último tipo de preguntas también es útil para poner en su lugar a un participante que
formule alguna pregunta con segundas intenciones. Es el caso de que un miembro le pregunte, por
ejemplo: "En las circunstancias que estamos considerando, no tengo dudas de lo que debería hacer; pero
en caso de grave conmoción política y sin eficientes comunicaciones, ¿qué me aconseja usted hacer?".

105. Usted advierte enseguida en la actitud del inquiridor una buena dosis de subjetividad, y el deseo
de ponerlo a usted en un aprieto. Puede contestar hábilmente a la pregunta agregando, si usted lo desea,
una dosis de ironía. Pero también puede aprovechar para proporcionarle un buen incentivo a otro
miembro que está distraído y en actitud reticente, preguntándole: "¿Y qué procedimiento le aconsejaría
usted, capitán RAMIREZ?".

106. Como regla genera, evitará emitir ideas o interferir en la libre discusión de los miembros,
excepto cuando advierta que se ha salido del tema, o existan diálogos paralelos.

107. Los diálogos paralelos son aquellos en que dos miembros, o eventualmente tres, discuten algo
sin intervención de la totalidad del grupo.

10. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS SECRETARIOS DE LA DISCUSION EN


GRUPO

108. Colaborar con el Director de la Discusión en Grupo en la elaboración de la Agenda Tentativa.

109. Anotar, durante la discusión, los puntos principales, ideas, conclusiones, etcétera, a efectos de
colaborar en la redacción del informe final, que debe elevar el Director, y asesorar a éste en los
resúmenes parciales y finales.

110. Participar de la Discusión en Grupo aportando a lo tratado sus propias ideas y puntos de vista.

111. Controlar y preparar el lugar de trabajo conforme a lo que establezca el Director.

66
112. Tener en cuenta la expresado a continuación, para los otros miembros del grupo.

11. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS OTROS MIEMBROS DE LA DISCUSION EN


GRUPO

113. Prepararse individualmente para la Discusión en Grupo, mediante reunión de información y


conocimiento exhaustivo del tema o temas a considerar.

114. Colaborar con el grupo en el desarrollo del trabajo.

115. Expresar claramente sus ideas.

116. Ser flexible en su posición ante la expresión de ideas, distintas de las propias.

117. Escuchar con atención a los demás miembros del grupo, y sólo intervenir cuando otro haya
finalizado la exposición de sus ideas y argumentos.

118. En general, contribuirá en mucho al éxito de la actividad el que cada participante tenga en cuenta
los aspectos que se dan a continuación.

119. Participación en la discusión: Ninguno deberá monopolizar la discusión o ser un parásito.

120. El participar en la conferencia, significa prepararse cuidadosamente con antelación. Para lograr
un adecuado respaldo de información, se deben consultar y asimilar las referencias necesarias.

121. Ninguna conferencia tendrá éxito, cuando todos operan en el vacío, y nada se gana cuando el
grupo concentra su ignorancia.

122. Antes de hablar, cada miembro debe pensar con certeza en lo que tiene que decir, y en si es
valedero. Ninguno negará la importancia de esto; pero no se debe ser demasiado precavido.

123. Si un miembro deja a los demás que trabajen al comienzo, probablemente más avanzada la
discusión podrá formular una declaración segura, ordenada, quizá profunda y útil. Desempeñará un papel
prudente; pero si todos decidieran ser prudentes, la discusión terminaría.

124. Se debe lanzar la idea a la discusión, por lo que vale. Si se prueba que es errónea o de poco
valor, se debe estar dispuesto a reconocerlo.

125. Contribución objetiva: En algunas ocasiones resulta prácticamente imposible ser objeitvo en
una discusión. En consecuencia, se deben evitar las contribuciones demasiado personales.

126. Hay que evitar identificarse con lo que se ha ofrecido, pues si no, sentirá la necesidad de
defenderlo bajo cualquier circunstancia.

127. No hay que albergar resentimientos. No hay necesidad de tratar de salvar el prestigio, ni de sentir
que se lo ha perdido, si las ideas propias no son aceptadas.

128. El ser objetivo no significa dejar de defender la posición, cuando honestamente cree uno en ella.
Primero, se debe estar seguro de que la creencia tiene bases en hechos, y que no se la está manteniendo
simplemente porque se la introdujo.

67
129. Cada participante debe pensar en su propia contribución, como si hubiera sido hecha por
cualquier otro.

130. Una actitud adecuada y cooperativa puede mostrarse en la forma en que el participante expresa
sus observaciones. Debe evitar hacer categóricas manifestaciones.

131. Ninguna manifestación perderá entusiasmo porque se presentada en forma impersonal. El


entusiasmo surge de la sinceridad, más que de la tentativa de salvar las apariencias.

132. Comprensión de los otros participantes: Ser buena escucha en una conferencia es tan
importante como realizar las contribuciones que correspondan. El participante debe prestar cuidadosa
atención a las ideas que los demás ofrecen y realizar un esfuerzo honesto para tratar de entenderlas. No
debe escuchar solamente con el propósito de refutar lo que se dice, y si disiente, debe tratar con mucho
mayor empeño de comprender.

133. Si el participante está preocupado con lo que va a decir a continuación, perderá lo que se dice, e
impedirá la discusión. La mejor comprobación de la habilidad para escuchar es la de estar en condiciones
de manifestar la opinión de algún otro en forma tal, que aceptará su declaración como un adecuado
resumen de sus ideas.

134. Ser tolerante en una discusión es tan elemental, que no necesita siquiera considerarse. Ninguna
conferencia puede tener éxito, si no se respetan las ideas recíprocamente; pero este hecho, a menudo, es
perdido de vista. En ocasiones, alguien habla, y ninguno escucha.

135. Hablar en forma clara y enérgica: El participante, cuando habla, debe expresar sus ideas en
forma precisa, y no empelar más tiempo del necesario. Debe hablar en forma clara y pausada, en forma
tal que todos puedan escucharlo sin esfuerzo. Es irritante no poder escuchar.

136. Algunas veces, dos conferenciantes sentados uno próximo al otro dialogan en voz baja,
olvidando que los demás quisieran oírlos.

137. Todo el grupo es auditorio, y no existen excusas para una mala enunciación, pobre articulación o
expresión ordinaria.

138. Esforzarse por cooperar: A veces, un conferenciante parece incapaz o sin voluntad de
cooperar. Si se excita o si, por el contrario, se torna pasivo o deja de prestar atención, no coopera.

139. Si no está interesado en lo que se dice, puede llegar a estarlo asumiendo una actitud de interés.

140. La sinceridad es, probablemente, la cualidad más útil en una discusión, lo mismo que en
cualquier otra forma de hablar. Hay que evitar exhibicionismo, y tratar de ser natural.

68
ANEXO 1

NOTIFICACION DE CONFERENCIA
(Ejemplo)

Motivo, lugar, fecha y hora:.....................................

Lista de participantes...........................................

Aclaraciones.....................................................

Agenda tentativa

1. Problema

1. Determinar los uniformes de vuelo más aptos para las Unidades Aéreas de Trasporte de la Fuerza
Aérea Argentina, a partir del.......................................................

2. Factores que afectan el problema

2.1. Hechos

2. Conforme a la situación que se agrega en el Anexo 1.

2.2. Suposiciones

3. No se formulan.

2.3. Criterios

4. El personal participante de la Discusión en Grupo deberá tener presentes los siguientes criterios:

1º) Utilizará las Reglamentaciones vigentes en la FAA;

2º) La discusión en Grupo no se extenderá más allá del tiempo previsto;

3º) La aplicación de las soluciones propuestas tendrá como objetivo determinar el uniforme más
adecuado a los diferentes tipos de vuelo;

4º) Mantener la individualización de los tripulantes como miembros de la FAA;

5º) Los uniformes permitirán el máximo confort de los tripulantes.

2.4. Definiciones

5. A los efectos de una mejor comprensión de los términos empleados, se tendrán en cuenta las
siguientes definiciones:

1º) STAM: Servicio Aéreo de Trasporte Militar. Se efectúa con personal y material de FAA, y es para
el trasporte interbase de FAA,EA y AN;
69
2º) LADE: Líneas Aéreas del Estado. Línea comercial de fomento. Opera en zonas donde las líneas
comerciales no obtienen rentabilidad. Los vuelos se realizan con personal y material de FAA;

3º) CAME: Correo Aéreo Militar al Exterior. Se realizan con material y personal de FAA. Tarea
similar a la de STAM, con la diferencia de que opera en países donde existe representación diplomática
argentina;

4º) Vuelos Operativos/Especiales: Se efectúan con personal y material de FAA. Son todos aquellos
vuelos no incluidos en los anteriores, y son de carácter ordinario y operativo.

3. Área de discusión

6. Las áreas de discusión a tratar, serán las siguientes:

1º) Uniformes para vuelos STAM, y su fundamentación;

2º) Uniformes para vuelos LADE, y su fundamentación;

3º) Uniformes para vuelos CAME, y su fundamentación;

4º) Uniformes para Vuelos Operativos/Especiales, y su fundamentación.

4. Asignación tentativa de tiempo

1º) Área I.................0815 a 0900 horas


Descanso...............0900 a 0915 horas
2º) Área II................0915 a 1000 horas
Descanso...............1000 a 1015 horas
3º) Área III...............1015 a 1100 horas
Descanso...............1100 a 1115 horas
4º) Área IV................1115 a 1200 horas

5. Lugar

7. La discusión en Grupo se realizará en los lugares a designar:

6. Participantes

Director de discusión............................................
Secretario.......................................................
Secretario.......................................................
Integrantes......................................................

70
Distribución de los participantes

Documentación adjunta

Apéndice 1.......................................................
Apéndice 2.......................................................

Autoridad que ordena la Conferencia

....................................

71
ANEXO 3

CONFECCIÓN DE PRESENTACIONES POWER POINT


Recomendaciones

• Las siguientes recomendaciones tiene como objetivo brindar pautas para elaborar correctamente
las presentaciones en formato PowerPoint, para ser utilizada como herramienta de uso didáctico y de
apoyo a sus disertaciones.

• Microsoft PowerPoint es un programa de presentación desarrollado para sistemas operativos


Microsoft Windows y Mac OS. Ampliamente usado en distintos campos como en la enseñanza,
negocios, etc.

• Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, fácil de entender,
con animaciones de texto e imágenes prediseñadas o importadas desde la computadora bajo diferentes
formatos.

• Este tipo de presentaciones suele ser muy motivadora, pues capta la atención del alumno y es
mucho más práctico que las de Microsoft Word.

• Es una herramienta sencilla que permite crear imágenes y diseñar secuencias completas, incluso
con carácter cinematográfico

• Brinda la posibilidad de utilizar imágenes, combinando las mismas con textos y sonidos para ser
presentadas en salas para público numeroso.

• Aporta más energía e impacto visual a las presentaciones

¿POR QUÉ UTILIZAR POWER POINT?

• Porque el contenido de la exposición puede ser presentada en forma organizada, dinámica y


ambientada.
• Porque acompaña al expositor en el transcurso de su disertación para no repetir contenidos a
partir de una secuencia lógica.

¡ATENCIÓN!
No olvide, por favor, que PowerPoint no reemplaza los conceptos e ideas a transmitir, ni las
estrategias de presentación que posee y utilizará el expositor.

USO Y RECOMENDACIONES

• Conocer el ámbito en donde se trabajará, las condiciones y tamaño del aula, su luminosidad y
comodidades, así como el software y equipo técnico que brinde soporte a su presentación
(capacidad de enlace con internet, en caso de hipervínculos que direccionen a páginas web).

72
• Es recomendable tener presente: ¿qué espera lograr con la presentación ? Brindar el mejor
contenido posible, obtener datos precisos, solucionar un problema, etc.

• En cualquier momento de su presentación considere que lo que aparezca en la pantalla debe


tener relación con aquello que usted está hablando.

Tenga presente que

• El PowerPoint es un apoyo para la exposición, no la exposición en sí misma.

• La idea es el protagonista y no la presentación.

Presentaciones
• Es conveniente realizar presentaciones sencillas.
• Ser concreto, utilizar pocas diapositivas para realizar una presentación dinámica y así captar
mayor atención.

Utilizar pocas viñetas y texto

• Este tip va de la mano del anterior. Utilizar escasas viñetas y texto breve. Ser concreto, ofrecer a
su público lo que en realidad espera

Utilizar colores que puedan hacer contraste entre ellos, evite los colores estridentes.
• Si utiliza un fondo oscuro procure que su texto sea de color claro o viceversa, así la gente no
tendrá que forzar su vista para leer los textos. El uso de colores pasteles como fondo, es muy
recomendable en los contrastes.
• No usar colores fosforescentes, cansan la vista.
• Recuerde verificar el contraste entre el texto y el fondo, sea este último el de una diapositiva o
bien una imagen.

• Atención: el brillo y contraste de su computadora personal de su domicilio u oficina (pantalla


LCD, LED u otra), en la cual preparó la exposición, puede no ser el mismo que posea el
proyector, lo que podrá ir en detrimento de su exposición. por ello, verifique las condiciones
ambientales de tamaño del auditorio, luminosidad del mismo junto a las capacidades técnicas
tanto de la computadora como del proyector previo a la presentación.

Fuentes, animaciones y transiciones

• No es conveniente exagerar con las animaciones y transiciones .


• Analice la necesidad, o no, de utilizar animaciones entre diapositivas y en qué momento son
oportunas.
• Con un efecto de transición, se puede hacer que toda la diapositiva se vaya desvaneciendo
gradualmente, o que se desplace rápidamente desde el costado, o que sea mostrada por secciones,
como cortinas o tiras que se abren.

73
• La extensión del tiempo y el movimiento, le darán a sus espectadores la oportunidad de notar que
hay una nueva diapositiva.
• Si, decide utilizar transiciones, hágalo repitiendo la misma (de igual modo, forma, secuencia)
durante toda la presentación.
• El auditorio, esperará la próxima diapositiva con la misma disposición.
• La animación es un recurso que puede hacer más dinámica una presentación de Microsoft
PowerPoint y ayuda a hacer la información más memorable. Los tipos más comunes de efectos
de animación incluyen entradas y salidas.
• También puede agregar sonido para aumentar la intensidad de los efectos de animación. No es
recomendable el uso de animaciones automáticas, pues entorpecen la dinámica y secuencias en
contenidos.
• Si, decide utilizar animaciones dentro de una diapositiva, repita en todas las diapositivas el
sentido de dicha animación.
• El cambio de sentido de animaciones de texto, distraen al auditorio.
• Los objetos animados (figura, imagen, etc.) sin un mensaje y de exposición permanente en la
diapositiva, distraen la atención del auditorio.
• El exceso de animaciones o transiciones muy vistosas logrará captar la atención, pero la desviará
del tema haciendo que el público ponga más atención a lo bonito que a lo que está haciendo o
diciendo.

Alineación y estandarización de transiciones y animaciones

• Presentar la información en forma clara.


• Evitar el uso excesivo de este recurso, que interfiere con la efectividad y dinamismo de la
presentación.

Imágenes

• Al igual que con las animaciones, las imágenes deben encontrarse sincronizadas, no
superpuestas.
• Deberán mantener iguales proporciones y dimensiones, estar integradas al texto, sin
sobredimensionar uno u otro. Tener armonía entre las mismas y entre ellas y el texto.
• Las imágenes pueden ser utilizadas como disparadores de una discusión sobre un tema

Seleccione fuentes legibles y de buen tamaño

• La fuente que elija para su presentación es de suma importancia, no es conveniente abusar de las
letras “bonitas” o tipos Script. Es recomendable utilizar fuentes: Arial, Verdana, Georgia, Times
New Roman, asimismo se debe evitar mezclar los tipos de fuente.
• Utilice un tamaño de fuente legible a la mayor distancia que exige el auditorio. Se recomienda
mayor a 26.
• Analice si es conveniente utilizar mayúsculas y minúsculas o bien solo mayúsculas.
• No olvide verificar el contraste de la fuente con el fondo.
• No olvide repasar la ortografía de su texto.

Recursos alternativos: tablas, gráficos, audio y video.

74
Tablas y gráficos

• Las tablas pueden ser usadas para apoyar con estadísticas los datos entregados en la
presentación, son especialmente útiles para realizar comparaciones de porcentajes.

• Si se trata de una tabla de dos columnas, generalmente no debe tener más de cuatro o cinco filas,
y si es de tres columnas el número de filas no debería ser mayor de tres

• En el caso de los gráficos de barras, no deben incluirse más de cinco o seis barras, ordenadas
lógicamente de menor a mayor o viceversa. Los gráficos lineales son útiles para mostrar la
relación entre dos variables continuas.

• Los gráficos de torta se utilizan para presentar la distribución poblacional de una variable. Dado
que se originan de datos porcentuales, el valor de estos porcentajes debe ser incluido en el
gráfico.

75
• Lo más importante en la utilización de estos recursos es que usted pueda transmitir la idea. Si el
receptor del mensaje no puede leer una cifra inserta en uno de estos recursos, usted no habrá
podido transmitir el mensaje.

Placas finales

• Reserve la última diapositiva para poner sus datos de contacto, mail, institución de procedencia,
dirección de sitio Web (si la tuviera).

76
BIBLIOGRAFIA

* Ander Egg y Aguilar, Técnicas de comunicación oral, Buenos Aires, Edit Humanitas.

* Asti Vera, Metodología de la investigación, Kapelusz, Buenos Aires, 1968.

* Bany y Johnson, La dinámica de grupos en la educación, Aguilar, Madrid, 1973.

* Beal y otros, Conducción y acción dinámica del grupo, Edit Kapelusz, Buenos Aires, 1964.

* Carnegie d., El camino fácil y rápido para hablar eficazmente, Edhasa, Barcelona, 1989.

* Cartwright y Zander, Dinámica de grupos, Investigación y teoría, Trillas, México, 1971.

* Davis, La comunicación no verbal, Alianza, Madrid, 1990.

* Ecco Umberto, Cómo se hace una tesis, Edit Gedisa, México, 1990.

* Gibb J. R., Manual de dinámica de grupos, Edit Humanitas, Buenos Aires, 1966.

* Reyes Collado A., Técnica de la conferencia, E. Naval, Madrid, 1985.

* Standop Ewald, Cómo preparar monografías e informes, Edit Kapelusz, Buenos Aires, 1987.

* Vallejo Nájera, Aprender a hablar en público, DEUSTO, Bilbao, 1990.

* Watzlawick P., Teoría de la comunicación humana, Herder, Barcelona, 1989.

* Mc Enteé Eileen, Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno, Mc Graw-Hill,


Interamericana de México, México, 1996.

77
INDICE
Pág.
────────────────────────────────────────────────────

CAPITULO PRIMERO:
LA EXPOSICION ORAL

1. Concepto ............................................................................................................................. 1

2. Características que tocan al expositor ………………………………………..................... 1

3. Métodos para exponer ......................................................................................................... 3

4. Preparación para la exposición ............................................................................................ 4

5. Seleccionar y limitar el tema ............................................................................................... 4

6. Analizar el auditorio y la ocasión ........................................................................................ 5

7. Confeccionar un bosquejo tentativo ..................................................................................... 6

7.1. El guión/ La exposición.................................................................................................. 6

8. Reunir el material ................................................................................................................. 7

8.1. Documentación ............................................................................................................... 7

8.2. Selección y ordenación ................................................................................................... 8

9. Organización y desarrollo de la exposición .......................................................................... 8

9.1. Organización ................................................................................................................ 8

9.2. Desarrollo de la exposición ............................................................................................ 11

10. Volcar la exposición a palabras ................................................................................. ......... 15

11. Ensayos ............................................................................................................................... 13

12. Presentación de la exposición ............................................................................................. 14


12.1. Nervios ......................................................................................................................... 14

12.2. Lenguaje corporal ...................................................................................................... . 15

12.3. Tiempo .......................................................................................................................... 21

12.4. Entusiasmo .................................................................................................................. 22

12.5. Amenidad .................................................................................................................. …. 23


12.6. Como exponer ............................................................................................................... 24

12.7. Turno de preguntas ........................................................................................................ 24



CAPITULO SEGUNDO:
DISTINTOS TIPOS DE EXPOSICION

1. La exposición Informativa..................................................................................................... 26

1.1. La instrucción..................................... …………………………………………………. 26

1.2. El informe....................................................................................................................... 26

1.3. La exposición abreviada ............................ ……………………………………………. 26

2. La exposición persuasiva....................................................................................................... 28

2.1. Análisis de la idea central o directriz............................................................................... 29

2.2. Proposiciones de hechos.................................................................................................. 29

2.3. Proposiciones de políticas................................................................................................ 30

2.4. Uso de medios para persuadir.......................................................................................... 30


2.5. Organización de la exposición persuasiva........... ……………..…………………….. .....32

2.6. Modelo lógico o deductivo........... .................. ………………..…………………..…… 32

2.7. Modelo psicológico e inductivo....................................................................................… 32

3. La exposición improvisada..................................................................................................... 33

3.1. Vivencia de la situación................................................................................................... 34

3.2. La base cultural................................................................................................................ 34

3.3. La idea madre.................................................................................................................. 35

3.4. La rapidez del razonamiento............................................................................................ 35

3.5. El control psicofísico....................................................................................................... 35


3.6. La creatividad........................................... …………………………………………….... 35

CAPITULO TERCERO:
COMUNICACION AUDIOVISUAL: AYUDAS A LA ENSEÑANZA

1. Características para tener en cuenta..................................................................................... 36

2. Aplicaciones de las ayudas a la instrucción…………………………………….................. 36

3. Factores de selección y empleo............................................................................................ 37

4. Tipo de ayudas de instrucción............................................................................................. 38

4.1. Modelos........................................................................................................................ 38
4.2. Filmaciones…………….................................................................................................... 39
4.3. Presentaciones Power Point.............................................................................................. 39

4.4. Ilustraciones y dibujos.......................... ..………………………………………….... ….. 40

4.5. Grabaciones……………………….................................................................................. 40

4.6. Gráficos…………………………………................………………………………..…….41

4.7. El pizarrón…...........................................…………………………………………..……. 41

5. Fuentes de obtención de ideas................................................................................................ 43

CAPITULO CUARTO:
DESARROLLO DE LAS IDEAS POR ESCRITO

1. Introducción.......................................................................................................................... 44

2. Tipos de textos Académico/ Científicos. Requisitos……………………………………… 44

3. Condiciones que debe reunir un escrito para que sea comprensible..................................… 49

4. Organice antes de escribir.................................................................................................... 49


.
5. Desarrolle sus ideas................................................................................................................ 52

CAPITULO QUINTO:
LA DISCUSION EN GRUPO

1. Importancias de las conferencias........................................................................................ 56

2. Necesidad de la acción en grupo en organismos militares….………….………………... 56

3. Funciones de las conferencias............................................................................................ 57

4. Conceptos y tipos de discusiones en grupos...................................................................... 58

5. Las técnicas de las discusión............................................................................................. 60

6. Factores de éxito de una discusión en grupo..................................................................... 62

7. Agenda tentativa................................................................................................................ 62

8. Organización del grupo....................................................................................................... 63

9. Tareas y responsabilidad del director de la discusión en grupo........................................ 63

10. Tareas y responsabilidades de los secretarios de la discusión en grupo............................ 66

11. Tareas y responsabilidades de los otros miembros de la discusión en grupo………..…....67


ANEXO:

1.
ANEXO I MODEDELO DE NOTIFICACION DE
CONFERENCIA...................................................................................................... 69

2.
ANEXO 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS PARTICIPANTES……………..….……… 70

3. I
ANEXO 2 PRESENTACIÓN DE POWER POINT
RECOMENDACIONES………………………………….………………….……..71

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 77

Potrebbero piacerti anche