Sei sulla pagina 1di 14

TEMA 5 LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XIX

1. EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES

1.1. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES

En el siglo XIX en Europa el crecimiento de las ciudades fue espectacular.


Se pasó de un 10% a un 30%. Por ejemplo, Londres pasó de un millón a
más de seis millones de habitantes. Pero el crecimiento urbano fue
diferente dependiendo del nivel de industrialización. Se diferencian dos
tipos:

 En los países donde la Revolución Industrial fue más temprana, el


crecimiento urbano fue más intenso. Esto ocurrió en países como
Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Francia y Alemania. Millones de
campesinos abandonaron sus hogares prar emigrar hacia las
regiones urbanas industriales.
 En la Europa meridional y oriental, como España, Italia, Portugal y
Rusia, la población era mayoritariamente urbana.

1.2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD SOCIAL

El crecimiento urbano fue de forma espectacular en las grades capitales


de Europa debido a la emigración de los campesino que buscaron nuevas
formas de trabajo en la industria o en el comercio.

Al principio, las ciudades tuvieron un crecimiento desordenado. Junto a


naves o edificios industriales se fueron creando barrios obreros. Estos
barrios no tenían las mínimas condiciones de higiene y salubridad. La clase
obrera no contaba con servicios básicos, como agua potable, red de
cloacas, iluminación, escuelas, hospitales, etc. Mientras que en los barrios

1
de la clase burguesa si contaba con estos servicios. Esto favoreció la
desigualdad social.

Más adelante se empezó una política de planificación urbana. Se invirtió


dinero para dotar de servicios públicos a estos nuevos barrios.
Destacamos servicios como el agua potable, la red de alcantarillado, el
alumbrado, los hospitales, etc. Pero fue muy importante en las ciudades la
estación de tren y el metro.

El casco antiguo fue remodelado, se construyeron nuevos ensanches


urbanos y los barrios obreros del extrarradio marcaban la separción social
de sus habitantes.

2. LA VIDA DE LAS GENTES: LA BURGUESÍA Y LA CLASE OBRERA

El siglo XIX se considera el siglo de la burguesía. La revolución industrial


hizo que esta clase social tuviese mayor poder económico, pues tenían la
mayor parte de los bienes de producción y consumo. Y la clase obrera
estaba obligada a trabajar para tener un salario.

Las diferencias no solo eran de riqueza, sino también culturales y sociales.

2.1. EL MODO DE VIDA BURGUÉS

Con la industrialización y el liberalismo político, la burguesía consiguió un


mayor poder político y económico.

Se podían diferenciar dos grupos:

La alta burguesía: estaba formada por los grandes hombres de negocio,


industriales o comerciales. Era propietaria de los medios de producción. La
nobleza que basaba su poder en la propiedad de la tierra perdían poder,
2
pero algunos se adaptaron a los nuevos tiempos y entraron en el mundo
de los negocios. De esta modo surgió una alianza entre la gran burguesía
y la nobleza. Ambas clases compartían intereses económicos, controlaban
el poder político, los altos puestos de la Administración, del Ejército y del
Parlamento. Defendían el progreso económico, la libertad individual y la
propiedad privada.

Las clases medias: eran los sectores intermedios que no formaban parte
ni de las elites dominantes ni de los trabajadores manuales. Esta
compuesta por comerciante, dueños de talleres artesanos y pequeños
negocios, profesionales liberales (abogados, médicos, ingenieros),
funcionarios, empleados cualificados. Tuvieron un papel importante en las
luchas políticas para construir los nuevos sistemas políticos liberales y los
Estados nacionales.

La sociedad burguesa se caracterizaba por la búsqueda de la riqueza


económica y el bienestar material. También tenían sus propios intereses
culturales, y diferenciaban claramente lo público de lo privado.

Los lugares de sociabilidad publico estaban dominados por el hombre,


tanto los relacionados con la política (el café, el casino) como los
relacionados con nuevas formas de ocio (el teatro, la ópera, los balnearios,
etc.).

Apartados: casa, indumentaria. Libro

3
2.2. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA CLASE OBRERA.

La clase obrera era un grupo heterogéneo de trabajadores que


compartían una característica común: la condición de asalariados, por su
trabajo manual recibían un salario. Estaba formada por obreros
industriales, artesanos, empleados de servicios, criados y jornaleros del
campo. La vida de las clases obreras estaba dominada por una sensación
permanente de inseguridad, amenazados por la pobreza y la privación de
recursos.

Los obreros especializados que trabajaban en oficios tradicionales, tenían


un salario modesto, una cierta estabilidad social, y alguna posibilidad de
mejora social. Pero los obreros industriales tenían que soportar unas
condiciones de trabajo durísimas. La jornada laboral podía duran de 12 a
15 horas sin descanso. Eran frecuentes los accidentes en las fábricas y
minas y las enfermedades por estas condiciones. Los niños y las mujeres
trabajaban por un salario más bajo que el de los hombres.

En Reino Unido, una tercera parte de los niños entre los 10 y 15 años
trabajaban, y la la mita de las mujeres también, sobre todo en la industria
textil.

A mediados de siglo empezaron a dictarse leyes que prohibía el trabajo


de los menores en las minas y fábricas.

No existía ningún tipo de protección social, en el caso de accidente o


enfermedad no existían ayudas económicas.

Apartados: casa, indumentaria. Libro

4
3. EL MOVIMIENTO OBREO: ORIGEN Y DESARROLLO

Con la llegada del sistema económico capitalista empezaron nuevas


formas de protesta social de los trabajadores obreros, que exigían
aumentar sus salarios, reducir su jornada laboral y mejorar las condiciones
laborales.

Las primeras acciones fueron los episodios de destrucción de maquinaria.


Este movimiento es conocido con el nombre de ludismo. Fueron
protagonizados por hiladores y tejedores, que temían que estas nuevas
máquinas les dejara sin trabajo.

El paso siguiente fue la organización de asociaciones de obreros. Al


principio el gobierno británico prohibió cualquier tipo de sociedad obrera.
Se mantenían en la clandestinidad, y sufrieron una fuerte represión del
ejército cuando se manifestaban

En 1814, el gobierno de Reino Unido legalizó las asociaciones de obreros.


Se crearon las Sociedades de Socorro Mutuo, para prestar ayuda en caso
de accidente o enfermedad.

Aparecieron también muchas sociedades locales de oficio (Trade Union),


que luego se agruparon en organizaciones nacionales de cada sector
productivo.

Las reivindicaciones no eran solo laborales. Publicaron una Carta del


Pueblo, que pedían sufragio universal masculino, el voto secreto, y poder
ser diputado en el Parlamento sin ser necesario ser propietario.

Surgió otro movimiento importante el Cartismo, que buscaba la


democratización del estado. Sus manifestaciones y huelgas fueron
duramente reprimidas. Este movimiento hizo que al final el Gobierno se

5
pusiera a negociar con los representantes de los trabajadores y se
impulsaran reformas sociales que mejorasen sus condiciones de trabajo.

3.2. SINDICATOS OBREROS

En la segunda mitad del siglo XIX, los sindicatos de obreros se legalizaron.


Eran asociaciones de trabajadores para la defensa de sus intereses.

Empezaron a surgir también los partidos obreros, la mayoría socialistas,


que empezaron a participar en el parlamento

Aparecen también en Reino Unido los sindicatos nacionales de obreros


cualificados, que a través de sus manifestaciones y huelgas consiguieron
importantes mejoras en las condiciones laborales y de salario. Se celebró
un Congreso nacional, que representó a más de un millón de obreros
afiliados.

Este movimiento se extendió luego a otros países, como Francia,


Alemania.

4. LAS IDEOLOGIAS OBRERAS: MARXISMO Y ANARQUISMO

El socialismo es una de las grandes ideologías del siglo XIX. Surgió ante las
consecuencias sociales de las transformaciones económicas de este siglo,
la pobreza y la injustica. Primero apareció el socialismo utópico, y luego
otras teorías sociales como el marxismo y el anarquismo.

6
4.1. EL SOCIALISMO UTÓPICO

Los primeros escritores socialistas, denominados utópicos, defendían las


novedades de la Revolución Industrial y la posibilidad de crear una
sociedad ideal basada en la igualdad, la armonía social, la solidaridad.

Los principales pensadores fueron:

Étienne Cabet: y Filippo Buonarroti: defendieron el pensamiento radical e


igualitario.

Robert Owen: propietario de una fábrica de algodón, mejoró las


condiciones laborales de sus obreros.

Conde de Saint-Simon: creía en el progreso técnico y defendía la creación


de una nueva sociedad basada en la producción. Científicos y técnicos
preocupados por el bienestar social debían formar parte del estado.

Charles Fourier: Denuncia el sistema productivo capitalista como culpable

de la explotación y la miseria de los obreros. Propone cooperativas


agrícolas e industriales autosuficientes -> Falansterios

Proudhon: Denuncia la propiedad como origen de la desigualdad.


Defendía la creación de sociedades mutualistas. Es considerado un
precursor del anarquismo.

4.2. EL MARXISMO

El marxismo es una teoría científica elaborada por los alemanes Karl Marx
y Engels. Ambos publicaron el Manifiesto comunista. Esta obra explica los
principios de su pensamiento:

 La historia de la sociedad se basa en la lucha de clases.

7
 Hay dos clases sociales condenadas a enfrentarse: la burguesía y el
proletariado.
 Los trabajadores tenían que unir sus fuerzas para defender sus
intereses y conquistar el poder.
 Su lema era: ¡Proletariados del mundo: uníos!

Más tarde Marx en su obra El capital analizó el funcionamiento de la


economía capitalista y llegó a las siguientes conclusiones:

 La causa fundamental de la pobreza y explotación de los obreros


era la propiedad de los medios de producción, en manos de la
burguesía
 Los capitalista conseguían su riqueza por la plusvalía, que es la
diferencia entre el valor de la producción de un trabajador y lo que
realmente recibe
 La solución es la eliminación de la propiedad privada.
 ¿Cómo conseguir esto? Mediante la revolución social, que
consistirá mediante la toma del poder político más colectivización
de los medios de producción
 Propone dos fases:
 Primera fase transitoria = dictadura del proletariado.
 Sociedad comunista = sociedad sin clases.

Marx defendió también la creación de partidos políticos obreros, para


lograr los intereses de los trabajadores obreros.

8
4.3. EL ANARQUISMO

El anarquismo es la otra ideología que defendía la acción revolucionaria


de los trabadores.

Sus bases se encuentran en la obra del pensador Bakunin.

Bakunin defendía la acción revolucionaria de la clase obrera para


conseguir la destrucción del sistema económico capitalista y acabar con el
orden social burgués.

El anarquismo incluía también a los campesinos, estudiantes, jóvenes.

Se diferenciaba del marxismo en que la revolución no sería un proceso


largo y organizado, sino que seria el resultado de revueltas violentas
protagonizadas por las masas populares.

Los anarquistas rechazaban: La acción política, la creación de partidos


políticos obreros.

Para ellos era necesario derribar el Estado, que cualquier forma de


autoridad (el Gobierno, el ejército, las leyes, las fronteras) oprimía la
libertad de los individuos.

Algunos anarquistas tomaron el camino de los atentados terroristas, pero


otros actuaron en el mundo sindical para conseguir mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores. También crearon una rica
actividad cultural como teatros, ateneos, escuelas, periódicos, centros
sociales.

9
5. LAS INTERNACIONALES OBRERAS

En la década de 1860, el movimiento obrero se organizó y alcanzó una


dimensión internacional. Se fundó la Asociación Internacional (AIT) de
Trabajadores. Primero la fue la primera Internacional y luego la segunda.

5.1. LA I INTERNACIONAL

EL 28 de septiembre de 1864 se fundó la AIT. Estaba compuesta por


asociaciones francesas, británicas, miembros de la Asociación de
Trabajadores Alemanes, exiliados polacos, húngaros, italianos, etc.

Marx redacta el manifiesto de la I Internacional y los estatutos


organizativos. En poco tiempo se crearon distintas federaciones
nacionales en otros países.

Surgen distintas tendencias:

Los delegados franceses, seguidores de las teorías de Proudhon


defendían:

 Una evolución pacífica y gradual


 Rechazo a la vía violenta

Los Marxistas: más radicales

 Utilización de la huelga como instrumento de lucha


 Participación en la política de las organizaciones obreras
 Reclamar una legislación laboral (8h + No al Trabajo infantil)

Los seguidores de Bakunin:

 Rechazo de la creación de partidos políticos


 La autonomía de las distintas secciones respecto al Consejo General.

10
Surgen así los enfrentamientos entre estas distintas posturas. Esto
provocaría la expulsión de los anarquistas.

La primera experiencia de Gobierno obrero fue la Comuna de Paris


(marzo-abril de 1871), que fracasó, y supuso el fin de la I Internacional.

5.2. LA II INTERNACIONAL

En muchos países europeos empezaron a fundarse partidos socialistas


como:

 Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) - 1875


 Partido Socialista Obrero Español (PSOE) – 1879
 Partido Laborista, en Reino Unido.

En 1889 se fundó la II Internacional, que fue una federación de partidos


socialistas

Se basó en que los partidos tenían que aceptar el sistema democrático, y


no se admitió a los anarquistas.

Se acordó el día 1 de mayo, como una jornada festiva y reivindicativa, de


protesta en todo el mundo para exigir la jornada laboral de ocho horas.
Este día recordaba a los trabajadores de Chicago que habían sido
detenidos y condenados a muerte.

En la II internacional hubo dos tendencias:

Reformista, la de los partidos que aceptaban el sistema democrático y


practicaban una política reformista, que pretendía conseguir logros
sociales mediante una vía pacifica.

11
Revolucionaria, eran los socialistas revolucionarios, querían conseguir el
poder del proletariado por una vía violenta.

Con la Primera Guerra Mundial desaparece la II Internacional. Dejaron el


pacifismo y millones de trabajadores se enfrentaron entre sí en las
trincheras.

12
PREGUNTAS TEMA 5

1. Explica cómo crecieron las ciudades en el siglo XIX en Europa y cómo se


reflejaba la desigualdad social.

2. ¿En qué dos grupos se dividía la burguesía y quiénes los formaba?

3. ¿Quiénes formaban la clase obrera?

4. Explica cómo eran las condiciones de vida de la clase obrera.

5. Explica cómo se organizó y se desarrolló el movimiento obrero.

6. Indica las principales características del marxismo.

7. Indica las principales características del anarquismo.

8. ¿Cuáles eran las distintas tendencias que surgieron en la I


Internacional? ¿Qué ocurrió finalmente?

9. ¿Cuáles eran las dos tendencias en la II Internacional?

10. Define los siguientes conceptos.

 Ludismo:
 Las Sociedades de Socorro Mutuo.
 Trade Union
 Cartismo:

13
14

Potrebbero piacerti anche