Sei sulla pagina 1di 11

Las discusiones y las figuras del fin de siglo.

Los años 90

Entre la modernización y la identidad

TOMO ti:

uardo Devés Valdés


o

Editorial Biblos

CENTRO
DE INVESTIGACIONES
DIEGO BARROS ARANA
Devés Valdés, Eduardo
Los noventa - l '. ed. - Buenos Aires: Biblos. 2004.
242 pp.; 23 x 16 cm. (Historias Americanas}

ISBN 950-786-432- 6

1. América del Sur - Historia l. Título


CDD 980

Disei'lo de tapa: Horacio Ossani


Armado: Ana Souza
Coordinació n: Mónica Urresíarazu

© Eduardo Devés Valdés, 2004


© Editorial Biblos, 2004
Pasaje José M. Giuffra 318, C 1064ADD Buenos Aires
editoria lbiblos@velo com .com.ar 1 www.edilori albiblos.com
Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en la Argentina
Ninguna parte de esta publicación ~ incluido el diseño de la cubierta, puede
reproducirse , almacenarse o transmitirse en forma alguna, ni tampoco por
medio alguno. sea éste eléctrico, químico. mecánico. óptico de grabación o de
fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte de la editorial.

Esta primera edición de ·1.000 ejemplares


fue impresa en Laf SRL.
Espinoza 2827, Buenos Aires,
República Argentina.
en agosto de 2004.
ÍNDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1

Introducción.. ............... ...... .. ... .......... ................... .............. ......... .... 15

Primer recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 17
Mapas , ca mpos. redes e identida d .... ........... .... ............ .... ............ . l 7
Cultura . creación intelectual y superación del depende ntismo .... 20
Nu evas categorías y renovación ele las ciencias .... .... .. ..... ... .... ... .. . 22
Indígenas-originarios ....... .......... ... ... ... ... .......... ... .. ........... ..... .. .. .. .. 25
El te1na indígena ....... .. ....... ..... ... .. ... ......... ...... ...... .. .... .. ... ... ... ... 28

Segundo recorrido ... ....... .... ..... .. . ..... ..... ....... .... ............ ...... .. ..... ..... . 31
Identida d ........... .. ... ... ......... .... .. ...... .... ....................... .... ........ ...... ~ 31
Me n1oria ................ ... ... ......... ......... ..... ... ...... ................ ... ..... ... ... .. 34
Derechos hun1anos ... ........ .... ... ... .. .. ................ ...... ... .. ....... ..... .. .... 38
Den1ocracia .. .............. .... ...... ........ ........ ........... ....... ..... .. .. . :... :.. .... . 39
El rayado de la ca ncha .... .. ........ .... .. ..... ...... ..... .... .. ...... .......... .. 40
Los temas de la democracia .. ..... .... ... .. .... ...... ... ... .. .. ... ..... .. ...... 41
Reforma del Estado ..... ....... .. ...... ..... ...... ..... ... .... ............ ... .... ... ..... 46
Violencia ..... ... ... .... .. ..... ........... ... .......... ..... ....... ..... .... .. .. ..... ...... .... 48
¿Cómo pensar la violen cia en América latina? ... ... ... ...... .. .. .. ..... 50
Las maneras de nombrar la violencia ....... .. ......... ... ... ... ..... ...... 5 l
Violencia. cultura política y democracia ...... .... ... ... ....... .... .....·.. 52
Ha cia una teoría de la violencia en América latina .... ....... ....... 55
Transición-gobernabilidad ....................................... .. ........ ...... ..... 57
Ciuda danía-sociedad civil .... .. ... .............. .......... ....... ..... .... ........... 60
Movimientos sociales ... .. .. .... .. ..... .... ..................... .... .. .......... .. ....... 63
Mujeres y género .... ... .... ... ...... ............ ... ..... ........ ...... ... .. ..... .. .. .... .. 66
Liberación. multiculturalismo e interculturalidad ..... ... .... ....... .... . 69
v Centenario .... ..... .. ... ... ........ .. .. .... ....... ...... ........ .. ... ...... ..... .. ........ 74

Tercer recorrido ... .. .... ... .. ... ........ .... ....... .............. ... ............. .... ..... ... 77
Lo latinoamericano .... ......... .. ....... .... ..... ........... ..... .. ... .... .............. 77
Ensayo ......... ... .... ......... .... ... .... ... .. ... ... ... ..... ... .. .. ..... .... ........... ...... 80
Estudios sobre el pensamiento latinoamericano ... ... ............ .... .... 85
Teoria-critica-estudios literarios .... ........................... ... ..... ... ........ 88
Posmodernidad ................... ... ............... .... .. ............ .. ... ................ 91
Estudios culturales .............. ... ........ .......... ......... ...... .... ... .... ....... .. 95
Subalternos ......... .... ... ... ....... ............. .. ..... ... ......... .... ... ..... .......... 99
Nación-nacionalismo-nacionalidad ........ ... .. .. .. .... ............. ... .... .. . 103

Cuarto recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109


Modernización y modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Neo liberalismo ........................................................ .......... ........ .. 114
Setenta y ochenta . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 16
Madurez y ampliación del pensamiento neoliberal ........ ........ .. 118
Informalidad ..... ...... ........ ... .. ..... .......... ... ........ ...... .......... ... ...... ... 126
Pobreza-marginación-exclusión-inequidad ....... ..... ..... .. .... ... ........ 128
La pobreza, sus significados y sus causas ... ............ ........ ...... . 128
Políticas contra la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 130
Pobreza, apartheid y utopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Transformación productiva con equidad ... ... ........... ... ..... ..... .. 138
Las relativizaciones: posmodernismo, indigenismo,
poscolonialidad .. .. .. .. . .. .. .. .. . . . . .. . .. . .. . .. . . .. . . . .. .. . .. . .. . . .. . . .. . . . . .. .. . 141

Quinto recorrido .................. ... ...... .. ... ......... ... .. ....... .... ... ..... .... ..... 143
Integración ................................. .... ... ....... ................... .. ..... ....... 143
Integración cultural: industria e identidad .......... .. ........ ...... .. 145
Integración, desarrollo y giobalización .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 149
¿Nuevas nacionalidades para la globalización? ...................... 150
El espacio andino .. . .. . .. .. .. . . . .. .. .. .. . . .. . .. . .. . .. .. .. . . . .. . .. .. .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. 151
Lo internacional . .. .. .. . .... .. .. . .. .. .. . .. .. . . . .. .. . .. . . .. .. . . . . .. .. .. . .. . . .. . .. .. . . . . .. 154
Espacio internacional y construcción de un continente .......... 155
América latina y 1en el mundo globalizado .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 156
Nuevos temas y nuevas miradas ............................ ...... .......... 158
América Central ............. .. .............. ......... ... ............... ......... .... .. . 161
Guerra, paz, gobernabilidad y democracia .................... .... ...... 162
Integración y desarrollo .. . . .. . .. .. .. .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. . . . . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. 164
Identidad, nación y pueblos originarios .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 166
Defensa y seguridad .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. . . .. . .. . . .. .. .. . . . .. . .. . . . . .. . .. .. .. . . 167
¿Cómo entender el Caribe? ........................................................ 170
Socialismo en el fin de siglo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1 77
Socialismo y micropoderes .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1 79
Dependentismo y pensamiento social critico .. .... ...... ............ ...... 181
Socialismo y globalismo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 182
Territorios amazónicos . .. .. .. .. . .. .. .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . . .. . .. . . .. .. . .. . . . . .. . .. . .. 184
Ecología y medio ambiente ............... ........ ................................. 187
Globalización ........... .. .... .. ............ .. ..... ...... .. .... ....... .... ................. 191
Globalización, nación , integración e identidad ... ................... .. 192
Globalización, integración, Mercosur ...................................... 194
Globalización y ciudadanía mundial ...................... ... ..... ....... . 196
Globalización, ciencia, tecnología, universidad, educación
e identidad . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Estrategias para.. . . ....... .. .. ...................... .................................... 199

Sexto recorrido .............................................................................. 20 1


El fin de siglo y la reflexión utópica ............................................ 201
¿Cómo se piensa en América latina hacia 2000? La "identidad"
es la identidad del pensamiento (del fin de siglo) ........ ... .. ....... 206
Clima intelectual .. .......... ........... ... ... ............ .. ......... .... .............. .. 207
Temas que aparecen, aumentan, disminuyen o desaparecen .. .... 208
Escuelas .... ...... .. ..... .. ... ...... ............. ........ ... ............... .... ....... .... .. 209
Autores ...................................................................................... 211

Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Índice de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Anexo fotográfico ..... ...... .. ...... ......... ... .... ....... ... ................ ... ....... ... 233
Segundo reco rrido
69

al mundo «Occiden tab. en dond e existiría de sigualda d y suborcli na-


ción··.'06
Género. movimi entos sociales. identid a d. memoria . d emocrac ia. van
s urgiendo como los tópicos qu e arman e l discurso de los 90. Kemy Oyar-
zún va a agregar otro: el tema del géne ro como cuestión e pistemol ógica
en el for:j a miento ele categorí as clisciplin arins. especial mente en relación
con la crítica literario -cultural . Piensa Kemy Oyarzún que "la crítica lati-
noarneri can a se ha ido perfiland o con instrum entos cada vez má s auto-
gestiona dores" y qu e erí ·

... esta trayector ia h acia la a utono mía crítica. e l pensamie nto lati -
noam e t·icano ha d ebid o e nfre ntarse a la mito logía de la .. n e utrali -
d ad·· leva nta da por el h ombre d e O ccide nte . nculralida cl en la que
toda experienc ia clife ren c iable e n tér minos de etnia. clase o gé nero
sexual deviene e l continent e oscum ele la parcialiclacl. e l subje tivi s-
mo. la imprecisi ón. la ··irrac io nalidad·· . 11 ' 7

Piensa que ni Mijail Bajtín. ni Gyorgy Lukács, ni Octavio Paz ni la cri-


tica masculi na más abierta a la especific idad etnocult ural y a la '' hibri-
dación" discursiv a (dice r efiri éndose, sin duela. a Antonio Cornejo Polar)
de nuestras sociedad es han elabora do paradigm as que den cuenta d e los
géneros sexuales , destacan do que en coincide ncia con Jean Franco se
opone a "fundir teoría feminist a en una teoría general del coloniali smo",
para marcar qu e "inevit ablem ente. los aportes del femini s mo arrojan luz
para una m ás a mplia y pluralist a concepci ón d e la het erogenei dad de
nuestras culturas ". resca tando en esta línea el trabajo de Rosario Caste-
llanos , Julieta Kirkwoo d y Rosario Ferré. 10 s

Liberac ión, multicu lturalism o e intercul turalida d

Los derecho s de las c ulturas y 1o su coexiste ncia en una misma so-


ciedad no son cuestion es que h aya n sido r eivindic adas sólo por los libe-
racionis tas . Otras tendenc ias filosófica s (Leopold o Zea. Arturo Roig. León

106. Sonia Monlecino . "Iclenliclacles de género en América la tin a. El lenguaj


e ele la di -
ve rsid ad .. . en M.A. Garrelón (coord.). América laUna: un espacio .... pp. 253, 259-260
.
262. 274.
107. Kerny Oyarzún ... Literatura s heterogén eas y dialoguism o genérico-s
exual". en
Juan A. Mazzotli y Juan Zevallos. AsPdios a la lteterogen eidad cu ltuml , Filadelfia.
NP.
1996. pp. 81 -8 2.
108. Ídem, pp. 87. 86. 91.
70 Eduardo Devés Vald és

Olivé) los reivindicaron; la discusión sobre democracia (Carretón, Calde-


rón) los envolvió. aunque no de manera relevante: quienes abordaron el
tema indígena (Darcy Ribeiro , Luis Lumbreras , Guille rmo Bonfil Batalla)
y los propios pensadores indígenas (Rigoberta Menchú) insistieron per-
manentemente en estas c u estiones.
Multiculturalismo e intercu lturaliclacl han sido temas sobre los que
han convergido diversas corrientes de pensamiento. Probablemente el
mayor o el más nítido ha sido el liber acion ismo . En cierto modo el libe-
racionismo se hi zo reivindicación del multiculturalismo. Liberar se trans-
formó en escuchar al otro y permitirle su exp resión. El sesgo culturalis-
. ta . o más propiamente comunicacionaL tendió a reemplazar los énfasis
socioeconómicos (a la Gustavo Gutiérrez) o revolucionarios (a la Ignacio
Ellacuría), al menos en el sector teóricamente más fuerte del liberacionis-
mo (Leonardo Bo!T Enrique Dussel, Joáo Libanio. Juan Ca rlos Scanno-
ne . Raúl Fornet-Betancourt).
José Luis Gómez Martínez ha s ei'lalaelo que "ele la confrontación de
las teorías el e la liberación y de la clesconstrucción posmoderna surge en
los últimos a!'íos un nuevo discurso filosófico que asume y así supera e l
proceso desconstructivo ele a mbas: y lo hace a través de una aproxima -
ción que empi eza a conoce rse como filosofí a intercultural'' . 109 En esta ten-
dencia. en bu ena medida lid erad a por el cubano-al emán Raúl Fornet-Be-
tancourt, promotor de los congresos de filosofía interc ulturaJ. s e han in-
corporado además del propio Gómez Martínez, el gaúclw Antonio Side-
kum, e l uruguayo-brasil ei'lo Sirio Lóp ez. el c hileno Ricardo S a las y ta m -
bi én en cierto modo a lgunos ele qui enes constituyeron en Montevid eo el
grupo "Filosofar Latinoamericano" , como Mauricio Langón y Yamandü
Acosta. Esta línea. por su parte. ha sido una ele las que ha convergido en
'"El Corredor el e las Id eas" .
Sin pretender que todos los mencionados coincidan con los plantea-
mi e ntos de Fornet-Betancourt , éste h a sostenido la n ecesidad ele ll evar a
cabo un diálogo "no dominado ni colonizado culturalmente por ninguna .
tradición cultural''. 11 0 Tal sería el objetivo de una filosofía intercultural.
En esta línea se r ecibe y se discute también la rel1 exión tradicional sobre
el problema , proveniente ele Leopolclo Zea. Miguel León Portilla y Guiller-
mo Bonfil Batalla. Por este lado , la interculturalidad se topa con la cues-
tión indígena. ·
En el discurso de Leopoldo Zea la reivindicación del derecho del
otro a decir su palabra ha sido el LeiLmoiiv. Esto se ha fundado frecuen-
temente en la idea del mestizaje y la raza cósmica, donde cont1uyen to-

109. José Luis Gómez Marlinez. Mas nlla de In pos modernidad, Madrid , Mileto. 1999.
p. 160.
110. Raúl fornel-Betancourl. citado por J.L. Gómez Marlínez , ob. cil.. p . 164.
Segu nd o recorrido 71

das las voces a la conformación d e lo humano. 111 La validez d e este re-


clamo la a dvi e rte Zea incluso en las filosofías e uropeas de las últimas
d écad as del s iglo xx. El pensa r europeo. normalm ente renu e nte a escu-
c h a r la voz d e l otro. ha terminado por h acerse sensib le a los temas el e
la icl e nticlad. c u estiona ndo su pa sado tota litario. ~ 11

Arturo Roig, por su parte. qui er e detectar cuándo y dónd e se die ron
a lgunos de los "primeros pasos en la construcción de un discurso de oí-
dos ad ecuados para la percepción d el otro". Pi ensa qu e si bien entre las
d écad as d el 60 y 70 se gestaron "todas esas fil oso fí as libe racionistas qu e
ahora tratamos ele asumir desde la Jllosofía latin oamericana", en r ea lidad
a ntes "en el ca mpo ele las letra s y ele la plástica". con las vanguard ias de
los 20. fu e dond e s e di eron esos p asos. Roig se olvid a d el di scurso polít i-
co anterior a esa época dond e ya estos asuntos había n s ido tratad os. 11 :3
En toci o caso estampa el hecho el e que "la problemática ele la intercultu -
raliclacl y. en pa rticul a r del tipo d e d iá logo qu e genera. sea cuest ión asi-
mismo ele importancia para la fil osofía latino<lme iican a". 11 .¡
Aho ra bi e n . el libe racioni s m o clescle s us orígen es (P. Fre ire. G. Gu -
t iérrez. E. Du ssel) im p licaba est a dim en s ión. a unqu e no s iempre co n el
g ra do d e expli citación qu e ll egó a ten er durant e Jos 90 y. por cint o. no
p a ra todos los a utores a soc i<l dos a esta s posi c iones.
El lib eracionism o así como se h a amp li a do se ha id o bifurca nd o e n
tendencias di sciplina rias: m ás allá ele la tradicional pedagogía . teo logi<l.
estrategia o fil osofí a . apareció e l d e recho (Ad olfo Pé rez Esqu ive!). la so-
ciología (0. Fa ls Bord a. Antonio Gmcia) y la p s ico logía el e la libe ració n
(I gnacio Martín -Baró) . Ad em ás el e la bifurcación di sciplinaria , a pa recie-
ron dive rsas co rri entes de ac uerdo con orientaciones ideológicas o polí-
ti cas t a nto como con é nfa s is má s teóri cos o prácticos y co n icl cnticl<ld es
institucionales . Pued en di s tinguirse aquí los qu e se ubi can en una lín ea
m ás académ ico- universitaria (E. Dussel. R. Fornet-Betanc ourt. J.C.
Scannone, J. Libani o, L. Boff. Rubén Dri. G. Gutiérrez, A. Siclekum. l.
Ellacuría . Carlos Bravo Ga ll ardo). qu e son los más fu e rtes t eórica m en -
t e: por otra parte. se encu e ntran qu ien es están agrupados en el Depar-
tamen to Ecuménico de Investigacione s de San José de Costa Rica. más

1 11. Véase Tzvi Medin. Enire lajemrquía y la !iberacióri . Fondo de Cultu ra Econ ómica -
Un ivers id a d Nacional Autónoma de México. 1998.
112 . Leopoldo Zea, -cultura occiden ta l y culturas marginales .. . en David Sobrevill a, Fi·
losq{ía el e Lo cu li um. Madrid . CSJc-Trotla. 1998. pp. 207 y ss.
11 3. Véase el lomo 1 de esla obra . ca pítulo "Socialismo y a narqui s mo".
J 14. A.A. Roig. "Fi losolla la tinoa m e ri cana e inlerc ulturalid a d ... en Raúl Fornel-Belan-
courl. Untenvegs z ur in le rlculiurelLen Philosophie. Dokumen tali on eles 11 ln terna liona.-
len Kongresses für ln lerkullurel le Phil osophie. IKO-Verlag. s/f. pp. 130 y 140.
72 Ed u a rdo Devés Valdés

ra dica les e n política y m ás apegados al marxismo (Fra n z Hinkelammert,


Pablo Richard. Helio Ga ll a rdo . RRúl Virlales): otro grupo lo constituyen
quien es están vinculados a la práctica re ligiosa popul a r (Ron a lrlo Mu-
Jioz. Diego lrarrázabal): otro tod a vía . quien es está n ligados a movimi en-
tos d e derechos humanos (Adolfo Pé rez Esquive!, José Aldun a te).
~ Ya d esde comienzos d e los 90. ocupándose el e la di scusión sobre el
v Ce ntenario , momento privilegia do para el abordaj e ele esta tem ática.
Enriqu e Dussel había e nfrenta do el di á logo entre c ulturas. La libe ración
d ebía r ea lizarse como s uper ación el e la mod e rnid a d h acia la multi c ultu-
ra lidarl . cu estión que se h a bía sostenido en el m a rco d e la filosofí a de la
libe ración desde los 70. pe ro a hora d e mane ra m ás r a dica l y es pecífica.
Dussel sostien e la necesid ad d e supera r la mod ernid a d h acia la "trans-
mod ernid a d" , un proyecto d e "r acion a lidad ampliada , d ond e la razó n d e l
Otro tie n e un lugar en un a comunidad de comunicación'·. En este sen-
tido argum enta qu e "la filosofí a d e la liberación <1firma la razón co mo fa-
cultad ca paz de establecer un diálogo. un discurso in tersu bj etiva co n la
r azón d el Otro como razón a lternativa pa ra afirma r el m om ento e m a n ci-
pador r acional ele la Ilustración y la modernidad como tra nsmocl erni-
dacl''.11 5 En otro lugar Du ssel destaca más explícitame nte qu e "liber a r es
construir una comunidad el e comunicación", afirmació n qu e se e ntien-
d e -e n s us discusiones sobre todo con Kari -Otto Apel, Gia nni Vattimo y
Ch a rles Taylor. ttr;
En el espacio teológi co ocurre otro ta nto. Leonard o BotT a firma qu e
"el c ristianismo. que siempre s e mostró s ensibl e a l pobre. t a mbi én se
mostró impl aca ble y etnocéntri co fre nte a la alterid a d c ultura l''. S egún
e l brasile ño , "las granel es culturas americanas fu e ron co nsid e radas
obras ele Satanás. El otro (el indíge n a y el n egro) fu e consid erado e ne-
migo, como pagano, como infi el". Ante ello. argum enta qu e "el r econoci-
miento es imprescindible, porqu e es lo mínimo qu e e n ju s ti cia deb e mos
al otro". 117
En la misma línea aparece Ju a n Carlos S cannone , qui en sostiene
que "estamos hoy ante un desafío ético histórico", qu e con s is te en "ir lo-
grando una comunión inte rcultura l cad a vez más ext en sa y profunda,
que resp ete tanto la unidad como la plura lidad d e las c ulturas". 11 8

1 15. Enrique Dussel. 1492 o e ncubrirne nto do Outro. A orixe do mito da Modernidade.
S antiago d e Compostela . Encrilla da . 1993, pp . 193-1 94.
116. E. Dussel. Fundamentación é tica y filosq(ta de la li beración. México , S iglo Ve inliu -
no-Iztapa la pa , 1992, p.103.
117 . Leon a rdo Boff. Qttinienlos ar'ios d e evangelización. Santand e r. Sal Terrae. 1992 ,
p . 11.
118. J .C. Scann one. "Norm as é ticas en la relac ión entre culturas··. en D. Sobrevill a. ob.
cit.. p. 240 .
Segundo recorrido 73

No menos explícito es Joao Libanio, quien sostiene que "sin dejar de


preoc uparse por las tran sfor m aciones estru cturales de la sociedad , la
teología de la liberación se ha ori entado h acia la i emática d e La culiura y
La raza". Por esta vía Libanio q uie re ligar incul tu ración y li beración. 11 !J
Por su parte. lvone Gebara agrega una n ota feminista. Ella con stata
que "los pobres h an sido la espe ra n za de nuestra originali dad teológica
latinoame ricana. y nos h an lanzado a los escenario s teológicos interna-
cionales. La opción por los pobres no ten ía raza. ni color. ni sexo". Pero
ante ell o su rge '·una lu cha a parti r d e las exigen cias de la diferencia "
cuando "las abstraccio nes y los discursos inclusivos s e hacen insoporta -
bles y nadi e logra ya identifi carse con ellos" . De este modo, argu m e nta.
"des pu és d e la irrupción ele los pobres, aparecen en la teología las muj e-
res , los indígenas y los n egros". 120
· Sin h acer explícita la conexión , Carl os Bravo Ga'n a rdo liga el tema
del multicultu raJismo y la diferencia co n la m emori a. como superado r a
de la mod e rnidad. "La modernid ad busca el olvid o", escri be Bravo Ga-
llardo, la exigencia de liberación encuentra su fuerza en la m emoria
subversiv a". Agrega: "El Ter cer Mundo recuerda el Éxodo, r ecuer da la
vida. pasión y r esurrecció n de Jesús, y con eso mantiene la utopía".
Otra m a n era ele decir qu e existe "una re lación entre identidad persona l
y m e moria ". 1 ~ 1
El tema de los derechos humanos se liga igualmen te a la liberación
a partir ele la noción ele d erechos el e los pobres. El Nobel Adolfo Pérez Es-
quive! en 1986 qui ere "levanta r un a alternativ a éti ca" fren te a la man era
clásica de p la ntear e l terna ele los derech os humanos , alternativ a que de-
be propon erse "la asimil ación del desarrollo hi stórico. como un proceso
cont1ictivo y desigu a l. en el cual es n ecesario entablar la lu cha por la li-
berac ión". De este modo los derechos humanos dejan d e ser a qu ell o que
existía y fu e violado para ser "aquell o que aparece como utopía y qu e se-
rá resultado de lu ch as" . 122
José Alclun ate se refiere por su parte a los "lu gares de sensibilid ad ele
los derechos ele los pobres" . cuyo derecho fundamen tal "es li berarse ele la

11 9. Joao Liba ni o. "Panorama de la te ología en América laUna en los últimos veinte


al'i.os" , en J. Comblin, J. González y J. Sobrino (eds.). Cambio social y p ensamiento cris-
tian o en América laUna. Madrid. Trolla, 1993. p. 69.
120. lvonne Gebara. "Presencia d e lo femenino en el pensami ento cristia no lati no a me -
ricano". en J. Comblin. J. Gonzá lez y J. Sobrino. ob. cit... pp. 199-200.
121 . Carlos Bravo Gallardo. "Del tema del Éxodo a l seguimiento de Jesús". en J. Com-
blin , J. González y J. Sobrino. ob. cit.. p. 98.
122. Adolfo Pérez Esquive!. "Derechos humanos y der echos de lo's pobres : \'iSión glo-
bal'·. en José Aldunale. Derechos 11Umanos. d erechos d e los pobres . Santiago de Ch il e .
Rehu e . 1994. pp. 131- 132.
74 Eduardo Devés Va lclés

pobreza ··. que posibili te realizar "las exigen cias fundam ental es de la vida".
-
Pie nsa el teólogo chileno que la respues ta que ha dado la Iglesia ameiica
qu e
na a la problem á tica d el indio puede ilumina r la respues ta definitiv a 123
merece de parte de la teología el probl ema de los derecho s humano s.
En el Departa mento Ecumé nico ele Investig aciones ele Costa Rica se
Allí.
h a desarro llado un a teología d e la liberaci ón ele corte más político.
con relación a po-
franz Hinkela mmert quiere refl exionar teológic amente
a d e la segurid ad na-
siciones como el nazismo , el liberali smo o la doctrin
por
cional. Preocup ado por las relacion es entre la teología y la política o
espacio s ele la izquierd a y la
la teología política . se ocupa de ésta en los
ea la tensión entre teología y mi -
derecha , estudia ndo de man era s imultán
124
En ese mismo espacio el chileno -costarr icense Helio Ga -
tos s eculare s.
ll ardo se ha ocupad o ele la teología d e la liberaci ón como "discur so sacie-
-
tal ". Pie nsa que el clesaJío qu e tie ne qu e enfrent ar la teología la tinoame
ón es "cómo historiz arse popular ment e desde la fe",
ricana d e la liberaci
os y
pu es de h echo en esa historiz a ción se h an da cio caracte res profétic
125
Por su parte, el urugua yo Giulio Girarcli aboga por una
apocalí pticos.
ón el e "d epe nden -
"filosofí a popula r d e la liberaci ón" que supere la condici
12
cia intelect u a l y moral". ¡;

v Centen ario

En el marco d el v Centen ario el multicu ltura lismo tuvo una presen-


as -
cia decisiva : sea como probl ema. sea como propu esta . Fue uno d e los
de las re11exiones y discusi ones
pectos más decisivo s y caracte rísticos
qu e s e dieron en torno de 1992. Esta fec h a fu e sin duela. en los finales
n-
del siglo. la que suscitó mayor cantida d d e di scu s iones sobre el contine
te: sus orígen es, su trayecto ria. sus d estinos . Es cierto qu e residió espe-
más
cialme nte en el espa cio de las human idad es y las cie nci a s human as.
allá la preocup ación fu e notoria mente menor. Para d ecirlo de otro modo:
el v Cente n a rio fu e un motivo muy fuerte para el encu entro de la intelec-

huma nos" ,
123 . J . Aldun ale , "Elemen tos para un a r enova da teología ele los derechos
en J. Aldun a te , ob. cil. , pp. 162 , 169 - 170.
de Chile , Ame -
124 . Véase Fra n z Hinkelam merl. Democracia y totalitarismo. SanUago
rindo. 1987. pp. 229 y ss.
la tin oa m erica no··.
125. Helio Ga lla rd o, "La teología de la liber ación com o p ensami ento
en Pasos , W 5. S a n J osé de Costa Rica . 1995, pp . 20, 30.
d e la dem ocra-
126 . Giulio Gira rcli , "Fi losoria popu la r de la liberació n . fundam entación
r evolu cio nari a". en Á. Rico y Y. Acosta (cornp s .). FiLo·
cia y r efuncl ación d e la izquierda
sofla l.aLínownericanu .... pp. 51 y ss.

Potrebbero piacerti anche