Sei sulla pagina 1di 17

Terapéutica del parto y el puerperio

OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

Terapéutica del parto y el puerperio. 2019-1

Carlos A. Oviedo-Peñata, MVZ, MSc; Juan G. Maldonado-Estrada, MVZ, MSc, PhD.

Presentación
El enfoque terapéutico de las entidades normales y patológicas de la reproducción es uno de los
retos de la práctica veterinaria de rutina. Los estudiantes de último año de los programas de
medicina veterinaria o medicina veterinaria y zootecnia, así como los profesionales dedicados
a la práctica de campo, se enfrentan de manera continua al reto de la elección más apropiada
del procedimiento terapéutico, esquema de manejo o preparado comercial a elegir, para dar
respuesta a la multitud de situaciones de su práctica clínica individual y poblacional, en las
cuales tendrán que implementar el manejo terapéutico de las situaciones normales o patológicas
de la reproducción y al manejo farmacológico de la biotecnología reproductiva. Con el fin de
evitar la utilización de este material por personas sin la formación ni autorización legal para la
terapéutica reproductiva, el presente documento se ofrece a la comunidad de estudiantes y
profesionales, como una serie de pautas que basadas en la mejor evidencia disponible, aportan
elementos de base para la toma de decisiones al momento de elegir la aproximación terapéutica
más apropiada para las situaciones clínicas de rutina en la práctica veterinaria, sean éstas
normales o patológicas.

Capítulo I. Terapéutica de la gestación, el parto y el puerperio.

1. Manejo farmacológico del parto


En la terapéutica del parto se estudian: 1) los inductores del parto, 2) los estimuladores de las
contracciones uterinas, 3) los inhibidores de las contracciones uterinas, y 4) los inhibidores de
las contracciones del músculo estriado de la prensa abdominal.

1.1 Inductores del parto


En la inducción del parto debemos tener en cuenta las fases del parto: la fase de pródromos, la
fase de expulsión del feto y la fase de expulsión de la placenta (llamada secundinación en la
vaca y alumbramiento en la mujer). En la vaca se prescribe la inducción del parto cuando la
vaca se encuentra antes de los pródromos o incluso en la fase de pródromos; mientras que en la
Yegua hablamos de inducción del parto cuando ella se encuentra en las horas previas a la
expulsión del feto. Es por esto que, si bien se utiliza el término inducción del parto en la yegua,
su concepción no es la misma que en la vaca, porque en la yegua la inducción hace referencia
a inducir la fase de expulsión del feto. Véanse los principales medicamentos usados en la
inducción del parto (Tabla 1-1) y el protocolo específico de inducción (Tabla 1-2).
1. Las sustancias farmacológicas que se utilizan para la inducción del parto en la vaca
incluyen el grupo de los glucocorticoides (Dexametasona) y los eicosanoides
(Prostaglandinas).
2. Los productos comerciales disponibles solo deben ser utilizados a partir de los 280 días
de gestación en condiciones de una gestación normal.

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 1
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

3. Bajo condiciones de una gestación de riesgo, como es el caso de vacas o novillas con
desproporción feto-pélvica, se podrían usar a partir de los 270d de gestación. En este
caso, se evitará un mayor crecimiento del feto antes de alcanzar la fecha real del parto.
4. La inducción del parto cursa con aumento del riesgo de retención de placenta y
complicaciones del neonato, principalmente de tipo respiratorio y disminución de la tasa
de supervivencia.
5. En fetos que resultan de embriones producidos por fertilización in vitro (FIV), aumenta
el riesgo de gestación prolongada y hay reducción de la tasa de respuesta a la inducción
del parto.
6. La inducción del parto puede generar una disminución parcial en la producción de leche
y un aumento en la predisposición a enfermedades en posparto.

Tabla 1-1. Medicamentos usados para la inducción del parto en vacas.


a) Glucocorticoides. Los glucocorticoides actúan como potentes inductores del parto. El
cortisol es la hormona natural producida por el feto al finalizar la gestación; los
glucocorticoides sintéticos más utilizados comprenden los de acción prolongada (36-72
horas) como Dexametasona, Betametasona, Flumetasona; Triamcinolona-acetonida. Los
esteroides de corta intermedia (Prednisona y prednisolona) por ser de administración oral,
no se usan como inductores del parto en la vaca.
1) Dexametasona: 20-30 mg (dosis total) por vía intramuscular. Algunos autores han usado
una dosis de 0.1 mg/kg con buenos resultados en la inducción del parto en vacas, cuyo
efecto biológico se presenta entre 24 y 48 horas.
2) Triamcinolona: 0.016 mg/kg. El efecto biológico de la Triamcinolona ocurre entre 5 y 7
días. Los protocolos recomiendan usarlo una semana antes de la fecha esperada de parto,
complementados luego con Dexametasona y PGF2a, siete días después.
b) Prostaglandinas. Las prostaglandinas sintéticas se administran en una sola aplicación.
1) Dinoprost-trometamina (Lutalyse®): 25mg.
2) D-cloprostenol (Prelobán®): 2.5 ml.
3) DL-Cloprostenol (Cloprostenol, Estrumate®): 2ml.
4) Luprostion (Prosolvin®): 15 mg, vía i.m.
Tiempo de retiro. La Triamcinolona y la Dexametasona, el Cloprostenol y el Dinoprost-
trometamina, no tienen tiempo de retiro en leche. El uso de estos medicamentos al final de la
gestación, obvia el tiempo de retiro por no estar la vaca en lactancia. Sin embargo, se debe
tener presente su tiempo de retiro cuando se use en otros procedimientos diferentes a la
inducción del parto.

Plan terapéutico:
Vacas Bos taurus (inducir como mínimo a partir de los 280 d de gestación):
1) Dexametasona: administrar una sola dosis a partir de los 280d de gestación.
2) Prostaglandina: administrar una sola dosis el día 280 de gestación, junto con un
corticosteroide (Dexametasona).

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 2
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

Tabla 1-2. Protocolos usados para la inducción del parto en la vaca.


Producto Dosis Tiempo Indicaciones Complicaciones Reacciones
a efecto adversas
Análogos
sintéticos de la 15 a 25 mg Administrar Retención de No reportadas
PGF2α: 37-57 h después de los placenta en vacas, a la
Lutalyse®, (Dependerá (45 h) 280d de (40-60%) dosis indicada,
Preloban®, del producto gestación Problema en una sola
Estrumate®, a usar) respiratorio del administración
Cloprostenol® feto
Ciclase®
Otras genéricas
Corticoides de 5-7 d Después de
acción 40% de 270d de Retención de Riesgo
intermedia 0.016 mg/kg las gestación y placenta potencial de
(24-48h): i.m. vacas combinar a (9-22%). supresión de
Triamcinolona- parirán los 287d con esteroidogénesis
acetonida a los 6 d GC de acción endógena
(Vetalog®) prom. corta y PGF2α
Corticoides de Retención de
acción Administrar placenta Riesgo
prolongada después de los (20-40%). potencial de
(36-72h): 0.05 mg/Kg 24-48 h 280d de Aumentará si la supresión de
Betametasona i.m. gestación inducción se esteroidogénesis
(Inflacor®), hace antes de endógena
Dexametasona 280d
(Azium®)
Administrar Riesgo de
Flumetasona 0.014mg/Kg 30-65 h después de los supresión de
i.m. 280d de esteroidogénesis
gestación endógena
Eficiencia del El 87 y 89% de las vacas responderán a la inducción del parto en un lapso de 48
tratamiento a 72 horas después del tratamiento con glucocorticoides de acción prologada.
Las vacas que no presenten el parto después de cumplir el protocolo completo
de inducción deberán ser sometidas a operación cesárea.
La administración de estos preparados puede inducir el parto en promedio a las
45 horas después de su administración. El efecto es más rápido cuando se
administra en combinación de un corticoide de acción prolongada junto con una
prostaglandina sintética.
En la vaca se debe usar el protocolo combinado de glucocorticoides y prostaglandina.

Vacas Bos indicus (inducir como mínimo a partir de los 280 d de gestación):
1) Triamcinolona-acetonida: administrar una dosis el día 280 de gestación.
2) Dexametasona: administrar una sola dosis el día 287d de gestación.
3) Prostaglandina: administrar una sola dosis el día 287 de gestación, junto con el
glucocorticoide (Betametasona o Dexametasona).

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 3
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

Los protocolos en los que se utiliza solo un producto (prostaglandinas o glucocorticoides)


reportan alta incidencia de retención de placenta —debida a disminución de la contractibilidad
uterina; o aumento de las tasas de mortalidad fetal —debida a complicaciones respiratorias por
deficiencias en la producción del surfactante pulmonar (inmadurez fetal). Por esta razón, se
recomienda la utilización de protocolos en los cuales se usa una combinación de
prostaglandinas y glucocorticoides de acción intermedia y acción prolongada (Tabla 1-2). La
administración de prostaglandina solamente actúa sobre la supresión de la producción de
progesterona por el cuerpo lúteo gestacional, pero no afecta la producción de progesterona
placentaria; mientras que la combinación con glucocorticoides permitirá suprimir, además, la
producción de progesterona placentaria. Los protocolos para inducción del parto están
indicados en la Tabla 1-3.

Tabla 1-3. Protocolos específicos usados para la inducción del parto en vacas
Especie Edad Producto Dosis Complicaciones Referencia
gestacional
B. taurus 282d Dexametasona 0.05 mg/Kg Retención Villarroel y
placenta 7.8% Lane, 2010
B. indicus 280 Triamcinolona 0.016 mg/kg Retención Nasser et al,
287 Betametasona 0.05 mg/Kg placenta 11% a 2008
287 Cloprostenol 500 ug 21%
(2ml)
Las fallas en la inducción de los protocolos oscilan entre el 11 y el 13% (Vacas que no
responden a la inducción).

Efectos adversos potenciales de los corticoides en vacas. Disminución temporal de la


producción de leche, síndrome hipocalémico, particularmente en vacas con cetosis (clínica o
subclínica).

1.2 Estimuladores de las contracciones uterinas.


La oxitocina es el medicamento de elección para estimular las contracciones uterinas en la fase
final de expulsión del feto, durante el parto. La oxitocina no se debe usar como inductor inicial
del parto. Asimismo, sólo se usará cuando el feto esté en presentación, posición y postura
normales, si la vaca presenta dilatación del cuello uterino (Tabla 1.4 y 1.5).

Plan terapéutico:
La administración de OXT se debe realizar en dosis bajas con una frecuencia alta, sin exceder
la dosis total recomendada.
1) Perras: 5 UI, cada 20 minutos, por dos horas, sin exceder 30 UI como dosis total.
2) Vacas con atonía uterina en fase expulsiva del feto (guardadas las condiciones para la
administración de OXT): 10UI cada 20min hasta por tres horas (dosis máxima 100 UI).

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 4
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

En este lapso la vaca deberá expulsar el feto. En este cuadro clínico, con la vía
subcutánea se logra un efecto contráctil menos fuerte, pero constante.
3) Inducción de la expulsión del feto en Yeguas. La OXT se usa en yeguas a partir de los
320 días de gestación, si la concentración de calcio en leche es como mínimo de 200ppm.

Tabla 1.4 Indicaciones y dosis de la oxitocina como estimulador del miometrio.


c) Oxitocina (OXT): la OXT se usa como estimulador de las contracciones uterinas. Las
precauciones por tomar incluyen: verificar que no hay obstrucción del canal del parto —
causadas por anormalidades del desarrollo fetal, monstruosidades, o posturas anormales
del feto—, y verificar que haya dilatación cervical. La OXT se administra cuando las
contracciones uterinas son débiles o insuficientes y se debe verificar la expulsión del feto
después de su administración. La OXT induce contracciones del miometrio en promedio
a los 5 minutos después de su aplicación por vía i.m., o en 2 minutos si es administrada
por vía endovenosa.
Dosis: Oxitocina (Pitocin®, Hormofisina®, Lactopart-10®, Orastinvet®, Oxitocina
genérica, entre otras): 10 UI cada 20 min, por vía intramuscular o subcutánea, hasta por cuatro
aplicaciones (dosis total en vacas: 80 UI). La mayoría de las vacas responden después de la
primera administración y un menor porcentaje responde a la segunda dosis; en la mayoría de
los casos no se requiere una tercera dosis. Carbetocina (Uterbac®): 0,2 – 0,4 mg/animal por
vía intramuscular (No administrar una segunda dosis en un lapso menor a 24 horas).
Tiempo de retiro. El tiempo de retiro de la OXT es de cuatro días para carne y 72 horas para
la leche.

Tabla 1.5 Plan terapéutico para el uso de la oxitocina como estimulador del miometrio.
Animal Molécula Dosis Frecuencia Respuesta Tasa de
(min) éxito
Perras OXT 5 UI (i.m.) c 20 min/3 60-120 80-100%
Máximo: 30 UI horas máximo
Vacas OXT 10 UI (i.m.) c 20 min/3
Máximo: 80 UI horas 60-120 80-100%
máximo
Yeguas OXT 15 UI (i.v.) c/15min Ruptura de
Máximo: 75UI hasta ruptura alanto-corion:
de alanto- 20 ± 10 min. 96%
corion Expulsión del
PGE2 2.0-2.5 mg Dosis única feto:
(Misopristol) intra cervical 28 ± 7 min.
La administración debe ser en dosis repetidas y no en infusión constante: en el primer caso
(bajas dosis repetidas), la dosificación resulta en una mejor respuesta de la contractibilidad
uterina. En todos los casos, no se administrará dosis adicionales después de la expulsión del
feto.

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 5
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

En el 86% de los casos, el tiempo entre la expulsión del potro y su reincorporación es menor
de una hora y el tiempo entre su expulsión y su primer amamantamiento es de 2 horas. Los
potros más demorados son aquellos en cuya madre ocurrió ruptura prematura del alanto-corion,
que requiere intervención manual. Dos terceras partes de las yeguas expulsan el feto con la
primera inyección (64%) y las restantes responden a la segunda (24%) y tercera (8%) inyección
de OXT. La expulsión de la placenta ocurrirá en promedio a los 110 minutos (rango de 15-360
minutos) después de la expulsión del feto.

1.3 Inhibidores de las contracciones uterinas


Los agentes β-miméticos inhiben las contracciones uterinas por un lapso de 6 horas, por lo que
se pueden utilizar en partos distócicos para facilitar el proceso tocológico (Tabla 1.6).

Tabla 1.6 Indicaciones farmacológicas y dosis de los inhibidores del miometrio.


d) Clembuterol (Planipart®), el clembuterol inhibe las contracciones con una duración
promedio de 6 horas. El preparado comercial tiene una concentración de 3mg/100ml. El
efecto biológico se presentará en 20 minutos promedio.
Dosis. Planipart®: 0.6-0.8 microgramos (g)/kg, vía i.v.
Vacas: 10 ml del preparado comercial; ovejas: 17 ml; yeguas: 10-15 ml; y cerdas: 5 ml.
Reacciones adversas: no reportadas
Tiempo de retiro: el tiempo de retiro del Clembuterol es de 8 días para destino a sacrificio
y 96 horas para la leche.

1.4 Inhibidores de la contracción de los músculos abdominales. La medicación durante la


distocia puede exigir la inhibición de las contracciones uterinas mediante el uso del
clembuterol. Además, se pueden controlar las contracciones de la musculatura abdominal que
participa en el proceso de la expulsión, mediante la aplicación de la anestesia epidural baja. La
lidocaína sin epinefrina es el medicamento de elección para la inhibición del músculo liso
abdominal, mediante la anestesia epidural caudal (baja) o la anestesia paravertebral (Tabla 1.7).

Tabla 1.7 Indicaciones farmacológicas y dosis de los inhibidores de la contracción muscular.


e) Lidocaína. La lidocaína al 2% sin epinefrina (Xilocaína®). La anestesia epidural baja se
practica en la vaca entre el espacio intervertebral de las apófisis espinosas de la última
vértebra sacra y la primera vértebra coccígea, o en el espacio inter coccígeo 1-2. El efecto
anestésico dura en promedio 40 minutos. El tiempo de duración del efecto de la Lidocaína
(así como un efecto analgésico adicional) pueden prolongarse con la adición de Opioides
o AINEs (Neuroleptoanalgesia).
Dosis: la lidocaína al 2%: 5 a 8 ml, dependiendo del peso del animal, previa verificación de
la ubicación de la aguja en el espacio epidural (en la práctica: 1 ml por cada 100 kg de peso).
Tiempo de retiro. El tiempo de retiro luego del uso de Lidocaína el anestesia paravertebral
o epidural caudal (epidural baja) es de cuatro días para destino a sacrificio y de 96 horas para
la leche.

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 6
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

1.5 Distocia. Los procedimientos farmacológicos que se utilizan en la distocia incluyen la


estimulación o la inhibición de las contracciones del miometrio, o la inhibición de la
contractibilidad de la prensa muscular abdominal, como se indicó anteriormente. En las
distocias por alteración del tono uterino, se administrará OXT. En las distocias por alteraciones
en el tamaño del feto o por anormalidades y monstruosidades fetales, se procederá con
extracción forzada (solo en caso de feto relativamente grande o distocia por posiciones
anormales; y en los demás casos se procederá con la operación cesárea (Feto absolutamente
grande y monstruosidad fetal).

1.6 Operación cesárea. Los medicamentos utilizados en la cesárea en la vaca incluyen: la pre-
medicación anestésica, la anestesia, los inhibidores o estimuladores de las contracciones
uterinas, el antibiótico de amplio espectro o de espectro ampliado, los analgésicos y los
antisépticos. Los describiremos en su orden de aplicación:

1. Pre-medicación. Los medicamentos más usados en la pre-medicación en vacas incluyen la


Xilacina, la Acepromacina y el Butorfanol (Tabla 1.8).

Tabla 1.8. Productos usados en la premedicación para operación cesárea en vacas.


f) Xilacina. La Xilacina es un medicamente del tipo de los agonista alfa-2; se administra
como preanestésico. Los productos comerciales disponibles son: Bomazine 2%®,
Sedazine®, Seton 2%®, Rompun®, Xilasyn®, Xilasyn 2®entre otros.
Dosis: Xilacina: 0.01-0.1 mg/kg de peso vivo, por vía intramuscular. Por experiencia del
autor, no se recomienda administrar como pre-medicación, más de 0.6 ml a un bovino adulto
Bos indicus; y no más de 1 ml a un bovino adulto Bos taurus. Esta dosis permitirá trabajar
con la vaca en decúbito. Para vacas que requieran posición en decúbito lateral, se podrá usar
una dosis hasta de 40 mg total.
Tiempo de retiro. El tiempo de retiro luego del uso de Xilacina en vacas a la dosis indicada
es de 3 días para destino a sacrificio y de 12 horas para la leche.
g) Acepromacina. La Acepromacina es un medicamento del grupo de las fenotizacinas, que
se administra como premedicación en bovinos y en equinos. Como preanestésico se usa
en la vaca sola o en combinación con tartrato de Butorfanol. Los productos comerciales
disponibles son: Acedan®, Sosegan®, Tranquilan®, principalmente.
Dosis: Acepromacina + Butorfanol: Acepromacina (0.04 mg/kg) 7.5 mg (dosis total) junto
con Butorfanol 10 mg (dosis total) ambos por vía endovenosa lenta.
Tiempo de retiro. La Acepromacina no tiene tiempo de retiro.
h) Butorfanol. El Butorfanol es un compuesto sintético agonista (receptores kappa) –
antagonista (receptores mu) opioide; y se administra como preanestésico, analgésico o
combinado con anestésicos locales y sistémicos (Neuro-leptoanalgesia).
Dosis
 Vacas Holstein: 0.045 mg/kg administrado por vía endovenosa.
 Vacas Jersey: 0.25 mg/kg.
Tiempo de retiro. El tiempo de retiro es de dos días (destino a sacrificio y leche).

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 7
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

2. Inducción anestésica. La inducción de la anestesia se puede realizar con Xilacina,


Acepromacina, Butorfanol y Propofol, solos o combinados. La aplicación del esquema
dependerá de (Tabla 1.9):
 Tipo de procedimiento: cesárea en decúbito lateral o con animal de pie.
 Posibilidades de inmovilización: con mesa quirúrgica o sin mesa quirúrgica.
 Tipo de indicación para la cesárea: a) origen materno: desproporción feto-pélvica,
paridad, gestación gemelar, grado de atonía uterina.
 Origen fetal: feto absolutamente grande o con anormalidades, anasarca fetal,
maceración fetal aguda.
 Tipo racial e historia de cesáreas previas: las razas bovinas Blanco azul belga y
Charolais, tienden a requerir intervenciones en cada parto.
 Tiempo diagnóstico: el tiempo transcurrido entre el diagnóstico de la distocia y el
momento de la cirugía.
 Antecedentes de feto de alto valor: que requiera programar la cesárea para garantizar
su sobrevida, particularmente en fetos producto de embriones producidos in vitro.

Tabla 1.9 Inducción y mantenimiento de la anestesia con Ketamina


i) Ketamina. La ketamina es un compuesto anestésico disociativo de acción corta, no
barbitúrico.
Dosis
 Inducción: luego de la pre-medicación con Xilacina, se usa la ketamina por vía
endovenosa a razón de 2.2 a 5.0 mg/Kg.
 Mantenimiento:
a. Infusión de ketamina: 2-3 mg/ml.
b. Triple goteo: a) 100 mg de Xilacina y b) Ketamina 2000 mg: 3) guayacolato de
glicerilo al 5%: c.s.p. 1000 ml (1L).
c. Colombia: por la limitante de disponer solo de frascos de 500 ml de guayacolato:
500ml guayacolato 5%, ketamina 1mg/ml, Xilazina 0.05mg/ml; Tasa de infusión de
0,5-2,2ml/kg/hora.
Tiempo de retiro. El tiempo de retiro luego del uso de la ketamina es de dos días para destino
a sacrificio y 72 horas para la leche.

Para tener en cuenta durante los tiempos operatorios en la cesárea en decúbito lateral.
El procedimiento quirúrgico debe ser lo más rápido posible, pero sin riesgo en la extracción
del feto y la sutura del útero, la pared abdominal y la piel, porque el tiempo anestésico es uno
de los factores de riesgo para las complicaciones postquirúrgicas que causan infertilidad o
aumentan el riesgo de mortalidad, en la vaca que ha sido sometida a cesárea.

Para tener en cuenta al momento de enfrentar un caso de operación cesárea en la vaca


Vale la pena resaltar que, bajo condiciones de campo, la estrategia para la aplicación de la
inducción y el mantenimiento de la anestesia comprende la combinación de los
medicamentos usados en la inducción con la anestesia paravertebral y el bloqueo local.

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 8
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

El mantenimiento de la anestesia se indica en la tabla 1.10.

Tabla 1.10 Mantenimiento de la anestesia con Lidocaína sin epinefrina.


j) Lidocaína sin epinefrina. La lidocaína se administra en el protocolo de anestesia
paravertebral y como anestésico local o para bloqueo regional.
 Anestesia paravertebral de Magda: se aplica entre los espacios intercostales T13, L1, y
L2 (5-10 ml) en cada punto para el bloqueo de las raíces ventral y dorsal del respectivo
nervio espinal). El efecto anestésico de toda la región operatoria del flanco en un rango
de 34 a 40 minutos.
 Anestesia local. Al final de la cesárea, en caso de que la vaca presente manifestaciones
de dolor durante la sutura de los planos muscular y cutáneo, se aplicará anestesia local
infiltrativa a lo largo de los bordes de la herida cutánea.
Dosis Lidocaína sin epinefrina
 Anestesia epidural caudal (baja): 0.2-0.4 mg/kg. La dosis máxima no debe superar 0.5
ml/50 Kg de peso (1 ml/100 kg de peso).
 Anestesia local. Administrar 2 ml en varios puntos a lo largo de la línea de incisión.
Tiempo de retiro. El tiempo de retiro luego del uso de Lidocaína en anestesia paravertebral
o epidural caudal (epidural baja) es de cuatro días para sacrificio y 96 horas para la leche.

Inducción de la anestesia con combinación de Ketamina, Butorfanol y Xilacina


Protocolo 1.
1. Opción 1: Xilacina clorhidrato (Rompun®, Xilasyn®): 0.01 a 0.1 mg/kg i.v. (La dosis
más baja se usará en vacas Bos indicus).
2. Opción 2. Acepromacina (Tranquilan®): 0.04 mg/kg i.v.
Siempre: complementar con anestesia paravertebral con Lidocaína (sin epinefrina) y según
el requerimiento individual de cada vaca, con infiltración de un anestésico local a lo largo del
sitio de la incisión.
Protocolo 2. Combinación de tres medicamentos
1. Ketamina clorhidrato: 0.1 mg/kg i.m./o
2. Butorfanol tartrato: 0.025 mg/kg, i.m.
3. Xilazina clorhidrato: 0.05 mg/kg, i.m.
Siempre: complementar con anestesia paravertebral con Lidocaína (sin epinefrina) y según
el requerimiento individual de cada vaca, con infiltración de un anestésico local a lo largo del
sitio de la incisión.

3. Cuidados post-operatorios. Los cuidados post-operatorios incluyen: 1) la terapia con


antibióticos (Tabla 1.11), los analgésicos (Tabla 1.12), y los cicatrizantes y repelentes de
moscas (Tabla 1.13). En casos de maceración fetal, los antibióticos se administran previo
al inicio de la intervención quirúrgica.

4. Terapia con antibióticos. Dado que en la mayoría de los casos de una cesárea el médico
veterinario deberá realizar la intervención bajo condiciones de campo, antes del cierre

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 9
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

completo del útero deberá incluir la administración intra-luminal uterina de un antibiótico


de amplio espectro. Las opciones incluyen (Tabla 1.11):

Tabla 1.11 Recomendaciones para el uso de antibióticos en el post-operatorio de la cesárea.


Condiciones de Recomendación sobre el uso de antibióticos Tiempo de
la cesárea retiro
Electiva en  No administrar antibióticos
quirófano
Electiva en campo  Penicilina G-procaína 22.000 UI/Kg vía i.m. c 24 h/3- 48 h leche
5d
Distocia con  Oxitetraciclina: 19.8 mk/kg cada 24-48 horas/ 5 días 48 h leche
prolongada  Ceftiofur: 1mg/kg cada 12-24 horas/3-5 días 24 h leche
intervención pre-  Florfenicol (Vacas tipo carne): 20mg/kg c48h/7 días
cesárea o feto (no se debe usar en vacas de leche)
muerto
Feto enfisematoso  Oxitetraciclina: 19.8 mg/kg cada 24-48 horas/7 días 2d
 Penicilina G-procaína: irritación prolongada en el 14 d/carne
sitio de inyección: reacción de anafilaxia. 36 h/leche
 Ceftiofur: irritación variable en el sitio de inyección: 24 h/carne
Reacciones reacción de anafilaxia. 0 h/leche
adversas  Oxitetraciclinas: anafilaxia, colapso cardiovascular. 28 d/carne
96 h/leche
 Florfenicol: anafilaxia, diarrea transitoria, 28 d/i.m.
disminución transitoria del consumo de alimento y de 38 d/s.c.
agua; reacción leve en el sitio de inyección.

Tabla 1.12 Recomendaciones para el uso de analgésicos en el post-operatorio de la cesárea.


k) Analgésicos. Entre los principales medicamentos con efecto analgésico por su acción
sobre el sistema de la producción de prostaglandinas, se encuentra el flunixin
meglumine y el meloxicam.
Dosis
 Flunixin meglumine: 1.1 mg/kg cada 12 horas /2 días
 Meloxicam: 2 mg/kg, vía oral, por 2 a 3 días, vía i.m.
Reacciones adversas
 Flunixin meglumine: anafilaxia en vacas pre-sensibilizadas si se administra por vía
endovenosa.
 Meloxicam: ligera inflamación en el sitio de inyección si se administra por vía
parenteral: o anafilaxia en caso de uso endovenoso.
Tiempo de retiro
El tiempo de retiro de los analgésicos es el siguiente:
 Flunixin meglumine: cuatro días para destino a sacrificio y tres días para leche.
 Meloxicicam: 21 días para destino a sacrificio y 96 horas para leche.

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 10
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

Tabla 1.13 Recomendaciones para el uso de cicatrizantes y repelentes de moscas en el post-


operatorio de la cesárea.
l) Antisépticos y cicatrizantes. Los productos que contienen mosquicidas y larvicidas son
recomendados para el cuidado postoperatorio de la herida. Su administración se puede
hacer durante 4 a 7 días, dos veces al día. Los productos comerciales disponibles
incluyen; Curavecol®, Curagán®, Curavem®, Lepezid®, entre otros.
Tiempo de retiro. El tiempo de retiro de estos compuestos, la mayoría de los cuales tienen
compuestos organofosforados o cypermetrina como principio activo, es de 48 horas.

1.7 Retención de placenta

Definición. La retención de placenta tiene dos causas básicas en principio:


a) la falta de dehiscencia (o retención primaria), en la cual se presenta una alteración del
mecanismo de desprendimiento de la zona de contacto entre las células binucleadas del
corion y la mucosa endometrial de la carúncula, en el cotiledón placentario.

b) la retención de placenta por un proceso mecánico (o retención secundaria), en la cual


el peso de la placenta y los líquidos que contiene no son expulsados por su peso, y quedan
en el componente abdominal del canal del parto, por lo general acompañados de procesos
de atonía-hipotonía uterina.

Estas dos situaciones determinarán la conducta a seguir ante una retención placentaria: en el
primer caso, se puede presentar una situación previa de alteración en el proceso fisiológico de
la dehiscencia, por lo general acompañado inflamación aumentada en el placentoma. En el
segundo caso, si se logra una evidencia de dehiscencia con o sin cierre parcial del cérvix, se
podría proceder con la extracción manual.

1. Extracción manual. El veterinario de campo que se enfrente a un caso de retención de


placenta, debe tener en cuenta la anamnesis con el fin de establecer la etiopatogenia más
probable de la retención y orientar su conducta a seguir. Bajo la premisa de realizar la extracción
cunado tenga evidencia clínica de la dehiscencia, debe orientarse por los procesos más sencillos,
ante lo cual se recomiendan las siguientes pautas:

a) Verificar la retención por palpación rectal o por palpación intravaginal, previa desinfección
del área perineal con soluciones antisépticas iodadas o cloradas (Clorhexidina).
b) Proceder con una tracción delicada y sostenida sobre el ligamento corioplacentario, de tal
manera que su fuerza de tracción no sobrepase la tensión que ofrece la placenta al intentar
extraerla, procedimiento que deberá realizar sin afán, procurando evitar la ruptura parcial o
total del tejido placentario, en cuyo caso soltará y repetirá la acción indicada.

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 11
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

c) Complementar la extracción mediante introducción del brazo cubierto por guante obstétrico,
por vía vaginal, haciendo un masaje circular en el orificio cervical, si éste se encuentra
parcialmente cerrado —menos de 4 a 5 cm de diámetro.
d) Practicar un nuevo examen tocológico por vía rectal para verificar la salida de la totalidad
de la placenta o, en casos excepcionales, la presencia de otro feto.

La literatura sobre la retención placentaria sugiere que no se debe hacer la extracción manual
de la placenta, porque la extracción se relaciona con disminución de la fertilidad y aumento del
periodo abierto post-parto. Asimismo, si no ocurrió la dehiscencia, la extracción contribuiría a
empeorar la retención por la manipulación y la posibilidad de dejar restos placentarios, o
lesionar las carúnculas uterinas, con el riesgo de la ruptura de la arteria caruncular y el
consiguiente sangrado. En otros casos, la retención de la placenta puede ser debida al
agotamiento de las contracciones uterinas en un parto distócico, el cierre prematuro del cérvix,
o ambos. Para ello es indispensable tomar una decisión pronta para la intervención —a más
tardar a las 24 horas de la expulsión del feto; si el procedimiento se hace después de 24 a 36
horas de la expulsión del feto, habrá aumentado la probabilidad de infección uterina por
descomposición de los líquidos fetales residuales y de la placenta misma en una condición de
anaerobiosis. En la medida en que aumente el tiempo de decisión para la intervención,
aumentará la probabilidad de empeorar el cuadro clínico de la retención de placenta.

2. Manejo farmacológico. Los medicamentos prescritos para los casos de retención de placenta
que lo requieran incluyen: la administración de OXT, la administración de estrógenos
combinados con OXT, la inyección de prostaglandinas del tipo f-2 alfa, el uso de antibióticos,
y el uso de sustancias diversas irritantes del endometrio (astringentes). Sin embargo, los
estudios sistemáticos no han mostrado un efecto farmacológico real de estos procedimientos.

m) Oxitocina. La OXT se debe administrar al momento del parto y máximo entre 2 a 4 horas
después de la expulsión del feto, en vacas de las que se sospeche que podrían tener mayor
riesgo a presentar retención de placenta.
Dosis: Oxitocina: 20 UI cada 2 horas hasta 80 UI (dosis total)
Tiempo de retiro
La OXT no tiene tiempo de retiro

Estrógenos, solos o combinados. En la literatura científica no se encontraron informes sobre


el uso de los estrógenos en la retención de placenta. Por este motivo no se recomienda su uso.

n) Prostaglandinas sintéticas. La escuela norteamericana sugiere la administración de


PGF2 de manera rutinaria desde los primeros días postparto. Por su parte, en la escuela
francesa, se argumenta que las vacas poseen metabolitos de la PGF2α que circulan hasta
los 14 días postparto, razón por la cual recomiendan la administración de un preparado
comercial con base en D-Cloprostenol, solo a partir de los 14 días postparto (mucho
tiempo después de haber resuelto la retención). Tan solo en vacas sometidas a operación

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 12
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

cesárea, se ha evidenciado que la administración de PGF2 se asoció con la expulsión de


la placenta en el 80% de los casos, comparado con la expulsión en el 50% de los controles
(vacas que no recibieron PGF2) a las 12 horas después de la cesárea.

o) Antibióticos. Los resultados de los estudios sobre el uso de antibióticos en la retención


de placenta no son concluyentes, lo cual sugiere la utilización cautelosa de esta alternativa
terapéutica.
La recomendación es inducir la expulsión de la placenta mediante la extracción manual
cuando sea posible, o mediante el uso combinado de oxitocina y prostaglandina, según sea el
caso. Después de su expulsión, el veterinario debe hacer un seguimiento estricto de la
involución uterina, con énfasis en la ocurrencia de infección uterina posparto. En dicho caso,
se deberá tomar una muestra del contenido mediante hisopado para enviar al laboratorio para
el cultivo, aislamiento bactriano y prueba de sensibilidad antimicrobiana. Luego se debe
elegir de preferencia el preparado comercial que contenga la mayor actividad bactericida
contra el agente aislado. El uso de antibióticos de amplio espectro y acción prolongada por
vía intramuscular desde el inicio de la retención hasta su resolución puede ser una opción,
pero se usará solo cuando la vaca presente síndrome febril o aumento anormal de la
temperatura corporal, que sugiera un proceso infeccioso agudo.

Otros procedimientos que se han realizado en el tratamiento de la retención de placenta.


p) Astringentes. En la práctica clínica de rutina se ha recomendado el uso de sustancias
irritantes tipo ácido acético, pero no hay estudios clínicos que sustenten o justifiquen su
uso.
q) Enzimas proteolíticas. En un estudio realizado en Francia se indujo el parto en vacas
con gestación a término mediante aplicación de Dexametasona y 16 a 20 horas después
de la inducción de practicó operación cesárea. Las vacas fueron tratadas con 20.000 U de
colagenasa bacteriana inyectadas en la vena umbilical, con una reducción significativa
de la retención de placenta (40%) respecto del grupo control (100%). Estos estudios están
a la espera de resultados que los contrasten o confirmen, en cuyo caso serían de gran
utilidad como alternativa terapéutica.
En el mercado colombiano está disponible la alternativa de la quimotripsina
(Quimotripsin®), la cual se podría someter a contrastación mediante estudio
experimental en vacas con retención de placenta. La dosis recomendada por el productor
es de 5 a 10 ml c/12-24 horas vía intramuscular profunda y se podría intentar su uso en
la retención debida a alteración de la dehiscencia.

Finalmente, es posible que en el campo se apliquen diversos protocolos de manera empírica,


pero en la literatura veterinaria no se ha encontrado sustento para dichos procedimientos.

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 13
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

Capítulo 2. Terapéutica de los problemas del puerperio

Nociones generales.
El puerperio de la vaca comprende el periodo entre la expulsión de la placenta y la recuperación
anatómica e histológica del útero. Durante el puerperio, además, ocurre la producción de
calostro en los primeros días de la lactancia (fuente de inmunidad pasiva adquirida para el
ternero), el inicio de la lactancia, se reanuda la actividad ovárica postparto y se establece el
balance energético negativo. Diversos eventos patológicos pueden ocurrir en el puerperio,
como consecuencia del manejo nutricional que se haya dado a la vaca durante el segundo tercio
de la gestación, en particular durante el período del secado, que hacen referencia al estado
nutricional y de reserva corporal con el que la vaca llega al momento del parto. Las diferentes
enfermedades de la producción se manifiestan en el puerperio, así como las patologías de la
glándula mamaria, uterinas y de la dinámica folicular.

Terapéutica de la metritis-endometritis posparto

A. Lavados uterinos. Los lavados uterinos están indicados para lograr una dilución del
material anormal que esté acumulado en el útero y propiciar la disminución de la
contaminación bacteriana. Los lavados pueden ser efectuados con solución salina
fisiológica estéril, solución de Hartman o solución de Ringer. El médico veterinario hará
una inspección previa por palpación rectal, tratará de evacuar la mayor cantidad de
contenido anormal del útero mediante masaje retrógrado y luego procederá a instilar la
solución de lavado mediante ubicación del catéter de inseminación en el orificio cervical
por vía transvaginal. Luego instilará una cantidad de líquido que podrá variar entre 100 y
500 ml en función del tamaño del útero, en una o varias ocasiones, para luego hacer un
masaje del útero y una evacuación del líquido con su contenido. Este procedimiento lo
repetirá tantas veces cuanto sea necesario, hasta que el líquido recuperado tenga un color y
aspecto similar al de la solución instilada. Además, podrá hacerlo 1-2 veces al día, después
de cada ordeño, durante 3-5 días, hasta observar la resolución del cuadro clínico uterino.
Mediante este esquema, se preservará la flora normal y su variabilidad, se evita el uso de
antibióticos, y se evita las pérdidas por retiro de la leche.

B. Infusión intrauterina de antibióticos. El uso de antibióticos debe estar basado en el


resultado del aislamiento bacteriano a partir de una muestra del contenido uterino tomada
con hisopo protegido con capuchón en el caso de las yeguas. En las vacas no tiene utilidad
diagnóstica debido a que los patógenos aislados en vacas con puerperio normal o infección
uterina son los mismos, a excepción de un cultivo para E. coli o Trueperella pyogenes.
Además, en la práctica bovina este procedimiento es poco práctico debido a la lejanía de
las empresas ganaderas con los centros urbanos en donde se pueda acceder a un laboratorio
clínico veterinario o humano, el uso de antibióticos debe estar orientado a escoger: a) un
producto de amplio espectro, b) un producto del grupo de las penicilinas de espectro
ampliado; c) un producto del grupo de las cefalosporinas. En cualquier situación, se debe

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 14
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

haber hecho previamente el esquema del lavado uterino, luego de cuya evacuación de
contenidos, se procederá a instilar el antibiótico.

C. Infusión intrauterina de sustancias irritantes. En la práctica veterinaria ha sido usada de


manera histórica una serie de productos por sus propiedades irritantes. Estos incluyen el
Iodo, el vinagre, y muchos tipos de sustancias corrosivas. En la literatura científica no hay
evidencia clínica para sustentar su uso. Por este motivo, no son tratadas en este caso.

D. Administración parenteral de antibióticos. En los casos en los que la infusión de


antibióticos por vía intrauterina no sea suficiente para eliminar la infección, es posible que
la bacteria causante se encuentre en las capas profundas del estroma glandular. En este caso,
se requiere del uso combinado del antibiótico por vía parenteral y por vía intrauterina. La
administración parenteral de antibiótico se indica también en aquellos casos en que el
animal presente signos clínicos asociados a enfermedad sistémica como fiebre, depresión,
anorexia, entre otros.

Terapéutica de la endometritis-metritis no puerperal.

A. Infección específica por Tritrichomona foetus. En la tricomoniasis bovina la prescripción


consiste en el descanso reproductivo de la vaca afectada durante tres ciclos estrales. Es decir
que, si se deja pasar estos ciclos, la vaca será capaz de eliminar el protozoario, como
consecuencia del influjo uterino de células fagocíticas durante el proestro y el estro.

B. Infección específica por Campylobacter foetus. En la campilobacteriosis bovina la


prescripción es similar a lo indicado para la tricomoniasis.

C. Infección no específica. En la infección uterina no específica se procederá como se indicó


para la metritis o endometritis posparto, según sea el caso.

En los casos de infección venérea debe ser instaurado un sistema de monitoreo de los toros
afectados, para evitar la contaminación de las demás vacas que puedan estar en contacto con el
toro portador de la T. foetus o del C. foetus.

Referencias

1. Anderson DE, Newman KD. Cesarean Section in cows. Vet Clin Food Anim 2005; 21:73–100.
2. Anderson NG, Côté JF. Dry cow therapy. Ministry of Agriculture and Food. Agriculture and rural. Ontario,
1996 8 http://www.gov.on.ca/OMAFRA/english/livestock/dairy/facts/90-104.htm).
3. Beckers JF, Zarrouk A, Batalha ES, Garbayo JM, Mester L, Szenci O. Endocrinology of pregnancy: chorionic
somatomammotropins and pregnancy-associated glycoproteins: review. Acta Vet Hung 1998; 46:175-189.
4. Braun U, Grob D, Hässig M. Treatment of cows with parturient paresis using intravenous calcium and oral
sodium phosphate. Schweiz Arch Tierheilkd. 2016; 158:615-622.
5. Cavalieri J, Farin PW. Birth of a Holstein freemartin calf co-twinned to a schistosomus reflexus fetus.
Theriogenology 1999; 52:815-826.

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 15
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

6. Court MH, Dodman NH, Levine HD, Richey MT, Lee JW, Hustead DR. Pharmacokinetics and milk residues
of butorphanol in dairy cows after single intravenous administration. J Vet Pharmacol Ther. 1992; 15:28-35.
7. Delehant TM, Denhart JW, Lloyd WE, Powell JD. Pharmacokinetics of xylazine, 2,6-dimethylaniline, and
tolazoline in tissues from yearling cattle and milk from mature dairy cows after sedation with xylazine
hydrochloride and reversal with tolazoline hydrochloride. Vet Ther 2003 Summer; 4:128-134.
8. Garverick HA, Smith MF. Female reproductive physiology and endocrinology of cattle. Vet Clin North Am
Food Anim Pract 1993; 9:223-247.
9. Grünberg W. Treatment of phosphorus balance disorders. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2014; 30:383-
408.
10. Guerin P, Thiebault JJ, Delignette-Muller ML, Badinand F, Bosc L, Menezo Y. Effect of injecting collagenase
into the uterine artery during a caesarean section on the placental separation of cows induced to calve with
dexamethasone. Vet Rec 2004; 154:326-328.
11. Horta AE, Chassagne M, Brochart M. Prostaglandin F2 alpha and prostacyclin imbalance in cows with
placental retention: new findings. Ann Rech Vet 1986; 17:395-400.
12. Kankofer M, Wiercinski J, Zerbe H. Prostaglandin E(2) 9-keto reductase activity in bovine retained and not
retained placenta. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 2002; 66:413-417.
13. Kankofer M. Placental release/retention in cows and its relation to peroxidative damage of macromolecules.
Reprod Domest Anim 2002; 37:27-30.
14. Knight RP. The occurrence of schistosomus reflexus in bovine dystocia. Aust Vet J 1996; 73:105-107.
15. Konigsson K, Gustafsson H, Gunnarsson A, Kindahl H. Clinical and bacteriological aspects on the use of
oxytetracycline and flunixin in primiparous cows with induced retained placenta and post-partal endometritis.
Reprod Domest Anim 2001; 36:247-256.
16. Konigsson K, Gustafsson H, Kindahl H. 15-Ketodihydro-PGF(2 alpha), progesterone and uterine involution
in primiparous cows with induced retained placenta and post-partal endometritis treated with oxytetracycline
and flunixin. Reprod Domest Anim 2002; 37:43-51.
17. Laughton KW, Fisher KR, Halina WG, Partlow GD. Schistosomus reflexus syndrome: a heritable defect in
ruminants. Anat Histol Embryol 2005; 34:312-318.
18. Macpherson ML, Chaffin MK, Carroll GL, Jorgensen J, Arrott C, Varner DD, Blanchard TL. Three methods
of oxytocin-induced parturition and their effects of foals. J Am Vet Med Assoc 1997; 210:799-803.
19. Maj JG, Kankofer M. Activity of 72-kDa and 92-kDa matrix metalloproteinases in placental tissues of cows
with and without retained fetal membranes. Placenta 1997; 18:683-687.
20. Ménard L. The use of clenbuterol in large animal obstetrics: manual correction of bovine dystocias. Can Vet
J. 1994; 35: 289–292.
21. Mollo A, Veronesi MC, Cairoli F, Soldano F. The use of oxytocin for the reduction of cow placental retention,
and subsequent endometritis. Anim Reprod Sci 1997; 48:47-51.
22. Nasser LF, Bo GA, Barth AD, Mapletoft RJ. Induction of parturition in cattle: effect of triamcinolone
pretreatment on the incidence of retained placenta. Can Vet J 1994; 35: 491-496.
23. Nasser LF, Rezende LF, Bó GA, Barth A. Induction of parturition in Zebu-cross recipients carrying in vitro-
produced Bos indicus embryos. Theriogenology 2008; 69:116-123.
24. Newman KD. Bovine Cesarean Section in the Field. Vet Clin Food Anim 2008: 24:273–293.
25. Olson JD, Ball L, Mortimer RG, Farin PW, Adney WS, Huffman EM. Aspects of bacteriology and
endocrinology of cows with pyometra and retained fetal membranes. Am J Vet Res 1984; 45:2251-2255.
26. Rigby S, Love C, Carpenter K, Varner D, Blanchard T. Use of prostaglandin E2 to ripen the cervix of the
mare prior to induction of parturition. Theriogenology 1998; 50:897-904.
27. Šavc M, Kenny DA, Beltman ME. The effect of parturition induction treatment on interval to calving, calving
ease, postpartum uterine health, and resumption of ovarian cyclicity in beef heifers. Theriogenology 2016;
85:1415-1420.
28. Sellers G, Lin HC, Riddell MG, Ravis WR, Duran SH, Givens MD. Pharmacokinetics of lidocaine in serum
and milk of mature Holstein cows. J Vet Pharmacol Ther 2009; 32:446-450.

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 16
Terapéutica del parto y el puerperio
OHVRI-Research Group
(Para uso por veterinarios, exclusivamente)

29. Sellers G, Lin HC, Riddell MG, Ravis WR, Lin YJ, Duran SH, Givens MD. Pharmacokinetics of ketamine in
plasma and milk of mature Holstein cows. J Vet Pharmacol Ther. 2010; 33:480-484.
30. Sheldon IM. The postpartum uterus. Vet Clin North Am Food Anim Pract 2004; 20:569-591.
31. Stocker H, Waelchli RO. A clinical trial on the effect of prostaglandin F2 alpha on placental expulsion in
dairy cattle after caesarean operation. Vet Rec. 1993 May 15;132(20):507-8.
32. Takagi M, Fujimoto S, Ohtani M, Miyamoto A, Wijagunawardane MP, Acosta TJ, Miyazawa K, Sato K.
Bovine retained placenta: hormonal concentrations in fetal and maternal placenta. Placenta 2002; 23:429-437.
33. Vaala WE, House JK. The peripartum period. En: Smith PB. Large animal internal medicine. Third ed. Mosby.
St Louis, 2002. Capítulo 15, p1019-1038
34. Vangroenweghe F, Lamote I, Burvenich C. Physiology of the periparturient period and its relation to severity
of clinical mastitis. Domest Anim Endocrinol 2005; 29:283-293.
35. Villani M1, Romano G. Induction of parturition with daily low-dose oxytocin injections in pregnant mares at
term: clinical applications and limitations. Reprod Domest Anim. 2008; 43:481-483.
36. Villarroel A, Lane VM. Effect of systematic parturition induction of long gestation Holstein dairy cows on
calf survival, cow health, production, and reproduction on a commercial farm. Can J Vet Res. 2010
Apr;74(2):136-44.
37. Waldner DN. Dry cow managment. Oklahoma Cooperative Extension Service. 1999. OSU extension facts F-
4260.
38. Wischral A, Verreschi IT, Lima SB, Hayashi LF, Barnabe RC. Pre-parturition profile of steroids and
prostaglandin in cows with or without foetal membrane retention. Anim Reprod Sci 2001; 67:181-188.
39. Witkowski M, Witkowski M, Pawłowski K. Clinical observations on the course of oxytocin- or prostaglandin
E2/oxytocin-induced parturition in mares. Pol J Vet Sci. 2014; 17:347-351.

Terapéutica del parto y el puerperio. Carlos Oviedo Peñata, Juan Maldonado Estrada. 17

Potrebbero piacerti anche