Sei sulla pagina 1di 16

Fuentes del derecho

El término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de un río, es llegar al

lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante, inquirir la fuente de una

disposición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social a

la superficie del derecho., en tal sentido Fuentes del Derecho se puede definir como los

diferentes procesos por los cuales se origina una ley o norma jurídica.

Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a todas aquellas reglas que

integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas a los habitantes de

un estado, es decir, a aquello de donde el Derecho surge o nace.

Se considera como fuentes del derecho: La Constitución Política, la ley, el tratado

internacional, el decreto con fuerza de ley, el decreto ley, el reglamento, la ordenanza, la

instrucción, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina jurídica.

Clasificación de las Fuentes

Las fuentes del derecho se clasifican en fuentes, históricas, reales o materiales y formales.

Fuentes Históricas

Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho. En la antigüedad estos

documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos

pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su

aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido

derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.

En sentido general las Fuentes históricas son de dos tipos:


1) Fuentes Primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los

acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por

ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a

ninguna modificación posterior.

2) Fuentes Secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a

partir de las Fuentes primarias: libros, artículos.

Fuentes Reales o Materiales:

Son todos aquellos fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la producción de

la norma jurídica, y que determinan en mayor o menor grado el contenido de la misma; tales

fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas,

morales, religiosas y jurídicas del pueblo, especialmente de los legisladores, líderes políticos,

dirigentes obreros, empresarios, juristas, jueces, entre otros; el afán de novedades, o, a la

inversa, el excesivo tradicionalismo y rutina; la organización económica, entre otros.

También puede decirse que las fuentes materiales son los factores históricos, políticos,

sociales, económicos, culturales, éticos, religiosos que influyen en la creación de la norma

jurídica.

Fuentes Formales: (Son las Fuentes Jurídicas)

Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan origen al derecho y a la

configuración del mismo. Estas son las más importantes ya que son las normas positivas de

cualquier tipo que pueda ser invocada por un organismo, con fundamento de validez de la

norma que crea así, es legislador invoca con fundamento de la Ley a la constitución, el juez a

la Ley como fundamento de su sentencia, entonces la fuente formal seria una norma superior

donde se fundamenta, la validez de la norma que se crea

Las fuentes formales se clasifican a su vez en:


FUENTES DIRECTAS

1) Las leyes y normas provenientes del legislativo y del ejecutivo

2) La costumbre

3) Los tratados o convenios internacionales

FUENTES INDIRECTAS

1) La jurisprudencia

2) La doctrina

3) Principios generales del derecho

La doctrina

Los conocedores y estudiosos del derecho, reconocidos en este ámbito por sus publicaciones

se denominan doctrinarios y el conjunto de sus opiniones constituyen la doctrina. Si bien no

puede usarse exclusivamente para sustentar de defensa de un abogado, ni menos aun la

sentencia de un juez, es usual que se la utilice para apoyar el sustento de la interpretación de

la ley aplicada en el caso. En México es considerada una fuente delegada

ANALOGIA
Principios Generales del Derecho

Es difícil dar un concepto de lo que son los principios generales del derecho, sin embargo en

este apartado trataremos de llegar un concepto. Primero diremos que los principios generales

del derecho son postulados que a lo lardo de la historia han permanecido inalterados en lo

substancial. Estos principios constituyen la base de la estructura fundamental del derecho. No

es posible establecer una jerarquía de los principios generales del derecho, esta depende de

circunstancias especiales del caso concreto al cual se aplican y por tanto una clasificación

general atendiendo a su importancia no puede funcionar.

Podemos decir que los principios generales del derecho son principios dictados por la razón y

admitidos por el derecho; reglas universales de razón para dar soluciones particulares justas y

equitativas; derecho universal común generado por la naturaleza y subsidiario por su función,

aplicado como supletorio de las lagunas del derecho.

Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, sin

perjuicio de no haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud

de procedimientos formales, se entienden forman parte de él, porque le sirven de fundamento

a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el contenido de

un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por

los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas

cuya aplicación resulta dudosa

Desarrollo histórico de los principios generales del derecho

ROMA
Podemos entender que los principios generales del derecho tuvieron su origen en Roma sólo

que no se les conocía con ese nombre, no había una conciencia de que se trataran de ellos ni

existe una alusión específica a ellos con ese nombre, lo que si es la idea central de los mismos

donde encontramos que si existía su aplicación como se puede ver en la ley 13, párrafo 7, del

título 1º, Libro 27 del Digesto, donde se acepta que en ausencia de ley expresa, podía

resolverse según la naturali iustitia.[1]

Mucho podríamos decir de la gran estructura del derecho romano como un todo orgánico

regido por principios armónicos que hacían de él una perfecta unidad, sin embargo, lo que

nos ocupa es la aparición de los principios generales del derecho.

EDAD MEDIA

Encontramos en la Edad Media como característica principal la influencia religiosa que se

hallaba en todo, por ello no es extraño que los canonistas de la época adoptaran una postura

iusnaturalista y basaran todo el sistema jurídico en el Derecho Natural.

Fueron muchos los pensadores que se ocuparon del tema, entre otros encontramos a Santo

Tomás de Aquino quien les llama "principios universales de derecho" sin embargo, tales

frases se encuentran desprovistas del carácter obligatorio propio de los ordenamientos

jurídicos.

Sin embargo en este período, y por la gran ausencia de leyes precisas aplicables a casos

concretos, ocasiona un exceso de resoluciones basadas en estos principios por lo cual al paso

del tiempo ocasionó que repercutieran gravemente en los órdenes jurídicos, pues los juristas

comenzaron a especular en las resoluciones y los riesgos que ocasionaban por lo que la

presencia de los mismos llegó a degradarse hasta la intrascendencia.

FRANCIA
Es en Francia y gracias a Napoleón, que los principios generales del derecho retoman su

importancia, empero no llegan a alcanzar fuerza de ley, sino sólo reconocimiento de

su utilidad.

Fundamento Constitucional y Legal de los Principios Generales del Derecho

El fundamento constitucional de los principios generales del derecho, en México se encuentra

establecido en el último párrafo del artículo 14 de la Constitución General de la

República Mexicana establece:

"En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o la

interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del

derecho."

Por su parte, el artículo 18 del Código Civil para el Distrito Federal en materia federal, así

como el similar 11 del mismo ordenamiento para el Estado de Michoacán, señala que:

Fuentes Indirectas:

a. Jurisprudencia.- Es una institución jurídica que establece los criterios

de interpretación o integración de las disposiciones legales que realizan los Tribunales

judiciales o administrativos facultados por la ley, mediante la reiteración o solución de

contradicción de tesis, y que son de observancia obligatoria para los órganos jerárquicamente

inferiores al que pronunció la tesis jurisprudencial.

b. Doctrina.-Son los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con carácter científico

no sólo de los sistemas de Derecho Positivo, sino del Derecho en General.

c. Principios Generales del Derecho.- Es el conjunto de criterios orientadores insertos expresa

o tácitamente en todo sistema jurídico, cuyo objeto es dirigir e inspirar al legislador y al


juzgador y suplir las deficiencias o ausencias de la Ley u otras fuentes formales. Estos

principios son: igualdad, libertad y justicia.

Diferencias entre principio generales del derecho

Jurisprudencia

En el derecho romano, la jurisprudencia era definida, tal como expresa el digesto siguiendo

las palabras de ulpiano, como el conocimiento de las cosas divinas humanas. Ciencia de lo

justo y lo de injusto, aludiendo mas que a las decisiones de los jueces, a la ciencia del

derecho. Así aparece el jurista como persona autorizada para decidir sobre lo justo y lo justo,

basado en su conocimiento, siguiendo la postura de los filósofos griegos que sostenían que

las decisiones debían ser tomadas por los sabios, únicos capaces de llegar a la verdad.

Es una institución jurídica que establece los criterios de interpretación o integración de las

disposiciones legales que realizan los Tribunales judiciales o administrativos facultados por

la ley, mediante la reiteración o solución de contradicción de tesis, y que son de observancia

obligatoria para los órganos jerárquicamente inferiores al que pronunció la tesis

jurisprudencial.

Reglamento y Actos Administrativos

Los actos administrativos constituyen, la forma de manifestación por excelencia de la

actividad administrativa, por su naturaleza y carácter los actos administrativos inciden en la

esfera jurídica de los administrados a quienes se dirigen, creando o modificando o

extinguiendo una situación jurídica determinada.

El gran jurista alemán Otto Mayer, define el acto administrativo "Como un acto de autoridad

que emana de la Administración y que determina frente al súbdito, lo que para él debe ser

derecho en un caso concreto" (1.949.Tomo I:126).


Asimismo, el mismo autor dice que "el Derecho Administrativo Moderno" está dominado por

el concepto de acto administrativo, afirmación que sigue siendo rigurosamente cierta, no

obstante las transformaciones de toda clase que desde entonces se han producido incluidas,

desde luego, las con tanta trascendencia accedidas en los últimos tiempos. Es por ello que el

acto administrativo es una categoría jurídica fundamental, incluso central, en la formación y

desarrollo hasta nuestros días del Derecho Administrativo.(Meilán Gil 2009.p.369).

EI acto administrativo per se produce efectos jurídicos relativos a la creación, modificación o

eliminación de situaciones individuales o generales, o la aplicación a un sujeto de derecho de

una situación jurídica general. (PCA. 01-02-83. Magistrado Ponente: Román Duque

Corredor. RDP, No. 13, enero o marzo. 983,pp. 111-112.)

El acto administrativo, manifestación por excelencia de la actuación administrativa y

elemento que conforma conjuntamente con la sentencia y el acto normativo la clásica trilogía

de manifestaciones autoritarias atribuidas a los poderes del Estado encuentra su regulación en

la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Capitulo II De los Actos

Administrativos) de las Disposiciones Generales

La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, en su artículo 7, define el acto

administrativo de la manera siguiente:

"Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta Ley, toda declaración de carácter

general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la

Ley, por los órganos de la Administración Pública"

Tal y como se evidencia, de la lectura del artículo anterior, puede decirse que en la misma se

acogió la noción formal u orgánica de acto administrativo, al expresar y calificar que para que

tenga tal carácter tiene que emanar de los órganos de la Administración Pública, lo anterior

generó controversia en la doctrina, elevándose incluso la discusión a nivel jurisprudencial,


algunos autores manifiestan que era necesario calificar como actos administrativos, los actos

de los otros poderes públicos de contenido esencialmente administrativo, uno de los autores

que mantiene esta posición es Brewer-Carias cuando expresa que la definición de acto

administrativo, contenida en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, es

incompleta y errada por que, definitivamente, en el ordenamiento jurídico venezolano, el acto

administrativo no es sólo el que emana de los órganos de la Administración Pública, sino es

también el acto sub legal que emana de las Cámaras legislativas, por ejemplo en ejercicio de

la función administrativa (nombramiento del secretario de una comisión parlamentaria), o

también el acto que emana de los órganos judiciales, por ejemplo (nombramiento del personal

administrativo del Tribunal Supremo). (1982: 139).

Otra corriente de opinión, estimaba, que la noción de acto administrativo, debía quedar

limitada a los actos emanados de los órganos administrativos, posición esta recogida por el

legislador.

Araujo-Juárez manifiesta que el acto administrativo en principio debe ser un acto

jurídico emanado de la Administración Pública en cualquiera de sus ramas, ya sea la

Administración Pública Nacional, la Administración Pública Estadal o la Administración

Pública Municipal, así como de los entes descentralizados funcionalmente con forma de

Derecho Público (Art.29,num.1 de la LOAP). con esto pues, se debe acoger el criterio

orgánico o subjetivo para determinar el acto administrativo, pero no es suficiente, es

necesario entonces, ya hemos dicho, que no todos los actos jurídicos que emanan de una

Administración Pública son actos administrativos, y entonces hay que completar el criterio

orgánico con el criterio material del ejercicio de la potestad administrativa otorgada y por

último de acuerdo con la forma y requisitos establecidos por la legalidad o el ordenamiento

jurídico (criterio formal). Sólo así cabe diferenciar entonces, la categoría jurídica de los actos
administrativos de los otros actos jurídicos emanados de la Administración Pública o de otro

órgano del Poder Público (2011.31).

Al analizar los elementos que componen la mencionada noción de acto administrativo,

contenida en el artículo 7 de la Ley, destaca lo siguiente:

Primero: Consiste en una declaración de carácter general o particular, esta redacción no se

adapta a la terminología usada en la Constitución, y discrepa igualmente de la Ley Orgánica

del Tribunal Supremo de Justicia la cual alude a los actos de efectos generales y de efectos

particulares, por lo que el acto como tal no es general ni particular, lo que podemos clasificar

de general o particular son los efectos que produce su declaración.

El englobar a los de carácter general en la noción de actos administrativos plantea de

inmediato la duda si los Reglamentos pasan a ser considerados como actos administrativos y

como tales, sometidos a las disposiciones de la ley, o por si el contrario, los mismos se

mantienen fuera de su alcance.

Puede considerarse que los reglamentos no se incluyen en la noción de acto administrativo, la

cual si bien comprende a los actos generales no abarca a los actos generales normativos, la

noción de acto administrativo queda limitada a los actos individuales y a los actos generales

no normativos.

Una segunda posición consideraría que los reglamentos deben quedar incluidos en la

definición de acto administrativo, ya que el legislador no hizo ningún tipo de distinción y no

puede ser hecha por el intérprete.

Hildegard Rondón de Sansó entiende que del texto mis mismo de la Ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos emerge la exclusión de los reglamentos de la noción de acto

administrativo, a pesar de la redacción del artículo que intentara definirlo. La clasificación

que el artículo 14 hace de los actos no es sustancial sino orgánica, esto es, constituye una
clasificación fundada en la jerarquía del órgano del cual el acto deriva y en razón de ello, no

se clasifica el contenido mismo del acto, lo cual permite considerar que si bien todo

reglamento del Poder Ejecutivo Nacional tendrá la forma de decreto, no todo decreto

constituye reglamento (2.011:50)

Segundo: en lo referido al origen del acto administrativo, tal y como hicimos referencia

anteriormente, a los efectos de la Ley debe ser dictado por un órgano de la Administración

Publica.

Tercero: "de acuerdo a las formalidades" lo anterior evidencia su sometimiento al Principio

de la Legalidad, en sus dos manifestaciones formal y sustancial.

Cuarto: En cuanto a su contenido, el acto administrativo es como lo indica la definición legal,

una declaración, es decir, una manifestación de voluntad, de conocimiento o de juicio, y cuyo

contenido puede ser muy variado, siempre dentro de las facultades atribuidas a la

Administración, de orden sancionatorio, autorizatorio, facultativo. Limitativo, etc.

Producción de normas al margen de la organización

estatal

La Norma Jurídica

Distinción entre normas y leyes naturales.

a) En las leyes naturales encontramos la enumeración de principios científicos, las normas

enuncian reglas de conducta.

b) Las leyes naturales regulan relaciones necesarias (siempre se cumple o realiza lo que la

ley señala) y las normas relaciones contingentes (se puede cumplir o no cumplir)
c) Las leyes naturales no se les viola, se trata de principios que no admiten excepción;

en cambio las normas pueden ser violadas.

d) En las leyes naturales no se postula ningún valor solo nos dicen lo que ocurre en la

naturaleza; por el contrario, la norma postula un valor o diversos valores

Tipos de Normas

Normas Religiosas son preceptos dictados por dios a los hombres, su violación está

sancionada con el premio o castigo en la vida eterna. Su principal diferencia con la norma

jurídica es la sanción que siempre se aplicará hasta después de la muerte

Normas Morales - conjunto de principios rectores internos de la conducta humana que

indican cuales son las sanciones buenas o malas para hacerlas o evitarlas. La moral solo

regula los actos internos, la causa psicológica que produce la conducta humana, su sanción se

da con "el cargo de conciencia .

Normas de trato social - conjunto de mandatos impuestos por el decoro, la colectividad

o un determinado grupo, por ejemplo la caballerosidad,.

Estatutos de los entes asociaciones y comunidades privadas

Las sociedades se forman por la necesidad de desarrollar actividades de carácter lucrativo y

son estas de dos tipos: las civiles contempladas en el código civil y las sociedades

normalizadas a través del código de comercio A su vez la sociedad mercantil se divide en la

compañía en nombre colectivo, la compañía en comandita, la compañía anónima y la

compañía de responsabilidad limitada. En el contrato de sociedad dos o más personas

convienen en contribuir, cada una con la propiedad o el uso de las cosas, o con su

propia industria, a la realización de un fin económico común y tiene la característica de ser

consensual, bilateral y conmutativo.


Las corporaciones como un tipo asociativo de persona jurídica se establece mediante la unión

de personas que comparten un mismo oficio, profesión titulada, religión etc. con el objeto de

satisfacer y defender sus intereses como gremio y son mandadas a crear o reconocidas por

leyes especiales. Sus propósitos no son de carácter económico, más bien van en

la dirección de satisfacer intereses colectivos.

Finalmente, se encuentran las fundaciones creadas por el interés de una o mas personas

llamadas fundadores y que se desprenden de un patrimonio para ser asignado de manera

permanente y exclusiva para el uso de la fundación, no poseen sustrato personal como el resto

de las personas jurídicas que se constituyen por la unión de individuos, al contrario poseen

sustrato real o de bienes materiales (al igual que el resto de las de tipo asociativo) y sin el

cual, esta ni ninguna otra, les es imposible adquirir su personalidad jurídica. Están

estrictamente sujetas al control del estado con el objeto de garantizar la no desviación de

los objetivos para lo cual fue creada y más aún si el estado cuenta con una cuota de

participación en la misma y destina recursos para la continuidad de sus actividades.

Los Contratos, Disposiciones testamentarias, y el convenio colectivo.

CONCEPTO. Se encuentra dentro del artículo 833 de nuestro Código Civil.


Artículo 833 del Código Civil de Venezuela.- El testamento es un acto revocable por el
cual una persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de su
patrimonio, o hace alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la Ley.
COMENTARIO. Esta institución es una de las pocas que se encuentran definidas dentro de
nuestro código sustantivo.
CARACTERÍSTICAS. Los caracteres del testamento, al igual que su definición; se encuentran
establecidos dentro de la misma norma.

1.
2. "El testamento es un acto..." (quiere decir que es un acto jurídico)
3. "...revocable..." (es revocable porque puede ser modificado tantas veces como quiera el
testador, no sucede lo mismo con la venta)
4. "...por el cual una persona.." (Es unipersonal, ya que una sola persona dispone para
después de su muerte. Las secuelas o efectos del testamento se perfeccionan es después de
la muerte del testador)
5. "... dispone de la totalidad o de parte de su patrimonio,..." (cuando se refiere a la totalidad,
se habla de la sucesión de tipo universal, y cuando establece una parte de los bienes se
refiere a la sucesión de tipo particular. Ver Art. 834 ejusdem)
6. "... o hace alguna otra ordenación,..." (con el testamento, además de la repartición de
patrimonio, se pueden realizar otros actos o disposiciones; como por ejemplo el
reconocimiento de hijos, donación de órganos, petición de cremación por ejemplo)
7. "...según las reglas establecidas por la ley..."

Artículo 834 ejusdem.- Las disposiciones testamentarias que comprendan la universalidad


de una parte alícuota de los bienes del testador, son a título universal y atribuyen la calidad de
heredero.
Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de legatario.
COMENTARIO. Solamente mediante un testamento, se puede dar o perfeccionar la figura del
legado. Dentro del testamento se pueden instituir herederos o legatarios. Por lo tanto si no existe
testamento, no puede existir legado (PRIMERA CAUSAL DE NULIDAD).
Artículo 835 ejusdem.- No pueden dos o más personas testar en un mismo acto, sea en
provecho recíproco o de un tercero.
COMENTARIO. Únicamente puede hacerlo una sola persona. Si no es así entonces será nulo ya
que se estaría trastocando una norma de orden público (SEGUNDA CAUSAL DE NULIDAD).
CAPACIDAD PARA DISPONER
Sección I
De la Capacidad para Disponer por Testamento
Artículo 836 ejusdem.- Pueden disponer por testamento todos los que no estén declarados
incapaces de ello por la Ley.
INCAPACIDAD PARA DISPONER
Artículo 837 ejusdem.- Son incapaces de testar:
1º Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean viudos, casados o
divorciados. (Excepción. Menores emancipados)
2º Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos, etc.)
3º Los que no estén en su juicio al hacer el testamento. (Pareciera que fuera lo mismo del
anterior, pero se refiere al caso en que un testador se encuentre bajo los efectos de sustancias
alcohólicas o drogas al momento de realizar el testamento)
4º Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. (Por interpretación en
contrario aquellos sordomudos o mudos que sepan escribir si están habilitados para disponer por
testamento)
Artículo 838 ejusdem.- Para calificar la capacidad de testar se atiende únicamente al
tiempo en que se otorga el testamento. (Se determina por la edad o el tiempo en que se realizó el
testamento)
CAPACIDAD PARA RECIBIR
Sección II
De la Capacidad para Recibir por Testamento
Artículo 839 ejusdem.- Pueden recibir por testamento todos los que no estén declarados
incapaces de ello por la Ley.
INCAPACIDAD PARA RECIBIR
Artículo 840 ejusdem.- Son incapaces para recibir por testamento los que son incapaces
para suceder ab-intestato.
Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos, es decir, los hijos de
una persona determinada que viva en el momento de la muerte del testador, aunque no estén
concebidos todavía. (Esta es la excepción a la regla)
ESQUEMA
COMENTARIO. Si nace mucho después de la muerte del testador no se le considera como
heredero, a tenor de lo establecido en el Art. 201 y 202 del Código Civil referido a la
determinación de la filiación paterna (cálculo de los trescientos días).
Artículo 841 ejusdem.- Son igualmente incapaces de heredar por testamento:
1º Las Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas. (Los institutos de manos
muertas son aquellos que tienen las manos abiertas para recibir, pero cerradas para dar.
Ponemos como ejemplos: la Cruz Roja Internacional y el Colegio de Abogados)
2º Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el instituido sea
cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo dentro del cuarto grado inclusive
del testador.
Artículo 842 ejusdem.- Los descendientes del indigno tienen siempre derecho a la legítima
que debería tocarle al que es excluido.
COMENTARIO. En el supuesto de que se afecte la legítima, los afectados pueden utilizar la
Acción de Rescisión por Lesión. Esta debe ser interpuesta ante el Tribunal del fuero sucesoral. La
legítima es el 50% de lo que debería corresponderle al heredero ab-intestato.
Artículo 843 ejusdem.- Son aplicables al indigno para recibir por testamento las
disposiciones de los artículos 811 y 812 y las de la primera parte del artículo 813. (Ojo)
Artículo 844 ejusdem.- El tutor no podrá aprovecharse jamás de las disposiciones
testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la aprobación de la cuenta definitiva de la
tutela, aunque el testador muera después de la aprobación de la cuenta.
Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor, cuando es ascendiente,
descendiente, hermano, hermana o cónyuge del testador.

Artículo 906 ejusdem.- Cuando el testador haya dejado como de su propiedad una cosa
particular o comprendida en cierto género o especie, el legado no tendrá efecto si la cosa no se
encuentra en el patrimonio del testador al tiempo de su muerte.
Si la cosa se encuentra en el patrimonio del testador en el momento de su muerte, pero no en la
cantidad indicada en la disposición, el legado no tendrá efecto sino por la cantidad que se
encuentre en él.
BIBLIOGRAFÍA

 CALVO BACCA, Emilio: Código Civil Venezolano, Caracas - Venezuela, Ediciones Libra,
Octava Edición, 2002, 1235 págs.
 MICROSOFT: Biblioteca Virtual de Consulta Encarta, Barcelona-España 2003.
 OSORIO, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos
Aires-República Argentina, Editorial Heliasta, S/D, 797 págs.
 REPÚBLICA DE VENEZUELA, CONGRESO NACIONAL: Código Civil de
Venezuela 1.982, Caracas-Venezuela, Editores y Distribuidores Escolar, S.A., 468 págs.
 REYES, William: Derecho Sucesoral, Clases, Realizadas en la Universidad de Margarita, El
Valle del Espíritu Santo, Isla de Margarita, Venezuela, 2005.
 REYES, William: El Legado, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu Santo,
Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.
 REYES, William: La Colación, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu Santo,
Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.
 REYES, William: Legítima, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu Santo,
Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.
 REYES, William: Partición Hereditaria, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de Espíritu
Santo, Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra de Derecho Sucesoral.
 RODRIGUEZ, Luís Alberto: Sucesiones, (Comentarios al Código Civil Venezolano), Caracas
– Venezuela, Ediciones Livrosca, Segunda Edición, 2003, 558 págs.

https://www.monografias.com/trabajos13/temader/temader.shtml

https://vlexvenezuela.com/vid/actos-administrativos-aporte-jurisprudencial-635429817

https://es.slideshare.net/manuelpargas/la-costumbre-y-los-principios-generales-del-derecho

https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/interpretacion-disposiciones-testamentarias-215788

Potrebbero piacerti anche