Sei sulla pagina 1di 11

PRESENTANCION EQZ Y DEPRESION

El actual Plan de Garantías Explícitas de Salud (GES), tiene su origen en el llamado Plan
de Atención Universal con Garantías Explícitas (AUGE), que desde el año 2000 se fue
desarrollando durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, en conjunto con la
Reforma Nacional de Salud, la cual buscaba establecer los “Objetivos Sanitarios para
Chile"

Entre las metas a alcanzar en ésta década, se plantean: “a) Disminuir las desigualdades
en salud. b) Enfrentar los desafíos del envejecimiento de la población y de los cambios
de la sociedad. c) Proveer servicios acordes con las expectativas de la población. d)
Mejorar los logros sanitarios alcanzados.

que determina un plan de Salud Pública (conjunto sistemático de acciones de


educación. prevención y promoción de la salud) y un Plan de Salud de las Personas que
incluye un conjunto de problemas sanitarios de alto impacto social, en términos de
carga de enfermedad y/o de percepción social, para lo cual se crean canastas de
prestaciones preventivas, curativas, de rehabilitación y paliativas bajo 4 garantías
explícitas:
a) Acceso: Derecho por ley a recibir las prestaciones de salud, en la forma y condiciones
que determine el Régimen de Garantías en Salud.
b) Calidad: Estándar que deben cumplir las prestaciones de salud y las condiciones de
otorgamiento de las mismas, en la forma y condiciones que determine el Régimen de
Garantías en Salud, es decir, la acreditación de establecimientos y certificación de
médicos.
c) Oportunidad: Plazo máximo para la entrega de prestaciones de salud, en la forma y
condiciones que determine el Régimen de Garantías en Salud.
d) Protección Financiera: Proporción en que el Fondo Nacional de Salud o la
Institución de Salud Previsional, según corresponda, concurren al financiamiento de las
prestaciones de salud, en la forma y condiciones que el Régimen de Garantías en Salud
señale, es decir, desembolso anual máximo por familia con estos problemas de salud.

Hoy en día, el GES abarca 85 patologías (cinco incluídas en octubre del 2019) y se
entiende como un derecho garantizado por Ley para las personas beneficiarias de
Fonasa y las Isapres. El GES ha incluído hasta la actualidad:

-Consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y drogas en


personas menores de 20 años.

-Trastorno Bipolar en personas de 15 años y más.

-Esquizofrenia.

-Depresión en personas de 15 años y más.


EQZ

se define esta enfermedad mental como un “conjunto de trastornos mentales


caracterizados por alteraciones de la percepción, del pensamiento y de las
emociones, que comprometen las funciones esenciales que dan a la persona
normal, la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma y
suelen, por tanto, alterar de forma muy importante la vida de las personas que
las padecen y también la de sus familiares y amigos”. Entre sus principales
características se encuentran la aparición de alucinaciones, distorsiones, trastornos
del pensamiento, desmotivación, negación de sí mismo y reducción de la
emoción, entre otros.

No obstante, para llegar a la definición y caracterización actual, la Esquizofrenia ha


tenido múltiples cambios:

1856: Morel la denomina “demencia precoz”

1874: Kahlbaum, la denomina “catatonia”

Hacker, la denomina “hebrefenia”

1896: Kraepelin, re-define la demencia precoz reuniendo los “procesos psíquicos


degenerativos”, más las formas alucinatorias o fantásticas de la paranoia, poniendo
como prioridad el estado terminal de la enfermedad, es decir, la demenciación rápida.
Este mismo autor tiene el mérito de haber separado la demencia precoz (esquizofrenia,
como luego la llamaría Bleuler) de la psicosis maníaco depresiva (trastorno bipolar en
la actualidad).

1911: Bleuler, ofrece una caracterización del cuadro desde lo que consideraba su rasgo
psicopatológico fundamental: la escisión del yo, para lo cual propone el término de
“esquizofrenia” o más bien, “las esquizofrenias” que se agrupan de la siguiente manera:
paranoide, catatónica, hebefrénica y simple.

1950: Schneider describe los síntomas de primer rango de la esquizofrenia en ausencia


de trastorno orgánico-cerebral: “Pensamiento audible, vivencias de influencia corporal,
percepción delirante, difusión del pensamiento, voces que dialogan, robo de
pensamiento”

1967: se incluye en el DSM-II

1980: Crow y Andreasen, Brindan un importante aporte a la descripción


fenomenológica de la enfermedad, al desarrollar un modelo bimodal de la
esquizofrenia, basado en el predominio de síntomas positivos o negativos que tendrá
gran valor tanto en los hallazgos neuroanatómicos y en el tratamiento farmacológico.
La etiología de la EQZ se centra en dos factores:

Factores genéticos: Es bien conocido que el riesgo de padecer esquizofrenia aumenta


cuando existen antecedentes de esta enfermedad en la familia y que este riesgo es
mayor en la medida que aumenta el grado de afinidad genética con el miembro de la
familia afectado. Sin embargo, esta supuesta base genética de la esquizofrenia fue
cuestionada, argumentando que el factor familiar se podría deber a las dinámicas e
interacciones propias de las familias afectadas. Estudios de adopción, gemelos, y riesgos
de familias

En definitiva, es posible afirmar que la esquizofrenia tiene una base genética, sin
embargo, el mecanismo exacto de la herencia aún sigue siendo desconocido.

Factores ambientales: Se han estudiado una serie de factores de riesgo ambientales


relacionados con la esquizofrenia, tanto de tipo biológico como de tipo psicosocial y
durante distintas etapas del desarrollo.

periodo prenatal, infecciones en la madre, particularmente influenza, así como


deficiencia alimentaria en el primer y tercer trimestre del embarazo

La edad avanzada de los padres al momento de la concepción

Entre los factores de riesgo en la infancia, el trauma psicosocial (como por ejemplo
el abuso sexual), se ha asociado con un incremento del riesgo de desarrollar
esquizofrenia. Del mismo modo el incremento del riesgo de desarrollar esquizofrenia
se ha asociado con daño cerebral, separación y muerte de los padres, adversidades en
la crianza e infecciones

Las causas y determinantes de la esquizofrenia incluyen factores genéticos y


factores de riesgo ambientales, los que deben ser considerados en conjunto,
puesto que ambos son importantes en la etiología de la esquizofrenia y porque
ninguno de los dos por separado explica la aparición de la enfermedad.

PREVALENCIA

incidencia anual de entre 16 a 40 por 100.000 habitantes.

El riesgo para desarrollar Esquizofrenia alguna vez en la vida se estima en un rango de


0,3 a 2,0%, con una media aproximada de 0,7%.

Los hombres tienen un riesgo levemente mayor que las mujeres de desarrollar
Esquizofrenia, con riesgo relativo hombre-mujer de 1,48 9. En hombres el inicio puede
ser más temprano y con peor pronóstico. Inicio hombres 15 a 25, mujeres 25 a 35 y
segundo peak postmenopausia
En Chile, la prevalencia de la esquizofrenia es de 1,4 a 4,6 personas por cada mil
habitantes, siendo la incidencia de 12 casos nuevos por cada cien mil habitantes por
año. (DATOS MINSAL)

SINTOMATOLOGIA

Síntomas positivos: ideas delirantes alucinaciones síntomas catatónicos agitación

Síntomas afectivos: disforia (irritabilidad, preocupación, tensión, etc.) humor


depresivo desesperanza ideas e intentos suicidas. Hostilidad Impulsividad Conducta
antisocial

Síntomas negativos: afecto embotado o aplanamiento afectivo, discurso


desorganizado, conducta desorganizada, retraimiento emocional, retraimiento social,
apatía, pasividad, falta de espontaneidad, pensamiento estereotipado, alogia
(limitación en la fluidez y la productividad del discurso y pensamiento), abolición
(restricción en la iniciación de la conducta frente a un objeto), anhedonia, deterioro
atencional

Síntomas cognitivos: déficit de atención, déficit en la memoria, déficit en el


procesamiento de la información, pobreza ideativa (dificultad en elaborar nuevas
ideas), déficit en funciones ejecutivas (problemas para estructurar una meta,
concentrarse, priorizar, ordenar, evaluar, adaptarse).

Síntomas Frecuentes en el Primer Episodio de Esquizofrenia:

- Carencia de introspección
- Deterioro del rendimiento laboral/académico
- Alucinaciones auditivas
- Delirio de referencia o persecución
- Suspicacia
- Humor delirante
- Aplanamiento afectivo
- Discurso desorganizado
- Agitación

DIAGNOSTICO

Se realiza en base a la historia del desarrollo de los síntomas y signos, la entrevista


clínica y la observación de las conductas de la persona afectada, Sin embargo, el
reconocimiento se hace evaluando la evolución mediante la observación longitudinal
más que evaluando el episodio agudo específico.
En la actualidad, las manifestaciones propias de la esquizofrenia son conceptualizadas
como pertenecientes a cuatro grandes dimensiones:

 Síntomas positivos como alucinaciones y delirios, trastornos del pensamiento.


 Síntomas negativos como ensimismamiento, aplanamiento afectivo, abulia, falta
de proyectos y propósitos.
 Síntomas cognitivos como déficit en la atención, memoria y función ejecutiva.

 Síntomas afectivos como disforia, humor depresivo, impulsividad.

COMPRENSION PSICOLOGICA

INTERVENCION EN CHILE

En Chile, dentro de la Salud Pública, la esquizofrenia ha sido incluida como la patología


número 15. Además, se incluyen las siguientes enfermedades y los sinónimos que las
designen en la terminología médica habitual:

1) Esquizofrenia paranoide: incluye además los términos trastorno delirante no


orgánico, bouffée delirante con síntomas de esquizofrenia, estado delirante no
orgánico, estado paranoide
2) Esquizofrenia hebefrénica: incluye además los términos esquizofrenia
desorganizada, hebefrenia.
3) Esquizofrenia catatónica: incluye además los términos catatonia esquizofrénica.
4) Esquizofrenia indiferenciada: incluye además los términos esquizofrenia aguda,
esquizofrenia crónica, estado esquizofrénico
5) Esquizofrenia residual: incluye además los términos depresión
posesquizofrénica, estado esquizofrénico residual.
6) Esquizofrenia simple
7) Otra esquizofrenia: incluye además los términos esquizofrenia atípica,
esquizofrenia latente, esquizofrenia pseudoneurótica, esquizofrenia
pseudopsicopática, trastorno de ideas delirantes inducidas con síntomas de
esquizofrenia, Folie a deux con síntomas de esquizofrenia, trastorno
esquizoafectivo, trastorno psicótico agudo con síntomas de esquizofrenia,
psicosis esquizofreniforme, trastorno esquizofreniforme, reacción
esquizofrénica, trastorno esquizotípico, trastorno psicótico agudo con síntomas
de esquizofrenia
8) Esquizofrenia sin especificación.
DEPRESION

Se puede definir como un trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta
a partir de una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, pérdida de
interés o placer, sensación de congoja o angustia, sensación de cansancio y falta de
concentración, trastornos del sueño o del apetito, trascendiendo a lo que se considera
como normal. Así también, el Ministerio de Salud de Chile la conceptualiza como “una
alteración patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor
que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por
a lo menos 2 semanas. Con frecuencia tiende a manifestarse en cualquier etapa del ciclo
vital y con varios episodios adquiriendo un curso recurrente, con tendencia a la
recuperación entre episodios”.

HISTORIA

Desde la Antigüedad ya existían nociones preliminares de la actual Depresión,


planteadas principalmente desde el “Humorismo” de Hipócrates en Grecia y de Roma,
quienes basándose en ésta teoría denominaron a la bilis negra como “Melancholia”

la Depresión se consideraba como proveniente del demonio. Luego, en siglo XIV


Paracelso se refiere a la depresión endógena y exógena

Thomas Willis entre 1621 a 1675 desestima la teoría de los Humores y atribuye a las
alteraciones químicas del cerebro y el corazón las causas de la melancolía

Hasta finales del siglo XIX el síndrome depresivo era equiparable a la melancolía

En el siglo XIV la Melancolía se acepta como enfermedad mental y se desarrolla en


conjunto con la investigación sobre las manías y psicosis, considerando que la
melancolía sería la forma fundamental de la mayor parte de las enfermedades mentales.

1863 Kahlbaum propone el término de distimia como una forma crónica de melancolía.
en 1918 Kraepelin emplea el término de locura depresiva, denominando a la depresión
como un estado de ánimo

Kraepelin se refiere en 1918 al temperamento depresivo, temperamento que él


consideró como la base para el desarrollo de la enfermedad maníaco-depresiva

K. Schneider, a su vez, describe en 1923 la personalidad depresiva, o más precisamente,


el psicópata depresivo, entendiéndolo como una persona con rasgos depresivos más
importantes que los del resto de la población.

K. Abraham menciona en 1940 el término depresión neurótica, basado en los


postulados psicodinámicos profundos del psicoanálisis
Kraepelin agrupó todos los síndromes depresivos en las psicosis maníaco-depresivas,
y posteriormente Leonhard diferenció las formas bipolares y unipolares depresivas. El
DSM-III (1980) centró la categorización de los trastornos depresivos en la depresión
mayor, y relegó la posibilidad diagnóstica de la melancolía a un quinto dígito.

Subtipos de depresión

Clasificamos la depresión en cuatro subtipos: Depresión mayor, distimia, trastorno


adaptativo, otros trastornos depresivos.

Depresión mayor. Los síntomas depresivos son intensos y aparecen en forma de


episodios (semanas o meses).

Distimia (o trastorno distímico). Los síntomas depresivos son menos intensos, pero
son muy incapacitantes por ser crónicos (duran como mínimo dos años).

Trastorno adaptativo. Los síntomas depresivos son leves, están presentes durante un
período breve de tiempo y se deben a algún problema (factor estresante agudo) que ha
sufrido el paciente.

Otros trastornos depresivos. En este apartado hay que incluir los síndromes
depresivos que pueden formar parte del conjunto de síntomas de otras enfermedades
psiquiátricas (por ejemplo, el trastorno bipolar) y no psiquiátricas (por ejemplo,
anemias, esclerosis múltiple, hipotiroidismo).

ETIOLOGÍA

Se desconoce la causa exacta de la depresión. Al igual que sucede con muchos


trastornos mentales, puede comprender diversos factores, como:

Diferencias biológicas. cambios físicos en el cerebro

Química del cerebro. Las investigaciones recientes indican que los cambios en la
función y el efecto de estos neurotransmisores, y cómo interactúan con los
neurocircuitos involucrados en mantener la estabilidad del estado de ánimo pueden
tener un rol importante en la depresión y su tratamiento.

Hormonas. Es posible que los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo tengan un
rol al causar o desencadenar la depresión.
Rasgos hereditarios. La depresión es más frecuente en las personas cuyos parientes
consanguíneos también tienen este trastorno.

PREVALENCIA

 En Chile, según el estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible, la


depresión unipolar es la segunda causa de años de vida perdidos ajustados por
discapacidad (AVISA) en población general chilena y la primera entre las
mujeres entre 20 y 44 años.
 El Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica, muestra que la
prevalencia de vida de depresión en mujeres alcanza un 9% y un 8% para la
distimia. En el caso de los hombres alcanza un 6.4% y un 3.5% para cada
trastorno respectivamente.
 La depresión es diagnosticada con mayor frecuencia en mujeres que en
hombres. Sin embargo, las tasas diferenciales de abuso de sustancias,
encarcelamiento y suicidio ponen en tela de juicio la suposición de que los
hombres son menos susceptibles que las mujeres a la depresión

 En las mujeres, la depresión tiende a aparecer en una edad más temprana, se


presenta con una mayor frecuencia de episodios, con un mayor número de
síntomas y con tasas mucho mayores de depresión atípica

SINTOMATOLOGÍA

Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida; por lo general, las
personas tienen varios episodios de depresión. Durante estos episodios, los síntomas
se producen durante gran parte del día, casi todos los días y pueden consistir en:

 Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza


 Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca
importancia
 Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas,
como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
 Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado
 Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un
esfuerzo mayor
 Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
Ansiedad, agitación o inquietude
 Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
 Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o
autorreproches
 Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
 Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas,
intentos suicidas o suicidio
 Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza
Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente graves
para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la
escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas. Algunas personas
pueden sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente porqué.

DIAGNÓSTICO

 Todo médico deberá realizar diagnóstico de depresión utilizando criterios CIE-


10
 Se debe realizar una anamnesis médica, examen de salud y pruebas de
laboratorio, con el fin de apoyar el diagnóstico diferencial y considerar otras
comorbilidades médicas en el plan de tratamiento integral del paciente.
 El proceso de diagnóstico de la depresión deberá considerar la presencia de
comorbilidad física y mental, así como estudiar causas médicas generales y/o
asociadas a sustancias u otros medicamentos
 Se debe solicitar Hemograma, Glicemia, T3, T4 y TSH a todo paciente con
sospecha de depresión.

 En adultos mayores el diagnóstico de la depresión deberá incorporar el estudio


de deterioro cognitivo, así como otras comorbilidades frecuentes en este grupo
etario.

COMPRENSION PSICOLOGICA

Teorías psicoanalistas
Una base común de las teorías psicoanalíticas es la idea de que existen una serie de
mecanismos inconscientes que dirigen los impulsos, las emociones y los pensamientos
de una persona.

Según la teoría psicoanalítica, la depresión se produce por lo que se denomina <>, es


decir, por una pérdida de interés por el mundo externo que se traduce en una conducta
inhibida en la persona, inhibición que suele ser generalizada a todas sus facetas. Este
sentimiento de pérdida no está relacionado con una pérdida directamente
comprobable, sino que puede no existir "objeto" alguno perdido, o que la persona no
llegue a ser consciente de qué es lo que ha perdido. A este sentimiento se le une un
descenso de la autoestima que interfiere en la recuperación o sustitución de lo perdido.

Hasta el momento no se ha comprobado la veracidad de esta teoría.

Teorías conductistas
Son varias las hipótesis formuladas por el conductismo, pero destaca entre ellas la
teoría de la indefensión o desesperanza aprendida.

La teoría de la indefensión o desesperanza aprendida explica que cuando una persona


ha tenido experiencias en el pasado que le han sido desagradables y frente a las que no
ha podido luchar, puede desarrollar un estilo de pensamiento en el que se convence a
sí mismo de que toda situación desagradable que pueda experimentar estará fuera de
su control. Ante los sucesos negativos sólo le quedará el resignarse y aceptar. Este estilo
de pensamiento indica que la persona piensa que sus acciones no tienen efecto (o no, al
menos, positivo) sobre lo que le rodea, que ha perdido el control sobre las situaciones.
Aparecen, entonces, los sentimientos de inseguridad, de pesimismo y de desesperanza,
y la persona se vuelve triste y pasiva. Otras teorías conductuales hablan de los
problemas de habilidades sociales.

Este tipo de problemas lleva a la persona que los sufre a una precaria comunicación con
la gente que la rodea. El refuerzo social de la comunicación, es decir, lo que podemos
obtener de los demás cuando nos comunicamos con ellos, es uno de los refuerzos más
importantes para que la persona conserve su autoestima, no se sienta sólo, se sienta
escuchado, comprendido y querido. La comunicación con los demás nos refuerza. Si este
tipo de refuerzos falla, no son entendidos o son mal interpretados, la persona puede
terminar por llegar a la depresión por falta de este tipo de reforzamiento.

Teorías Cognitivo-Conductuales
La teoría cognitivo-conductual más significativa es la teoría de Beck, que interpreta la
depresión como una consecuencia de las distorsiones que una persona puede hacer al
procesar la información que obtiene de lo que le rodea. Según esta teoría, la persona
tuvo en el pasado una serie de experiencias negativas que le hicieron elaborar un
esquema vital pesimista en tres sentidos: tiene un concepto negativo de sí misma, de lo
que le rodea y de su futuro. Sus pensamientos, distorsionados, tienden a llevarla a
realizar una interpretación equivocada de los sucesos, siempre, por supuesto, desde un
punto de vista pesimista.

Estos esquemas negativos se ponen en funcionamiento, sobre todo, cuando la persona


vuelve a sufrir una experiencia vital negativa, ya que la interpreta como global e
irreversible, concediéndole excesiva importancia.
INTERVENCIÓN EN CHILE

 En el Plan GES, pertenece al número 34 de patologías.


 El diagnóstico del síndrome depresivo implica el determinar si corresponde
algunas de las categorías incluidas en el CIE-10, en particular las categorías
episodio depresivo único, trastorno depresivo recurrente y trastorno afectivo
bipolar, en cualquiera de sus tipos.

 Aborda la atención de personas con 15 años y más que cursan episodio


depresivo único (CIE 10) o trastorno depresivo mayor episodio único (DSM-IV)
y trastorno depresivo recurrente (CIE 10) o trastorno depresivo mayor
recurrente (DSM-IV)

Potrebbero piacerti anche