Sei sulla pagina 1di 34

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SEMINARIO ACTUALIZACIÓN II DE PSICOLOGÍA

PROYECTO LA ENTREVISTA Y SU ROL EN EL PROCESO DE EVALUACION

PSICOLOGICA

TRASTORNOS EMOCIONALES OCASIONADOS POR EL BULLYING EN

ADOLESCENTES

PRESENTA:

Andrés Hernández Alquerque, Código 1511021162

Idel Mariela Galindo Páez, Código 1521021025601

Lady Carolina Ramos Martínez, Código 1521024563

María Ester Orozco Navarro, Código 1521025702

Yudy Jasbleidi Mosquera Mojica, Código 1521021484

SUPERVISOR:

RUEDA LEON LILIANA

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE
Resumen 1

El principal objetivo de este trabajo ha sido conocer cuál es la relación que tiene el

bullying con el desarrollo de problemas emocionales, teniendo en cuenta una investigación

descriptiva y el análisis de tipo estadístico. Algunos de los hallazgos es que el bullying es un

inconveniente en las aulas cada vez más perceptible, y se hace importante el conocimiento sobre

este fenómeno, el cual consiste en cualquier forma de maltrato ya sea físico, verbal o psicológico

que pueda afectar a un individuo, considerando que el acoso está penalizado por la ley, todo tipo

de persecución será penalizada bajo la ley correspondiente de cada país. También cabe decir que

la problemática sobre el bullying o matoneo escolar conlleva a los adolescentes a presentar

algunos problemas de trastornos emocionales, esta problemática tiene gran impacto en el

rendimiento académico de los afectados, en los grados octavo y noveno de la institución Santiago

Pérez se ha venido trabajando de manera progresiva para así minimizar esta problemática para lo

cual ha adoptado operar bajo lineamientos que favorecen la socialización de los educandos, con

una mirada holística en el que la familia es uno de los actores imprescindibles para inculcar los

hábitos y comportamientos adecuados para vivir en sociedad y la institución en el trabajo de

valores dentro de cada uno de sus áreas.

Palabras clave: Bullying, trastornos emocionales, adolescentes y acoso escolar

Introducción
En el siguiente proyecto el tema a abordar son los trastornos emocionales que son 2

ocasionados por el Bullying, queremos describir cómo estás situaciones que en su mayoría se

sufren en la infancia repercuten en un ser humano desde ese momento hasta la madurez.

En primer momento queremos establecer que es el Bullying y qué tipo de formas puede

adoptar para afectar a jóvenes y niños.

Por consiguiente, pretendemos establecer cómo dichas formas de maltrato o agresión

generan malestar y conductas en el joven que las padece.

Posteriormente estableceremos como dichas conductas generan afectaciones a nivel cognitivo y

social en cada uno de nosotros.

Por último, concluimos enlazando la información descrita anteriormente y se producirá

una carta de navegación que nos permita abordar y comprender qué tipo de trastornos

emocionales que son ocasionados por el Bullying y sus repercusiones en el ser humano.

Objetivo General

Conocer cuál es la relación que tiene el bullying con el desarrollo de problemas emocionales

en los estudiantes de los grados de octavo y noveno de la Institución Educativa Santiago Pérez de

Zipaquirá.

Objetivo Específicos

 Identificar aspectos sobre el Bullying y su relación con problemas emocionales.

 Aplicar entrevistas educativas a fin de conocer la posible relación de los diferentes casos

de bullying y sus problemas emocionales.

 Determinar los diferentes problemas emocionales que se derivan del bullying


 Desarrollar estrategias para minimizar las diferentes problemáticas encontradas alrededor3

de los aspectos emocionales a raíz del Bullying.

Justificación

Sustentar la relevancia de investigar la situación describiendo sus consecuencias y su

relación con el bienestar de la población en Colombia o en otros contextos similares.

La utilidad del estudio para el campo académico y profesional. Se responde al por qué y

el para qué es importante y necesario realizar dicha investigación.

La participación o la exposición a la violencia escolar pueden conllevar a que los estudiantes

desarrollen comportamientos volátiles, que interfieren negativamente en su salud, en su

socialización y procesos de aprendizaje. Uno de los tipos más comunes de violencia entre pares en

la escuela es el bullying o acoso que se caracteriza por repetidas agresiones, alimentación

desequilibrada entre agresores y víctimas en acciones intencionales según esta definición, son

agresiones físicas, psicológicas o verbales, en contra de colegas que en ocasiones va más allá de la

intimidación.

Para el año 2017, en Colombia 7,6% de los estudiantes experimentaban algún tipo de

bullying (Katherin, 2017), antes de esta cifra, en el año 2013 de cada 5 víctimas de bullying, 3

tenían pensamientos suicidas en Colombia, esto de acuerdo con un estudio realizado por Friends

United Foundation (El Espectador, 2013), finalmente para el año anterior, se registraron

en Colombia, 2.981 entre el primero de octubre de 2017 y el primero de octubre de 2018, esto en

estudiantes de básica primaria y bachillerato, registrados de la siguiente manera, Antioquia:

Medellín 445 casos, Arauca: Arauca 18 casos, Atlántico: Barranquilla 330 casos, Bolívar:
Cartagena 123 casos, Boyacá: Tunja 60 casos, Caldas: Manizales 44 casos, Caquetá: Florencia4

24 casos, Casanare: Yopal 22 casos, Cauca: Popayán 56 casos, Cesar: Valledupar 55 casos,

Chocó: Quibdó 23 casos, Córdoba: Montería 78 casos, Cundinamarca: Bogotá 589 casos, Guainía:

Puerto Inírida Sin datos, Huila: Neiva 58 casos, La Guajira: Riohacha 44 casos,

Magdalena: Santa Marta 69 casos, Meta: Villavicencio 49 casos, Nariño: Pasto 89 casos, Norte

de Santander: Cúcuta 77 casos, Putumayo: Mocoa 19 casos, Quindio: Armenia 38 casos,

Risaralda: Pereira 37 casos, Santander: Bucaramanga 120 casos, Sucre: Sincelejo 39 casos,

Tolima: Ibagué 76 casos y Valle del Cauca: Cali 399 casos (Miglino, 2018).

Toda esta problemática, permite identificar el nivel de presencia del Bullying en los

entornos escolares, razón por la cual se realiza esta investigación, dado a que es de vital

importancia, no solo para el campo académico identificar si este fenómeno de acoso y matoneo,

tiene relación directa en el desarrollo de trastornos emocionales, sino que al campo de la psicología

brindaría una herramienta de atención temprana, pues al poder tratar la problemática del Bullying,

se desarrollaría de manera preventiva programas y planes que propendan por el cuidado de la salud

mental de los niños, a evitar el desarrollo de trastornos emocionales.

Pregunta problema

¿Cuál es la relación que existe entre los diferentes casos de bullying, su entorno familiar

identificando las principales características del entrevistado según etapa de desarrollo,

identificando los principales problemas causados por el bullying que afecta lo emocional.
Marco teórico 5

El bullying se basa en una conducta agresiva, intencionada y perjudicial de un escolar a

otro; es de manera general, una forma de abuso que se basa en el poco autocontrol de que se

manifiesta de forma desproporcionada puesto que la víctima no es capaz de defenderse por sí

misma, al tiempo que el victimario no logra contener su agresión. La sumisión o debilidad del

agredido se debe, entre muchos factores, al tamaño (de mayor edad o al número de agresores), a

la fuerza del provocador, o a la poca resistencia psicológica ante la presión continua (Li, 2008;

Manson, 2008; Diamanduros, Down y Jenkins, 2008).

Investigaciones afirman que existe una poca participación de los profesores, profesoras y

otras personas adultas —como los padres y las madres— para contrarrestar el problema o apoyar

a la víctima, y éste probablemente es un factor que ayuda a que el hostigamiento dure largos

periodos de tiempo, en ocasiones años (Paredes et al., 2008, p. 311). De esta forma dificulta el

apoyo inmediato al victimario.

La violencia entre adolescentes escolares se define a partir de aquellas conductas

agresivas repetidas y dirigidas a dañar a alguien que no puede defenderse o salir de la situación

con facilidad (Olweus, 1998) muchos niños, niñas y adolescentes deben aprender a lidiar resistir,

huir o responder por sí mismos (Ross, 2003). Muchos jóvenes de instituciones públicas y

privadas de comportamiento bullying se caracterizan por presentar dificultades adaptativas que

alteran en gran medida su capacidad para desarrollarse social y emocionalmente, a utilizando el

comportamiento agresivo como vía principal de comunicación. La agresión escolar es un

problema cada vez más relevante, lo que hace necesaria la identificación de factores

desencadenantes, con el fi n de generar planes de acción y contención frente a esta problemática.


Es importante mencionar un revelador estudio que demuestra que las bromas son la 6

principal arma entre estudiantes de primaria, mientras en secundaria la felicidad del compañero

motiva la agresión (Figueroa, 2010, p. 14).

El fenómeno del bullying ha generado diversas definiciones una de ellas es la que

realiza Olweus (1983), quien lo describe como una conducta de persecución física y/o

psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que elige como su víctima realizando

de forma repetidas los ataques. Los continuos ataques en la escuela tienen consecuencias

negativas para la persona, como disminución de la autoestima, estados de ansiedad o

cuadros depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar además en el desarrollo

normal de los aprendizajes (Cava, Buelga, Musitu y Murgui, 2010; Osvaldsson,2011). El

agredido, según estudios recientes como el de Petrosino y otros (2010) Señalan que la

constitución física de la víctima suele ser débil y va acompañada, algunas veces, de algún tipo de

desventaja o limitación además de una sensación de indefensión. Algunas de estas características

pueden ser la causa de la falta de denuncias, como lo podrían ser también el miedo a que los

demás no crean lo que está sucediendo, vergüenza por no saber enfrentarse personalmente el

hecho, entornos tanto familiares y sociales que sean poco receptivos a las denuncias.

Siguiendo los postulados de la teoría de la frustración de Agnew (1985, 2006, 2012),

puede interpretarse que la experiencia de victimización genera tal tensión y frustración en la

víctima, que le provocan ansiedad y rabia, incrementando la probabilidad de reaccionar de

manera agresiva contra otras personas, especialmente en aquellos jóvenes con rasgos de

impulsividad e irritabilidad como las víctimas activas. Con esta respuesta puede buscarse

satisfacer la necesidad de venganza, pero también compensar la autoestima dañada y los


sentimientos de vulnerabilidad e indefensión generados por la victimización previa. Por otro 7

lado, según la teoría del aprendizaje social de Akers (1998, 2001), las conductas violentas de las

víctimas-acosadores pueden ser aprendidas imitando, por ejemplo, aquellas técnicas ejercidas por

sus acosadores contra ellas y que les han resultado exitosas sin obtener castigo alguno. Así pues,

se observa cómo la victimización genera sentimientos negativos que pueden ser aliviados a corto

plazo mediante conductas violentas que son reforzadas y pueden perpetuarse en el tiempo dando

lugar a una escalada de violencia que puede acabar desencadenando incluso comportamientos

delictivos. De hecho, existe un importante volumen de investigaciones que muestran la elevada

relación entre cualquier forma de victimización y la desviación o la delincuencia (Farrington,

1992; Hodges, Vitaro y Bukowski, 1999; Finkelhor, 2008). Adicionalmente, las teorías de las

carreras criminales, de la mano de Moffitt (1993), discriminan entre dos grupos de delincuentes,

unos que limitan la conducta antisocial a la adolescencia y otros que persisten en su desviación a

lo largo del ciclo vital. Estos últimos se caracterizan por un inicio temprano de los

comportamientos antisociales, lo que en relación al bullying, invita a pensar que cuanto antes

comienzan los menores a desarrollar conductas de acoso o agresivas, mayor probabilidad de que

presenten comportamientos violentos y/o delictivos en la edad adulta (Moffit, 1993). Por este

motivo, se deberían focalizar los esfuerzos en la detección precoz de posibles víctimas para

prevenir que lleguen a desarrollar conductas violentas vengativas o compensatorias y aprendan a

gestionar de manera más adaptativa las emociones negativas derivadas de su victimización,

evitando de esta forma el surgimiento de víctimas-acosadores y comportamientos antisociales y

criminales. La asociación entre el bullying y el cyberbullying, así como el solapamiento de los

diferentes roles que pueden adoptar los menores implicados son temáticas de creciente interés

científico que abren un amplio campo de investigación victimológica (ver Del Rey et al., 2012).
Teniendo en cuenta la dimensión de la personalidad, se ponen de relieve 8

fundamentalmente los rasgos de ansiedad, la baja autoestima y reacción sumisa en víctimas; y

los rasgos agresivo- impulsivos, falta de empatía y de sentimientos de culpa en los agresores

(Smith, 2004). No obstante, persiste actualmente un debate científico sobre la existencia de

dificultades emocionales en los agresores adolescentes mostrando resultados

contradictorios: por un lado, la existencia de una baja autoestima en chicos violentos

cuando se comparan con los no implicados en este tipo de comportamientos (Mynard y

Joseph, 1997), y por otro, los que se valoran positivamente a sí mismos mostrando un

nivel de autoestima medio o alto (Olweus, 1993). Estas contradicciones parecen

deberse fundamentalmente al tipo de instrumentos utilizados en la medida de la autoestima

(global o multidimensional) por otra parte, el alumnado violento es a menudo una de las

figuras importantes en el grupo de iguales que tiende a disfrutar por tanto de

algunos beneficios de inclusión social, que podrían traducirse en autopercepciones

positivas y de ajuste emocional. Los adolescentes violentos tienden a desarrollar amistades con

otros que son similares a ellos en términos de valores, actitudes y

comportamientos, teniendo por tanto un grupo de amigos que les admira y apoya,

creándose una imagen propia errónea, pero que lo aleja de la posibilidad de desarrollar

problemas de carácter depresivo o mermar su autoestima(Little, Heinrich, Jones y Hawley,

2003). Así pues, a nivel individual, conviene tener en cuenta que la violencia incluye

componentes de diversa naturaleza en torno a los cuales se debe orientar la

intervención (Díaz-Aguado, 2006):

a) Componente cognitivo. En la violencia subyacen deficiencias cognitivas

que impiden comprender los problemas sociales y que pueden conducir a: conceptualizar
la realidad de forma absolutista y dicotómica, graves dificultades para inferir 9

adecuadamente cuáles son las causas que originan los problemas, la tendencia a extraer

conclusiones excesivamente generales a partir de informaciones parciales y

sesgadas, problemas en el procesamiento de la información y en la toma de decisiones,

entre otros.

b) El componente afectivo o evaluativo. El riesgo de violencia aumenta cuando ésta se

asocia a valores o a personas con las que el sujeto se identifica. Una de sus principales causas

suele ser el sentimiento de haber sido injustamente tratado, que provoca una fuerte hostilidad

hacia los demás, así como la tendencia a asociar la violencia con el poder y a considerarla

como una forma legítima de responder al daño que se cree haber sufrido.

c) El componente conductual. La violencia suele producirse por la falta de habilidades

que permitan resolver los conflictos sociales sin recurrir a ella; y se refuerza a través de

experiencias en las que el individuo la utiliza para responder a una de las funciones

psicológicas mencionadas anteriormente. En segundo lugar, destacar que la existencia de un

ambiente familiar negativo, los problemas de comunicación entre padres e hijos, la falta de

cohesión afectiva y de apoyo emocional, la presencia elevada de conflictos

familiares y la existencia de una historia familiar de problemas de conducta, son variables que

parecen incidir en el comportamiento agresivo del niño.

d) El bullying físico, una forma corriente de ejercer violencia se relaciona con empujones,

golpes, dañando las pertenencias, abuso sexual, este tipo de abuso deja huellas corporales.

e) El acoso verbal el más común (apodos, rumores, calumnias, discriminación por sexo,

raza y bromas insultantes) a pesar de que no deja marcas en el cuerpo afectan psicológicamente.
f) El Bullying Gesticular, este es difícil de comprobar, el acosador suele realizar de 10

forma privada con gestos obscenos, caras repugnantes, etc.

Se presentan dificultades emocionales en los agresores adolescentes mostrando

dos resultados existencia de una baja autoestima en chicos violentos y el otro se valoran

positivamente a sí mismos mostrando una autoestima media -alta. Los adolescentes tienden a

tener amistades para que los admiren, a su vez nos describe tres componentes Cognitivo, afectivo

o evaluativo y conductual.

Descripción del caso:

Durante la investigación realizada en La institución Santiago Pérez Zipaquirá en los

grados 8° y 9°, notamos que la institución ha adoptado operar bajo lineamientos que favorecen la

socialización de los educandos, con una mirada holística en el que la familia es uno de los actores

imprescindibles para inculcar los hábitos y comportamientos adecuados para vivir en sociedad.

En el ámbito nacional se presenta en prácticamente todas las instituciones de educación,

la prueba saber icfes de 2007 muestra que el un buen porcentaje de los estudiantes son víctimas

de matoneo y un 23 % son agresores igualando la cantidad de víctimas dejando al resto de la

población como participantes en calidad de testigos. (Rodríguez y Mejía, 2012).

La institución Santiago Pérez Zipaquirá, destaca por enseñar clases en las que se fomenta

el respeto, la tolerancia, la buena convivencia y el servicio. Decidimos tomar un consenso y

realizar un estudio acerca de los casos de bullying que se estuvieran presentando en la institución
a través de la aplicación de encuestas y de esta forma llevar a cabo un estudio que pueda 11

denotar los aspectos emocionales más importantes en situaciones que correspondan a la presencia

de diversos tipos de bullying.

Bajo estos lineamientos se precisa realizar una entrevista para conocer la situación actual

de cada uno de los participantes (estudiantes) que están vinculados en la institución y que de una

u otra forma son impactados o han tenido relación con el bullying, así mismo este proceso

generara una carta de navegación de como las institución y entes relacionados puedan

interactuar y mejorar sustancial mente la situaciones posteriores que se puedan presentar

relacionadas al matoneo entre los integrantes de la comunidad.

Los estudiantes que participaran en esta encuesta de los grados 8° y 9° del colegio

Santiago Pérez Zipaquirá entre las edades 14 a 17 años y del sexo femenino y masculino, a si

mimos este proceso será a nivel cuantitativo ya que es una forma específica de encontrar

resultados que nos permita conocer situaciones puntuales y objetivas de la situación actual y de

la evolución que se llevara a cabo durante nuestra investigación no obstante esta información será

complementada con elementos cualitativos que describan el por qué y cómo se lleva a cabo las

situaciones de bullying en dicha institución

El diseño de investigación es de tipo trasversal ya que el objetivo es conocer las

opiniones y percepciones de los participantes.

Dichos resultados serán la comparativa de la situación de jóvenes en momentos concretos

y nos permitirán conocer niveles evolutivos referentes al bullying de los alumnos de la institución

Santiago Pérez Zipaquirá de los grados 8° y 9°.


12
METODO.

Tipo de investigación

Es de tipo descriptivo y se utilizara un método de comparación, la investigación

descriptiva “analiza cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes, por que busca

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades y cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis; mide de manera más bien independiente los conceptos o

variables a los que se refiere estos, pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque serán

rudimentarias.” (Hernández, Fernández, Baptista 1998. Los instrumentos para la recogida de

datos fueron dos: el cuaderno, encuestas y las listas de control.

Participantes

Los participantes son 30 estudiantes de los grados octavo y noveno que

corresponden a la institución educativa Santiago Pérez de Zipaquirá.

Procedimiento

Para llevar a cabo la presente investigación se llevaron a cabo los pasos siguientes

los puntos:

Primero: Autorización de las Directivas de la Institución”: El proyecto de investigación

se presentó ante la Rectora, explicando los objetivos del estudio, las actividades a adelantar, los

requerimientos de espacio y tiempo, el compromiso de la Investigación sobre el proyecto a

realizar, con la Institución y con la presentación de los resultados del estudio.


Segunda: Consentimiento informado y obtenida la aprobación de las directivas de la 13

institución, se procedió a informar a los padres de familia y acudientes sobre el proyecto de

investigación y la participación voluntaria de sus hijos, donde los padres de familia que

estuvieron de acuerdo con la participación de sus hijos.

Tercera: Se aplicó a los estudiantes de la escueta de preconcepciones sobre intimidación y

maltrato ocasionado por el bullying en los estudiantes, en las instrucciones de diligenciamiento,

se respondieron dudas y se realizó supervisión para verificar la comprensión de las instrucciones

y orientar oportunamente el correcto diligenciamiento del cuestionario.

Cuarta: Diseño del programa de prevención universal del bullying en contextos, de ésta

población, como son tipos de maltrato, lugares de ocurrencia, frecuencias, autopercepción como

víctimas o como agresores.

Quinta: una sesión de conocimiento acerca del bullying para diferenciarlo de otras formas

de agresión; con estudiantes acerca del bullying verbal (por ser el tipo de maltrato que mayor

puntuó); una sesión de juego de roles de defensa a las víctimas, y d) una sesión para fomentar

habilidades sociales básicas

Sexta: Discusión de resultados. Con los resultados previamente conocidos

se procede a cuestionar el conocimiento.

Análisis de datos

Para comprobar este estudio, se utiliza el procedimiento estadístico que posibilita ejecutar

la investigación y conseguir conclusiones con base de Objetivos como lo son: Plantear

detalladamente el estudio, debatir, proponer una solución específica que ayude al tema en estudio
y unir elementos desde una muestra obteniendo conocimiento detallado de las variables 14

utilizadas, se analizó los resultados a 36 estudiantes de la aplicación del cuestionario de salud

mental, de acuerdo con los criterios establecidos por los diseñadores.

Aspectos Eticos

Cabe aclarar que para la creación del presente proyecto se encuentran presentes bajo el

direccionamiento de la Resolución # 8430 del año 1993 del Ministerio de salud, así como de los

principios éticos de los psicólogos y código de conducta de la american psychologicalassociation.

Por este motivo resaltan aspectos éticos como la discreción de la información y la identidad, el

tratamiento de los datos y las técnicas psicológicas aplicadas para evitar despertar posibles

susceptiblidades ante los eventos transcurridos y ocasionados por nuestra intervención

Resultados.

Los hallazgos y resultados del trabajo se presentan de acuerdo con los objetivos
específicos:
Para el desarrollo y logro del objetivo de aplicar entrevista que revele el estado emocional
y los trastornos que pudieran ser ocasionados por Bullyng de los estudiantes de La institución
Santiago Pérez Zipaquirá del grado 8 y 9, se realizó la sensibilización a directivos docentes,
docentes y padres de familia, sobre la importancia del desarrollo de la investigación, de esta
manera se aplicó el instrumento a 36 estudiantes. La aplicación del instrumento arrojo los
siguientes resultados de manera general:

Anexo Tabla 1. Resultados Generales.


AnexoTabla 2. Resultados Por Trastornos
15

Finalmente, a continuación, se hace el informe de retroalimentación:


 Para el Trastorno del aprendizaje, se presenta un alto porcentaje de estudiantes,
donde de 36, 1 de acuerdo con la frecuencia de sus acciones están en alto riesgo de
preséntalo.
 Para el Trastorno por déficit de atención, se presenta un alto porcentaje de
estudiantes, donde de 36, 3 de acuerdo con la frecuencia de sus acciones están en
alto riesgo de preséntalo.
 Para el Estrés postraumático, se presenta un porcentaje de estudiantes, donde de
36, 1 de acuerdo con la frecuencia de sus acciones están en alto riesgo de
preséntalo, además 5 de los 36 pueden estar ya padeciendo este trastorno.
 Para los Tics, se presenta un alto porcentaje de estudiantes, donde de 36, 8 de
acuerdo con la frecuencia de sus acciones están en alto riesgo de preséntalo,
además 5 de los 36 pueden estar ya padeciendo este trastorno.
 Para la Depresión, se presenta un porcentaje de estudiantes, donde de 36, 7 de
acuerdo con la frecuencia de sus acciones están en alto riesgo de preséntalo,
además 6 de los 36 pueden estar ya padeciendo este trastorno.
 Para el Trastorno del lenguaje, se presenta un porcentaje de estudiantes, donde de
36, 5 de acuerdo con la frecuencia de sus acciones están en alto riesgo de
preséntalo, además 4 de los 36 pueden estar ya padeciendo este trastorno.
 Para el Trastorno obsesivo compulsivo, se presenta un porcentaje de estudiantes,
donde de 36, 19 de acuerdo con la frecuencia de sus acciones están en alto riesgo
de preséntalo, además 4 de los 36 pueden estar ya padeciendo este trastorno.
 Para el Trastorno de la Ansiedad por separación, se presenta un porcentaje de
estudiantes, donde de 36, 3 de acuerdo con la frecuencia de sus acciones están en
alto riesgo de preséntalo.
 Para el Trastorno psicótico y el Trastorno de la eliminación los resultados
presentan un 0 por ciento de estudiantes que pueden estar padeciendo estos
trastornos.
16

Discusión

Como principal objetivo de este trabajo es conocer cuál es la relación que tiene el bullying

con el desarrollo de problemas emocionales. Algunos de los hallazgos es que el bullying es un

inconveniente en las aulas cada vez más perceptible, y se hace importante el conocimiento sobre

este fenómeno, el cual consiste en cualquier forma de maltrato ya sea físico, verbal o psicológico

que pueda afectar a un individuo, considerando que el acoso está penalizado por la ley, todo tipo

de persecución será penada bajo la ley correspondiente de cada país. El proyecto abordo el tema

de como los trastornos emocionales que son ocasionados por el Bullying, en su mayoría se

sufren en la infancia repercuten en un ser humano desde ese momento hasta la madurez.

La razón por la cual se realiza esta investigación es porque es de vital importancia, no solo

para el campo académico identificar si este fenómeno de acoso y matoneo, tiene relación directa

en el desarrollo de trastornos emocionales, sino que al campo de la psicología brindaría una

herramienta de atención temprana, pues al poder tratar la problemática del Bullying, se

desarrollaría de manera preventiva programas y planes que propendan por el cuidado de la salud

mental de los niños, a evitar el desarrollo de trastornos emocionales.

Es importante mencionar un revelador estudio que demuestra que las bromas son la

principal arma entre estudiantes de primaria, mientras en secundaria la felicidad del compañero

motiva la agresión (Figueroa, 2010, p. 14).

Siguiendo los postulados de la teoría de la frustración de Agnew (1985, 2006, 2012), puede

interpretarse que la experiencia de victimización genera tal tensión y frustración en la víctima, que
le provocan ansiedad y rabia, incrementando la probabilidad de reaccionar de manera agresiva17

contra otras personas, especialmente en aquellos jóvenes con rasgos de impulsividad e irritabilidad

como las víctimas activas.

Dentro de las limitaciones, persiste actualmente un debate científico sobre la

existencia de dificultades emocionales en los agresores adolescentes mostrando res

ultados contradictorios: por un lado, la existencia de una

baja autoestima en chicos violentos cuando se comparan con los no

implicados en este tipo de comportamientos (Mynard y Joseph, 1997), y por otro, los qu

e se valoran positivamente a sí mismos mostrando un nivel de autoestima medio o alto (

Olweus, 1993).

Estas contradicciones parecen deberse fundamentalmente al tipo de instrumentos

utilizados en la medida de la autoestima (global o multidimensional) por

otra parte, el alumnado violento es a menudo una de las figuras importantes en el grupo

de iguales que tiende a disfrutar por tanto de algunos beneficios de inclusión so

cial.

En la institución Santiago Pérez Zipaquirá, se destaca por enseñar clases en las que se

fomenta el respeto, la tolerancia, la buena convivencia y el servicio. Se realizó un consenso acerca

de los casos de bullying que se estuvieran presentando en la institución a través de la aplicación de

cuestionarios a los directivos de docentes y padres de familia los hallazgos y resultados arrojaron

los aspectos emocionales más importantes en situaciones que correspondan a la presencia de

diversos tipos de bullying en la institución Santiago Pérez Zipaquirá del grado 8 y 9 en particular

36 estudiantes donde se obtuvo como resultados que trastorno del aprendizaje el 36.1 de acuerdo
con la frecuencia de sus acciones están en alto riesgo de presentarlo para el trastorno de déficit 18

de atención el 36.1 están en alto riesgo de presentarlo para el estrés postraumático el 36.1 están en

alto riesgo de presentarlo para lo tic el 36.8 están en alto riesgo de presentarlo, para la depresión el

36.7 están en alto riesgo de presentarlo, para el trastorno del lenguaje el 36.5estan en alto riesgo de

presentarlo, para el trastorno obsesivo compulsivo el 36.19 están en alto riesgo de presentarlos.

Para el trastorno de ansiedad por separación el 36.3 están en alto riesgo de presentarlo y por último

el trastorno Psicótico y el trastorno de la eliminación el 0 por ciento de estudiantes que pueden

estar padeciendo estos trastornos.

Es importante tener en consideración que cualquier programa dirigida abordar la temática del

Bullying debe tratarse el acoso una vez que este se manifiesta en las aulas, debe trabajarse para

evitarlo.

Conclusiones

Teniendo en cuenta que en el proyecto el tema a abordar son los trastornos emocionales

que son ocasionados por el Bullying, queremos describir cómo estás situaciones que en su mayoría

se sufren en la infancia repercuten en un ser humano desde ese momento hasta la madurez. En

primer momento queremos establecer que es el Bullying y qué tipo de formas puede adoptar para

afectar con el desarrollo de problemas emocionales en los estudiantes de los grados de octavo y

noveno de la Institución Educativa Santiago Pérez de Zipaquirá se ha logrado investigar que La

participación o la exposición a la violencia escolar pueden conllevar a que los estudiantes

desarrollen comportamientos volátiles, que interfieren negativamente en su salud, El fenómeno

del bullying ha generado diversas definiciones una de ellas es la que describe Olweus (1983), quien
lo describe como una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante a19

su víctima realizando de forma repetidas los ataques. Los continuos ataques en la escuela tienen

consecuencias negativas para la persona, como disminución de la autoestima, estados de ansiedad

o cuadros depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar además en el desarrollo

normal de los aprendizajes (Cava, Buelga, Musitu y Murgui, 2010; Osvaldsson,2011).

Es de notar que El diseño de investigación es de tipo trasversal ya que el objetivo es tomar un

concepto característico individual de cada uno de los estudiantes para conocer las opiniones y

percepciones de los participantes. Y los resultados serán la comparativa de la situación de jóvenes

en momentos concretos y nos permitirán conocer niveles evolutivos referentes al bullying de los

alumnos de la institución Santiago Pérez Zipaquirá de los grados 8° y 9° Por ello, es muy

importante considerar que cualquier programa o acción dirigida a abordar la temática del bullying

debe enfocarse en primer lugar desde la prevención y no solamente desde la intervención. Es decir,

no debe esperarse a tratar el acoso una vez que este se manifiesta en las aulas, sino que debe

trabajarse para que no se dé. Existen modelos de prevención en los que se pone el foco de atención

en aspectos diferentes. En el modelo constructivo de convivencia, lo más relevante es la formación

académica de los estudiantes.


Referencias bibliográficas 20

Ángela Paola Contreras Álvarez (2013) El fenómeno de bullying en Colombia*Bullying

phenomenon in Colombia O fenômeno do bullying na Colômbia,

revista logos ciencia y tecnología

http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/195/390

Andrade, J., Bonilla, L., & Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada

desde tres enfoques psicológicos. Pensando psicología, 7(12), 135-149.

Anilities F., Velderman M.K., Ravens-Sieberer U., et al. being bullied: associated factors in

children and adolescents 8 to 18 years old in 11 European countries. Pediatrics. 2009; 123:569-

77.

Alejandro Puértolas Jiménez, Irene Montiel Juan, (2017). Bullying en la educación secundaria:

una revisión sobre las características de las víctimas y las víctimas-acosadores y las

consecuencias de su victimización. Pag 96 Num 5. Recuperado www.journalofvictimology.com

DOI

AVILES MARTINES, JOSE MARIA. BULLYING: EL MALTRATO ENTRE IGUALES.

Agresores, victimas y testigos en la escuela. Amarú ediciones. Salamanca. 2006. Pag.316

Blaya, C. & Debarbieux, É. (2011).La violencia en los colegios de enseñanza primaria: ¿cómo

están los alumnos franceses?http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021722004


21

Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la

pregunta por el sentido que le otorgan los actores.

Carrera, M. V., De Palma, R. y Lameiras, M. (2011). Toward a More Comprehensive

Understanding of Bullying in School Settings. Educational Pychology Review, 23(4), 479-499.

Currie C, Nic Gabhainn S, Godeau E. (200).8et al. Inequalities in young people's health. Health

Behavior in school-aged children: international report from the 2005-2006 survey. Edinburgh;.

Health Policy for Children and Adolescents, No. 5.

Defensor del pueblo. Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria

obligatoria 1999-2006. Informes, estudios y documentos. Madrid; 2007.

Díaz-Atienza, F., Prados Cuesta, M., Ruiz Veguilla, M. (200 ). Relación entre las Conductas de

Intimidación, depresión e ideación Suicida en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Psicología

del Niño y del Adolescente. ( ), pp. 0- 9.

Encuesta de convivencia escolar i Seguretat a Catalunya. Curs 2005-2006. Barcelona: Generalitat

de Catalunya.

Gairin Sallan, Joaquín, & Armengol Asparo, Carmen, & Silva García, Blanca Patricia (2013). El

Bullying Escolar. Consideraciones Organizativas y Estrategias para la intervención. Educación


22

Graham, S., Juvonen, J. (eds.). (2001). Peer harassment in school. New York: The Guilford Press.

Harris, S., Petrie, G.F. (2006). El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y los

espectadores. Barcelona: Paidós.

Hirigoyen, Marie-France (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana,

Barcelona: Paidós.xx1 16 (1), undefined-undefined. (Fecha de consulta 8 de noviembre de

2019), ISSNN: 11 39-613x. Disponible en

htpps:/www.redalyc.org/articulo.oa?id:706/70625886002

LeDoux J. El cerebro emocional. Barcelona. Ariel. 1999.

LeDoux J. The emotional brain. New York. Simon and Schuster. 1996.

[12/11 9:01 p. m.] Ps 1Carolina: Díaz-Atienza, F., Prados Cuesta, M., Ruiz Veguilla, M. (200 ).

Relación entre las Conductas de Intimidación, depresión e ideación Suicida en adolescentes.

Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente. pp. 0- 9.

LÓPEZ C, Antonio; DOMÍNGUEZ A. José; ÁLVAREZ R. Enrique.(2010. Bullying vertical:

variables predictivas de la violencia escolar. Revista de Investigación en Educación, [S.l.], v. 8,

p. 24-38.

Matamala, A., Huerta, E. (2005). El maltrato entre escolares. Técnicas de autoprotección y

defensa emocional. Para alumnos, padres y educadores. Madrid: A. Machado Libros.


23

Ministerio de Educación Nacional. (2013, 11 de septiembre). Decreto 1965. Bogotá, Colombia:

Morales, M. E. y Villalobos, C. M. (2015). El impacto de bullying en el desarrollo

integral y apredizaje de los niños y niñas en edad preescolar y escolar, Informe de

investigación (Código 0158-11 ). Universidad Nacional. Recuperado

de https://drive.google.com/file/d/0BywhAHdDzjuoYUJGZ0U5WG1JbHNsTDN

CdEFSdkg0V3NjVVhn/view

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares.Madrid: Morata.

Ortega, R. (coord) (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid:

Alianza Editorial.

Ortega, R. (1998). La convivencia escolar. Qué és y cómo abordarla. Sevilla: Junta de Andalucia,

Consejería de Educación y Ciencia.

Ortega, R.; Del Rey, R.; Mora-Merchan, J. (200 ). Violencia entre escolares: conceptos y

etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Inter universitaria

de Formación del

Profesorado, pp. 95 .

Packman, J.; Lepkowski, W.; Overton,C.; Smaby, M. (2005). We ́re not

a gonna take it: a student drive anti-bullying approach. Summer Vol


25 ( ); pp. 5 6-556. 24

Poyatos F. La comunicación no verbal ( tres tomos ). Madrid. Itsmo. 1994.

Rigby, K. (2003, octubre). Consequences of Bullying in schools. The Canadian Journal of

Psychiatry, 48(9), 583-590.

Rodríguez, A. y Mejía, Y. (2012). Bullying: un fenómeno por transformar. Duazary, 9(1), 98-104

Ronald, Erling (2010). “Orígenes y primeros estudios del bullying escolar”, en Ortega, Rosario

(coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar, Madrid: Alianza Editorial. sedf

(Giangiacomo, Marina; Maritza García, Romeo Tello, Paloma Cobo y Raúl Zúñiga)

sedf (Giangiacomo, Marina; Maritza García, Romeo Tello, Paloma Cobo y Raúl Zúñiga) (2008).

Bullying. Maltrato e intimidación escolar. Una cuestión de derechos, video, 26

min., Ciudad de México: Secretaría de Educación del Distrito Federal

sedf (2010). Aprendiendo a convivir: bullying. Un proceso de intervención contra el maltrato e

intimidación entre escolares, Ciudad de México: Gobierno del Distrito Federal-Secretaría de

Educación del Distrito Federal-Dirección Ejecutiva de Educación Básica

https://mediateca.educa.madrid.org/streaming.php?id=t6q8cg7lg9cl5o6h
&otros=1&ext=.pdf
Anexo 25
Encuesta

¿CUÁNTO SABES SOBRE EL BULLYING?

1. Un grupo de amigos y amigas tuyos molesta en forma permanente a un chico del curso. le
hacen bromas pesadas, lo empujan al salir de clase, le quitan sus cosas. Tú…
a. Observas la situación, pero no te metes. No estás de acuerdo con este tipo de actitudes.
b. Te sumas a las agresiones. Si no lo haces, podrías quedar fuera del grupo.
c. Intervienes cuando lo molestan, y les pides a tus amigos que dejen de hacerlo porque no está
bien.

2. Un compañero de curso habló con uno de los profesores y le contó que una chica está
sufriendo el
maltrato de algunos compañeros ¿Qué piensas?
a. Creo que es un soplón que va con el cuento a los profesores.
b. Me parece necesario en este caso pedir ayuda a un adulto.
c. Me parece que si la chica necesita ayuda, debe pedirla ella misma. Los de afuera no debemos
meternos compañeros ¿Qué piensas?. que es un soplón que va con el cuento a losn debemos
meternos.

3. Para ti el bullyinges...
a. Algo normal que pasa mientras crecemos.
b. Una broma, un juego.
c. Es un abuso y causa dolor.

4. A diario, tus compañeros te molestan y te amenazan con golpearte si no haces lo que ellos
dicen.
Tú...
a. Hablas con tus padres o con alguna persona de confianza para que te ayuden.
b. Te aíslas, tratas de pasar desapercibido.
c. Agredes a tus compañeros y muchas veces terminas peleándote con ellos. 26

5. ¿A quién afecta el bullying?


a. A los niños, niñas o jóvenes que sufren el bullying.
b. A los niños, niñas o jóvenes que lo ven, los testigos.
c. A los que atacan.
d. A todos.

6. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias del bullying?Marca todas las que correspondan.
a. Sentir miedo.
b. Abandonar la escuela.
c. Bajas calificaciones.
d. No tiene consecuencias.

7. ¿Qué puedo hacer para detener el bullying? Marca todas las que correspondan.
a. Quedarme callado y mirar para otro lado.
b. Con mis compañeros y compañeras, ir a decirle al agresor que pare.
c. Contárselo al profesor o a algún adulto de la escuela.
d. Decírselo a mis padres.
e. Ayudar a crear o fortalecer el programa de prevención del bullyingde mi escuela.

Luego de este proceso de recoleccion de datos generaremos un matriz que nos permitira
conocer e identificar las conductas que conllevan al bullying en estudiantes
Anexos. 27

Tabla 1. Resultados Generales.

Algunas Con
Nunca (0 veces)
Veces) (4-5 frecuencia Siempre Total de
Comportamiento (1-3 dias a la
dias a la a la (6-7 dias) estudiantes
semana)
semana) semana

Tiene bajo rendimiento escolar por su mala


1ª 20 12 4 0 36
escritura.
Le da miedo estar separado de sus padres en
2J 23 10 3 0 36
casa.
Se le dificulta escribir números o signos
3ª 32 1 1 2 36
matemáticos (+, -, %, X)
Tiene miedo de dormir separado de sus
4J 30 4 2 36
padres.
Realiza movimientos o sonidos en forma
repetida e involuntaria (parpadeo, chupeteo,
5D carraspeo), que desaparecen cuando esta 29 6 1 0 36
entretenido (viendo televisión, jugando o
dormido).
6G Dice palabras incompletas 26 6 3 1 36
Tiene pesadillas acerca de ser separado de
7J 27 8 1 0 36
sus padres o casa.
Escribe en forma desorganizada y con
8ª muchos errores (junta palabras, se come 27 8 1 0 36
letras, escribe letras al revés).
Le cuesta trabajo entender algunos signos
9ª matemáticos (suma +, resta -, multiplicación x, 31 3 2 0 36
división ÷).
10F Dice escuchar voces que no existen 35 1 0 0 36
Tiene poca energía o está cansado sin razón
11E 31 3 2 0 36
aparente
12H Se hace popo en su ropa interior 36 0 0 0 36
Tiene movimientos o sonidos involuntarios
que aumentan cuando está nervioso o frente a
13D otras personas (parpadeo chupeteo 4 21 6 5 36
movimientos bruscos de cabeza o alguna
extremidad).
Trata de realizar las tareas o actividades a la
14I
perfección.
28
Tabla 1. Resultados Generales.

Algunas Con
Nunca (0 veces)
Veces) (4-5 frecuencia Siempre Total de
Comportamiento (1-3 dias a la
dias a la a la (6-7 dias) estudiantes
semana)
semana) semana

Tiene bajo rendimiento escolar por su mala


1ª 20 12 4 0 36
escritura.
Le da miedo estar separado de sus padres en
2J 23 10 3 0 36
casa.
Se le dificulta escribir números o signos
3ª 32 1 1 2 36
matemáticos (+, -, %, X)
Tiene miedo de dormir separado de sus
4J 30 4 2 36
padres.
Realiza movimientos o sonidos en forma
repetida e involuntaria (parpadeo, chupeteo,
5D carraspeo), que desaparecen cuando esta 29 6 1 0 36
entretenido (viendo televisión, jugando o
dormido).
6G Dice palabras incompletas 26 6 3 1 36
Tiene pesadillas acerca de ser separado de
7J 27 8 1 0 36
sus padres o casa.
Escribe en forma desorganizada y con
8ª muchos errores (junta palabras, se come 27 8 1 0 36
letras, escribe letras al revés).
Le cuesta trabajo entender algunos signos
9ª matemáticos (suma +, resta -, multiplicación x, 31 3 2 0 36
división ÷).
10F Dice escuchar voces que no existen 35 1 0 0 36
Tiene poca energía o está cansado sin razón
11E 31 3 2 0 36
aparente
12H Se hace popo en su ropa interior 36 0 0 0 36
Tiene movimientos o sonidos involuntarios
que aumentan cuando está nervioso o frente a
13D otras personas (parpadeo chupeteo 4 21 6 5 36
movimientos bruscos de cabeza o alguna
extremidad).
Trata de realizar las tareas o actividades a la
14I 11 17 6 2 36
perfección.
Tiene movimientos repetidos e involuntarios:
15D parpadeo, chupeteo, movimientos bruscos de 10 16 5 5 36
la cabeza o alguna extremidad.
Evita estar en lugares que le recuerden
alguna situación difícil o dolorosa que haya
16C 4 20 7 5 36
vivido (divorcio, accidente, muerte, cambio de
casa).
17G Confunde palabras al hablar 18 9 5 4 36

18H Se hace popo en la cama 36 0 0 0 36


Se preocupa de manera exagerada por la
19I 4 9 19 4 36
limpieza o el orden de las cosas.
Emite sonidos raros e involuntarios (toser,
20D 10 11 8 7 36
carraspeo, gruñidos)
Muestra desinterés por jugar o divertirse como
21E 5 18 7 6 36
otros niños de su edad.
22B Se mueve sin parar de un lado a otro. 15 16 3 2 36
Siente miedo o angustia cuando habla o 29
recuerda alguna situación difícil o dolorosa
23C 23 6 3 4 36
que haya vivido (divorcio, accidente, muerte,
cambio de casa).
Tiene bajo rendimiento escolar porque le
24ª 13 16 3 4 36
cuesta trabajo leer.
25H Se orina en su ropa interior. 36 0 0 0 36
Es exageradamente ordenado con sus cosas
26I 0
o juguetes
Se le dificulta leer textos que leen otros niños
27ª 29 4 3 0 36
de su edad en la escuela.
Dice que ve personas o animales que no
28F 36 0 0 0 36
existen
Le cuesta trabajo permanecer quieto en un
29B 8 17 11 0 36
lugar durante poco tiempo (5 minutos)
30B Dice mentiras. 2 24 7 3 36

31E Llora, sin motivo aparente. 33 3 0 0 36


Al jugar imita alguna situación difícil o
32C dolorosa que haya vivido (divorcio accidente, 30 5 1 0 36
muerte, cambio de casa).
33H Se orina en la cama 35 1 0 0 36
Se encuentra triste, irritable o llora sin razón
34E 28 7 1 0 36
aparente
Se siente desanimado o indiferente para
35E realizar actividades que antes le gustaban (ir 22 11 3 0 36
al cine, al parque, jugar, patinar, etc.)
Le cuesta trabajo esperar su turno en los
36B 25 7 4 0 36
juegos o actividades que requieren orden
Recuerda alguna situación difícil o dolorosa
37C que haya vivido (divorcio, accidente, muerte, 29 5 1 1 36
cambio de casa).
Siente que lo persiguen o que alguien quiere
38F 32 4 0 0 36
hacerle daño
Sueña con alguna situación difícil o dolorosa
39C que haya vivido (divorcio, accidente, muerte 34 1 1 0 36
cambio de casa).
Tiene dificultad para pronunciar algunas
40G 31 2 2 1 36
letras.
41G Tartamudea. 30 2 3 1 36

Total 940 314 129 57


Por otro lado, se logró analizar los resultados de la aplicación del cuestionario de salud 30
mental, de acuerdo con los criterios establecidos por los diseñadores, los cuales se presentan en la
siguiente tabla:
Anexo
Tabla 2. Resultados Por Trastornos

TRASTORNO NUMERO DE ALTA CON POSIBLE


PREGUNTA PROBABILIDAD TRASTORNO

Trastorno del 1A, 3A, 8A, 9A, 1/36 0


aprendizaje 24A, 27A ≥ 6
Trastorno por déficit 22B, 29B, 30B, 36B 3/36 0
de atención ≥3
Estrés postraumático 16C, 23C, 32C, 37C, 1/36 5
39C ≥ 3
Tics 5D, 13D, 15D, 20D, 8/36 5
≥5
Depresión 11E, 21E, 31E,34E, 7/36 6
35E, ≥ 3
Trastorno psicótico 10F, 28F, 38F ≥ 3 0/36 0
Trastorno del 6G, 17G, 40G, 41G ≥ 5/36 4
lenguaje 2
Trastorno de la 12H, 18H, 25H, 33H 0/36 0
eliminación ≥2
Trastorno obsesivo 14I, 19I, 26I, ≥ 3 19/36 4
compulsivo
Ansiedad por 2J, 4J, 7J ≥ 2 3/36 0
separación

Finalmente, a continuación, se hace el informe de retroalimentación:


Anexo entrevista 31
32
33

Potrebbero piacerti anche