Sei sulla pagina 1di 46

PROYECTO PAPIME PE203812

MANUAL PRACTICO No. 4


SERIE ACUICULTURA

MANUAL DE REPRODUCCION DE CAMARONES PENEIDOS


Miguel Arévalo López, Martha Gabriela Gaxiola C. y Manuel A. Valenzuela J.

UNIDAD ACADEMICA SISAL-FACULTAD DE CIENCIAS


SISAL, YUCATAN MEXICO
2013
Índice Página

Introducción 4

ASPECTOS CONCEPTUALES 5
Estrategia de sobrevivencia 5
Ciclo de vida de los Camarones 5
Biología reproductiva de los camarones peneidos 7
Sistema reproductivo de la hembra 7
Sistema reproductivo del macho 11
Calidad reproductiva de los machos 13
Cópula. 14
Desove. 17
Disponibilidad de reproductores y selección de especie. 17
El sistema reproductivo del macho 11
Calidad reproductiva de los machos. 12
Inseminación artificial. 18
Nutrición de los reproductores 19
Calidad de agua. 20
Sistema de recirculación del agua. 20
Requerimiento en infraestructura necesaria para la reproducción
de camarones. 21
Areas de servicio 23
Bioseguridad 23

ASPECTOS PRACTICOS PARA EL MANEJO DE REPRODUCTORES 24


Selección de reproductores
Transporte de reproductores: 27
Mantenimiento de los organismos 28
Calidad del agua 29
Ablación y marcas 30

Calidad espermática 31

2
Seguimiento de la maduración 32
Inseminación Artificial 33
Copula natural 34
Desove y eclosión 34
Cosecha de huevos 35
Cosecha de nauplios: 37
Anexos 39
REFERENCIAS 43

3
INTRODUCCIÓN:

La producción acuícola a nivel mundial se ha incrementado a una tasa


promedio anual de 8.8% desde 1980, comparado con 1.2% y 2,8% de crecimiento
de la pesca y la producción de animales terrestres en granjas, respectivamente
durante el mismo periodo de tiempo. Sin embargo para suplir la demanda la
producción acuícola actual se debe tener un crecimiento de cinco veces más en las
próximas cinco décadas. Este desarrollo tiene que superar tres importantes
limitantes: a) producir más, sin un incremento significativo del uso de los recursos
naturales básicos, de agua y tierra; b) desarrollo sustentable que no dañen el medio
ambiente y c); desarrollo de sistemas que provean de una relación razonable
costo/beneficio, para apoyar la sustentabilidad económica y social de la
acuacultura. (FAO 2008, FAO 2010, FAO 2012).

Durante el año 2010, del total de la producción mundial por acuacultura (59
,872,600) toneladas, la participación del continente americano fue del 4.3%; México
se encuentra entre los diez países productores de organismos acuáticos, con una
participación del 4.9% de la producción total del continente americano (FAO 2012).

A nivel nacional la producción de camarones para el año 2011, fue de


109,815 toneladas, ocupando el segundo lugar por volumen de captura y el primer
lugar por valor de exportación. (CONAPESCA 2012).

Los primeros cultivos de camarones marinos se caracterizaban por ser


extensivos y muchas veces asociados al cultivo de peces. Recientemente con el
auge de tecnología, los cultivos pudieron ser desarrollados arriba del nivel de la
marea, provocando una expansión de la camaronicultura y un aumento en la
producción de crías cultivadas en laboratorio (Rosemberry 1992).

La eliminación de la captura de reproductores silvestres, permitió que la


industria desarrollara programas para el mejoramiento de sus reproductores,
considerando sus características reproductivas y su productividad, implementando
sistemas de cultivo con la utilización de menores volúmenes de agua (FAO, 2006;
Arévalo, 2010).

4
Para la reproducción de los camarones, es importante tener el conocimiento
profundo de su biología, principalmente la calidad espermática y calidad de los
huevos de las especies que se pretendan cultivar. También es necesario tener el
dominio de las técnicas de maduración y los aspectos nutricionales para lograr la
producción de crías de alta calidad para optimizar los recursos durante el cultivo
(Martinez-Cordoba 1999, Alfaro-Montoya 2010).

ASPECTOS CONCEPTUALES
Estrategia de sobrevivencia

a) Los camarones muestran algunas estrategias para sobrevivir, entre las que
se pueden señalar: un ciclo de vida en donde hay migración de las etapas
juveniles para el mar abierto y la migración de postlarvas para el ambiente
estuarino (Poli et al. 2004; Rodríguez et al. 2009).
b) Aunque son animales relativamente frágiles, especialmente cuando realizan
la ecdisis (Muda), tienen el hábito de permanecer enterrados durante gran
parte del tiempo, constituyendo una estrategia de defensa importante.
Cuando están en mar abierto, se encuentran bastante dispersos, para
dificultar la acción de los depredadores.
c) La capacidad reproductiva es una gran arma para la sobrevivencia de estas
especies por la gran cantidad de huevos por desove; antes podríamos tener
dudas sobre los múltiples desoves en una época reproductiva. Hoy con los
datos obtenidos en los laboratorios de reproducción podemos afirmar que
una misma hembra puede desovar varias veces a intervalos bastante cortos
y producir de 100,000 a 500,000 huevos por desove. (Poli et al. 2004; Rosas
et al. 2006).

Ciclo de vida de los Camarones

Los camarones marinos se reproducen normalmente en altamar en


profundidades de 40 a 160 metros de profundidad o más. Durante la fase
reproductiva las hembras desovan sucesivamente produciendo un número
considerable de huevos que pueden variar de 100,000 a 500,000 huevos por
desove, dependiendo de la especie y del tamaño de la hembra, (Primavera, 1984).

5
Una vez terminado el desove, los huevos son libres y presentan una densidad
ligeramente superior a la densidad del agua de mar con tendencia a permanecer en
el fondo; de estos huevos nacen los Nauplios (N) que se desarrollan en cinco sub-
estadios (NI,NII,NIII,NIV,NV) con una duración de 30-36 horas de todo el desarrollo.
Durante estas fases naupliares los organismos se alimentan de los restos del vitelo
y presentan fototactismo positivo (atracción por un estimulo luminoso), este estimulo
en el medio natural ayuda a que los nauplios naden hacia la superficie del agua,
que es de donde provienen los rayos solares y además que es donde se encuentra
mayor disponibilidad de plancton que servirá de alimento cuando la larva inicia su
alimentación en Protozoea (Pz). Esta segunda etapa larvaria está dividida en tres
sub-estadios (PzI, PzII y PzIII) con una duración aproximada de 4 días. Durante este
periodo aun permanecen en la parte superficial de la columna de agua y a la deriva
de las corrientes marinas (Alfonso y Coelho 1997).

La tercera etapa larvaria es Mysis, y se subdivide en (MI, MII y MIII) con una
duración de 3 días aproximadamente Esta etapa es caracterizada por un cambio en
las preferencias alimentarias de las larvas ya que su alimento principal es el
zooplancton (Poli et al. 2004).

La cuarta y ultima de las etapas larvarias de los camarones es la postlarva


donde el organismo presenta las características de un camarón adulto, y se presenta
una migración de las larvas hacia el bentos, las postlarvas nadan hacia delante
valiéndose del movimiento activo de los pleópodos, es la característica principal que
los distingue de Mysis, conjuntamente con el uso de los pereiópodos para agarrar y
arrastrarse, Alfonso et al. 1993).

Estimulados por el tamaño o una caída en la salinidad de los estuario, los


camarones migran hacia las profundidades donde completan su crecimiento, y
encuentran las condiciones necesarias para la reproducción, como menores
variaciones de temperatura, mas atenuación de la luz y menor cantidad de solidos y
contaminantes en el agua (Poli et al. 2004).
Biología reproductiva de los camarones peneidos

6
Sistema reproductivo de la hembra
El sistema reproductivo de las hembras está formado por un par de ovarios,
oviductos y un télico; el télico es una estructura externa localizada ventralmente a la
altura del quinto par de periópodos donde el macho deposita el espermatóforo, el
télico de las hembras forma parte de la estructura del exoesqueleto (Alfonso et al.
1993; Poli et al. 2004). (Figura 1)

Las gónadas de los camarones peneidos se encuentran en la mitad posterior


del cefalotórax, son ventrales con relación al corazón y dorsales con relación al
hepatopáncreas Alfonso et al. 1993; Martinez- Cordova 1999. (Figura 2)

Ovarios

Oviducto
HEMBRA

Telico

Figura 1.- Sistema reproductivo de la hembra de camarones peneidos (en color


blanco). Modificado de Barbiery y Ostrensky 2001.

En las hembras un par de ovarios en forma de lóbulos se extiende hasta el


abdomen (figura 2), la pared de estos ovarios consiste en una capa exterior
relativamente delgada, una capa mas gruesa de tejido conectivo y un epitelio
germinal, carecen de musculatura, el epitelio germinal está localizado y confinado al
área germinal, en las partes elongadas de los ovarios y consiste de una serie de
lóbulos en la parte media ventral del abdomen que corren paralelos al intestino, los
oviductos se originan en la punta del sexto o séptimo lóbulo lateral y descienden
hacia los poros genitales, localizados en las coxas del tercer par de pereiópodos.
(Primavera 1984; Poli et al. 2004).

7
Figura 2.- Disección de hembra de camarón, donde se muestra la distribución de las
gónadas y el hepatopáncreas en el cuerpo.

El desarrollo gonadal está influenciado por factores fisicoquímicos del agua,


principalmente temperatura (Cripe 1994); sin embargo, la estimulación a la
maduración por medio de la ablación del pedúnculo ocular ha sido una práctica
usada durante mucho tiempo en la reproducción de camarones en cautiverio
(Peixoto et al. 2004a; Mente 2008). El fundamento de la ablación del pedúnculo
ocular es eliminar el sistema neuroendocrino órgano X ó glándula sinusal; debido a
que este órgano es considerado como el centro regulador neuroendocrino más
importante en los crustáceos, el órgano X consiste en somas, donde son
sintetizados los péptidos que dan origen a las hormonas (Keller et al. 1995). Entre
las hormonas producidas por este órgano se encuentran la hormona Inhibidora de la
gónada (GIH por sus siglas en inglés), cuya acción se concentra en inhibir el
desarrollo de la gónada permitiendo una maduración acelerada y un incremento en
la frecuencia de desove (Chang 1993).

De acuerdo a Martínez-Córdova 1999, el desarrollo gonadal en hembras se


puede detectar muy fácil por su color y talla, normalmente los ovarios se clasifican
los siguientes estadios:
Inmaduro (G1): Los ovarios delgados y traslucidos no son visibles a través del
exoesqueleto.(Figura 3)

8
Figura 3.- Disección de hembra de L. vannamei donde se muestra la gonada en estadío
inmaduro.

Maduración Temprana (G2):


Los ovarios empiezan a ser visibles a través del exoesqueleto, principalmente en la
región abdominal y por lo general presentan un color blancuzco. (Figura 4)

Figura 4.- Desarrollo gonadal una hembra donde se puede observar el desarrollo de la
gónada en algunas zonas del ovario.

Madurez avanzada (G3):


Los ovarios se vuelven de un color más oscuro con tonalidades rojizas o
anaranjadas y son muy evidentes tanto en la región torácica como en la abdominal,
cubriendo casi por completo el tracto
digestivo. (Figura 5)

a b

9
Figura 5.- a) diseccion de hembra de camarón donde se observa el estadío de madurez
avanzada en todos los lobulos de las gónadas. b) imagen contrastando una hembra
con madurez avanzada (superior) en comparación con una hembra con madurez
temprana (inferior).

Madurez completa (G4):


Los lóbulos cefalotorácicos y abdominales son más prominentes que el estadio
anterior y es muy fácil distinguir una constricción del ovario a la altura del primer
segmento abdominal, el color puede variar de verdoso a marrón y anaranjado,
adquiere tonalidades muy oscuras. (Figura 6)

Figura 6.- en la parte superior se observa una hembra con la gónada totalmente
desarrollada y una coloración anaranjada, los lóbulos se observan totalmente llenos.

Desovado (G5):
Esta etapa es difícil de distinguir del estadío G1, sin embargo es común observar
una tonalidad más oscura en el ovario y pequeñas secciones engrosadas que son
masas de huevos que no fueron desovados. (Figura 5)

En la trabla 1 se describen los procesos el Indice Gonodosomático (el peso


de la gónada expresado en % en relación al peso del organismo) y el diámetro de
los ovocitos en los diferentes estadíos de desarrollo gonadal.

Tabla 1 . Relación entre diferentes clasificaciones de los estadios de madurez para


hembras de L. vannamei. (Adaptado de Palacios 1999, Martínez-Córdova 2002).
Estadío Proceso IGS* Diámetro máx. Descripción
(%) Ovocitos* (µm)

10
Inmaduro Previtelogénico 0.7 70 Gametogénesis o
incremento del número de
ovogonias
Maduración Vitelogénesis 1.5 100 Ovocito en vitelogénesis
temprana primaria endógena y con células
foliculares alrededor
Madurez Vitelogénesis 2.7 160 Ovocitos en vitelogénesis
avanzada secundaria exógena con alta
densidad de vesículas
Madurez Cortical 5.0 260 Desarrollo de criptas
completa corticales en los ovocitos
Desovado Desovado 2,1 120 Presencia de folículos
postovulatorios y atrésicos

Sistema reproductivo del macho

El sistema reproductivo del macho se localiza en la región cardiaca del


hepatopáncreas y esta formado por un par de testículos, vasos deferentes y
ámpulas terminales, de acuerdo con la especie, cada testículo contiene de 6 a 8
lóbulos laterales, que descienden sobre el hepatopáncreas, el ultimo lóbulo lateral
llega a los vasos deferentes a la ámpula terminal ventral localizada en la base del
quinto par de pereiópodos (Figura 7) (Poli et al. 2004; Alfaro-Montoya 2010). La
madurez de los machos no es tan evidente como en las hembras, sin embargo en el
estado de madurez el ámpula terminal se torna de color blanco lechoso. El primer
par de pereiópodos está modificado y adaptado para la función reproductiva,
formando una estructura llamada petasma, que es la estuctura copuladora
masculina que se forma a partir de la unión de un par de endopoditos (Martínez-
Córdova 1999) .

Testiculos
HEMBRA
Vaso
deferenteHEM
BRA
MACHO
terminalHE Ampula
MBRA terminalHEMBRA
11
a

b Testiculos

Vaso deferente

Ampula terminal
b

Figura 7.- a) distribución del sistema reproductivo de camarones peneidos (en color
blanco).b) disección del sistema reproductivo de un macho

Los espermatozoides se forman en los túbulos de los testículos donde son


trasportados por los vasos deferentes; la región media del vaso deferente se divide
en dos conductos, en el primero transporta la masa espermática y en el segundo se
comienza a segregar los compuestos del espermatóforo. El espermatóforo
desciende hasta el ámpula terminal donde se completa su desarrollo y
endurecimiento. El ámpula terminal tiene por tanto funciones secretoras de reserva
del espermatóforo y mecánica a la hora del acoplamiento. En la eyaculación, la
musculatura que rodea las ámpulas terminales, se contrae expulsando las dos
mitades del espermatóforo, que se fusionan por el margen dorsal para formar un
espermatóforo completo, finalmente la célula espermática es activada cuando llega
al télico de la hembra. (Alfonso et al. 1993; Alfaro-Montoya 2010). Las células
espermáticas tienen un tamaño entre 2-4µm y un “spike” o clavo de 2.5µm de
longitud.( Alfonso et al. 1993; Poli et al. 2004) (Figura 8).

12
Spike o clavo de un
célula espermática

Figura 8.- Imagen de una celula espermática


de camarón donde se muestra el “spike” o
clavo

Calidad reproductiva de los machos.

La domesticación del camarón es de vital importancia para el futuro de la


industria camaronera, y su sostenibilidad, ya que el éxito o el fracaso de una
producción, está determinado en gran medida de la buena calidad de los nauplios
que sean producidos en cautiverio través de los laboratorios de maduración, sin
embargo, existe poca información en la mayoría de estos laboratorios para la
evaluación de la calidad espermática; la cual es de mucha importancia para
comprender algunos problemas relacionados con la fertilidad de los huevos. En
ocasiones problemas de calidad espermática ocasionan que los desoves sean
desechados atribuyendo el problema a la calidad de los huevos; sin embargo para
tener un conocimiento más preciso del problema, la evaluación de la calidad
espermática se convierte en una herramienta de evaluación de la calidad
reproductiva en los machos adultos de camarones peneidos (Arévalo, 2008; Alfaro-
Montoya, 2010)

La calidad reproductiva de los machos ha sido evaluada mediante una serie


de parámetros que incluyen las siguientes variables: peso del espermatóforo,
conteo de células espermáticas, conteo de células vivas, conteo de células
anormales y muertas (Figura 9) (Leung-Trujillo y Lawrence, 1987; Sánchez et al
2001; Arévalo 2010; Alfaro-Montoya 2010). La viabilidad de las células espermáticas
ha sido analizada mediante colorantes, y recientemente por citometría (Lezcano et al
2004).

13
Figura 9.- a) celula muerta en el cuadrante superior izquierdo (Célula teñida de azul; célula
normal en el cuadrante superior derecho; célula anormal en cuadrante inferior
derecho

Cópula.
Para los crustáceos decápodos, las feromonas pueden jugar un papel
importante en el apareamiento, durante el día las hembras liberan feromonas en el
ambiente para atraer el macho; los machos comienzan presentar una conducta
diferente a la que presentarían tras la detección de alimentos o de otros machos.
Posterior a la ubicación de la hembra, el macho puede iniciar conductas de cortejo;
bajo el efecto de la feromona el macho puede proteger a la hembra de predadores o
de otros machos. El origen de la atracción de estas feromonas es probablemente
ligado a la orina de los organismos (Chang y Saghi 2008; Alfaro-Montoya 2010).

Entre las especies de peneidos existen especies de télico abierto (del género
Litopenaeus) y las de télico cerrado (del género Farfantepenaeus) (Figura 10). El
télico cerrado tiene placas laterales que forman anteriormente un receptáculo donde
queda colocado y protegido el espermatóforo. El télico abierto no presenta placas,
por lo que el espermatóforo queda colocado exteriormente entre el tercer y quinto
par de pereiópodos (Poli et al. 2003; Mente 2008).

14
a b

Figura 10.- Diferencias de télico,, a) télico abierto de Litopenaeus vannamei. b) télico


cerrado de Farfantepenaeus brasiliensis.

En los camarones de télico cerrado la copula ocurre inmediatamente después


de la muda. El macho trasfiere los espermatóforos al télico de la hembra (Figura 11),
este espermatóforo es capaz de fertilizar los desoves que se presenten dentro de un
mismo periodo de intermuda (Mente 2008; Martínez-Cordova 2002; Poli 2004).
(Figura 13).

a b

Figura 11.- a)Comportamiento de cópula mostrado en los tanques de maduración de


camarones peneidos; b) hembra de F. brasiliensis copulada

15
Los camarones de télico abierto presentan comportamiento reproductivo
distinto, la cópula ocurre momentos antes del desove, el par de espermatóforos
transferidos sirve solo para la fertilización de un único desove (Figura 12), los
desoves que ocurren en un mismo periodo de muda, necesitarán de una nueva
copula cada una (Martínez-Cordova 1999). (Figura 13)

Figura 12.- Hembra de L. vannamei con espermatoforo adherido (Copulada)

Proceso reproductivo para especies de télico cerrado (Farfantepenaeus)

M1 D1 D2 D3 M2

C1 C2

Proceso reproductivo para especies de télico abierto (Litopenaeus)

M1 D1 D2 D3 M2

C1 C2 C3

Figura 13.- Esquema del proceso reproductivo , donde se muestra la diferencia en télico
abierto y cerrado de las especies de peneidos. M,Muda; C, Copula; D,Desove. Los
picos al final de la línea ascendente indican el momento del desove. (Adaptado de
Poli 2004).

16
Desove.

De acuerdo con Hundinaga (1942), el desove de Marsupenaeus japonicus


ocurre en la noche, cuando las hembras nadan en círculos, esparciendo los huevos
en un área relativamente amplia. Este comportamiento es observado en las especies
de camarones peneidos. Para algunas especies como Farfantepenaeus duorarum,
el desove está relacionado con los ciclos lunares, incrementándose con la luna llena
siendo prácticamente nulos con la luna nueva (Martínez-Córdova 1999). Palacios y
Racotta (2003), determinaron que del total de hembras ablacionadas de L. vannamei
alrededor de 80% desovan y que de este 80% solo la mitad continua desovando
después del tercer desove esto debido a que no todas las hembras reaccionan de
igual forma a la ablación.

Disponibilidad de reproductores y selección de especie.

Considerando que la materia prima de un laboratorio de producción de crías


de camarón, son los reproductores; el primer aspecto a considerar es que tenga
disponibilidad de éstos, de preferencia especies nativas, ya que las especies
exóticas además de la dificultad para obtener suficientes reproductores, tiene el
inconveniente de que potencialmente pueden ser vectores para la introducción de
patógenos que infecten a las especies nativas. Por otro lado las especies nativas
tendrán una mejor adaptación a las condiciones locales, que las especies exóticas
(Martínez-Córdova 1999; Wang et al. 1999). Es importante que la especie a cultivar
tenga una buena tasa de fecundidad, es decir, que sea capaz de producir un buen
número de huevos fértiles y como consecuencia de nauplios por hembra manejada.

La especie L. vannamei, es una candidata a la reproducción en cualquier


lugar (donde exista cultivos de camarones) debido a su adaptabilidad, crecimiento e
importancia comercial a nivel mundial, (Martínez-Córdova 1999; Cuzón et al. 2004);
considerando los aspectos sanitarios propuestos por CENASICA (2003).

17
Inseminación artificial.

Los programas de acuacultura tienen como objetivo central mejorar los


caracteres de valor económico, que por lo general estos caracteres presentan
variación continua, estos caracteres pueden ser al peso, talla, y resistencia a
enfermedades. La ganancia de peso puede ser el objetivo de un programa de cría
que constituye un criterio de selección de reproductores. En los camarones es fácil
la formación de familias para mejorar estos caracteres, con la ayuda de la
inseminación artificial, obteniéndose hermanos completos (cuando se fertiliza los
huevos de una hembra con el espermatóforo de un macho) ó medios hermanos
(cuando se fertilizan los huevos de dos hembras con el espermatóforos de un mismo
macho),(Rosas et al. 2006)

Por otro lado a menudo nos enfrentamos con la dificultad de no poder lograr
la cópula en cautiverio. Esto puede estar relacionado con el tamaño del tanque de
maduración, influencia ambiental o por la incapacidad funcional de los machos,bajo
estas condiciones la inseminación artificial es realizada mediante la electro-
eyaculación y una posterior disección de los espermatóforos, para extraer la masa
espermática (Alfonso et al. 1993).

La electroeyaculación consiste en aplicar en las ámpulas terminales de los


machos un estímulo eléctrico de uno o dos segundos con una fuente de bajo voltaje
(4-5 volt) conectada a dos electrodos que se colocan en la base del quinto par de
pereiópodos. Los espermatóforos se remueven con pinzas después de la
contracción muscular provocada por la descarga (Rosas, et al., 1993; Arévalo 2003
Nakayama et al., 2008). Posteriormente a la extracción del espermatóforo la masa
espermática se separa y es colocada en la región anterior de la coxa del tercer par
de pereiópodos de la hembra; la masa espermática debe de ser bien colocada, para
evitar que se la despegue con los periopodos, finalmente la hembra es colocada en
tinas de desove y con aireación suave para evitar que los huevos se aglomeren en
los lados del tanque.

18
Nutrición de los reproductores

Los camarones son organismos normalmente bentónicos que se alimentan


de los detritos y de los organismos vivos como poliquetos, anfípodos y algas que
forman parte de la comunidad bentónica, los cuales proporcionan un alto contenido
de proteína (30 a 45%), y especialmente ácidos grasos de cadena larga, los cuales
juegan un papel importante en la reproducción( Alfonso et al. 1993; Poli et al. 2003,
Goimier et al. 2006) ya que Los lípidos son transferidos del hepatopáncreas a la
gónada mediante la hemolinfa (Wouters et al. 2001).

Los lípidos de los ovarios contienen altas proporciones de n-3 HUFA,


particularmente 20:5 n-3 y 22:6 n-3, y se considera que estas ácidos grasos
contenidos en las gónadas juegan un papel importante en la reproducción de
camarones (Wouters et al. 2001). Por ello el nivel de lípidos totales en la dieta debe
de estar en niveles promedio de 10%, esto es aproximadamente 3% mas alto que
las dietas usadas para la engorda de camarones. Valores superiores a estos pueden
afectar la tasa de ingestión.

Los fosfolípidos, colesterol y triglicéridos encontrados en calamares y almejas


son importantes para la madurez de la gónada de los camarones pero también para
obtener energía, como ellos no son capaces de sintetizarlos deben adquirirlos en el
alimento. Se sabe también que los carotenoides son acumulados en la gónada y
transferidos al huevo para permitir en buen desarrollo de los primeros estadios
larvarios (Palacios et al, 1999)

Ravid, et al. 1999, observó un incremento de estas clases de lípidos en


organismos durante la madurez de las gónadas ya que lo camarones no tienen un
requerimiento absoluto de lípidos en la dieta; el suministro suficiente de lípidos se
basa en satisfacer las necesidades de nutrientes específicos como HUFA ácidos
grasos altamente insaturados, fosfolípidos y esteroles, para el suministro de energía.
Los crustáceos han sido reconocidos por tener una capacidad limitada para
sintetizar HUFA de novo, y sin capacidad para sintetizar esteroles de novo.

19
Calidad de agua
En las tinas de maduración de los camarones la temperatura debe simular las
condiciones ambientales donde prácticamente no sufren variaciones significativas.
(Barbieri y Ostrensy 2001). Estas variaciones pueden ser menores con el apoyo de
sistemas de recirculación.

Sistema de recirculación.

Los sistemas de recirculación de agua vienen a resolver los problemas de uso y


disponibilidad de agua, debido al reaprovechamiento después de un adecuado
tratamiento (filtrado físico, biológico y oxigenación). Estos sistemas comprenden un
sistema casi cerrado, ya que se realizan reposición mínima de agua, es necesario
impedir el acumulo excesivo de residuos orgánicos (heces, restos de raciones,
crecimiento excesivo de micro algas y otras algas) y sustancias tóxicas como el gas
carbónico, amonio y nitrito, por lo tanto los sistemas de recirculación disponen de
mecanismos de descarga y filtros mecánicos para la pronta remoción de los
residuos sólidos presentes en el agua. En seguida deben ser colocados filtros
biológicos en los cuales bacterias específicas transforman el amonio y el nitrito a
nitrato, finalmente un sistema de aireación que además de restablecer niveles
adecuados de oxígeno promueven la eliminación de gas carbónico en el agua. En
regiones donde el invierno es riguroso, son usados sistemas de recirculación de
agua en invernaderos, aprovechando la energía solar para el calentamiento del
ambiente y del agua, así como el uso de calentadores en el agua. La función
principal de la recirculación en el agua en este caso, es minimizar las pérdidas de
calor del sistema, manteniendo, la temperatura en niveles satisfactorios con menor
gasto de energía (Kubitza 2003). Además de permitir un mayor control en la
bioseguridad y la facilidad para la producción de crías SPF (Specific Patogen Free,
Otoshi et al. 2003)
En lugares donde ocurren problemas con la contaminación de las fuentes de
agua, con la propagación de enfermedades; el uso de sistemas de recirculación es
intensificado; generalmente los tanques de cultivo presentan formato circular o
próximo a esta forma, lo que facilita la concentración de los residuos ( heces, mudas,
sobras de alimento) cerca del drenaje central gracias al movimiento del agua en

20
forma circular; contribuyendo a una limpieza mas rápida del fondo del estanque y
con menor desperdicio de agua. (Kubitza 2003).

Un sistema de recirculación diseñado para la reproducción de camarones


debe de contar con los siguientes componentes según (Kubitza 2003).

Sistema de bombeo:
1. Bomba de succión de las tinas.- El agua de las tinas puede ser
transportada por gravedad a un reservorio, desde donde debe de ser
bombeada hacia el filtro biológico como se muestra en el Anexo 1.
La bomba de suministro de agua al filtro biológico debe estar controlada por un
electronivel, para garantizar el nivel adecuado del agua. Dentro del filtro biológico el
agua debe de ser transferida (del filtro mecanico al espumador y biofiltro), mediante
la gravedad (Anexo 1).

2. Bomba de retorno.- esta bomba se encuentra en cerca del filtro biológico, y


es la encargada de mantener en movimiento el agua dentro de los filtros y
además suministra de agua ya filtrada y con bajos niveles de amonio a las
tinas de maduración.

Requerimiento en infraestructura para la reproducción de camarones.

Control de parámetros ambientales y en el agua:


1.- Extractor de aire .- Son de gran importancia en los invernaderos de producción
de crias de camarón, y su función principal, como su nombre lo indica, es la
extracción del aire caliente que se encuentra en la parte superior interna del
invernadero, por lo tanto esto ayuda a reducir la temperatura ambiental interna, que
suele ser mayor que la ambiental externa. Este equipo funciona en conjunto con los
enfriadores y calentadores (cuando se requiere) de agua ya que actúan en mantener
las condiciones optimas de temperatura.

Para el funcionamiento del extractor de aire deberá de haber una ventana


para el ingreso de aire al invernadero.

21
2.- Enfriador de agua.- Estos equipos son de gran utilidad sobre todo en sistemas
tropicales donde las temperaturas del ambiente en verano llegan a superar los 30
°C, con un efecto relativamente directo en la temperatura del agua; por lo tanto la
única manera de mantener la temperatura del agua alrededor de 28+1°C (que es la
adecuada para la reproducción de camarones) es la utilización de enfriadores de
agua, con intercambiador de resistente al ambiente marino. Es importante no
depender de un solo equipo para el control de la temperatura debido a un posible
fallo. Generalmente estos equipos vienen con termostatos para un control
automatizado

3.- Soplador general.-. Este equipo debe se estar funcionando las 24 hrs, y de este
equipo depende la sobrevivencia de los reproductores ya que si este no funciona por
mas de ½ hora se inician el decenso de la concentración de oxigeno, y si no se
reestablece el funcionamiento del soplador, comprometer la vida de los
reproductores.

4 .- Bomba de suministro del área de maduración.- Es la bomba que provee de


agua al área, por lo que esta acoplado aun sistema de filtrado arena y con filtros
de para particular menores y lampara ultravioleta .

5.- Filtro de arena del área de maduración.- este sistema de filtrado es para
retener partículas mayores que ingresan por medio del agua como son (huevos,
larvas y materia orgánica) a este sistema de filtrado se le debe de aplicar el
retrolavado cada que vaya a ser utilizado, y extraer la arena para un lavado más
profundo cada seis meses, incluyendo el clorado y secado directo al sol eliminar
cualquier componente biológico en la arena

Areas de servicio:
6.- Caseta de bombas del Area de Reproduccion de camarones.- La caseta de
bombas del invernadero, es un área fisica donde se encuentran localizadas las
bombas principales (que suministran agua al area de reproducción de camarones,
ademas debe de contar con area humeda y un area seca, en esta ultima area
deberá colocarse el soplador que será el encargado del suminstro de aire en los

22
tanques de maduraciíon y tinas de desove y eclosión. La instalación electrica deberá
contener pastillas termicas de proteccion de equipo así como iterruptores con la
menor cantidad de metales posible para evitar posible descarga eléctrica. Se
recomienda controles con botones y testigos luminosos de encendido.

7 .-Congelador de alimentos.- Este equipo es utilizado para almacenar el alimento


fresco para los reproductores (Calamar, Mejillón, Poliqueto, Artemia y el alimento
semihúmedo) por lo que no debe almacenarse productos para alimentación
humana, para evitar contaminación de los alimentos de los camarones. Es
consejable tener un congelador con capacidad para almacenar varias cajas de
alimento. Cuando las necesidades de almacenamiento de alimentos congelados son
mayores se debe de contar con un cuarto frío para mantener los alimentos en su
empaque original (cajas).

8 .- Espacio para el análisis de muestras.- Este espacio debe de estar equipado


con microscopio (para el analisis en fresco de tejidos y celulas espermaticas),
estereoscopio (Para el conteo e identificación de huevos fértiles), equipo para
medición de parametros fisicoquímicos del agua y balanza (para pesar los
alimentos). ya que este equipo debe estar protegido de la humedad ambiental, y en
la medida de lo posible colocar un deshumidificador para mantener en perfecto
estado el funcionamiento del equipo.

Bioseguridad

Acceso. El acceso de personas ajenas al area de reproducción de


camarones debe de estar bien controlado, principalmente por cuestiones de
bioseguridad. Ya que debe de ser considerada cada persona como posible foco de
transmision de enfermedades principalmente virales. Los accesos directos a la tina
de maduración deben de ser usados solo por personal autorizado para facilitar las
labores de transporte de reproductores a o desde dicha área. El acceso principal al
área deberá contar con tapetes sanitarios con productos quimicos diliudos en el
agua para desinfección.

23
ASPECTOS PRACTICOS PARA EL MANEJO DE REPRODUCTORES

Selección de reproductores:
Los reproductores son seleccionados de la siguente manera:
Hembras:
 Que presenten cuerpo robusto, sin embargo los reproductores a reproducir
deberán de tener un peso de 25-45 gramos que es cuando estan en pleno
proceso reproductivo. (Figura 14)

Figura 14.- Se muestras tres hembras de F. duorarum;adulto al final de su ciclo de


vida50-60 grs aprox. (organismo de la parte superior); adulto en pleno
proceso reproductivo 25-45 gr aprox. (organismo de la parte media)y pre-
adulto15-25 (organismo la parte inferior).

 Coloración acorde a la especie y que no presenten manchas extrañas en el


cuerpo. (Figura 15).

24
a b

c d

Figura 15.- Reproductores en optimas condiciones para la reproduccion; a)


reproductor de F. brasiliensis (Camarón rojo del caribe); b)Reproductor de F.
duorarum (Camarón rojo del Golfo) ; c) reproductor de L. vannamei
(Camarón blanco del pacífico); d) reproductor de L. setiferus (Camarón blanco
del Golfo).

 Antenas completas y sin deformidades, ya que las antenas tienen la funcion


de quimio-receptores. (Figura 16)

a b
Figura 16.- a) organismo con las antenas quebradas, b) organismo con las antenas
en optimas condicones.

25
Machos:
 Los machos seleccionados deberán de presentar el espermatóforo blanco y
preferentemente maduro (Figura 17).

a b

c
Figura 17.- a) Macho con espermatoforo izquierdo melanizado, no apto para la
reproducción; b) macho con espermatodoro inmaduro, si no alcanza los 20
gramos no apto para la reproducción; c) organismo con coloracion del
espermatóforo optima debe de tener un peso entre 20 y 30grs para ser un
optimo reproductor.

26
Transporte de reproductores:

Los organismos pueden ser transportados al area de reproducción en un


volumen de 3 litros de agua/ organismo, gradualmente el agua es enfriada hasta los
20-25 °C con bolsas de hielo aisladas del agua de mar, esto para disminuir el
metabolismo; posteriormente el agua es saturada con oxígeno para garantizar los
niveles de Oxígeno de 4-5 mg/l en el agua de trasporte. Este trasporte se puede
realizar en recipientes de 1000 litros acoplados aun vehiculo. Este metodo requiere
un flujo constante de oxígeno y realizar paradas cada 30-45 minutos para
supervisar el sistema de suministro de oxigeno.
Otro método transporte se realiza en bolsas de polietileno de (90 x 60 cm.),
con agua del medio donde son capturados y atmósfera saturada de oxígeno. En
estas bolsas se colocan aproximadamente 20 organismos en tubos individuales o
directamente en la bolsa(con el uso de tubos perforados de 2 pulgadas y 25 cm de
largo los organismos se estresan menos durante el transporte) (Figura 18). Durante
el traslado al destino la temperatura del agua se baja con hielo fuera de la bolsa
hasta alcanzar aproximadamente a 20°C, esto con el fin de disminuir el
metabolismo de los animales y así abatir el estrés producido por la captura, traslado
y manipulación. Este método solo requiere la supervisión de las bolsas para detectar
posible perdida de oxígeno (Arévalo 2003).

Cuando los organismos son transportados en distancias cortas los organismos se


pueden colocar en taras con 20 litros de agua, y se pueden colocar de 20-30
organismos por tara. Este método es recomendable para distancias que no superan
los 500 metros(recorridos de 2-3 minutos). Por lo que solo se requiere bajar la
temperatura 5°C en comparación con el tanque de origen, y no se requiere adicionar
oxigeno durante el transporte.

27
a b

Figura 18.- a)Transporte de reproductores en bolsas con oxígeno; b) transporte de


reproductores en tubos individuales colocados en bolsas con oxígeno. c)
proceso de preparación de reproductores para embolsarlos para el transporte

Mantenimiento de los organismos


Los organismos son mantenidos en estanques de fibra de vidrio forrados con
geomenbrana negra de PVC con una columna de agua de 50 a 60 cm y 4 a 5 m. de
diámetro esto con el objetivo de facilitar la captura de las hembras al momento de
colocarlas a eclosionar, sin embargo pueden ser tanques de fibra de vidrio o
totalmente de concreto, por lo que estos últimos dos tipos de tanques tienen la
desventaja de ser mas complejo realizarle modificaciones (cambiarlos de lugar o
colocar nuevas instalaciones hidráulicas). El fotoperiodo adecuado es 14 horas luz
:10 oscuridad. Los camarones son aclimatados durante un periodo de 2-3 semanas
para que se adapten a las condiciones del área (alimentación y fotoperiodo) (figura
19).

28
Figura 19.- Imagen de las tinas de maduración con un fotoperiodo controlado.

Los camarones son colocados a una densidad de 3-5 camarones m2 y una


proporción hembra:macho, 1:1 para las especies de télico abierto y de 2:1 para las
especies de télico cerrado.

Los reproductores son alimentados con alimento fresco (Calamar, Mejillón y


Poliqueto) a una proporción de 20% de su biomasa, adicionalmente se le suministra
el 3% de una dieta semi-húmeda para reproductores
Estos tipos de alimento son distribuidos en 5 raciones por día, para que haya un
mejor aprovechamiento por parte de los camarones. (Tabla 2)

Tabla 2.- Horario y tipo de alimentación de los reproductores en el área de


maduración
Hora 08:00 12:00 16:00 20:00 00:00
Alimento Pelet Calamar Artemia Poliqueto Mejillon
% Biomasa 3% 5% 5% 5% 5%

Diariamente las tinas con reproductores deben de ser sifoneadas para retirar los
restos de alimentos, mudas y heces de los reproductores.

Calidad del agua


Para mantener la calidad de agua en los estanques se utiliza un filtro biológico
que permite recircular el agua hasta por un periodo de 7 días, los estanques son
monitoreados dos veces por día (por la mañana y por la noche) con el equipo de

29
multiparámetros HACH HQ 40d para corroborar que la calidad de agua
(Temperatura, Oxígeno disuelto pH), fuera la adecuada para el cultivo. (Tabla 3)

Para mantener la temperatura del agua son utilizados controladores de temperatura


marca para mantenerla en 28+ 1°C (La aireación es abastecida por un Aireador
Sweetwater® de 1.5 HP.

Tabla 3.- Parámetros del agua en el área de reproducción de camarones.*Valores optimos


Parámetro Salinidad Temp. pH O.D Amonio Nitrito Nitrato
ppm °C mg/l mg/l mg/l mg/l
Valor* 35-37 28-29 8-9 >5 <0.6 <0.15 <10

Para la medición de amonio, nitrito y nitrato se utiliza un kit (colorimétrico) de


reactivos para monitorear el nivel de dichos compuestas las mediciones se realizan
3-4 veces por semana debe de mantenerse en valores < 0.6 mg/l de amonio total,
los niveles de nitrito y nitrato se deben de mantener por debajo de los 0.15 y 10
mg/l respectivamente con la ayuda del filtro biológico (Figura 20).

Figura 20.- Filtro biológico utilizado en un área de reproducción de camarones para


minimizar las variaciones de los parámetros del agua

Ablación y Marcas.
Transcurrido el periodo de aclimatación se realiza la ablación unilateral del
pedúnculo ocular ( Primavera, 1978). Primero es seleccionado el ojo que esta más
dañado (con manchas o esta negro) el que va a ser ablacionado; posteriormente se

30
procede a cauterizar con una pinza caliente, para evitar hemorragia y posible
mortalidad; al final se corta el pedúnculo ocular en el área cauterizada (Figura 21).
Para tener control de los desoves, las hembras son marcadas con elastómeros
insertados en los diferentes segmentos de los camarones, se obtiene un registro
preciso de cuantos desoves se obtuvieron de una determinada hembra.

a b
Figura 21.- a) ablación del pedúnculo ocular en hembras de camarones peneidos; b)
marcaje de hembras para la identificación de os desoves.

Calidad espermática
Debido a que el éxito o el fracaso de una producción, esta determinado en
gran medida de la buena calidad de los nauplios que sean producidos en cautiverio
través de los laboratorios de maduración, sin embargo existe un desconociendo en
la mayoría de estos laboratorios para la evaluación de la calidad espermática. La
cual es de mucha importancia para comprender algunos problemas relacionados con
la fertilidad de los huevos. En ocasiones problemas de calidad espermática
ocasionan que los desoves sean desechados atribuyendo el problema a la calidad
de los huevos; sin embargo para tener un conocimiento mas preciso del problema, la
evaluación de la calidad espermática se convierte en una herramienta de evaluación
de la calidad reproductiva en los machos adultos de camarones peneidos.

Para evaluar la calidad espermática se realiza observación del contenido del


espermatóforo de los machos de acuerdo con Rosas et al., (1993). Este método ha
sido utilizado en los trabajos publicados en la evaluación de la calidad espermática

31
de las siguientes especies, en L. setiferus, Pascual et al. 2003, Goimier et al. 2006;
F. paulensis. Braga et al. 2010

El conteo de espermatozoides se realiza en un hematocitómetro (cámara


Neubauer Loptic Labor) en la cuadrilla central (1 x 1 mm. y con capacidad de 0.1
mm.3) debido a que son células menores a 8 micras. La cámara utilizada esta
dividida en 16 cuadros de (0.25x0.25mm) de los cuales se cuentan los cuatro
cuadros de la esquina y uno mas al azar (de 0.25 x 0.25 mm.). (ANEXO 3) el
conteo se realiza duplicado tomando en cuenta las dos cuadrillas de cada cámara.

Para obtener el número de células por espermatóforo se calcula de la


siguiente manera:

Cel/ml = (P*16)*FD* 10 000


Donde: P = Número células promedio encontradas en los 10 cuadrantes contados;
16 = Cuadrantes de la cámara; 2.1 = Factor de dilución. En este caso el
resultado obtenido (cel/ml) es igual a células por espermatóforo ya que se
esta multiplicando por el factor de dilución. Este cálculo se hace por separado
para las células normales, anormales, muertas y totales y el resultado se
expresa en los resultados como células x 104 /espermatóforo (Pascual et al.,
1998).

Seguimiento de la maduración

Para el seguimiento de la maduración todas las noches después de la


ablación al concluir el fotoperiodo (20:00 hrs.) se realizan observaciones del
desarrollo gonádico de las hembras, con el propósito de determinar los estadios de
maduración en que se encuentran. Para hacer esto se utiliza una lámpara de mano
con la cual se observa por transparencia la maduración gonádica de cada una de las
hembras (Primavera, 1978). (Figura 22)

32
Figura 22.- Desarrollo gonadal de hembra de L. vannamei en estadio IV de
maduración.

Inseminación Artificial

Cuando las hembras alcanzan los estadios de maduración IV, estas pueden
ser sometidas a inseminación artificial (extrayendo el espermatóforo con la ayuda
de unas pinzas y colocando únicamente la masa espermática en el télico de la
hembra; posteriormente se colocan a desovar.

Para la obtención de los espermatóforos los machos adultos de diferentes


especies son estimulados eléctricamente, mediante un método similar al descrito por
Sandifer et al., (1984). Este método consiste en aplicar en las ámpulas terminales de
los machos un estímulo eléctrico de uno o dos segundos con una fuente de bajo
voltaje (4-5 volt) conectada a dos electrodos que se colocan en la base del quinto
par de pereiópodos. Los espermatóforos se remueven con pinzas después de la
contracción muscular provocada por la descarga (Rosas, et al., 1993; Arévalo 2003
Nakayama et al., 2008). Posteriormente a la extracción del espermatóforo la masa
espermática se separa y es colocada en la región anterior de la coxa del tercer par
de pereiópodos de la hembra (Figura 23). Generalmente son colocadas a desovar
hembras que copulan de manera natural, pero esta es una alternativa sobre todo
para programas de mejora genética.

33
a b
Figura 23.- a) Estimulo eléctrico con batería de bajo voltaje; b) colocación de la masa
espermática del macho en el télico de la hembra

Copula natural

Esta se realiza de manera natural en los tanques de maduración, como se mencionó


anteriormente en los organismos de télico cerrado la cúpula ocurre después de la
muda, aun con las gónadas inmaduras, en las especies de ´telico cerrado la copula
se lleva a cabo el mismo día del desove (Figura 23). Para las especies de télico
abierto es recomendable cerrar el flujo de agua 2 horas antes de la captura de
hembras copuladas, esto con el objetivo de que haya una mayor concentración de
feromonas en el tanque de maduración y esto estimule a los machos a copular.
(Figura 11b y 12)

Desove y eclosión.

La calidad del agua para el área de desove y eclosión es controlada por un


proceso de esterilización, usando un tanque de agua de capacidad de 1100 lts. que
se ajusta a 3 partes por mil de salinidad menor al de las tinas de maduración, la
cantidad de cloro adicionada es de 0.3 ml de cloro/l de agua, posteriormente dicha
agua es transferida con una bomba de 0.5 hp y filtrada con un filtro de 1 µm a otro
reservorio de la misma capacidad que circula el agua a través de una lámpara de luz
ultravioleta para controlar los diversos patógenos que podrían afectar a los
organismos. El cloro residual en el agua es neutralizado con 45 ml de tiosulfato de
sodio (Figura 24), se deja en reposo 2 hrs y se agrega EDTA (1 gramo por cada 100
litros) para posteriormente utilizar el agua para los tanques de desove.

34
Las hembras que se encuentran con la gónada en completo desarrollo son
colocadas en tinas de 100 litros con fondo cónico de capacidad dentro del área de
desove y eclosión con una temperatura de 28 °C. La aireación en estas tinas debe
de ser suave para evitar que se forme espumas con los residuos

a) b)

Figura 24.- a) kit para evaluar cloro residual mostrando en amarillo la presencia de cloro; b)
kit con muestra transparente indicando la ausencia de cloro en el agua.

Cosecha de huevos

Posteriormente al desove, las hembras son colocadas nuevamente en sus


respectivos tanques de maduración, y se inicia la cosecha de los huevos con
cosechadores de malla de 100 micras. Posteriormente los huevos son separados
de los restos ováricos y las heces de la hembra pasándolos por un tamiz de 300
micras y son concentrados en un tanque de 10 litros para su conteo. Este tanque se
llenó con agua de mar filtrada y esterilizada con luz UV a la cual se le agregó EDTA
(Figura 25).

35
Figura 25.- Lámpara UV.para el control de la calidad del agua

Para calcular el número de huevos/desove, se toman 5 submuestras del


recipiente donde fueron concentrados los huevos con tubo de vidrio de volumen
conocido.
por ejemplo 4.7 ml del tanque de 10 litros. El total de huevos contenidos en
las 5 submuestras es contado en la cámara de Bogorov con la ayuda de microscopio
estereoscópico (Figura 26).

Figura 26.- Conteo de huevos en la cámara de Vogorov con el apoyo de un microscopio


estereoscopio.

La cantidad de huevos/desove se obtiene de la siguiente formula:

Número de huevos totales: = (Nh5/23.5) (10,000)

36
Dónde: Nh = número total de huevos contados en las 5 submuestras; 23.5 = ml
contenidos en la muestra; 10,000 ml =volumen total del recipiente.

Los huevos son contados como fértiles cuanto tienen un desarrollo simétrico, caso
contrario los huevos no fueron fertilizados como se muestra en la figura 27.

a b c

Figura 27.- Huevo fertilizado de L. vannamei; b) Huevo fertilizado de F. brasiliensis; c)


huevo no fertilizado de L. vannamei.

Cosecha de nauplios:

Una vez lavados y contados los huevos son colocados a eclosionar (ANEXO
6) en tanques de 40 l. con aireación y una temperatura del agua de 29 grados (Cripe
1994), para realizar la cosecha de los nauplios suspende la aireación y se enciende
una lámpara que permite concentrarlos por fototactismo. De esta manera se
colectan en un recipiente de 10 litros, para contarlos con el mismo método descrito
para contar huevos.
La diferencia entre nauplios de especies de télico abierto y las de télico
cerrado es muy marcada debido a que las primeras son nauplios mas oscuros y los
de télico cerrado son nauplios mas claros. (Figura 26)

37
a b c
Figura 26.- a) detalle de la tina con lámpara que refleja en un disco claro para atraer los
nauplios durante la cosecha; b) Nauplio de L. vannamei; c) Nauplios de F. duorarum

Para evaluar el porcentaje de fertilización y eclosión se utiliza la siguiente


formula:

Huevos fertilizados
%Fertilización=---------------------------- x 100.
Huevos totales

Nauplios
%Fertilización=---------------------------- x 100.
Huevos fertilizados

Posteriormente a la cosecha de los nauplios, estos son trnsferidos al área de


larvicultura en cubetas con bajo volumen de agua ( Maximo 10 litros, donde deberán
de ser sembrados inmediatamente para evitar el estrés.

38
Anexos.

Anexo 1.- Esquema de sistema de recirculación con filtro biológico

Filtro
biológico

Tina de maduración

Reservorio Bomba

39
Anexo 2

Composición de la solución salina libre de Ca+ utilizada para la preservación de los


espermatóforos (Leung-Trujillo y Lawrence, 1987)

COMPONENTE CANTIDAD (g)


NaCl 21.63
KCl 1.12
H3BO3 0.53
NaOH 0.19
MgSO4.7H2O 4.93

pH ajustado a 7.4 con HCl 1 N para un litro de solución

40
ANEXO 3

Cuadrilla central del hematocitómetro (CAMARA DE NEUBAHUER)

ÁREA CONTADA
(SOMBREADA)

0.25 mm
0.05mm
1 mm.

(Ambos lados miden igual)

41
ANEXO 4
Tecnica para la evaluación de la calidad espermática.
El espermatóforo se coloca en solución salina libre de calcio (ANEXO 2) (Leung-
Trujillo y Lawrence, 1987) la cual permite que los espermatozoides se mantengan
vivos durante un periodo máximo de 4 horas. Para realizar el conteo del
espermatóforo completo, este se homogeniza en 2 ml. de solución libre de calcio en
un homogenizador a 800 rpm por un minuto. Posteriormente se le añade 0.1 ml de
azul de Tripan al 1.0% (Leung-Trujillo y Lawrence, 1987). Esta suspensión de
espermatozoides se deja reposar por un lapso de 10 minutos para que el azul de
Tripan actúe sobre las células. Así, los espermatozoides muertos se identifican como
aquellas células que se tiñen en dicho tiempo, así como espermatozoides de un
volumen mayor que lo normal, lo cual señala la entrada de agua en la célula; las
células anormales son reconocidas por la presencia de malformaciones de la cabeza
o ausencia del “spike”o clavo Ramos et al. 1993.

42
Bibliografia consultada

Alfaro-Montoya J. 2010. The reproductive conditions of male shrimps, genus


Penaeus, sub-genus Litopenaeus (Open thelyca penaeoid shrimps): A review.
Aquaculture 300(1-9).

Alfonso, E., Ramos,. Díaz-Iglesia, E., García, T., Rosas, C. 19993. Manual del II
curso internacional de producción de postlarvas de camarones peneidos del
Atlántico de América. Campeche México.

Alfonso E., Coelho M. 1997. Curso internacional sobre Produção de Pos-larvas de


camarão marinho. Programa iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
desarrollo . CYTED. Florianpolis.

Arana V. 2002. Princípios químicos de qualidade da água em aquicultura: Uma


revisão para peixes e camarões. 2ª Edição. Editora UFSC-Brasil. 133 p.

Arévalo, L.M. 2008. Prácticas para la “Reproducción de camarón”. In: Manual de


prácticas para estudiantes del bachillerato con Especialidad en Acuicultura.
UNAM-CETMAR.

Arévalo L. 2010. Avaliação reprodutiva de machos de camarão rosa


Farfantepenaeus duorarum cultivados em sistema BFT “Bio-Floc Tecnology.
FURG, Brasil. Tesis de Maestría 57 p.

Braga A, C Nakayama, J Martins, E Ccolares, W Wasielesky. 2010. Spermatophore


quality of the pink shrimp Farfantepenaeus paulensis (Decapoda,
Dendrobranchiata) Broodstock fed with different maturation diets. Aquaculture.
307: 44-48

Barbieri Jr. R., Ostrensky Nt. A. 2001. Camaroes marinhos, Reproduçao, Maturaçao
e larvicultura. Editora:Aprenda Facil. 255 P. Brasil

CENASICA. 2003. Manual de buenas practicas de producción acuicola de camarón


para la inocuidad alimentaria. CIAD Mazatlán Mexico 95 p.

Chang E. 1993. Comparative endocrinology of molting and production: inscts and


crustaceas. Annu Rev. Etomol 38 161-180.

Chang E., Sagi A. 2008. Male reproductive Hormones. Reproductive Biology of


crustaceans: casestudies of decapod crustaceans/editor, Elena Mente.
Science publisher USA. 549 p.

Cripe, G., 1994. Induction of maturation and spawning of pink shrimp, Penaeus
duorarum, by changing wáter temperature, and survival and growth of Young.
Aquaculture. 128 255-260.
Conapesca 2012 . Seguimiento mensual de la producción de camarón.

43
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/seguimiento_mensual_de_ca
maron_de_cultivo_2012

Cuzón, G., Lawrence, A., Gaxiola, G., Rosas, C., Guillaume J. 2004. Nutrition of
Litopenaeus vannamei reared in tanks or in ponds. Aquaculture 235 513- 551.

FAO/NACA/UNEP/WB/WWF. 2006. International Principles for Responsible Shrimp


Farming. Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific (NACA). Bangkok,
Thailand. 20 pp.

FAO. 2008. El estado mundial de la pesca y la acuicultura . Departamento de pesca


y acuicultura de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la alimentación. Roma 2009.

FAO. 2010. El estado mundial de la pesca y la acuicultura . Departamento de pesca


y acuicultura de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la alimentación. Roma 2010.

FAO. 2012. El estado mundial de la pesca y la acuicultura . Departamento de pesca


y acuicultura de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la alimentación. Roma 2012.

Goimier Y, Pascual C, Sanchez a, Gaxiola G, Sanchez a. Rosas C. 2006. Relation


between reproductive, physiological, and immunological conditions of
Litopenaeus setiferus pre-adult males fed different dietary protein levelas
(crustace; penaeidae). Animal reproduction Science 92 (193-208).

Harrison, K. 1990. The role of nutrition in maturation reproduction and embryonic


development of decapod crustacean. A revew. J. Shelfish Res. 9 1-28.

Hundinaga, M., 1942. Reproduction, development, and rearing of Penaeus japonicus


Bate . Jpn. J. Exp. Zool. 10, 305–393.

Keller R., Grau S.,Cooke I. 1995.Quantification of peptides hormone in single


cultures secretory neurons of the crab , Cardisoma carnifex. Cell tissue res.
281, 525, 532.

Kubitza F. 2003. Qualidade da agua no cultivo de camaroes y peixes. ESALQ/USP,


Jundaí, SP- Brasil.

Lezcano, M., Granja, C., Salazar, M., 2004. The use of flow cytometry in the
evaluation of cell viability of cryopreserved sperm of the marine shrimp
(Litopenaeus vannamei). Cryobiology 48, 349–356.

Leung-trujillo, J. and Lawrence, A.L., 1987. Observations on the decline in sperm


quality of Penaeus setiferus under laboratory conditions. Aquaculture, 65:363-
370.

44
Martínez-Córdova, L.R. 1999. Cultivo de camarones peneidos: principios y prácticas.
AGT Editor. 283p

Martínez-Córdova, L.R. 2002. Camaronicultura: Avances y Tendencias.. AGT Editor.


167p

Nakayama, C., Peixoto S., Lopes D., Vita, G. Krummenauer, D., Foes, G., Cavalli,
R. Wasielesky W. 2008. Métodos de extrusão manual e elétrica dos
espermatóforos de reprodutores selvagens do camarão-rosa Farfantepenaeus
paulensis (Decapoda: Penaeidae). Ciencia Rural. Santa Maria. Vol 38 No. 7 p.
2018-2022.

Otoshi, C., Arce S., Moss, S. 2003. Growth and reproductive performance of
broodstock shrimp reared in a biosecure recirculating aquaculture system
versus a flow-through pond. Aquacultural Engineering: 29 93-107.

Palacios, E., Racotta, I. 2003. Effect of number of spawns on the resulting spawn
quality of 1-year-old pond-reared Penaeus vannamei (Boone) broodstock.
Aquacultura Res. 34 425-435

Palacios, E., Pérez-Rostro, C., Ramírez J., Ibarra , A., Racotta I. 1999. Reproductive
exhaustion in shrimp (penaeus vannamei) reflected in larval biochemical,
composition, survival and growth. Aquaculture. 171 209-221.

Pascual J.C., E. Valera., C. Re-Regis., G. Gaxiola., A. Sánchez., L. Rámos., L. Soto


and C. Rosas. 1998. Effect of water temperature on reproductive tract
condition of Penaeus setiferus Adult males. Journal of the world aquaculture
society .Vol. 19 (4) 477-484.
Pascual, C., Sanchez A., Sanchez A., Vargas-Albores A., LeMoullac G., Rosas C.
2003. Haemolymph metabolic variables and immune response in Litopenaeus
setiferus adult males: the effect of an extreme temperatura. Aquaculture V.
218 1-4.

Peixoto S, Cavalli R., Wasielesky W., D´incao F., Krummenauer D., A Milach. 2004.
Effects of age and size on reproductive performance of captive performance of
captive Farfantepenaeus paulensis Broodstock. Aquaculture 238(173-182).

Peixoto S., Cavalli R., Krummenauer D., Wasielesky W, D´incao F. 2004a. Influence
of artificial insemination on the reproductive performance of Farfantepenaeus
paulensis in conventional and unisex maturaturation systems. Aquaculture
230(197-204).

Primavera J. 1984. A revew of maturation and reproduction in closed thelycum


peneids. Firsd international conference in the culture of penaeid
prewn/shrimps. Anais Iloilo City Philippines.

Poli R, Teclia A, Andreatta E, Beltrame E. 2004. Aquicultura experiencias


Brasileñas. UFSC, Santa Catarina, Brasil, Multitarefa.

45
Ravid, T., Tietz, A., Khayat, M., Boehm, E., Michelis, R., Lubzens, E., 1999. Lipid
accumulation in the ovaries of a marine shrimp Penaeus semisulcatus De
Haan. J. Exp. Biol. 202, 1819–1829.

Rodriguez J., Arece, J., Olivares, J., Roque E. 2009. Origen y evolución de
Artropoda. Rev Salud Animal. V. 31 No. 3 Cuba.

Rosas, C., A. Sánchez., E.Chimal., G. Saldaña., L. Ramos y L. Soto. 1993. The


effect of electrical stimulation on spermatophore regeneration in white shrimp
Penaeus setiferus. Aquat, Living, Resourt. 6:139-144

Rosas, C., Carrillo O., Wilson R., Andreatta E. 2006. Estado actual y pespectivas de
la Nutrición de los camarones peneidos cultivados en iberoamerica. CYTED.
Mexico. 322p.

Rosemberry B. 1992. Aquaculture Accounts for 28% of world Shrimp production.


Aquaculture Magazine, V, 18 No. 1 90-91.

Sánchez A, Pascual C. Sánchez A, Vargas-Albores F, Moullac G, Rosas C. 2001.


Hemolymph metabolic variables and immune response in Litopenaeus
setiferus adult males: the effect of acclimation. Acuaculture 198 (13-28).

Sandifer, P.A., A.L. Lawrence., S.G. Harris., G.W. Camberlain., A.D. Stokes., y W.A.
Bray. 1984. Electrical stimulation of spermatophore expulsion in marine
shrimp, Penaeus sp. Aquaculture, 41:181-87.

Wang, O.,White B., Redman R., Lightner D. 1999. Per os challenge of Litopenaeus
vannamei postlarvae and Farfantepenaeus duorarum juveniles with six
geographic isolates of white spot syndrome virus. Aquaculture 170 179-194

Wouters R, Lavens P., Nieto J., Sorgeloos P. 2001 Penaeid shrimp Broodstock
nutrition: an updated review on search and development. Aquaculture 202
(2001) 1-21.

46

Potrebbero piacerti anche