Sei sulla pagina 1di 296

B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

Día a día en el aula


Recursos didácticos

Historia de España
BACHILLERATO

Día a día en el aula para 2.º de BACHILLERATO es una obra


colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO
José Manuel Fernández Ros
Jesús González Salcedo
Vicente León Navarro
Germán Ramírez Aledón

EDICIÓN
Nuria García Noceda
Pilar Moralejo Mateos

EDICIÓN EJECUTIVA
David Ramírez Muriana

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Lourdes Etxebarria Orella
Índice

¿Por qué SABER HACER? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

PRUEBAS DE EVALUACIÓN Y SOLUCIONES

Unidad 1. De la prehistoria al final del reino visigodo


Pruebas de evaluación
Prueba A: Desarrollo y comentario de documentos. . . . . 8
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Unidad 2. La España medieval


Pruebas de evaluación
Prueba A: Desarrollo y comentario de documentos. . . . . 14
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Unidad 3. La Monarquía Hispánica:


la época de los Reyes Católicos y los Austrias
Pruebas de evaluación
Prueba A: Desarrollo y comentario de documentos. . . . . 20
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Unidad 4. El siglo XVIII: reformismo borbónico e Ilustración


Pruebas de evaluación
Prueba A: Desarrollo y comentario de documentos. . . . . 26
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Unidad 5. La crisis del Antiguo Régimen


y la revolución liberal
Prueba A: Comentario de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Unidad 6. El reinado de Isabel II
Prueba A: Comentario de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Unidad 7. El sexenio democrático (1868-1874)


Prueba A: Comentario de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Unidad 8. La monarquía de la Restauración


Prueba A: Comentario de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Unidad 9. Transformaciones económicas


y sociales en el siglo XIX
Prueba A: Comentario de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Unidad 10. El reinado de Alfonso XIII:


la crisis de la Restauración
Prueba A: Desarrollo y comentario de documentos. . . . . 68
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Unidad 11. Cambios económicos


y sociales en el primer tercio del siglo XX
Prueba A: Desarrollo y comentario
de tablas estadísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Unidad 12. La Segunda República


Prueba A: Desarrollo y comentario de documentos. . . . . 80
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Unidad 13. La guerra civil


Prueba A: Desarrollo y comentario de mapas. . . . . . . . . . . 88
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 90

4 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Unidad 14. Posguerra y construcción del Estado franquista
Prueba A: Comentario de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Unidad 15. Consolidación y final del franquismo


Prueba A: Comentario de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Unidad 16. La transición a la democracia


Prueba A: Desarrollo y comentario de documentos. . . . . 106
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Unidad 17. La España democrática


desde 1982 a nuestros días
Prueba A: Desarrollo y comentario de documentos. . . . . 112
Prueba B: Preguntas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . 114

PROPUESTA DE COMENTARIOS DE TEXTO

Tema 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Tema 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Tema 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Tema 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Tema 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Tema 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Tema 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Tema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Tema 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Tema 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Tema 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Tema 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Tema 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Tema 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Tema 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Tema 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Tema 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 5
¿Por qué SABER HACER?
Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado
de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la
educación, como forma de construir un mundo mejor para todos.
El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos.
Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, naci-
dos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los
profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de
educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley
educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos
de nuestra vida.
Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, re-
gido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presen-
te de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los
ciudadanos de un mañana que está por construir.
La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de
saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: ade-
más de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo ele-
gido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios
en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valo-
rar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como cono-
cer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser
capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser
flexibles, versátiles, creativos…
Pero el nombre de la serie tiene un segundo significado. Para superar el reto que tenemos por
delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y
alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.

EL IMPULSO QUE NECESITA


SU FUTURO

6 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Pruebas de evaluación
y soluciones
1
DE LA PREHISTORIA AL FINAL DEL REINO VISIGODO
PRUEBA A

DESARROLLO Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 La romanización de la península ibérica. (5 puntos)

2 Comentario de texto. (5 puntos)

Por la riqueza de su país los turdetanos resultaron fundadas son una señal de la transformación de
también mansos y civilizados, y también los celtas, aquellas tribus: Pax Augusta entre los célticos, Eme-
por ser vecinos de ellos o, según Polibio, por ser rita Augusta entre los túrdulos y Caesaraugusta
sus parientes, pero los celtas menos porque gene- entre los celtiberos y algunas otras colonias. Y tam-
ralmente viven en aldeas. Los turdetanos, y ante bién los iberos, que han sido civilizados de esta
todo los habitantes junto al Betis, han sido comple- manera, se llaman «Togati», y entre ellos hasta los
tamente romanizados, de manera que ya no se celtiberos, que antes eran considerados los más
acuerdan de su idioma. En su mayor parte han sido bestiales de todos.
transformados en latinos y han recibido colonos ESTRABÓN, Geografía, III, 2, 15
romanos, de manera que poco falta para que todos Citado en VV. AA., Textos y documentos de Historia Antigua,
sean romanos. También las colonias recientemente Media y Moderna hasta el siglo xvii, 1992, p. 72

8 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
DE LA PREHISTORIA AL FINAL DEL REINO VISIGODO
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 El proceso de hominización en la península ibérica. (2,5 puntos)

2 Los pueblos prerromanos. (2,5 puntos)

3 Las sociedades neolíticas en la Península. (2,5 puntos)

4 Política y sociedad en la España visigoda. (2,5 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 9
1
DE LA PREHISTORIA AL FINAL DEL REINO VISIGODO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


2
primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
información con los conocimientos
históricas no solo como información, sino como
previos.
prueba para responder las preguntas que se 1, 2
B0-4. Reconocer la utilidad de las
plantean los historiadores.
fuentes para el historiador, aparte
de su fiabilidad.

B1-1. Explicar las características de los B1-1.1. Explica las diferencias entre la economía y
principales hechos y procesos históricos la organización social del Paleolítico y el Neolítico, 1, 3
de la península ibérica desde la y las causas del cambio.
prehistoria hasta la desaparición de la
B1-1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de
monarquía visigoda, identificando sus
las áreas celta e ibera en vísperas de la conquista
causas y consecuencias.
romana en relación con la influencia recibida 2
de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los
colonizadores fenicios y griegos.

B1-1.5. Define el concepto de romanización y


1
describe los medios empleados para llevarla a cabo.

B1-1.7. Resume las características de la monarquía


visigoda y explica por qué alcanzaron tanto poder 4
la Iglesia y la nobleza.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A técnicas en las producciones agraria y minera, al tiempo que


las redes comerciales hispanas se incluían en los circuitos
1 La romanización de la península ibérica. comerciales del Imperio romano. Para realizar muchas de
estas actividades se utilizó mano de obra esclava, empleo
La conquista romana de Hispania fue una campaña militar
que se realizaba según la legalidad romana.
muy dilatada en el tiempo (218 a.C.-19 a.C.), pero la
dominación de los pueblos prerromanos y su integración en el Unido al desarrollo económico se produjo el crecimiento de la
Imperio fue principalmente un proceso de aculturación red urbana. Las ciudades tuvieron un papel destacado en
bastante intenso. A ese proceso se le denomina romanización. la romanización, ya que no solamente eran los centros
económicos y administrativos de los territorios, sino que
Básicamente, se trata de la integración de los pueblos
también fueron centros de atracción cultural para las
prerromanos en los modelos económicos, sociales,
poblaciones indígenas. Las nuevas ciudades proliferaron por
político-administrativos, culturales y religiosos de Roma.
todo el territorio: Emerita Augusta, Caesaraugusta, Hispalis,
Este proceso se realizó mediante instrumentos muy
Tarraco, Valentia, etc. La organización de las ciudades no se
diversos: el ejército, las ciudades, la economía, las
puede explicar sin mencionar las calzadas, que aseguraron
comunicaciones, las relaciones sociales clientelares, la
una red de transporte eficaz y rápida entre ellas; red que
cultura, etc. De esta manera se difundió el latín, cambiaron
también contribuyó a expandir la romanización.
las vestimentas, las costumbres, se desarrolló un nuevo
sistema judicial o se instauró una nueva organización La influencia romana creó un nuevo modelo de organización
territorial. En suma, la impronta de Roma transformó las social definido por dos características:
sociedades que existían en Hispania antes de su conquista. • La introducción de desigualdades jurídicas derivadas de la
La romanización fue un proceso impuesto por los distinción esclavo-libre.
conquistadores, pero también contó con el apoyo de • La integración de las élites indígenas.
numerosas élites locales, interesadas en integrarse en el La consecuencia de la introducción de estos elementos
Estado romano para no perder sus privilegios. fue la conformación de una estructura social basada
La asimilación a los modelos de la sociedad romana abarcó en la división en los siguientes grupos: orden senatorial,
todos los aspectos, desde la economía hasta la cultura y la caballeros, plebe y esclavos. Los dos primeros constituían
religión. En el plano económico se introdujeron mejoras los grupos dominantes.

10 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Aunque todos los factores mencionados contribuyeron a peninsulares y comprueba la integración de estos en las
desarrollar el proceso de romanización en Hispania, fue en formas de vida romanas. Distingue también Estrabón,
los aspectos culturales y artísticos donde este proceso cobró aunque sin datarlas y de forma indirecta, las distintas
más visibilidad. Así, la difusión del latín, del arte y del fases de la romanización: primero las costas
derecho romano fueron las principales manifestaciones de la mediterráneas y el interior andaluz, luego las mesetas y,
integración hispana en la cultura romana. por último, las costas cantábricas y Galicia.
El latín se difundió como lengua de prestigio; su difusión oral Resulta interesante, para acabar este apartado, señalar la
y escrita le permitió imponerse sobre las lenguas autóctonas. vinculación que realiza Estrabón entre desarrollo
Relevantes autores latinos fueron de origen hispano: Marcial, económico y mayor grado de organización política y de
Séneca, Lucano, etc. civilización, por lo que la romanización, que es la que
Las principales manifestaciones artísticas se dieron en la vincula esos aspectos, resultaría positiva.
arquitectura y en el mosaico. En arquitectura destacaron las 3. Conclusión.
obras de infraestructura urbana: acueductos (Segovia, de los
Se trata de un texto que describe el proceso de
Milagros, etc.), teatros (Mérida, Cartagena, etc.), puentes
romanización de la península ibérica, indicando sus
(Alcántara), templos (Fabara, en Zaragoza), arcos
medios, sus fases y sus virtudes. No aparece ninguna
conmemorativos (Cabanes, Medinaceli…). Los mosaicos son
crítica a dicho proceso, del que solamente deducimos
muy abundantes tanto en edificios públicos como privados.
aspectos positivos. Aporta una visión típica de la
La utilización del derecho romano se extendió por toda la perspectiva romana, que no suele tener en cuenta la
Península. Sus normas no solamente regulaban las opinión de los vencidos, considerados salvajes. A pesar de
relaciones privadas, sino también las instituciones públicas y ello, la romanización constituyó una de las bases
la práctica política. principales del posterior desarrollo histórico peninsular.
Aunque se respetaron las creencias religiosas locales, Roma
impuso el culto al emperador y a la triada capitolina: Júpiter,
Juno y Minerva. La religión era utilizada igualmente como PRUEBA B
medio de integración política. Más tarde, en el siglo III d.C., se
1 El proceso de hominización en la península ibérica.
difundió el cristianismo.
Los primeros restos humanos en la península ibérica se
2 Comentario de texto.
remontan a 1.200.000 años antes de Cristo. Corresponden a
1.  Identificación. una nueva especie, denominada Homo antecessor,
Se trata de un conocido texto que el geógrafo griego encontrada en los yacimientos de Atapuerca (Burgos). Este
Estrabón escribió a finales del siglo I a.C. Es, por tanto, un conjunto de yacimientos, pues son varios y cubren una
texto primario, ya que fue escrito cuando aún estaban amplia cronología que abarca casi toda la prehistoria
ocurriendo los hechos a los que se refiere, aunque peninsular, se caracteriza por su enorme riqueza e
estuviesen ya en su fase final. Es de temática importancia arqueológica y paleontológica.
político-social, ya que narra la asimilación de la cultura
En la misma Atapuerca se han hallado también restos de
romana por los pueblos peninsulares, tema que abarca
otro tipo de Homo, el Homo heidelbergensis. Se trata de otra
aspectos muy amplios. Por su forma es un texto
especie, más reciente pues su datación se establece en unos
informativo.
350.000 años a.C., y que ha sido considerada como antepasada
2. Análisis. del Homo neandertalensis. Tanto el Homo antecessor como
El texto describe la romanización de los pueblos el Homo heidelbergensis parecen proceder de África. Ambas
peninsulares, explicando las diferencias que aparecen en especies se desarrollaron en el periodo del Paleolítico
este proceso. Indica que los turdetanos (pueblo ibero que inferior (1.200.000-100.000 a.C.).
habitaba el suroeste de la actual Andalucía, de ahí la En el Paleolítico medio (100.000-35.000 a.C.) abundan mucho
referencia al río Betis) ya habían asimilado totalmente la más los yacimientos, esparcidos por prácticamente todo el
romanización. Menciona que los celtas, más alejados de territorio peninsular. El tipo de Homo más importante en esta
los núcleos principales de la presencia romana, estaban etapa es el Homo neandertalensis, que habitó la Península
menos romanizados y que hasta los celtiberos, fieros entre el 130.000 y el 35.000 a.C., aproximadamente. Era una
enemigos de Roma hasta entonces, habían aceptado la especie caracterizada por su robustez y elevada capacidad
asimilación. craneal; vivían en grupos con cierta organización social,
Indica también algunos de los medios utilizados conocieron el fuego y emplearon ritos funerarios. Se
en la extensión de la romanización: las ciudades dedicaban a la caza y la recolección. Fueron capaces de
–menciona Pax Augusta (Beja, en Portugal), Emerita fabricar instrumentos con cierta especialización: flechas,
Augusta (Mérida), etc.–, la lengua, el asentamiento cuchillos, raederas, etc. Estos instrumentos pertenecen a la
de colonos romanos, etc. cultura tecnológica del Musteriense.
Cuando Estrabón narra su crónica, el territorio peninsular En el Paleolítico superior (40.000-5.000 a.C.) hace su
ya estaba prácticamente romanizado y pacificado. aparición el Homo sapiens sapiens, que llegó a la Península
Observa la transformación que ese importante cambio en torno al 40.000 a.C. Esta especie se extendió por todo el
había significado para los pueblos prerromanos territorio y parece que llegó a convivir algún tiempo con los

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 11
1
neandertales, aunque desconocemos si existió relación entre 3 Las sociedades neolíticas en la Península.
ambas especies. Su tecnología instrumental (expresada en
Las primeras sociedades neolíticas surgieron en la península
culturas como la Auriñaciense y la Magdaleniense) mejoró
ibérica hacia finales del sexto milenio. Esta etapa supuso
ostensiblemente con respecto a etapas anteriores. De la
un cambio fundamental en las formas de vida, ya que
misma manera, plasmó las primeras formas de arte y mostró
los seres humanos comenzaron a producir su propio
las primeras muestras de una espiritualidad desarrollada.
alimento mediante la agricultura y la ganadería.
2 Los pueblos prerromanos. A su vez, estas actividades promovieron la aparición
Antes de la llegada de los romanos a la Península se habían de otras actividades complementarias, como la fabricación
conformado en ella dos culturas dominantes: la cultura celta textil, la cerámica, el comercio, etc. Las actividades agrarias
y la cultura ibera. En la zona de contacto entre ellas (Meseta fomentaron la aparición de poblados estables y del
norte y Sistema Ibérico) se formó otra cultura que absorbió sedentarismo.
rasgos de ambas: la celtibera. El proceso de neolitización comenzó en el litoral
Los iberos estaban asentados en la costa mediterránea y en mediterráneo, aunque también llegaron influencias neolíticas
el sur de la Península. Eran un conjunto de pueblos con a través del continente europeo. El Neolítico peninsular se
bastantes características comunes, pero que nunca suele dividir en dos etapas:
establecieron ningún tipo de unidad política. Aunque sí • El Neolítico inicial (5.000-3.500 a.C.), que presenta
supieron elaborar una entidad cultural muy destacable que asentamientos en la costa mediterránea. Su cultura más
alcanzó su apogeo entre los siglos VII y II a.C. Los elementos importante fue la de la cerámica cardial.
culturales iberos más destacables fueron: • El Neolítico pleno (3.500-2.500 a.C.), etapa en la que ya
• La importancia de las necrópolis. aparecen poblados. Las culturas más relevantes fueron la
• El conocimiento de la escritura: una lengua común, pero de Almería y la de sepulcros de fosa, situadas también en
escrita con diversos alfabetos y que aún no se ha podido el entorno mediterráneo.
descifrar. El desarrollo de la tradición funeraria se manifestó en la
• Una religión ecléctica con fuertes influencias griega y púnica. aparición del megalitismo. Esta corriente cultural se
• Un arte bastante desarrollado e influido también por caracterizó por la construcción de grandes tumbas para
griegos y cartagineses. Especialmente importante fue la enterramientos colectivos. En la Península predominan los
escultura, con realizaciones como la Dama de Elche o la de tipo dolmen, el sepulcro de corredor y el tholos.
Bicha de Balazote. 4 Política y sociedad en la España visigoda.
La sociedad ibera era tribal y estaba jerarquizada en función La intensificación de la debilidad del Imperio romano a partir
del poder económico y el militar. La economía, por su parte, de la crisis del siglo III d.C. propició que diversos pueblos
se basaba en la agricultura y la ganadería, aunque también bárbaros penetraran en sus territorios. Para intentar frenar la
mantuvieron relaciones comerciales con los primeros invasión y, al mismo tiempo, fortalecer el ejército, Roma
colonizadores y llegaron a acuñar moneda. Su organización pactó alianzas con algunos de estos pueblos –pueblos
política se basaba en el concepto de ciudad-Estado y la foederati–, incorporándolos a su sistema defensivo.
monarquía era el modelo político más común. Este fue el caso de los visigodos que, desde el siglo v d.C.,
Los celtas habían llegado a la Península en los inicios del estaban asentados en el sur de Francia –reino de Tolosa–.
primer milenio y se asentaron en el noroeste, especialmente A lo largo de este mismo siglo, comenzaron a entrar en la
en Galicia, Asturias y norte de Portugal. Sus asentamientos Península, donde crearon una extensión del reino de Tolosa
típicos eran los castros, y su actividad principal, la ganadería. y actuaron militarmente contra los suevos, alanos y vándalos.
Las fuentes romanas los presentan como pueblos primitivos A partir de 507 d.C., tras ser derrotados por los francos, se
y belicosos. asentaron definitivamente en el territorio peninsular, donde
Como ya hemos afirmado, en la zona de confluencia entre formaron un reino independiente, cuya capital fue Toledo.
celtas e iberos surgió una cultura peculiar: fueron los Los visigodos, a pesar de contar con el poder político,
celtiberos. Mezclaban características de ambas culturas, eran una minoría social contrapuesta a la mayoría
aunque predominó el factor celta. Su base económica hispanorromana. Con el tiempo se produjo un lento proceso
principal fue la ganadería. Fueron excelentes guerreros, por lo de asimilación entre ambas poblaciones que fue favorecido
que la aristocracia guerrera se convirtió en la clase dominante. por la paulatina romanización de los visigodos.
La cultura tartésica tuvo su centro geográfico en Andalucía La monarquía visigoda era electiva, es decir, los nobles
occidental. Alcanzó un elevado nivel de sofisticación, pero visigodos elegían de entre ellos a cada nuevo rey. Este hecho
las fuentes para su estudio son aún escasas: algunos creó una acusada inestabilidad política, pues los
yacimientos arqueológicos y referencias de historiadores enfrentamientos entre la nobleza por hacerse con la corona
griegos. La base de su riqueza fue la minería y las actividades fueron frecuentes.
derivadas de la metalurgia del bronce. No constituyó Después del reinado de Leovigildo (572-586) se concluyó la
una unidad política, sino que existieron diversos núcleos unificación peninsular bajo el dominio visigodo al expulsar a
de poder, aunque aparecen menciones a la existencia de los bizantinos del sureste peninsular. Este rey quiso lograr
monarquías. Declinó a partir del siglo VI a.C., cuando el también la unidad religiosa entre los visigodos, que eran
bronce comenzó a ser sustituido por el hierro. arrianos, y los hispanorromanos, que eran católicos.

12 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Esta unidad religiosa se produciría bajo el reinado de su hijo
Recaredo (586-601) y se concretaría legalmente en el año
654 mediante el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo).
Los reyes visigodos gozaban en teoría de gran poder, pero en la
práctica lo compartían con otras instituciones de gobierno.
La más importante fue el Aula Regia, que era una asamblea
consultiva formada por la aristocracia visigoda. A partir de la
unificación religiosa con Recaredo, se crearon los Concilios
de Toledo, que poco a poco fueron adquiriendo funciones
legislativas.
La crisis final del Imperio romano había acentuado la
ruralización de la sociedad. Los esclavos, cada vez más
escasos, fueron sustituidos por campesinos libres (colonos);
ambos conformarían el nuevo grupo social de los siervos.
La debilidad del Estado visigodo hizo que sus funciones
fueran sustituidas por vínculos personales, anticipando
algunos rasgos propios de las relaciones feudales.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 13
2
LA ESPAÑA MEDIEVAL
PRUEBA A

DESARROLLO Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 La crisis de los siglos XIV y XV en los reinos cristianos. (5 puntos)

2 Comentario de texto. (5 puntos)

En el nombre de Allah, clemente y misericordioso, dades, a saber: Orihuela, Mula, Lorca, Valentela,
este es el escrito que Abd al-Aziz ibn Muza dirige Alicante, Hellín y Elche, en tanto que cumpla lo
a Teodomiro ibn Gandaris, en virtud del cual queda pactado.
convenido el estado de paz bajo promesa y jura- […] Teodomiro y los suyos deberán pagar un impues-
mento ante Allah, alabado y ensalzado sea, y su to, las parias, que son para el hombre de condición
profeta, que a él nadie se le impondrá ni a los suyos libre, un dinar, cuatro almudes de trigo, cuatro al-
se les despojará de nada que posean, no serán es- mudes de cebada, cuatro medidas de vinagre, dos
clavos, no serán separados de sus mujeres ni de sus de miel y una de aceite […].
hijos; se respetarán sus vidas, no se quemarán sus
Pacto de Capitulación de Teodomiro (abril de 713).
iglesias, ni se les prohibirá el culto de su religión. Citado en MENDOZA, L.; RIVERO, I., y VILLENA, C.,
Se les concederá la paz con la entrega de siete ciu- Historia de España en sus documentos, 2007, pp. 43-44

14 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
LA ESPAÑA MEDIEVAL
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Los reinos cristianos en la Edad Media: los primeros núcleos de resistencia. (2,5 puntos)

2 El legado cultural de al-Ándalus. (2,5 puntos)

3 El reino nazarí de Granada (1246-1492). (2,5 puntos)

4 Los modelos de repoblación en los reinos cristianos. (2,5 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 15
1
2
LA ESPAÑA MEDIEVAL

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


2
primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
información con los conocimientos
históricas no solo como información, sino como
previos.
prueba para responder las preguntas que se 1, 2
B0-4. Reconocer la utilidad de las fuentes
plantean los historiadores.
para el historiador, aparte de su fiabilidad.

B2-1. Explicar la evolución de los B2-1.1. Explica las causas de la invasión musulmana
2
territorios musulmanes en la Península, y de su rápida ocupación de la Península.
describiendo sus etapas políticas, así
B2-1.3. Describe la evolución política de al-Ándalus. 3
como los cambios económicos, sociales
y culturales que introdujeron. B2-1.4. Resume los cambios económicos, sociales
B2-2. Explicar la evolución y y culturales introducidos por los musulmanes 2
configuración política de los reinos en al-Ándalus.
cristianos, relacionándolas con el
B2-2.1. Describe las grandes etapas y las causas
proceso de reconquista y el concepto
generales que conducen al mapa político de la 1
patrimonial de la monarquía.
península ibérica al final de la Edad Media.
B2-3. Diferenciar las tres grandes fases
de la evolución económica de los reinos B2-2.4. Comenta el ámbito territorial y
cristianos durante toda la Edad Media características de cada sistema de repoblación, 4
(estancamiento, expansión y crisis), así como sus causas y consecuencias.
señalando sus factores y características.
B2-3.1. Describe las grandes fases de la evolución
económica de los territorios cristianos durante la 1
Edad Media.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A dependencia de los factores climáticos era muy elevado.


Así, cuando entre finales del siglo XIII y principios del XIV
1 La crisis de los siglos XIV y XV en los reinos cristianos. se produjo un cambio climático denominado la Pequeña
Era Glacial (aumento de las lluvias y de las heladas),
Desde el siglo XI tanto la economía como la demografía
el equilibrio entre población y recursos se rompió.
peninsulares habían experimentado una etapa expansiva.
La pérdida de cosechas fue un fenómeno recurrente, que
Pero a mediados del siglo XIV se inició una etapa claramente
provocó las hambrunas; su combinación con la epidemia de
depresiva que perduró hasta bien entrado el siglo XV.
peste fue devastadora tanto en Castilla como en la Corona
La población de los reinos cristianos se había visto afectada
de Aragón.
por series sucesivas de malas cosechas desde principios del
siglo XIV. Había aparecido el hambre y disminuido la La escasez de alimento tuvo como consecuencia el alza de
capacidad biológica de defensa ante las epidemias. Hacia precios, lo que dificultó el acceso a la alimentación de los
1348 llegó a la Península una epidemia de peste a través de grupos más desfavorecidos, agravando la hambruna y
Mallorca: fue la peste negra. Afectó a todos los reinos despoblando amplios territorios.
cristianos, pero más intensamente a la Corona de Aragón. La situación agraria y el despoblamiento del campo
Los efectos de la epidemia son difíciles de cuantificar, provocaron otras consecuencias económicas importantes:
aunque se cree que se perdió entre un 25 y un 35 % de la • El abandono de las tierras de cultivo menos productivas,
población. Fue, por tanto, una crisis demográfica muy grave aunque desde principios del siglo XV se reiniciaron las
que paralizó el crecimiento de la población hasta bien roturaciones de nuevas tierras.
entrado el siglo XV. • El aumento de la actividad ganadera (principalmente,
La economía medieval era básicamente agraria. Las de la ganadería ovina trashumante), que se vio favorecido
técnicas de cultivo eran primitivas, por lo que el crecimiento por la ampliación de bosques y pastos, y que, en Castilla,
de la producción estaba muy limitado. Además, el grado de se reflejó en el impulso social y político de la Mesta.

16 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
El consecuente desarrollo de la producción lanera promovió 3. Conclusión.
la recuperación de las actividades artesanales textiles en Los musulmanes, en su proceso de conquista y
algunas ciudades de Castilla (Cuenca, Toledo, Zamora, expansión, daban un trato de favor a cristianos
Córdoba…), cuyos productos se exportaron hacia Europa y y judíos, considerados «gentes del libro». Ese trato
el norte de África. Pero el principal producto de exportación de favor se concretaba en un acuerdo denominado
fue la lana en bruto, que desarrolló vigorosamente dhimmah. Este tratado es un ejemplo de ello.
las relaciones comerciales; los centros de Medina
La firma del pacto fue beneficiosa para ambos, Abd
del Campo, Santander, Bilbao o Sevilla destacaron sobre los
al-Aziz ibn Muza y Teodomiro. El primero lograba expandir
demás.
la soberanía musulmana y el territorio controlado sin
En la Corona de Aragón los efectos fueron más adversos, coste humano ni económico, y el segundo podía
especialmente en Cataluña. La pérdida de población y la mantener sus propiedades y su poder a cambio de un
caída del comercio exterior también hicieron aumentar los pago aceptable. La aplicación de este tipo de tratados ex-
conflictos sociales. plica también la rapidez de la expansión musulmana en la
La mala situación económica y la crisis demográfica península ibérica.
estuvieron detrás de la aparición de importantes problemas
sociales:
PRUEBA B
• Los nobles perdieron numerosas rentas feudales por el
descenso de población y la caída de la producción agraria. 1 Los reinos cristianos en la Edad Media: los primeros
Para recuperar su nivel de ingresos exigieron nuevos núcleos de resistencia.
impuestos y obligaciones a los campesinos (los
La conquista musulmana de la Península se frenó en torno
llamados «malos usos»). Aumentó también la violencia
a las cordilleras Cantábrica y Pirenaica. En ese marco
nobiliaria contra otros nobles, los campesinos
geográfico se formaron los primeros núcleos cristianos que,
e incluso el mismo rey.
con el tiempo, se convirtieron en reinos y condados.
• El campesinado reaccionó con violencia ante la presión
Las estribaciones de la Cordillera Cantábrica eran unas
económica de los nobles. Los ejemplos más significativos
tierras abruptas y pobres que presentaban un escaso interés
de esta reacción fueron la revuelta de los payeses de
para los musulmanes. Su poca población originaria
remensa en Cataluña (1462) y las revueltas irmandiñas
se fue incrementando con la llegada de refugiados
gallegas (1467).
hispano-visigodos. Hacia el año 718 un noble de origen
• Aumentaron los estallidos de violencia contra las minorías,
visigodo, Pelayo, se convirtió en el caudillo de algunos
especialmente los judíos.
territorios de las montañas asturianas. En el 722 Pelayo
2 Comentario de texto. ganó en Covadonga una escaramuza contra las tropas
1. Identificación. musulmanas, lo que le proporcionó el prestigio necesario
El Pacto de Capitulación de Teodomiro fue un tratado para crear el reino de Asturias y considerarse heredero
establecido entre Abd al-Aziz ibn Muza, caudillo militar de la legitimidad visigoda.
árabe, y el noble visigodo Teodomiro a principios del siglo La zona pirenaica se había convertido en un territorio de
VIII d.C. El tratado se firmó en el contexto de la conquista frontera entre el reino franco y el islam andalusí. Carlomagno
musulmana de la Península, iniciada en el 711. Es un texto estaba muy interesado en controlar el valle del Ebro, más
jurídico puesto que se trata de un tratado diplomático. Por poblado y romanizado, para establecer allí la frontera entre
su datación es también una fuente primaria. su reino y el islam. Pero la derrota de Roncesvalles hizo
que su interés se centrase en Pamplona y en los condados
2. Análisis.
orientales, donde tomó Barcelona (801). Poco a poco, los
Abd al-Aziz prosiguió la conquista musulmana
condes que controlaban estos territorios (familia Arista en
comenzada por su padre, Muza, convirtiéndose en valí de
Pamplona, Galíndez en Aragón…) fueron expulsando a los
al-Ándalus en 714. Para tratar de expandir la dominación
carolingios y estableciendo su autonomía.
musulmana, utilizó tanto la conquista militar como el
acuerdo diplomático. El nacimiento de los condados catalanes desvinculados de la
monarquía franca se produjo en el año 988, cuando el conde
La idea fundamental del texto es el sometimiento del
Borrell II rompió sus relaciones, de hecho pero no de
noble visigodo Teodomiro a la autoridad musulmana,
derecho, con el rey de los francos.
representada por Abd al-Aziz. Con este tipo de acuerdo
la nobleza dirigente visigoda lograba mantener sus 2 El legado cultural de al-Ándalus.
posesiones y su poder territorial a cambio del pago de El desarrollo cultural que alcanzó al-Ándalus se basó en la
algunos impuestos (enumerados en el texto) y de la prosperidad económica de la sociedad andalusí y en una
cesión de algunas ciudades, también citadas. A este cierta tolerancia intelectual que se manifestó especialmente
respecto, la localización de estas ciudades parece clara, durante el periodo califal y las primeras taifas. No obstante, a
excepto Valentela (posiblemente Blntla, actual Villena). este respecto hay que indicar que cualquier creación cultural
A cambio, veían respetadas sus vidas y posesiones, o científica tenía que atenerse a dos principios básicos: la
y podían también seguir practicando sus tradiciones utilización del árabe como lengua de creación y el respeto
y ritos. a las normas religiosas del islam.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 17
2
1
El principal impulso vino de las mismas cortes califales y de ciudades. En este contexto, los principales enclaves del reino
la personalidad de algunos califas, como Abd al-Rahaman III fueron cayendo en manos castellanas: Ronda en 1485,
y Al-Hakam II, que reunieron importantes bibliotecas y Almería en 1489, etc.
alentaron la creación literaria y la investigación científica. De Finalmente, los Reyes Católicos pactaron con el rey Boabdil
esta forma, en el siglo X, Córdoba se convirtió en uno de los la rendición de Granada, que tuvo lugar a principios de 1492.
referentes culturales del mundo conocido, tanto islámico
4 Los modelos de repoblación en los reinos cristianos.
como cristiano.
En un primer momento, las tierras conquistadas a los
En el campo literario destacó especialmente la poesía, con
musulmanes, prácticamente despobladas, fueron ocupadas
una gran variedad temática, pero también los estudios
por campesinos de forma espontánea, viendo estos
filológicos, la filosofía, los viajes, etc. Entre los numerosos
reconocida su propiedad por el hecho de cultivarlas: es lo
autores, podemos destacar a Ibn Hazm (autor de El collar de
que se llamó presura. Esta modalidad de repoblación fue
la paloma), al historiador Ahmad al-Razi o al filósofo
importante hasta el siglo XI en los territorios situados al norte
Averroes.
del Duero.
En la investigación científica influyó mucho la llegada a
A partir del siglo XI las conquistas cristianas posibilitaron la
bibliotecas andalusíes de obras bizantinas e islámicas que
repoblación de grandes territorios prácticamente desiertos al
trasladaron hasta aquí el conocimiento de los clásicos
sur del río Duero. Para atraer población cristiana, los reyes
griegos y romanos. Abundaron los estudios astronómicos,
concedieron fueros o cartas pueblas a los habitantes que se
matemáticos y de medicina.
instalasen en las ciudades allí situadas. Esto permitió la
La larga pervivencia de las sociedades islámicas en la existencia de comunidades de villa y tierra formadas por una
Península, así como su fuerza creadora, posibilitó que la ciudad y su territorio circundante, el alfoz.
cultura musulmana, al igual que había ocurrido antes con la
A partir del siglo XIII se incorporaron territorios muy extensos:
romana, dejase en las sociedades cristianas un amplio
los valles del Guadiana y del Guadalquivir, Valencia, Murcia y
legado que ha perdurado hasta hoy. Ese legado se muestra
Baleares. En este caso los reyes entregaron los nuevos
en el idioma (con la adopción de numerosos vocablos), en
territorios a los nobles que habían participado en la
las técnicas agrícolas, en las unidades de medida, en el
conquista mediante el sistema del repartimiento; el rey
urbanismo, en la alimentación, etc. Además, esta influencia
distribuía lotes (de casas y tierras) entre la nobleza y las
se extiende a otros ámbitos intelectuales, como la música, la
órdenes militares. Esto generó la aparición de los enormes
literatura o las matemáticas.
latifundios del sur peninsular.
3 El reino nazarí de Granada (1246-1492).
Desde mediados del siglo XIII este reino se mantuvo como la
única entidad política musulmana en la Península. Estuvo
gobernado por la dinastía de los Banu Nasr o nazaríes. Esta
dinastía pudo mantener la independencia del reino gracias a
tres factores:
• Una hábil gestión diplomática que le posibilitó llegar a
acuerdos con las potencias que lo circundaban: la Corona
de Castilla, de la que se hizo vasallo, y los benimerines,
que controlaban el Magreb.
• La creación de un reino religiosamente homogéneo,
basado en las creencias islámicas.
• La llegada masiva de musulmanes procedentes de otros
reinos musulmanes (Sevilla, Córdoba, Jaén o Murcia) que
huían de la conquista cristiana. De esta forma se
incrementó tanto la población como la potencialidad
económica del reino, basada en la agricultura de regadío y
en la producción sedera. También el comercio alcanzó
gran prosperidad.
El reino nazarí alcanzó su máximo esplendor durante el siglo
XIV, bajo el reinado de Yusuf I y su hijo Muhammad V. Entre
1333 y 1391 se realizó la construcción de algunos de los
monumentos más emblemáticos del arte islámico (la
Alhambra y el Generalife). Acompañando esta etapa de
esplendor artístico, se produjo también un importante
resurgimiento cultural impulsado por la misma corte.
A principios del siglo XV la estabilidad política comenzó a
perderse. Los problemas sucesorios desestabilizaron el reino
y Castilla aprovechó la ocasión para conquistar algunas

18 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
LA MONARQUÍA HISPÁNICA: LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS Y LOS AUSTRIAS
PRUEBA A

DESARROLLO Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 La política exterior de Carlos I: el intento de una monarquía universal. (5 puntos)

2 Comentario de gráfico. (5 puntos)

Índice de precios Millones de pesos


(100 = media entre 1570-1580)
34
32
30
140 28
130 26
120 24
110 22
100 20
90 18
80 16
70 14
60 12
50 10
40 8
30 6
20 4
10 2
0 0
1500 10 20 30 40 1550 60 70 80 90 1600
Índice de precios Llegada de metales preciosos
en España en millones de pesos
FUENTE: E. J. Hamilton, War and Prices in Spain, 1947

716766_03_p13b_mercancias_metales

20 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
LA MONARQUÍA HISPÁNICA: LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS Y LOS AUSTRIAS
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos. (2,5 puntos)

2 El descubrimiento de América. (2,5 puntos)

3 La organización institucional bajo los Austrias. (2,5 puntos)

4 La crisis económica del siglo XVII. (2,5 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 21
1
3
LA MONARQUÍA HISPÁNICA: LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS Y LOS AUSTRIAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


2
primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
información con los conocimientos previos.
históricas no solo como información, sino como
B0-4. Reconocer la utilidad de las fuentes
prueba para responder las preguntas que se
para el historiador, aparte de su fiabilidad. 1, 2
plantean los historiadores.

B3-1.1. Analizar el reinado de los Reyes B3-1.1. Define el concepto de «unión dinástica»
Católicos como una etapa de transición aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los
1 1
entre la Edad Media y la Edad Moderna, Reyes Católicos y describe las características
identificando las pervivencias medievales del nuevo Estado.
y los hechos relevantes que abren el
B3-1.2. Explica las causas y consecuencias de los
camino a la modernidad. 2
hechos más relevantes de 1492.
B3-2. Explicar la evolución y expansión de
la monarquía hispánica durante el siglo B3-2.1. Compara los imperios territoriales de
XVI, diferenciando los reinados de Carlos I Carlos I y Felipe II, y explica los diferentes 2
y Felipe II. problemas que acarrearon.
B3-3. Explicar las causas y consecuencias
B3-2.3. Analiza la política respecto a América en el
de la decadencia de la monarquía
siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa 2
hispánica en el siglo XVII, relacionando
y la población americana.
los problemas internos, la política exterior
y las crisis económica y demográfica. B3-3.1. Describe la política de valimiento y sus
3
efectos en la crisis de la monarquía.

B3-3.5. Explica los principales factores de las crisis


demográfica y económica del siglo XVII, y sus
consecuencias. 4

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A continuos conflictos que implicaban unos elevados costes


humanos y económicos.
1 La política exterior de Carlos I: el intento de una Además del ejército, ahora reorganizado en tercios
monarquía universal. con la incorporación de soldados mercenarios, también
La política exterior de Carlos I estuvo marcada por los la diplomacia desempeñó un destacado papel en la
intereses dinásticos de los Austrias. Carlos I no estableció planificación y ejecución de la política exterior.
una capital de su monarquía: siempre mantuvo una corte La idea de la monarquía universal se enfrentaba a la
itinerante y se trasladaba allí donde surgían problemas. oposición de Francia, la otra gran potencia de Europa.
Por otra parte, el monarca mantenía un pensamiento Los problemas se remontaban a la época de los Reyes
medieval sobre la organización de la política europea. Católicos. Durante el reinado de Carlos I ambos países
Su ideal era una monarquía universal y cristiana dirigida se enfrentaron en el norte de Italia (el Milanesado) y en
por un doble poder: el espiritual, que concernía al papado, Flandes y Borgoña. Carlos I quería neutralizar a Francia
y el terrenal, que correspondía al emperador. Desde esta y desalojarla definitivamente de Italia. La superioridad militar
perspectiva se explican los principales problemas de su española se mostró en la batalla de Pavía (1525), donde cayó
reinado: el enfrentamiento con Francia y con los turcos, prisionero el rey francés Francisco I. El conflicto prosiguió,
y la lucha contra la expansión del protestantismo. pues Francia se había aliado con el papa Clemente VII. Ello
La defensa de su ideal político y religioso comportaba provocó el saqueo de Roma por las tropas de Carlos I (1527)

22 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
y la firma de la Paz de Cambrai (1529). Pero la victoria 2. Análisis.
definitiva sobre Francia no llegó hasta la Paz de Comenzaremos el comentario por el análisis de la llegada
Cateau-Cambrésis, en 1559, que firmó su hijo Felipe II y que de metales preciosos. Su crecimiento es constante pero
consolidó su dominio de Milán. paulatino hasta la década de 1570; en la década de 1540
La otra gran amenaza para la monarquía y para la cristiandad los españoles descubrieron las minas de Potosí y
en general era el Imperio otomano. Desde el siglo XV los Zacatecas, grandes yacimientos de plata. Desde 1570 la
turcos habían iniciado una expansión por los Balcanes, llegada de plata crece ostensiblemente, con ritmos muy
amenazando Viena y las posesiones imperiales en Austria. superiores al periodo anterior gracias a un nuevo método
También amenazaban el Mediterráneo occidental y minero consistente en la amalgamación con mercurio de
apoyaban la piratería que, desde el norte de África, asaltaba la plata. Ello permitió un regular tráfico entre España y
las rutas comerciales y los puertos de los territorios América centralizado en Sevilla.
cristianos. Las actuaciones de Carlos I, en especial la La segunda variable se refiere a la evolución de los
conquista de Túnez (1535), no solucionaron el problema. precios en Castilla durante el mismo periodo, el siglo XVI.
Pero el asunto más grave fue la expansión del protestantismo, La tendencia de esta variable es claramente ascendente,
que representó la ruptura de la unidad de la Iglesia católica. mostrando dos etapas diferenciadas: en la primera, entre
El hecho de que su principal líder, Martín Lutero, fuese 1500 y 1560, el crecimiento sigue un ritmo constante y
alemán y predicara en el Sacro Imperio representó un grave más acelerado, mientras que en la segunda, desde 1560
problema para Carlos I, pues la Reforma socavaba una hasta el final, el aumento adopta un ritmo más pausado.
de las bases de su monarquía: la unidad cristiana. Los Hay que resaltar la no correlación exacta entre las dos
intentos de conciliación, en la Dieta imperial de Worms variables. La tendencia de ambas es ascendente, pero su
(1520), fracasaron. El peligro se agravó al aceptar algunos distribución temporal no coincide. Ello sugiere que existen
príncipes alemanes la doctrina de Lutero; rápidamente, relaciones de causa y efecto entre estas dos variables,
el protestantismo se expandió por Alemania y Holanda. pero que también debieron influir otros factores. De
La lucha contra el protestantismo se convirtió en la principal hecho, el aumento de los precios comienza antes de la
preocupación del emperador. Los príncipes protestantes llegada masiva de metales preciosos a la Península, sin
alemanes formaron una alianza denominada la Liga de embargo la relación entre ambas variables es obvia.
Smalkalda (1531), que fue derrotada en la batalla de 3. Conclusión.
Mühlberg (1547), donde participaron los tercios españoles.
No obstante, el acuerdo no llegó hasta la Paz de Augsburgo Desde finales del siglo XV, Europa, y España con ella,
(1555), que concedió libertad religiosa a los príncipes y registraba una fase de expansión económica promovida
supuso el fracaso definitivo de la idea de unidad religiosa por el crecimiento demográfico y las nuevas roturaciones
en el continente. de tierras. Esto promovió el aumento de la demanda y el
inicio de una fase alcista en los precios. Esta dinamización
2 Comentario de gráfico. económica hizo necesaria la búsqueda de metales
1. Identificación. preciosos de nuevos mercados; la sed de oro y plata
Se trata de una gráfica estadística que muestra una impulsó el descubrimiento y la conquista de América.
doble entrada de datos: la evolución del índice de El aumento de precios, por tanto, ya había comenzado
precios de España, representada en forma lineal en el antes de la llegada masiva de oro y plata a Castilla. Pero
eje vertical de nuestra izquierda, y la llegada de metales es indudable también que existe una relación entre
preciosos (oro y plata) a Castilla, representada mediante ambas variables: es el fenómeno denominado
un histograma en el eje vertical de nuestra derecha. «Revolución de los Precios», que se produjo durante el
La periodización de la gráfica abarca todo el siglo XVI y siglo XVI. El crecimiento de la demanda de todo tipo de
se representa en el eje horizontal mediante intervalos de productos y la disponibilidad monetaria que facilitaban los
una década. metales preciosos y hicieron que los precios crecieran.
Se trata de un documento secundario ya que su fuente es Los productos castellanos, afectados por la inflación
la obra de Earl J. Hamilton Guerra y precios en España, galopante, no pudieron competir con los de otros países y
1651-1800. Es, por tanto, un documento de temática fue la producción extranjera la que más se benefició de la
económica y de carácter historiográfico. demanda americana. Además, este aumento de los
El marco cronológico se refiere al siglo XVI, centuria en la precios provocó el empobrecimiento de numerosos
que Castilla fue ampliando paulatinamente su dominio sectores sociales.
sobre los territorios americanos. Conforme esa Por último, hay que indicar que esta llegada de metales
hegemonía se ampliaba y se descubrían nuevas minas preciosos se utilizó básicamente para pagar las
de metales preciosos, aumentaba la llegada de estos constantes guerras de la monarquía hispánica y los
metales a la Península. Este proceso tuvo importantes gastos suntuarios de los grupos privilegiados. La política
repercusiones tanto en América (aumento de la financiera de la corona utilizó los metales preciosos como
explotación de los indígenas) como en Castilla (inflación garantía de los préstamos que solicitaba, favoreciendo a
galopante, cambios comerciales y transformaciones los banqueros extranjeros y dificultando la inversión en la
en las estructuras productivas peninsulares). Península.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 23
3
1
PRUEBA B esfericidad de la Tierra. Sin embargo, sus cálculos sobre el
diámetro terrestre eran erróneos. Los avances de las
1 La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos. técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc.)
también hacían viable el viaje propuesto por Colón. Otro
La política institucional que emprendieron los Reyes
impulso favorable lo recibió del afán evangelizador de
Católicos se orientó hacia la creación de una monarquía
nuevas tierras que pervivía en la Iglesia y la monarquía.
autoritaria y fuerte, capaz de enfrentarse a los otros grandes
Por ello, una vez concluida la conquista de Granada,
poderes de la época: la nobleza, la Iglesia y las ciudades. Su
los reyes aceptaron el proyecto en 1492.
objetivo era socavar los privilegios políticos de estos grupos
y hacer más efectiva la administración del Estado. Para ello La expedición, compuesta por tres buques, salió de Palos
reformaron instituciones ya existentes, especialmente en (Huelva) el 3 de agosto. Tras un accidentado viaje
Castilla: (la tripulación estuvo a punto de amotinarse para volver
• Se reorganizó el Consejo Real de Castilla (1480), que se a España), el 12 de octubre de 1492 llegó a la isla de
constituyó en el principal órgano de gobierno. Se Guanahaní (San Salvador), localizada en el archipiélago
profesionalizó la institución y los monarcas introdujeron en de las islas Bahamas. Colón realizó tres viajes más y exploró
su composición funcionarios con formación jurídica. Con buena parte del mar Caribe, las costas de la actual Venezuela
esta medida la aristocracia perdió influencia política. y Centroamérica. Murió en 1506 convencido de que había
Sus funciones eran muy amplias: desde tribunal supremo llegado a las costas asiáticas.
hasta órgano asesor del rey en cuestiones internas Los descubrimientos de Colón habían hecho resurgir las
y externas, hacendísticas, etc. Existían también otros tensiones con Portugal por el control de las nuevas tierras.
consejos (de Aragón –creado en 1494–, de Navarra, Las desavenencias se solucionaron a través de diversos
de Indias, de la Inquisición, etc.). acuerdos diplomáticos, siendo el definitivo el Tratado de
• Se crearon nuevos cargos. Los secretarios reales eran Tordesillas (1494), donde se trazó una línea divisoria entre
funcionarios reales con formación en leyes y de la con- las zonas de influencia de cada reino, dejando Brasil, aún
fianza de los monarcas que efectuaban tareas de desconocido, para Portugal.
conexión entre los consejos y los reyes. Los virreyes eran 3 La organización institucional bajo los Austrias.
los representantes de los soberanos en los territorios en los
La organización institucional de los Austrias mantuvo
que estos no se hallaban presentes (Navarra, Aragón,
básicamente la estructura que habían diseñado los Reyes
Valencia, etc.).
Católicos. La monarquía era la cúspide de todo el sistema,
• Se redujo el papel de las Cortes de Castilla. Su importancia el factor que unía los diversos reinos, los cuales
política fue decayendo, ya que algunas de sus funciones seguían manteniendo sus propias instituciones
fueron asumidas por los consejos. y su legislación.
• En la administración municipal castellana se revitalizó El gobierno lo ejercía el rey apoyado en lo que se ha
el cargo de corregidor. Era un puesto de designación real denominado sistema polisinodial o de consejos.
que gobernaba las ciudades y tenía competencias Los consejos eran organismos especializados de gobierno
administrativas, judiciales y militares. y asesoramiento, aunque las decisiones las tomaba el rey.
En la Corona de Aragón las reformas tuvieron menos En ocasiones, algunos consejos tenían también atribuciones
importancia. Destacaron la introducción de la figura del judiciales. El sistema de consejos fue creciendo conforme
virrey (uno en cada reino) y el sistema de insaculación para se expandía territorialmente la monarquía. Las principales
elegir los cargos municipales. Pero la introducción de la transformaciones fueron dos:
Inquisición reforzó el poder real, ya que estaba bajo el • Aumentó el número de consejos, aunque mantuvieron las
control de los monarcas y tenía amplias competencias. mismas funciones. Era posible distinguir entre consejos
2 El descubrimiento de América. territoriales (que se ocupaban de la administración
El descubrimiento de América se inscribe en un proceso de un territorio concreto), como los de Italia, Aragón,
histórico más general, protagonizado por Castilla y Portugal Castilla, etc., y consejos temáticos, centrados en un asunto
a finales del siglo XV y que tenía como objetivo su expansión específico, como los de órdenes militares, Hacienda,
por las costas y las aguas atlánticas africanas con el fin de guerra, etc.
hallar una ruta hacia Asia (las Indias), ya que la vía tradicional, • Apareció un consejo de Estado, creado por Carlos I en
a través del Mediterráneo oriental, estaba bajo la amenaza 1526, con competencias en política exterior. Estaba
de los turcos. formado por especialistas en esta materia y presidido por
Ambas coronas firmaron en 1479 el Tratado de Alcaçovas, el rey. También trataba los temas políticos más
que consolidó el control castellano de las islas Canarias, pero importantes. El resto de consejos estaba subordinado a él.
le cerró la posibilidad de avanzar hacia el sur de África, que Las Cortes continuaron siendo territoriales (de Castilla, de
quedó en manos de los portugueses. Aragón, etc.). Pero su importancia fue disminuyendo, y las
El proyecto de un marino genovés llamado Cristóbal Colón convocatorias –que las hacía el monarca– fueron cada vez
interesó a los Reyes Católicos. Su intención era trazar una menos frecuentes.
ruta a las Indias navegando por el oeste en vez de por el Uno de los problemas más graves de la administración de los
este; esa idea partía de la concepción, ya aceptada, de la Austrias era la venalidad de los cargos, es decir, su venta a

24 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
particulares. Aunque los monarcas evitaron aplicar esta
práctica a los cargos judiciales y financieros, su difusión
tendió a crecer y a degradar la administración.
4 La crisis económica del siglo XVII.
El siglo XVII se caracterizó por la aparición de una grave crisis
económica que afectó a toda Europa, pero en España
alcanzó tintes especialmente dramáticos por su coincidencia
con la crisis política y fiscal de la monarquía.
Las manifestaciones más destacables de esta recesión
fueron varias:
• La crisis de las actividades textiles, sobre todo
en Castilla. La disminución de la demanda, el aumento
de los impuestos y la competencia de la producción
extranjera arruinaron a los artesanos castellanos.
• La disminución de la llegada de metales preciosos de
América. Además, lo poco que llegaba caía en manos
de comerciantes extranjeros o se destinaba a pagar
las deudas de la monarquía.
• La crisis de la Hacienda real. El incesante aumento de los
gastos y la disminución de los ingresos condujo
periódicamente a la bancarrota del Estado. El recurso al
aumento de impuestos no hacía sino estrangular aún más
a los sectores productivos; otras políticas fueron el
aumento de la deuda pública (juros) y la emisión de
moneda de poca calidad (vellón). Todas estas medidas
provocaban un aumento de la inflación y un agravamiento
de la recesión económica.
En Cataluña y en Valencia las condiciones económicas
iniciaron la recuperación desde mediados de siglo y, a
finales, la mejora de la economía era evidente en el
crecimiento de la agricultura, la industria y el comercio. Sin
embargo, en Castilla solo a partir de 1680 empezó la
recuperación. Al mismo tiempo, la población comenzó a
aumentar de nuevo.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 25
4
EL SIGLO XVIII: REFORMISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN
PRUEBA A

DESARROLLO Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 La Ilustración española: carácter, instituciones y figuras. (5 puntos)

2 Comentario de texto. (5 puntos)

Observancia de las anteriores prohibiciones mente al Ministerio de Estado, que es a quien


con nuevas declaraciones para evitar la intro- corresponden los asuntos relativos a naciones
ducción de libros prohibidos. extranjeras.
Con motivo de haber dado noticia a la vía reservada 2. Que los abanicos, caxas, cintas y otras maniobras
de Hacienda los Administradores de las aduanas de que tengan alusión a los mismos asuntos se remi-
Sevilla, Cádiz y Ágreda de haber llegado a ellas va- tan al Ministerio de Hacienda, que dispondrá se
rias remesas de libros franceses, preguntando lo les quiten las tales alusiones, antes de entregarlas
que deberían ejecutar, se examinó este punto en mi a sus dueños.
Consejo de Estado; y hecho cargo de lo prevenido 3. Que todos los libros en lengua francesa, que lle-
y dispuesto en las anteriores órdenes y cédulas; y guen a las aduanas de las fronteras y puertos con
considerando que de la traída, detención y retorno destino a Madrid, se remitan por los Administra-
de los libros que fueren corrientes, y no hubieren dores de ellas, cerrados y sellados, a los directores
venido a Madrid se originarían al comercio y a los generales de Rentas; los quales avisen su llegada
interesados muchos embarazos y perjuicios; he re- al gobernador del Consejo para que haciéndolos
suelto […]: reconocer, se dé el pase a los que fueren corrien-
1. Que todas las brochuras o papeles impresos o tes, deteniendo los sediciosos y que traten de las
manuscritos que traten de las revoluciones y nue- revoluciones de Francia, que se deberán remitir
va constitución de la Francia desde su principio por dichos directores al Ministerio de Estado […].
hasta ahora, luego que lleguen a las Aduanas, se Real Orden de 15 de julio y Cédula del Consejo
remitan por los Administradores de ellas directa- de 22 de agosto de 1792.

26 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
EL SIGLO XVIII: REFORMISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 La guerra de sucesión. (2,5 puntos)

2 Los decretos de Nueva Planta y la centralización borbónica. (2,5 puntos)

3 La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. (2,5 puntos)

4 La política exterior borbónica: los Pactos de Familia. (2,5 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 27
1
4
EL SIGLO XVIII: REFORMISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas


2
primarias (históricas) y secundarias a partir de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos previos. B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
B0-4. Reconocer la utilidad de las fuentes históricas no solo como información, sino como
1, 2
para el historiador, aparte de su fiabilidad. prueba para responder las preguntas que se
plantean los historiadores.

B4-1. Analizar la guerra de sucesión B4-1.1. Explica las causas de la guerra de


española como contienda civil y europea, sucesión española y la composición de los 1
explicando sus consecuencias para la bandos en conflicto.
política exterior española y el nuevo orden
internacional. B4-1.3. Detalla las características del nuevo
B4-2. Describir las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht 4
modelo de Estado, especificando el alcance y el papel de España en él.
de las reformas promovidas por los
primeros monarcas de la dinastía borbónica. B4-2.1. Define qué fueron los decretos
de Nueva Planta y explica su importancia 2
B4-3. Comentar la situación inicial de los
en la configuración del nuevo Estado borbónico.
diferentes sectores económicos, detallando
los cambios introducidos y los objetivos de
B4-2.3. Explica las medidas que adoptaron o
la nueva política económica.
proyectaron los primeros Borbones para sanear 2,3
B4-5. Exponer los conceptos fundamentales la Hacienda Real.
del pensamiento ilustrado, identificando sus
cauces de difusión. B4-2.4. Describe las relaciones Iglesia-Estado
3
y las causas de la expulsión de los jesuitas.

B4-3.2. Desarrolla los principales problemas


de la agricultura y las medidas impulsadas 3
por Carlos III en este sector.

B4-3.3. Explica la política industrial de la


monarquía y las medidas adoptadas respecto 3
al comercio con América.

B4-5.1. Comenta las ideas fundamentales


de la Ilustración y define el concepto de 1
despotismo ilustrado.

B5-1. Analizar las relaciones entre España B5-1.1. Resume los cambios que experimentan
y Francia desde la revolución francesa hasta las relaciones entre España y Francia desde la
la guerra de la independencia, especificando revolución francesa hasta el comienzo de la 2
en cada fase los principales acontecimientos guerra de la independencia.
y sus repercusiones para España.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

28 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA A expediciones científicas: de Jorge Juan al Perú, de Alejandro
Malaspina por América y Asia, etc.
1 La Ilustración española: carácter, instituciones y figuras. Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron uno
La Ilustración surgió en el Reino Unido a finales del siglo XVII, de los instrumentos más originales de actuación de la
aunque su centro difusor fue Francia en el siglo XVIII, se Ilustración española. La primera fue la Real Sociedad
creó como una forma de entender el mundo, la existencia Bascongada de Amigos del País (1765), que serviría de
y la sociedad, separada de los preceptos teológicos y del modelo al resto del reino. Las sociedades reunían a grupos
tradicionalismo. Su objetivo era proporcionar instrumentos de ilustrados que tenían como objetivo desarrollar la
culturales y políticos para ser una alternativa a aquellas economía de sus provincias y fomentar la educación técnica
bases e ilustrar a las sociedades europeas para que de artesanos y campesinos.
abandonaran definitivamente la ignorancia y la superstición y Sus proposiciones se difundieron lentamente, a la vez que se
actuaran según las ideas racionales. revitalizaba la vida intelectual española. Las obras del padre
El pensamiento ilustrado careció de una teoría sistemática. Benito Feijoo, profesor de la Universidad de Oviedo, y de
Sus ideas procedían de las aportaciones de diversos autores: Gregorio Mayans, de la de Valencia, pueden considerarse
Locke, Montesquieu, Rousseau, Voltaire, etc. No obstante, unos claros principios.
tuvo unas características doctrinales comunes: Bajo el reinado de Carlos III se produjo la eclosión de la más
• El predominio de la razón como instrumento para alcanzar amplia generación ilustrada española. La mayor parte de
la verdad, frente a la revelación, la tradición, etc. La ellos unieron la tarea intelectual con la actuación política. No
utilización de la crítica y la libertad para rechazar lo obstante, la Ilustración española fue siempre un movimiento
opuesto a la razón. moderado, muy influido por la religión y poco dado al
cuestionamiento del Antiguo Régimen.
• La defensa de la autonomía del poder político (monarquía),
que debía controlar, sobre todo, al poder religioso. Entre las figuras ilustradas españolas podemos destacar tres
nombres: Campomanes, el conde de Aranda y Floridablanca.
• La concepción de la tolerancia religiosa como
Detrás de estos hombres existió otro grupo de ilustrados que
una manifestación de la libertad y la pluralidad humanas.
también desempeñó funciones importantes: Francisco
• El interés por las actividades productivas y la mejora Cabarrús, Pablo de Olavide, Jovellanos, etc.
de las condiciones de vida, como un medio de conseguir
Los ilustrados contribuyeron de forma notable al desarrollo
la felicidad.
científico y cultural del país. José C. Mutis y Antonio J.
• La valoración de la educación para lograr la felicidad y Cavanilles hicieron importantes aportaciones a la biología; lo
difundir la razón. El proceso educativo debía ser dirigido mismo que Andrés Piquer en medicina o el ya citado Jorge
por el Estado. Juan en astronomía. En la literatura el espíritu ilustrado se
El pensamiento ilustrado no era revolucionario, ya que no manifestó en las obras de Moratín y de Cadalso, y también
cuestionaba de forma explícita el orden social existente. Sin en el gran desarrollo de la prensa.
embargo, se oponía a los privilegios y a la desigualdad legal, 2 Comentario de texto.
aunque admitía la desigualdad económica y la existencia de
1. Identificación.
una aristocracia de mérito.
Nos encontramos ante una fuente histórica primaria
La Ilustración española hunde sus raíces a finales del siglo
de temática política, ya que se trata de una Real Orden de
XVII, vinculadas con el movimiento de los novatores. Fue este
15 de julio y de una Cédula del Consejo de 22 de agosto
un grupo de científicos, médicos y humanistas que
de 1792 que confirma la legislación anterior sobre la
mostraron su preocupación por el atraso científico español
prohibición de introducir en España cualquier referencia
y por el predominio del escolasticismo en las universidades.
impresa que difunda las ideas revolucionarias francesas.
Fue, por ello, un movimiento de élites (nobles, clérigos,
Por eso mismo se trata de un texto jurídico y de carácter
profesionales, propietarios acomodados) que pudo dejar su
público.
impronta por su cercanía a la corona y por la creación de
nuevos instrumentos culturales y educativos. 2. Análisis.
El pensamiento ilustrado español no pudo, pues, difundirse a La idea principal del texto es la preocupación que supone
través de las universidades. Fue necesario establecer nuevas a las autoridades españolas la llegada a las aduanas de
instituciones para la creación y difusión intelectual; entre Sevilla, Cádiz y Ágreda de unas remesas de libros
estas destacaron las academias –como la Real Academia procedentes de Francia que pudieran contener ideas
Española (1713), la de la Historia (1735) o la de Bellas Artes revolucionarias y cuya difusión, según lo dispuesto en
(1752)– y las Sociedades Económicas de Amigos del País. anteriores órdenes, se debe evitar.
La creación de centros de enseñanza superior desligados de A continuación, se especifica una serie de medidas que
las universidades permitió la formación de intelectuales y afecta a papeles impresos, manuscritos, libros u otros
científicos ilustrados; se fomentó también la enseñanza objetos que pudieran difundir el ideario revolucionario.
técnica (Real Gabinete de Máquinas, Escuelas de Artes y Se dispone que todas las obras sospechosas deben ser
Oficios…) y la militar (Real Colegio de Guardiamarinas de San enviadas al Ministerio de Estado.
Fernando, por ejemplo). Igualmente, se fomentaron las Asimismo, se ordena la eliminación de los objetos que
contengan alusiones a los acontecimientos ocurridos en

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 29
4
1
el país vecino. Por último, se ordena que todos los libros explicar por varias razones: la animadversión existente en
escritos en francés que lleguen a España se remitan a la Cataluña hacia los franceses por su actuación durante la
autoridad pertinente para su censura y posible sublevación de 1640; el temor ante las tendencias
eliminación. absolutistas y centralizadoras del nuevo monarca; y la
Para evitar que las ideas revolucionarias penetraran en eficacia propagandística de las fuerzas austracistas entre los
España, Floridablanca estableció un «cordón sanitario» en sectores populares, a los que prometían medidas contra
las fronteras, muestra del cual es el texto que los señores. Por su parte, el apoyo popular castellano a
comentamos. También introdujo otras medidas: censo de Felipe V se basaba en las esperanzas de cambio suscitadas
los extranjeros, sobre todo franceses, vigilancia de por el nuevo rey.
viajeros, encargo a la Inquisición de que combatiera la En España, el conflicto se desarrolló casi siempre a favor de
propaganda subversiva que penetraba bajo variadas las fuerzas borbónicas. Solo algunas ofensivas austracistas
formas (libros, folletos, periódicos, abanicos, relojes, etc.). –toma de Gibraltar (1704)– y la rebelión de la Corona de
En concreto, este documento surge como respuesta a la Aragón pusieron en apuros a Felipe V. A partir de 1707 las
destitución de Luis XVI como rey de Francia el 10 de ofensivas borbónicas ocuparon el reino de Valencia –batalla
agosto de 1792, que supuso la proclamación de la de Almansa (1707)– y, tras las victorias de Brihuega y
República, el inicio del nuevo calendario republicano, la Villaviciosa (1710), Aragón.
Convención y el comienzo de la fase más radical de la Desde 1711 la victoria de Felipe V parecía evidente;
revolución. solamente una parte de Cataluña prosiguió con la resistencia
hasta 1714. Las consecuencias del conflicto fueron
3. Conclusión.
trascendentales, ya que supuso un cambio drástico en la
El miedo a que el fuego revolucionario prendiera en
configuración política y administrativa de España.
España obligó a Floridablanca a imponer una serie de
medidas que pretendían aislar y proteger la monarquía 2 Los decretos de Nueva Planta y la centralización
española del posible contagio de las ideas borbónica.
revolucionarias. Un paso importante en el afán uniformista fue la aplicación
Esta política forjó en España un duro régimen policial y de de los decretos de Nueva Planta, en 1707 en Valencia y
censura que, además de perjudicar las relaciones Aragón, en 1715 en Mallorca y en 1716 en Cataluña. A través
comerciales, molestó al gobierno revolucionario francés. de ellos se suprimieron los fueros y las instituciones de los
El cambio de esta política por la más conciliadora de reinos de la Corona de Aragón, que pasaron a ser
Aranda no dio resultado. gobernados por las leyes castellanas, más proclives al
La posterior ejecución del monarca francés rompió los intervencionismo del rey. El más estricto fue el de Valencia,
lazos que habían vinculado a Francia y España durante pues en él se suprimió incluso el uso del derecho civil,
casi un siglo y supuso la declaración de guerra a los aspecto que se respetó en los restantes.
revolucionarios franceses en alianza con Inglaterra, De esta manera, todo el territorio de la monarquía española
Austria y Prusia. pasaba a tener un sistema de gobierno uniforme, con la sola
excepción de Navarra y las Provincias Vascas, que por su
apoyo a Felipe V pudieron conservar sus fueros.
PRUEBA B
Con la Nueva Planta, se integraron los consejos territoriales
1 La guerra de sucesión. en el de Castilla, que pasó a ser el centro del gobierno
interior de España. Fue el único consejo que tendría una
En España el conflicto sucesorio se convirtió en una guerra
cierta relevancia durante el siglo XVIII.
civil que enfrentó a grupos sociales y a territorios,
mezclándose las adscripciones. Además, pronto derivó La centralización y la uniformidad se manifestaron
también en un enfrentamiento entre dos concepciones del también en la administración de los territorios. Se cambió
Estado: la centralista y la foralista. la ordenación territorial; los decretos de Nueva Planta
A nivel territorial, Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V habían convertido a los reinos de la Corona de Aragón
gracias, sobre todo, al apoyo popular, pues parte de la en provincias gobernadas por un capitán general; se
aristocracia, temiendo las reformas y el absolutismo del rey producía así una militarización de la administración.
francés, respaldó al archiduque Carlos. Pero en la Corona de Este sistema provincial se generalizó en toda España.
Aragón las cosas fueron distintas. En Valencia el conflicto se La administración de los distintos territorios quedó en manos
transformó también en una revuelta antiseñorial que dividió de nuevos cargos:
al reino, ya que la nobleza y las oligarquías de numerosas • Los intendentes, que se establecieron definitivamente
ciudades optaron por respaldar a Felipe V, mientras que los desde 1749, y cuyas funciones eran administrativas,
sectores populares fueron claramente austracistas. En judiciales y hacendísticas. Supervisaban a los poderes
Cataluña, sin embargo, el apoyo a la causa austracista fue locales. Eran nombrados por el monarca o por el secretario
más claro, ya que coincidieron los intereses populares con de Estado.
los oligárquicos y nobiliarios. • Los capitanes generales, que sustituyeron a los virreyes,
Las causas de esta división territorial fueron diversas y ahora suprimidos salvo en América. Tenían la jefatura
complejas. La posición de la Corona de Aragón se puede militar de su provincia y desarrollaban funciones

30 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
administrativas y judiciales. Junto a los intendentes, eran elegidos por la población: los síndicos y los diputados
los ejes del nuevo absolutismo en las provincias. del común.
• En la administración municipal se extendió la figura del 4 La política exterior borbónica: los Pactos de Familia.
corregidor, nombrado por el monarca. Desde la firma del Tratado de Utrecht, los objetivos exteriores
3 La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. de Felipe V fueron dos:
El despotismo ilustrado concilió el absolutismo monárquico • Recuperar algunos de los territorios perdidos en Utrecht,
con el espíritu reformista de la Ilustración. En España, esta sobre todo en España e Italia.
política tuvo en Carlos III (1759-1788) su mejor representante; • Asegurar el imperio colonial español.
este rey asumió varias de las premisas de la Ilustración: Las primeras intervenciones exteriores de España intentaron
• La preocupación por mejorar la economía de sus reinos restaurar el dominio español en Italia y expulsar de allí a los
y, al mismo tiempo, el bienestar de sus súbditos. Se austriacos. Esta política recibió el nombre de revisionismo, y
consideraba que el aumento de la potencialidad fue dirigida por el ministro Alberoni. La primera intervención
económica engrandecía al reino. (1717-1719) comenzó con la ocupación de Cerdeña y Sicilia
• La conveniencia de mejorar la organización y la por armadas españolas, pero las potencias europeas se
racionalización del Estado. Se tendía a la centralización coaligaron para mantener los acuerdos de Utrecht y
administrativa y a la profesionalización de los servidores derrotaron a España, que tuvo que devolver sus conquistas.
del mismo (funcionarios, militares, etc.). Felipe V cesó a Alberoni y puso fin al revisionismo. A partir de
A la muerte sin descendencia de Fernando VI, Carlos III, que entonces llevaría una política realista que basó en los Pactos
ya era rey de las Dos Sicilias desde 1735, renunció a ese de Familia con la monarquía francesa. El objetivo ahora no
trono y volvió a España como rey. En los primeros años de su pretendía recuperar la hegemonía de España en Europa.
reinado se apoyó en ministros italianos (Grimaldi, el marqués Paradójicamente, esta política, basada en la negociación con
de Esquilache) que vinieron con él desde Nápoles. Estos las demás potencias y en la intervención en los conflictos
ministros representaban una clara opción reformista que se que estas mantenían, fue la que permitió a España recuperar
enfrentó a los privilegiados: libertad comercial, posiciones en el continente. No obstante, conviene recordar
desamortización de bienes de la Iglesia, etc. que las decisiones sobre la política exterior continuaron
tomándose primordialmente en función de los intereses
Estas medidas despertaron profundas oposiciones que
patrimoniales de la familia real.
estallaron en el motín de Esquilache de 1766. El resultado
final de todo ello fue el cese de Esquilache y la paralización En 1733 España firmó con Francia el Primer Pacto de Familia
del reformismo. y poco después la intervención española en la guerra de
sucesión de Polonia consiguió que el infante don Carlos
Desde entonces la política reformista adoptó características
fuera reconocido rey de las Dos Sicilias (Sicilia y Nápoles) en
más moderadas, aunque no se detuvo. Cambiaron sus
1738. Con ello se afianzó la influencia española en el sur de
promotores, que ahora fueron españoles. Destacaron tres:
Italia y en el Mediterráneo occidental.
Campomanes, el conde de Aranda y Floridablanca. Las
reformas promovidas por estos ministros y respaldadas por Gracias al Segundo Pacto de Familia (1743), España obtuvo
el rey abarcaron todas las áreas: para el infante Felipe, segundo hijo de Felipe V, los ducados
de Parma y Toscana. De esta forma, se había logrado
• Las reformas religiosas. La Iglesia era la institución más
recuperar buena parte de lo perdido en Italia a consecuencia
poderosa después de la monarquía, por ello los ilustrados
del Tratado de Utrecht.
quisieron disminuir ese poder. El regalismo se acentuó
El Tercer Pacto de Familia lo firmó Carlos III en 1761 y supuso
durante el reinado de Carlos III: expulsión de los jesuitas
la participación de España al lado de Francia en la guerra de
en 1767, limitación del poder de la Inquisición, etc.
los siete años y en la guerra de independencia de las Trece
• Las reformas económicas. El conjunto de medidas
Colonias británicas en Norteamérica. La política de Pactos de
adoptadas en esta área fue muy amplio. Algunas
Familia finalizó con el estallido de la revolución francesa.
pretendían aumentar la recaudación fiscal: creación de la
Lotería Nacional (1763), del Banco Nacional de San Carlos
(1782), etc. Otras se dirigieron a mejorar las actividades
productivas mediante una creciente influencia del
liberalismo económico. Medidas como la libre circulación
de cereales y vinos (1766) o la liberalización comercial con
América (1778) apuntan en este sentido.
• Las reformas militares. Se estableció el servicio militar
obligatorio con un sistema de quintas; se reorganizó la
estructura del ejército, creándose las diferentes armas
(infantería, artillería, etc.); y se promulgaron unas nuevas
ordenanzas (1768).
• Las reformas institucionales. Se limitaron al poder
municipal. Para controlar a las oligarquías locales,
en los gobiernos municipales Carlos III introdujo cargos

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 31
5
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
PRUEBA A

COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

Responde al tema «Crisis de la monarquía borbónica. La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución
liberal. La Constitución de 1812», y analiza y justifica la relación con el mismo de los siguientes documentos.

Documento 1

Las Cortes generales y extraordinarias de la nación Art. 12. La religión de la nación española es y será
española, bien convencidas, después del más detenido perpetuamente la católica, apostólica, romana, única
examen y madura deliberación, que las antiguas leyes verdadera. La nación la protege por leyes sabias y jus-
fundamentales de esta Monarquía, acompañadas de tas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra [...].
las oportunas providencias y precauciones que asegu- Art. 14. El gobierno de la nación española es una Mo-
ren de un modo estable y permanente su entero cum- narquía moderada hereditaria.
plimiento, podrán llenar debidamente el grande obje-
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las
to de promover la gloria, la prosperidad, y el bien de
Cortes con el rey.
toda la nación, decretan la siguiente Constitución [...].
Art. 317. Todos los españoles tienen libertad de escri-
Art. 1. La nación española es la unión de los españoles
bir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesi-
de los dos hemisferios.
dad de licencia.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la nación,
Fragmento de la Constitución de 1812
y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el de-
recho de establecer sus leyes fundamentales.

Documento 2

Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente me y fundadas, declaro que mi real ánimo es no sola-
han informado personas respetables por su celo y mente no jurar ni acceder a dicha constitución ni a
conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se con- decreto alguno de las Cortes generales y extraordi-
tiene se me ha expuesto en representaciones, que de narias, a saber, los que sean depresivos de los dere-
varias partes del reino se me han dirigido, en las cua- chos y prerrogativas de mi soberanía, establecidas
les se expresa la repugnancia y disgusto con que así por la constitución y las leyes en que de largo tiempo
la constitución formada en las Cortes generales y la nación ha vivido, sino el de declarar aquella cons-
extraordinarias, como los demás establecimientos titución y tales decretos nulos y de ningún valor y
políticos de nuevo introducidos, son mirados en las efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubie-
provincias; los perjuicios y males que han venido de ran pasado jamás tales actos, y se quitasen de en me-
ellos, y se aumentarían si yo autorizase con mi con- dio del tiempo alguno, y sin obligación en mis pueblos
sentimiento, y jurase aquella constitución; conformán- y súbditos, de cualquiera clase y condición, a cum-
dome con tan decididas y generales demostraciones plirlos ni guardarlos.
de la voluntad de mis pueblos, y por ser ellas justas Dado en Valencia a 4 de mayo de 1814. Yo, el rey

1 Describe el tipo de fuentes utilizadas. (1 punto)

2 Identifica las ideas principales de los textos, situándolos brevemente en su contexto histórico y en el núcleo temático
correspondiente. (3 puntos)

3 Describe los acontecimientos que condujeron a la convocatoria de Cortes en 1810 y la situación posterior tras la
restauración del absolutismo. Utiliza para ello los textos a comentar. (5 puntos)

4 Balance y valoración de las fuentes utilizadas en esta prueba. (1 punto)

32 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Explica qué fue y cuándo tuvo lugar la guerra de la independencia. (1 punto)

2 ¿Quiénes fueron los «afrancesados»? (1 punto)

3 Señala en qué periodos reinó Fernando VII como monarca absoluto. (1 punto)

4 ¿Qué general restableció, al sublevarse, el liberalismo en 1820? (1 punto)

5 ¿Qué tendencias surgieron durante el trienio en el seno del liberalismo español? (1 punto)

6 Define brevemente los siguientes términos y expresiones y explica por qué se han distinguido. (1 punto por apartado)
A.  Cortes de Cádiz.
B. Pronunciamiento.
C.  Manifiesto de los Persas.
D.  Juntas de Defensa.
E.  ¿Qué se conoce como «cuestión sucesoria»? ¿Qué consecuencias tuvo?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 33
1
5
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas. 1
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos
B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
previos.
históricas no solo como información, sino como
B0-4. Reconocer la utilidad de las prueba para responder las preguntas que se 4
fuentes para el historiador, aparte de su plantean los historiadores.
fiabilidad.

B5-1. Analizar las relaciones entre B5-1.1. Resume los cambios que experimentan las
España y Francia desde la revolución relaciones entre España y Francia desde la
2 2, 6.D
francesa hasta la guerra de la revolución francesa hasta el comienzo de la guerra
independencia, especificando en cada de la independencia.
fase los principales acontecimientos y
sus repercusiones para España. B5-1.2. Describe la guerra de la independencia: sus
B5-2. Comentar la labor legisladora de causas, la composición de los bandos en conflicto 3 1, 2, 6.D
las Cortes de Cádiz, relacionándola con y el desarrollo de los acontecimientos.
el ideario del liberalismo.
B5-2.1. Compara las Cortes de Cádiz con las Cortes
B5-3. Describir las fases del reinado de 3 6.A
estamentales del Antiguo Régimen.
Fernando VII, explicando los principales
hechos de cada una de ellas. B5-2.2. Comenta las características esenciales
3 6.A
de la Constitución de 1812.

B5-3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales 3, 4, 5,


2
y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. 6.B, 6.C

B5-3.2. Define el carlismo y resume su origen y los


6.E
apoyos con que contaba inicialmente.

B5-3.3 Representa una línea del tiempo desde 1788


hasta 1833, situando en ella los principales 3, 6.B
acontecimientos históricos.

B5-3.4. Representa en un esquema las diferencias,


en cuanto al sistema político y la estructura social,
entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal
burgués.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A trata, por tanto, de un documento de carácter político.


Ambos textos son fuentes primarias muy destacas para la
1 Describe el tipo de fuentes utilizadas. etapa que se analiza.

Se trata de dos documentos estrechamente relacionados. 2 Identifica las ideas principales de los textos, situándolos
El primero es un fragmento de la Constitución de 1812, texto brevemente en su contexto histórico y en el núcleo
jurídico que recoge algunos de los principios de la carta temático correspondiente.
magna en forma de artículos. Era la primera constitución Ambos textos son parte esencial de un proceso histórico
española tras el intento napoleónico de imponer el Estatuto que comienza en 1808 con la invasión francesa y que finaliza
de Bayona. El segundo texto es un fragmento del decreto en su primer capítulo en 1814, con el final de la guerra, el
real de 4 de mayo de 1814, conocido como «decreto de retorno al absolutismo y la abolición de las reformas
Valencia» por haber sido firmado en esta ciudad, que aprobadas en las Cortes de Cádiz. Es la primera etapa
restableció el absolutismo y abolió toda la obra legislativa de del reinado de Fernando VII, que se prolongó hasta su
las Cortes de Cádiz, incluida la propia constitución citada. Se muerte en el año 1833.

34 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
A principios del siglo XIX la monarquía de Carlos IV padecía patria, rey y religión serán frecuentes en los bandos
una grave crisis por el desprestigio de sus figuras más y proclamas de las juntas.
destacadas: el rey, su esposa, María Luisa de Parma, y, sobre 3 Describe los acontecimientos que condujeron a la
todo, Manuel Godoy, quien desde 1802 había acumulado un
convocatoria de Cortes en 1810 y la situación posterior
gran poder. Esto levantó una fuerte oposición, que se plasmó
tras la restauración del absolutismo. Utiliza para ello los
en un deseo de cambio en el estilo de gobernar.
textos a comentar.
La desamortización ordenada por Godoy en 1798 para hacer
La revolución que se inició casi al mismo tiempo que la
frente a la crisis financiera, generada por las continuas
guerra contemplaba una convocatoria de Cortes «generales
guerras con Francia y el Reino Unido, había enemistado a la
y extraordinarias», cuya iniciativa partió de la Junta Central,
Iglesia con el valido. El déficit de la Hacienda real se agravó
aunque fue llevada a cabo por la regencia, que sustituyó
por las guerras y un sistema fiscal poco eficaz. La
dicha junta en enero de 1810. La elección de los diputados
subordinación de la política exterior española a la de la
tropezó con grandes dificultades, por la ocupación militar
Francia de Napoleón encontró gran oposición, de la cual
y por la presencia de diputados procedentes de América.
derivó la derrota en la batalla de Trafalgar (1805), donde se
Entre los diputados se pueden distinguir, al menos, tres
perdió gran parte de la Armada española. Un nuevo acuerdo
grupos o tendencias:
con Francia (Tratado de Fontainebleau, 1807) permitió la
entrada de tropas francesas para ocupar el reino de Portugal • Un grupo pretendía que no se modificase nada del sistema
y dividirlo en tres provincias, una de las cuales sería para político absolutista.
Godoy. • Otro grupo, entre los que destacaba el ilustrado Jovellanos,
pretendía un régimen intermedio entre el viejo
El llamado «partido antigodoyista», aristocrático o fernandino,
absolutismo y el modelo constitucional basado en la
integrado por nobles y clérigos favorables al príncipe
soberanía de la nación.
Fernando, hijo de Carlos IV, se opuso a esta política y
organizó una conspiración contra el rey, en la que estaba • Por último, los liberales proponían una cámara única que
implicado su hijo. Fue el proceso de El Escorial (1807), que asumiera la soberanía nacional y elaborara una
mostró las miserias de la monarquía española, pues el constitución que debía recoger las novedades aportadas
mismo Fernando pidió perdón por haber conspirado contra por la revolución francesa.
su propio padre y rey. A este le siguió el motín de Aranjuez, La obra legislativa de las Cortes de Cádiz fue ingente y
entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, una protesta popular representó una ruptura radical con los principios hasta
manejada por la alta nobleza que acabó con la destitución entonces vigentes. Ya el primer decreto de las Cortes, de
de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. 24 de septiembre de 1810, estableció que la soberanía
La caída de Godoy y de Carlos IV agravó la crisis de la residía en la nación y que las Cortes asumían esa
monarquía española. Las tropas napoleónicas, ya en España representación. También se proclamó la igualdad ante la ley,
gracias al Tratado de Fontainebleau, eran mal vistas por el lo que suponía el fin de la sociedad estamental; se estableció
pueblo español, que percibía que el ataque a Portugal era la igualdad entre españoles y americanos para dar respuesta
solo una excusa para ocupar toda la Península. Además, a los primeros movimientos independentistas en las colonias
Napoleón intervino en los asuntos de la familia real española de América, aunque excluyó a la población indígena y de
y la convocó a la ciudad francesa de Bayona. Obedeciendo raza negra, gran parte de esta última esclava.
esta llamada, Fernando VII, su padre y Godoy llegaron allí Se planteó todo un conjunto de reformas: la libertad de
entre el 20 y 30 de abril de 1808. Otros miembros de la imprenta, la abolición de la tortura, la supresión de viejos
familia real debían salir de Madrid el 2 de mayo. tributos, de la Inquisición, de los señoríos jurisdiccionales
Ese día, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas y de los antiguos consejos. Y se implantó la desamortización
francesas presentes en la ciudad. El ejército francés, al de bienes del clero, una nueva división provincial,
mando del general Murat y formado por 30.000 hombres, la creación de las diputaciones provinciales, una reforma
reprimió duramente el levantamiento popular, con un saldo hacendística y la libertad de comercio e industria.
de cientos de muertos, escenas que Goya reflejó en dos La obra más representativa de las Cortes fue la nueva
grandiosas pinturas realizadas en 1814, La lucha con los constitución, la primera reconocida como tal en la historia de
mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo, y en la serie España. El proceso de elaboración, que duró año y medio,
de grabados Los desastres de la guerra. estuvo precedido de un intenso debate sobre el modelo de
Mientras tanto, en Bayona, Napoleón había obligado a constitución y de monarquía. Se promulgó el 19 de marzo de
Carlos IV y a Fernando VII a renunciar al trono y cedérselo 1812, fue conocida popularmente como «La Pepa» por ser
a él, quien se lo entregó a su propio hermano, José aquel día la fiesta de San José y cuarto año del reinado de
Bonaparte, José I de España. Las abdicaciones de Bayona Fernando VII.
evidenciaron las verdaderas intenciones del emperador Como vemos en el Documento 1 propuesto en la prueba,
respecto de España. La insurrección se contagió a muchas los diputados intentaron hacer compatibles la tradición
ciudades y pueblos de la monarquía conforme llegaba la de los reinos hispánicos con el nuevo espíritu revolucionario
noticia de los sucesos de Madrid. En las localidades rebeldes (como se ve en el preámbulo). Los principios de la
se publicaron bandos contra el invasor y se formaron juntas Constitución de 1812 aparecen en los artículos
para organizar el gobierno y la defensa. Las palabras nación, seleccionados del texto:

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 35
5
1
• Definición de nación, que incluía a los españoles «de los o la pena de muerte para quienes habían estado vinculados
dos hemisferios», es decir, de España y América y Filipinas a la revolución liberal. Resultado de esta situación fue el
(art. 1). primer gran exilio de la España contemporánea, que afectó
• Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía tanto a afrancesados como a liberales. Los primeros fueron
en la nación (art. 3). considerados traidores, y los segundos, un peligro
revolucionario para la monarquía.
• Confesionalidad del Estado: la religión católica, única
de la nación española (art. 12). 4 Balance y valoración de las fuentes utilizadas en esta
prueba.
• Modelo de Estado basado en la monarquía moderada, en
la que el rey promulgaba las leyes y tenía derecho de veto Estos dos textos son muy representativos de dos momentos
transitorio (art. 14). de una etapa histórica que da inicio a la España
contemporánea: la crisis de la monarquía de Carlos IV, la
• División de poderes: el poder legislativo correspondía a las
guerra contra los franceses, el primer intento de establecer
Cortes, de cámara única; el poder ejecutivo quedaba en
un sistema constitucional y su supresión por el monarca.
manos del rey y del gobierno por él designado, y el poder
judicial era independiente (art. 15). Hay dos lados de una moneda: el de aquellos que deseaban
modernizar el país y la monarquía, adaptándola a los tiempos
• Reconocimiento de los derechos y libertades individuales
que habían surgido en Europa desde los años de la
y de la igualdad ante la ley (art. 317).
revolución de Francia iniciada en 1789; y otro que se aferra al
Además, reguló la elección de los representantes en las pasado, el inmovilismo y la represión como método de frenar
Cortes mediante sufragio universal masculino, aunque para cualquier reforma y mantener sus privilegios y el sistema
ser candidato a diputado era necesario disponer de rentas político, social y económico del Antiguo Régimen en torno a
propias; se creó la Milicia Nacional, cuerpo de civiles la monarquía absoluta, la sociedad estamental y la propiedad
armados para la defensa del sistema constitucional; feudal. Todo ello fue detonante de un proceso de reformas y
estableció la libertad económica con la supresión de los contrarreformas que se saldó con una guerra civil a partir de
gremios, abolición de los señoríos, libertad de cercado de 1833 en el proceso de transición a la España constitucional
tierras para poner fin al predominio ganadero de la Mesta, que regirá durante casi todo el siglo XIX.
libertad de industria y de contratación, desamortización de
las propiedades de manos muertas, etc.
PRUEBA B
La constitución apenas pudo aplicarse, pues el contexto de
guerra hacía difícil su puesta en práctica y la restauración 1 Explica qué fue y cuándo tuvo lugar la guerra
absolutista de 1814 la abolió, tal y como recoge el de la independencia.
Documento 2. Fue una referencia durante la mayor parte
La entrada en 1808 de las tropas napoleónicas y el alzamiento
del siglo XIX y un modelo para las revoluciones liberales
contra el ejército invasor supusieron la irrupción de las
europeas y americanas del primer tercio del siglo.
clases medias y populares en la escena de la historia política
Tras el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), Fernando VII española. Era el inicio de la Edad Contemporánea de España.
regresó a España. Pero el rey no aceptó el tratado ni las
Las palabras nación, patria, liberalismo, guerrilla… expresaron
reformas legislativas llevadas a cabo en Cádiz. La etapa que
el entusiasmo por una nueva era y un nuevo marco político.
se inició en mayo de 1814 se produjo en un contexto
A la guerra, finalizada en 1814, siguió la restauración del
internacional favorable al absolutismo, pues Napoleón había
absolutismo, que intentó borrar la obra legislativa de las
sido derrotado y la Santa Alianza unía a casi todas las
Cortes de Cádiz, simbolizada en la Constitución de 1812.
monarquías europeas contra cualquier brote liberal. Desde
Francia Fernando VII llegó a Valencia, en abril de 1814, donde La guerra de la independencia, conocida así porque la lucha
preparó un golpe de Estado. Su llegada coincidió con la se planteó como la de una nación cristiana contra la Francia
publicación del Manifiesto de los Persas, firmado por impía que pretendía apoderarse de España, fue un conflicto
69 diputados absolutistas. El 4 de mayo de 1814, el rey que formó parte de las guerras que las tropas napoleónicas
firmaba un decreto que restauró el poder absoluto del extendieron por toda Europa durante la fase de expansión
monarca y abolía toda la legislación de las Cortes de Cádiz. del imperio creado por Napoleón desde 1804. El conflicto se
Fue conocido como decreto de Valencia. Como se aprecia en prolongó durante seis años (1808-1814), las tropas francesas
el texto, con este decreto se borraba cualquier recuerdo de ocuparon casi todo el territorio peninsular (Cádiz, Alicante
esa etapa pues, como se dice, el rey quería «declarar aquella y las islas quedaron fuera del alcance de las tropas
constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y ocupantes). Las tropas españolas contaron con el apoyo
efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubieran decisivo de las inglesas y de la guerrilla, el pueblo en armas
pasado jamás tales actos». organizado por la Regencia que provocó grandes
quebraderos de cabeza a las tropas galas, desconocedoras
A este decreto siguió la depuración y persecución de
del terreno que pretendían ocupar. Fue el nacimiento de la
quienes habían participado en la obra revolucionaria, así
resistencia popular.
como la vuelta al pasado: restauración de la Inquisición, de
2 ¿Quiénes fueron los «afrancesados»?
los antiguos consejos, de la Mesta, los gremios, el régimen
señorial, las instituciones feudales y devolución de los bienes Durante la ocupación francesa, el pueblo español adoptó dos
desamortizados. La represión implicó la cárcel, el destierro actitudes ante el ejército invasor y la nueva dinastía de José I

36 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Bonaparte, impuesta por Napoleón: patriotas y afrancesados. movimiento liberal y se formaron dos grandes tendencias,
Los patriotas eran defensores de la monarquía borbónica y pues en esta época no se puede hablar de «partidos», que
contrarios a la nueva dinastía impuesta por Napoleón. marcaron la evolución del liberalismo durante gran parte del
El bando afrancesado también era muy diverso. Unos se siglo XIX:
comprometieron con la nueva dinastía de José I y • Liberales moderados, como Martínez de la Rosa, que
colaboraron con ella en cargos y honores, mientras otros deseaban alcanzar un compromiso con las antiguas clases
adoptaron una actitud ambigua o interesada, derivada de la dominantes y el rey, para que fueran aceptadas las
necesidad de mantener su estatus social. Hubo reformas. Eran partidarios de un Senado aristocrático, de
afrancesamiento cultural (Meléndez Valdés), político o dar mayor poder al rey y controlar la prensa exaltada.
comprometido (Llorente, Azanza) y de conveniencia. La obra • Liberales exaltados, como Romero Alpuente, que
más destacada de este grupo fue el estatuto de Bayona de pretendían la vuelta a la Constitución de 1812 y planteaban
1808. Contra ellos se desató desde 1814 una dura reformas radicales en aplicación de los principios de un
persecución, acusados de infidentes o traidores. liberalismo más «popular», que en algunos casos llegó a
3 Señala en qué periodos reinó Fernando VII como monarca ser republicano.
absoluto. Los problemas entre moderados y exaltados se prolongaron
El reinado de Fernando VII comenzó con el motín de a lo largo del trienio y condicionaron la actuación política.
Aranjuez, cuando su padre abdicó en él, por lo tanto el 19 de Los moderados mantuvieron el poder durante casi todo este
marzo de 1808. Tras el traslado a Francia en mayo de ese periodo.
año, Napoleón le obligó a abdicar la corona en su padre y 6 Define brevemente los siguientes términos y expresiones
este en José I. Pero siguió siendo rey de España para los y explica por qué se han distinguido.
patriotas y la España representada en las Cortes de Cádiz, A.  Cortes de Cádiz.
libre de la dominación francesa. Tras el Tratado de Valençay
La revolución que se inició casi al mismo tiempo que la
(diciembre de 1813), Fernando VII regresó a España. Pero el
guerra contemplaba una convocatoria de Cortes «generales
rey no aceptó el tratado ni las reformas legislativas llevadas a
y extraordinarias», cuya iniciativa partió de la Junta Central,
cabo en Cádiz. La etapa que se inició en mayo de 1814 se
aunque fue llevada a cabo por la regencia, que sustituyó
produjo en un contexto internacional favorable al
dicha junta en enero de 1810.
absolutismo, reinó como tal y se mantuvo en el trono hasta
Las Cortes se reunieron en Cádiz, por ser la ciudad más fácil
su muerte en septiembre de 1833. Solo hubo un periodo de
de defender y estar libre de la ocupación francesa. Sus se-
tres años, el trienio liberal o constitucional (marzo
siones duraron tres años, de septiembre de 1810 a
1820-octubre 1823), en que se tuvo que someter a la Cons-
septiembre de 1813, a las que luego siguieron unas Cortes
titución de 1812, es decir volvió a ser rey constitucional,
ordinarias que continuaron sus sesiones en Madrid, una vez
como en la breve etapa que siguió a la aprobación de dicha
liberada la capital de la ocupación francesa.
constitución (marzo 1812-mayo 1814).
Cádiz, ciudad sitiada llena de refugiados, conoció en ese
4 ¿Qué general restableció, al sublevarse, el liberalismo
periodo una activa vida social en cafés, plazas, periódicos y
en 1820?
tribunas de la cámara. La labor legislativa de sus diputados
La represión iniciada en mayo de 1814 no detuvo la acción (en total unos 300) fue una ocasión perdida para reformar
de los sectores liberales, muchos de ellos en el exilio. Se España y comenzar su proceso de modernización.
inició así una larga serie de pronunciamientos militares que
B. Pronunciamiento.
caracterizaron todo el siglo XIX español. Durante el periodo
Se llamó así al levantamiento de una parte del ejército,
1814-1820 hubo hasta ocho, siendo el protagonizado en
apoyado por sectores civiles urbanos, para cambiar el orden
enero de 1820 por Rafael del Riego y sus compañeros de
político. La represión iniciada en mayo de 1814 no detuvo la
armas, el único que resultó triunfante
acción de los sectores liberales, muchos de ellos en el exilio.
En efecto, el 1 de enero de 1820 se sublevó el ejército
Esto dio lugar a una larga serie de pronunciamientos
acantonado en Las Cabezas de San Juan (Sevilla), dirigido por
militares que caracterizaron todo el siglo XIX español.
el teniente coronel Rafael del Riego, que debía ir a Buenos
Durante el periodo 1814-1820 hubo hasta ocho, siendo el
Aires a reprimir la insurrección americana. Al principio, Riego
último (en enero de 1820) el único que resultó triunfante al
no consiguió apoyos y parecía que su intento también iba a
dar comienzo el trienio constitucional.
fracasar, pero pronto la revolución se extendió por Andalucía
Los liberales sabían que su debilidad era la carencia de
y otras ciudades españolas, por lo que Fernando VII tuvo que
apoyo popular, por lo que para llegar al poder necesitaban la
jurar el 7 de marzo la Constitución de 1812. Comenzó así el
ayuda de los militares. La conexión de los grupos civiles,
trienio liberal o constitucional.
agrupados con frecuencia en logias masónicas, y los
5 ¿Qué tendencias surgieron durante el trienio en el seno militares descontentos se tradujo en los sucesivos
del liberalismo español? pronunciamientos: Espoz y Mina (1814), Porlier (1815), Richart
Desde los primeros momentos del pronunciamiento de 1820, (1816), Lacy (1817), Vidal, el Palmar, Plan Beitia (1819)… Todos
surgió un doble poder: el del gobierno, basado en un fracasaron por ser facciones minoritarias del ejército. Esa
liberalismo institucional, y el de las juntas, que representaban misma estrategia se siguió tras la restauración absolutista de
un liberalismo de base popular. Las diferencias dividieron el 1823 y el inicio de la llamada «década ominosa» (1823-1833),

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 37
5
1
durante la que se produjeron episodios notables como la cambió el gobierno por uno más moderado y dejó como
revuelta de liberales dirigidos por Pablo Iglesias en Almería heredera a su hija Isabel.
(1824) o José María Torrijos en Málaga (1831). Ambos
Pero el carlismo crecía, los voluntarios realistas apoyaban su
acabaron con la ejecución de sus responsables.
causa y en mayo de 1833 Carlos María Isidro y su familia
C.  Manifiesto de los Persas. marchaban a Portugal en un exilio encubierto. Mientras, dos
amnistías permitieron el regreso de los exiliados liberales.
Fernando VII llegó, desde Francia, a Valencia en abril de 1814.
El clima de guerra civil se anunciaba cuando Fernando VII
Su llegada coincidió con la publicación en Madrid del
falleció el 29 de septiembre e Isabel II, con solo dos años,
Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados
fue proclamada reina. Enseguida dio comienzo la primera
absolutistas pocos días antes de la llegada del rey. Fue así
guerra civil del XIX entre carlistas e isabelinos (partidarios
conocido porque comenzaba con la frase: «Señor, era
de Isabel II, hija de Fernando VII), guerra que se prolongó
costumbre de los antiguos persas…», en la que se relataba
hasta 1840.
la costumbre de pasar cinco días de anarquía hasta la
llegada del nuevo rey. En dicho manifiesto se proponía
la derogación de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz,
por considerar que estas eran ilegítimas al haberse
producido en un periodo de «anarquía».
La estancia de Fernando VII en Valencia propició el golpe de
Estado mediante la aprobación del decreto de 4 de mayo
de 1814, por el que se restauró el poder absoluto del
monarca y se abolía toda la legislación de las Cortes de
Cádiz, «como si no hubieran pasado jamás tales actos». Se
trataba de borrar cualquier recuerdo de aquella etapa a la
que siguió la depuración y persecución de quienes habían
participado en la obra revolucionaria. Se iniciaba así la etapa
del sexenio absolutista, primera restauración de Fernando VII
como monarca absoluto.
D.  Juntas de Defensa.
Fueron la plasmación de la voluntad popular frente al ejército
invasor, fundamento del principio de soberanía nacional. Las
juntas estuvieron integradas por representantes de la
autoridad anterior (obispo, capitán general) y figuras cuyo
prestigio se basaba en el valor mostrado ante la ocupación.
Hubo en ellas militares, clérigos, periodistas, escritores o
abogados, aunque la presidencia solía ocuparla un
representante del viejo orden. Esa diversidad se veía en
todas las juntas e incluso en la Junta Central, presidida por
antiguos ministros de la monarquía, como Jovellanos o el
conde de Floridablanca, junto a los valedores de la nueva
situación, como el escritor Manuel José Quintana. Pero la
iniciativa casi siempre estuvo del lado de los sectores más
avanzados, partidarios de las reformas políticas y sociales,
así como de organizar la defensa del reino.
Su formación se inició en 1808, pero como forma de
gobierno ante situaciones excepcionales, la fórmula se
repitió a lo largo de todo el siglo XIX.
E.  ¿Qué se conoce como «cuestión sucesoria»?
¿Qué consecuencias tuvo?
El nacimiento de Isabel radicalizó a la facción carlista, que
apoyaba como sucesor a Carlos María Isidro. Aunque los
liberales amenazaban con hacerse con el poder, el peligro
mayor para Fernando VII vino de la facción absolutista. Los
sucesos de La Granja, en el verano de 1832, provocaron
una crisis transitoria de salud del rey, que fue convencido
por los absolutistas para firmar la derogación de la
pragmática de 1789, lo que suponía que su hija no podría
reinar. Pero, tras recuperarse, el rey revocó dicho documento,

38 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
EL REINADO DE ISABEL II

COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

Los documentos siguientes deben permitirte elaborar un texto que tenga por asunto central la vida política
durante el reinado de Isabel II. Enfrentado desde sus inicios a la pretensión carlista (Documento 1),
los principales protagonistas del juego político fueron los progresistas (Documento 2) y los moderados
(Documento 3), con claro predominio de los segundos. La aparición y desarrollo de otras fuerzas políticas
opositoras al régimen (Documento 4) acabarían propiciando la caída de la reina por medio de un
pronunciamiento militar (Documento 5), recurso frecuentemente utilizado para promover cambios de
gobierno. Recuerda que no se trata de elaborar un tema al margen de las fuentes propuestas, por lo que
debes referirte a ellas en tu redacción. (10 puntos).

1 Identificación y contexto.

2 Análisis y comentario.

3 Conclusión.

Documento 1.  

María Teresa de Braganza y Borbón, esposa del infante don Carlos, expone así algunas
de las ideas del carlismo.

Religión, Patria y Rey. […] Rey, digo por último, pero expresamente: todo poder viene de Dios […]. El libe-
rey por la gracia de Dios y no por la gracia de la sobe- ralismo es puro absolutismo, porque se atribuye a sí
ranía nacional. […] Según el liberalismo, de la sobera- un poder que no le viene de Dios, de quien prescinde,
nía nacional emana todo el poder y los poderes que ni del pueblo soberano, porque a este no se le concede
existen, negando de este modo todo poder de origen sino el vano y ridículo derecho de depositar una bole-
divino. Ahora bien, esto está condenado por la Iglesia ta en una urna electoral.
católica y con razón; pues la escritura sagrada dice

Documento 2. 

Preámbulo de la Constitución de 1837.

Siendo la voluntad de la nación revisar, en uso de su Cortes Generales, congregadas a este fin, decretan y
soberanía, la Constitución política promulgada en Cá- sancionan la siguiente Constitución.
diz a diecinueve de marzo de novecientos doce, las

Documento 3. 

Preámbulo de la Constitución de 1845.

Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitu- libertades de estos reinos, y la intervención que sus
ción de la Monarquía Española, Reina de las Españas, Cortes han tenido en todos los tiempos en los negocios
a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: graves de la Monarquía, modificando al efecto la Cons-
Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del titución promulgada en 18 de junio de 1837 hemos
Reino regularizar y poner en consonancia con las ne- venido […] en decretar y sancionar la siguiente Cons-
cesidades actuales del Estado los antiguos fueros y titución de la Monarquía Española.

40 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA A

Documento 4. 

 n 1860, el republicano Fernando Garrido caracteriza así las más importantes tendencias
E
políticas del momento.

Los moderados representan un paso más en la escala Hay una facción demócrata que cree posible la amal-
del progreso, no conceden sino a medias el principio gama de la monarquía y de los principios democrá-
de la soberanía nacional. Dicen: el rey tiene su derecho ticos, de la libertad individual y de la soberanía na-
de ser soberano, derecho histórico y de raza, pero el cional.
pueblo también tiene derecho a intervenir con el rey Sigue a esta la facción republicana propiamente dicha.
en la gestión de los públicos intereses; y conservando La democracia como régimen político quiere, según
las instituciones del absolutismo, las ligan lo menos vemos en sus publicaciones, en lugar del rey un con-
mal que pueden con las nuevas, que deben satisfacer sejo o junta federal compuesta, como en Suiza, de uno
los deseos de las clases acomodadas, y una pequeña o más miembros por cada provincia o Estado. En lugar
parte de las medias. de dos cámaras, una sola. En lugar del censo electoral,
Los progresistas parten del principio de la soberanía el sufragio universal para toda clase de elecciones. Sus
nacional, que colocan sobre todos los otros. El rey, elementos más activos pertenecen a las profesiones
según ellos, lo es porque la nación quiere que lo sea, liberales, a los trabajadores y artesanos, y una parte
y no porque lo haya heredado de sus mayores […]. más considerable cada día a la clase media.

Documento 5.  

Las fuerzas militares mandadas por Prim, Serrano y Topete se pronuncian en Cádiz
en septiembre de 1868, publicando el siguiente manifiesto.

Hollada la ley fundamental […], corrompido el sufragio un gobierno provisional que represente todas las fuer-
por la amenaza y el soborno […], pasto la Administra- zas vivas del país asegure el orden, en tanto que el
ción y la Hacienda de la inmoralidad […], muda la sufragio universal echa los cimientos de nuestra rege-
prensa […]. Tal es la España de hoy […]. Queremos que neración social y política.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 41
6
EL REINADO DE ISABEL II
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Señala las etapas de la evolución política durante el reinado de Isabel II y sus principales aportaciones. (2 puntos)

2 Explica la evolución y los logros más importantes del bienio progresista. (2 puntos)

3 ¿A qué bienes afectó la desamortización del bienio progresista y cuál fue el mecanismo desamortizador arbitrado?
(2 puntos)

4 La primera guerra carlista. (2 puntos)

5 La crisis del reinado y el paso al nuevo régimen. (2 puntos)

42 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
6
EL REINADO DE ISABEL II

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de


fuentes primarias (históricas) fuentes históricas e historiográficas. 1, 2
y secundarias (historiográficas),
relacionando su información
B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no
con los conocimientos previos.
solo como información, sino como prueba para
B0-4. Reconocer la utilidad de las responder a las preguntas que se plantean los 2, 3
fuentes para el historiador, aparte historiadores.
de su fiabilidad.

B6-1. Describir el fenómeno del B6-1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo
4
carlismo como resistencia y explica su ideario y apoyos sociales.
absolutista frente a la revolución
liberal, analizando sus componentes B6-1.2. Especifica las causas y consecuencias de las dos
2 4
ideológicos, sus bases sociales, su primeras guerras carlistas.
evolución en el tiempo y sus
B6-2.1. Describe las características de los partidos
consecuencias. 1, 5
políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.
B6-2. Analizar la transición definitiva
del Antiguo Régimen al régimen B6-2.2. Resume las etapas de la evolución política del
liberal burgués durante el reinado reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica 2 2
de Isabel II, explicando el el papel de los militares.
protagonismo de los militares y
especificando los cambios políticos, B6-2.3. Explica las medidas de liberalización del mercado
3
económicos y sociales. de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II.
B6-3. Explicar el proceso B6-2.5. Especifica las características de la nueva
constitucional durante el reinado sociedad de clases y la compara con la sociedad 1
de Isabel II, relacionándolo con las estamental del Antiguo Régimen.
diferentes corrientes ideológicas
dentro del liberalismo y su lucha B6-3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las
2 1
por el poder. Constituciones de 1837 y 1845.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A el poder absoluto del monarca, cuyo poder derivaba


de Dios (teocratismo) y el rechazo del liberalismo, que
1 Identificación y contexto. hacían equivaler a la democracia, como contrario a la
concepción teocrática del poder. Todos esos rasgos
Los textos propuestos sirven de eje conductor de los rasgos
aparecen en el texto de María Teresa de Braganza
básicos del reinado de Isabel II. Su análisis sigue la secuencia
(Documento 1).
cronológica, pero también la de los tres grandes apartados
en que suelen dividirse estos comentarios: identificación, Sus bases sociales fueron la nobleza, el clero en su mayoría
comentario y valoración global. Siguiendo, pues, la secuencia y ciertos sectores del campesinado. Su zona de difusión fue
en que se presentan, veamos cuáles son sus significados. Cataluña, País Vasco, Navarra, norte de Aragón y Comunidad
2 Análisis y comentario. Valenciana y algunas áreas de Castilla. Esta distribución se
debía a la promesa de Carlos de hacer respetar los fueros
2.1.  El primer texto se refiere al pensamiento carlista. Este
de los territorios forales. El conflicto carlista se prolongó
movimiento político surgió en España tras la muerte de
durante todo el siglo XIX, hasta su derrota definitiva en 1876,
Fernando VII, cuando su hermano, Carlos María Isidro,
al inicio de la restauración de Alfonso XIII.
hizo valer sus derechos al trono frente a los de Isabel, hija
de Fernando VII y de María Cristina de Borbón. El carlismo 2.2.  Las tímidas reformas emprendidas en 1834 (Estatuto
era una ideología basada en la defensa de los principios Real) y la protesta de los sectores progresistas en el motín
del legitimismo, propio de la Europa de la Restauración de los sargentos de La Granja (agosto 1836) dieron lugar
establecida en Francia en 1815, después de la derrota a un periodo de transición que permitió aprobar una nueva
de Napoleón. Defendían la religión como eje de la política, Constitución de carácter progresista, cuyo rasgo

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 43
6
EL REINADO DE ISABEL II

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

fundamental era la vuelta al espíritu de 1812 y la defensa la ley electoral y la ampliación del derecho de sufragio a
de la voluntad (o soberanía) de la nación, tal y como muestra todos los hombres mayores de edad. Por eso el Documento 4
el Documento 2. Esta Constitución se mantuvo en vigor los llama «republicanos» y «demócratas», porque no solo
hasta 1845. En esos años, finalizó la guerra carlista, Espartero pedían esa reforma del voto, sino que estaban en contra de
ocupó la nueva regencia hasta su fracaso en 1843 y, poco la manera de actuar de la reina y de su círculo de influencia.
después, se adelantó la mayoría de edad de Isabel II. La 2.5.  La crisis económica de 1866 (financiera, industrial y de
etapa de las regencias (1833-1843) fue una transición hacia subsistencias), la corrupción en la política desde 1865, la
el Estado liberal, que se alcanzó en los años del reinado de negación de las libertades, la persecución de los opositores
Isabel II (1843-1868). al moderantismo, así como la muerte de los dos grandes
En 1843 comenzaba su reinado, que duró durante 22 años, soportes del sistema isabelino (los generales Narváez, en
cuya evolución política estuvo determinada por la presencia 1868, y O’Donnell, en 1867), aceleraron el descrédito de
de los llamados «espadones» en las decisiones, mediante Isabel II, que en septiembre de 1868 se vio incapaz de hacer
pronunciamientos o la influencia de la «camarilla» de palacio frente a la sublevación o el pronunciamiento de la Armada
ante la joven reina. Los «espadones» eran militares que española amarrada en el puerto de Cádiz.
determinaron los cambios y decisiones. Ese papel del El pronunciamiento había sido preparado mucho antes
ejército en la política española del siglo XIX se prolongó hasta tras el Pacto de Ostende, al que se adhirieron los partidos
1876. El gobierno estuvo en manos de dos grandes partidos, progresista, demócrata y unionista. Esta situación es la que
cuya base social era muy reducida, el moderado y el describe el Documento 5, que es la proclama firmada por los
progresista, con claro predominio del primero. generales Prim, Dulce y Serrano en que se pronunciaban
contra la reina, anunciaban la formación de un gobierno
2.3.  En 1845 una nueva Constitución de carácter moderado
provisional y la «regeneración de la vida nacional». Con este
marcaba la orientación política del reinado, excepto un breve
pronunciamiento finalizaba su reinado, marchaba al exilio
paréntesis de dos años (bienio progresista). Como se ve en el
francés y comenzaba una etapa, el sexenio democrático,
Documento 3, la base de este nuevo texto constitucional era
primer intento de democracia en España.
«poner en consonancia con las necesidades actuales del
Estado los antiguos fueros y libertades de estos reinos», que 3 Conclusión.
era la forma de introducir nuevas leyes que crearan un A través de estos cinco documentos se muestra la evolución
Estado centralizado, uniforme y conservador. Esas reformas política de la España isabelina, desde la regencia de su
se llevaron a cabo especialmente en la década moderada madre María Cristina, hasta el pronunciamiento de 1868 que
(1844-1854), bajo la dirección del general Narváez, líder del supuso su derrocamiento. Es la etapa de la consolidación del
partido moderado. Entre 1845 y 1849 se aprobaron leyes Estado liberal, de corte moderado, basado en la Constitución
básicas: ayuntamientos, Hacienda, Instrucción Pública, de 1845, la que mejor definió el reinado con el predominio
gobierno provincial, la redacción de los Códigos (civil, penal) del partido moderado.
y se comenzó la construcción del ferrocarril con una Son todas ellas fuentes primarias, fragmentos de la lucha
estructura centralizada partiendo de la capital, Madrid. política entre moderados y progresistas, con el telón de
2.4.  La revolución del verano de 1854 «Vicalvarada» dio fondo de una guerra civil, la que se inició en 1833 entre los
lugar a un periodo de dos años en que los progresistas, partidarios de don Carlos María Isidro (carlistas) y los que
dirigidos por el general Espartero y la Unión Liberal, partido defendieron la causa de su cuñada, esposa de Fernando VII,
creado por el general O’donnell, otro de los «espadones» de y de la futura reina, Isabel II (isabelinos o cristinos). Es la
este siglo, gobernaron e introdujeron reformas: desamortización etapa de predominio de la burguesía emergente que se
civil y religiosa, Milicia Nacional, descentralización municipal, había hecho con el control de las instituciones, los negocios
libertad de comercio. La Unión Liberal era un partido de y la supremacía social, en sustitución de la vieja nobleza.
centro político que tuvo en la etapa final del reinado
(1856-1868) un papel destacado, hasta el punto de que PRUEBA B
O’Donnell presidió el gobierno más estable de todo el
reinado («gobierno largo», 1858-1863, de cuatro años 1 Señala las etapas de la evolución política durante el
y medio de duración). reinado de Isabel II y sus principales aportaciones.
La práctica política, basada en las redes clientelares y los Tras la muerte de Fernando VII se inició una etapa en la que
reducidos grupos dirigentes de los partidos y los grandes se perfiló el Estado y la sociedad que caracterizaron la
negocios, se apoyaba en un sistema electoral corrupto, que historia del siglo XIX español. En esa etapa, que coincidió con
manipulaba el censo y los resultados. El ministro de la las regencias de la reina viuda María Cristina y del general
Gobernación y los gobernadores civiles (creados en 1849 en Espartero, se llevaron a cabo las reformas que el absolutismo
sustitución de los jefes políticos) manejaban el proceso fernandino había impedido. Y al mismo tiempo se fue
electoral. Era un sistema, además, en que solo un reducido preparando la llegada al trono de Isabel II. Su reinado se
porcentaje de la población tenía derecho a participar: entre divide en cuatro claras etapas: década moderada (1844-1854),
el 1 % y el 25 % en la etapa de mayor representatividad. Ante bienio progresista (1854-1856), la hegemonía de la Unión
esa situación, primero los progresistas, más tarde los Liberal y su crisis (1856-1868), y la quiebra de este sistema de
demócratas, cuyo partido había sido fundado en 1849 como gobierno que acabó en el pronunciamiento de 1868, inicio de
una escisión del partido progresista, solicitaron la reforma de la primera etapa democrática en España.

44 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Una vez en el trono Isabel, la puesta en práctica del 4 La primera guerra carlista.
liberalismo moderado benefició a las clases sociales que
El carlismo fue un movimiento político cuyos orígenes se
habían visto en el Estado liberal el instrumento adecuado a
sitúan en la «década ominosa». Su programa ideológico se
sus ambiciones como clase dominante. Las burguesías de
resumía en la defensa de la religión, del absolutismo
negocios, terratenientes y las altas capacidades, aliadas con
monárquico, del foralismo (de ahí el apoyo que recibió en
las viejas oligarquías del Antiguo Régimen, construyeron un
Cataluña, provincias vascas y Navarra) y de los privilegios del
sistema de poder y de dominación que fue acompañado de
Antiguo Régimen. Sus bases sociales fueron el clero, el
la modernización económica y administrativa y las reformas
campesinado pobre, gran parte de la nobleza y sectores de
legales de un Estado centralista.
las clases medias defensoras de los fueros.
Los nacientes partidos políticos, en constante pugna con la
La primera guerra carlista tuvo tres fases:
corona, la Iglesia y los sectores más conservadores,
(carlismo y los neocatólicos), protagonizaron la vida política, • Desde fines de septiembre de 1833 hubo enfrentamientos
ocuparon los puestos de gobierno y controlaron los grandes en Valencia, Castilla, Navarra y las provincias vascas, y se
negocios, la banca, las finanzas y los procesos electorales. extendieron luego a otras dos zonas: las provincias vascas
Progresistas, moderados, unionistas, demócratas, carlistas o y la parte norte de Cataluña, a las que se sumaron partidas
neocatólicos fueron las principales tendencias que actuaron de guerrilleros en Aragón, Galicia, Asturias o La Mancha.
en el reinado de Isabel II, cuya vida privada escandalizaba a la • La segunda etapa de la guerra discurrió de julio de 1835 a
sociedad de la época, mientras la camarilla que la rodeaba octubre de 1837, con su difusión a todo el territorio
condicionaba sus decisiones. nacional. Destacaron las expediciones del general Cabrera
2 Explica la evolución y los logros más importantes al mando de una parte del ejército carlista, con escaso
del bienio progresista. apoyo popular de la población civil.

La etapa del bienio progresista (1854-1856) fue un intento • La tercera fase fue de octubre de 1837 a agosto de 1839,
reformista. Fueron los generales Espartero y O’Donnell y finalizó con el triunfo de las tropas gubernamentales.
quienes presidieron los gobiernos y llevaron a cabo las En el carlismo surgió una división entre los ultras
reformas, entre ellas un proyecto de Constitución de 1856 (apostólicos) y los menos radicales. Triunfó esta última
que no llegó a entrar en vigor. Se pusieron en práctica las postura, lo que permitió la firma del Convenio de Vergara
ideas del partido progresista: desamortización, (1839) entre los generales Espartero, del ejército isabelino, y
descentralización, libertad de comercio, libertades civiles Maroto, del carlista. En él se prometía el mantenimiento de
(prensa, opinión, reunión), ampliación del censo electoral, los fueros vascos. Espartero lo incumplió. El rechazo a este
Milicia Nacional, elección directa de los alcaldes, autonomía acuerdo por los apostólicos y el propio don Carlos prolongó
de las Cortes, supremacía del Congreso sobre el Senado. la guerra en Cataluña y Aragón hasta la derrota definitiva en
Este programa político no se pudo llevar a efecto por la corta Morella (junio 1840) de las tropas del general Cabrera.
duración de la etapa y el enfrentamiento entre progresistas y 5 La crisis del reinado y el paso al nuevo régimen.
unionistas (centro político).
El desgaste progresivo del régimen isabelino impidió poner
El balance del periodo es el de un éxito relativo, ya que en práctica la alternancia en el poder e integrar a los
algunas de las reformas fueron continuadas hasta que la progresistas en el juego político. Con este panorama político,
crisis financiera de 1866 dio al traste con el incipiente la grave crisis económica desatada en 1866 no hizo más que
capitalismo español. acelerar la descomposición del régimen isabelino. Pero ya en
3 ¿A qué bienes afectó la desamortización del bienio 1865 y principios de 1866 diversos acontecimientos hacían
progresista y cuál fue el mecanismo desamortizador presagiar la incapacidad del sistema para afrontar los
arbitrado? problemas, entre los que destacaron la sublevación
La segunda gran desamortización del siglo XIX se llevó a (fracasada) contra el gobierno protagonizada por el general
cabo en esta etapa. Fue obra del ministro de Hacienda, Prim el 2 de enero de 1866 y un nuevo pronunciamiento
Pascual Madoz, quien propuso la nacionalización y venta militar en el cuartel de San Gil, de Madrid.
de bienes municipales y eclesiásticos. Esta decisión produjo La crisis económica de 1866 afectó a todos los sectores. La
la ruptura de relaciones con Roma, pues el Concordato industria textil, la siderurgia, la escasa rentabilidad de las
con la Santa Sede firmado en 1851 reconocía el derecho líneas ferroviarias construidas desde la ley de 1851, la crisis
de la Iglesia a poseer bienes. de la banca y la Bolsa, golpeadas por el estallido de una
El resultado de la venta fue sanear en parte la deuda pública «burbuja especulativa» en torno a la construcción ferroviaria,
que se arrastraba desde la primera guerra carlista (1833- fueron caras de una profunda crisis que afectó a una España
1840) y que la desamortización de Mendizábal (1835-1843) que comenzaba un capitalismo poco maduro aún y de cuyo
no había resuelto. Esta segunda desamortización privatizó desarrollo se había beneficiado buena parte de la clase
propiedades públicas que pasaron a manos particulares política. Ese era el trasfondo económico de la crisis política
y aumentó el patrimonio de la burguesía terrateniente, al que se precipitó en septiembre de 1868 con el
tiempo que desplazó de estas explotaciones a campesinos pronunciamiento en Cádiz del almirante Juan Bautista Topete.
sin tierras. Estos, animados por el clero, abrazaron la causa El manifiesto dado a conocer finalizaba con el grito «¡Viva
carlista al ver en las reformas liberales la causa de su España con honra!», que sería un símbolo unido a la
miseria. revolución conocida como «La Gloriosa».

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 45
7
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
PRUEBA A

COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

Responde al tema «El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución


al ensayo republicano», y analiza y justifica la relación con el mismo de los siguientes documentos. (10 puntos)

1 Identificación y contexto.

2 Análisis y comentario.

3 Conclusión.

Documento 1

«Prim busca a ciegas un régimen». Líderes políticos del sexenio


democrático, caricatura de la época. La Flaca, 1869.

Documento 2

Señores diputados: aquí, el partido republicano rei- con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria,
vindica la gloria que sería haber destruido la monar- y con la renuncia de Amadeo, nadie ha acabado con
quía; no os echéis en cara la responsabilidad de este ella. Ha muerto por sí misma. Nadie trae la república;
momento supremo. No; nadie ha matado. Yo, que tan- la traen las circunstancias; la trae una conspiración de
to he contribuido a que llegase este momento, debo la sociedad, de la naturaleza, de la historia. Señores,
decir que no siento, no, en mi conciencia, mérito al- saludémosla, como el sol que se levante por su propia
guno de haber concluido con la monarquía. La mo- fuerza en el cielo de nuestra patria.
narquía ha muerto sin que nadie, absolutamente nadie, Proclamación de la Primera República.
haya contribuido a ello, más que la providencia. Seño- Discurso de EMILIO CASTELAR en el Congreso,
res: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; el 11 de febrero de 1873

46 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Principios fundamentales de la Constitución de 1869. (2 puntos)

2 Explica quién fue Amadeo de Saboya y cuáles fueron los principales problemas de su reinado. (2 puntos)

3 Sexenio democrático: características políticas y sociales. (2 puntos)

4 Primera República: el cantonalismo y el origen del movimiento obrero. (2 puntos)

5 De la Primera República a la Restauración: protagonistas y principales acontecimientos. (2 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 47
1
7
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a


1, 2
primarias (históricas) y secundarias partir de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos previos. B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
B0-4. Reconocer la utilidad de las fuentes históricas no solo como información, sino como
3
para el historiador, aparte de su fiabilidad. prueba para responder a las preguntas que se
plantean los historiadores.

B6-4. Explicar el sexenio democrático como B6-4.1. Explica las etapas políticas del sexenio
3, 5
un periodo de búsqueda de alternativas democrático.
democráticas a la monarquía isabelina,
especificando los grandes conflictos internos B6-4.2. Describe las características esenciales
2 1
y externos que desestabilizaron al país. de la Constitución democrática de 1869.
B6-5. Describir las condiciones de vida de
B6-4.3. Identifica los grandes conflictos del
las clases trabajadoras y los inicios del
sexenio democrático y explica sus 1, 2 2, 3, 4, 5
movimiento obrero en España,
consecuencias políticas.
relacionándolo con el desarrollo del
movimiento obrero internacional. B6-5.1. Relaciona la evolución del movimiento
obrero español durante el sexenio democrático 3, 4
con la del movimiento obrero internacional.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A vez cumplido este objetivo, el gobierno atendió algunas


peticiones populares y las promesas de la proclama del
1 Identificación y contexto. 19 de septiembre: supresión del impuesto de consumos;
emancipación de los hijos de esclavos nacidos tras la
El levantamiento militar de septiembre dio paso a un
revolución; libertad de enseñanza y reforma de la segunda
movimiento revolucionario conocido como «La Gloriosa».
enseñanza o libertad de imprenta. Sin embargo, pronto las
Esta revolución se caracterizó por una alianza entre
reivindicaciones de las clases populares urbanas y rurales se
progresistas y unionistas, con la aprobación de los
fueron abandonando.
demócratas; aunque intervinieron militares de prestigio
(Prim, Serrano, Primo de Rivera, Dulce, etc.), hubo una Las Cortes constituyentes iniciaron sus sesiones el 11 de
presencia destacada de civiles de las clases burguesas y febrero de 1869 y el debate del proyecto de nueva
medias; el objetivo era derrocar a la reina, no acabar con un constitución, el 6 de abril. El texto constitucional se promulgó
gobierno; la difusión fue rápida y su éxito dio lugar a un dos meses más tarde. Establecía en el preámbulo la
amplio programa de reformas. El verdadero ideario soberanía nacional de base popular y proclamaba la división
revolucionario lo aportaba el partido demócrata. de poderes y una amplia declaración de derechos. Estableció
el sufragio universal, un sistema bicameral y un rey con
Fue, por tanto, la primera revolución democrática. Sus
atribuciones semejantes a las de constituciones anteriores.
peticiones se centraban en el sufragio universal (masculino,
La adopción de la monarquía como forma de gobierno
pues la mujer estaba excluida del voto), la supresión de
provocó la dura oposición de los republicanos y obligó a
medidas impopulares como los consumos o las quintas y su
nombrar a Serrano regente, mientras Prim ocupó la jefatura
defensa de las clases medias y trabajadoras. En parte del
del gobierno. El debate sobre la forma de gobierno fue muy
país, las juntas revolucionarias ocuparon un poder paralelo
intenso. Ese momento es el que representa la caricatura
que competía con el del gobierno provisional. Su
política (Documento 1) que analizamos, pues en ella Prim,
composición y programa variaban según predominaran en
con los ojos vendados como si estuviera jugando a la gallina
ellas progresistas o demócratas, estos últimos más radicales.
ciega, sale desorientado tras la imagen de mujer que
2 Análisis y comentario. simboliza la república.
El 3 de octubre la junta revolucionaria encomendaba al El poder ejecutivo tuvo que hacer frente a complejos
general Serrano la formación de un gobierno provisional, que problemas internos y exteriores: guerra colonial en Cuba,
se constituyó el día 8, tras la llegada del general Prim. iniciada en 1868; oposición de los carlistas, con partidas
El 13 de octubre se ordenó la disolución de las juntas. Una armadas en algunas provincias, y los moderados o

48 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
alfonsinos, seguidores de la causa del hijo de Isabel II; el 3 Conclusión.
permanente acoso de los republicanos, que no aceptaron la
A ello se sumaron las circunstancias negativas exteriores,
monarquía; y el descontento de las capas populares urbanas
como el aislamiento internacional o la guerra cubana,
y rurales, que no vieron atendidas sus demandas sociales y,
iniciada en 1868, que condicionaba la solución del problema
como consecuencia de esto, los obreros se apartaron del
esclavista, a cuya libertad se oponían los hacendados
régimen liberal y optaron por el socialismo y la solución
cubanos y los sectores más conservadores.
revolucionaria para cambiar sus duras condiciones de vida y
trabajo. En ese panorama, la Primera República no pudo ni siquiera
debatir el proyecto de Constitución federal y sucumbió a
A estos problemas se sumaba la elección del nuevo rey, de
manos de los sectores conservadores del republicanismo
una dinastía que no fuera la de los Borbones. Llegó a haber
y de los partidos constitucionalistas que habían defendido
cinco candidatos, cuatro de ellos desechados por diversas
la causa de Amadeo y ahora defendían la del futuro
razones, y resultó elegido Amadeo de Saboya. Prim agilizó la
Alfonso XII. El golpe del general Pavía, que ordenó el asalto
proclamación del nuevo candidato oficial, Amadeo, quien fue
del Congreso de los Diputados el 3 de enero de 1874, dio
aceptado por 191 votos de la cámara a su favor. Los
paso al gobierno del general Serrano, preámbulo de la
republicanos emitieron 63 votos contrarios.
restauración borbónica en la persona de Alfonso XII.
El balance del reinado de Amadeo I fue decepcionante: seis
Los documentos propuestos muestran las luchas políticas
gabinetes, tres elecciones generales a Cortes y el fracaso del
del momento, siendo el uso de la caricatura política un
primer experimento de monarquía democrática, de clases
elemento relevante de la prensa. A través del humor se
medias. El rechazo de la nobleza y de los círculos selectos de
satirizaba la realidad social y la actualidad del sexenio.
Madrid fue aprovechado por Cánovas para favorecer la
causa del futuro Alfonso XII, hijo de Isabel II, y formar el
PRUEBA B
partido alfonsino. El 11 de febrero de 1873, el Congreso y el
Senado, en sesión conjunta, asumieron los poderes y
1 Principios fundamentales de la Constitución de 1869.
proclamaron la república. Ese momento es el que expresa
Emilio Castelar en su discurso (Documento 2), cuando dice: La Constitución de 1869 es la quinta de las constituciones
«Nadie trae la república; la traen las circunstancias; la trae españolas del siglo XIX y la primera de carácter democrático,
una conspiración de la sociedad, de la naturaleza, de la ya que reconoció por vez primera el sufragio universal
historia». Esas circunstancias eran las que habían precedido masculino. Recibió la influencia de la Constitución belga de
en los años anteriores. 1831 y la estadounidense de 1787. Establecía en el preámbulo
la soberanía nacional de base popular, proclamaba la división
Proclamada la república por una amplia mayoría de votos,
de poderes y una amplia declaración de derechos. De su
con una mayoría de radicales que defendían un régimen
contenido destacaban los siguientes aspectos:
similar al de Amadeo I, pero sin rey, los republicanos pronto
vieron defraudadas sus esperanzas. La pugna entre federales • Reguló todos los derechos individuales, incluso los no
y unitarios o radicales marcó la primera experiencia mencionados de forma expresa. Esos derechos eran
republicana en España, que abarcó menos de un año. los de libertad de culto, de reunión y asociación, de
residencia, de enseñanza, de expresión y de inviolabilidad
En ese tiempo se sucedieron cuatro presidentes (Figueras,
del domicilio. El uso indebido de esos derechos suponía su
Pi i Margall, Salmerón y Castelar), seis gobiernos, una intensa
suspensión, pero solo mediante una ley.
agitación social, dos guerras (carlista y cubana) y la revolución
cantonal. El esfuerzo para construir un nuevo modelo de • Estableció el sufragio universal como la conquista política
Estado tropezó con múltiples dificultades: la legitimidad de su más destacada de la revolución de 1868, tal y como
origen, la diversidad de proyectos que defendían radicales y señalaba el art. 16, a lo que se opuso –sin éxito– el diputado
federales y las tendencias del federalismo. conservador Cánovas, partidario de limitar este derecho.
• Instauró un sistema bicameral: Congreso y Senado. Este
La historia de la Primera República va asociada a las
último se elegía por sufragio universal, pero solo podían
circunstancias internas y de política exterior que tuvo que
ser senadores los mayores contribuyentes y capacidades.
afrontar. Circunstancias internas como la guerra carlista,
El Congreso era elegido por sufragio universal.
iniciada en la primavera de 1872, que luchaba contra la
república y contra los partidarios de reponer en el trono a los • El rey tenía atribuciones semejantes a las de
Borbones (en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II); la constituciones anteriores, pero el art. 33 aclaraba que
revolución cantonal, un fenómeno producido en julio-agosto estaba sujeto a la soberanía nacional, de la que emanaban
de 1873, fruto de la escasa respuesta de los gobiernos todos los poderes del Estado, incluso los del monarca. Era
republicanos a las demandas de los federales radicales. una monarquía diferente a las anteriores, lo que planteó la
Comenzó en Cartagena el 12 de julio, se extendió necesidad de una nueva dinastía, que recayó en la casa de
rápidamente a la semana siguiente y fue reprimida con Saboya. La búsqueda del nuevo rey y la nueva dinastía
dureza en agosto-septiembre, quedando el reducto del marcó la vida política de España hasta finales de 1870.
primer cantón hasta enero de 1874; y la cuestión social, La Constitución de 1869 estuvo en vigor apenas tres años
en un momento en que tras la represión del movimiento y medio, hasta la proclamación de la Primera República en
internacionalista afloraban los motines de carácter febrero de 1873, que no llegó a promulgar la suya por la
democrático y obrerista. inestabilidad sociopolítica de aquel año.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 49
1
7
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

2 Explica quién fue Amadeo de Saboya y cuáles fueron los 3 Sexenio democrático: características políticas y sociales.
principales problemas de su reinado. El periodo histórico que se inició en septiembre de 1868 con
Amadeo de Saboya era hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia. el pronunciamiento en la bahía de Cádiz de los militares al
Recibió una formación militar propia de su condición, pero mando del almirante Juan Bautista Topete se ha conocido
no estaba preparado para la política, y menos aún en la como sexenio democrático o revolucionario. «Democrático»
España de 1870, carente de tradición democrática. Aceptó la porque por vez primera el ideario del sufragio universal y los
corona española de forma oficial el 4 de diciembre de ese derechos sociales aparecían en la vida política española;
año. Un sentimiento de soledad y vacío le atenazó desde que «revolucionario» porque durante seis años el país conoció
llegó a España, más todavía por la ausencia de Prim, una agitada etapa de cambios políticos, movimientos
asesinado poco antes de su llegada a España. sociales, conflictos armados y soluciones fracasadas.
Amadeo desconocía la lengua y la realidad del país, por lo
Aunque su programa se basa en peticiones de carácter
que apenas tuvo amigos y confidentes. La renuncia al trono
democrático (sufragio universal, supresión de los consumos
le produjo un gran alivio.
o las quintas y defensa de las clases medias y trabajadoras),
Amadeo fue elegido rey por el empeño del general Prim, se considera que fue un movimiento organizado desde el
quien quería evitar la proclamación de la república. Pero el poder por políticos y militares, cuyos objetivos eran finalizar
mismo día en que el nuevo monarca desembarcaba en con el bloqueo parlamentario, promovido por la reina y su
Cartagena, el 30 de diciembre de 1870, Prim moría en Madrid entorno, que impedía a los progresistas gobernar, así como
víctima de un atentado. Sin él, su reinado fue un largo hacer frente a la pésima situación económica, que afectó a
desierto. El nuevo monarca pronto sufrió el menosprecio de los intereses de los inversores en las empresas ferroviarias.
los altos mandos militares y de la aristocracia. El nuevo rey En ese sentido, se dice que fue una revolución «falseada».
tuvo que encargar la formación de gobierno a Serrano, a El fin, pues, de la revolución era completar la transición
pesar de que nunca llegaron a entenderse. iniciada en 1833 hacia una sociedad plenamente burguesa,
A lo largo de su breve reinado, tuvo que enfrentarse a apoyada en un sistema capitalista eficaz, cuyos actores eran
numerosos problemas. Uno de los principales fue la división hombres de negocios vinculados al poder político.
interna en los partidos que le apoyaban, unionistas y
Estos seis años suelen dividirse en cuatro fases bien
progresistas. Esta división era reflejo del personalismo, pero
diferenciadas. La primera fue la que siguió al pronunciamiento
también del bipartidismo que perfilaba la vida política. Dentro
de septiembre de 1868: un gobierno provisional emprendió
del progresismo se formaron dos tendencias: una más
reformas legales, convocó elecciones a Cortes
conservadora, con Sagasta a la cabeza, los llamados
constituyentes, elaboró la nueva Constitución y gestionó la
constitucionalistas, que tuvieron el apoyo de los unionistas
búsqueda de un nuevo rey para España. En esta etapa
de Serrano; y otra más reformista, dirigida por Ruiz Zorrilla,
destacó la acción de los generales Serrano y Prim, que fue
los radicales, a la que se unieron los cimbrios, monárquicos
asesinado poco antes de que Amadeo I pisara suelo español.
provenientes del partido demócrata. Ambas facciones se
enfrentaron. La ruptura de los progresistas se confirmó en La segunda fue la del reinado de Amadeo I de Saboya, quien
las elecciones de abril de 1872. tuvo delante varios enemigos internos: la nobleza, los
A ello se unió una gran agitación sociopolítica derivada de partidos republicanos, los carlistas, los alfonsinos (partidarios
los efectos de la Comuna de París y la difusión de los del hijo de Isabel II), una guerra colonial y una agitada acción
principios de la I Internacional en España. El miedo a la revolucionaria. Ninguneado y odiado por ser un rey
revolución proletaria empujó a Sagasta a prohibir las «extranjero», Amadeo I renunció a la corona de España
actividades de los internacionalistas y cualquier acto público el 11 de febrero de 1873.
en España. Presidió el gobierno desde diciembre y buscó La fase de la Primera República española se vivió con la
alianzas cambiantes con unionistas o demócratas, pero hizo lucha entre republicanos federales y unitarios. El
uso de la manipulación electoral, a pesar de las demandas levantamiento cantonalista iniciado en julio de 1873, más los
de Amadeo de que las elecciones fueran limpias. problemas heredados, agudizaron la incapacidad de la
El desprestigio del gobierno obligó a Amadeo a sustituir a república para ponerse en marcha. El proyecto de
Sagasta y poner en su lugar a Serrano (mayo de 1872), quien Constitución quedó en eso y un pronunciamiento, dirigido
duró poco en el cargo, pues la firma unilateral del Convenio por el general Pavía, puso fin el 3 de enero de 1874 al
de Amorebieta (24 mayo de 1872), por el que indultaba a los experimento republicano federal. Con este golpe de Estado
carlistas, indignó a militares y radicales. Le sustituyó Ruiz daba inicio la cuarte fase, la república unitaria o dictadura de
Zorrilla, que presidió el último gobierno de la monarquía Serrano, que preparó el retorno de los Borbones al trono
amadeísta. A toda esta inestabilidad política y social español en la persona de Alfonso XII.
contribuyó la importante oposición de los republicanos El balance de estos seis años fue de cierta frustración para
federales, cada vez más radicalizados. republicanos federales, carlistas y, sobre todo, las capas
Ese complejo panorama político se produjo en un contexto populares, que vieron en las reformas la posibilidad de un
con dos guerras: una colonial, la de Cuba, y otra, la tercera cambio de su situación. Pero durante toda esta etapa los
guerra carlista, que comenzó durante su reinado, en 1872. sectores burgueses más acomodados mantuvieron un pulso
La situación le desbordó y, agobiado, tomó la decisión de con los sectores revolucionarios. El resultado final fue la
abdicar el 11 de febrero de 1873. derrota de esta última opción.

50 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Primera República: el cantonalismo y el origen del gobierno desde septiembre. En el debate de esa tarde,
movimiento obrero. Castelar presentó la necesidad de separar Iglesia y Estado y
un proyecto de abolición de la esclavitud en Cuba, pero nada
Con mayoría republicana federal, las nuevas Cortes
dijo del proyecto de constitución, que parecía ya olvidado. El
constituyentes comenzaron sus sesiones el 1 de junio de
general Pavía, capitán general de Madrid, había preparado un
1873 y en la primera votación proclamaron la república
golpe de Estado del que el mismo Castelar tenía
democrática federal. Al presidente Figueras le sustituyó Pi i
conocimiento, para apoyarle. Pero tras negar la cámara la
Margall, quien intentó conciliar las corrientes republicanas
confianza a Castelar, este dimitió. En la madrugada del 3 de
con un programa de «orden y gobierno». Pero se enfrentaba a
enero, Pavía ordenó que tropas del ejército y de la Guardia
dos guerras (la carlista y la de Cuba) con un ejército contrario
Civil desalojasen el hemiciclo del edificio del Congreso.
a la república, y cambios de gobiernos para dar satisfacción a
Después del asalto a tiros, los diputados huyeron sin mayor
la derecha republicana. Pi quería negociar con carlistas y
resistencia, aunque habían jurado morir antes que
republicanos impacientes, pero en julio de 1873 se produjo
abandonar sus escaños. Sin resistencia, pues, ni en el
en Alcoy una huelga general que derivó en insurrección
Congreso ni en la capital, finalizaba el experimento republicano.
generalizada. La huelga se reprimió con dureza. Pronto
surgieron los cantones, que proclamaron la república federal. Pavía pensó primero en establecer el modelo político del
nuevo gobierno, para lo cual reunió a los tres capitanes
El cantonalismo surgió por dos causas: como reacción
generales residentes en Madrid (Serrano, Concha y Zavala)
defensiva ante la posible derechización de la república
y a un grupo de políticos, entre los que estaban Sagasta y
y como medio de presión para acelerar la implantación de la
Cánovas, para imponer una república, con Serrano como
república federal. Como movimiento social, su objetivo era
presidente, muy influida por el modelo francés. Se instauró
llevar el federalismo hasta sus últimas consecuencias:
un régimen conocido como república unitaria o dictadura del
democracia directa, autonomía de municipios y diputaciones,
general Serrano, ya que fue él quien presidió la república y
supresión de consumos y quintas, reparto de la tierra,
ejerció como presidente del poder ejecutivo.
anticlericalismo y defensa de las clases medias y populares.
Pero en ningún caso cuestionaron la unidad de España, a Se trataba de una dictadura personal encubierta bajo la
pesar de la apariencia de fragmentar el Estado en cantones forma republicana. Era un sistema híbrido sin constitución,
independientes. El movimiento cantonal se inició en pues la de 1873 no se había promulgado y la de 1869 se
Cartagena el 12 de julio de 1873, se extendió a otras había dejado en suspenso. El manifiesto a la nación del 8 de
ciudades, pero la represión se inició el 20 de julio por el enero de 1874 definía su programa:
gobierno de Salmerón, y entre finales de julio y principios • Reconocía la Constitución de 1869, pero quedaba en
de agosto cayeron los principales cantones andaluces suspenso hasta la vuelta a la normalidad.
y valencianos. Los últimos en rendirse fueron el de Málaga, • Se daba un papel primordial al ejército.
el 19 de septiembre, y el de Cartagena, en enero de 1874. • Sin usar el término «republicano», solicitaba el
El cantonalismo dividió a los republicanos entre los protagonismo de los partidos liberales (constitucionalistas
transigentes (Pi, Suñer, Capdevila) y los partidarios de la y radicales) y marcaba distancias con los republicanos
represión. Pi intentó dar respuesta a estas demandas federales.
sociales con medidas como la ley que regulaba el trabajo de • Apelaba a la «gente de orden», grupos sociales
los niños, la abolición de la esclavitud en Cuba o el proyecto acomodados.
de reorganización del ejército. Pero la agitación existente El golpe de Pavía fue, pues, resultado de la disidencia de un
hizo inviable estas medidas. En el trasfondo del cantonalismo sector poderoso de la sociedad civil.
se encontraban los movimientos sociales del incipiente
Los tres gobiernos del año 1874 actuaron con la idea de
obrerismo, y estaba influido por el anarquismo y el recuerdo
provisionalidad y de volver a la normalidad institucional.
de la I Internacional, disuelta en Europa en 1872.
Tanto el decreto de disolución de las Cortes constituyentes
5 De la Primera República a la Restauración: protagonistas y como la vigencia de la Constitución de 1869 se supeditaban
principales acontecimientos. a la «normalización» de la vida política y la recuperación del
El 6 de septiembre de 1873 Salmerón dejaba la presidencia orden, ya que continuaban abiertas las dos guerras, la
al negarse a firmar dos sentencias de muerte. Se debatía cubana y la carlista, y aún resistía el cantón de Cartagena.
la cuestión de la pena de muerte, y Salmerón, que se oponía, Esta provisionalidad facilitó los preparativos del retorno del
prefirió dejar el poder a cumplir la exigencia de los militares. hijo de Isabel II, Alfonso. El 3 de septiembre Sagasta sustituyó
Le sustituyó Emilio Castelar, que defendía una república al general Zavala en el gobierno, mientras el general Martínez
centralista (a pesar de haber elaborado el proyecto de Campos preparó un pronunciamiento, del que Cánovas
constitución federal) y movilizó a los reservistas para acabar (principal dirigente del sector alfonsino) no era partidario.
con el problema cantonal y continuar las dos guerras vigentes, Cánovas quería una restauración monárquica por la vía civil.
carlista y cubana. Postergó la discusión del proyecto Martínez Campos salió de Madrid el 26 de diciembre, marchó
constitucional. Firmó las penas de muerte que Salmerón hacia Sagunto y allí arengó a las tropas el 29 de diciembre
rechazó e hizo volver a los dirigentes de los partidos radical y proclamando a Alfonso XII nuevo rey. La rápida adhesión al
constitucional, entre ellos el general Serrano. pronunciamiento obligó a Serrano a marchar a Francia,
En la reanudación de las sesiones de las Cortes el 2 de enero mientras Cánovas constituía el «ministerio-regencia» que
de 1874, Castelar debía rendir cuentas de su tarea de inauguraba una nueva etapa.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 51
8
LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN
PRUEBA A

COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

Realiza una composición sobre «La caída del Imperio colonial y la crisis del 98» a partir del análisis
de los materiales que se presentan. (10 puntos)

1 Identificación y contexto.

2 Análisis de su contenido.

3 Comentario: el desastre del 98 y sus consecuencias.

4 Conclusión.

1. TEXTO

Tratado de paz entre España y Estados Unidos de América, 1898


S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su Guam en el archipiélago de las Marianas o La-
augusto hijo D. Alfonso XIII, y los Estados Unidos de drones.
América, deseando poner término al estado de gue- 3.º España cede a los Estados Unidos el archipiélago
rra hoy existente entre ambas naciones [...]. Previa conocido por Islas Filipinas. […] Los Estados Uni-
discusión de las materias pendientes han convenido dos pagarán a España la suma de veinte millones
en los siguientes artículos: de dólares dentro de los tres meses después del
1.º España renuncia a todo derecho de soberanía y canje de ratificaciones del presente Tratado.
propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha 4.º Los Estados Unidos, durante el término de diez
isla, cuando sea evacuada por España, va a ser años a contar desde el canje de ratificación del
ocupada por los Estados Unidos [...]. presente Tratado, admitirán en los puertos de las
2.º España cede a los Estados Unidos la isla de Puer- Islas Filipinas los buques y mercancías españolas,
to Rico y las demás que ahora están bajo su so- bajo las mismas condiciones que los buques y
beranía en las islas Occidentales y la isla de mercancías de los Estados Unidos [...].

2. IMAGEN

El acorazado Maine en la bahía de La Habana, en La Ilustración Española y Americana.

52 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8
LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 La Constitución de 1876. Explica qué se entiende por «sistema canovista». (2 puntos)

2 ¿Cuáles eran los dos partidos turnantes en el régimen de la Restauración? Añade los nombres de algunos
de sus principales dirigentes. (2 puntos)

3 Explica, a grandes rasgos, el significado de los conceptos «caciquismo» y «sufragio universal». (2 puntos)

4 Señala y explica cuáles fueron las causas de la aparición de los nacionalismos catalán y vasco. (2 puntos)

5 Repercusiones para España de la pérdida de Cuba y Filipinas. ¿En qué consistió el regeneracionismo?
(2 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 53
1
8
LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
1, 2
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos
previos.
B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
B0-4. Reconocer la utilidad de las
históricas no solo como información, sino como
fuentes para el historiador, aparte 3
prueba para responder a las preguntas que se
de su fiabilidad.
plantean los historiadores.

B7-1. Explicar el sistema político de la B7-1.1. Explica los elementos fundamentales del
1
Restauración, distinguiendo su teoría y su sistema político ideado por Cánovas.
funcionamiento real.
B7-2. Analizar los movimientos políticos B7-1.2. Especifica las características esenciales de
1
y sociales excluidos del sistema, la Constitución de 1876.
especificando su evolución durante
el periodo estudiado. B7-1.3. Describe el funcionamiento real del sistema
2, 3
B7-3. Describir los principales logros del político de la Restauración.
reinado de Alfonso XII y la regencia de
María Cristina, infiriendo sus B7-1.4. Representa una línea del tiempo desde
1, 2, 3,
repercusiones en la consolidación del 1874 hasta 1902, situando en ella los principales
4, 5
nuevo sistema político. acontecimientos históricos.

B7-4. Explicar el desastre colonial y la


B7-2.1. Resume el origen y evolución del
crisis del 98, identificando sus causas
catalanismo, el nacionalismo vasco y el 4
y consecuencias.
regionalismo gallego.

B7-2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas


del movimiento obrero y campesino español, así como 4 4
su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

B7-3.1. Compara el papel político de los militares


en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas 1
precedentes del siglo XIX.

B7-3.2. Describe el origen, desarrollo y


4
repercusiones de la tercera guerra carlista.

B7-4.1. Explica la política española respecto


2
al problema de Cuba.

B7-4.2. Señala los principales hechos del desastre


colonial de 1898 y las consecuencias territoriales 1, 2 5
del Tratado de París.

B7-4.3. Especifica las consecuencias para España


de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político 3 5
e ideológico.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

54 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA A evidente, con la formación en Estados Unidos de la Liga
Cubana y la Junta Cubana, integradas por cubanos en el
1 Identificación y contexto. exilio y norteamericanos favorables a la independencia de la
isla. Cuando Sagasta concedió una amplia autonomía a
Los dos documentos que se presentan están estrechamente
Cuba, el presidente McKinley, apoyado por una intensa
unidos, pues uno es una imagen del acorazado Maine
campaña de prensa a favor de la causa cubana, presionó al
publicada en la prensa española de la época, cuyo
gobierno español para la venta de la isla. Ante la negativa
hundimiento fue el casus belli que necesitaba Estados
española, solo faltaba el pretexto para la guerra. Ese pretexto
Unidos para declarar la guerra a España, y el texto es el
fue el hundimiento del acorazado Maine por una explosión
Tratado de Paz de París, firmado el 10 de diciembre de 1898,
en las calderas, en el puerto de La Habana el 15 de febrero
por el que se cierra el conflicto hispano-norteamericano. Son,
de 1898, de la que se acusó a agentes españoles. De esa
por tanto, el principio y el final de la guerra entre ambos
forma se declaraba la guerra, a la que España fue forzada
países que desencadenó el llamado «desastre del 98».
por la situación interna y la presión de cierta opinión pública
2 Análisis de su contenido. contagiada de un patriotismo suicida, pues la potencia naval
La crisis del 98 fue el resultado de la intervención de Estados de Estados Unidos era muy superior a la de España. La
Unidos en la guerra hispano-cubana, que se había derrota se produjo en las batallas de Cavite y Manila
desencadenado en 1895. Esta segunda guerra cubana fue (Filipinas) y Santiago de Cuba. Las negociaciones para la paz
resultado de la política equivocada de los gobiernos de la se iniciaron en noviembre y el 10 de diciembre se firmaba en
Restauración frente a las demandas de los autonomistas y la París el tratado, cuyo contenido hemos comentado y del cual
presión del sector españolista ligado al régimen, que se tenemos las cláusulas más importantes en el texto 1.
oponía a cualquier tipo de reformas para mantener sus
4 Conclusión.
privilegios y el sistema esclavista en la isla.
Las consecuencias de la derrota fueron de diverso tipo, pero
El Documento 1 es un fragmento del Tratado de Paz de París,
en su conjunto supuso un golpe a la conciencia nacional y se
donde se recogen las cláusulas más destacadas:
comenzó a hablar de «regeneracionismo»:
• La cesión de la soberanía sobre la isla de Cuba, que se
dejaba en manos de Estados Unidos. • La primera consecuencia fue el regeneracionismo político,
de la mano de Francisco Silvela, como en la
• La cesión de la soberanía sobre la isla de Puerto Rico
intelectualidad. Silvela, en el corto periodo en que presidió
y otras islas del Pacífico, entre ellas la isla de Guam, que
un gobierno de concentración (marzo 1899-diciembre
pasan a ser administradas por Estados Unidos.
1900), intentó varias reformas que no pudo llevar a efecto,
• La cesión, mediante compensación económica, de las islas
excepto la de Hacienda, que dejó saneada para años
Filipinas, con una autorización para comerciar con ellas
posteriores. Su espíritu lo recogió Antonio Maura, quien en
durante diez años.
1903-1904 presidió el gobierno. A principio de siglo, todos
El Documento 2 es un grabado publicado en La Ilustración eran ya regeneracionistas: conservadores, liberales,
Española y Americana, el semanario ilustrado de mayor republicanos, el rey, etc.
prestigio en la España de la época, donde aparece el
• El regeneracionismo intelectual dio lugar a un nutrido
acorazado norteamericano Maine. Sin duda ilustra una
grupo de escritores y pensadores que elaboraron todo un
crónica sobre la explosión de este acorazado el 15 de
diagnóstico de la situación de la España del tránsito del
febrero de 1898 en el puerto de La Habana o alguna crónica
siglo XIX al XX: Joaquín Costa, Lucas Mallada, Macías
de la guerra.
Picavea, Miguel de Unamuno, etc. Junto a ellos una
3 Comentario: el desastre del 98 y sus consecuencias. generación literaria, la generación del 98, que estaba
Tras la Paz de Zanjón de 1878, la promesa del general integrada por escritores eminentes: los hermanos
Martínez Campos de conceder cierto grado de autogobierno Machado, Valle-Inclán, Maeztu, Baroja, el mismo Unamuno…,
a Cuba no se cumplió. En la isla surgió un partido al que se unieron intelectuales catalanes que vieron desde
autonomista, el Partido Liberal Cubano, cuya base social era Cataluña la necesidad de regeneración, como fue el caso
la burguesía criolla, mientras que otro sector agrupaba a la de Valentí Almirall, autor de España, tal como es (1896). Las
sacarocracia (grandes propietarios de latifundios de caña de obras de Ángel Ganivet (Idearium español, 1898), Lucas
azúcar). Este incumplimiento de la Paz de Zanjón hizo crecer Mallada (Los males de la Patria, 1890), Ricardo Macías
el nacionalismo cubano. Así, en 1892, José Martí creaba el Picavea (El problema nacional, 1899), Joaquín Costa
Partido Revolucionario Cubano, que abogaba por la (Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno
independencia. Procesos similares se estaban dando en en España, 1901) o Ramiro de Maeztu (Hacia otra España,
Puerto Rico y en las islas Filipinas. 1899) son una muestra significativa de esa preocupación
Las promesas de reformas llegaron tarde y en 1895 comenzó por el «problema de España» que ocupó a toda la
una insurrección dirigida por Martí, Máximo Gómez y Antonio intelectualidad desde el desastre del 98 hasta la Segunda
Maceo. El gobierno de Cánovas envió al general Weyler para República, y en la que los miembros de la Institución Libre
reprimir con dureza el levantamiento. Pero el asesinato de de Enseñanza tuvieron un destacado papel.
Cánovas en 1897 y la llegada del republicano McKinley a la • Otra de las consecuencias fue el auge de los
presidencia de Estados Unidos dio un giro a la guerra, pues nacionalismos, que solo tímidamente habían surgido en la
el apoyo norteamericano a los independentistas era ya última década del XIX, especialmente en Cataluña y en el

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 55
1
8
LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

País Vasco. En el primer caso, el desastre del 98 radicalizó • La defensa de la «Constitución histórica o interna»
el discurso nacionalista de corte conservador, lo que llevó de España, es decir, de sus costumbres y su historia.
a la fundación en 1901 de la Lliga Regionalista de Cataluña, • La soberanía compartida rey-Cortes frente a la soberanía
entre cuyos militantes destacaron Prat de la Riba o Cambó, nacional. Según Cánovas, en la tradición española
mientras que en el País Vasco, ya creado el Partido el principio monárquico y el carácter hereditario de esta
Nacionalista Vasco en 1895, este comienza a tener vida institución y sus acuerdos con las Cortes eran «el resumen
activa en la política. En cualquier caso, esos efectos son ya de la política y de la vida nacional de muchos siglos».
en la primera década del siglo XX.
• Pesimismo, basado en el estudio de la historia de la
• La última consecuencia afectó a las masas populares, con decadencia española, aunque abrigaba la esperanza de la
el desarrollo del movimiento obrero, tanto de orientación regeneración del país.
anarquista como socialista, con las huelgas generales de
• El ejército, a cuyo mando supremo estaba el rey, debía
1903 y la Semana Trágica de Barcelona en 1909.
quedar al margen de la política, a pesar de su influencia en
decisiones y conflictos. El proceso político debía quedar
PRUEBA B en manos de los partidos. Todo lo contrario de lo sucedido
en etapas anteriores.
1 La Constitución de 1876. Explica qué se entiende por
• El sistema electoral se basaba en la abstención de una
«sistema canovista».
gran parte del electorado y en un fraude permanente a
La Constitución de 1876 ha sido, hasta el momento, la de través del cual se favorecía a los grupos dominantes.
mayor vigencia en la Historia Contemporánea de España,
2 ¿Cuáles eran los dos partidos turnantes en el régimen de
pues se mantuvo en vigor hasta 1923, cuando el general
Primo de Rivera instauró la dictadura y la dejó en suspenso. la Restauración? Añade los nombres de algunos de sus
Su nota más destacada fue, pues, la estabilidad, de la que principales dirigentes.
había carecido el país desde 1808. El turnismo o turno pacífico fue otro de los elementos
Se trata de un texto breve, con solo 89 artículos, que surgió fundamentales del sistema de la Restauración. Su origen
como una síntesis y un punto intermedio entre las dos estuvo en la exigencia de Sagasta de que el rey llamase a
Constituciones precedentes, las de 1845 y 1869. El texto del gobernar en el año 1881 a su partido como alternancia al de
anteproyecto fue aprobado por las Cortes surgidas de las Cánovas. La cesión del rey a esta petición instauró el
elecciones de enero de 1876 mediante sufragio universal, precedente del relevo pacífico en el poder, y alejó el riesgo
por amplia mayoría (333 diputados a favor por 63 en contra). de pronunciamientos y motines. Se instauró a partir de aquí
El texto definitivo se publicó el 2 de julio, tras ser ratificado el acuerdo tácito de que los dos partidos que apoyaban la
por el rey. monarquía de Alfonso XII se turnarían en el poder, mediante
la manipulación del proceso electoral, de un fraude que
La forma en que se elaboró mostraba el espíritu de partida:
permitía hablar de democracia puramente formal o «sistema
el pacto, lo que explica su durabilidad. Su escasa concreción
liberal sin democracia». La consolidación del turnismo tuvo
dejaba en manos del partido gobernante aspectos básicos,
lugar durante la regencia de María Cristina (1885-1902),
como el sufragio o la cuestión religiosa, la que ocupó más
especialmente tras el llamado Pacto de El Pardo (1885),
debates. Los rasgos esenciales eran:
que estableció el acuerdo entre Cánovas y Sagasta de
• La soberanía compartida rey-Cortes, al entender que apoyar la regencia para defender la monarquía ante la doble
ambas instituciones son parte de la «Constitución amenaza carlista y republicana.
histórica». El monarca era la piedra angular del sistema.
El proyecto político de Cánovas defendía un sistema en el
Además, la corona regulaba los tres poderes del Estado,
que los partidos fueran un instrumento al servicio de la
como moderadora y directora de la vida política.
monarquía. Para ello era necesario formar nuevos partidos
• El derecho de sufragio se dejaba pendiente (art. 28) al no que, superando la etapa anterior, creasen un muro de
precisar el sistema de votación. Dos leyes electorales contención frente a los radicalismos republicano y carlista.
definirán este derecho: la de 1878, que retomó el sufragio Acabó imponiéndose un sistema bipartidista, similar al
censitario, y la de 1890, que recuperó el sufragio universal británico, dominado por los partidos Conservador y Liberal.
establecido por vez primera en 1869. Los dos grandes partidos compartían muchos puntos de
• Por último, la cuestión religiosa dio lugar a un intenso vista, aunque también manifestaban diferencias. En términos
debate. Se declaraba al Estado confesional y se le generales, el partido de Cánovas era más conservador,
encomendaba el mantenimiento del culto, pero se cercano a las posiciones de los antiguos moderados o de la
introducía la libertad religiosa, aunque limitada a las Unión Liberal, mientras que el de Sagasta estaba más
manifestaciones privadas. cercano al progresismo.
El «sistema canovista» se identifica con el sistema de la • El Partido Liberal Conservador o Partido Conservador,
Restauración, ya que sus bases ideológicas son las de su presidido por Cánovas, se formó en mayo de 1875 sobre
creador, Antonio Cánovas, de ahí su denominación. los restos del partido moderado y sectores de los
Su ideario se forjó mediante una fusión de influencias: constitucionales y progresistas. La tarea no fue fácil, pues
• El pragmatismo en política, alejado de posturas se trataba de conciliar a los isabelinos con quienes habían
dogmáticas. echado del trono a la reina. Para ello, Cánovas integró en

56 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
su primer gobierno a isabelinos y revolucionarios del diputaciones, quienes concedían favores (desde puestos de
sexenio. trabajo al pago directo de dinero) a cambio de votos y apoyo
• El Partido Liberal, a cuyo frente estaba Sagasta, fue el otro político.
gran partido del sistema, aunque tardó más en formarse. La ley electoral de 1878 eliminó el sufragio universal
Su origen estaba en el Partido Constitucional, que masculino, reconocido en 1868. La ley daba mucho poder a
fundaron Serrano y Sagasta durante el reinado de Amadeo I. los ayuntamientos, que debían elaborar el censo electoral,
Lo integraban progresistas de derecha y sectores y a los alcaldes, que revisaban el proceso electoral. La ley
avanzados de la Unión Liberal. Su bandera era la defensa electoral de 1890 introdujo el sufragio universal masculino,
de la Constitución de 1869, aunque un grupo era proclive a con la oposición de los conservadores. Pero, aunque en
colaborar con Cánovas. teoría introducía la democracia, en la práctica nada cambió.
En 1879 el Centro Constitucional, dirigido por Alonso El derecho al voto se reducía a los hombres mayores de
Martínez, se unió con el Partido Liberal y se formó el Partido 25 años, lo que suponía elevar el censo electoral a unos
Liberal Fusionista con Sagasta como líder. Este partido 5 millones de electores. España se situaba a la vanguardia de
representaba, por tanto, al sector reformista de la esta medida, junto a Francia, Suiza y Grecia. Pero la realidad
Restauración. política era bien distinta, pues el turnismo y el fraude
electoral se mantuvieron sin variaciones hasta la segunda
Al margen de los dos grandes partidos, completaban el
década del siglo XX.
panorama otros, que estaban excluidos en la práctica de
alcanzar el poder: 4 Señala y explica cuáles fueron las causas de la aparición
• Los republicanos radicales de Manuel Ruíz Zorrilla, los de los nacionalismos catalán y vasco.
unitarios de Emilio Castelar y los federales de Pi i Margall A lo largo del siglo XIX el nacionalismo español, forjado en los
muestran la fragmentación del republicanismo después primeros momentos de la revolución liberal, elaboró un
de 1876. proyecto nacional unitario, que se enfrentó a los
• A la derecha se situaba el carlismo, también dividido tras la regionalismos periféricos opuestos a ese modelo excluyente
derrota de 1876. y centralizador.
• Completamente al margen del sistema estaban los En los orígenes del nacionalismo catalán convivía un doble
movimientos de base obrerista, tanto socialista como sentimiento colectivo, español y catalán, no exento de
anarquista. Solamente al final de la Restauración los conflictos. La cultura y la lengua tradicionales de Cataluña
partidos obreristas comenzaron a tener cierto peso dieron lugar a la Renaixença a partir del segundo tercio del
electoral y alguna representación parlamentaria. siglo, como movimiento literario y cultural hasta el sexenio
democrático. Fue durante la Primera República cuando el
3 Explica, a grandes rasgos, el significado de los conceptos
federalismo se convirtió en la base de una opción política del
«caciquismo» y «sufragio universal».
catalanismo, bajo la dirección de Valentí Almirall. Pero el
Siguiendo la pionera interpretación de Joaquín Costa, el fracaso de la experiencia republicana postergó la eclosión
régimen de la Restauración fue considerado como nacionalista.
oligárquico, caciquil, corrupto e incapaz de aplicar las
Fue con la Restauración cuando el nacionalismo catalán
demandas democratizadoras de la sociedad de su época.
adquirió nuevos rasgos, en parte como reacción a la
Las relaciones de poder se reducían a un esquema simple.
concepción de nación española de Cánovas, de base
Un grupo formado exclusivamente por la burguesía y la
uniforme y esencialista, frente a la cual la política catalana
aristocracia dominaba el sistema, mientras que la «España
elaboró dos modelos alternativos de catalanidad:
real», formada por las clases medias y populares, quedaba
excluida de la toma real de las decisiones políticas. El • El primer modelo procedía del republicanismo federal
caciquismo se basaba en redes clientelares en las que el catalán, que reclamaba la soberanía para Cataluña.
«cacique» o jefe local hacía de intermediario entre el poder Predominó en la década de los ochenta del siglo XIX, tras
del gobierno y el de los gobernadores civiles, con el fin de la creación en 1879 del Diari Català y la celebración en
asegurar el triunfo del partido del turno. 1880 del I Congreso Catalanista. Su principal defensor fue
Valentí Almirall.
El sistema de la Restauración respondía al modelo de las
relaciones de patronazgo, es decir, las relaciones entre el • El segundo, de carácter conservador y corporativo,
patrón y sus clientes, que recibían favores a cambio de defendía desde posiciones regionalistas una Cataluña
fidelidad. Estas relaciones no eran solo económicas o de singular dentro de una España plural (Unión Catalanista,
clase: las hubo familiares, de negocios, amistades o círculos 1891).
de influencia social, forjadas ya desde los años del reinado Este sector conservador se impuso en los años noventa. Con
de Isabel II y el sexenio. Este entramado de relaciones las Bases de Manresa (1892) el catalanismo adquirió un
afectaba a todos los terrenos. En la vida política se plasmaba carácter cultural y político con clara orientación
a través del clientelismo, cuyos tres ejes eran los altos cargos tradicionalista, con intelectuales como Prat de la Riba,
en Madrid, los gobernadores civiles en las provincias y los portavoz del nacionalismo burgués. La creación en 1901 de
«caciques» en los pueblos o cabezas de partido judicial, la Lliga Regionalista, primer gran partido del nacionalismo
grupo integrado por terratenientes, dirigentes de los partidos catalán, abrió una nueva etapa en la historia de este
y cargos de confianza de los gobernadores o presidentes de movimiento.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 57
1
8
LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

El nacionalismo vasco surgió de dos hechos: las guerras El regeneracionismo, ya domesticado, dejó de ser un peligro
carlistas, que acabaron con la abolición de los fueros, y el para el sistema restaurador y sus lemas fueron asumidos por
proceso industrializador, que provocó la llegada de todos los partidos y por el propio monarca, Alfonso XIII. Esto
inmigrantes de otras provincias españolas y la rápida facilitó la creación del Instituto de Reformas Sociales, que
transformación de la sociedad vasca tradicional. respondía al nuevo liberalismo del siglo XX, cuya puesta en
La cuestión foral fue uno de los ejes de confrontación entre práctica correspondió al nuevo monarca cuando juró la
el Estado liberal y las provincias vascas. Tras la derrota del Constitución en 1902.
carlismo en 1876, los fueristas se dividieron en dos grupos
políticos: unos defendían la unión vasco-navarra para
reivindicar los fueros, mientras los segundos evolucionaron
al autonomismo. La burguesía industrial enriquecida por el
desarrollo de la siderurgia y el comercio optó por apoyar el
sistema canovista. La clase obrera se distanció del
nacionalismo, al que vincularon con los sectores
reaccionarios y tradicionalistas.
Los principales líderes del nacionalismo vasco provenían
del carlismo, con el apoyo del clero. Sabino Arana, máximo
líder e ideólogo del nacionalismo vasco, procedía de una
familia carlista y militó en el carlismo en su juventud.
En 1895 fundó en la clandestinidad el Partido Nacionalista
Vasco (PNV). Arana, siguiendo una ideología tradicionalista,
reivindicó la raza, la lengua y las costumbres tradicionales
con un carácter xenófobo y racista. Fue moderando sus
ideas al ser elegido en 1898 diputado provincial por Bilbao
y seguir los postulados moderados del catalanismo burgués
de la Lliga.
5 Repercusiones para España de la pérdida de Cuba. ¿En
qué consistió el regeneracionismo?
La derrota no produjo un cambio de gobierno ni hizo peligrar
la monarquía, pero hizo surgir el «regeneracionismo». Este
fue un examen de conciencia, un balance llevado a cabo por
intelectuales y políticos del tránsito del XIX al XX, cuyos ejes
básicos eran la dignificación de la política, la modernización
social y la superación del atraso cultural.
Sus defensores más activos fueron políticos como Francisco
Silvela y Antonio Maura. Como resultado de ese ambiente
y de los debates en la prensa de la época, se formó en
marzo de 1899 un gobierno presidido por Francisco Silvela y
con el general Polavieja como ministro de la Guerra. Ambos
pretendían regenerar el país sin modificar el sistema
restaurador ni el papel que hasta entonces habían jugado la
corona, el ejército o los partidos. A pesar de las buenas
intenciones, el fracaso del gobierno regeneracionista en
diciembre de 1900 mostró la incapacidad del sistema para
evolucionar.
Por ello hubo otro movimiento regeneracionista al margen del
sistema: el de los intelectuales, como Macías Picavea, Lucas
Mallada o Joaquín Costa, y un grupo sobresaliente de
escritores con los mismos principios, la llamada generación
del 98 (Unamuno, Valle-Inclán, Machado, Ramiro de Maeztu,
Azorín, Baroja, etc.). Para todos ellos, España estaba en un
estado de postración. Partiendo de postulados pesimistas,
intentaron formular un diagnóstico y unas soluciones que
denominaron «regeneración nacional». Todos ellos
cuestionaban la capacidad del pueblo español para progresar,
consideraban la falta de educación uno de los males
fundamentales causantes del atraso del país y criticaban
el sistema de la Restauración y su funcionamiento.

58 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SIGLO XIX
PRUEBA A

COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

Desarrolla el tema «Proceso de desamortización y cambios agrarios», y analiza y justifica la relación


con el mismo a través de los siguientes documentos. (10 puntos)

1 Identificación y contexto.

2 Análisis y comentario.

3 Conclusión.

Documento 1.  Exposición de Mendizábal a la regente en la que explica los objetivos del decreto de desamortización.

Señora: bienes adquiridos ya para la nación, así como en su


Vender la masa de bienes que han venido a ser propie- resultado material, ha de producir el beneficio de mi-
dad del Estado no es tan solo cumplir una promesa norar la fuerte suma de la deuda pública, es necesario
solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por que [...] se funda en la alta idea de crear una copiosa
medio de una amortización exactamente igual al pro- familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia
ducto de las ventas, es abrir una fuente abundantísima se apoye principalmente en el triunfo completo de
de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta [...]. nuestras actuales instituciones […].
JUAN ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, Gaceta de Madrid,
El decreto que voy a tener la honra de someter a la 21 de febrero de 1836
augusta aprobación de V. M. sobre la venta de esos

Documento 2.  La desamortización eclesiástica y civil entre 1834 y 1856 (número de fincas vendidas en subasta).

Desamortización eclesiástica Fincas rústicas Fincas urbanas

1836-1844 110.945 13.113

1845-1854   3.731  1.329

1854-1856  24.845  5.205

TOTAL 139.521 19.647

Desamortización civil (1834-1856) Corporaciones Estado

16.859 3.327
1834-1856
 5.074   661

TOTAL 21.933 3.988

FUENTE: Estadística del Ministerio de Hacienda

60 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SIGLO XIX
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Crecimiento demográfico y urbanización en la España del siglo XIX. Evolución económica y social
de 1833 a 1874. (2 puntos)

2 Características de la industrialización en la España del XIX. El papel de la banca y las finanzas. (2 puntos)

3 El desarrollo del ferrocarril en la España del siglo XIX. ¿En qué medida contribuyó al desarrollo
económico del siglo? (2 puntos)

4 Analiza cuáles fueron los inicios del movimiento obrero en España. (2 puntos)

5 Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos
geográficos. (2 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 61
1
9
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SIGLO XIX

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de


fuentes primarias (históricas) fuentes históricas e historiográficas. 1, 2
y secundarias (historiográficas),
relacionando su información
B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no
con los conocimientos previos.
solo como información, sino como prueba para responder
B0-4. Reconocer la utilidad de las a las preguntas que se plantean los historiadores.
fuentes para el historiador, aparte 3
de su fiabilidad.

B8-1. Explicar la evolución B8-1.1. Identifica los factores del lento crecimiento
1
demográfica de España a lo largo demográfico español en el siglo XIX.
del siglo XIX, comparando el
B8-1.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña
crecimiento de la población
con la del resto de España en el siglo XIX.
española en su conjunto con el de
Cataluña y el de los países más 1
avanzados de Europa.
B8-2. Analizar los diferentes
sectores económicos,
B8-2.1. Explica los efectos económicos de las
especificando la situación 2, 3
desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.
heredada, las transformaciones de
signo liberal, y las consecuencias B8-2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos
que se derivan de ellas. 3
de la agricultura española del siglo XIX.

B8-2.4. Compara la revolución industrial española con la


2
de los países más avanzados de Europa.

B8-2.5. Relaciona las dificultades del transporte y el


5
comercio interior con los condicionamientos geográficos.

B8-2.6. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las


3
consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.

B8-2.8. Explica el proceso que condujo a la unidad


2
monetaria y a la banca moderna.

B8-2.9. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda


2
Pública y sus efectos.

B7-2. Analizar los movimientos B7-2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del
políticos y sociales excluidos del movimiento obrero y campesino español, así como su
sistema, especificando su evolución evolución durante el último cuarto del siglo XIX. 4
durante el periodo estudiado.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

62 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA A declaración de derechos del ciudadano y someter el
gobierno al Parlamento, al tiempo que las juntas quedaban
1 Identificación y contexto. integradas en las diputaciones provinciales creadas en aquel
La economía española del siglo XIX se basó en la aportación momento. Se reorganizó la Milicia Nacional con el nombre de
de la agricultura y otras actividades extractivas al conjunto de «Guardia Nacional» y se planteó acabar la guerra en poco
la economía. En el último tercio del siglo, otros sectores tiempo mediante la desamortización de bienes del clero,
económicos aumentaron su presencia, a pesar de lo cual en previamente nacionalizados. Las razones para tomar esta
1900 aún el 70 % de la población activa trabajaba en tareas medida eran de carácter político y económico, es decir, la
agrícolas. Los factores físicos, la desigual distribución de la necesidad de crear una clase de nuevos propietarios adictos
propiedad de la tierra y el atraso tecnológico limitaron la a la causa liberal y sanear la deuda pública, que superaba los
contribución de este sector a la modernización económica. 400 millones de reales a finales de 1833 (la mitad del
presupuesto del Estado) para hacer frente a los gastos de la
El proceso desamortizador fue elemento básico de la
guerra civil. Según el Documento 1, se concretó en el decreto
transformación agraria del siglo XIX. Siguiendo el ejemplo de
de febrero de 1836, convertido en ley en julio de 1837: se
la Francia revolucionaria, desamortizar era nacionalizar los
cerraron 1.000 conventos y se exclaustraron 30.000 religiosos.
bienes de la Iglesia o de los municipios para luego ser
vendidos en pública subasta. Los ingresos de estas ventas Los planes de Mendizábal no dieron resultado, pues la guerra
iban dirigidos al saneamiento de la Hacienda Pública. El continuó y el intento de sanear la deuda fracasó. Ante esta
conjunto de leyes desamortizadoras, iniciadas ya a fines del situación, en las elecciones de ese mismo mes y año, los
siglo XVIII, han sido calificadas como una «reforma agraria progresistas ganaron las elecciones, pero pronto tuvieron
liberal». «Reforma agraria» porque alteraba la distribución de que dimitir y en mayo la regente nombró presidente a Istúriz,
la propiedad y ponía en circulación tierras sin explotar para un progresista que contó para su gobierno con viejos
su cultivo; «liberal» porque fueron los gobiernos liberales del liberales ahora moderados: Alcalá Galiano y Ángel de
siglo XIX quienes las llevaron a cabo. Saavedra, duque de Rivas. En julio del mismo año, los
progresistas intentaron un cambio de gobierno mediante un
2 Análisis y comentario.
pronunciamiento: a finales de julio se pronunció la Guardia
Antes de la de Mendizábal, que aquí analizamos, hubo otros Nacional a favor de la Constitución de 1812, pero ante la
procesos desamortizadores: el de Godoy en 1798, que afectó negativa de la corona a aceptar este cambio, el 12 de agosto
a bienes de la Iglesia, con un resultado positivo para la se produjo la rebelión de un grupo de suboficiales del palacio
Hacienda real; la de José I en 1809 sobre bienes del clero de La Granja (Segovia). Este episodio fue conocido como el
regular y de la aristocracia que se resistió a la invasión Motín de los Sargentos de La Granja, que dio lugar a un
francesa; la de las Cortes de Cádiz en 1813, que apenas pudo cambio de gobierno de signo progresista, el cual restableció
ponerse en práctica, y la del trienio liberal, que favoreció a buena parte de la legislación de las Cortes de Cádiz y del
las clases media y alta que poseían títulos de deuda pública trienio sobre propiedad señorial y desamortización. Pero su
(vales reales), mientras perjudicaba a los campesinos pobres labor más destacada fue la nueva Constitución aprobada en
que cultivaban tierras con rentas muy bajas. junio de 1837, de carácter progresista.
La segunda etapa de este proceso comenzó con las leyes
La tercera etapa de este proceso tuvo lugar en 1855 con la
desamortizadoras del ministro de Hacienda, Juan Álvarez
ley de desamortización general, obra del ministro de
Mendizábal, en 1836-1837 y normas posteriores. Se prolongó
Hacienda, Pascual Madoz. Por esa razón, se la conoce como
hasta 1844, cuando su aplicación quedó paralizada por el
«Ley Madoz». Afectó tanto a los bienes de la Iglesia como
gobierno moderado de Narváez. La desamortización de
de los municipios y comunales, es decir, a todos los bienes
Mendizábal de 1836 afectó de forma directa a los bienes del
amortizados que no eran de propiedad privada. La venta de
clero regular (conventos y monasterios), tanto masculino
estos bienes nacionalizados se prolongó hasta la etapa de la
como femenino; y desde 1841 también a los del clero
Restauración, pero la mayor parte se vendieron entre 1855 y
secular. El doble objetivo de esta operación era sanear la
1867, por valor de 4.900 millones de reales. El total de fincas
Hacienda Pública, en crisis por la guerra y la deuda
vendidas entre una y otra desamortización superó las
heredada, así como crear «una copiosa familia de
180.000 fincas, entre urbanas y rústicas, con especial
propietarios», como decía el decreto. Entre 1836 y 1844 se
incidencia en las segundas. La venta de los bienes
vendieron tierras y casas por valor de 3.447 millones de
municipales dejó sin tierra a muchos campesinos. Esta nueva
reales, que representaban el 60 % de los bienes de la Iglesia
ley planteó serios problemas con la Santa Sede, después del
en 1836, y como apreciamos en el Documento 2 esto
Concordato de 1851, al entender el Estado español que tenía
significaba la venta de más de 110.000 fincas rústicas y más
derecho sobre los bienes eclesiásticos. Incluso la reina se
de 13.000 urbanas.
opuso a la ley, que la firmó a regañadientes el 29 de abril. Su
El contexto político en que surgieron estas leyes aplicación inmediata radicalizó los levantamientos carlistas
desamortizadoras fue de especial complejidad. Durante los (empujados por el clero), la Santa Sede rompió relaciones
dos años que van de agosto de 1835 al mismo mes de 1837 con España y el nuncio abandonó el país.
se consumó la transición política hacia el sistema liberal, en
3 Conclusión.
cuyo proceso tuvo notable papel el propio Mendizábal, quien
consiguió que María Cristina respaldara la causa liberal Las consecuencias de esta nacionalización y venta de tierras
progresista. El nuevo gabinete afirmó la necesidad de una y casas en el proceso de desamortización fueron de gran

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 63
1
9
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SIGLO XIX

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

importancia y perduraron durante todo el siglo XIX como mijo, sorgo) que se estancaron en su demanda (solo el 46 %).
se explica en los siguientes puntos: Pero desde la década de los setenta, otros productos como
• Incrementó el número de grandes terratenientes, el maíz, las naranjas o los frutales crecieron a mayor ritmo.
aumentado su patrimonio o creando nuevos propietarios, Aun así, la estructura productiva de la agricultura española
que invirtieron su dinero en tierras y casas. Y es que los apenas se modificó en todo el siglo. Los objetivos que señalaba
bienes desamortizados no se vendieron con ningún Mendizábal en 1836 (Documento 1) solo se alcanzaron en
criterio distributivo, sino solo para obtener ingresos al fisco parte y de forma poco efectiva.
y de la forma más rápida posible. Apenas afectó, pues, a la
estructura de la propiedad de la tierra: cambió de manos,
pero no se modificó el tamaño de la propiedad. PRUEBA B

• Los compradores fueron gente adinerada, procedentes de


1 Crecimiento demográfico y urbanización en la España del
la vieja aristocracia o burgueses enriquecidos por los
siglo XIX. Evolución económica y social de 1833 a 1874.
negocios (comercio, banca, ferrocarril, concesiones del
Estado, etc.): aristócratas, militares, comerciantes, La población española pasó de tener 10,5 millones de
financieros, alto clero. Fue la nueva burguesía la que habitantes en 1797 a 18,5 en 1900. Es decir, en un siglo
ocupó los altos cargos de la Administración, el ejército o la creció un 80 %. El ritmo fue lento hasta 1820, se aceleró a
Iglesia. La nobleza consolidó su patrimonio y permutó los partir de esa década hasta 1860 y se frenó a partir de aquí.
abolidos derechos señoriales por la plena propiedad y las Fue, por tanto, un crecimiento moderado en comparación
rentas derivadas de ella. con otros países de nuestro entorno, debido sobre todo a la
elevada mortalidad y al retraso en la modernización
• Permitió poner en cultivo gran cantidad de tierras
económica. La mortalidad era la más elevada de Europa
abandonadas. La presión demográfica permitió el aumento
occidental: en 1900 era aún del 27 ‰, mientras que en los
de tierras cultivadas y de la producción, lo que resolvió en
países más desarrollados rondaba el 18-19 ‰. En
parte el problema endémico de la carestía de alimentos,
consecuencia, la esperanza de vida al nacer era muy
sobre todo de cereales.
reducida: 29 años en 1860 y 35 hacia 1900.
• Los grandes perdedores fueron los campesinos, la Iglesia
Esta elevada mortalidad se explica por el atraso económico
y los municipios. Los primeros pasaron de ser usuarios de
y social: pésimas condiciones sanitarias, crisis alimentarias o
bienes comunales o tierras de baja renta a pagar rentas
«hambrunas» (doce durante todo el siglo) y elevada
más elevadas para su cultivo, dentro de una relación
mortalidad infantil. La natalidad se mantuvo también alta
económica propia de la mentalidad capitalista
durante todo el siglo y en 1900 aún estaba en torno al 35 ‰,
(propietario-arrendatario-jornalero). La Iglesia perdió gran
muy por encima de las tasas de los países de Europa
parte de su patrimonio inmobiliario, pero también el
occidental: Francia, el 21 ‰, el Reino Unido, el 29 ‰. Estas
artístico y documental. La desamortización fue una
elevadas tasas de natalidad eran debidas a la pobreza del
catástrofe para el patrimonio histórico-artístico de la
campo español, la ignorancia sobre métodos contraceptivos
Iglesia española: los conventos abandonados desde el
y la superpoblación respecto a los recursos.
verano de 1835 fueron saqueados, y los edificios cedidos
a instituciones públicas o vendidos a particulares acabaron La tasa de crecimiento vegetativo (diferencia entre natalidad
en total abandono. Por último, los municipios perdieron su y mortalidad) era muy baja: solo del 0,8 % en 1900, cuando
principal fuente de ingresos al privatizar los bienes de en otros países europeos oscilaba entre el 1 y el 1,4 %.
propios, baldíos y comunales. Todo ello ayuda a explicar Todo ello definía un modelo demográfico típico del Antiguo
el apoyo que la causa carlista recibió del mundo rural y Régimen que solo empezó a cambiar en el último tercio del
campesino, mientras la desamortización era vista como el siglo, especialmente tras la epidemia de cólera de 1885. Las
instrumento de los liberales, identificados como los ricos tasas de natalidad y mortalidad empezaron a reducirse, pero
y poderosos que gobernaban la España de aquel siglo. la mitad de las provincias españolas aún tenían una natalidad
Los efectos sobre la producción y la productividad agrícola, alta (34 a 42 ‰) y una mortalidad muy elevada (29 a 37 ‰).
a pesar de que cambiaron de dueño más de 10 millones El éxodo rural se aceleró en la segunda mitad del siglo XIX.
de hectáreas (la mitad del territorio cultivable), no fueron Los campesinos abandonaron sus pueblos, donde el nivel de
notables. El paso de los bienes de «manos muertas» (Iglesia, vida era miserable, y se trasladaron a localidades mayores,
municipios) a los propietarios particulares debería haber fundamentalmente del litoral mediterráneo. La zona
permitido ese crecimiento, pero todo parece indicar que no mediterránea y suratlántica pasó del 39,5 % del total de la
fue así. Otros factores ayudaron al desarrollo tímido de la población española a principios del XIX al 45 % en 1900. Por
agricultura española durante este siglo, como la supresión el contrario, la zona centro perdió población, excepto Madrid,
del diezmo eclesiástico y la Mesta, la lenta mejora de las que pasó de representar el 2 % de la población española en
comunicaciones o el aumento de la población. 1787 al 4,2 % en 1900.
En general, la producción se estancó hasta el último cuarto Este éxodo potenció la urbanización, aunque lentamente,
del siglo, cuando la competencia de los cereales impulsó el pues en 1900 solo Madrid y Barcelona tenían más de 500.000
aumento de la productividad. De todos los cultivos, el trigo habitantes, cuando en Europa había 25 ciudades con esa
(básico en la dieta alimentaria) aumentó su producción en un población y siete superaban el millón. Solo el 9 % podía
72 % entre 1800 y 1890, frente a otros cereales (centeno, considerarse población plenamente urbana. España era,

64 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
pues, un país rural, a excepción de Cataluña, con una (1846, 1869) no lograron equilibrar las cuentas y el Estado
Barcelona industrializada. Las otras ciudades destacadas se siempre se mantuvo en situación de deudor, por lo que
situaban en la periferia peninsular: Valencia, Sevilla, Cádiz, tenía que acudir al crédito nacional o a los empréstitos
Málaga, Vigo, La Coruña, Oviedo, Santander o Bilbao. La internacionales.
excepción era Madrid, capital del Estado y centro de la 3 El desarrollo del ferrocarril en la España del siglo XIX. ¿En
Administración.
qué medida contribuyó al desarrollo económico del siglo?
2 Características de la industrialización en la España del XIX. La España del siglo XIX tuvo que resolver grandes problemas
El papel de la banca y las finanzas. heredados del pasado para articular un mercado nacional y
La industrialización en la España del siglo XIX ha sido superar las barreras naturales y fiscales para comunicar su
calificada de «fracaso», ya que no logró la modernización territorio. Las primeras dificultaban la comunicación del
económica, como había sucedido en el Reino Unido, primero, interior con la costa o de unas regiones con otras; las
y en otros países de Europa después (Francia, Bélgica, segundas, llenas de aranceles y derechos de puertas,
Alemania). España era a finales del siglo XIX un país gravaban los productos básicos cuando se transportaban del
eminentemente agrario. Los intentos innovadores no campo a la ciudad o de una provincia a otra.
lograron hacer de España un país industrial. Solo Cataluña, y
Los intentos de suprimir esos obstáculos tuvieron escaso
dentro de ella Barcelona, alcanzó un nivel de desarrollo de la
éxito, pues apenas se logró la unidad de mercado, es decir,
industria equiparable a otras regiones de Europa.
que los productos básicos (como el trigo) circularan
Para ese desarrollo industrial era necesario un sistema libremente entre todas las regiones. Era necesaria una red
bancario y de crédito que propiciara dicha actividad, así viaria efectiva que comunicara un territorio muy montañoso
como una Hacienda Pública saneada, algo que solo en parte para conectar la costa con el interior y unas regiones con
se logró (la reforma Man-Santillán simplificó el sistema otras. Para ello se hacía necesario mejorar carreteras
impositivo de la Hacienda Pública, estableció los impuestos y caminos e iniciar la construcción del ferrocarril.
directos y los indirectos, estableció los presupuestos
En 1844 una real orden iniciaba el primer proyecto ferroviario,
generales del Estado y redujo la deuda pública). Durante el
que se inauguró en 1848 con la línea Barcelona-Mataró.
siglo XIX, los sistemas bancario y monetario pasaron por una
La especulación en torno a la construcción del ferrocarril
etapa de transición hacia su modernización, que tuvo lugar
creó malestar social y fue uno de los argumentos del
ya en el siglo XX. Hasta la creación del Banco de España en
pronunciamiento de 1854. En la etapa del bienio progresista
1856, la función de los primeros bancos, como el Banco
se aprobó la ley de ferrocarriles de 1855, que estimuló la
Nacional de San Carlos (1782) o el Banco Español de San
construcción de la red viaria básica, pues los progresistas
Fernando (1829), era servir de instrumento al Estado
eran decididos partidarios de este medio de transporte, ley
mediante la emisión de deuda pública y de moneda, una
que fue acompañada de otras dos sobre bancos de emisión
constante de la banca del XIX. La crisis financiera de 1847-
y sociedades de crédito para financiar tan ingente obra. En el
1848 y la suspensión de pagos del Nuevo Banco Español de
decenio 1856-1866 se construyeron 4.500 km de vía férrea, y
San Fernando en 1848 obligaron al gobierno progresista a
el trazado alcanzó en 1866 los 5.000 km, que llegaron a los
aprobar la nueva Ley de Bancos de Emisión de 1856, que lo
13.200 en 1900, de los que 2.000 eran de vía estrecha. La
rebautizó como Banco de España.
mayor intensidad constructiva se dio, pues, en la década que
El periodo 1854-1864, que desembocó en la crisis de 1866, siguió a la ley de 1855, con una media de 450 km por año, en
conoció la expansión de la banca española. La banca, pues, el contexto de una «burbuja ferroviaria» de carácter
fue poco dinámica hasta 1855, y desde ese año (nuevas especulativo.
leyes de ferrocarriles y de banca) experimentó un notable
A esta rapidez contribuyeron la ayuda estatal, los avances
crecimiento. La crisis financiera de 1866 dio paso a una
técnicos y el aporte de capital extranjero, sobre todo francés.
nueva estructura bancaria con la desaparición de los bancos
Se crearon unas veinte compañías ferroviarias, entre las que
provinciales y la concesión del monopolio de emisión al
destacaron la MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), el Ferrocarril
Banco de España. A partir de 1874, el sistema bancario se
del Norte o la de SJC (Sevilla-Jerez-Cádiz). Pero los resultados
basó en un solo banco de emisión de billetes, el Banco de
fueron escasos y el mecanismo especulativo arrastró a la
España, que con 58 sucursales a final de siglo era la mayor
economía española y europea a una gran crisis (1866-1876)
entidad en el sector. La banca privada fue desmantelada y
que ocasionó la quiebra del sistema bancario, la caída de los
solo quedaron cuatro bancos privados: Barcelona, Bilbao,
precios, malas cosechas y un déficit presupuestario crónico.
Santander y Crédito Mobiliario. Menos importante fue la
El ferrocarril movía en la última década del siglo XIX casi
creación de cajas de ahorro. La más antigua es la de Madrid,
16.000 millones de toneladas métricas (3.000 en 1870), lo
fundada en 1838.
que muestra la preponderancia que adquirió en el último
La banca fue poco utilizada como instrumento de desarrollo tercio del siglo este medio de transporte, que revolucionó las
productivo y más como prestamista del Estado y captador comunicaciones y el traslado de mercancías.
de recursos externos para inversiones públicas a través de
4 Analiza cuáles fueron los inicios del movimiento obrero
la deuda. Una innovación fue la creación en 1831 de la
Bolsa de Comercio en Madrid, para la negociación de los en España.
valores de las empresas dentro del capitalismo financiero. El movimiento obrero se originó en el seno de la sociedad
Sucedió así porque las distintas reformas hacendísticas industrial. A pesar de las duras condiciones de vida y de

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 65
1
9
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL SIGLO XIX

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

trabajo, no fue hasta 1868 cuando surgió un movimiento y hacer llegar la producción a los mercados: el comercio
organizado de las clases trabajadoras por la influencia de la y el transporte. Era necesaria una red viaria efectiva que
I Internacional, aunque ya desde 1840 hubo asociaciones comunicara un territorio muy montañoso para conectar la
de obreros del textil en Cataluña. Aunque las primeras ideas costa con el interior y unas regiones con otras. Los medios
obreristas eran partidarias del mutualismo y el cooperativismo, de transporte eran de tres clases: carreteras y caminos,
el incipiente movimiento obrero español se inclinó a partir de transporte marítimo y ferroviario. Los problemas físicos, con
1868 hacia el anarquismo de tendencia bakuninista y la un territorio muy montañoso, y los aranceles o derechos de
influencia en España de la I Internacional o Asociación puertas, que encarecían con impuestos los productos
Internacional de Trabajadores (AIT), fundada en 1864. básicos, constituían una gran dificultad para desarrollar un
Se inició tras la revolución de septiembre de 1868, cuando el comercio interior efectivo. Aunque se intentó, costó mucho
italiano Fanelli, seguidor de Bakunin, y otros activistas eliminar esos obstáculos, por lo que la ausencia de una red
llevaron a cabo una visita de propaganda por Cataluña, de caminos eficiente frenó sobre todo el desarrollo de las
Valencia y Madrid, donde se formaron los primeros núcleos regiones del interior.
de la AIT. El anarquismo prendió con mayor rapidez y fuerza Las primeras obras de reforma del trazado de carreteras
que el marxismo en los obreros españoles, entre otras comenzaron en 1840, lo que permitió mejorar la red viaria,
razones por la proximidad ideológica con el republicanismo aunque no de forma suficiente. Si en 1840 había 9.000 km de
federal. Ambos compartían la defensa de la soberanía carreteras, hacia 1865 habían pasado a 16.000 y a finales de
popular, el anticlericalismo, el agnosticismo y el ateísmo, la fe siglo se habían elevado a 36.000, aunque solo 16.000 eran de
en el progreso y en la ciencia. primer o segundo orden. Por tanto, la mayor parte de la red
El primer congreso obrero español tuvo lugar en Barcelona viaria era deficiente.
en junio de 1870, donde se constituyó la Federación Regional De la misma forma, se fue sustituyendo el medio de
Española (FRE) dentro de la AIT, de tendencia bakuninista. La transporte tradicional (caballerías por carruajes cada vez
prensa anarquista tuvo un gran auge. La represión que siguió mejores) y se redujo notablemente la duración de los viajes:
al fracaso de la Comuna de París en 1871 afectó a la FRE, por ejemplo, en 1770 se tardaba de Madrid a Valencia por
que celebró una reunión clandestina en Valencia en ese año. Albacete más de 200 horas en calesa, y en 1847 tan solo
La división interna de la AIT entre marxistas y anarquistas 75 horas, incluyendo las paradas.
favoreció la aparición de una corriente anarcosindicalista, Las medidas para acabar con las barreras fiscales se
partidaria de la acción sindical. Los partidos progresista y iniciaron ya en las Cortes de Cádiz, que proclamaron la
demócrata apoyaron las demandas obreras, pero sobre todo libertad de industria, trabajo y comercio, lo que quedó luego
fue el republicanismo la tendencia más identificada con la recogido en el primer código de comercio de 1829
causa obrera hasta el año 1874. Después de esta fecha, los (reformado en 1885), la supresión de los gremios en 1834 o
obreros se sintieron desencantados con la política tradicional, la abolición de los derechos de paso (portazgo o derecho de
a la que consideraban instrumento de la burguesía, y se puertas; pontazgo, por cruzar un puente; barcazgo, por usar
decantaron por las ideas revolucionarias anarquista y socialista. una barca). A estos aranceles, que gravaban el comercio
Durante la Restauración, junto al anarquismo se dentro de una provincia o región, se sumaban los que se
desarrollaron las organizaciones obreras socialistas. En 1872, pagaban cuando una mercancía pasaba de un reino a otro:
Paul Lafargue, yerno de Marx, viajó a Madrid, donde formó a los del País Vasco se eliminaron tras la primera guerra
un grupo de tipógrafos a cuya cabeza estaba Pablo Iglesias. carlista, en 1841, aunque se mantuvo un régimen fiscal
La creación de este núcleo socialista fue el origen del Partido propio hasta 1876. El ferrocarril serviría para mejorar la
Socialista Obrero Español (PSOE), fundado en 1879. Hasta comunicación entre las diferentes regiones del país, y
1887, toda asociación de trabajadores era considerada aunque en un principio resultó poco rentable, a finales
delictiva. La Ley de Asociaciones de ese año reconoció la del XIX movía una inmensa cantidad de mercancías.
libertad sindical. La Unión General de Trabajadores (UGT), Otras medidas que contribuyeron a unificar el mercado
organización sindical socialista, se creó en 1888 gracias a fueron la adopción del sistema métrico decimal a partir de
dicha ley. La meta del PSOE era la transformación 1880 (aunque ya en 1849 se había establecido el metro como
revolucionaria de la sociedad, la conquista del poder por la unidad de longitud), que unificó pesas y medidas, y la
clase trabajadora y la conversión de la propiedad privada en instauración del nuevo sistema monetario basado en la
social. El crecimiento del socialismo fue muy lento, y a finales peseta (1868). El sistema de comunicación de la información
de siglo solo estaba bien implantado en Madrid, Vizcaya llegó muy tarde y fue más un fenómeno del siglo XX. Solo el
y Asturias. En 1883 se creó la Comisión de Reformas Sociales servicio de correos se modernizó con la introducción del
para analizar las condiciones de vida de la clase trabajadora, sello en 1850 y la ayuda del ferrocarril, mientras que el
que padecía escasas medidas de higiene y seguridad en el telégrafo comenzó a funcionar en 1855, quince años
trabajo, enfermedades profesionales, así como una después que en Estados Unidos o el Reino Unido. Todos ellos
deficiente alimentación. eran elementos que contribuían a la fluidez de un mercado
5 interior que hasta el siglo XIX se había mantenido con
Relaciona las dificultades del transporte y el comercio
espacios aislados sin apenas comunicación entre ellos.
interior con los condicionamientos geográficos.
La articulación de la economía de un país necesita de dos
instrumentos básicos para conseguir las materias primas

66 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10
EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
PRUEBA A

DESARROLLO Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Desarrolla el tema: «La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): La quiebra de la monarquía liberal
y el golpe de Estado. El desarrollo de la dictadura: Directorio Militar y Directorio Civil.
Política económica y social. La oposición y el final de la dictadura». (6 puntos)

2 Comentario de texto: Manifiesto conjunto UGT-CNT (Madrid, 27 de marzo de 1917). (4 puntos)


• Identificación, naturaleza y contexto histórico.
• Análisis y comentario.
• Conclusión.

Manifiesto conjunto UGT-CNT


Mas a pesar de nuestras advertencias serenas, de 1. […] Con el fin de obligar a las clases dominantes
nuestras quejas metódicas y fundamentadas y de a aquellos cambios fundamentales de sistema que
nuestras protestas, tal vez más prudentes y mesura- garanticen al pueblo el mínimo de las condiciones
das de lo que exige la agudeza de los dolores del país, de vida y de desarrollo de sus actividades eman-
es lo cierto que cada día que pasa representa para el cipadoras, se impone que el proletariado emplee
proletariado una creciente miseria ocasionada por la huelga general, sin plazo limitado, como el arma
la carestía de subsistencias y por falta de trabajo […]. más poderosa que posee para reivindicar sus de-
rechos.
El proletariado organizado ha llegado al convenci-
miento […] de unir sus fuerzas en una lucha común 2. Que a partir de este momento, sin interrumpir su
contra los amparadores de la explotación, erigida en acción constante de reivindicaciones sociales, los
sistema de gobierno. Y respondiendo a este llama- organismos proletarios […] procederán a la adop-
miento, los representantes de la Unión General de ción de todas las medidas que consideren ade-
Trabajadores y la Confederación Nacional del Tra- cuadas al éxito de la huelga general […].
bajo han acordado por unanimidad: La Correspondencia de España, Madrid, 27 de marzo de 1917

68 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10
EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Explica los intentos de regeneración del sistema político de la Restauración en los comienzos del reinado de Alfonso XIII.
(2 puntos)

2 El problema de Marruecos durante el reinado de Alfonso XIII. (2 puntos)

3 La crisis final de la Restauración: el impacto de la Primera Guerra Mundial y el agotamiento del sistema político. (2 puntos)

4 ¿Cómo se produjo la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República? (2 puntos)

5 Explica brevemente los siguientes acontecimientos: (2 puntos)


• Solidaridad Catalana (1906).
• Semana Trágica de Barcelona (1909).
• Expediente Picasso (1922).
• Desembarco de Alhucemas (1925).

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 69
10
1
EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


2
primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
previos. históricas no solo como información, sino como
B0-4. Reconocer la utilidad de las prueba para responder a las preguntas que se 2
fuentes para el historiador, aparte de su plantean los historiadores.
fiabilidad.

B9-1. Relacionar el regeneracionismo B9-1.1. Define en qué consistió el «revisionismo


surgido de la crisis del 98 con el político» inicial del reinado de Alfonso XIII y las 1
revisionismo político de los primeros principales medidas adoptadas.
gobiernos, especificando sus actuaciones
B9-1.3. Elabora un esquema con los factores
más importantes.
internos y externos de la quiebra del sistema 3
B9-2. Analizar las causas que
político de la Restauración.
provocaron la quiebra del sistema
político de la Restauración, identificando B9-2.3. Analiza las causas, principales hechos
los factores internos y los externos. y consecuencias de la intervención de España en 2, 5
B9-3. Explicar la dictadura de Primo de Marruecos entre 1904 y 1927.
Rivera como solución autoritaria de la
B9-2.4. Analiza la crisis general de 1917: sus
crisis del sistema, describiendo sus 2 3
causas, manifestaciones y consecuencias.
características, etapas y actuaciones.
B9-4. Explicar la evolución económica B9-3.2. Describe la evolución de la dictadura de
y demográfica en el primer tercio del Primo de Rivera desde el Directorio Militar al 1
siglo XX, relacionándola con la situación Directorio Civil y su final.
heredada del siglo XIX.
B9-3.3. Explica las causas de la caída de la
1 4
monarquía.

B9-4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra


2 3
Mundial en la economía española.

B9-4.2. Describe la política económica de la


1
dictadura de Primo de Rivera.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A barcelonesa, de los principales bancos nacionales y de la


Iglesia. En general, la opinión pública lo acogió
1 Desarrolla el tema: La dictadura de Primo de Rivera favorablemente o se mostró pasiva. Primo de Rivera
(1923-1930). presentó la dictadura como un régimen transitorio en el
que se suponía que una vez extirpados los males del país,
• La quiebra de la monarquía liberal y el golpe de Estado.
se retornaría a la normalidad constitucional. El rey Alfonso
En septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, XIII le llamó para formar un nuevo gobierno y le concedió
Miguel Primo de Rivera, acaudilló un pronunciamiento el cargo de presidente y de ministro único.
militar contra el gobierno constitucional.
• El desarrollo de la dictadura.
El profundo malestar del ejército, la indecisión del gobierno
y la falta de confianza del rey Alfonso XIII en el sistema Directorio Militar (1923-1925). Primo de Rivera decretó el
constitucional de la Restauración, desprestigiado y sumido estado de guerra durante dos años, disolvió las Cortes,
en una profunda crisis, facilitaron que el golpe militar no suspendió la Constitución y las actividades de los partidos
hallase prácticamente oposición. Contó con el apoyo de y restableció el orden público con duras medidas
los sectores empresariales, especialmente de la burguesía represivas contra la CNT y también contra el catalanismo.

70 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Sustituyó a los gobernadores civiles por militares, disolvió • La oposición y el final de la dictadura.
los ayuntamientos y los reemplazó por unas juntas A partir de 1926, la dictadura empezó a perder
formadas por los mayores contribuyentes de cada localidad. apoyos y arreció la oposición. Dirigentes de los viejos
Acometió uno de sus grandes proyectos partidos del turno y republicanos junto con el apoyo
«regeneracionistas», la liquidación del caciquismo, de algunos militares descontentos tramaron
mediante la reforma de la Administración. Sin embargo, la conspiraciones contra el dictador.
aprobación del Estatuto Municipal (1924) dio paso a una Intelectuales y periodistas de prestigio se enfrentaron
nueva administración adicta y centralizada; y lejos de al dictador, a pesar de la rígida censura, y los estudiantes
desaparecer el caciquismo, se perpetuó otro diferente. universitarios organizaron manifestaciones en protesta
Su éxito más notable en esta etapa fue la solución al contra el régimen. Se acentuó la oposición republicana
problema de Marruecos. La cooperación hispano-francesa, que había forjado una Alianza Republicana con los partidos
el desembarco de Alhucemas y la derrota de Abd el-Krim de Acción Republicana de Azaña, el Partido Radical de
permitieron someter todo el Protectorado. Lerroux y el Partit Republicà Català.
Resuelto el problema del orden público y la cuestión También fueron reagrupándose los pequeños partidos
marroquí, Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar catalanes republicanos, nacionalistas y de izquierda en
por un Directorio Civil (1925-1930), con la intención de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Al mismo
permanecer en el poder y construir un régimen inspirado tiempo, en Galicia, nacionalistas y republicanos formaron
en las dictaduras de corte corporativo de entreguerras. la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA).
Para lograrlo, el dictador impulsó desde el poder un partido A principios de 1930 Primo de Rivera, falto de apoyos,
único, la Unión Patriótica. Su objetivo en realidad era incluso de los militares, y de la confianza del propio
contar con un instrumento de colaboración y propaganda Alfonso XIII, dimitió.
del régimen. En 1927 convocó la Asamblea Nacional
Los dos últimos gobiernos de la monarquía tenían como
Consultiva encargada de elaborar una nueva
misión retornar a la normalidad constitucional. Mientras
«constitución». Pero el proyecto quedó paralizado.
tanto, las fuerzas de la oposición acordaron en el pacto
• Política económica y social. de San Sebastián (agosto de 1930) instaurar la república.
La dictadura emprendió una política económica En octubre, los socialistas convinieron en adherirse y
caracterizada por el intervencionismo y el nacionalismo participar en el futuro gobierno de la república.
económico. Sus objetivos fueron impulsar la industria Tras fracasar los intentos de sublevación contra la
mediante unos elevados aranceles proteccionistas y la monarquía, republicanos y socialistas decidieron participar
concesión de ayudas a las grandes empresas. en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931.
El fomento de las obras públicas fue uno de sus aspectos Su triunfo en las grandes ciudades dio paso a la
más destacados. Se crearon las Confederaciones proclamación de la república el 14 de abril.
Hidrográficas, tanto para el regadío como para la 2 Comentario de texto.
producción de energía eléctrica.
• Identificación, naturaleza y contexto histórico.
También se constituyeron grandes monopolios estatales,
como la Compañía Arrendataria del Monopolio Se trata de un texto de carácter informativo y de contenido
de Petróleos S. A. (CAMPSA), mayoritariamente de capital sociopolítico, y por su origen es una fuente primaria. La
privado, a la que se le concedió en exclusiva la autoría corresponde a los órganos de dirección de las dos
importación y venta del petróleo y la gasolina, y la grandes organizaciones sindicales de ese momento, la
Compañía Telefónica Nacional de España. UGT, sindicato de orientación socialista, y la CNT, de
ideología anarquista. Es un fragmento del manifiesto a la
Esta política se vio favorecida por la coyuntura
opinión pública del país que suscribieron estas dos
expansiva internacional de los años veinte. Pero
organizaciones el 27 de marzo de 1917, en uno de los
presentó contradicciones, como el incremento del gasto
momentos más críticos por los que atravesó el sistema
público que no se acompañó de una reforma fiscal, lo que
político de la Restauración.
obligó a una emisión constante de deuda pública.
Entre los años 1916 y 1917 se fue generando una situación
La escasa conflictividad social se explica no solo por la
de extrema agitación social y tensión política con la
represión, sino también por la política social (construcción
intensificación de las huelgas de obreros, la crisis del turno
de viviendas baratas, creación de escuelas) y de reformas
de los partidos dinásticos, el malestar de los militares
laborales basadas en la intervención del Estado y en la
(Juntas de Defensa) y por el intento de los partidos de la
integración de las organizaciones obreras moderadas
oposición (reformistas, republicanos, catalanistas y
y reformistas. Con ese objetivo se creó la Organización
socialistas) de llevar a cabo bien una reforma bien una
Corporativa Nacional, cuya base eran los Comités
revolución democrática (Asamblea de Parlamentarios).
Paritarios de cada uno de los oficios, formados por igual
número de vocales obreros y patronos. Su misión era • Análisis y comentario.
resolver los conflictos mediante la negociación. Contó con En el manifiesto ambos sindicatos se muestran decididos
la colaboración de los socialistas, que la consideraron a emprender una acción conjunta de toda la clase
ventajosa para su sindicato. trabajadora mediante una huelga general política ilimitada.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 71
10
1
EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Y argumentan a lo largo de dicho manifiesto los motivos Durante el llamado «gobierno largo» de Maura (1907-1909),
de sus demandas, como son el agravamiento de este trató de acometer su proyecto de «revolución desde
las condiciones de vida de los trabajadores como arriba». Se trataba de llevar a cabo reformas políticas que
consecuencia del alza vertiginosa de los precios de los diesen autenticidad a un sistema liberal-parlamentario, pero
productos de primera necesidad y del paro, y la actitud de sin alterar las bases del régimen.
las clases dominantes (empresarios, gobierno, Parlamento) Con la ley electoral de 1907 se intentó propiciar la limpieza
de no atender a sus demandas. electoral, erradicar el caciquismo y lograr el apoyo de las
La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial clases medias, pero no tuvo el efecto deseado de sanear las
tuvo diversos efectos. La economía española experimentó elecciones, sino que agravó las prácticas caciquiles. Su
una espectacular expansión. La burguesía comercial, proyecto más ambicioso, la reforma de la ley de
industrial y financiera se enriqueció gracias a los administración local, que tenía sentido descentralizador, no
extraordinarios beneficios de la neutralidad. fue aprobada por el Parlamento. Su forzada dimisión, a raíz
de los sangrientos sucesos de la Semana Trágica de
Sin embargo, el alza espectacular de las exportaciones y el
Barcelona de julio de 1909, abortó este primer intento
descenso de las importaciones provocaron un imparable
reformista.
aumento de los precios de los productos básicos y la
inflación. La situación de las clases trabajadoras (obreros En 1910 llegó a la presidencia del gobierno José Canalejas,
y campesinos) empeoró, las diferencias sociales se que emprendió el intento más importante de regeneración
agravaron, la agitación social aumentó y las del sistema y de modernización del Estado para lograr su
organizaciones obreras experimentaron un auge. progresiva democratización y ampliar las bases sociales del
régimen. Trató de desarrollar un programa de reformas
En marzo de 1917 las dos organizaciones sindicales
sociales basado en los principios del liberalismo democrático
rivales, UGT y CNT, firmaron un manifiesto convocando una
que mejorasen las condiciones de vida y de trabajo de las
huelga general ilimitada. Para los dirigentes socialistas
clases trabajadoras: reducción de la jornada laboral, ley de
la huelga general debería servir para derrocar el régimen e
accidentes de trabajo, prohibición del trabajo nocturno de la
implantar una república democrática.
mujer, regulación del derecho de huelga y contratos
Finalmente, en agosto de 1917 estalló la huelga general, colectivos de trabajo. Se sustituyó el odiado impuesto de
pero solo tuvo una especial intensidad en los centros consumos por otro progresivo sobre las rentas urbanas, y se
industriales de Madrid, Barcelona, el País Vasco y Asturias, estableció el servicio militar obligatorio.
donde se produjeron los incidentes más graves. Apenas
Otro de sus objetivos era la separación de la Iglesia y el
tuvo impacto en las zonas rurales.
Estado y poner fin al monopolio en el campo de la
El ejército cumplió la orden de disparar contra los obreros, enseñanza de las órdenes religiosas e implantar una
y se produjeron 71 muertos y 2.000 detenidos en todo el enseñanza laica («ley del candado»). Pero los resultados
país. Los miembros del comité de huelga fueron detenidos fueron muy limitados. La caída de Maura y el asesinato de
y condenados a cadena perpetua, que no llegaron a Canalejas en 1912 dieron al traste con ambos proyectos de
cumplir, pues al año siguiente salieron elegidos diputados. regeneración «desde arriba».
• Conclusión. 2 El problema de Marruecos durante el reinado de Alfonso XIII.
A pesar del fracaso de la Asamblea de Parlamentarios de Después del desastre del 98, España intentó recuperar el
conseguir una auténtica democratización del sistema prestigio nacional maltrecho y poner fin al aislamiento
político y de los fines sociales y políticos de la huelga exterior. Por ello, Marruecos pasó a constituir el eje de la
general, su impacto constituyó un punto de inflexión en el política exterior del primer tercio del siglo XX.
régimen de la Restauración. Después de 1917 prosiguió En la Conferencia de Algeciras de 1906 Francia y España
e incluso se acentuó la crisis del sistema liberal. fijaron sus respectivas zonas de influencia. A España le
correspondía la zona norte, cuya pieza esencial era el Rif.
Ello obligó al gobierno a incrementar el contingente de
PRUEBA B
tropas y llevar a cabo diversas campañas militares para
someter el territorio. En julio de 1909, hubo graves
1 Explica los intentos de regeneración del sistema político
enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños,
de la Restauración en los comienzos del reinado de
que fueron el desencadenante de los sucesos de la Semana
Alfonso XIII.
Trágica de Barcelona.
La crisis de 1898 actuó como revulsivo y generalizó un deseo En 1912, se reconoció internacionalmente el Protectorado
de cambios que introdujesen una auténtica democratización franco-español sobre Marruecos. Tras la Primera Guerra
en el cada vez más desprestigiado sistema político de la Mundial se acrecentó el conflicto cuando el gobierno decidió
Restauración. someter su zona del Protectorado. El alto comisario, el
Los primeros años de la monarquía de Alfonso XIII se general Berenguer, inició la ocupación de la zona occidental
caracterizaron por los intentos de los nuevos líderes de los y ordenó al comandante general de Melilla, el general
partidos dinásticos, el conservador Maura y el liberal Silvestre, que detuviese su ofensiva sobre el Rif. Sin embargo,
Canalejas, de reformar el sistema desde dentro para evitar la este ordenó un avance precipitado sobre el corazón del Rif
amenaza revolucionaria. con el objetivo de ocupar la bahía de Alhucemas.

72 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
En junio de 1921, Abd el-Krim, el jefe de los rifeños, derrotó especialmente en el mundo urbano, había cambiado y ya no
a las tropas españolas en Annual. Más de 10.000 soldados era propensa a dejarse controlar por la maquinaria caciquil.
murieron o desaparecieron y se perdió toda la zona que En estas circunstancias, resultaba imposible volver a la
había sido ocupada durante años con grandes esfuerzos. situación anterior como si nada hubiese pasado.
En 1925, España y Francia acordaron una ofensiva militar En agosto de 1930, los diversos partidos republicanos,
conjunta. Tropas españolas desembarcaron en Alhucemas y incluidos los nacionalistas catalanes y gallegos, acordaron el
un año después quedó sometido todo el Protectorado. llamado pacto de San Sebastián para proclamar la república.
3 La crisis final de la Restauración: el impacto de la Primera En octubre, los socialistas convinieron en adherirse al pacto
Guerra Mundial y el agotamiento del sistema político. y participar en el futuro gobierno de la república.
En febrero de 1931, Berenguer presentó su dimisión
Los efectos políticos y sociales de la Primera Guerra Mundial
y le sustituyó un gobierno presidido por el almirante
y la crisis de 1917 tuvieron un impacto decisivo en la crisis
Aznar, que anunció la convocatoria de unas elecciones
del sistema político de la Restauración.
municipales para el 12 de abril. Republicanos y socialistas
La neutralidad española durante la Gran Guerra favoreció decidieron concurrir y plantearlas como un plebiscito a favor
una espectacular expansión de la economía española y un o en contra de la monarquía.
enriquecimiento de la burguesía industrial y financiera, y
5 Explica brevemente los siguientes acontecimientos:
provocó una aguda inflación y un imparable incremento de
los precios de los productos de primera necesidad. • Solidaridad Catalana (1906): Movimiento de protesta
Aumentaron las diferencias sociales y empeoró la situación generalizado en Cataluña que aglutinó a todas las
de las clases trabajadoras, incrementando las diferencias fuerzas catalanistas en una coalición electoral llamada
sociales, lo que provocó una gran agitación social. Solidaridad Catalana, como reacción a la ley de
jurisdicciones de ese año, que fue considerada como un
En medio de este clima de tensión social estalló la crisis de
atentado a la libertad de expresión y como un medio de
1917, en la que confluyeron el descontento de los militares,
reprimir al catalanismo, además de consagrar el
la crisis política protagonizada por la oposición al régimen
intervencionismo militar en la vida política.
(catalanistas, republicanos, socialistas) y la crisis social fruto
del malestar y la indignación de clases trabajadoras, que se • Semana Trágica de Barcelona (1909): Revuelta popular
expresó en la huelga general del verano de 1917. que se desató a raíz del embarque de tropas en el puerto
de Barcelona en julio de 1909 como protesta contra la
A partir de la crisis de 1917, culminó la descomposición del
guerra de Marruecos. En un primer momento, republicanos
Estado liberal y parlamentario. Ni siquiera los gobiernos de
radicales, socialistas y anarquistas hicieron un llamamiento
concentración lograron dar estabilidad al sistema.
a la huelga general contra la guerra, pero la huelga
La grave crisis económica sufrida durante la posguerra degeneró en una insurrección espontánea y el fuerte
reavivó la conflictividad social y la radicalización de las clases sentimiento anticlerical reinante desembocó en el
trabajadoras por el deterioro de sus condiciones de vida, incendio de iglesias y conventos, además de en
y estallaron numerosos conflictos, entre los que destacan: enfrentamientos armados con la policía. El gobierno
• El «trienio bolchevique andaluz» (1918-1920), declaró el estado de guerra y envió refuerzos militares que
protagonizado por el campesinado de las zonas de acabaron violentamente con la revuelta (80 muertos y
Andalucía y Extremadura de predominio del latifundio. 2.000 detenidos). La represión posterior fue muy dura y se
• La llamada época del pistolerismo en Barcelona (1919-1923). encomendó a tribunales militares, se dictaron 17 condenas
Comenzó como un conflicto laboral entre los sindicatos a muerte, de las que solo se ejecutaron cinco, entre ellas
y una empresa, conocida popularmente como La las del pedagogo anarquista Francisco Ferrer Guardia.
Canadiense, y derivó en una auténtica «guerra social» con • Expediente Picasso (1922): A raíz de la trágica derrota de
enfrentamientos entre los pistoleros de la patronal y de los las tropas españolas en la localidad marroquí de Annual
sindicatos, y la aplicación por parte de la autoridades del (1921), la presión de la opinión pública y de los partidos
terrorismo policial («ley de fugas»). antidinásticos obligó al gobierno a nombrar una comisión
La tragedia de Annual en el verano de 1921, que provocó la para delimitar las responsabilidades. El envío del
movilización y la protesta generalizada de la opinión pública Expediente Picasso a las Cortes, en el que se proponía el
y la exigencia de responsabilidades militares y políticas que procesamiento de militares, abrió el debate a las
alcanzaron al propio Alfonso XIII, y la situación social en responsabilidades políticas, lo que dio paso a la formación
Cataluña favorecieron el golpe de Estado del general Primo de una comisión de responsabilidades políticas y del
de Rivera y el final del régimen liberal parlamentario en propio monarca. Antes de que el informe se debatiese en
septiembre de 1923. las Cortes, el general Primo de Rivera encabezó un golpe
de Estado contra el gobierno constitucional.
4 ¿Cómo se produjo la caída de la monarquía y la
• Desembarco de Alhucemas (1925): Tras el acuerdo de
proclamación de la Segunda República?
Francia y España para colaborar en la guerra contra Abd
Tras la dimisión de Primo de Rivera a principios de 1930, el-Krim, tropas españolas desembarcaron en la bahía
Alfonso XIII encargó la formación del gobierno al general de Alhucemas en 1925. Abd el-Krim fue derrotado y se
Berenguer con el fin de retornar a la normalidad entregó a los franceses. En 1927 concluyó el sometimiento
constitucional. Sin embargo, la sociedad española, de todo el Protectorado español en Marruecos.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 73
11
CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
PRUEBA A

DESARROLLO Y COMENTARIO DE TABLAS ESTADÍSTICAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Desarrolla el tema «Las transformaciones económicas y sociales en el primer tercio del siglo XX:
La economía española en el contexto europeo. La modernización agraria y sus límites. El desarrollo
industrial y financiero». (6 puntos)

2 Comentario de tablas estadísticas: Tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural en España


y La población española entre 1900 y 1930. (4 puntos)
Tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural en España (1900-1930).

Año Natalidad (en ‰) Mortalidad (en ‰) Crecimiento natural (en ‰)

1900 33,8 28,9 4,9

1905 35,1 25,7 9,4

1910 32,6 23,0 9,6

1915 29,9 22,0 7, 9

1920 29,4 23,3 6,1

1925 28,9 19,4 9,5

1930 28,2 16,8 11,4

FUENTE: A. CARRERAS Y X. TAFUNELL (Coords.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX, 2005, pág. 125

La población española (1900-1930).

Año Población

1900 18.594.405

1910 19.927.150

1920 21.303.162

1930 23.563.867

FUENTE: Censos de Población; en A. CARRERAS y X. TAFUNELL (Coords.),


Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX, 2005, pág. 124

• Identificación, naturaleza y contexto histórico.


• Análisis y comentario.
• Conclusión.

74 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
11
CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Define los siguientes términos: (2,5 puntos)


• Proteccionismo.
• Latifundio.
• Minifundio.
• Rabassaires.
• Oligopolio.

2 ¿Qué factores explican el crecimiento agrario español del primer tercio del siglo XX? (2 puntos)

3 ¿Cuáles fueron las principales limitaciones de la industrialización española del primer tercio de siglo XX?
(1,5 puntos)

4 Señala los cambios y permanencias en la estructura de la sociedad española del primer tercio del siglo XX
respecto al siglo anterior. (2 puntos)

5 Describe las corrientes migratorias internas y externas y explica sus causas. (2 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 75
11
1
CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


2
primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
previos. históricas no solo como información, sino como
B0-4. Reconocer la utilidad de las prueba para responder a las preguntas que se 2.1, 2.2.
fuentes para el historiador, aparte de su plantean los historiadores.
fiabilidad.

B9-4. Explicar la evolución económica B9-4.2. Describe la política económica de la


1 1, 2, 3
y demográfica en el primer tercio del dictadura de Primo de Rivera.
siglo XX, relacionándola con la situación
heredada del siglo XIX. B9-4.3. Explica los factores de la evolución
demográfica de España en el primer tercio 2 4, 5
del siglo XX.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A • La modernización agraria y sus límites.


En el sector agrario español de comienzos de siglo XX
1 Desarrolla el tema: Las transformaciones económicas siguió predominando una agricultura basada en la clásica
y sociales en el primer tercio del siglo XX: trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). No obstante, en
• La economía española en el contexto europeo. las primeras décadas del siglo asistimos a un considerable
crecimiento agrario y a una paulatina modernización de la
La evolución de la economía española atravesó por cuatro
agricultura española.
etapas que coinciden con las europeas.
El crecimiento agrario se explica por el aumento de la
– La primera, de 1896 a 1913, en la que se produjo el
superficie cultivada, la ampliación de los nuevos cultivos
cambio de tendencia hacia una moderada
intensivos, la adopción de innovaciones técnicas y la
recuperación.
especialización de la ganadería.
– 
La segunda, entre 1914 y 1922, durante la Primera Paralelamente, hubo cambios significativos en la
Guerra Mundial y la posguerra, en la que se estructura del sector agrario español. Se extendieron los
distinguen dos fases: cultivos leñosos (olivos, viñedos, naranjos y almendros)
– Una de notable expansión económica (1914-1920) e intensivos (patatas, frutales, praderas artificiales,
favorecida por la neutralidad española en la Primera plantas industriales y cultivos de huerta) y los
Guerra Mundial (1914-1918). cereales-pienso, mientras que los cereales y las
leguminosas perdieron importancia relativa.
– Otra de crisis (1921-1923) tras la guerra, en la que la
economía se enfrentó de nuevo a la competencia Paralelamente, aumentó el número de cabezas de ganado
exterior. bovino y porcino destinado a la producción de carne y
leche, mientras que descendió el caprino y el lanar.
– La tercera, de 1924 a 1930, de rápido crecimiento
económico durante la dictadura de Primo de Rivera. El resultado fue el incremento de la producción y de la
productividad agrícola y la ganadera. La agricultura logró
– La cuarta, marcada por la crisis de 1929 y la Gran
abastecer al mercado interno y fue la principal fuente de
Depresión de 1929-1932. Esta afectó a España más
divisas.
tarde, en 1931, y de modo más moderado.
La política económica española de este primer tercio Sin embargo, a pesar de las transformaciones del sector
del siglo XX estuvo caracterizada por un marcado agrario español, este siguió teniendo un peso excesivo en
proteccionismo debido a la creciente competencia el conjunto de la economía en comparación con los países
exterior. Esto impulsó al Estado a adoptar medidas desarrollados de Europa occidental.
de marcados proteccionismo y nacionalismo económico. Una serie de limitaciones y problemas explican su retraso
Su objetivo fue reservar el mercado interno a la respecto a los países avanzados de Europa occidental.
producción nacional e impulsar directamente la A los factores ambientales (climatología, tipos de suelo,
industrialización. hidrología), se agregaron otros como las limitaciones en la

76 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
introducción de las innovaciones técnicas y la crónica Con el nuevo siglo se aceleró el proceso de modernización
conflictividad social derivada del reparto de la renta agraria de los transportes (automóvil, tranvía eléctrico), aunque el
y de la estructura de la propiedad de la tierra heredada de ferrocarril siguió manteniendo su hegemonía; y se
la reforma agraria liberal del siglo XX. difundieron los nuevos medios de comunicación (teletipo,
Mientras en el norte peninsular predominaba el minifundio, telegrafía sin hilos y teléfono).
con explotaciones de rentabilidad insuficiente, en el sur, en En el primer tercio del siglo XX se configuró la banca
las comarcas donde se hallaban los latifundios, estaba española contemporánea con una serie de rasgos que se
arraigada una sociedad con graves desequilibrios mantendrán a lo largo de todo el siglo: su carácter mixto
socioeconómicos. (banca comercial e industrial); la concentración del capital
• El desarrollo industrial y financiero. y de los depósitos en unos pocos bancos (Hispano
Americano, Bilbao, Vizcaya, Español de Crédito, Urquijo,
En el primer tercio del siglo XX, la industria española
Central) y la concentración geográfica: Madrid y Bilbao
conoció un crecimiento moderado de la producción
albergaron las sedes centrales de los «seis grandes».
caracterizado por:
Por otra parte, el Banco de España, por la Ley de
– Una rápida adopción de las nuevas fuentes de energía
Ordenación Bancaria de 1921, adquirió las funciones
(electricidad y petróleo) y de las innovaciones técnicas
propias de un banco central (banco de emisión e
de la segunda revolución industrial.
instrumento de la política monetaria del gobierno).
– Un crecimiento de las industrias básicas o de bienes de
2 Comentario de tablas estadísticas.
equipo frente al estancamiento de las tradicionales
industrias de bienes de consumo. • Identificación, naturaleza y contexto histórico.
– Un proceso de diversificación industrial con la creación Se trata de dos tablas estadísticas. Ambas proceden de la obra
y la consolidación de industrias eléctricas, Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX, coordinada
químicas, mecánicas o de la construcción de obras por A. Carreras y X. Tafunell y publicada por la Fundación BBVA
públicas. en 2005. Ambas se han elaborado partiendo de diversas
fuentes demográficas, que en el caso de la segunda provienen
– La industrialización, además, se extendió a otras zonas
exclusivamente de los Censos de Población. Son fuentes
como Madrid, núcleo industrial y principal centro
estadísticas fundamentales para el estudio de la población
financiero, Guipúzcoa, Valencia, Zaragoza, Valladolid y
española del primer tercio del siglo XX.
Vigo, entre otras ciudades.
La primera tabla muestra la evolución de las tasas de
Entre las industrias tradicionales, seguían destacando la
natalidad, mortalidad y crecimiento natural de España
industria textil algodonera catalana y la siderúrgica vasca,
correspondientes al periodo 1900-1930, en intervalos de
que tuvo un crecimiento notable. Ambas muy
cinco años, y los datos expresados en tantos por mil; y en
concentradas en Cataluña y Vizcaya, respectivamente.
la segunda los datos son de la población total cada diez
Las industrias de bienes de consumo, como la años, desde 1910 a 1930.
agroalimentaria, la maderera, la corchera o la de curtidos,
• Análisis y comentario.
mostraron un gran dinamismo en este periodo.
En la primera tabla se aprecia una tendencia al descenso
De las industrias extractivas, la minería del carbón sufrió
continuado e ininterrumpido de las tasas de mortalidad y
una profunda crisis, si bien continuó siendo una fuente de
una caída más lenta de las tasas de natalidad, que en
energía clave para muchas industrias. También declinó la
España se produjo de manera simultánea. El resultado fue
extracción de todo tipo de minerales por el agotamiento
un incremento también continuado del crecimiento natural
de los yacimientos y el surgimiento de nuevos
de la población, que llega a superar la tasa del 1 %. Como
competidores (Estados Unidos, América Latina, Rusia,
consecuencia, la población española se incrementó a un
Asia).
ritmo muy superior al del siglo anterior. Según los datos de
Entre las nuevas industrias, las más dinámicas fueron la la tabla, creció un 30 %.
eléctrica (que en España se introdujo con rapidez) y las
Todos estos datos evidencian que en España, en el primer
metalmecánicas, sobre todo de fabricación de material
tercio del siglo XX, se estaba produciendo la llamada
ferroviario. También se desarrolló la construcción de
transición a la modernización demográfica, aunque en
buques gracias al impulso del Estado.
nuestro país la caída de ambas tasas se produjo de modo
Sin embargo, otras industrias nuevas, como la química, la simultáneo, mientras que en los países más
automovilística y la aeronáutica, no alcanzaron los niveles industrializados de Europa occidental, al iniciarse el
de otros países europeos. proceso de modernización de sus poblaciones un siglo
Por último, el sector de la construcción cambió antes, la mortalidad comenzó a descender acompañada
radicalmente con la introducción del cemento artificial de un aumento de la natalidad.
o portland y creció rápidamente por la demanda de obras Los factores que explican el rápido descenso de la
públicas y de viviendas particulares. mortalidad fueron la práctica desaparición de la mortalidad
A pesar de los logros de la industria española, en esta catastrófica provocada por las grandes epidemias y la
etapa la industrialización no pudo superar su retraso y mejora de la alimentación y de la cantidad y calidad de los
converger hacia los niveles de la Europa industrial. servicios públicos higiénicos y sanitarios, de limpieza,

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 77
11
1
CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

alcantarillado y agua potable. Estas mejoras atenuaron, e 2 ¿Qué factores explican el crecimiento agrario español
incluso hicieron desaparecer, enfermedades como del primer tercio del siglo XX?
diarreas y gastroenteritis, que causaban la mayor parte de
En las primeras décadas del siglo XX hubo un considerable
las defunciones, sobre todo en la infancia.
crecimiento agrario y una paulatina modernización de la
Por su parte, la caída de las tasas de natalidad fue más agricultura española. Ese crecimiento se explica por:
lenta. Ese descenso de la natalidad hay que relacionarlo
• El aumento de la superficie cultivada a costa de la
con la modernización y el desarrollo de la vida urbana y la
destinada a montes, pastos y dehesas.
incipiente incorporación de la mujer al trabajo no
doméstico, lo que favoreció el control de la natalidad con • La ampliación de los nuevos cultivos intensivos (frutales,
medidas anticonceptivas elementales. productos hortícolas, plantas industriales) destinados al
mercado urbano y a la exportación.
• Conclusión.
• La adopción de innovaciones técnicas como la
En definitiva, la población española no conoció una mecanización, la renovación de los aperos, el uso de
verdadera transformación hasta el primer tercio del siglo abonos artificiales y la extensión del regadío con la
XX. Además, su transición demográfica mostró ciertas adopción de motores de bombeo eléctrico.
peculiaridades que le confieren un carácter singular.
• La expansión y la especialización de la ganadería,
Se inició con un evidente retraso respecto a la mayoría de favorecida por el aumento de la producción de plantas
los países avanzados de la Europa occidental, en los que forrajeras y de cereales para pienso.
este proceso comenzó a finales del siglo XVIII, se aceleró
• También actuaron en el progreso agrario la emigración
en el último tercio del siglo XIX y concluyó en las primeras
interna y exterior de los excedentes de mano de obra, las
décadas del XX. Mientras que en España tuvo lugar en el
mejoras en los transportes, la urbanización y la
primer tercio del siglo XX y se prolongó hasta la segunda
industrialización.
mitad de dicho siglo. Este retraso hay que relacionarlo, sin
duda, con la lenta modernización de la economía española El resultado de estos avances fue el aumento de la
en ese mismo periodo. producción agraria y de la productividad agrícola y la
ganadera. Sin embargo, el sector agrario español siguió
Ambas series estadísticas nos aportan datos
presentando un claro retraso en comparación con el de los
fundamentales para el estudio de la población española en
países europeos más desarrollados.
el primer tercio del siglo XX. Un periodo de nuestra historia
en el que se sentaron las bases de la definitiva 3 ¿Cuáles fueron las principales limitaciones de la
modernización económica y demográfica. industrialización española del primer tercio de siglo XX?
En el primer tercio del siglo XX se introdujeron en la industria
española una serie de cambios impulsados por el uso de
PRUEBA B
nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo) y la
1 adopción de las innovaciones técnicas de la segunda
Define los siguientes términos:
revolución industrial que dieron lugar al proceso de
• Proteccionismo: Doctrina económica que se opone al
consolidación y diversificación industrial.
librecambio y defiende la protección a la producción
Estos cambios impulsaron un crecimiento moderado y una
nacional (agricultura e industria) frente a la competencia
transformación del tejido industrial. Pero a pesar de las
de los productos extranjeros a través de una serie de
mejoras, la industrialización española no logró superar su
medidas, como la elevación de los aranceles o tarifas, que
retraso y converger hacia los niveles de la Europa industrial
se han de pagar en la aduana cuando una mercancía cruza
debido a que:
la frontera de un país.
• El desarrollo de las nuevas industrias propias de la
• Latifundio: Finca de gran extensión explotada en régimen
segunda revolución industrial (metalúrgica,
extensivo, con abundante mano de obra, escaso capital
electromecánica, química, eléctrica, automovilística) fue
y mínimo aprovechamiento. En España, generalmente se
mucho menor.
consideran latifundios las fincas de más 250 hectáreas con
las características antes mencionadas. • Las empresas españolas, en general, mantuvieron un tamaño
relativamente pequeño y una escasa competitividad.
• Minifundio: Explotación agraria de reducidas dimensiones,
Orientaron su producción al mercado interior, prácticamente
con un sistema de explotación tradicional de subsistencia
reservado gracias a un elevado proteccionismo arancelario,
y de rentabilidad insuficiente para alimentar a una familia.
y renunciaron a competir en el mercado exterior.
• Rabassaires: Campesinos catalanes con viñas arrendadas
• El elevado proteccionismo redujo a mínimos las
por medio de un contrato agrario cuya duración venía
inversiones en la renovación tecnológica del equipamiento
determinada por el periodo de vida de dos tercios de las
industrial. Esta fue, además, una de las razones del
cepas (rabassa morta). A cambio, los arrendatarios
continuado descenso de la productividad del trabajo
(rabassaires) entregaban a los propietarios una parte
industrial durante este periodo.
de la cosecha.
4 Señala los cambios y permanencias en la estructura de la
• Oligopolio: Se denomina así a aquella situación de
mercado en la que un producto lo suministra un reducido sociedad española del primer tercio del siglo XX respecto
número de empresas. al siglo anterior.

78 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Las transformaciones agrarias, el impulso de la La tradicional corriente de emigración a países de América
industrialización y el consiguiente desarrollo urbano Latina, sobre todo a Argentina, Cuba y Brasil, aumentó
imprimieron cambios importantes en la sociedad española notablemente. Los emigrantes en su mayoría procedían de
del primer tercio del siglo XX. En efecto, se produjo una Galicia y la fachada cantábrica. También hubo, aunque en
relativa modernización, sin que ello supusiese la menor volumen, una emigración hacia países de nuevo
desaparición de estructuras sociales heredadas del pasado. destino como Argelia hasta 1914, procedente del litoral
Estos cambios supusieron también una evolución valenciano y del sudeste.
demográfica evidente. El proceso migratorio interior estuvo íntimamente
La permanencia de esas viejas estructuras era más evidente relacionado con el progreso del sector industrial y terciario
en el mundo rural. Aquí la vieja aristocracia y la burguesía y con el desarrollo urbano en este periodo. Supuso el
agraria, dueñas de grandes latifundios, seguían comienzo de una tendencia en la redistribución de la
constituyendo una poderosa oligarquía, el llamado bloque de población española, interrumpida tras la guerra civil, y que
poder, frente a un campesinado que todavía representaba en alcanzaría su momento culminante más tarde, en las
1930 casi la mitad de la población. décadas de 1960 y 1970.
La composición del campesinado era compleja puesto
que dentro de esta categoría había notables diferencias
sociales según su relación con la propiedad y la tenencia de
la tierra: propietarios (medianos y pequeños), diversos tipos
de arrendatarios, aparceros y, en el último escalón, una
masa de jornaleros que soportaban unas duras condiciones
de vida.
En el medio urbano, los cambios fueron más perceptibles en
este primer tercio del siglo XX. La formación de grandes
empresas industriales y el auge de la banca privada
potenciaron una gran burguesía financiera diferente a la
agraria pero que se integró en el bloque de poder a través
del ennoblecimiento y de la adquisición de tierras.
El desarrollo de los núcleos industriales tradicionales, así
como el surgimiento de otros nuevos, impulsó un amplio
abanico de burguesías regionales que comprendía a la
burguesía de las industrias textiles y metalúrgicas catalanas,
de la metalurgia y de la construcción naval en el País Vasco
o de la minería asturiana.
Otros cambios notables en el medio urbano fueron el
incremento de los efectivos de las clases medias y de las
clases populares urbanas. Entre estas últimas, el aumento
fue muy considerable entre los obreros industriales, uno de
cuyos rasgos más sobresalientes fue su alto grado
de concentración en las principales ciudades y a la vez
grandes complejos industriales (Barcelona, Bilbao
y Madrid). Sus condiciones de vida, aunque mejoraron un
poco en comparación con los jornaleros, siguieron siendo
duras.
5 Describe las corrientes migratorias internas y externas
y explica sus causas.
Desde finales del siglo XIX se multiplicaron tanto los
movimientos migratorios interiores como los exteriores, y
tuvieron una gran influencia en la distribución espacial de la
población.
A principios del siglo XX aumentó de forma muy notable la
emigración a ultramar, aunque con un considerable retraso
en comparación con países como el Reino Unido o Alemania,
pero casi paralela con la «nueva emigración» de los países
de la Europa del sur y del este. Su incremento fue
espectacular hasta 1914, disminuyó considerablemente
durante la Primera Guerra Mundial y experimentó un nuevo
rebrote entre los decenios de 1920 y 1930.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 79
12
LA SEGUNDA REPÚBLICA
PRUEBA A

DESARROLLO Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Desarrolla el tema «La Segunda República: El gobierno provisional y la Constitución de 1931.


El bienio reformista (1931-1933). El bienio de centro-derecha (1933-1935). El Frente Popular
(febrero-julio de 1936)». (6 puntos)

2 Comentario de texto: La reforma agraria de 1932. (4 puntos)


• Identificación, naturaleza y contexto histórico.
• Análisis y comentario.
• Conclusión.

La reforma agraria de 1932


Todos los proyectos persiguen en primer término la razón de su empleo. Así pues, la redistribución de la
resolución del paro obrero. En el primero de ellos tierra se hará en base de las tierras de señorío y de
parecía que solo tenía por objeto resolver el paro los bienes comunales.
campesino […]. El paro puede obedecer a dos causas: Si el proyecto tiene una tendencia, podría ser esta: la
a un accidente de la economía imprevisible que mo- de intervenir el Estado en todos los órdenes de la eco-
tive en un momento el paro, o la realidad de una nomía agraria para disciplinarla en todos sus aspec-
economía organizada de tal forma que origine el tos y para racionalizar la producción. El cuidar que
paro. El caso de nuestra economía agraria es el se- la tierra cumpla la función social que le corresponde.
gundo. Ya sabemos que este problema, como el religioso,
¿Cómo lo intenta este proyecto? Con asentamientos. tenía que levantar tempestades sobre los hombres
[…] que lo impulsaran. Este es el sino de los hombres que
La segunda finalidad es la redistribución de la tierra. asisten a los inicios de un cambio de régimen.
Ha de redistribuirse de nuevo para que cumpla la MARCELINO DOMINGO, Discurso sobre
función que ahora no realiza; la expropiación de la reforma agraria, en la sesión de Cortes
del 15 de junio de 1932
la tierra ha de hacerse por razón de su origen y por

80 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12
LA SEGUNDA REPÚBLICA
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 El advenimiento de la Segunda República y las primeras reacciones y conflictos. (2 puntos)

2 Comenta los principales rasgos de la Constitución de 1931. (2 puntos)

3 Explica los factores desencadenantes de la revolución de octubre de 1934, su desarrollo y sus consecuencias. (2 puntos)

4 Explica la crisis de la Segunda República y las tramas civil y militar del golpe de Estado. (2 puntos)

5 Explica brevemente por qué se han distinguido los siguientes personajes: (2 puntos)
•  Niceto Alcalá Zamora.
•  Manuel Azaña.
•  Alejandro Lerroux.
•  José María Gil Robles.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 81
12
1
LA SEGUNDA REPÚBLICA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


2
primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
previos. históricas no solo como información, sino como
B0-4. Reconocer la utilidad de las prueba para responder a las preguntas que se 2.2, 2.3.
fuentes para el historiador, aparte plantean los historiadores.
de su fiabilidad.

B10-1. Explicar la Segunda República B10-1.1. Explica las causas que llevaron a la
como solución democrática al proclamación de la Segunda República y relaciona
1
hundimiento del sistema de la sus dificultades con la crisis económica de los años
Restauración, enmarcándola en el treinta.
contexto internacional de crisis
B10-1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y
económica y conflictividad social.
oposición a la república y describe sus razones 1, 5
B10-2. Diferenciar las distintas etapas
y principales actuaciones.
de la República hasta el comienzo de la
guerra civil, especificando los principales B10-2.1. Resume las reformas impulsadas durante
1.2
hechos y actuaciones en cada una de el bienio reformista de la república.
ellas.
B10-2.2. Explica las características esenciales de la
2
Constitución de 1931.

B10-2.3. Analiza el proyecto de reforma agraria:


1.2, 2.2
sus razones, su desarrollo y sus efectos.

B10-2.4. Compara las actuaciones del bienio


1.2, 1.3
de centro-derecha con las del bienio anterior.

B10-2.5. Describe las causas, desarrollo y


1.3 3
consecuencias de la revolución de octubre de 1934.

B10-2.6. Explica las causas de la formación del


Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo 1, 4 4
electoral, hasta el comienzo de la guerra.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A con el derecho de las regiones a la autonomía. Fue


aprobada en diciembre de 1931 con el rechazo de las
1 Desarrolla el tema: La Segunda República. fuerzas políticas de la derecha.
• El gobierno provisional y la Constitución de 1931. Niceto Alcalá Zamora, elegido presidente de la república,
confirmó como jefe de gobierno a Manuel Azaña, quien
Tras las elecciones municipales celebradas en abril de
formó una coalición de republicanos de izquierda
1931, se proclamó dos días después la república de forma
y socialistas.
pacífica y se formó un gobierno provisional de
republicanos y socialistas. Muy pronto, la joven república • El bienio reformista (1931-1933).
se enfrentó a la actitud hostil de la Iglesia católica. Durante este periodo se abordó el conjunto más
Las elecciones a Cortes constituyentes otorgaron una importante de reformas:
mayoría aplastante a la coalición republicano-socialista. – La reforma militar, por la que se redujo el excesivo
Esas Cortes elaboraron una Constitución que estableció número de oficiales y se cerró la Academia General
una república democrática y no confesional basada en una Militar de Zaragoza, dirigida por el general Franco. Esta
amplia declaración de derechos y libertades; una estricta reforma causó un fuerte malestar entre una importante
división de los poderes; una organización territorial del parte de la oficialidad y de los sectores políticos
Estado que descansaba en la compatibilidad de la unidad conservadores.

82 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
– La reforma religiosa, por la que se establecía una clara Los antecedentes de la insurrección de octubre se
separación de la Iglesia y el Estado, y se reducía la encuentran en el cambio de estrategia en el socialismo
influencia de la Iglesia católica en la sociedad española. desde el triunfo electoral de las derechas. En enero de
– La reforma educativa, cuyos propósitos eran implantar 1934 la UGT, que estaba bajo el control del sector
una educación primaria gratuita, una enseñanza laica, liderado por Largo Caballero, aprobó un programa
la coeducación, erradicar el analfabetismo y extender revolucionario.
la cultura popular. La señal para la insurrección revolucionaria socialista
– Amplias reformas sociales y laborales, como la ley de fue la entrada a principios de octubre de tres ministros de
contratos de trabajo, la de jurados mixtos y la de la CEDA en el gobierno radical. Los socialistas justificaron
asociaciones obreras, que chocaron con la resistencia su acción ilegal contra la legalidad republicana con la
de las organizaciones patronales. excusa de que era necesaria para evitar que Gil Robles
– La aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña destruyese la república e implantase el fascismo.
de 1932, por el que se dotó a dicha región de La estrategia revolucionaria de octubre, basada en la
instituciones de autogobierno: el gobierno (Generalitat), convocatoria de una huelga general revolucionaria para
el Parlamento y el Tribunal de Casación, y obtuvo tomar el poder, fracasó en las principales ciudades.
importantes competencias.
En Cataluña el conflicto estuvo ligado a las tensiones con
– Y la más esperada, la reforma agraria. Esta vino el gobierno central por el desarrollo de la autonomía. El
precedida por los decretos de laboreo forzoso y el presidente de la Generalitat proclamó el «Estado Catalán
polémico decreto de términos municipales. La Ley de dentro de la República Federal Española», pero la
Reforma Agraria de septiembre de 1932 era muy rebelión fue abortada por la guarnición militar de
moderada. Pretendía la modernización técnica, acabar Barcelona.
con el latifundismo y realizar una redistribución de la
Solo en Asturias se produjo una auténtica revolución
propiedad más justa mediante el asentamiento de
social. El gobierno declaró el estado de guerra y recurrió al
campesinos en las tierras objeto de expropiación. Sus
ejército de África y a la Guardia Civil, que llevaron a cabo
resultados fueron limitados. A la ley se opusieron la
una brutal represión cuyo balance aproximado fue de más
derecha y los grandes propietarios, y sus limitados
de un millar de muertos entre los que apoyaron la
resultados provocaron la frustración de los jornaleros.
insurrección y unos 300 de las fuerzas de seguridad y del
La Segunda República tuvo que enfrentarse a conflictos
ejército. Se practicaron miles de detenciones en toda
sociales y graves alteraciones del orden público
España. Se torturó a cientos de prisioneros y se
(Castilblanco, Casas Viejas), la mayoría promovidos por la
pronunciaron veinte condenas a muerte. Y se suspendió
organización anarquista de la CNT y su sector más radical,
indefinidamente la autonomía catalana.
la FAI, partidarios de la huelga general y de la insurrección
como instrumentos para implantar su ideal del anarquismo Los años posteriores a la revolución de octubre estuvieron
libertario. Y a la oposición de las derechas conservadoras: marcados por la anulación de algunas de las reformas del
la derecha monárquica, autoritaria y antirrepublicana que primer bienio y los escándalos de corrupción, que llevaron
intentó derribar la república por la fuerza (fallido intento de a Alcalá Zamora a disolver por segunda vez las Cortes
golpe de Estado del general Sanjurjo en 1932) y la derecha y convocar elecciones para febrero de 1936.
católica no explícitamente republicana, la CEDA, que contó • El Frente Popular (febrero-julio de 1936).
con el apoyo de la jerarquía católica y movilizó a las masas Estas elecciones dieron una victoria muy ajustada
católicas del país en defensa de la religión, de la familia, al Frente Popular frente a la derecha. Entre febrero y julio
del orden y de la propiedad y cuyo propósito era de 1936 el gobierno republicano del Frente Popular
conquistar electoralmente la Segunda República presidido por Azaña y formado solo por republicanos
y cambiarla de signo. de izquierda entró en un proceso crítico por la situación
• El bienio de centro-derecha (1933-1935). económica, que empeoró, y el aumento del paro; por la
Tras la crisis de gobierno de Azaña y la disolución de las actitud hostil de los empresarios, la Iglesia y la prensa
Cortes, en las elecciones de noviembre de 1933 triunfaron católica hacia el gobierno del Frente Popular; y las huelgas
las derechas unidas en torno a la CEDA y el Partido promovidas por las organizaciones sindicales (UGT-FETT
Radical, mientras que los republicanos de izquierda y los y CNT-FAI). Pero el mayor problema lo constituía la espiral
socialistas, desunidos, se hundieron, a lo que tal vez de violencia y asesinatos de dirigentes políticos.
contribuyó también la abstención de los anarquistas. Sin embargo, la crisis de la Segunda República y su
En esta segunda etapa, los gobiernos radicales, con el desenlace, la guerra civil, fue producto de una doble
apoyo y la presión de la CEDA, emprendieron la conspiración golpista: una civil, compuesta por las fuerzas
rectificación de las reformas de Azaña. Modificaron representantes de las viejas oligarquías monárquicas,
algunos aspectos de la política religiosa; rectificaron la de la derecha y la ultraderecha fascista; y una militar
legislación laboral y la reforma agraria sin derogar por (la decisiva), fruto de la pretensión de generales y oficiales
completo las leyes anteriores; y aprobaron una ley de antirrepublicanos de imponer el «orden» mediante un
amnistía para los militares implicados en la intentona alzamiento militar, cuyo fracaso parcial desencadenaría
golpista de 1932. una larga y terrible guerra civil.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 83
12
LA SEGUNDA REPÚBLICA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

2 Comentario de texto: golpista del general Sanjurjo en 1932 tuvo un doble efecto:
se confiscaron sin indemnización las tierras de la alta
• Identificación, naturaleza y contexto histórico.
aristocracia, los Grandes de España, y se aceleró la
Se trata de un texto de carácter informativo y de aprobación de la ley.
contenido socioeconómico, y por su origen es una fuente
La propiedad de todas las fincas correspondió al Estado. El
primaria. La autoría corresponde al ministro de
régimen de explotación colectivo o individual lo decidirían
Agricultura del gobierno republicano-socialista de Manuel
las comunidades de campesinos, salvándose así uno de
Azaña, Marcelino Domingo (1864-1939), fundador y líder
los escollos entre los socialistas y los republicanos.
del Partido Radical-Socialista, partido republicano de
izquierdas que defendía las ideas de un liberalismo social La aplicación de la ley quedó en manos del Instituto de
con influencias socialdemócratas, y era partidario de un Reforma Agraria (IRA), con un presupuesto de cincuenta
Estado y una enseñanza laicos. Al proclamarse la millones de pesetas, a todas luces muy insuficiente. En dos
Segunda República, fue ministro de Instrucción Pública años solo hubo unos 12.000 asentamientos.
y de Agricultura. En 1933 constituyó con el partido Acción • Conclusión.
Republicana, de Azaña, Izquierda Republicana. Volvió
Después de un largo proceso de preparación y de debate
a ser ministro de Instrucción Pública en el gobierno del
en las Cortes, la ley tuvo un alcance real muy limitado.
Frente Popular.
Entre las causas de su fracaso cabe señalar: la
Es un discurso dirigido al Congreso de los Diputados y a complejidad técnica y el exiguo presupuesto. Y aun siendo
todo el país en defensa del proyecto de Ley de Reforma moderada, según los socialistas, ocasionó el malestar de
Agraria. Se encuadra en un momento clave de la Segunda los arrendatarios y pequeños propietarios y la oposición
República, conocido como bienio reformista o bienio de de los grandes propietarios y la derecha agrarista y
izquierdas (1931-1933). En esta etapa, la coalición católica. Y, por otro lado, la lentitud en su aplicación, el
gobernante republicano-socialista, tras promover la paro y la frustración de los jornaleros del campo derivaron
aprobación de la Constitución de 1931, llevó a cabo las en forma de protesta radical, como las insurrecciones
grandes reformas (militar, religiosa, educativa, laboral, anarquistas que desembocaron en duros y trágicos
autonómica) y la que nos ocupa ahora, la agraria. enfrentamientos con las fuerzas de orden público.
• Análisis y comentario.
La proclamación de la Segunda República alentó el deseo PRUEBA B
de amplios sectores de la población de reformas que
resolviesen los graves problemas que arrastraba el país, 1 El advenimiento de la Segunda República y las primeras
como el de la tierra. El ministro de Trabajo del gobierno reacciones y conflictos.
provisional, el socialista Largo Caballero, ya había
En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los
promovido una serie de decretos en beneficio de los
monárquicos obtuvieron mayoría de concejales por el
jornaleros que precedieron a lo que un año después sería
control que los caciques ejercían en las zonas rurales. Sin
la Ley de Reforma Agraria: el de Laboreo Forzoso, que
embargo, el triunfo en las grandes ciudades de la coalición
obligaba a los propietarios a tener cultivadas las tierras; el
republicano-socialista mostró la falta de apoyo a la
de Términos Municipales, que iba destinado a combatir el
monarquía.
paro agrícola y que estableció la obligación de los
propietarios de contratar preferentemente a los braceros El 14 de abril se proclamó en Madrid y en las principales
del propio término municipal; y el de la constitución de los ciudades españolas la Segunda República, y el rey partió al
Jurados Mixtos de trabajo rural con funciones de arbitraje exilio. Inmediatamente se formó un gobierno provisional
en asuntos laborales. presidido por el republicano conservador Niceto Alcalá
Pero la gran apuesta de la Segunda República era, como Zamora y formado por todos los partidos políticos favorables
señala el ministro Marcelino Domingo en su discurso, dar a la república. Representaba a las clases medias
solución al paro resolviendo los problemas estructurales profesionales, a la pequeña burguesía y a los líderes de la
de la agricultura española, el atraso técnico y la clase obrera de ideas socialistas.
inadecuada e ineficiente estructura de la propiedad Los terratenientes, industriales y financieros reaccionaron
acabando con el latifundismo, mediante la modernización con temor ante la implantación de la república. Sin
técnica y una redistribución de la propiedad más justa con embargo, el primer conflicto serio al que tuvo que
el asentamiento de campesinos pobres en las tierras enfrentarse fue con la Iglesia católica. La publicación de
objeto de expropiación. una pastoral del cardenal Segura, arzobispo de Toledo
La Ley de Reforma Agraria, aprobada en septiembre de y Primado de España, en la que se elogiaba al destronado
1932, establecía cuatro tipos de tierras expropiables: las Alfonso XIII y las relaciones Estado-Iglesia durante la
tierras incultas o mal cultivadas, las susceptibles de monarquía, acabó en un conflicto abierto con el gobierno,
regadío que no estuviesen regadas, las tierras procedentes que ordenó su expulsión.
de antiguos señoríos y las tierras sistemáticamente Además, la proclamación de la Segunda República coincidió
arrendadas. Todos los propietarios expropiados debían ser con los efectos negativos (paro, conflictividad social) de la
compensados mediante indemnización. El fallido intento gran crisis económica mundial de los años treinta.

84 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 Comenta los principales rasgos de la Constitución recurrida ante el Tribunal de Garantías Constitucionales, que
de 1931. la declaró anticonstitucional.

En junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Desde el triunfo electoral del centro-derecha, los socialistas
constituyentes, de una sola cámara, con el fin de redactar se radicalizaron y un sector del Partido Socialista y de la UGT,
una Constitución. La coalición de republicanos y socialistas liderado por Largo Caballero, cambió de estrategia y aprobó
obtuvo una aplastante mayoría del 90 % del Parlamento. un programa revolucionario.
Estas Cortes aprobaron, a finales de 1931, la primera La entrada el 4 de octubre de tres ministros de la CEDA en el
Constitución republicana de la historia de España, que gobierno fue la señal para la insurrección revolucionaria. Los
definía a la nación española como república democrática socialistas justificaron su acción ilegal contra la legalidad
y no confesional. republicana con la excusa de que era necesaria para evitar
que Gil Robles destruyese la república e implantase el
Recogía una amplia declaración de derechos y libertades
fascismo. Sin embargo, fracasó el plan de la convocatoria de
entre las que destacaba el derecho al voto de las mujeres, el
una huelga general revolucionaria para tomar el poder en las
matrimonio civil y el divorcio, y el derecho a una educación
principales ciudades.
primaria obligatoria y gratuita. Se respetaba la propiedad
privada, aunque podía ser objeto de expropiación forzosa En Cataluña la revuelta estuvo ligada a las tensiones con el
por utilidad social, pero con la correspondiente gobierno central por el desarrollo de la autonomía. El
indemnización. presidente de la Generalitat proclamó el «Estado Catalán
Declaraba la no confesionalidad del Estado, la libertad de dentro de la República Federal Española», pero la revuelta
culto, la separación Estado-Iglesia y eliminaba la financiación fue abortada por la guarnición militar de Barcelona.
estatal de la Iglesia. Prohibía a las congregaciones religiosas Solo en Asturias se produjo una auténtica revolución social,
ejercer la enseñanza, el comercio y la industria. Estos ya que aquí sí se logró forjar una alianza obrera que agrupó
artículos provocaron el debate más enconado y fue una de a la UGT, la CNT y a los comunistas.
las piezas esenciales del enfrentamiento de la república con El gobierno declaró el estado de guerra y recurrió al ejército
la Iglesia católica y la derecha no republicana. que, junto con la Guardia Civil, llevó a cabo una brutal
Establecía una radical división de los poderes, Cortes de represión. Se torturó a cientos de prisioneros, se practicaron
cámara única, gobierno responsable ante ella y presidente miles de detenciones, se pronunciaron veinte condenas a
de la república elegido para un mandato de seis años, muerte y se suspendió la autonomía catalana.
justicia basada en los principios de autonomía e
4 Explica la crisis de la Segunda República y las tramas civil
independencia y creación de un Tribunal de Garantías
y militar del golpe de Estado.
Constitucionales.
La victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de
La organización territorial se sustentaba en el
1936 dio paso a la formación de un gobierno constituido solo
reconocimiento de la autonomía municipal y la posibilidad de
por republicanos de izquierda. De inmediato adoptó una
que varias provincias pudiesen organizarse en región
serie de medidas urgentes en cumplimiento del programa
autónoma.
electoral: se amnistió a los encarcelados por los
Sin embargo, nació sin el aconsejable consenso de todas las acontecimientos de octubre de 1934; se restableció la
fuerzas políticas. La derecha católica no republicana la autonomía de Cataluña; se obligó a los empresarios
rechazó y mostró su disposición a revisarla. a readmitir a los obreros despedidos; y se reanudó el
3 Explica los factores desencadenantes de la revolución de proceso reformista en los ámbitos agrario, religioso, social
octubre de 1934, su desarrollo y sus consecuencias. y militar, rectificados durante el bienio derechista.
Tras el triunfo del centro-derecha en las elecciones de La intensificación de los conflictos sociales en el mundo rural
noviembre de 1933 se formaron los primeros gobiernos en los primeros meses de 1936 aceleró la puesta en marcha
del Partido Radical, que dependían del imprescindible apoyo de la reforma agraria de 1932. Pero no se pudo impedir la
parlamentario de la CEDA, que presionó para que la revisión masiva ocupación de tierras en las zonas de latifundio que el
de las reformas del primer bienio se realizara a fondo. Instituto para la Reforma Agraria (IRA) tuvo que limitarse a
La derecha consiguió que se modificasen varios aspectos legalizar.
de la política religiosa, de la legislación laboral y de la Desde la derecha y los sectores más conservadores estos
reforma agraria, y se aprobara en las Cortes una ley de hechos fueron percibidos como una subversión y una
amnistía que suponía el reintegro en el servicio activo de los amenaza al orden social. También volvió al primer plano la
generales implicados en el intento golpista de 1932. Estas confrontación entre la Iglesia y la Segunda República.
primeras medidas tuvieron graves consecuencias. Mientras triunfaban las posiciones revolucionarias de los
Entre la primavera y el verano de 1934 los gobiernos anarquistas y del sector más radical de la UGT, dirigido por
radicales tuvieron que afrontar conflictos sociales en el Largo Caballero, en las derechas autoritarias, de las que
campo y las tensiones autonómicas, sobre todo en Cataluña. Calvo Sotelo se había erigido en su líder, se afianzó el
El Parlamento catalán, dominado por Esquerra Republicana, discurso de la subversión y la insurrección. También la
aprobó la Ley de Contratos de Cultivo favorable a los prensa católica y la de extrema derecha incitaban
arrendatarios del sector vinícola (los rabassaires). Fue abiertamente a la rebelión.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 85
12
LA SEGUNDA REPÚBLICA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

A este panorama se añadió la violencia callejera entre obtuvo la victoria en las elecciones de noviembre de 1933.
militantes de la izquierda y de extrema derecha (milicias Dio su apoyo parlamentario primero al gobierno de los
armadas falangistas) y los atentados políticos. radicales y luego, en coalición con ellos, presionó
En la conspiración contra el gobierno republicano constantemente para rectificar todas las reformas
participaron tanto civiles, en particular los monárquicos realizadas por el gobierno de Azaña. Tras las elecciones de
alfonsinos, que contaron con el apoyo de la Italia fascista, febrero de 1936, que dieron el triunfo al Frente Popular, su
como un destacado grupo de generales, entre ellos Mola, figura se vio eclipsada por la postura más derechista y
«el Director», en quien recayó la dirección técnica del subversiva de José Calvo Sotelo. Participó en los
levantamiento. preparativos de la sublevación militar y recomendó a sus
seguidores secundar al bando franquista. Acabada la
El gobierno republicano trató de desarticular la trama
guerra civil, apoyó la causa monárquica representada por
golpista realizando cambios y traslados en los altos mandos
Juan de Borbón.
militares sospechosos de participar en la conspiración. Estas
medidas no impidieron la sublevación militar.
5 Explica brevemente por qué se han distinguido los
siguientes personajes:
• Niceto Alcalá Zamora: Abogado de gran prestigio. Inició la
carrera política en el Partido Liberal durante la
Restauración. Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera y
fundó la Derecha Liberal Republicana, que representó al
republicanismo católico y conservador. Fue uno de los
impulsores del pacto de San Sebastián. Presidió el
gobierno provisional que se hizo cargo del poder tras la
renuncia de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931. Tras las
elecciones de febrero de 1936 los partidos del Frente
Popular impulsaron su destitución con el pretexto de
haberse excedido en su facultad de disolver las Cortes. El
inicio de la guerra le sorprendió fuera de España. Murió en
el exilio en 1949.
• Manuel Azaña: Intelectual y político. En plena dictadura de
Primo de Rivera, fundó el partido Acción Republicana. Fue
una de las figuras más relevantes del pacto de San
Sebastián. Al proclamarse la república, fue ministro de la
Guerra en el gobierno provisional. Entre 1931 y 1933 fue
presidente del gobierno de coalición de republicanos y
socialistas que llevó a cabo las grandes reformas (agraria,
militar, religiosa, etc.). Tras la revolución de octubre de 1934
fue detenido y encarcelado. En 1934 fundó Izquierda
Republicana, partido en torno al cual se formó el Frente
Popular. Volvió a la presidencia del gobierno tras las
elecciones de febrero de 1936 y en mayo fue elegido
presidente de la república, cargo del que dimitió en febrero
de 1939, casi al final de la guerra civil. Se exilió a Francia,
donde murió en 1940.
• Alejandro Lerroux: Desde joven militó en las filas del
republicanismo radical. Su discurso populista y anticlerical
le hizo muy popular en los medios obreros de Barcelona,
donde se le conocía como el «Emperador del Paralelo».
Fundó el Partido Republicano Radical, encabezando la
lucha contra el creciente nacionalismo catalán. Participó
en el comité revolucionario para derrocar a Alfonso XIII. En
1931 fue ministro de Estado en el gobierno provisional.
En 1933 se produjo su viraje a la derecha, y tras las
elecciones de noviembre de 1933 fue varias veces
presidente del consejo de ministros y ministro. Tuvo que
dimitir por el escándalo de corrupción del estraperlo.
• José María Gil Robles. Abogado y político español. Obtuvo
acta de diputado en las Cortes constituyentes de 1931. En
febrero de 1933 participó en la formación de la CEDA, que

86 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
LA GUERRA CIVIL
PRUEBA A

DESARROLLO Y COMENTARIO DE MAPAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Desarrolla el tema «La guerra civil (1936-1939): De la sublevación militar a la guerra civil. La dimensión internacional
del conflicto. El desarrollo de la guerra. Revolución social y recomposición del Estado en la España republicana.
La España “nacional”: hacia la dictadura franquista». (6 puntos)

2 Comentario de mapas. (4 puntos)


• 
Identificación.    • 
Comentario.    • 
Conclusión.

Principales etapas de la guerra civil.

Mar Cantábrico MAPA 1. 


San Sebastián FRENTES Y OPERACIONES
Oviedo Agosto-septiembre
Agosto-octubre MILITARES ENTRE AGOSTO
Vitoria Y NOVIEMBRE DE 1936.

Huesca
Franco
Jefe del Estado Zaragoza Barcelona
OCÉANO 28 de septiembre 1936
Salamanca
ATLÁNTICO Septiembre
Talavera Madrid Islas Baleares
Septiembre Noviembre
Teruel
Agosto Toledo Valencia
Octubre Palma
de Mallorca
Badajoz Albacete Agosto
Mérida
Mar
Septiembre-octubre Agosto
Córdoba Mediterráneo
Agosto
Sevilla Granada
Octubre Operaciones “Ejército Nacional“
Septiembre Operaciones “Ejército Popular“
Málaga
Línea de frente 1-09-1936
Islas Canarias
Zona franquista

Zona republicana

FUENTE: F. Puell y J.A. Huerta, Atlas de la guerra civil española, 2007

Mar Cantábrico MAPA 2.


Gijón FRENTES Y OPERACIONES
MILITARES ENTRE MARZO
Y ABRIL DE 1939.
Burgos

Zaragoza
rra a Barcelona
OCÉANO Salamanca Sie arram
d
Gua
Guadalajara
ATLÁNTICO Madrid Islas Baleares
Castellón
de la Plana
Toledo
Requena Palma
Valencia de Mallorca
Gandía
716766_13_p297_operaciones_militares_agosto_noviembre_1936
Badajoz Almansa
Alicante Mar
Mediterráneo
Jaén Cartagena
Granada
Almería
Operaciones “Ejército Nacional“

Línea de frente 28 marzo 1939


Islas Canarias
Zona franquista

Zona republicana

FUENTE: F. Puell y J.A. Huerta, Atlas de la guerra civil española, 2007

88 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
LA GUERRA CIVIL
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Define brevemente los siguientes términos y expresiones: (2 puntos)


• Milicianos.
• Brigadas Internacionales.
• Comité de No Intervención.
• Colectivización.
• «Sacas» y «paseos».

2 ¿Por qué la sublevación militar de julio de 1936 se transformó en guerra civil? (2 puntos)

3 ¿Qué apoyos internacionales recibieron los dos bandos enfrentados en la guerra civil y qué importancia tuvieron? (2 puntos)

4 Explica los inicios de la dictadura franquista durante la guerra civil. (2 puntos)

5 ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra civil española? (2 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 89
13
1
LA GUERRA CIVIL

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


2
primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
previos. históricas no solo como información, sino como
B0-4. Reconocer la utilidad de las prueba para responder a las preguntas que se 2.1
fuentes para el historiador, aparte de su plantean los historiadores.
fiabilidad.

B10-3. Analizar la guerra civil, B10-3.1. Especifica los antecedentes de la guerra civil. 1.1 2, 4
identificando sus causas y
consecuencias, la intervención B10-3.2. Relaciona la guerra civil española con el
1.2 1, 3
internacional y el curso de los contexto internacional.
acontecimientos en las dos zonas.
B10-3.3. Compara la situación política de los dos
1.3, 1.4
bandos durante la guerra.

B10-3.4. Especifica los costes humanos y las


1.5 5
consecuencias económicas y sociales de la guerra.

B10-3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases


1.3, 2.2
de la guerra desde el punto de vista militar.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A (formadas por voluntarios de varios países) y en menor


envergadura de Francia y México.
1 Desarrolla el tema: La guerra civil (1936-1939). Los militares sublevados contaron con la ayuda militar
• De la sublevación militar a la guerra civil. y financiera de las potencias fascistas (Alemania
El alzamiento militar contra la Segunda República se inició e Italia) y también de la dictadura del Estado Novo
en Melilla el 17 de julio de 1936 y se extendió al resto de portugués. El apoyo nazi-fascista fue muy considerable,
España con resultados muy diversos. regular y decisivo para la victoria del ejército de Franco.

Triunfó en Andalucía, Navarra y en la mayor parte de • El desarrollo de la guerra.


Aragón. También se hizo con el poder en Castilla y León, Podemos distinguir cuatro grandes fases:
Canarias, Galicia, Baleares, excepto Menorca, y en parte 1.ª De agosto de 1936 a marzo de 1937. Los militares
de Extremadura. Pero fracasó en las grandes ciudades sublevados, que contaban con una parte importante
como Madrid, Barcelona, Valencia y en las zonas del ejército, en particular de las tropas del
industriales del norte, donde fue abortada por la fuerte Protectorado de Marruecos, las más profesionales
resistencia armada popular de milicianos de las (Legión y Regulares), de mercenarios marroquíes y de
organizaciones políticas y sindicales y por buena parte del la ayuda de italianos y alemanes, avanzaron
ejército y de las fuerzas de orden público que se rápidamente hacia Madrid desde el sur. Ocuparon
mantuvieron fieles a la república. A finales de julio, el país Extremadura, liberaron el Alcázar de Toledo y pusieron
quedó dividido en dos zonas enfrentadas y la sublevación sitio a la capital. Mientras, en el norte, Mola avanzó
militar dio paso a una sangrienta guerra civil de tres años. desde Navarra, y tomó Irún y San Sebastián, pero su
• La dimensión internacional del conflicto. ofensiva hacia el sur quedó detenida en Somosierra.
La guerra civil en sus orígenes fue un conflicto interno, La resistencia de las milicias armadas de los
pero la participación extranjera, a pesar del Acuerdo de sindicatos y partidos obreros, con la llegada
No Intervención, la convirtió en un conflicto internacional. de la primera ayuda soviética y de brigadistas, evitó
Esta colaboración fue decisiva tanto en la duración como la caída de Madrid. Se libraron las batallas del Jarama
en el curso y desenlace de la guerra civil española. y de Guadalajara, que obligaron a Franco a
La Segunda República se vio privada del apoyo de las abandonar la batalla de Madrid.
democracias europeas y solo pudo contar con la ayuda 2.ª De abril a octubre de 1937. Franco inició una guerra
militar de la URSS de Stalin; de las Brigadas Internacionales de desgaste y dirigió sus fuerzas, por razones

90 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
estratégicas y económicas, contra el norte industrial, más desfavorable de la guerra, fracasaron en sus
que cayó hacia finales de 1937. iniciativas de política exterior para conseguir el apoyo de
3.ª De diciembre de 1937 a noviembre de 1938. En las potencias democráticas para forzar a Franco a una
enero de 1938, el reorganizado Ejército Popular negociación de paz; por ello, se aferraron a la resistencia a
republicano inició una ofensiva en Teruel que ultranza confiando en el estallido de una guerra en Europa.
desencadenó una de las batallas más cruentas de la • La España «nacional»: hacia la dictadura franquista.
guerra. Se impuso la superioridad franquista en medios En los territorios bajo el poder de los militares rebeldes
terrestres y aéreos, causando enormes pérdidas de urgió la necesidad de crear un órgano provisional de
soldados y armamento a la república, que además gobierno que coordinase las operaciones militares. A
quedó partida en dos zonas, aislando a Cataluña. finales de julio de 1936 se constituyó, en Burgos, una Junta
En junio de 1938 los republicanos desencadenaron de Defensa Nacional integrada solo por militares, de modo
una nueva ofensiva en el Ebro, la batalla del Ebro, la que el ejército se convirtió en el pilar básico en la
más larga y encarnizada de la guerra, y que terminó formación del nuevo Estado.
con el agotamiento del ejército republicano. Esta Junta proclamó el estado de guerra y la justicia quedó
4.ª De diciembre de 1938 a abril de 1939. En febrero de bajo el control militar. Prohibió todos los partidos políticos
1939 Cataluña fue ocupada por las tropas de Franco. y toda actividad política y sindical, sea cual fuere su signo
Medio millón de personas, incluidos los restos del ideológico. Desde el primer momento, los militares
Ejército Popular de ese territorio, se exiliaron a Francia. practicaron una brutal, selectiva y sistemática represión
En marzo, el coronel Casado, jefe de las tropas en que se prolongó durante toda la guerra y la posguerra.
Madrid, constituyó un Consejo Nacional de Defensa El paso siguiente fue establecer una dirección militar
con la pretensión de negociar la paz con Franco, y se y política unificada. Sin apenas oposición, la Junta decidió
sublevó contra el gobierno de Negrín, provocando el a finales de septiembre elegir a Franco generalísimo
derrumbamiento del frente de Madrid y el triunfo de los Ejércitos y jefe del gobierno del Estado español,
definitivo de Franco. concentrando en sus manos el mando militar y todos los
poderes políticos del nuevo Estado. Adoptó el título de
• Revolución social y recomposición del Estado en la
caudillo e inició el camino hacia el establecimiento de una
España republicana.
dictadura personal.
La sublevación militar no logró su propósito de derribar de
En abril de 1937, con el fin de formar un régimen de
inmediato al Estado republicano, pero ocasionó la división
partido único similar al de los Estados fascistas, Franco
del ejército y de las fuerzas de seguridad y, con ello, el
aprobó el Decreto de Unificación por el que se fusionaban
derrumbe del orden y del poder republicanos.
falangistas y carlistas en un partido único, Falange
Entre el verano y el otoño de 1936 el poder quedó en Española Tradicionalista y de las JONS, bajo su jefatura
manos de las milicias armadas y organizadas por los suprema.
partidos y sindicatos obreros, que desataron el terror
En enero de1938 se formó el primer gobierno de Franco,
contra todas aquellas personas e instituciones de
que promulgó la Ley de Administración Central del
significación derechista. Paralelamente, la CNT y gran parte
Estado, que atribuyó al jefe del Estado la «suprema
de la UGT emprendieron una profunda revolución social,
potestad de dictar normas jurídicas de carácter general»,
cuya mejor expresión fueron las colectivizaciones.
con lo que Franco reunió en su persona los poderes
En septiembre de 1936 se formó un gobierno de ejecutivo, legislativo y judicial y consolidó definitivamente
concentración (partidos y sindicatos del Frente Popular) su poder personal. En los meses siguientes derogó toda la
presidido por el socialista Largo Caballero y al que se obra reformista de la república y la Iglesia, identificada con
incorporaron los anarquistas. Este gobierno puso en el nuevo Estado, y recuperó todos sus bienes y privilegios.
marcha:
2 Comentario de mapas.
– La formación de un auténtico ejército regular, el Ejército
Principales etapas de la guerra civil.
Popular.
• Identificación.
– El restablecimiento del orden público.
Se trata de mapas políticos que nos muestran dos
– La reconstrucción del poder del gobierno central y la
momentos clave en el desarrollo de la guerra civil
centralización de los recursos.
española de 1936 a 1939. Su ámbito geográfico
Sus resultados fueron limitados y cayó tras los es el territorio español en el que tuvo lugar esa contienda.
enfrentamientos de mayo en Barcelona y la presión de los Ambos mapas son el resultado de una elaboración
dirigentes socialistas y comunistas. actual y pormenorizada del desarrollo de esa guerra
Desde mayo de 1937 hasta marzo de 1939, los gobiernos y forman parte del Atlas de la guerra civil española,
del socialista Juan Negrín, en los que los comunistas cuyos autores son Fernando Puell y Justo A. Huerta.
desempeñaron un creciente protagonismo, lograron Corresponde a dos importantes etapas de la guerra:
restablecer el poder político central de la república, acabar el primero nos ofrece la situación del conflicto en sus
definitivamente con la etapa revolucionaria y crear una comienzos (agosto-noviembre de 1936) y el segundo, el
industria nacional de guerra. Pero, ante el rumbo cada vez momento final (de marzo-abril de 1939).

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 91
13
1
LA GUERRA CIVIL

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

• Comentario. En estas circunstancias se produjo en Madrid la


El tema es la guerra civil española de 1936 a 1939. sublevación del coronel Casado, jefe del Ejército del
La sublevación militar en julio de 1936 de un grupo de Centro, contra el gobierno de Negrín. Este hecho aceleró el
generales desafectos a la república contaba con lograr derrumbamiento de la república y el triunfo de Franco.
un rápido triunfo. Pero la resistencia de parte del ejército • Conclusión.
y de las fuerzas de seguridad leales al gobierno de la Ambos mapas aportan información pormenorizada de las
república y de los milicianos de las organizaciones operaciones militares de los inicios y del final de la guerra
políticas y sindicales abortó el alzamiento militar civil. Además, están realizados de una forma comprensiva
en las grandes ciudades y centros industriales. que permite acceder al conocimiento de este hecho tan
No obstante, en amplias regiones españolas, Navarra, trascendental de nuestra historia.
Galicia, Castilla y León, Aragón y la Andalucía occidental,
Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, como indica el primer
PRUEBA B
mapa, triunfaron los sublevados, también conocidos como
los «nacionales». 1 Define brevemente los siguientes términos y expresiones:
En este análisis del desarrollo de la guerra civil Milicianos: Grupos de civiles armados formados por
• 
distinguimos cuatro etapas: militantes de las organizaciones sindicales y políticas de
El primer mapa corresponde, en gran parte, al periodo que izquierdas en la zona republicana para luchar contra la
transcurrió de agosto de 1936 a marzo de 1937, en el sublevación militar de julio de 1936. Gracias a su actuación
que se produjo un rápido avance de las tropas más la sublevación militar fracasó en las grandes ciudades y
profesionales del ejército español (la Legión y las Fuerzas zonas industriales de Asturias, País Vasco y Cataluña, donde
Regulares Indígenas) al mando del general Franco, que su presencia era más numerosa y estaban más organizadas.
desde el Protectorado español de Marruecos atravesaron Brigadas Internacionales: Tropas extranjeras que lucharon
• 
el estrecho de Gibraltar (apoyo aéreo alemán) con el al lado de la república durante gran parte de la guerra civil.
objetivo de tomar Madrid. Este ejército ocupó Estaban formadas por voluntarios de un amplio abanico
Extremadura, liberó el Alcázar de Toledo y puso sitio a ideológico (comunistas, anarquistas, socialistas y
Madrid. Mientras, en el norte, Mola avanzó desde Navarra, demócratas). Todos ellos estaban movidos por un
y tomó Irún y San Sebastián, pero su ofensiva hacia el sur sentimiento de solidaridad en defensa de la causa
quedó detenida en Somosierra. republicana frente a la amenaza internacional del fascismo.
La resistencia popular de las milicias armadas de los Organizadas por dirigentes de los partidos comunistas
sindicatos y partidos obreros y la llegada de la primera integrados en la III Internacional (Komintern), su actuación
ayuda soviética y de los brigadistas evitaron la caída de fue destacada en la defensa de Madrid y en la batalla de
Madrid y, tras las batallas del Jarama y de Guadalajara, Teruel. Numéricamente, su apoyo no fue tan importante
Franco se vio obligado a abandonar la batalla por Madrid. como la intervención exterior en el bando rebelde.
De abril a octubre de 1937, Franco inició una guerra de • Comité de No Intervención: Organismo creado en agosto
desgaste y dirigió, por razones estratégicas y económicas, de 1936, con sede en Londres, encargado de velar por el
todo el esfuerzo militar contra el norte industrial, que cayó cumplimiento del Acuerdo de No Intervención en la guerra
hacia finales de 1937 en manos de las tropas franquistas. civil española, que firmaron veintisiete países, incluidos
Alemania, Italia y la URSS. Por dicho acuerdo se prohibía
De diciembre de 1937 a noviembre de 1938. El nuevo
a los países firmantes exportar armas, municiones y todo
Ejército Popular republicano organizó una ofensiva en
tipo de material a España. Esta política de no intervención
Teruel (enero de 1938) que desencadenó una de las
partió del gobierno francés y fue defendida por el gobierno
batallas más crueles de la guerra. Se impuso la
británico, partidario de una política de apaciguamiento con
superioridad franquista en medios terrestres y aéreos
Alemania, pues temía que cualquier intervención pondría
(ayuda militar italiana y alemana), causando enormes
en peligro esa política.
pérdidas en soldados y armamento a la república que
además quedó partida en dos zonas, dejando aislada • Colectivización: Proceso de poner la propiedad de los
Cataluña. medios de producción al servicio de la colectividad, y
transferir el control y la gestión a los trabajadores. Fue la
En junio de 1938 los republicanos emprendieron una
revolución social emprendida en la España republicana a
nueva ofensiva en el Ebro, la batalla del Ebro, la más larga
partir de julio de 1936. Gran parte de las tierras, de las
y encarnizada de la guerra, que terminó con
industrias y de los servicios fueron incautados y
el agotamiento del ejército republicano.
colectivizados, y su producción se puso bajo el control de
De diciembre de 1938 a abril de 1939. Tras la batalla del los sindicatos.
Ebro, Cataluña fue ocupada por las tropas de Franco, que • «Sacas» y «paseos»: Así se denominó en la guerra civil
llegaron hasta la frontera francesa. española al asesinato de personas consideradas enemigos
En marzo la república aún contaba con el Grupo de políticos. Eran detenidas y encerradas en cárceles al
Ejércitos de la Región Central (unos 500.000 soldados), margen de la legalidad, donde permanecían hasta que eran
como muestra el segundo mapa. Pero su situación era ejecutadas a las afueras de ciudades o pueblos, y muchas
desesperada desde el punto geoestratégico y financiero. enterradas en grandes fosas comunes.

92 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 ¿Por qué la sublevación militar de julio de 1936 se 4 Explica los inicios de la dictadura franquista durante
transformó en guerra civil? la guerra civil.
El alzamiento militar contra la Segunda República se inició en En los territorios bajo el poder de los militares rebeldes urgió
Melilla el 17 de julio de 1936 y, entre el 18 y el 20 de julio, se la necesidad de crear un órgano provisional de gobierno que
extendió al resto de España, pero con resultados diversos. coordinase las operaciones militares. A finales de julio de
Triunfó en Andalucía, en Navarra y en la mayor parte de 1936 se constituyó en Burgos una Junta de Defensa Nacional,
Aragón, y también se hizo con el poder en Castilla y León, integrada solo por militares, de modo que el ejército se
Galicia, Canarias, Mallorca y parte de Extremadura. convirtió en el pilar básico en la formación del nuevo Estado.
Esta Junta proclamó el estado de guerra, la justicia quedó
Fracasó en las grandes ciudades, Madrid, Barcelona, Valencia
bajo control militar y prohibió los partidos y los sindicatos.
y en las zonas industriales del Norte, abortada por la
resistencia armada de los milicianos de las organizaciones El paso siguiente de la Junta de Defensa fue establecer una
políticas y sindicales y por buena parte del ejército y de las dirección militar y política unificada. Sin apenas oposición,
fuerzas de orden público. A finales de julio, el país quedó decidió elegir al general Franco generalísimo de los Ejércitos
dividido en dos zonas. y jefe del gobierno del Estado español, concentrando en sus
manos el mando militar y todos los poderes políticos del
Por un lado, los sublevados contra la república que se
Estado. A partir de ese momento adoptó el título de caudillo
llamaron a sí mismos los «nacionales». Justificaron su acción
e inició el camino hacia una dictadura personal.
para acabar con la anarquía, restablecer el orden
y exterminar a los «enemigos de la patria» (anarquistas, En abril de 1937 se inició la constitución de un régimen de
comunistas, socialistas y separatistas). Contaron con el partido único similar al de los Estados fascistas. Franco
apoyo de las oligarquías tradicionales (terratenientes, aprobó el Decreto de Unificación por el que se fusionaban
banqueros, empresarios), de los pequeños propietarios falangistas y carlistas en un partido único, Falange Española
agrarios, de las clases medias católicas, de partidos de Tradicionalista y de las JONS, bajo su jefatura suprema.
derechas y de organizaciones de la extrema derecha y de la En 1938 se formó el primer gobierno de Franco, que
Iglesia católica, que la calificó de «Cruzada de Liberación». promulgó la Ley de Administración Central del Estado, que
Por otro lado, los republicanos, para los que había que atribuyó al Jefe del Estado la «suprema potestad de dictar
defender la república democrática y sus logros frente normas jurídicas de carácter general». Franco reunió en su
al fascismo que se extendía por toda Europa. Estaban persona los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
constituidos por un conjunto de fuerzas políticas y sociales y consolidó su poder personal. A continuación, derogó toda
muy heterogéneas, desde los republicanos reformistas a los la obra reformista de la república.
sectores revolucionarios (anarquistas o socialistas). 5 ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra civil?
3 ¿Qué apoyos internacionales recibieron los dos bandos Desde el punto de vista humano la guerra tuvo un
enfrentados en la guerra civil y qué importancia tuvieron? importante impacto. Se calcula entre 500.000 y 600.000 las
La guerra civil, en sus orígenes, fue un conflicto interno, víctimas de la contienda, en las que se incluyen los muertos
pero la intervención extranjera la convirtió en un conflicto en el frente, por el hambre y las epidemias y por la represión
internacional, a pesar del Acuerdo de No Intervención en la guerra y en la posguerra, con la consiguiente pérdida
firmado por veintisiete países, Alemania y la URSS, incluidos. de población joven y la reducción de la natalidad.
Esta intervención fue decisiva tanto en la duración como en Otra consecuencia fue el exilio republicano. Unas 500.000
el curso y desenlace de la guerra civil española. mujeres, niños, ancianos, enfermos y soldados se refugiaron
en Francia. Los hombres fueron internados en campos de
Los militares sublevados contaron con la ayuda militar
concentración. Casi la mitad regresaron a España en 1939.
y financiera de las potencias fascistas y también de la
dictadura del Estado Novo portugués, que organizó En el orden económico, las destrucciones fueron muy
un grupo de voluntarios, los «Viriatos». El apoyo nazi-fascista considerables en las comunicaciones y en las viviendas. Sin
fue muy considerable, regular y decisivo para la victoria embargo, las instalaciones industriales quedaron
del ejército de Franco, quien no tuvo dificultades para prácticamente intactas. La producción industrial descendió
financiar el coste de la guerra. Alemanes e italianos en un tercio por la falta de materias primas y de energía, y la
proporcionaron créditos y colaboraron con la entrega agrícola una cuarta parte. La cabaña ganadera se redujo
de alimentos, materias primas y minerales. También entre un tercio y la mitad. La Hacienda Pública estaba
obtuvieron ayuda financiera tanto de capitalistas españoles arruinada y sin reservas, y la inflación multiplicó por diez los
como de grandes compañías multinacionales angloamericanas. precios. Se calcula que la guerra costó entre el 25 y el 30 %
de la renta nacional de 1935.
La república solo pudo contar con la ayuda militar de la URSS
de Stalin; de las Brigadas Internacionales, formadas por En el orden político, destaca el establecimiento de una larga
voluntarios de varios países; y de forma intermitente de dictadura militar y una prolongada represión.
Francia y, la de menor envergadura, de México. Además, La guerra truncó esa brillante etapa de la cultura española
siempre se encontró con obstáculos, cierres intermitentes conocida como la Edad de Plata. Como la mayoría de los
de la frontera francesa y bloqueo de créditos para adquirir intelectuales (escritores, artistas, científicos) estaban
armas y carburantes; y debió financiarla con las reservas de comprometidos con la república y manifestaron su apoyo al
oro del Banco de España, que se gastaron en su totalidad. Frente Popular, la guerra y la derrota forzaron su exilio.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 93
14
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1959)
PRUEBA A

COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Responde al tema «La condena de la Asamblea de las Naciones Unidas del régimen de Franco» y analiza y justifica
con el mismo los siguientes documentos. Recuerda que la composición deberá integrar los conocimientos del alumno
sobre el tema correspondiente y la información facilitada. (10 puntos)
• Identificación y naturaleza de los documentos.
• Análisis interno.
• Análisis externo (relación con su contexto histórico).
• Conclusión.

Documento 1.  Entrevista de Franco y Hitler en Hendaya en 1940.

Documento 2

La resolución de la ONU sobre las relaciones con España


A)  Por su origen, naturaleza, estructura y compor- nes Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme
tamiento general, el régimen de Franco es un régi- en España un gobierno nuevo y adecuado. Además
men fascista, organizado e implantado en gran par- [...], recomienda que, si dentro de un plazo razonable,
te merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la no se establece en España un gobierno cuya autori-
Italia fascista de Mussolini. dad proceda de sus gobernados y que se compro-
B)  Durante la larga lucha de las Naciones Unidas meta a respetar la libertad de expresión, de religión
contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones
muy considerable a las potencias enemigas, a pesar en las que el pueblo español pueda expresar su vo-
de las continuas protestas de los aliados. [...] luntad, libre de coacción y de intimidación, y de
coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie
La Asamblea General, convencida de que el gobier- las medidas para remediar tal situación. Asimismo,
no fascista de Franco en España [...] no representa la Asamblea recomienda que todos los Estados
al pueblo español [...], recomienda que se prohíba al miembros de las Naciones Unidas retiren inmedia-
gobierno de Franco pertenecer a los organismos tamente los embajadores y ministros plenipotencia-
internacionales creados por las Naciones Unidas, o rios que tienen acreditados en Madrid. [...]
relacionados con ellas, y participar en conferencias
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
y otras actividades que puedan concertar las Nacio- Nueva York, 12 de diciembre de 1946

94 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1959)
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Explica el exilio republicano. (2,5 puntos)

2 Señala las consecuencias culturales del exilio. (2,5 puntos)

3 La represión franquista sobre los vencidos. (2,5 puntos)

4 ¿Cuál fue el papel de la oposición durante los primeros años del régimen? (2,5 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 95
14
1
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1959)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


1.2
primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
previos. históricas no solo como información, sino como
B0-4. Reconocer la utilidad de las prueba para responder a las preguntas que se 1.3
fuentes para el historiador, aparte de su plantean los historiadores.
fiabilidad.

B11-1. Analizar las características del B11-1.3. Explica la organización política del Estado
1, 3, 4
franquismo y su evolución en el tiempo, franquista.
especificando las transformaciones
políticas, económicas y sociales que se B11-1.5. Explica las relaciones exteriores, la
produjeron y relacionándolas con la evolución política, la situación económica de 1 1, 3
cambiante situación internacional. España desde el final de la guerra civil hasta 1959.
B11-2. Describir la diversidad cultural del B11-1.7. Relaciona la evolución política del régimen
periodo, distinguiendo sus diferentes 1.2, 1.3,
con los cambios que se producen en el contexto 2
manifestaciones. 1.4
internacional.

B11-2.1. Busca información de interés (en libros


o Internet) y elabora una breve exposición sobre 2
la cultura del exilio durante el franquismo.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A y concretamente a la posguerra y construcción del Estado


franquista (1939-1959).
1 Identificación y naturaleza de los documentos.
•  • Análisis interno.
En este caso contamos con dos documentos distintos que Si bien la imagen, forzada o manipulada, transmite la idea
se complementan y enriquecen la información: uno del protagonismo de Franco ante Hitler para los medios de
gráfico, que representa a Franco junto a Hitler en Hendaya comunicación españoles, el texto recoge como idea
en 1940, y otro es un texto que recoge parte de la principal la condena de la Asamblea General de las
resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Naciones Unidas al régimen franquista. Y lo hace
En ambos casos se trata de fuentes primarias de carácter por considerar que por su naturaleza, estructura
político. y comportamiento, es fascista, nacido con el apoyo
No consta el autor de la imagen, pero sí el del texto, que de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.
es un extracto de la resolución de la Asamblea General de La imagen pretende transmitir el buen entendimiento
las Naciones Unidas celebrada en Nueva York el 12 de entre Hitler y Franco, aunque no llegara a plasmarse en el
diciembre de 1946. apoyo bélico de España a la causa fascista.
La ONU, heredera de la Sociedad de Naciones, se fundó en Al mismo tiempo acusa al régimen de Franco de favorecer
San Francisco (Estados Unidos de América) al acabar la al eje italo-alemán durante el tiempo que duró la guerra,
Segunda Guerra Mundial con los objetivos de evitar mientras la ONU lo combatía. Quiere dejar constancia de la
nuevas guerras, trabajar conjuntamente por la paz, identificación ideológica de Franco con Hitler y Mussolini.
promover la amistad entre las naciones y apoyar Según la declaración de la Asamblea, el régimen de Franco
el progreso de los países más desfavorecidos. no representa pues al pueblo español y lo considera ilegal,
La imagen está dirigida al público español con el fin de aunque no lo mencione expresamente, como fruto de una
encumbrar a Franco, que aparece junto al poderoso Hitler, rebelión contra el gobierno legítimo de la república. Como
y presentarle como un gran estadista. El texto, sin medida de presión recomienda, no manda ni ordena, por
embargo, tiene como destinatarios primeros a Franco una parte, que se prohíba al gobierno de Franco
y a los españoles y, en segundo lugar, a los miembros de la pertenecer a los organismos internacionales de la ONU
ONU para que cumplan lo que la Asamblea recomienda. hasta que haya un gobierno nuevo y adecuado; y por otra,
Ambos documentos pertenecen a la España del siglo XX que los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren

96 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
sus representantes de Madrid como muestra de rechazo La duración de la guerra, las presiones de los aliados y las
que fuerce el cambio del régimen. La recomendación de derrotas del eje italo-alemán debilitaron la confianza en
que se establezca en España un gobierno fruto de la libre una victoria definitiva del fascismo. España cambió su
voluntad de los españoles va unida a la petición de que estrategia, se declaró otra vez neutral en 1943 y retiró la
el Consejo de Seguridad estudie medidas para remediar División Azul del frente ruso, aunque mantuvo la ayuda a
la situación. Sin embargo, no señala si tales medidas Alemania con envíos de wolframio para la industria bélica.
debían ser económicas, políticas o militares. En principio, Al acabar la guerra con la victoria de los aliados,
la condena del régimen tuvo consecuencias diplomáticas el régimen franquista tuvo que adaptarse a la nueva
y económicas que desaparecieron poco después situación internacional. Mantuvo sus ideas fundamentales
ante la evolución política mundial. pero cambió algunos aspectos de su política para dar una
• Análisis externo (relación con su contexto histórico). imagen más cercana a las democracias occidentales
y hacer olvidar su colaboración con las potencias del Eje.
A lo largo de la guerra civil, el bando nacional contó
Con este fin, en julio de 1945 remodeló el gobierno, del
con la ayuda militar de Alemania y de Italia, tal como
que desplazó a la Falange y dio entrada al sector católico,
reconoce la resolución de la Asamblea de las Naciones
suprimió el saludo fascista y el uso de la camisa azul,
Unidas. De hecho, en sus primeros años el régimen de
aplicó medidas de gracia a los presos y aprobó la ley
Franco se identificó con el fascismo totalitario, tanto por la
electoral en marzo de 1946, que no cambiaba nada
influencia del ideario de la Falange como por la admiración
sustancial del sistema, y la de sucesión en 1947.
hacia los modelos políticos de la Italia fascista y de la
Alemania nacionalsocialista. Los tres dictadores coincidían La no participación de España en la guerra fue celebrada
en sus posiciones contrarias al comunismo, liberalismo como un mérito personal de Franco por su habilidad para
y parlamentarismo. resistir a las presiones de alemanes e italianos, a pesar
de su disposición favorable si se cumplían sus condiciones.
Franco era consciente de la deuda contraída con ambos
El  entorno de Franco jugó un papel importante en todas
países, así que al iniciarse la Segunda Guerra Mundial
estas decisiones. No obstante, el alineamiento con las
España se declaró neutral, aunque dentro del gobierno
potencias del Eje perjudicó a España, tanto durante la
había posturas distintas. Mientras los responsables del
guerra como después, al quedar aislada diplomáticamente
partido único de la FET y de las JONS, encabezado por el
y privada del Plan Marshall por no reunir las condiciones
ministro de Asuntos Exteriores, Serrano Súñer, eran
democráticas necesarias.
partidarios de acudir a aquella contienda destinada
a instaurar un nuevo orden político mundial, el resto Los cambios superficiales del régimen no engañaron ni
de «familias» del gobierno era más cauto. a los aliados ni a quienes exigían un sistema de libertades
para España. Por una parte, don Juan de Borbón publicaba
Franco también mostró interés por intervenir directamente
el Manifiesto de Lausana en 1945 en el que criticaba la
en el conflicto confiando en recibir a cambio de su apoyo
situación española y reclamaba la restauración de la
parte del imperio colonial francés en África y recobrar
monarquía tradicional como instrumento de paz y de
Gibraltar. Con este fin, Hitler y Franco se reunieron en
concordia entre españoles. Por otra, México y Polonia
Hendaya en octubre de 1940, como muestra la imagen,
denunciaron el carácter fascista del régimen y la
donde firmaron un protocolo secreto por el que España se
Conferencia de San Francisco aprobó en junio una
comprometía a intervenir en la guerra sin precisar la fecha.
resolución de condena, similar a la que había adoptado la
El encuentro, explotado por la prensa del Movimiento,
Conferencia de Potsdam.
fracasó porque Hitler consideró excesivas las exigencias
de Franco, quien, a pesar de todo, seguía dispuesto a La Asamblea General de las Naciones Unidas tuvo en
participar en la guerra si Alemania las satisfacía. cuenta estas acusaciones y en su resolución de diciembre
de 1946 excluía a España de la organización y de sus
Pocos meses después se reunieron Franco y Mussolini en
organismos internacionales. Y recomendaba a los
Bordighera (Italia) para sondear de nuevo la participación
miembros de la organización que retiraran de Madrid a
española sin contrapartidas. Franco insistió en sus
todos los embajadores. Las relaciones comerciales
pretensiones y tampoco hubo acuerdo. No obstante,
quedaron igualmente reducidas al mínimo.
Mussolini consiguió que España cambiara su posición
neutral por la de no beligerancia en junio de 1941. De esta El gobierno despreció la condena internacional por
forma podía proporcionar apoyo logístico a barcos, considerarla una conspiración judeo-masónica-marxista y
submarinos y aviones alemanes. respondió con una masiva concentración de apoyo a
Franco en la Plaza de Oriente de Madrid el 9 de diciembre.
Incluso fue más allá, pues cuando Alemania invadió la
En su aislamiento, el régimen contó con el apoyo de la
URSS en junio de 1941, el gobierno español no solo lo
Argentina de Perón y del Portugal de Salazar.
celebró, sino que organizó una campaña de reclutamiento
para colaborar en la lucha contra el comunismo • Conclusión.
bolchevique en el mismo frente ruso. Hubo muchos La condena del régimen de Franco por parte de la
voluntarios que formaron la División Azul, al mando del Asamblea de la ONU, con todas las consecuencias
general Muñoz Grandes. Pero no fue la única colaboración políticas y económicas, no asustó a las autoridades
española porque el gobierno de Franco envío a miles de franquistas, que aceptaron el reto del aislamiento
hombres a trabajar en sus fábricas. manteniendo intacta la estructura del nuevo Estado.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 97
14
1
POSGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1959)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

La situación fue difícil para la sociedad española, privada en sus disciplinas. Destacaron poetas como Luis Cernuda,
de las ayudas exteriores y sometida a una dura política Rafael Alberti, León Felipe o Pedro Salinas; historiadores
económica autárquica. como Rafael Altamira, Américo Castro y Sánchez Albornoz;
No obstante, el fin de la guerra mundial dio paso a una novelistas como Ramón J. Sender, Max Aub o Arturo Barea;
nueva situación geopolítica mundial. El enfrentamiento filósofos como María Zambrano; ensayistas como Francisco
entre bloques y el miedo al peligro comunista de la URSS Ayala; dramaturgos como José Bergamín o Alejandro Casona;
favorecieron al régimen, que hizo del anticomunismo su músicos como Manuel de Falla o Pau Casals; médicos como
bandera. El pragmatismo ideológico y militar del Reino Gregorio Marañón o Severo Ochoa, y muchos excelentes
Unido y de Estados Unidos vio en Franco un firme aliado físicos, matemáticos, químicos o astrónomos. Parte de los
anticomunista y en España una excelente base intelectuales volvieron pronto, pero otros esperaron al final
geoestratégica. Así las cosas, la Asamblea General de las de la dictadura.
Naciones Unidas revocó la condena contra el régimen en En México desarrollaron una importante actividad gracias al
1950, se reanudaron las relaciones diplomáticas y España apoyo del presidente Lázaro Cárdenas, fundaron la editorial
ingresó tanto en las instituciones internacionales como en Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México y allí
la ONU. El franquismo superaba el aislamiento y alcanzaba también se establecieron las instituciones republicanas en el
victorias importantes en el plano internacional con la firma exilio (el gobierno y las Cortes), aunque no tuvieron el
del Concordato con la Santa Sede en agosto de 1953 y con reconocimiento internacional.
la de los pactos de Madrid con Estados Unidos en 1953, El exilio de tantos intelectuales afectó negativamente a la
aunque se mantuvieron las reticencias contra la dictadura cultura española, que quedó aislada y controlada por el
por no respetar las libertades y los derechos humanos. ideario de los vencedores. No obstante, pervivió con
dificultades una cultura crítica con el régimen.
3 La represión franquista sobre los vencidos.
PRUEBA B
Al drama humano del exilio hay que añadir el de quienes
permanecieron en España y sufrieron la venganza de los
1 Explica el exilio republicano.
vencedores. Franco ejerció una continua y sistemática
La guerra civil y la victoria del bando nacional ocasionaron el represión contra sus opositores para mantenerse en el poder
drama humano representado en el exilio de quienes habían y suprimió todos los derechos y libertades. El gobierno
defendido la república, o bien habían quedado en zona promulgó leyes represivas para detener, encarcelar
republicana. La caída del frente vasco causó una primera y ejecutar a quienes consideraba enemigos o poco afectos al
oleada de exiliados, entre ellos los llamados «niños de la nuevo régimen. Si en febrero de 1939 había promulgado la
guerra», que fueron evacuados a diferentes países ley de responsabilidades políticas con efectos retroactivos,
extranjeros. Pero la gran oleada se produjo en los primeros en 1940 promulgó la de represión de la masonería y el
meses de 1939 con la caída de Cataluña. Unos 500.000 comunismo y al año siguiente la de seguridad del Estado. En
españoles, entre mujeres, hombres, niños, ancianos, todos los casos se trataba de leyes muy duras contra los
enfermos y soldados, cruzaron la frontera francesa. Cerca de vencidos que, en su mayoría, fueron víctimas de venganzas
300.000 fueron conducidos a improvisados campos de y denuncias interesadas con el consentimiento de las
refugiados, como los de Argelès, Saint Cyprien, Albi, autoridades, tanto civiles como militares. De esta forma, el
La Vernet y otros más en condiciones humanas y sanitarias régimen mantenía la división entre los españoles de forma
muy penosas y, a menudo, tratados como delincuentes, y los interesada y los convertía en delatores.
demás dispersados por toda Francia en centros de acogida.
En este ambiente, desde el momento en que acabó la guerra
Algunos miles utilizaron la frontera con Gibraltar, o desde
el número de presos fue aumentando hasta superar la cifra
los puertos del Mediterráneo embarcaron rumbo al norte
de 270.000 en 1940. A esta hay que añadir los más de
de África.
500.000 recluidos temporalmente en los numerosos campos
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, Franco indultó a los de concentración que desde 1936 se establecieron en la
exiliados que no habían cometido delitos de sangre, por lo zona nacional. El último se clausuró en 1947 y en ellos se
que casi la mitad de ellos pudieron regresar a España. Otros, vigilaba, clasificaba y reeducaba a los detenidos, según la
sin embargo, prefirieron mantenerse en el exilio, y algunos de ideología del nuevo régimen.
ellos defendieron sus ideas uniéndose a la resistencia
Hacia 1942 el número de presos se había reducido a la
francesa en su lucha contra el nazismo; los que fueron
mitad al quedar unos libres provisionalmente y otros al
hechos prisioneros acabaron en los campos de exterminio
redimir sus penas en batallones disciplinarios de trabajo. Las
de Dachau, Treblinka o Mauthausen, donde murieron cerca
duras condiciones penitenciarias fueron la causa de que
de 10.000 españoles.
unos 140.000 murieran a consecuencia del hambre, de
2 Señala las consecuencias culturales del exilio. enfermedades, de malos tratos y de ejecuciones. Las causas
Es importante indicar que entre los exiliados hubo muchos de los presos fueron juzgadas por tribunales militares en
intelectuales republicanos o simplemente contrarios al consejos de guerra de acuerdo con las leyes del nuevo
fascismo que representaba la victoria de Franco. La mayor Estado.
parte de ellos fueron acogidos por los países europeos, Por otra parte, las personas sospechosas de republicanismo
latinoamericanos y por Estados Unidos, donde sobresalieron también fueron depuradas, especialmente los funcionarios,

98 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
empleados de instituciones e intelectuales, incluido el
profesorado. Cerca del 30 % de maestros perdieron su
trabajo, muchos institutos cerraron y algunos rectores de
Universidad fueron fusilados. La enseñanza pasó a manos de
los adictos al régimen con el fin de adoctrinar a niños
y jóvenes en el espíritu del nacionalcatolicismo.
4 ¿Cuál fue el papel de la oposición durante los primeros
años del régimen?
A pesar de la represión ejercida por las autoridades
franquistas contra los vencidos, nada más acabar la guerra
excombatientes republicanos, principalmente anarquistas
y comunistas, iniciaron actividades de hostigamiento contra
el régimen con el fin de acabar con él.
Durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, los
partidos republicanos en el exilio se movilizaron con la
esperanza de que la victoria de los aliados contra los
fascismos europeos facilitase una intervención militar contra
la dictadura de Franco. Con esta intención, partidas de
guerrilleros se introdujeron en España por el Valle de Arán en
1944 y se extendieron por las zonas de Levante, Cuenca,
Asturias, Galicia y Sierra Morena. Estas actividades
guerrilleras o maquis se desarrollaron principalmente en
zonas rurales y montañosas por ser las más adecuadas.
El periodo más intenso de las guerrillas se dio entre 1945
y 1947. El régimen las reprimió con las fuerzas de orden
público, la Ley de Represión del Bandidaje y Terrorismo
(1947) y con todos los medios a su alcance, de modo que
hacia 1952 ya no constituían ningún peligro, a pesar de que
algunos focos aislados perduraron hasta principios de los
años sesenta.
Los partidos políticos en el exilio, comprobando que los
aliados no tenían intención de intervenir contra Franco,
y que las sanciones de la ONU eran insuficientes para
derrotarlo, al igual que sus actividades guerrilleras,
modificaron su estrategia y buscaron acciones más eficaces.
El PCE, que se reveló como el partido más activo y mejor
organizado, se introdujo, por una parte, en el ámbito
universitario convirtiendo la Universidad en un símbolo de
oposición al régimen; por otra, en el sindical aprovechando
los resquicios legales que permitía la legislación franquista
de los sindicatos verticales. Las reivindicaciones laborales
aumentaron en forma de huelgas desde 1945 hasta
1957‑1958, especialmente en las zonas más industriales,
como Madrid, Cataluña y País Vasco. Muy efectiva fue la
huelga de tranvías y el boicot a los transportes públicos que
se llevó a cabo en Barcelona en 1951 por la subida del precio
del billete, que se extendió al País Vasco y a Madrid, tanto
que obligó a Franco a cambiar su gobierno.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 99
15
CONSOLIDACIÓN Y FINAL DEL FRANQUISMO
PRUEBA A

COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Realiza un desarrollo sobre el régimen de Franco: evolución política, económica y social, a partir
del análisis del siguiente documento. (10 puntos)
• Identificación del documento.
• Análisis interno.
• Análisis externo (relación con su contexto histórico).
• Conclusión.

Documento 1

DIVISAS APORTADAS POR LOS EMIGRANTES


ESPAÑOLES (1961-1975)

Años Millones de dólares

1961 115

1962 148

1963 201

1964 240

1965 301

1966 346

1967 325

1968 324

1969 402

1970 469

1971 539

1972 570

1973 749

1974 654

1975 599

FUENTE: A. BARRUTIETA, La emigración española: el timo del subdesarrollo, 1976

100 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15
CONSOLIDACIÓN Y FINAL DEL FRANQUISMO
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 ¿Cuál fue la actuación de la oposición política y social al franquismo desde los años sesenta? (2 puntos)

2 Señala las líneas maestras de la política exterior de la última etapa del régimen. (2 puntos)

3 Explica las causas de las tensiones entre las «familias» del régimen. (2 puntos)

4 ¿A qué se debió el agotamiento del régimen? (2 puntos)

5 Define: (2 puntos)
• «Espíritu del 12 de febrero».
• «Búnker».

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 101
15
1
CONSOLIDACIÓN Y FINAL DEL FRANQUISMO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


1
primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
previos. históricas no solo como información, sino como
B0-4. Reconocer la utilidad de las prueba para responder a las preguntas que se 1
fuentes para el historiador, aparte de su plantean los historiadores.
fiabilidad.

B11-1. Analizar las características del B11-1.5. Explica las relaciones exteriores, la evolución
franquismo y su evolución en el tiempo, política y las transformaciones económicas 2
especificando las transformaciones y sociales de España desde 1959 hasta 1973.
políticas, económicas y sociales que se
produjeron y relacionándolas con la B11-1.6. Especifica las causas de la crisis final del
3, 4, 5
cambiante situación internacional. franquismo desde 1973.

B11-1.8. Explica la política económica del


franquismo en sus diferentes etapas y la evolución 1
económica del país.

B11-1.9. Describe las transformaciones que


experimenta la sociedad española durante los años 1
del franquismo, así como sus causas.

B11-1.10. Especifica los diferentes grupos de


oposición política al régimen franquista y comenta 1
su evolución en el tiempo.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A en millones de dólares, entre 1961 y 1975 y que hasta 1973


fue en continuo aumento.
1 Comentario de una tabla estadística. La expansión económica occidental y la necesidad
• Identificación del documento. continua de mano de obra favorecieron la emigración
Se trata de un documento de carácter estadístico española al exterior y fue importante mientras duró la
que recoge la evolución del dinero, en millones bonanza económica. Pero la crisis general desde 1973 fue
de dólares, enviado por los emigrantes españoles desde un punto de inflexión y muchos emigrantes decidieron
el  año 1961 hasta 1975. Los datos aparecen en el libro retornar a España, lo que se aprecia en el descenso del
de A. Barrutieta La emigración española: el timo del número de millones de dólares enviados en 1974 y 1975.
subdesarrollo, publicado en 1976. Es un estudio La idea que podemos extraer del documento es el hecho
realizado por el autor dirigido tanto a los estudiosos del de que la emigración española, a través de las remesas de
tema como al público en general. Como elaboración de dinero, alivió la economía de sus familias y participó en el
datos, es una fuente secundaria. El documento lo situamos desarrollo económico español.
en la España del siglo XX y más concretamente en la etapa La tabla nos ofrece dos informaciones, los años y la
de la consolidación y final del franquismo, entre los años cantidad de millones de dólares remitidos, pero no aporta
1959 y 1975. datos del número de emigrantes ni tampoco de sus
destinos. Debemos apuntar que el constante aumento del
• Análisis interno.
dinero remitido debió corresponder tanto a la continua
Los datos de la tabla evidencian, por un lado, que un
salida de emigrantes como al aumento de sus salarios.
número elevado de españoles emigraron a otros países,
principalmente Alemania, Bélgica, Francia, Suiza o el Reino • Análisis externo (relación con su contexto histórico).
Unido, en la década de los años sesenta en busca El fracaso de la política económica autárquica, la crisis
del trabajo que no encontraban en España. Por otro, política interna y las presiones del Banco Mundial y del
que esos emigrantes enviaron dinero, contabilizado Fondo Monetario Internacional (FMI) inclinaron a Franco

102 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
a remodelar el gobierno en 1957 para incluir a destacados población debido tanto al descenso de la mortalidad como
miembros del Opus Dei, que se ocuparon del área al aumento de la natalidad. En esta situación, la progresiva
económica. industrialización constituyó un reclamo para la población
El nuevo gobierno tomó de inmediato algunas medidas campesina constituida por pequeños propietarios, parados
encaminadas a modernizar la economía, integrarla en o subempleados, iniciándose un éxodo rural que en la
el entorno europeo y mejorar la Administración del Estado. década de los años sesenta adquiriría grandes
Con este objetivo, fijó un cambio único de la peseta, dimensiones. El campo empezó a perder población en
llevó a cabo la reforma tributaria para equilibrar gastos beneficio de las ciudades y de las zonas industriales del
e ingresos, creó un nuevo marco favorable a las País Vasco, Madrid, Cataluña y Valencia, que crecieron en
inversiones extranjeras y actualizó el de las relaciones muchos casos de forma caótica, sin planificación y con
laborales. escasos servicios.

A estas medidas, que contaron con la aprobación del FMI La emigración de los cuatro millones de personas
(Fondo Monetario Internacional) y de la OECE (Organización procedentes principalmente de Andalucía, Extremadura,
Europea de Cooperación Económica), siguió el plan de ambas Castillas, Aragón o Galicia constituyó un fenómeno
estabilización en 1959 que cambió las líneas maestras de la complejo por sus implicaciones humanas. Se trataba de
economía del régimen: puso fin a la autarquía y dio paso a hombres, mujeres y niños que abandonaban sus raíces
la liberación económica, que actuó como motor de para buscar nuevos lugares con mejores condiciones de
desarrollo hasta la crisis del petróleo de 1973. El plan vida donde pudieran contar con un trabajo fijo. Empezaba
estableció medidas para lograr la estabilidad económica, la así una transformación progresiva de la sociedad española
integración en el ámbito del capitalismo europeo y el a nivel laboral, económico, familiar, social, religioso
equilibrio de la balanza comercial. Las medidas fiscales y educativo. El movimiento migratorio influyó en el
limitaron el crédito, suprimieron subsidios, elevaron los desarrollo urbanístico, de manera que hacia 1970 un 66 %
tipos de interés, redujeron el gasto público y congelaron los de la población española vivía en núcleos urbanos. La
salarios, y con todo ello disminuyó la inflación. Por su parte, demanda de viviendas dinamizó el sector de la
las medidas comerciales favorecieron las inversiones construcción, que creció de forma desordenada y con
extranjeras y las importaciones; se devaluó la peseta y se escaso control oficial, tanto en las ciudades como en las
fijó un cambio único con el dólar. zonas turísticas. En los extrarradios de las ciudades, junto
a las chabolas, surgieron barrios dormitorio cuyas
En principio, la austeridad del plan empeoró las
viviendas se construían deprisa y con materiales de
condiciones de vida de los españoles, pero los efectos
escasa calidad. La falta de infraestructuras sanitarias,
positivos se apreciaron entre 1960 y 1961 con la
higiénicas o sociales fue una realidad cotidiana para sus
contención de la inflación, el aumento del empleo y de las
habitantes. La creación del Ministerio de la Vivienda en
exportaciones industriales y un mayor equilibrio de la
1957 no solucionó estos problemas, pero favoreció
balanza de pagos. Por lo tanto, entre 1960 y 1975 se
la construcción de viviendas de protección social.
triplicó la renta nacional, aumentó el PIB y la renta per
cápita pasó de 35.791 pesetas en 1960 a 83.238 en 1975. No todos cuantos abandonaron sus lugares de origen se
quedaron en España porque ni la industria ni los servicios
Con la nueva política de estabilización se creó la Comisaría
pudieron absorber toda esa mano de obra disponible.
del Plan de Desarrollo en 1962, dirigida por el opusdeísta
Cerca de millón y medio de personas salieron de España
López Rodó, quien puso en marcha los tres planes de
desarrollo económico y social entre 1964 y 1975. De a países como Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y el Reino
inspiración francesa, tuvieron un marcado carácter Unido en busca de trabajo con el beneplácito de las
industrial, siderúrgico, naval, químico y automovilístico. Su autoridades, conscientes de que esa salida beneficiaba la
eficacia fue puesta en duda porque no se consiguieron los paz laboral interna. La tradicional emigración hacia los
objetivos planificados, se invirtió en las zonas más países iberoamericanos, en ese momento en crisis,
rentables sin atender al equilibrio interregional y se cambió el destino hacia Europa, donde, tras las secuelas
favoreció a las empresas afines al régimen. Muchos de la Segunda Guerra Mundial y gracias al Plan Marshall
economistas han señalado que el desarrollo se debió y a la reciente puesta en marcha del Mercado Común, se
principalmente a la integración de la economía española experimentaba un crecimiento extraordinario.
en la occidental en general y en la europea en concreto, La emigración exterior fue, en general, temporal. En torno
que fue capaz de absorber nuestra mano de obra al 75 % regresó a España, el resto se quedó en los países
excedente, comprar nuestros productos, enviar sus de acogida. La separación de la familia y las largas
turistas e invertir en España favoreciendo la estancias en el extranjero constituyeron situaciones
modernización tecnológica. dolorosas. El régimen creó el Instituto Nacional de
Previamente a este desarrollismo, desde principios de los Emigración y elaboró la Ley de Ordenación del Emigrante
años cincuenta, coincidiendo con el final del aislamiento para organizar y controlar estos flujos y sus actividades.
internacional impuesto por la ONU y con el racionamiento, El fenómeno de la emigración exterior supuso para el
la industria empezó a crecer mientras la agricultura régimen dos ventajas muy importantes. Por una parte, se
mantenía su atraso secular con rentas bajas y escasa reducía el paro en España y con él disminuía la presión
productividad, al tiempo que se producía un aumento de social, que de otra manera podría haber estallado en

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 103
15
CONSOLIDACIÓN Y FINAL DEL FRANQUISMO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

forma de protestas y huelgas. De hecho, hacia 1972 el Congreso de Suresnes de 1974. Fue el momento de
apenas había paro. Por otra, el envío constante de dinero la aparición de organizaciones de extrema izquierda
permitía a las familias de los emigrantes vivir, comprar de orientación maoísta, marxista-leninista, trostkista
bienes e incluso ahorrar. Para el régimen, el envío de o comunista, incluso algunos claramente terroristas como
divisas supuso un alivio económico de gran importancia el FRAP.
para poder equilibrar la deficitaria balanza de pagos. Cierto La crisis del régimen facilitó la coordinación de la oposición
es que junto a las remesas de los emigrantes hay que citar a través de la Junta Democrática de España, formada por
las divisas procedentes del turismo y las inversiones. el PCE, y de la Plataforma de Convergencia Democrática,
• Conclusión. impulsada por el PSOE, el nacimiento de la Unión Militar
Democrática (UMD) en las fuerzas armadas a mediados de
El éxodo rural durante la década de los años sesenta
1974 y la postura distante y crítica de una parte de la Iglesia
modificó la estructura demográfica de España a favor de
tras el Concilio Vaticano II.
las zonas industriales y de servicios. Pero una parte de
esos emigrantes buscó en el extranjero el trabajo que no En el ámbito internacional, la celebración del IV Congreso del
encontraba en su país al tiempo que enviaba a su familia Movimiento Europeo en Múnich en 1962 fue aprovechado
sus ahorros. De esta manera, las remesas de dinero, tal por los invitados españoles opositores al franquismo para
como nos muestra el documento, constituyeron uno de los realizar una declaración final a favor de la democracia
pilares del desarrollo español de los años sesenta. El en España. La prensa del Movimiento y el gobierno trató
crecimiento económico del país no fue la obra exclusiva con dureza a los participantes españoles, pero surtió efecto
del régimen ni tampoco el milagro de los planes de porque Franco formó nuevo gobierno con ministros
desarrollo, como querían hacer creer las autoridades a de talante más renovador.
través de los medios de comunicación afines. Por su parte, los nacionalismos periféricos fueron también un
Todos estos cambios económicos provocaron a su vez una referente de las fuerzas de la oposición. En Cataluña, el PSUC
serie de profundas transformaciones sociales. La sociedad agrupó las fuerzas democráticas en la Taula Rodona (1966).
española pasó de tener una estructura rural y tradicional a Años más tarde nacía la Assemblea de Catalunya, que
ser una sociedad mayoritariamente urbana y moderna, agrupaba a casi todas las fuerzas políticas. En el País Vasco,
con un gran peso de las clases medias, de los trabajadores a las manifestaciones político-laborales se unió la actividad
industriales y del sector servicios. Además, la llegada de terrorista de ETA, símbolo de la oposición vasca al
turistas y las experiencias de los emigrantes en Europa franquismo.
introdujeron nuevas formas de ver el mundo y la realidad 2 Señala las líneas maestras de la política exterior de la
política española. última etapa del régimen.
Con todo, el régimen apenas evolucionó y mantuvo por Desde los años sesenta la política exterior del régimen se
encima de todo sus presupuestos ideológicos. La falta de acomodó a la situación política mundial. Mejoraron las
sintonía entre el régimen y una mayoría de la sociedad relaciones con los países hispanoamericanos y con Estados
también se evidenció entre las distintas «familias» del Unidos, se trató con el Reino Unido el tema de Gibraltar y se
régimen a las que preocupaba por distintos motivos el establecieron lazos comerciales y diplomáticos con los
futuro sin Franco. La crisis del petróleo en 1973, el países del bloque comunista.
asesinato de Carrero Blanco y la demanda progresiva La mayor dificultad radicó en la política descolonizadora que
de libertades por parte de la mayoría de la sociedad el Ministerio de Asuntos Exteriores ajustó a las directrices de
aumentaron la inestabilidad política y la preocupación por la ONU. Concedió la independencia al Protectorado de
un régimen que estaba agotado. Marruecos en 1956, a Guinea en 1968 y entregaba Ifni
a Marruecos en 1969. El Sáhara español se convirtió en un
punto conflictivo de los últimos años del régimen, pues al
PRUEBA B nacimiento del independentista Frente Polisario en 1973 se
unían los intereses de Marruecos. Hasán II aprovechó la
1 ¿Cuál fue la actuación de la oposición política y social
crisis política española para invadir la zona fronteriza de la
al franquismo desde los años sesenta?
colonia de forma pacífica y simbólica con la llamada Marcha
El desarrollo económico de los años sesenta apenas se vio Verde. El gobierno evitó la guerra entregando el Sáhara
reflejado en la apertura política del régimen, por lo que la a Marruecos y a Mauritania con el compromiso de respetar
oposición aumentó tanto en su vertiente política como la voluntad de los saharauis mediante un referéndum.
social, adquiriendo un protagonismo creciente en los El deseo del régimen de acercarse a Europa pasaba por
partidos en el exilio y en el interior a través de formar parte de la CEE. Con este fin, el gobierno solicitó un
organizaciones clandestinas. El Partido Comunista de España acuerdo de asociación en 1962 que la CEE retrasó por
(PCE) fue el más activo y organizado, y también el que sufrió motivos políticos. Finalmente, en julio de 1967 la CEE aprobó
más detenciones, torturas y ejecuciones de sus miembros, un primer mandato de negociación con España y en junio de
como el caso de Julián Grimau, ejecutado en 1963. 1970 ambas partes firmaban un acuerdo preferencial que
En los años sesenta se constituyó la Unión de Fuerzas benefició a España y mejoró las relaciones comerciales
Democráticas, Tierno Galván fundó el Partido Socialista del y redujo el déficit exterior. Pero la situación política española
Interior en 1968, y años más tarde el PSOE se organizaba en impidió nuevos acuerdos.

104 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 Explica las causas de las tensiones entre las «familias» del •  «Búnker»: Fue una tendencia política de extrema derecha
régimen. constituida por políticos franquistas. Se caracterizó por
defender el régimen nacido de la guerra civil y oponerse a
Las distintas «familias» políticas del régimen contemplaron
cualquier reforma que afectara a las Leyes Fundamentales
de forma diferente la evolución de este y su futuro. Quienes
del régimen antes y después de la muerte de Franco. Su
aspiraban a una apertura gradual para adaptarlo a la realidad
fuerza quedó muy reducida con la restauración de la
social reclamaban asociaciones que permitieran cierto
democracia.
pluralismo político. Por el contrario, los inmovilistas
pretendían mantener intacto el régimen nacido de la guerra
civil, mientras que una tercera vía aceptaba solo las reformas
que no modificasen los principios fundamentales del régimen.
Los enfrentamientos y la pugna interna por el poder se
escenificaron entre los tecnócratas y los falangistas, que
aprovecharon la nueva ley de prensa de 1966 para airear
escándalos financieros que llevaron a Franco a formar un
nuevo gobierno monocolor en 1969, con Carrero Blanco
como hombre fuerte y de confianza.
4 ¿A qué se debió el agotamiento del régimen?
A la división interna de las distintas «familias» del régimen y a
la contestación social y política se añadió una serie de
problemas que puso en serios aprietos al gobierno y al
régimen. Entre los más destacables, figuraba el proceso de
Burgos, en 1970, contra miembros de ETA. La condena a
muerte de seis etarras levantó una oleada de protestas en
España y en el exterior. El gobierno implantó el estado de
excepción, primero en Guipúzcoa, y luego en el resto de
España. El 17 de diciembre medio millón de personas
manifestaban su fidelidad a Franco, quien finalmente
conmutó la pena capital por la de cadena perpetua. No
sucedió lo mismo con la ejecución de los dos miembros de
ETA y de los tres del FRAP el 27 de septiembre de 1975.
Otro problema lo constituyó el asesinato de Carrero Blanco,
recién nombrado presidente del gobierno, el 20 de diciembre
a manos de ETA. Su muerte aceleró la crisis del régimen
y aumentó las tensiones internas sobre el futuro del
franquismo. El nombramiento de Arias Navarro como nuevo
presidente abrigó expectativas de cambio que los medios de
comunicación recogieron como el «espíritu del 12 de
febrero», que no se cumplieron.
Finalmente, la crisis económica derivada de la crisis del
petróleo de 1973 provocó movilizaciones, conflictividad
social y paro, además de la creciente actividad terrorista,
el auge de los nacionalismos, el triunfo de los sindicatos
de clase en las elecciones sindicales y la enfermedad de
Franco.
El gobierno impidió las manifestaciones, censuró los medios
de comunicación e incluso prohibió los actos culturales
críticos. A las ejecuciones de Puig Antich y del preso común
Heinz Chez y el arresto del obispo de Bilbao, que tensaron la
situación política, se unió la aprobación de una nueva ley
antiterrorista para frenar el terrorismo y la subversión.
5 Define:
• «Espíritu del 12 de febrero»: Periodo de esperanza y
expectativas políticas de cambio que provocó el discurso
pronunciado por Arias Navarro en las Cortes el 12 de
febrero de 1974. Las esperanzas de cambio se frustraron
al quedar reducido todo al marco de las Leyes
Fundamentales.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 105
16
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
PRUEBA A

DESARROLLO Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

La prueba consistirá en el desarrollo de un tema y en el análisis y justificación de la relación


con el mismo de los dos documentos.
La prueba se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios: el conocimiento del tema
que se plantea se valorará entre 0 y 7 puntos, y el análisis y justificación de la relación con el mismo
de los dos documentos, entre 0 y 3 puntos.

1 Responde al tema «El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978», y analiza y justifica
la relación del mismo con los siguientes documentos:

Documento 1

Firmantes de los pactos de la Moncloa.

Documento 2

Don Juan Carlos I, rey de España. A todos los que Consolidar un Estado de Derecho que asegure el
la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las imperio de la ley como expresión de la voluntad po-
Cortes han aprobado y el Pueblo Español ratificado pular.
la siguiente Constitución: Proteger a todos los españoles y pueblos de España
PREÁMBULO en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas
La Nación española, deseando establecer la justicia, y tradiciones, lenguas e instituciones.
la libertad y la seguridad y promover el bien de cuan- Promover el progreso de la cultura y de la economía
tos la integran, en uso de su soberanía, proclama su para asegurar a todos una digna calidad de vida.
voluntad de: Establecer una sociedad democrática avanzada, y
Garantizar la convivencia democrática dentro de la colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones
Constitución y de las leyes conforme a un orden eco- pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pue-
nómico y social justo. blos de la Tierra.

106 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
16
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Define: (2 puntos)
• Amnistía.
• Constitución.

2 Explica el fracaso de la UCD. (2 puntos)

3 ¿Cuáles fueron las causas del golpe de Estado de 1981? (2 puntos)

4 ¿Cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco? (2 puntos)

5 Explica el papel del presidente del gobierno Calvo Sotelo. (2 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 107
16
1
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


1, 2 5
primarias (históricas) y secundarias de fuentes históricas e historiográficas.
(historiográficas), relacionando su
información con los conocimientos B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
previos. históricas no solo como información, sino como
B0-4. Reconocer la utilidad de las prueba para responder a las preguntas que se 1 1
fuentes para el historiador, aparte de su plantean los historiadores.
fiabilidad.

B12-1. Describir las dificultades de la B12-1.1. Explica las alternativas políticas que se
transición a la democracia desde el proponían tras la muerte de Franco y quiénes 1
franquismo en un contexto de crisis defendían cada una de ellas.
económica, explicando las medidas que
B12-1.2. Describe el papel desempeñado por el rey
permitieron la celebración de las 1 3
durante la transición.
primeras elecciones democráticas.
B12-2. Caracterizar el nuevo modelo de B12-1.3. Describe las actuaciones impulsadas por
Estado democrático establecido en la el presidente del gobierno Adolfo Suárez para
Constitución de 1978, especificando las la reforma política del régimen franquista: Ley 1, 2 2
actuaciones previas encaminadas a para la Reforma Política de 1976, Ley de Amnistía
alcanzar el más amplio acuerdo social de 1977, etc.
y político.
B12-1.4. Explica las causas y los objetivos de los
2
pactos de la Moncloa.

B12-1.5. Describe cómo se establecieron las


4
preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

B12-2.1. Explica el proceso de elaboración y


aprobación de la Constitución de 1978 y sus 1, 2 1
características esenciales.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A democráticas. Pocos meses después la relación distante


y fría que mantuvieron Arias y Juan Carlos I fue razón para
1 El proceso de transición a la democracia y la Constitución que este forzara su dimisión, nombrando como sustituto
de 1978. a Adolfo Suárez, que tampoco fue bien recibido por ser
El 20 de noviembre de 1975 moría el general Franco y con él, un hombre formado en el franquismo, en el que había
el régimen que había encarnado desde 1939 tras una desempeñado importantes responsabilidades. A pesar
cruenta guerra civil y una larga, difícil y represora posguerra. de ello, el nuevo presidente del gobierno actuó con realismo
Dos días más tarde era coronado Juan Carlos I como rey de y asumió que la sociedad española deseaba alcanzar
España, iniciando una nueva etapa política de transición a la las libertades, por ello aceleró las reformas intentando
democracia guiada por el deseo de la mayoría de los neutralizar a los sectores más inmovilistas, ganarse
españoles de hacerla en paz. La situación no era fácil a la opinión pública y atraerse a la oposición democrática.
por las posiciones encontradas entre quienes defendían Las fuerzas antifranquistas se habían organizado entre 1974
el franquismo, quienes deseaban una rápida recuperación y 1975 en la Junta Democrática y en la Plataforma de
de las libertades y quienes desconfiaban del rey, educado Convergencia Democrática. Ambas se unieron
bajo el régimen y, supuestamente, su heredero. No obstante, en marzo de 1976 formando la Coordinación Democrática,
el monarca había manifestado su intención de devolver más conocida como Platajunta. Sus integrantes defendían
a los españoles las libertades secuestradas durante la ruptura democrática y exigían un gobierno provisional
los años de dictadura y su actuación fue clave para fuerte, una amnistía general, libertades políticas, sindicales,
conseguirlas. de prensa, de opinión e información, reconocimiento
La elección de Arias Navarro como presidente del primer de las nacionalidades históricas, elecciones a Cortes
gobierno de la monarquía fue mal recibida por las fuerzas constituyentes y la legalización de los partidos políticos.

108 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Suárez, que contó en todo momento con el apoyo del rey, continuar con las reformas democráticas y mantener
tomó la iniciativa en un ambiente de reivindicaciones y de el consenso político. El rey confirmó como presidente del
protesta social y, de acuerdo con la oposición, despenalizó gobierno a Adolfo Suárez, quien mantuvo la iniciativa en las
las asociaciones políticas y reguló el derecho de huelga. cuestiones más importantes, pero al carecer de mayoría
Aprobó una amnistía parcial en julio de 1976 que fue absoluta en el Congreso optó por gobernar en minoría
insuficiente, por lo que tuvo que ser ampliada en octubre de buscando acuerdos parlamentarios con otras fuerzas
1977 mediante un pacto político con la oposición, que políticas.
silenciaba y dejaba impune la represión de la dictadura El gobierno de UCD se encontró con varios problemas que
franquista. dificultaron el cumplimiento de sus promesas. El primero fue
Estos cambios crearon tensiones con los sectores más la tensión interna del partido por sus diferencias ideológicas.
inmovilistas, que no lograron impedir a Suárez presentar Además, se agravó la crisis económica y aumentó la alarma
la Ley para la Reforma Política a las Cortes franquistas de los militares, algunos de los cuales empezaron a conspirar
con la intención de que, una vez aprobada la ley y disueltas contra el gobierno. La parálisis gubernamental fue
las Cortes, se pudiera avanzar en las reformas para aprovechada por el PSOE para presentar una moción de
recuperar la soberanía popular, establecer unas Cortes cuyos censura en mayo de 1980 que no prosperó pero desgastó a
miembros fueran elegidos por sufragio universal, libre, Suárez, quien al no contar ya con el apoyo del rey presentaba
directo y secreto, defender los derechos fundamentales la dimisión el 28 de enero de 1981. Fue sustituido por
e inviolables de la persona y establecer el pluripartidismo. Leopoldo Calvo Sotelo. La inestabilidad política fue aprovechada
La aprobación de esta ley era indispensable para por los militares para dar un golpe de Estado en febrero de
desmantelar la legalidad franquista y poder construir la 1981, que fracasó. Calvo Sotelo convocó elecciones para el
legalidad democrática. Esta ley permitía la ruptura pactada 28 de octubre de 1982 en las que el PSOE ganó por mayoría
del sistema evitando rupturas traumáticas. La ley, con rango absoluta. Así finalizaba el periodo de la transición.
de fundamental, fue debatida y aprobada por 435 votos La transición fue un periodo agitado y convulso tanto por el
a favor y sometida a referéndum popular el 15 de diciembre terrorismo como por la crisis económica iniciada en 1973
de 1976. La participación alcanzó el 77,8 %, y votó y las manifestaciones en demanda de libertades. La violencia
afirmativamente algo más del 94 %. estuvo presente durante todo el proceso a través de grupos
Con este buen resultado, el gobierno continuó con las terroristas de extrema derecha y de extrema izquierda, que
reformas, alentado por el rey y el beneplácito de la practicaron todo tipo de asesinatos, atentados y secuestros
oposición, que le permitió suprimir el Tribunal de Orden para impedir su desarrollo pacífico. Entre 1975 y 1983
Público (TOP), restablecer libertades, convocar elecciones murieron centenares de personas, algunas víctimas de la
democráticas, disolver el Movimiento Nacional, crear una represión institucional, pero la mayoría por la violencia
nueva Administración del Estado y legalizar los partidos terrorista de la extrema derecha, que contó en su haber con
políticos. La legalización de los partidos tuvo dos fases, una la matanza de Atocha, del GRAPO y, sobre todo, de ETA, que
en febrero cuando se reguló mediante decreto el modo en intensificó su sangrienta campaña de desestabilización.
que los partidos podían ser legalizados. El PCE quedó fuera Pactos de la Moncloa y Constitución de 1978.
por la oposición de los militares, a quienes el presidente, en
La crisis económica se reveló como uno de los mayores
principio, aseguró que no sería legalizado. Otra, cuando el
problemas que tuvo que afrontar el gobierno de Suárez. Una
compromiso del PCE de aceptar la legalidad y las
crisis agravada por la falta de medidas de los últimos
instituciones españolas eliminó las reticencias de Suárez,
gobiernos del franquismo y por la necesidad de afianzar el
legalizándolo en abril con disgusto del Ejército, de las
proceso político en los primeros años de la monarquía. La
fuerzas franquistas y de miembros de su gobierno.
crisis, con sus secuelas, fue un motivo de tensión social. Así
El presidente, pensando en las próximas elecciones, formó
que tras las elecciones de junio de 1977, el vicepresidente
y lideró la coalición de Unión de Centro Democrático (UCD).
del gobierno, Fuentes Quintana, propuso a las distintas
La convocatoria de elecciones legislativas libres era el paso fuerzas políticas y sociales unos pactos con que afrontar la
necesario para restablecer el sistema parlamentario crisis económica, rebajar las tensiones sociales y amortiguar
en España y devolver la soberanía al pueblo español. el impacto del terrorismo y los intentos involucionistas
El gobierno y la oposición fijaron la fecha del 15 de junio propiciados por los militares y por los franquistas. Los
de1977 para su celebración. Había que elegir 350 llamados pactos de la Moncloa se firmaron el 25 de octubre
representantes al Congreso, y 270 al Senado a razón de 1977 y dos días más tarde los aprobó el Congreso. Los
de cuatro senadores por provincia, según un sistema apoyaron los principales partidos políticos y los grandes
mayoritario y nominal. Votó algo más del 78 % del censo, sindicatos, como se aprecia en la imagen.
una participación muy alta, que demostró el interés
Las fuerzas políticas y sindicales tomaron estos pactos como
de la población.
la oportunidad de un amplio consenso para superar los
La ley electoral favoreció a UCD con 166 escaños, seguida problemas del país y transmitir a la sociedad la imagen de
del PSOE con 118, el PCE con 20 y AP con 16. UCD y PSOE diálogo por encima de las diferencias políticas. Todos
representaban el 63 % de los votantes y el 80 % de los escaños. acordaron atenuar la crispación y las movilizaciones sociales
El resultado electoral reflejó la voluntad de los españoles de y buscar soluciones conjuntas para avanzar hacia un Estado
romper con la legalidad y las instituciones franquistas, democrático.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 109
16
1
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Los pactos se centraron en dos grandes objetivos. Por una cometido, sobre todo en el ámbito político, aunque
parte, en la reforma, modernización y saneamiento de la también puede beneficiar a quienes cometieron delitos
economía con la intención de reducir la inflación y el déficit comunes. Adolfo Suárez concedió dos amnistías. Una
exterior, luchar contra el fraude social, reformar la Seguridad reducida en julio de 1976 y otra amplia pactada con la
Social y crear el INEM. Por otra, en el avance de las reformas oposición en octubre de 1977.
políticas para garantizar la libertad de expresión, de reunión • Constitución: Aunque hay diversas clases de Constituciones,
y de asociación; la regulación de los medios de atendiendo a la española de 1978, la Constitución, o
comunicación estatales (prensa, radio y televisión); también Carta Magna, es la ley fundamental o suprema
la reforma del código penal, la ley de enjuiciamiento criminal del Estado soberano de la que emanan todas las demás.
y el código de justicia militar, y la reorganización de las Fija los límites y las relaciones entre los poderes del
fuerzas del orden público. Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y entre estos y los
El documento recoge el preámbulo de la Constitución, ciudadanos, y establece la organización, el funcionamiento
aprobada por las Cortes y en referéndum por el pueblo y la estructura política
español el 6 de diciembre de 1978. Tras las elecciones de del Estado y los derechos y deberes de sus habitantes.
junio de 1977 y la apertura oficial de las Cortes por el rey, la 2 Explica el fracaso de la UCD.
Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso fue la
A pesar de los éxitos relativos de la UCD en las elecciones
encargada de elaborar una constitución consensuada por
legislativas y municipales de 1979, el gobierno perdió
siete de sus miembros de diferentes partidos. La Carta
capacidad ejecutiva y el partido quedó abocado a su
Magna fue la expresión del consenso entre todas las fuerzas
desaparición. Entre las causas más importantes podemos
políticas para avanzar por el camino de la convivencia entre
citar:
los españoles. El preámbulo que muestra el documento vale
por toda una constitución, pues recoge las líneas principales • Las tensiones y diferencias internas que dificultaron la
que aparecen en sus 169 artículos y por los que la mayoría labor de gobierno de Suárez evidenciaron su debilidad
de los españoles habían luchado. Está redactado de tal forma política y la imposibilidad de llevar a cabo las reformas
que cada uno de sus párrafos parece insustituible o difícil de prometidas.
expresar con otras palabras. Es, sin duda, la voluntad utópica • La crisis económica, lastrada desde 1973, se agravó por la
de sus redactores. Quizá porque venía a recompensar a segunda crisis del petróleo en 1979, que encareció más el
quienes durante el franquismo habían padecido privación de crudo y agravó la crisis bancaria, la disminución de
libertad y persecución. Así, recoge la soberanía de la nación inversiones extranjeras, el cierre de empresas y el
española y su voluntad de garantizar la convivencia descontento empresarial. Sus efectos repercutieron en el
democrática ordenada según la Constitución, lejos del aumento del paro, en la conflictividad laboral, la
recuerdo de la guerra civil. Convivencia democrática de disminución del salario real, el empeoramiento de las
acuerdo con la justicia, la libertad, la seguridad, la paz y el condiciones laborales y la inflación.
orden consensuado capaz de proteger a todos por igual y a • El proceso autonómico que, según algunos sectores
cada uno según sus tradiciones, cultura o idioma. Porque la políticos, ponía en peligro la unidad nacional. El gobierno
soberanía nacional busca el bien de todos y para ello desea intentó sin éxito que Andalucía no alcanzara la autonomía
promover tanto el progreso económico y el cultural como el por la vía de las nacionalidades históricas.
establecimiento de una sociedad democrática avanzada que • La tensión social, el terrorismo y la rapidez de las reformas
colabore también con todos los pueblos de la Tierra. alarmaron a los militares más reaccionarios. Este
Tanto el documento gráfico como el texto son la expresión descontento, fomentado por el sector ultraderechista,
del proceso de la transición en que mejor se manifiesta el alimentó el golpismo a través de la fallida Operación
consenso entre las distintas fuerzas políticas para superar el Galaxia (noviembre de 1978).
franquismo, lo que se llamó la ruptura pactada. El primero • La debilidad del gobierno y de UCD tras los resultados
porque se propuso controlar la crisis económica que desfavorables obtenidos en las elecciones catalanas,
golpeaba a España desde 1973 y fomentaba la tensión social. vascas y gallegas y por el revés sufrido en el referéndum
El segundo porque alumbraba una Constitución, expresión andaluz fue aprovechada por el PSOE para presentar una
de la voluntad popular, como ordenamiento jurídico para moción de censura en mayo de 1980.
todos los españoles, que garantizaba la igualdad, la La escasa capacidad de maniobra del presidente, su reducida
convivencia y la libertad, protegía a todos los españoles en el autoridad y la falta del apoyo del rey determinaron a Suárez
ejercicio de sus derechos y reconocía la singularidad de cada a presentar su dimisión el 28 de enero de 1981. El partido
uno de los pueblos de España. designó a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Adolfo
Suárez.
PRUEBA B 3 ¿Cuáles fueron las causas del golpe de Estado de 1981?
El malestar de un sector de los militares y de los nostálgicos
1 Define: del franquismo se manifestó en conspiraciones golpistas
• Amnistía: La amnistía se refiere al perdón que concede para reconducir las reformas políticas. Su poder inquietó
una autoridad con capacidad para hacerlo a una persona tanto al gobierno como a los partidos democráticos. En
o colectivo de personas por los presuntos delitos que ha algunos casos, sus intenciones fueron abortadas, como

110 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
sucedió con la Operación Galaxia. Sin embargo, la Batasuna (HB), brazo político de ETA, pidió la abstención; aun
inestabilidad política tras la dimisión de Suárez y el así votó el 50 % de los vascos, y de ellos el 90 % lo hizo
nombramiento de Calvo Sotelo fue aprovechada para dar un a favor. En marzo de 1980 Cataluña y el País Vasco
golpe de Estado. El 23 de febrero de 1981, mientras se celebraron sus primeras elecciones autonómicas.
celebraba la investidura de Calvo Sotelo, un grupo de 5 Explica el papel del presidente del gobierno Calvo Sotelo.
guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero
La investidura de Calvo Sotelo quedó interrumpida por el
asaltó el Congreso de los Diputados y secuestró al gobierno
intento de golpe de Estado, pero, una vez elegido presidente
y a los representantes de la soberanía nacional. En
del gobierno, se encontró además con la profunda crisis de
coordinación con ellos, otros golpistas tomaban la sede de
su partido, con una situación social muy tensa y con los
RTVE, y el capitán general Milans del Bosch declaraba el
efectos del golpe militar. A pesar de todo, los acuerdos con
estado de guerra en Valencia. Mientras, en Madrid, se
empresarios, sindicatos y oposición relajaron un poco la
esperaba que el general Armada formara un gobierno de
tensión social y logró aprobar la ley de divorcio, con el apoyo
concentración nacional con algunos apoyos civiles.
del PSOE, entre otras.
El rey se puso en contacto con las distintas Capitanías
El tema más candente fue la adhesión de España a la OTAN,
Generales, y después de asegurarse de su fidelidad a la
que se logró con la mayoría parlamentaria y la oposición de
corona y al sistema constitucional, se dirigió a la nación
los partidos de izquierdas, aunque quedaba fuera de la
a través de la televisión. Condenó el golpe y defendió la
estructura militar.
democracia. Su actitud se ganó incluso la simpatía de
quienes no compartían ideas monárquicas. La descomposición de UCD dejó a Calvo Sotelo sin apoyos,
viéndose obligado a disolver las Cortes y a convocar
La mayoría de las fuerzas políticas y sociales, medios de
elecciones legislativas para el 28 de octubre de 1982.
comunicación e instituciones apoyaron la legalidad
constitucional. El golpe militar fracasó y los implicados
fueron detenidos, procesados y, muchos de ellos,
condenados.
4 ¿Cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña
y el País Vasco?
Una de las ideas esenciales del franquismo fue la defensa
de una España unida y centralizada sin cabida para la
exhibición ni reivindicación de las señas de identidad
regional. Pero en los últimos años del régimen y tras la
muerte de Franco se celebraron numerosas manifestaciones
reclamando el reconocimiento de los nacionalismos
históricos y sus peculiaridades.
Recogiendo este sentir, y mientras se elaboraba la
Constitución, el gobierno y la oposición iniciaron el proceso
preautonómico y la descentralización del Estado para
aquellas regiones que lo solicitasen.
La primera fue Cataluña, donde tras el éxito de la Diada
celebrada el 11 de septiembre de 1977, el presidente del
gobierno Adolfo Suárez pactó con el líder nacionalista Josep
Tarradellas su vuelta del exilio y el restablecimiento
provisional de la Generalitat por decreto ley. Tarradellas se
convertía en el primer presidente de la nueva Generalitat, al
tiempo que se trabajaba en el proyecto de estatuto de
autonomía y se negociaban los primeros traspasos de
competencias.
En el País Vasco hubo cierto retraso debido tanto al
terrorismo de ETA como al radicalismo del nacionalismo
vasco, que exigía la incorporación de Navarra como una
parte más de Euskadi. Con todo, los obstáculos no
impidieron que se aprobara el Consejo General Vasco
presidido por Ramón Rubial en enero de 1978 y se elaborara
el proyecto de estatuto.
Con la Constitución, ambos estatutos fueron aprobados por
las Cortes y refrendados el 25 de octubre de 1979 en sus
respectivos territorios. En Cataluña votó el 59,7 % del censo
y lo hizo afirmativamente el 88 %. En el País Vasco, Herri

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 111
17
LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA DESDE 1982 A NUESTROS DÍAS
PRUEBA A

DESARROLLO Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS

Nombre: Curso: Fecha:

Desarrolla el tema y realiza el comentario del texto. El desarrollo del tema y el comentario de texto
se valorarán de 0 a 4,5, respectivamente. Se deja un punto para evaluar globalmente la presentación formal
del ejercicio: orden expositivo, cuidado de la ortografía y calidad literaria de la redacción.

1 Desarrolla el tema «Crisis económica y cambios sociales en los últimos años».

2 Comentario de texto.
• Identificación y localización del texto.
• Análisis interno.
• Análisis externo (relación con el contexto histórico).
• Conclusión.

Discurso de investidura de Felipe González


El gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No per- Examinaremos también con toda atención los tér-
mitiendo ninguna actuación al margen de la Cons- minos de nuestra relación defensiva y de coope-
titución, y los que piensen que pueden violentarla ración con los Estados Unidos de América y rees-
encontrarán una respuesta rigurosa por nuestra tudiaremos, con el rigor necesario para la defensa
parte. […] Ni el terror, ni el chantaje, ni los intentos de nuestro interés y de nuestra dignidad, la deci-
involucionistas desviarán la decisión del gobierno sión adoptada por el anterior gobierno español en
de hacer cumplir la Constitución. […] El 28 de oc- relación con el Tratado del Atlántico Norte, man-
tubre supone la más importante derrota moral para teniendo nuestros compromisos con el pueblo
los que desean suplantar la voluntad de los ciuda- español.
danos. ABC, 1 de diciembre de 1982

112 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA DESDE 1982 A NUESTROS DÍAS
PRUEBA B

PREGUNTAS CORTAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Define: (1 punto)
• Involución.
• Gobierno paritario.

2 El ingreso de España en la CEE. (1,75 puntos)

3 Causas de la derrota electoral de Felipe González. (2 puntos)

4 Política exterior de Aznar. (1,75 puntos)

5 Cuestionamiento del bipartidismo. (1,75 puntos)

6 El impacto del nuevo terrorismo de carácter yihadista. (1,75 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 113
17
1
LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA DESDE 1982 A NUESTROS DÍAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Prueba A Prueba B

B0-3. Comentar e interpretar fuentes B0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir


3
primarias (históricas) de fuentes históricas e historiográficas.
y secundarias (historiográficas),
relacionando su información B0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes
con los conocimientos previos. históricas no solo como información, sino como 3.1, 3.2,
B0-4. Reconocer la utilidad de las fuentes prueba para responder a las preguntas que se 3.3
para el historiador, aparte de su fiabilidad. plantean los historiadores.

B12-3. Analizar la evolución económica, B12-3.1. Elabora un esquema con las etapas
social y política de España desde el políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el
3 3, 4, 5
primer gobierno constitucional de 1979 partido en el poder, y señala los principales
hasta la aguda crisis económica iniciada acontecimientos de cada una de ellas.
en 2008, señalando las amenazas más
relevantes a las que se enfrenta y los B12-3.2. Comenta los hechos más relevantes del
efectos de la plena integración en proceso de integración en Europa y las 2
Europa. consecuencias para España de esta integración.

B12-3.3. Analiza la evolución económica y social de


España desde la segunda crisis del petróleo en 1979
1, 2
hasta el comienzo de la crisis financiera mundial
de 2008.

B12-3.4. Analiza el impacto de la amenaza


terrorista sobre la normalización democrática de
España, describe la génesis y evolución de las
diferentes organizaciones terroristas que han
actuado desde la transición democrática hasta 2 6
nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre
otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada,
los movimientos asociativos de las víctimas, la
mediación de conflictos, etc.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato

PRUEBA A Las autoridades comunitarias obligaron al gobierno


a efectuar reformas para contener el déficit público,
1 La crisis económica.
•  sanear la economía y hacerla sostenible. El gobierno
La bonanza económica que disfrutó España durante las puso en marcha un plan de ajustes que incluía la
dos últimas legislaturas de Aznar, basada en el consumo congelación de los sueldos de los funcionarios y de
interno y en el sector urbanístico, se prolongó durante la los pensionistas y recortes en las inversiones públicas,
primera legislatura de Zapatero, hasta que se desencadenó en las ayudas sociales y en los gastos de las Comunidades
la crisis de las hipotecas basura o subprime en Estados Autónomas.
Unidos en el otoño de 2007.
Los especuladores internacionales aprovecharon la
El gobierno del presidente Zapatero infravaloró su alcance
debilidad de la economía española para atacar el déficit
e improvisó medidas paliativas que resultaron ineficaces
fiscal provocando el aumento de la prima de riesgo, de los
porque elevaron el déficit público y aumentaron el paro,
y el sistema financiero quedó tan debilitado que la mayor intereses sobre la deuda pública y el desplome de las
parte de las Cajas de Ahorro tuvieron que ser rescatadas bolsas. El gobierno, siguiendo las recomendaciones de la
con dinero público. La repercusión de la crisis en España Troika, subió el IVA para recaudar más impuestos, reformó
fue mayor que en otros países por la excesiva el artículo 135 de la Constitución para limitar el déficit del
dependencia del sector de la construcción y de la Estado, abarató el despido de los trabajadores y prolongó
especulación urbanística y financiera. la edad de jubilación.

114 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Los recortes provocaron malestar entre los distintos ámbitos, económico, social y deportivo. Ha liderado
colectivos afectados, que llevaron sus protestas a las diversos deportes, se ha significado en diferentes campos
calles. Algunas fueron continuas y otras, como el de la investigación y en proyectos internacionales
movimiento 15-M, duraderas. y solidarios. Han aumentado las ONG, los movimientos
En esta situación, el PP ganó las elecciones de 2011 con la feministas, antiglobalización y ecologistas, el interés
promesa de bajar los impuestos, mantener la protección por conservar el medio ambiente y erradicar la pobreza
social y el Estado de bienestar, y levantar la economía. Sin y la colaboración internacional. Sin embargo, de forma
embargo, la magnitud de la crisis económica y las paralela, el desarrollo económico ha favorecido
imposiciones de Bruselas obligaron al gobierno de Rajoy la sociedad de consumo, la cultura del éxito,
a profundizar en las reformas para reducir el déficit estatal el enriquecimiento fácil y la corrupción.
y el autonómico: subida de impuestos y ajustes por casi Un cambio significativo ha sido el descenso en las
100.000 millones en desempleo, inversión pública, ayudas prácticas religiosas. Según el barómetro del CIS, en 2014
sociales, sanidad, educación e investigación. Y con la un 69,7 % de españoles se declaraba católico, de los
intención de favorecer la creación de empleo, aprobó la ley cuales el 59,3 % no cumplía con las prácticas. Un 15,3 %
de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. confesaba no ser creyente, el 10,2 % era ateo y el 2,1 %
La situación económica no mejoró los primeros años a pertenecía a otras religiones.
pesar de las reformas y los recortes. La prima de riesgo El Estado de bienestar ha universalizado la seguridad
superó los 600 puntos básicos a mediados de 2012, la social, ha ampliado las prestaciones sociales y las
Bolsa se hundió, la renta per cápita bajó a los niveles de pensiones y ha conseguido la plena escolarización
2002 y el paro alcanzó los 6,2 millones de personas obligatoria hasta los dieciséis años. Sin embargo, el
afectando especialmente a jóvenes y a familias enteras. sistema educativo ha estado sometido a cambios
Todo ello favoreció el aumento de los desahucios, el legislativos constantes que han perjudicado el nivel
deterioro de las condiciones laborales, el desigual reparto educativo de los jóvenes y aumentado el fracaso escolar.
de la riqueza y las protestas y las manifestaciones contra España lidera el abandono prematuro de las aulas y está
la política económica y social del gobierno. por debajo de la media en los informes PISA.
Después de unos años de duros ajustes, en 2014 Los medios de comunicación han desempeñado un papel
aparecieron algunos indicadores económicos positivos: muy importante en la conformación de la opinión pública
mejora del PIB, menor salida de capitales; aumento del e Internet, y los avances técnicos han modificado las
empleo, de los beneficios de grandes bancos y empresas, relaciones sociales, han globalizado la información y la han
el de consumo eléctrico y el superávit de las hecho instantánea.
exportaciones sobre las importaciones. La mejora se
La mujer ha conseguido una mayor presencia
confirmó en 2015 con un crecimiento del PIB superior al
y protagonismo en el campo laboral, empresarial, político,
3 %. El desempleo se redujo, aunque a comienzos del 2016
docente, investigador, judicial, deportivo o militar.
la tasa de paro aún superaba el 20 %.
Los sucesivos gobiernos han legislado a favor de la
A pesar de la recuperación, la economía española está
igualdad y contra la violencia de género.
condicionada por el déficit público, la deuda, la alta tasa de
paro y la dependencia de los mercados europeo El nuevo papel de la mujer y los cambios en los
y mundial. comportamientos masculinos han favorecido un modelo
de familia más abierta y permisiva, pero el ámbito familiar
• Los cambios sociales.
ha seguido siendo el referente de los hijos, aunque la
Los cambios en la sociedad española desde los inicios de libertad, la tolerancia y las leyes han cambiado el modelo
la transición hasta la actualidad son evidentes. De la tradicional de familia, al que se han unido formas nuevas,
España rural de los años cincuenta y principios de los como las parejas de hecho, la familia monoparental y el
sesenta se ha pasado a la España urbana en la que vive el matrimonio homosexual.
80 % de la población. Por el contrario, la explosión
La crisis económica iniciada en 2008 también ha
demográfica de los años sesenta y setenta dio paso a un
modificado valores, opiniones y conductas en muchos
crecimiento lento a partir de los ochenta que se superó
españoles que han manifestado su desencanto con el
gracias al flujo de inmigrantes proveniente de
sistema político. En este sentido, ha habido una crisis de
Latinoamérica, Marruecos y este de Europa. La población
confianza en la clase política y en los partidos
española pasó de 40,7 millones en el año 2000 a 47,2 en
tradicionales. Una parte importante de españoles
2011, y la extranjera empadronada llegó a 5,7 millones, un
responsabiliza a los políticos de la corrupción, que ha
12 % del total.
afectado a partidos, sindicatos, empresas y a todos los
Sin embargo, la crisis económica de 2008 frenó esta
niveles de la administración pública y de las instituciones,
tendencia y muchos inmigrantes optaron por volver a sus
que han dejado de ser un referente ético.
países; solo en 2014 lo hicieron algo más de 400.000
personas, a las que se sumó la salida de jóvenes españoles 2 Comentario de texto.
en busca de un trabajo que no encontraban en España. • Identificación y localización del texto.
La sociedad española ha ido demostrando a lo largo de los El presente texto es un pequeño extracto del discurso de
años su carácter moderno y emprendedor en los distintos investidura del candidato a la presidencia del gobierno,

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 115
17
1
LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA DESDE 1982 A NUESTROS DÍAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Felipe González, en las Cortes. Se trata de un texto político izquierdas, que perdieron la votación en las Cortes, y por
que publicó el diario ABC el 1 de diciembre de 1982. El mandato suyo el gobierno solicitó la adhesión a la
texto va dirigido en primer lugar a los diputados a Cortes, organización y el 10 de diciembre de 1981 se firmaba su
que han de votar o no su investidura, y a todos los incorporación parcial, quedando fuera de la estructura
españoles. Es una fuente primaria. militar.
• Análisis interno. El PSOE prometió durante la campaña electoral de 1982 un
El texto presenta dos aspectos diferentes que forman referéndum para anular la decisión parlamentaria de
parte de un todo, que es el discurso, y representan dos ingresar en la OTAN, pero una vez ganadas las elecciones
ideas que el autor quiere destacar. La primera alude al no solo dilató la convocatoria, sino que fue cambiando de
cumplimiento de la ley de todos dentro de la Constitución, criterio de tal manera que cuando lo convocó para el 12 de
y la segunda, a la dignidad de España en su relación con marzo de 1986, el gobierno cambió el «no» por el «sí», a la
Estados Unidos y con la OTAN. En el primer caso el autor permanencia. El resto de partidos de la izquierda votaron
alude veladamente y sin citarlo al pasado y fallido golpe de en contra, incluso el primer partido de la oposición, Alianza
Estado de febrero de 1981 y amenaza con todo el peso de Popular, optó por la abstención en lugar de apoyar el «sí»,
la ley a quienes alberguen ideas golpistas al margen de la como hizo en 1981. El gobierno ganó el referéndum, pero
Constitución aprobada por los españoles. Es decir, fue criticado por su cambio de postura. Habrá que anotar
hablando ya como presidente del gobierno, manifiesta su que el referéndum se produjo después del ingreso de
firme voluntad de no ceder ni al terror, ni al chantaje, España en la CEE.
ni a los intentos involucionistas. La victoria socialista del Las relaciones con Estados Unidos también fueron
28 de octubre de 1982 y el comportamiento de los intensas y cordiales.
ciudadanos sirven al candidato para exponer el cambio • Conclusión.
que se ha producido en España y la voluntad de los
En su discurso de investidura, Felipe González defendió la
españoles de vivir en democracia frente a los que intentan
legalidad constitucional frente a quienes intentaban
suplantarla.
destruirla. La victoria socialista había manifestado la
En la segunda idea González alude a las relaciones entre voluntad democrática de los españoles y quería
España y Estados Unidos que se iniciaron con Franco en aprovecharse de ella para revertir algunas de las
1953 en desigualdad de condiciones y tiene muy presente decisiones parlamentarias mediante referéndum, como
la reciente adhesión de España a la OTAN con la era la adhesión a la OTAN, que finalmente aceptó. Entre
aprobación de las Cortes pero con el voto en contra de los sus intenciones estaba la reivindicación del papel de
partidos de izquierdas. Es su deseo volver a replantear esa España en el plano internacional, tanto en sus relaciones
adhesión según los compromisos adquiridos en la con Estados Unidos como con la OTAN.
campaña electoral.
• Análisis externo (relación con el contexto histórico).
La rapidez de las reformas de carácter democrático PRUEBA B
molestó a muchos militares que aprovecharon las
1 Define:
tensiones sociales, la crisis económica, la inestabilidad
política de finales de 1980 y principios de 1981 y la • Involución: Referida a la política y al caso español,
renuncia de Suárez para organizar una trama golpista entendemos por tal la actitud de quienes se mostraron
contra el gobierno que se ejecutó el 23 de febrero de 1981. contrarios al proceso democrático iniciado tras la muerte
de Franco e intentaron impedirlo tanto con amenazas
Así, mientras se celebraba la investidura del presidente
y conspiraciones como con reales actos golpistas contra
Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles al mando del
el gobierno y los representantes de la soberanía nacional.
teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso de los
Diputados y secuestró al gobierno y a los representantes • Gobierno paritario: Es aquel que entre sus ministros
de la soberanía nacional. Mientras tanto, otros golpistas tiene el mismo número de hombres que de mujeres.
tomaban la sede de RTVE, y el capitán general Milans del El presidente Rodríguez Zapatero formó sus gobiernos de
Bosch declaraba el estado de guerra en Valencia, y en 2004 y de 2007 siguiendo los criterios de paridad como
Madrid se esperaba que el general Armada formara un ejemplo de igualdad entre hombres y mujeres.
gobierno de concentración nacional con algunos apoyos 2 El ingreso de España en la CEE.
civiles para reconducir la reforma política. El principal objetivo de los gobiernos socialistas fue la
La intervención del rey en televisión fue decisiva al completa integración en el entorno de las democracias
condenar el golpe en defensa de la Constitución y de la europeas y en concreto en la Comunidad Económica
democracia. Condenas similares manifestaron la mayoría Europea. Era la vieja aspiración de Franco y, por supuesto, de
de fuerzas políticas, medios de comunicación e los gobiernos de Suárez desde 1977. Francia fue el país que
instituciones en defensa de la legalidad constitucional. más trabas puso con el fin de salvaguardar su agricultura de
La presidencia de Calvo Sotelo fue breve, pero durante su la competencia española y mantener su posición
mandato tuvo lugar un tenso debate sobre la conveniencia predominante en la Política Agraria Comunitaria (PAC). Pero
o no de la integración de España en la OTAN. A favor tanto el intento del golpe militar como la victoria del PSOE y
estaban los partidos de derechas, en contra los de la actitud favorable de Alemania allanaron el camino y el

116 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12 de junio de 1985 España y Portugal firmaban la adhesión Se abrieron negociaciones con Gran Bretaña sobre Gibraltar
a la CEE, que entraba en vigor el 1 de enero de 1986. y se cuidaron las relaciones con el norte de África, aunque
Desde entonces, España se ha implicado en todos los hubo una crisis militar con Marruecos cuando este país
proyectos de la CEE, ha defendido la creación de un espacio ocupó el islote de Perejil, de soberanía española.
político común con más derechos para los ciudadanos, ha Las relaciones con Estados Unidos fueron excelentes. La
apoyado la puesta en circulación de la moneda única (euro) amistad entre los presidentes Aznar y Bush se plasmó en el
y participado en la creación del Banco Central Europeo (BCE). apoyo del presidente español a la invasión de Irak en 2003
Al mismo tiempo, debió cumplir las exigencias comunitarias sin el respaldo de la ONU y en contra de la opinión de una
de controlar la tasa de inflación, la deuda pública, los parte de la sociedad española. La impopularidad de esta
tipos de cambio y el déficit. guerra supuso un gran desgaste electoral para el Partido
La integración en la CEE supuso la liberalización de la Popular.
economía y la eliminación de aranceles que, en principio, 5 Cuestionamiento del bipartidismo.
perjudicaron al sector primario, y el aumento de las
El 2015 fue un año electoral con comicios autonómicos
importaciones que desequilibró la balanza comercial.
en casi todo el país, elecciones municipales en mayo
Sin embargo, los beneficios posteriores compensaron los
y elecciones generales en diciembre y en junio.
efectos negativos gracias a los fondos de cohesión, a las
En todas estas consultas electorales lo más relevante
subvenciones a la agricultura, a las ayudas para el desarrollo
fue la irrupción de nuevos partidos políticos, como
regional y a la superación del aislamiento de España.
Podemos y Ciudadanos, que se beneficiaron del malestar
3 Causas de la derrota electoral de Felipe González.
ciudadano y el rechazo al bipartidismo del PP y del PSOE,
El presidente Felipe González ganó por mayoría absoluta al que se culpó de la corrupción, de los recortes y de la baja
todas la elecciones menos la última, la de 1993. Pero calidad democrática.
ya en la de 1989 perdió votantes. Las mayorías absolutas
En el nuevo panorama electoral desaparecieron
habían favorecido algunas prácticas corruptas y abusos
las mayorías  absolutas y se hicieron necesarios los pactos
de poder que, al hacerse públicas, perjudicaron al partido
para la gobernabilidad de casi todas las instituciones
y al gobierno. Los casos más conocidos y aireados
políticas del país.
por los medios de comunicación fueron el caso Guerra,
6 El impacto del nuevo terrorismo de carácter yihadista.
en el que un hermano del vicepresidente utilizaba
sus influencias políticas para negocios privados; el caso El terrorismo de ETA, presente desde el franquismo, fue una
Filesa y otros similares, organizados para financiar amenaza constante en todos los gobiernos hasta que en
al PSOE a través de tramas ilegales; los escándalos 2011 abandonó la actividad terrorista. Todos los gobiernos
de corrupción protagonizados por personas nombradas establecieron conversaciones con la banda para que
por el gobierno, como Mariano Rubio, gobernador abandonara las armas sin éxito. En diversos momentos
del Banco de España, o Luis Roldán, director general de declaró treguas que rompía unilateralmente. Las leyes, la
la Guardia Civil, entre otros, que utilizaron sus cargos acción policial y la colaboración internacional, especialmente
públicos para enriquecerse; la «guerra sucia» contra ETA francesa, la debilitaron, pero manteniéndose activa.
a través de otro grupo terrorista, los GAL, en la que se A este terrorismo etarra se unió en 2004 el terrorismo
vieron implicados varios políticos y altos cargos del islamista, que marcó el final de la segunda legislatura del
Ministerio del Interior que usaron los fondos reservados gobierno de Aznar. El 11 de marzo, y tres días antes de las
para acciones ilegales. elecciones legislativas, un comando vinculado a la
Los medios de comunicación jugaron un papel organización Al Qaeda colocó bombas en varios trenes
fundamental en la denuncia de la corrupción, extendida de cercanías de Madrid. Murieron casi doscientas personas
también a otros partidos que se financiaban ilegalmente, y más de mil resultaron heridas. El gobierno responsabilizó
y el Partido Popular utilizó estos escándalos para acusar a ETA, incluso después de que Al Qaeda hubiese reivindicado
al gobierno de corrupción y abuso de poder. Ante la la autoría del atentado. La gestión que hizo el gobierno del
pérdida de apoyos y la inestabilidad parlamentaria, Felipe atentado supuso su derrota electoral.
González adelantó a marzo de 1996 las elecciones
legislativas, que ganó el PP.
4 Política exterior de Aznar.
Aunque el gobierno popular mantuvo los compromisos del
ejecutivo anterior, impuso sus propias líneas de acción
marcando diferencias notables. En primer lugar, incorporó
a España en la estructura militar de la OTAN en 1997. Las
relaciones con los países iberoamericanos fueron cordiales,
excepto algunos problemas con Argentina y Chile por el
intento de procesamiento de Pinochet por el juez Garzón,
y un fuerte desencuentro con Cuba y con la Venezuela
de Chávez. No obstante, las cumbres iberoamericanas
continuaron.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.º BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 117
Propuesta de comentarios de texto
1
COMENTARIO DE TEXTOS

El expolio arqueológico
Nombre: Curso: Fecha:

El expolio arqueológico es una tradición difícil de sean útiles para el estudio de una época o una cultu-
erradicar que ancla sus raíces en el fetichismo –pocos ra. Los detectores de metales son especialmente peli-
son los que se sustraen a recoger aunque sea un troci- grosos, ya que el expoliador está tan preocupado por
to de piedra, ¡que quién sabe si la pisó Atila!, cuando sacar la moneda, muchas veces sin valor, que destru-
visitan un yacimiento, por decir algo– y el desprecio ye todo lo que encuentra a su paso. Estos expolios no
por la arqueología y la historia como ciencia basada son solo materiales, sino sobre todo culturales.
en el estudio y la investigación. El síndrome de India- El problema es global, aunque suele cebarse en los
na Jones aún permanece en el imaginario de muchos países pobres o con conflictos armados (basta recor-
coleccionistas o aficionados con posibles, ajenos por dar los robos masivos que se han producido en Irak),
completo a la evolución real de la disciplina arqueo- y en España, según fuentes de la Brigada de Patrimo-
lógica. nio de la Guardia Civil, la Comunidad más afectada
Los expoliadores y los coleccionistas buscan la pie- es desde hace años Andalucía. Las razones, según el
za, el objeto único que pueden mostrar como trofeo o informe que hace cinco años realizó este mismo cuer-
con el que pueden mercadear. La Ley del Patrimonio po (www.guardiacivil.org/patrimonio), hay que bus-
Histórico Español es clara en este aspecto y establece carlas en que es la segunda Comunidad con mayor
sanciones cuando no se declaran los objetos encon- extensión territorial; dispone de una gran cantidad de
trados, incluso de manera accidental, en un yacimien- yacimientos y desde hace años parecen haberse en-
to. Pero si puede ser grave y considerarse un robo al clavado allí grupos organizados. También es relevan-
patrimonio común la sustracción de monedas y otros te, según el informe, el interés de la Administración
objetos arqueológicos, en estos momentos para mu- autonómica por detener y controlar estos expolios, lo
chos arqueólogos el problema no es tanto la pieza en que hace aumentar las detenciones.
sí –en muchos casos, los hallazgos realizados en exca- C. SERRA, El País, 8 de febrero de 2007
vaciones oficiales permanecen años en depósitos sin
que haya personal ni presupuesto para clasificarlos–,
sino el hecho de que sacar estas piezas fuera de su
contexto elimina para siempre la posibilidad de que

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala la naturaleza del texto. • ¿Cuál es la postura del autor ante lo que se expone en
• ¿Quién es su autor? ¿Qué podemos decir sobre él? el texto?

• ¿Cuál es la fecha del texto? • ¿Por qué piensas que no se pone solución al
problema?
• Señala la finalidad de este artículo.
• ¿A quién critica el texto? ¿Por qué motivos?
2 Definición de las ideas. • ¿Cuál es tu postura frente a este problema? Razona la
respuesta.
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿Cuáles son las ideas secundarias?
llegado con el texto.
3 Encuadre histórico.
• ¿A qué problema hace referencia el texto? ¿Cuáles son
sus principales características?
• ¿Cuáles son las causas?
• ¿Cuáles son las consecuencias de los hechos narrados
por el texto?

120 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
1
COMENTARIO DE TEXTOS

El Homo antecessor
Nombre: Curso: Fecha:

Cuando
En otro aspecto
se encuentran
podemos fósiles
claramente
nuevos,discernir
el paleontólogo
el efec- huesos
bres aristocráticos
de las mejillas[…].están
El espíritu
excavados
de nuestra
por debajo
Cámarade
to de
los compara
la reforma
con aquellos
de 1867. descubiertos
En mi opinión anteriormente
ha acabado actual
los pómulos,
es plutocrático,
que forman no así
aristocrático;
un salientesus
marcado.
más emi-Es
un otros
en cambio yacimientos
al cual la leypara
de 1832
tratarhabía
de determinar
dado nacimien-
a qué nentes
esa combinación
hombres de deEstado
un frontal
no son
primitivo
hombres con
con
una
lejanos
cara
to; ha completado
especie pertenecen. la A
transformación
veces resulta de aportada
la comparación
por esta antepasados
moderna lo que
o poseedores
hace que de el Niño
grandesde dominios
la Gran Dolina
here-
ley alos
que lasnuevos
relaciones
fósiles
entre
no son
la Cámara
como ninguno
de los Lores
de los yde-
la ditarios;
no sea unson,
fósil
sobre
más, todo,
sinohombres
un espécimen
de sustancial
muy impor-
fortu-
Cámara
más y entonces
de los Comunes
se crea para
[…].ellos una especie nueva. na, pero
tante paraenelespecial
conocimiento
tambiéndeligados
nuestros
másorígenes
o menos[…].a la
Este
Estasesdos
el procedimiento
cámaras son las que
dosseramas
ha seguido con los
del poder fó-
legis- nueva
Vemos,riqueza
pues, quede los
los negocios. El Gran
fósiles de la espíritu de las
Dolina se dos
en-
siles humanos de la Gran Dolina. Después de
lativo, perfectamente iguales y perfectamente distintas.muchos asambleas ha llegado a ser mucho más opuesto
cuentran en una posición evolutiva intermedia entre de lo
estudios
Pero antes y comparaciones,
de la ley de 1832en no1997
eranJosé María Bermú-
tan distintas como que habíaergaster
el Homo sido hasta ahora […].que somos los únicos
y nosotros,
dez de Castro, Juan Luis Arsuaga, Eudald
ahora; existía un muy grande y fuerte elemento Carbonell,
común. humanos
La Cámara ende
lalos
actualidad.
Lores debeLa especie Homo
someterse, anteces-
puesto que
Antonio
Gracias aRosas, Ignacio decisiva
su influencia Martínezen y los
Marina Mosquera
condados y en sor
la opinión
es antepasada
de los Comunes
de la nuestra,
es también
pero, la
como
de laveremos
nación,
crearon la especie Homo antecessor (antecessor:
los burgos, los Lores designaban una proporción«pio- con- y estáadelante,
más claro quetambién
la nación
lo es
decide
de los
[…].
neandertales
Si la opinión
[…].
de
nero», el que
siderable de antecede
los Comunes:a los demás).
la mayoría de los demás la nación es fuerte y universal, si es realmente com-
En principio, se supone que los primeros humanos
Otro problema
diputados eranes el degentlemen,
ricos saber qué lugar
hombres
ocupa considera-
la nueva partida
llegarontanto por
hasta la los diputados
península comopor
ibérica porvía
susexclusiva-
electores,
dos semejantes
especie en la evolución
a los Lores humana.
y en relación
En losconfósiles
ellosde
[…].
la los Lores,
mente en mi opinión,
terrestre, es decir,deben
desdeinmediatamente incli-
Asia y atravesando
Existían
Gran Dolina
dos cámaras
se observan de origen
rasgosanálogo
primitivos
[…].enLalaley
den-
de narse y no oponerse.
toda Europa. No hay razones para pensar que el estre-
1832 aportó
tición y otrasyapartes
alteraciones
del esqueleto,
profundas.
lógicos
La teniendo
aristocracia
en cho de Gibraltar seWALTER
cerrara en ningún
BAGEHOT, momento
La Constitución de1867
inglesa, los
y la gentry
cuenta queperdieron
los fósiles sutienen
preponderancia
unos 800.000en años.
los Comu-
En fó- últimos 3 m.a., […] ni se les suponen conocimientos
nes; este
siles europeos
predominio
posteriores
pasó anolasseclases
encuentran
medias.ya Lasestos
dos de navegación a los primeros humanos […]. Pero si las
cámaras no
caracteres arcaicos
llegaron […].
a ser
Por entonces
otra parte,distintas,
la especie pero
re- poblaciones europeas de Homo antecessor vinieron
dejaron desde
presentada en la
entonces
Gran Dolina
de serno es Homo
iguales […].erectus, ya de Asia, y estas a su vez de África, ¿dónde están sus
que carece de
La reforma desus especializaciones.
1867, en mi opinión,Finalmente,
ha llevadoestosa su fósiles fuera de Europa? La respuesta es que aún no se
primeros pobladores europeos podrían representar
término, sin ninguna duda, los cambios iniciados, por- han hallado, entre otras cosas porque no hay buenos
una
que población
permanecían tardía de Homo ergaster.
inacabados, que había Sin embargo,
aportado la fósiles africanos de la misma antigüedad, y los fósiles
no es así por varias razones […].
ley de 1832. El elemento «clase media» ha ganado asiáticos que podrían ser contemporáneos son los del
El tamaño del con
grandemente cerebro
ello,del
y elNiño
elemento
de la Gran
aristocrático
Dolina era
ha Homo erectus del Extremo Oriente […]. Habrá que se-
perdido en
superior del Homo
al igual medida.ergaster
Si se examinan
[…]. La cara
atentamente
del Niño guir esperando, por tanto, para conocer a los parien-
las la
de listas
Grande Dolina
diputados,
es increíblemente
sobre todo de losmoderna.
más eminen-
En el tes africanos de los fósiles de la Gran Dolina. A partir
Homo habilis,
tes de cada el Homo
partido, no seergaster
descubren
y, por
enlogeneral
que se nom-
sabe, de ese momento, la rama europea de Homo anteces-
también en el Homo erectus, el esqueleto de la cara sor, representada por los humanos de la Gran Dolina,
es todavía bastante plano. Sin embargo, nuestra cara y la rama africana, cuyos fósiles aún no han sido des-
tiene relieves, porque la abertura nasal se encuentra cubiertos, siguieron historias evolutivas diferentes.
en una posición más adelantada que el resto, y los J. L. ARSUAGA e I. MARTÍNEZ, La especie elegida, 1998

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué demuestran los fósiles de Atapuerca? ¿Qué


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Cuál es su finalidad? consecuencias tendrá para la investigación científica?

2 Definición de las ideas. 4 Comentario.

• ¿Cuáles son las ideas principal y secundarias del texto? • ¿Cuál es la postura del autor ante lo que se narra
en el texto? ¿En qué rasgos aprecias la objetividad?
3 Encuadre histórico. • ¿Dónde radica la importancia histórica de Atapuerca?
• ¿Qué características había tenido la investigación • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
prehistórica sobre el género Homo previa a Atapuerca? llegado con el texto.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 121
1
COMENTARIO DE TEXTOS

La revolución neolítica
Nombre: Curso: Fecha:

El término Neolítico fue acuñado en 1865 por J. Lub- roca, pero es frecuente el establecimiento de hábitats
bock para denominar una fase cultural caracterizada al aire libre. El centro de su actividad se restringe a
por la aparición del pulimento de la piedra frente a la los alrededores del poblado, que tiende a poseer una
simple talla, propia del Paleolítico. Fue, por lo tanto, cierta continuidad al menos hasta el agotamiento de
un elemento material el que permitió diferenciar por los campos, ya que la recolección del grano supone
primera vez esta nueva etapa. Actualmente, sin em- su almacenamiento y utilización durante el transcur-
bargo, se considera que este y otros adelantos técni- so del año. Hay también evidencias de comercio o
cos no son en realidad más que una consecuencia del intercambio entre distintas comunidades. Las nuevas
factor del cambio, consistente en el establecimiento fuentes de riqueza provocarán la aparición de cons-
de nuevas relaciones entre el hombre y el medio am- trucciones de carácter defensivo, como murallas,
biente. Hasta entonces las comunidades humanas se torreones y fosos, lo que nos habla también de un
habían visto obligadas a practicar la caza, la pesca o nuevo orden social, con la aparición de una autoridad
la recolección con vistas a su supervivencia, mientras capaz de centralizar y dirigir esos trabajos.
que ahora serán capaces de producir sus propios ali- Las poblaciones de base económica ganadera, sobre
mentos. Este cambio de una economía depredadora todo los criadores de cabra y oveja, debieron ser en
a otra productora es lo que Gordon Childe denominó un primer momento fundamentalmente nómadas,
«Revolución neolítica», y se asienta sobre dos bases buscando nuevos pastos en desplazamientos cortos
fundamentales: la agricultura y la ganadería […]. y estacionales […]. Las comunidades con economía
En el inicio de la revolución neolítica, el hombre se mixta, agrícola y ganadera, son grupos de carácter
encuentra en un momento propicio para la transfor- más complejo, ya que es necesario el cálculo de un
mación de su economía, ya que es un cazador y reco- excedente de forrraje para el alimento de los anima-
lector muy especializado. La adopción de los nuevos les. Se trataría de grupos sedentarios o semisedenta-
procesos productivos convertirá a unas comunida- rios con división de trabajo según el sexo y la edad,
des en agricultoras, a otras en ganaderas y a otras dedicándose ancianos, mujeres y niños al cultivo y los
en sociedades de tipo mixto. Las primeras tienden al hombres jóvenes y adultos al pastoreo, actuando es-
establecimiento de viviendas fijas, bien permanen- tos últimos como nómadas parte del año.
tes, bien estacionales. Pueden utilizarse lugares pro- T. CHAPA BRUNET y G. DELIBES de CASTRO, El Neolítico, 1983
tegidos naturalmente, como cuevas o abrigos en la

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias tendrá la revolución neolítica?


• Señala la naturaleza del texto. ¿Quiénes son sus
autores? ¿Qué puedes decir sobre ellos?
4 Comentario.

• ¿A qué momento histórico se refiere el texto? ¿Dónde • ¿Por qué se habla de revolución? ¿Qué tiene que ver
se encuadra cronológicamente (en años)? esta revolución con otras revoluciones económicas
posteriores (por ejemplo, la revolución industrial)?
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿A quién se dirige? ¿Crees que es un término apropiado?

2 Definición de las ideas. • ¿Qué implica el cambio de depredación a producción?


¿Por qué pudo surgir la cerámica en el Neolítico?
• ¿Cuáles son las ideas principal y secundarias del texto?
• ¿Qué particularidades tiene el Neolítico en España?
• ¿Qué esquema de desarrollo sigue? ¿Qué buscan los ¿Crees que este texto es aplicable al caso español?
autores con ello?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
llegado con el texto.
3 Encuadre histórico.
• ¿Qué es la revolución neolítica? ¿Qué cambios se
introducen en la forma de vida del ser humano?

122 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
COMENTARIO DE TEXTOS

La presencia fenicia en la península ibérica


Nombre: Curso: Fecha:

No existe acuerdo entre los estudiosos para determi- zona de Vélez-Toscanos, los primeros asentamientos
nar el momento de la llegada de los fenicios a la Penín- corresponderían a los primeros años del siglo VIII […].
sula […]. El relato de la fundación de Cádiz, aconteci- No obstante, algunas transformaciones culturales
miento inaugural de los fenicios en Occidente según del mundo indígena serían más fácilmente explica-
la tradición literaria, está transmitido por diferentes bles a partir de la aceptación de una presencia fenicia
autores antiguos que, siguiendo procedimientos cro- en el siglo IX. Al mismo tiempo, esto propiciaría una
nológicos distintos, sugieren una sorprendente anti- fase de reconocimiento, con facilidad, en el siglo X,
güedad para esta fundación. Veleyo Patérculo (1.2.3) lo cual coincidiría con la información proporcionada
sitúa este acontecimiento coincidiendo con el retorno por los textos bíblicos sobre la transformación de las
de los Heráclidas, unos ochenta años después de la relaciones exteriores del mundo fenicio, que, a partir
caída de Troya. Plinio (Hist. Nat. 16.40; 19.63) transmi- concretamente del siglo X, se convierte en exporta-
te la noticia de que el templo de Melqart en Lixus, en dor de bienes manufacturados y servicios, al tiempo
la costa atlántica de Marruecos, era algo más antiguo que importa alimentos. Tal vez no sea baladí recordar
que el de Cádiz. […] Estrabón considera que Cádiz es que en ese momento se establece la alianza entre el
poco posterior a la Guerra de Troya. Hay, pues, gran rey de Tiro Hiram I y Salomón, mediados del siglo X,
coincidencia en tradiciones de distinta procedencia por la que los fenicios construyen naves de Tarsis en
sobre la fundación de Gadir en torno al año 1100. Esión Geber para ir a Ofir en busca de oro y otros
No obstante, conviene hacer algunas matizaciones. apreciados bienes […]. Tarsis en la Biblia siempre es
La primera es que la crítica se ha producido tras la una localidad mediterránea, extremo distinto es que
constatación arqueológica de la presencia fenicia en sea identificable con Tartesos, como se ha pretendi-
Occidente y, puesto que la Arqueología no proporcio- do, pero al margen de esa hipotética identificación,
naba fechas tan antiguas como las fuentes, estas han las noticias sobre el Tarsis bíblico indican que los fe-
sido objeto de diatriba. El éxito del hipercriticismo no nicios navegan por el Mediterráneo en el siglo X a.C.;
se hubiera producido si la arqueología hubiera corro- pero si Morro de Mezquitilla proporciona una crono-
borado una cronología próxima al año 1000 […]. logía del siglo IX y los fenicios navegan por el Medi-
En estas condiciones resulta significativo el hecho de terráneo en el X, la existencia de una fase previa de
que los restos fenicios más antiguos detectados en un contactos anterior a los asentamientos permanentes
horizonte estratigráfico corresponden al yacimiento parece fácilmente aceptable, por más que no resuelva
de Morro de Mezquitilla. Según la datación radiomé- la contradicción expresada desde el comienzo entre
trica, los inicios de la colonización fenicia en la zona las fechas literarias de la fundación de Cádiz hacia el
de Málaga-Algarrobo son del siglo IX. Un coeficiente 1100 y las arqueológicas del siglo IX.
de probablidad del 93 por ciento sitúa el estableci- JAIME ALVAR, «Historia de España», de Historia 16, 1995

miento entre el 894 y el 835 a.C., mientras que en la

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cuándo llegan a la península ibérica? ¿Dónde se


• Señala la naturaleza del texto. ¿Quién es su autor? asientan? ¿Qué yacimientos fenicios conoces?

• ¿A qué momento histórico se refiere el texto? • ¿Qué consecuencias tendrán las colonizaciones?

2 Definición de las ideas.


4 Comentario.

• ¿Cuáles son las ideas principal y secundarias del texto? • ¿Por qué son importantes las colonizaciones?
• ¿Cuál es el centro del debate que refleja el texto?
3 Encuadre histórico. ¿En qué aspectos estás de acuerdo con el autor?
• ¿Cuándo se inician las colonizaciones orientales del • Resume las conclusiones a las que hayas llegado.
Mediterráneo? ¿Cuáles son sus características?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 123
1
COMENTARIO DE TEXTOS

Viriato
Nombre: Curso: Fecha:

No mucho después cuantos escaparon a la perfidia los hombres de frente, como en disposición de com-
de Lúculo y Galba, reunidos hasta 10.000, invadieron bate, ordenando que, al montar él en su caballo, se
la Turdetania. Contra estos se dirigió Cayo Vetilio, lle- dispersasen por muchas partes y huyesen del modo
gado de Roma con algunas tropas nuevas, a las que que pudiesen y por diversos caminos hasta la ciudad
juntó las que ya había en Hispania, en conjunto unos de Tribola, y que allí le esperasen. Seleccionando, por
10.000. Sorprendiéndoles en sus correrías, mató a otra parte, un millar de hombres, les hace quedarse
muchos y obligó a los restantes a refugiarse en un junto a él; dispuestas estas cosas, Viriato montó a ca-
lugar; situación difícil, pues, quedándose allí, sucum- ballo y todos se dieron a la fuga. Vetilio, no atrevién-
birían al hambre, y si salían, a los romanos. En vista dose a seguir a los que huían en dispersión, volviose
de lo cual enviaron una legación con ramos de olivo a contra Viriato, que permanecía en guardia y atento a
Vetilio, solicitando de él tierras para establecerse, pro- los acontecimientos, y entabló combate con él. Pero
metiendo de aquí en adelante mantenerse obedientes Viriato, con sus velocísimos caballos, pasó todo aquel
al pueblo romano. Vetilio prometió darles tierras y día y el siguiente corriendo por la llanura, ora hostili-
se disponía a formalizar el pacto cuando Viriato, que zándole, ora replegándose, haciéndole frente de nue-
había escapado de la crueldad de Galba y se halla- vo y atacándole. Pero cuando hubo calculado que los
ba entre ellos, los puso en guardia contra la perfidia demás se encontraban ya a salvo, saliendo, al abrigo
de los romanos, recordándoles cuántas veces les ha- de la noche, por caminos escondidos y valiéndose de
bían atacado faltando a sus juramentos y cómo aquel la ligereza de sus caballos, llegó a la ciudad de Tribola
ejército no era otra cosa que los restos escapados de sin que los romanos pudiesen seguirle por el peso de
los perjurios de Galba y Lúculo, diciéndoles que no sus armas, el desconocimiento del terreno y la des-
desesperasen de escapar de aquella situación, si que- igualdad de sus caballos.
rían obedecerle. Movidos todos y animados por estas APIANO, Historia romana.
palabras, eligieron jefe a Viriato. Este colocó a todos Sobre Iberia, 61-62

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cómo se llama el conflicto que sostuvieron los


• Señala la naturaleza del texto. ¿Quién es su autor? romanos con Viriato? ¿Qué características tendrá este
¿Qué podrías decir sobre él? conflicto?
• ¿Qué otra guerra se desarrollará simultáneamente?
• ¿Qué fecha tiene el texto? ¿A qué momento histórico
¿Cómo terminarán ambas guerras?
se refiere?
• ¿Qué consecuencias tendrá la expansión romana por
• ¿Cuál es su finalidad?
la península ibérica?
2 Definición de las ideas. 4 Comentario.
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• ¿Cuál es la postura del autor ante el conflicto? ¿Qué
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? busca exaltar?
• ¿Qué idea te transmite el texto sobre Viriato? ¿Qué
3 Encuadre histórico. imagen tienes sobre él?
• ¿Quiénes son los principales protagonistas que • ¿Qué otros caudillos peninsulares prerromanos
aparecen en el texto? Haz una breve sinopsis sobre conoces? ¿A través de qué fuentes los has conocido?
ellos.
• ¿Qué es la romanización? ¿Qué cambios producirá en
• ¿Cómo se inicia la presencia romana en la península la sociedad peninsular? ¿En qué aspectos crees
ibérica? ¿Qué pueblos se encuentran en Hispania? que resultó positiva? ¿Qué facetas de la romanización
¿Qué aportaciones traerán consigo los romanos? crees más negativas?
• ¿Qué proceso tuvo lugar entre el 202 a.C. y la fecha del • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
texto? llegado con el texto.

124 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
COMENTARIO DE TEXTOS

César. Las guerras civiles en Hispania


Nombre: Curso: Fecha:

XL. Fabio [legado de Julio César] tanteaba las inten- ejército en dos partes, para no poder ser rodeado por
ciones de las ciudades vecinas con cartas y mensa- la caballería. De esta forma, enfrentados en número
jeros. En el río Segre había construidos dos puentes desigual, resistió los grandes ataques de las legiones
distantes entre sí cuatro mil pasos. Por estos puen- y de la caballería. Entablado el combate por la caba-
tes enviaba a forrajear, porque lo que había en esta llería, unos y otros ven a lo lejos las enseñas de las dos
parte del río lo había agotado en los días anteriores. legiones que Cayo Fabio había enviado por el puen-
Casi lo mismo y por la misma causa hacían los jefes te más lejano en ayuda de los nuestros, sospechando
del ejército de Pompeyo, y a menudo luchaban entre que sucedería lo que realmente sucedió, que los jefes
sí en combates de caballería. Sucedió entonces que, enemigos aprovecharían la ocasión y la Fortuna para
habiendo salido dos legiones de Fabio por el puente atacar a los nuestros. A la llegada de estos, se resuel-
más cercano para proteger a los forrajeadores, y ha- ve el combate y cada uno retira a sus legiones a sus
biéndoles seguido los bagajes y toda la caballería, de campamentos.
repente el puente se rompió por la fuerza de los vien- XLI. De allí en dos días llegó César al lugar con no-
tos y la crecida del agua, y gran parte de la caballería vecientos caballos que había reservado para su guar-
se quedó aislada. dia. Luego, por la noche, mandó reconstruir el puente
Conocido esto por Afranio y Petreyo a través de la destruido por la tormenta que aún estaba sin repa-
cantidad de materiales y ramajes arrastrados por el rarse. Él mismo, enterado de la situación, deja para
río, Afranio pasa rápidamente por el puente que le defensa del puente y del campamento seis cohortes
mantenía unido a la ciudad y su campamento llevan- con todo el bagaje, y al día siguiente toma el camino
do consigo cuatro legiones y toda su caballería para de Ilerda con su ejército ordenado en tres columnas,
acudir a enfrentarse con las dos legiones de Fabio. y se detiene a la vista del campamento de Afranio,
Cuando tuvo noticias de la llegada de este, Lucio y detenido allí un tiempo sobre las armas, presenta
Planco, que estaba al mando de las legiones, obli- batalla en la llanura.
gado por la necesidad, tomó un altozano y dividió el C. J. CÉSAR, De bello civili, I. 40 y 41

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué periodo se iniciará poco después en Roma?


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Cómo afectará eso a la península ibérica?

• ¿Quién es su autor? ¿Qué sabes sobre él? 4 Comentario.


• ¿Cuál es la cronología del texto? ¿En qué conflicto se • ¿Cuál es la postura del autor ante el conflicto? ¿Por
ubica? ¿Dónde se produce el combate? qué piensas que no es neutral?
• ¿Cuál es la finalidad del texto? • ¿Qué buscaban los romanos de la península ibérica?
¿Por qué no es casual que los combates se produzcan
2 Definición de las ideas. precisamente en donde se producen?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? • ¿Cómo se integra Hispania en el Imperio romano?
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? ¿Qué se aportarán mutuamente en el terreno político,
literario, cultural, etc.?
3 Encuadre histórico. • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿Quiénes son los principales protagonistas que llegado con el texto.
aparecen en el texto?
• ¿Por qué combaten los romanos entre sí? ¿Qué otros
combates se producen en la Península? ¿Cuál es la
participación de los habitantes de Hispania en la
guerra?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 125
1
COMENTARIO DE TEXTOS

La concesión de derechos de ciudadanía


Nombre: Curso: Fecha:

Una pregunta que fácilmente surge al meditar sobre propios. Tampoco fue muy lejos en la administración.
la obra política de Roma es la de cómo una ciudad-Es- Se limitó a controlar con pocas fuerzas sus dominios,
tado no solo creó en pocos años un imperio que se pero dejó subsistir, más aún, utilizó como principio
extendía por todo el Mediterráneo, sino sobre todo estructural, la autoadministración local. Pero era ne-
cómo pudo mantenerlo y extenderlo a través de va- cesario un aglutinante entre dominadores y súbditos,
rios siglos […]. Hay una que llama la atención sobre y fue este la civitas romana.
el resto y que por su originalidad resalta sobre las de- Ser ciudadano romano significaba pertenecer al es-
más. Se trata del concepto de «pueblo» que Roma fue trato dominador, estar exento de muchas cargas in-
acuñando desde los comienzos de su historia. Como herentes a la condición de súbdito y, por el contra-
ha subrayado Vittinghoff, el concepto «populus ro- rio, disfrutar de unas ventajas político-jurídicas. […]
manus» desde sus comienzos no tenía un significado Romanización no es, por tanto, una política siste-
étnico, sino político, y por ello estaba dotado de una mática de desnacionalización promovida por Roma
gran facilidad para extenderse más allá de cualquier mediante la imposición de sus sistemas ideológicos
frontera nacional. Roma era una ciudad-Estado y su y culturales, sino, sobre todo, el propio deseo de los
imperio se asentaba sobre esta ciudad, pero, al tiempo súbditos de incluirse en ellos como paso previo a su
que las fronteras de ese imperio crecían, era posible integración en el cuerpo político-jurídico superior de
aumentar el cuerpo político ciudadano sin necesidad ciudadanos […].
de recibirlo territorialmente dentro de las fronteras de
la Urbe. Las unidades políticas sobre las que Roma No sabemos cuándo prendió la idea de utilizar en la
implantó paulatinamente su hegemonía no quedaron Península la concesión de ciudadanía como elemento
como un pueblo vencido y dominado por la fuerza de político. Los primeros casos aislados remontan ya a
las armas, sino que les quedó abierta la posibilidad de los primeros tiempos de la conquista, aunque solo se
asimilarse a la ciudadanía de Roma e incluirse en la hizo más frecuente a partir de los Gracos, cuando, al
respublica romana […]. Quizá en este punto es don- menos una parte de la clase dirigente, la oposición
de más claramente puede entenderse qué significa «popular», comprendió que se trataba de un vehículo
«romanización». En su imperio, Roma nunca intentó excelente para sus fines.
imponer las formas de vida, lengua, derecho y dioses JOSÉ MANUEL ROLDÁN, «La romanización»,
en Historia de España, 1978

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Por qué se plantean los romanos la transformación de


• ¿Qué naturaleza tiene el texto? ¿Quién es su autor? Hispania en provincia romana?
¿Qué sabes sobre él? • ¿Cuáles serán las consecuencias de la romanización?
• ¿A qué momento histórico hace referencia el texto?
4 Comentario.
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿A quién se dirige?
• ¿Qué ideas defiende el autor? ¿Qué argumenta para
2 Definición de las ideas. sostener estas ideas?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué entiendes por romanización? ¿Qué aspectos
ideas secundarias? positivos y negativos tiene? ¿Por qué tuvo tanto éxito
el modelo romano de cultura, política, sociedad, etc.?
3 Encuadre histórico.
• ¿Por qué la romanización triunfó más que otras
• ¿En qué periodo de la historia se ubica el tema del aculturaciones que se dieron en la Península?
texto? ¿Por qué no tiene una fecha concreta?
• ¿Qué culturas actuales piensas que influyen en
• ¿Qué es la aculturación? ¿Qué otras culturas previas lo nuestras formas de vida? ¿Con qué mecanismos
hicieron? ¿En qué aspectos son similares y diferentes a «aculturan» a la sociedad actual? ¿Crees que son
la romana? fenómenos similares a la romanización?

126 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
COMENTARIO DE TEXTOS

El Edicto de Milán
Nombre: Curso: Fecha:

Habiéndonos reunido felizmente en Milán tanto yo, dos a los cristianos sin reclamar pago o indemniza-
Constantino Augusto, como yo, Licinio Augusto, y ción alguna y dejando de lado cualquier subterfugio o
habiendo tratado sobre todo lo relativo al bienestar y pretexto […]. Por otra parte, puesto que es sabido que
a la seguridad públicos, juzgamos oportuno regular, los mismos cristianos po-
en primer lugar, entre los demás asuntos que, según seían no solo los locales
nosotros, beneficiarán a la mayoría, lo relativo a la re- en que solían reu-
verencia debida a la divinidad: a saber, conceder a los nirse, sino también
cristianos y a todos los demás la facultad de practicar otras propiedades
libremente la religión que cada uno desee, con la fi- que pertenecían
nalidad de que todo lo que hay de divino en la sede a su comunidad
celestial se muestre favorable y propicio tanto a noso- en cuanto perso-
tros como a todos los que están bajo nuestra autori- na jurídica, es de-
dad. Así pues, con criterio sano y recto, hemos creído cir, a las iglesias, y
oportuno tomar la decisión de no rehusar a nadie en no a personas físicas,
absoluto este derecho, bien haya orientado su espíri- también estas, sin ex-
tu a la religión de los cristianos, bien a cualquier otra cepción, quedan inclui-
religión que cada uno crea la más apropiada para sí das en la disposición
[…]. Además, hemos dictado en relación con los cris- anterior […].
tianos la siguiente disposición: los locales en que an- AÑO 313
tes acostumbraban a reunirse […], si alguien los hu-
biere adquirido, bien comprándolos al Fisco, bien a
cualquier otra persona privada, les deben ser restitui- Constantino el Grande.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. • ¿Cuál es la postura del autor sobre el conflicto
• ¿Quién es su autor o autores? ¿Qué puesto ocupan? religioso?

• ¿Cuál es la cronología del texto? ¿En qué época • ¿Qué problemas planteaba el cristianismo a los
histórica se realiza? romanos? ¿Por qué se inician las persecuciones?

• ¿Cuál es la finalidad del texto? • ¿Por qué llega un momento en el que es necesaria la
asimilación de los cristianos? ¿Crees que es una simple
• ¿A quién se dirige? decisión personalista de Constantino?
• ¿Cuál es la importancia histórica de este texto?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué relación tiene el Edicto de Milán con Hispania?
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
¿Qué papel irá teniendo la Iglesia en Hispania a partir
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? de este momento?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
3 Encuadre histórico.
llegado con el texto.
• ¿Qué religión era la predominante en el Imperio
romano? ¿Qué ocurre a partir de la aparición del
cristianismo? ¿Cuál es la respuesta del Estado ante
el cristianismo?
• ¿Por qué se produce la asimilación de los cristianos
por la sociedad romana?
• ¿Qué consecuencias tendrá el Edicto de Milán?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 127
1
COMENTARIO DE TEXTOS

La unificación de hispanorromanos y visigodos


Nombre: Curso: Fecha:

Leovigildo deroga la ley de Valentiniano I y permite los


matrimonios mixtos entre godos e hispanorromanos.
Que está permitida la unión matrimonial tanto de un
godo con una romana, como de un romano con una
goda.
Se distingue una solícita preocupación en el prínci-
pe cuando se procuran beneficios para su pueblo a
través de ventajas futuras; y no deberá regocijarse la
ingénita libertad al quebrantarse el vigor de una an-
tigua ley con la abolición de la orden que incoheren-
temente prefirió dividir con respecto al matrimonio a
las personas que su dignidad igualará como parejas Fuero Juzgo, conservado en la Biblioteca Nacional.
en estatus.
exista para ellos la capacidad de contraer nupcias, y
Saludablemente reflexionando, por lo aquí expuesto esté permitido a un hombre libre tomar por esposa a
como mejor, con la remoción de la orden de la vie- la mujer que quiera, en honesta unión, tras informar
ja ley, sancionamos con esta presente ley de validez bien de su decisión, y con el acompañamiento acos-
perpetua: que tanto si un godo una romana, como tumbrado del consenso del linaje.
también un romano una goda quisiere tener por es- Liber Iudiciorum, 3.1.1 (c. 654 d.C.), en IGNASI GARCÉS ESTALLO,
posa –dignísima por su previa petición de mano–, Historia Antigua de Hispania, 1999

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué es el Codex Revisus? ¿Qué es el Liber


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? Iudiciorum? ¿Qué problema buscan solucionar?

• ¿Quién es Leovigildo? ¿En qué años reina? ¿Crees que • ¿Qué consecuencias tendrá esta renovación legal?
es el único autor del texto?
4 Comentario.
• ¿Cuál es la cronología del texto? ¿Entra en conflicto
• ¿Qué objetivo tiene el legislador? ¿Por qué se puede
con las fechas de su autor? ¿Por qué?
pensar que busca algo más que simplemente permitir
• ¿Cuál es la finalidad del texto? determinado tipo de matrimonios? ¿Qué
• ¿Quiénes son sus destinatarios? consecuencias va a tener la permisión de matrimonios
mixtos entre visigodos e hispanorromanos?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué diferencias hay entre el primer párrafo y el resto
• ¿Cuál es la idea principal del texto? del texto? ¿Qué función tienen los dos párrafos
finales? ¿Cómo se denominan? ¿Por qué las leyes
• ¿Cuáles son las ideas secundarias?
tenían este formato tan particular?
• ¿Por qué es necesaria la integración social? ¿Qué
3 Encuadre histórico.
aspectos económicos impulsan la integración?
• ¿Cómo llegan los visigodos a la península ibérica?
• ¿Piensas que en la actualidad existen situaciones
¿Qué situación social se produce entre los visigodos
similares? ¿Cómo se busca impulsar una integración
y los hispanorromanos? ¿Qué otras diferencias
religiosa, social o económica?
había?
• ¿Qué es el Fuero Juzgo? ¿En qué se inspira? ¿Cuál es
• Investiga qué son el Breviario de Alarico y el Código
la importancia histórica del Liber Iudiciorum?
de Eurico. ¿A quién se dirigen? Haz lo mismo con la
Lex Romana Visigothorum: ¿a quién va dirigida?, • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
¿qué trasluce esta situación? llegado con el texto.

128 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
COMENTARIO DE TEXTOS

La conversión de Recaredo
Nombre: Curso: Fecha:

En la era DCXXIIII, en el año tercero del imperio de


Mauricio, muerto Leovigildo, fue coronado rey su
hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a
la religión y era muy distinto de su padre en costum-
bres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a
la guerra; él era piadoso por la fe y preclaro por la
paz; aquel dilataba el imperio de su nación con el em-
pleo de las armas, este iba a engrandecerlo más glo-
riosamente con el trofeo de la fe. Desde el comienzo
mismo de su reinado, Recaredo se convirtió, en efec-
to, a la fe católica y llevó al culto de la verdadera fe a
toda la nación gótica, borrando así la mancha de un
error enraizado. Seguidamente reunió un sínodo de
obispos de las diferentes provincias de España y de
la Galia para condenar la herejía arriana. A este con-
cilio asistió el propio religiosísimo príncipe, y con su
presencia y su suscripción confirmó sus actas. Con San Isidro, por Álvaro de Valdés.
todos los suyos abdicó de la perfidia que, hasta en-
tonces, había aprendido el pueblo de los godos de Hijo, que ambos no tienen más que un espíritu y, por
las enseñanzas de Arrio, profesando que en Dios hay consiguiente, no son más que uno.
unidad de tres personas, que el Hijo ha sido engen- Las historias de los godos, vándalos y suevos, de Isidoro de Sevilla,
ed. C. RODRÍGUEZ ALONSO, León, 1975. Publ. A. LOZANO
drado consustancialmente por el Padre, que el Es- y E. MITRE, Análisis y comentarios de textos históricos. I.
píritu Santo procede conjuntamente del Padre y del Edad Antigua y Media, 1979

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? • ¿Qué objetivo tiene el autor? ¿Por qué resulta
• ¿Quién es su autor? ¿Quién es Recaredo? importante narrar la historia de los godos en ese
momento? ¿Qué le interesa destacar?
• ¿Cuál puede ser la cronología del texto? ¿A qué fecha
hace referencia el texto? ¿Es una fuente primaria? • ¿Por qué Recaredo toma la decisión de convertirse?
¿Qué aspectos, además de la conversión de
• ¿Cuál es la finalidad del texto? conciencia, pueden haber impulsado la conversión?
• ¿Quiénes son sus destinatarios? • ¿Qué papel asumirá a partir de ese momento la Iglesia
en el reino visigodo? ¿Qué papel tienen san Leandro
2 Definición de las ideas. (hermano de san Isidoro) y san Isidoro en la Iglesia y el
• ¿Cuál es la idea principal del texto? Estado visigodos?
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? • ¿Qué es el concilio? ¿Qué papel tiene con respecto a la
monarquía visigoda? ¿Qué consecuencias tendrá esta
3 Encuadre histórico. situación en el futuro papel de la Iglesia en la Edad
Media?
• ¿Por qué llegan los visigodos a la península ibérica?
¿Qué religión profesan? ¿Qué características tiene su • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
religión? ¿Por qué entra en conflicto con la religión llegado con el texto.
hispanorromana?
• ¿Qué situación religiosa se producirá entre ambas
religiones hasta el reinado de Recaredo? ¿Qué ocurre
durante el reinado de Leovigildo?
• ¿Qué consecuencias tiene la conversión de Recaredo?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 129
2
COMENTARIO DE TEXTOS

La conquista de Tarik
Nombre: Curso: Fecha:

Infundió Dios el terror en los corazones de los cristia- Montó Moguits a caballo y se colocó delante de la
nos cuando vieron que Tarik se internaba en el país, puerta de la Estatua, por la parte de afuera, después
habiendo creído que haría lo mismo que Tarif, y hu- de haber dado orden a los que habían entrado de que
yendo hacia Toledo se encerraron en las ciudades de sorprendiesen la guardia de esta puerta, que es hoy
España. Entonces Julián se acercó a Tarik y le dijo. la del puente: en aquel tiempo estaba destruido y no
«Ya has concluido con España: divide ahora tu ejérci- había puente ninguno en Córdoba […]. Ocupó Mo-
to, al cual servirán de guías estos compañeros míos, guits el palacio de Córdoba, y al siguiente día salió y
y marcha tú hacia Toledo». Dividió, en efecto, su ejér- cercó al cristiano en la iglesia, escribiendo a Tarik la
cito desde Écija y envió a Moguits Ar-Romí, liberto nueva conquista.
[…] a Córdoba, […] con 700 caballeros […]. Mandó Fueron después a Todmir, cuyo verdadero nombre
otro destacamento a Rayya, otro a Granada, capital era Orihuela, y se llamaba Todmir del nombre de su
de Elvira, y se dirigió él hacia Toledo con el grueso señor, el cual salió al encuentro de los musulmanes
de las tropas. con un ejército numeroso, que combatió flojamente,
Moguits caminó hasta llegar a Córdoba y acampó en siendo derrotado en un campo raso, donde los mu-
la alquería de Xecunda, en un bosque de alerces que sulmanes hicieron una matanza tal, que casi los exter-
había entre las alquerías de Xecunda y Tarçail. Desde minaron. Los pocos que pudieron escapar huyeron a
aquí mandó algunos de sus adalides, quienes cogie- Orihuela, donde no tenían gente de armas ni medio
ron y llevaron a su presencia un pastor que andaba de defensa; mas su jefe Todmir, que era hombre ex-
apacentando su ganado en el bosque. Pidiole Moguits perto y de mucho ingenio, al ver que no era posible
noticias de Córdoba, y dijo que la gente principal ha- la resistencia con las pocas tropas que tenía, ordenó
bía marchado a Toledo, dejando en la ciudad al go- que las mujeres dejasen sueltos sus cabellos, les dio
bernador con 400 defensores y la gente de poca im- cañas y las colocó sobre la muralla de tal forma que
portancia. Después le preguntó por la fortaleza de sus pareciesen un ejército, hasta que él ajustase las paces.
murallas, a lo que contestó que eran bastante fuertes, Salió en seguida a guisa de parlamentario, pidiendo
pero que sobre la puerta de la Estatua, que es la del la paz, que le fue otorgada […]. Después de haber
puente, había una hendidura, que les describió. Lle- puesto en noticia de Tarik las conquistas alcanzadas
gada la noche, se acercó Moguits y favoreciendo Dios y de haber dejado allí algunas tropas […] marchó el
su empresa con un fuerte aguacero, mezclado con grueso del destacamento hacia Toledo para reunirse
granizo, pudo con la oscuridad aproximarse al río, con Tarik.
cuando los centinelas habían descuidado la guardia Ajbar Machmua (crónica bereber anónima
por temor al frío y a la lluvia […]. del siglo XI)

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué ocurre con anterioridad al desembarco de Tarik?


• Señala la naturaleza del texto. ¿Cuál es su fecha? ¿Qué ¿Qué características tenía el gobierno visigodo?
momento histórico narra? ¿Es una fuente directa? • ¿Cómo se produce la conquista? ¿Qué consecuencias
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? va a tener?

4 Comentario.
2 Definición de las ideas.
• ¿En qué aspectos el autor no es imparcial? ¿Por qué?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? ¿Qué personajes aparecen? • ¿Por qué conquistaron la Península con facilidad?
• ¿Qué aportaron los musulmanes a Hispania en
3 Encuadre histórico. aquellos momentos?
• ¿En qué etapa del dominio musulmán de la Península • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
se puede encuadrar el texto? a las que hayas llegado con este comentario.

130 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
COMENTARIO DE TEXTOS

El comercio de al-Ándalus
Nombre: Curso: Fecha:

Existe un comercio realizado por los propios campe- sistema de pesos y medidas y unas rutas de comuni-
sinos que acuden a la ciudad o centro comarcal para cación, tanto terrestres como navales, relativamente
vender sus productos, a veces con ocasión de hacer tranquilas, todo ello garantizado por una autoridad
efectivos los pagos en especie a que están obligados bastante fuerte y capaz de hacer respetar la necesaria
respecto al propietario de las tierras que trabaja. En infraestructura.
la mayor parte de los casos este comercio estaba en El sistema monetario andalusí tiene dos unidades dis-
manos de intermediarios, pequeños comerciantes tintas, exactamente igual que en el resto del mundo
que adquieren su cosecha a los campesinos, la trans- musulmán habían establecido los califas omeyas. Exis-
portan y comercializan, bien en los zocos ocasionales te una moneda de oro, dinar, cuyo origen es el sueldo
–rurales o situados extramuros de la ciudad– o en los de oro bizantino, y otra moneda de plata, dirham, que
mercados estables. tiene su origen en la dracma de plata sasánida. El dinar
No conocemos el grado de organización y desarrollo tiene un peso de 4,25 gramos y el dirham de 2,97 gra-
de compañías de mercaderes, la existencia de mecanis- mos; en ambos casos nos referimos naturalmente al
mos de crédito y entidades bancarias; por lo que parece, respectivo patrón, moneda teórica, que puede variar,
no se alcanza un grado de desarrollo técnico demasiado según la calidad de las acuñaciones concretas a que
elevado, aunque es esta una afirmación que puede estar nos refiramos, tanto en el peso real como en la pro-
falseada por la escasez de noticias con que contamos. porción de metal fino que contiene una moneda […].
No obstante, los productos andalusíes se hallan am- La relación de cambio habitual fue, en el mundo mu-
pliamente distribuidos por los territorios cristianos del sulmán, de 12 dirhams por dinar; en al-Ándalus esta
norte, y ello a pesar de que los transportes terrestres proporción fue, sin embargo, de 17 dirhams por dinar,
no adquirieron nunca un desarrollo notable y tuvieron prueba de una escasez de oro respecto a la plata. Este
lugar siempre a lomos de mulas. El tráfico exterior con cambio no fue aplicado de modo específico a los dir-
África y Siria contó con dos puertos de gran importan- hams andalusíes, sino que se hizo extensivo también a
cia, Sevilla y Almería, a los que concurrían mercaderes la moneda de procedencia oriental; no es una peculia-
norteafricanos, sirios y bizantinos; la potencia naval de- ridad monetaria, sino un valor oficialmente atribuido.
sarrollada por los omeyas españoles constituyó un ins- La moneda musulmana tuvo una considerable difusión
trumento esencial de ese desarrollo comercial. en los reinos cristianos, al menos desde el siglo X […].
El comercio andalusí se benefició sobre todo de la V. A. ÁLVAREZ PALENZUELA y L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, La España
existencia de un sistema monetario estable, un eficaz musulmana y los inicios de los reinos cristianos (711-1157), 1991

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Por qué en época islámica se desarrolla el comercio?


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Qué podemos decir • ¿Qué consecuencias va a tener este desarrollo
sobre sus autores? económico y comercial?
• ¿Cuál es su fecha? ¿A qué momento histórico se
4 Comentario.
refiere el texto? ¿Es una fuente histórica directa?
• ¿Qué tipos de comercio desarrollan los musulmanes?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige?
¿Por qué utilizan unos pesos y medidas orientales?
2 Definición de las ideas. ¿Qué conclusiones sacas de ello?

• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Por qué los musulmanes precisan de un desarrollo
ideas secundarias? comercial tan avanzado para ese momento?
• ¿Cómo es el comercio europeo de los siglos VIII-X?
3 Encuadre histórico. ¿Qué denota el desarrollo comercial de al-Ándalus?
• ¿Qué características tenía el comercio de la Península • Realiza una síntesis sobre las conclusiones a las que
antes de la llegada de los musulmanes? hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 131
2
COMENTARIO DE TEXTOS

La revuelta del arrabal


Nombre: Curso: Fecha:

En 198 (31 de agosto de 813) tuvo lugar en Córdoba la en Rabadán (abril-mayo del 814) del año referido. Las
revuelta llamada del arrabal […]. gentes del arrabal meridional empuñaron los prime-
El príncipe omeya reinante, Al-Hakam ben Hixam, ros las armas, y todos los otros arrabales les siguie-
casi no se ocupaba más que en jugar, cazar, beber y ron. El «chund», los omeyas y los esclavos negros se
otros placeres semejantes y, por otra parte, la ejecu- concentraron en el palacio y Al-Hakam procedió a la
ción de muchos de los principales habitantes de la repartición de los caballos y de las armas […].
ciudad le hicieron odioso a la población, que era inju- Se entabló la lucha y fue favorable a las gentes del
riada y maltratada por los mercenarios del emir. arrabal, que cercaron el palacio. Entonces Al-Hakam
El desorden llegó a tal punto que, cuando se convoca- descendió de la terraza donde se encontraba y fue, a
ba a la plegaria, el pueblo gritaba: «¡Ven a rezar, borra- caballo y armado, a reanimar el valor de los suyos,
cho, ven a rezar!», y cuando alguno lanzaba esta inju- que se batieron a su vista con encarnizamiento […].
ria, el resto aplaudía. Entonces, Al-Hakam comenzó a Al-Hakam consultó con Abd al-Qarim ben Abd al-
rodear Córdoba con un recinto fortificado, protegido Wahid ben Abd al-Mugayth, su último confidente,
con zanjas: acuarteló la caballería en la puerta de su quien le aconsejó clemencia. Tal fue el partido que
palacio, donde había siempre tropas armadas, y au- tomó el príncipe, a pesar del dictamen contrario emi-
mentó el número de sus soldados. Todas estas precau- tido por otro, y perdonó a los rebeldes, pero con ame-
ciones no hicieron más que acrecentar el odio de la naza de muerte y crucifixión para todos los habitantes
población […]. Enseguida estableció el impuesto del del arrabal que no hubiesen partido del arrabal en el
diezmo sobre las mercaderías, impuesto que habría plazo de tres días. Los sobrevivientes salieron a escon-
de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue mal vis- didas, expuestos a toda clase de penas y humillacio-
to por el pueblo. Al-Hakam capturó a diez de los prin- nes, llevando lejos de Córdoba a sus mujeres, sus hi-
cipales exaltados y los hizo ejecutar y crucificar, con jos, sus riquezas de más fácil transporte. Los soldados
lo que dio origen a la cólera de las gentes del arrabal. y malhechores estaban en acecho para saquearles y
Añádase a todo esto que un mameluco del príncipe mataban a quienes osaban resistir.
llevó su espada a casa de un bruñidor para hacerla Terminado el plazo de tres días, Al-Hakam […] hizo
limpiar, y como este la remitiera a su dueño más tarde destruir el arrabal meridional (de Secunda) […].
de lo convenido, el mameluco tomó la espada y golpeó
BEN AL-ATHIR, Kamil fi-l-Tarif, en J. L. MARTÍN,
con ella al obrero hasta dejarle muerto. Ocurrió esto Historia de España. Alta Edad Media, 1980

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué acontecimientos preceden al gobierno


de Al-Hakam?
• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Qué podemos
decir sobre su autor? • ¿Cuáles son las causas del descontento en el arrabal?
¿Qué consecuencias se derivaron de esto?
• ¿Cuál es su fecha? ¿Por qué tenemos dos fechas?
¿Es una fuente histórica directa? • ¿Qué conflictos similares sucedieron en este periodo?
• ¿Cuál es su finalidad?
4 Comentario.
2 Definición de las ideas. • ¿Qué postura tiene el autor ante el conflicto? ¿Por
quién crees que toma partido? ¿Por qué?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? • ¿Quiénes habitan el arrabal? ¿Qué tipo de conflicto
(social, religioso o racial) crees que es?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuáles son los verdaderos motivos por los que surge
el motín? ¿Por qué se acaba produciendo?
• ¿Quién es Al-Hakam? ¿A qué dinastía pertenece? ¿Qué
es el arrabal? • ¿Por qué el emirato es una época tan conflictiva?

132 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Los jueces de Córdoba


Nombre: Curso: Fecha:

Yo presencié cierto día una audiencia de Amr ibn y medio; y se lo llevé a mi padre, el cual se lo trajo per-
Abd Allah en la mezquita que estaba cerca de su do- sonalmente al juez. A este le agradó y dijo: «¿Cuánto te
micilio, y le vi sentado haciendo justicia en medio de ha costado?». «A ti te cuesta –contestóle– diez dina-
la gente; llevaba un vestido «mashrikab». Hallábase res». El juez, creyendo que ese era el precio que había
sentado en un ángulo de la mezquita, rodeado de los costado, le entregó los diez dinares. Pero unos mo-
que iban a pedirle audiencia […]. En el ángulo opues- mentos después vino a ver a mi padre Abu Yahya, el
to de la mezquita se encontraba Mu‘min ibn Sa‘id, el inspector de los habices, y le dijo: «El juez te saluda
cual tenía alrededor suyo un corro de jóvenes estu- y te ruega que tomes el alquicel y que le devuelvas los
diantes que iban a recitar versos y a aprender litera- diez dinares, porque necesita ahora ese dinero para
tura. Los jóvenes que asistían a la clase de Mu‘min otros gastos y no necesita el alquicel». «Yo le daré el
tuvieron un altercado por no sé qué motivo; uno de dinero que ahora necesita –respondió mi padre no
ellos lanzó un zapato contra su compañero y, después queriendo tomar el alquicel– y que lo utilice hasta que
de pegarle a este, vino a caer el zapato en medio del le sea fácil devolvérmelo». Pero el inspector de habi-
círculo donde el juez daba audiencia. Los presentes ces se negó a aceptar, porque el juez había dicho: «Yo
creyeron que el juez, al ver el desacato, se pondría no puedo aceptar eso». Y al preguntarle mi padre qué
seguramente furioso; sin embargo, no hizo otra cosa es lo que le había obligado a devolver el alquicel, el
que decir: «Estos chicos nos molestan» […]. juez, que ya había sabido cuál era su verdadero pre-
Jalid ibn Sa‘d dice que Abd Allah ibn Qasim le refirió cio, no quiso aceptar y dijo: «Yo creía que el precio del
que su padre le había contado lo siguiente: Me en- alquicel era de diez dinares, que es la cantidad que yo
contré en cierta ocasión con el juez Muhammad ibn di; pero cuando he sabido que el alquicel vale más, ya
Sulma y me pidió que le comprara un alquicel1 ba- no lo quiero. Me sabe mal, muy mal, que otros car-
rragán2. Y añade Abd Allah: mi padre me mandó que guen con el gasto que solo a mí corresponde».
bajara a la calle de los Pañeros, a buscar el alquicel. AL-JUSHANI, Kitab al-qudat bi-Qurtuba, adaptación de la trad. castellana
de J. RIBERA, Historia de los jueces de Córdoba por Aljoxaní, 1914
Bajé y le compré un alquicel por veinticuatro dinares

1
Vestidura morisca a modo de capa, comúnmente blanca y de lana.
2
Tela de lana, impermeable al agua.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencia tendrá el desarrollo de esta


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su legislación en al-Ándalus?
autor?
4 Comentario.
• ¿Cuál podría ser la fecha aproximada del texto?
¿Es una fuente histórica directa? • Explica ambas historias, señalando cuáles son, a tu
juicio, los aspectos moralizantes más destacables
• ¿Cuál es su finalidad?
de ambas.
2 Definición de las ideas. • ¿Cuáles son las principales características del
sistema legal musulmán? ¿Por qué se produce
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
esta mezcla entre los aspectos religiosos y los
ideas secundarias?
judiciales?
3 Encuadre histórico. • ¿De dónde emana el prestigio de los jueces?
• ¿Cuáles son los antecedentes del sistema legal • ¿Existen en la actualidad países y sistemas donde
y judicial islámico? religión y ley se entremezclen?
• ¿Cómo era el sistema legal? ¿Cómo se produce la • ¿Crees que tienen el mismo carácter que en
mezcla entre ambos? ¿Qué aportará cada uno? al-Ándalus?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 133
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Medina Azahara regala nuevas joyas


Nombre: Curso: Fecha:

Medina Azahara es un tesoro guardado en un cofre de pas detectaban una importante estructura adosada al
tierra. Cada vez que se hurga un poco en el yacimiento lienzo. De hecho, el recorrido de la muralla hacía un
aparece una nueva joya del pasado andalusí. Solo una pequeño requiebro allí.
décima parte de las 112 hectáreas de superficie que Los investigadores dedujeron que podría tratarse de
ocupaba la antigua ciudad palaciega está actualmente un edificio importante. Y así ha sido. Es una mezquita
al aire y se puede visitar. Pero Medina Azahara, que de 25 metros de largo y 18 de ancho y un alminar, la
fue levantada en el siglo X por Abderramán III y que torre desde la que se llamaba a los fieles a la oración en
actualmente es el yacimiento islámico más importan- la parte sur. El edificio constaba de tres naves y un patio
te de Europa, acaba de crecer. Las nuevas joyas son interior. Este templo, a diferencia de la gran mezquita
una mezquita y una impresionante calzada de 9 me- de Córdoba, estaba bien orientado hacia La Meca. Fue
tros. levantado antes de la construcción de Medina Azahara.
Un equipo de arqueólogos ha estado trabajando en El camino, que tiene al menos nueve metros de ancho,
cinco cortes de tierra durante algo más de un año. Las conduciría hasta la puerta principal de la antigua ciu-
investigaciones se han centrado en parte de la muralla dad. Además, se supone que conectaría con las vías
sur que rodeaba toda la ciudad y que tenía en total 1,5 que llevaban hasta Córdoba capital. Estaba pensado
kilómetros de longitud. Esa zona se encuentra a unos para los visitantes que llegaban a caballo y las piedras
600 metros de distancia del Salón Rico y la parte noble de la calzada estaban dispuestas en cuadrícula.
de la ciudad, que actualmente es el lugar que visitan los Estos dos importantes descubrimientos están llama-
turistas […]. Los arqueólogos han encontrado miles de dos a modificar el futuro del yacimiento. Porque, según
fragmentos de cerámica de uso cotidiano, han localiza- detalla Vallejo, el objetivo a largo plazo es que esa zona
do varias viviendas adosadas a la muralla, parte de la pueda ser contemplada por los turistas y que la visita
red de canalización de aguas de la antigua ciudad, letri- a Medina Azahara arranque desde allí. Pero, a corto
nas, restos de cómo fue el expolio que sufrió la zona… plazo, el objetivo es seguir trabajando también en la
Vallejo y la dirección del yacimiento siempre han zona noble, el alcázar y las estancias del califa. La Con-
mantenido que lo importante no es realizar muchas sejería de Cultura tiene previsto comenzar el próximo
excavaciones en la zona, sino acometer trabajos pre- septiembre los trabajos de restauración del Salón Rico.
cisos. Y la reciente excavación ha seguido esa filo- Se trata de la zona en la que Abderramán III celebraba
sofía. Hace años se realizaron unas prospecciones las recepciones de los embajadores extranjeros y algu-
geofísicas de la zona no descubierta de Medina Aza- nas fiestas religiosas […].
hara. Utilizando esos informes, se decidió excavar en MANUEL PLANELLES, «Medina Azahara regala nuevas joyas»,
la zona sureste de la muralla. En ese lugar, los ma- El País, 24 de agosto de 2008

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. • ¿Qué simboliza Medina Azahara para los musulmanes?
• ¿Cuál es la época de los hallazgos? ¿Por qué se destruyó? ¿A qué se asocia su
destrucción?
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Y sus destinatarios?
• ¿Por qué la mezquita descubierta se orienta hacia La
2 Definición de las ideas. Meca? ¿Qué significa esto?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué diferencia hay entre un emirato y un califato?
ideas secundarias? • ¿Por qué se construyó un camino tan ancho?
3 Encuadre histórico. • ¿Qué futuro le espera a Medina Azahara? Enumera
aspectos positivos y negativos por los que un
• ¿Cuándo se construye el palacio de Medina Azahara?
yacimiento pueda ser un foco de turismo.
• ¿Cuándo y cómo se excavó arqueológicamente?

134 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
COMENTARIO DE TEXTOS

La llegada al poder de Almanzor


Nombre: Curso: Fecha:

Esa misma tarde, en los alcázares, Asbag se sorprendió demás generales seguían a Abuámir, y Galib empezó
cuando nadie le puso el menor impedimento para en- a sentir envidia […].
trar a ver a la sayida […]. Nada más ver a Subh, le dijo: –Y ahora, dime, si quieres hablar de ello –le pidió el
–Me habían dicho que vivías aislada, bajo vigilancia; obispo a ella delicadamente–, ¿qué sucedió con tu
casi secuestrada… hijo Hixem? ¿Cómo consiguió relegarlo de esa mane-
–¡Ja! –replicó ella enojada–. Eso es lo que la gente se ra? Y ¿cómo es que lo consintió el pueblo? Córdoba
cree. Al califa podrá tenerlo encerrado, pero conmigo siempre ha amado a sus califas legítimos…
no puede. Jamás se atrevería a privarme de mi libertad. –Al principio todo el mundo aceptó que gobernara
Amir es muy listo […]. No tengo necesidad de ir a parte Abuámir. Era tan inteligente y tan decidido… El pe-
alguna […]. Córdoba no me quiere, no me ha querido queño Hixem tenía poco más de diez años, ¿cómo iba
nunca… Para ellos soy sospechosa de impiedad; una a gobernar? Pobrecito. Además, Abuámir amaba a mi
cristiana del norte. niño, o al menos a mí me lo parecía. […].
–Pero… ¿has seguido siendo cristiana? –Entonces, ¿qué sucedió? ¿Quién se ocupó de la edu-
–¡Bah! ¡Qué sé yo! Cristiana, musulmana, casada, cación de Hixem?
soltera, favorita, libre, cautiva, navarra, cordobesa, –Todavía en vida, Alhaquen le nombró un preceptor,
princesa, concubina, reina, madre del califa… ¿Sé Zobaidi, un hombre sabio y bueno de su biblioteca;
acaso yo misma lo que soy? […]. Alhaquen jamás se pero, en realidad, era Abuámir el que se encargaba de
preocupó por mí […]. Estaba casado con la bibliote- formar a Hixem. Además, el niño no quería a otro que a
ca […]. Luego vino Amir. Era maravilloso; tenía solu- él. Y es lógico, yo amaba a Amir, y los niños saben cap-
ciones para todo. La vida empezó a ser diferente […]. tar eso… Después murió el califa, y entonces Abuámir
Después él cambió. Solo le interesaban las armas, los apartó a Zobaidi. Pero Hixem crecía, y el momento de
asuntos de guerra […]. Él quería el poder a toda costa; que tomara él las riendas no llegaba. Además, estaba
dominar sobre todo y sobre todos […]. Empezó a re- esa mujer, Nahar, una africana que le dio los primeros
celar de todo el mundo. Al principio se entendía muy hijos. Se empeñó en que le construyeran un palacio en
bien con al-Mosafi, pero luego también desconfiaba las afueras. Y Abuámir empezó a erigir nada menos
de él […]. El pobre ministro quiso casar a uno de sus que una nueva ciudad, con un gran palacio para él y
hijos con la hija del general Galib; para congraciar- otros para los grandes dignatarios. Cuando estuvo ter-
se con él, ¿comprendes?; pero Abuámir lo estropeó minada, Zahra se quedó sola. De manera que los asun-
todo. Se empeñó en casarse él con esa mujer […]. tos de Estado se trataban en otra parte, aunque mi hijo
–¿Qué tal se llevó él con su suegro? –le preguntó el era ya mayor de edad. De ahí en adelante le fue fácil
obispo–. Me refiero al general Galib. vigilar al califa y excluirle de toda participación en los
negocios. No descuidó un solo detalle para hacer su
–¡Bah! Igual que con todo el mundo. Al principio estu- aislamiento lo más completo posible. […] con rodearle
vieron muy unidos y planearon acabar con al-Mosafi. de guardias y de espías, mandó cercar Hixem, desde
Organizaron guerras juntos; decidieron ir a por los entonces, está realmente prisionero.
cristianos del norte. Querían ser los dueños del mun-
JESÚS SÁNCHEZ ADALID, El mozárabe, 2001
do. Pero después surgieron problemas entre ellos. Los

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿En qué etapa de al-Ándalus tiene lugar?
• ¿Cuál es su fecha? ¿Es una fuente histórica directa? • ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué cargos ostentan?

2 Definición de las ideas. 4 Comentario.


• ¿Cuáles son las ideas principal y secundarias del texto? • ¿Qué sucederá al final del califato?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 135
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Formación del Imperio almorávide


Nombre: Curso: Fecha:

Durante el siglo XI, fracasados políticamente los dos vino, los placeres y la música, causas de corrupción,
califatos árabes, Omeya en Occidente y Abbasí en y restauraban los impuestos coránicos prohibiendo
Oriente, se produjo una especie de relevo en la di- cualquier otro. Esto atraía a las masas […]. Yusuf ben
rección del islam. Los árabes fueron sustituidos por Tashfín supo convertir el movimiento berberisco en
otros pueblos de más reciente conversión, turcos en un imperio con su propia capital, Marrakesch, que él
Oriente, berberiscos en el norte de África, los cuales fundó. Tomó Fez extendiéndose hasta el Atlas y auto-
imprimieron, además, a sus relaciones con los cris- máticamente despertó las esperanzas de los taifas an-
tianos un signo belicoso e intolerante. En poder de dalusíes, que sufrían el rigor de la ofensiva cristiana.
nuevos amos, fanatizados y rudos, los imperios mu- Desde 1075 abrigaba, sin duda, la intención de pasar
sulmanes perdieron el aire refinado y urbano para a la Península, pero supo demorar cautelosamente
adquirir aspecto militar […]. El ramalazo de peligro estos planes hasta que Tánger, Melilla y Ceuta le ga-
hizo estremecerse a Europa, la cual reaccionó a su rantizasen el Estrecho. Tánger y Melilla sucumbieron
vez con claras actitudes de cooperación e intoleran- hacia el 1077, pero Ceuta resistió hasta 1084.
cia. Se forja, en estos años, la imagen cruel y antipá- Durante setenta años el imperio Hispánico, esta débil
tica del islam. armadura de estados mal unidos y de variado carác-
El movimiento berberisco que dio origen al imperio ter, se verá sometido a la opresión de esta oleada de
Almorávide fue esencialmente religioso […]. Poco fanatismo nacido en las profundidades africanas […].
antes del año 1039, un jefe del clan Lamtuna, Yahya El punto de partida para la intervención fue el llama-
ben Ibrahim, al regresar de la peregrinación a La miento formulado por los taifas españoles, en 1077,
Meca, se hizo acompañar por un alfaquí, Abd Allah 1082 y 1085. Y sobre todo la actitud decididamente
ben Yasín, a fin de que predicara a sus contríbulos la favorable de los alfaquíes reunidos en Córdoba; pro-
verdadera doctrina y práctica del islam. No halló la bablemente el desmoronamiento de Toledo aportó la
acogida que esperaba en principio, y con sus discípu- decisión, pues alteraba el equilibrio territorial fijado
los, todos Lamtunas, se retiró a un ribat, monasterio desde los tiempos de la conquista […]. Toledo era algo
fortificado, a orillas del Níger. La virtud esencial de distinto y parecía indicar que el rey de Castilla y León
la nueva secta, que sería llamada de al-morabbítum, estaba ya en condiciones de adueñarse de toda la Pe-
«los habitantes del ribat», sería la guerra santa. En nínsula. Los alfaquíes presentaban a Yusuf como el
diez años Yahya y Abd Allah se hicieron dueños del santo defensor de la fe. Los taifas se hallaron en trági-
gran desierto. ca disyuntiva; convencidos de que de cualquier modo
iban a desaparecer, prefirieron diluirse en el seno del
Después de la muerte de Yahya ben Ibrahim (1042), el islam […].
alfaquí asumió la jefatura absoluta de la Comunidad
V. A. ÁLVAREZ PALENZUELA y L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, «La España
[…]. En nombre de la pureza del islam limitaban el musulmana y los inicios de los reinos cristianos (711-1157)»,
matrimonio a solo cuatro mujeres libres, combatían el en Historia de España, 1991

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Por qué se produce la llamada a los almorávides?


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? • ¿Qué consecuencias va a tener esta llamada? ¿Cuál
será la evolución posterior de al-Ándalus?
• ¿Cuál es su fecha? ¿Es una fuente histórica directa?
4 Comentario.
2 Definición de las ideas.
• ¿Cómo valoran los autores a los almorávides?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? • ¿Qué características tienen los almorávides? ¿En qué
contrastan con la sociedad andalusí?
3 Encuadre histórico. • ¿Qué son los reinos de taifas? ¿Qué valoración hacen
• ¿En qué etapa de al-Ándalus se puede encuadrar? los autores de estos reinos?

136 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Obligaciones de Abu Nasr Sa'd con Enrique IV


Nombre: Curso: Fecha:

[…] Que el rey de Granada fuese va-


sallo del rey de Castilla, ansí como el
rey don Mahomad lo había sido del
rey don Pedro y fuese de su consejo,
y tener dezmero a la puerta d’Elvira
que cogiese el diezmo y medio para el
rey de Castilla, y que diese en el año
primero de la paz, mill captivos y que
entre los tres años siguientes, cada
un, trescientos y treinta y tres capti-
vos, que avian de ser todos dos mill.
E cada vez que el rey don Enrique le
llamase, en toda el Andaluzía fasta el
reino de Toledo, fuese obligado de le
servir con dos mil de cavallo un mes a
su costa y si del más se quisiese servir
que le pagase el sueldo hasta ser vuel-
to a su reino, al fuero y costumbre de
Castilla. Y le volviese todas las villas y
fortalezas que en tiempos del rey don
Juan su padre se habían perdido, y La rendición de Granada, por Felipe Bigarny.
con estas condiciones se le daría la paz por diez años
y que en este tienpo se metiese al reino de Granada
todas las cosas que en aquel tiempo solían meter.
En J. TORRES FONTES, Estudio sobre la «Crónica de Enrique IV»
del doctor Galíndez de Carvajal, 1946

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Por qué Abu Nasr Sa’d contrae estas obligaciones?
• Señala la naturaleza del texto. • ¿Cuál será la evolución del reino de Granada a partir de
• ¿Quién es su autor? este momento?

• ¿Cuál puede ser su fecha? ¿Es una fuente histórica 4 Comentario.


directa?
• ¿A qué personajes históricos hace referencia el texto?
• ¿Dónde se establece este pacto? ¿Cuál es su finalidad?
• ¿Qué busca Abu Nasr Sa’d obteniendo diez años de
2 Definición de las ideas. paz?

• ¿Cuál es la idea principal del texto? • ¿Cómo logra sostenerse el reino de Granada durante el
siglo XV?
• ¿Cuáles son las ideas secundarias?
• ¿Qué aportó el reino nazarí a la cultura peninsular?
¿Qué particularidades tuvo?
3 Encuadre histórico.
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿En qué etapa del dominio musulmán de la Península
que hayas llegado con este comentario.
se puede encuadrar el texto?
• ¿Cuál había sido la evolución de los reinos de taifas
desde el inicio del siglo XIII?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 137
2
COMENTARIO DE TEXTOS

La tierra de nadie
Nombre: Curso: Fecha:

Las revueltas del 741 [en al-Ándalus] estuvieron acom- Segovia y Ávila, a fin de que no pudieran ser usadas
pañadas y seguidas por una etapa de hambre, produc- como bases militares. No siempre lograron arruinar
to tanto de los desórdenes como de una prolongada sus muros. Así pues, los monarcas asturianos posterio-
sequía. Esto hizo que los berberiscos no pensasen en res, en especial desde Ordoño I, se consideraron con
ningún momento en regresar a las zonas que se les títulos suficientes, cuando el crecimiento de población
asignara en la Meseta y Galicia; regresaron a sus pun- se lo permitió, para «presurar», lo que significa tanto
tos de origen en el norte de África. Las autoridades como aprehender, estas tierras vacías. […] Por último
de Córdoba tampoco proyectaron su sustitución por es evidente que el reino de Asturias abarcaba, en el
nuevos emigrantes: se limitaron a establecer bases mi- momento de la muerte de Alfonso, siete provincias:
litares que protegían la cuenca del Tajo, englobando Galicia, Asturias, Liébana, Sopuerta, Carranza, Bar-
el valle del Mondego y garantizando los pastos del dulias y Álava.
Sistema Central. Al otro lado de esta línea apareció Los musulmanes consideraron como frontera una lí-
un enorme espacio vacío de autoridad, si bien no es- nea que iba por encima de Coimbra, Coria, Talavera y
tuvo nunca desprovisto de habitantes. Las crónicas Toledo. Aquí flexionaba hacia el nordeste, siguiendo
cristianas hacen referencia a las victoriosas campañas el Henares (Madrid, Alcalá, Guadalajara son nombres
que Alfonso I y su hermano Fruela llevaron a cabo en árabes) para concluir en Tudela y Pamplona. Más allá
toda esta zona, pero no estamos seguros de que deban estaban los Pirineos. Con escasas variaciones esta
considerarse como acciones de guerra. […] frontera se mantuvo durante trescientos años, alber-
Con toda probabilidad es más exacta la noticia de la gando al-Ándalus. Como se ha señalado con frecuen-
llamada Albeldense: «yermó los llamados campos gó- cia, este ámbito coincidía con ciertos cultivos como el
ticos». Sánchez Albornoz entiende que hubo traslados olivo y el naranjo. Modos de vida, religión y aspectos
considerables de población cristiana desde la Meseta económicos separaban ambos territorios. Sin embar-
a la retaguarda gallega y asturiana, permitiendo aquí go, los cristianos no se consideraban todavía Hispania;
una eficaz ocupación del suelo, de modo que toda la algunos documentos aplican este nombre a las zonas
cuenca del Duero formó un vasto «desierto», quiere musulmanas. Eran zonas de refugio de la cristiandad
decirse una tierra de nadie en donde ni cristianos ni y no otra cosa. El estado de guerra era permanente; ni
musulmanes ejercían su potestad; muy escasos grupos siquiera se había negociado todavía ninguna tregua.
de pastores eran los únicos que podían sobrevivir en Los musulmanes respetaban Asturias sencillamente
tales condiciones. […] porque no podían suprimirla: el 755 Yusuf Al-Fihrí in-
tentó una campaña que concluyó en rotundo fracaso.
Ante todo parece seguro que Alfonso y su hermano Asturias se preparaba para resistir.
desmantelaron las ciudades romanas de la Meseta, co- V. A. ÁLVAREZ PALENZUELA y L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, La España
mo eran León, Zamora, Salamanca, Oporto, Astorga, musulmana y los inicios de los reinos cristianos (711-1157), 1991

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala la naturaleza del texto. ¿Quiénes son sus • ¿Qué es la repoblación? ¿Qué relación tiene con la
autores? ¿Es una fuente primaria o secundaria? tierra de nadie?
• ¿Qué quieren decir los autores cuando afirman que la
2 Definición de las ideas. frontera coincide con el naranjo y el olivo?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • La tierra de nadie ¿es una táctica militar pensada
ideas secundarias? o algo que surge casualmente? ¿Conoces otros
momentos en la historia en los que se usara?
3 Encuadre histórico. • ¿Estamos ya hablando de reconquista? Resume
• ¿En qué etapa se puede encuadrar el contenido del brevemente las conclusiones a las que hayas llegado
texto? ¿Qué había ocurrido previamente? con el texto.

138 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Embajada de Borrell II de Barcelona


Nombre: Curso: Fecha:

Sentado el califa, como de costumbre en tales casos, en de entrar, y entraron, yendo delante de todos el conde
el trono en la plataforma del salón oriental de audien- Bon-Fill. […]
cias, salón que daba a los jardines, fueron llegando los Cuando fue sábado […], el califa celebró otra audiencia
visires, quienes se sentaron por su orden, ocultándole en el trono del salón oriental del alcázar de al-Zahra,
a las miradas: de entre ellos por la parte de la derecha saliendo […] ben Chauxan acompañado de un piquete
el visir y el caíd Galib ben Abd al-Rahman, y debajo de de caballería en busca del ilchi Bon-Fill; rodeábanlos
él, Qasim ben Muhammad ben Tumlus, visir y prefecto varios cristianos de Córdoba, que habían de servir de
de la familia; a la izquierda prestaba el mismo servicio intérpretes, y llegados a presencia del califa, cumplie-
el visir y gobernador de Córdoba, Chafar ben Uthman, ron su cometido, el califa mandó […] del comitente de
y debajo de él el gobernador de Medina al-Zahra, Mu- ellos Borrell en contestación al escrito de él, y dio a
hammad ben Afiad. En busca de los embajadores de Bon-Fill, su enviado, los grandes regalos que corres-
Borrell salió Xahwar (Ben Abd Al-Rahman) ben al-Xay- pondían a los esclavos, a quienes había dado liber-
yi acompañado de un piquete de chund, y algunos de tad, y dio a conocer a ellos lo que habían de decir a
los principales cristianos de Córdoba que habían de Borrell, de su parte, y le proponía acerca del fin de la
servir de interpretes. obediencia (paz entre Barcelona y Córdoba); Bon-Fill
Al adelantarse Xahwar, ya los embajadores llevaban y sus compañeros fueron autorizados para regresar,
los regalos de Borrell para el califa, los cuales consis- y se les dieron los regalos, vestidos y acémilas según
tían, como se ha dicho, en 30 cautivos entre hombres, sus categorías […] saliendo de Córdoba, de regreso,
mujeres y niños. […] Xahwar condujo a los embajado- a mitad de Xawwal antefechado 10 de agosto de 971.
res a sus asientos en las salas de estancia del chund C. SÁNCHEZ ALBORNOZ, La España musulmana, 1960
en Medina al-Zahra, hasta que estuviese completo el
preparativo de la audiencia del califa: diose la orden

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cuál va a ser la evolución de Cataluña hasta su unión


• Señala la naturaleza del texto. ¿Es una fuente histórica con la Corona de Aragón?
primaria o secundaria?
4 Comentario.
• ¿Quién es su autor?
• ¿Por qué se crea la Marca Hispánica? ¿Cuál va a ser la
• ¿En qué fecha se escribe el texto? ¿A qué fecha se evolución de la Marca Hispánica hasta el momento que
refiere? narra el texto?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? • ¿Por qué pasa la Marca Hispánica a ser un condado
independiente? ¿Por qué no es un reino más?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué características sociales y culturales tienen los
• Señala cuál es la idea principal del texto. condados catalanes en esta primera etapa de la Edad
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? Media?
• ¿Cuál es la importancia histórica del Conde Borrell II?
3 Encuadre histórico.
• ¿Por qué dice «Paz entre Barcelona y Córdoba»?
• ¿Cuáles son los antececedentes del texto? ¿Qué es la Explica tu respuesta.
Marca Hispánica? ¿Qué son los condados catalanes?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿Por qué se produce esta embajada? ¿Qué pretende llegado con el texto.
Borrell II con ella?
• ¿Qué ocurrirá en los años posteriores del califato
en Barcelona? ¿Qué supondrá para los condados
catalanes?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 139
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Sancho III de Navarra y el reparto de sus dominios


Nombre: Curso: Fecha:

l.  También el rey Sancho III mereció disfrutar largo


tiempo y con felicidad de la compañía de sus hijos, a
los que en vida, con gran benignidad, repartió entre
ellos sus reinos. A su primogénito García lo puso al
frente de los pamploneses; a Fernando, el preferido
de su padre, le encargó el gobierno de la bélica Cas-
tilla; a Ramiro, que había nacido de concubina, le dio
Aragón, que era el reino más alejado de todos sus te-
rritorios, sin duda para que ante los ojos de los otros
hermanos, el ser desigual en el linaje materno, no fue-
ra igual en la herencia de sus Estados.
2.  Entonces, unos asesinos, parientes suyos, mataron al
infante García, pues éste era merecedor de tal venganza.
Seguidamente, Sancho III se llevó consigo a la infanta
Sancha, a la cual devuelve a Castilla, intenta casarla con
Sancho III el Mayor.
su hijo primogénito Ramiro, el que había nacido de una
noble señora de Ayvar, pero los castellanos se oponen El rey Sancho III tuvo una larga vejez, y cuando su
con toda razón. La infanta Sancha, tres años más tarde, y hijo, el rey García, hubo regresado de la ciudad de
con el beneplácito de su hermano Vermudo, cuando ya Roma, murió a consecuencia de una enfermedad en
tenía 18 años, casó con el infante Fernando, hijo menor el año 1073. Su hijo Fernando lo enterró, con todos los
de Sancho III, nacido de su matrimonio con Urraca. Ver- honores que le eran debidos, en el monasterio de Oña.
mudo entregó a Fernando el condado de Castilla. […] Crónica Najerense, siglo XII

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Por qué es tan importante el reparto de Sancho III?
• Señala la naturaleza del texto. ¿Es una fuente ¿Qué consecuencias tendrá?
histórica directa? Para contestar fíjate en la fecha
que fue escrito y en la fecha en la que vivieron los
4 Comentario.
protagonistas. • Realiza una breve sinopsis de la vida de Sancho III el
• ¿Quién es su autor? ¿Qué podemos decir sobre él? Mayor.
¿Por qué se llama Crónica Najerense? • Sancho III muere en realidad el 1035. ¿Por qué pone
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? Enumera los esta fecha? ¿Qué nos indica?
personajes que aparecen en el texto. • Investiga por qué considera que el infante García era
merecedor de la venganza. ¿Qué conclusiones puedes
2 Definición de las ideas. sacar de esto?
• Señala cuál es la idea principal del texto. • ¿Por qué polemizan los historiadores respecto al
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? reparto de Sancho III?
• ¿Por qué hace este reparto? ¿Por qué le da Aragón a
3 Encuadre histórico. Ramiro, siendo el mayor?
• ¿Cuáles son los antececedentes del texto? ¿Cuál va • ¿Cuál es la importancia histórica de Sancho III
a ser el origen y desarrollo de la monarquía navarra? el Mayor?
¿Qué ocurre en los otros reinos y condados que • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
aparecen en el texto? llegado con el texto.
• ¿Cómo consigue Sancho III controlar todos estos
territorios?

140 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Castilla vuelve a sus orígenes. El Cronicón de Oña


Nombre: Curso: Fecha:

Desde hoy y hasta el día 18, más de un centenar de hace 21 años. Sus componentes afirman que es algo
onienses se sube al escenario para recrear la Castilla de más que una representación teatral de tinte histórico
hace mil años. Todos están orgullosos de participar en porque creen que es la aventura de un pueblo o un
una propuesta cultural pionera en la provincia. acontecimiento sentimental. Todos están orgullosos
La localidad de Oña vive cinco días muy especiales de participar en una propuesta cultural pionera en la
que conectan a sus vecinos con el pasado en un abrir provincia y de haber sabido arriesgar. El relato que
y cerrar de ojos. Desde hoy hasta el día 18, más de un se representa sobre el escenario presenta dos partes
centenar de personas se sube al escenario para recrear diferenciadas. En la primera de ellas se escenifican
la Castilla de hace mil años. Pero el espectáculo no los acontecimientos que se suceden en la Castilla del
sería posible sin el trabajo callado y fuera de los flas- conde Sancho García, la formación de un territorio
hes de otro centenar de habitantes de la localidad que estable, la disputa del mismo con el ejército musulmán
cosen, barren, maquillan, venden entradas, planchan y otros muchos sucesos que explican las razones del
a última hora, montan y desmontan. Hay un pequeño conde para fundar San Salvador. En la segunda parte
ejército que se encarga de dejarlo todo listo para que se alcanza el momento cumbre de la representación
reyes, nobles, damas, notarios, abades y otros perso- con la fundación del monasterio. A partir de este he-
najes se entreguen al público cada noche en la iglesia cho se narran acontecimientos importantes relaciona-
abacial de San Salvador sin otra preocupación que la dos con ilustres personajes enterrados en Oña como
de bordar su papel. Hay nervios pero también entu- el rey Sancho III ‘El Mayor de Navarra’ o Sancho II
siasmo. de Castilla. «En el año 970 ha muerto el conde Fernán
González. Por entonces ya hacía más de cien años que
La representación del Cronicón transforma la vida co- esta tierra se llamaba Castilla. Su hijo, García Fernán-
tidiana de la villa. En las semanas previas a la puesta dez va a consumir su vida en una continua lucha con
en escena, los hombres cambian de aspecto. Se dejan los árabes. Su desgracia es que se enfrenta al más te-
barba y el pelo algo más largo. Es el primer indicio mible jefe que ha tenido el califato: Almanzor…».
de que el espectáculo está a punto de llegar. En Oña,
Diario de Burgos, 14 de agosto de 2008
todo se deja por el Cronicón. Los vinos de la tarde
con los amigos y algunas horas de sueño. Y así, desde

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué relación tendrán con el monasterio Sancho II o


Sancho III el Mayor?
• Señala la naturaleza del texto. ¿Es una fuente histórica
primaria o secundaria? ¿Quién es su autor o autora?
4 Comentario.
• ¿En qué fecha se escribe el texto? ¿A qué fecha se
refiere el Cronicón? • ¿Por qué son tan importantes para Castilla los
acontecimientos que narra el Cronicón?
2 Definición de las ideas.
• ¿Por qué surgen en España espectáculos y costumbres
• ¿Cuál es la idea principal del texto? como El Cronicón de Oña? Si conoces alguno, cítalo y
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? explica en qué consiste.

• ¿Qué motivos crees que mueven a todo un pueblo a


3 Encuadre histórico. hacer representaciones como estas? ¿Se podría hablar
• ¿Cuáles son los principales acontecimientos a los que de pervivencia de antiguas costumbres medievales?
hace referencia el texto? • ¿Por qué son impulsadas por ayuntamientos y
• ¿Cuál es el origen del condado de Castilla? ¿Qué Comunidades Autónomas?
relación tiene con los personajes del Cronicón?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿Por qué se funda el monasterio? llegado con el texto.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 141
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Ramiro II acuerda la boda de su hija


Nombre: Curso: Fecha:

En nombre de Dios.
Yo Ramiro, por la gracia de Dios rey de Aragón, te
doy a ti Ramón, marqués y conde de Barcelona, mi
hija como mujer, junto con todo el reino de Aragón,
íntegramente, como mi padre el rey Sancho, tanto co-
Ramón
mo mis hermanos Pedro y Alfonso, siempre mejor lo Berenguer
hubieron y tuvieron, bien para sí mismos, bien para y doña
otras personas de uno y otro sexo, guardados los usos Petronila.
y costumbres que mi padre Sancho o mi hermano Pe-
inmutable, y yo el antes mencionado Rey Ramiro seré
dro tuvieron en su reino. Y te encomiendo a ti todos
rey, señor y padre en el mencionado reino y en todos
los hombres del mencionado reino bajo homenaje y
tus condados hasta que a mí me plazca.
juramento, a fin de que te sean fieles de tu vida y de
tu cuerpo, y de todos los miembros que tuvieras en tu Ha sido hecho el acto el 3 de los Idus de agosto (11
cuerpo, sin ningún fraude ni deslealtad, y que te sean de agosto) del año 1137 de la Encarnación de Nuestro
fieles por todo el reino citado anteriormente y a todas señor, en la era 1175, reinando el mencionado rey Ra-
las cosas que pertenecen a aquel reino, salvo la fideli- miro. [Signo del rey Ramiro]
dad debida a mí y a mi hija. Para que todo lo escrito más arriba se observe con
También, además de todas estas cosas escritas más fidelidad e inmutablemente, el citado rey Ramiro enco-
arriba, yo, el mencionado rey Ramiro, te las hago de mendó al conde de Barcelona sus barones abajo men-
tal manera a ti, Ramón, marqués y conde de Barce- cionados, bajo homenaje y juramento: primeramente
lona, que, si mi hija falleciera prematuramente, y tú al conde de Pallars, Ramón Pedro de Eril, y su hijo
sobrevivieses, tengas la donación del mencionado Pedro Ramón. [Siguen otros 32 nombres]
reino de manera libre e inmutable, sin ningún impe- Poncio, escribano, escribió esto por orden del rey su
dimiento, después de mi muerte. Pero entretanto, si señor en el día y año citado, que como es costumbre
quisiera hacerte mientras viva algún aumento o entre- aquí pone su firma.
ga de honores o fortificaciones del citado reino, per- Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona,
manezca bajo la citada fidelidad del homenaje firme e Cancillería Real, pergamino 86 de Ramón Berenguer IV

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Qué tipo de fuente • Averigua cómo llamaban al rey Ramiro II. ¿Con quién
es? estaba casado?
• ¿Quién es su autor? ¿Conoces alguno de los • ¿Cuál era el nombre de los dos contrayentes en este
personajes que aparecen en el texto? matrimonio? ¿A qué reino petenecía cada uno?
• El texto transcurre pocos años antes de la batalla de • Relaciona los territorios que reúnen entre los dos
Alarcos. ¿A qué fecha aproximada se refiere el texto? contrayentes. ¿Cómo se denominará el reino que se
forma por la conjunción de los dos esposos?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué importancia tuvo esta unión en la evolución de
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las los reinos cristianos?
ideas secundarias?

3 Encuadre histórico.
• ¿Cómo ha sido la evolución de los condados catalanes
desde sus orígenes hasta el momento del texto?

142 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Carta puebla de Lérida


Nombre: Curso: Fecha:

Sea conocido de todos los hombres que yo Ramón, posesiones y heredades sin otra retención que aquí no
conde de Barcelona, príncipe de Aragón y marqués hacemos, salvas la fidelidad y recta justicia solamente
de Lérida y Tortosa, y yo Ermengol, conde de Urgel que aquí nos reservamos […].
que poseo a Lérida de manos del conde de Barcelona, Y nos, los prescritos condes de Barcelona y de Ur-
damos a vosotros todos los pobladores y habitantes o gel, convenimos con vosotros todos los habitantes
residentes en la ciudad de Lérida, así presentes como de Lérida en mantener firmemente y cumplir de bue-
futuros, las casas y patios y huertos y fincas, y toda la na fe todo lo arriba escrito sin engaño vuestro y que
ciudad de Lérida, así construida como destruida, den- mantendremos y conservaremos vuestros cuerpos y
tro y fuera de los muros para que en ella habitéis y la todos vuestros bienes en todos los lugares del mar y
pobléis y edifiquéis casas. También os damos todo el de la tierra donde tengamos poder contra todos los
terreno de la ciudad de Lérida, así cultivado como yer- hombres y mujeres, cual propios y carísimos hom-
mo, con todos sus términos y pertenencias y todas sus bres. E igualmente nosotros, todos los pobladores
entradas y salidas para que allí tengáis vuestras casas y y residentes en la ciudad de Lérida, de mano mayor
heredades, según la dimos a cada uno de vosotros por y menor convenimos con vosotros nuestros señores
nuestras cartas de donación en propio y franco alodio Ramón, conde de Barcelona, y Ermengol, conde de
con prole y sin ella, para hacer de ella lo que quisiereis Urgel, que de este día en adelante os seremos fieles
como propias heredades vuestras, y darlas, venderlas en todos vuestros derechos y justicias de buena fe y
o empeñarlas a quien quisiereis, excepto a caballeros sin ningún engaño con nuestro conocimiento y que os
y eclesiásticos. Os damos también los prados y pastos, ayudaremos en mantener y conservar la ciudad y villa
fuentes yaguas, bosques y leñas y la caza, el llano y el de Lérida, según nuestro poder.
monte para todos vuestros usos y apacentar y condu-
cir todos vuestros rebaños. Os concedemos también Y si alguien intentare romper o violar esto, nada le
a todos que, en lo sucesivo, no paguéis en la ciudad aproveche, sino que componga lo supradicho en un
de Lérida y su término lezda ni ningún «usatge» y que duplo y así permanezca esto firme y dure para siem-
ninguna persona a ello os requiera perpetuamente, y pre. Hecha esta carta en el mes de enero, año de la
que ni nosotros ni cualquier señor o carlán, o veguer Encarnación del Señor 1149.
o baile de Lérida, varón o hembra, no os haremos ni Sigtno de Ramón, conde
harán ninguna fuerza ni obligación en vuestras perso- Sigtno de Ermengol, conde de Urgel, que esta dona-
nas ni en vuestras posesiones y que ni nosotros ni cual- ción hizo, firmó y a los testigos mandó firmar. Sigtno
quier señor o baile de Lérida no podamos ni puedan de Ermengol, su hijo, conde de Urgel, que esto aprue-
inculparos o increparos de algo, sin testigos legítimos ba y firma. Sigtno de Arnau Miró, conde de Pallars.
e idóneos, y que no tramaréis combate con nosotros Sigtno de Guillem Ramon Dapifer. Sigtno de Poncio,
o con algún señor o baile de Lérida. Y que en lo suce- escribano, que esto escribió el día y año predicho.
sivo seáis francos, libres y seguros con todas vuestras
Carta puebla de Lérida, siglo XII

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Es una fuente histórica directa? • ¿Cuáles son las características de esta carta puebla?
• ¿Qué ventajas obtienen sus ciudadanos frente
2 Definición de las ideas. a los de otros territorios? ¿Qué obligaciones
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las contraen?
ideas secundarias? • ¿Dónde radica la importancia histórica de la carta
puebla de Lérida?
3 Encuadre histórico.
• Resume las conclusiones a las que hayas llegado.
• ¿Qué es la repoblación? ¿Qué es una carta puebla?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 143
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Cinco reinos, tres culturas


Nombre: Curso: Fecha:

–Sé justo, mi señor. Nuestro judío se ha ganado su Así pues, en vez de dirigirse a Don Rodrigue se di­
castillo. Ha conseguido más de lo que prometió. Tus rigió al rey:
grandes te pagan impuestos en época de paz. En estos –Cuando en su momento, obedeciendo a la necesi­
momentos, diecisiete ciudades que pertenecían a los dad y a tus consejeros, hiciste llamar al judío, te ad­
grandes están bajo tu dominio. Y si los Castro mantie­ vertí, Don Alfonso, y te lo predije: llegarán días en
nen prisioneros a unos cuantos de tus súbditos, mu­ que lamentarás haberlo llamado. El santo concilio
chos cientos de tus caballeros y criados que estaban tuvo sus buenos motivos para prohibir a los reyes
presos en Sevilla son ahora libres. de la cristiandad que confiaran altos cargos a los in­
El arzobispo Don Martín, de rostro enrojecido, redondo fieles.
y poco delicado y pelo cano, lo contradijo. Aquel hom­ Don Manrique dijo:
bre, medio sacerdote, medio caballero, mantenía una
actitud beligerante. Los ropajes que mostraban su dig­ –También el rey de Inglaterra y el de Navarra, así como
nidad no ocultaban la armadura que llevaba siempre de­ los reyes de León, Portugal y Aragón, han conservado
bajo, ya que allí en Toledo, tan cerca de los musulmanes, a sus ministros judíos a pesar de las conclusiones del
consideraba que estaba en una constante Guerra Santa. concilio lateranense. Se contentaron con manifestar al
Santo Padre su pesar. Lo mismo hizo el rey, nuestro
–Tienes muchas palabras halagüeñas para tu judío, señor. En esta cuestión, además, pudo tomar como
noble Don Manrique –dijo con su estridente voz–. Re­ precedente el ejemplo de sus ilustres antepasados.
conozco que este nuevo Ibn Esra ha conseguido, como Alfonso VI, el emperador de Hispania, tuvo dos mi­
por arte de magia, cientos de miles de maravedíes de nistros judíos; Alfonso VII, cinco. No sé cómo Castilla
oro, algunos de ellos para el rey nuestro señor. Pero, habría podido construir tantas iglesias en honor de
por otro lado, ha causado a la santa Iglesia grandes pér­ sus santos y tantas fortalezas contra los musulmanes
didas. ¡No cerréis los ojos ante la realidad, señores! La sin la ayuda de los judíos.
judería de Toledo ha sido siempre insolente. Ya lo era
en tiempos de nuestros antepasados godos, y puesto –Permíteme, además, recordarte con todo respeto, mi
que has tenido a bien, señor, dar el cargo a ese Jehuda, reverendísimo padre –siguió el canónigo––, a nuestro
la desvergüenza de la aljama se ha hecho insoportable. amigo el honorable obispo de Valladolid. Tampoco él
[…] Pero solo nosotros, los cristianos, comprendemos conseguía cobrar sus impuestos y tuvo que confiar a
el verdadero sentido de los misterios ocultos en las Es­ nuestro Jehuda su recaudación.
crituras. Los judíos son semejantes a animales irracio­ Esta vez Don Martín no pudo reprimir la ira en su pecho.
nales y se quedan solo en la superficie. […] Lion FEUCHTWANGER, La Judía de Toledo, 1954

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Qué tipo de fuente es? • ¿Qué retrato hace el autor de los personajes que
• ¿Conoces alguno de los personajes que aparecen? aparecen en el diálogo?

• El texto transcurre pocos años antes de la batalla de • ¿Qué argumentos usan don Manrique y don Martín?
Alarcos. ¿A qué fecha aproximada se refiere el texto? ¿Qué ideas representan?
• ¿Por qué era importante la población judía para la
2 Definición de las ideas. monarquía medieval?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué papel tendrán los judíos en el desarrollo del
ideas secundarias? primitivo Estado de los reinos cristianos?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
3 Encuadre histórico.
llegado con el texto.
• ¿Cómo ha sido la evolución de Castilla desde sus
orígenes hasta el momento del texto?

144 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Muerte de Alfonso XI de Castilla por la peste


Nombre: Curso: Fecha:

Despues de todas las batallas et conquistas que el no- mortandad en el real del Rey don Alfonso de Castiella
ble Príncipe Rey don Alfonso de Castiella et de Leon muy grande en el año siguiente que pusiera su real
ovo fecho, fuese dende, et fue cercar la villa et el cas- sobre Gibraltar: et esta fue la primera et grande pesti-
tiello de Gibraltar año del Señor de mill et trecientos lencia que es llamada mortandad grande; como quier
et quarenta et nueve años, quando andaba la era de que dos años antes desto fuera ya esta pestilencia en
Cesar en mill et trecientos et setenta et siete años. Et las partes de Francia, et de Inglaterra, et de Italia, et
este logar de Gibraltar es villa et castillo muy noble, et aún en Castiella, et en Leon, et en Estremadura, et en
muy notable, et muy fuerte, et presciado entre los mo- otras partidas […] et maestres et grandes señores, et
ros et christianos. Et fue aquí el primer lugar dó Tarif ricosomes, et prelados, et caballeros que estaban con
Abenzarca en el tiempo del rey don Rodrigo pasó, et el rey don Alfonso en el dicho real sobre Gibraltar, le
allí posó por non facer daño en Algecira, que era del fue dicho et aconsejado que se partiese de la cerca, por
Conde don Julian el malo, por cuyo consejo venieron quanto morían muchas compañas de aquella pestilen-
los moros en España. Et por esto ha nombre Gibraltar, cia, et estaba el su cuerpo en grand peligro; empero
que llaman los moros Gebel Taref, que quiere decir el por todo esto nunca el rey quiso partirse del dicho real
monte ó la sierra de Taref, ca cerca de aquel monte sobre Gibraltar, diciendo a los señores et caballeros
puso su real Tarif Abenzarca. Et teniendo este noble que esto le dician et aconsejaban, que les rogaba que
rey don Alfonso los moros que estaban cercados en la le non diesen tal consejo: que pues el tenia aquella villa
villa de Gibraltar tan afincados, que estaban ya para se et tan noble fortaleza en punto de se le rendir […] Et
la dar, ca non avian acorro ninguno, ca el rey Alboha- fue la voluntad de Dios que el rey adolesció, et ovo
cen avia guerra con su fijo Abohanen, en tal manera una landre. Et fino viernes de la semana sancta, que
quel fijo le avia tomado el reino de Fez, et era grand dicen de indulgencias, que fue a veinte et siete dias de
division entre los moros […] Otrosi el rey de Granada Marzo en la semana sancta antes de Pascua en el año
que facia muy grand guerra de todos estos logares del nascimiento de nuestro Señor Jesu Christo de mill
del rey de Benamarin, et de los sus logares á los chis- et trecientos et cincuenta años.
tianos; estando asi el fecho de esta cerca de Gibral- Crónica de Alfonso el Onceno, siglo xiv
tar, fue voluntad de Dios que recresció pestilencia de

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala la naturaleza del texto. • ¿Cuál es la postura del autor sobre Alfonso XI? ¿Por
• ¿A qué fecha se refiere el texto? ¿Es una fuente qué crees que toma partido?
histórica directa? • ¿Cómo es la política de Alfonso XI sobre el estrecho?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿Quiénes son los personajes que ¿Qué es lo que busca respecto a al-Ándalus?
aparecen en el texto? • ¿Qué le aconsejan sus señores? ¿Por qué se niega a
marcharse hasta no haber tomado la fortaleza?
2 Definición de las ideas.
• Alfonso XI es el único monarca europeo que muere
• Señala cuál es la idea principal del texto y cuáles son por la peste. ¿Qué nos refleja esto sobre la crisis del
las ideas secundarias. siglo XIV?
3 Encuadre histórico. • ¿Qué otros aspectos de la crisis del siglo XIV conoces?
¿Cuáles se desarrollan también en el texto?
• ¿En qué etapa se puede encuadrar el texto?
• ¿Qué conflictos se vislumbran en Castilla a la muerte
• ¿Qué hace Alfonso XI en Gibraltar? ¿Por qué es tan
de Alfonso XI?
importante tomar esa fortaleza?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿Qué consecuencias va a tener su muerte? ¿Cuál va
llegado con el texto.
a ser la evolución de la monarquía castellana hasta el
reinado de los Reyes Católicos?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 145
2
COMENTARIO DE TEXTOS

Aragón: el compromiso de Caspe


Nombre: Curso: Fecha:

La Corona de Aragón, debido al fallecimiento sin he- Caspe con la finalidad de examinar los derechos de
rederos de Martín el Humano, se encontraba en 1410 los candidatos y proceder a la elección de un rey, el
con un grave problema sucesorio. Diversos candidatos cual, aparte de necesitar la mayoría, debía recibir, por
aspiraban a ocupar el trono vacante. […] Los princi- lo menos, un voto de cada reino. Mientras tanto se
pales aspirantes eran Jaime de Urgel y Luis de Anjou. acentuaba la presión de las tropas castellanas; que el
[…] La gestión de Jaime de Urgel como lugarteniente mismo mes de la concordia de Alcañiz habían invadi-
había sido desacertada, lo que le restó partidarios. A do el reino de Valencia. Por fin, en junio de 1412, los
su lado estaban amplios sectores nobiliarios de la zona compromisarios reunidos en Caspe eligieron por rey
pirenaica y del somontano aragonés, algunos linajes al candidato que más fuerza real había demostrado
valencianos y, en general, la ciudad de Valencia. Luis en los últimos meses, es decir, al Trastámara Fernando
de Anjou, por su parte, tenía el apoyo de buena par- de Antequera, el cual obtuvo seis de los nueve votos
te de la burguesía catalana y de algunos nobles, en posibles. Entre los compromisarios había intervenido,
Cataluña, en Aragón y en Valencia. El panorama se en representación del reino de Valencia, el dominico
complicó al presentar su candidatura al trono arago- Vicente Ferrer.
nés Fernando de Antequera, regente de Castilla. […] El Compromiso de Caspe ha suscitado las más diversas
Lo importante era la fuerza real con que contaba el y encontradas interpretaciones. En general puede de-
Trastámara. A sus poderosos dominios en la Corona cirse que se ha convertido en piedra de toque de una
de Castilla unía el control de un ejército (las tropas cas- polémica extrahistórica. Ciertas versiones catalanistas
tellanas estaban entrenadas, después de las campañas han presentado la debatida reunión como el punto de
llevadas a cabo en el reino de Granada), el apoyo del partida de la decadencia del Principado, culpando a los
Pontífice Benedicto XIII y las sumas de dinero conce- Trastámara de los desastres de su país en el siglo xv. Por
didas por las Cortes de Castilla para la continuación parte castellanista se ha elogiado la reunión de Caspe al
de la cruzada antiislamita y que el regente utilizó para presentarla como el anticipo de la unidad de los reinos
sus fines particulares. La inmensa mayoría de los que castellano y aragonés. La realidad histórica demuestra
antes habían patrocinado a Luis de Anjou decidieron que, al margen de las posibles consecuencias futuras,
apoyar la candidatura de Fernando de Antequera. Él y sin contar únicamente con el aspecto jurídico de los
y Jaime de Urgel eran los aspirantes con auténtico derechos de los aspirantes, la elección de Fernando de
peso específico. Antequera se debió, por supuesto, a su propia fuerza
Después de numerosas reuniones de las Cortes, in- política, económica y militar, pero también a la división
fructuosas todas, para intentar resolver el problema que existía en la Corona de Aragón, y muy especial-
sucesorio, fue aceptada la propuesta del parlamento mente en Cataluña.
aragonés reunido en Alcañiz (febrero de 1412). Nueve JULIO VALDEÓN, La Baja Edad Media, 1981
compromisarios, tres por cada reino, se reunirían en

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala la naturaleza del texto. ¿Quién es su autor? ¿Es • ¿Por qué se realiza la sucesión mediante un
una fuente histórica directa? Compromiso? ¿Qué nos indica este hecho?
• ¿Cuál es el aspecto esencial que marca la elección:
2 Definición de las ideas.
la realidad sucesoria o el poder de los candidatos?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
• ¿Qué piensa el autor sobre el Compromiso de Caspe?
ideas secundarias?
¿Cuál es la importancia histórica del Compromiso?
3 Encuadre histórico. • ¿Qué busca el autor con el último párrafo? ¿En qué
aspectos estás de acuerdo o en desacuerdo? Razona
• ¿Cuáles son los antecedentes del Compromiso de
tu respuesta.
Caspe? ¿Por qué se acordó?

146 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
COMENTARIO DE TEXTOS

Edicto de expulsión de los judíos


Nombre: Curso: Fecha:

Porque Nos fuimos informados, que en estos nuestros bienes, vasallos y fortalezas y otros heredamientos, y
reynos había algunos malos cristianos que judaizaban otrosi, de perder qualesquier maravedís, que de Nos
y apostataban de nuestra santa Fe Catolica, […] lo qual tengan, para la nuestra Camara y Fisco.
ha redundado en gran daño, y detrimento y oprobio Y porque los dichos judios y judias puedan durante el
de nuestra santa Fe Catolica […].Por ende Nos, con dicho tiempo hasta en fin del dicho mes de Julio me-
consejo e parescer de algunos Prelados y grandes jor disponer de si, y de sus bienes y hacienda, por la
Caballeros de nuestros reynos y otras personas de presente los tomamos y recibimos so nuestro seguro,
ciencia e consciencia de nuestro Consejo, habiendo y amparo y defendimiento Real, y los aseguramos a
habido sobre ello mucha deliberacion, acordamos de ellos y a sus bienes, para que durante el dicho tiempo,
mandar salir todos los dichos judios y judias de nues- hasta el dicho dia fin del dicho mes de Julio puedan
tros reynos, y que jamas tornen ni vuelvan a ellos ni andar y estar seguros, y puedan entrar, vender y tro-
alguno de ellos; […] mandamos a todos los judios y car, y enagenar todos sus bienes muebles y raices, y
judias […] que hasta en fin del mes de Julio primero disponer dellos libremente y a su voluntad; y que du-
que viene de este presente año de 1492 años salgan rante el dicho tiempo no les sea hecho mal, ni daño ni
de todos los dichos nuestros reinos y señorios con desaguisado alguno en sus personas ni en sus bienes
sus hijos e hijas, criados y criadas, y familiares judios, contra justicia, so las penas en que caen e incurren
asi grandes como pequeños, de qualquier edad que los que quebrantan nuestro seguro Real: y asimismo
sean; y que no sean osados de tornar a ellos, ni estar damos licencia y facultad a los dichos judios y judias,
en ellos ni en parte alguna dellos de vivienda ni de que puedan sacar fuera de los dichos nuestros reinos
pasada, ni en otra manera alguna; so pena que si no y señorios sus bienes y haciendas por mar y por tie-
lo hicieren y cumplieren asi, […] incurran en pena de rra, con tanto que no saquen oro ni plata, ni moneda
muerte, y confiscacion de todos sus bienes, para la amonedada, ni las otras cosas vedadas por leyes de
nuestra Camara y Fisco, en las quales penas incurran nuestros reynos, salvo en mercaderias que no sean
por ese mismo hecho, sin otro proceso, sentencia ni cosas vedadas, o en cambios. Y mandamos a todas
declaracion. Y mandamos y defendemos, que ninguna las Justicias de nuestros reynos, que hagan guardar y
ni algunas personas de los dichos nuestros reynos, de cumplir lo suso dicho y contenido, y no vengan contra
qualquier estado, preeminencia y condicion que sean, ello, y den todo el favor necesario, so pena de priva-
no sean osados de recebir ni receptar, ni acoger ni de- ción de los oficios y confiscacion de todos sus bienes
fender publica ni secretamente judio ni judia, pasado para la nuestra Camara.
el dicho termino de fin de Julio en adelante para siem-
Dada en la Muy Noble Ciudad de Granada, a 31 días del mes de marzo,
pre jamas, […] so pena de perdimiento de todos sus año del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de 1492

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿A qué fecha se • ¿En qué aspectos crees que este edicto no obra
refiere el texto? ¿Es una fuente histórica directa? con justicia?
• ¿Por qué surge la idea de unidad religiosa? ¿Quién
2 Definición de las ideas. es su principal impulsor?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Por qué hace tanto hincapié en la cuestión
ideas secundarias? económica, siendo un edicto con finalidad
religiosa?
3 Encuadre histórico.
• ¿Conoces otros casos de expulsiones por motivos
• ¿En qué etapa se puede encuadrar el texto? ¿Qué de religión, raza o similares en la Historia?
había ocurrido antes entre judíos y cristianos?
• ¿Existen en la actualidad casos de intolerancia
• ¿Cuáles son los motivos de la expulsión? religiosa y medidas similares?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 147
3
COMENTARIO DE TEXTOS

Los Reyes Católicos refuerzan su autoridad


Nombre: Curso: Fecha:

El Rey é la Reyna […] partiéron de la cibdad de Córdo-


va para ir al reyno de Galicia, á fin de proceder contra
aquel Conde [el Conde de Lémos] por via de justicia,
porque otro no tomase exemplo de se poner en armas,
é mostrar rebelion á sus mandamientos; é otrosí por
reformar las cosas de aquel reyno, donde los Reyes de
Castilla se lee haber ido pocas veces. Y embiáron sus
cartas de llamamientos á todos los caballeros é gentes
de armas que moraban en aquellas partes, para que Medallón de los
á cierto término se juntasen en la villa de Benavente Reyes Católicos
do ellos entendian ir. E como fuéron en aquella villa, en la fachada de
viniéron á su llamamiento todas las gentes de pié é de la universidad de
Salamanca.
caballo que embiáron á llamar. Y embiáron sus cartas
é mensageros al Conde de Lémos […] por las quales Reyna […] mandáronle que no entrase en el Reyno de
le mandáron que […] viniese personalmente donde Galicia por ciertos años, é que pagase el sueldo é las
ellos estaban, para estar á justicia sobre todo lo que le costas que habian fecho todas las gentes de armas que
fuese demandado. el Rey é la Reyna habian mandado estar en guarnición
El Conde […] acompañado de algunos caballeros sus contra él todo el tiempo pasado. […] é para lo pagar
parientes, pareció ante el Rey é ante la Reyna, é les entregó luego ciertas villas é castillos que tenia.
suplicó que les plogiese perdonarle. […] El Rey é la HERNÁN DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, 1493

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias va a tener la política de refuerzo


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? del poder real de los Reyes Católicos?

• ¿Quién es su autor? Busca referencias sobre su • ¿Qué ocurrirá con esta política interior cuando se inicie
agitada vida. la época imperial?

• ¿A qué fecha se puede referir el texto? ¿Es una fuente 4 Comentario.
histórica directa?
• ¿En qué aspectos se aprecia que el autor no es neutral
• ¿Cuál es su finalidad? ¿Quiénes son los personajes que en la narración de estos hechos? ¿Por qué toma
aparecen en el texto? partido a favor de los Reyes Católicos?

2 Definición de las ideas. • ¿Por qué se habían producido los conflictos desde el
siglo XIII entre la monarquía castellana y la nobleza?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuál había sido previamente la respuesta de los
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? diferentes monarcas?
• ¿Qué novedades aporta el reinado de los Reyes
3 Encuadre histórico. Católicos respecto a los de sus predecesores en
• ¿En qué situación se encontraban las relaciones entre política interior?
los reyes y la nobleza en Castilla cuando suben al trono • ¿Qué otros aspectos de la política de los Reyes
los Reyes Católicos? Católicos destacarías? ¿Crees que son aspectos
• ¿Por qué tienen los Reyes Católicos que ir a Galicia a positivos o negativos para España?
someter al Conde de Lemos? • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿Qué tendrá que hacer el Conde de Lemos para llegado con el texto.
obtener el perdón? ¿Qué obtendrán con ello los Reyes
Católicos?

148 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
COMENTARIO DE TEXTOS

La política exterior de los Reyes Católicos


Nombre: Curso: Fecha:

La reina doña Isabel comprendió el problema africa- de Gonzalo de Córdoba; en todas, nuestra infantería
no. Conquistada Granada en el año 1492, favoreció la alcanza una fama casi legendaria, consigue ocupar el
expedición de algunos nobles castellanos, […] que se primer puesto […].
apoderaron de Mazalquibir e intentaron adueñarse En esta actuación en la vida de Italia, don Fernando
de Orán y fundar en el Norte de África un feudalismo encuentra el obstáculo francés, como sus antecesores
continuación del andaluz. Pero como la política de los los reyes de Aragón y condes de Barcelona, lo halla-
Reyes Católicos se basaba […] en una comunidad ab- ron en sus expansiones ultrapirenaicas y mediterrá-
soluta de intereses, la reina tuvo que ceder ante los neas; el Rey Católico, con la política catalana, hereda
proyectos mediterráneos de don Fernando y dejar para la enemistad contra Francia; para mantener aquella,
mejor ocasión la empresa de África; y aunque en su tes- necesita buscar aliados contra la monarquía francesa,
tamento, con visión clarísima, marcaba como derrote- acude a Inglaterra, enemiga de nuestra vecina en la
ro natural de la expansión castellana aquel continente, guerra de los cien años, y casa a su hija Catalina con
era ya tarde […]. el príncipe Arturo, y después con el rey Enrique VIII;
Los Reyes Católicos sintieron latir bajo su cetro el ge- acude también a Alemania, cuyo emperador Maximi-
nio vigoroso del pueblo español; don Fernando, más liano tenía asimismo hondas querellas contra la dinas-
aragonés que castellano, influido por la tradición me- tía francesa, […] casa don Fernando a sus hijos, don
diterránea catalana, pensó utilizarlo para intervenir en Juan y doña Juana, con los archiduques Margarita y
los grandes problemas europeos. […] Don Fernando, Felipe; […] Flandes, el Artois, el Franco-Condado y las
heredero de la tradición catalana, impulsado por ella, pretensiones sobre Borgoña pasan a ser florones de
nos lleva a conquistar primero Nápoles y a intervenir la Corona de España; y el Rey Católico lega a su nieto
después en las contiendas del norte de Italia, es decir, una herencia fatal […].
en la Liga de Cambrai y en la Santa Liga; en aquellas CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ, Mis tres primeros estudios históricos
empresas se inmortaliza la figura del Gran Capitán,

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? • ¿Cómo explica el autor el origen del Imperio español?
¿De qué dos elementos se compone?
• ¿Quién es su autor? Investiga acerca de este
historiador y reseña una breve sinopsis de su vida. • ¿Cómo contrapone la idea de política castellana frente
a política aragonesa? ¿Qué buscan estas políticas?
• ¿Entre qué fechas se podría encuadrar el texto? ¿Es
una fuente histórica directa? ¿Por qué? • ¿Por qué dice y el Rey Católico lega a su nieto una
herencia fatal? ¿Cuál es la postura del autor ante
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? ¿Quiénes el Imperio? ¿Por qué? ¿En qué aspectos estás de
son los personajes que aparecen en el texto? acuerdo con esta idea?
• ¿Por qué se produce el matrimonio entre Isabel y
2 Definición de las ideas.
Fernando? ¿Qué buscan el uno del otro?
• Señala cuál es la idea principal del texto. ¿Cuáles son
• ¿En qué aspectos crees que ya está presente la idea
las ideas secundarias?
de España?
• ¿Cómo se transmite la idea de unión dinástica a la
3 Encuadre histórico.
política exterior española?
• ¿Cómo se produce la unión entre Castilla y Aragón?
• ¿Qué trascendencia tendrá para la historia de España
¿Qué particularidades tiene esta unión?
esta política exterior de los Reyes Católicos? ¿Y la
• ¿Cómo se gesta el Imperio español? ¿Con qué política unión dinástica del reino?
se identifica? • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿Cuáles van a ser las consecuencias de esta política? llegado con el texto.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 149
3
COMENTARIO DE TEXTOS

Las Comunidades: peticiones de los comuneros


Nombre: Curso: Fecha:

1.  La primera que despues dél (Carlos I) no pueda fijos, ó nietos, ó hermanos, que les pueda proveer a
suceder muger ninguna en el reino; pero que no ha- donde el quisiere, con tanto que sean nascidos e bau-
biendo hijos, que puedan suceder hijos de hijas é de tizados en estos reinos de Castilla.
nietas siendo nascidos é bautizados en Castilla […]. 9.  Lo otro, á condicion que los oficios de la casa
3.  La otra, con que cada cuando se uvieren de hazer Real se hayan de dar á personas que sean nascidos e
cortes, los logares realengos de cada un obispado eli- bautizados en Castilla: e quel rey no pueda servirse
jan dos procuradores que vayan a las cortes, el uno de durante questuviere en Castilla sino de personas que
los hidalgos y el otro de los labradores […]. sean nascidos en Castilla.

4.  Lo otro, conque si el rey […] se ausentare del reino, 13.  Lo otro, á condición quel rey no pueda sacar ni
que los procuradores en cortes, é los del consejo, se dar licencia para á que se saque moneda ninguna del
junten en cortes, y elijan un gobernador […]. reino, ni pasta de oro, ni de plata: e que en Castilla no
pueda andar ni valer moneda ninguna de vellón sino
5.  Lo otro, á condición quel rey no pueda poner co- fuere fundida e marcada en el reino.
regidor en ningun logar, sino que cada ciddad e villa
15.  Lo otro, a condicion quel rey no pueda enagenar
elija el primero dia del año tres personas de los hijos-
ningunas ciudades, villas ni logares, ni las rentas de-
dalgos, e otras tres de los labradores, e quel rey, ó su
llos, de los que hoy son de la corona real, ni de los
governador, escojan el uno de los tres hidalgos, y el
que de aquí adelante se reduzieren á la corona, por
otro de los labradores; e questo dos que escojeren,
confiscación ó en otra manera; ni los pueda vender, ni
sean alcaldes de civil e criminal, por tres años […].
empeñar, ni dar, canviar, ni trocar; ni pueda vender, ni
6.  Lo otro, á condición que los oficios de regimientos, enpeñar ninguna de sus rentas e derechos ordinarios,
veintecuatrías, juraderías, escribanías, alguaciladgos ni extraordinarios, ni parte de ellos: e que si lo hiziere,
e otros oficios, hayan de dar cuando vacaren a los que no valla ni sea obedecido ni conplido lo que sobre
nascidos e bautizados en los mismos logares a donde ello mandare.
vacaren los tales oficios, o en sus aldeas, e que no se 20.  Quel rey revoque e quite todos los oficios, e dig-
puedan dar a otras personas. nidades, y encomiendas, e fortalezas, questan dados
7.  Lo otro, á condición que los beneficios, e abadías, a las personas que no son nacidos en el reino: e las dé
prioradgos, obispados, arzobispados, e fortalezas, se a los naturales e nacidos en los reinos. E que no dé
hayan de dar e den, cuando vacaren, a personas que fortaleza ninguna a ningun gran señor, sino a perso-
sean nascidos e bautizados dentro de los límites de los nas que ellos por sí esten en ellas, en personas, ni dé
obispados e arzobispados, donde vacaren: e que no se capitanía a ningun que por su persona no la sirviere.
puedan dar á otras personas. Pero que si el rey tuviere Junta Comunera en Ávila, 1520

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala la naturaleza del texto. ¿Quiénes son sus • ¿Qué exigencias hacen los autores al rey? ¿Qué
autores? ¿Es una fuente histórica directa? buscan con las peticiones 13 y 20? ¿Qué ocurría
en Castilla mientras tanto?
2 Definición de las ideas. • ¿Por qué chocaban la política imperial y la política
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las castellana? ¿Cómo solucionó el rey estos problemas?
ideas secundarias? • ¿Qué consecuencias políticas y sociales tuvo la derrota
de los comuneros para Castilla?
3 Encuadre histórico. • ¿Cómo se ve hoy el movimiento comunero?
• ¿En qué momento histórico se puede encuadrar • Sintetiza en un texto las conclusiones que obtengas.
el texto? ¿Qué había ocurrido previamente?

150 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
COMENTARIO DE TEXTOS

La Paz de Augsburgo
Nombre: Curso: Fecha:

En tanto no se llegue a unos acuerdos y conclusión 2.°  […] Su majestad imperial, nos mismo, los electo-
definitiva de la paz en la persistente división de la re- res, príncipes y Estados del Sacro Imperio no invadi-
ligión, ya sea en materia de fe, o en materias profanas remos, dañaremos ni asaltaremos ningún otro Estado
y seculares, y en tanto en cuanto la cuestión no sea del Imperio por causa de la confesión de Augsburgo,
elaborada y definida en todos los sentidos, de manera de su doctrina, religión y fe […].
que ambas partes religiosas sepan finalmente en qué 3.°  Igualmente los Estados que siguen la confesión
relaciones mutuas se hallan, los Estados y sus súbditos de Augsburgo permitirán a su romana e imperial ma-
no podrán gozar de una seguridad garantizada y per- jestad, nos mismo, los electores, príncipes y todos los
manente, antes por el contrario deberán permanecer, demás Estados del Sacro Imperio, que conservan y
cada uno por sí mismo, el uno armado contra el otro, sostienen la antigua religión, el gozar sin molestias,
en intolerables peligros. A fin de disipar tan peligrosa de nuestra religión, fe, ritos, reglas y ceremonias. […]
incertidumbre y de traer de nuevo la paz, y la confianza
recíproca a los Estados y al corazón de los súbditos, y 10.º  Ningún Estado debe intentar el hacer abandonar
con el fin de salvar la nación alemana, patria nuestra a otro o a sus súbditos, su religión, ni hacer cesar su
amadísima, de la destrucción y ruina final, hemos lle- práctica, ni deberá proteger o defender con medio al-
gado a un acuerdo y acomodo, con los consejeros y guno a los súbditos de otro Estado, contra sus propios
los delegados de los electores, con los príncipes y los magistrados. Con tal cláusula no entendemos empero
señores presentes y con los embajadores y enviados disminuir la autoridad de los protectores, tradicional-
por los ausentes, concertándolo conjuntamente. mente ejercida, y en cualquier caso no nos referimos a
ello en tal artículo.
1.°  Nos [Fernando] por ello establecemos, ordenamos,
queremos y amonestamos que de ahora en adelante 12.º  La resolución en materia de religión y fe deberá
ninguno, de cualesquiera dignidad, jerarquía o esta- buscarse por vías adecuadas y propias, puesto que sin
do, de cualquier modo o motivo, dé lugar a disputas, una paz duradera, no es posible lograr una decisión
emprenda guerra, deprede, invada, ocupe o asedie a amigable y cristiana de la cuestión religiosa. Y por ello
otros, o colabore en tales empresas por cuenta propia nos, los consejeros de los electores, por cuenta de ta-
o de otro, […] y que ningún Estado o miembro del Sa- les electores, los príncipes presentes y los enviados y
cro Imperio atente a los derechos de otro, molestándo- embajadores […] hemos elaborado este acuerdo, con
le o impidiendo su acceso a sus legítimos recursos […] el fin de restablecer la paz amadísima, de disipar en
y que su majestad imperial [Carlos V] y nos mismo per- el Imperio la peligrosa desconfianza, y de impedir la
mitamos a los Estados, y recíprocamente los Estados a destrucción final, de otro modo inminente, de esta
su majestad imperial y a nosotros gozar enteramente honrada nación.
y de cualquier modo de la Landfriede [paz], concreta- Dieta del Sacro Imperio Romano Germánico,
25 de septiembre de 1555
da con ocasión de esta Asamblea general y religiosa.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quiénes son • ¿Por qué piensas que aceptó firmar Carlos V esta paz?
sus autores? ¿Es una fuente histórica directa? • ¿Qué dos religiones se contraponen en esta paz?
¿En qué aspectos divergían?
2 Definición de las ideas.
• ¿Crees que hoy en día se podría hablar de guerras de
• Señala cuál es la idea principal del texto. ¿Cuáles son
religión similares a las de los siglos XVI y XVII?
las ideas secundarias?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
3 Encuadre histórico. llegado con el texto.
• ¿Cuáles son los antecedentes del texto? ¿Cómo y por
qué se desarrollaron las guerras de religión?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 151
3
COMENTARIO DE TEXTOS

Prohibición de estudiar en el extranjero


Nombre: Curso: Fecha:

Porque somos informados que, como quiera que en ninguno de los nuestros súbditos y naturales, eclesiás-
estos nuestros Reinos hay insignes Universidades y ticos y seglares, frailes y clérigos ni otros algunos, no
Estudios y Colegios donde se enseñan y aprenden puedan ir ni salir de estos Reinos a estudiar ni enseñar
y estudian todas artes y facultades y ciencias, en las ni aprender, ni estar ni residir, en Universidades, Es-
cuales hay personas muy doctas y suficientes en to- tudios ni Colegios fuera de estos Reinos; y que los que
das ciencias que leen y enseñan las dichas facultades, fasta agora y al presente estuvieren y residieren en las
todavía muchos de los nuestros súbditos y naturales, tales Universidades, Estudios y Colegios, se salgan y
frailes, clérigos y legos, salen y van a estudiar y apren- no estén más en ellos dentro de cuatro meses después
der a otras Universidades fuera de estos Reinos, de de la data y publicación de esta nuestra ley. Y que las
que ha resultado que en las Universidades y Estudios dichas personas que, contra lo contenido y manda-
de ellas no hay el concurso y frecuencia de estudian- do en esta nuestra carta, fueren y salieren a estudiar
tes que habría, y que las dichas Universidades van y aprender, y a enseñar, leer y residir o estar en las
de cada día en gran disminución y quiebra; y otrosí, dichas Universidades, […] sean habidos por extraños
los dichos nuestros súbditos que salen fuera de es- y ajenos de estos Reinos y pierdan y les sean tomadas
tos Reinos, allende el trabajo, costas y peligros, con la las temporalidades que en ellos tuvieren; y los legos,
comunicación de los extranjeros y otras Naciones, se cayan o incurran en perdimiento de todos sus bienes
distraen y divierten, y vienen en otros inconvenientes; y destierro perpetuo de estos Reinos; y que los grados y
y que ansimesmo la cantidad de dineros que por esta cursos que en las tales Universidades, estudiando y re-
causa se sacan y se expenden fuera de estos Reinos es sidiendo en ellas contra lo por Nos en esta carta man-
grande, de que al bien público de este Reino se sigue dado, no les valgan ni puedan valer a los unos ni a los
daño […]. otros para ninguna cosa ni efecto alguno.
Que debíamos mandar y mandamos a todas las Justi- Pragmática de Felipe II, fechada en Aranjuez,
a 22 de noviembre de 1559
cias de nuestros Reinos y a todas cualesquier personas
de cualquier calidad que sean a quien toca y atañe lo
que en esta ley está contenido, que de aquí adelante

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué otras instituciones del Estado limitaban la libertad
• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? de pensamiento o la enseñanza? ¿Crees que pudieron
¿Es una fuente histórica primaria? tener influencia en esta decisión?
• ¿Qué relación ves entre este texto y el desarrollo de
2 Definición de las ideas. la crisis del siglo XVII? ¿Hay relación con la «falta de
cabezas», que decía Olivares como clave del desastre
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
del siglo XVII, y este texto?
ideas secundarias?
• Explica la importancia histórica que tiene este texto en
3 Encuadre histórico. la historia de España.
• ¿Cómo ha sido la política religiosa anterior al reinado • ¿Qué crees que sucedería en España actualmente si
de Felipe II? se tomase una decisión similar? Reflexiona, a partir
de ello, sobre la trascendencia de esta decisión para
4 Comentario. nuestra historia.

• Lee atentamente el primer párrafo del texto. ¿Qué • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
argumentos da en él para justificar su decisión? ¿Cuál llegado con el texto.
es el objetivo real de esta ley?
• ¿Qué consecuencias tuvo para el pensamiento y la
ciencia española esta decisión?

152 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
COMENTARIO DE TEXTOS

Felipe II y sus colaboradores


Nombre: Curso: Fecha:

En una reciente entrevista, Elie Barnavi, exembajador años y en un ámbito territorial cada vez más exten-
de Israel en París y profesor de Historia en la Univer- so fue la tarea sobrehumana que se impuso aquel
sidad de Tel-Aviv, afirmaba que el choque de cultu- monarca y que llevó a cabo ayudado por secretarios
ras al que asistimos arranca del despegue de Europa personales, dejando para los Consejos la rutina ad-
iniciado hace cuatro siglos, que prosigue a velocidad ministrativa. […]
meteórica alejándose de otras culturas que han perma-
Uno solo de sus secretarios traicionó la confianza re-
necido inmóviles. Piensa que el motor de este proceso
gia: es posible que el descubrimiento de los manejos
fue la aparición de Estados seculares, no divorciados
de Antonio Pérez acentuara una desconfianza inna-
de los poderes religiosos pero tampoco sometidos a
ta, pero en general puede decirse que predominó el
ellos. […] De ser cierta esta teoría, y creo que por lo
acierto en la elección de consejeros; sin el apoyo de
menos algo de cierto hay en ella, la España de los Re-
hombres como Granvela, Idiáquez y Mateo Vázquez,
yes Católicos y los primeros Austrias habría desem-
el Rey no hubiera podido desarrollar su inmensa labor,
peñado un papel esencial en ese giro decisivo hacia
una tarea que le ocupó todos los días y todas las horas
el protagonismo europeo, incluso, en cierta medida,
de cada día hasta que los progresos de la enfermedad
mundial […].
inutilizaron sus miembros, no su mente, que perma-
Ese imperio no era el romano-germánico de Carlos V; neció lúcida hasta el final […].
se había hecho más dinástico y también, en alguna me-
¿Se atrevió alguno de aquellos consejeros a sugerirle
dida, más español, pues el centro de esa inmensa tela de
que con su política exterior estaba arruinando a Cas-
araña se fijó en Madrid, y los íntimos colaboradores de
tilla? Probablemente no; sus atribuciones no sobrepa-
Felipe II, salvo un borgoñón, Granvela, y un portugués,
san los límites de una sumisa colaboración. Además,
Cristóbal de Moura, fueron españoles, con relevante pre-
esa gestión hubiera sido inútil; ya sugirieron las Cor-
sencia de vascos. Pero no hay que desorbitar las cosas:
tes esa idea sin ningún resultado. Pero no es ocioso
aunque su Corte la fijara en España y sus colaboradores
advertir que en los reinos no castellanos Felipe II se
íntimos fueran españoles, Felipe II no gobernó pensando
mantuvo dentro de límites que impedían la extenua-
en el interés del pueblo español, sino en el de su dinastía
ción económica, incluso cuando, como en el caso de
y en el de la Iglesia católica, de la que era miembro fiel y
Aragón, tuvo ocasión de sobrepasar los límites im-
protector dominante.
positivos que imponían sus tradiciones y sus fueros.
Los resultados de esa política son conocidos y diver- ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ, Reseña sobre J. A. Escudero:
samente apreciados. Llevarla a cabo durante tantos «El rey en el despacho», en El País, 18 de enero 2003

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala la naturaleza del texto. ¿Quién es su autor? • Sintetiza con tus palabras el significado del primer
Busca información acerca de sus trabajos. párrafo. ¿Por qué lo relaciona el autor con el reinado
de los Reyes Católicos y los primeros Austrias?
• ¿A qué fechas se puede referir el texto? ¿Es una fuente
histórica directa? • ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma Ese imperio
no era el romano-germánico de Carlos V; se había
hecho más dinástico?
2 Definición de las ideas.
• ¿Por qué la política exterior arruinó en el siglo XVII a
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
Castilla? ¿Cómo lo explica el autor?
ideas secundarias?
• ¿Por qué Castilla no se opuso a la política de Felipe II si
era consciente de que se estaba arruinando? ¿Por qué
3 Encuadre histórico.
el resto de los reinos sí tenían límites que impedían la
• ¿Cómo gobernó su imperio Carlos V? ¿Qué cambios se extenuación económica?
producen con Felipe II?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 153
3
COMENTARIO DE TEXTOS

Memorial del conde-duque de Olivares


Nombre: Curso: Fecha:

Tenga V. M. por el negocio más importante de su Mo- dose casi naturalizados acá con esta mezcla, por la
narquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Se- admisión a los oficios y dignidades de Castilla, se olvi-
ñor, que no se contente V. M. con ser Rey de Portugal, dasen los corazones de manera de aquellos privilegios
de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, sino que que, por entrar a gozar de los de este reino igualmente,
trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por re- se pudiese disponer con negociación esta unión tan
ducir estos reinos de que se compone España, al estilo conveniente y necesaria.
y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. El segundo sería, si hallándose V. M. con alguna grue-
lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo. sa armada y gente desocupada, introdujese el tratar
Conociendo que la división presente de leyes y fue- de estas materias por vía de negociación, dándose la
ros enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan mano aquel poder con la inteligencia y procurando
justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro Señor, que, obrando mucho la fuerza, se desconozca lo más
extender la Religión Cristiana, y conociendo que los que se pudiere, disponiendo como sucedido acaso, lo
fueros y prerrogativas particulares que no tocan en el que tocare a las armas y al poder.
punto de la justicia (que ésa en todas partes es una y El tercer camino, aunque no con medio tan justifica-
se ha de guardar) reciben alteración por la diversidad do, pero el más eficaz, sería hallándose V. M. con esta
de los tiempos y por mayores conveniencias se alteran fuerza que dije, ir en persona como a visitar aquel rei-
cada día y los mismos naturales lo pueden hacer en no donde se hubiere de hacer el efecto, y hacer que se
sus cortes, […] se procure el remedio por los caminos ocasione algún tumulto popular grande y con este pre-
que se pueda, honestando los pretextos por excusar texto meter la gente, y en ocasión de sosiego general
el escándalo, aunque en negocio tan grande se pu- y prevención de adelante, como por nueva conquista
diera atropellar por este inconveniente, asegurando asentar y disponer las leyes en conformidad con las de
el principal. […]. Castilla y de esta misma manera irla ejecutando con
Tres son, Señor, los caminos que a V. M. le pueden los otros reinos.
ofrecer la ocasión […]. El mayor negocio de esta monarquía, a mi ver, es el
El primero, Señor, y el más dificultoso de conseguir que he representado a V. M. y en qué debe V. M. estar
(pero el mejor pudiendo ser) sería que V. M. favore- con suma atención, sin dar a entender el fin, procu-
ciese los de aquel reino, introduciéndolos en Castilla, rando encaminar el suceso por los medios apuntados.
casándolos en ella, y los de acá, allá y con beneficios y Memorial del Conde-Duque de Olivares, 1625
blandura, los viniese a facilitar de tal modo, que vién-

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • Explica brevemente las claves del conflicto entre
centralismo y foralismo que se plantea en el texto.
• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿De qué fecha es?
• Explica con tus palabras qué tres medios propone el
2 Definición de las ideas. conde-duque para la realización de estos cambios.

• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué es la Unión de Armas? ¿Qué relación tiene
ideas secundarias? con el texto?
• ¿Qué sistema político inauguran en Francia estos
3 Encuadre histórico. políticos? ¿Cuándo se inicia en España este sistema?

• ¿En qué conflictos se hallaba inmersa España? • ¿Cuál es la importancia histórica, bajo tu punto de
vista, del Memorial del conde-duque?
4 Comentario. • ¿Crees que la postura del conde-duque frente al
• ¿Cómo justifica el conde-duque la necesidad de aplicar foralismo es acertada o no? Razona la respuesta.
cambios al sistema político español? • ¿En qué aspectos piensas que el texto tiene actualidad?

154 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3
COMENTARIO DE TEXTOS

La decadencia española
Nombre: Curso: Fecha:

Isabel de Borbón siempre fue espejo de reinas y da- y se divirtió cuanto pudo, agotando las arcas de la
mas; por eso el pueblo la amó y respetó hasta su muer- nación, mientras perdíamos el Rosellón y Portugal, se
te. Aun así, nadie podía imaginar las lágrimas de hu- levantaban Cataluña, Sicilia y Nápoles, conspiraban
millación que nuestra desdichada reina iba a derramar los nobles andaluces y aragoneses, y nuestros tercios,
de puertas adentro a causa de la lujuria de su augusto obligados por la falta de pagas al hambre y a la indisci-
esposo; que con el tiempo, según público rumor, lle- plina, no tenían otra que dejarse destrozar impávidos
garía a engendrar hasta veintitrés bastardos reales. y silenciosos, fieles a su gloriosa leyenda, quedando
[…] La vieja y mojigata Castilla, aliada con la rígida España convertida en lo que aquel famoso final de so-
etiqueta borgoñona traída de Gante por el emperador neto de don Luis de Góngora –dicho sea con licencia
Carlos, no podía tolerar que entre la majestad de sus del señor de Quevedo– tan admirablemente resumía:
monarcas y la humanidad vulgar mediase menos que En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
un abismo. Por eso, al término del capricho –nadie Pero, como en cierta ocasión me dijo el capitán Ala-
podía montar un caballo usado por el rey, ni gozar triste durante un motín cerca de Breda –«tu rey es tu
a una mujer a la que hubiese hecho su amante–, las rey»–, Felipe IV fue el monarca que el destino me dio,
mancebas de nuestro señor don Felipe solían ser for- y no tuve otro. Lo que él encarnaba era lo único que
zadas a entrar en un convento, lo mismo que las hijas conocimos los hombres de mi casta y de mi siglo. Na-
habidas de tales amores ilegítimos. Lo que dio lugar die nos permitió escoger. Por eso me seguí batiendo
a que un ingenio de la Corte escribiese la inevitable por él y le fui leal hasta su muerte, lo mismo en la ino-
décima que empezaba: cencia de mi mocedad, en el desprecio de mi posterior
Caminante, esta que ves lucidez y advertimiento, o en la piedad de mi madu-
casa, no es quien ser solía; rez, mucho después: cuando, jefe de su guardia, lo vi
hízola el rey mancebía convertido en anciano precoz, doblegado por el peso
para convento después. de la derrota, los desengaños y los remordimientos,
Estas circunstancias, más los derroches en fiestas, quebrantado por la ruina de su nación y los golpes de
mascaradas y luminarias, la corrupción, las guerras y la vida; y yo mismo solía acompañarlo sin otra escolta
el mal gobierno, contribuyen a trazar a vuestras mer- a El Escorial, donde pasaba largas horas sin despegar
cedes el retrato moral de aquella España, aún temi- los labios, a solas en el fantasmal panteón que contenía
da y poderosa, que se nos iba al diablo sin remedio: los restos ilustres de sus antepasados: los reyes cuya
un rey poco enérgico, con buenas intenciones pero magna herencia dilapidó de modo tan miserable. Era
incapaz de cumplir por sí mismo con su deber, que mucha España la que, para nuestra desgracia, vino a
durante su largo reinado de cuarenta y cuatro años caer sobre sus hombros. Y él nunca fue hombre para
dejó la responsabilidad en manos de otros, pecó, cazó semejante peso.
ARTURO PÉREZ-REVERTE, El caballero del jubón amarillo, 2003

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cuál es la postura del autor ante los personajes del
• ¿En qué fecha podría encuadrarse el texto? ¿Es una texto? ¿Crees que es correcto el retrato de Felipe IV?
fuente histórica directa? ¿Cuál es su finalidad? • Relaciona la decadencia española con este texto.
¿En qué aspectos piensas que acierta o se equivoca?
2 Definición de las ideas. • ¿Con qué tipo de personaje (origen, sociedad,
• ¿Cuáles son las ideas principal y secundarias del texto? profesión, etc.) relacionarías al protagonista?
• ¿Qué balance puede hacerse de la crisis del siglo XVII?
3 Encuadre histórico.
• ¿Qué causas y consecuencias tuvo esta crisis?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 155
3
COMENTARIO DE TEXTOS

La España imperial: los fracasos y las realizaciones


Nombre: Curso: Fecha:

Es natural volverse al siglo XVII y preguntarse por qué que parecía que su adaptación a las nuevas realidades
las cosas habían ido mal. Ni las generaciones contem- económicas solo podía realizarse al precio de sacrifi-
poráneas ni las posteriores pudieron dejar de sentirse car sus más queridos ideales […]. Era difícil, para una
sorprendidas por el extraordinario y terrible contraste sociedad educada en la guerra, hallar un sustitutivo
entre la España triunfante de Felipe II y la destrozada de las glorias de la batalla en las tediosas dificultades
España heredada por Felipe V. de los libros de cuentas, o elevar a una posición de
[…] en los análisis de la «decadencia» se ha abusado preeminencia el trabajo manual que había aprendido
demasiado de las pretendidas características exclusi- a despreciar. […]
vas «españolas». […] A finales del siglo XVI no había La figura sobrehumana del conde-duque de Olivares
razón alguna para presumir que el futuro desarrollo de aparece, vista desde la perspectiva actual, como la úl-
la Península sería tan divergente del de otras partes de tima de aquel heroico linaje que tanto brillo dio a la
la Europa occidental como en efecto lo fue. […] Monarquía durante el siglo XVI […]. Las insistentes
Esta época de progreso intelectual y administrativo referencias de Olivares a la «falta de cabezas» demues-
excepcionalmente rápido en otros lugares de Europa tran que se produjo un súbito colapso de las clases
fue, para España, el momento de máximo estanca- dirigentes del país al desaparecer definitivamente la
miento político e intelectual. Castilla no supo solucio- última gran generación de procónsules españoles […].
nar el problema planteado por la crisis de mediados El tremendo fracaso […] no debe, sin embargo, oscu-
de siglo y se dejó llevar por la inercia de la derrota, recer la magnitud de sus realizaciones en sus días de
de la que necesitó todo un siglo para recuperarse. La grandeza. Durante casi dos siglos, España sostuvo un
presión de la guerra había precipitado al conde-duque notable esfuerzo creador, que incrementó enorme-
a una serie de experimentos constitucionales que im- mente el fondo común de la civilización europea. […]
plicaban una reorganización radical de la estructura Es obrar con demasiada ligereza el dar por supuesto lo
administrativa del país, y le faltaron los recursos mili- que quizá fue la más notable de todas las realizaciones
tares y económicos y el prestigio que hubieran podi- españolas: la capacidad de mantener su control sobre
do conferirle las victorias en el extranjero, para llevar vastas áreas de territorios diseminados por todo el
estos experimentos a buen final. […] mundo, en una época en que las técnicas de gobierno
Pero esto no puede achacarse simplemente a los erro- apenas habían superado la etapa de la administración
res de un solo hombre. La Castilla del siglo XVII fue doméstica. […] Ningún otro Estado de los siglos xvi y
xvii se enfrentó con un problema de administración tan
víctima de su propia historia al tratar de revivir las
glorias imperiales de una época pasada, creyendo que enorme, y pocos fueron los que consiguieron mante-
éste era el único medio de expulsar del cuerpo político ner durante tanto tiempo un tan alto grado de orden
los males que le aquejasen en el presente. Una de las público, en una época en que las revueltas eran un
tragedias de la historia de Castilla fue que a finales mal endémico. […]
del reinado de Felipe II se halló en una situación en la J. H. ELLIOT, La España Imperial, 1963

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su • ¿A qué causas atribuye la decadencia?
autor? ¿Qué podrías decir sobre él?
• ¿Es una fuente histórica directa? ¿Cuál es su finalidad?
4 Comentario.
¿A quién se dirige? • ¿Por qué da un papel preponderante a Castilla?
• ¿Qué balance haces de la España imperial?
2 Definición de las ideas.
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias?

156 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
COMENTARIO DE TEXTOS

Testamento del rey Carlos II


Nombre: Curso: Fecha:

Y reconociendo conforme a diversas consultas de Mi- dicho Duque de Anjou, ò en caso de heredar la Co-
nistros de Estado, Justicia, que la razón, en que se fun- rona de Francia, y preferir el goce de ella al de esta
da la renuncia de […], mi Tía, y Hermana, a la sucesión Monarquía, en tal caso, deba pasar dicha sucesión al
de estos Reinos, fue evitar el perjuicio de unirse a la Duque de Berri, su hermano, Hijo tercero del dicho
Corona de Francia: y reconociendo, que viniendo a ce- Delfín, en la misma forma: Y en caso de que muera
sar este motivo fundamental, subsiste el derecho de la también el dicho Duque de Berri, ò que venga à su-
sucesión en el Pariente más inmediato, conforme a las ceder también en la Corona de Francia, en tal caso
leyes de estos Reinos, y que hoy se verifica este caso declaro, y llamo à la dicha sucesión al Archiduque,
en el Hijo segundo del Delfín de Francia. Por tanto, Hijo segundo del Emperador mi Tío; y viniendo a fal-
arreglándome a dichas leyes, declaro ser mi Sucesor tar dicho Archiduque, en tal caso declaro, y llamo à la
(en caso que Dios me lleve sin dejar hijos) el Duque de dicha sucesión al Duque de Saboya, y sus Hijos; y en
Anjou, Hijo segundo del Delfín, y como à tal le llamo tal modo es mi voluntad, que se ejecute por todos mis
à la sucesión de todos mis Reinos, y Dominios, sin ex- Vasallos, como se lo mando, y conviene a su misma
cepción de ninguna parte de ellos: Y mando, y ordeno salud, sin que permitan la menor desmembración, y
à todos mis Súbditos, y Vasallos de todos mis Reinos, menoscabo de la Monarquía, fundada con tanta gloria
y Señoríos, […] le tengan y reconozcan por su Rey, y de mis Progenitores.
Señor natural, y se le dé luego, y sin la menor dilación
Y porque deseo vivamente, que se conserve la Paz,
la posesión actual, precediendo el juramento, que de-
y unión, que tanto importa à la Cristiandad, entre el
be hacer de observar las leyes, Fueros, y costumbres
Emperador mi Tio, y el Rey Cristianísimo, les pido, y
de dichos mis Reinos, y Señoríos.
exhorto, que estrechando dicha unión con el Vínculo
Y porque es mi intención, y conviene así a la Paz de la del Matrimonio del Duque de Anjou con la Archidu-
Cristiandad, y de la Europa toda, y à la tranquilidad quesa, logre por este medio la Europa el sosiego que
de estos mis Reinos, que se mantenga siempre desu- necesita.
nida esta Monarquía de la Corona de Francia, declaro CARLOS II, Madrid, 2 de octubre de 1700
consiguientemente a lo referido, que en caso de morir

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Qué relación tiene el texto con la guerra • Enumera el orden de sucesión que establece el
de sucesión? documento.
• ¿Cuál es la naturaleza de este texto? • ¿Qué obligaciones tendrá el designado heredero para
• ¿Quién es su autor? con sus súbditos?

• ¿En qué contexto histórico situarías la fecha? ¿Cuál es • ¿Se establece algún mecanismo para que todos se
la finalidad del texto? muestren conformes?
• ¿Se cumplieron las disposiciones del texto?
2 Definición de las ideas. • ¿Por qué piensas que Carlos II elige a Felipe de Anjou
• ¿Cuál es la idea principal del texto? como sucesor?
• ¿Qué otras ideas contiene? • ¿Cuál será la trascendencia histórica de este texto?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
3 Encuadre histórico. llegado con el texto.
• ¿Quiénes rivalizaban por heredar la corona española?
• ¿A qué potencias representaban? ¿Qué resultado
habían tenido las guerras precedentes entre ambos?
• ¿Quiénes habían sido sus respectivos aliados?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 157
4
COMENTARIO DE TEXTOS

Los decretos de Nueva Planta


Nombre: Curso: Fecha:

Considerando haber perdido los Reinos de Aragón y las leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de go-
de Valencia, y todos sus habitadores por la rebelión bierno que se tiene y ha tenido en ella y en sus Tribu-
que cometieron, faltando enteramente al juramento nales sin diferencia alguna en nada; pudiendo obtener
de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey por esta razón mis fidelísimos vasallos los Castellanos
y Señor, todos sus fueros, privilegios, exenciones y oficios y empleos en Aragón y Valencia, de la misma
libertades que gozaban y que con tan liberal mano se manera que los Aragoneses y Valencianos han de po-
les habían concedido, así por mí como por los Señores der en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna dis-
Reyes mis predecesores, particularizándolos en esto tinción; facilitando yo por este medio a los Castellanos
de los demás Reinos de esta Corona; y tocándome el motivos para que acrediten de nuevo los efectos de mi
dominio absoluto de los referidos reinos de Aragón y gratitud, dispensando en ellos los mayores premios, y
de Valencia, pues a la circunstancia de ser compren- gracias tan merecidas de su experimentada y acrisola-
didos en los demás que tan legítimamente poseo en da fidelidad, y dando a los Aragoneses y Valencianos
esta Monarquía, se añade ahora la del justo derecho recíproca e igualmente mayores pruebas de mi be-
de la conquista que de ellos han hecho últimamente nignidad, habilitándolos para lo que no lo estaban, en
mis Armas con el motivo de su rebelión; y consideran- medio de la gran libertad de los fueros que gozaban
do también, que uno de los principales atributos de antes; y ahora quedan abolidos: en cuya consecuencia
la Soberanía es la imposición y derogación de leyes, he resuelto, que la Audiencia de Ministros que se ha
las cuales con la variedad de los tiempos y mudanza formado para Valencia, y la que he mandado se forme
de costumbres podría yo alterar, aun sin los graves y para Aragón, se gobiernen y manejen en todo y por
fundados motivos y circunstancias que hoy concurren todo como las dos Chancillerías de Valladolid y Grana-
para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia. da, observando literalmente las mismas regalías, leyes,
He juzgado conveniente (así por esto como por mi práctica, ordenanzas y costumbres que se guardan en
deseo de reducir todos mis reinos de España a la uni- estas, sin la menor distinción y diferencia en nada,
formidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y excepto en las controversias y puntos de jurisdicción
Tribunales, gobernándose igualmente todos por las eclesiástica, y modo de tratarla, que en esto se ha de
leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el observar la práctica y estilo que hubiere habido hasta
Universo) abolir y derogar enteramente, como desde aquí, en consecuencia de las concordias ajustadas con
luego doy por abolidos y derogados, todos los refe- la Sede Apostólica, en que no se debe variar: de cuya
ridos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta resolución he querido participar al Consejo para que
aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y lo tenga entendido.
Valencia; siendo mi voluntad, que estos se reduzcan a Primer Decreto de Nueva Planta, 29 de junio de 1707

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿En medio de qué guerra se ubica este texto?
¿Conoces algún hecho de armas que pudiera
• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es el autor o
explicarlo?
autores del texto?
• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿Es una fuente histórica 4 Comentario.
primaria?
• ¿Qué derechos y atributos se argumentan para los
cambios de que habla el texto?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué son los fueros y privilegios?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué ideas
secundarias podemos analizar? • ¿Qué modelos legales se enfrentan?
• ¿Cuál será la trascendencia histórica del texto?
3 Encuadre histórico. • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿Cuáles son los antecedentes del texto? llegado con el texto.

158 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
COMENTARIO DE TEXTOS

Fundación de la Real Academia de la Historia


Nombre: Curso: Fecha:

Por cuanto atendiendo a el amor con que he procura-


do siempre promover, para realce y esplendor de mis
Reinos, las ciencias y buenas letras, y adelantar y dis-
tinguir a sus profesores, unido a la súplica que se me ha
hecho por la Junta, que se congrega en mi Real Biblio-
teca, para un estudio de la Historia, y formación de un
Diccionario Histórico-Crítico universal de España, y la
consideración no menor de las grandes utilidades, que
producirá esta vasta Obra en beneficio común, aclaran-
do la importante verdad de los sucesos, desterrando las
fábulas introducidas por la ignorancia, o por la malicia,
y conduciendo al conocimiento de muchas cosas, que
oscureció la Antigüedad, o tiene sepultadas el descuido,
han llevado mi Real ánimo a elevarla al título de Acade-
mia de la Historia, bajo mi protección, y amparo, a cuyo
fin, por Decreto de diez y ocho de abril próximo pasa-
do, dirigido al mi Consejo, lo he resuelto así, y aprobar
igualmente los Estatutos que ha formado, y facultades
en ellos insertas, de que remití copia, con el citado mi
Real Decreto, concediendo asimismo a los individuos
que componen la referida Academia, y compusieren en
adelante, para que les sirva de más estímulo, el honor
de Criados de mi Real Casa, con todos los Privilegios,
Gracias, Prerrogativas, Inmunidades, y exenciones,
que gozan los que se hallan en actual servicio; y para
mayor lustre de este Cuerpo, he resuelto también se le
despache Cédula en la forma más amplia, concebida en
los términos, y los fines enunciados, que expresan los
referidos Estatutos cuyo tenor es este.
Real Cédula de 17 de junio de 1738 Felipe V, retratado por Rigaud.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿En qué movimiento cultural ubicas este tipo de
• ¿Cuál es la naturaleza de este texto? instituciones? ¿De qué país proceden el movimiento
y las instituciones?
• ¿Quién es su autor?
• ¿Qué consecuencias tendrán este tipo
• ¿Qué tipo de fuente es? de instituciones?

2 Definición de las ideas. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• ¿Por qué se considera importante el fomento del
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? conocimiento de la historia?
• ¿Qué obra se encarga a la institución creada?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cuál será la trascendencia histórica de este texto?
• ¿Qué se establece en este decreto?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿Conoces otras instituciones similares fundadas en la
llegado con el texto.
misma época?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 159
4
COMENTARIO DE TEXTOS

Primer Pacto de Familia


Nombre: Curso: Fecha:

Artículo 1. Habrá entre Sus Majestades, sus herederos Artículo 4. Si para ello mediasen hostilidades con In-
y sucesores, reinos, señoríos y vasallos en cualquier glaterra, el Rey Cristianísimo hará causa común con
parte del mundo que sea, una unión, amistad y alianza Su Majestad Católica. […]
perpetua, y en su consecuencia hará cada uno todos Artículo 6. Empleará Su Majestad Cristianísima los
sus esfuerzos para contribuir con sinceridad y eficacia oficios más activos para empeñar al rey de la Gran
a todo lo que pueda tener relación al honor, a la gloria Bretaña a restituir lo más presto que sea posible a Su
y a los intereses y conservación del otro […]. Majestad Católica la plaza de Gibraltar y sus depen-
Artículo 2. En virtud del siguiente tratado sus dichas dencias y no se desistirá de esta demanda hasta que Su
Majestades se constituyen en garantes recíprocamen- Majestad Católica haya obtenido entera satisfacción
te de todos los reinos, estados y señoríos, así dentro sobre este punto […].
como fuera de Europa, como también de todos los Artículo 14. El presente tratado quedará en el mayor
derechos que tienen o deban tener; y si alguno de Sus secreto todo el tiempo que las partes contratantes lo
dichas Majestades fuere atacado, turbado o insultado consideren conveniente a sus intereses; y se mirará
por cualquier potencia o bajo cualquier pretexto que desde hoy como un Pacto de Familia perpetuo e irre-
sea, promete y se obliga a obtener a su aliado una jus- vocable, que debe asegurar para siempre el mundo de
ta, pronta y debida satisfacción, sea con oficios o con la más estrecha amistad entre Sus Majestades Católica
socorro de todas sus fuerzas y en caso de necesidad y Cristianísima.
aun de hacer la guerra al agresor; prometiendo en
Tratado de El Escorial, 1733
tal caso de no dejar las armas y no entrar en ninguna
negociación de ajuste, que no sea de común consenti-
miento y recíproca satisfacción de los dos reyes.
Artículo 3. Su Majestad Cristianísima se constituye
en garantía de los derechos del Infante Don Carlos
sobre los Estados de Parma y Plasencia y sucesión de
Toscana con arreglo al artículo 5 del tratado de la Cuá-
druple Alianza, empleando todas sus fuerzas y dando
el socorro necesario.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Qué naturaleza tiene este texto? • ¿Qué potencia se considera enemiga en el tratado?
• ¿Cuál es la finalidad del texto? • ¿Qué territorios específicos se reclaman? ¿Para quién?
• ¿Quiénes son «Su Majestad Cristianísima» • ¿Por qué habría de ser secreto el pacto?
y «Su Majestad Católica»? • ¿Piensas que este pacto fue positivo para España?
Señala los aspectos en los que te basas para tu
2 Definición de las ideas. respuesta.
• Señala cuál es la idea principal. • ¿Cuál será la trascendencia histórica de este texto?
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
llegado con el texto.
3 Encuadre histórico.
• ¿Qué acontecimientos han ocurrido con anterioridad al
texto? ¿Qué conflictos antecedieron al texto?
• ¿Por qué se denomina «Pacto de Familia»?
• ¿Qué conflictos siguieron a este texto?

160 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
COMENTARIO DE TEXTOS

La estructura social de Torrejón de Ardoz


Nombre: Curso: Fecha:

La inmensa mayoría de la población rural combinaba con oficio declarado en la población de las 1.198 que
las actividades agrícolas con un artesanado extenso. componen el volumen total. Por sectores, y dentro de
[…] La población campesina era, con mucho, la parte esta población activa, el primario abarca el 73,5 %; el
más numerosa de la villa y alrededor de ella se podría secundario lo forman el 12,2 % y el terciario el 11 %
decir que giraba toda la comunidad rural de Torre- […]. Es importante el capítulo de personas adultas que
jón de Ardoz: el clero, por los diezmos; la nobleza y se encuentran sin oficio: 57, el 14,2 % de la población
la burguesía, por sus propiedades rústicas, y hasta el activa. Entre ellos hay que citar a las 27 viudas que
pueblo artesano estaba tan interesado en la cosecha quedan desamparadas al acceder a este estado civil,
que, cuando peligraba, organizaba procesiones de ro- aunque algunos caudales o rentas debían tener al ha-
gativas o acudía en masa a detener la catástrofe. cerse el Catastro ya que separa entre las viudas como
tal, las viudas labradores y las viudas pobres.
Las fuerzas productivas se circunscriben a las labores
agrarias. La propiedad de la tierra está en manos de Pobres hay 9, entre los cuales 7 lo son de solemnidad.
unos pocos. Don José Antonio Esteban, en 1786, ha- Una referencia a este fenómeno lo encontramos en Pe-
bla de poco más de 50 labradores propietarios, que dro Romero de Solís, quien afirma que «en la España
deben ser los sucesores directos de sus antepasados a del siglo XVII, según estimaciones autorizadas, había
través del derecho de primogenitura. […] Por lo tanto, más de 150.000 mendigos y vagabundos. A medida
alrededor de estas familias labradoras propietarias del que avanza el siglo crece su número; esta tendencia
terreno pululan el resto de los vecinos que acuden a creciente se debió mantener durante el siglo XVIII».
ellas en busca de trabajo, bien como arrendatarios o Siguiendo esta teoría, y simplemente manteniendo
como jornaleros, tipificados en el Catastro del Mar- el número y no aumentándolo, a mediados del siglo
XVIII representarían el 1,6 % de la población total es-
qués de la Ensenada como «criados», cuya ocupación
son las labores agrícolas. pañola; en Torrejón de Ardoz suponen el 0,75 % de sus
habitantes. El mismo porcentaje se llevan los que no
A la vista de los datos aportados por el Catastro del ejercen, sin saber el motivo de su inactividad.
Marqués de la Ensenada se observa que la población JOSÉ M.ª MERINO ARRIBAS, La demografía en Torrejón
activa representa el 33,4 %, es decir, hay 400 personas de Ardoz en el siglo XVIII, 1989

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza de este texto? ¿Qué podemos • ¿Qué estructura tiene la propiedad de la tierra?
decir sobre su autor? • ¿Qué importancia tiene la tierra y su propiedad a nivel
• ¿A qué fecha se refiere el texto? económico? ¿Y social?
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Y el destinatario? • ¿De qué colectivos merecedores de protección social
se habla en el texto? ¿Cómo se llevaría a cabo esa
2 Definición de las ideas. protección?
• ¿Cuál es la idea principal? • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
llegado con el texto.
• ¿Cuáles son las ideas secundarias?

3 Encuadre histórico.
• Sitúa cronológicamente el contenido del texto.
• Identifica las actividades económicas de la sociedad
descrita y su importancia.
• Identifica en el texto las características de una
economía del Antiguo Régimen.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 161
4
COMENTARIO DE TEXTOS

Las necesidades militares de España


Nombre: Curso: Fecha:

Proponer que V. M. tenga iguales fuerzas de tierra que


Francia y de mar que Inglaterra sería delirio, porque
ni la población de España lo permite ni el erario puede
suplir tan formidables gastos; pero proponer que no
se aumente el ejército y no se haga una decente mari-
na sería querer que la España continuase subordinada
a la Francia por tierra y a Inglaterra por mar. […] Yo
estoy en el firme concepto de que no se podrá hacer
valer V. M. de la Francia si no tiene cien batallones y
cien escuadrones libres para poner en campaña, ni
de Inglaterra si no hay la Armada de sesenta navíos
de línea y sesenta y cinco fragatas y embarcaciones
menores […].
La Armada propuesta es cierto que no puede competir
con la de Inglaterra, porque es casi el doble la británi-
ca; pero también lo es que la guerra de V. M. ha de ser El navío Pelayo en un combate en el cabo San Vicente en 1797.
defensiva y en sus mares y dominios necesitará toda que la Francia no podrá resistir y perderá la superiori-
la suya Inglaterra para lisonjearse con la esperanza dad de las fuerzas de tierra con que se hace temer en
de conseguir alguna ventaja, ya sea en América o en Europa. En este caso, que precisamente ha de suceder,
Europa. Seguiríase a esto que estén pocos años en será V. M. el árbitro de la paz y de la guerra; y muy
paz y que V. M. sea galanteado de la Francia, para que natural que Inglaterra compre a V. M. la neutralidad,
unida su Armada con la de España, sea superior a la restituyendo Gibraltar, y la Francia devolviendo la Ve-
de Inglaterra y pierda esta el predominio del mar, y de llaguardia y cediendo parte de sus privilegios sobre el
la Inglaterra porque si V. M. con cien batallones y cien comercio de España.
escuadrones ataca la Francia al mismo tiempo que los MARQUÉS DE LA ENSENADA, Informe previo a las Reales
ingleses y sus aliados por las Flandes, no admite dudas Ordenanzas de Marina de 1751

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Se siguieron estos consejos? ¿Cuál fue a este
• ¿De qué tipo de texto se trata? respecto la política de Fernando VI?

• ¿Quién es el autor del texto? ¿Qué responsabilidades 4 Comentario.


tenía?
• ¿Cómo definirías la política que describe Ensenada?
• ¿Es una fuente primaria o secundaria?
• ¿Sería viable para España una armada como la
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? descrita? ¿Por qué?

2 Definición de las ideas. • ¿Para qué necesita España una flota de ese tamaño?

• ¿Cuál es la idea principal del texto? • ¿Cuáles son los objetivos políticos de Ensenada a nivel
internacional?
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto?
• ¿Cuál será la trascendencia histórica de este texto?
3 Encuadre histórico. • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
llegado con el texto.
• Describe el sistema de relaciones internacionales que
se comenta en el texto.
• ¿Quiénes son rivales de España? ¿Se enfrentó con
ellos en el pasado? ¿Lo hará en el futuro?

162 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
COMENTARIO DE TEXTOS

Las reformas borbónicas


Nombre: Curso: Fecha:

La necesidad de llevar a cabo la recuperación imperial a 40.000 hilanderos, pero al igual que otros estableci-
seguía siendo muy apremiante a mediados del siglo, mientos similares –como la fábrica de objetos de cristal
porque, independientemente del progreso alcanzado y espejos abierta por Felipe V en San Ildefonso o las
por Felipe V y Fernando VI en el intento de regene- fundadas por Carlos III para la producción de tapices,
rar España, el programa de reforma peninsular había espadas, papel, cerámica y otros artículos– adolecía
comportado diversas paradojas […]. Desde el punto de de mala administración burocrática y de gastos de
vista económico y financiero, la recuperación interior transporte demasiado elevados. Bastante más éxito
se había producido paulatinamente, más que de un tuvieron las industrias fundadas por iniciativa privada
modo radical, gracias a reformas tales como la abo- en la periferia, que podían acceder con más facilidad
lición de los derechos de aduana internos en 1717, la a los mercados extranjeros y coloniales; entre ellas
introducción del librecambio en el comercio de grano figuraban las fundiciones de hierro de Vizcaya –que
en 1756, la implantación de la unidad monetaria, la producían objetos de este metal, así como armas de
creación de colonias agrícolas con fondos estatales, la fuego, espadas y anclas–, las fábricas algodoneras de
construcción de una red de caminos reales (de 10.000 Cataluña y los talleres de prendas de seda de Valencia.
kilómetros a finales del siglo), etc. Sin embargo, el in- Los reformadores borbónicos estaban convencidos
cremento demográfico del 50 % habido en el siglo XVIII de que América era la clave del desarrollo industrial,
(de 7 a 10,5 millones de habitantes) fue similar al expe- pues proporcionaría, en primer lugar, las materias
rimentado en Francia (de 18 a 27 millones) e inferior al primas necesarias para las fábricas de la Península y,
de Inglaterra (de 5 a 10 millones), y solo el 25 % de la en segundo lugar, un mercado para los productos de
población era económicamente activa. estas que sería cada vez mayor a medida que se fueran
Los intentos de la Corona de emular las políticas del eliminando las restricciones comerciales.
ministro francés Jean Baptiste Colbert, sustituyendo JOHN FISHER, Las reformas borbónicas en Hispanoamérica, 1992

las importaciones por el fomento de fábricas reales, tu-


vieron resultados muy limitados: la industria de la lana
creada en Guadalajara en 1718 tenía 4.000 tejedores en
la segunda mitad del siglo y se decía que daba trabajo

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias tendrá la aplicación de cada una


• ¿De qué tipo de texto se trata? de estas reformas?

• ¿Quién es el autor del texto? ¿A qué se dedica? 4 Comentario.


• ¿A qué fecha hace referencia el texto? • ¿Cómo definirías el siglo XVIII en España a nivel
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? demográfico? ¿Qué implica esto a nivel económico?
• ¿De dónde proceden las ideas económicas que reflejan
2 Definición de las ideas. las reformas mencionadas en el texto? ¿Por qué tenían
• ¿Cuál es la idea principal del texto? aceptación estas ideas?
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? • ¿Qué conclusiones podrías sacar del distinto éxito de
las iniciativas industriales mencionadas?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál es la importancia de América en el proceso de
• Sintetiza las principales reformas económicas del reformas que se planteaba?
texto. • ¿Cuál será la trascendencia histórica de este texto?
• ¿Cuál era la situación económica de partida para • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
Carlos III? ¿Cuál había sido para sus antecesores de la llegado con el texto.
Casa de Borbón?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 163
4
COMENTARIO DE TEXTOS

Informe sobre la Ley Agraria


Nombre: Curso: Fecha:

SEÑOR: La Sociedad Patriótica de Madrid, después de


haber reconocido el expediente de Ley Agraria que
Vuestra Alteza se dignó remitir a su examen, y dedica-
do la más madura y diligente meditación al desempe-
ño de esta honrosa confianza, tiene el honor de elevar
su dictamen a la suprema atención de Vuestra Alteza.
Desde su fundación había consagrado la Sociedad sus
tareas al estudio de la agricultura, que es el primero
de los objetos de su instituto; pero considerándola
solamente como el arte de cultivar la tierra, hubiera
tardado mucho tiempo en subir a la indagación de sus
relaciones políticas si Vuestra Alteza no llamase hacia
ellas toda su atención. Convertida después a tan nue-
La era, por Houasse.
vo y difícil estudio, hubo de proceder en él con gran
detenimiento y circunspección para no aventurar el te como indagar cuáles sean estos estorbos y fijar su
descubrimiento de la verdad en una materia en que conocimiento […].
los errores son de tan general y perniciosa influencia. La Sociedad cree que se deben reducir a tres solas
Tal fue la causa de la lentitud con que ha procedido clases, a saber: políticos, morales y físicos, porque so-
al establecimiento del dictamen que hoy somete a la lo pueden provenir de las leyes, de las opiniones o
suprema censura de Vuestra Alteza, bien segura de de la naturaleza. Estos tres puntos fijarán la división
que, en negocio tan grave, será más aceptable a sus del presente Informe, en el cual examinará primero la
ojos el acierto que la brevedad. Sociedad cuáles son los estorbos que nuestra actual
Si las leyes para favorecer la agricultura deben redu- legislación opone a los progresos de la agricultura;
cirse a proteger el interés particular de sus agentes, y luego, cuáles son los que oponen nuestras actuales
si el único medio de proteger este interés es remover opiniones y al fin cuáles son los que provienen de la
los estorbos que se oponen a la tendencia y movimien- naturaleza de nuestro suelo.
to natural de su acción, nada puede ser tan importan- GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, Informe sobre la Ley Agraria, 1795

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué institución promueve este informe? ¿A qué se


• Señala la naturaleza del texto. dedicaba? ¿Cuál era su ideología?

• ¿Quién es el autor? ¿Por qué es importante su • ¿Qué consecuencias tendrá en el futuro este
informe? informe?

• ¿Cómo contextualizarías la fecha? 4 Comentario.


• ¿Cuál es la intención del autor? • ¿Dónde radica la originalidad de este informe?

2 Definición de las ideas. • ¿De qué se excusa el autor? ¿Por qué?

• ¿Cuál es la idea principal? • Analiza los temas que piensa tratar. ¿Piensas que
un informe así será bien acogido por aquellos con
• Señala cuáles pueden ser las ideas secundarias. intereses en la agricultura? Razona tu respuesta.
• ¿Cuál será la trascendencia histórica de este texto?
3 Encuadre histórico.
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿En qué corriente económica situarías esta
llegado con el texto.
preocupación por la actividad agraria? ¿De dónde
procede?

164 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4
COMENTARIO DE TEXTOS

Carlos IV y el estallido de la revolución francesa


Nombre: Curso: Fecha:

Las decisiones de la Asamblea Nacional pesaron sobre peligro revolucionario. Esta apreciación desmesurada
las Cortes, que se habían inaugurado el 19 de septiem- de la realidad es lo que Richard Herr bautizó con una
bre [de 1789]. Estas cortes tenían como finalidad prin- expresión ya clásica como «el pánico de Floridablan-
cipal tratar del orden sucesorio. […] En consecuencia, ca». Un factor que ha de tenerse en cuenta a la hora de
se abolió el auto acordado de 1713, que establecía la analizar la reacción del ministro es la analogía aparen-
Ley Sálica, por la que quedaban excluidas del orden te de situaciones. Tanto Francia como España atrave-
sucesorio las mujeres, y se restableció el orden suce- saban un año de carestía, lo que favorecía el estallido
sorio español anterior a los Borbones, que permitía revolucionario. Años antes, el motín de Esquilache,
la sucesión femenina. […] Ante el cariz que tomaban motivado en parte por una crisis de subsistencias, ha-
los acontecimientos en Francia (la Declaración de los bía dejado un pésimo recuerdo. Pero si entonces solo
Derechos del Hombre y el Ciudadano y el asalto al estaba en juego un ministro, ahora podía estarlo la Co-
palacio de Versalles, Campomanes clausuró precipi- rona. Como era de temer, los disturbios se produjeron
tadamente las Cortes el 17 de octubre, por lo que el también en España a lo largo del año, aumentando la
cambio en la ley sucesorio no llegó a publicarse como alarma de los gobernantes (los más famosos fueron
pragmática […]. los rebomboris del pà o motines del pan en Barcelona,
En aquellas últimas Cortes del Antiguo Régimen se a finales de febrero de 1789). En 1790, nuevos moti-
propusieron además medidas reformistas, como la nes en Galicia debidos a una subida de impuestos, y
prohibición de acumular mayorazgos y de fundar un atentado fallido, a manos de un francés, contra el
otros nuevos. Curiosamente, aunque los procurado- propio Floridablanca, parecen justificar, desde la pers-
res, miembros de la pequeña nobleza al fin y al cabo, pectiva del momento, una reacción que de otra forma
mostraron cierta resistencia a estas medidas, se inter- parece desmesurada.
pretó su insinuación de presentar peticiones como un MILAGROS ROMERO SAMPER, La crisis del Antiguo Régimen, 2004

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Es una fuente primaria • ¿Cuáles fueron las consecuencias del «pánico de
o secundaria? Floridablanca»?
• ¿Quién es el autor del texto? ¿A qué se dedica? • Sintetiza los paralelismos y diferencias entre las Cortes
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? españolas de 1789 y los Estados Generales franceses
del mismo año.
2 Definición de las ideas. • ¿Quiénes eran Campomanes y Floridablanca? ¿Qué
orientación tenían sus políticas?
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• A partir de la respuesta a la pregunta anterior,
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto?
reflexiona sobre su relación con la ideología liberal.
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál será la trascendencia histórica de este texto?
• Localiza cronológicamente los principales • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
acontecimientos que se relatan en el texto. llegado con el texto.
• ¿Qué medidas reformistas se mencionan? ¿A quiénes
afectan? ¿Qué ocurrirá con esas medidas en el
futuro?
• ¿Cuándo se plantea un problema sucesorio en España
con los Borbones? ¿Qué relación tiene con lo expuesto
aquí?
• ¿Por qué se hace referencia al motín de Esquilache?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 165
5
COMENTARIO DE TEXTOS

Los manejos de Godoy y Napoleón


Nombre: Curso: Fecha:

Chinitas volvió a aplicar el acero a la piedra, dándole –Si cogen a Portugal, porque es un reino chiquito,
movimiento con el pie, y después de contestar a mis mañana cogerán a España, porque es grande. Yo me
observaciones con un mohín muy expresivo, añadió: enfado cuando veo a esos bobalicones que andan por
–Yo digo y repito que todos estos señores parece que ahí, abates, petimetres, frailes, covachuelistas, y hasta
están bobos. Nosotros, los que no sabemos leer ni es- usías muy estirados, que se ríen y se alegran cuando
cribir, acertamos a veces mejor que ellos; y lo que ellos oyen decir que Napoleón se va a embolsar a Portugal,
no pueden ver, porque les encandila el sol de un poder y con tal de ver por tierra al guardia, no les importa
que tienen tan cerca, lo vemos nosotros desde abajo; y que el francés eche el ojo a un bocadito de España,
si no, di tú: ¿No es preciso estar ciego para compren- que no le vendrá mal para acabar de llenar el buche.
der que Napoleón no dice lo que tiene pensado? ¿Ese –Pero como dicen que no hay pecado que el choricero
hombre no ha revuelto todas las partes del mundo; no haya cometido…
no ha quitado de los tronos los reyes que ha querido –Mira, chiquillo –contestó con aplomo, probando con
para poner a los mocosos de sus hermanos? Dicen el dedo el filo de las tijeras–; yo me río de todas las
que viene a poner al Príncipe de Asturias y a quitar al cosas que cuentan por ahí. Es verdad que ese hombre
choricero. De eso me río yo. Sí, porque Godoy y él no es un ambicioso que no va más que a enriquecerse;
están de compinche para hacer cualquier picardía… pero si ha llegado a ser duque y general y príncipe
A mí con esas. Lo que menos le importa a Napoleón y ministro, ¿de quién es la culpa sino de quien le ha
es que reine Fernandito o prive D. Manuel; lo que él dado todo eso sin merecerlo?
quiere es cogerse a Portugal para darle un pedazo a
BENITO PÉREZ GALDÓS, La Corte de Carlos IV, 1868
Godoy, y otro pedazo a la infanta que han puesto de
reina allá en Trucha o Truria…
–Pues que lo cojan y lo repartan –dije yo con gran
crueldad para nuestros vecinos–, ¿qué nos importa?
Con tal que quiten a ese hombre tan malo…

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala la naturaleza del texto. • ¿Quién es el choricero? ¿Por qué le llamarían así?
• ¿Qué perspectiva tiene el autor sobre los hechos • ¿Por qué aparece Portugal en el texto? ¿En qué otra
narrados? ¿Y el personaje? ocasión España entró en conflicto con Portugal bajo
• Identifica los personajes históricos que se nombran. presión francesa?

• ¿De qué acontecimientos habla? • Relaciona el concepto de soberanía nacional con lo


que se expone en el texto.
2 Definición de las ideas. • ¿Qué reprocha Chinitas a los enemigos de Godoy?
• ¿Cuál es la idea principal? • Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• Señala cuáles pueden ser las ideas secundarias. llegado con el texto.

3 Encuadre histórico.
• Sitúa cronológicamente los acontecimientos narrados
en el texto.
• Sintetiza la situación internacional en el momento que
narra el texto.
• ¿En qué tratado se sustanciará lo expuesto por
Chinitas? ¿Qué consecuencias tuvo?

166 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
COMENTARIO DE TEXTOS

Los Tratados de San Ildefonso y Fontainebleau


Nombre: Curso: Fecha:

I.  Habrá perpetuamente una alianza ofensiva y de- 2.°  La provincia de Alentejo y el reino de los Algarbes
fensiva entre S. M. Católica y el rey de España y la se darán en toda propiedad y soberanía al príncipe de
República francesa. […] la Paz, para que las disfrute con el título de príncipe
III.  En los términos de tres meses contados desde de los Algarbes.
el momento de la requisición, la potencia requerida 3.°  Las provincias de Beira, Tras-los-Montes y la Ex-
tendrá prontos, y a la disposición de la potencia de- tremadura portuguesa quedarán en depósito hasta la
mandante, quince navíos de línea, tres de ellos de tres paz general para disponer de ellas según las circuns-
puentes o de ochenta cañones, y doce de setenta a tancias y conforme a lo que se convenga entre las dos
setenta y dos, seis fragatas de una fuerza correspon- altas partes contratantes. […]
diente, y cuatro corbetas o buques ligeros […]. 11.°  S. M. el emperador de los franceses sale garante
V.  La potencia requerida aprontará igualmente en a S. M. el Rey de España de la posesión de sus estados
virtud de la requisición de la potencia demandante, del continente de Europa situados al mediodía de los
en el mismo término de tres meses contados desde el Pirineos.
momento de dicha requisición, diez y ocho mil hom- 12.°  S. M. el emperador de los franceses se obliga a
bres de infantería, y seis mil de caballería, con un tren reconocer a S. M. el Rey de España como Emperador
de artillería proporcionada […]. de las dos Américas, cuando todo esté preparado para
Tratado de San Ildefonso, 18 de agosto de 1796
que S. M. pueda tomar este título, lo que podrá ser, o
S. M. el emperador de los franceses y S. M. el Rey de bien a la paz general, o a más tardar dentro de tres
España queriendo arreglar de común acuerdo los inte- años.
reses de los dos Estados, y determinar la suerte futura 13.°  Las dos altas partes contratantes se entenderán
de Portugal de un modo que concilie la política de los para hacer un repartimiento igual de las islas, colonias
dos países, […] se han convenido en lo que sigue: y otras propiedades ultramarinas de Portugal.
1.°  La provincia de Entre-Duero y Miño con la ciudad 14.°  El presente tratado quedará secreto, será ratifi-
de Oporto se dará en toda propiedad y soberanía a cado, y las ratificaciones serán canjeadas en Madrid
S. M. el Rey de Etruria con el título de Rey de la Lusi- 20 días a más tardar después del día en que se han
tania septentrional. firmado.
Tratado de Fontainebleau, 27 de octubre de 1807

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza de ambos textos? ¿En nombre • 
¿Qué relación tienen estos dos textos con la crisis
de quién se firman? de 1808?
• ¿A qué fecha se refiere cada texto? ¿Es una fuente • 
¿Qué pretende Napoleón ofreciendo Portugal a los
histórica directa? ¿Cuál es su finalidad? reyes? ¿Y al príncipe de la Paz?
• ¿Por qué piensas que el tratado se firma en secreto?
2 Definición de las ideas.
• ¿Cuál va a ser la trascendencia histórica de cada uno
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
de estos tratados?
ideas secundarias?
• 
¿Qué imagen obtienes de la política de entonces?
3 Encuadre histórico. Resume las conclusiones a las que hayas llegado.

• ¿Cuáles son los antecedentes de ambos textos?


• ¿Por qué se firman cada uno de estos tratados?
• ¿Qué consecuencias tendrá la firma del Tratado de San
Ildefonso? ¿Y el Tratado de Fontainebleau?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 167
5
COMENTARIO DE TEXTOS

La nación española en armas


Nombre: Curso: Fecha:

En primer lugar, hay que distinguir la guerra «tradi- ra podido mantenerse en la Península durante tanto
cional» que hizo el ejército regular español junto con tiempo, y mucho menos salir triunfante del conflicto.
las formaciones de la milicia nacional que le apoyaban. Además de tener que enfrentarse a las tropas regula-
Para muchos historiadores, la labor que realizaron es- res españolas, los franceses sufrían constantes ataques
tas fuerzas resultó totalmente vana y, en algunos ca- de grupos organizados de guerrilleros. Equipadas por
sos, cabe afirmar que así fue. Sin embargo, también el ejército británico, estas bandas […] eran muy temi-
es cierto que sin el ejército español los aliados quizá das por las fuerzas de ocupación debido a la astucia y
no hubiesen ganado la guerra. No hay duda de que perversidad con que realizaban sus acciones. […] Estas
sus soldados y generales se comportaron de forma la- bandas errantes eran además una valiosa fuente de
mentable en numerosas ocasiones, pero hubo también información para los generales aliados. «Debido a las
casos muy notables por la excelente actuación de las actividades de los guerrilleros –señalaba Wellington–,
unidades españolas: Bailén, Tamames y Alcañiz son los ejércitos franceses no pueden comunicarse entre
claros ejemplos de victorias logradas por los ejércitos sí, muchos de ellos no conocen la posición de los de-
del país, y en San Marcial, en 1813, una gran ofensiva más ni saben en qué situación se encuentran, mientras
de las fuerzas imperiales quedó bloqueada gracias a que a mí me llegan noticias de todo lo que ocurre».
los decididos soldados españoles.
Por consiguiente, la «nación en armas» planteó a los
Por otro lado, independientemente de la capacidad de franceses un sinfín de problemas militares y políticos
sus soldados, los ejércitos españoles representaban prácticamente insuperables. Sin duda, los españoles
una amenaza que los franceses no podían ignorar. An- carecían del pulido profesionalismo de los regimientos
te una concentración importante de tropas enemigas, británicos, pero probablemente infligieran a las fuer-
los mandos imperiales no tenían más remedio que zas francesas mucho más daño que el que sufrieron en
formar una fuerza capaz de disolverlas o, al menos, todas las batallas contra Wellington juntas. Solamente
contenerlas; de lo contrario, se arriesgaban a que cam- el asedio de Gerona les costó a los ejércitos imperiales
peasen a su antojo. Por consiguiente, un alto porcen- más de 20.000 soldados y, debido únicamente a las
taje del ejército francés no podía intervenir en las ope- enfermedades y a los ataques de la guerrilla, perdie-
raciones contra Wellington debido a los innumerables ron una media de 100 hombres por día durante un
contingentes españoles dispersos por todo el país. En periodo de más de cuatro años, lo que asciende a un
1810, por ejemplo, cuando Massena invadió Portugal, total de 164.000 bajas. Es evidente, por tanto, que la
las fuerzas imperiales destacadas en la Península as- guerra en España llevó a los franceses a la ruina y
cendían a un total de 325.000 hombres, pero solo se que fue la población civil, en particular la española,
pudieron destinar a la ofensiva la cuarta parte de ellas, quien sufrió las peores consecuencias, mientras que
el resto se necesitaron para contener a las tropas re- las fuerzas angloportuguesas se limitaron a asestar los
gulares y grupos de insurrectos de España. Con este golpes de gracia.
tipo de actividades, los españoles prestaron un apoyo
DAVID GATES, La úlcera española, 1987
muy particular a Wellington, sin el cual jamás hubie-

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Es una fuente directa? • ¿Cuál es la postura del autor ante la aportación
española a la guerra peninsular? El hecho de que este
2 Definición de las ideas. sea británico, ¿por qué le da una especial relevancia a
esta reflexión?
• Señala las ideas principales del texto.
• ¿Qué papel asumió el ejército en España durante
el siglo XIX? ¿Qué relación tiene con la guerra de la
3 Encuadre histórico.
independencia?
• ¿Qué aportaron las tropas y la población a la guerra?

168 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
COMENTARIO DE TEXTOS

Las abdicaciones de Bayona


Nombre: Curso: Fecha:

El rei Carlos IV y la reina María Luisa llegaron el 27 Asturias y el infante D. Carlos. Luego que SS. MM.
a Burgos. En donde fueron recibidos con todos los hicieron su entrada en palacio, todos los españoles,
honores debidos a su dignidad. Manifestaron SS. MM. que se hallaban en esta, se presentaron a la ceremonia
mucha satisfacción al ver la oficialidad francesa que del besamanos. Los espectadores franceses, que ha-
les presentó el mariscal Bessières. El 28 entraron en bían leído en aquel mismo día en la gazeta de Bayona
Vitoria, donde el general Verdier tuvo el honor de pre- los papeles relativos a los acontecimientos de Aran-
sentarles el cuerpo de oficiales franceses. […] El rei juez con la protesta del rei, viendo a este desgraciado
pidió al general francés le diese una guardia. monarca llegar sin comitiva ni guardias, y experimen-
El 29 durmieron SS. MM. en Tolosa, donde el general taron sensaciones penosas que se leían igualmente
Lasalle tuvo el honor de presentarles igualmente la en el rostro de los reyes. SS. MM. solo dirigieron la
oficialidad. En todo el viage el rey ha sido muy ob- palabra al conde de Fuentes, que se halla casualmente
sequiado por el pueblo. El 30 al medio día llegaron en Bayona. Cansados de esta ceremonia se retiraron
SS. MM. a Irún, en donde el general Lebrun les entre- a su cuarto, adonde quiso seguirlos el Príncipe de As-
gó una carta del Emperador. El príncipe de Neuchatel turias. El rei le detuvo y le dixo en español: «Príncipe
les recibió a la entrada del territorio francés. A las dos ¿no habéis ultrajado bastante mis canas?». Parecieron
entraron SS. MM. en esta ciudad […] Media hora des- estas palabras producir sobre el Príncipe el efecto de
pués pasó el Emperador a visitarles, y estuvo largo un rayo, y llenar de confusión los españoles que le
rato con SS. MM. acompañaban, quienes se retiraron con él.

1.º de mayo. Disfrutamos aquí del espectáculo más Dispusiéronse SS. MM. para recibir al Emperador,
extraordinario y majestuoso. Vemos al mismo tiempo que vino a visitarles a las cinco. Hicieron presen-
a SS. MM. el emperador y la emperatriz, a los reyes te al Emperador los insultos que de un mes a esta
de España, al Príncipe de Asturias, a varios infantes, parte habían sufrido y los riesgos a que continua-
al Príncipe de la Paz y a varios ministros españoles y mente habían estado expuestos. El rei repitió varias
grandes de España. Los reyes habitan el palacio del veces estas palabras: «V. M. no sabe quan sensible es
gobierno; el Príncipe de Asturias y el infante D. Car- tener motivos para quexarse de un hijo: esta desdi-
los la antigua casa de intendencia, el Emperador y la cha es la más dolorosa de quantas se pueden expe-
Emperatriz la casa de campo de Marrac; los ministros rimentar». Después de haber estado una hora con
y oficiales de SS. MM. las de las cercanías. SS. MM., se volvió el Emperador a la casa de campo
de Marrac.
Ayer, quando anunció la artillería la llegada de los
Diario de Madrid, 5 de mayo de 1808
reyes de España, salieron a recibirlos el Príncipe de

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? • ¿En qué aspectos crees que el autor no es objetivo?
• ¿Qué fecha tiene el texto? ¿Es una fuente histórica ¿Por quién y por qué toma partido?
directa? ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? • ¿Cuáles eran los verdaderos objetivos de Napoleón en
Bayona?
2 Definición de las ideas.
• ¿Cómo y por qué se produce el enfrentamiento entre
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las Fernando VII y Carlos IV?
ideas secundarias?
• ¿Qué ideas te sugiere la teatralidad de las actitudes de
3 Encuadre histórico. la familia real?

• ¿Qué acontecimientos habían precedido a lo que nos • Resume las conclusiones a las que hayas llegado.
narra este artículo?
• ¿Qué sucede en ese momento en Bayona?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 169
5
COMENTARIO DE TEXTOS

Estatuto de Bayona de 1808


Nombre: Curso: Fecha:

En el nombre de Dios Todopoderoso: Don José Na- Artículo 39. Toca al Senado velar sobre la conser-
poleón, por la gracia de Dios, Rey de las Españas y vación de la libertad individual y de la libertad de la
de las Indias: Habiendo oído a la Junta nacional, con- imprenta […].
gregada en Bayona de orden de nuestro muy caro y Artículo 61. Habrá Cortes o Juntas de la Nación, com-
muy amado hermano Napoleón, Emperador de los puestas de 172 individuos, divididos en tres estamen-
franceses […]. tos, a saber: El estamento del clero. El de la nobleza.
Hemos decretado y decretamos la presente Consti- El del pueblo.
tución, para que se guarde como ley fundamental de Artículo 62. El estamento del clero se compondrá de
nuestros Estados y como base del pacto que une a 25 arzobispos y obispos.
nuestros pueblos con Nos, y a Nos con nuestros pue-
blos. […] Artículo 63. El estamento de la nobleza se compondrá
de 25 nobles, que se titularán Grandes de Cortes.
Artículo 1. La religión Católica, Apostólica y Romana,
en España y en todas las posesiones españolas, será Artículo 64. El estamento del pueblo se compondrá:
la religión del Rey y de la Nación, y no se permitirá 1.º De 62 diputados de las provincias de España e In-
ninguna otra. dias. 2.º De 30 diputados de las ciudades principales de
España e islas adyacentes. 3.º De 15 negociantes o co-
Artículo 2. La Corona de las Españas y de las Indias merciantes. 4.º De 15 diputados de las Universidades,
será hereditaria en nuestra descendencia directa, na- personas sabias o distinguidas por su mérito personal
tural y legítima, de varón en varón, por orden de pri- en las ciencias o en las artes. […]
mogenitura y con exclusión perpetua de las hembras.
En defecto de nuestra descendencia masculina natural Artículo 67. Los diputados de las provincias de Estado e
y legítima, la Corona de España y de las Indias volverá islas adyacentes serán nombrados por éstas a razón de
a nuestro muy caro y amado hermano Napoleón […]. un diputado por 300.000 habitantes, poco más o menos

Artículo 32. El Senado se compondrá: 1.º De los infan- Artículo 72. Para ser diputado por las provincias o por
tes de España que tengan diez y ocho años cumplidos. las ciudades se necesitará ser propietario de bienes
2.º De veinticuatro individuos, nombrados por el Rey raíces.
entre los ministros, los capitanes generales del Ejército Artículo 76. Las Cortes se juntarán en virtud de con-
y Armada, los embajadores, consejeros de Estado y los vocación hecha por el Rey. No podrán ser diferidas,
del Consejo Real. […] prorrogadas ni disueltas sino de su orden. Se juntarán
Artículo 38. En caso de sublevación a mano armada, o a lo menos una vez cada tres años. […]
de inquietudes que amenacen la seguridad del Estado, Artículo 124. Habrá una alianza ofensiva y defensiva
el Senado, a propuesta del Rey, podrá suspender el perpetuamente […], entre Francia y España.
imperio de la Constitución. […] JOSÉ I, Dada en Bayona a 6 de julio de 1808

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Es el estatuto de Bayona una constitución? ¿Por qué
• ¿Es una fuente histórica directa? ¿Cuál es su finalidad? se elige este formato?
¿A quién se dirige? • ¿Qué pretende Napoleón con el desarrollo de la
cuestión sucesoria y de la cuestión religiosa?
2 Definición de las ideas. • ¿Cómo se plantea la organización de las Cortes?
• ¿Cuáles son las ideas principal y secundarias del texto? Partiendo de esto, ¿cómo crees que se podría calificar
el sistema político de José Bonaparte?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál va a ser la importancia histórica del estatuto de
• ¿Qué acontecimientos preceden al estatuto? Bayona?

170 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
COMENTARIO DE TEXTOS

Decreto de abolición de los derechos feudales


Nombre: Curso: Fecha:

Deseando las cortes generales y extraordinarias, re- VII.  Quedan abolidos los privilegios llamados exclu-
mover los obstáculos que hayan podido oponerse al sivos, privativos y prohibitivos que tengan el mismo
buen régimen, aumento de población y prosperidad origen de señorío, como son los de caza, pesca, hor-
de la monarquía española, decretan: nos, molinos, aprovechamientos de aguas, montes
I.  Desde ahora quedan incorporados á la nación to- y demás, quedando al libre uso de los pueblos, con
dos los señoríos jurisdiccionales de cualquiera clase arreglo al derecho común, y á las reglas municipales
y condición que sean. […] establecidas en cada pueblo […].

IV.  Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasalla- XIII.  No se admitirá demanda ni contestación alguna
je, y las prestaciones así reales como personales, que que impida el puntual cumplimiento y pronta ejecu-
deban su origen á título jurisdiccional, á excepción de ción de todo lo mandado en los artículos anteriores,
las que procedan de contrato libre en uso del sagrado sobreseyéndose en los pleitos, que haya pendientes;
derecho de propiedad. llevándose inmediatamente á efecto lo mandado, se-
gún el literal tenor de este decreto, que es la regla que
V.  Los señoríos territoriales y solariegos quedan des- en lo sucesivo debe gobernar para la decisión; y si se
de ahora en la clase de los demás derechos de pro- ofreciese alguna duda sobre su inteligencia y verda-
piedad particular, si no son de aquellos que por su dero sentido, se abstendrán los tribunales de resolver
naturaleza deban incorporarse á la nación, ó de los é interpretar, y consultarán á S. M. por medio del con-
en que no se hayan cumplido las condiciones con que sejo de regencia, con remisión del expediente original.
se concedieron, lo que resultará de los títulos de ad-
quisición. XIV.  En adelante nadie podrá llamarse señor de vasa-
llos, ejercer jurisdicción, nombrar jueces, ni usar de los
VI.  Por lo mismo los contratos, pactos ó convenios privilegios y derechos comprendidos en este decreto;
que se hayan hecho en razón de aprovechamientos, y el que lo hiciere perderá el derecho al reintegro en
arriendos de terrenos, censos ú otros de esta especie, los casos que quedan indicados.
celebrados entre los llamados señores y vasallos, de-
Dado en Cádiz a 6 de agosto de 1811
berán considerarse desde ahora como contratados de
particular á particular

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son sus • ¿Por qué entra en crisis el Antiguo Régimen? ¿Cuándo
autores? ¿Qué podemos decir sobre ellos? lo hace en España?
• ¿Qué fecha tiene el texto? ¿En qué momento concreto • ¿Qué diferencia hay entre el señorío territorial y
de este periodo de la Historia de España lo podemos jurisdiccional? ¿Cómo afecta el decreto a cada uno de
encuadrar? ¿Es una fuente histórica directa? ellos?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? • ¿Qué aspectos revolucionarios contiene este decreto?
¿Qué postura tendrán los defensores del Antiguo
2 Definición de las ideas. Régimen sobre él?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué influencia tendrá este documento sobre la
ideas secundarias? Constitución de 1812?
• ¿Cuál será la importancia histórica de este texto en la
3 Encuadre histórico.
historia de España?
• ¿Cuáles eran las características del Antiguo Régimen?
• Resume brevemente las conclusiones a las que hayas
• ¿Por qué es necesario este decreto? llegado con el texto.
• ¿Qué consecuencias tuvo este decreto? ¿Cómo afectó
a la sociedad española?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 171
5
COMENTARIO DE TEXTOS

La declaración de independencia de Venezuela


Nombre: Curso: Fecha:

Nosotros los representantes de las provincias unidas Cuantos Borbones concurrieron a las inválidas esti-
de Caracas, Cubana, Margarita, Barcelona, Mérida y pulaciones de Bayona, abandonando el territorio es-
Trujillo, que forman la Confederación Americana de pañol, contra la voluntad de los pueblos, faltaron, des-
Venezuela en el continente meridional, reunidos en preciaron y hollaron el deber sagrado que contrajeron
Congreso, y considerando la plena y absoluta pose- con los españoles de ambos mundos, cuando, con su
sión de nuestros derechos, que recobramos justa y sangre y sus tesoros, los colocaron en el trono a despe-
legítimamente desde el diez y nueve de abril de 1810, cho de la Casa de Austria; por esta conducta quedaron
en consecuencia de la jornada de Bayona y la ocupa- inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre, a
ción del trono español por la conquista y sucesión de quien entregaron como un rebaño de esclavos.
otra nueva dinastía constituida sin nuestro consenti- […] Por tanto, creyendo con todas estas razones sa-
miento, queremos, antes de usar de los derechos de tisfecho el respeto que debemos a las opiniones del
que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, género humano y a la dignidad de las demás nacio-
y nos ha restituido el orden político de los aconteci- nes, […] nosotros, los representantes de las Provincias
mientos humanos, patentizar al universo las razones Unidas de Venezuela, poniendo por testigo al Ser Su-
que han emanado de estos mismos acontecimientos premo de la justicia de nuestro proceder […] y ratifi-
y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra cándole […], creyendo y defendiendo la santa, católica
soberanía. […] y apostólica religión de Jesucristo como el primero de
Las sesiones y abdicaciones de Bayona, las jornadas nuestros deberes. Nosotros, pues, a nombre y con la
de El Escorial y de Aranjuez, y las órdenes del lugar- voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo
teniente duque de Berd, a la América, debieron poner de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo
en uso los derechos que hasta entonces habían sacri- que sus Provincias Unidas son, y deben ser desde hoy,
ficado los americanos a la unidad e integridad de la de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e
nación española. Venezuela, antes que nadie, recono- independientes y que están absueltos de toda sumisión
ció y conservó generosamente esta integridad por no y dependencia de la Corona de España […] y que como
abandonar la causa de sus hermanos, mientras tuvo tal Estado libre e independiente tiene un pleno poder
la menor apariencia de salvación. América volvió a para darse la forma de gobierno que sea conforme a
existir de nuevo, desde que pudo y debió tomar a su la voluntad general de sus pueblos, declarar la guerra,
cargo su suerte y conservación; como España pudo hacer la paz, formar alianzas […].
reconocer, o no, los derechos de un rey que había Dada en el Palacio Federal y de Caracas, a cinco días del mes
apreciado más su existencia que la dignidad de la na- de julio del año de mil ochocientos once, el primero de nuestra
independencia
ción que gobernaba.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. • ¿Cuáles son las causas, a tu juicio, de la independencia
• ¿Quiénes son sus autores? ¿Es una fuente primaria? de Iberoamérica? ¿Cuáles de ellas se reflejan en el
texto?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige?
• ¿Crees que el texto se ajusta a la verdad? ¿En qué
aspectos discrepas sobre el contenido de esta
2 Definición de las ideas.
declaración?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
• ¿Qué relación existe entre esta declaración y los
ideas secundarias?
sucesos de 1808?
3 Encuadre histórico. • Haz un balance de la presencia española en América.
• ¿Por qué motivos se produce la declaración de • ¿Cuál es la importancia histórica de esta declaración?
independencia? ¿Qué otras declaraciones similares conoces?

172 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
COMENTARIO DE TEXTOS

Constitución de Cádiz de 1812


Nombre: Curso: Fecha:

DON FERNANDO SÉPTIMO, por la gracia de Dios y Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas
la Constitución de la Monarquía española, Rey de las civiles y criminales reside en los tribunales […].
Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del TÏTULO IV: DEL REY
reino, nombrada por las Cortes generales y extraor- CAPÍTULO I: De la inviolabilidad del Rey, y de su au-
dinarias, a todos los que las presentes vieren y enten- toridad
dieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado
Art. 168. La persona del Rey es sagrada e inviolable,
y sancionado la siguiente CONSTITUCIÓN POLÏTICA
y no está sujeta a responsabilidad.
DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA […]
Art. 170. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside
TITULO 1: DE LA NACIÓN ESPAÑOLA Y DE LOS
exclusivamente en el Rey […].
ESPAÑOLES
Art. 171. Además de la prerrogativa que compete al
CAPÍTULO I: De la Nación Española
Rey sancionar las leyes y promulgarlas, le correspon-
Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los den como principales las facultades siguientes: […]
españoles de ambos hemisferios.
Tercera. Declarar la guerra, y hacer y ratificar la paz,
Art. 2. La Nación española es libre e independiente, dando después cuenta documentada a las Cortes. […]
y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni
Décimasexta. Nombrar y separar libremente los secre-
persona.
tarios de Estado y del Despacho.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Na-
Art. 172. Las restricciones de la autoridad del Rey son
ción, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente
las siguientes:
el derecho de establecer sus leyes fundamentales. […]
Primera. No puede el Rey impedir bajo ningún pre-
CAPÍTULO II: De la religión
texto la celebración de las Cortes en las épocas y casos
Art. 12. La religión de la Nación española es y será señalados por la Constitución, ni suspenderlas ni di-
perpetuamente la católica, apostólica, romana, única solverlas, ni en manera alguna embarazar sus sesiones
verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y […].
justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
Segunda. No puede el Rey ausentarse del reino sin
CAPÍTULO III: Del Gobierno consentimiento de las Cortes; y si lo hiciere se entien-
Art. 13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la de que ha abdicado la corona.
Nación […]. Tercera. No puede el Rey enajenar, ceder, renunciar
Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una o en cualquiera manera traspasar a otro la autoridad
Monarquía moderada hereditaria. real, ni alguna de sus prerrogativas. Si por cualquiera
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las causa quisiere abdicar el trono en el inmediato suce-
Cortes con el Rey. sor, no lo podrá hacer sin el consentimiento de las
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside Cortes. […]
en el Rey. 18 de marzo de 1812

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quiénes son • ¿Cómo podemos clasificar esta Constitución respecto
sus autores? ¿Cuál es su finalidad? a la soberanía, la religión o la separación de poderes?
• ¿Cuáles son las funciones del rey? ¿Cuál es su
2 Definición de las ideas. responsabilidad política? ¿Por qué esto es así? ¿Será
• Señala las ideas del texto. así en alguna constitución española posterior?
• ¿Por qué es tan importante la Constitución de 1812?
3 Encuadre histórico. ¿Qué supone en la historia de España?
• ¿En qué contexto se promulgó la Constitución?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 173
5
COMENTARIO DE TEXTOS

El fenómeno del afrancesamiento


Nombre: Curso: Fecha:

El afrancesamiento intelectual no engendra necesaria- afrancesados, en el sentido que se da a esta palabra,


mente su equivalente político. En España, las gentes son los empleados, de todas clases y categorías, que
que han bebido en sus fuentes las doctrinas francesas continuaron prestando sus destinos en las provincias
son los liberales –partidarios de los dogmas de la Re- o ciudades ocupadas por las tropas, o que fueron nom-
volución–, y su gestión política, por otra parte lógica, brados por el Gobierno intruso.
es la única esencialmente nacional y, en consecuen- José Bonaparte, al iniciar su reinado, ordenó lo que
cia, antifrancesa, entre todas las que se debatieron en constituía una estéril medida de gobierno: que todos
España en 1808. los empleados le jurasen por rey de España, amena-
Los que se llaman afrancesados, intelectualmente han zándoles, en caso de oposición, con la pérdida de sus
tomado poco de Francia. Su pensamiento viene deter- destinos. Decreto tan poco político sirvió a los con-
minado en mayor grado por la filosofía inglesa y las temporáneos, y aún hoy sirve, para separar, de un la-
teorías políticas prusianas, que han recibido a través do, a los que juraron, juramentados, y por ampliación
de Francia e Italia. […] afrancesados, de los que no lo hicieron, resistentes o
Los afrancesados –cuyos orígenes ideológicos se patriotas.
remontan a tiempos de Carlos III– no piensan en el En primer lugar, resulta imprescindible, si hemos de
régimen francés, por tradición absolutista, como en avanzar algo en nuestro estudio, distinguir entre ellos
un modelo a seguir. A la Revolución la encuentran clases, pues es cierto que no todos apoyaron al intruso
anárquica y peligrosa para bien del Estado, por el en virtud de los mismos motivos. Primeramente es-
excesivo influjo que otorga a la masa de la nación tán aquellos funcionarios, pequeños propietarios, etc.,
en el Gobierno. Los principios liberales rebasan su que cumplieron las órdenes que recibieron sin discutir
pensamiento político, lo mismo que los absolutistas, su origen ni legalidad. Sus motivos son dos, y fáciles
cimentados en el poder de origen divino, se les han de señalar: el miedo a la represión y la inexcusable
quedado cortos. En cuanto a Napoleón, su política es necesidad de sobrevivir a la prueba. Junto a estos se
desmesurada para pretender que sus contemporáneos encontraba el grupo de los afrancesados por íntima
la comprendiesen. […] y libre determinación, formado por aquellas gentes
Junto a este afrancesamiento ideológico e intelectual que se unieron voluntariamente a José para apoyarlo
ha existido otro, político y material: el eterno fenó- en sus proyectos reformistas y seguirle en su política.
meno de los colaboracionistas –no partidarios de los «La Historia nos presenta –ha dicho Méndez Bejara-
franceses– y de las gentes que por diversos motivos no– una agrupación de honrados ciudadanos, ilustres
consideran un deber unirse al invasor para intentar muchos de ellos y algunos glorias imperecederas del
salvar lo que se pueda de la nación, e incluso en al- genio español, que tal vez con error, siempre con ge-
gunos casos para medrar personalmente. […] Los nerosa intención, trataron de redimir la patria».
MIGUEL ARTOLA, Los afrancesados,1989

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Es una fuente • ¿Qué son los afrancesados? ¿En qué tipos divide el
primaria? autor a los afrancesados?
• ¿Por qué diferencia entre liberales y afrancesados?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué pretendían aportar los afrancesados a España?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
• ¿Crees que se puede entender a los afrancesados
ideas secundarias?
como traidores? Razona los aspectos favorables o
contrarios a esta idea.
3 Encuadre histórico.
• Resume las conclusiones a las que hayas llegado.
• ¿Por qué se originan los afrancesados?

174 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5
COMENTARIO DE TEXTOS

El absolutismo de Fernando VII


Nombre: Curso: Fecha:

Las Cortes, las cua­les […] me despojaron de la sobe- Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos
ranía… declaro que mi real ánimo es, no solamen­te, los escandalosos sucesos que precedieron, acompaña-
no jurar ni acceder a di­cha «Constitución» ni a decreto ron y siguieron al establecimiento de la democrática
alguno de las Cor­tes «Generales y Extraordinarias» Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820; […]
[…] a saber, los que sean depresivos de los de­rechos empleados para variar esencialmente el gobierno pa-
y prerrogativas de mi soberanía, establecidos por la ternal de mis reinos en un código democrático, origen
constitución y las le­yes en que largo tiempo la nación fecundo de desastres y de desgracias. […] La Europa
ha vivido… declaro aquella Constitución y los decretos entera, conociendo profundamente mi cautiverio y el
nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo de toda mi Real Familia […] determinó poner fin a un
alguno, como si no hubiesen pasado jamás ta­les actos. estado de cosas, que era el escándalo universal, […].
Decreto de FERNANDO VII, Valencia, 4 de mayo de 1814 Sentado ya otra vez en el trono de San Fernando […]
he venido en decretar lo siguiente:
[…] Pero mientras Yo meditaba maduramente, con la
solicitud propia de mi paternal corazón, las variaciones 1.°: Son nulos y de ningún valor los actos del gobierno
de nuestro régimen fundamental que parecían más llamado constitucional que ha dominado a mis pueblos
adaptables al carácter nacional y al estado presente de desde el 7 de mayo de 1820 hasta hoy, 1.° de octubre
las diversas porciones de la Monarquía española, así de 1823, declarando, como declaro, que en toda esta
como más análogas a la organización de los pueblos época he carecido de libertad […].
ilustrados, me habéis hecho entender vuestro anhelo FERNANDO VII, 1 de octubre de 1823
de que se restableciese aquella Constitución, que entre
el estruendo de las armas hostiles, fue promulgada en
Cádiz el año de 1812. […] Marchemos francamente, y
yo el primero, por la senda constitucional.
FERNANDO VII, 10 de marzo de 1820

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza de estos tres documentos. • ¿Por qué el autor cambia de postura en cada texto?
¿Es la misma en todos ellos? ¿Quién es su autor? ¿Crees que esto es ético y moral?
• ¿Cuál es la fecha de cada texto? ¿Son fuentes • ¿Qué acontecimientos internacionales han ocurrido
históricas directas? previamente? ¿Cómo influyen estos acontecimientos
• ¿Qué finalidad perseguían estos decretos? ¿A quién se en el primer texto? ¿Qué otros aspectos provocan el
dirigen? decreto de Valencia?
• ¿Cuál es la postura del autor frente a la Constitución
2 Definición de las ideas. de Cádiz?
• ¿Cuál es la idea principal de cada uno de los textos? • ¿Por qué acepta en el segundo texto esta
¿Cuáles son sus ideas secundarias? constitución? ¿Crees que es sincero cuando afirma
Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda
3 Encuadre histórico. constitucional?
• ¿En qué diferentes etapas se pueden encuadrar estos • ¿Por qué volverá a rechazar la constitución?
textos? • ¿Cuándo se produce la revolución liberal en España?
• ¿Qué hechos habían ocurrido con anterioridad a estos ¿Cuál es la postura del autor frente a esta ideología?
textos? ¿Y en los periodos que los separan? • A la vista de estos textos y de lo estudiado, realiza un
• ¿Cuáles son los motivos de que se escriba cada texto? juicio crítico sobre el reinado de Fernando VII, y resume
¿Qué consecuencias tendrán cada uno de ellos en su brevemente las conclusiones a las que hayas llegado
momento? con el análisis de estos textos.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 175
5
COMENTARIO DE TEXTOS

El terror de 1824
Nombre: Curso: Fecha:

En la planta baja del edificio […] estaba situada la Su- en caverna y llevando recados a la Superintendencia
perintendencia general de Policía. […] En todas las y a la cárcel. Los alguaciles y ordenanzas, que eran
grandes poblaciones y en todas las épocas ha existido unos pajecillos infernales muy saltones, transportaban
siempre un infierno de papel sellado, compuesto de le- grandes cargamentos de materia ígnea de un rincón
gajos en vez de llamas, y de oficinas en vez de cavernas, a otro; […] oíase chirrido de plumas trazando homici-
donde tienen su residencia una falange no pequeña de das rúbricas, y movíanse, gimiendo sobre sus goznes
demonios bajo la forma de alguaciles, escribanos, pro- mohosos, las mamparas, en cuyo lienzo roto se leía:
curadores, abogados, los cuales usan plumas por tizo- Departamento de purificaciones… Padrón general…
nes, y cuyo oficio es freír a la Humanidad en grandes Sentencias… Pruebas… Negociado de sospechosos.
calderos de hirviente palabrería, que llaman autos. El La Superintendencia de Policía y la Comisaría militar
infierno de aquella época era más infernal que puede se diferenciaban poco en el fondo y en la forma, y no se
imaginar la humana fantasía espoleada por el terror. juzgue a la segunda por su calificativo, creyendo que
En una serie de habitaciones sucias y tenebrosas te- imperaba en ella el criterio comúnmente pundonoroso
nían sus mesas los demonios inferiores, muy semejan- y honrado de nuestro Ejército. La presidía un terri-
tes a hombres a causa de su hambrienta fisonomía y ble individuo que vestía de brigadier, para baldón del
de su amarillo color, resultado, al parecer, de una in- uniforme español; militares eran también sus vocales
yección de esencia de pleito, que se forma de la bilis, la y el fiscal; pero todo su mecanismo interno, su perso-
sangre y las lágrimas del género humano. Con los bra- nal secundario, así como sus procedimientos, habían
zos enfundados en el manguito negro, desempeñaban sido tomados de la curia más abyecta. Entonces no
entre desperezos, cuchicheos y bocanadas de tabaco había propiamente Ejército, porque casi todo él estaba
sus nefandas funciones, que consistían en escribir mil sujeto al juicio de purificación. Los voluntarios realis-
cosas ineptas. Con su pluma, estos diablillos pincha- tas, cuyo jefe era el ministro de la Guerra, sostenían el
ban, martirizando lentamente; pero más allá, en otras orden social, auxiliando a los sanguinarios tribunales
salas más negras, más indecorosas y más ahumadas y también imponiéndose a ellos. La Comisión militar,
con el hálito brumoso de la curia, los demonios ma- que contaba en el número de sus diversas misiones la
yores descuartizaban como carniceros. Sus nefandas de purificar a aquel nefando Ejército, casi totalmente
rúbricas, compuestas de trozos nigrománticos, abrían afecto a la Constitución, estaba en absoluto sometida
en canal a las pobres víctimas, y cada vez que llena- a la voluntad de aquella odiosa palanca del Gobier-
ban un pliego de aquella simpática letra cuadrada y no llamada don Francisco Chaperón. Los demás al-
angulosa que ha sido el orgullo de nuestros calígrafos, tos individuos del aborrecido Tribunal eran figuras
daban un resoplido de satisfacción […]. decorativas que solo servían para hacer resaltar con
Mientras algunos de estos demonios escribían, otros su penumbra la roja aureola infernal del Presidente.
no se daban reposo, entrando y saliendo de caverna BENITO PÉREZ GALDÓS, El terror de 1824, 1877

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su • ¿Por qué se llama El terror de 1824? ¿Qué otro «terror»
autor? ¿Es una fuente histórica directa? histórico conoces?
• ¿Cómo retrata Galdós a los funcionarios de justicia?
2 Definición de las ideas.
¿Por qué emplea la alegoría del infierno?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? • ¿Cuál es la postura del autor frente al Ejército?
• A la vista de estos textos y de lo estudiado, realiza un
3 Encuadre histórico. juicio crítico sobre el reinado de Fernando VII.
• ¿Qué consecuencias tuvo el regreso del absolutismo
de Fernando VII? ¿Cuándo terminará este periodo?

176 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
COMENTARIO DE TEXTOS

Estatuto Real de 1834


Nombre: Curso: Fecha:

Artículo 1. Su Majestad la Reina Gobernadora, en se compondrá de las personas que se nombren con
nombre de su excelsa hija doña Isabel II, ha resuelto arreglo a la ley de elecciones.
convocar las Cortes Generales del Reino. Artículo 14. Para ser Procurador del Reino se requie-
Artículo 2. Las Cortes Generales se compondrán de re:
dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Pro- 1.  Ser natural de estos Reinos o hijo de padres espa-
curadores del Reino. […] ñoles.
Artículo 3. El Estamento de Próceres del Reino se 2.  Tener treinta años cumplidos.
compondrá: 3. Estar en posesión de una renta propia anual de
1. De muy reverendos arzobispos y reverendos obis- doce mil reales.
pos. 4.  Haber nacido en la provincia que le nombre, o ha-
2. De Grandes de España. ber residido en ella durante los dos últimos años, o
3. De Títulos de Castilla. poseer en ella algún predio rústico o urbano […].
4.  De un número indeterminado de españoles, eleva- Artículo 37. El Rey suspenderá las Cortes en virtud
dos en dignidad e ilustres por sus servicios […]. de un decreto refrendado por el Presidente del Con-
5. De los propietarios territoriales o dueños de fá- sejo de Ministros; y en cuanto se lea aquél, se separa-
bricas, manufacturas o establecimientos mercantiles rán uno y otro Estamento, sin poder volver a reunir-
que reúnan a su mérito personal y a sus circunstan- se ni tomar ninguna deliberación ni acuerdo.
cias relevantes, el poseer una renta anual de sesenta
Artículo 38. En el caso que el Rey suspendiere las
mil reales, y el haber sido anteriormente procurado-
Cortes, no volverán éstas a reunirse sino en virtud de
res del Reino.
una nueva convocatoria.
6.  De los que en la enseñanza pública o cultivando
las ciencias o las letras, hayan adquirido gran re- Artículo 39. El día que esta señalare para volver a re-
nombre y celebridad, con tal que disfruten una renta unirse las Cortes, concurrirán a ellas los mismos pro-
anual de sesenta mil reales, ya provenga de bienes curadores del Reino; a menos que ya se haya cumpli-
propios, ya de sueldo cobrado del Erario. […] do el término de los tres años que deben durar sus
poderes.
Artículo 13. El Estamento de Procuradores del Reino En Aranjuez, a 10 de abril de 1834

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor o • ¿Qué es una carta otorgada? ¿En qué se diferencia
autores? ¿Cuál es su ideología? de una constitución? ¿Qué características de carta
• ¿Cuál es su fecha? ¿A qué periodo del reinado de otorgada tiene este texto? ¿Por qué se hace un
Isabel II pertenece? ¿Es una fuente primaria? estatuto y no una constitución?
• ¿Cómo podríamos clasificar esta carta magna? ¿En
2 Definición de las ideas. qué se diferencia de la Constitución de Cádiz?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué poderes tiene el rey? ¿Por qué tiene unas
ideas secundarias? capacidades tan extraordinarias?
• ¿Qué es el carlismo? ¿Qué ideología tenía? ¿Qué
3 Encuadre histórico. influencia tiene la guerra carlista sobre el texto?
• ¿Qué acontecimientos habían precedido a este texto? • ¿Cuál fue la importancia histórica del Estatuto Real?
¿Qué había ocurrido durante el reinado anterior? ¿Qué
es y cómo se desarrolló la «cuestión sucesoria»?
• ¿Por qué se escribió este texto?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 177
6
COMENTARIO DE TEXTOS

Constitución de 1837
Nombre: Curso: Fecha:

Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución Artículo 7. No puede ser detenido, ni preso, ni se-
de la Monarquía Española, Reina de las Españas, y parado de su domicilio ningún español, ni allanada
en su Real nombre, y durante su menor edad, la Rei- su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes
na Viuda su Madre Doña María Cristina de Borbón, prescriban. […]
Gobernador del Reino; a todos los que las presentes Artículo 11. La Nación se obliga a mantener el cul-
vieren y entendieren, sabed: Que las Cortes generales to y los ministros de la religión católica que profesan
han decretado y sancionado, y Nos de conformidad los españoles.
aceptado, lo siguiente: Artículo 12. La potestad de hacer las leyes reside en
Siendo la voluntad de la Nación revisar, en uso de su so- las Cortes con el Rey.
beranía, la Constitución política promulgada en Cádiz Artículo 13. Las Cortes se componen de dos Cuer-
el 19 de Marzo de 1812, las Cortes generales, congrega- pos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado
das a este fin, decretan y sancionan la siguiente CONS- y el Congreso de Diputados.
TITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA. […]
Artículo 15. Los Senadores son nombrados por el
Artículo 2. Todos los españoles pueden imprimir y Rey a propuesta, en lista triple, de los electores que
publicar libremente sus ideas sin previa censura, con en cada provincia nombran los Diputados a Cortes.
sujeción a las leyes. La calificación de los delitos de
Artículo 17. Para ser Senador se requiere ser espa-
imprenta corresponde exclusivamente a los jurados.
ñol, mayor de cuarenta años y tener medios de sub-
Artículo 3. Todo español tiene derecho de dirigir pe- sistencia y las demás circunstancias que determine la
ticiones por escrito a las Cortes y al Rey, como deter- ley electoral. […]
minen las leyes.
Artículo 21. Cada provincia nombrará un Diputado,
Artículo 4. Unos mismos Códigos regirán en toda la a lo menos, por cada cincuenta mil almas de su po-
Monarquía, y en ellos no se establecerá más que un blación. […]
solo fuero para todos los españoles en los juicios co-
Artículo 36. El Rey y cada uno de los Cuerpos Cole-
munes, civiles y criminales.
gisladores tienen la iniciativa de las leyes.
Artículo 5. Todos los españoles son admisibles a los
18 de junio de 1837
empleos y cargos públicos, según su mérito y capaci-
dad. […]

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias y duración tendrá el texto?


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor
4 Comentario.
o autores? ¿Cuál es su ideología?
• ¿Cómo podríamos clasificar esta carta magna?
• ¿Cuál es su fecha? ¿A qué periodo del reinado de
Isabel II pertenece? • ¿Por qué dice Siendo la voluntad de la Nación revisar,
en uso de su soberanía, la Constitución política
2 Definición de las ideas. promulgada en Cádiz el 19 de Marzo de 1812?
¿En qué se diferencia de la Constitución de 1812?
• ¿Cuáles son las ideas principal y secundarias
del texto? • ¿Qué establecen los artículos 2.º al 7.º?
• ¿Qué significa el artículo 11.º? ¿Qué relación tiene con
3 Encuadre histórico. el proceso desamortizador?
• ¿Qué hechos habían precedido a este texto? ¿Qué es • ¿Quién compone el legislativo? ¿Qué atribuye al rey?
y cómo se desarrolla la «cuestión sucesoria»? ¿Qué ¿Qué legislativo crea este sistema? ¿Qué es la ley
acontecimiento militar transcurre en 1837? electoral?
• ¿Qué acontecimiento provoca la redacción de este • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
texto? ¿Por qué se produce? a las que hayas llegado con este comentario.

178 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
COMENTARIO DE TEXTOS

El Convenio de Vergara y la ley de fueros


Nombre: Curso: Fecha:

Artículo 1. El capitán general don Baldomero Espar-


tero recomendará con interés al Gobierno el cumpli-
miento de su oferta de comprometerse a proponer a
las Cortes la concesión sin modificación de los fueros.
Artículo 2. Serán reconocidos los empleos, grados y
condecoraciones de los jefes, oficiales y demás indi-
viduos dependientes del ejército del teniente gene-
ral don Rafael Maroto […], quedando en libertad de
continuar sirviendo, defendiendo la Constitución de
1837, el trono de Isabel lI y la regencia de su augusta
madre o bien de retirarse a sus casas […].
Convenio de Vergara, 1839

Artículo 1. Se confirman los Fueros a las Provincias


Vascongadas y a Navarra sin perjuicio de la unidad
constitucional de la Monarquía.
Artículo 2. El Gobierno, tan pronto como la oportu-
nidad lo permita, y incluyendo antes a las Provincias
Vascongadas y a Navarra, propondrá a las Cortes la
modificación indispensable que en los mencionados
Fueros reclame el interés de las mismas, conciliado
con el general de la Nación y de la Constitución de la
Monarquía, resolviendo entre tanto provisionalmente,
[…], las dudas y dificultades que puedan ofrecerse, […].
Ley de 25 de octubre de 1839 El abrazo de Vergara.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza de ambos textos? ¿Quién es su • ¿Qué aspectos tienen en común estos textos?
autor? • ¿Por qué propone Espartero el Convenio de Vergara?
• ¿A qué periodo del reinado de Isabel II pertenecen? ¿Qué papel desempeñará Espartero, a partir de ese
¿Son fuentes primarias o secundarias? momento, en la política española?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirigen? ¿Quiénes • ¿Por qué se hace hincapié en el mantenimiento de los
son los personajes que aparecen en ellos? grados, empleos y condecoraciones de los carlistas?
¿Qué se les pide a cambio?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué es el foralismo? ¿Qué características particulares
• ¿Cuál es la idea principal de cada texto? ¿Cuáles son tuvo en los casos vasco y navarro?
las ideas secundarias? • ¿Qué relación tienen el carlismo y el foralismo con el
posterior surgimiento y desarrollo del nacionalismo?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cuál fue la importancia histórica del Convenio?
• ¿Qué es el carlismo? ¿Qué ideología tenía?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Qué es la guerra carlista? ¿Por qué se originó este que hayas llegado con este comentario.
conflicto? ¿Cuál fue su desarrollo?
• ¿Por qué se firma el Convenio de Vergara? ¿Por qué
hay que asociarlo a la ley del 25 de octubre?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 179
6
COMENTARIO DE TEXTOS

El régimen de los generales


Nombre: Curso: Fecha:

«El Régimen de los Generales» –si se quiere el reina- nunciará a los que empleó durante treinta años, para
do de Isabel II– es el periodo menos estudiado –me- utilizar los adecuados a la vida pública y pacífica.
nos seriamente estudiado– de toda nuestra historia No se dio, en el planteamiento, una pugna de civiles y
contemporánea. […] Se trata de una realidad: de una militares –de políticos y generales– por el rectorado de
situación histórica y concreta; caracterizada, a primera la ingente empresa. Se creyó comúnmente –con razón
vista, por la abundancia y el predominio de los milita- o sin ella, cuestión aparte–, que mientras no se diera el
res en la vida pública. Basta con recordar unos nom- paso radical y total, y existiese el riesgo de que unos u
bres: San Miguel, Espartero, los dos Córdova, Nar- otros españoles recurriesen a los medios de la guerra
váez, O’Donnell, los dos Concha, Serrano, Lersundi, para resolver las cuestiones políticas, el Gobierno, la
Roncali, Prim… […] dirección del Gobierno, estaría mejor atendida, o más
«El Régimen de los Generales» tiene una causa pri- adecuadamente desempeñada, por un militar de pres-
mera, inmediata, evidente: bélica, podemos llamarla. tigio. Fue así. […]
Desde 1833 a 1839, durante la contienda de los Siete «El Régimen de los Generales» tuvo una tercera causa:
Años, el problema capital o previo de la vida pública la que podemos llamar, propiamente, política. Estos
es la guerra. La guerra destaca en todo el ámbito na- generales del siglo XIX eran liberales; mejor dicho,
cional a los jefes militares. Los vencedores –de Mendi- eran «constitucionales». […] Estaban conformes con
gorría, de Luchana– suscitan la ilusión y la esperanza la existencia de una Constitución, limitadora del poder
respecto a sus posibilidades como hombres públicos. real y ordenadora de una cierta división de poderes.
La interdependencia de la guerra y de la política pro-
En 1843, al ser declarada la mayoridad de Isabel II,
duce el desplazamiento de un campo al otro. El éxito
Narváez habló en la Cámara. […] Las palabras de Nar-
en la guerra empuja hacia la política, con ánimo muy
váez constituyeron una declaración y una adverten-
diverso, a las figuras militares: vacilante, don Luis
cia: «Al hablar de mi respeto a la Monarquía, quiero
Fernández de Córdova; decidido, Espartero; contra- que se sepa y que no se desconozca, que las heridas
riado y resistente, Narváez; en una llana aceptación, que tengo, que la sangre que he derramado, que los
O’Donnell. servicios de toda mi vida, han sido por la causa de la
«El Régimen de los Generales» tiene una segunda Libertad y por la Ley fundamental del Estado. Yo no
causa: […] Cuando, en 1839, se concluye el Convenio he seguido jamás otra bandera». […] Los generales se
de Vergara, los españoles han vivido una guerra de sintieron obligados a servir y a defender el Régimen
treinta años; guerra de las armas y de los espíritus. […] constitucional. Aquí, la tercera causa se nos impone
El problema que entonces se plantea es sobrecogedor. como segundo problema político de «el Régimen de
Los españoles, tras treinta años de guerra, han de vivir los Generales»: la implantación y el funcionamiento de
en paz: esto es, han de pasar de lo bélico a lo político. un sistema constitucional.
[…] El pueblo español ha de cambiar de medios: re- JESÚS PABÓN Y SUÁREZ DE URBINA, Narváez y su época, 1976

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. • ¿Cuáles son, para el autor, las causas que originan el
• ¿Es una fuente directa? surgimiento de «el Régimen de los Generales»?
• ¿Qué «problemas políticos» entiende el autor que se
2 Definición de las ideas. generan con «el Régimen de los Generales»?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Por qué no hay cambios políticos durante el reinado
ideas secundarias? de Isabel II sin pronunciamiento?

3 Encuadre histórico. • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
que hayas llegado con este comentario.
• ¿En qué periodo histórico se enmarca?

180 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
COMENTARIO DE TEXTOS

La Constitución de 1845
Nombre: Curso: Fecha:

CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ACTA ADICIONAL A LA CONSTITUCIÓN


ESPAÑOLA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
Artículo 2. Todos los españoles pueden imprimir y Artículo 1. La calificación de los delitos de imprenta
publicar libremente sus ideas sin previa censura, con corresponde a los Jurados, salvas las excepciones que
sujeción a las leyes. […] determinen las leyes.
Artículo 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separa- Artículo 2. Promulgada la ley de que trata el art. 8.º de
do de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, la Constitución, el territorio a que aquella se aplique
sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban. se regirá, durante la suspensión de lo prescrito en el
Artículo 8. Si la seguridad del Estado exigiese en cir- artículo 7 de la misma Constitución, por la ley de orden
cunstancias extraordinarias la suspensión temporal en público establecida de antemano. Pero ni en una ni en
toda la Monarquía o en parte de ella, de lo dispuesto otra ley se podrá autorizar al Gobierno para extrañar
en el artículo anterior, se determinará por una ley. del Reino a los españoles, ni para deportarlos ni des-
terrarlos fuera de la Península.
Artículo 11. La religión de la nación española es la
católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a Artículo 3. La primera creación de Senadores no podrá
mantener el culto y sus ministros. exceder de 140. Hecha esta, solo podrá el Rey nombrar
Senadores cuando estén abiertas las Cortes. […]
Artículo 12. La potestad de hacer las leyes reside en
las Cortes con el Rey. Artículo 6. Durante cada año estarán reunidas las Cor-
tes a lo menos cuatro meses, contados desde el día
Artículo 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos en que se constituya definitivamente el Congreso. […]
colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el
Congreso de los Diputados. Artículo 8. Sin previa autorización del Congreso no se
podrá dictar sentencia contra los Diputados a quienes
Artículo 14. El número de Senadores es ilimitado: su se refiere el art. 41 de la Constitución.
nombramiento pertenece al Rey.
Artículo 9. Además de los casos enumerados en el
Artículo 15. Solo podrán ser nombrados Senadores artículo 46 de la Constitución, el Rey necesitará estar
los españoles que, además de tener treinta años cum- autorizado por una ley especial:
plidos, pertenezcan a las clases siguientes: Presidente
1.º Para conceder indultos generales y amnistías.
de alguno de los Cuerpos Legislativos, Senadores o
diputados admitidos tres veces en las Cortes, Minis- 2.º Para enajenar en todo o en parte el patrimonio de
tros de la Corona, Consejeros de Estado, Arzobispos, la Corona.
Obispos, Grandes de España, Capitanes Generales del Artículo 10. También necesitará el Rey estar autori-
Ejército […]. Los que paguen con un año de antelación zado por una ley especial para contraer matrimonio y
8.000 reales […]. Los comprendidos en las categorías para permitir que le contraigan los que sean súbditos
anteriores deberán, además disfrutar de 30.000 reales suyos y estén llamados por la Constitución a sucederle
de renta. […] en la Corona.
23 de mayo de 1845 15 de septiembre de 1856

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.


• ¿Cuál es la naturaleza de los textos? • ¿Qué situación política había en 1845? ¿Por qué se
• ¿Cuál es su finalidad? ¿Son fuentes primarias? añade un Acta en 1856 y cuánto perduró?

2 Definición de las ideas.


4 Comentario.

• ¿Cuál es la idea principal de cada texto? ¿Cuáles son • ¿Cómo podrías clasificar a la Constitución de 1845?
las ideas secundarias? • ¿Qué caracteriza al Acta Adicional y quiénes la impulsan?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 181
6
COMENTARIO DE TEXTOS

El Concordato de 1851
Nombre: Curso: Fecha:

Artículo 1. La religión católica, apostólica, romana, patrocinio y apoyo a los obispos en los casos que le
que con exclusión de cualquiera otro culto continúa pidan, principalmente cuando hayan de oponerse a
siendo la única de la nación española, se conservará la malignidad de los hombres que intenten pervertir
siempre en los dominios de S. M. Católica con todos los ánimos de los fieles y corromper las costumbres, o
los derechos y prerrogativas de que debe gozar según cuando hubiere de impedirse la publicación, introduc‑
la ley de Dios y lo dispuesto por los sagrados cánones. ción o circulación de libros malos y nocivos.
Artículo 2. En su consecuencia la instrucción en las Artículo 4. En todas las demás cosas que pertenecen
Universidades, Colegios, Seminarios y Escuelas pú‑ al derecho y ejercicio de la autoridad eclesiástica y al
blicas o privadas de cualquiera clase, será en todo ministerio de las órdenes sagradas, los obispos y el
conforme a la doctrina de la misma religión católica; clero dependiente de ellos gozarán de la plena libertad
y a este fin no se pondrá impedimento alguno a los que establecen los sagra­dos cánones. […]
obispos y demás prelados diocesanos encargados por Art.ículo 42. A este supuesto, atendida la utilidad que
su ministerio de velar sobre la pureza de la doctrina ha de resultar a la religión de este convenio, el Santo
de la fe y de las costumbres, y sobre la educación reli‑ Padre, a instancia de S. M. Católica, y para proveer a
giosa de la juventud en el ejercicio de este cargo, aun la tranquilidad pública, decreta y declara que los que
en las escuelas públicas. durante las pasadas cir­cunstancias hubiesen compra‑
Artículo 3. Tampoco se pondrá impedimento alguno a do en los dominios de España bienes eclesiásticos, al
dichos prelados ni a los demás sagrados ministros en tenor de las disposiciones antes a la sazón vigentes, y
el ejercicio de sus funciones, ni los molestará nadie ba‑ estén en posesión de ellos, y los que hayan sucedido o
jo ningún pretexto en cuanto se refiera al cumplimien‑ sucedan en sus derechos a dichos comprado­res, serán
to de los deberes de su cargo: antes bien cuidarán to‑ molestados en ningún tiempo ni manera por Su San‑
das las autoridades del reino de guardarle y de que se tidad ni por los Sumos Pontífices sus sucesores, antes
les guarde el respeto y consideración debidos, según bien, así ellos como sus causa‑habientes disfrutarán
los divinos preceptos, y de que no se haga cosa alguna segura y pacíficamente la propiedad de dichos bienes
que pueda causarles desdoro o menosprecio; S. M. y y sus emolumentos y productos.
su real gobierno dispensarán asimismo su poderoso En Madrid a 16 de marzo de 1851

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor o • ¿Qué es un concordato? ¿Cuáles son las principales
autores? ¿Cuál es su ideología? características de este concordato?
• ¿Cuál es su fecha? ¿A qué periodo del reinado de • ¿Qué implica que La religión católica, apostólica,
Isabel II pertenece? ¿Es una fuente directa? romana, que con exclusión de cualquiera otro culto
continúa siendo la única de la nación española?
2 Definición de las ideas. • Analiza el artículo 2.º. ¿Qué consecuencias va a tener
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las en la enseñanza?
ideas secundarias? • ¿Cuál es el significado del artículo 42 del presente
concordato? ¿A qué hecho histórico hace referencia
3 Encuadre histórico. indirecta? ¿Qué consecuencias tiene?
• ¿Qué acontecimientos habían precedido a este texto? • ¿Cuál fue la importancia histórica del Estatuto Real?
¿Por qué motivo se había roto el concordato de 1753?
• Contextualizando este texto con los regímenes
• ¿Por qué se redacta este concordato? ¿Cuáles son los políticos de otros países y con otros textos similares de
objetivos del papa y de España? la época, ¿qué valoración haces del concordato?
• ¿Qué consecuencias va a tener el concordato?

182 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
COMENTARIO DE TEXTOS

Manifiesto de Manzanares
Nombre: Curso: Fecha:

Españoles: La entusiasta acogida que va encontran-


do en los pueblos el Ejército liberal; el esfuerzo de
los soldados que lo componen, tan heroicamente
demostrado en los campos de Vicálvaro, el aplauso
con que en todas partes ha sido recibida la noticia de
nuestro patriótico alzamiento, asegura desde ahora el
triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado
defender.
Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias
habrá sacudido el yugo de los tiranos; el Ejército en-
tero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas,
que son las leales; la nación disfrutará los beneficios
del régimen representativo, por el cual ha derramado
hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan cos-
tosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos
resueltos a hacer en el de la victoria. Leopoldo O’Donnell, por Moreno.

Nosotros queremos la conservación del Trono, pero nuestros intentos, que expresamos francamente sin
sin la camarilla que le deshonra; queremos la práctica imponerlos por eso a la Nación.
rigurosa de las Leyes fundamentales, mejorándolas,
Las Juntas de Gobierno que deben irse constituyendo
sobre todo, la electoral y la de imprenta; queremos
en las Provincias libres; las Cortes Generales que lue-
la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta
go se reúnan; la misma Nación, en fin, fijará las bases
economía; queremos que se respeten en los empleos
definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos.
militares y civiles la antigüedad y el merecimiento;
Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional
queremos arrancar los pueblos a la centralización que
nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella
los devora, dándoles la independencia local necesaria
esté cumplida.
para que conserven y aumenten sus intereses propios;
El general en jefe del ejército constitucional, Leopoldo
y como garantía de todo esto queremos y planteare- O’Donnell, conde de Lucena, cuartel general
mos bajo sólidas bases la Milicia Nacional. Tales son de Manzanares, 6 de julio de 1854

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Por qué se escribe este texto?


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su • ¿Qué consecuencias va a tener este texto? ¿Qué
autor o autores? ¿Cuál es su ideología? cambios provocará este manifiesto?
• ¿A qué periodo del reinado de Isabel II pertenece? ¿Es
una fuente primaria o secundaria?
4 Comentario.

• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? ¿Contra • ¿En qué aspectos el autor no es objetivo?
quién se opone? • ¿Qué crítica hace a la monarquía de Isabel II? ¿En qué
aspectos crees que es una crítica justificada?
2 Definición de las ideas. • ¿Por qué creyeron necesario añadir al movimiento
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las militar este manifiesto?
ideas secundarias? • ¿Por qué durante el reinado de Isabel II el
pronunciamiento es la única forma de llegar al poder?
3 Encuadre histórico.
• Realiza una síntesis sobre las conclusiones a las que
• ¿Cómo se había desarrollado el reinado de Isabel II hayas llegado con este comentario.
hasta 1854?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 183
6
COMENTARIO DE TEXTOS

La corte de los milagros


Nombre: Curso: Fecha:

El ceremonial conmemorando el fausto suceso de la nía de alcaldesa. Intervino el Augusto Consorte:


Rosa de Oro finó con banquete y baile de gran gala. El – ¡Una sangría a tiempo hace milagros!
Señor Duque de Valencia, Presidente del Real Consejo, –Se le han aplicado cáusticos en el pecho.
no pudo asistir, enfermo, según se susurró, con fiebres
Se afligió la Señora:
y punto de costado. El Ministro de la Gobernación
tuvo una plática muy reservada con los reyes. Era un –¡Qué gana de hacerle sufrir! A Narváez, quien lo ha
viejo craso y cetrino, con ojos duros de fanático afri- de poner bueno es el Santísimo Cristo de Medinaceli.
cano. Ceceaba: Esta misma noche le empiezo la novena. […]

–Abrigo el presentimiento de un luto nacional. El Du- La Católica Majestad de Isabel adormecíase con las
que se halla realmente grave, y esta tarde ha tenido luces del alba, mecida en confusos pensamientos de
momentos de delirio. reina –terrores, liviandades, milagros, rosadas es-
La Reina, gozosa y encendida de la fiesta, imbuida de peranzas, clamoreo de cismas políticos, fusilada de
ilusa confianza, cerraba los oídos a las agoreras nue- pronunciamientos militares–. Isabel II, en este año
vas del Señor González Bravo: subversivo de 1868, se contristaba con el espectro
de la Revolución, causa de tantos males en el Reino:
–¡No puede ser! Dios no abandona a España ni a su
Juzgaba, candorosamente, que extirpada la impiedad
Reina… ¡Tú todo lo ves negro!
liberal y masónica, tornaría a la ruta de sus grandes
Don Luis González Bravo murmuró apesadumbrán- destinos, la Nación Española. –Era muy reverencio-
dose, sin un matiz de duda en el ceceo: sa de las conquistas sobre infieles, de su abuelo San
–¡El General nos deja! –y parecía que no fuese el filo Fernando–. España –la hija predilecta de la Iglesia–,
de la dolencia, sino el augurio implacable de aquel bú- vilmente calumniada por los malos patriotas deste-
ho semítico, quien le matase. La Señora, purpúrea de rrados en la frontera, la encendía en lumbres y corajes
piadosos fervores, mareándose un poco, se abanicaba populares de Dos de Mayo: Visitaba todos los sábados
ahuyentando el espectro de la muerte: por la tarde el Convento de Jesús: Hacía en el camarín
–¡No se debe ensombrecer con esos pesimismos el largos rezos pasando la camándula de la Madre Patro-
júbilo de un día tan señalado! ¡Dios no abandonará ni cinio: Mudaba más que nunca de la risa al llanto, y era
a España, ni a su Reina! tan pronto amor como esquivez lo que sentía por el
–Señora, mis pesimismos están confirmados por la Príncipe de Asturias. En Francia, algunos emigrados
opinión de los médicos. fomentaban una intriga para que abdicase la Señora.
– ¡Pues yo tengo puesta toda mi confianza en la ayuda Ramón DEL VALLE–INCLÁN: El ruedo ibérico.
La corte de los milagros. Libro Primero, X-XII. 1927
Divina! –La Reina de España se abanicaba con sobera-

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Por qué este relato se llama «La corte de los
¿Es una fuente directa? milagros»? ¿Qué imagen da el autor de la reina, del
ministro y del Augusto Consorte?
• ¿Cuál es su finalidad?
• ¿Quién es el duque de Valencia? ¿Por qué era tan
2 Definición de las ideas. importante su salud? ¿Qué soluciones propone la
reina?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? • ¿Cuáles son los sueños de la reina? ¿Cuál es la
realidad de España en ese momento?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál es la postura del autor ante la reina y ante el
reinado de Isabel II?
• ¿Cómo fue el gobierno de Isabel II? ¿Qué fue la
camarilla? • ¿Qué balance puedes hacer del reinado de Isabel II?

184 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6
COMENTARIO DE TEXTOS

La Unión Liberal
Nombre: Curso: Fecha:

Algunos de nuestros lectores habrán extrañado nues- A esa bandería pertenece de derecho la gloria haber
tro silencio acerca de la situación en que queda uno corrompido la administración y el ejército. Por ella se
de los partidos constitucionales más importantes, la ha elevado casi a la categoría de ley consuetudinaria la
Unión Liberal, después del fallecimiento del general rebelión contra el poder establecido, sin más causa, ni
O’Donnell, alma de aquel partido. ¡No debe causar ex- más principio político, ni más razón fundamental que
trañeza nuestro silencio! Cuestiones de interés general el deseo insaciable de mando.
y, sobre todo, de interés gravísimo para la Iglesia se A ella principalmente se debe la formación casi legal
han agitado estos días, que necesariamente debían lla- de las agrupaciones para llenar los ministerios de
mar nuestra atención más que la orfandad de la Unión amigos, parientes y paniaguados que sin duda alguna
liberal. Por otra parte esta orfandad era muy grave hubieran sido provechosos miembros de la adminis-
para los unionitas, pero a la mayoría de los españoles, tración pública si la aptitud, y no el parentesco ni la
¿qué les importa de los unionistas ni de su orfandad? amistad, no hubiera sido lo más necesario para des-
El amargo llanto vertido por estos sobre la tumba de empeñar un destino. A ella principalmente se debe la
su primer jefe no podía conmover a nadie: el llanto era precaria situación de nuestra Hacienda: los españoles
muy natural, porque aparte de las simpatías persona- tienen siempre sobre el corazón los diez y siete mil
les que indudablemente ha dejado el duque de Tetuán, millones que se gastaron en el quinquenio de triste
había un gran número de estómagos agradecidos, más memoria. A ella se debe la propagación de las ideas
llorosos y angustiados por la oscuridad de su porvenir disolventes que concluyeron por ser predicadas con
que por la suerte de su antiguo general. […] la boca del cañón el 22 de junio en las calles de Ma-
Esta vez la patria ha tenido sus ojos secos al ver el drid. La Unión Liberal ha dado vida a la democracia
cadáver de uno de los que la han gobernado, de uno en España, para tener luego el gusto de ametrallarla
en cuyas manos ha estado la felicidad o la desdicha en las calles, como si el veneno que se filtra en los
de la patria. ¿Por qué sus lágrimas no han calenta- entendimientos pudiera neutralizarse con el humo de
do los fríos restos del antiguo presidente del Consejo la pólvora. Solo una gloria ha habido en esas épocas
de Ministros? [… ] La patria no los olvida nunca si de dominación vicalvarista; la guerra de África; pero
han sabido cumplir con el cargo a que Dios los había esa gloria, que no trataremos de discutir, era sola, y se
llamado. No hablamos nosotros, habla la historia; no la guardó el general O’Donnell. Después de todo, hizo
juzgamos al hombre, juzgamos al gobernante, y en bien; porque harto necesitaba compensar con alguna
este sentido nadie puede disputarnos el derecho de gloria verdadera las amarguras que había hecho sufrir
decir que la patria ha hecho bien en no llorar sobre el a la patria con las hazañas de Vicálvaro, con el recono-
sepulcro del creador de la Unión Liberal. cimiento de Italia y con una administración manirrota
La Unión Liberal es una de las banderías políticas más y descabellada. […]
funestas para el país, si es que puede haber alguna VALENTÍN GÓMEZ, «Dos palabras sobre la Unión Liberal»,
en El Pensamiento Español, 23 de noviembre de 1867
bandería política que sea más funesta que las otras.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. • ¿Cómo había accedido al poder la Unión Liberal?
• ¿Cuál es la ideología del autor?
4 Comentario.
• ¿Cuál es su fecha? ¿Es una fuente primaria?
• ¿Qué opina el autor sobre O’Donnell? ¿En qué puntos
piensas que es justo en su juicio?
2 Definición de las ideas.
• ¿Cuál fue la importancia histórica de O’Donnell y de la
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
Unión Liberal?
ideas secundarias?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 185
6
COMENTARIO DE TEXTOS

La burguesía revolucionaria
Nombre: Curso: Fecha:

El origen de la revolución hay que buscarlo en las desarrollo. Habiendo fracasado los proyectos de al-
contradicciones inherentes al régimen de 1845 que zamiento de Valencia y Pamplona y la intentona de
no puede extender la participación en el sistema polí- Villarejo (enero 1866) que obligó a Prim a refugiarse en
tico, sin realizar al mismo tiempo reformas que incre- Portugal, el caudillo progresista se vio en la necesidad
menten la representatividad del propio sistema con de negociar con los demócratas y subsidiariamente
la consiguiente pérdida de poder de la corona y del forzado a ampliar los objetivos del proyectado movi-
corto número de beneficiarios que lo monopolizan. La miento. Las conversaciones que mantuvo en París con
alternativa que se plantea a los gobiernos isabelinos Manuel Becerra y otros demócratas sientan las bases
se reduce a ganarse partidarios a través de una demo- de un acuerdo que no se formalizará hasta la reunión
cratización que aumenta el número de participantes de Ostende.
en el sistema y de una descentralización, entendiendo En los primeros meses del 66 se llevaron a cabo de
por tal lo contrario del centralismo tal como lo hemos forma simultánea preparativos militares para ganar
descrito anteriormente, que mejore su representativi- las guarniciones, en tanto los demócratas creaban sus
dad; o en caso contrario a reforzar el sistema de poder juntas revolucionarias y movilizaban a sus partidarios.
reduciendo las oposiciones a la inactividad. El movimiento insurreccional que tuvo su centro en
La evolución del régimen isabelino en su última etapa el cuartel de San Gil (junio 1866) es ya un movimien-
pone de manifiesto cómo el temor a perder el poder to de carácter mixto, en que los elementos populares
llevó a la corona a reducir el número de sus apoyos, levantan barricadas en tanto los militares buscan una
lanzando a la oposición contra el régimen a sectores decisión en la atracción de los restantes cuarteles. […]
de opinión cada vez más numerosos. Eliminados los La eliminación de O’Donnell, luego que llevó a cabo el
demócratas, cuya existencia legal como partido se lle- castigo de los pronunciados, provocó su definitivo ale-
ga a plantear como tema de debate, los progresistas, a jamiento de la corte. El reforzamiento del sistema de
los que la corona nunca dio la menor esperanza de que poder que practicó Narváez –reforma de las leyes de
llegaran al poder, volvieron al retraimiento en 1863, ayuntamientos, y de gobierno territorial, entre otras– y
luego que el marqués de Miraflores decidiera limitar su resistencia a reunir las Cortes que le habían dado
la participación en las reuniones electorales a solo los poderes especiales, provocó el rompimiento con los
electores. […] unionistas, algunos de los cuales fueron detenidos y
A partir de este momento tanto demócratas como desterrados. A partir de diciembre del 66 la corona no
progresistas no tienen más alternativa que la lucha cuenta con más apoyo que el que le brindan los mode-
contra el régimen y el cambio de objetivo promociona rados, que no logran crear una apariencia de régimen
la figura de Prim a costa de Olózaga, hasta entonces de partidos, si no es a costa de reforzar la representa-
jefe del partido. Las primeras iniciativas apuntan a la ción parlamentaria de los monárquicos, hasta entonces
realización de un pronunciamiento, sin duda alguna minúscula fracción de absolutistas isabelinos.
la versión revolucionaria más fácil de controlar en su M. ARTOLA, La burguesía revolucionaria, 1973

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cómo se generó el régimen de la Unión Liberal?
¿Es una fuente directa?
4 Comentario.
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? ¿Qué
• ¿Qué es la burguesía revolucionaria? ¿Qué papel
personajes aparecen en el texto?
tendrá en los momentos anteriores a la revolución?
2 Definición de las ideas. • ¿Por qué se unieron el golpe militar y la acción popular?

• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Cuál fue la importancia del Pacto de Ostende?
ideas secundarias? • Explica las conclusiones a las que hayas llegado.

186 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
COMENTARIO DE TEXTOS

España con honra


Nombre: Curso: Fecha:

Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con fruto de sus sudores siga enriqueciendo la intermi-
toda su provincia […] niega su obediencia al gobier- nable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes
no que reside en Madrid, segura de que es leal intér- del orden, si quieren ver lo establecido sobre las fir-
prete de los ciudadanos […] y resuelta a no deponer mísimas bases de la moralidad y del derecho; con los
las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, ardientes partidarios de las libertades individuales,
manifieste su voluntad y se cumpla. […] Hollada la cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la
ley fundamental […], corrompido el sufragio por la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesa-
amenaza y el soborno, […] muerto el Municipio; pas- dos antes que nadie en cegar en su origen las fuentes
to la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la
tiranizada la enseñanza; muda la prensa […]. Tal es aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es
la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tan- posible que en el consejo de las naciones se haya de-
to que no se atreva a exclamar: «Así ha de ser siem- cretado ni decrete que España ha de vivir envilecida.
pre»? […] […]
Españoles: acudid todos a las armas, único medio de
Queremos que una legalidad común por todos crea-
economizar la efusión de sangre […], no con el im-
da tenga implícito y constante el respeto de todos.
pulso del encono, siempre funesto, no con la furia de
[…] Queremos que un gobierno provisional que re-
la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con
presente todas las fuerzas vivas del país asegure el
que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con
orden, en tanto que el sufragio universal echa los
honra!
cimientos de nuestra regeneración social y política.
Contamos para realizar nuestro inquebrantable pro- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Fran-
pósito con el concurso de todos los liberales, unáni- cisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Ri-
mes y compactos ante el común peligro; con el apo- vera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete.
yo de las clases acomodadas, que no querrán que el En Cádiz, 19 de septiembre de 1868

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias va a tener el texto? ¿Cuál va a ser


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son sus la evolución histórica de la revolución a partir de este
autores? momento?

• ¿Cuál es su fecha? ¿A qué momento del reinado de 4 Comentario.


Isabel II pertenece? ¿Es una fuente directa?
• ¿Cuál es la visión de los autores del reinado de Isabel II?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? ¿Quiénes ¿En qué aspectos piensas que responde a la
son los personajes que aparecen en el texto? realidad?

2 Definición de las ideas. • ¿Quiénes son los firmantes del manifiesto? ¿A


qué tendencias políticas y a qué grupos sociales
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las representan? ¿Qué quieren decir con España con
ideas secundarias? honra?
• ¿Cuál es el programa político que se plantea en el
3 Encuadre histórico.
texto?
• ¿Cuál fue la evolución política del final del reinado de
• ¿Qué régimen político sucederá a este manifiesto?
Isabel II? ¿Qué acontecimientos habían precedido a
¿Hasta qué punto refleja el manifiesto la posterior
este texto? ¿Cómo se había desarrollado la oposición
evolución política de la revolución?
política a Isabel II?
• ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?
• ¿Qué es «La gloriosa Revolución»? ¿Por qué se escribe
este texto? • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
que hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 187
7
COMENTARIO DE TEXTOS

Constitución de 1869
Nombre: Curso: Fecha:

La Nación española, y en su nombre las Cortes Cons- Del derecho de emitir libremente sus ideas y opinio-
tituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando nes, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la
afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y pro- imprenta o de otro procedimiento semejante.
mover al bien de cuantos vivan en España, decretan Del derecho a reunirse pacíficamente.
y sancionan la siguiente Constitución. […]
Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida
Artículo 2. Ningún español ni extranjero podrá ser
humana que no sean contrarios a la moral pública; y
detenido ni preso sino por causa de delito.
por último.
Artículo 3. Todo detenido será puesto en libertad o
Del derecho de dirigir peticiones individuales o colec-
entregado a la autoridad judicial dentro de las veinti-
tivamente a las Cortes, al Rey y a las autoridades. […]
cuatro horas siguientes al acto de la declaración. […]
Artículo 21. La Nación se obliga a mantener el culto y
Artículo 4. Ningún español podrá ser preso sino en
los ministros de la religión católica. El ejercicio público
virtud de mandamiento del Juez competente.
o privado de cualquiera otro culto queda garantizado
Artículo 11. Ningún español podrá ser procesado ni a todos los extranjeros residentes en España, sin más
sentenciado sino por el Juez o Tribunal a quien, en limitaciones que las reglas universales de la moral y
virtud de leyes anteriores al delito, competa el cono- del derecho. Si algunos españoles profesaren otra re-
cimiento y en la forma en que estas prescriban. […] ligión que la católica, es aplicable a los mismos todo
Artículo 16. Ningún español que se halle en el pleno lo dispuesto en el párrafo anterior. […]
goce de sus derechos civiles podrá ser privado del
Artículo 29. La enumeración de los derechos consig-
derecho de votar en las elecciones de senadores, di-
nados en este título no implica la prohibición de cual-
putados a Cortes, diputados provinciales y concejales.
quier otro no consignado expresamente.
Artículo 17. Tampoco podrá ser privado ningún es- Madrid, 5 de junio de 1869
pañol:

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor o • ¿Cómo podríamos clasificar esta carta magna? ¿Qué
autores? ¿Cuál es su ideología? características tenía esta constitución?
• ¿Cuál es su fecha? ¿A qué periodo pertenece? ¿Es una • ¿En qué se diferencia de las constituciones anteriores?
fuente directa?
• ¿Qué derechos reconoce esta constitución?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? ¿Quiénes
• ¿Qué postura tiene la constitución frente a la religión?
son los personajes que aparecen en el texto?
• ¿Qué fuerzas políticas que participaron en la
2 Definición de las ideas. constitución no vieron satisfechas sus aspiraciones con
este texto? ¿Qué consecuencias se derivaron de esto?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? • ¿Cuál fue la importancia histórica de la Constitución de
1869?
3 Encuadre histórico. • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Qué características tenía el régimen instaurado en que hayas llegado con este comentario.
España en el momento en el que se redactó este texto?
• ¿Qué objetivos busca esta constitución?
• ¿Qué consecuencias va a tener este texto? ¿Qué
pervivencia va a tener? ¿Qué regímenes se van
a suceder hasta la promulgación de la siguiente
constitución?

188 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
COMENTARIO DE TEXTOS

En busca de un rey
Nombre: Curso: Fecha:

Quedaron excluidos los carlistas; también fue invalida- Solo quedaba la candidatura italiana de la casa de Sa-
da la candidatura del príncipe Alfonso ante la negativa boya, impulsada por Prim desde el verano de 1870 has-
de Prim a aceptar un candidato borbónico, a pesar de ta convertirse en su principal valedor. Las gestiones
la abdicación de la destronada Isabel II en favor de quedaron formalizadas en torno al duque Amadeo de
su hijo, en junio de 1870. […] Entre las candidaturas Aosta, hijo de Víctor Manuel III de Italia. El 16 de no-
se contempló la posibilidad de elegir rey al general viembre las Cortes Constituyentes eligieron al nuevo
Espartero. Para unos un contrasentido, para otros el rey de España, con el nombre de Amadeo I, por 191
viejo general reunía las condiciones de héroe popular votos a favor, 100 en contra y 18 abstenciones. El 30
y mito de la revolución liberal, pero durante su pe- de diciembre Amadeo I de Saboya llegaba a Cartage-
riodo de regencia (1840-1843) había fracasado como na, y fue proclamado rey en Madrid el 2 de enero de
elemento equilibrador del sistema. Su candidatura 1871. Al día siguiente, y después de haber tomado ju-
quedó desechada. ramento el nuevo Monarca, las Cortes Constituyentes
De esta forma fue preciso buscar rey en Europa, y quedaron disueltas.
pronto surgieron varias candidaturas: Fernando de Su aceptación distaba de ser unánime. Solo contó
Coburgo y Luis I de Portugal, los duques de Génova con 191 votos de los 311 diputados presentes en su
y de Aosta, de la casa italiana de Saboya, el príncipe elección. En realidad, fue la labor de Prim y el apo-
Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, de Prusia, yo de los progresistas lo que le permitió acceder al
y el duque de Montpensier, de la casa francesa de trono. Los otros partidos integrantes de la coalición
Orleans. Las negociaciones de las candidaturas por- monárquico-democrática seguían manteniendo sus
tuguesas fracasaron. En ellas subyacía la vieja cues- reservas. Era un claro indicador de las frágiles bases
tión de la unión ibérica, que siempre había levantado sociales con que nacía la monarquía democrática. En
suspicacias en el país vecino. El Gobierno español su conjunto, la opinión pública española mostró su
anunció la candidatura prusiana de Leopoldo, pero escepticismo, cuando no frialdad, por Amadeo I.
pronto encontró la negativa de Napoleón III, que, en Toda Europa, excepto la Santa Sede –dadas sus con-
plena rivalidad con Prusia, entendía como una amena- troversias con Víctor Manuel II de Italia, como conse-
za próxima el hecho de que dos territorios fronterizos cuencia de la toma de Roma, que ponía fin a la unifi-
con Francia estuvieran encabezados por miembros de cación italiana– se apresuró a reconocer a Amadeo I.
la misma casa real. Incluso de aquí nació el pretexto Su elección fue acogida con alivio por las cancillerías
para el inicio de la guerra francoprusiana (1870-1871). europeas monárquicas, que le consideraban un freno
Igualmente, Napoleón III se opuso a la candidatura del a la extensión del republicanismo en Europa. […] La
duque de Montpensier, dado el antagonismo entre las nueva monarquía comenzaba con mal pie su andadu-
casas dinásticas francesas; además el entronque fa- ra, máxime si tenemos en cuenta el asesinato de Prim,
miliar de Montpensier con los Borbones –era cuñado el 27 de diciembre de 1870, con lo que Amadeo I perdía
de la destronada Isabel II– hizo que esta opción fuera su principal apoyo.
muy poco apoyada por los partidos monárquicos-de-
ÁNGEL BAHAMONDE, España en Democracia.
mocráticos españoles. El Sexenio, 1868-1874, 1996

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Qué hechos habían precedido a este texto?
• ¿Es una fuente directa? ¿Cuál es su finalidad?
4 Comentario.

2 Definición de las ideas. • ¿Cuáles fueron los motivos para cambiar de dinastía?

• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Cómo fue el reinado de Amadeo de Saboya?
ideas secundarias? • ¿Qué balance podemos hacer del sexenio?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 189
7
COMENTARIO DE TEXTOS

La abdicación de Amadeo I
Nombre: Curso: Fecha:

Al Congreso: Grande fue la honra que merecí de la con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y
Nación española eligiéndome para ocupar el trono, perpetúan los males de la nación, son españoles, todos
honra tanto más por mí apreciada, cuanto que se me invocan el dulce nombre de la Patria, todos pelean y se
ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre
consigo la empresa de gobernar un país tan honda- el confuso, atronador y contradictorio clamor de los
mente perturbado. partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones
Alentado, sin embargo, por la resolución propia de de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la
mi raza, que antes busca que esquiva el peligro; deci- verdadera y más imposible todavía hallar el remedio
dido a inspirarme únicamente en el bien del país y a para tantos males. Lo he buscado ávidamente dentro
colocarme por cima de todos los partidos; resuelto a de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de
cumplir religiosamente el juramento por mí prestado buscarlo quien ha prometido observarla.
ante las Cortes Constituyentes y pronto a hacer todo Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución.
linaje de sacrificios para dar a este valeroso pueblo la No habría peligro que me moviera a desceñirme la
paz que necesita, la libertad que merece y la grandeza Corona si creyera que la llevaba en mis sienes para
a que su gloriosa historia y la virtud y constancia de bien de los españoles: ni causó mella en mi ánimo el
sus hijos le dan derecho, creí que la corta experiencia que corrió la vida de mi augusta esposa, que en este
de mi vida en el arte de mandar sería suplida por la solemne momento manifiesta como yo el que en su día
lealtad de mi carácter, y que hallaría poderosa ayuda se indulte a los autores de aquel atentado. Pero tengo
para conjurar los peligros y vencer las dificultades que hoy la firmísima convicción de que serían estériles mis
no se ocultan a mi vista, en la simpatía de todos los esfuerzos e irrealizables mis propósitos.
españoles amantes de su Patria, deseosos ya de poner Estas son, Señores Diputados, las razones que me
término a las sangrientas y estériles luchas que hace mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a
ya tanto tiempo desgarran sus entrañas. vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional
Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años lar- haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y su-
gos ha que ciño la Corona de España y la España vive cesores. Estad seguros de que al desprenderme de la
en constante lucha, viendo cada día más lejana la era Corona no me desprendo del amor a esta España, tan
de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar
fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces que el de no haberme sido posible procurarle todo el
al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, bien que mi leal corazón para ella apetecía.
sería el primero en combatirlos; pero todos los que AMADEO I, Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su • ¿Quiénes fueron los principales apoyos y opositores a
autor? ¿Es una fuente directa? Amadeo? ¿Por qué se le eligió como monarca?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? • ¿Por qué se inicia entonces uno de los periodos de
mayor inestabilidad política de España?
2 Definición de las ideas.
• ¿Crees que el autor es objetivo y sincero en la
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las redacción de este documento?
ideas secundarias?
• ¿A qué problemas tuvo que hacer frente el reinado de
Amadeo de Saboya?
3 Encuadre histórico.
• ¿Qué implicó esta abdicación para el sexenio?
• ¿Qué acontecimientos habían precedido a este texto?
• ¿Cuál fue la importancia histórica de Amadeo de
• ¿Cuáles son los motivos que esgrime Amadeo de
Saboya? ¿Qué balance haces de su reinado?
Saboya para abdicar?

190 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
COMENTARIO DE TEXTOS

El proyecto de Constitución federal de 1873


Nombre: Curso: Fecha:

Artículo 1. Componen la Nación española todos los Artículo 47. El Poder ejecutivo será ejercido por los
Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, ministros.
Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Cas- Artículo 48. El Poder judicial será ejercido por jurados
tilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, y jueces, cuyo nombramiento no dependerá jamás de
Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vas- los otros Poderes Públicos.
congadas. Los Estados podrán conservar las actuales
provincias o modificarlas según sus necesidades […]. Artículo 49. El Poder de relación será ejercido por el
Presidente de la República. […]
Artículo 2. Las islas Filipinas, de Fernando Poo, An-
nobón, Corisco, y los establecimientos de África, com- Artículo 92. Los Estados tienen completa autonomía
ponen territorios que, a medida de sus progresos, se económico-administrativa y toda la autonomía política
elevarán a Estados por los poderes públicos […]. compatible con la existencia de la Nación.

Artículo 39. La forma de gobierno de la Nación espa- Artículo 93. Los Estados tienen la facultad de darse
ñola es la República federal. […] una Constitución política que no podrá en ningún caso
contradecir a la presente Constitución.
Artículo 42. La soberanía reside en todos los ciudada-
nos, y se ejerce en representación suya por los orga- Artículo 94. Los Estados nombran sus Gobiernos
nismos políticos de la República constituida por medio respectivos y sus Asambleas legislativas por sufragio
del sufragio universal. […] universal.

Artículo 45. El poder de la Federación se divide en Po- Artículo 96. Los Estados regirán su política propia, su
der legislativo, Poder ejecutivo, Poder judicial y Poder industria, su hacienda, sus obras públicas, sus caminos
de relación entre estos Poderes. regionales, su beneficencia, su instrucción y todos los
asuntos civiles y sociales que no hayan sido por esta
Artículo 46. El Poder legislativo será ejercido exclusi- Constitución remitidos al Poder federal.
vamente por las Cortes.
17 de julio de 1873

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son su autor • ¿Qué características tiene este proyecto
o autores? ¿Qué ideología transmite el texto? constitucional? ¿Cómo podríamos clasificar esta carta
• ¿Cuál es su fecha? ¿A qué periodo del sexenio magna?
democrático pertenece? ¿Es una fuente directa? • ¿Qué diferencias tiene respecto a las constituciones
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? previas? ¿Por qué se hace necesaria otra constitución
después de cuatro años?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué tendencias republicanas habían entrado
en conflicto con la proclamación de la Primera
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
República?
ideas secundarias?
• ¿Qué concepto de soberanía tiene este proyecto?
3 Encuadre histórico. ¿Qué particularidades tiene la división de poderes?
¿Qué diferencia tiene frente a las constituciones
• ¿Qué acontecimientos precedieron a este proyecto
anteriores?
constitucional? ¿Cómo se había producido la
proclamación de la Primera República? • ¿Qué poderes le cede el proyecto constitucional a los
Estados federales?
• ¿Qué objetivos tiene este proyecto constitucional?
• ¿Cuál fue la importancia histórica del proyecto
• ¿Por qué no se llega a promulgar este proyecto
constitucional?
constitucional? ¿Cuál fue la evolución de la Primera
República? ¿Cómo terminó el sexenio democrático?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 191
7
COMENTARIO DE TEXTOS

Primera proclama del cantón de Cartagena


Nombre: Curso: Fecha:

La Junta Revolucionaria al pueblo:


Cartageneros: Proclamada como forma de
gobierno para España la República Federal,
el pueblo republicano en su inmensa mayo-
ría reclamaba, como imperiosamente exi-
gían las circunstancias, que se organizase la
Federación, estableciendo inmediatamente
la división regional de los cantones y dando
a estos y al municipio la autonomía suspira-
da hace tanto tiempo.
Pero el pueblo, ansiosísimo de estas refor-
mas, sediento de esta redención tan desea-
da, veía prolongarse indefinidamente sus
momentos de agonía, veía amenazada la
República de un golpe de muerte y no veía
en el gobierno ni en la Cámara Constitu-
yente una predisposición para la inmediata
Los soldados españoles fraternizan con los sublevados
ejecución de estas reformas. […] en el cantón de Cartagena en 1873.
Se ha puesto en armas porque ha creído ver en inmi-
nente riesgo la causa de la República Federal, y a ofre- ¡Viva la República Federal! ¡Viva la soberanía del pue-
cerle su más denodado y decidido apoyo van encami- blo!
nadas todas sus generosas y laudables resoluciones. Cartagena, a 12 de julio de 1873

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son su autor • ¿Qué es el movimiento cantonal? ¿Qué ideas
o autores? ¿Es una fuente directa? defiende? ¿Quiénes van a ser sus principales líderes?
• ¿Cuál es su fecha? ¿A qué periodo del sexenio • ¿En qué ámbito territorial se desarrolla? ¿Por qué se
democrático pertenece? desarrolla coincidiendo con la república federal?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quiénes se dirige? • ¿Cuál va a ser la postura de la república ante el
movimiento cantonal?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué relación tiene el cantonalismo con el movimiento
• ¿Cuál es la idea principal del texto? obrero?
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? • ¿Cuál fue la importancia histórica del movimiento
cantonal?
3 Encuadre histórico. • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Qué acontecimientos habían precedido a este que hayas llegado con este comentario.
texto? ¿Qué había ocurrido a lo largo del sexenio
democrático?
• ¿Por qué y cómo se desarrolla el movimiento
cantonal?
• ¿Qué consecuencias va a tener el movimiento
cantonal? ¿Cuál va a ser la evolución posterior del
sexenio democrático?

192 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
COMENTARIO DE TEXTOS

Cincuenta y ocho años después


Nombre: Curso: Fecha:

Hoy se cumple el cincuenta y ocho aniversario de la estricto del valor de un juramento le hacía imposible
abdicación de Amadeo de Saboya. Nuestro ideario no gobernarlo a la fuerza. Y antes de hacer traición a los
nos impide, sin embargo, establecer con un punto de preceptos constitucionales que había jurado respetar,
imparcialidad la figura notablemente simpática de este encontró más honrado abandonarlo a su propio des-
monarca liberal, comprensivo y sensato. tino, en aquel famoso escrito de renuncia a la corona
Amadeo llegó a España en instantes de desequilibrio enviado a las cortes el 11 de febrero y en uno de cuyos
social y político; días tristes, en los que los fusiles de párrafos decía:
las sublevaciones y de las guerras civiles atronaban Dos años largos ha que ciño la corona de España y la
los oídos iberos con sus disparos de incertidumbre; España vive en constante lucha, viendo cada día más
horas amargas de perturbación y de caos en la segu- lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente
ridad ciudadana, que veía sus fueros traídos y llevados anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha,
en una procesión de egoísmos personales, de luchas entonces al frente de estos soldados tan valientes como
partidistas y de vejaciones a su dignidad. sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los
Así estaba España cuando Amadeo llegó a ella, traído que con la espada, con la pluma, con la palabra, agra-
por Prim y Serrano, y así continuó durante el breve van y perpetúan los males de la nación, son españoles,
plazo de su reinado. La buena voluntad del Duque de todos invocan el dulce nombre de la Patria, todos pelean
Aosta se estrelló contra las rocas revolucionarias na- y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate,
cidas en el suelo hispano. entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de
los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestacio-
Él comprendió la situación perfectamente; se dio cuen- nes de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la
ta de que aquella hora española no estaba compuesta verdadera y más imposible todavía hallar el remedio
de minutos monárquicos, sino de fracciones republi- para tantos males.
canas, y sin doblegarse al halago que le procuraba la
mano aduladora de la corona de España, abdicó. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he
hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha
La honradez de su conducta y la noble firmeza de sus prometido observarla.
convicciones no le permitían seguir detentando un
Heraldo de Madrid, 10 de febrero de 1931
Poder que le negaba la voluntad del pueblo; el sentido

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias va a tener la abdicación de


Amadeo de Saboya?
• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿En qué
periódico se publica? ¿Qué ideario tiene?
4 Comentario.
• ¿Es una fuente directa?
• ¿Qué descripción hace el texto de la época de Amadeo
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? ¿Quiénes de Saboya? ¿En qué aspectos estás de acuerdo o en
son los personajes que aparecen en el texto? desacuerdo con él?
• ¿Qué relación tiene la abdicación de Amadeo de
2 Definición de las ideas.
Saboya con el contexto de publicación del texto?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
• ¿Qué valoración hace el autor sobre Amadeo de
ideas secundarias?
Saboya? ¿Por qué piensas que hace un elogio tan
marcado?
3 Encuadre histórico.
• ¿A quién critica el texto de forma indirecta? ¿Qué
• ¿Qué acontecimientos habían precedido a la
intención final tenía este artículo?
abdicación de Amadeo de Saboya?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Por qué se produjo la abdicación de Amadeo I? ¿Por que hayas llegado con este comentario.
qué se escribió el texto?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 193
7
COMENTARIO DE TEXTOS

Decreto de disolución de las Cortes de la república


Nombre: Curso: Fecha:

El Poder Ejecutivo, que en estas circunstancias anor‑ por la Providencia en los campos de batalla, contra‑
males ha resumido en sí toda la autoridad política y se rios á todo progreso y aborrecedores del espíritu del
ha revestido de facultades extraordinarias, se cree en siglo y de las nobles doctrinas en que la civilización
el imprescindible deber de dirigirse á la Nación para moderna se funda, sigan alzados en armas los carlistas
explicar su origen, justificar su actitud y exponer leal en las provincias del Norte […]; mientras el pendón
y sinceramente sus propósitos. anti‑nacional siga enhiesto en Cartagena destruyen‑
Las Cortes Constituyentes elegidas bajo el im­perio del do nuestra marina y siendo escándalo y abominación
terror por un solo partido, retraídos los­demás o pros‑ de los pueblos cultos; y mientras en las provincias de
critos, nacieron sin aquella autoridad moral a todo po‑ Ultramar arda la tea de la discordia y persistan hijos
der necesaria. […] Incapaces las Cor­tes de formar un ingratos en renegar de la madre patria y en querer
nuevo gobierno duradero, se hu­bieran consumido, en despojarla de la hermosa Isla, prenda y monumento
estériles y espantosas convulsiones creando efímeros de su mayor gloria, es difícil, es imposible el ejercicio
y menospreciados poderes, contribuyendo al triun‑ de todas las libertades. Antes es necesario un poder
fo de la más horrible anarquía, en pos de la cual se robusto, cuyas deliberaciones sean rápidas y sigilosas,
columbra­ba solo el entronizamiento del absolutismo donde el discutir no retarde el obrar.
carlis­ta o la desmembración de España en pequeños y Este poder, con todo, ha de tener su término, el cual
agitados cantones, donde todos los rencores, todas las llegará, y quiera el Cielo que llegue pronto, quedan‑
envidias y todos los apetitos rompiesen con violencia do cumplido el propósito para que fue creado. Con
el frente de las leyes. el advenimiento de este poder no se destruye la Ley
En tan suprema ocasión, el orden social, la integridad fundamental, se suspende solo para que en realidad
de la Patria, su honra misma, han sido salvados por un y en verdad resplandezca y domine, una vez vencida,
arranque de energía, por una inspiración denodada y como esperamos, la anarquía material y moral que hoy
dichosa, por un acto de fuerza, doloroso siempre […]. nos devora.

Reunidos y consultados los hombres de importancia Los partidos que están en el poder hicieron la revolu‑
que residen en Madrid y representan dignamente á ción de 1868 y la Constitución de 1869, y no condenan
todos los partidos liberales, aclamaron y reconocie‑ ni destruyen su propia obra […]. Luego que demos
ron al General Serrano por Jefe del Poder Ejecutivo. cima a esta grande empresa, volverá la Constitución
[…] El General Serrano entonces ha formado el nuevo de 1869 a dar al pueblo todos los derechos que a ella
Ministerio cuyo pensamiento y misión nos incumbe se consignan […].
exponer ahora. El Presidente del Poder Ejecutivo de la República,
Mientras rebeldes á la Soberanía nacional, manifes‑ Francisco Serrano. El Ministro de Estado, Práxedes
tada mil veces por el voto de la mayoría, tercamente Mateo Sagasta. El Ministro de Gracia y Justicia, Cris‑
indóciles á lo resuelto y decretado mil veces también tino Martos.
En Madrid, 8 de enero de 1874

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son sus • ¿Qué acontecimientos habían precedido a este texto?
autores? ¿A quién se dirige?
• ¿Cuál es su fecha? ¿A qué periodo del sexenio
4 Comentario.
democrático pertenece? ¿Es una fuente directa? • ¿Cómo justifican sus autores el decreto?
• ¿Qué sistema político entra en suspenso? ¿Qué papel
2 Definición de las ideas. asume Serrano? ¿Hasta cuándo asume ese papel?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué ocurrirá con posterioridad a este decreto?
ideas secundarias?

194 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
7
COMENTARIO DE TEXTOS

Manifiesto de Sandhurst de Alfonso de Borbón


Nombre: Curso: Fecha:

Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de desde entonces crear. Si de hecho se halla abolida la
mi augusta madre, tan generosa como infortunada, Constitución de 1845, hállase también de hecho abo-
soy único representante yo del derecho monárquico lida la que en 1869 se formó sobre la base inexistente
en España. Arranca este de una legislación secular, ya de la Monarquía.
confirmada por todos los precedentes históricos, y Si una Junta de Senadores y Diputados, sin ningu-
está indudablemente unida a las instituciones repre- na forma legal constituida, decretó la República, bien
sentativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente pronto fueron disueltas las únicas cortes convocadas
durante los treinta y cinco años transcurridos desde con el deliberado intento de plantear aquel régimen
que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño por las bayonetas de la guarnición de Madrid. Todas
aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero. las cuestiones políticas están así pendientes, y aun re-
Huérfana la nación ahora de todo derecho público y servadas, por parte de los actuales gobernantes, a la
privada de sus libertades, natural es que vuelva los libre decisión del porvenir.
ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitu-
aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impi- cional posee en sus principios la necesaria flexibilidad
dieron defender su independencia ni acabar en 1840 y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que
otra empeñada guerra civil. Debioles además, muchos todos los problemas que traiga su restablecimiento
años de progreso constante, de prosperidad, de crédi- consigo sean resueltos de conformidad con los votos
to y aun de alguna gloria; años que no es fácil borrar y la conveniencia de la nación.
del recuerdo cuando tantos son todavía los que los
han conocido. Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con
los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en
Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya con- ella no alcanza España una posición digna de su histo-
fianza en España es una monarquía hereditaria y re- ria, y de consuno independiente y simpática, culpa mía
presentativa, mirándola como irreemplazable garantía no será ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia
de sus derechos e intereses desde las clases obreras suerte ni dejaré de ser buen español, ni, como todos
hasta las más elevadas. mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del
En el entretanto, no solo está hoy por tierra todo lo siglo, verdaderamente liberal.
que en 1868 existía, sino cuanto se ha pretendido 1 de diciembre de 1874

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Qué valoración hace el autor de los sucesos ocurridos
¿Qué puesto ocupaba en ese momento? a lo largo del sexenio?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? ¿Quiénes • Este manifiesto se vio sucedido de inmediato por un
son los personajes que aparecen en el texto? pronunciamiento militar. ¿Cuál? ¿Por qué no dio paso
a un nuevo régimen de generales?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué antiguos errores de la monarquía borbónica
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las buscaba corregir?
ideas secundarias? • ¿Qué propuestas hace el autor? ¿Qué valoración hace
el autor de la monarquía como sistema político?
3 Encuadre histórico. • ¿Por qué piensas que triunfó tan rápidamente la
• ¿Qué acontecimientos habían precedido a este texto? restauración borbónica?
¿A qué problemas se enfrentaba el país? • ¿Cuál fue la importancia histórica del manifiesto?
• ¿Qué régimen político había en España en ese • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
momento? ¿Por qué se escribió este texto? que hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 195
7
COMENTARIO DE TEXTOS

Zalacaín el aventurero
Nombre: Curso: Fecha:

Libro 2.º, Capítulo 1.º calamidad. Los periódicos hablaban de asesinatos en


Los comités carlistas funcionaban a la vista de todo el Málaga, de incendios en Alcoy, de soldados que des-
mundo. Generalmente, Martín y Capistun se enten- obedecían a los jefes y se negaban a batirse. Era una
dían con el de Bayona, pero algunas veces tuvieron vergüenza.
que relacionarse con el de Pau. Muchas veces habían Los carlistas se apoderaban de una porción de pue-
dejado en manos de jóvenes carlistas, disfrazados blos abandonados por los liberales. Habían entrado
de boyerizos, barricas llenas de armas. Los carlistas en Estella. En las dos orillas del Bidasoa, lo mismo en
montaban las barricas en un carro y se internaban la frontera española que en la francesa, se sentía un
en España. gran entusiasmo por la causa del Pretendiente. […]
–Es vino de la Rioja –solían decir en broma, al llegar Libro 3.º, Capítulo 2.º
a los pueblos golpeando los toneles, y el alcalde y Con la proclamación de la monarquía en España, co-
el secretario cómplices los dejaban pasar. También menzó el deshielo en el campo carlista. […] Los carlis-
solían cargar en carros, que cubrían de tejas, plomo tas hablaban ya de traición. Con el fracaso del sitio de
en lingotes, que había de servir para fundir balas. Y Irún y con la retirada de don Carlos, los curas navarros
mientras en las provincias se organizaba y preparaba y vascongados empezaron a dudar del triunfo de la
una guerra feroz y sangrienta, en Madrid, políticos y causa. Con la proclamación de Sagunto, la descon-
oradores se dedicaban con fruición a los bellos ejer- fianza cundió por todas partes.
cicios de la retórica.
–Son primos y ellos se entienden –decían los descon-
Un día de Mayo fueron Martín, Capistun y Bautista a fiados, que eran legión.
Vera. […] En aquel mismo momento, don Carlos de
Borbón, el pretendiente, llegaba rodeado de un Estado Algunos que habían oído hablar de un don Alfonso,
Mayor de generales carlistas y de algunos vandeanos hermano de don Carlos, creían que a este don Alfonso
franceses. Se leyó una alocución patriótica, y después le habían hecho rey. Los ambiciosos de los pueblos
don Carlos, repitiendo el final de la alocución, excla- veían que todas las clases ricas se inclinaban a favor
mó: de la monarquía liberal.

–Hoy dos de Mayo. ¡Día de fiesta nasional! ¡Abajo el Los generales alfonsinos, después de hecho su agosto
extranquero! –El extranquero era Amadeo de Saboya. y ascendido en su carrera todo lo posible, encontraban
[…] que era una estupidez continuar la guerra durante más
tiempo; habían matado la república, que ciertamente
Libro 2.º, Capítulo 2.º por estólida merecía la muerte; el nuevo gobierno les
El carlismo se extendía y marchaba de triunfo en miraba como vencedores, pacificadores y héroes. ¡Qué
triunfo. En Cataluña y en el país vasco-navarro iba más podían desear!
haciendo progresos. La República española era una PÍO BAROJA, Zalacaín el aventurero, 1909

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias va a tener la guerra carlista?


• ¿Cuál es la naturaleza de los textos? ¿Quién es su
autor? ¿Es una fuente directa?
4 Comentario.
• ¿Qué es el carlismo? ¿Qué ideología tenía?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué opinión tiene Pío Baroja sobre la guerra carlista?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las ¿Y sobre el carlismo? ¿Qué opinión tiene sobre los
ideas secundarias? alfonsinos?

3 Encuadre histórico. • ¿Qué relación va a tener el carlismo con el posterior


desarrollo del nacionalismo vasco?
• ¿Por qué se inicia la tercera guerra carlista?

196 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8
COMENTARIO DE TEXTOS

Constitución de 1876
Nombre: Curso: Fecha:

Artículo 4. Ningún español, ni extranjero, podrá ser Artículo 18. La potestad de hacer las leyes reside en
detenido sino en los casos y en la forma que las leyes las Cortes con el Rey.
prescriban. Todo detenido será puesto en libertad o Artículo 19. Las Cortes se componen de dos Cuer-
entregado á la Autoridad judicial, dentro de las vein- pos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado
ticuatro horas siguientes al acto de la detención. To- y el Congreso de los Diputados.
da detención se dejará sin efecto ó elevará á prisión,
Artículo 20. El Senado se compone: 1.° De Senado-
dentro de las setenta y dos horas de haber sido en-
res por derecho propio. 2.° De Senadores vitalicios
tregado el detenido al Juez competente.
nombrados por la Corona. 3.° De Senadores elegidos
Artículo 5. Ningún español podrá ser preso sino por las Corporaciones del Estado y mayores contri-
en virtud de mandamiento de Juez competente. […] buyentes en la forma que determine la ley. […]
Toda persona detenida ó presa sin las formalidades
Artículo 27. El Congreso de los Diputados se compon-
legales, ó fuera de los casos previstos en la Consti-
drá de los que nombren las juntas electorales, en la for-
tución y las leyes, será puesta en libertad á petición
ma que determine la ley. Se nombrará un diputado, a lo
suya ó de cualquier español.
menos, por cada cincuenta mil almas de población […].
Artículo 6. Nadie podrá entrar en el domicilio de Artículo 41. El Rey y cada uno de los Cuerpos Cole-
un español, ó extranjero residente en España, sin su gisladores tienen la iniciativa de las leyes […].
consentimiento, excepto en los casos y en la forma
Artículo 48. La persona del Rey es sagrada é inviolable.
expresamente previstas en las leyes. […]
Artículo 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes
Artículo 11. La Religión católica, apostólica, romana,
reside en el Rey. […]
es la del Estado. La Nación se obliga á mantener el
culto y sus ministros. Nadie será molestado en el te- Artículo 51. El Rey sanciona y promulga las leyes.
rritorio español por sus opiniones religiosas, ni por Artículo 52. Tiene el mando supremo del Ejército y
el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto Armada, y dispone de las fuerzas de mar y tierra.
debido á la moral cristiana. No se permitirán, sin em- Artículo 59. El Rey legítimo de España es Don Alfon-
bargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas so XII de Borbón.
que las de la Religión del Estado.
Artículo 75. Unos mismos Códigos regirán en toda la
Artículo 13. Todo español tiene derecho: de emitir monarquía, sin perjuicio de las variaciones que por par-
libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya ticulares circunstancias determinen las leyes. En ellos
de escrito, valiéndose de la imprenta o de otro proce- no se establecerá más que un solo fuero para todos los
dimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. españoles en los juicios comunes, civiles y criminales.
De reunirse pacíficamente. De asociarse […]. Dado en Palacio, a 30 de junio de 1876

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Cuál es su ideología? • ¿Cómo se puede clasificar la Constitución de 1876?
¿Es una fuente directa? ¿Cuáles fueron sus principales características?
• ¿Qué derechos y libertades garantiza la Constitución?
2 Definición de las ideas.
• ¿Cuáles son los poderes que tiene el rey? ¿Por qué
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las tiene tantas capacidades?
ideas secundarias?
• ¿Cuál es la actitud frente a la religión?
3 Encuadre histórico. • Explica el artículo 75. ¿Qué implica para los fueros?
¿A qué foralismo afectó de forma más clara?
• ¿Qué acontecimientos habían precedido a este texto?
¿Por qué abandonan los Borbones el trono en 1868? • ¿Cuál fue la importancia histórica de la Constitución?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 197
8
COMENTARIO DE TEXTOS

Programa del Partido Socialista Obrero Español


Nombre: Curso: Fecha:

Considerando que la sociedad actual tiene tan solo por dividual en propiedad social o de la sociedad entera.
fundamento el antagonismo de clases; Posesión del poder político por la clase trabajadora.
Que este ha alcanzado en nuestros días su mayor gra- Y como medios inmediatos para acercarnos a la reali-
do de desarrollo, como bien claro lo revela el cada vez zación de este ideal, los siguientes:
más reducido número de los inmensamente ricos y el Libertades políticas. Derecho de coalición o legalidad
siempre creciente de los inmensamente pobres; de las huelgas. Reducción de las horas. Prohibición del
Que la explotación que ejercen aquellos sobre estos es trabajo de los niños menores de nueve años, y de todo
debida únicamente a la posesión de los primeros de trabajo poco higiénico o contrario a las buenas costum-
la tierra, máquinas y demás instrumentos de trabajo; bres, para las mujeres. Leyes protectoras de la vida y
de la salud de los trabajadores. Creación de comisiones
Que dicha posesión está garantizada por el poder po-
de vigilancia, elegidas por los obreros, que visitarán las
lítico, hoy en manos de la clase explotadora; es decir,
habitaciones en que estos vivan, las minas, las fábricas
de la clase media. […]
y los talleres. Protección a las Cajas de socorros mutuos
Que esto no se puede conseguir más que de un solo y pensiones a los inválidos del trabajo. Reglamento del
modo: aboliendo las clases y con ellas los privilegios trabajo de las prisiones. Creación de escuelas gratuitas
y las injusticias que actualmente reinan y creando en para la primera y segunda enseñanza y de escuelas
su lugar colectividades obreras unidas entre sí por la profesionales en cuyos establecimientos la instrucción
reciprocidad y el interés común; y educación sean laicas. Justicia gratuita y Jurado para
Que las transformaciones de la propiedad individual todos los delitos. Servicio de las Armas obligatorio y
en propiedad social o de la sociedad entera es la base universal y milicia popular. Reformas de las leyes de in-
firme y segura en que ha de descansar la emancipa- quilinato y desahucios y de todas aquellas que tiendan
ción de los trabajadores. directamente a lesionar los intereses de la clase traba-
jadora. Adquisición por el Estado de todos los medios
Que la poderosa palanca con que estos han de remo-
de transporte y de circulación, así como de las minas,
ver y destruir los obstáculos que a dicha transforma-
bosques, etc., y concesión de los servicios de estas pro-
ción de la propiedad se opongan ha de ser el Poder
piedades a las asociaciones obreras constituidas o que
político, del cual se vale la clase media para impedir
se constituyan al efecto.
la reivindicación de nuestros derechos.
Y todos aquellos medios que el Partido Socialista
Por todas estas razones, el Partido Socialista Obrero
Obrero Español acuerde según las necesidades de
Español declara que su aspiración es:
los tiempos.
Abolición de clases, o sea, emancipación completa de ALEJANDRO OCINA, GONZALO H. ZUBIAURRE, VICTORIANO CALDERÓN,
los trabajadores. Transformación de la propiedad in- PABLO IGLESIAS, Madrid, 9 de julio de 1879

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Qué ideología • ¿Qué características principales tenía este programa
tienen sus autores? ¿Es una fuente directa? político? ¿En qué es diferente del anarquismo?
• ¿Cuáles son las aspiraciones del Partido Socialista?
2 Definición de las ideas. ¿Qué medios van a emplear para conseguirlo?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué relación tiene este texto con el Congreso de La
ideas secundarias? Haya de 1872?
• ¿En qué regiones españolas tenía más fuerza el
3 Encuadre histórico. socialismo? ¿En cuáles predominaba el anarquismo?
• ¿Cuál era la situación de la clase trabajadora en • ¿Qué diferentes tendencias socialistas entraron en
España a lo largo del siglo XIX? conflicto en el socialismo español?

198 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8
COMENTARIO DE TEXTOS

El bipartidismo
Nombre: Curso: Fecha:

Mientras la atmósfera moral estuvo dominada por el lítico: las «conquistas liberales» de 1869 –el sistema
temor de una recaída en el caos político y en la revo- del jurado y el sufragio universal masculino–. En 1881,
lución social, las instituciones de la monarquía cons- Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903), el hombre fuerte
titucional fueron inviolables para todos, excepto para de los viejos progresistas y líder de lo que iba a ser el
republicanos y carlistas. Estas instituciones eran ex- Partido Liberal, aceptó hacerse cargo del gabinete bajo
presión de la filosofía política de un hombre: Cánovas la corona. El sistema de Cánovas estaba ya completo.
del Castillo. […] Los liberales y su propio Partido Conservador podían
alternarse en el poder, según hicieron hasta 1898, y los
Cánovas había llegado a detestar los levantamientos
políticos tradicionales podían estar satisfechos. Esta
revolucionarios, sobre todo aquellos precipitados por
alternancia de los partidos dinásticos […] se denominó
el descontento de los militares. […] Su único objetivo
turno pacífico y sustituyó al pronunciamiento como
consistía en convertir otra revolución de septiembre
instrumento de cambio político.
en una imposibilidad política. Esto lo conseguiría evi-
tando la aparición de otra coalición de septiembre […] Una vez que el presidente del Consejo y su mi-
formada por partidos excluidos del poder por una nistro de la Gobernación habían obtenido del rey el
corona nada imparcial y empujados a manipular el decreto de disolución, según hemos visto, podían «fa-
descontento popular y a apelar a los generales. Los bricar» unas elecciones y contar en las Cortes con una
políticos quedarían satisfechos con la posibilidad de cómoda mayoría.
conseguir el poder y los generales se convertirían en Este sistema convertía al rey en la pieza fundamental
los prohombres del régimen y no en sus árbitros. To- del mecanismo constitucional. A la larga, iba a expo-
dos aquellos que aceptasen la monarquía de Alfonso XII, ner a Alfonso XIII a la acusación de manipulador de
según aparecía en la Constitución de 1876, podían par- aquel mecanismo en sus propios intereses. […] Nadie
ticipar en la vida política: el «exclusivismo» es el que sabía esto mejor que Sagasta: aceptó la constitución
había conducido a su madre hasta la frontera. de 1876, y abandonó el viejo dogma progresista de la
Exponentes de ese exclusivismo eran los viejos alia- soberanía popular porque solo al aceptar el papel del
dos de Isabel: los moderados. Querían un régimen rey como fabricante de gobiernos podía conseguir el
conservador rígido basado en una unidad religiosa poder […].
impuesta. Cánovas se deshizo de ellos tan pronto co- Cuando los dos partidos creados y sostenidos por Cá-
mo pudo. No permitió que Isabel regresase a España novas y Sagasta comenzaron a desintegrarse, empezó
y en las elecciones de 1876 acabó con aquellos que también a peligrar la estabilidad de todo el sistema.
la apoyaban. […] La siguiente tarea de Cánovas era Por ello, cuando Alfonso XIII alcanzó la mayoría de
ganarse a los hombres de la izquierda de la coalición edad en 1902, se vio obligado a intervenir en política
de septiembre –principalmente a lo que quedaba de eligiendo como presidente del Consejo a uno de los
los viejos progresistas–. Deberían aceptar la monar- líderes de uno de los grupos, solo para verse acusado
quía y la Constitución de 1876. Si lo hacían así, podían por aquellos a quienes no había favorecido de ser un
albergar la esperanza de alcanzar el poder y tener así intrigante […] siguiendo el estilo de su abuela.
la oportunidad de poner en práctica su programa po- R. CARR, España: de la Restauración a la democracia (1875-1980), 1999

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cómo se generó el sistema canovista?
¿Es una fuente directa?
4 Comentario.
2 Definición de las ideas. • ¿Qué virtudes tuvo el turnismo pacífico? ¿Qué
problemas provocó?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? • ¿Qué valoración histórica haces sobre este sistema?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 199
8
COMENTARIO DE TEXTOS

El cacique
Nombre: Curso: Fecha:

Cada región y cada provincia se hallaba dominada


por un particular irresponsable, diputado o no, vul-
garmente apodado en esta relación cacique, sin cuya
voluntad o beneplácito no se movía una hoja de papel
[…].
Con esto, llegamos como por la mano a determinar
los factores que integran esta forma de gobierno y la
posición que cada uno ocupa respecto de los demás.
Esos componentes exteriores son tres:
Joaquín Costa
1.° Los oligarcas (los llamados primates, prohombres por J. J. Gárate
o notables de cada bando, que forman su «plana ma- Clavero.
yor», residentes ordinariamente en el centro);
caciques, oligarcas, gobernador, y tendremos la com-
2.° Los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, probación de que, significando aristocracia el gobierno
diseminados por el territorio; del país por una minoría, pero minoría de los mejo-
3.° El gobernador civil, que les sirve de órgano de co- res, la forma de gobierno en España es lo contrario,
municación y de instrumento. A esto se reduce funda- el gobierno del país por una minoría también, pero
mentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre minoría de los peores, según una selección al revés.
gime rendida y postrada la nación. Sería preciso que siquiera estas páginas […] las leye-
sen y meditasen todos los españoles, para ver si por fin
Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos de- nos salían a la cara los colores de la vergüenza, y nos
nominar clase directiva o gobernante, distribuida o decidíamos a sacudir ese baldón, ejemplar único en el
encasillada en «partidos» […]. mundo, pues aun China, el Annam, Persia y Turquía
Analicemos ahora moralmente los tres factores per- sostendrían ventajosamente la comparación.
sonales que integran el sistema, según hemos visto: JOAQUÍN COSTA, Oligarquía y caciquismo, 1901

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala el tipo de texto. ¿Quién es su autor? ¿Cuál es su • ¿Cuál es la postura del autor ante el caciquismo?
ideología? ¿Qué papel le atribuye en el atraso político y social de
España en el siglo XIX?
• ¿Cuál es su fecha? ¿Qué relación tiene con el reinado
de Alfonso XII? ¿Es una fuente directa? • ¿A quién favorece el caciquismo? ¿Por qué estaba
controlado por el Ministerio de la Gobernación?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿Quiénes son sus destinatarios?
• ¿Qué era el regeneracionismo? ¿Qué objetivos tenía?
2 Definición de las ideas. ¿Qué otras corrientes de pensamiento se opusieron
activamente al caciquismo? ¿Con qué medios?
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• ¿Qué relación tenía el caciquismo con el mundo
• ¿Cuáles son las ideas secundarias?
agrario español?
3 Encuadre histórico. • ¿Qué importancia histórica tuvo el desarrollo
del caciquismo? ¿Qué importancia histórica
• ¿Cuándo aparece el caciquismo en España?
piensas que tuvieron el regeneracionismo y las
• ¿Cuándo empieza a ser una pieza esencial del sistema diferentes corrientes que se opusieron al
político? caciquismo?
• ¿Cómo funcionaba el sistema electoral de la • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
Restauración? ¿Qué papel jugaban en él los caciques? que hayas llegado con este comentario.

200 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8
COMENTARIO DE TEXTOS

Las Bases de Manresa


Nombre: Curso: Fecha:

Poder central herentes a la soberanía que no correspondan al Poder


Base 1.ª Sus atribuciones: Las relaciones internacio­ central, según la Base 1.ª.
nales. El ejército de mar y tierra, las obras de defen­ Base 7.ª El Poder legislativo regional radicará en las
sa y la enseñanza militar. Las relaciones económicas Cortes Catalanas, que deberán reunirse todos los años
de España con los aran­celes y el ramo de Aduanas. en época determinada y en lugar diferente. Las Cortes
La construcción y conservación de carreteras, ferro­ serán formadas por sufragio de todos los cabezas de
carriles, canales y puertos que sean de interés gene­ familia agrupados en clases fundadas en el trabajo ma­
ral… La resolución de todas las cuestiones y conflictos nual, en la capacidad o en las carreras profesionales y en
interregionales. La formación del presupuesto anual la propiedad, industria y comercio, mediante la corres­
de gastos. […] pondiente organización gremial en lo que sea po­sible.

Poder regional Base 8.ª El Poder judicial se organizará restablecien­


do la antigua Audiencia de Cataluña. Su presidente y
Base 3.ª La lengua catalana será la única que, con ca­ vicepre­sidentes, nombrados por las Cortes, constitui­
rácter oficial, podrá utilizarse en Cataluña y en las re­ rán la su­prema autoridad judicial de la Región. […]
laciones de esta región con el Poder central.
Base 9.ª Ejercerán el Poder ejecutivo cinco o siete al­
Base 4.ª Solo los catalanes, lo sean por nacimiento o tos funcionarios nombrados por las Cortes, los cuales
por virtud de naturalización, podrán desempeñar en estarán al frente de las diversas ramas de la adminis­
Cata­luña cargos públicos, incluso tratándose de gu­ tración regional.
bernativos y administrativos que dependan del Poder Base 13.ª La conservación del orden público y seguri­
central. También deberán ser ejercidos por catalanes dad interiores de Cataluña serán confiadas al soma-
los cargos militares que comporten jurisdicción. ten, y para el servicio activo permanente se creará un
Base 5.ª La división territorial sobre la que se desarro­ cuerpo semejante al de los Mossos d’Esquadra o de
lla la gradación jerárquica de los Poderes gubernati­ la Guardia Civil. Todas esas fuerzas dependerán por
vos, administrativos y judiciales, tendrá por funda­ entero del Poder regional.
mento la co­marca natural y el municipio. Base 15.ª La enseñanza pública, en sus diferentes ra­
Base 6.ª Cataluña será la única soberana de su go­ mas y grados, tendrá que organizarse de una manera
bierno interior. Por lo tanto, dictará libremente sus adecuada a las necesidades y carácter de la civilización
leyes orgánicas; cuidará de su legislación civil, penal, de Cataluña.
mercantil, administrativa y procesal; del estableci­ El Presidente, Lluís Doménech i Montaner. Los se­
miento y percepción de impuestos; de la acuñación cretarios, Enric Prat de la Riba, Josep Soler i Palet.
de moneda, y tendrá todas las demás atribuciones in­ Manresa, 27 de marzo de 1892

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Por qué se escribió este texto? ¿Qué consecuencias
• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son sus tuvo?
autores? ¿Cuál es su ideología?
4 Comentario.
• ¿Es una fuente directa? ¿Cuál es su finalidad?
• ¿Qué son las Bases de Manresa? ¿Qué papeles
2 Definición de las ideas. atribuye al Estado central? ¿Qué poderes se reserva
para Cataluña?
• ¿Cuál es la idea o ideas principales del texto? ¿Cuáles
son las ideas secundarias? • ¿Qué tendencias políticas catalanas estaban presentes
en la redacción de las Bases?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál fue la postura del resto de España ante las Bases
• ¿Cómo nace el conflicto entre el centralismo y el de Manresa?
foralismo? ¿Cómo surgió el nacionalismo? • ¿Cuál fue la importancia histórica de las Bases?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 201
8
COMENTARIO DE TEXTOS

El nacionalismo vasco de Sabino Arana


Nombre: Curso: Fecha:

Libre e independiente de poder extraño vivía Bizkaia,


gobernándose y legislándose a sí misma, como nación
aparte, como Estado constituido; y vosotros, cansados
de ser libres, habéis acatado la dominación extraña,
os habéis sometido al extranjero poder, tenéis a vues-
tra Patria como región del país extranjero y habéis
renegado de vuestra nacionalidad para aceptar la
extranjera. Vuestros usos y costumbres eran dignos
de la nobleza, virtud y virilidad de vuestro pueblo: y
vosotros, degenerados y corrompidos por la influencia
española, o lo habéis adulterado por completo, o lo
habéis afeminado y embrutecido.
Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pe- Sabino Arana.
ro más singular aún por no tener ningún punto de
campos, y era la lengua de vuestros padres, la lengua
contacto o fraternidad ni con la raza española ni con
de vuestra raza, la lengua de vuestra nacionalidad, y
la francesa, que son sus vecinas, ni con raza alguna
hoy vosotros la despreciáis sin vergüenza y aceptáis
del mundo, era la que constituía a vuestra Patria Biz-
en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degra-
kaia; y vosotros, sin pizca de dignidad ni de respeto a
dadas, el idioma del mismo opresor de vuestra Patria.
vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con
Era antes vuestro carácter noble y altivo a la vez que
la española o maketa, os habéis hermanado y confun-
sencillo, franco y generoso y hoy vais haciéndoos tan
dido con la raza más vil y despreciable de Europa, y
viles y pusilánimes, tan miserables, falsos y ruines co-
estáis procurando que esta raza envilecida sustituya
mo vuestros mismos dominadores.
a la vuestra en el territorio de vuestra Patria. Poseíais
una lengua más antigua que cualquiera de las cono- ¡Bizkainos: Bizkaia perece… y vosotros la estáis ma-
cidas, más rica que vuestros montes, más vigorosa tando!
y altiva que vuestras costas, más bella que vuestros SABINO ARANA, Obras completas, 1894

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Qué aspectos particulares tiene la ideología de Sabino
¿Cuál es su ideología? Arana? ¿Qué valoración hace de españoles y de
• ¿Cuál es su fecha? ¿A qué periodo de la Restauración franceses? ¿A quién se refiere cuando hace referencia
corresponde? ¿Es una fuente directa? a los «bizkainos»?

• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? • ¿Qué es el carlismo? ¿Qué principios defiende? ¿Qué
aspectos del carlismo se ven en este texto?
2 Definición de las ideas. • ¿Cómo influirá Sabino Arana en el origen del
nacionalismo vasco? ¿Qué diferencias hay entre el
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
nacionalismo vasco y el carlismo previo? ¿Por qué se
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? produce la evolución del carlismo al nacionalismo?
• ¿Qué valoración haces de la ideología de Sabino
3 Encuadre histórico.
Arana? ¿Qué presencia piensas que tiene esta
• ¿Qué evolución política se produce en el País Vasco ideología en el nacionalismo vasco actual?
a lo largo del siglo XIX? ¿Cuáles son las ideologías
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
predominantes que entran en conflicto?
que hayas llegado con este comentario.
• ¿Por qué surge el nacionalismo vasco?

202 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8
COMENTARIO DE TEXTOS

El manifiesto de Montecristi
Nombre: Curso: Fecha:

La guerra no es, en el concepto sereno de los que aún ticos de la tierra propia. Este es el corazón de Cuba,
hoy la representan y de la revolución pública y respon- y así será la guerra.
sable que los eligió, el insano triunfo de un partido cu- ¿Qué enemigos españoles tendrá verdaderamente la
bano sobre otro, o la humillación siquiera de un grupo revolución? ¿Será el ejército, republicano en mucha
equivocado de cubanos; sino la demostración solemne parte, que ha aprendido a respetar nuestro valor, co-
de la voluntad de un país harto probado en la guerra mo nosotros respetamos el suyo, y más sienten impul-
anterior para lanzarse a la ligera en un conflicto solo sos a veces de unírsenos que de combatirnos? ¿Serán
terminable por la victoria o el sepulcro. los quintos, educados ya en las ideas de humanidad,
La guerra no es contra el español, que, en el seguro de contrarias a derramar sangre de sus semejantes en
sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen provecho de un cetro inútil o una patria codiciosa, los
podrá gozar respetado, y aun amado, de la libertad quintos segados en la flor de su juventud para venir
que solo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al a defender, contra un pueblo que los acogería alegre
camino. Ni del desorden, ajeno a la moderación pro- como ciudadanos libres, un trono mal sujeto, sobre la
bada del espíritu de Cuba, será cuna la guerra; ni de nación vendida por sus guías, con la complicidad de
la tiranía. […] sus privilegios y sus logros? ¿Será la masa, hoy hu-
En los habitantes españoles de Cuba, en vez de la mana y culta, de artesanos y dependientes, a quienes,
deshonrosa ira de la primera guerra, espera hallar so pretexto de patria, arrastró ayer a la ferocidad y al
la revolución que ni lisonjea ni teme, tan afectuosa crimen el interés de los españoles acaudalados. […]
neutralidad o tan veraz ayuda que por ellas vendrán Honra y conmueve pensar que cuando cae en tierra de
a ser la guerra más breve sus desastres menores. Los Cuba un guerrero de la independencia, abandonado
cubanos empezamos la guerra, y los cubanos y los es- tal vez por los pueblos incautos o indiferentes a quie-
pañoles la terminaremos. No nos maltraten, y no se les nes se inmola, cae por el bien mayor del hombre. […]
maltratará. Respeten, y se les respetará. Al acero res- Hoy, al proclamar desde el umbral de la tierra vene-
ponda el acero y la amistad a la amistad. En el pecho randa el espíritu y doctrinas que produjeron y alientan
antillano no hay odio; y el cubano saluda en la muerte la guerra entera y humanitaria en que se une aún más
al español a quien la crueldad del ejercicio forzoso al pueblo de Cuba, invencible e indivisible, séanos lí-
arrancó de su casa y su terruño para venir a asesinar cito invocar, como guía y ayuda de nuestro pueblo, a
en pechos de hombre la libertad que él mismo ansía. los magnánimos fundadores, cuya labor renueva el
Más que saludarlo en la muerte, quisiera la revolución país agradecido, y al honor, que ha de impedir a los
acogerlo en vida; y la república será tranquilo hogar cubanos herir, de palabra o de obra, a los que mueren
para cuantos españoles de trabajo y honor gocen en por ellos. […]
ella de la libertad y bienes que no han de hallar aún JOSÉ MARTÍ/M. GÓMEZ, Montecristi,
por largo tiempo en la lentitud, desidia, y vicios polí- 25 de marzo de 1895

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quiénes son • ¿Cuál es la postura de los autores ante la dominación
sus autores? ¿Es una fuente directa? española? ¿Qué piensan sobre la monarquía?
• ¿Por qué intervino EE. UU. en la guerra de Cuba? ¿Qué
2 Definición de las ideas. consecuencias tuvo?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Cuál es la importancia histórica del Manifiesto de
ideas secundarias? Montecristi para Cuba y para España?

3 Encuadre histórico.
• ¿Cuál es el origen de la independencia de Cuba?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 203
8
COMENTARIO DE TEXTOS

Tratado de paz entre Estados Unidos y España


Nombre: Curso: Fecha:

Los Estados Unidos de América y S. M. la Reina Re- Artículo IV. Los Estados Unidos durante el término
gente de España, en nombre de Su Augusto Hijo Don de diez años a contar desde el canje de la ratificación
Alfonso XIII, deseando poner término al estado de del presente tratado admitirán en los puertos de las
guerra hoy existente entre ambas naciones, […] reu- Islas Filipinas los buques y las mercancías españolas,
nidos en París, después de haberse comunicado sus bajo las mismas condiciones que los buques y las mer-
plenos poderes que fueron hallados en buena y debida cancías de los Estados Unidos. […]
forma, y previa la discusión de las materias pendien- Artículo IX. Los súbditos españoles, naturales de la
tes, han convenido en los siguientes artículos. Península, residentes en el territorio cuya soberanía
Artículo I. España renuncia a todo derecho de so- España renuncia o cede por el presente tratado, po-
beranía y propiedad sobre Cuba. En atención a que drán permanecer en dicho territorio o marcharse de él,
dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser conservando en uno u otro caso todos sus derechos de
ocupada por los Estados Unidos, los Estados Unidos propiedad, con inclusión del derecho de vender o dis-
mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cum- poner de tal propiedad o de sus productos; y además
plirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, tendrán el derecho de ejercer su industria, comercio o
les impone el Derecho Internacional, para la protec- profesión, sujetándose a este respecto a las leyes que
ción de vidas y haciendas. sean aplicables a los demás extranjeros […].
Artículo II. España cede a los Estados Unidos la Isla Artículo XVII. El presente tratado será ratificado por
de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su el Presidente de los Estados Unidos, de acuerdo y con
soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam la aprobación del Senado, y por Su Majestad la Reina
en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones. Regente de España; y las ratificaciones se canjearán
Artículo III. España cede a los Estados Unidos el ar- en Washington dentro del plazo de seis meses desde
chipiélago conocido por las Islas Filipinas. […] Los esta fecha, o antes si posible fuese.
Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte Tratado de París,
10 de diciembre de 1898
millones de dólares dentro de los tres meses después
del canje de ratificaciones del presente tratado.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor o • ¿Cuáles son las principales características del Tratado
autores? de París?
• ¿Cuál es su fecha? ¿En qué momento de la • ¿Qué es la doctrina Monroe? ¿Qué relación tiene dicha
Restauración lo ubicas? ¿Es una fuente directa? doctrina con la intervención americana?
• ¿Cuál es su finalidad? • ¿Por qué intervino Estados Unidos en el conflicto
hispano-cubano?
2 Definición de las ideas.
• ¿Por qué el tratado no se firma solo entre cubanos y
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las españoles, sino entre españoles y estadounidenses?
ideas secundarias?
• ¿Qué supuso para España la guerra de Cuba?
3 Encuadre histórico. • ¿Qué supuso para Cuba la firma del Tratado de París
entre España y Estados Unidos?
• ¿Cuál es el origen político e ideológico del movimiento
de independencia de Cuba? ¿Por qué intervino Estados • ¿Cuál es la importancia histórica del Tratado de
Unidos? París?
• ¿Qué consecuencias tuvo la intervención • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
estadounidense? que hayas llegado con este comentario.

204 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8
COMENTARIO DE TEXTOS

El árbol de la ciencia y el 98
Nombre: Curso: Fecha:

A los pocos días de llegar a Madrid, Andrés se en- derrota encontró a Iturrioz en la calle.
contró con la sorpresa desagradable de que se iba a –¿Qué le parece a usted esto? –le preguntó.
declarar la guerra a los Estados Unidos. Había albo- –Estamos perdidos.
rotos, manifestaciones en las calles, música patriótica
–¿Pero no dicen que estamos preparados?
a todo pasto.
–Sí, preparados para la derrota. Solo a ese chino que
Andrés no había seguido en los periódicos aquella los españoles consideramos como el colmo de la can-
cuestión de las guerras coloniales, no sabía a punto didez se le pueden decir las cosas que nos están di-
fijo de qué se trataba. Su único criterio era el de la ciendo los periódicos.
criada vieja de Dorotea, que solía cantar a voz en grito,
–Hombre, yo no veo eso.
mientras lavaba, esta canción:
–Pues no hay más que tener ojos en la cara y comparar
Parece mentira que por unos mulatos
la fuerza de las escuadras. Tú, fíjate: nosotros tenemos
estemos pasando tan malitos ratos;
en Santiago de Cuba seis barcos viejos, malos y de
a Cuba se llevan la flor de la España,
poca velocidad; ellos tienen veintiuno, casi todos nue-
y aquí no se queda más que la morralla.
vos, bien acorazados y de mayor velocidad. Los seis
Todas las opiniones de Andrés acerca de la guerra es- nuestros, en conjunto, desplazan aproximadamente
taban condensadas en este cantar de la vieja criada. Al veintiocho mil toneladas; los seis primeros suyos, se-
ver el cariz que tomaba el asunto y la intervención de tenta mil. Con dos de sus barcos pueden echar a pique
Estados Unidos, Andrés quedó asombrado. En todas toda nuestra escuadra; con veintiuno no van a tener
partes no se hablaba más que de la posibilidad del sitio donde apuntar.
éxito o del fracaso. El padre de Hurtado creía en la –¿De manera que usted cree que vamos a la derrota?
victoria española; pero en una victoria sin esfuerzo; los
–No a la derrota, a una cacería. Si alguno de nuestros
yanquis, que eran todos vendedores de tocino, al ver
barcos puede salvarse, será una gran cosa.
a los primeros soldados españoles dejarían las armas
y echarían a correr […]. Andrés pensó que Iturrioz podía engañarse; pero
pronto los acontecimientos le dieron la razón. El de-
Los periódicos no decían más que necedades y bra-
sastre había sido como decía él: una cacería, una cosa
vuconadas: los yanquis no estaban preparados para la
ridícula.
guerra; no tenían ni uniformes para sus soldados. En
el país de las máquinas de coser, hacer unos cuantos A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber
uniformes era un conflicto enorme, según se decía en la noticia. Al menos él había creído que el español,
Madrid. […] inepto para la ciencia y la civilización, era un patriota
exaltado, y se encontraba que no; después del desastre
Andrés siguió los preparativos de la guerra con una
de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y en
emoción intensa. Los periódicos traían cálculos com-
Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros […].
pletamente falsos. Andrés llegó a creer que había
PÍO BAROJA, El árbol de la ciencia, 1911
alguna razón para los optimismos. Días antes de la

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Quién es su autor? ¿Es una fuente directa? • ¿En quién centra la crítica el autor? ¿Por qué se tenía
en España una visión optimista de la guerra?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué cambios supuso para España la guerra de Cuba?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las ideas secundarias?
• ¿Qué es el regeneracionismo? ¿En qué aspectos
3 Encuadre histórico. centra la regeneración del país?
• ¿Cuál es el origen de la guerra de Cuba? ¿Qué • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
consecuencias tuvo en la sociedad española? que hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 205
8
COMENTARIO DE TEXTOS

Sin pulso
Nombre: Curso: Fecha:

[…] El más ajeno a la ciencia que preste alguna aten- amortiguado las pasiones guerreras, que nadie piensa
ción a asuntos públicos observa este singular estado más que en su personal beneficio.
de España: dondequiera que se ponga el tacto, no se Profundo error; ese conjunto de pasiones buenas y ma-
encuentra el pulso. las constituyen el alma de los pueblos, vivirán lo que
Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, viva el hombre, porque son expresión de su naturaleza
todos los que tengan algún interés en que este cuerpo esencial. Lo que hay es que cuando los pueblos se debi-
nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con litan y mueren sus pasiones, no es que se transforman
tal suceso. Las turbulencias se encauzan; las rebeldías y se modifican sus instintos, o sus ideas, o sus afec-
se reprimen: hasta las locuras se reducen a la razón ciones y maneras de sentir; es que se acaban por una
por la pena o por el acertado régimen: pero el corazón causa más grave aún: por la extinción de la vida. […]
que cesa de latir y va dejando frías e insensibles todas Hay que dejar la mentira y desposarse con la verdad;
las regiones del cuerpo anuncia la descomposición y hay que abandonar las vanidades y sujetarse a la rea-
la muerte al más lego. La guerra con los ingratos hi- lidad, reconstituyendo todos los organismos de la vida
jos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento nacional sobre los cimientos, modestos, pero firmes,
popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las que nuestros medios nos consienten, no sobre las
cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la formas huecas de un convencionalismo que, como a
postrer gota de sangre… de los demás; obsequiaban nadie engaña, a todos desalienta y burla. […]
los Ayuntamientos a los soldados […].
Engañados grandemente vivirán los que crean que por
Se descubre más tarde nuestro verdadero enemigo; no vocear los republicanos en las ciudades, ni alzarse
lanza un reto brutal; vamos a la guerra extranjera; se los carlistas en la montaña, ni cuajar los intentos de tales
acumulan en pocos días, en breves horas, las exci- o cuales jefes de los cuarteles, ni cuidarse el país de que
taciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la imprenta calle o las elecciones se mixtifiquen, o los
la victoria, de las decepciones crueles. […] Se hace Ayuntamientos exploten sin ruido las concejalías y los
la paz, la razón la aconseja, los hombres de sere- Gobernadores los juegos y los servicios, está asegurado
no juicio no la discuten; pero ella significa nuestro el orden y es inconmovible el Trono, y nada hay que
vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las temer ya de los males interiores que a otras generacio-
tierras que descubrimos y conquistamos; […] solo se nes afligieron. Si pronto no se cambia radicalmente de
advierte una nube general de silenciosa tristeza que rumbo, el riesgo es infinitamente mayor, por lo mismo
presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar que es más hondo y de remedio imposible, si se acude
vida, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al tarde; el riesgo es el total quebranto de los vínculos
que, sin saber por qué ni para qué, le toque ocupar nacionales y la condenación, por nosotros mismos, de
el Gobierno. nuestro destino como pueblo europeo y tras de la pro-
Es que el materialismo nos ha invadido, se dice: es pia condenación, claro es que no se hará esperar quien
que el egoísmo nos mata: que han pasado las ideas en su provecho y en nuestro daño la ejecute.
del deber, de la gloria, del honor nacional; que se han FRANCISCO SILVELA, «Sin pulso», en EI Tiempo, 16 de agosto de 1898

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cuál es la postura del autor ante el desastre del 98?
¿A qué causas lo atribuye?
2 Definición de las ideas.
• ¿Cuál es la propuesta política del regeneracionismo?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las ideas secundarias?
• ¿Cuál fue la importancia histórica de este artículo?
¿Qué impacto tuvo en la sociedad española de su
3 Encuadre histórico.
tiempo?
• ¿Por qué surgió el regeneracionismo?

206 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
COMENTARIO DE TEXTOS

La desamortización de Mendizábal
Nombre: Curso: Fecha:

Vender la masa de bienes que han venido a ser pro- donde se aspira a aquel
piedad del Estado, no es tan solo cumplir una promesa resultado, se enlace, se
solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional encadene, se funda en
por medio de una amortización exactamente igual al la alta idea de crear una
producto de las rentas, es abrir una fuente abundantí- copiosa familia de pro-
sima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; pietarios, cuyos goces y
desobstruir los canales de la industria y de la circula- cuya existencia se apo-
ción; apegar al país por el amor natural y vehemente ya principalmente en
a todo lo propio; enganchar la patria, crear nuevos y el triunfo completo de
fuertes vínculos que liguen a ella; es en fin identificar nuestras actuales insti-
con el trono excelso de Isabel II, símbolo de orden y tuciones. […]
de la libertad. Nada se habría hecho
No es, Señora, ni una fría especulación mercantil, ni para alcanzar el pensa-
una mera operación de crédito, por más que este sea miento de multiplicar el
Juan Álvarez de Mendizábal.
la palanca que mueve y equilibra en nuestros días las número de los propie-
naciones de Europa: es un elemento de animación, de tarios españoles, si ya que los bienes de que se trata
vida y de ventura para España. Es, si puede explicarme han de ser aplicados a la extinción de la deuda pública,
así, el complemento de su resurrección política. no se ensanchara hasta el mayor término posible la
El decreto que voy a tener la honra de someter a la au- facilidad de satisfacer el precio de las compras, com-
gusta aprobación de V. M. sobre la venta de esos bie- binándola de tal modo con la posibilidad de las clases
nes adquiridos ya para la nación, así como en su resul- medias, y con las aficiones más comunes de los hom-
tado material ha de producir el beneficio de minorar bres, que de la misma salga el empuje que avive los
la fuerte suma de la deuda pública, es menester que deseos de hacerse propietarios.
en su tendencia, en su objeto y aun en los medios por Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1836

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué objetivos se consiguieron y cuáles se vieron


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es el autor del frustrados?
texto? ¿Cuál es su adscripción política?
4 Comentario.
• ¿En qué fecha se escribe? ¿A qué periodo del siglo XIX
• Distingue entre objetivos políticos, sociales y
correspondería? ¿Es una fuente directa?
económicos de la desamortización.
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto?
• ¿Qué es una desamortización? ¿Corresponde a lo que
se menciona en el texto? ¿Por qué?
2 Definición de las ideas.
• ¿Por qué se pretendería aumentar el número de
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
propietarios?
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto?
• ¿Qué necesidades financieras habría en aquellos
momentos?
3 Encuadre histórico.
• ¿Se inspiraría esta idea de la desamortización en otros
• ¿En qué periodo histórico se ubica el texto? países y hechos?
• ¿Qué conflicto protagoniza dicho periodo? • ¿Considerarías la desamortización exitosa o fracasada?
• ¿De dónde proceden los bienes a que se refiere el Explica tu postura.
texto? • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Qué objetivos se persiguen con dicha venta? que hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 207
9
COMENTARIO DE TEXTOS

Sector primario en la segunda mitad del siglo


Nombre: Curso: Fecha:

La reforma agraria liberal acabó con las rigideces ju- En España, considerando el conjunto de su territorio,
rídico-institucionales que impedían que, durante el es claro que se logró hacer compatibles el aumento de
Antiguo Régimen, los «agentes económicos» actuaran la producción de granos y de otros productos agríco-
siguiendo los indicadores del mercado. La liquidación las con el mantenimiento de la riqueza ganadera. […]
de dichas rigideces se plasmó, sobre todo, en el avan- Una conclusión importante y derivada de lo anterior
ce del cultivo sobre tierras hasta entonces incultas […], es que los rendimientos agrarios –no digo la produc-
proceso ya iniciado, aunque tímidamente, durante la tividad– aumentaron de forma espectacular en España
etapa postrera del Antiguo Régimen y que, inconte- entre 1750 y 1865: en esta última fecha se mantenía
nible, se desborda desde 1808. […] el mismo grado de aprovechamiento ganadero de la
Es cierto que […] la burguesía revolucionaria tenía en tierra que en 1750, pero el aprovechamiento agrícola
su mente un modelo de desarrollo agrario, de inspira- había crecido lo suficiente como para proporcionar
ción fisiocrática, basado en el gran cultivo de granos subsistencias a entre 6 y 7 millones más de españoles
con marginación de los aprovechamientos pecuarios. que en 1750.
Pero una cosa eran los proyectos y otra la realidad ÁNGEL GARCÍA SANZ, «La ganadería española entre 1750-1865:
posible. los efectos de la reforma agraria liberal», en Agricultura y sociedad, 1994

La era o El verano, por Francisco de Goya

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias tendría el aumento descrito de


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿En qué tipo de medio los rendimientos agrarios?
se publica? ¿Quién es el autor del texto? ¿A qué se
dedica?
4 Comentario.

• ¿A qué fechas hace referencia? ¿A qué periodo del • ¿A qué se refiere con la expresión «rigideces jurídico-
siglo XIX correspondería? ¿Es una fuente directa? institucionales»?

• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? • ¿Cómo se eliminaron?


• ¿Qué era la «fisiocracia»? ¿Por qué la burguesía se
2 Definición de las ideas. inspiró en ella?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? • Se dice en el texto que no aumentó la productividad,
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? pero sí los rendimientos. ¿Puedes explicar cómo sería
esto posible?
3 Encuadre histórico. • Resume en pocas líneas los cambios del sector
agropecuario en la primera mitad del siglo XIX.
• ¿A qué periodo histórico se refiere el texto?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• Enumera los acontecimientos más significativos que
que hayas llegado con este comentario.
ocurrieron y las medidas tomadas en España en
relación a lo descrito en dicho periodo.

208 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
COMENTARIO DE TEXTOS

El trabajo en las minas


Nombre: Curso: Fecha:

[…] y los pobres mineros se ven diariamente atacados


en gran número de las dolencias que ocasiona el tra-
bajo en las minas del azogue, cuales son el pialismo,
producido por respirar gases mercúridos, y el temblor
metálico que padecen casi todos los que entran en la
mina: ambas enfermedades ocasionan terribles estra-
gos; por la primera se ven jóvenes de 20 a 30 años ma-
rasmalíticos y sin dientes, con un hedor insoportable
en la boca; y los atacados de la segunda lo son a veces
con tal fuerza que es preciso darles de comer a mano.
PASCUAL MADOZ, Diccionario geográficoestadístico-
histórico de España, 1850

Mineros.
–¿Y no habrá medio de remediar estos efectos tan de-
sastrosos? –preguntó Clementina con un arranque. mina todos los días y permanecer allí un número con-
–De remediarlos en absoluto, no; pero de aliviarlos siderable de horas. […] El único medio para mejorar la
bastante, sí. […] Si los mineros trabajasen tan solo dos condición del minero es disminuir las horas de trabajo
o tres días a la semana y esas pocas horas; si se les y elevar el jornal… Pero entonces –añadió bajando un
hiciese vivir alejados del establecimiento minero […]; poco la voz y sonriendo frente a Clementina–, la mina
si se cambiasen la ropa inmediatamente saliesen de la de Riosa no sería un negocio para su señor padre.
mina; y sobre todo si se alimentasen bien, pienso que ARMANDO PALACIO VALDÉS, La espuma, 1891

los estragos del mercurio disminuirían notablemente.


Hoy, para alimentarse malamente, necesitan bajar a la

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Y posteriormente?


• ¿A qué tipo de texto adscribirías cada uno? • ¿Se tomaron algún tipo de medidas para cambiar la
• ¿Quiénes son los autores respectivos? ¿A qué se situación? ¿Cuándo?
dedican? ¿Cuál es la adscripción política del primero?
¿Por qué es más conocido el autor del primer texto?
4 Comentario.

• ¿A qué fecha hacen referencia, respectivamente? • ¿Qué extraen los mineros descritos en los dos textos?
¿A qué periodo del siglo XIX corresponderían? ¿Es una ¿Desde cuándo se extrae ese mineral en nuestro país?
fuente directa? • ¿Se pusieron en marcha medidas como las propuestas
• ¿Qué fines persiguen los autores con sus textos? en el segundo texto?
• ¿Qué ocurrió con los precios de las materias primas a
2 Definición de las ideas. lo largo del siglo XIX?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? • ¿Podrían ser rentables explotaciones que cumplieran
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? las propuestas del segundo texto?
• Relaciona la difícil vida en las minas con la
3 Encuadre histórico. conflictividad social de las zonas mineras.
• ¿En qué periodo histórico se ubican los textos? • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
que hayas llegado con este comentario.
• ¿Cuáles eran las condiciones de vida de los mineros
anteriormente?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 209
9
COMENTARIO DE TEXTOS

El textil catalán
Nombre: Curso: Fecha:

El debate en torno a la competitividad de la industria


algodonera española no es nuevo. Ya en el siglo XIX to-
mó la forma de un enfrentamiento entre librecambis-
tas y proteccionistas. Para los primeros, España tenía
que especializarse en aquellas actividades en las que
poseía ventajas comparativas. […] Por la otra parte,
en cambio, se partía de la necesidad de fomentar la
industria «nacional» como motor del crecimiento eco-
nómico moderno de tal forma que, tarde o temprano,
se acabase estando en condiciones de competir con
la industria extranjera que, en el caso que nos ocupa,
era fundamentalmente la británica. […] Hay dos posi-
ciones enfrentadas entre los que señalan la existencia
de diferencias de costes, de estructuras productivas
y financieras y, en general, la existencia de proble-
mas por el lado de la demanda (un mercado débil y
errático) y aquellos que plantean la perversidad del
sistema proteccionista, ya sea porque perjudicase a los
La tejedora, por Joan Planella. (1882)
consumidores desviando rentas hacia los producto-
res, o bien porque aquel condujo a una especialización básicamente por la dependencia en las principales
errónea del sector hacia unas calidades en las que no materias primas, pero también por una dependencia
se era competitivo. […] tecnológica.
La apuesta por un modelo casi gemelo al británico RAIMON SOLER, «Productividad, costes y eficiencia
en la industria textil algodonera catalana, 1840-1930».
por parte de la industria algodonera catalana compor-
Comunicación en el VII Congreso de la Asociación
taba la estructuración de un sistema productivo que Española de Historia Económica,
soportaba unos costes de producción determinados Zaragoza, septiembre de 2001

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué políticas industriales se siguieron en ese periodo?


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Qué características • ¿Qué importancia tendrá la industria textil catalana en
especiales tiene este tipo de textos? ¿Quién es el autor el desarrollo industrial español?
del texto? ¿A qué se dedica?
• ¿A qué fecha hace referencia? ¿A qué reinado
4 Comentario.
correspondería? ¿Es una fuente directa? • ¿Por qué crees que sería amplio el debate en torno a la
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? competitividad de la industria textil catalana?
• Sintetiza las posturas proteccionistas y librecambistas.
2 Definición de las ideas. • ¿Qué modelo siguió España?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? • ¿Qué desventajas tenía la industria textil catalana a la
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? hora de competir?
• Toma postura en el debate expuesto y razona tu
3 Encuadre histórico. respuesta.
• ¿A qué periodo histórico se refiere el texto? • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• Describe brevemente el desarrollo industrial español que hayas llegado con este comentario.
en dicho periodo.

210 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
COMENTARIO DE TEXTOS

La industria siderúrgica
Nombre: Curso: Fecha:

El desarrollo de la industria siderúr-


gica en España estuvo condicionado
hasta fines del siglo XIX por las limita-
ciones de la demanda. El fuerte incre-
mento de esta procedente de los avan-
ces en los sectores agrario, textil y de
transportes desde el segundo tercio de
la centuria no fue contrarrestado por
un desarrollo paralelo de la industria
siderúrgica. […]
La moderna siderurgia española y los
primeros altos hornos se instalaron
en Málaga. […] Hasta 1861 Andalucía
producía el 55 % del hierro peninsular.
Poco a poco y a partir de 1862 la re-
gión andaluza perdió su privilegiada
posición. Comenzaron las dificultades para surtirse Fábrica del Carmen, de la Sociedad de Altos Hornos
de carbones minerales y fracasó, por su elevado coste, de Hierro y Acero.
la sustitución de carbón vegetal por antracita galesa.
Junto a estos, la incapacidad de la segunda genera- lingote. El crecimiento estable llegó en los años de
ción de empresarios malagueños, menos proclives a la Restauración […]. La introducción de los primeros
la modernización que sus padres, explican la ruina y convertidores Bessemer y los hornos Siemens-Martins
cierre de estas explotaciones. contribuyeron decisivamente a la modernización de
la siderurgia. El hierro vizcaíno se adaptó muy bien a
A la hegemonía andaluza le sucedió la asturiana, aun-
estos convertidores.
que la localización más efectiva fue la de Vizcaya. La
MATILDE EIROA SAN FRANCISCO,
siderurgia vizcaína experimentó el mayor crecimiento La economía española del siglo xix, 2004
entre 1856 y 1871, con la exportación de hierro y de

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Dónde acaba asentándose la industria siderúrgica


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es el autor? en España?

• ¿A qué fecha hace referencia? ¿A qué reinado 4 Comentario.


correspondería? ¿Es una fuente directa?
• ¿A qué problemas debía hacer frente la industria
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? siderúrgica española para su desarrollo?
• Identifica las causas del declive de la siderurgia
2 Definición de las ideas.
malagueña.
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• Identifica las causas del éxito de la siderurgia
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? vizcaína.
• ¿Hasta qué punto crees que pudo ser importante el
3 Encuadre histórico. factor político?
• ¿A qué periodo histórico se refiere el texto? • Realiza una síntesis de los diversos factores que
• Explica el desarrollo y localización de la industria benefician y perjudican a la industria siderúrgica
siderúrgica española. española en el siglo XIX.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 211
9
COMENTARIO DE TEXTOS

El ferrocarril Madrid-Aranjuez
Nombre: Curso: Fecha:

Pocas solemnidades ha visto Madrid desde su funda- ¿Qué extraño es que despertando hoy los españoles
ción que puedan compararse en brillo, en unanimidad de su antiguo marasmo, y sacudiendo la paralización
de entusiasmo, en esperanza del porvenir, a la que que embargaba su inteligencia y su deseo natural de
presenció el domingo. La inauguración del ferrocarril progreso, acudiesen las poblaciones en masa al ferroca-
de Aranjuez es el primer paso que da la capital de rril? ¿Qué extraño que al ver en movimiento ese amaño
la monarquía hacia el mar; es el anuncio seguro de prodigioso de la ciencia moderna, diesen todos rienda
que tarde o temprano los ricos productos de Castilla, suelta a su imaginación, y penetrando en el porvenir
de la Mancha y de algunas provincias meridionales, viesen ya, como resultado de ese ensayo, a la España
estancadas hoy, y ahogando en su improductiva abun- entera cruzada de caminos de hierro, convertida en
dancia a su mismo productor, impidiendo la creación centro de los cambios del mundo, y desarrollando con
de capitales, y dejando yermos campos feraces que pasos gigantescos los infinitos recursos que ha derra-
podrían alimentar a la mitad de Europa, lograran va- mado en su seno la mano del Creador? ¿Qué extraño es
ciarse en los grandes mercados del mundo, y cam- que cosas tan prosaicas como son la locomotora y el co-
biarse por los productos que necesitamos y de que mercio produjesen un verdadero delirio de entusiasmo?
carecemos. […] El Heraldo, 10 de febrero de 1851

Escena en la estación
del Norte de Madrid.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Supuso esta inauguración el comienzo del desarrollo


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es el autor? ferroviario en España? ¿Cuándo se produjo?

• ¿En qué fecha se escribe? ¿A qué reinado • ¿Qué puso en marcha el verdadero desarrollo
correspondería? ¿Es una fuente directa? ferroviario español?

• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? ¿Cómo lo 4 Comentario.


enfoca?
• ¿Qué ventajas para el desarrollo económico atribuye el
2 Definición de las ideas. texto al ferrocarril?

• ¿Cuál es la idea principal del texto? • ¿Se corresponde el entusiasmo del autor con las
consecuencias reales de dicha inauguración?
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el
texto? • ¿Con qué conceptos identifica el autor el ferrocarril?
• ¿Por qué la línea que se inaugura es precisamente
3 Encuadre histórico. entre Madrid y Aranjuez?
• ¿En qué momento histórico se localiza el texto? • ¿Se corresponde la utilidad de esta línea con la que el
autor atribuye al ferrocarril?
• Comprueba la fecha. ¿Era este el primer ferrocarril que
se inauguraba? ¿Cómo era el desarrollo ferroviario en • Realiza una síntesis sobre la influencia económica y
otros países europeos en ese momento? cultural del ferrocarril.

212 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
COMENTARIO DE TEXTOS

La reforma fiscal liberal


Nombre: Curso: Fecha:

El liberalismo había consagrado en la Constitución de


1812 el doble principio de universalidad y proporcio-
nalidad en las contribuciones al Estado, estableciendo
que se repartieran «entre todos los Españoles en pro-
porción a sus facultades, sin excepción ni privilegio
alguno». La universalidad se aplicó, pero la propor-
cionalidad quedó como reivindicación democrática.
La ley de Mon distribuyó las cargas fiscales en tres
grandes apartados: el de las contribuciones directas,
aplicado a la propiedad, la industria y el comercio; una
segunda fuente de ingresos, la más cuantiosa, de con-
tribuciones indirectas por rentas de aduanas, timbre
y sobre todo consumos; y por último, los monopolios
estatales sobre el tabaco, la sal y la lotería.
Habría sido revolucionaria la ampliación del principio
explicitado en la Constitución de Cádiz, pero las con-
tribuciones directas apenas tuvieron relevancia en los
ingresos estatales, aunque no dejaban de romperse
los privilegios del Antiguo Régimen que eximía al es-
tamento nobiliario. Sin embargo, también con los li-
berales el peso de la fiscalidad –nuevo motivo de frus-
tración popular– recayó sobre las clases populares. Madre e hija pertenecientes a las clases populares.

Los ingresos por consumos, rentas de tabacos y lote-


En la práctica, las clases populares seguían pagando
ría superaban en más del doble al resto de la aporta-
tanto como antes del régimen liberal.
ción por impuestos directos. Así, la lucha contra los
JUAN SISINIO PÉREZ GARZÓN, «La organización del estado y la
consumos se convirtió desde entonces en la inmedia- especulación del mercado. La década moderada», en Historia de España.
ta chispa para la insurrección popular […]. La transición del Antiguo al Nuevo Régimen, 1988

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es el autor? • ¿Qué principios debían informar la fiscalidad liberal
• ¿A qué fecha corresponde? ¿A qué reinado? según la Constitución de Cádiz?
• ¿Cuál no fue aplicado? ¿Por qué?
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto?
• Realiza un esquema de los tipos de ingresos fiscales
2 Definición de las ideas. que establece la reforma de Mon.
• ¿Cuál es la idea principal del texto? • ¿A quién beneficia el sistema descrito? ¿A quién
perjudica?
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto?
• Compara el sistema descrito en el texto con el actual.
3 Encuadre histórico. Investiga con la proporción de impuestos directos
e indirectos.
• ¿A qué periodo histórico se refiere el texto?
• Elabora una reflexión sobre cómo la ideología define
• ¿Quién es ese Mon del que habla el texto?
un sistema fiscal.
• ¿Cuál es la ideología del gobierno al que pertenece Mon?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
• ¿Cuánto tiempo estará en vigor el sistema explicado en a las que hayas llegado tras realizar este comentario
el texto? de texto.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 213
9
COMENTARIO DE TEXTOS

El Banco de España
Nombre: Curso: Fecha:

El 2 de junio de 1782 fue fundado, por Real Cédula del moneda. Estos fueron el Banco de Isabel II –también
Rey Carlos III, el Banco Nacional de San Carlos, pri- en Madrid, como el de San Fernando– y el Banco de
mer banco moderno español y antecesor directo del Barcelona. En 1846 fue creado el Banco de Cádiz con
actual Banco de España. Su capital era privado, pero la misión de difundir, en dicha ciudad, los billetes del
fue establecido bajo la protección real, de donde le Banco de Isabel II.
viene su nombre. El Banco de Isabel II apareció como un competidor del
Su fundación estuvo estrechamente vinculada con el Banco Español de San Fernando en la circulación de
crecimiento de la deuda pública, vinculación que per- papel moneda en Madrid. En este campo, la nueva
vivió durante su larga vida y a través de sucesivos entidad mostró una gran capacidad de iniciativa y de
cambios. […] innovación. […] En 1847 [se produjo] la fusión de los
Los accionistas del Banco Nacional de San Carlos con- Bancos de San Fernando y de Isabel II. La entidad
fiaban en que la Real Hacienda devolviera, al menos, resultante conservó el nombre de Banco Español de
una parte de su débito con la institución, cosa que fi- San Fernando. […]
nalmente ocurrió en 1829. El entonces ministro de En 1874, a consecuencia de las necesidades financieras
Hacienda, Luis López Ballesteros, había instituido en del Gobierno comprometido, a la vez, en una guerra
la práctica, y de manera definitiva, el sistema de pre- civil y en otra colonial, se dispuso, a cambio de un
supuestos anuales de gastos e ingresos públicos. Por crédito de importancia, la concesión del monopolio
ello, precisaba de una entidad financiera que adelan- de emisión al Banco de España. Los bancos provincia-
tara recursos, a corto plazo, al Gobierno, a fin de salvar les tuvieron que optar por permanecer como bancos
los desfases entre salidas y entradas de dinero en el comerciales, sin facultad de imprimir billetes, o por
Tesoro. […] Sus accionistas, entonces, fundaron una integrarse en el Banco de España en calidad de su-
nueva institución emisora con el nombre de Banco cursales. Este fue el origen de la red de agencias que
Español de San Fernando. Este Banco sí usó, aunque el Banco de España llegó a tener en todo el territorio
con extraordinaria prudencia, la facultad de emitir bi- nacional, que alcanzó la cifra de 55 en 1887 y que, más
lletes. Hasta 1844 fue el único banco emisor que hubo adelante, aumentaría hasta 70.
en España. En dicho año se crearon otros dos bancos Banco de España, Breve Historia, en la página web de la propia
con poder de imprimir y poner en circulación papel institución (www.bde.es)

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es el autor del • ¿Cuáles son las funciones de los distintos bancos
texto? nacionales que aparecen en el texto?
• ¿A qué fecha podría corresponder? • Vincula sus diferentes funciones con el desarrollo
• ¿Qué fines persigue este texto? del capitalismo producido en España.
• ¿Cuándo se puede hablar ya de un verdadero banco
2 Definición de las ideas. central español?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? • Analiza la vinculación existente entre capital público
y privado en la evolución de los distintos bancos
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto?
nacionales.
3 Encuadre histórico. • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
a las que hayas llegado después de realizar este
• ¿A qué periodo histórico se refiere el texto?
comentario.
• Resume la historia inicial del Banco de España.
• ¿Cuándo y por qué alcanza el privilegio del monopolio
de emisión?

214 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
COMENTARIO DE TEXTOS

Proteccionismos frente a libertad de comercio


Nombre: Curso: Fecha:

El proteccionismo, aprovechando la reacción política y


económica de la Restauración, ha conseguido paralizar
la reforma [librecambista] de 1869., […]. Yo no diré aho-
ra […] que sea precisamente debidos todos lo progresos
evidentes de todas las industrias en España a la reforma
de 1869; pero sí diré, porque es notorio, que los progre-
sos de todas las industrias españolas importantes han
coincidido en el tiempo con las varias reformas aran-
celarias liberales que se han hecho desde 1841 acá […].
Veamos el efecto necesario de la subida de los arance-
les, que es el famoso remedio proteccionista […]. Su-
cederá, si el artículo recargado es de absoluta necesi-
dad para la vida, que una parte de lo que el país dedi-
caba a satisfacer esa necesidad con productos del ex-
tranjero irá a aumentar el consumo de los similares
nacionales, pero esto se verificará a costa de una re- Barcelona en el siglo XIX.
rior empleo.
ducción en el consumo de todos los demás artículos
Por esta excitación resulta una afluencia anormal del
menos necesarios. La industria favorecida obtendrá
capital y del trabajo a la producción de los artículos
una ventaja; para las demás se agravará o se presenta-
favorecidos, que llega a aumentar su número con ex-
rá la crisis; y si se elevan los derechos de todas, la rui-
ceso sobre las necesidades naturales y propias del
na será general e inevitable para productores y consu-
mercado. La venta se hace difícil, los almacenes se
midores. […]
llenan de mercancías sin salida, y preséntase fatalmen-
¿Qué sucede, en efecto, en las industrias protegidas? te la crisis, la cual no puede cesar sino disminuyendo
El producto se encarece, si es su consumo necesario la producción; esto es, haciendo todo lo contrario de
[…]; los productores pueden realizar y realizan gran- la elevación de los derechos protectores que la esti-
des beneficios. El capital que está invertido en otras mulan artificial y violentamente.
industrias, al ver que en la protegida se obtienen be- GABRIEL RODRÍGUEZ, «De la libertad de comercio»,
neficios mayores, acude a ella abandonando su ante- en Revista de España, 1888

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cuál es la opción preferente de los gobiernos


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es el autor? españoles en el siglo XIX, librecambista
o proteccionista?
• ¿En qué fecha está escrito? ¿A qué reinado
correspondería? 4 Comentario.
• ¿Qué fines persigue este texto? • ¿Qué males provoca el proteccionismo? ¿Qué opinas tú?

2 Definición de las ideas. • ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con las medidas
proteccionistas?
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• ¿Por qué defiende el autor las medidas librecambistas?
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto?
• Implícate en el debate: argumenta tu postura a favor
del proteccionismo o del librecambismo.
3 Encuadre histórico.
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
• ¿Quién gobierna cuando se produce este texto?
a las que hayas llegado tras haber realizado este
¿Cuál era su ideología? ¿En qué momentos históricos
comentario.
se produce legislación librecambista?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 215
9
COMENTARIO DE TEXTOS

La exclaustración
Nombre: Curso: Fecha:

Lo más delgado de la cuerda política. Cuando en el


año se tiró de ella se rompió como era natural por lo
más delgado, que eran los frailes.
El gobierno de aquella época creyó que conspiraban
desde los conventos, donde podían ser vigilados con
facilidad, y para evitarlo los desparramó por los pue-
blos, donde el que quiso pudo conspirar sin que nadie
lo viera y con elementos que antes no tenía. Qué go-
biernos hay a veces tan previsores…
Algunos mal intencionados y murmuradores al oír la
anterior observación, dicen que es exacta, pero que
muchos de los que contribuyeron a la exclaustración
de los frailes no querían exclaustrarlos a ellos sino a
sus bienes, como lo hicieron después en honra y pro-
Procesión en Sevilla.
vecho de la nación.
El exclaustrado se queja a todas horas del partido libe- A pesar de tantas quejas no le va tan mal a la gene-
ral y en nuestro concepto sin razón, porque la libertad ralidad de ellos en las épocas en que las pagas andan
se proclamó en España únicamente en beneficio del corrientes, y estamos tan convencidos de que han ga-
exclaustrado. Antes estaba encerrado y ahora está li- nado en su bienestar con la exclaustración que habrá
bre, al paso que muchos de los que entonces estaban necesidad de promover otra revolución como la del
libres suelen estar encerrados ahora. año 34 para poder enclaustrar a muchísimos de los
exclaustrados.
Y aún se quejan los exclaustrados de la libertad cuan-
JUAN RICO Y AMAT, Diccionario de los políticos, o verdadero sentido
do lo primero que se hizo fue darse a ellos… ¡Ingratos!
de las voces y frases más usuales entre los mismos, escrito
Merecerían por eso que los encerrasen otra vez en sus para divertimento de los que ya lo han sido y enseñanza de los que
conventos. aún quisieren serlo, 1855

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Se llegan a recomponer las relaciones con la Iglesia?
• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Cuándo?

• ¿De qué suceso se habla en el texto? Localízalo 4 Comentario.


cronológicamente.
• Explica qué supone una exclaustración. ¿Cuál es
• ¿Quién es el autor del texto? ¿A qué se dedica? la postura del autor ante ella?
¿Cuál es su estilo?
• Analiza las motivaciones de los que proponían
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? la exclaustración.

2 Definición de las ideas. • Señala qué razones se señalan en el texto que


podían hacer pensar que la exclaustración podía ser
• ¿Cuál es la idea principal del texto? una buena o mala idea. ¿Qué valoración haces sobre
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? ello?
• ¿Qué horizonte vital podía tener un exclaustrado?
3 Encuadre histórico.
• Presta atención al estilo del texto. Señala las
• ¿En qué momentos y condiciones aparecen las ideas principales ironías y paradojas que señala el autor.
anticlericales?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
• ¿Qué otras medidas anticlericales se produjeron a las que hayas llegado con este comentario.
en esos momentos?

216 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
COMENTARIO DE TEXTOS

La vieja aristocracia
Nombre: Curso: Fecha:

En esto entró Doña María Tirgo, que había pasado otra ocasión, y vámonos a
toda la tarde con otras amigas suyas en el camarín casa, que las niñas nos es-
de la Virgen, desnudando a ésta de las ropas de gran tarán esperando.
gala que le pusieron para la fiesta, y vistiéndola con el Salieron de la iglesia, agre-
manto y túnica que usaría la Señora hasta el Adviento. gándose en la puerta las
No bien entró la dama, la informó su hermano de lo dos señoras que con Doña
que acababa de revelar al amigo de la casa; y como María habían vestido a la
añadiese nuevas observaciones laudatorias de la pa- Virgen, y tomaron por ca-
rentela ilustre de los Idiáquez y Urdanetas, tuvo que lles y plazuelas la dirección
corregirle Doña María, mostrando tanta suficiencia del palacio de Castro-Amé-
como fácil memoria: «Por Dios, José María, todo lo Benito Pérez Galdós.
zaga, marchando delante
trabucas. El entronque de D. Rodrigo con los Iraetas Navarridas con las de Álava (que así se llamaban las
no es por los Idiáquez, sino por los Asos de Sobre- señoras, primas o sobrinas en tercer grado del célebre
monte, que proceden de una sobrina carnal del propio general de Marina de aquel nombre), y detrás Calpe-
San Ignacio de Loyola. Los Garros, que también tienen na con Doña María. «No debe usted darse por enten-
parentesco con los Tirgos, son los que enlazan la rama dido con las niñas de este negocio del casamiento. A
de los Idiáquez con los Javierres y los Aragón, por Demetria le hemos dicho que nadie sabe una palabra
el casamiento de Doña Justa de Garro Idiáquez con de nuestro plan. A usted le parece bien, seguramente.
D. Alonso de Gurrea, de donde vinieron Mariquita y Como mi hermano está un poco ido de memoria, ha-
Luisita, una de las cuales casó con D. Calixto de Borja, brá olvidado decir a usted que D. Rodrigo es caballero
biznieto de un hermano del siervo de Dios, San Fran- del hábito de Santiago. Pero no le elegimos por eso,
cisco [varias líneas más describiendo parentescos] […] ni por los dos condados, sino por sus virtudes, ¡ah!…
emparentado con la casa de Aragón…». Según me ha dicho Demetria, usted nos deja pronto.
–Yo no sé cómo mi hermana –dijo festivamente D. José Quiera Dios que cuando vuelva por aquí les encuentre
María– tiene cabeza para desenmarañar esa madeja de casados».
entronques y parentescos… Pero dejemos esto para BENITO PÉREZ GALDÓS, Luchana, 1898

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • Señala los personajes históricos que aparezcan


• ¿De qué tipo de texto se trata? en el texto.

• ¿En qué época localizarías el texto? 4 Comentario.


• ¿Quién es el autor del texto? Si no lo conoces, • ¿Por qué doña María Tirgo da tanta importancia
investiga sobre su vida y obra. a los parentescos?
• ¿Cuál es su estilo? • ¿De qué forma reaccionará a los cambios alguien
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? de su mentalidad?
• ¿A qué se dedicaría doña María? ¿Qué hace
2 Definición de las ideas. en el texto?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? • ¿Qué negocio tiene entre manos doña María?
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? • ¿Qué opinas de dicho negocio? ¿Cuál puede ser
su motivación?
3 Encuadre histórico.
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
• ¿Cuál sería la situación de los personajes descritos a las que hayas llegado con este comentario.
en el Antiguo Régimen?
• ¿Y cuál sería en una sociedad liberal?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 217
9
COMENTARIO DE TEXTOS

La burguesía y las clases medias


Nombre: Curso: Fecha:

La alta burguesía trataba de alternar con la nobleza en


su puesto rector de la vida social. Si compartía con los
aristócratas la Ópera de Madrid, llenaba por sí sola el
deslumbrante teatro del Liceo de Barcelona, donde
triunfaron por primera vez en España las obras de
Wagner. La burguesía de negocios catalana, inteligen-
te y activa, llenaba la vida social del Principado. Otro
tanto ocurría en Vizcaya con una clase negociante de
origen más modesto, pero decidida a conquistar, con
la riqueza, la distinción social: por razón de los contac-
tos económicos con Inglaterra, era casi obligado que
el hijo del nuevo rico bilbaíno estudiase en Oxford o
Cambridge, y regresara hecho un gentleman.
La clase media, familiar, rutinaria, de gustos un tanto
estereotipados, es otro elemento ambiental de la época
de la Restauración. Llena los cafés y asiste con fre-
cuencia a la zarzuela, donde triunfan Barbieri, Arrieta,
Bretón o Chapí, o a los toros, cuyos máximos ídolos
Invitación al vals, por Francisco Miralles.
son en estos momentos Lagartijo y Frascuelo. Pero
la clase media se divertía también en sus propias ca- un país relativamente próspero, alegre y confiado.
sas, y en ellas organizaba –parodia de la aristocracia– De gente animada y divertida, aunque sin grandes
pequeñas fiestas o cachupinadas, reuniones de unas inquietudes: distinguida en sus modales y vulgar en
pocas familias, en las que nunca faltaban el chocolate sus aficiones.
y el piano. Si pudiéramos hacer un viaje a la España JOSÉ LUIS COMELLAS, Historia de España Moderna
de 1880 o 1890, nos quedaríamos con la impresión de y Contemporánea, 1982

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? • Describe las diferencias entra la burguesía madrileña,
• ¿En qué época localizarías lo que se describe catalana y vasca.
en el texto? • Explica qué hay detrás del hecho de que la burguesía
• ¿Quién es el autor del texto? ¿A qué se dedica? madrileña compartiese las butacas del Real con la
aristocracia, y la de Barcelona disfrutase ella sola
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? del Liceo.
• ¿Cuáles son las relaciones de la burguesía vasca
2 Definición de las ideas.
con Inglaterra?
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• Compara las aficiones de la burguesía y las de la clase
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? media.
• Explica el significado de la última frase.
3 Encuadre histórico.
• Sintetiza las preferencias de ocio existentes en la clase
• ¿Qué papel tenían respectivamente aristocracia
media.
y burguesía en el Antiguo Régimen?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
• ¿Cómo cambió esto en la sociedad liberal?
a las que hayas llegado una vez realizado este
• ¿Cuál era la situación política en el momento descrito? comentario.
¿Tiene algo que ver con lo expuesto?

218 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
COMENTARIO DE TEXTOS

Exposición de la clase obrera a las Cortes


Nombre: Curso: Fecha:

Señores diputados de las Cortes cons-


tituyentes:
Hace años que nuestra clase va ca-
minando hacia su ruina. Los salarios
menguan. El precio de los comestibles
y el de las habitaciones es más alto. Las
crisis industriales se suceden. Hemos
de reducir de día en día el círculo de
nuestras necesidades, mandar al taller
a nuestras esposas, con perjuicio de la
educación de nuestros hijos; sacrificar
a esos mismos hijos a un trabajo pre-
maturo.
Es ya gravísimo el mal, urge el remedio
y los esperamos de vosotros. No pre-
tendemos que ataquéis la libertad del
individuo, porque es sagrada e invio-
lable; no que matéis la concurrencia,
porque es la vida de las artes; ni que
Las cigarreras, por Gonzalo Bilbao.
carguéis sobre el Estado la obligación de socorrernos,
porque conocemos los apuros del Tesoro. Os pedimos de los dueños de talleres, establecer de acuerdo con
únicamente el ejercicio de un derecho: el derecho de ellos tarifas de salarios, procurarnos los artículos de
asociarnos. necesidad a bajo precio, organizar la enseñanza profe-
Hoy se nos concede solo para favorecernos en los ca- sional y fomentar el desarrollo de nuestra inteligencia
sos de enfermedad o falta de trabajo; concédasenos en y atender a todos nuestros intereses.
adelante para oponernos a las desmedidas exigencias Exposición de la clase obrera española a las Cortes, 1855

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Conseguirán los obreros el objetivo que reivindican en


• ¿De qué tipo de texto se trata? el texto? ¿Cuándo?

• ¿Qué ideología deja traslucir su autor y qué puesto 4 Comentario.


ocupa?
• ¿Qué males denuncia el texto?
• ¿En qué época localizarías el texto?
• ¿Qué soluciones pide para esos males?
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto?
• ¿A qué soluciones renuncia?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué pretenden hacer si consiguen lo que
• ¿Cuál es la idea principal del texto? demandan?

• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? • Reflexiona sobre la modestia o lo desmesurado
de sus peticiones.
3 Encuadre histórico. • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
a las que hayas llegado tras realizar este
• ¿Cuál es la situación de la clase obrera en esos
comentario.
momentos?
• ¿Qué propuestas o actuaciones de mejora se habían
llevado a cabo hasta entonces en todo el mundo?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 219
9
COMENTARIO DE TEXTOS

Manifiesto del núcleo fundacional de la AIT


Nombre: Curso: Fecha:

A los obreros españoles: Ya no nos entregaremos a los políticos de oficio que


Compañeros: Desde los tiempos primitivos, en que el viendo el estado angustioso en que nos encontramos
hombre dedicado a la satisfacción de sus necesidades nos prometen sacarnos de él, nos seducen, nos llevan
sin conocer los medios que el progreso nos propor- a las barricadas, y sirviéndoles de escalones nuestros
ciona al presente, no pudiéndose dedicar a la observa- ensangrentados cadáveres trepan a la cumbre del po-
ción de los fenómenos naturales y echar con estos los der para olvidarnos al otro día, como hacían los caídos
cimientos de la ciencia, fundó por un contrato tácito que a su vez subieron de igual medio. Es preciso que
las castas, o desde que estas se establecieron por la todo movimiento político le subordinemos a la obra
violencia o la conquista, la más inferior de estas, es de nuestra emancipación.
decir, el pueblo trabajador, ha venido sufriendo un Manifiesto del núcleo fundacional de la AIT, 24 de enero de 1869

continuo y penoso martirio. […]


Pues bien, la justicia nos dice que todos los hombres
debemos ser completamente libres e iguales, es decir,
la justicia proclama la libertad, la igualdad y la fraterni-
dad como manifestaciones directas de ella. […] Es pre-
ciso que bajemos el último peldaño de la escala social,
y removiendo el polvo donde se agita la campa más
inferior de esta, cojamos al último de sus individuos y,
con el valor que da la justicia y la fuerza que presta la
solidaridad, nos elevemos todos hasta donde están las
clases más altas, y destruyendo todos los privilegios
y estableciendo la igualdad político-económico-so-
cial nos confundamos fraternalmente todos, formando
una sola clase, con los mismos derechos para todos y
para todos los mismos deberes. […] Cartel de la AIT.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? Señala sus • Reflexiona sobre el estilo y contenido del primer
características. párrafo. ¿De qué corrientes ideológicas y filosóficas
• ¿Quién puede ser su autor y qué ideología puedes encontrar rastros? Desarrolla y argumenta tu
le atribuyes? respuesta.

• ¿En qué época localizarías el texto? • ¿Qué es lo que propone el texto como fin para lograr
sus propósitos?
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto?
• ¿Y cuál ha de ser el medio?
2 Definición de las ideas. • ¿Por qué crees que existía ese rechazo a lo político
• ¿Cuál es la idea principal del texto? y a los políticos? ¿Puedes sacar conclusiones sobre
cuál sería la postura de los representantes españoles
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? en la AIT, en el enfrentamiento entre marxistas y
anarquistas?
3 Encuadre histórico.
• Redacta varios eslóganes que pudieran aparecer
• ¿Qué situación describe? al final del manifiesto.
• En el momento en que se publica el texto, ¿qué está • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
ocurriendo en España? a las que hayas llegado tras realizar este
• ¿Qué ocurrirá con la AIT en España? comentario.

220 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
9
COMENTARIO DE TEXTOS

La ley Moyano
Nombre: Curso: Fecha:

Artículo 7. La primera enseñanza elemental es obli- tos municipales, como gasto obligatorio, la cantidad
gatoria para todos los españoles. Los padres y tutores necesaria para atender a ellas; teniendo en su abono
o encargados enviarán a las escuelas públicas a sus los productos de las referidas fundaciones. Todos los
hijos y pupilos desde la edad de seis años hasta la de años, sin embargo, se consignará en el presupuesto
nueve […]. general del Estado la cantidad de un millón de rea-
Artículo 17. Para principiar los estudios generales les, por lo menos, para auxiliar a los pueblos que no
de la segunda enseñanza se necesita haber cumplido puedan costear por sí solos los gastos de la primera
nueve años de edad y ser aprobado en un examen ge- enseñanza. […]
neral de las materias que abraza la primera enseñanza Artículo 100. En todo pueblo de 500 almas habrá ne-
elemental completa. cesariamente una escuela pública elemental de niños
Artículo 23. Terminados los estudios generales de y otra, aunque sea incompleta, de niñas: las incomple-
segunda enseñanza, y aprobados los seis cursos, po- tas de niños solo se consentirán en pueblos de menor
drán los alumnos ser admitidos al examen del grado vecindario.
de Bachiller en Artes. Artículo 106. Igualmente fomentará el establecimien-
Artículo 24. Terminados los estudios de aplicación to de lecciones de noche o de domingo para adultos
correspondiente a la segunda enseñanza, los alumnos cuya instrucción haya sido descuidada, o que quieran
podrán recibir un certificado de peritos en la carrera adelantar en conocimientos.
a que especialmente se hayan dedicado. Artículo 107. En los pueblos que lleguen a 10.000 al-
Artículo 84. El gobierno publicará programas gene- mas habrá precisamente una de esas enseñanzas, y
rales para todas las asignaturas correspondientes a además una clase de dibujo lineal y de adorno, con
las diversas enseñanzas, debiendo los profesores su- aplicación a las artes mecánicas.
jetarse a ellos en sus explicaciones: se exceptúan en Artículo 108. Promoverá asimismo el gobierno las en-
las facultades los estudios posteriores a la licenciatura. señanzas para los sordomudos y ciegos, procurando
Artículo 97. Son escuelas públicas de primera en- que haya por lo menos una escuela de esta clase en
señanza las que se sostienen en todo o en parte con cada Distrito universitario, y que en las públicas de
fondos públicos, obras pías u otras fundaciones des- niños se atienda, en cuanto sea posible, a la educación
tinadas al efecto. Estas escuelas estarán a cargo de los de aquellos desgraciados.
respectivos pueblos, que incluirán en sus presupues- Ley de Instrucción Pública, 9 de septiembre de 1857

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es su autor? • Realiza un esquema del sistema educativo que
• ¿En qué época localizarías el texto? ¿Es una fuente establece la ley.
primaria o secundaria? • Según el texto, ¿cómo se financiaba la escuela
pública?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué tipo de enseñanza profesional se establece
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Y las ideas en esta ley? ¿Y de adultos? ¿Y para discapacitados?
secundarias? • ¿Qué tipo de sistema educativo se establece?
• Compáralo críticamente con el actual.
3 Encuadre histórico.
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
• ¿Cuál era la situación de la educación en el Antiguo
a las que hayas llegado tras realizar este
Régimen?
comentario.
• ¿En qué momento político se aprueba esta ley? ¿Hasta
cuándo estará en vigor?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 221
9
COMENTARIO DE TEXTOS

La Comisión de Reformas Sociales (CRS)


Nombre: Curso: Fecha:

Señor: Las frecuentes agitaciones políticas engen-


dradas por nuestra laboriosa reorganización no han
consentido que los gobiernos pusieran su cuidado en
aquellas cuestiones llamadas sociales, que preocu-
pan a todos los países y que conmueven ya no poco a
nuestra patria. Naciente todavía acá entre nosotros lo
que desde hace años es en otros pueblos materia de
legislación y privilegiado asunto de estudios para el
Parlamento, bien que puede decirse que, exceptuadas
la información parlamentaria sobre el estado moral,
intelectual y material de las clases trabajadoras, que
decretaron las Cortes en 1871, y aparte también de la
Ley de 24 de julio de 1873, en la cual se condensaron
disposiciones cuyo desarrollo exigiera otras leyes cui-
dadosamente meditadas (por lo que quizá ha quedado Estudiante pobre, obra de Víctor Manzano.
ignorada de todo el mundo), apenas ofrece nuestra
suscribe, sino que cree que el mejor medio es abrir el
legislación señales ciertas de aquella solicitud que los
campo al trabajo social que ha de preceder a la obra de
poderes públicos deben a la condición del trabajador
los legisladores. Serían aquellos proyectos expresión
y a las relaciones entre el capital y el trabajo. […]
de las ideas del gobierno; adoptaríanse o no; satisfa-
Con solo enumerar así los problemas y plantear las rían o dejarían de satisfacer todos los intereses a ellos
cuestiones, está ya autorizado el ministro que suscribe sometidos; mas por no tener este, solo rige y obedece
para representar a V. M. cuánto no habrá meditado únicamente al pensamiento de sus iniciadores, es casi
antes de elegir el medio de que el Gobierno intervenga seguro que carecerían de la elaboración y la autoridad
en esta complicada agitación social. Parecerá tal vez a que las reformas sociales solo pueden reunir cuando
primera vista que lo más sencillo era legislar sobre la se discuten y preparan con el concurso de los mismos
materia, sometiendo a las Cortes proyectos y fórmu- elementos para quienes va a legislar.
las que de alguna suerte saliesen al encuentro de los Real Decreto por el que se crea la Comisión de Reformas Sociales,
males conocidos: no lo entiende así el ministro que Gaceta de Madrid, 10 de diciembre de 1883

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cuál era en esos momentos el bagaje legislativo


• ¿De qué tipo de texto se trata? español respecto a la cuestión social?

• ¿Quién es su autor? ¿Qué definición ideológica harías • ¿De qué signo era el gobierno que emite este decreto?
de él? • ¿Cumplirá los objetivos propuestos la CRS?
• ¿En qué época localizarías el texto?
4 Comentario.
• ¿Qué fines persigue el legislador?
• ¿Qué dos vías se comentan para acometer la reforma
2 Definición de las ideas. social?

• ¿Cuál es la idea principal del texto? • ¿Qué vía defiende el legislador? ¿Por qué?

• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? • ¿A qué habría de dedicarse la CRS?
• ¿Cuál es el elemento diferenciador de la CRS frente
3 Encuadre histórico. a las otras vías o soluciones anteriores?
• ¿A qué «frecuentes agitaciones políticas» se refiere? • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
¿Cuál es la «laboriosa reorganización»? a las que hayas llegado con este comentario.

222 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10
COMENTARIO DE TEXTOS

La reforma electoral de Maura


Nombre: Curso: Fecha:

Yo nunca he perdido la fe, pero nunca había esperado inmensa base, una fuerza inmensa; y yo creo que no
de una vez tan notable avance y tan gran jornada en hace falta sino que, en efecto, sean verdad las leyes
sacar de su retraimiento a las gentes y en vencer su que hemos votado; solo que para hacer verdad las
aversión a la función del voto. Me parece que no se leyes les toca mucho a los gobiernos dar el ejemplo,
puede aspirar a mutaciones instantáneas. En una in- respetarlas, acatarlas y hacerlas cumplir; pero no de-
veteradísima costumbre, […] no se podía aspirar a que pende solo del gobierno, y no podrán en lo sucesivo
en poco tiempo saliera de su abstención tanta gente los gobiernos, con su conducta, remediar lo que no
que había creído que eso de arreglar y de defender y ponga de su parte el ciudadano. […]
de evitar que prevalezcan ciertas cosas era una especie Lo que me importaba era que la ley se pudiese cumplir
de contrato que tenían las autoridades. […] y la ley fue recibida por el pueblo español con mues-
Yo entiendo que […] los más a la derecha y los que tras bien satisfactorias de que podemos y debemos
están más cómodamente asentados en su posición so- confiar en el ejercicio de la ciudadanía y de que cada
cial, porque son los que más suelen tener por ajeno el día y cada hora sea un progreso y un avance en esa
trabajo de la pelea y de la defensa [de sus posiciones que, para mí, es la curación de muchos males; porque
frente a rivales electorales], se enterarán muy pronto, creo que, como he dicho antes y he sostenido toda mi
y la nueva ley local les acercará al oído el grito de su vida, en evitar el falseamiento de la voluntad popular
deber, porque les acercará también la punta de lan- y la ausencia de los buenos, que es la subversión de
za amenazadora, y se enterarán de que no hay más los usurpadores, de los tergiversadores, de los em-
que una manera de defenderse, que es luchar, ni más ponzoñadores de la vida municipal, está el remedio
de una manera de tener razón, que es no tener la culpa de esta, como de otras muchas cosas que en España
del mal de que uno se queja, y desde aquí se lo digo necesitan remedio. Y como para conseguirlo hacemos
a todos. Se acabó para siempre esperar que nadie les sacrificios y a eso dedicamos nuestra existencia, el ver
defienda; se tienen que defender a sí mismos. Yo tengo que no trabajamos en balde es un gran aliento y una
la convicción de que en España las ideas fundamenta- gran esperanza.
les en que yo creo que deben asentarse la sociedad y ANTONIO MAURA, Discurso ante las Cortes,
el Estado, respetando todas las opiniones, tienen una 1 de junio de 1909

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué ocurrió con Maura y sus propuestas de reforma?
• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Por qué?

• ¿Quién es el autor del texto? ¿Cuál es su adscripción 4 Comentario.


política? ¿Qué responsabilidad tenía en ese momento?
• ¿Quiénes son los principales perjudicados por esta
• ¿Por qué es importante la fecha? ¿En qué etapa del acción política de Maura?
reinado del Alfonso XIII la sitúas?
• ¿Qué consecuencias le podría acarrear al propio Maura
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? su ataque contra aquellos?

2 Definición de las ideas. • ¿Apoyaron a Maura los supuestos beneficiados


de la reforma?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué ideas
secundarias contiene? • ¿Cómo se producía el «falseamiento de la voluntad
popular»?
3 Encuadre histórico. • ¿De qué acusaba Maura a los gobiernos anteriores?
• ¿Qué régimen político había en España? ¿Con qué • ¿A qué se puede referir Maura con «otras muchas
constitución? cosas que en España necesitan remedio»?
• ¿Cómo llega Maura al poder? ¿Con qué situación • Escribe una breve síntesis con las conclusiones a las
pretende acabar Maura? que hayas llegado realizando este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 223
10
COMENTARIO DE TEXTOS

La Semana Trágica
Nombre: Curso: Fecha:

En una reunión celebrada por varios representantes Día 28.–El amanecer de este día es triste […]; por las
de la mayoría de los periódicos […] se convino en calles apenas circula nadie y […] no se ven grupos,
aceptar como común una nota informativa de los su- atendiendo las indicaciones del bando que prohíbe su
cesos acaecidos en Barcelona […]. formación. […] vuelven a reproducirse los incendios
Día 26.–Desde primeras horas de la madrugada pe- en algunos centros religiosos. […] Las tropas acuden a
queños grupos recorren talleres, fábricas y núcleos evitar, en lo que pueden, estos incendios y se producen
obreros invitando al paro general, que dicen acor- frecuentes colisiones. […] La noche, aunque agitada,
tado como manifestación pacifista. La invitación es transcurre sin que la gravedad de los sucesos aumente.
fácilmente secundada y escasos los incidentes a que Día 29.–[…] Desde media mañana el tiroteo es bastante
da lugar la generalización del paro. A media mañana, vivo, especialmente en […] el Clot y en San Martín. En
la mayoría de los trabajos están paralizados, algunas estos dos últimos sitios la refriega ha sido bastante
tiendas tienen entornadas las puertas, obsérvanse nu- dura, habiendo jugado la artillería. […]
merosos grupos en actitud pacífica, entre los cuales se Día 30.–[…] De tres a cinco, todo parece haber termi-
ven mucho a mujeres que ostentan lacitos blancos en nado […]; pero a poco se producen algunas alarmas
el pecho. Los tranvías siguen circulando, y el hacer- y vuelve a quedar despejada la vía pública. En la calle
los parar da lugar a incidentes y colisiones entre los de la Universidad y especialmente en la plaza de Le-
huelguistas y la Guardia Civil. Frecuentemente se oyen tamendi, a las cinco de la tarde, hay vivo tiroteo […].
disparos y toques de atención […].
Día 31.–[…] La dificultad del día estriba en ser fecha
Día 27.–La noche fue en Barcelona relativamente de pago de jornales y salarios, y en una reunión cele-
tranquila; pero aun cuando el paro creyose que sería brada por los principales elementos fabriles, se adoptó
solo por veinticuatro horas […] se vio desde primeras el acuerdo de pagar sus jornales a los obreros que el
horas que la huelga iba a continuar […] el señor ca- lunes se presenten al trabajo. Este acuerdo parece ha-
pitán general publicó un bando previniendo de que ber influido en gran manera para restablecer la tran-
se haría fuego sin previo aviso contra los grupos que quilidad. […]
interceptaren la vía pública. En Gracia, a la entrada
de la calle Mayor, grupos de paisanos parapetados en Durante los sucesos ocurridos desde el día 26 hasta el
una barricada se tirotearon con fuerzas de caballería, 30, se han causado: en el ejército, 3 muertos y 27 heri-
[…] desde los terrados y azoteas se ven surgir nuevos dos. En los paisanos, 126 heridos, que han ingresado
focos de fuego, reveladores del incendio de iglesias y en los hospitales, habiendo quedado gran número de
conventos. […] El tiroteo es continuo, aun cuando la ellos ocultos en las casas particulares para su curación.
noche lo hace poco efectivo. Las patrullas de caballería […] Se ha suspendido hasta nueva orden el ingreso de
son acogidas con aplausos y aclamaciones; pero los reclutas en caja en Barcelona y en Martorell.
incendiarios procuran huir […]. La Vanguardia, edición del domingo 1 de agosto de 1909

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿En qué fecha se • ¿Qué decisiones toman las autoridades el primer día
escribe? ¿Quién es el autor? de la revuelta?
• ¿Qué aparece como principal objetivo de las protestas?
2 Definición de las ideas. ¿Por qué crees que sería así?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué ideas • Escribe una breve síntesis con las conclusiones a las
secundarias podemos analizar en el texto? que hayas llegado realizando este comentario.

3 Encuadre histórico.
• ¿Qué factores provocaban tensión social en Barcelona?

224 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10
COMENTARIO DE TEXTOS

La alternativa republicana
Nombre: Curso: Fecha:

Esto es insoportable. Esto es nauseabundo. En este no quieren que venga la república, porque no les con-
partido se tropieza por excepción con hombres sin- viene; van muy bien en el machito, haciendo la farsa de
ceramente republicanos, con hombres que deseen el la oposición, sirviendo de comparsas en esta política
advenimiento de la república. repugnante, representando su papel de diputados o
Este partido está pudriéndose por la inmensa gusane- de concejales, u otros papeles peores…
ra de caciques y caciquillos. Tienen más que los mo- En este partido son muy pocos los directores que tra-
nárquicos. En cada capital hay cincuenta que quieren bajan desinteresadamente por el ideal; la desorgani-
imponer los caprichos de su vanidad y de su ambición zación es indescriptible, no se puede imaginar; no hay
a todos sus correligionarios… Y si nada más hubiera espíritu de disciplina, ni siquiera instinto de conserva-
esos cincuenta, menos mal. Luego vienen los caciques ción… Si no fuera porque veo esos caciquillos ir a su
de distrito y los de barrio… ¡Oh! ¡Esos vejestorios en- avío, sin saber disimularlo, creería que estaban locos.
diosados de Comité local y de barriada! ¡Papas rojos, No se puede hacerlo peor para facilitar la victoria al
que se creen infalibles e indiscutibles!… adversario e imposibilitar la propia… Estoy harto de
Para hacer la revolución, lo primero, lo indispensable, luchar sin esperanza de salvación entre tanta miseria.
sería degollarlos a todos. Si estos trajeran la repúbli- Así están disgregando la masa republicana, infiltrando
ca, estaríamos peor que ahora. Sería cosa de emigrar. el escepticismo entre los soldados de fila… ¡Oh! Usted
Suerte, que no hay miedo a que la traigan. ¡Hay cada no puede darse idea de lo que aquí se persiguen unos
revolucionario que tiene un miedo feroz a la revolu- odios a otros y unas vanidades a otras… ¡Con qué en-
ción!… Hubiera usted visto a algunos de ellos cuan- sañamiento, con qué perfidia, empleando todos los
do la semana roja de Barcelona, cuando aquí se dijo medios, hasta la difamación y la calumnia!…
que iba a estallar la huelga general, irse huyendo de Ha habido día que pensé meterme en casa y no ocu-
Madrid como ratas… No sé qué diablos ocurría en- parme de política. Pero lo he pensado mejor. Voy a
tonces, que a todos les salían negocios en provincias, irme con Pablo Iglesias. Él y su partido son lo único
o tenían por esas tierras de Dios parientes enfermos serio, disciplinado, admirable, que hay en la España
de gravedad, que los llamaban… ¡Y para ver este es- política.
pectáculo me vine yo de Santander e interrumpí mi Declaraciones de Pérez Galdós al «bachiller Corchuelo» en la revista
veraneo!… Luego, son muchos los republicanos que Por esos mundos, junio de 1910

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué evolución tendrá en los años siguientes el


• ¿De qué tipo de texto se trata? republicanismo? ¿Corregirá estos errores?

• ¿Quién es el autor o autores del texto? ¿Dónde se 4 Comentario.


publica?
• ¿Qué opinión le merecen a Galdós los líderes
2 Definición de las ideas. republicanos?

• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué ideas • ¿Por qué el autor les acusa de no querer la
secundarias podemos analizar en el texto? república?
• ¿Qué alternativa sugiere Galdós?
3 Encuadre histórico.
• ¿Por qué se siente más próximo Galdós a los
• ¿Cuál era el principal problema de los republicanos socialistas?
durante la mayor parte de la Restauración? Justifícalo
• ¿Conoces alguna consecuencia desagradable para
con el texto.
Galdós por sus posicionamientos políticos?
• ¿De qué se acusa a los republicanos?
• Escribe una breve síntesis con las conclusiones a las
• ¿Qué es la «semana roja» de que se habla en el que hayas llegado después de haber realizado este
texto? comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 225
10
COMENTARIO DE TEXTOS

Manifiesto del Partido Nacionalista Vasco


Nombre: Curso: Fecha:

Al pueblo vasco. mo para todo ello, procurará fomentar la solidaridad


Amenazada de muerte la nacionalidad vasca por el pe- más firme y práctica entre los pueblos e individuos de
ligro de muerte que corre la raza, a punto de desapa- raza vasca, en todos los órdenes de la vida, mediante
recer su idioma y adulterados su espíritu y tradición, la sólida enseñanza del pasado y del presente de Eu-
el nacionalismo vasco aspira a purificar y vigorizar zkadi, y la educación sinceramente patriótica de sus
la raza, a depurar y difundir el euzkera hasta conse- hijos, hasta lograr crear en nuestra tierra un ambiente
guir que sea la única lengua de Euzkadi y a purificar en el que solo pueda desarrollarse lo netamente vasco.
el espíritu y esclarecer la tradición del pueblo vasco, Su terreno de acción en Euzkadi, o sea, las regiones
encaminándose a sus trabajos en cuanto a este fin: del País Vasco que se denominan Araba, Gipuzkoa,
A.A que el pueblo vasco siga, fervorosamente, las en- Nabarra, Bizcaia, Laburdi y Zuberoa, solar de la raza
señanzas de la Iglesia católica, apostólica, romana, vasca; pero ello no quita el que la acción de la solida-
como las siguió y observó en tiempos pasados, con ridad abarque con sus beneficios y obligaciones a los
exclusión absoluta de toda doctrina condenada por individuos vascos, naturales u originarios de ellas, que
la Iglesia católica. habiten en tierras extrañas. […]

B.A que vuelvan a imperar los buenos usos y costum- Como consecuencia de ello pretende, especialmente,
bres olvidados, fomentando los que se conservan y la derogación por lo que hace a Araba, Gipuzkoa, Na-
combatiendo los exóticos y perjudiciales. barra y Bizkaia, de la Ley de 25 de octubre de 1839, y
en cuanto a Laburdi y Zuberoa, de las emanadas de
C.A que las instituciones políticas, jurídicas, económi- los poderes de la revolución francesa de 1789, y en
cas, etc., características del pueblo vasco, vuelvan a general de todas cuantas otras leyes y disposiciones
tener vigencia y acción, amoldadas, en cuanto sea hayan sido dictadas por los gobiernos de Madrid y Pa-
necesario, a la realidad de los tiempos actuales. rís que en algún modo impidan, amengüen o coarten
D.A que las letras y las artes, que sean manifestación el libre funcionamiento de aquellas Juntas o Cortes y
de la nacionalidad vasca, adquieran vida robusta. la ejecución de los legítimos mandatos […].
Como norma en su modo de obrar y proceder en es- Como síntesis que concreta y armoniza en un lema
tos órdenes de acción, se atendrá a los preceptos de los dos órdenes de aspiraciones sociales y políticas
la pura moral católica, conforme con lo que la propia del Partido Nacionalista Vasco, reseñadas en los dos
constante tradición ha sancionado. párrafos precedentes, adopta el lema formado por el
En cuanto a la Tradición histórica de Euzkadi, pretende gran patriota Arana-Goiritar Sabin, que en euzkera se
que sea depurada con plena imparcialidad de los erro- expresa diciendo Jaun-Goikua eta Lagi-Zarra («Dios y
res que en ella han introducido sus enemigos, y que se ley vieja»).
complete en cuanto sea posible. Como medio eficacísi- Aberri, 15 de diciembre de 1906

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es el autor o • ¿Qué propuestas de las que aparecen en el texto
autores del texto? ¿A quiénes va dirigido? serían incompatibles con las ideologías liberales
y democráticas?
2 Definición de las ideas.
• ¿A qué idea de nación corresponde este manifiesto?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué ideas
• ¿Por qué se mencionan expresamente la Ley de 25
secundarias contiene?
de octubre de 1839 y las de la revolución francesa?
3 Encuadre histórico. • ¿Por qué el primer artículo habla de la religión?
• ¿Qué ideologías y corrientes culturales de finales ¿Con qué ideología decimonónica se corresponde?
del XIX puedes encontrar en el texto? • ¿Qué considera base para la nacionalidad vasca?

226 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10
COMENTARIO DE TEXTOS

La crisis de 1917
Nombre: Curso: Fecha:

La primera de tales reformas, la reforma prevista, es la ción interna de estructura federativa, los pueblos ibé-
del Estado, que es instrumento de todas las demás. Har- ricos tendrían el ambiente de fraternidad, de intimidad
to proclaman los hechos su ineptitud. Hace veinte años amorosa que forma las grandes unidades indivisibles.
que el Ejército espera reformas que no llegan. Treinta Las ciudades vivas de acá y acullá de España guar-
años hace que periódicamente se anuncian leyes de Ad- dan recuerdos de antiguas grandezas y sienten en
ministración local que no se aprueban. Hace años, mu- sus entrañas simientes de capitalidad, serían centro
chos años, que se habla de la autonomía universitaria, y de intensa propulsión de una vida renovada, y darían,
de la enseñanza técnica, y de la escuela y el maestro, sin como ocurrió en las ciudades italianas, nuevos matices
que jamás se pase de la retórica ministerial. […] y facetas de civilización. […]
En tanto, con rotación de ejemplar regularidad, pare- Esta organización federativa es, por otra parte, la que
cida a la sucesión de las estaciones, van alternando los corresponde a la estructura de la sociedad política
dos juegos de ministros, y de funcionarios, y de Cortes española, dividida en nacionalidades, en pueblos de
de Su Majestad. Hoy, declaraciones; después, mensa- personalidad harto definida. Establecerla es someter-
jes; más allá, proyectos de ley, y después, crisis; y toda se a la exigencia de las fuerzas naturales e históricas
la vida española sigue igual, como si nada hubiese que que nos hicieron a todos lo que somos, y no otra cosa,
realizar, mudar, corregir e inaugurar en ella. fuerzas formidables que no se detienen con leyes ni
A organismo de tan extraordinaria incapacidad para Reales Decretos ni hojas de Constitución […].
la tarea eficaz, efectiva, en primer término, hay que También la técnica impone esta forma de Estado. El
descongestionarle, dejar en sus manos las funcio- Estado compuesto o federal constituye una perfección
nes esenciales, las características del poder central, en la organización política, porque establece una divi-
y llevar otros organismos todas las demás funciones. sión del trabajo con la consiguiente mayor adaptación
Cuando solo le incumbiese cuidar del Ejército y de la a la función; porque articula más vigorosamente en la
diplomacia y de la economía en general, acaso tendría cosa pública a todos los centros vitales del país. […]
más espacio para escuchar y atender las aspiraciones Y nadie vea que la adopción de este camino sea un
justas, y lo que es más, para estimular los progresos y experimento excepcional, un salto a un mundo des-
despertar las ansias de perfeccionamiento, y aun para conocido. No; todo lo contrario. La forma federativa
imponerlas donde fuese menester, según hacen los es la constitución normal del Estado moderno, la más
Estados dignos de serlo. generalizada, la de los pueblos directores.
Dar al Estado una constitución federativa: tal es la Manifiesto de los parlamentarios reunidos en Barcelona,
14 de junio de 1917
gran solución renovadora. Mediante una organiza-

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? • ¿Cuáles son los principales problemas que denuncia?

• ¿Quién es el autor o autores del texto? • ¿Qué describen los autores en la siguiente frase:
«con rotación de ejemplar regularidad, parecida a la
• ¿Dónde se publica? sucesión de las estaciones, van alternando los dos
juegos de ministros, y de funcionarios, y de Cortes
2 Definición de las ideas. de Su Majestad»?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué ideas • ¿Qué solución se propone para los problemas del
secundarias contiene? Estado? ¿Qué ventajas tendría dicha solución?
• ¿Percibes en el texto algún elemento del nacionalismo
3 Encuadre histórico. periférico?
• ¿A qué nos referimos con la «crisis de 1917»? • Escribe una breve síntesis con las conclusiones a las
¿Qué relación tiene con el texto? que hayas llegado realizando este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 227
10
COMENTARIO DE TEXTOS

El militarismo en el reinado de Alfonso XIII


Nombre: Curso: Fecha:

Una de las tonterías más llamativas lanzadas por los hombres. Tenía nuestro ejército, en aquella época, seis
críticos «de izquierda» contra Cánovas, cuando con- veces más oficiales que el de Francia, que, sin em-
memorábamos el centenario de su muerte fue acha- bargo, contaba con 180.000 soldados». Ahora bien,
carle el «militarismo» que, en su crecida, llegaría hasta sería precisamente Weyler –ministro de la Guerra en
el golpe de Estado de Primo de Rivera: fue exactamen- el gobierno Montero Ríos de 1905– quien abordase
te al revés. Ese neomilitarismo brotó a consecuencia directamente la cuestión con un proyecto de reforma
de la desaparición de Cánovas: una vez más, de ma- que parece adelantar la famosa legislación azañista
nera flagrante, los anticanovistas de hoy confundían de 1931. Lamentablemente, los sucesos de Barcelona
«causa con el efecto». –la iniciativa turbulenta de la oficialidad radicada en
A través de tres momentos –1906, consecución de un aquella ciudad, contra los dos órganos periodísticos de
«status jurídico» privilegiado, la Ley de Jurisdiccio- la Lliga, Cu-cut y La Veu, lanzados a una imprudente
nes, obra de un claudicante y desfasado Segismundo campaña ofensiva contra el Ejército, que se mezclaba
Moret; 1917, aparición de las Juntas Militares; 1923, con sus inquietantes pujos secesionistas– dejaron el
absorción total del Estado por el Ejército–, se había proyecto en vía muerta. En la doble corriente a que
ido registrando un proceso inverso al que supuso la antes me he referido, el resentimiento, la herida en
construcción del «sistema Cánovas». En este proceso carne viva por la injusticia con la que se le trataba des-
habían servido de estímulo a la inquietud de los mili- pués de sus padecimientos y sacrificios en ultramar, se
tares dos órdenes de problemas diferenciados. De una sobrepuso, neutralizando el intento de atender ajusta-
parte, el Ejército vive bajo el complejo de una derrota damente al problema, real y objetivo, de sus «defectos
de la que no puede sentirse verdadero responsable; de estructura», y creando una situación que al dar paso
de otra, le exasperan sus nunca resueltos defectos de a la Ley de Jurisdicciones suponía la negación de la
estructura. «La necesidad de reorganizar el Ejército igualdad de fuero esencial en un Estado de derecho.
–escribe Julio Buquets– se hizo particularmente agu- Volvió así la pretensión del «estamento armado» de
da a raíz del desastre de 1898. Existían entonces en actuar como elemento decisorio en las graves crisis
España 499 generales, 578 coroneles y más de 23.000 políticas atravesadas por el país […].
oficiales para unas tropas que no excedían de 80.000 CARLOS SECO SERRANO, Historia del conservadurismo español, 2000

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿A qué se refiere con «la absorción total del Estado por
• ¿De qué tipo de texto se trata? el Ejército»?

• ¿Quién es el autor del texto? ¿A qué se dedica? 4 Comentario.


• ¿A qué fecha hace referencia el texto?
• ¿Cuáles son los principales problemas que presentaba
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? el ejército español?
• ¿Cuál acabó siendo más importante en la mentalidad y
2 Definición de las ideas. actuación de los militares?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué ideas
• ¿De qué modo afectó esto al «sistema Cánovas»?
secundarias podemos analizar en el texto?
• ¿Cuál era el principal «problema de estructura»?
3 Encuadre histórico. ¿Qué acontecimientos históricos pudieron generarlo
y agravarlo?
• ¿Cuál era el papel del ejército en el «sistema Cánovas»?
• ¿Qué postura tiene el autor respecto al «sistema
• ¿Qué tres acontecimientos rompen con ese papel? Cánovas»? ¿Contra qué ataques lo defiende?
• ¿A qué derrota se refiere el texto? • Escribe una breve síntesis con las conclusiones
• ¿En qué consistieron los «sucesos de Barcelona» a las que hayas llegado tras haber realizado este
que se citan? comentario.

228 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
10
COMENTARIO DE TEXTOS

Tensiones sociales y pistolerismo en Barcelona


Nombre: Curso: Fecha:

CONTINUACIÓN DEL ARTÍCULO PUBLICADO EN conoce por el sobrenombre de «el hombre de la Mano
EL PERIÓDICO LA VOZ DE LA JUSTICIA EL DÍA 6 de Hierro» […].
DE OCTUBRE DE 1917 […] CONTINUACIÓN DEL AFFIDÁVIT PRESTADO ANTE
[…] la empresa Savolta, cuyas actividades se han EL CÓNSUL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉ-
desarrollado de manera colosal e increíble durante RICA EN BARCELONA POR EL EX COMISARIO DE
los últimos años al amparo y a costa de la sangrienta POLICÍA DON ALEJANDRO VÁZQUEZ RÍOS EL 21
guerra que asola a Europa, como la mosca engorda DE NOVIEMBRE DE 1926 […]
y se nutre de la repugnante carroña. Y así es sabi- […] Que aun antes de participar directa y personal-
do que la ya citada empresa pasó en pocos meses de mente en el hoy llamado «caso Savolta» tuve cono-
ser una pequeña industria que abastecía un reducido cimiento de unos supuestos atentados perpetrados
mercado nacional o local a proveer de sus productos contra diez obreros de la misma empresa. Que se dijo
a las naciones en armas, logrando con ello, merced a que dichos atentados (ninguno de los cuales sobrepa-
la extorsión y al abuso de la situación comprometida só una simple paliza sin consecuencias) eran perpetra-
de estas últimas, beneficios considerables y fabulo- dos por orden expresa de los directivos de la empresa
so lucro para aquella a costas de estas. Todo se sabe, y por mediación de matones, a fin de abortar una su-
nada escapa con el transcurso de los años a la luz de puesta huelga en germen. Que de las investigaciones
las conciencias despiertas y sensibles: no se ignora que se llevaron a cabo (y en las que no tuve interven-
la índole y cariz de los negocios, ni las presiones y ción ninguna) se dedujo que no existían pruebas, ni
abusos a que ha recurrido y que son tales que, de sa- siquiera remotas, de la participación del capital. Que se
berse, no podrían por menos de producir escándalo y sospecha que los atentados procedían del propio sec-
firme reproche. También son de dominio público los tor obrero y se debían a disensiones internas o a una
nombres de aquellos que han dedicado y dedican su supuesta pugna por el liderazgo o primacía dentro de
inteligencia y denodado esfuerzo al ya citado empeño dicho sector entablada entre dos destacados alborota-
de lucro: son el señor Savolta, su fundador, principal dores, un tal Vicente Puentegracía y un tal J. Monfort,
accionista y rector del rumbo de la empresa; el sinies- siendo el primero un conocido anarquista andaluz y el
tro jefe de personal, ante cuya presencia los obreros segundo un peligroso comunista catalán […].
se estremecen y cuyo nombre suscita tal indignación
EDUARDO MENDOZA, La verdad sobre el caso Savolta, 1975
y miedo en todos los hogares proletarios que se le

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Con qué métodos luchaban los patronos contra
las huelgas? ¿Qué papel tenían las fuerzas de orden
• Señala la naturaleza del texto. ¿Quién es su autor?
público?
• ¿Qué perspectiva tienen los personajes?
• ¿En qué fecha se podrían desarrollar los
4 Comentario.
acontecimientos narrados por el texto? • ¿Cómo afronta Savolta la conflictividad obrera? ¿Qué
soluciones aplica? ¿Qué valoración haces de ellas?
2 Definición de las ideas. • ¿Cómo consigue Savolta su «fabuloso lucro»?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? • ¿Qué verosimilitud atribuyes al excomisario?
• Identifica en el texto elementos del llamado
3 Encuadre histórico. «pistolerismo».
• ¿Qué acontecimientos históricos relacionados con el • ¿Qué corrientes luchan por el liderazgo obrero
texto precedieron a estos hechos? catalán? Justifícalo en el texto.
• Sintetiza los efectos de la Primera Guerra Mundial en • Escribe una breve síntesis con las conclusiones a las
las empresas catalanas. que hayas llegado realizando este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 229
10
COMENTARIO DE TEXTOS

Las consecuencias de la guerra en África


Nombre: Curso: Fecha:

Las guarniciones de África actuaban como parte sepa- el alto comisario Berenguer y el mismo Alfonso XIII.
rada del Ejército desde que la guerra se había activado Reverdeció el antimilitarismo de la guerra de Cuba y la
en 1921, impulsada por la rebeldía de Abd el Krim en el Semana Trágica, Prieto inició una brillante campaña en
Rif, ante la inquietud de los junteros, temerosos de una el Parlamento, avalada por una cuantificación del de-
nueva oleada de ascensos por méritos. […] En 1919, los sastre que no conocía el gobierno. La prensa y la opo-
franceses reanudaron las operaciones en su territorio sición exigieron perentoriamente responsabilidades y
y los africanistas españoles en el suyo, recuperando el expediente reglamentario, instruido por el general
la importancia política que habían perdido durante la Juan Picasso González, puso de manifiesto que la cam-
Gran Guerra en beneficio de los junteros. […] Sin em- paña se había dirigido y realizado negligentemente, y
bargo, el gobierno no logró hacerse con el poder, sino que la imprevisión era general en la Comandancia de
cambiar la correlación de fuerzas en el Ejército, donde Melilla […].
los africanistas, apoyados por el rey, desplazaron a los El desastre de Annual se convirtió en una cuestión
junteros, aunque estos lograron imponer la afiliación más grave que los mismos conflictos sociales, y los
obligatoria a todos los oficiales. Debilitado el Parlamen- militares de África se revelaron fundamentales para
to y fraccionados los partidos, el Ejército continuaba recuperar la credibilidad del sistema. Era preciso re-
siendo la institución política más poderosa, de mane- conquistar cuanto antes el territorio tomado por los
ra que, cuando en el verano de 1921, la mitad de las moros y los africanistas pasaron a primer plano, apo-
tropas de Marruecos fueron arrolladas por los rifeños, yados por el rey y el gobierno, que apostaron por ellos
pareció tambalearse todo el sistema político. En este a riesgo de enfrentarse con las juntas. Los africanistas
desastre de Annual, toda la comandancia general de aprovecharon la ocasión: en mayo de 1921 se dieron de
Melilla había sufrido, frente a las cabilas, una increíble baja en las juntas trescientos jefes y oficiales de Regu-
derrota. El comandante general Fernández Silvestre lares y de la Legión, un cuerpo fundado el año anterior
estaba muerto; el segundo, el general Navarro, desapa- por Millán Astray y Franco, con tropa reclutada entre
recido; unos 10.000 hombres habían perdido la vida y aventureros, desarraigados y marginados, mandados
su equipo y armamento estaba en manos de los moros, por los más duros oficiales.
que no tomaron Melilla por su propia desorganización.
GABRIEL CARDONA ESCANERO, El problema militar en España, 2005
Además de los generales de Melilla, Fernández Silves-
tre y Navarro, aparecían como últimos responsables

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es el autor del • ¿Por qué se enfrentan «junteros» y «africanistas»?
texto? ¿Qué fines persigue? ¿Cuándo se hacen fuertes unas y otras posturas?
• ¿En qué otras ocasiones había afectado gravemente
2 Definición de las ideas. la guerra de África a la estabilidad del sistema político
• ¿Cuál es la idea principal del texto? de la Restauración?

• ¿Qué ideas secundarias contiene? • ¿Cuáles son las raíces del antimilitarismo que se
comenta en el texto? ¿Se había hecho algo al respecto?
3 Encuadre histórico. • ¿Qué importancia futura tendrán los «africanistas»
mencionados?
• ¿Cuál fue el origen del conflicto africano?
• ¿Cuáles son las características de la Legión?
• ¿Quiénes son los «junteros»? ¿Y los «africanistas»?
¿Y de los regulares? ¿Por qué serían esencialmente
• ¿Qué es el desastre de Annual? ¿Por qué se produce africanistas?
del desastre de Annual?
• Escribe una breve síntesis con las conclusiones a las
• ¿Cuáles fueron sus consecuencias políticas? que hayas llegado realizando este comentario.

230 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
11
COMENTARIO DE TEXTOS

La nueva mentalidad empresarial


Nombre: Curso: Fecha:

Era un admirador religioso del capital. Aresti conocía


su entusiasmo frío por el dinero, que, puesto en mo-
vimiento gracias a los descubrimientos industriales,
había revolucionado el mundo. Este millonario era a
modo de un poeta del capital; y sacudiendo su ensi-
mismamiento, rompió en un himno a aquella fuerza
casi sagrada, puesta en manos de contadísimos inicia-
dos. Cierto que el trabajo era su auxiliar indispensable,
sufría crisis y miserias; pero ¿por esto había que rene-
gar del progreso, legítimo hijo del capitalismo indus-
trial? La gran revolución moderna era obra de la reli-
gión del dinero, en la cual figuraba Sánchez Morueta
como el más ferviente devoto. Utilizando los descubri-
mientos de la ciencia, había multiplicado los productos
y disminuido su valor, poniéndolos así al alcance de
la mayoría y facilitando su bienestar. El trabajador del El escritor Vicente Blasco Ibáñez.
presente gozaba de comodidades que no habían co- reservado entrar en ella. La jerarquía industrial no era
nocido los ricos de otros tiempos. El capital al servicio como las dominaciones sacerdotales o guerreras del
de la industria había civilizado territorios salvajes, ha- pasado, en las que figuraban muchos sin otro derecho
bía destruido fronteras históricas, estableciendo mer- que el nacimiento. El hijo del capitalista falto de capa-
cados en todo el globo […]. cidad era expulsado por los malos negocios, y un nue-
Los poderes históricos se achicaban y humillaban al vo individuo, aprovechando los residuos de su desgra-
capital. […] Detrás de los Imperios victoriosos estaban cia, venía a iniciarse en la poderosa secta. ¿Dónde
ocultos los verdaderos amos […] Y lo que más entu- encontrar una institución tan grande y poderosa, y a
siasmaba a Sánchez Morueta en esta secta oculta de la par tan democrática y modesta?
universal poderío era que solo a la capacidad le estaba VICENTE BLASCO IBÁÑEZ, El Intruso, 1904

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? • Estudia las alusiones religiosas que aparecen
• ¿Quién es el autor del texto? ¿Cuál es su adscripción en el texto. ¿Qué pretende el autor con ellas?
política? • ¿Qué relación hay entre ciencia y capitalismo según
• ¿Qué refleja el autor con este texto? el texto?
• ¿Y entre imperialismo y capitalismo?
2 Definición de las ideas.
• Explica qué beneficios había aportado el
• ¿Cuál es la idea principal del texto? capitalismo.
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? • ¿Qué diferenciaba al capital de otros poderes
históricos? ¿Con qué ideología identificarías
3 Encuadre histórico. esto?
• ¿En qué época situarías el texto? • Reflexiona sobre la última frase del texto: relaciona
• ¿Qué ideologías, escuelas filosóficas o paradigmas capital-libertad-democracia.
culturales podrías encontrar a partir de un análisis del • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
pensamiento de Aresti descrito en el texto? a las que hayas llegado tras haber realizado este
• ¿En qué fase del capitalismo se ubica el texto? comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 231
11
COMENTARIO DE TEXTOS

Crecimiento de la población urbana


Nombre: Curso: Fecha:

A lo largo del segundo tercio del siglo XIX se pro-


duce un espectacular crecimiento de las ciudades,
dando lugar a un fenómeno que incidirá de forma
decisiva e irreversible sobre amplios sectores de la
población.
En tanto que la población total del país incrementó
sus efectivos en un 32 %, la población urbana lo hace
en un 57,5 %, crecimiento este que no guarda ningu-
na proporción con la media nacional; eso es debido
a la existencia de una fuerte corriente migratoria, del
campo a la ciudad, que no rebasa, en la mayor parte
de los casos, los límites provinciales.
Independientemente de que se trate o no de una pro-
vincia deprimida, las capitales se convierten en foco
de atracción para la población rural. En 1857, seis ca-
pitales de provincia, por lo menos, han duplicado su
población respecto a 1834. En 1868 serán ya nueve,
para pasar a 17 en 1877. […]
Los factores que inciden en esta afluencia de la po-
blación hacia los núcleos urbanos son, sin duda, com-
plejos […]. En general, capitalismo, burguesía y ur-
banización van estrechamente unidos y se potencian
mutuamente.
ASUNCIÓN DÍEZ LÓPEZ,
«La población en la época isabelina»,
en Historia General de España y América, 1983 Plano del ensanche de Madrid.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué transformaciones demográficas quedaban


• ¿De qué tipo de texto se trata? por producirse?

• ¿De qué periodo hablan en el texto? 4 Comentario.


• ¿Quién es el autor del texto? ¿A qué se dedica? • ¿Dónde se hace más intenso el fenómeno descrito?
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? • ¿Se te ocurre alguna decisión política que influya en
este proceso?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué factores apunta el autor para dicho fenómeno?
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• Sintetiza en unas pocas líneas la relación entre los
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el cambios políticos, económicos y sociales con el éxodo
texto? rural.

3 Encuadre histórico.
• ¿De qué fenómeno demográfico habla el texto?
• ¿De qué situación demográfica se viene?

232 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
11
COMENTARIO DE TEXTOS

El campesinado sin tierra


Nombre: Curso: Fecha:

Millares de hombres sufrían el tormento del hambre, cendientes, con solo galopar, lanza en ristre, matando
víctimas del jornal, por no tener campos que cultivar; moros. Otras grandes propiedades habían sido forma-
y la tierra reservábase para las bestias, en los alrede- das por los compradores de bienes nacionalizados, o
dores de una ciudad civilizada. Pero no era el buey los agricultores políticos del campo, que se cobraban
pacífico que fabrica carne para el sustento del hombre sus servicios en las elecciones haciéndose regalar por
el animal dominador de aquella llanura, sino el toro el Estado los montes y los terrenos públicos, sobre los
bravo que había de lidiarse en los circos y cuya fiereza que vivían pueblos enteros. En ciertos sitios de la sie-
cultivaba el ganadero, esforzándose para acrecentarla. rra encontrábanse poblaciones abandonadas, con las
[…] casas desplomándose, como si por ellas hubiese pasa-
La tierra se cultivaba peor que en tiempo de los moros. do una epidemia. El vecindario había huido lejos, en
Los abonos no se conocían […]. El cultivo intensivo busca de la servidumbre del jornal, viendo convertirse
de otros pueblos era considerado como un ensueño. en dehesa de un rico influyente los terrenos públicos
Se araba a estilo bíblico; dejábase a la tierra que pro- que daban el pan a sus familias. […]
dujera a su capricho, compensando lo débil de la co- Él [Salvatierra, un anarquista] no aborrecía absoluta-
secha con la gran extensión de las propiedades y lo mente las grandes propiedades. Eran una facilidad pa-
irrisorio del jornal. Únicamente se habían aceptado ra el comunismo de la tierra, ensueño generoso cuya
los adelantos del progreso mecánico como un arma realización creía muchas veces próxima. Cuanto más
de combate contra el enemigo, contra el trabajador. reducido fuese el número de los propietarios del suelo,
En los cortijos no había otro utensilio moderno que más fácilmente se resolvería el problema e interesarían
las trilladoras. […] La trilladora, que realizaba en dos menos los lamentos de los desposeídos. Le asombraba
semanas el trabajo de dos meses, daba al amo la se- la ceguera de las gentes felices aferradas al pasado.
guridad de la recolección. Además, ahorraba brazos Dando la posesión de la tierra en pequeñas partes a
y equivalía a una venganza contra la gente levantisca los trabajadores, como en otras partes de España, re-
y descontenta, que acosaba a las personas decentes tardarían por siglos la revolución en los campos. El
con sus imposiciones. pequeño cultivador que ama su pedazo de suelo como
La campiña dependiente de la ciudad, que abarcaba una prolongación de la familia, es áspero y hostil a toda
casi una provincia, era de ochenta propietarios. En el innovación revolucionaria, más aún que el verdadero
resto de Andalucía ocurría lo mismo. Muchas fami- rico. Toda idea nueva la consideraba un peligro para
lias de rancia nobleza habían guardado la propiedad su pobre bienestar y le repele ferozmente.
feudal, las grandes extensiones adquiridas por sus as- VICENTE BLASCO IBÁÑEZ, La bodega, 1905

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué tensiones sociales se provocan?


• ¿De qué tipo de texto se trata?
4 Comentario.
• ¿Quién es el autor del texto? ¿A qué se dedica?
• ¿Cómo es la ganadería de la que se habla en el texto?
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? ¿Qué características tiene?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué productividad tiene la agricultura descrita?
¿Qué factores la condicionan?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué ideas
secundarias contiene? • Busca en el texto los efectos de las desamortizaciones.
• ¿Qué estructura tiene la propiedad de la tierra?
3 Encuadre histórico.
• Reflexiona sobre el último párrafo y redacta una
• ¿En qué región ubicarías el texto? síntesis sobre cómo el modelo de propiedad
• ¿Qué condicionantes histórico-políticos han actuado en el campo influye en la ideología de sus
sobre el campo descrito? trabajadores.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 233
11
COMENTARIO DE TEXTOS

La Institución Libre de Enseñanza


Nombre: Curso: Fecha:

Pretende despertar el interés de sus alumnos hacia empezará a desaparecer hasta que aquella se eduque,
una amplia cultura general, múltiplemente orientada; en cuanto se refiere a lo común, no solo como, sino
procura que se asimilen aquel todo de conocimientos con el hombre. […]
(humanidades) que cada época especialmente exige, Por lo que se refiere al programa, no existe la separa-
para cimentar luego en ella, según le sea posible, una ción usual entre la escuela de párvulos, la primaria y la
educación profesional de acuerdo con sus aptitudes y secundaria, sino que estos tres periodos constituyen
vocación, escogida más a conciencia de lo que es uso; uno solo y continuo: el de la educación general. Los
tiende a prepararlos para ser en su día científicos, li- alumnos, conforme al grado de su desarrollo, y lejos
teratos, abogados, médicos, ingenieros industriales…; de estudiar «asignaturas» aisladas, las diversas ense-
pero sobre eso, y antes que todo eso, hombres, per- ñanzas marchan todas paralelamente, de tal suerte
sonas capaces de concebir un ideal, de gobernar con que el niño debe aprender, en el fondo y durante todo
sustantividad su propia vida y de producirla mediante el tiempo de su educación, las mismas cosas que en
el armonioso consorcio de todas sus facultades. […] las primeras secciones que en las últimas, aunque en
La Institución estima que la coeducación es un prin- la medida y según el carácter que a cada grado de
cipio esencial del régimen escolar, y que no hay fun- desarrollo le corresponde. Exceptuando las lenguas
damento para prohibir en la escuela la comunidad en clásicas, cuyo estudio piensa la Institución convenien-
que uno y otro sexo viven en la familia y en la so- te retrasar, entran en el programa, desde el primer
ciedad. Sin desconocer los obstáculos que el hábito grado, todas las enseñanzas que constituyen la base
opone a este sistema, cree, y la experiencia lo viene de la cultura general de nuestro tiempo: así, la len-
confirmando, que no hay otro medio de vencerlos, si- gua materna y las vivas, las ciencias matemáticas,
no acometer con prudencia la empresa, dondequiera físico-químicas y naturales, las sociales, las filosóficas,
que existan condiciones racionales de éxito. Juzga la la historia de la civilización, la geografía, la literatura,
coeducación como uno de los resortes fundamentales la teoría y la historia del arte, el dibujo y el modelado,
para la formación del carácter moral, así como de la la música y el canto, el trabajo manual en diversas
pureza de costumbres, y el más poderoso para acabar aplicaciones…
con la actual inferioridad positiva de la mujer, que no Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1934

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cuál será la influencia de la Institución Libre


• ¿De qué tipo de texto se trata? de Enseñanza?

• ¿Quién es su autor? ¿Qué definición ideológica harías 4 Comentario.


de él?
• Señala los objetivos de la Institución Libre
• ¿En qué época localizarías el texto? de Enseñanza.
• ¿Qué fines persigue el autor con este texto? • ¿Cuál es la postura de la Institución Libre de Enseñanza
respecto a la coeducación? ¿Cómo la justifica y
2 Definición de las ideas. defiende? ¿Qué obstáculos reconoce?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? • ¿Qué tipo de formación se imparte en la Institución
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en el texto? Libre de Enseñanza?
• ¿Qué opina la Institución Libre de Enseñanza sobre
3 Encuadre histórico. la religión?
• ¿Cuál era la situación de la educación y de la • Debate sobre la influencia de la Institución Libre
pedagogía en España en esos momentos? de Enseñanza en la pedagogía actual.
• ¿En qué momento político se escribe el texto? ¿Tendrá • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
alguna relación? a las que hayas llegado con este comentario.

234 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
11
COMENTARIO DE TEXTOS

La ley del candado


Nombre: Curso: Fecha:

Don Alfonso XIII por la gracia de Dios y de la Consti- Dado en Palacio  a veintisiete de diciembre de mil
tución, Rey de España. novecientos diez.
A todos los que la presente vieren y entendieren, sa- YO EL REY
bed: que las Cortes han decretado y Nos sancionado
El Presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas.
lo siguiente:
Gaceta de Madrid, 28 de diciembre de 1910
Artículo único. No se establecerán nuevas Asocia-
ciones pertenecientes a Órdenes o Congregaciones
religiosas canónicamente reconocidas, sin la autoriza-
ción del Ministerio de Gracia y Justicia consignada en
Real decreto, que se publicará en la Gaceta de Madrid,
mientras no se regule definitivamente la condición ju-
rídica de las mismas.
No se concederá dicha autorización cuando más de la
tercera parte de los individuos que hayan de formar
la nueva Asociación sean extranjeros.
Si en el plazo de dos años no se publica la nueva ley de
Asociaciones, quedará sin efecto la presente ley.
Por tanto:
Mandamos a todos los Tribunales, Justicias, Jefes,
Gobernadores y demás Autoridades, así civiles como
militares y eclesiásticas, de cualquier clase y dignidad,
que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar la
presente ley en todas su partes. Alfonso XIII con José Canalejas.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias tendrá la ley? ¿Cuál será la


• ¿De qué tipo de texto se trata? postura de la Iglesia ante esta cuestión?

• ¿Quién es el autor o autores del texto? ¿Qué ideología 4 Comentario.


transmite?
• ¿En qué aspectos podría atentar esta ley contra algún
• ¿Dónde se publica? ¿Por qué? Identifica los aspectos precepto constitucional?
formales del texto.
• ¿En qué aspectos crees que se limitan los derechos?
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Y quiénes sus ¿Cómo se justifica esto?
destinatarios? • ¿Por qué el gobierno ve necesaria una ley de estas
características?
2 Definición de las ideas.
• ¿Contra qué tipo de congregaciones religiosas se dirige
• ¿Cuál es la idea principal del texto? esta ley? ¿Por qué?
• ¿Qué ideas secundarias podemos analizar en • ¿Quiénes verían con simpatía una ley de estas
el texto? características?
• ¿Por qué se introduce una limitación expresa a los
3 Encuadre histórico.
extranjeros?
• ¿Qué situación quería solventar esta ley? ¿Cómo se
• Escribe una breve síntesis con las conclusiones
produce esta situación?
a las que hayas llegado tras haber realizado este
• ¿A qué presupuestos ideológicos responde? comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 235
11
COMENTARIO DE TEXTOS

La política económica con Primo de Rivera


Nombre: Curso: Fecha:

Primo de Rivera cree conocer la fórmula para que La caída de la peseta suavizaba una eventual crisis
nuestra economía se levantase de la postración en ente nosotros, pero lo malo era que Primo de Rivera
que yacía después de la I Guerra Mundial. Cuando se creía combatirla dentro del clima internacional que
analiza de cerca, se observa que admitía el mensaje entonces reinaba, que creciese el PIB, que no existiese
regeneracionista –era preciso que el sector público inflación ni deflación, que mejorase el empleo y que se
colmase unas demandas sociales que desde larguísi- mantuviese estable la cotización de la peseta. Incluso
mo tiempo ha, estaban insatisfechas–, lo que suponía tenía preparada una escueta nota oficiosa cuando en
aumentar el presupuesto de gastos y, como fracasaría 1927 subía la peseta, partiendo de las bajas cotizacio-
en sus intentos de reforma tributaria, Primo de Rivera nes de 1925.
se convertiría en un esclavo del déficit, aunque es evi- Su texto iba a ser: «La libra esterlina a 25. ¡Viva Espa-
dente que la suavidad impositiva tenía que acabar por ña!». La recuperación de la vieja paridad de 25 pesetas
ser un mecanismo impulsor de la acción empresarial. una libra esterlina que estaba unida a la aparición de
A más de admitir el déficit como uno de los elementos nuestra moneda en 1869, cotización que ya se había
de su realidad, Primo de Rivera iba a conseguir una conseguido, y aún mejorado, en la I Guerra Mundial,
etapa de paz social notable y, al mismo tiempo, de era algo así como una irrenunciable reivindicación
tranquilidad ciudadana casi absoluta, con lo que pue- nacional española. De ahí que se sospeche que se
de decirse que desde finales de septiembre de 1923 a acabaría incurriendo, incluso con la Dictadura en el
enero de 1930, la acción empresarial se iba a aprove- poder, si se hubiese mantenido en él en 1930, en algo
char de algo que la Restauración no había sido capaz paralelo al «error Argüelles». La tercera característica
de ofrecer, la mencionada paz social. El resultado fue de la política económica de la Dictadura fue un déficit
un fuerte desarrollo económico que las cifras de Julio presupuestario muy limitado. Gracias a la conjunción
Alcaide sitúan en siete años de continuo, y en algunas de aportaciones de Pablo Martín Aceña y de Leandro
ocasiones de fuerte desarrollo económico: 1925, con el Prados de la Escosura conocemos las dimensiones,
5,93 % de incremento del PIB a precios de mercado, o que habían sido exageradísimas. Las tasas de desa-
1927, con el 7,08 % de incremento de esta misma ma- rrollo de Julio Alcaide muestran un avance del PIB
cromagnitud. Por supuesto que el error Argüelles, al en 1929 sobre 1922 del 32,8 % y los de Prados de la
intentar frenar la caída de la peseta con fuertes restric- Escosura del 30,53 %. Esto es tanto como decir que si
ciones de la demanda interna para, de modo insensa- se juega con la estimación Alcaide se observaría un
to, adecuar nuestros precios interiores a los mundiales déficit aún más reducido.
en declive, hundió la expansión de la Dictadura. Pero, JUAN VELARDE FUERTES, «Informes y perspectivas: la economía
incluso sin él, este panorama maravilloso tenía, por española en el s. XX», en Estudios Económicos de desarrollo
internacional, junio de 2001
fuerza, que concluir y no demasiado tarde.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario y reflexión


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es el autor • ¿Por qué fracasaron sus intentos de reforma tributaria?
del texto? ¿A qué fecha hace referencia el texto? • ¿Cómo consiguió Primo de Rivera la situación de paz
social característica de este periodo?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué errores de concepto considera el autor que tiene
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué ideas Primo de Rivera?
secundarias podemos analizar en el texto? • El comunicado «La libra esterlina a 25. ¡Viva España!»,
¿qué ideas políticas y económicas refleja?
3 Encuadre histórico.
• ¿Qué aspectos positivos o negativos tendrá la
• ¿Qué situación económica y social hereda Primo dictadura de Primo de Rivera en la política española?
• ¿Cuáles son los tres ejes de su política económica? • Escribe una breve síntesis con tus conclusiones.

236 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
11
COMENTARIO DE TEXTOS

Fracaso de los cambios económicos y sociales


Nombre: Curso: Fecha:

El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, Se contentaron con la sombra, olvidando la verda-
la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera dera sustancia de la libertad y su verdadera garan-
suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no tía, que se hallan en la escuela y en la despensa; y el
sea para empeorar, […] el régimen liberal ha hecho fracaso era inevitable. No vieron que la libertad sin
bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad garbanzos no es libertad. No vieron que por encima
no se cuidaron más que de escribirla en la «Gaceta», de todas las Constituciones y de todos los derechos
creyendo que a eso se reducía todo; porque no se individuales y de todas las urnas electorales, el que
cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el tiene la llave del estómago tiene la llave de la con-
cerebro y en el estómago; en el cerebro, mejorando ciencia, y, por tanto, que el que tiene el estómago
y universalizando la instrucción; en el estómago, pro- dependiente de ajenas despensas no puede ir adonde
moviendo una transformación honda de la agricul- quiere; no puede hacer lo que quiere, no puede pen-
tura, que la haga producir doble que al presente y sar como quiere; no puede el día de las elecciones
disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante votar a quien quiere; no reflexionaron que el que no
la difusión de la propiedad territorial, elevando a los sabe es como el que no ve, y el que no ve tiene que ir
braceros a la condición de terratenientes. conducido por un lazarillo adonde el lazarillo quiere
llevarle, que raras veces es adonde el ciego le convie-
ne, que casi siempre es donde le conviene al lazarillo.
JOAQUÍN COSTA, La tierra y la cuestión social, 1902

Una familia junto a su casa en Las Hurdes,


Extremadura.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto 4 Comentario


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Es una fuente • ¿Qué situación social describe el texto?
histórica directa?
• ¿Por qué considera el autor que las reformas fracasaron?
2 Definición de las ideas • ¿Qué cambios económicos se produjeron durante el
primer tercio del siglo?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? • ¿Resolvieron los problemas planteados en el texto?
Argumenta tu respuesta.
3 Encuadre histórico • Escribe una breve síntesis con las conclusiones a las
• ¿En qué contexto socio político se escribió este texto? que hayas llegado tras haber realizado este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 237
12
COMENTARIO DE TEXTOS

Los inicios de la Segunda República


Nombre: Curso: Fecha:

Los firmantes del manifiesto revolucionario de diciem- españolas. Invocamos, pues, llegada esta hora, los
bre declaran que «la votación… ha tenido el valor de un supremos valores civiles a que rinden acatamiento en
plebiscito desfavorable a la monarquía y favorable a la todo pueblo culto las instituciones más altas del Esta-
república» y piden que se establezca el nuevo régimen do, los órganos oficiales de gobierno y los institutos
A la una de la tarde se reunieron ayer en el domicilio armados; a todos es forzoso someterse a la voluntad
particular de don Niceto Alcalá Zamora, con este, los nacional, que en vano pretenderá desfigurarse con
señores Maura (don Miguel), De los Ríos, Albornoz y el silencio o el voto rural de los feudos. El día 12 de
Largo Caballero. La reunión terminó poco después abril ha quedado legalmente registrada la voz de la
de las dos de la tarde, y como consecuencia de ella se España viva; y si ya es notorio lo que ansía, no es
facilitó a la prensa la siguiente nota oficiosa: menos evidente lo que rechaza; pero si por desven-
tura para nuestra España, a la noble grandeza civil
«La representación de las fuerzas republicanas y so- con que ella ha procedido no respondiesen adecua-
cialistas, coaligadas para una acción conjunta, siente damente quienes con violencia desempeñan o sirven
la ineludible necesidad de dirigirse a España para su funciones de gobierno, nosotros declinamos ante el
brayar ante ella la trascendencia histórica de la jor- país y la opinión internacional la responsabilidad de
nada del domingo 12 de abril. Jamás se ha dado un cuanto inevitablemente habrá de acontecer, ya que en
acto en nuestro pasado comparable con el de ese día, nombre de esa España mayoritaria anhelante y juve-
porque nunca ha mostrado España tan fuerte emoción nil que circunstancialmente representamos, declara-
civil y entusiasta convicción, ni ha revelado con tanto mos públicamente que hemos de actuar con energía
vigor la digna firmeza que es capaz de desplegar en y presteza a fin de dar inmediata efectividad a sus
la defensa de sus ideales políticos. En la historia mo- afanes implantando la república. Niceto Alcalá Zamo-
derna de Europa hay actos civiles como el realizado ra, Fernando de los Ríos, Álvaro de Albornoz, Casares
por España el día 12; pero no hay uno que lo supere. Quiroga, Miguel Maura, Francisco Largo Caballero,
La votación de las capitales españolas y principales Alejandro Lerroux, Manuel Azaña».
núcleos urbanos ha tenido el valor de un plebiscito, Don Niceto Alcalá Zamora, que personalmente entre-
desfavorable a la monarquía y favorable a la repú- gó la nota a los periodistas, les manifestó que solo la
blica, y ha alcanzado a su vez las dimensiones de un firmaban ocho miembros del gobierno provisional de
veredicto de culpabilidad contra el titular supremo del la república, porque eran los únicos que disfrutaban
poder. En la formación de esos juicios adversos han de libertad. Al señor Casares Quiroga, que no se halla
colaborado todas las clases sociales del país, todas las en Madrid, se le leyó la nota en conferencia telefónica
profesiones, y aun ha quedado en la calle, vibrando, y autorizó su firma.
pero sin poder repercutir en las urnas, la admirable y «Los primeros momentos de la II República», El Sol, 14 de abril de 1931
férvida adhesión a nuestros ideales de las juventudes

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿En qué medio • ¿En qué aspectos el autor es o no imparcial?
se publica? ¿Es una fuente histórica directa?
• ¿Cómo se produjo el advenimiento de la república?
¿Cuál va a ser la reacción de la monarquía ante esto?
2 Definición de las ideas.
• Explica este fragmento: «si por desventura para
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
nuestra España, a la noble grandeza civil con que
ideas secundarias?
ella ha procedido no respondiesen adecuadamente
quienes con violencia desempeñan o sirven funciones
3 Encuadre histórico. de gobierno, nosotros declinamos ante el país y la
• ¿Qué acontecimientos habían precedido a este opinión internacional la responsabilidad de cuanto
texto? inevitablemente habrá de acontecer».

238 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12
COMENTARIO DE TEXTOS

España ha dejado de ser católica


Nombre: Curso: Fecha:

El Ministro de la Guerra, Azaña, afirma en la Cámara: Para afirmar que España ha dejado de ser católica te-
«España ha dejado de ser católica». nemos las mismas razones, quiero decir de la misma
Cada una de estas cuestiones, Sres. Diputados, tiene índole, que para afirmar que España era católica en
una premisa inexcusable, imborrable en la conciencia los siglos XVI y XVII. Sería una disputa vana ponernos
pública, y al venir aquí, al tomar hechura y contextura a examinar ahora qué debe España al catolicismo, que
parlamentaria, es cuando surge el problema político. Yo suele ser el tema favorito de los historiadores apologis-
no me refiero a las dos primeras, me refiero a esto que tas; yo creo más bien que es el catolicismo quien debe
llaman problema religioso. La premisa de este proble- a España, porque una religión no vive en los textos
ma, hoy político, la formulo yo de esta manera: España escritos de los Concilios o en los infolios de sus teólo-
ha dejado de ser católica; el problema político consi- gos, sino en el espíritu y en las obras de los pueblos
guiente es organizar el Estado en forma tal que quede que la abrazan, y el genio español se derramó por los
adecuado a esta fase nueva e histórica el pueblo español. ámbitos morales del catolicismo, como su genio po-
lítico su derramó por el mundo en las empresas que
Yo no puedo admitir, Sres. Diputados, que a esto se le todos conocemos.
llame problema religioso. El auténtico problema reli-
gioso no puede exceder de los límites de la conciencia Que haya en España millones de creyentes, yo no os
personal, porque es en la conciencia personal donde se lo discuto; pero lo que da el ser religioso de un país,
formula y se responde la pregunta sobre el misterio de de un pueblo y de una sociedad no es la suma nu-
nuestro destino. Este es un problema político, de cons- mérica de creencias o de creyentes, sino el esfuerzo
titución del Estado, y es ahora precisamente cuando creador de su mente, el rumbo que sigue su cultura.
este problema pierde hasta las semejas de religión, de (Muy bien.) Por consiguiente, tengo los mismos mo-
religiosidad, porque nuestro Estado, a diferencia del tivos para decir que España ha dejado de ser católica
Estado antiguo, que tomaba sobre sí la curatela de las que para decir lo contrario de la España antigua. Es-
conciencias y daba medios de impulsar a las almas, in- paña era católica en el siglo XVI, a pesar de que aquí
cluso contra su voluntad, por el camino de su salvación, había muchos y muy importantes disidentes, algunos
excluye toda preocupación ultraterrena y todo cuidado de los cuales son gloria y esplendor de la literatura
de la fidelidad, y quita a la Iglesia aquel famoso brazo castellana, y España ha dejado de ser católica, a pesar
secular que tantos y tan grandes servicios le prestó. Se de que existan ahora muchos millones de españoles
trata simplemente de organizar el Estado español con católicos, creyentes.
sujeción a las premisas que acabo de establecer. «España ha dejado de ser católica», El Sol, 14 de octubre de 1931

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es su autor? • ¿Cuáles son los orígenes del conflicto entre Estado e
¿Es una fuente histórica directa? Iglesia? ¿Qué novedades introduce la república?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? • ¿Qué es lo que quiere decir Azaña cuando afirma
«España ha dejado de ser católica»?
2 Definición de las ideas. • ¿El problema es religioso o de otra índole?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Cuál va a ser la reacción de la Iglesia y de los católicos
ideas secundarias? ante esta situación?
• ¿En qué aspectos piensas que la Segunda República
3 Encuadre histórico. acertó en su manera de afrontar y solucionar la
• ¿Cómo fueron las relaciones entre los primeros cuestión religiosa y en qué aspectos crees que podría
gobiernos de la república y la Iglesia? haber buscado alternativas mejores?
• ¿Qué consecuencias tendrá para la Segunda República • ¿Cómo marcó el problema religioso el devenir de la
el desarrollo de esta cuestión? Segunda República? ¿Por qué tuvo tanta importancia?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 239
12
COMENTARIO DE TEXTOS

Constitución de la Segunda República


Nombre: Curso: Fecha:

Artículo 1. España es una república democrática de especial. El Estado, las regiones, las provincias y los
trabajadores de toda clase, que se organiza en régi- municipios no mantendrán, favorecerán ni auxiliarán
men de libertad y justicia. Los poderes de todos sus económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Insti-
órganos emanan del pueblo. La república constituye tuciones religiosas. Una ley especial regulará la total
un Estado integral, compatible con la autonomía de extinción, en un plazo máximo de dos años, del pre-
las regiones y de los municipios. supuesto del Clero…
Artículo 2. Todos los españoles son iguales ante la Artículo 36. Los ciudadanos de uno y otro sexo ma-
ley. yores de veintitrés años tendrán los mismos derechos
electorales conforme determinen las leyes.
Artículo 3. El Estado español no tiene religión oficial.
Artículo 40. Todos los españoles, sin distinción de
Artículo 4. El Estado español… estará integrado por
sexo, son admisibles a los empleos y cargos públicos,
Municipios mancomunados, en provincias y por las
salvo las incompatibilidades que las leyes señalen.
regiones que se constituyan en régimen de autonomía.
Artículo 48. La enseñanza primaria será gratuita y
Artículo 6. España renuncia a la guerra como instru- obligatoria. La enseñanza será laica, hará del trabajo
mento de política nacional. el eje de su actividad metodológica y se inspirará en
Artículo 11. Si una o varias provincias limítrofes, con ideales de solidaridad humana.
características históricas, culturales y económicas co- Artículo 51. La potestad legislativa reside en el pueblo,
munes, acordaran organizarse en región autónoma que la ejerce mediante las Cortes y/o el Congreso de
para formar un núcleo político-administrativo dentro los Diputados.
del Estado español, presentarán su Estatuto con arre-
Artículo 90. Corresponde al Consejo de ministros,
glo a lo que establece el artículo 12.
principalmente, elaborar los proyectos de ley que ha-
Artículo 25. No podrán ser fundamento de privile- ya de someter al Parlamento, dictar decretos, ejercer
gios jurídicos la naturaleza, la filiación, el sexo, la cla- la potestad reglamentaria…
se social, la riqueza, las ideas políticas, las creencias
Artículo 94. La Justicia se administra en nombre del
religiosas…
Estado… Los jueces son independientes en su función.
Artículo 26. Todas las confesiones religiosas serán Solo están sometidos a la ley.
consideradas como Asociaciones sometidas a una ley 9 de diciembre de 1931

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cómo se podría clasificar esta constitución?
¿Qué ideología transmite el texto? ¿Qué características ideológicas tenía?
• ¿Qué quiere decir que «España es una república
2 Definición de las ideas. democrática de trabajadores de toda clase, que se
• ¿Cuál es la idea o ideas principales del texto? ¿Cuáles organiza en régimen de libertad y justicia»?
son las ideas secundarias? • ¿Qué artículos tienen relación con la cuestión
religiosa? ¿Qué desarrollo se hace de este problema?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cómo se articula la estructura territorial de España?
• ¿Qué acontecimientos habían ocurrido previamente
al desarrollo de esta constitución? • ¿Cómo se plasma la división de poderes?

• ¿Qué avatares ocurrirán en los momentos previos al • ¿Cuál va a ser la trascendencia histórica de la
desarrollo de la constitución? ¿Qué ley se impulsa para constitución?
posibilitar que salga adelante? ¿Qué consecuencias • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
tendrá su promulgación? que hayas llegado con este comentario.

240 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12
COMENTARIO DE TEXTOS

La prensa anarquista
Nombre: Curso: Fecha:

Impresión de la jornada. truosos y absurdos contubernios del proletariado con


Esta mañana ha comenzado la huelga general decre- la plutocracia es síntoma de que en las alturas existe
tada por el Comité Nacional de la Confederación para una obstinación lamentable en aniquilar […] el espí-
manifestar así su protesta contra la política social del ritu de lucha de un sector amplísimo del proletariado
Gobierno. Y en relación con este movimiento protesta- para lograr implantar la justicia social. Quédense tales
tario amplio e inquietante es preciso subrayar que en ominosos contubernios para el socialismo sostenedor
ningún momento se le asignó características revolu- de monopolios, que vive en fraude y perfecta intimi-
cionarias. Fue designio de la CNT, y así se hizo constar dad con bancos, banqueros y eternos explotadores del
en sus manifiestos, que el paro general acordado fuese pueblo productor.
lo más extenso posible, pero de matiz esencialmente No son de hoy nuestras advertencias al gobierno.
pacífico. Que en Madrid y otras poblaciones hayan Desde que el fatídico Maura en Gobernación se lan-
surgido refriegas y hechos sangrientos no significa zaba a perseguir los sindicatos al mes de proclamada
desvirtuación de aquel propósito. Tales episodios son la república venimos insistiendo en que la táctica de
producto de individualidades aisladas. […] la violencia no es la más adecuada para entibiar las
Huelga pacífica, de protesta viril contra la actuación rebeldías de los organismos confederales. […]
represiva del Gobierno, se ordenó, y así se ha cumpli- No es posible, y no habrá de lograrlo gobierno algu-
do en casi toda España. no por fuerte que se crea, reducir el temple luchador
Quiérase o no reconocer por el Gobierno y por los del anarcosindicalismo, que tiene en su espiritualidad
dirigentes del socialismo averiado y desleal frente a su más potente estímulo. En cambio, mediante una
todas las angustias del proletariado, la CNT ha dado política de concordia, acogedora y cordial, segura-
a España la sensación de una gran fuerza, que debiera mente no se habría llegado a esta situación actual, pro-
bastar para que en el Poder público se iniciase una vocada por todos menos por los que a ella se ven com-
rectificación de una política en la que hay que buscar pelidos como único medio de expresar un sentimiento
la verdadera génesis de este estado de desasosiego de protesta contra la desigualdad de trato que dima-
social en que España vive. na del hecho altamente perturbador que se concreta
en la utilización del poder por parte del socialismo
No confiamos, sin embargo, en que los actuales go- para perseguir ensañadamente a la central obrera
bernantes sepan interpretar con buen sentido el espí- que no sabe ni quiere saber de contemporizaciones
ritu y móviles de la protesta. Ya el hecho de no haber con el capitalismo ni se presta a claudicaciones one-
desautorizado, como era su deber, las calumniosas in- rosas.
formaciones de la Prensa ministerial respecto a mons-
La Tierra, 8 de mayo de 1933

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala la naturaleza del texto. ¿Qué se puede deducir • ¿Cuál es la postura del autor ante la huelga? ¿Y ante el
acerca de su autor? ¿A quién se dirige? resto de partidos? ¿En qué aspectos crees que no es
imparcial?
2 Definición de las ideas. • ¿Cuáles son los principales puntos de discusión entre
• Señala cuál es la idea principal del texto. ¿Cuáles son anarquistas y socialistas?
las ideas secundarias? • ¿Qué opinión tiene el autor sobre la alta burguesía
y sobre determinadas instituciones (Iglesia, ejército,
3 Encuadre histórico. etc.)?
• ¿Cuáles son los antecedentes del texto? Explica en • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
unas líneas qué había sucedido en enero con los que hayas llegado después de haber realizado este
anarquistas. comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 241
12
COMENTARIO DE TEXTOS

¿Adónde vamos?
Nombre: Curso: Fecha:

Procediose a forjar una constitución republicana, la de Eso que los revolucionarios de mentirijillas, los semi–
una república semi-federal-federable, semi-socialista y revolucionarios, llaman al fascismo; el fascio español
semi-jacobina. Y entre tanto se hablaba de revolución, ni ellos saben lo que es ni lo saben los que a sí mismos,
de una revolución que apenas hay quien sepa en qué aquí en España, se llaman fascistas. Ese fascismo que
consiste, y los que menos lo saben son los sedicentes un gobierno que parece entontecido persigue como si
revolucionarios. Mas la verdadera revolución, la hon- se tratara de una terrible organización clandestina y
da, la de la conciencia pública, se iba y se va abriendo anti-republicana es algo tan pueril, tan inocente, tan
camino por más dentro de las capas que podríamos ridículamente deportivo, que da pena. Sus manifiestos,
llamar políticas de la población española. La verdadera sus manifestaciones, las hojas que reparte, sus ejerci-
revolución, el ascenso a la conciencia pública ciudada- cios litúrgicos, darían que reír si no diesen pena por el
na de los íntimos anhelos del pueblo, esta revolución rebajamiento mental que delatan. No sabe uno de qué
se hace fuera de los partidos políticos. Los programas sorprenderse más, si de la tontería de esos chiquillos
de estos, de los partidos políticos organizados, con sus deportistas que juegan al fajo, o de la tontería guber-
comités y sus congresos, no le dicen nada al pueblo. namental y policíaca que anda a su caza.
La llamada masa neutra empieza a hacerse, bajo el aci- Pero ¡ah!, es que bajo ese fascismo de tramoya, de ope-
cate revolucionario, una conciencia histórica. Que es reta bufa, bajo esos desahogos de una mozalbetería de
política, aunque no de partido alguno. Una conciencia cine sonoro, hay algo que está cobrando conciencia
española. Y reviven viejas tradiciones. seria. Los presuntos fascistas –los que se creen serlo y
¿Revolución? La hay, indudablemente, pero en forma aquellos a quienes la tontería gubernamental supone
de lo que suele llamarse reacción. ¿Contra el nuevo tales– no saben lo que el fascio llegue a ser más que
régimen? Más bien para hacerlo de veras nuevo. La los republicanos del 12 de abril sabían lo que habría
reacción –y ciego ha de ser el que no la vea– va contra de ser la república de los semis. Tan inconscientes los
el semi-socialismo, contra el semi-federalismo y con- unos como los otros.
tra el semi-jacobinismo. España, la conciencia históri- ¿Adónde vamos? –suelen preguntarse los españoles
ca española, al despertar, trata de recobrarse y unirse que se inquietan de serlo–. Adonde nos lleve la his-
haciendo cesar la lucha llamada de clases, la lucha toria. Que no es la política de los partidos, sino la del
de intereses y sentimientos particulares –regionales, pueblo. Adonde nos lleve el Hado –otros le llaman Pro-
comarcales, locales– y la lucha de confesiones. Y se videncia–, que en la historia es ley de libertad.
presenta un caso que por designarlo con un término
MIGUEL DE UNAMUNO, en Cruz y Raya, n.º 5,
extranjero, y aun sin traducirlo, parece algo traducido 15 de agosto de 1933
también. Nos referimos al llamado fascismo. ¡Tabú,
tabú! Ya está nombrado el Coco. El Coco y el comodín.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su • ¿Qué piensa el autor acerca de la república?
autor? ¿Es una fuente histórica directa? • ¿Cuál es el significado que le da a la «república de los
semis»? ¿Qué entiende por el concepto revolución?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué visión tiene el autor acerca del fascismo? ¿Cómo
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las evolucinó el fascismo español hasta ese momento?
ideas secundarias? • ¿Qué es lo que quiere decir cuando afirma: bajo ese
fascismo de tramoya, […] hay algo que está cobrando
3 Encuadre histórico. conciencia seria. ¿Qué está advirtiendo?
• ¿Quién gobierna en ese momento? ¿Cuáles son los • Cita a otros intelectuales españoles que participaron
antecedentes del texto? en la Segunda República.

242 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12
COMENTARIO DE TEXTOS

Discurso de la fundación de Falange Española


Nombre: Curso: Fecha:

Cuando, en marzo de 1762, un hombre nefasto, que Y, por último, el Estado liberal vino a depararnos la
se llamaba Juan Jacobo Rousseau, publicó El contra- esclavitud económica […]. Por eso tuvo que nacer, y
to social, dejó de ser la verdad política una entidad fue justo su nacimiento (nosotros no recatamos nin-
permanente. […] Juan Jacobo Rousseau suponía que guna verdad), el socialismo. Los obreros tuvieron que
el conjunto de los que vivimos en un pueblo […] está defenderse contra aquel sistema, que solo les daba
dotado de una voluntad infalible, capaz de definir en promesas de derechos, pero no se cuidaba de pro-
cada instante lo justo y lo injusto, el bien y el mal. Y porcionarles una vida justa. Ahora, que el socialismo,
como esa voluntad colectiva, esa voluntad soberana, que fue una reacción legítima contra aquella esclavitud
solo se expresa por medio del sufragio, […] esa farsa liberal, vino a descarriarse, porque dio, primero, en la
de las papeletas entradas en una urna de cristal tenía interpretación materialista de la vida y de la Historia;
la virtud de decirnos en cada instante si Dios existía o segundo, en un sentido de represalia; tercero, en una
no existía, si la verdad era la verdad o no era la verdad, proclamación del dogma de la lucha de clases. […]
si la patria debía permanecer o si era mejor que, en un El movimiento de hoy, que no es de partido, sino que
momento, se suicidase. es un movimiento, casi podríamos decir un antipar-
Como el Estado liberal fue un servidor de esa doctrina, tido, sépase desde ahora, no es de derechas ni de iz-
vino a constituirse no ya en el ejecutor resuelto de los quierdas. Porque en el fondo, la derecha es la aspira-
destinos patrios, sino en el espectador de las luchas ción a mantener una organización económica, aunque
electorales. […] sea injusta, y la izquierda es, en el fondo, el deseo de
De ahí vino el sistema democrático, que es, en primer subvertir una organización económica, aunque al sub-
lugar, el más ruinoso sistema de derroche de ener- vertirla se arrastren muchas cosas buenas. […]
gías. Un hombre dotado para la altísima función de Que todos los pueblos de España […] se sientan armo-
gobernar, que es tal vez la más noble de las funciones nizados en una irrevocable unidad de destino.
humanas, tenía que dedicar el ochenta, el noventa o el
Que desaparezcan los partidos políticos. […]
noventa y cinco por ciento de su energía a sustanciar
reclamaciones formularias, a hacer propaganda elec- Queremos que España recobre resueltamente el sen-
toral, a dormitar en los escaños del Congreso, a adular tido universal de su cultura y de su Historia.
a los electores, a aguantar sus impertinencias, porque Y queremos, por último, que si esto ha de lograrse en
de los electores iba a recibir el poder; […] y si, después algún caso por la violencia, no nos detengamos ante
de todo eso, le quedaba un sobrante de algunas ho- la violencia.
ras en la madrugada, o de algunos minutos robados a
Esto es lo que pensamos nosotros del Estado futuro
un descanso intranquilo, en ese mínimo sobrante es
que hemos de afanarnos en edificar.
cuando el hombre dotado para gobernar podía pensar
JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA, 29 de octubre de 1933
seriamente en las funciones sustantivas de gobierno.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Qué puedes • ¿Cuál es la postura del autor frente al liberalismo? ¿Por
decir sobre su autor? ¿Es una fuente primaria? qué rechaza el sistema democrático?
• ¿Por qué rechaza su adscripción a los partidos de
2 Definición de las ideas. derechas? ¿Qué aspectos rechaza del socialismo?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? • ¿Qué quiere decir que es un «antipartido»?
• ¿Qué aspectos coinciden con el programa político de
3 Encuadre histórico.
los fascismos europeos?
• ¿Cuáles son los antecedentes históricos del texto?
¿Cómo había surgido el fascismo en Europa?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 243
12
COMENTARIO DE TEXTOS

Companys proclama el Estado catalán


Nombre: Curso: Fecha:

Catalanes: las fuerzas monarquizantes y fascistas que cho. Cataluña enarbola su bandera y llama a todos al
de un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al
república han logrado su objetivo y han asaltado el gobierno de la Generalidad que, desde este momento,
poder. rompe toda relación con las instituciones falseadas.
Los partidos y los hombres que han hecho públicas En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del
manifestaciones contra las menguadas libertades de Parlamento, el gobierno que presido asume todas las
nuestra tierra, los núcleos políticos que predican cons- facultades del poder en Cataluña, proclama el Estado
tantemente el odio y la guerra contra Cataluña cons- Catalán de la República Federal Española, y al estable-
tituyen hoy el soporte de las actuales instituciones. cer y fortificar la relación con los dirigentes de la pro-
Los hechos que se han producido dan a todos los ciu- testa general contra el fascismo, los invita a establecer
dadanos la clara sensación de que la república, en sus en Cataluña el gobierno provisional de la república,
fundamentales postulados democráticos, se encuentra que hallará en nuestro pueblo catalán el más generoso
en gravísimo peligro. impulso de fraternidad en el común anhelo de edificar
una república federal libre y magnífica.
Todas las fuerzas auténticamente republicanas de Es-
paña y los sectores sociales avanzados, sin distinción Catalanes: la hora es grave y gloriosa. El espíritu del
ni excepción, se han levantado en armas contra la au- presidente Macià, restaurador de la Generalidad, nos
daz tentativa fascista. La Cataluña liberal, democrática acompaña. Cada uno en su lugar y Cataluña y la Re-
y republicana no puede estar ausente de la protesta pública en el corazón de todos. ¡Viva la república y
que triunfa por todo el país, ni puede silenciar su voz viva la libertad!
de solidaridad con los hermanos que en las tierras Discurso de Lluís Companys proclamando el Estado catalán,
6 de octubre de 1934
hispanas luchan hasta morir por la libertad y el dere-

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su • ¿En qué aspectos piensas que el autor es objetivo
autor? y en cuáles crees que no? ¿Por qué?
• ¿Cuál es su fecha? ¿Qué estaba ocurriendo en ese • ¿Cuáles fueron las principales características del
momento en España? ¿Es una fuente histórica movimiento catalanista durante la Segunda
directa? República?
• ¿Qué es la Generalidad? ¿Por qué habla del presidente • ¿A qué peligro hace referencia Companys?
Macià? • ¿Qué implica que Companys proclame «el Estado
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quiénes se dirige? Catalán de la República Federal Española»? ¿Qué
quiere decir esta denominación? ¿Crees que dicha
2 Definición de las ideas. proclamación se ajustaba a la legalidad?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Por qué Companys invita a formar un gobierno
ideas secundarias? provisional?
• ¿Cuál va a ser la respuesta del gobierno? ¿Y del
3 Encuadre histórico. ejército?
• ¿Cuál había sido la evolución previa de la Segunda • ¿Cuál piensas que es la importancia histórica de este
República española? ¿Qué particularidades había documento?
tenido dicha evolución en Cataluña?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Por qué proclama el Estado catalán? que hayas llegado con este comentario.
• Explica qué consecuencias tendrá esta
proclamación.

244 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12
COMENTARIO DE TEXTOS

Discurso de Largo Caballero en las elecciones


Nombre: Curso: Fecha:

Tenemos que unirnos contra la clase burguesa. que hay que responder con la guerra civil es contes-
Nos dicen que hay que defender la patria, pero para tando a sus amenazas de pasquines y prensa que di-
ello se necesita un proletariado sano. El verdadero pa- cen que van a exterminar el marxismo […]. Todo esto
triotismo está en desarrollar la economía y la industria lo hacen para atemorizar a la clase media, presen-
nacional, no en provecho de una minoría, sino en pro- tándonos como salvajes, porque decimos la verdad
vecho de la colectividad. respondiendo a esas gentes y les advertimos que no
hablamos por hablar, sino que cumplimos nuestra
Por encima de críticas y de todo, hemos de unirnos palabra.
contra la clase reaccionaria, y aunque en ciertos mo-
mentos nos unamos a otros elementos, sin renunciar En el Parlamento, puestos en jarras, nos decían: ¿Por
a nuestra independencia política, como en las luchas qué no la hacéis mañana?, creyendo que era solo pa-
del día 16, que se presenta en dos frentes; de un lado, labrería. Pero hemos demostrado que no somos como
la reacción […], y del otro, los que quieren contener ellos; que si se atreven a poner en práctica sus propó-
a esa reacción. sitos, les cerraríamos una vez más el paso, puesto que
necesitan para sus manejos fascistas a la clase obrera,
Comunistas y socialistas, unidos a los republicanos, y esta, a pesar del soborno, no la conseguirán si algu-
hemos firmado un pacto que no nos satisface, pero, a nos elementos no realizan una doble traición.
pesar de ello, hemos de cumplirlo todos, y el día 16 a
votar, pase lo que pase en el acoplamiento de candi- Pero si desde las alturas, a pesar de todo, se realizase
datos y vaya quien vaya en las candidaturas. una nueva traición, no será al rescate de la república
solo a lo que habrá que ir, sino a algo más.
Indudablemente, después, hemos de seguir nuestro ca-
«Discurso de Largo Caballero en las elecciones de 1936»,
mino. Pero ¿qué sucedería si triunfasen las derechas? Mundo Obrero, 3 de febrero de 1936

Las derechas me acusan de que yo preparo la guerra


civil. Yo tengo que decir aquí que cuando yo he dicho

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Quién es su autor? ¿A • ¿Cuál es la ideología del autor? ¿Todo su partido
qué partido pertenece? comparte sus ideas?
• ¿Cuál es su fecha? ¿Qué va a ocurrir el día 16? ¿Es una • El autor dice: «Comunistas y socialistas, unidos a los
fuente histórica directa? republicanos, hemos firmado un pacto que no nos
satisface, pero, a pesar de ello, hemos de cumplirlo
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige?
todos». ¿Qué es lo que no le satisface del pacto?
¿Por qué, a pesar de ello, tiene que cumplirlo?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué visión tiene el autor de la derecha? ¿Crees que
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
es objetivo en su análisis?
• ¿Cuáles son las ideas secundarias?
• ¿Qué concepto de patria se expone en el texto de
Largo Caballero? ¿Frente a qué otro concepto se
3 Encuadre histórico.
contrapone?
• ¿Qué había sucedido en España desde el inicio
• ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma: «Pero si
de la Segunda República? ¿Qué papel había tenido su
desde las alturas, a pesar de todo, se realizase una
autor en la república?
nueva traición, no será al rescate de la República solo a
• ¿Por qué pronuncia el discurso? ¿Qué es el Frente lo que habrá que ir, sino a algo más»?
Popular? ¿Qué partidos agrupa?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
• ¿Qué resultado se producirá en las elecciones? a las que hayas llegado tras haber realizado este
¿Qué ocurrirá después? comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 245
12
COMENTARIO DE TEXTOS

Urdiendo la sublevación militar


Nombre: Curso: Fecha:

Desde el momento de la victoria electoral del Frente apoyo popular. Durante los meses de primavera, Mola
Popular, los oficiales reaccionarios y monárquicos co- tuvo los hilos entre sus manos. Valentín Galarza era su
menzaron a planear una sublevación militar. Sabían enlace con los oficiales monárquicos y con Sanjurjo.
muy bien que el ejército no estaba preparado para apo- El teniente coronel Yagüe, de la Legión Extranjera, era
derarse del poder, pero estaban absolutamente con- su enlace con los oficiales de mentalidad falangista, y
vencidos de que España sería comunista en cuestión potencialmente con el general Franco, que había sido
de pocos meses. […] para Yagüe el idolatrado superior de las campañas afri-
Los preparativos activos para un levantamiento co- canas de la década de los 1920. […]
menzaron con varias reuniones celebradas en marzo Los oficiales de carrera, especialmente los de la UME,
en Madrid, dispuestas especialmente por oficiales que querían que el levantamiento fuera dirigido tan solo
habían sido colaboradores íntimos del general Sanjur- por los militares. Pero Calvo Sotelo, el destacado dipu-
jo en la sublevación de 1932. Sanjurjo vivía entonces tado monárquico, y los varios dirigentes carlistas que
en Portugal; su prestigio personal y su antigüedad lo proporcionaban buena parte del dinero, tenían que ser
convertían de nuevo en el jefe natural. […] Los gene- consultados. […] José Antonio, que estaba en contac-
rales Franco y Mola estuvieron presentes en las reu- to con Mola desde su celda de la prisión de Alicante,
niones de Madrid, pero Franco no quiso comprome- aprobó una sublevación militar si había de ser apoyada
terse, mientras que Mola se convirtió rápidamente en por el pueblo. […] Los carlistas se mostraban difíciles
la cabeza activa de la conspiración. porque exigían que sus tropas fueran organizadas por
El general Emilio Mola Vidal fue el último director ge- separado y que se ondeara la bandera monárquica.
neral de Seguridad de la monarquía. Era uno de los Eran el apoyo civil más fuerte con que contaba Mola,
que aconsejaron al rey que abandonara España, y los y este no se podía permitir el lujo de romper con ellos.
monárquicos no habían olvidado los muchos detalles Pero sabía que fuera de Navarra sería fatal alzarse con-
poco halagadores que había revelado al publicar sus tra la república en nombre de la monarquía.
memorias. […] A pesar de estas dificultades, la conspiración estaba
En la primavera de 1936 fue trasladado del mando del bien organizada hacia finales de junio, y habían si-
ejército de Marruecos al gobierno militar de Pamplo- do asignados generales jefes para cada región mili-
na. Con Sanjurjo todavía en Portugal, Goded en las tar. Sanjurjo aprobó los planes de Mola. La UME y la
Baleares y Franco sin querer comprometerse, el nuevo Falange presentaron sus propias demandas, mas no
nombramiento de Mola fue un golpe de suerte para había duda de que participarían. El general Franco
los conspiradores. Porque aunque el general no era seguía siendo inseguro; pero, aun deseando mucho
monárquico, había llegado a sentir un odio violento su colaboración, los conspiradores estaban decididos
contra Azaña a causa de las reformas militares de este a actuar con él o sin él. La sublevación habría de tener
último y ahora era el jefe militar en el corazón del terri- lugar entre el 10 y el 20 de julio.
torio carlista, la única región de España en donde los GABRIEL JACKSON, La república española y la guerra civil, 1965

conspiradores podían contar con un cierto grado de

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.

• ¿Cuál es la naturaleza del texto? • ¿Cuál había sido el papel del ejército con anterioridad?
¿Por qué se decide a dar un golpe de Estado?
• ¿Es una fuente histórica directa?
4 Comentario.
2 Definición de las ideas.
• ¿Crees que el autor es objetivo o subjetivo?
• ¿Cuál es la idea principal?
• ¿Quién fue el verdadero impulsor de la conjura?
• ¿Cuáles son las secundarias? ¿Por qué no acabó en el poder?

246 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
12
COMENTARIO DE TEXTOS

La lengua de las mariposas


Nombre: Curso: Fecha:

Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran calde, el de los sindicatos, el bibliotecario del ateneo
cuando el maestro hablaba de los bichos. […] Había Resplandor Obrero, Charli, el vocalista de la orquesta
un pájaro en Australia que pintaba de colores su nido. Sol y Vida, el cantero a quien llamaban Hércules… Y
Nunca me olvidaré. Se llamaba tilonorrinco. El macho al cabo de la cordada, jorobado y feo como un sapo,
ponía una orquídea en el nuevo nido para atraer a la el maestro.
hembra. […] Poco a poco, de la multitud fue saliendo un ru-
[…] Y una mariposa distinta cada vez, aunque yo solo ge-ruge que acabó imitando aquellos apodos.
recuerde el nombre de una a la que el maestro llamó «¡Traidores! ¡Criminales! ¡Rojos!».
Iris, y que brillaba hermosísima posada en el barro […].
«Grita tu también, Ramón, por lo que más quieras,
Para mis padres, esas atenciones del maestro eran una ¡grita!». Mi madre llevaba agarrado del brazo a papá,
honra. […] como si lo sujetara con toda su fuerza para que no
«Los maestros no ganan lo que tienen que ganar», desfalleciera. «¡Que vean que gritas, Ramón, que vean
sentenciaba, con sentida solemnidad, mi padre. «Ellos que gritas!».
son las luces de la república». […] Y entonces oí como mi padre decía «¡Traidores» con
Mi padre era republicano. Mi madre, no. Quiero decir un hilo de voz. Y luego, cada vez más fuerte, «¡Crimi-
que mi madre era de misa diaria y los republicanos nales! ¡Rojos!». Soltó del brazo a mi madre y se acercó
aparecían como enemigos de la Iglesia. […] más a la fila de los soldados, con la mirada enfurecida
Un día que don Gregorio vino a recogerme para ir a cara al maestro. «¡Asesino! ¡Anarquista! ¡Comeniños!».
buscar mariposas, mi padre le dijo que, si no tenía Ahora mamá trataba de retenerlo y le tiró de la cha-
inconveniente, le gustaría tomarle las medidas para queta discretamente. Pero él estaba fuera de sí. «¡Ca-
un traje. […] brón! ¡Hijo de mala madre!». Nunca le había escuchado
Una mañana hizo que mi padre se arreglara bien y lo llamar eso a nadie, ni siquiera al árbitro en el campo
llevó con ella a la misa. […] Me trajo la ropa de fiesta y, de fútbol. «Su madre no tiene la culpa, ¿eh, Moncho?,
mientras me ayudaba a anudar la corbata, me dijo en recuerda eso». Pero ahora se volvía cara a mí enloque-
voz muy grave: «Recuerda esto, Moncho. Papá no era cido y me empujaba con la mirada, los ojos llenos de lá-
republicano. Papá no era amigo del alcalde. Papá no grimas y sangre. «¡Grítale tú también, Monchiño!». […]
hablaba mal de los curas. Y otra cosa muy importante, Cuando los camiones arrancaron cargados de presos,
Moncho. Papá no le regaló un traje al maestro». yo fui uno de los niños que corrían detrás lanzando
«Sí que lo regaló». piedras. Buscaba con desesperación el rostro del maes-
tro para llamarle traidor y criminal. Pero el convoy era
«No, Moncho. No lo regaló. ¿Entendiste bien?». […] ya una nube de polvo a lo lejos y yo, en el medio de
Un guardia entreabrió la puerta […]. De la boca oscu- la alameda, con los puños cerrados, solo fui capaz de
ra del edificio, escoltados por otros guardas, salieron murmurar con rabia: «¡Sapo! ¡Tilonorrinco! ¡Iris!».
los detenidos, iban atados de manos y pies […]. El al- MANUEL RIVAS, La lengua de las mariposas, 1996

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Qué suceso narra el texto? ¿Qué va a pasar con los
que suben a los camiones?
2 Definición de las ideas. • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? que hayas llegado con este comentario.

3 Encuadre histórico.
• ¿A qué momento histórico se refiere el texto?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 247
13
COMENTARIO DE TEXTOS

Primera nota oficial del gobierno


Nombre: Curso: Fecha:

El gobierno ha publicado esta mañana la siguiente ridad de la república.


nota, que fue radiada en la primera emisión de hoy: En estos momentos las fuerzas de tierra, mar y aire
«Se ha frustrado un nuevo intento criminal contra la de la república que, salvo la triste excepción señala-
república. El gobierno no ha querido dirigirse al país da, permanecen fieles al cumplimiento del deber, se
hasta conseguir conocimiento exacto de lo sucedido dirigen contra los sediciosos para rechazar con in-
y poner en ejecución las medidas urgentes e inexora- flexible energía un movimiento insensato y vergon-
bles para combatirlo. zoso.
Una parte del Ejército que representa a España en El gobierno de la república domina la situación y
Marruecos se ha levantado en armas contra la re- afirma que no ha de tardar en anunciar a la opinión
pública, sublevándose contra la patria propia y rea- pública que se ha restablecido la normalidad».
lizando un acto vergonzoso y criminal de rebelión Claridad, diario de la noche, sábado 18 de julio de 1936
contra el poder legítimamente constituido.
El gobierno declara que el movimiento está exclusiva-
mente circunscrito a determinadas ciudades de la zo-
na del Protectorado y que nadie, absolutamente nadie,
se ha sumado en la Península a este empeño absurdo.
Por el contrario, los españoles han reaccionado de un
modo unánime y con la más profunda indignación
contra la tentativa reprobable, y frustrada ya en su na-
cimiento.
El gobierno se complace en manifestar que heroicos
núcleos de elementos leales resisten a los sediciosos
en las plazas del Protectorado, defendiendo con el
honor del uniforme el prestigio del Ejército y la auto- Manuel Azaña, presidente de la Segunda República en 1936.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • Explica qué consecuencias va a tener el golpe de


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su Estado.
autor o autores? ¿Cuál es su ideología?
4 Comentario.
• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿Es una fuente directa?
• ¿Crees que el autor hace un retrato real de la
• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? situación? ¿En qué aspectos no refleja la realidad?
¿Por qué lo hace así?
2 Definición de las ideas.
• ¿Cómo define el autor el golpe militar? ¿Qué quiere
• ¿Cuál es la idea principal del texto? decir cuando afirma que «Una parte del Ejército que
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? representa a España en Marruecos se ha levantado en
armas contra la república»?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál fue la situación que se vivió en la presidencia del
• ¿En qué momento de la Segunda República podemos gobierno?
situar el texto? ¿Quién gobierna en España? • ¿Cuál fue el resultado del golpe militar?
• ¿Cómo había sido la evolución política de la República? • ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?
¿Cuáles habían sido los puntos de conflicto?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
• ¿Por qué se produce la sublevación militar? ¿Qué a las que hayas llegado tras haber realizado este
objetivos persigue este mensaje del gobierno? comentario.

248 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
COMENTARIO DE TEXTOS

¡No pasarán!
Nombre: Curso: Fecha:

¡Obreros! ¡Campesinos! ¡Antifascistas! ¡Españoles ¡Mujeres, heroicas mujeres del pueblo! ¡Acordaos
patriotas! [...] Frente a la sublevación militar fascista, del heroísmo de las mujeres asturianas en 1934; lu-
¡todos en pie, a defender la república, a defender las chad también vosotras al lado de los hombres para
libertades populares y las conquistas democráticas defender la vida y la libertad de vuestros hijos, que el
del pueblo! [...] fascismo amenaza!
A través de las notas del gobierno y del Frente Po- ¡Soldados, hijos del pueblo! ¡Manteneos fieles al go-
pular, el pueblo conoce la gravedad del momento bierno de la república, luchad al lado de los trabaja-
actual. En Marruecos y en Canarias luchan los tra- dores, al lado de las fuerzas del Frente Popular, junto
bajadores, unidos a las fuerzas leales a la república, a vuestros padres, vuestros hermanos y compañeros!
contra los militares y fascistas sublevados. ¡Luchad por la España del 16 de febrero, luchad por
Al grito de ¡el fascismo no pasará, no pasarán los la república, ayudadlos a triunfar!
verdugos de octubre! [...] los obreros y campesinos ¡Trabajadores de todas las tendencias! El gobierno
de distintas provincias de España se incorporan a la pone en nuestras manos las armas para que salve-
lucha contra los enemigos de la república alzados en mos a España y al pueblo del horror y de la vergüen-
armas. Los comunistas, los socialistas y anarquistas, za que significaría el triunfo de los sangrientos ver-
los republicanos demócratas, los soldados y las fuer- dugos de octubre.
zas fieles a la república han infligido las primeras de- ¡Que nadie vacile! Todos dispuestos para la acción.
rrotas a los facciosos, que arrastran por el fango de la Cada obrero, cada antifascista debe considerarse un
traición el honor militar de que tantas veces han alar- soldado en armas.
deado.
¡Pueblos de Cataluña, Vasconia y Galicia! ¡Españoles
Todo el país vibra de indignación ante esos desalma- todos! A defender la república democrática, a conso-
dos que quieren hundir la España democrática y po- lidar la victoria lograda por el pueblo el 16 de febrero.
pular en un infierno de terror y de muerte.
El Partido Comunista os llama a la lucha. Os llama es-
Pero ¡NO PASARÁN! pecialmente a vosotros, obreros, campesinos, intelec-
España entera se dispone al combate. En Madrid el tuales a ocupar un puesto en el combate para aplastar
pueblo está en la calle, apoyando al gobierno y esti- definitivamente a los enemigos de la república y de las
mulándole con su decisión y espíritu de lucha para libertades populares. ¡Viva el Frente Popular! ¡Viva la
que llegue hasta el fin en el aplastamiento de los mili- unión de todos los antifascistas! ¡Viva la república del
tares y fascistas sublevados. pueblo! ¡Los fascistas no pasarán! ¡No pasarán!
¡Jóvenes, preparaos para la pelea! Discurso de Dolores Ibárruri pronunciado el 19 de julio de 1936

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autora? • ¿Qué sucesos ocurren en Madrid mientras se
¿Cuál es su ideología? ¿Es una fuente directa o pronuncia este discurso? ¿Y en otras ciudades?
indirecta? • ¿Qué quiere decir con «no pasarán»? ¿Quiénes no
pasarán y dónde no pasarán?
2 Definición de las ideas.
• ¿Cuál es la postura de la autora frente al conflicto?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
¿Por qué llama a los sublevados los «verdugos de
ideas secundarias?
octubre»?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?
• ¿Cuál era la situación política española en esos • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
momentos? que hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 249
13
COMENTARIO DE TEXTOS

Decreto de prohibición de partidos


Nombre: Curso: Fecha:

Presidencia de la Junta de Defensa Nacional. Decreto ciones han tomado parte en la oposición hecha a las
núm. 108. fuerzas que cooperan al movimiento nacional.
Durante largo tiempo ha sido España víctima de Artículo segundo. Se decreta la incautación de
las actuaciones políticas desarrolladas por algunos cuantos bienes muebles, inmuebles, efectos y do-
partidos que, lejos de cooperar a la prosperidad de cumentos pertenecieren a los referidos partidos o
la patria, satisfacían ambiciones personales con de- agrupaciones, pasando todos ellos a la propiedad del
trimento del bien común, pero nunca, como en los Estado.
momentos anteriores al presente, ha culminado el Artículo tercero. Los funcionarios públicos y los de
antipatriotismo en la formación de entidades que, las empresas subvencionadas por el Estado, la pro-
bajo apariencia política, envenenaron al pueblo con vincia o el municipio o concesionarias de servicios
el ofrecimiento de supuestas reivindicaciones socia- públicos, podrán ser suspendidos y destituidos de
les, espejuelo para que las masas obreras siguieran los cargos que desempeñen cuando aconsejen tales
a sus dirigentes, quienes las aprovecharon para me- medidas sus actuaciones antipatrióticas o contrarias
drar a su costa, lanzarlas a la perpetración de toda al movimiento nacional. […]
clase de desmanes y cristalizar al fin en la formación
del funesto llamado Frente Popular, de cuyos males, Artículo quinto. Los generales jefes de los Ejércitos
si responsables son las agrupaciones dichas, no lo de operaciones o los de columna o unidad a quienes
son menos aquellas personas físicas que, con su ac- estos hayan dado instrucciones al efecto podrán, en
tuación anterior o coetánea, directa o indirecta, han las plazas ocupadas y que en lo sucesivo se ocupen,
sido autores materiales o por inducción de los daños tomar medidas precautorias encaminadas a evitar
y perjuicios sufridos por el Estado y por los particu- posibles ocultaciones o desaparición de bienes de
lares, con motivo de la absurda resistencia sostenida aquellas personas que por su actuación fueran lógi-
contra el movimiento nacional, por lo que procede camente responsables directos o subsidiarios, por
adoptar contra unos y otros medidas encaminadas acción o inducción, de daños y perjuicios de todas
a garantizar la responsabilidad que en su día pueda clases ocasionados directamente o como conse-
alcanzarles […]. cuencia de la oposición al triunfo del movimiento
nacional. […]
Artículo primero. Se declaran fuera de la Ley todos
MIGUEL CABANELLAS, dado en Burgos, a 13 de septiembre de 1936
los partidos y agrupaciones políticas o sociales que,
desde la convocatoria de las elecciones celebradas
en fecha 16 de febrero del corriente, han integrado el
llamado Frente Popular, así como cuantas organiza-

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cómo califica el autor a los partidos integrantes del
¿Es una fuente directa? Frente Popular?
• ¿Qué es lo que busca justificar el gobierno de los
2 Definición de las ideas. sublevados con este decreto? ¿Qué busca con la
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las incautación de bienes?
ideas secundarias? • ¿Por qué se suspende a funcionarios públicos y de
empresas subvencionadas?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?
• ¿Cuál había sido la evolución política de la Segunda • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
República a partir de 1934? ¿Cuál es el propósito de que hayas llegado con este comentario.
este decreto?

250 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
COMENTARIO DE TEXTOS

Franco, jefe del Estado


Nombre: Curso: Fecha:

La Junta de Defensa, creada por el decreto de 24 de Gobierno del Estado Español al Excmo. Sr. General
julio de 1936, y el régimen provisional de mandos de División don Francisco Franco Bahamonde, quien
combinados respondían a las más apremiantes nece- asumirá todos los poderes del nuevo Estado.
sidades de la liberación de España. Artículo 2. Se le nombra asimismo Generalísimo de
Organizada con perfecta normalidad la vida civil en las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire, y se le con-
las provincias rescatadas, y establecido el enlace fiere el cargo de General Jefe de los Ejércitos de Ope-
entre los varios frentes de los Ejércitos que luchan raciones.
por la salvación de la patria, a la vez que por la causa Artículo 3. Dicha proclamación será revestida de for-
de la civilización, impónese ya un régimen orgánico ma solemne, ante representación adecuada de todos
y eficiente, que responda adecuadamente a la nueva los elementos nacionales que integran este movi-
realidad española y prepare, con la máxima autori- miento liberador, y de ella se hará la oportuna comu-
dad, su porvenir. nicación a los Gobiernos extranjeros.
Razones de todo linaje señalan la alta convenien- Artículo 4. En el breve lapso que transcurra hasta la
cia de concentrar en un solo poder todos aquellos transmisión de poderes, la Junta de Defensa Nacio-
que han de conducir a la victoria final y al estableci- nal seguirá asumiendo cuantos actualmente ejerce.
miento, consolidación y desarrollo del nuevo Estado,
con la asistencia fervorosa de la nación. Artículo 5. Quedan derogadas y sin vigor cuantas
disposiciones se opongan a este Decreto.
En consideración a los motivos expuestos, y segura de
Decreto 138/1936, de 29 de septiembre de 1936
interpretar el verdadero sentir nacional, esta Junta, al
servicio de España, promulga el siguiente Decreto.
Artículo 1. En cumplimiento de acuerdo adoptado
por la Junta de Defensa Nacional, se nombra Jefe del

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Indica cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su • ¿Qué quiere decir «La Junta de Defensa Nacional y el
autor o autores? ¿Cuál es su ideología? régimen provisional de mandos combinados, respondía
• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿Se trata de una fuente a las más apremiantes necesidades de la liberación de
directa? España»? ¿Qué pretende explicar o justificar?

• ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? • ¿Qué idea quiere transmitir cuando afirma «los
Ejércitos que luchan por la salvación de la patria, a la
2 Definición de las ideas. vez que por la causa de la civilización»?

• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Por qué tuvieron que pasar más de dos meses antes
ideas secundarias? de que los «nacionales» eligieran un mando único y un
jefe del Estado? ¿Por qué no se había hecho antes?
3 Encuadre histórico. • ¿Por qué se elige a Franco? ¿Cuáles eran sus
• ¿Cuáles habían sido los principales acontecimientos principales opositores?
políticos que habían precedido al inicio de la guerra • ¿Qué consecuencias tendrá esta elección para los
civil? «nacionales»? ¿Cómo se organizará a partir de ese
• ¿Qué había ocurrido desde el inicio de la guerra civil a momento la política en España?
la publicación de este decreto? • ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?
• ¿Cuáles son los propósitos de este decreto? • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Qué consecuencias va a tener este nombramiento que hayas llegado con este comentario.
para la historia de España?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 251
13
COMENTARIO DE TEXTOS

La fuerza de la razón y del derecho


Nombre: Curso: Fecha:

Sumamente significativo fue el episodio protagoniza- lo fue Cervantes. Pero desgraciadamente hay hoy en
do por Miguel de Unamuno [el 30 de septiembre de España demasiados mutilados y si Dios no lo remedia
1936] en el paraninfo de la Universidad de Salaman- pronto habrá muchísimos más. Me sobrecoge el pen-
ca de la que era rector. sar que el general Millán Astray pudiera algún día dic-
En el acto, presidido por un gran cuadro de Franco, tar leyes y normas. Un mutilado que carezca de la gran-
estaban presentes la esposa de este, Carmen Polo, el deza espiritual de Cervantes es hasta cierto punto lógi-
obispo de Salamanca y las autoridades locales, así co que encuentre un terrible alivio a su situación viendo
como el general José Millán Astray, alto mando mili- cómo en torno suyo se multiplican los mutilados».
tar de la Legión […]. El general tomó la palabra para En aquel instante el general se levantó violentamen-
afirmar lo siguiente, ante un auditorio enfervorizado: te gritando entre el clamor falangista: «¡Abajo la in-
«Los catalanes y los vascos son cánceres en el cuerpo teligencia!». «¡Viva la muerte!». Unamuno hizo otra
de la nación. El cirujano de hierro que es el fascismo pausa y esperó que cesaran los gritos y con voz lenta
sabrá cómo extirparlos y lo hará cortando en carne concluyó: «Este es el templo de la inteligencia. Y yo,
viva, sin escrúpulos ni falsos sentimentalismos». De aquí donde me veis, soy un sumo sacerdote. Estáis,
entre el público surgió un grito expresando el lema pues, profanando su sagrado recinto. Y debo además
favorito del general: «¡Viva la muerte!». deciros lo siguiente: venceréis, qué duda cabe, por-
Fue en aquel momento en que Unamuno, a quien co- que tenéis la razón de la fuerza, pero nunca podréis
rrespondió la palabra, levantóse con lentitud y apoyó convencer, porque para convencer hay que persua-
cansado sus manos en la gran mesa. Se hizo silencio dir, y para persuadir carecéis de lo más elemental: de
y el filósofo vasco habló: «Sé que estáis esperando mis la fuerza de la razón y del derecho. Nada más: me pa-
palabras con verdadera expectación e interés. Me co- rece inútil pediros que penséis en España. He dicho».
nocéis bien y sabéis que soy incapaz de permanecer en Según parece, se hizo un denso silencio, seguido de
silencio. Muchas veces callar equivale a mentir, porque actitudes hostiles contra el ilustre anciano que salió
el silencio puede ser interpretado como complicidad. del recinto protegido por varias personas y la mujer
Hace un momento he escuchado el necrófilo e insen- de Franco. Nunca más Unamuno apareció en públi-
sato grito de «Viva la muerte». El general Millán Astray co, siendo ordenada su detención domiciliaria.
es un inválido. Él es un inválido de verdad. También ANTONI JUTGLAR, La España que no pudo ser, 1989

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cuál era el objetivo de Millán Astray con su discurso?
• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? ¿Qué quiere decir cuando afirma: «El cirujano de
¿Es una fuente directa? hierro que es el fascismo sabrá cómo extirparlos y lo
hará cortando en carne viva, sin escrúpulos ni falsos
• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿En qué momento de la sentimentalismos»?
guerra civil se desarrolla?
• ¿Por qué afirma «Los catalanes y los vascos son
2 Definición de las ideas. cánceres en el cuerpo de la nación»? ¿Qué relación
tiene con lo que dice el texto?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? • ¿Cuál es el mensaje de Unamuno? ¿En qué contexto
pronuncia su discurso? ¿Qué valoración haces de su
3 Encuadre histórico. gesto?

• ¿Qué acontecimientos habían ocurrido en los años • ¿Por qué dice «me parece inútil pediros que penséis en
previos a la guerra civil? España»?
• ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?
4 Comentario. • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Qué pretende reflejar el autor del texto? que hayas llegado con este comentario.

252 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
COMENTARIO DE TEXTOS

El decreto de unificación
Nombre: Curso: Fecha:

Llegada la guerra a un punto muy avanzado y próxima Artículo 2. Serán órganos rectores de la nueva enti-
la hora victoriosa, urge ya acometer la gran tarea de la dad política el Jefe del Estado, un Secretariado o Jun-
paz, cristalizando en el Estado nuevo el pensamiento y ta Política y el Consejo Nacional [...].
el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por Artículo 3. Quedan fundidas en una sola Milicia Na-
un pensamiento y una disciplina común, los españoles cional las de Falange Española y de Requetés, con-
todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta servando sus emblemas y signos exteriores [...]. La
unificación [...] precisa tener en cuenta que [...] Falan- Milicia Nacional es auxiliar del Ejército. El Jefe del
ge Española y Requetés han sido los dos exponentes Estado es el Jefe Supremo de la Milicia [...].
auténticos del espíritu del alzamiento nacional inicia-
do por nuestro glorioso Ejército el diecisiete de julio. Dado en Salamanca a diecinueve de abril de mil no-
Como en otros países de régimen totalitario, la fuerza vecientos treinta y siete.
tradicional viene ahora en España a integrarse en la FRANCISCO FRANCO, Boletín Oficial del Estado (Burgos), 20 de abril de 1937

fuerza nueva. Falange Española aportó con su progra-


ma masas juveniles, [...] los Requetés [aportaron], jun-
to a su ímpetu guerrero, el sagrado depósito de la tra-
dición española [...]. Por todo lo expuesto, DISPONGO:
Artículo 1. Falange Española y Requetés, con sus
actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi
Jefatura, en una sola entidad política de carácter na-
cional, que de momento se denominará Falange Es-
pañola Tradicionalista y de las JONS. Esta organiza-
ción, intermedia entre la sociedad y el Estado, tiene
la misión principal de comunicar al Estado el aliento
del pueblo y de llevar a este el pensamiento de aquel
a través de las virtudes político-morales, de servicio,
jerarquía y hermandad [...]. Quedan disueltas las de-
más organizaciones y partidos políticos. Franco en su cuartel general de Salamanca.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias tendrá este decreto para la


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? organización política del Estado franquista?

• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿En qué momento de la 4 Comentario.


guerra civil se produce?
• ¿Cuáles eran las principales organizaciones políticas de
• ¿Cuál es su finalidad? ¿Es una fuente directa? extrema derecha que existían en España? ¿Cuáles eran
sus principales características?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué pretende Franco unificando estas tendencias?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las ¿Quién se hace cargo de este nuevo partido?
ideas secundarias?
• ¿Cuál va a ser la postura de estos partidos ante el
decreto de unificación?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cuál va a ser la evolución del nuevo partido a lo largo
• ¿En qué situación estaba la guerra civil cuando se
del tiempo?
publica este decreto? ¿Cómo se habían organizado
los diferentes partidos de extrema derecha hasta ese • ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?
momento? • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Cuáles son los objetivos de este decreto? que hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 253
13
COMENTARIO DE TEXTOS

Por quién doblan las campanas


Nombre: Curso: Fecha:

–¿Cuándo será menester que vuele el puente? –pre- –Estamos preparados para repararlo en cuanto ha-
guntó Jordan. yamos ocupado el puerto. Es una operación com-
–En cuanto empiece la ofensiva. Tan pronto como la plicada y bonita. Tan complicada y tan bonita como
ofensiva haya comenzado, pero no antes. Es preciso siempre. El plan ha sido preparado en Madrid. Es
que no les lleguen refuerzos por la carretera. –Señaló otro de los planes de Vicente Rojo, el profesor bonito
un punto con su lápiz–. Tengo que estar seguro de que no tiene suerte con sus obras maestras. Soy yo
que no puede llegar nada por esta carretera. quien tiene que llevar a cabo la ofensiva y quien tiene
–¿Y cuándo es la ofensiva? que llevarla a cabo, como siempre, con fuerzas insu-
ficientes. A pesar de todo, […] puede tener éxito si se
–Se lo diré. Pero utilice usted la fecha y la hora so-
elimina el puente. Podemos ocupar Segovia. Mire, le
lo como una indicación de probabilidad. Tiene usted
explicaré cómo se han preparado las cosas. […]
que estar listo para ese momento. Volará usted el
puente después de que la ofensiva haya empezado. –Prefiero no saberlo –repuso Jordan.
¿Se da usted cuenta? –Y volvió a señalar con el lá- –Como quiera –accedió Golz–. Así tiene usted menos
piz–. Esta es la única carretera por la que pueden lle- equipaje que llevar al otro lado.
garles refuerzos. Esta es la única carretera por la que –Prefiero no enterarme. De ese modo, ocurra lo que
pueden llegarles tanques o artillería, o sencillamente ocurra, no fui yo quien habló.
un simple camión hasta el puerto que yo ataco. Ten- –Es mejor no saber nada –asintió Golz, acariciándose
go que saber que el puente ha volado. Pero no antes, la frente con el lápiz–. A veces querría no saberlo yo
porque podrían repararlo si la ofensiva se retrasa. mismo. […] Vamos a tomar una copa. El hablar tanto
–¿Y cómo puedo yo saber cuándo ha comenzado la me deja la boca seca, camarada Jordan. ¿Sabe que su
ofensiva? nombre es muy cómico en español, camarada Jordan?
–La ofensiva se hará con una división completa. Ha- –¿Cómo se dice Golz en español, camarada general?
brá un bombardeo como medida de preparación. No –Hotze –dijo Golz, riendo y pronunciando el sonido
es usted sordo, ¿no? con una voz gutural, como si tuviese enfriamiento–.
–Entonces tendré que deducir, cuando los aviones Hotze –aulló–, camarada general Hotze. De haber
comiencen a descargar bombas, que el ataque ha co- sabido cómo pronunciaban Golz en español, me hu-
menzado. biera buscado otro nombre antes de venir a hacer la
–No puede decirse siempre eso –comentó Golz, ne- guerra aquí. ¿Le gusta a usted la palabra partizan?
gando con la cabeza–; pero en este caso tendrá que Era la palabra rusa para designar las guerrillas que
hacerlo. Es mi ofensiva. […] actúaban al otro lado de las líneas.
–¿Y cómo avanzará usted hacia La Granja cuando el –Me gusta mucho –dijo Jordan.
puente haya volado? ERNEST HEMINGWAY, Por quién doblan las campanas, 1940

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala la naturaleza del texto. ¿Quién es su autor? • ¿Cuál es la postura del autor ante la guerra civil
¿Es una fuente primaria? española? ¿Por qué bando piensas que tiene simpatía?
• El texto se sitúa en la ofensiva de Brunete. ¿En qué • ¿Quiénes son Golz y Jordan? ¿A qué nacionalidad
momento de la guerra civil se sitúa? pertenecen? ¿Por qué se llaman «camarada»?

2 Definición de las ideas. • ¿Cuál es la importancia que tuvo la intervención


extranjera en la guerra civil?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
3 Encuadre histórico. a las que hayas llegado con este comentario.
• ¿Por qué se produce esta ofensiva?

254 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
COMENTARIO DE TEXTOS

La caída de Largo Caballero


Nombre: Curso: Fecha:

Cuando los comunistas precipitaron la crisis de Ga- subordinación a la autoridad central. Sin duda había
binete el 13 de mayo, no deseaban aparecer como olvidado sus pinitos revolucionarios de principios de
responsables de la caída de Largo Caballero. Duran- 1936; no pensó en reclamar el crédito de una política
te las consultas presidenciales para la formación de de tolerancia hacia todas las facciones políticas de la
un nuevo gobierno, dijeron a Azaña que continua- España republicana, porque jamás se le ocurrió, una
rían colaborando con él con tal de que abandonara vez en el cargo, realizar otra clase de política. Con la
la cartera de Guerra, que habría de ser entregada defección de sus más cercanos colaboradores, como
a Prieto. Azaña comunicó estas condiciones al jefe Álvarez del Vayo y Santiago Carrillo, se dio cuenta de
del gobierno; pero el orgullo de Largo Caballero, el que cada vez estaba más aislado. Jamás pareció apre-
convencimiento de la parte que él había tenido en ciar las numerosas súplicas del Partido Comunista en
la creación del nuevo ejército, y su antigua rivalidad circunstancias particulares, o darse cuenta del des-
con Prieto, no le permitieron aceptar esta solución. crédito que cayó sobre él en el verano de 1936 por
También se negó a inclinarse ante la evidente pre- dejar que las chekas de los socialistas de izquierda se
sión rusa sobre los planes militares; pero, al mismo escudaran tras su nombre.
tiempo, no quería debilitar el esfuerzo de guerra sa- Largo Caballero tampoco supo apreciar la importan-
cando a la superficie esta pugna. Dimitió, tal como cia de las «relaciones públicas». En el otoño de 1936
sus enemigos esperaban que haría. los comunistas habían creado en él la imagen de un
La caída de Largo Caballero no tuvo inmediatas re- «Lenin español», y en la primavera de 1937 lo hicieron
percusiones espectaculares; pero fue la mayor de las aparecer como un cacique dictando a sus colegas del
crisis espirituales de las izquierdas españolas. Él era Frente Popular. […] Le echaron la culpa de la desu-
el primer representante de la clase obrera que había nión de la zona republicana y de la pérdida de Mála-
llegado a ser jefe del Gobierno de una república que ga, y, en cambio, no le dieron fama por las victorias
la Constitución de 1931 declaraba como «de traba- del Jarama y de Guadalajara. Su propia educación de
jadores de todas clases». A principios de 1936 había «tiempo de guerra» había sido demasiado rápida y re-
sido un «izquierdista infantil», seducido por las fanta- ciente para que pudiera poner en claro las diferencias
sías marxistas sobre la marcha de la historia. En sep- entre el «infantilismo izquierdista» de principios de
tiembre de 1936, la clase media española temió una 1936 y el jefe del Gobierno de 1937. Durante los últi-
revolución de tipo soviético cuando él se convirtió en mos meses que ocupó el cargo defendió las libertades
jefe del gobierno; pero ya en el cargo dedicó sus ener- republicanas mejor que un republicano de toda la vi-
gías a la reconstrucción del Estado democrático. […] da. Amargado, dimitió en silencio, para no provocar
Pero Largo Caballero era un hombre incoherente, más desuniones […].
incapaz de explicar a sus seguidores la necesidad GABRIEL JACKSON, La república española y la guerra civil, 1965

de disciplina, de cooperación con la clase media, de

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cuál es la raíz de los conflictos políticos entre los
¿Es una fuente directa? líderes de la izquierda que narra el autor?
• ¿Cuál es la postura del autor ante Largo Caballero?
2 Definición de las ideas.
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Cuál era el objetivo de los comunistas para provocar
ideas secundarias? la caída de Largo Caballero?
• ¿Qué refleja esta situación sobre la evolución política
3 Encuadre histórico. de la zona republicana?
• ¿Qué conflictos entre los diferentes líderes de la
república se habían producido con anterioridad?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 255
13
COMENTARIO DE TEXTOS

Fuero del Trabajo


Nombre: Curso: Fecha:

Para conseguirlo […] acude al plano de lo social con trabajo toda suerte de garantías de orden defensivo
la voluntad de poner la riqueza al servicio del pueblo y humanitario. En especial prohibirá el trabajo noc-
español, subordinando la economía a la dignidad de turno de las mujeres y niños, regulará el trabajo a do-
la persona humana, teniendo en cuenta sus necesi- micilio y liberará a la mujer casada del taller y de la
dades materiales y las exigencias de su vida intelec- fábrica. […]
tual, moral, espiritual y religiosa. […] II.5. Todo trabajador tendrá derecho a unas vaca-
El Estado español formula estas declaraciones, que ciones anuales retribuidas para proporcionarle un
inspirarán su política social y económica, por impe- merecido reposo, organizándose al efecto las institu-
rativos de justicia y en el deseo y exigencia de cuan- ciones que aseguren el mejor cumplimiento de esta
tos habiendo laborado por la patria forman, por el disposición. […]
honor, el valor y el trabajo, la más adelantada aristo- XI.1. La producción nacional constituye una unidad
cracia de esta era nacional. Ante los españoles, irre- económica al servicio de la patria. Es deber de todo
vocablemente unidos […] declaramos: español defenderla, mejorarla e incrementarla. Todos
I.1. El trabajo es la participación del hombre en la los factores que en la producción intervienen quedan
producción mediante el ejercicio voluntariamente subordinados a su supremo interés de la nación.
prestado de sus facultades intelectuales y manuales, XI.2. Los actos ilegales, individuales o colectivos, que
según la personal vocación, en orden al decoro y hol- perturben de manera grave la producción o atenten
gura de su vida y al mejor desarrollo de la economía contra ella, serán sancionados. […]
nacional. […]
XI.3. La disminución dolosa del rendimiento en el
I.3. El derecho de trabajar es consecuencia del deber trabajo habrá de ser objeto de sanción adecuada.
impuesto al hombre por Dios, para el cumplimiento
de sus fines individuales y la prosperidad y grandeza XI.4. En general, el Estado no será empresario sino
de la Patria. […] cuando falte la iniciativa privada o lo exijan los inte-
reses superiores de la nación. […]
I.5. El trabajo, como deber social, será exigido inex-
cusablemente, en cualquiera de sus formas, a todos XI.6. El Estado reconoce la iniciativa privada como
los españoles no impedidos estimándolo tributo obli- fuente fecunda de la vida económica de la nación. […]
gado al patrimonio nacional. […] XVI. El Estado se compromete a incorporar la juven-
II.1. El Estado se compromete a ejercer una acción tud combatiente a los puestos de trabajo, honor o de
constante y eficaz en defensa del trabajador, su vida mando, a los que tienen derecho como españoles y
y su trabajo. Limitará convenientemente la duración que han conquistado como héroes.
de la jornada para que no sea excesiva, y otorgará al 9 de marzo de 1938

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cuáles eran los objetivos del Fuero del Trabajo?
¿Es una fuente directa? ¿En qué otros países existían legislaciones
similares?
2 Definición de las ideas. • ¿A qué ideas o instituciones pretende sustituir este
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las fuero?
ideas secundarias? • ¿Qué quiere decir el texto cuando afirma «liberará a la
mujer casada del taller y de la fábrica»?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?
• ¿Qué acontecimientos se habían desarrollado
vinculados al sindicalismo y al mundo laboral?

256 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
13
COMENTARIO DE TEXTOS

La no intervención
Nombre: Curso: Fecha:

Tampoco debe sorprendernos que la política de no in- Hay que considerar también los resultados efectivos
tervención haya generado tanta pasión y tantos agra- de la política de no intervención, que impidió que la
vios éticos. Para los republicanos era impensable que república comprara armas abiertamente. Lo que los
al gobierno legítimamente elegido de un país no se le republicanos necesitaban, sobre todo, era aviones,
permitiera comprar armas para defenderse. Qué duda tanques y armas automáticas. El material francés era
cabe de que la hipócrita política de no intervención es- más bien de baja calidad y los únicos aviones britá-
taba destinada al fracaso, por mucho que el Comité de nicos disponibles por aquel entonces eran obsoletos.
Londres, que incluía a las tres mayores potencias inter- Probablemente el único país capaz de satisfacer sus
vencionistas, Alemania, Italia y la Unión Soviética, pre- necesidades, dejando aparte la Unión Soviética, era
tendiera otra cosa. Es comprensible que el gobierno Estados Unidos. Es posible que el acuerdo de no inter-
británico haya sido el objeto de mayor resentimiento, vención influyera tanto en Roosevelt como en Cordell
porque, si bien es cierto que no propuso oficialmente Hull, pero quien llevó al Congreso a bloquear el sumi-
la política de no intervención, su mano estaba tras ella. nistro de armas a la república fue el lobby católico. De
Se ha dicho que los motivos que tuvieron para actuar modo que […] la república, aunque no hubiera existi-
así los dos primeros ministros de la época, Baldwin y do el Comité de No Intervención, no tenía alternativa
Chamberlain, y los dos ministros de Exteriores, Eden al monopolio soviético de suministro de armas. […]
y Halifax, tenían que ver con un acuerdo conservador Pero una pregunta pertinente es ¿qué habría salido
para apoyar a Franco. Aunque eso sea plausible, si de una victoria republicana? Cualquiera que hubie-
tenemos en cuenta sus relaciones y sus inclinaciones ra sido el gobierno en el poder, los años de posgue-
personales, no debe de ser totalmente cierto. rra habrían sido tiempos de penalidades, pero todo
Ninguno de ellos tenía simpatías por la naturaleza cuanto sucediera después habría dependido de la
izquierdista, y no digamos ya revolucionaria, de la forma de régimen que hubiera tenido España. Un
España republicana, y es verdad que durante los pri- gobierno totalmente democrático habría recibido
meros días de la guerra hubiesen preferido una rápi- con toda seguridad, en 1948, la ayuda del plan Mar-
da victoria de los nacionales antes de que triunfara lo shall de Estados Unidos. Luego, con una economía
que veían como un despeñadero hacia los horrores razonablemente abierta, la recuperación habría co-
del bolchevismo. Pero lo que de veras les preocupa- menzado con toda probabilidad hacia 1950, igual
ba era otra cosa. Les desagradaba tanto una España que sucedió en toda la Europa occidental. Pero con
controlada por la Alemania nazi o por la Italia fas- un gobierno autoritario de izquierdas, quizás abier-
cista, principal rival de Gran Bretaña en el Medite- tamente comunista, probablemente España hubiera
rráneo, como una España entregada a la influencia quedado reducida a un estado similar al de las repú-
soviética. Sobre todo, les angustiaba la idea de que la blicas populares centroeuropeas o balcánicas hasta
conflagración española pudiera convertirse en otro después de 1989.
Sarajevo y diera lugar a una imparable serie de im- ANTONY BEEVOR, La guerra civil española, 2005
plicaciones que llevara a otra guerra europea. […]

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto presentado? ¿Quién es • ¿Cuál era la situación internacional?
su autor?
• Explica si este texto es una fuente directa o una fuente 4 Comentario.
indirecta.
• ¿Por qué se establece el Comité de No Intervención?
2 Definición de las ideas. ¿Por qué el Reino Unido y Francia no ayudaron
abiertamente a la república?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? • Explica las conclusiones a las que has llegado.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 257
14
COMENTARIO DE TEXTOS

Ley de responsabilidades políticas


Nombre: Curso: Fecha:

Próxima la total liberación de España, el gobierno, Artículo 4. […] quedan incursos en responsabilidad
consciente de los deberes que le incumben respecto política y sujetos a las sanciones que se les impongan
a la reconstrucción espiritual y material de nuestra en los procedimientos que contra ellos se sigan las
Patria, considera llegado el momento de dictar una personas individuales que se hallen comprendidas en
Ley de Responsabilidades Políticas, que sirva para alguno de los casos o supuestos siguientes:
liquidar las culpas de este orden contraídas por quie- a)  Haber sido o ser condenado por la jurisdicción mi-
nes contribuyeron con actos u omisiones graves a litar por alguno de los delitos de rebelión, adhesión,
forjar la subversión roja, a mantenerla viva durante auxilio, provocación, inducción o excitación a la misma,
más de dos años y a entorpecer el triunfo, providen- o por los de traición en virtud de causa criminal segui-
cial e históricamente ineludible, del Movimiento Na- da con motivo del Glorioso Movimiento Nacional.
cional […].
b)  Haber desempeñado cargos directivos en los parti-
[…] las consecuencias materiales de los agravios infe- dos, agrupaciones y asociaciones a que alcanza la decla-
ridos a España son tales, que impiden que el castigo ración del artículo 2, así como haber ostentado la repre-
y la reparación alcancen unas dimensiones proporcio- sentación de los mismos en cualquier clase de corpora-
nadas, pues estas repugnarían al hondo sentido de ciones y organismos, tanto públicos como privados.
nuestra Revolución Nacional, que no quiere ni penar
con crueldad, ni llevar la miseria a los hogares. […] c)  Haber figurado, a virtud de inscripción efectuada
antes del dieciocho de julio de 1936, y mantenida has-
Artículo 1. Se declara la responsabilidad política de las ta esta fecha, como afiliado de los partidos, agrupacio-
personas, tanto jurídicas como físicas, que desde pri- nes y asociaciones a que se refiere el apartado ante-
mero de octubre de 1934 y antes de dieciocho de julio rior. […]
de 1936, contribuyeron a crear o a agravar la subver-
sión de todo orden de que se hizo víctima a España y e)  Haberse significado públicamente por la intensidad
de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas o por la eficacia de su actuación en favor del Frente
fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Popular o de los partidos y agrupaciones comprendi-
Nacional con actos concretos o con pasividad grave. dos en el artículo 2, o contribuido con ayuda económi-
ca, a los mismos […].
Artículo 2. […] quedan fuera de la Ley todos los par-
tidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la n)  Haber salido de la zona roja después del Movimien-
convocatoria de las elecciones celebradas en dieciséis to y permanecido en el extranjero más de dos meses,
de febrero de 1936, han integrado el llamado Frente retrasando […] su entrada en el territorio nacional […].
Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados Así lo dispongo por la presente Ley, dada en Burgos,
y adheridos a este por el solo hecho de serlo, las or- a nueve de febrero de mil novecientos treinta y nueve.
ganizaciones separatistas y todas aquellas que se ha- Tercer Año Triunfal.
yan opuesto al triunfo del Movimiento Nacional. […] FRANCISCO FRANCO

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Qué opinión tiene el autor sobre la izquierda?
¿Es una fuente directa? ¿Qué retrato hace del Movimiento Nacional?
• ¿Por qué se establece un límite temporal
2 Definición de las ideas.
en el 1 de octubre de 1934?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias?
• ¿Qué valoración piensas que se puede hacer del
artículo 4?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?
• ¿En qué momento del franquismo podemos situar
¿Qué valoración haces del mismo?
el texto? ¿Qué había sucedido en los años previos?

258 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14
COMENTARIO DE TEXTOS

El Instituto Nacional de Industria


Nombre: Curso: Fecha:

La necesidad de vigorizar nuestra economía, fuer- realizar los programas que nuestro destino histórico
temente afectada por una balanza de pagos tradicio- demanda. No existen, además, en nuestra nación las
nalmente adversa, inspiró la política del Estado de fo- entidades aptas para financiar estos grandes progra-
mento de las industrias de interés nacional que la Ley mas industriales, ya que las actuales sociedades de
de veinticuatro de octubre de mil novecientos treinta crédito, por su constitución y especialización en el cré-
y nueve (Boletín Oficial del Estado 298) reguló, esti- dito a corto plazo, no son las indicadas para realizar
mulando la iniciativa particular, con la concesión de estos fines.
importantes ventajas y garantías. Surge, pues, la necesidad de un organismo que, do-
Sin embargo, es tan grande la cuantía de las inver- tado de capacidad económica y personalidad jurídica,
siones que la fabricación de determinados productos pueda dar forma y realización a los grandes progra-
requiere, que muchas veces rebasa el marco en que las mas de resurgimiento industrial de nuestra nación,
iniciativas particulares se desenvuelven, y para otras que, estimulando a la industria particular, propulsen la
el margen de beneficios resulta tan moderado que no creación de nuevas fuentes de producción y la amplia-
ofrece incentivo a los organismos financieros, que ha- ción de las existentes, creando por sí las que el interés
cen desviar el ahorro español hacia otras actividades, de la defensa nacional o los imperativos de nuestra
con perjuicio de los intereses de la patria. economía exijan.
Los imperativos de la defensa nacional exigen, por Esto permitirá el que el Estado recoja y canalice el
otra parte, la creación de nuevas industrias y la mul- ahorro, convirtiéndolo en auxilio vivo de la economía
tiplicación de las existentes, que permitan respaldar del país, de acuerdo con los principios políticos del
nuestros valores raciales con el apoyo indispensable Movimiento.
de una potente industria, lo que requiere dar a este Ley de creación del Instituto Nacional de Industria,
resurgimiento un ritmo más acelerado si hemos de 25 de septiembre de 1941

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su • ¿Por qué se creó el INI? ¿Qué objetivos tenía?
autor? ¿Qué ideología transmite el texto? • ¿Por qué no se dejaba la iniciativa industrial en manos
• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿En qué momento del privadas?
franquismo se escribe? • ¿Hacia qué actividades se orientaba el ahorro español?
• ¿Cuál es su finalidad? • El texto afirma que «Los imperativos de la defensa
• ¿Se trata de una fuente directa? nacional exigen, por otra parte, la creación de nuevas
industrias y la multiplicación de las existentes, que
2 Definición de las ideas. permitan respaldar nuestros valores raciales con
el apoyo indispensable de una potente industria».
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
¿Qué interpretación crees que se puede hacer de este
• ¿Cuáles son las ideas secundarias? fragmento?
• ¿Cuál fue la importancia histórica del INI?
3 Encuadre histórico.
• Explica qué éxitos y fracasos tuvo.
• ¿Qué había sucedido en España durante los años
previos al texto? ¿En qué situación de política • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
internacional se puede encuadrar? ¿Qué había a las que hayas llegado tras haber realizado este
sucedido con la industria española? comentario.
• ¿Cuáles son los objetivos del texto?
• ¿Qué consecuencias va a tener la creación del INI?
¿Cuál será su evolución a lo largo del tiempo?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 259
14
COMENTARIO DE TEXTOS

Manifiesto de Lausana
Nombre: Curso: Fecha:

Españoles: Desde que por renuncia y subsiguiente muerte del


Conozco vuestra dolorosa desilusión y comparto vues- rey don Alfonso XIII, en 1941, asumí los deberes y de-
tros temores. […] rechos de la Corona de España, mostré mi disconfor-
midad con la política interior y exterior seguida por el
Desde abril de 1931 en que el rey, mi padre, suspendió general Franco. […]
sus regias prerrogativas, ha pasado España por uno
de los periodos más trágicos de su historia. Durante Bajo la monarquía –reconciliadora, justiciera y toleran-
los cinco años de república, el estado de inseguridad y te– caben cuantas reformas demande el interés de la
anarquía, creado por innumerables atentados, huelgas nación. Primordiales tareas serán: aprobación inme-
y desórdenes de toda especie, desembocó en la guerra diata, por votación popular, de una Constitución polí-
civil que, por tres años, asoló y ensangrentó la patria. tica; reconocimiento de todos los derechos inherentes
El generoso sacrificio del rey de abandonar el territo- a la persona humana y garantía de las libertades polí-
rio nacional para evitar el derramamiento de sangre ticas correspondientes; establecimiento de una asam-
española, resultó inútil. blea legislativa elegida por la nación; reconocimiento
de la diversidad regional; amplia amnistía política; una
Hoy, pasados seis años desde que finalizó la guerra civil, más justa distribución de la riqueza y la supresión de
el régimen implantado por el general Franco, inspirado injustos contrastes sociales contra los cuales no solo
desde el principio en los sistemas totalitarios de las po- claman los preceptos del cristianismo, sino que están
tencias del Eje, tan contrario al carácter y a la tradición en flagrante y peligrosísima contradicción con los sig-
de nuestro pueblo, es fundamentalmente incompati- nos político-económicos de nuestro tiempo.
ble con las circunstancias que la guerra presente está
creando en el mundo. La política exterior seguida por el No levanto bandera de rebeldía, ni incito a nadie a
régimen compromete también el porvenir de la nación. la sedición, pero quiero recordar a quienes apoyan
al actual régimen la inmensa responsabilidad en que
Corre España el riesgo de verse arrastrada a una nueva incurren, contribuyendo a prolongar una situación
lucha fratricida y de encontrarse totalmente aislada del que está en trance de llevar al país a una irreparable
mundo. El régimen actual, por muchos que sean sus es- catástrofe. Fuerte en mi confianza en Dios y en mis
fuerzos para adaptarse a la nueva situación, provoca es- derechos y deberes imprescriptibles, espero el mo-
te doble peligro; y una nueva república, por moderada mento en que pueda realizar mi mayor anhelo: la paz
que fuera en sus comienzos e intenciones, no tardaría y la concordia de todos los españoles.
en desplazarse hacia uno de los extremos, reforzando
así al otro, para terminar en una nueva guerra civil. ¡Viva España!
JUAN DE BORBÓN. Lausana, 19 de marzo de 1945
Solo la monarquía tradicional puede ser instrumento
de paz y de concordia para reconciliar a los españoles;
[…]

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Qué postura había adoptado don Juan en la guerra
¿Es una fuente directa? civil? ¿Cuál es su postura ante el franquismo?
• ¿Qué teme que ocurra si Franco no abandona el poder?
2 Definición de las ideas. ¿En qué aspectos piensas que está en lo cierto?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? • ¿Qué visión tiene el autor de la Segunda República?
¿Por qué piensas que tiene esta visión?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cuál fue la importancia histórica del Manifiesto de
• ¿Cuál había sido la evolución política de España desde Lausana?
la guerra civil hasta el momento de escribir el texto?

260 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14
COMENTARIO DE TEXTOS

Fuero de los Españoles de 1945


Nombre: Curso: Fecha:

Por cuanto las Cortes españolas, como órgano supe- tutela jurídica que, a la vez, salvaguarde la moral y el
rior de participación del pueblo en las tareas del Es- orden público.
tado, según la Ley de su creación, han elaborado el Artículo 7. Constituye título de honor para los espa-
Fuero de los Españoles, texto fundamental definidor ñoles el servir a la patria con las armas. Todos los es-
de los derechos y deberes de los mismos y amparador pañoles están obligados a prestar este servicio cuando
de sus garantías; […] y preceptos constituyen un fiel sean llamados con arreglo a la Ley. […]
anticipo de la doctrina social-católica, recientemente
puesta al día por el Concilio Vaticano II. […] Vengo en Artículo 9. Los españoles contribuirán al sostenimiento
disponer lo siguiente: de las cargas públicas según su capacidad económica.
Nadie estará obligado a pagar tributos que no hayan si-
Artículo 1. El Estado español proclama como prin- do establecidos con arreglo a ley votada en Cortes. […]
cipio recto de sus actos el respeto a la dignidad, la
Artículo 12. Todo español podrá expresar libremente
integridad y la libertad de la persona humana, reco-
sus ideas mientras no atenten a los principios funda-
nociendo al hombre, en cuanto portador de valores
mentales del Estado. […]
eternos y miembros de una comunidad nacional, ti-
tular de deberes y derechos, cuyo ejercicio garantiza Artículo 22. El Estado reconoce y ampara a la familia
en orden al bien común. como institución natural […] de la sociedad, con dere-
chos y deberes anteriores y superiores a toda ley huma-
Artículo 2. Los españoles deben servicio fiel a la pa-
na positiva. El matrimonio será uno e indisoluble. El Es-
tria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia a las leyes.
tado protegerá especialmente a las familias numerosas.
Artículo 3. La Ley ampara por igual el derecho de
Artículo 24. Todos los españoles tienen derecho al
todos los españoles. […]
trabajo y el deber de ocuparse en alguna actividad
Artículo 5. Todos los españoles tienen derecho a reci- socialmente útil.
bir educación e instrucción y el deber de adquirirlas, Artículo 30. La propiedad privada como medio natural
bien en el seno de su familia o en centros privados o para el cumplimiento de los fines individuales, familia-
públicos […]. El Estado velará para que ningún talento res y sociales, es reconocida y amparada por el Estado.
se malogre por falta de medios económicos. Todas las formas de propiedad quedan subordinadas
Artículo 6. La profesión y práctica de la religión ca- a las necesidades de la nación y al bien común. La
tólica, que es la del Estado español, gozará de la pro- riqueza no podrá permanecer inactiva, ser destruida
tección oficial. El Estado asumirá la protección de la indebidamente ni aplicada a fines ilícitos.
libertad religiosa, que será garantizada por una eficaz 17 de julio de 1945, Modificado por L. O. del Estado de 10 de enero de 1967

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Qué papel asumía el Fuero de los Españoles? ¿Por
¿Es una fuente directa? qué no se redactó una constitución?
• Teniendo en cuenta la fecha, ¿qué piensas que mueve
2 Definición de las ideas. a Franco a realizar el Fuero de los Españoles?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué garantías que establece el texto no se
ideas secundarias? correspondían con la realidad?
• ¿Cuándo se produce el Concilio Vaticano II? ¿Por qué
3 Encuadre histórico.
se vincula el autor con el Concilio?
• ¿En qué momento internacional se encuadra el texto?
• ¿Qué valoración haces del artículo 12?
¿Cómo reaccionó la ONU ante el franquismo?
• ¿Cuál fue la importancia histórica de este fuero?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 261
14
COMENTARIO DE TEXTOS

Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947


Nombre: Curso: Fecha:

De conformidad con la aprobación de las Cortes y con Artículo 8.


la expresión auténtica y directa de la voluntad de la I.  Ocurrida la muerte o declarada la incapacidad del
nación, dispongo: Jefe del Estado sin que hubiese designado sucesor, el
Artículo 1. España, como unidad política, es un Esta- Consejo de Regencia asumirá los poderes, […] y con-
do católico, social y representativo, que, de acuerdo vocará, en el plazo de tres días, a los miembros del
con su tradición, se declara constituido en Reino. Gobierno y del Consejo del Reino para que, reunidos
Artículo 2. La Jefatura del Estado corresponde al Cau- en sesión ininterrumpida y secreta, decidan, por dos
dillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los tercios de los presentes, que supongan como mínimo
Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde. la mayoría absoluta, la persona de estirpe regia que,
poseyendo las condiciones exigidas por la presente
Artículo 3. Vacante la Jefatura del Estado, asumirá sus Ley y habida cuenta de los supremos intereses de la
poderes un Consejo de Regencia, constituido por el Patria, deban proponer a las Cortes a título de Rey.
Presidente de las Cortes, el Prelado de mayor jerarquía
y antigüedad Consejero del Reino y el Capitán General II.  Cuando, a juicio de los reunidos, no existiera per-
o, en su defecto, el Teniente General, en activo y de sona de la estirpe que posea dichas condiciones, o las
mayor antigüedad de los Ejércitos […]. propuestas no hubiesen sido aceptadas por las Cor-
tes, propondrán a estas, con las mismas condiciones,
Artículo 6. En cualquier momento el Jefe del Estado como Regente, la personalidad que por su prestigio,
podrá proponer a las Cortes la persona que estime capacidad y posibles asistencias de la Nación, deba
deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey ocupar este cargo.
o de Regente, con las condiciones exigidas por esta
Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de Artículo 9. Para ejercer la Jefatura del Estado como
aquellas la revocación de la que hubiere propuesto, Rey o Regente se requerirá ser varón y español, ha-
aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes. ber cumplido la edad de treinta años, profesar la reli-
gión católica, poseer las cualidades necesarias para el
Artículo 7. Cuando, vacante la Jefatura del Estado, desempeño de su alta misión y jurar las Leyes fun-
fuese llamado a suceder en ella el designado según el damentales, así como lealtad a los Principios que in-
artículo anterior, el Consejo de Regencia asumirá los forman el Movimiento Nacional. El mismo juramento
poderes en su nombre y convocará conjuntamente a habrá de prestar el sucesor después de cumplir la edad
las Cortes y al Consejo del Reino para recibir el jura- de treinta años.
mente prescrito en la presente Ley y proclamarle Rey
26 de julio de 1947
o Regente.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Por qué Franco desarrolla tantas leyes fundamentales
¿Es una fuente directa? en este momento?
• ¿Cuáles eran los planteamientos sucesorios del
2 Definición de las ideas. régimen después del Manifiesto de Lausana?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué implica el artículo 6 de esta ley? ¿Qué peso real
ideas secundarias? tenían las Cortes en esa época?
• ¿Quién fue la persona a la que Franco eligió poco
3 Encuadre histórico.
tiempo después?
• ¿Cuál había sido la evolución política de España
• ¿Cuál fue la importancia histórica de esta ley?
desde la guerra civil hasta el momento de escribir el
texto? • ¿Qué valoración haces de este texto?

262 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14
COMENTARIO DE TEXTOS

Resolución 39 de la Asamblea de la ONU


Nombre: Curso: Fecha:

En San Francisco, Potsdam y Londres, los pueblos de conspiración en que se pospondría la completa beli-
las Naciones Unidas condenaron el régimen de Franco gerancia de Franco hasta el momento que se acordara
y decidieron que, mientras continuara ese régimen, mutuamente.
España no ha de ser admitida en el seno de las Nacio- La Asamblea General, convencida de que el gobierno
nes Unidas. La Asamblea General, en su resolución de fascista de Franco en España fue impuesto al pueblo
9 de febrero de 1946, recomendó que los miembros de español por la fuerza con la ayuda de las potencias del
las Naciones Unidas actuaran de acuerdo con el espí- Eje y a las cuales dio ayuda material durante la guerra,
ritu y la letra de las declaraciones de San Francisco y no representa al pueblo español. […]
Potsdam. Los pueblos de las Naciones Unidas dan al
pueblo español seguridades de su simpatía constante Recomienda que se excluya al gobierno español de
y de que le espera una acogida cordial cuando las cir- Franco como miembro de los organismos internacio-
cunstancias permitan el que sea admitido al seno de nales establecidos por las Naciones Unidas o que ten-
las Naciones Unidas. gan nexos con ellas, y de la participación en conferen-
cias u otras actividades que puedan ser emprendidas
La Asamblea General recuerda que, en mayo y junio por las Naciones Unidas o por estos organismos, hasta
de 1946, el Consejo de Seguridad hizo un estudio so- que se instaure en España un gobierno nuevo y acep-
bre la posibilidad de que las Naciones Unidas tomaran table. Deseando, además, asegurar la participación de
nuevas medidas. El Subcomité del Consejo de Segu- todos los pueblos amantes de la paz, incluso el pueblo
ridad encargado de tal investigación llegó unánime- de España, en la comunidad de naciones;
mente a la conclusión de que:
Recomienda que, si dentro de un tiempo razonable, no
a)  En origen, naturaleza, estructura y conducta gene- se ha establecido un gobierno cuya autoridad emane
ral, el régimen de Franco es un régimen de carácter del consentimiento de los gobernados, que se com-
fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda prometa a respetar la libertad de palabra, de culto y
recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia de reunión, y esté dispuesto a efectuar prontamente
fascista de Mussolini; elecciones en que el pueblo español, libre de intimi-
b)  Durante la prolongada lucha de las Naciones Uni- dación y violencia y sin tener en cuenta los partidos,
das contra Hitler y Mussolini, Franco, a pesar de las pueda expresar su voluntad, el Consejo de Seguridad
continuas protestas de los Aliados, prestó una ayuda estudie las medidas necesarias que han de tomarse
considerable a las potencias enemigas. […] para remediar la situación;
c)  Pruebas incontrovertibles demuestran que Franco Recomienda que todos los miembros de las Naciones
fue, con Hitler y Mussolini, parte culpable en la cons- Unidas retiren inmediatamente a sus embajadores y
piración de guerra contra aquellos países que final- ministros plenipotenciarios acreditados en Madrid.
mente en el transcurso de la guerra mundial formaron 12 de diciembre de 1946
el conjunto de las Naciones Unidas. Fue parte de la

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son su autor • ¿Qué países componían las Naciones Unidas? ¿Cuáles
o autores? ¿Es una fuente directa? son los propósitos por los que nace la ONU?
• ¿En qué aspectos el régimen franquista conculcaba los
2 Definición de las ideas. principios de las Naciones Unidas?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? • ¿Cuál va a ser la respuesta del franquismo? ¿Qué
supuso para la población española?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cuál fue la importancia histórica de esta resolución
• ¿En qué momento internacional se encuadra? de las Naciones Unidas?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 263
14
COMENTARIO DE TEXTOS

La sociedad española de los años cincuenta


Nombre: Curso: Fecha:

Cuando leo a algunos escritores de mi generación, pobres conocimientos, solo se tenía en cuenta algu-
quedo admirado ante la precocidad de su conciencia na que otra juerga atribuida a la hija, que a mamá le
política. Parece que algunos ya eran antifranquistas parecía simpática porque, de ser ciertos los rumores,
desde la cuna, otros que a los cinco años ya hacían de hacía lo que le salía de las narices. Guárdeme Santa
maquis por la calle Muntaner. En sus libros, dijérase Otilia de confirmar esas quisicosas entresacadas del
que Barcelona entera estaba llena de resistentes y que habla popular, pero decían las vecinas que, en una
todos teníamos conciencia de vencidos. sala de fiestas llena de estraperlistas, que obedecía al
Felicito y admiro a esos escritores por una conciencia nombre de El Cortijo, se divertía de lo lindo la hija de
revolucionaria tan precoz, que bien hubiera querido Franco, cuando visitaba Barcelona. En cambio, no se
para mí. Dios les bendiga. Pero el niño Ramonet sabía decía nada de la Concha Piquer, a quien todos tenían
quién era Carmen de Lirio y, sin embargo, lo ignoraba por muy doña, y tampoco de Juanita Reina, a quien
todo sobre el generalísimo Franco. todos tenían por muy santa.

[…] lo más parecido a una conciencia política eran las Estos eran los máximos escándalos que llegaban a mis
discusiones sobre el precio del pan, y lo que mejor oídos, y me atrevo a suponer que los máximos que el
podía acercarme a la figura de Franco era el recuerdo pueblo era capaz de inventar o recoger. Cosas por de-
de un pacificador que se lució de lo lindo en cierta ex- más raras, como aquel año en que las vecinas contaron
traña pelea de adultos acaecida antes de nacer yo. Era que la hija de Franco no era de doña Carmen, sino de
un señor muy pesado, que salía mucho en el Nodo y, una planchadora natural de Lérida, con lo cual la niña
cuando hablaba por la radio, profería discursos que no quedaba más legitimada y con mayores oportunidades
me interesaban en absoluto (tampoco a la gente del ba- de ganarse el amor de todos los catalanes y entrar sin
rrio, justo es decirlo). Tenía, además, una esposa que, al apuros en el camarín de la Virgen de Montserrat, del
llegar la fiesta del Carmen, ocupaba la portada entera mismo modo que su padre entraba bajo palio en la
de La Vanguardia, como si fuese una artista de cine. Catedral.
¡Suprema deficiencia! ¿Aquella doña Carmen robándo- Con todo esto, y a la vista de aquellos históricos even-
le portadas a Yvonne de Carlo? El mundo estaba loco. tos, quiero decir que, si a Franco se le hacían otras
Del mismo modo que no existía en mi calle un rechazo acusaciones que justificaran cualquier alboroto, el niño
declarado del franquismo, tampoco existía un respeto Ramonet ni siquiera se enteró en aquella época. Y fue
a sus figuras emblemáticas. Carmen de Lirio quien se llevó todas las culpas.

Ya de mayor, me extrañaba mucho que en Madrid No podía ser más lógico. Después de todo, el niño Ra-
se hablara del Caudillo. Nunca fue así en mi calle. A monet tenía muy claro que entre el generalísimo Fran-
la augusta pareja del Pardo se les decía «el Franco» co y Errol Flynn, era más gallardo este último. Y aun-
y «la Franca» (a esta, además, «la collares»), sin más que doña Carmen acaparase todas las portadas, no era
contemplaciones ni mayor respeto. Y, en lugar de re- ni la mitad de guapa que su homónima, Doña de Lirio.
proches de tipo político, que hubieran iluminado mis TERENCI MOIX, El peso de la paja, 1990

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cuál es la postura del autor frente al franquismo?
¿Qué ideología refleja? ¿Es una fuente directa?
• ¿Por qué critica a algunos escritores de su generación?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma: Del mismo
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? modo que no existía en mi calle un rechazo declarado
de franquismo, tampoco existía un respeto a sus
3 Encuadre histórico. figuras emblemáticas? ¿Qué conclusión sacas?
• ¿Qué situación política vivía el país en 1950? • ¿A qué conclusiones has llegado con este comentario?

264 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
14
COMENTARIO DE TEXTOS

Ley de Principios del Movimiento Nacional


Nombre: Curso: Fecha:

Yo, Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de Es- VI.  Las entidades naturales de la vida social: familia,
paña, consciente de mi responsabilidad ante Dios municipio y sindicato, son estructuras básicas de la
y ante la Historia, en presencia de las Cortes del Reino, comunidad nacional. […]
promulgo como Principios del Movimiento Nacional, VII.  El pueblo español, unido en un orden de Derecho,
entendido como comunión de los españoles en los informado por los postulados de autoridad, libertad y
ideales que dieron vida a la Cruzada, los siguientes: servicio, constituye el Estado Nacional. Su forma po-
I.  España es una unidad de destino en lo universal. El lítica es, dentro de los principios inmutables del Mo-
servicio a la unidad, grandeza y libertad de la patria es vimiento Nacional y de cuanto determinan la Ley de
deber sagrado y tarea colectiva de todos los españoles. Sucesión y demás Leyes fundamentales, la monarquía
II.  La nación española considera como timbre de ho- tradicional, católica, social y representativa. […]
nor el acatamiento a la Ley de Dios, según la doctrina IX.  Todos los españoles tienen derecho:
de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, úni- 1.  A una justicia independiente, que será gratuita para
ca verdadera y fe inseparable de la conciencia nacio- aquellos que carezcan de medios económicos;
nal, que inspirará su legislación.
2.  A una educación general y profesional, que nunca
III.  España, raíz de una gran familia de pueblos, con podrá dejar de recibirse por falta de medios materia-
los que se siente indisolublemente hermanada, aspi- les;
ra a la instauración de la justicia y de la paz entre las
naciones. 3. A los beneficios de la asistencia y seguridad socia-
les; y
IV.  La unidad entre los hombres y las tierras de Espa-
ña es intangible. La integridad de la patria y su inde- 4.  A una equitativa distribución de la renta nacional
pendencia son exigencias supremas de la comunidad y de las cargas fiscales. El ideal cristiano de la justicia
nacional. Los Ejércitos de España, garantía de su segu- social, reflejado en el Fuero del Trabajo, inspirará la
ridad y expresión de las virtudes heroicas de nuestro política y las leyes. […]
pueblo, deberán poseer la fortaleza necesaria para el 17 de mayo de 1958

mejor servicio de la patria. […]

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias va a tener el texto? ¿Cuál va a ser


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? la evolución del franquismo a partir de este momento?

• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿En qué momento del 4 Comentario.


franquismo se escribe?
• ¿Qué quiere decir el autor con el primer párrafo?
• ¿Cuál es su finalidad? ¿Quiénes son sus destinatarios?
• ¿Cómo podemos entender que «España es una unidad
• ¿Es una fuente directa? de destino en lo universal»?

2 Definición de las ideas. • ¿Cuál es la forma política que asume España, según el
artículo VII? ¿Por qué no hay monarca?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
ideas secundarias? • ¿Qué derechos garantiza el texto a los españoles?
¿Qué valoración puedes hacer sobre ellos? Razona tu
3 Encuadre histórico. respuesta.

• ¿Cuál había sido la evolución política de España • ¿Cuál fue la importancia histórica de esta ley? ¿Qué
desde la guerra civil hasta el momento de escribir el valoración haces de este texto?
texto? • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
• ¿Qué busca el autor al desarrollar la Ley de Principios a las que hayas llegado tras haber realizado este
del Movimiento Nacional? comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 265
15
COMENTARIO DE TEXTOS

El gobierno de 1957
Nombre: Curso: Fecha:

La mayoría de los elegidos eran profesionales univer- Fernando María Castiella vino a reemplazar a Martín
sitarios o con una formación técnica; y esta fue casi la Artajo en Asuntos Exteriores. Era profesor de derecho
primera vez que Franco recibió dos o tres negativas internacional y un diplomático conocido y, al igual que
a participar en su gobierno. Carrero Blanco ejerció Artajo, miembro de la élite de la Asociación Católica
más influencia que otras veces en este proceso de se- Nacional de Propagandistas. Originalmente conocido
lección. Las tres figuras clave para los asuntos econó- por ser el coautor de la obra escrita durante la gue-
micos y la administración del Estado eran miembros rra Reivindicaciones de España, Castiella también era
del Opus Dei y tenían su apoyo personal. El primero veterano de la División Azul y segundo miembro del
que entró fue Laureano López Rodó, que había im- gabinete que estaba en posesión de la Cruz de Hierro
presionado tanto a Carrero Blanco con sus propues- alemana, pero también era más culto y tenía más expe-
tas para la administración, que se le nombró para el riencia que la mayoría de sus predecesores en el puesto.
puesto recién creado de Secretario General Técnico Franco cambió a sus ministros militares con más fre-
para la subsecretaría de la Presidencia antes del final cuencia que a los otros, probablemente para evitar que
de 1956. Aunque no tenía rango de ministro, a López algún general alcanzara un poder personal excesivo o
Rodó también se le puso al frente de la Secretaría del tuviera demasiada influencia. Pero a pesar de eso, siete
Gobierno y de la Oficina de Coordinación Económi- de los 17 ministros del nuevo gobierno eran militares
ca y Programación, otra posición de carácter técnico […]. El Ejército seguía siendo la base del régimen en
pensada especialmente para él. una proporción desmesurada con el resto de las fac-
Otros dos miembros del Opus Dei recibieron las car- ciones.
teras económicas más importantes. Alberto Ullastres, A Muñoz Grandes le sustituyó como Ministro del
un catedrático de universidad de 43 años; Finanzas Ejército, pero le ascendió a capitán general, lo que le
lo ocupó Mariano Navarro Rubio, un abogado y eco- hacía el único que tenía ese rango además de Franco.
nomista. Estos tres diseñarían y llevarían a cabo las El Generalísimo parecía tener verdadera estima por
mayores transformaciones en la economía política du- el antiguo comandante de la División Azul, y estaba
rante los dos siguientes años, aunque probablemente convencido de que en caso de emergencia Muñoz
Franco no tenía en mente alteraciones de semejante Grandes sería la persona más adecuada para tomar
magnitud cuando reunió al nuevo gobierno. sus poderes e incluso para ser regente. […]. Sus ten-
Franco se aseguró de que hubiera cuatro falangistas dencias autoritarias, combinadas con un ferviente an-
en el nuevo gabinete. […] De este modo no se dismi- timonarquismo, hacían que Muñoz Grandes fuera el
nuía numéricamente la representación falangista en el contrapeso perfecto a los monárquicos que había tanto
gobierno, pero era evidente que el Movimiento había dentro del régimen como fuera de él.
sufrido una derrota importante y que ya no tendría un STANLEY G. PAYNE, El primer franquismo, 1997
papel influyente en el futuro del Régimen. […]

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cuál es la postura del autor frente al franquismo?
¿Es una fuente directa? • ¿Qué son las «familias» del régimen franquista? ¿Qué
«familias» habían predominado hasta 1956?
2 Definición de las ideas.
• ¿Qué cambios se introdujeron en el gobierno de 1951?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las
¿Por qué se produjo la crisis de 1956?
ideas secundarias?
• ¿Qué significó el gobierno de 1957? ¿Qué valoración
3 Encuadre histórico. hace el autor sobre él?
• ¿Qué situación había vivido España con el final de la • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
Segunda Guerra Mundial? que hayas llegado con este comentario.

266 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15
COMENTARIO DE TEXTOS

Cuando Ike hizo a Franco un gran favor


Nombre: Curso: Fecha:

Tal día como hoy, hace 40 años, el presidente esta- Eurovisión, que transmite al continente la bendición
dounidense Eisenhower hizo a Franco el regalo de estadounidense a la dictadura. Diez autocares pasean
una visita a España y avaló así la entrada del régimen de allá para acá a los 150 corresponsales extranjeros
franquista, rechazado por las democracias occidenta- acreditados (más otros tantos españoles) para cubrir el
les, en la órbita internacional. […] encuentro. A fin de cuentas, era también la primera vez
Para entonces, no obstante, las relaciones bilaterales que un presidente de Estados Unidos visitaba España.
entre España y Estados Unidos tenían ya su historial: Franco y Eisenhower cubrieron los 20 kilómetros que
el pacto de Madrid de 1953, un acuerdo defensivo y separan Torrejón de Madrid en tres coches, uno de
de ayuda económica que culminó con la construcción ellos descubierto, ovacionados por un millón de per-
de las bases de Torrejón de Ardoz (Madrid), Rota (Cá- sonas. […] Lo alojaron en el palacio de la Moncloa y le
diz), Morón de la Frontera (Sevilla) y Zaragoza. Es- agasajaron con una cena en el palacio de Oriente, en
tados Unidos, adalid de la ideología victoriosa en la la que Franco […] se desmelena hasta el extremo de
Segunda Guerra Mundial, había excluido a España del usar la palabra libertad: «Nuestros dos países están
Plan Marshall de reconstrucción europea. Al poco, la alineados en el mismo frente de la paz y de la libertad».
superpotencia, enfrentada a la URSS en la guerra fría, Además, afirmó que Estados Unidos es responsable
descubría con deleite que el dictador de aquel estraté- de «la paz que disfrutamos y de que el Occidente de
gico país del sur de Europa era además un furibundo Europa haya permanecido libre sin caer bajo el yugo
anticomunista. Valía la pena echarle una mano. comunista».
Pero Europa se resiste a acoger a quien había hecho Al día siguiente, […] Franco y Eisenhower se reunie-
tan buenas migas con Hitler y Mussolini. […] ron en el palacio del Pardo. Estaban presentes, entre
El apoyo estadounidense será decisivo para Franco: otros, dos futuros embajadores de sus países ante la
en 1955, la ONU acepta a España a regañadientes y, ONU: Jaime de Piniés y Vernon Walters, intérprete
el mismo año de la visita de Eisenhower a Madrid, de Eisenhower. El comunicado oficial conjunto, un
la Organización Europea de Cooperación Económi- prodigio de vaguedad diplomática, muestra cómo
ca (OECE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) la nueva política de «coexistencia pacífica» entre los
avalan el plan de estabilización económica del país. bloques capitalista y soviético no invalidaba premisas
Las democracias occidentales, animadas por Estados básicas de la guerra fría. Según Eisenhower y Franco,
Unidos, empiezan a hacer la vista gorda en ciertos re- conversaciones como la que han mantenido «pueden
quisitos ideológicos. En ese clima visita Eisenhower a ser beneficiosas para mejorar el clima de las relacio-
su aliado español, quien, ebrio de eco internacional, nes internacionales, sin perjuicio de que se mantenga
explota al máximo a su huésped durante las apenas siempre una firme actitud defensiva». Al franquismo
18 horas que permanece en su territorio. Por primera le quedaba aún mucha guerra fría para buscar cobijo. 
vez, la recién nacida TVE envía imágenes a la red de MARÍA PAZ LÓPEZ, La Vanguardia Digital, 21 de diciembre de 1999

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Qué podemos decir • ¿Por qué España es importante para la OTAN en 1959?
sobre su autora? ¿Es una fuente primaria? • ¿Cómo aprovechó Franco esta situación?

2 Definición de las ideas. • ¿Cuál fue la importancia de esta visita? ¿Por qué
este momento es «bisagra» entre las dos partes del
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? franquismo?

3 Encuadre histórico.
• ¿Cómo habían sido las relaciones internacionales de
España desde el final de la Segunda Guerra Mundial?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 267
15
COMENTARIO DE TEXTOS

El «contubernio» de Múnich
Nombre: Curso: Fecha:

El Congreso del Movimiento Europeo reunido en Mú- El Congreso tiene la fundada esperanza de que la
nich los días 7 y 8 de junio de 1962 estima que la integra- evolución con arreglo a las anteriores bases permi-
ción, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todo tirá la incorporación de España a Europa, de la que
país a Europa, exige de cada uno de ellos instituciones es un elemento esencial; y toma nota de que todos
democráticas, lo que significa en el caso de España, de los delegados españoles, presentes en el Congreso,
acuerdo con la Convención Europea de Derechos del expresan su firme convencimiento de que la mayoría
Hombre y la Carta Social europea, lo siguiente: de los delegados españoles desean que la evolución se
1.  La instauración de instituciones auténticamente lleve a cabo de acuerdo con las normas de la prudencia
representativas y democráticas que garanticen que política, con el ritmo más rápido que las circunstancias
el gobierno se basa en el consentimiento de los go- permitan, con sinceridad por parte de todos y con el
bernados. compromiso de renunciar a toda violencia activa o pa-
siva, durante y después del proceso evolutivo.
2.  La efectiva garantía de todos los derechos de la per-
Congreso del Movimiento Europeo celebrado en Múnich
sona humana, en especial los de libertad personal y de los días 7 y 8 de junio de 1962
expresión, con supresión de la censura gubernativa.
3.  El reconocimiento de la personalidad de las distin-
tas comunidades naturales.
4.  El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases
democráticas y de la defensa por los trabajadores de
sus derechos fundamentales, entre otros medios por
el de la huelga.
5.  La posibilidad de organización de corrientes de opi-
nión y de partidos políticos con el reconocimiento de
los derechos de la oposición. Manifestación en Valencia contra el «contubernio de Múnich».

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cuál va a ser la reacción del franquismo ante los
• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son sus firmantes? ¿Cuál va a ser la evolución del franquismo a
autores? ¿Cuál es la ideología que trasluce el texto? partir de este momento?

• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿En qué momento del 4 Comentario.


franquismo se escribe? ¿Es una fuente directa?
• ¿Cuál es la postura de los autores ante el franquismo?
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Quiénes son sus
destinatarios? • ¿Por qué no puede producirse una europeización plena
en el seno del franquismo?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué quiere decir cuando exige «el reconocimiento
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las de la personalidad de las distintas comunidades
ideas secundarias? naturales»?
• ¿A qué partidos políticos hace referencia el manifiesto?
3 Encuadre histórico. ¿Por qué no se permitía su legalización en España?
• ¿Cuál había sido la evolución política del franquismo • Cuando se produce la transición democrática, ¿qué
a partir de la guerra civil? ¿Qué había ocurrido con los puntos del manifiesto de Múnich se llevan a cabo?
republicanos y con la oposición al franquismo? • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Qué buscan los autores con este manifiesto? ¿Qué que hayas llegado con este comentario.
significa «contubernio»? ¿Por qué el franquismo lo
denomina así?

268 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15
COMENTARIO DE TEXTOS

Los planes de desarrollo


Nombre: Curso: Fecha:

Un plan exige visión de conjunto; también el examen hacen materialmente posible. […] Uno de los males
individualizado de problemas concretos. Ha de aunar de nuestra economía, fuente de los correspondientes
la visión de Madrid y el «bon seny» de Cataluña, la lí- trastornos sociales, es la concentración de la activi-
nea recta del campo castellano tanto como las sinuosi- dad industrial en muy pocos puntos de la geografía
dades de las costas gallegas, y la audacia, y el temple y española. Las palabras de Cambó, pronunciadas hace
la alegría de cualquier punto de España, cuya vitalidad más de medio siglo, siguen teniendo vigencia: «Ten-
humana causará, sin duda, agradables sorpresas […]. go la convicción profundísima de que en un país no
El desarrollo económico, y todo lo que ello comporta, pueden existir oasis y de que en un Estado pobre no
ha de ser instrumento de solidaridad. puede haber regiones ricas… y de que si con toda la
fuerza, la vitalidad, una región obtiene un grado de
Mucho se ha insistido desde hace unos cuantos años
progreso y no lo comparte con las demás, lo disfruta
en la afirmación, superadora del liberalismo del XIX,
solo a precario, porque, en definitiva, ha de perderlo».
de una Administración conformadora del orden social.
El mismo acento debe ponerse en la hora, presente La línea de la Historia apunta inequívocamente a la
en la necesidad de qué sociedad conforme, a su vez, integración económica con otros países. En modo al-
a la Administración. Esta no puede ser el «estómago guno se va a correr el riesgo de una «desindustriali-
ciego» del Estado, ni la poseedora de la ciencia innata zación» de España. Sí es preciso, en cambio, realizar
del gobierno. Es necesario que la sociedad colabore las reestructuraciones necesarias para prepararse a las
estrechamente en la tarea del desarrollo económico. inclemencias de la competencia internacional. La eco-
La puerta está abierta. La composición de ponencias y nomía de invernadero es solo un remedio de emergen-
comisiones para la redacción del plan, […] el respeto cia y nunca un sistema con proyección de futuro. […]
y estímulo a la iniciativa privada […], son pruebas de El acceso a la enseñanza en sus distintos grados y
que el plan pide algo más que el asentimiento: espera facetas que aquella exige ha de ser planteado como
una amplia y continua colaboración, no exigida coac- una tarea urgente para una sociedad que aspira a ser
tivamente. La Administración ha de mantener abierta más justa y no solo más rica. Es algo más que un dato
la puerta, pero es la sociedad, los particulares quienes técnico necesario para el aumento de productividad.
deben franquear el dintel. El proyecto es ambicioso, más todavía por tratarse del
Otro tipo de aproximación pretende el Plan de Desa- primer intento. Ha querido hacerse a escala nacional,
rrollo: el de las regiones, por lo que se refiere a nive- sin raquitismos ni colosalísimos. No ocultan las difi-
les de renta. Cierto que los factores económicos no cultades para concluir en buen puerto la singladura
ocupan el más elevado nivel para la consecución de comenzada. […] La oportunidad que se ofrece al cabo
una convivencia nacional armónica; no puede negarse, de veinticinco años de paz es espléndida.
sin embargo, que la facilitan y, en ocasiones, hasta la LAUREANO LÓPEZ RODÓ, ABC, 1 de abril de 1964

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Qué es la tecnocracia y el desarrollismo aplicados
¿Es una fuente directa? al franquismo? ¿Qué aspectos continuistas y qué
aspectos reformistas crees que tiene el autor?
2 Definición de las ideas. • ¿A qué se refiere cuando afirma: «La línea de la Historia
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las apunta inequívocamente a la integración económica
ideas secundarias? con otros países»? ¿En qué grado piensas que la
Historia le ha dado la razón?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál fue la importancia histórica de los planes
• ¿Cuál había sido la evolución política del franquismo de desarrollo? ¿Qué papel tuvo López Rodó en la
desde el final de la guerra civil? transformación social del franquismo?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 269
15
COMENTARIO DE TEXTOS

La monarquía de todos
Nombre: Curso: Fecha:

En la vieja Europa de las experiencias y de las sabidurías Desde 1945, el régimen español, poco propicio a la
políticas, una serie de países avanzados, de alto nivel de permeabilidad, ha experimentado una evolución de
vida, que han hecho una reforma social justa y han dis- noventa grados. Basta leer los discursos y los perió-
tribuido la riqueza de manera equitativa, sin necesidad dicos de entonces y los de ahora para comprobarlo.
de revoluciones armadas, ni de sangre; que gozan, en ¿Cómo se puede pretender, entonces, que dentro de
fin, de libertad en medio de paz prolongada y de ejem- veinte años la monarquía sea igual que el régimen
plar estabilidad política, son monarquías: Suecia, No- hoy? El inmovilismo, sobre todo después del ejemplo
ruega, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Inglaterra… Con del Concilio, es imposible, la evolución se impone y
esto no quiero negar la existencia de repúblicas justas y la monarquía española, incorporada en el futuro eco-
estables, sino sencillamente subrayar un hecho incues- nómica y políticamente a Europa de forma casi inevi-
tionable: la monarquía es un sistema que responde a table, será en líneas generales como sean las otras
las exigencias de la más avanzada modernidad social y monarquías europeas, con sus inconvenientes, pero
política, y no solo no entorpece el progreso y la libertad, con todas sus inmensas ventajas de paz, continuidad,
sino que, por el contrario, los favorece al máximo. […] progreso económico y libertad.
Por eso, toda la propaganda antimonárquica desbor- Por eso, en España, los caminos políticos conducen a
dada en España por ciertos sectores de demagogos la monarquía de Don Juan, que es la monarquía a la
enraizados en ideologías más o menos totalitarias, y europea, la monarquía democrática en el mejor senti-
torpemente planteada sobre pintorescas imágenes de do del concepto, la monarquía popular, la monarquía
pelucas, marqueses empolvados, rigodones y explo- de todos. En unos meses, desde Serrano Súñer a Tier-
tación del pueblo, se desmorona como un castillo de no Galván, las principales figuras políticas españolas
arena ante la realidad de la Europa de hoy. […] de numerosas tendencias han hecho declaraciones
Conviene tener en cuenta todas estas consideraciones públicas en favor de Don Juan. […] Pensaba yo esto y
ahora que se habla tanto en España de monarquía. pensaba también en la postura, ejemplarísima, de Don
Porque la monarquía en sí misma quiere decir poco. Si Juan Carlos cuando un periodista indiscreto le habló
interesa a los españoles es en función de que cumpla de sus posibilidades al trono y el príncipe hizo esta
una serie de condiciones: las mismas que satisfacen declaración perfecta, recogida en la revista Time de
las monarquías europeas, según ha señalado certe- 21 de enero 1966: «Nunca aceptaré la Corona mientras
ramente Carlos Ollero en su reciente y gran discurso mi padre esté vivo».
académico. Habrá diferencias de matices y de tal o La monarquía de Don Juan, pues, que es la del sentido
cual estructura, porque las circunstancias son tam- común, significa la sucesión al régimen sin alteracio-
bién diferentes, pero, en líneas generales, la monar- nes de la paz y del orden.
quía española no podrá ser muy distinta de la belga, LUIS MARÍA ANSON, ABC, 21 de julio de 1966
la noruega o la danesa.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Cómo podemos • Este artículo provocó que el periódico fuera
caracterizar la ideología de su autor? ¿Es una fuente «secuestrado» y el exilio de su autor durante un año.
directa? ¿Qué modelo de monarquía defendía el franquismo?
¿Qué postura defiende el autor que tanto molestó
2 Definición de las ideas. al franquismo?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son • ¿Cuál es la postura del autor en ese momento ante
las ideas secundarias? el príncipe?
• ¿Cuál fue la importancia histórica del conflicto entre
3 Encuadre histórico. la monarquía y el franquismo?
• ¿En qué consistía el problema sucesorio español?

270 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15
COMENTARIO DE TEXTOS

Franco y los partidos políticos


Nombre: Curso: Fecha:

La democracia, que bien entendida es el más preciado contraste de pareceres, del análisis crítico de las solu-
legado civilizador de la cultura occidental, aparece en ciones de gobierno, de la formulación pública de pro-
cada época ligada a las circunstancias concretas que gramas y medidas que contribuyen a perfeccionar la
se resuelven en fórmulas políticas y varias a lo largo de marcha de la comunidad.
la historia. No hay democracia sin bienestar; no existe Discurso de FRANCO ante las Cortes, 22 de noviembre de 1966
verdadera libertad sin capacidad del pueblo para la
satisfacción de las necesidades morales y materiales;
no hay representación auténtica sin verdadera ciuda-
danía. […] Los partidos no son un elemento esencial
y permanente sin los cuales la democracia no pueda
realizarse. A lo largo de la historia ha habido muchas
experiencias democráticas sin conocer el fenómeno
de los partidos políticos, que son, sin embargo, un
experimento relativamente reciente, que nace de las
crisis y de la descomposición de los vínculos orgánicos
de la sociedad tradicional.
Desde el momento en que los partidos se convierten
en plataformas para la lucha de clases y en desintegra-
dores de la unidad nacional, los partidos políticos no
son una solución constructiva ni tolerable, para abrir
la vida española a una democracia auténtica, ordena-
da y eficaz. Pero la exclusión de los partidos políticos
en manera alguna implica la exclusión del legítimo Francisco Franco en las Cortes.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Qué consecuencias va a tener la situación de los


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su partidos políticos durante el franquismo? ¿Cuál va a
autor? ser su evolución posterior?

• La fecha del texto corresponde a la sesión de 4 Comentario.


aprobación de la Ley Orgánica del Estado. ¿En qué
momento del franquismo se inscribe esta fecha? • ¿Qué postura tiene el autor frente a los partidos
políticos?
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Quiénes son sus
destinatarios? ¿Es una fuente directa? • ¿Por qué considera que los partidos no son
necesarios? ¿Por qué tiene Franco esta postura?
2 Definición de las ideas. • ¿Cuál es la función de los partidos políticos en los
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las sistemas democráticos?
ideas secundarias? • ¿Cuál es tu opinión sobre la frase «la exclusión de
los partidos políticos en manera alguna implica la
3 Encuadre histórico. exclusión del legítimo contraste de pareceres, del
análisis crítico de las soluciones de gobierno, de
• ¿Cuál había sido la evolución de los partidos políticos
la formulación pública de programas y medidas
en los años previos a la guerra civil? ¿Cuál había sido
que contribuyen a perfeccionar la marcha de la
la relación del franquismo con los partidos políticos
comunidad»?
desde la guerra civil?
• ¿Cuál fue la importancia histórica del conflicto entre el
• ¿Cuáles son las causas por las que Franco pronuncia
franquismo y los partidos políticos?
este discurso?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 271
15
COMENTARIO DE TEXTOS

Ley Orgánica del Estado


Nombre: Curso: Fecha:

A lo largo de seis lustros, el Estado nacido el 18 de julio Artículo 3.  Son fines fundamentales del Estado: la
de 1936 ha realizado una honda labor de reconstruc- defensa de la unidad entre los hombres y entre las tie-
ción en todos los órdenes de la vida nacional. Nuestra rras de España; el mantenimiento de la integridad, in-
legislación fundamental ha avanzado al compás de las dependencia y seguridad de la nación; la salvaguardia
necesidades patrias, consiguiendo […] el arraigo de del patrimonio espiritual y material de los españoles; el
las instituciones, al tiempo que las ha preservado de amparo de los derechos de la persona, de la familia y
las rectificaciones desorientadoras […], consecuencia de la sociedad; y la promoción de un orden social justo
inevitable de toda decisión prematura. en el que todo interés particular quede subordinado
Las leyes hasta ahora promulgadas abarcan la mayor al bien común. […]
parte de las materias que demanda un ordenamien- Artículo 6. El Jefe del Estado es el representante su-
to institucional. […] No obstante, la vitalidad jurídica premo de la nación; personifica la soberanía nacional;
y el vigor político del régimen, su adecuación a las ejerce el poder supremo político y administrativo; os-
necesidades actuales y la perspectiva que su dilata- tenta la Jefatura Nacional del Movimiento y cuida de
da vigencia proporciona, permiten […] perfeccionar la más exacta observancia de los principios del mismo
la legislación fundamental. Es llegado el momento y demás leyes fundamentales del Reino, así como de la
oportuno para culminar la institucionalización del continuidad del Estado y del Movimiento Nacional […].
Estado nacional; delimitar las atribuciones ordinarias Artículo 9. El Jefe del Estado necesita una ley, o, en
de la suprema magistratura del Estado al cumplirse su caso, acuerdo o autorización de las Cortes, a los
las previsiones de la Ley de Sucesión; señalar la com- fines siguientes:
posición del gobierno […]; establecer la organización
y funciones del Consejo Nacional; dar carácter fun- a)  Ratificar tratados o convenios internacionales que
damental a las bases por que se rigen la Justicia, las afecten a la plena soberanía o a la integridad del te-
Fuerzas Armadas y la Administración Pública; regular rritorio español.
las relaciones entre la Jefatura del Estado, las Cortes, b)  Declarar la guerra y acordar la paz.
el gobierno y el Consejo del Reino […] y abrir un cauce c)  Realizar los actos a que hace referencia el artículo
jurídico para la impugnación de cualquier acto legis- 12 de la Ley de Sucesión […].
lativo o de gobierno que vulnere nuestro sistema de
leyes fundamentales. Artículo 37.  Las Fuerzas Armadas de la nación, consti-
tuidas por los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire y las Fuer-
Artículo 1.I.  El Estado español, constituido en Reino, zas de Orden Público, garantizan la unidad e indepen-
es la suprema institución de la comunidad nacional. dencia de la patria, la integridad de sus territorios, la
Artículo 2.I.  La soberanía nacional es una e indivisi- seguridad nacional y la defensa del orden institucional.
ble, sin que sea susceptible de delegación ni cesión. Ley Orgánica del Estado, 10 de enero de 1967

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cuál es la forma política que atribuye a España? ¿Por
¿Es una fuente directa? qué no hay un monarca?
• ¿A qué problemas hace referencia al enunciar los fines
2 Definición de las ideas. del Estado?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? • ¿Cuáles son las funciones del jefe del Estado? ¿Cuáles
son sus límites?
3 Encuadre histórico. • ¿Qué papel se atribuye a las Fuerzas Armadas por el
artículo 37?
• ¿Cuál había sido la evolución del sistema de leyes
fundamentales del franquismo? • ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?

272 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15
COMENTARIO DE TEXTOS

Juan Carlos, sucesor en la jefatura del Estado


Nombre: Curso: Fecha:

El VII de los Principios del Movimiento Nacional esta-


blece que la forma política del Estado español es […] la
monarquía tradicional, católica, social y representativa.
La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de vein-
tiséis de julio de mil novecientos cuarenta y siete […]
modificada en algunos de sus aspectos por la Ley Or-
gánica del Estado, de diez de enero de mil novecien-
tos sesenta y siete […] establece en su artículo sexto
un procedimiento directo e inmediato de proveer a
la sucesión en la Jefatura del Estado, confiriendo al
Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos la
prerrogativa de proponer a las Cortes la persona que
estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título
de rey o de regente […].
Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer
a las Cortes Españolas como persona llamada en su
día a sucederme, a título de rey, al príncipe Don Juan
Juan Carlos I y Sofía.
Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido
la adecuada formación para su alta misión y formar Artículo primero. Al producirse la vacante en la Jefa-
parte de los tres Ejércitos, ha dado pruebas fehacien- tura del Estado, se instaurará la Corona en la persona
tes de su acendrado patriotismo y de su total iden- del príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón,
tificación con los Principios del Movimiento y Leyes que la transmitirá según el orden regular de sucesión
Fundamentales del Reino, y en el que concurren las establecido en el artículo once de la Ley Fundamental
demás condiciones establecidas en el artículo noveno de veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta y
de la Ley de Sucesión. siete, modificada por la Ley Orgánica del Estado de
En su virtud, y de conformidad con la Ley aprobada diez de enero de mil novecientos sesenta y siete.
por las Cortes Españolas, vengo en sancionar: FRANCISCO FRANCO, BOE, 23 de julio de 1969

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cuál va a ser la reacción de los diferentes sectores


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? monárquicos? ¿Qué consecuencias va a tener esta
decisión en la posterior historia de España?
• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿En qué momento del
franquismo se escribió este texto? 4 Comentario.
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Es una fuente • ¿Por qué el franquismo evoluciona a un sistema que
directa? se autodefine como monárquico? ¿Dónde está la clave
del problema sucesorio?
2 Definición de las ideas. • ¿Por qué no asume de inmediato la proclamación de
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las un monarca? ¿Cuál era el programa que ofrecía la
ideas secundarias? monarquía en el exilio?
• ¿Por qué nombra Franco al príncipe en lugar de
3 Encuadre histórico. nombrar a su padre?
• ¿Cuál había sido la evolución del problema de sucesión • ¿Cuál fue la importancia histórica de este texto?
para Franco?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Cuáles son los objetivos de esta proclamación? que hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 273
15
COMENTARIO DE TEXTOS

El «espíritu del 12 de febrero»


Nombre: Curso: Fecha:

No puede menos de estar presente en mi ánimo, como Cuarto. El estudio y redacción de un estatuto del
en el de los señores procuradores, el recuerdo emo- derecho de asociación para promover la ordenada
cionado del capitán general Carrero Blanco. Desde su concurrencia de criterios, conforme a los principios
constitutiva hombría de bien, Luis Carrero se dirigía, y normas de nuestras Leyes Fundamentales. Sin que
hace apenas siete meses, a estas Cortes. […] proceda aquí tampoco el señalamiento de un plazo,
Bajo la inigualable rectoría de Franco, el nuevo Go- es deseo del gobierno que las entidades asociativas
bierno intentará servir los requerimientos de la socie- reconocidas y reguladas por aquel estatuto puedan
dad española de hoy, definitivamente distinta de aque- comparecer, sin tardanza, en la vida política nacional.
lla otra desgarrada por la discordia civil, postrada en el (Aplausos). […]
subdesarrollo y cercada por la miseria y el aislamiento Requerimos el concurso de todas las tierras de España,
internacional que hubo de contemplar el régimen en de los distintos sectores sociales, de las viejas y nuevas
su hora naciente. Si otra, y venturosamente distinta, generaciones. España, y la alegría de servirla no son
es la sociedad a la que servimos, otros han de ser el susceptibles de apropiación patrimonial. La hereda-
talante y los modos con los que el poder ha de enca- mos y la legaremos. Nos impulsa la limpia ambición de
rar sus exigencias, a más exacta y cabal manifestación transmitirla más rica, más libre, más justa, más alegre.
de lealtad consistente en saber actualizar la vigencia En la lealtad a la patria se resumen e identifican las
de unos principios fundamentales permanentes, bus- lealtades a los principios constitucionales, al Jefe del
cando su traducción exacta a las demandas de una Estado, al Príncipe de España. Es una forma, también
sociedad cambiante. […] de ser leales al futuro, a nuestros herederos. A la Es-
Primero. La retirada del proyecto de Ley de Régimen paña de ayer y a la, definitivamente mejor, de mañana.
Local y la remisión de un nuevo texto […]. El nue- A la España irrenunciable de siempre. La entendemos
vo proyecto, que atribuirá a alcaldes y presidentes como empresa común, y el gobierno que presido se
de Diputación carácter electivo, responde al afán de dispone –sencillamente, sin engolamientos ni pedante-
contemplar, como un todo coherente, el conjunto de rías– a intentar contribuir, con lo mejor de sus esfuer-
los problemas de la vida local, desde sus aspectos es- zos y capacidades, a esta atractiva tarea de todos en
pecíficamente políticos a los financieros, burocráticos la que todos, y estas Cortes de forma principalísima,
y funcionales, en consonancia con el especial relieve tienen cabida. (Aplausos).
que el gobierno atribuye a las entidades locales. […] Discurso del presidente del gobierno CARLOS ARIAS NAVARRO,
12 de febrero de 1974 (La Vanguardia, 13 de febrero de 1974)

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • Analizando el texto, ¿cuál es la postura del autor ante
¿Qué puesto político ocupaba? el franquismo?
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Quiénes son sus • ¿Cuál es la principal novedad que introduce el texto?
destinatarios? ¿Es una fuente directa? ¿Por qué llamó tanto la atención en aquel momento?
• ¿Qué quiere decir el punto cuarto? ¿A qué grupos
2 Definición de las ideas. políticos incluye este punto?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Quiénes se opusieron a estas propuestas? ¿Qué
ideas secundarias? nombre recibieron? ¿Cuál fue el resultado de esta
oposición?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cuál fue la importancia histórica del «espíritu del
• ¿Cómo accede Carlos Arias Navarro a la presidencia 12 de febrero»?
del gobierno?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
• ¿Cuál es el objetivo de este discurso? que hayas llegado con este comentario.

274 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
15
COMENTARIO DE TEXTOS

Lucha política y clandestinidad


Nombre: Curso: Fecha:

Dos semanas más tarde, de regreso en la ciudad, os el alto mando podía impedir ya la acción individual de
detuvieron a Leo y a ti. Aún veo los dos rostros, incli- un número. […]
nados sobre mi cama, la espantada mirada de Alicia, Nicolás y sus amigos de San Julio nos traían noticias
la diligente de tu madre, indicándome por señas que cada tarde. Tú habías pasado la noche, de interroga-
me quitara los tapones de los oídos. […] Su voz era torio en interrogatorio, en la Dirección General de
tranquila: Han detenido a Ana y a Leo, dijo. Temía un Seguridad. Leo en una celda, con un magnetófono en
golpe irreversible, y aquello no me pareció definitivo. la contigua, transmitiendo el llanto de una mujer. Pre-
Cada día detenían a docenas de universitarios y sabía tendían hacerle creer que eras tú la que llorabas para
que vosotros llevabais tiempo metidos en actividades doblegarle. ¿Te das cuenta del ardid? Les alarmaba
políticas y Leo, concretamente, en el Frente Revolucio- el cariz que iba tomando el proceso 1001; que la calle
nario. Dice Nicolás que a Leo le detuvieron al aparcar se les fuese de las manos. […] Ella era más práctica.
el coche en la Universidad; lo tenía lleno de panfletos Limpió el piso de papeles comprometedores, de modo
contra el 1001. A Ana, en el laboratorio, poco después que cuando a la tarde se presentó la policía no encon-
[…]. Inmediatamente mi cerebro entró en actividad. tró nada […].
Vámonos enseguida, dije. Hay que impedir que les tor-
turen. Era mi obsesión. Pero mientras me vestía, pese A la mañana siguiente, tu madre había concertado
a que eran solamente las cuatro de la madrugada, tu una entrevista con Alonso Cano, el fiscal. […] Le mor-
madre ya andaba colgada del teléfono. Despertó a In- tificaba que alguien pudiera admitir que los policías
dalecio Vicuña, su primo, falangista de la vieja guardia, apagaran las puntas de los cigarrillos en la piel de los
a Mariano Gajate, coronel, hermano de Justo Gajate, detenidos para hacerlos cantar. Ella comentó que ni
el abogado del Estado, al fiscal Alonso Cano, de los lo creía ni lo dejaba de creer, pero era inicuo negarse
Cano de aquí, un viejo conocido. Todos recibieron su a toda comprobación. Tal vez algún día tengamos que
llamada como cosa natural. Este era otro don de tu rendir cuentas por estas cosas, le dijo. Lo dejó caer
madre: tenía la facultad de inmiscuirse en casa ajena, como al desgaire porque sabía que Alonso Cano era
incluso de interrumpir el sueño del prójimo, sin irritar- muy religioso y aquella alusión a un juicio […] iba a
lo, tal vez porque en el fondo todos le debían algo. […] impresionarle, como así fue. Le prometió acelerar los
trámites para pasarlos a la cárcel sin demora, donde
Por eso ni Vicuña, ni Gajate, ni Alonso Cano tomaron a vuestra integridad estaría más protegida.
mal que los despertara a horas intempestivas: […] Más
MIGUEL DELIBES, Señora de rojo sobre fondo gris, 1991
tarde, cuando bajábamos al coche, en el silencio de la
madrugada, me confesó que el coronel Gajate le había
dicho una cosa insólita, esto es, que la organización del
estado policíaco había alcanzado tal perfección que ni

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Qué es «el 1001»? ¿Por qué tuvo tanta repercusión
¿Es una fuente directa? a nivel nacional e internacional? ¿Por qué ponía tan
nerviosos a los franquistas?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué solución adoptan los padres de Leo y Ana cuando
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? son detenidos? ¿Por qué escogen a esos personajes?
• ¿Cuál es el comportamiento de las fuerzas de
3 Encuadre histórico. seguridad de aquel momento?
• ¿Cómo era la situación política en los momentos • ¿Cuál fue la importancia histórica de la oposición
finales del franquismo? política al franquismo en los últimos años?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 275
16
COMENTARIO DE TEXTOS

La Junta y la Platajunta
Nombre: Curso: Fecha:

La formación de un gobierno provisional que sustituya de su prevista continuidad en la Monarquía estableci-


al actual, para devolver al hombre y a la mujer españo- da en las leyes sucesorias obligan a todas las fuerzas
les, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía democráticas de una acción en común.
mediante el reconocimiento legal de todas las liberta- La dictadura no es reformable. La libertad no se puede
des, derechos y deberes democráticos. negociar.
La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por En esta situación:
hechos de naturaleza política y la liberación inmediata
1. Las organizaciones políticas y sindicales abajo fir-
de todos los detenidos por razones políticas o sindicales.
mantes forman una Plataforma de Convergencia
La legalización de los partidos políticos, sin exclusiones. Democrática abierta a todos los partidos y organiza-
La libertad sindical y la restitución al movimiento ciones de carácter democrático de los diversos pue-
obrero del patrimonio del Sindicato Vertical. blos del Estado español, sin exclusión alguna, que
se compromete al restablecimiento y consolidación
Los derechos de huelga, de reunión y de manifesta-
de la soberanía popular mediante la indispensable
ción pacífica. […]
ruptura con el régimen actual y la apertura de un
El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, proceso constituyente.
de la personalidad política de los pueblos catalán, vas- 2. La Plataforma de Convergencia Democrática se
co, gallego y de las comunidades regionales que lo compromete a luchar por:
decidan democráticamente. […]
– El establecimiento y organización de un régimen
La celebración de una consulta popular, entre los doce democrático y pluralista con estructura federal
y los dieciocho meses –contados desde el día de la res- del Estado.
tauración de las libertades democráticas–, con todas las – La inmediata liberación de presos políticos y sin-
garantías de libertad, igualdad de oportunidades e im- dicales y el retorno de exiliados.
parcialidad, para elegir la forma definitiva del Estado.
– La libertad de asociación sindical y el derecho
Programa de la Junta Democrática de España, 1974
de huelga.
– Las libertades de expresión, asociación, reunión y
Los pueblos del Estado español llevan casi cuarenta manifestación y demás derechos reconocidos en
años sometidos a un régimen antidemocrático, que ha los textos de organismos internacionales.
impedido a los ciudadanos el ejercicio de los derechos
3. La forma de gobierno debe quedar sujeta a la de-
fundamentales de la persona humana. […]
cisión de la voluntad popular expresada en elec-
El momento histórico que atravesamos, de descompo- ciones.
sición de la dictadura y el firme rechazo del régimen y Manifiesto de la Plataforma de Convergencia Democrática, 1975

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza de estos textos? ¿Quiénes son • ¿Qué grupos firman cada uno de los manifiestos? ¿Qué
sus autores? ¿Qué ideología tienen? aspectos son comunes en ellos? ¿Qué diferencias hay?
• ¿Qué régimen político proponen tras la muerte de
2 Definición de las ideas. Franco?
• ¿Cuál es la idea principal de estos textos? ¿Cuáles son • ¿Qué quiere decir el texto cuando afirma: «la dictadura
las ideas secundarias? no es reformable»? ¿De qué peligros advierte?
• ¿Cuáles de las propuestas de los manifiestos se
3 Encuadre histórico.
acabaron convirtiendo en realidad?
• ¿Cuál había sido la evolución política del franquismo?
• ¿Cuál fue la importancia histórica de la Platajunta?
¿Qué situación se plantea al final del régimen?

276 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
16
COMENTARIO DE TEXTOS

El Congreso de Suresnes
Nombre: Curso: Fecha:

En octubre de 1974, el PSOE celebró su XIII Congreso moria colectiva de los socialistas ha tendido a identifi-
en el exilio en Suresnes, un suburbio de la capital fran- car falsamente el ascenso de Felipe González al lideraz-
cesa. Esta cita culminaba un proceso de luchas inter- go del partido en Suresnes, origen del rápido camino
nas y de renovación de los socialistas abierto al menos hacia La Moncloa, con la escisión de 1972 y a adelantar
desde 1968. El Congreso contó con una cierta pre- a ese Congreso la fecha del inicio de su currículum en
paración escenográfica, con una presencia amplia de la organización.
observadores internacionales, entre ellos Mitterrand, ABDÓN MATEOS y ÁLVARO SOTO, El final del franquismo, 1997
y de periodistas. De hecho, este último Congreso del
partido socialista en el exilio fue el primero del que
tuvieron noticia los españoles medianamente infor-
mados. El Congreso procedió a completar el traslado
de la comisión ejecutiva del partido, aunque no la de
la paralela UGT, al interior de España, eligiendo una
juvenil dirección refundada del partido en la que el
peso de los dirigentes veteranos del exilio o de la clan-
destinidad, anteriores a la generación antifranquista
de 1956-1968, se reducía a solo un 25 %. Además, los
representantes de los escasos 3.600 afiliados dieron el
paso de elegir, en parte por el criterio de la exclusión,
como primer secretario del PSOE a un joven andaluz,
Felipe González, presente, no obstante, en los órganos
directivos desde 1969.
A partir de entonces, Suresnes se configuró como un
lugar de memoria mitificado no solo en la identidad El socialdemócrata Willy Brandt (canciller de Alemania
colectiva de los socialistas, sino en la cultura política Occidental) con los socialistas Felipe González y Alfonso
de todos los españoles. Hasta el punto de que la me- Guerra en una rueda de prensa en 1974.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cuál es el objetivo del Congreso de Suresnes?


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quiénes son • ¿Qué tendencia política del PSOE se impondrá en
sus autores? Suresnes? ¿Cuál será la evolución del PSOE a partir
• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿A qué fecha hace de este momento?
referencia? ¿En qué momento del franquismo se
desarrolla este Congreso?
4 Comentario.

• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Es una fuente • ¿Cuál fue el debate político en el PSOE antes de la
directa? transición? ¿Cuáles eran los puntos más conflictivos?
• ¿Por qué es el primer congreso del que se tiene
2 Definición de las ideas. información en España? ¿Por qué acuden personajes
• ¿Cuál es la idea principal de este texto? internacionales de cierta relevancia?

• ¿Cuáles son las ideas secundarias? • ¿Qué implicó el «cambio de guardia» en el seno del
PSOE? ¿Cuál fue la reacción de los sectores que hasta
ese momento dominaban el partido?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cuál fue el papel del PSOE en la transición?
• ¿Cómo era la situación política en los momentos
finales del franquismo? ¿Cómo se planteaba la • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
oposición al franquismo? que hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 277
16
COMENTARIO DE TEXTOS

La Ley para la Reforma Política


Nombre: Curso: Fecha:

El artículo décimo de la Ley de Sucesión enumera las 3. Los senadores serán elegidos en representación
leyes fundamentales y dispone que para derogarlas o de las entidades territoriales. El Rey podrá designar
modificarlas será necesario, además del acuerdo de para cada legislatura senadores en número no supe-
las Cortes, el Referéndum de la Nación […]. Se some- rior a la quinta parte del de los elegidos.
te a Referéndum de la Nación el Proyecto de Ley pa- 4.  La duración del mandato de diputados y senado-
ra la Reforma Política, de rango fundamental, apro- res será de cuatro años […].
bado por las Cortes españolas en su sesión plenaria
del día 18 del presente mes y cuyo texto literal es el Artículo 5. El Rey podrá someter directamente al
siguiente: pueblo una opción política de interés nacional, sea
o no de carácter constitucional, para que decida me-
Artículo 1. diante referéndum, cuyos resultados se impondrán a
1.  La democracia en el Estado español se basa en la todos los órganos del Estado […].
supremacía de la Ley, expresión de la voluntad sobe- Disposición final
rana del pueblo.
Artículo 1. La presente Ley tendrá rango de Ley
Los derechos de la persona son inviolables y vincu- Fundamental.
lan a todos los órganos del Estado.
Artículo 2.  El referéndum se efectuará con sujeción
2.  La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside al procedimiento que establece el Real Decreto de la
en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Presidencia de Gobierno 2636/1976, de 19/XI, y ten-
Artículo 2. drá lugar el quince de diciembre del año actual.
1.  Las Cortes se componen del Congreso de los Di- Artículo 3.  La consulta se llevará a cabo formulando
putados y el Senado. la siguiente pregunta: «¿Aprueba el Proyecto de Ley
2. Los diputados del Congreso serán elegidos por para la Reforma Política?».
sufragio universal, directo y secreto de los españoles El Presidente de Gobierno Adolfo Suárez González.
mayores de edad. Dado en Madrid, a 24 de noviembre de 1976

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Qué situación se había producido desde la muerte de
¿Cuál es su ideología? Franco? ¿Cuál había sido la política de Arias Navarro?
• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿En qué momento ¿Qué era «el búnker» y por qué frenaba las reformas?
de la transición se escribe? ¿Es una fuente directa? • ¿Por qué el rey tomó la decisión de nombrar a Adolfo
Suárez? ¿Qué implicaba ese cambio?
2 Definición de las ideas. • ¿Por qué el primer paso fue desarrollar esta ley?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las ¿Por qué era imprescindible su desarrollo?
ideas secundarias? • Explica el artículo 1. ¿Qué cambios fundamentales
contemplaba?
3 Encuadre histórico. • ¿Qué implicaba que los diputados se eligieran por
• ¿Cuál había sido la evolución política del franquismo en sufragio universal directo? ¿Podrían concurrir todos los
los momentos previos a la transición? partidos políticos?
• ¿Cómo se desarrolló el primer año de la transición? • ¿Cuál fue la importancia histórica de esta ley? ¿Qué
¿Qué fuerzas políticas entraron en conflicto? crees que hubiera pasado sin ella?
• ¿Cuáles van a ser las consecuencias de esta ley? ¿Cuál • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
será la evolución política desde ese momento? que hayas llegado con este comentario.

278 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
16
COMENTARIO DE TEXTOS

La legalización del PCE


Nombre: Curso: Fecha:

El 23 de octubre, Coordinación Democrática se había El PCE hizo un llamamiento a la serenidad y organi-


unido […] para formar la Plataforma de Organismos zó un despliegue gigante de solidaridad, en silencio,
Democráticos. Al saberse que Suárez pensaba con- durante los funerales de las víctimas. La demostración
vocar un referéndum, la Plataforma había amenazado de la fuerza y disciplina del PCE no solo impresionó a
con boicotearlo. Sin embargo, ahora era Suárez quien Suárez […] sino que gran parte de la hostilidad popular
marcaba el tono, […] el referéndum del 15 de diciem- a la legalización del partido se desvaneció […]. Una dele-
bre vio cómo se aprobaba el proyecto por el 94 por 100 gación de dirigentes de la oposición negoció con Suárez
de los votos. […] El PSOE estaba ya dispuesto a acep- y, a cambio de promesas de actuación contra la violen-
tar que Suárez era capaz de acabar con el franquismo. cia del búnker, ofreció una declaración conjunta gobier-
En su XXVII Congreso, los socialistas decidieron par- no-oposición denunciando el terrorismo y haciendo un
ticipar en las elecciones, aunque no se hubieran legali- llamamiento al pueblo para que apoyara al gobierno.
zado todavía todos los partidos. Fue uno de los mayores triunfos de Suárez. […]
De este modo el PCE quedó metido claramente en un En febrero dio comienzo el proceso de legalización de
ghetto, por lo que el objetivo principal de la política co- los partidos políticos. El escollo mayor lo representaba
munista fue el de su legalización. Cuando Carrillo supo el PCE. Para el búnker y el ejército, la legalización del
que el resto de la oposición probablemente no iba a comunismo significaba echar por la borda aquello por
arriesgar lo que había conseguido ya para que se lega- lo que habían combatido desde 1936. […] La democracia
lizara el PCE, intentó forzar el paso. Vivía clandestina- no podría ser completa si se excluía […] al PCE.
mente en Madrid, por lo que convocó una conferencia El 27 de febrero Suárez estaba ya preparado para verse
de prensa el 10 de diciembre, que era como una pro- con Carrillo. A cambio de la legalización, Carrillo aceptó
vocación, aunque sus palabras fueron conciliadoras. reconocer la monarquía, adoptó la bandera monárquica
[…] Carrillo fue detenido, pero fue liberado ocho días y ofreció su cooperación para llegar a un futuro pacto
después. social. […] El 9 de abril, cuando la mayoría de la élite po-
[…] Inmediatamente después de que Suárez hiciese su lítica y militar se hallaba fuera de Madrid por […] Sema-
primera declaración referente a su compromiso con na Santa, Suárez anunció la legalización del PCE.
el cambio, había comenzado un intento muy bien or- Esto condujo a la última y más seria crisis en el camino
questado para desestabilizar a España […]. Un presun- hacia la democracia. El almirante Gabriel Pita da Veiga,
to grupo marxista-leninista escindido, el GRAPO, […] ministro de Marina, presentó la dimisión como protes-
secuestró a dos prominentes figuras del stablishment, ta por la legalización. […] Ciertamente, la hostilidad del
el presidente del Consejo del Reino y el presidente del ejército contra Suárez será desde entonces un hecho
Tribunal Supremo de Justicia Militar. El 24 de enero […]. El rey y Gutiérrez Mellado hubieron de trabajar du-
de 1977, terroristas de ultraderecha asesinaron a cinco ro para contener la crisis.
personas, de las que cuatro eran abogados laboralistas
SERGIO VILAR, «La oposición a la dictadura franquista»,
comunistas en la calle Atocha. en Historia de España, 1986

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Qué podemos decir • ¿Dónde radica la habilidad política de Suárez en este
sobre su autor? ¿Es una fuente directa? aspecto? ¿Y de Carrillo?
• ¿Por qué se produjo la legalización en plena Semana
2 Definición de las ideas. Santa? ¿Cuál fue la reacción de la derecha?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? • ¿Cuál fue la importancia de la legalización del PCE?
¿Qué crees que hubiera pasado sin ella?
3 Encuadre histórico.
• ¿Por qué era imprescindible la legalización del PCE?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 279
16
COMENTARIO DE TEXTOS

Don Juan renuncia a los derechos dinásticos


Nombre: Curso: Fecha:

Mi padre, Su Majestad el rey Alfonso XIII, el 14 de la monarquía tenía que ser un Estado de Derecho,
abril de 1931, en su mensaje de despedida al pueblo en el que gobernantes y gobernados han de estar so-
español, suspendió […] el ejercicio del poder, mani- metidos a las leyes dictadas por los organismos legis-
festando de forma terminante que deseaba apartarse lativos constituidos por una auténtica representación
de cuanto fuese lanzar un compatriota contra otro en del pueblo español, había que respetar el ejercicio y
fratricida guerra, pero sin renunciar a […] sus dere- la práctica de las otras religiones dentro de un régi-
chos, que no consideraba suyos, sino, como dijo, «un men de libertad de cultos, como estableció el Con-
depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia cilio Vaticano II; y, finalmente, que España, por su
ha de pedirme rigurosa cuenta». Esta actitud de mi historia y por su presente, tiene derecho a participar
padre, que revela un amor acendrado a España, que destacadamente en el concierto de las naciones del
todos le han reconocido, ha sido una constante de mi mundo civilizado.
vida, pues desde joven me consagré a su servicio. No siempre este mi pensamiento político llegó exac-
Por circunstancias especiales de todos conocidas re- tamente a conocimiento de los españoles a pesar de
cayó sobre mí este depósito sagrado y el rey Alfonso haber estado en todo momento presidido por el me-
XIII, el 15 de enero de 1941, en su manifiesto de ab- jor deseo de servir a España. También sobre mi per-
dicación, decía: «Ofrezco a mi patria la renuncia de sona y sobre la monarquía se vertieron toda clase de
mis derechos para que por ley histórica de sucesión juicios adversos, pero hoy veo con satisfacción que el
a la Corona quede automáticamente designado, sin tiempo los está rectificando.
discusión posible en cuanto a la legitimidad, mi hijo Por todo ello, instaurada y consolidada la monarquía
el príncipe Don Juan, que encarna en su persona la en la persona de mi hijo y heredero Don Juan Carlos,
institución monárquica y que será el día de mañana, que en las primeras singladuras de su reinado ha en-
cuando España lo juzgue oportuno, el rey de todos contrado la aquiescencia popular claramente mani-
los españoles». festada y que en el orden internacional abre nuevos
[…] Cuando llegó la hora de su muerte, con plena caminos para la patria, creo llegado el momento de
conciencia de sus actos, invocando el santo nombre entregarle el legado histórico que heredé y, en con-
de Dios, pidiendo perdón y perdonando a todos, me secuencia, ofrezco a mi patria la renuncia de los dere-
dio, estando de rodillas, junto a su lecho, el último chos históricos de la monarquía española, sus títulos,
mandato: «Majestad: sobre todo, España» […]. privilegios y la jefatura de la familia y Casa Real de
Fiel a estos principios, durante treinta y seis años España, que recibí de mi padre, el rey Alfonso XIII,
he venido sosteniendo invariablemente que la insti- deseando conservar para mí, y usar como hasta aho-
tución monárquica ha de adecuarse a las realidades ra, el título de Conde de Barcelona. […]
sociales que los tiempos demandan; que el rey tenía ¡Majestad, por España, todo por España, viva Espa-
que ejercer un poder arbitral por encima de los par- ña, viva el Rey!
tidos políticos y clases sociales sin distinciones; que 14 de mayo de 1977

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cuál es la voluntad del autor? ¿Por qué debía
¿Es una fuente directa? hacerlo? ¿Qué suponía para el rey?
• ¿Qué quiere decir cuando afirma que «el Rey tiene que
2 Definición de las ideas.
serlo para todos los españoles»?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias?
• ¿Cuál fue la importancia histórica de esta declaración?
3 Encuadre histórico.
• ¿Cuáles son las consecuencias de esta renuncia?

280 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
16
COMENTARIO DE TEXTOS

Constitución española de 1978


Nombre: Curso: Fecha:

Artículo 1.1.  España se constituye en un Estado social Artículo 68.1.  El Congreso se compone de un míni-
y democrático de Derecho, que propugna como valo- mo de 300 y un máximo de 400 diputados, elegidos
res superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, por sufragio universal, libre, directo y secreto, en los
la justicia, la igualdad y el pluralismo político. términos que establezca la ley. […]
2.  La soberanía nacional reside en el pueblo español, Artículo 97.  El Gobierno dirige la política interior y
del que emanan los poderes del Estado. exterior, la Administración civil y militar y la defensa
3.  La forma política del Estado español es la monar- del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad re-
quía parlamentaria. glamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.

Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indiso- Artículo 99.1.  Después de cada renovación del Con-
luble unidad de la nación española, patria común e indi- greso de los Diputados, y en los demás supuestos
visible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el constitucionales en que así proceda, el rey, previa
derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones consulta con los representantes designados por los
que la integran y la solidaridad entre todas ellas. […] grupos políticos con representación parlamentaria, y
a través del presidente del Congreso, propondrá un
Artículo 56.1.  El rey es el Jefe del Estado, símbolo de candidato a la Presidencia del Gobierno.
su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcio-
namiento regular de las instituciones, asume la más 2.  El candidato propuesto conforme a lo previsto en
alta representación del Estado español en las relacio- el apartado anterior expondrá ante el Congreso de los
nes internacionales, especialmente con las naciones Diputados el programa político del gobierno que pre-
de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que tenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.
le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. 3.  Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la
2.  Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su con-
demás que correspondan a la Corona. fianza a dicho candidato, el rey le nombrará presiden-
te. […]
3.  La persona del Rey de España es inviolable y no
está sujeta a responsabilidad. […] Artículo 108.  El gobierno responde solidariamente
en su gestión política ante el Congreso de los Dipu-
Artículo 66.1.  Las Cortes Generales representan al tados. […]
pueblo español y están formadas por el Congreso de
los Diputados y el Senado. Artículo 117.1. La justicia emana del pueblo y se ad-
ministra en nombre del rey por jueces y magistrados
2.  Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa integrantes del poder judicial, independientes, ina-
del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la movibles, responsables y sometidos únicamente al
acción del gobierno y tienen las demás competencias imperio de la ley.
que les atribuya la Constitución.
Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el
3.  Las Cortes Generales son inviolables. […] pueblo español el 6 de diciembre de 1978 y sancionada por el rey
don Juan Carlos I el 27 de diciembre de 1978

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son sus • ¿Cómo se define España según el artículo 1?
autores ? ¿Es una fuente directa? ¿Qué quiere decir el artículo 2?

2 Definición de las ideas. • ¿Cómo se refleja la separación de poderes?

• ¿Cuáles son las ideas principales? ¿Y las secundarias? • ¿Cuál es la importancia histórica de la Constitución
de 1978?
3 Encuadre histórico.
• ¿Qué situación política y legal hubo durante la transición?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 281
16
COMENTARIO DE TEXTOS

El rey contra el intento de golpe de Estado


Nombre: Curso: Fecha:

Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y tución votada por el pueblo español determinó en su
concisión en las circunstancias extraordinarias que día a través de referéndum.
en estos momentos estamos viviendo, pido a todos Mensaje televisado del rey Don Juan Carlos I la noche
la mayor serenidad y confianza y les hago saber que del 23 al 24 de febrero de 1981

he cursado a los Capitanes Generales de las regiones


militares, zonas marítimas y regiones aéreas, la or-
den siguiente:
Ante la situación creada por los sucesos desarrolla-
dos en el Palacio del Congreso y para evitar cual-
quier posible confusión, confirmo que he ordenado a
las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado
Mayor que tomen todas las medidas necesarias para
mantener el orden constitucional dentro de la legali-
dad vigente.
Cualquier medida de carácter militar que en su caso
hubiera de tomarse deberá contar con la aprobación
de la Junta de Jefes de Estado Mayor.
La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de
la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones
o actitudes de personas que pretendan interrumpir Imagen de Juan Carlos I cuando envió un mensaje a la nación
por la fuerza el proceso democrático que la Consti- rechazando el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? • ¿Cuál es la posición del Rey respecto del golpe de
• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿En qué momento de la Estado? ¿Cuál es la orden que imparte al ejército?
transición se pronuncia? • ¿Por qué cualquier medida de carácter militar que
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Quién es su en su caso hubiera de tomarse deberá contar con
destinatario o destinatarios? ¿Es una fuente directa? la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor?
¿Qué se busca evitar?
2 Definición de las ideas. • ¿Por qué deja clara la posición de la Corona frente a
los que intenten acabar con la constitución?
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• ¿Cuál fue la reacción internacional ante el intento de
• ¿Cuáles son las ideas secundarias?
golpe de Estado?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál fue la importancia histórica de esta declaración?
¿Cómo piensas que hubieran transcurrido los
• ¿Cuál había sido la evolución política de España
acontecimientos sin este texto?
desde la muerte de Franco? ¿Cuáles habían sido
los planteamientos de los opositores al sistema • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
democrático? que hayas llegado con este comentario.
• ¿Qué había ocurrido el 23 de febrero? ¿En qué
circunstancias se pronuncia esta alocución?
• ¿Cuáles van a ser las consecuencias de este texto?
¿Qué va a ocurrir en España a partir de ese
momento?

282 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
COMENTARIO DE TEXTOS

Primer mensaje del presidente González


Nombre: Curso: Fecha:

«Estamos dispuestos y preparados para asumir la y el diálogo y por la libertad de los pueblos que su-
responsabilidad que el pueblo español nos ha confia- fren violaciones de los derechos humanos.
do. Desde este mismo instante, quiero hacer un lla- Nos reafirmamos también en la indeclinable aspira-
mamiento a las fuerzas políticas, a las instituciones, a ción de reintegrar Gibraltar a la soberanía nacional.
las comunidades autónomas, a las diputaciones, a los Me permitirán también un recuerdo emocionado a la
ayuntamientos, a los sindicatos, a las organizaciones comunidad iberoamericana. La Constitución españo-
empresariales, a los medios de comunicación y, en la, aprobada por el pueblo y sancionada por el Rey
fin, a todos los sectores de la vida nacional, para que en 1978, ha funcionado correctamente, facilitando la
se sientan integrados y presten su apoyo participati- alternancia en el poder, que es uno de los principios
vo en la tarea común de consolidar definitivamente esenciales de la democracia. Por ello, por encima del
la democracia en España, superar la crisis económica ánimo que pueda embargar a cada uno, cabe decir
y concluir la construcción del Estado de las Autono- con satisfacción que se han celebrado con limpieza
mías. Todos ellos encontrarán por nuestra parte una las terceras elecciones generales. Y con ello, quien
actitud de diálogo y de cooperación para avanzar en gana más que un partido concreto es la democracia
la solución de los problemas de nuestra Patria, de y el pueblo español.
acuerdo con los intereses y las aspiraciones de la ma-
yoría de los españoles. Quiero esta noche hacer también un llamamiento a
todo el pueblo español. Llamamiento a la serenidad,
Ningún ciudadano debe sentirse ajeno a la hermosa llamamiento a continuar con ese magnífico ejemplo
labor de modernización, de progreso y de solidaridad que el día 28 se dio ante las urnas. Llamamiento a la
que hemos de realizar entre todos. La colaboración serenidad, tanto más necesaria en estos momentos
de cada español, dentro de su ámbito, es imprescindi- para evitar cualquier tipo de equívoco, cualquier tipo
ble para lograr el objetivo de sacar a España adelante. de provocación. Tenemos un gran pueblo, el pueblo
Asimismo es necesario el esfuerzo de todos los fun- español, que se merece todo nuestro sacrificio».
cionarios civiles, militares y fuerzas de orden público,
cuya labor al servicio del pueblo y en pro de los inte- Felipe González fue recibido en el hotel Palace con
reses generales es fundamental y necesaria. gritos de «presidente, presidente», y sus palabras
fueron rubricadas en numerosas ocasiones con gran-
Reiteramos asimismo nuestro propósito de actuar in- des aplausos que culminaron, al finalizar su interven-
ternacionalmente en defensa de los intereses de Es- ción, en una ovación cerrada y entusiasta.
paña, por la paz entre las naciones, por la distensión
El País, 29 de octubre de 1982

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Por qué hace una referencia específica a los
• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su funcionarios civiles, militares y fuerzas de orden
autor? ¿Qué puesto ocupaba en ese momento? público?
• ¿Por qué hace un llamamiento a la serenidad,
2 Definición de las ideas. tanto más necesaria en estos momentos para
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las ideas secundarias? evitar cualquier tipo de equívoco, cualquier tipo de
provocación? ¿A qué puede hacer referencia?
3 Encuadre histórico. • ¿Cuál fue la importancia histórica de la victoria del
• ¿Cuál había sido la evolución política de España desde PSOE en 1982?
la muerte de Franco? • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
que hayas llegado con este comentario.
4 Comentario.
• ¿Cuál es la visión sobre la constitución y las elecciones?
¿A qué se refiere con la alternancia en el poder?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 283
17
COMENTARIO DE TEXTOS

España y Portugal en la CEE


Nombre: Curso: Fecha:

Artículo 1 tivas normas constitucionales. Los instrumentos de


1.  El Reino de España y la República Portuguesa se ratificación serán depositados ante el gobierno de la
convierten en miembros de la Comunidad Económi- República Italiana, a más tardar, el 31 de diciembre
ca Europea y de la Comunidad Europea de la Ener- de 1985.
gía Atómica y partes en los tratados constitutivos de 2.  El presente tratado entrará en vigor el 1 de enero
dichas Comunidades, tal como han sido modificados de 1986, siempre que se hubieren depositado, antes
o completados. de esta fecha, todos los instrumentos de ratificación
2.  Las condiciones de admisión y las adaptaciones de y se hubieren depositado, en dicha fecha, todos los
los tratados constitutivos de la Comunidad Económi- instrumentos de adhesión a la Comunidad Europea
ca Europea y la Comunidad Europea de la Energía del Carbón y del Acero.
Atómica que dicha admisión requiere figuran en el Sin embargo, si uno de los Estados a que se refiere el
acta adjunta al presente tratado. Las disposiciones de apartado 1 del artículo 1 no hubiere depositado, a su
dicha acta relativas a la Comunidad Económica Eu- debido tiempo, sus instrumentos de ratificación y de
ropea y a la Comunidad Europea de la Energía Ató- adhesión, el tratado entrará en vigor para el otro Es-
mica serán parte integrante del presente tratado. tado que hubiere efectuado dichos depósitos. En tal
3.  Las disposiciones relativas a los derechos y obli- caso, el Consejo de las Comunidades Europeas, por
gaciones de los Estados miembros, así como a los unanimidad, decidirá inmediatamente las adaptacio-
poderes y competencias de las instituciones de las nes que resulte por ello indispensable efectuar. […]
Comunidades, contenidas en los tratados mencio- 12 de junio de 1985

nados en el apartado 1 se aplicarán con respecto al


presente tratado.
Artículo 2
1. El presente tratado será ratificado por las Altas
Partes Contratantes de conformidad con sus respec-

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son sus • ¿Por qué no se produjo antes la entrada de España en
autores? ¿Cuál es la fecha del texto? la CEE?
• ¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Es una fuente directa? • ¿Cómo era la economía española antes de la entrada
en la CEE?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué aspectos de la CEE hacían de la adhesión algo
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las especialmente interesante para España? ¿En qué
ideas secundarias? aspectos se puede considerar positiva o negativa la
adhesión de España a este tratado?
3 Encuadre histórico. • ¿Qué otros tratados internacionales firmó España en
• ¿Cuándo se forma la CEE? ¿Por qué España no forma esta época?
parte de ella cuando se inicia? • ¿Qué es la Unión Europea? ¿En qué se diferencia de
• ¿Cómo fueron las relaciones entre España y la CEE la CEE? ¿Cuándo se produce este cambio? ¿Qué le
durante el franquismo? ¿Y durante el inicio de la supone a España la pertenencia a la UE?
transición? • ¿Cuál fue la importancia histórica de la firma de este
• ¿Por qué España quería entrar en la CEE? tratado?
• ¿Qué consecuencias tuvo para España esta • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
incorporación? que hayas llegado con este comentario.

284 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
COMENTARIO DE TEXTOS

Una visión irónica del sistema electoral


Nombre: Curso: Fecha:

Al gobierno anterior hay que reconocerle sus méritos: el paro, la inseguridad ciudadana, el descontento. Me
muchas veces sin criterio, pero con un par de cojones, refiero al descontento dentro de nuestras propias filas.
consiguió reformar las instituciones del país en un Todos soñábamos con la revolución. Al fin y al cabo,
tiempo récord, cuando nadie daba un duro por el fu- todos somos hijos de mayo del 68. […]
turo de España. Pero en el terreno económico no hizo –Tienes razón. Acabo. Para llevar a término la refor-
más que disparates. […] Al ganar las elecciones en el ma necesitamos el apoyo de la ciudadanía. Pero el
82, el partido socialista se enfrentó a este reto: adaptar hombre de la calle no está informado. Estamos es-
una maquinaria económica y social obsoleta a la reali- trenando democracia y todavía no sabemos en qué
dad interior y sobre todo exterior. No podíamos seguir consiste. La mayoría de los españoles no hemos co-
viviendo en una burbuja. La coyuntura internacional nocido otro régimen que la dictadura. […] Muchos
es buena. Los socialistas gobernamos en todo el arco creen que la democracia es poder infringir todas las
mediterráneo: Portugal, España, Francia, Italia y Gre- normas impunemente y basurear al vecino. Otros
cia. Esto favorecerá nuestra entrada en la Comunidad creían que con la democracia no pararían de follar y
Europea si hacemos los deberes. Queda por disipar la como no es así se sienten traicionados. Por pura fri-
susceptibilidad de los Estados Unidos, convencer al volidad unos y otros están dispuestos a aplicarnos el
Tío Sam de que el socialismo no es el demonio, sino voto de castigo, sin pensar en las consecuencias. Por
todo lo contrario: la mejor garantía contra el comunis- esto una de las funciones más urgentes que nos com-
mo. De ahí la entrada en la OTAN, una necesidad que peten es educar a la población. Y para esta labor ne-
hemos asumido, pero que nos está pasando factura. cesitamos gente, mucha gente, más de la que noso-
De puertas adentro, la situación tampoco es mala. Dos tros mismos podíamos imaginar. Entonces… ahí va
intentonas de pronunciamiento han acabado poco me- nuestra proposición: ¿estarías dispuesto a figurar en
nos que en ridículo y, por el contrario, han clarificado la lista electoral del partido para las próximas elec-
algunas posiciones, especialmente la del Rey. Actual- ciones autonómicas?
mente la inviabilidad de las asonadas decimonónicas
es patente; la población le ha visto las orejas al lobo y –¿Como candidato?
está vacunada contra el virus de la añoranza; en el ca- –Naturalmente. Pero no te lo tomes al pie de la letra.
mino no hay espacio para dar marcha atrás. Y al otro Damos por sentado que no tienes el menor interés en
extremo del espectro, tres cuartos de lo mismo: las dejar la odontología para dedicarte de lleno a la polí-
aventuras revolucionarias y los izquierdismos román- tica. Solo pensábamos poner tu nombre al final de la
ticos están desacreditados. El partido comunista es un lista. Las probabilidades de salir elegido son nulas y,
globo pinchado, y ellos son los primeros en saberlo. en último extremo, podrías renunciar.
Lo que queda por hacer, sin embargo, es mucho. […] EDUARDO MENDOZA, Mauricio o las elecciones primarias, 2006
El enemigo ya no lleva uniforme: hoy es la inflación,

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su autor? • ¿Qué opinión tieneel protagonista del «gobierno
¿Es una fuente directa? anterior»? ¿Qué ventajas le ve al gobierno socialista?
• ¿Cómo justifica el protagonista la entrada en la OTAN?
2 Definición de las ideas.
¿Qué postura había tenido el PSOE antes de 1982?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las ideas
• ¿Qué piensa de la izquierda del PSOE?
secundarias?
• Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las
3 Encuadre histórico. que hayas llegado con este comentario.

• ¿Qué cambios van a suceder con la llegada del gobierno


del PSOE?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 285
17
COMENTARIO DE TEXTOS

Pacto de Madrid
Nombre: Curso: Fecha:

Los partidos políticos, PSOE, AP, CDS, CIU, PNV, que el sistema democrático arbitre para superar las
PDP, PL, PCE y EE, asistentes a la reunión celebrada consecuencias sociales y políticas de la violencia.
en el Congreso de los Diputados el día 5 de noviem- 1.5.  Solicitamos del gobierno de la Comunidad Au-
bre de 1987, después de un proceso de conversacio- tónoma Vasca que asuma, contando con el apoyo
nes y reflexiones conjuntas, partiendo de la conside- unánime de los representantes del Pueblo Vasco, el
ración de que el terrorismo es un problema de Esta- liderazgo en la desaparición de la violencia y el terro-
do, acuerdan: rismo, y en la consecución definitiva de la paz.
1.  Asumir los principios contenidos en la resolución 1.6. Llamamos a todos los ciudadanos para que in-
sobre la violencia aprobados por el Parlamento vas- dividualmente y a través de las asociaciones y agru-
co el 14 de marzo de 1985 por lo que en virtud de los paciones de la sociedad civil en que se integran, asu-
mismos: man sus responsabilidades y trabajen por la desapa-
1.1.  Denunciamos la falta de legitimidad de ETA para rición del fanatismo y la intolerancia en nuestra con-
expresar la voluntad del Pueblo Vasco y, consecuen- vivencia, y por la consolidación de la libertad como
temente, rechazamos su pretensión de negociar los elementos básicos de la sociedad que, entre todos,
problemas políticos del Pueblo Vasco que únicamen- debemos construir.
te deben serlo entre los partidos políticos con repre- 1.7.  Pedimos a los responsables de los medios de co-
sentación parlamentaria, el gobierno vasco y el go- municación que desde el respeto a la libertad de ex-
bierno del Estado. presión colaboren con las Instituciones representati-
1.2.  Manifestamos nuestro común empeño en conti- vas de la voluntad popular y a través de los medios a
nuar fieles a la voluntad expresada por los habitantes su alcance, en desarrollar el ambiente social necesa-
del País Vasco al aprobar mayoritariamente el Esta- rio para la generalización de los valores del respeto
tuto de Autonomía, cuyo pleno desarrollo debe cons- mutuo, la tolerancia y el rechazo de la violencia y el
tituir el marco de resolución de los conflictos y de la terrorismo.
convivencia democrática en el País Vasco. 2. Mostrar su acuerdo con la derogación de la Ley
1.3.  Expresamos nuestra convicción de que el man- antiterrorista y su voluntad de estudiar las modifica-
tenimiento del asesinato, la extorsión económica y ciones que sea preciso introducir en la Legislación
cualesquiera otras formas de violencia o intimida- Ordinaria pretendiendo alcanzar el máximo acuerdo
ción, como métodos de una pretendida acción polí- posible.
tica, amenaza con destruir la propia sociedad vasca, 3.  Trabajar conjuntamente en las instituciones euro-
impide el desarrollo de la libertad y la tolerancia ciu- peas con el objetivo de avanzar en la creación de un
dadanas, y crea condiciones que dificultan la supera- espacio judicial europeo en la lucha contra el terro-
ción de la honda crisis económica que padece. rismo y otras formas de delincuencia organizada.
1.4.  Emplazamos a ETA, de modo formal, para que Reserva expresa del PCE al apartado 3.
abandone definitivamente las armas y acepte las vías
5 de noviembre de 1987

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 3 Encuadre histórico.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quiénes son • ¿Cuál es el origen del terrorismo de ETA?
sus autores? ¿Es una fuente directa?
4 Comentario.
• ¿Cuál es la fecha del texto? ¿En qué momento del
reinado de Juan Carlos I se desarrolla? • ¿Cuáles son las ideas políticas de ETA? ¿Cómo pretende
imponerlas? ¿Por qué no deja su actividad una vez que
2 Definición de las ideas. se consolida la transición, como hicieron otros grupos?
• ¿Cuál es la idea principal? ¿Y las secundarias? • ¿Qué establece el pacto de Madrid?

286 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
COMENTARIO DE TEXTOS

Discurso de Juan Carlos I sobre el 11-M


Nombre: Curso: Fecha:

La barbarie terrorista ha sumido hoy a España en el ra mostrar su entrega solidaria, su esfuerzo y cola-
más profundo dolor, repulsa e indignación. boración.
Hombres, mujeres y niños, ciudadanos libres de to- Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad no cesan en su
das las edades y ocupaciones, incluso de otros paí- labor en defensa de nuestras libertades.
ses, que se acercaban a sus destinos, escuelas y tra- La España de buen corazón ha vibrado una vez más
bajos, se han encontrado brutalmente confrontados ofreciendo su ayuda material y apoyo moral.
con la muerte y el sufrimiento.
A todos, nuestro agradecimiento más profundo.
Un escenario de pesadilla se ha apoderado de todos
los hogares españoles para mostrar la cara más cruel El desaliento no está hecho para los españoles.
y asesina del terrorismo. Somos un gran país, que ha demostrado con creces
En estos trágicos momentos, quiero hacer llegar a su capacidad para superar retos y dificultades. Un
las familias de las víctimas mi más profundo afecto y país que bien sabe que, frente a la sinrazón y la bar-
el de toda Mi Familia. Con todos querría fundirme en barie, solo cabe la unidad, la firmeza y la serenidad.
un abrazo cargado de consuelo y tristeza. Unidad, firmeza y serenidad en la lucha contra el te-
Siempre estaremos con vosotros, con todos aquellos rrorismo, con todos los instrumentos que nos pro-
que sufren las consecuencias de una locura macabra porciona el Estado de Derecho, redoblando nuestros
sin justificación posible. Estos repugnantes atentados esfuerzos conjuntos para terminar con esta lacra,
solo merecen la más enérgica y absoluta condena. contando con la acción policial, la labor de la justicia
y la cooperación internacional.
También me dirijo a los heridos y a sus familias, para
expresarles nuestro calor, nuestra cercanía y nuestro Unidad, firmeza y serenidad por encima de las legí-
deseo de pronta recuperación. timas diferencias de opinión, en torno a la más firme
voluntad de convivencia pacífica y democrática, que
Vuestro Rey sufre con todos vosotros, comparte garantiza nuestra Constitución, expresión soberana
vuestra indignación, y confía en la fortaleza y eficacia del pueblo español.
del Estado de Derecho para que tan viles y cobardes
asesinos caigan en manos de la Justicia, y cumplan En estas horas de inmenso dolor, los españoles es-
en prisión todas las penas que los Tribunales les im- tamos llamados, más que nunca, a reafirmar nuestra
pongan. Habrán de dar cuenta de sus crímenes, de determinación de acabar con la violencia terrorista.
forma irremisible. Que no haya duda. El terrorismo nunca conseguirá sus
Los servicios públicos y los ciudadanos de Madrid, objetivos. No conseguirá doblegar nuestra fe en la de-
siempre generosos, se han crecido en la tragedia pa- mocracia, ni nuestra confianza en el futuro de España.
JUAN CARLOS I, 11 de marzo de 2004

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. • ¿Cuál es el contexto internacional del atentado? ¿Por


• ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? qué se escribe este discurso?
¿Es una fuente directa?
4 Comentario.
2 Definición de las ideas. • ¿Cuál fue la reacción de las diferentes fuerzas políticas
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las ante el atentado?
ideas secundarias? • ¿Cuál es la importancia histórica que tuvo el atentado
del 11-M?
3 Encuadre histórico. • Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones
• ¿Cuál había sido la evolución política de España en los a las que hayas llegado tras haber realizado este
años anteriores a este discurso? comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 287
17
COMENTARIO DE TEXTOS

Las privatizaciones de empresas públicas


Nombre: Curso: Fecha:

Aunque formalmente el programa de privatizaciones gar a dudas, se ha cumplido. Un indicador puede ser-
fue aprobado por el primer gobierno nada más aterri- vir de referencia. Si a principios de los años ochenta
zar José María Aznar en la Moncloa [el 28 de junio de –según datos del Consejo Consultivo de Privatizacio-
1996 el Consejo de Ministros aprobó las Bases del Pro- nes– el Estado controlaba directamente el 16,6 % de
grama de Modernización del Sector Público Empresa- la Bolsa española a través de empresas públicas, en
rial del Estado], lo cierto es que fue en 1997 cuando 2006 tiene un papel residual: apenas el 0,4 %.
el Estado colgó el cartel de «se vende» en la inmensa «Diez años de privatizaciones: los viejos monopolios públicos son ahora
mayoría de las empresas públicas. Ese año, las arcas privados», El Confidencial, 16 de agosto de 2007

del Estado ingresaron nada menos que 12.934 millo-


nes de euros por la venta de sus sociedades empre-
sariales, prácticamente la tercera parte de los 41.495
millones de euros que ha ingresado el Tesoro Público
por privatizaciones desde que a mediados de los años
ochenta el gobierno de Felipe González autorizara la
venta de Secoinsa, Telesincro o Viajes Marsans, por
entonces en el ámbito del Estado.
Las privatizaciones se hicieron con un doble objetivo.
Desde el lado estrictamente económico, se pretendió
cerrar la sangría generada por empresas estatales en
pérdidas; pero al tiempo también se trataba de obte-
ner recursos con los que sanear las cuentas públicas
en aras de dejar atrás el crónico déficit presupues-
tario que ha tenido la Hacienda española en los dos
últimos siglos. Ese objetivo se cumplió de forma im-
pecable. El Estado tiene hoy unas cuentas públicas
saneadas gracias, entre otras cosas, a que la venta de
empresas públicas generó recursos equivalentes al
4,2 % del Producto Interior Bruto (a precios actuales).
Desde el punto de vista político, el objetivo era libe-
ralizar los mercados de bienes y servicios para favo-
recer la competencia aumentando el número de ope-
radores. Reduciendo al mínimo, en pocas palabras, el
papel del Estado en la economía. Esto último, sin lu- José María Aznar.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. • ¿Qué objetivos señala el autor que se buscaban
a la hora de privatizar las empresas públicas?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué balance hace el artículo diez años después de las
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son privatizaciones? Ten en cuenta cuál era la situación
las ideas secundarias? de la economía española en 2007.
• ¿Qué ocurrió en la economía española en los años
3 Encuadre histórico. posteriores a la publicación de este texto?
• ¿En qué contexto socio político se escribió este texto? • Realiza una breve síntesis de las conclusiones
¿Cuánto tiempo le separa de los hechos que narra? a las que hayas llegado con este comentario.

288 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
COMENTARIO DE TEXTOS

La crisis de 2008
Nombre: Curso: Fecha:

Compra, compra, que los pisos suben ses sobre el desplome de constructoras con miles de
La crisis española se puede resumir en dos líneas: la millones de euros en deudas.
coincidencia de una crisis financiera mundial con el El hundimiento inmobiliario ha coincidido desde
desplome de la construcción, motor de la economía mediados de 2007 con la crisis hipotecaria estadou-
del país desde hace más de una década. Al final del nidense, cuyo negocio del «ladrillo» ha sido similar
«hipotécate, que el piso valdrá más» se han sumado hasta cierto punto con el español y el británico. No
una situación crediticia más estricta para que la ban- obstante, vista la evolución de la crisis, España está
ca conceda préstamos y la amenaza de la inflación, mucho mejor resguardada que Estados Unidos por-
alentada por un barril de petróleo que, a pesar de que su banca se ha protegido lo suficiente a la hora de
moderarse desde julio, ha llegado a alcanzar precios conceder préstamos.
estratosféricos.
J. GONZÁLEZ CUESTA, especiales de elmundo.es, 2008
[…] Según los datos del gobierno, el «ladrillo» tenía a
principios de 2008 un peso del 17,9 % en el Producto
Interior Bruto (PIB) y daba empleo al 13 % de la po-
blación activa. Las cifras son aún mayores si se tiene
en cuenta su influencia indirecta en otros sectores, lo
que supondría alrededor de un 34 % del PIB.
La especulación inmobiliaria ha sido la causa del
hundimiento del sector. No solo los casos de corrup-
ción que implican a promotores y ayuntamientos son
cada vez más numerosos, sino que muchos ciudada-
nos pensaron durante años que los pisos nunca ba-
jarían de precio. Así, comprar era más rentable que
alquilar –los costes mensuales han sido similares du-
rante años– y España se convirtió en el año 2001 en el
primer país europeo en viviendas en propiedad, con
apenas un 15 % de españoles en régimen de alquiler.
Por otra parte, ningún Gobierno actuó nunca en serio
porque tal «burbuja» fue siempre negada hasta que
el «pinchazo» fue evidente. «Ajuste» es la definición La construcción era el motor de la economía española
que mantuvo el actual Ejecutivo durante varios me- antes de 2008.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. • ¿Qué razones da el autor para explicar la crisis
de 2008?
2 Definición de las ideas. • ¿Qué peso tenía el sector inmobiliario en la economía
• ¿Cuál es la idea principal del texto? antes del estallido de la crisis?

• ¿Cuáles son las ideas secundarias? • ¿Qué opina el autor de la situación de la banca
española en 2008? ¿Resultó ser cierta esta predicción
a la vista de la evolución posterior de la crisis en
3 Encuadre histórico.
España? ¿Qué pasó con el sector bancario español en
• ¿En qué contexto socio político se escribió este texto? los años siguientes?
• ¿Cuánto tiempo le separa de los hechos que está • ¿Qué ocurrió en la economía española en los años
narrando? posteriores a la publicación de este texto?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 289
17
COMENTARIO DE TEXTOS

La gran recesión en España


Nombre: Curso: Fecha:

Cinco años y medio de crisis dan para mucho. El se vacían de forma progresiva. Si en 2007 contaban
declive económico ha traído un vendaval de malos con un saldo positivo de 14.000 millones, al final del
datos que han arrasado con las saneadas cifras eco- año pasado entraban en números rojos con un des-
nómicas de las que España presumía allá por 2007. falco de más de 10.000 millones. Una situación que
Desde entonces y si comparamos con lo registrado llevó al gobierno de Rajoy a pagar las pensiones en
a cierre de 2012, encontramos que las cuentas se han dos ocasiones en 2012 con recursos del Fondo de Re-
deteriorado con una sola excepción: la de la balanza serva, que terminó en diciembre con una hucha de
de pagos. El porcentaje de la actividad económica re- 63.400 millones. […]
sume todo lo perdido: de un 3,5 % de crecimiento en El equilibrio de las cuentas públicas es una condición
2007 a los números rojos del -1,4 % del año pasado. indispensable para cosechar la confianza de las auto-
El sector más perjudicado por la crisis en España ha ridades europeas y los mercados […].
sido sin duda el del empleo. La tasa de paro ha pasado «Lo que cinco años y medio de crisis se llevaron»,
en cinco años de un 8,6 % a un desorbitado 26,02 % ABC, 29 de abril de 2013

con 5.965.400 personas desempleadas (al cierre de


2012). De la España dorada para los inmigrantes de
la burbuja inmobiliaria y la creación de puestos de
trabajo poco cualificados hemos pasado al extremo
contrario: sequía laboral y emigración de jóvenes es-
pañoles al exterior. […]
Marcel Jansen, profesor de Teoría Económica de
la Universidad Autónoma de Madrid, avisa de que
la vuelta al crecimiento no resuelve todos los pro-
blemas. Más de la mitad de los parados tiene como
máximo el grado escolar o lleva más de un año en
paro. Para garantizar que estos trabajadores van a ser
capaces de encontrar trabajo en la recuperación es
fundamental ejecutar una gran reforma en políticas
activas que cree puestos de trabajo para los desem-
pleados poco cualificados y que proceden del sector
de la construcción.
Mientras el paro avanza, aumentan las prestaciones a
pagar y se reducen los cotizantes, las arcas públicas Manifestación contra los recortes.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Cuál es la línea • ¿Qué consecuencias de las larga crisis económica
editorial de este periódico? española describe el texto?
• ¿Por qué dice que la vuelta del crecimiento no supone
2 Definición de las ideas. un remedio para el problema del desempleo?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Cómo se veían afectadas las cuentas del Estado por la
ideas secundarias? crisis?
• ¿Por qué dice el artículo que el equilibrio de las
3 Encuadre histórico.
cuentas públicas es imprescindible para lograr la
• ¿En qué contexto socio político se escribió este texto? confianza de las autoridades europeas? Argumenta tu
¿Cuánto tiempo le separa de los hechos que narra? respuesta.

290 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
17
COMENTARIO DE TEXTOS

Las consecuencias del movimiento del 15-M


Nombre: Curso: Fecha:

La ausencia de una estructura que represente al mo- reivindicaciones del 15-M para que no derivaran en
vimiento de los indignados –más conocido como peligrosos radicalismos. Algunos sectores habían cru-
15-M, en recuerdo de la fecha en que se produjo la zado el Rubicón democrático en actos celebrados ante
primera concentración en la madrileña Puerta del el Parlamento de Cataluña o el Congreso de los Dipu-
Sol– no ha impedido que, cinco años después de su tados. Tras los conflictos de orden público, lo cierto es
aparición en la escena, mantenga cierta presencia pú- que los éxitos electorales de Podemos han coincidido
blica. El revulsivo que supusieron las manifestacio- con la atenuación de esas tensiones callejeras. Subsis-
nes y acampadas de mayo de 2011 ha impregnado las te, no obstante, cierta desconfianza por parte de los
propuestas políticas desde entonces, y sus ecos han que el domingo pasado acudieron a conmemorar el
traspasado fronteras. quinto aniversario del 15-M, contra los intentos de re-
Sin otorgarle, desde luego, el monopolio de las rei- cuperación política del mismo a cargo de Podemos.
vindicaciones expresadas en su día, la verdad es que En la medida en que se trata de un movimiento en bue-
el movimiento del 15-M generó un debate público na parte juvenil, la política habrá de encontrar alterna-
sobre la representatividad de las instituciones po- tivas para que la generación mejor preparada no se vea
líticas, las normas electorales, la dación en pago, la conducida sine die al aparcamiento de la historia y sus
transparencia de las retribuciones de altos cargos o reivindicaciones formen parte de la agenda. Los car-
la corrupción. Surgido en el contexto del empobre- gos electos deben asumir que no regenerar la función
cimiento creado por la crisis económica de los años de representantes públicos ni cumplir cabalmente con
precedentes y la precariedad de las expectativas de la su responsabilidad trae consecuencias de desafección
juventud, el malestar expresado por sus simpatizan- que ningún demócrata consciente puede desear.
tes ha encontrado en Internet y en las redes sociales «La huella del 15-M», El País, 17 de mayo de 2016
sus principales herramientas de expresión.
El problema ha sido canalizar políticamente lo que
nació como un movimiento antipolítico, cuya consig-
na más famosa fue no nos representan, que atacó sin
matices el bipartidismo PP-PSOE como si fueran dos
caras de una misma moneda. La situación ha madura-
do lo suficiente como para que hayan surgido nuevos
actores políticos, de los cuales Podemos es el ejem-
plo más acabado. Ahí se vive la contradicción entre
el oportunismo de dirigentes que provenían de otros
campos y la necesidad de encauzar políticamente las El 15-M en la Puerta del Sol, en Madrid.

ACTIVIDADES

1 Clasificación del texto. 4 Comentario.


• Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Cuál es la línea • ¿Qué consecuencias señala el artículo de la irrupción
editorial de este periódico? del movimiento del 15-M?
• ¿Por qué dice que fue un movimiento antipolítico que
2 Definición de las ideas. atacaba el bipartidismo?
• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las • ¿Qué nuevos actores políticos surgieron en España
ideas secundarias? después del 15-M ?
• ¿Se ha mantenido el bipartidismo en las elecciones
3 Encuadre histórico.
posteriores? ¿Cuál es la situación actual? Realiza un
• ¿En qué contexto socio político se escribió este texto? análisis argumentándolo.
¿Cuánto tiempo le separa de los hechos que narra?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 291
NOTAS

292 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
NOTAS

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 293
NOTAS

294 DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
NOTAS

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 295
Dirección de arte: José Crespo.
Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió.
Jefa de proyecto: Rosa Marín.
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera.
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda.
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés, Jorge Gómez y Ana Gómez.

Dirección técnica: Jorge Mira.


Coordinación técnica: Manuel Baña.
Confección y montaje: Jorge Borrego, Antonio Díaz Costafreda y Victoria Lucas.
Corrección: Carolina Galera, Nuria del Peso y Ana Vaquerizo.
Documentación y selección fotográfica: Nieves Marinas.

Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA.

© 2016 by Santillana Educación, S. L.


Avenida de los Artesanos, 6
28760 Tres Cantos, Madrid
Printed in Spain
La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su
propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de
ISBN: 978-84-141-0136-0
la misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como material
CP: 790708 de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos,
Depósito legal: M-30323-2016 especialmente aquella que tenga fines comerciales.

Potrebbero piacerti anche