Sei sulla pagina 1di 166

k

Haner Shavua
LA LUZ DE LA SEMANA

Ronald Zambrano
Toda rabá al Creador que ha bendecido a su pueblo Israel con el estudio de la Torá, y
toda rabá al Creador porque nos da el mérito de estudiar una porción de su Torá juntos como
pueblo a nivel mundial cada shabat, la cual llamamos parashat/porción, cingular de parashot,
pero que comúnmente la llamamos la parashat de la semana, cada shabat se estudia una
sección de cada libro de los cinco libros de Moshé, este es un estudio sincronizado y repetitivo
cada año, en donde en un ciclo anual estudiamos los cinco libros de Moshé, dando un total
de 54 parashot al año.

Para la época de Yeshúa ya se estudiaba la parashat semanal (ver Lucas 4:16-22) con
su respectiva lectura de las haftarot/los profetas, pero para la época de Yeshúa el estudio
semanal de la Torá era trianual, es decir, las porciones estudiadas semanalmente eran mucho
más pequeñas por lo cual los cinco libros de Moshé concluían su estudio en un ciclo de 3 años.
En un extracto de un libro llamado “como entender las haftarot” escrito por el Rabí Charles
Simon (representante del movimiento conservador/ Masorti en Europa) dice lo siguiente en
cuanto al estudio trianual y anual de la Torá:

En Israel, o al menos en la Galilea, se estableció un ciclo de


tres años para la lectura de la Torá, según el profesor Ben Zion
Wacholder, quien escribió al respecto en 1970. Esto se conoce
igualmente, como ciclo trienal; en contraste, un ciclo anual de
lectura de la Torá se estableció en Babilonia y posiblemente
en otras partes de Israel al mismo tiempo. Hay mucha
incertidumbre sobre el origen de estos ciclos y sobre cómo
funcionaba el ciclo trienal exactamente. Igualmente, no es claro
cómo se establecieron dos ciclos de longitudes diferentes, si estos
ocurrieron simultáneamente, o si uno de ellos antecedió al otro;
esto es porque la primera referencia conocida acerca de la lectura
de una sección de los Profetas ocurre solamente a
comienzos de la era cristiana.
Seiscientos a ochocientos años más tarde (que regresaron del exilio babilónico,
aclaración personal) mientras que nuestros
antepasados vivían bajo la ocupación romana, el calendario de
lectura mudó de un ciclo trienal a uno anual, quizá debido a que
prevaleció como dominante la cultura Babilónica. Esto es posible
puesto que tanto los babilonios como los romanos se regían
por el calendario anual. De acuerdo con nuestra tradición, el
responsable de este cambio fue una persona conocida como Rab.

También dice el Rabino Simon que para el siglo 3 o 4 después de la era común ya había
ocurrido la transición del siclo trianual al siclo anual, y la lectura de la Torá ya estaba
estandarizada. De manera que con esta información que nos suministra el Rabino Charles
Simon entendemos porque el ciclo anual de la Torá es el que hoy siguen todas las sinagogas
a nivel mundial. las 54 parashot que estudiamos anualmente son las siguientes:

Bereshit Shemot Vayikrá Bamidbar Devarim


Bereshit Shemot (Sh Vayikrá (Va Bamidbar Devarim (De
(Be 1:1 a 6:8) 1:1 a 6:1) 1:1 a 5:26) (Ba 1:1 a 1:1 a 3:22).
4:20)
Noaj (Be 6:9 Vaerá (Sh Tzav (Va 6:1 Nasó (Ba Vaetjanán
a 11:32) 6:2 a 9:35) a 8:36) 4:21 a 7:89) (De 3:22 a
7:11
Lej lejá (Be Bo (Sh 10:1 a Sheminí (Va Behaalotejá Ékeb (De
12:1 a 17:27) 13:16) 9:1 a 11:47) (Ba 8:1 7:12 a 11:25)
12:16)
Vayerá (Be Beshalaj (Sh Tazría (Va Shelaj lejá Reé (11:26 a
18:1 a 22:24) 13:17a17:16) 12:1 a 13:59) (Ba 13:1 a 16:17)
15:41
Jayé Sará Yitró (Sh Metzorá (Va Kóraj (Ba Shofetim (De
(Be 23:1 a 18:1 a 20:23 14:1 a 15:33) 16:1 a 18:32) 16:18 a 21:9)
25:18)
Toldot (Be Mishpatim Ajaré mot Jukat (Ba Ki tetzé (De
25:19 a 28:9) (Sh 21:1 a (Va 16:1 a 19:1 a 22:1 21:10 a
24:18) 18.30 25:19)
Vayetzé (Be Terumá (Sh Kedoshim Balak (Ba Ki tabó (De
28:10 a 32:3) 25:1 a 27:19 (Va 19:1 a 22:2 a 25:9) 26:1 a 29:8)
20:27)

Vaishlaj (Be Tetzavé (Sh Emor (Va 21:1 a Pinjás (Ba 25:10 Nitzabim (De
32:4 a 36:42) 27:20 a 30:10) 24:23) a 30:1) 29:9 a 30:20)
Vayésheb (Be Ki tisá (Sh 30:11 Behar (Va 25:1 a Matot (Ba 30:2 Vayélej (De
37:1 a 40:23) a 34:35) 26:2) a 32:42) 31:1 a 31:30)
Miquetz (Be Vayakhel (Sh Bejukotai (Va Masé (Ba 33:1 a Haazinu (De
41:1 a 44:17) 35:1 a 38:20) 26:3 a 27:34) 36:13). 32:1 a 32:52)
Vaigash (Be Pecudé (Sh Vezot Haberajá
44:18 a 47:27) 38:21 a 40:38) (De 33:1 a
34:12)
Vaijí (Be 47:28 a
50:26)

Todas estas son las 54 parashot, y creo pertinente decir que cuando el año no es
embolismal, es decir, que no trae trece meses, las siguientes parashot se estudian juntas: del
sefer Shemot se estudian juntas la 22 y 23 que son Vayakhel y Pecudé. Del sefer Vayikrá la 27
y 28 que son Tazría y Metzorá, 29 y 30 que son Ajaré mot y Kedoshim, 32 y 33 que son Behar
y Bejukotai. Del sefer Bamidbar la 42 y 43 que son Matot y Maasé. También algunas parashot
son interrumpidas cuando cae la festividad de Pesaj, Yom kipur y Sukot, pero en este pequeño
libro seguiremos todas las 54 parashot en su orden cronológico, es decir, una a una.

Esta recopilación del comentario a las 54 parashot es una gran bendición que El Eterno
me ha dado, y también a algunos años que con esfuerzo e tratado de sacar de la Torá una luz
cada semana, y espero que sea de gran bendición para otros para engrandecer el Nombre de
nuestro Elohím, y que todos juntos podamos crecer en Torá con el estudio de la parashat cada
semana.
MI PARTE CON LA CREACIÓN

Con Sheminí Atzéret finalizamos el ciclo anual de las festividades y simultáneamente


también finalizamos con el ciclo anual de las parashot, de esta manera iniciamos nuevamente
con el primer libro de la Torá, es decir, iniciamos desde el principio de todas las cosas ya que
en el sefer Bereshit esta narrado el principio de todo principio, claro está el principio de todo
partiendo del primer día de la creación.

Aquí se nos comunica como todo vino a la existencia por la palabra del Eterno que a
primera instancia nos enseña de la existencia de un creador, y que es uno de los 13 principios
de fe. También esta narrado el inicio del hombre, el inicio del pecado, el primer homicidio y el
inicio de la humanidad como civilización etc. Con esta parashat damos inicio al ciclo anual de
las parashot y es con esta parashat que damos inicio a la historia de la humanidad que es de
vital importancia para poder conocer como llegamos a existir, quien nos creó, que hacemos
aquí y a donde vamos, es decir, el libro de Bereshit es la base de la fe hebrea.
Mucho se ha especulado sobre la creación del universo, muchas teorías han surgido
en torno a este tema y muchos tienden a dar cálculos de cuánto tiempo tiene la existencia de
la tierra, por ejemplo, la teoría del obispo Lemaitre sobre el big bang que según el ocurrió
hace 15000 millones de años y que a partir de esta explosión se crearon las galaxias y los
planetas entre ellos el nuestro. Todo esto a mi parecer es especulación ya que es imposible
que el ser humano sepa el tiempo exacto cuando el Eterno empezó a formar la materia (que
ciertamente pudo ser por medio de una explosión), pero como dijo Rabí Yehudá ben Pazzi:
“Tú puedes especular desde el día que los días fueron creados, pero tú no puedes especular sobre lo
que era antes de eso...”.

Lo que nos enseña Rabí Yehudá es que nuestra mente no puede entender ni imaginar
lo que fue antes del primer día de la creación ya que según Rashí cuando en el versículo 1
dice: “En el principio Elohím creó los cielos y la tierra”, esto se refiere de manera general a toda
la creación, es decir, que ya todo estaba creado, el agua, el sol, la luna y las estrellas etc, y
desde el versículo 3 la Torá narra es como HaShem empezó a ordenar todo lo creado, es decir,
desde el versículo 1 al versículo 3 del sefer Bereshit hay una línea de tiempo inimaginable ya
que la intención de la Torá no es mostrarnos que fue primero y que fue postrero, de manera
que es imposible saber cuánto tiempo transcurrió hasta que toda la materia y las galaxias
estuviesen formadas, pudo transcurrir millones de años pero pienso que nadie jamás podría
comprobar cuanto tiempo transcurrió.

Ahora bien, teniendo ya en cuenta lo del tiempo es pertinente decir que los 6 días
mencionados desde el versículo 3 hasta el versículo 31 son días literales donde HaShem nos
enseña en cada día algo muy importante que nos debe llevar a la reflexión, porque él pudo
crear todo en el primer día, pero no lo hizo, sino que todo fue por etapas para de esta manera
darnos una enseñanza. El Rabino Amram Anidjar en su comentario a esta parashat nos enseña
que en cada uno de los 6 días de la creación hay ascensos, es decir, que HaShem primero hizo
el reino mineral, el cual se caracteriza por no mostrar ninguna señal de vida. Como por
ejemplo la tierra, las montañas, el agua, las colinas, etc. Posteriormente subió un nivel en la
creación y creó los árboles, las plantas, las frutas que juntos conforman el reino vegetal. Una
vez culminada esa creación, ascendió otro nivel y creó el reino animal, los animales terrestres,
a las aves y a los peces etc. Y por último creo al hombre que constituye la creación más elevada
hecha a imagen y semejanza de HaShem.

Con todo esto podríamos formular una pregunta ¿porque el hombre fue creado de
ultimo? Hay 3 respuestas que trae el Midrash dice del Rabino Moshé Wuisman. (1) para
cuando allá un hombre que resulte arrogante, se le dice ¡hasta un mosquito fue anterior a tu
creación. (2) para que el pagano no pudiera alegar que El Eterno tuvo un socio en la Creación.
Y (3) porque HaShem en la creación actuó como un anfitrión que pone la mesa para sus
invitados. El anfitrión solo acomoda a sus invitados después de que todo esté listo y la mesa
puesta. Esta última es la que nos trae la enseñanza en la cual debemos reflexionar. El Eterno
en esos 6 días estaba preparando detalladamente etapa por etapa al planeta tierra, su
temperatura, el oxígeno etc, para el momento especial de la creación de Adam, es decir, el
hombre es el centro de toda la creación donde el reino mineral, el reino vegetal y el reino
animal fueron creados previamente para su bien estar, pues todo está orientado hacia el
hombre, esto se llama en el idioma científico principio antrópico. La gran enseñanza del relato
de la creación es que nos deja ver lo especial que es el hombre dentro del plan del Eterno, el
hombre constituye su obra perfecta, dotado de raciocinio y del poder del habla que le permite
comunicarse con su creador y con la capacidad de transformar lo creado para su confort.

Por otro lado, debemos entender una realidad importante y es que el hombre está
estrechamente vinculado con los 3 niveles de creación que le antecedieron (el reino mineral,
el reino vegetal y el reino animal), de manera que estos 3 funcionan y responden en beneficio
del hombre y el hombre lo puede transformar para su bien, pero necesitamos saber que esto
será así (que funcione para nuestro bien) siempre y cuando el hombre no se desvié de la
voluntad del Creador, ya que cuando el hombre se desvía y sigue la inclinación de su corazón
sus malas acciones repercuten en estos 3 niveles para dañarlos, por eso está escrito en el Pirke
Avot: “Shimeón el justo, era de los últimos que quedaron miembros de la Gran Asamblea. Él solía
decir: Basado tres cosas el mundo se mantiene: Por la Torá, por el servicio Divino y por los actos de
amor voluntarios”. (Avot 1:2.), y en otro lugar también dice: “Rabán Shimón hijo de Gamliel dice:
Por tres cosas el mundo existe: por la justicia, por la verdad y por la paz; como está escrito: "'Verdad,
justicia y paz juzguen en vuestras cortes!' (Zechariá 8:16)" (Avot 1:18.). Es decir, estas son las seis
bases que sostienen al mundo para que no se caiga, tres orientadas a lo espiritual y tres
orientadas a lo terrenal. Esto nos ayuda a entender porque en la actualidad tenemos un
planeta tan degradado, pues el hombre a lo largo de la historia cada vez más se ha alejado de
practicar estas seis cosas, de manera que el mundo está reaccionando de manera natural por
las malas acciones de los hombres que dañan el reino mineral, el reino vegetal y el reino
animal, y he aquí es en lo que debemos reflexionar ya cada uno de nosotros podemos tener
una cuota y con nuestras malas acciones estamos contribuyendo a la degradación del mundo.

Debemos estar conscientes que la degradación del planeta inicio cuando el pecado
entro al mundo por el primer hombre (Gn 3:17), pero también debemos estar conscientes que
nosotros como pueblo del Eterno no debemos contribuir a seguir degradándola, antes bien,
hay un concepto judío llamado “tikun olam” que significa rectificación del mundo, y la manera
de hacer esa rectificación para la mente judía es practicando los seis fundamentos que nos
enseña el Pirke Avot, pero nosotros con la revelación de Yeshúa sabemos que no es así, si bien
es cierto con estos seis fundamentos planteados por los sabios logramos relacionarnos con la
creación de manera tal que no contribuimos a su degradación, pero la rectificación completa
del mundo por el pecado que entro en él, lo hará Yeshúa porque como dijo Shaul: “Porque si
por la transgresión del uno, la muerte reinó por medio del uno, mucho más reinarán en vida por uno,
Yeshúa el Mesías, los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia”. (Rom 5:17),
de esta manera seremos parte de su plena restauración que será con la segunda venida de
Yeshúa, ya que con Adam inicio la degradación y con el segundo Adam, Yeshúa, finalizará para
ser restaurada a su estado original de esto se trata la “geula” (redención) que todo vuelva a
Bereshit.

Así que amados perfeccionemos la santidad en nuestras vidas y sigamos en el camino


de la perfección hasta que Yeshúa sea formado en nosotros, y de esta manera cumplir con el
propósito con el cual fuimos creados y no seamos tenidos por el Creador como aquellos que
destruyen la tierra (Apc 11:18), permanezcamos pues conscientes de esto hasta que el Eterno
envié a Yeshúa pronto y en nuestros días para que todo sea restaurado y decid: ¡¡¡amén!!!
LA JUSTICIA DE ELOHÍM

En esta parashat hay tres puntos principales: (1) el Mabul/diluvio que por así decirlo
purifico el mundo de una generación corrupta (Gn 6:9; 8:22). (2) el pacto que el Eterno hace
con Noaj después que sale del arca (Gn 9:9-17). (3) la dispersión en Sinar cuando el Eterno
confundió las lenguas (Gn 11:1-9).

Aremos una rápida observación por qué HaShem trae el Mabul sobre la tierra, ya que
el atributo que más conocemos de Él es la misericordia y siempre se enseña que Elohím es un
Elohím de misericordia que se apiada de sus criaturas y eso es cierto, pero muy poco se enseña
de la justicia de Elohím pues también es un Elohím de justicia como está escrito: “porque YHVH
es justo y ama la justicia” (Sal 11:7). De esta manera podemos entender que cuando Elohím
emite un juicio lo hace porque ama la justicia.

Gn 6: 12-13 Y vio Elohím la tierra, y he aquí estaba corrompida, porque toda carne había corrompido
su camino sobre la tierra. 13 y dijo Elohím a Noé: el fin de toda carne viene ante mí. Por cuanto la
tierra se ha llenado de violencia a causa de ellos, he aquí los destruyo con la tierra.

En esta porción Elohím le enseña a Noé el motivo porque iba a traer el Mabul sobre la
tierra y le menciona que la tierra estaba corrompida porque toda carne había corrompido su
camino. El Rabí David pinto en su comentario a Bereshit en este versículo cita el siguiente
texto de la Guemará (Avóda Zará 23b):

“Enseñó Rabí Ishmael que en todo lugar donde la Torá dice (se corrompió) se refiere a corrupción
sexual e idolatría. El hecho de que se refiere a corrupción sexual se aprende de: “Pues todo ser de
carne había corrompido su camino sobre la tierra” (Bereshit 6:12). Y respecto a la idolatría se
aprende de: “No sea que ustedes se corrompan y se hagan una imagen tallada” (Devarim 4:16).

También encontré otro comentario de los sabios sobre este versículo en un estudio
llamado “El guardián del pacto” cuyo autor es anónimo y dice lo siguiente:

R. Isaac estudiaba regularmente con R. Shimón. Un día le preguntó: 'Con referencia al párrafo “Y la
tierra estaba corrupta", si los hombres pecaron, ¿Por qué se llamaba corrupta a la tierra?' R. Shimón
respondió: 'Encontramos un paralelo en el párrafo "Y la tierra estaba impura, por eso visité su
iniquidad" (Lev 18:25), donde surge el mismo problema. La explicación es que la humanidad
constituye la esencia de la tierra, en forma tal que infectan la tierra con su propia corrupción. Esto
queda claro por el lenguaje de las Escrituras en este versículo, "Y D-os vio la tierra, y he aquí que
estaba corrupta, porque toda carne había corrompido su esencia sobre la tierra."(Gn 6:12). Porque
ciertamente todos los otros pecados de la humanidad, salvo su propia corrupción admiten
arrepentimiento. Pero el pecado de onanismo (derramar semen en vano) es uno a través del cual el
hombre se corrompe a sí mismo y a la tierra y del cual está escrito” La mancha de tu iniquidad
permanece ante Mí" (Jeremías. 11, 22).

Con esto podemos notar que los sabios disertaron que uno de los motivos principales
del Mabul fue la inmoralidad sexual en esa generación, por esto también está escrito en el
Talmud en el tratado de Nidá 13a: “cualquiera que haya derramado su semen en vano es
comparado como si hubiese traído el diluvio al mundo”. Por otro lado, Según Rashí cuando el texto
dice: “toda carne había corrompido su camino”. También estaba incluyendo las bestias
domésticas, las fieras salvajes y las aves que cohabitaban con otras especies. Aryeh Coffman
que tradujo el comentario de Rashí al español vierte el siguiente texto del Talmud (Sanhedrim
108a):

“Rabí Yohanán, quien comento que de este versículo se aprende que la gente de la época solía cruzar
las diferentes especies de animales entre sí. Tal proceder provocó que posteriormente los animales
se acostumbrasen ellos mismos a cruzase entre sí. A pesar que inicialmente no fue culpa de los
animales mismos que las especies se cruzaran entre sí, los animales se habían acostumbrado a ello
y lo siguieron practicando incluso sin la intervención del hombre. Esta corrupción de los hábitos
naturales de las especies violo una de las condiciones esenciales de la creación, la cual era que cada
animal se apegara a su propia especie como se indica en Génesis 1:24”.

Esto nos enseña hasta donde había llegado el proceder de esta generación que estaba
alterando y corrompiendo la naturaleza creada por Elohím, y toda esta corrupción debió haber
durado mucho tiempo hasta que se incrementó a tal punto que Elohím anuncia la sentencia
del Mabul a Noé para colocar fin a esa generación (Gn 6:13), pero el juicio de Elohím no fue
de inmediato si no que abrió una puerta de Teshúva por 120 años como lo dice el versículo:
“Entonces dijo YHVH: Mi Espíritu no permanecerá para siempre con el hombre, pues ciertamente él
es carne, y sus días serán 120 años”(Gn 6:3).

Rashí comentando este texto lo parafrasea de la siguiente manera: “Hasta 120 años Yo
prolongare Mi paciencia por ellos, pero si no se retornan al buen camino, traeré sobre ellos el
diluvio”. Durante todo los años que Noé duro para hacer el arca fue un tiempo donde Noé
anuncio las buenas nuevas a esa generación para que volvieran al buen camino y esto lo
enseña Pedro con referencias al Mesías (1 Ped 3:20), y por esto mismo Pedro más adelante
llama a Noé pregonero de justicia (2 Ped 2:5), aquí vemos la misericordia de HaShem que
antes del juicio envía a sus siervos con advertencias de juicio para moverlos al
arrepentimiento, pero parece ser que hay un límite en la paciencia del Eterno para permitir el
pecado sobre ciertos lugares y también sobre el mundo entero. Un ejemplo de ello lo
encontramos en Génesis 18: 20. donde el Eterno le dice a Abraham: “por cuanto el clamor
contra Sodoma y Gomorra es grande, y se ha agravado en extremo su pecado”. Estas palabras
indican que el pecado de estas ciudades había llegado al colmo y era necesario que Elohím
hiciera juicio. Otro ejemplo lo encontramos en Génesis 15:16 donde el Eterno le dice a
Abraham: “Y los de la cuarta generación regresaran aquí, porque aún no ha llegado hasta aquí
la iniquidad del amorreo”. Esta es la traducción Textual pero la R.V 1960 traduce mejor este
pasuk y lo traduce de la siguiente manera: “Y en la cuarta generación volverán acá; porque aún
no ha llegado a su colmo la maldad del amorreo hasta aquí”.

Esto nos enseña que hay un límite hasta donde HaShem permite la maldad en la tierra,
y cuando se pasa de ese límite y la maldad llega al colmo Elohím interviene con juicios debido
a su justicia, el Mabul vino sobre la generación antediluviana porque la maldad había llegado
al colmo y toda carne había corrompido su camino debido a esto Elohím intervino con justicia.
Rav Shaúl le enseño a Timoteo la conducta que tendrán los hombres en el tiempo del fin (2
Timoteo 3:1-5), es decir, antes de la segunda venida de Yeshúa la humanidad estará
corrompida como en los días de Noé (Mat 24:37), y debemos tener en cuenta que según
disertaron los sabios los pecados que abundaban en aquella época era la idolatría, la
inmoralidad sexual y cruzar las diferentes especies de animales entre sí. Y precisamente lo que
vemos hoy en día es este pecado pues el hombre está violando todos los principios esenciales
de la creación. Pero nosotros debemos permanecer en santidad apartados de toda
contaminación del mundo proclamando las buenas nuevas de Yeshúa cual Noé mientras
preparaba el arca, ya que cuando la maldad del mundo llegue al colmo Elohím intervendrá
con grandes juicios (Apc 16, 17, 18, 19:2).

Así como Noé fue llamado Tzadik por permanecer sin contaminarse aun viviendo en
medio de una generación corrompida, de la misma manera nosotros siguiendo las pisadas de
Yeshúa permanezcamos en santidad para no ser arrastrados por la corrupción de este mundo
y seamos fieles hasta que el Eterno envié al Mesías pronto y en nuestros días, y decid:
¡¡¡amén!!!
EL PACTO RATIFICADO

Esta parashat es muy interesante, ya que en esta porción de la Torá es donde el Eterno
invita a Abram a salir de su tierra, de su parentela y de la casa de su padre para bendecirlo, y
le menciona una triple bendición (Gn 12:1-3). Aquí también se encuentra narrado el rescate
de Lot por parte da Abram, y el encuentro de Abram con Melquisedec después de haber
derrotado a los Reyes Quedarlaomer, Tidal, Amrafael y Arioc (Gn 14:1-20). También se
encuentra la promesa de la simiente, y el pacto cortado entre las dos partes (Gn 15:1-21). y
esta parashat finaliza con la circuncisión como señal del pacto, también aquí es cambiado el
nombre de Abram y de Sarai (Gn 17:1-27).

En este breve estudio estaremos analizando las alusiones Mesiánicas y salvíficas que
se encuentran en el pacto que el Eterno corta con Abram. Este corto estudio está basado en
un estudio del Rav Dr. W. Pitter sobre este tema que se encuentra en su libro: Lecciones
escogidas de Torá.

Debemos entender que las revelaciones dadas a Abram en los capítulo 12, 15 y 17 de
Génesis forman un solo bloque en cuanto a las promesas, solo que después de la promesa
dada en Génesis 12 viene una segunda fase que es el pacto cortado, luego la circuncisión
como señal del pacto cortado, pero el pacto y la circuncisión es debido a la promesa inicial de
HaShem de dar la tierra de Canaán a Abram y a su simiente (Gn 12:1-3; 15:18; 17:8), es decir,
las tres revelaciones dadas, forman un solo bloque profético y Mesiánico, pero solo nos
dispondremos a analizar el pacto cortado.

Gn 15:18 En aquel día hizo HaShem un pacto con Abram diciendo: A tu descendencia daré esta tierra,
desde el río de Egípto hasta el río grande, el río Éufrates.

La manera en que HaShem hace pacto con Abram, es de la manera antigua como se
hacían los pactos en el pueblo Semita, donde se cortaba el animal en dos partes, se colocaba
una al frente de la otra, y las personas que iban hacer el pacto pasaban en medio de las dos
partes para sellar el pacto. Es por esto que la palabra hebrea que se traduce como “hizo” es
Karat que significa: “cortar”, es decir, la traducción correcta de este pasuk seria: “En aquel día
corto HaShem un pacto con Abram”, ya que los pactos eran puestos en rigor pasando por la mita
del animal cortado, otro ejemplo de esta práctica la tenemos en Jeremías 34:19.

El Rav Pitter en su estudio sobre este tema dice que según la tradición este día en que
el Eterno corta el pacto con Abram era 15 de Nizan, y esto es un dato muy importante, porque
el texto de la Torá dice que cuando Abram corto los animales para el pacto estaba por ponerse
el sol (Gn 15:12), con esto podemos entender que Abram hizo el sacrificio de los animales
para entrar en pacto con HaShem, el 14 de Nizan en la tarde, luego el Eterno le dice a Abram
que su simiente seria forastera por 400 años, pero que en la cuarta generación regresarían a
la tierra de Canaán. Nos detendremos un momento para analizar estos 400 años mencionados
aquí, pues ‘lo creo pertinente para una mejor comprensión de lo que el Eterno le está diciendo
a Abram, ya que comúnmente se interpreta que estos 400 años es el tiempo que Israel duro
en Egípto, lo que pareciera contradecir Éxodo 12:40 donde dice: “La estadía de los hijos de Israel,
que habitaron en Egípto, fue de 430 años”.

Rashí en su comentario a Éxodo 12:40 enseña que cuando el texto dice: “Sabe por cierto
que tu simiente será forastera en una tierra no suya (y allí será esclavizada y será oprimida)
cuatrocientos años”(Gn 15:13), los 400 años mencionados aquí por el Eterno no solo se refiere
a su estadía en Egípto sino que en este tiempo de 400 años también está incluido el tiempo
de peregrinación de Isaac y Yaakov, pues la profecía de los 400 años se empieza a cumplir
precisamente a partir del nacimiento de Isaac, ya que el texto dice: “tu simiente será forastera”.
Entonces la cuenta se haría de la siguiente manera: Isaac tenía 60 años cuando engendro a
Esaú y a Yaakov (Gn 25:26), cuando Yaakov llega a Egípto tenía 130 años (Gn 47:9), si sumamos
60+130 son 190 años, restando solo 210 años para que se cumplieran los 400 años ya
mencionados. Esta es la cantidad que dice Rashí que permanecieron los hijos de Israel en
Egípto, y los 30 años que faltan es el tiempo transcurrido desde que se hizo el pacto entre las
dos partes hasta el nacimiento de Isaac, que es donde se inicia a contar los 400 años. Es decir,
en realidad los hijos de Israel permanecieron en Egípto 210 años.

Otro detalle que nos da Rashí es que cuando los ángeles le anuncian el nacimiento de
Isaac a Abraham, ese día era 15 de Nizan (Gn 18:14) e Isaac nace el año siguiente el 15 de
Nizan, y los hijos de Israel salen de Egípto el 15 de Nizan, es por esto que está escrito: “En aquel
mismo día todos los escuadrones de YHVH salieron de la tierra de Egípto” (Ex 12:41). es decir,
cuando los hijos de Israel salieron de Egípto el 15 de Nizan (Num 33:3), en ese mismo día se
estaban cumpliendo los 400 años que el Eterno le había hablado a Abram en Gn 15:13, es por
esto que no tardaron un día más en Egípto.

Este acontecimiento histórico cuando los hijos de Israel salen de Egípto el 15 de Nizan,
nos amplía el significado Mesiánico y salvífico del pacto cortado, y esto es debido al sacrificio
de Pesaj que se realizó el 14 de Nizan por la tarde (Ex 12:5-6), que justamente es el mismo día
que 430 años antes, Abram estaba haciendo un sacrificio para entrar en pacto con HaShem, y
esto es importante como lo veremos en un momento.

Ahora bien, todo este cumplimiento histórico que hemos expuesto era necesario verlo
ya que a nivel Peshat/literal podemos ver claramente que a la simiente que se le hace la
promesa es al pueblo de Israel que desciende de Isaac, pues en Israel se cumple lo que
HaShem dijo en el pacto cortado, en cuanto a que la simiente de Abram seria forastera 400
años y luego regresarían a la tierra de Canaán (Gn 15:13-16), que en efecto se cumplió como
ya vimos en tiempos de Moshé, pero en el Brit Hadashat tenemos una interpretación de este
mismo texto (Gn 15:13-18), pero no a nivel Peshat, si no a nivel Rémez/alusivo, y es el
siguiente: “Hermanos, hablo según normas humanas: Aunque un pacto haya sido puesto en efecto
por un hombre, nadie lo invalida o le añade. 16 ahora bien, las promesas fueron hechas a Abraham
y a su descendencia. No dice: Y a sus descendencias, como de muchas, sino como de una: Y a tu
descendencia, la cual es el Mesías. 17 y esto digo: La ley, creada cuatrocientos treinta años después,
no abroga un pacto previamente ratificado por Dios para invalidar la promesa.” (Gal 3:15-17).
Aquí Pablo está hablando del mismo pacto que venimos estudiando, ya que menciona
el pacto con Abram, la promesa y los 430 años que transcurrieron entre el pacto cortado y la
entrega de la Torá en el monte Sinaí, pero cuando se refiere a la promesa dada a Abram y a su
simiente, Pablo no lo interpreta a nivel Peshat, ni restringe la promesa solo al pueblo de Israel,
sino que lo interpreta a nivel Reméz (el Rabino Pitter enseña que las interpretaciones a nivel
reméz de la Tanaj en cuanto al Mesías solo deben tenerse en cuenta las que están contenidas
en el pacto renovado), pues cuando habla de la promesa dada a Abran y a la simiente, dice:
“Ahora bien, las promesas fueron hechas a Abraham y a su descendencia. No dice: Y a sus
descendencias, como de muchas, sino como de una: Y a tu descendencia, la cual es el Mesías”. Es
decir, Pablo interpreta a nivel Reméz el evento histórico del pacto cortado, y ve en la palabra
simiente que aparece en Gn 15:18, un significado Mesiánico, y dice que la simiente de la que
el Eterno está hablando aquí, no es el pueblo de Israel, sino Yeshúa HaMashíaj, de esta manera
Pablo no restringe la promesa solo al pueblo de Israel, sino que interpretando el texto a nivel
Reméz, hace la promesa dada a Abram asequible a toda la humanidad solo por la fe en Yeshúa,
quien es la simiente de la que se está hablando. Y esto no afecta al sentido simple del texto,
pues el Rav Pitter enseña que el pacto cortado con Abram era firme, pero era una alusión a
un pacto futuro. También en el mismo estudio sobre este tema el Rav Pitter enseña lo
siguiente: “Por tanto, el hecho que a nivel peshat se cumplen todos los detalles históricos de Gn
15:12-17, ello no invalida la interpretación a nivel reméz que hizo Rav Shaul, por cuanto no se ha
cumplido el de Gn 15:18, el cual tendrá lugar en la resurrección. Pero Yeshua, lo ratificó y la tierra
de Israel y la tierra entera será suya”. Por lo que puedo entender de las palabras del Rav Pitter,
es que la promesa dada a Abram se cumple detalladamente a nivel Peshat en el pueblo de
Israel desde Gn 15:12-17, es decir, la promesa no se cumple a plenitud, ya que falta por
cumplirse Gn 15:18, es por esto que dice que el cumplimiento histórico a nivel Peshat no
invalida la interpretación a nivel Reméz que hace Pablo de esta misma porción de la Torá, ya
que la promesa se cumplirá a plenitud en la segunda venida de Yeshúa que es la simiente que
ratifico el pacto cortado.

Para entender de una manera más clara lo que estamos hablando, el Rav Pitter
también enseña que Pablo en Gal 3:15-18, está hablando de 3 pactos, que son: (1) El de
Abraham (se corta pacto que da una promesa), (2) El Pacto del Sinaí (Un Pacto temporal,
añadido a causa de las transgresiones hasta que viniera la Promesa, una ayuda para el
pecador). Este era el Pacto de Pesaj (Se corta el Pacto con sangre) y (3) También la Tanaj habla
de un Nuevo Pacto en Jer 31:27-34, el cual es, el Pacto cortado entre Yeshúa y HaShem. Este
es precisamente el Pacto ratificado.) el nuevo pacto. Sin duda alguna este nuevo pacto es el
que menciona Yeshúa en Mat 26:28.

Ahora haremos un collar con los 3 pactos que menciona el Rav Pitter, y veremos una
hermosa conexión. El 14 de Nizan por la tarde, Abram sacrifica los animales para entrar en
pacto con HaShem. 430 años más tarde en este mismo día (14 de Nizan por la tarde) los hijos
de Israel hicieron el sacrificio de Pesaj que simbolizaba la liberta de la esclavitud de Egípto (Ex
12:6). Y 1500 años más tarde el 15 de Nizan por la tarde Yeshúa muere como el cordero de
Pesaj y ratifica el pacto cortado entre HaShem y Abraham (Mar 15:33), es decir, a la simiente
que se le da la promesa, es la misma que ratifica el pacto mediante su muerte, para que la
bendición de Abraham no estuviera restringida al Pueblo de Israel, sino que también alcanzara
a los gentiles (Gál 3:14). Como ya dijimos, de esta manera todo el que cree que Yeshúa es la
simiente prometida a Abraham y que murió en su lugar, es copartícipe de los pactos y las
promesas (Efe 3:6). Por esto Pablo dice: “Y si vosotros sois del Mesías, entonces sois descendencia
de Abraham, y heredero según la promesa” (Gal 3:29). Es decir, por medio de Yeshúa nosotros
también estábamos incluidos en la promesa dada a Abram en Gn 15: 18.

Mantengámonos firmes en estas preciosas lecciones, y que el Eterno envié a la


simiente de Abraham (Yeshúa), pronto y en nuestros días, y decid: ¡¡¡amén!!!
EL PROPOSITO DE HASHEM CON
LA DESCENDENCIA DE LOT

Esta parashat tiene 4 puntos importantes de observar.

° la aparición de 3 Anoshim/ hombres a Abraham, que en el cap 19:1; dice que eran Malajim/
ángeles, y que han surgido muchos comentarios al respecto si eran: Anoshim o Malajim. 18:1-
33;

° La destrucción de Sedom y Amora, y como por la misericordia de HaShem, Lot es rescatado


con su esposa y 2 hijas de perecer con la ciudad, porque Lot fue contado como justo en
comparación a las personas de aquel lugar. cap 19:1-29; 2 Pedro 2:7.

° Nuevamente Abráham coloca en riesgo la promesa que le hace Ha-Elohím al presentar a Sára
por segunda vez como su hermana, y esta vez ante Abimelec Rey de Gerar. cap 20:1-18;

° La décima y última prueba de la vida de Abraham Avinú/ Abraham nuestro padre. Desde la
parashat anterior. Lej Leja cap 12 hasta el capítulo 22 de esta parashat se cuenta 10 pruebas
de la vida de Abraham, pero sin duda alguna esta es la más difícil de todas, entregar a su hijo
en holocausto. cap 22:1-19; el estudio que desarrollaremos, lo aremos en torno a lo
acontecido con Lot y sus dos hijas.

Gn 19:30-38 LOT subió a Tzoar y vivió en las montañas con sus dos hijas, porque tenía temor de
quedarse en Tzoar. El hizo que sus dos hijas vivieran en una cueva. 31 la mayor le dijo a la menor:
"Nuestro padre está viejo, y no hay un hombre en la tierra para que venga a nosotras en la forma
de la costumbre en el mundo. 32 ven, hagamos que nuestro padre beba vino; entonces dormiremos
con él, y de esa forma facilitaremos a nuestro padre tener Zera." 33 Así que hartaron a su padre de
vino esa noche, y la mayor entró y durmió con su padre; él no supo cuando ella se acostó ni cuando
se levantó. 34 al día siguiente, la mayor dijo a la menor: "Mira, yo dormí anoche con mi padre.
Vamos a hacerle beber vino de nuevo esta noche, y tú entras y duermes con él, y eso facilitará que
nuestro padre tenga Zera." 35 Ellas hartaron a su padre con vino esa noche también, y la menor se
levantó y durmió con él, y él no supo cuando ella se acostó ni cuando se levantó. 36 así que ambas
hijas de Lot concibieron de su padre. 37 la mayor dio a luz un hijo y lo llamó Móav, él es el padre de
Móav hasta este día. 38 la menor también dio a luz a un hijo, y ella lo llamó Ben-Ammi; él es el padre
del pueblo de Amón hasta este día.

En un breve recorrido por la Escrituras, en tenderemos el propósito de HaShem con


este hecho que ocurrió con Lot y sus hijas, pues a simple vista no es muy bien visto lo que
ocurrió, pero sabemos que HaShem tiene el control de todo. Tras la destrucción de Sedom y
Amora Lot sale de Tzoar (por temor a que esta también fuera destruida porque estaba muy
cerca de Sedom) y habito con sus hijas en una cueva (19:30). Debido a esta situación su hija
mayor le propone a la menor acostarse con su padre para levantar descendencia, porque ellas
pensaban que al igual que en el mabul no había quedado hombre en la tierra solo Lot (19:31),
la opción que ellas vieron de acostarse con su padre por un lado era buenas, conservar el
género humano, pero por otro lado no deja de ser promiscuidad.

Algunos Midráshim (Sifté Jajamim) dice que Elohím así lo dispuso para que de él
salieran dos naciones, y esto es cierto, pues la hija mayor de Lot dio a luz un hijo, y llamo su
nombre Móav (del padre), y la menor también dio a luz un hijo, y llamo su nombre Ben-Ammi
(hijo de mi pueblo) (19:37-38). de estos dos niños salieron dos naciones. los moabitas y los
amonitas. veremos el desenlace histórico de estos dos pueblos en relación con el pueblo de
Israel.

Mucho tiempo después de lo que ocurrió con Lot y sus hijas, cuando los hijos de Israel
iban por el desierto hacia la tierra prometida, el Eterno les manda diciendo que no hostigaran
ni hicieran guerra contra los moabitas ni los amonitas porque esa tierra se las había dado en
hereda a los hijos de Lot (Deu 2:9, 19). Aunque después que Balak Rey moabita contrato a
Bilam para que maldijera a Israel, y también porque las hijas de Móav fornicaron con los hijos
de Israel, por cuanto hicieron eso ahora HaShem decreta la siguiente sentencia: “no entrara
amonita ni moabita en la congregación de YHVH” (Devarim 23:3). en cuanto a que los
Moabitas ni Amonitas no entrarían a la congregación de YHVH, Rashí dice que esto se refiera
a que no pueden casarse con un Israelita. Pero Moav aun después de que los hijos de Israel
entraron en la tierra, le hicieron guerra y los oprimieron en tiempos de los jueces (Jue 3:14-
30), igual en tiempos de David y en tiempos de los Reyes. (2 Sam 8:2; 2 Re 3:5).

Ahora bien, veremos algo importante que sucedió en tiempos de los jueces, con
Elimelec, su esposa Noemi y sus dos hijos, que fueron habitar a los campos de Móav porque
en Israel había una hambruna. Estando ellos en Móav muere Elimelec, y sus dos hijos toman
para si mujeres moabitas, pero estos también mueren, quedando así las 3 mujeres viudas.
Noemi se dispone a regresar a Israel porque escucho que el Padre había visitado a su pueblo
y ya no había hambruna, lo interesante de esto es que sus nueras deciden ir con ella, y ella no
se los permite, y una de las nueras llamada Orfa regresa a casa de su madre y a la idolatría
(Rut 1:15), pero su otra nuera llamada Rut no la deja y hace Kabala Torá (recepción de la Torá)
diciendo estas palabras: “donde tu vayas yo iré, donde quiera que vivas viviré, tu pueblo será mi
pueblo y tu Elohím mi Elohím” (Rut 1:16), con estas palabras Rut estaba haciendo una conversión,
dejando todo atrás para servir al Elohím de Israel.

Sabemos lo que aconteció luego cuando ellas llegaron a Israel. Rut comienza a espigar
en el campo de Booz que era uno de los parientes más cercanos de Elimelec esposo de Noemi,
siendo un candidato para redimir la casa de Elimelec, ya que en la Torá está establecido el
mandamiento de redención, esto es cuando uno de nuestros parientes empobrece y venda lo
que tiene al extranjero, un pariente, el más cercano, puede redimirlo, es decir, compraba esa
heredad para que no pasare a manos de un extranjero, y en el día del jubileo la devolvía a su
dueño y así no se perdería la heredad (Lv 25:47-49). En este hecho histórico con Booz y Noemi
vemos esta mitzva puesta en práctica.

Booz precisamente no era el pariente más cercano, pero el pariente más cercano de
Elimelec le concedió la redención a Booz, ya que además de comprar la heredad, también
debía efectuar el “Yibum” (matrimonio para edificar la casa de uno que murió sin hijos Deu
25:5-10), en este caso aparte de redimir también tenía el propósito de edificar la casa del
difunto (Rut 4:1-10).

De esta manera Booz redime la heredad de Elimelec y toma a Rut por esposa y tienen
un hijo y llamaron su nombre Obed (Rut 4:17). Ahora desglosaremos todo lo que paso y por
qué. Con esto vemos como HaShem mueve las circunstancias, y hace que allá una hambruna
en Israel, y hace que Elimelec inmigre a los campos de Móav, todo esto era un plan de Ha-
Elohím ya que sorprendentemente vemos en los últimos versículos del libro de Rut cuando
se describe la genealogía de Obed, el hijo que Rut tubo con Booz, notaremos que de esta
descendencia viene David HaMelej (el Rey David) y sabemos que del linaje de David vino
Yeshúa HaMashíaj (Mat 1:5-16). Entonces la abuela de David es moabita, y por si fuera poco
el linaje de donde viene el Mesías Yeshúa es de una Moabita. Aquí surge una controversia, ya
que muchos Rabinos están dudosos de que el Reinado de David sea legitimo porque desciende
de los moabitas por parte materna, y HaShem dice en Devarim 23:3: “ningún moabita entrara
en la congregación de Israel”, y este (David) no solo entro en la congregación, sino que fue Rey
en Israel, y por si fuera poco como ya dijimos, del linaje de David viene Yeshúa HaMashíaj
Melej Olam/Rey eterno.

Según el Dr Stefan Blad, muchos Rabinos dicen que este mandamiento es solo para los
hombres y no aplica a las mujeres. Pero que este mandamiento aplique solo a los hombres no
puede ser cierto, por lo que aconteció en tiempos de Ezdras y Nehemías donde expulsaron a
todas las mujeres extranjeras con las que los hijos de Israel habían aparentado y entre ellas
había moabitas (Ezd 9:1-2; Neh 13:1-3).

Entonces viene la pregunta ¿porque HaShem escoge a esta Moabita para darle el
mérito de ser la madre del linaje de donde viene el Rey David y Yeshúa? A mi entender la
respuesta es por el hecho de que Rut siendo Goim (gentil), hizo Kabala Torá con todo su
corazón, y desde ese momento que ella hizo la declaración delante de Noemí (Rut 1:16-17),
de allí en adelante ella ya no era contada como gentil, porque fue injertada al olivo natural
como nosotros ahora por los méritos de Yeshúa, aquí el Padre nos enseña que no es por raza,
sino por elección como dice Romanos 2:28-29: “Pues el Judío genuino, no es el que simplemente
es Judío externamente; la circuncisión verdadera no es sólo externa y física. 29 pero, el judío genuino
es el que lo es interiormente; y la circuncisión verdadera es del corazón, en el Ruaj, no en la letra; así
que, su alabanza no viene de los hombres, sino de YHVH”.

En todo esto podemos ver los maravillosos planes del Eterno que, aunque no lo
entendemos tienen un propósito, quien iba a pensar que de lo acontecido con Lot y sus hijas,
que en si es un acto mal visto, HaShem sacaría un pueblo y de ese pueblo la madre del linaje
del santo de los santos, ¡Yeshúa HaMashíaj! Baruj HaShem ¡

Así que aprendamos de esta preciosa lección y caminemos cada día confiados, hasta
que el Eterno envié al Mesías pronto y en nuestros días, y decid: ¡¡¡amén!!!
LA MUJER JUSTA ES PILAR FUNDAMENTAL
EN LA VIDA DE UN JUSTO

En esta parashat encontramos algunos relatos de la vida de los patriarcas, de donde


podemos extraer preciosas lecciones para nuestras vidas, tanto sus flaquezas como sus
virtudes son una enseñanza para nosotros, y de ellos podemos aprender como encaminar
nuestras vidas al servicio del Eterno, pues sus vidas son un modelo a seguir. Esta parashat
inicia relatando la muerte de Sará que según Rashí esta yuxtapuesto al relato de la atadura de
Isaac, para enseñarnos que la noticia del sacrificio de Isaac fue la que causó la muerte de Sará,
bajo esta circunstancia (la muerte de Sará) es que Abraham compra como lugar de sepultura
el campo de Efrón donde estaba la cueva de Makpelah (Gn 23:1-20). Aquí también
encontramos como Abraham Avinú se preocupa por buscar una esposa adecuada para su hijo
Isaac antes de su muerte, y le da la misión a su siervo más antiguo de buscar una esposa para
Isaac entre su familia en Aram (Gn 24:1-67). y la parashat finaliza mencionando los hijos que
Abraham tubo con Ketura (Agar), y la descendencia de Ishmael (Gn 25:1-18).

Ya que esta parashat lleva por título: Jayé Sará/vida de Sará, estaremos estudiando
brevemente algunos aspectos de la vida de Sará, porque como dije antes la vida de los
patriarcas son un modelo a seguir para nosotros como creyentes, el propósito de esta
enseñanza es incentivar a las mujeres como se debe comportar una verdadera Tzadeket/justa.

Sará es mencionada por primera vez en la Torá en Gn 11:29, pero ya como esposa de
Abraham. luego en el capítulo 12 cuando Abraham recibe la invitación del Eterno para salir a
tierra de Canaán es nuevamente mencionada para especificar que Abraham tomo a su esposa
Saraí y a Lot hijo de su hermano para salir de Aram (Gn 12:5), en este hecho encontramos la
primera cualidad de Sará, que una lectura superficial del texto no podremos notar nada, pero
cuando analizamos detenidamente el texto se pone de relieve lo siguiente: según Rashí el
Eterno le promete a Abraham antes de salir de Aram que va a ser de el una gran nación(Gn
12:2) porque viajar provoca tres cosas: disminuye la capacidad de procreación, disminuye los
bienes y disminuye el renombre. Por esta razón, Abraham precisó de estas tres bendiciones,
por lo que Elohím le prometió otorgarle hijos, dinero y renombre. Es decir, un viaje de esa
magnitud no era nada fácil pues se colocaba en riesgo todo lo que menciona Rashí, y también
la vida pues iban a una tierra desconocida sin saber qué tipo de personas se iba a encontrar.
En base a esta situación y consciente de los riesgos que probo-caria tan difícil viaje, la Escritura
no menciona que Sará se allá resistido en hacer este viaje tan difícil con su esposo, ni le puso
trabas o escusas para no ir, si no que salió con su esposo a una tierra desconocida confiando
en la palabra que HaShem le había dado a Abraham.

De aquí podemos extraer una enseñanza, pues en primer lugar podemos notar que
Sará apoyaba a su esposo en lo concerniente al servicio a Elohím, pues sin importar las
consecuencias del viaje acompaño a su esposo hacia la tierra de Canaán. Esto es sumamente
importante ya que la mujer es un pilar fundamental para que el hombre haga la voluntad del
Eterno, si la mujer no apoya a su esposo en el servicio al Eterno será muy difícil alcanzar una
elevación espiritual y cumplir con el propósito con el cual Elohím nos ha escogido, esto lo
aprendí del Rabino de Moshé Belanga en la película de Ushpizin en el episodio cundo el
Rabino le pregunta a Moshé sobre la situación en su casa y sobre su esposa, y en medio de
esta conversación refiriéndose a su esposa el Rabino le dice lo siguiente que es una perla: “es
tu camino para adorar a Elohím”. Esto es espectacular porque de estas palabras sabias
entendemos mucho más claro las palabras de Kefa/Pedro que lo enseño casi de la misma
manera cuando dice: “De igual manera, los esposos, convivid con comprensión, mostrando honor
a la esposa como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras
oraciones no tengan estorbo” (1 Ped 3:7). Las palabras del Rabino de Moshé Belanga y las de
Kefa nos enseñan que nuestras esposas juegan un papel fundamental en nuestro servicio a
Elohím, y que cuando no estamos bien con ellas es difícil estar bien con el Eterno y servirle de
una manera eficiente, porque como dice Kefa aun nuestras oraciones tendrán estorbo.

Con esto podemos entender que el nivel espiritual que alcanzo nuestro padre Abraham
fue con la ayuda de Sará, pues ella obedecía a las palabras de Abraham sin ningún reproche y
no le era de tropiezo. Toda mujer que como Sará apoye a su esposo para hacer la voluntad del
Eterno ayudara a su esposo a elevarse cada día más en el servicio al Creador. Quiero compartir
una preciosa anécdota que el Rav Pitter coloco en una de las Besora que nos envía
semanalmente que tiene relación con lo que estoy hablando, y es la siguiente: Se cuenta sobre
un comerciante, que visitó en una oportunidad una ciudad en busca de una mercadería determinada.
Al entrar a la dirección que le habían recomendado, se sorprendió al ver a un vendedor bastante
mayor que le contestó: "Lo siento, no tengo más esa mercadería, pero la puedes conseguir en la casa
de mi padre... que vive cerca de acá". Sorprendido el comerciante por el hecho de que esa persona
mayor tuviera padre y que trabajara, fue a esa nueva dirección y se sorprendió al ver a un anciano
sentado en su silla trabajando, que le contestó: "Lo lamento, yo tampoco tengo esa mercadería, pero
la puedes conseguir... en lo de mi padre, que vive cerca de acá". No podía creer el comerciante que
este anciano tuviera padre. Al llegar a la nueva dirección, se encontró con un anciano que lo recibió
y le vendió lo que necesitaba. El comerciante se animó a preguntarle: "¿Qué mérito ha tenido usted
para tener larga vida?". Contestó el anciano: "El mérito es de mi señora y ahora entenderás por
qué". En ese instante, apareció la señora del anciano y éste le pidió que sirviera una porción de
sandía para el invitado. La señora regresó con una sandía enorme y el anciano le dijo: "Nuestro
invitado merece una sandía de mejor calidad; por favor, cámbiala por otra". La señora regresó al
instante con otra sandía y se repitió la situación anterior, hasta que en la tercera oportunidad trajo
una de la calidad que la honra del huésped merecía. Después de comer, le preguntó el anciano al
comerciante: "¿Cuántas sandías crees que hay en nuestra cocina?". El comerciante contestó: "Por lo
menos tres". "Te equivocas", le dijo el anciano, "sólo tenemos una, pero quise mostrarte nuestra
alegría por recibirte en nuestro hogar. Mi señora siempre trajo la misma sandía. Ahora entiendes el
mérito de mi mujer, ya que otra hubiese dicho: ‘No tengo otra sandía’, avergonzándome a mí y a ti,
pero mi señora inteligente supo cómo comportarse correctamente por tu honor y por el mío".

Con este relato podemos aprender que cuando hay una Tzadeket/justa en el hogar no
solo nos alarga los años de vida, sino que el shalom bai/paz en el hogar será una fuente de luz
que iluminara a los que están a nuestro alrededor, y su esposo podrá elevarse en el servicio al
Eterno siguiendo las pisadas de Yeshúa. Notemos que el mérito que el anciano le dice al
comerciante que tiene su esposa es precisamente el que se pone de manifiesto en este relato,
porque que ella aun sabiendo que no había otra sandía en la cocina regreso dos veces para
no contradecir las palabras de su esposo, y así guardar su honor y también el honor de la visita,
y esto es un mérito muy grande que también encontramos en Sará, pues algo similar
aconteció cuando Abraham le pide a Sará que se hiciera pasar por su hermana ante Faraón en
Egípto, Sará libremente pudo negarse ante esta difícil petición que le pide Abraham, pero ella
no se negó sino que obedeció a la voz de su esposo poniendo en tela de juicio su santidad
para resguardar la vida de Abraham (Gn 12:11-16), y no una vez sino dos veces pues también
lo hizo con Abimelec Rey de Gerar (Gn 20:1-3). Es por esta gran virtud de Sará que Kefa
enseñando un principio a las creyentes sobre la sujeción que se debe tener al marido, la coloca
como ejemplo diciendo: “como Sará obedecía a Abraham, llaman-dolo señor; de la cual vosotras
fuisteis hechas hijas haciendo el bien, sin temer a ninguna amenaza”. (1 Ped 3:6).

Cuando Sará le dice señor a Abraham (Gn 18:12) no es porque Abraham se


enseñoreaba de Sará, nada que ver, la expresión de señor con la cual Sará se dirige a su esposo
es en el mejor sentido de respeto y sujeción como ya pudimos ver, también tengamos en
cuenta que Sará actuaba no solo sabiendo el rol que tenía como esposa, sino sabiendo
también el rol que tenía como creyente, pues podemos inferir que Sará fue un apoyo
fundamental para Abraham en las difíciles pruebas que HaShem trajo a su vida, porque Sará
tenía claro el papel que estaban jugando en la historia de la humanidad, y lo podemos
entender partiendo del comentario que hace Rashí del texto de Gn 12:5 refiriendo-ce a las
personas que habían hecho en Aram, a esto Rashí dice lo siguiente: “La Torá dice que los “habían
hecho” porque Abraham y Sará los había introducido bajo el resguardo de la presencia divina
(Shekiná). Abraham convertía a los hombres y Sará convertía a las mujeres, y por ello las Escrituras
se los considera como si ellos mismo los hubieran “hecho”. Por esto el Rabino Steinsaltz citado
en un estudio llamado “patriarcas y matriarcas” cuyo autor es anónimo, dice de Abraham y
Sará: “son una pareja, pero también son un equipo”. Es decir, el rol que Abraham estaba llevando
acabo de hacer conocer al mundo al único Elohím, también Sará era una figura activa en este
propósito, pues Abraham les enseñaba a los hombres y Sará a las mujeres. Sepan pues las
mujeres el papel fundamental que ellas tienen en la vida de un hombre que sirve al Eterno,
pues la mujer contribuye a la elevación espiritual de su esposo en el servicio al Eterno y
viceversa. Con esto podemos concluir que en un hogar de creyentes donde allá una Tzadeket
que siga el ejemplo de Sará, apoye y ayude a su esposo en el servicio a Elohím por medio de
Yeshúa siempre tendrán el shalom bai, y sin duda alguna dejaran una huella imborrable para
otras generaciones.

Sigamos pues cada día aprendiendo de las virtudes y flaquezas de los patriarcas sin importar
la época o la circunstancias, hagamos esto hasta que el Padre envié a Yeshúa que sea pronto
y en nuestros días, y decid: ¡¡¡amén!!!
LAS DOS NACIONES

Esta parashat es muy importante, ya que menciona la profecía de que dos naciones
estaban en el vientre de Rivka, pero que estas dos naciones estaban divididas aun desde el
vientre, y luego menciona el nacimiento de Esaú y Yaakov (Gn 25:23-27). Aquí esta relatado la
estancia de Isaac en Gerar, y como Isaac hace lo mismo que Abraham su padre al ser pasar a
Rivka por su hermana ante Abimelec Rey de Gerar (Gn 26:1-11). También aquí esta relatado
como Yaakov es bendecido en lugar de Esaú (Gn 27:1-40). y la parashat finaliza con la huida
de Yaakov hacia Padan aram a casa de Labán hermano de Rivka (Gn 28:1-9).

En este breve estudio hablaremos un poco de la Nebuá/profecía que HaShem le da


a Rivka en cuanto a las dos naciones que ella llevaba en su vientre, ya que esta profecía hasta
el día de hoy se mantiene y ha tenido cumplimiento a lo largo del desenlace histórico del
mundo, y cada generación a presenciado este cumplimiento que aún no ha terminado, y que
nosotros hacemos parte de esta profecía como veremos a continuación.

Gn 25:22-23 Pero como los hijos luchaban dentro de ella, dijo: Si es así, ¿para qué quiero vivir? Y fue
a consultar a YHVH. 23 y le dijo YHVH: Dos naciones hay en tu vientre, Y dos pueblos están siendo
divididos aun desde tus entrañas. Un pueblo será más fuerte que el otro pueblo, Y el mayor servirá
al menor.

Esta es la respuesta que el Eterno le da a Rivka cuando fue a consultarlo debido a los
fuertes dolores que sentía dentro de su vientre. En primer lugar, aquí el Eterno le revela a
Rivka que en su vientre tiene dos niños, y, en segundo lugar, que de esos dos niños saldrían
dos naciones, pero que esas dos naciones estaban divididas aun desde su vientre. El Midrash
dice, dice lo siguiente de este texto: “serás la madre de dos grandes naciones. Las llevas a las dos
juntas, pero una vez que hayan nacido, ni el mundo entero podrá albergarlos juntos en paz. ¿Cómo
esperas que coexistan en paz dentro de tu vientre?”. Y el texto que dice “un pueblo será más fuerte
que el otro pueblo”, en el comentario de Rashí a la Torá es traducido: “una civilización se
fortalecerá de la otra civilización”. Y en cuanto a esto Rashí dice: “No serán iguales en grandeza;
cuando una se levante la otra caerá”. Es decir, que las dos naciones no tendrán la grandeza al
mismo tiempo, cuando una esté en su esplendor la otra deberá estar en sometimiento y
viceversa, de esta manera también lo enseña el Midrash dice. esto es importante que lo
tengamos en cuenta ya que como bien sabemos Rivka dio a luz dos varones, el primero en
salir es Esaú y en segundo lugar sale Yaakov, estos dos niños crecieron juntos, pero tomaron
caminos diferentes el uno del otro como está escrito: “Y los muchachos crecieron. Y Esaú llego
ser hombre diestro en la caza, hombre de campo, mientras que Yaakov era hombre tranquilo que
habitaba en tiendas” (Gn 25:27). La expresión “habitaba en tiendas” es entendida por los sabios
que Yaakov era entregado al estudio de la Torá.

Ahora bien, como ya sabemos de Yaakov Avinú desciende el pueblo de Israel, y según
Aryeh Coffman citando el pirké de Rabí Eliezer en el comentario de Rashí sobre Gn 36:43 dice:
“en el Midrash se afirma que como recompensa a que Esaú había desalojado la región que compartía
con Yaakov y se había ido a otra tierra (Gn 36:36), Elohím le concedió la grandeza que sus
descendientes fundaran 120 países desde Seir hasta Magdiel”. Y en esta misma porción de la Torá
Rashí dice que este Magdiel mencionado aquí como descendiente de Esaú es Roma, es decir,
el imperio Romano desciende de Esaú. Esto es importante para nosotros para poder entender
las palabras proféticas que HaShem le da a Rivka como lo veremos a continuación.

Para nadie es un secreto que el imperio Romano es la cuarta y última bestia de Daniel
7:7; 7:23, y el Reino de hierro en la estatua que ve Nabucodonosor en Daniel 2:33, que luego
se mezcla con el barro, pues así es identificada por Rashí, Abarbanel Malbin y el Maharal de
Praga en su libro “Ner Mitzvá” que también la identifica con Roma. No vamos a entrar en
detalles con los diez cuernos y la mezcla entre el barro y el hierro ya que el propósito de este
corto estudio es que entendamos que la profecía dada a Rivka está vigente y que nosotros
estamos incluidos en el cumplimiento de esta profecía.

Luego de un largo desenlace histórico de conflictos surge el imperio Romano


descendientes de Edom (Esaú), el cual seguía llevando a cabo la profecía que estamos
estudiando. El imperio Romano subyugo a Israel por muchos años, pues este imperio
permaneció mucho más tiempo que los imperios anteriores, y como dice Rashí cuando una
se levante la otra caerá, pues no podían tener la grandeza al mismo tiempo. Siguiendo el
desenlace histórico el imperio Romano es dividido en el siglo III por Diocleciano que propuso
un nuevo sistema de gobierno, y surgió el imperio de occidente y el imperio de oriente, el
imperio de occidente duro hasta el 476 E.C hasta que fue derrumbado por los Barbaros
permaneciendo solo el imperio de oriente con su capital en Constantinopla, el de oriente
permaneció hasta 1453 E.C hasta que fue destruido por los Turcos (imperio otomano), pero
no por completo pues quedaron los reyes Católicos representados por el papado, hasta que
les fue quitado su autoridad en 1798 por Napolitano bona parte, pero el papado aun hasta
este día tienen gran influencia en el mundo, es decir, Esaú han está presente y la división que
el Eterno le dijo a Rivka de las dos naciones que tenía en su vientre hoy persiste que es nuestro
pueblo Israel y Roma(la iglesia católica), pero está por cumplirse la parte final de la profecía
que es: “y el mayor servirá a el menor” (Gn 25:23), pues este es el significado por qué Yaakov
salio agarrado al calcañal de su hermano, pues de este extraño hecho Rashí dice lo siguiente:
“Esto era signo de que Esaú no alcanzará a completar su dominio en el mundo cuando Yáakov se
levantara y se lo quitara”. Y es precisamente lo que dice Daniel en cuanto al fin de la cuarta
bestia, que como ya dijimos es Roma, Daniel dice: “Pero el Juez se sentará, y se le quitará su
dominio para que sea destruido y arruinado hasta el fin. 27 y el reino y el dominio y la majestad de
los reinos por debajo de todos los cielos, será dado al pueblo de los santos de ‘Elyonin, cuyo reino es
un reino eterno, y todos los dominios le servirán y le obedecerán” (Dan 7:26-27).

Esto nos enseña que con la segunda venida de Yeshúa, el dominio de Esaú (Roma)
llegara a su fin, el profeta Abdías se refiere a lo mismo cuando dice: “Y subirán libertadores al
monte Tzión para juzgar al monte de Esav, y el reino será del Eterno” (Abd 21). Es por esto que
nosotros estamos incluidos en la profecía que HaShem le da a Rivka ya que por la fe en Yeshúa
somos parte del pueblo de Israel (Yaakov) a quien se le fue dicho que al final vencerá, y el
mayor (Roma) servirá al menor (Israel).

Estemos preparados para el cumplimiento final de esta profecía que tendrá cumplimiento con
la venida del Mesías, que el Padre lo envié pronto y en nuestros días y decid: ¡¡amen
LA TEFILÁ

Finalizando la parashat anterior se interrumpe el relato de la Torá para escribir lo que


hizo Esaú al ver que Yitzjak su padre le desagradaban las hijas de Kenan, como consecuencia
fue y tomo por mujer una hija de Ishmael hijo de Abraham llamada Mahalat, y esto es
importante a la hora de hacer el rastreo de esta descendencia de Esau con Mahalat hija de
Ishmael, luego la Torá regresa nuevamente al tema inicial sobre la vida de Yaakov. En esta
parashat hay tres puntos centrales.

* La profundidad de la experiencia que tiene Yaakov camino a Padam-Aram, donde tiene el


sueño de los Malajim (Ángeles) que ascendían y descendían del cielo por una escalera. Cap
28:10-11.

* el encuentro con Rajel (Raquel) y los 14 años de trabajo en casa de Lavan para poder tomarla
como esposa. más los 6 años de trabajo por salario, también como HaShem lo prospera a
pesar de los engaños que le hizo Lavan su suegro, y como salió de allí con muchas riquezas
hacia Canaán. Cap 29:1, al 31:55.

* esta parashat finaliza con algo interesante, cuando Yaakov sigue su camino se le aparecen
unos Malajim de Elohím al encuentro, y Yaakov llama aquel lugar Majanaim/ dos
campamentos. Cap 32:1-2.

Muchos Midráshim(interpretaciones) han surgido en base a este relato que sucedió en


Bet-El, ya que el idioma hebreo es rico en significados, todas las palabras hebreas tienen su
raíz de 3 letras y en el paleo hebreo hasta de 2 letras, la palabra que aparece en el cap 28:11
es “vayifgáa” que quiere decir, se topó o que se encontró inesperadamente ese lugar, pero su
raíz es “fgáa” que son las 3 últimas letras de la palabra “vayifgáa” la Pe, la Gimel y la Ayim.
En general implica la idea de hacer contacto directo con algo, el sentido literal de este pasuk
es que Yaakov se encontró inesperadamente con ese lugar. Pero esta palabra “fgaal” aparece
en Yirmiyahu (Jeremías) 7:16, como suplica, con esto los sabios infieren que Yaakov oro en ese
lugar, y también por esto infieren que Yaakov estableció la oración de la noche “Arbit”. Es casi
lógico entender que Yaakov rezara en ese lugar, en primer lugar, porque un Tzadik no se
acuesta a dormir sin orar a HaShem y en segundo lugar es que bajo las circunstancias en la
cual Yaakov emprende el viaje a Jaram fue por dos causas (1) porque Isaac lo envío a buscar
esposa en la familia de Rivka y (2) porque sabía que Esaú estaba resuelto a matarlo. De esta
manera podemos entender que bajo estas circunstancias cualquiera eleva una súplica al
Eterno ¡cuanto más Yaakov!

Ahora bien, la Tanak nos enseña en algunos relatos que los Malajim/ángeles son
enviados a nuestro favor como respuesta a nuestras tefilot/oraciones, un ejemplo de ello está
en Daniel y es el siguiente: “Me dijo: Daniel, no temas, porque desde el primer día que dispusiste
tu corazón a entender y a humillarte en la presencia de tu Dios, fueron oídas tus palabras, y a causa
de tus palabras he venido. 13 el príncipe del reino de Persia se me opuso durante veintiún días, pero
he aquí Miguel, uno de los principales príncipes, vino para ayudarme, y quedé allí con los reyes de
Persia” (Dan 10:12-13).

El Malak(ángel) había venido a enseñarle una visión a Daniel de lo que acontecería al


pueblo en tiempos postreros en respuesta de sus ruegos. Aquí hay un detalle, el Malak le dice:
“desde el primer día que dispusiste tu corazón a entender y a humillarte en la presencia de tu Elohím,
fueron oídas tus palabras”, es decir, el Malak fue enviado por la oración que hizo Daniel, pero
se le opuso el príncipe de Persia por 21 un día. Nuestras tefilot(oraciones) tiene un efecto
espiritual cuando clamamos al Eterno, muchas veces la respuesta no es inmediata por el
hecho de que los Malajim que son enviados a ejecutar nuestra petición se les oponen
principados como en el caso de Daniel. Los Malajim son los que ejecutan la voluntad de
HaShem como está escrito: “Bendecid a HaShem, vosotros sus ángeles, poderosos en fortaleza,
que ejecutáis su palabra obedeciendo a la voz de su precepto” (Salm 103:20), y también en otro
lugar dice: “¿No son todos espíritus administradores enviados para el servicio a favor de los que
van a heredar la salvación?” (Heb 1:14).

Esto nos enseña que el Padre da órdenes a los ángeles para que obren a favor de los
Kedoshim/ santos. Tal-vez los ángeles que Yaakov ve en su sueño que ascendían y descendían
por la escalera, eran enviados por HaShem para ayudarle en su travesía en Jaram en respuesta
de la súplica que había hecho en ese lugar. Se entiende que el sueño de Yaakov de la escalera
y los ángeles, está relacionado con las siguientes palabras que Yeshúa le dice a Natanael: “De
cierto, de cierto os digo: veréis el cielo abierto, y a los ángeles de Elohím que ascienden y descienden
sobre el hijo del hombre” (Juan 1:51), pero a mi entender las palabras de Yeshúa no contradice
lo ya explicado sobre los ángeles que ve Yaakov, y que fueron enviados a causa de su suplica,
lo podemos entender de una manera más clara con el comentario que hace el Rabino David
Pinto a Gn 28:12 que dice lo siguiente: “La persona puede considerarse una escalera, con las
piernas apoyadas en la tierra y la cabeza llegando al cielo”. El Rabino David Pinto está hablando
de la persona que tiene una conexionen con HaShem. Tomando en cuenta esta interpretación,
se puede entender que los ángeles ascienden y descienden sobre una escalera(persona
metafóricamente hablando) ayudándole de forma sobre natural, y a mi entender esto fue lo
que Yeshúa le quiso dar entender a Natanael con esas palabras, pues los Malajim estaban a
su disposición para hacer lo que él le pidiera al Padre como El mismo lo enseña en Mateo
26:52, pues si el Padre envío ángeles a favor de Yáakov y a favor de Daniel respondiendo sus
suplicas, cuanto no más respondería las suplicas de su hijo amado para dar testimonio de El
con señales y prodigios.

Todo esto nos enseña la importancia que tiene la oración en la vida de un creyente,
porque cuando el creyente tiene una permanente relación con HaShem por medio de Yeshúa,
se vuelve una vía(escalera) por donde fluirán las bendiciones y las revelaciones que HaShem
tiene para él y para el que está en su entorno, y todo esto como ya dijimos es realizado por
medio de los ángeles (Sal 103:20). También quiero que veamos otro aspecto de la tefilá que
encontré en el Sidur Bircat Shelomo/ libro de rezo sefardí en el prefacio del editor que dice lo
siguiente:

El ser humano ha sentido la necesidad de orar desde tiempos inmemoriales, y aunque la parte
mayoritaria de la Tefilah principalmente consiste de peticiones, de hecho, expresa más que una mera
solicitud al creador para que satisfaga nuestras necesidades. La raíz de la palabra Tefilah es Filal que
significa juzgar, analizar. Y el acto de orar es expresado en la lashón Kodesh/ lengua sagrada como
Lehitpalal, que es un verbo reflexivo. Así, pues, la traducción estrictamente literal de Lehitpalal seria
analizarse así mismo. Esto no solamente implica que en el proceso de orar el ser humano se ve
obligado a examinar y analizar sus peticiones para tratar de discernir si son realmente necesarias o
espiritualmente provechosas para él. En esencia significa que el vehículo más íntimo que un ser
humano posee para comunicarse con su creador ineludiblemente implica el deber de introspección
y evaluación de sí mismo.

Con respecto a esta enseñanza que nos da el Bircat Shelomo sobre el acto de orar, y la
introspección que debemos hacer a la hora de dirigirnos a HaShem, hay una preciosa
enseñanza de Yeshúa que nos ayudara a entender lo que dice el Bircat Shelomo, y se
encuentra en la parábola del fariseo y él publica-no narrada en Lucas que dice: “Dos hombres
subieron al templo a orar: el uno fariseo y el otro publica-no.11 El fariseo, de pie, oraba consigo
mismo estas cosas: Oh Dios, te doy gracias porque no soy como los demás hombres: ladrones,
injustos, adúlteros, tampoco como este publica-no; 12 ayuno dos veces a la semana y pago el diezmo
de todo lo que gano. 13 pero él publica-no, a distancia, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino
que se golpeaba el pecho, diciendo: ¡Oh Dios, sé propicio a mí, pecador! 14 os digo que éste bajó a
su casa justificado antes que aquél, porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se
humilla, será enaltecido” (Luc 18:10-14).

Aquí el fariseo estaba haciendo Lehitpalal con arrogancia creyendo que no había
hombre más justo que el por sus obras. Mientras que él publica-no hacia Lehitpalal con todo
el sentido de la palabra (introspección y evaluación de sí mismo) reconociendo que era un
pecador y que necesita de la Jesed/misericordia de HaShem. Yeshúa dice que él publica-no
fue a su casa justificado, y no el fariseo. Esto nos enseña que cada vez que hagamos Lehitpalal/
que es el acto de orar, debemos hacer una evaluación de nosotros mismos y orar con
sinceridad reconociendo nuestras faltas ya que estamos dirigiendo nuestra tefilá al bore
Olam/ creador del universo que lo sabe todo. Nuestra tefilá debe ser constante porque es
parte de nuestra relación con el Padre, y así como la tefilá de Yaakov y Daniel hicieron que
Elohím colocara a los Malajim en movimiento a su favor, de igual manera lo hará con nosotros.

Que parte de nuestra tefilá diaria, sea que el Padre envía a Yeshúa pronto y en nuestros
días, y decid: ¡¡¡amén!!!
CUIDEMOS EL RECATO

Esta parashat es una continuación temática de la parashat anterior y trata temas muy
interesantes, en esta parashat se encuentra la lucha que tubo Yaakov con el Ángel del Eterno
y como después de esta lucha le es cambiado el nombre a Yaakov (32:24-32), el encuentro
con Esaú (33:1-20), lo acontecido con Dina (34:1-31), la muerte de Raquel e Isaac (35:16-29),
y finaliza registrando la descendencia de Esaú (36:1-43).

Tenemos al menos cinco temas en esta parashat, pero en esta ocasión abordaremos
un tema bastante simple, pero que es un tema que nos ayudara a tener mucha precaución de
como conducirnos en medio del mundo que nos rodea sin dejar que los planteamientos del
sistema presente nos seduzca y nos exponga como presa para el león hambriento.

En esta parashat se menciona un caso muy conmovedor como los es el caso de Dina la
hija que Lea le dio a luz a Yaakov. Después que Yaakov huyera de Padan-aram de la casa de
Labán su suegro y de salir ileso del encuentro con su hermano Esaú, él se estableció en la
ciudad de Siquem. La Torá nos enseña que ya estando Yaakov establecido en Siquem su hija
Dina salio a conocer las hijas de aquella tierra, es decir, Dina salio a experimentar un nuevo
mundo que tal vez no había conocido antes, ya que siempre había estado con su padre y su
madre trabajando para su abuelo Labán, aunque la Torá no explicita cual fue la falta de Dina,
algunos comentarios nos ayudaran a vislumbrar que fue lo que paso. El Rabino Pitter en la
perla de la parashat explica que en el contexto cultural de la época la acción de Dina, de salir
a conocer otras jóvenes era una gran falta al recato de una mujer semita, aquí ya vemos una
falta, por otro lado el midrash Tanjuma de Salomón Buber comentando este episodio de la
Torá sobre Dina enseñan que a la mujer le está prohibido salir a lugares públicos adornadas
con joyas en shabat, ni tampoco lo hará en días laborables, a esto el midrash pregunta
¿porque? A lo cual responde lo siguiente: “Porque la gente la mirará con detenimiento. El Santo,
bendito sea, dio las joyas a una mujer para adornarse con ellas dentro de casa. Uno no debe tentar
a una persona fiel y mucho menos al ladrón. Así decía Job: “Hice pacto con mis ojos: ¿cómo pues yo
he de pensar en virgen?” (Job 31,1) Ven y observa la rectitud de Job. Si el caso de una doncella que
cualquier persona tiene derecho de mirar, tal vez para casarse o para casarla con su hijo o con un
familiar, Job no la miraba, cuánto menos a la esposa de alguien que no tiene un aspecto correcto”.

¿Qué es lo que nos quiere enseñar el midrash al comentar este asunto con relación a
Dina? Podemos inferir que lo que viene a enseñar este midrash es que otra falta que cometió
Dina fue que salio de su casa llamativa bien adornada con joyas lo cual llamo la atención de
Siquem hijo de Hamor como lo dice el texto: “Y la vio Siquem hijo de Hamor” es decir, Dina con
esta actitud provoco un estímulo visual en Siquem porque estaba engalanada, y esta es la
enseñanza de fondo que trae el midrash basado en la experiencia de Dina por esto dice: “Uno
no debe tentar a una persona fiel y mucho menos al ladrón” y otro midrash dice: “Las joyas son
para que la mujer se engalane en su propia casa (para su esposo). Sería un error colocar un obstáculo
delante de un hombre justo y más aún, ante personas que están a la búsqueda de una oportunidad
para pecar “.

De manera que la enseñanza más importante que podemos extraer de estos


Midráshim con respecto a Dina es que la mujer debe tener mucho cuidado como vestirse a la
hora de salir de su casa hacia lugares públicos donde hay toda clase de personas, teniendo
también en cuenta que su falta de recato a la hora de vestir provocara tentaciones a sus
propios hermanos en la congregación. Pero algo que debemos notar es que los sabios no están
en contra de la belleza de la mujer, ni de que ellas se arreglen y se adornen, sino que los sabios
quieren enseñar a la mujer la manera correcta de conducirse con respecto a la belleza, ya que
cuando la mujer se engalana con joyas para lucir bella perdiendo de vista el objetivo principal
que es mostrarse bella para su esposo en casa, esta (la belleza) al exhibirse en la calle creara
tentaciones y estímulos visuales que causara tropiezos a los justos, y ocasión de pecar aquel
que como dice el midrash está buscando una oportunidad para hacerlo y que precisamente
ocurrió en este caso con Siquem.

Ahora bien, podemos notar que las enseñanzas de los jajamin con respecto a la belleza
estando ellos conscientes del daño que puede causar al no ser orientada de la manera correcta
es totalmente opuesta a la mentalidad griega, es decir, los sabios enseñan que lo más sano es
que la mujer judía se engalane y se adorne para su marido en la casa, pero cuando salga a la
calle se despoje de todos los adornos y se cubra el cabello que en casa debe mantenerlo sin
cubrir (claro esta si no hay visitas, ya que si hay visitas debe cubrirse) y de esta manera no
provoque tentaciones y estímulos visuales en la calle, y con este proceder se crea una armonía
entre lo espiritual y lo físico.

Por otro lado, hoy en día bajo la influencia de la mentalidad griega y el modernismo se
ha enseñado todo lo contrario a las mujeres, y que también ha afectado a gran partes de las
creyentes, pues la mente que se le ha forjado a la mujer es opuesta a la que plantean los
jajamin, ya que cuando la mujer está en la casa están todas desarregladas sin ningún adorno,
y muchas con la cabeza cubierta, y cuando van a salir a la calle se colocan todos los adornos
que tienen y dejan de un lado el recato se quitan el Mitpajá y salen con el cabello suelto a la
calle, de manera que se exhiben indecorosamente al público.

La diferencia de estos dos pensamientos se debe a la definición básica de la belleza,


por un lado los jajamin como ya dijimos no están en contra de la belleza sino que la restringen
a su esposo que es el que tiene el derecho de deleitarse en la belleza de su esposa en casa,
de manera que la belleza en el esquema Rabínico va orientado hacia la santidad del hogar y
del prójimo, es por esto que hacen un cerco para evitar tentaciones ya que como dice el
proverbio “Los ojos del hombre nunca están satisfechos” (Pro 27:20), y también se evitan las
rupturas de los hogares.

Por otro lado, el pensamiento griego que estaba obsesionado con la belleza física sin
preocuparse por lo espiritual, definen la belleza basados en la vanidad y el exhibicionismo,
por esto dice el Rabino Daniel Barón: “Los griegos abusaron de la belleza porque alardearon de
algo que era sólo en el exterior hermoso e ignoraron la búsqueda de la armonía original.” es decir,
en la mentalidad griega la belleza interior no tiene importancia a la hora de evaluar la belleza
física que es lo exterior, pues lo importante es exhibir lo que se ve no lo que no se ve, de
manera que la belleza se debe mostrar al mundo por esto hacían grandes esculturas para
mostrar la belleza, es decir, la belleza física es algo que no se debe tapar.

Este pensamiento ha causado y está causando daños irreparables en la sociedad y en


los hogares, es por esto que hoy en día vemos muchas mujeres (y también hombres) que
tienen como prioridad salir bien adornados a la calle procediendo a los estímulos visuales
donde muchas veces es el factor determinante que provoca los adulterios y las relaciones
prematrimoniales. La mujer judía temerosa de Elohím no debe actuar de esta manera dejan-
doce arrastrar por este distorsionado pensamiento de la vida, aprendamos de la experiencia
de Dina, en gran parte Dina tuvo la culpa de que Siquem la humillara, y todo por no cuidar su
recato. Pablo enseñando a Ti moteo bajo el mismo pensamiento de los sabios aconseja a las
creyentes lo siguiente: “Asimismo, que las mujeres se atavíen con ropa decorosa, con sensatez y
decencia, no con peinados ostentosos, ni oro, ni perlas, ni ropa costosa; sino con buenas obras, lo
cual conviene a mujeres que profesan la piedad”. (1 Tim 2:9-10). También Pedro dijo algo muy
parecido: “Vuestro atavío no sea el exterior, de trenzado de cabellos y atavíos de oro, o de uso de
vestidos lujosos, sino el interior del corazón del ser, en lo incorruptible de un espíritu afable y
apacible, el cual es muy precioso delante de Dios. Porque así también se ataviaban en otro tiempo
las santas mujeres que esperaban en Dios, estando sujetas a sus maridos;” (1 Pedro 3:2-5).

Como podemos ver Pablo y Pedro guardando similitud al pensamiento de los jajamin
y alejados del pensamiento griego, colocan como prioridad las buenas obras de la mujer que
profesan piedad ya que esta es la verdadera belleza, y no la belleza exterior que es efímera.

Aprendamos pues de estas preciosas enseñanzas y sigamos apartándonos del


distorsionado pensamiento del mundo, y que forjemos nuestra mente en la Torá, hasta que el
Padre envié a Yeshúa pronto y en nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!!
LA LUZ DEL MASHÍAJ

Los caminos de Bore Olam son inescrutables, nosotros no tenemos ni la menor idea
de cómo HaShem lleva acabo sus propósitos, ya que nuestra mente finita no puede saber que
pasa en cada parte del mundo pues solo captamos limitadamente lo que pasa en nuestro
entorno, y cada detalle de lo que pasa en el mundo, que nosotros ignoramos por completo,
responde al cumplimiento de lo que él ya dijo en su Torá. Muchas veces vemos como se
presentan situaciones que a nuestro parecer son adversas pero que tienen un propósito
especifico en el plan de redención como lo veremos con lo narrado en esta parashat.

El estudio que abordaremos lo he hecho en base a una de las conferencias del Rabino
Pitter sobre el libro de Mateo, y me pareció pertinente tratarlo en esta parashat, ya que esta
es la parashat que se estudia antes de Januká.

En esta porción la Torá inicia narrando la historia de Yaakov y sus hijos, pero
especialmente la de su hijo Yosef. Aquí la Torá nos presenta lo que le sucedió a Yosef cuando
enviado por su padre fue a Siquem para ver cómo se encontraban sus hermanos y el rebaño,
que finalmente no estaban en Siquem sino en Dotán. La Torá nos habla de cómo sus hermanos
conspiraron contra el para matarlo, y como fue echado en una cisterna para luego ser vendido
a los madianitas, pero repentinamente la Torá interrumpe el flujo narrativo que viene
mencionando de la vida de Yosef para presentarnos lo ocurrido con Yehudá y Tamar en el
perek 38, esto es una particularidad de la Torá llamada yuxtaposición que tiene que ver con
el quiebre repentino del flujo narrativo y los jajamin han enseñado que todas las
yuxtaposiciones que contiene la Torá están relacionadas con el tema anterior aunque sean
discordantes, de manera que los jajamin han dado barias interpretaciones en cuanto a la
yuxtaposición que nos presenta esta parashat, citaremos algunos Midráshim:

Las tribus estaban implicadas en la venta de Iosef.


Iosef estaba inmerso en sus pensamientos dolorosos acerca de la
separación de su padre. Reuven estaba preocupado en arrepentirse
por su pecado. Yaakov estaba condolido por la pérdida de Iosef.
Yehudá se casaba. Y mientras todos estos eventos ocurrían,
HaShem preparaba LA LUZ DEL MASHIAJ. (El Midrash dice, pag 253)

Fue la venta de Iosef la que en última instancia precipitó el exilio egipcio. Sin embargo,
con anterioridad al primer exilio, HaShem preparó el escenario para la redención final al
dar vida al antecesor del Mashíaj definitivo. (Midrash dice, pag 253)

Estos Midráshim nos enseñan algo muy importante en cuanto al nexo que hay entre
los dos temas de esta yuxtaposición. El primer midrash nos quiere enseñar que El Eterno tiene
el control de todo, pues en medio de una circunstancia adversa donde los patriarcas estaban
en un estado de aflicción por los eventos ocurridos con Yosef pensando tal-ves que el Eterno
los había abandonado, el midrash dice: “Y mientras todos estos eventos ocurrían, HaShem
preparaba la luz del Mashíaj”, esta luz del Mashíaj es Peretz hijo de Yehudá, y esta es la relación
entre los dos temas discordantes.

Por otro lado el segundo midrash nos enseña que el nexo de esta yuxtaposición está
en que la venta de Yosef a Egipto preparo el exilio que posteriormente vendría, pero mientras
Yosef preparaba el exilio de Israel, El Eterno preparaba el escenario para la redención final de
ese inicial exilio anunciando el nacimiento de Peretz de cuya descendencia vendría el Mesías
que completara la geula/redención, y el midrash Tanjuma lo enseña de esta misma manera al
decir: “Antes de que Yosef bajara, marchó Yehudá a preparar al redentor postrero, éste es el rey
Mesías”.

Ahora bien, como podemos ver los jajamin conectan esta yuxtaposición enseñando
que mientras se preparaba el exilio el Eterno estaba revelando la luz del Mesías en Peretz,
¿pero de donde infieren los jajamin que en el nacimiento de Peretz El Eterno estaba revelando
al Mesías? Porque si examinamos bien el texto no habla del Mesías explícitamente. Bueno es
aquí donde tomare de la enseñanza del Rabino Pitter para enseñarlo.

El Rabino Pitter explica que los jajamin notaron una particularidad en las Escrituras
hebreas (Tanak) con la palabra hebrea “Toldot”, que según su contexto se traduce como
genealogías o historia. Esta palabra hebrea aparece trece veces en la Tanak en los siguientes
textos: Gn 2:4; 5:1; 6:9; 10:1; 10:32; 11:10; 11:27; 25:19; 36:1; 37:2; 1 Cor 1:29; 5:7; y Rut
4:18. La particularidad que los jajamin notaron se debe a que en los textos de Gn 2:4, y Rut
4:18 la palabra toldot aparece en su forma completa con sus seis consonantes que son: Tav,
Vav, Lamed, Dálet, Vav y Tav, mientras que en los once textos restantes de las Escrituras a
partir de Gn 5:1 la palabra toldot aparece de forma incompleta o defectiva donde le falta una
letra, es decir, con solo cinco consonantes, ya que en los textos de Gn 36:1; 37:2; 1 Cro 1:29;
5:7, la palabra toldot aparece sin la primera Vav, y en los siete textos restantes (Gn:51; 6:9;
10:1; 10:32; 11:10; 11:27; 25:19) aparece sin la segunda Vav. Tengamos en cuenta que esto
solo se puede apreciar desde el hebreo.

En el midrash Shemot Raba 30:3 los jajamin ofrecen una explicación a esta anomalía
lingüística diciendo que cuando la palabra toldot aparece por primera vez en Gn 2:4 lo hace
de manera completa porque en ese momento no había entrado el pecado en el mundo ni
tampoco la muerte por lo tanto el mundo estaba lleno de vida y felicidad, pero cuando a partir
de Gn 5:1 al registrar la genealogías de Adam aparece de forma incompleta con cinco
consonantes ellos preguntan ¿y porque pasa esto a partir de Adam? A lo cual responden,
porque para ese momento ya había ocurrido la caída del hombre. De manera que la
deficiencia encontrada en esta palabra a partir de Gn 5:1 es interpretada de manera
espectacular por los jajamin, diciendo que esto es una alusión a un mundo incompleto donde
ya había entrado el pecado y con él la muerte, es por esto que El Eterno por medio de este
código quiso expresar la condición del mundo.

Ahora bien, de Gn 5:1 en adelante la palabra toldot aparecía en las Escrituras de


manera incompleta, pero esto es interrumpido en Rut 4:18 donde aparece por segunda vez la
palabra toldot de manera completa con sus seis consonantes, y lo hace precisamente para
registrar las toldot/genealogía de Peretz, y los jajamin dicen que cuando Peretz nació su
genealogía fue registrada con la palabra toldot en su forma completa a causa de que a partir
de Peretz vendría el Mesías y que en sus días El Eterno absorbería la muerte, y citan Isaías
25:8 que dice: “¡Ha sorbido la Muerte para siempre! ”.

Con esta espectacular explicación los jajamin nos quieren enseñar que el Mesías que
surgiría de Peretz restaurará el mundo a su estado original, ya que la muerte y el pecado
representado en este caso por la deficiencia de la palabra toldot desaparecerá con la segunda
venida del Mesías para completar la geula. Es debido a esto que los jajamin al hacer el nexo
que hay en la yuxtaposición presentada en esta parashat entre el relato de Yosef y lo que
aconteció con Yehudá y Tamar, dicen que El Eterno estaba revelando al Mesías en Peretz hijo
de Yehudá, ya que de Peretz surgió la dinastía de David y como ya sabemos de David el Mesías
Yeshúa.

Pero esto no es todo. Para ninguno de los creyentes en el Mesías es un misterio que
nuestro Mesías Yeshúa desciende de Peretz hijo de Yehudá como está registrado en el primer
libro del brit hadashá (Mat 1:3), pero ahora el Rabino Pitter en su conferencia sobre el libro
de Mateo trae algo innovador de suma importancia que afirma la veracidad de las palabras
de Mateo. Resulta ser que en el libro de Mateo de Shem Tov que es un documento hebreo del
siglo XIV que no se sabe de dónde saco el Rabino Shem Tov este documento de Mateo escrito
en lengua hebrea. En las palabras iniciales de este documento dice: “Ele toldot Yeshúa” que
comúnmente se traduce como: “Libro de la genealogía de Yeshúa”. Lo importante de este
documento y que no es casual, es que la palabra toldot que aparece al iniciar el libro está en
su forma completa con las seis consonantes como en Gn 2:4 y Rut 4:18. es decir, este es el
tercer texto hebreo donde aparece la palabra toldot en su forma completa, esto nos enseña
que Mateo al registrar la palabra toldot en su forma completa al iniciar su libro, libro que por
cierto tenía como destinatarios a sus correligionarios judíos, lo hace en un idioma Rabínico
que solo ellos podían entender, y el mensaje que les da Mateo al registrar este código para
empezar hablar de Yeshúa es darle a entender a el pueblo de Israel que él es el Mesías que
habría de surgir de Peretz por el linaje de David, el cual por su obra en el madero absorbió la
muerte y traerá la geula final.

Bendito sea El Eterno que nos da el mérito de aprender estas preciosas enseñanzas
que afirma mucho más nuestra fidelidad que Yeshúa es el Mashíaj, y esperamos cada día que
El Eterno lo envié pronto y en nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!!
LOS SUEÑOS

Esta Parashat sigue narrando la historia de Yosef. La parashat anterior finaliza


mencionando como Yosef es puesto en la cárcel injustamente por una falsa acusación, y esta
parashat inicia mencionando como Yosef es sacado de la cárcel para interpretar el sueño de
Faraón convirtiendo-ce repentinamente en virrey, es decir, entre las dos parashot hay un
contraste, la parashat anterior finaliza mencionando la oscuridad del encierro y esta inicia
mencionando la luz de la liberta, y de esta manera podemos ver como El Eterno cambia todo
el panorama en un abrir y cerrar de ojos.

En esta porción de la Torá también encontramos el interesante encuentro de Yosef con


sus hermanos después de tanto tiempo, y como Yosef mantuvo oculta su identidad con el fin
de colocarlos a prueba valiendo-ce del poder que El Eterno le había dado. Esto no es muy
entendible ya que a primera instancia se puede pensar que Yosef se estaba vengando de sus
hermanos por lo que le hicieron, cosa que la Torá prohíbe (Lv 19:18), pero los jajamin explican
en los Midráshim que Yosef no se estaba vengando, sino que estaba probando a sus hermanos
para que estos reconocieran su error a fin de expiar ese pecado.

Uno de los motivos por el cual Yosef estaba en Egipto como esclavo, fueron sus dos
sueños. Los sueños que Yosef tubo en la parashat anterior aludían a que el seria mayor que
sus hermanos y que aun su padre y su madre se postrarían ante él. Los sueños de Yosef no
fueron tomados por sus hermanos como dados por El Eterno, es por esto que cuando lo ven
venir en Dotan le dicen: “Baal halomot” el señor de los sueños, en manera despectiva (37:19),
pues sus hermanos no creían que los sueños de Yosef eran verdaderos, por esto sin ningún
temor lo echan en la cisterna y finalmente lo venden a los madianitas. y esta parashat inicia
con los sueños del Faraón, y como Yosef es sacado de la cárcel para interpretarlo, es decir, en
estas dos parashot vemos como se destaca la revelación por medio de los sueños.

Ahora bien, a todo esto, cabe preguntar, ¿de verdad HaShem se revela a través de los
sueños o solo son cosas de la mente? ¡La respuesta es! si ¡la Torá es clara en enseñar que
HaShem se revela en sueños y lo dice explícitamente en el libro de Números cuando Aaron y
Mirian murmuran de Moshé. El Eterno le dice a Aaron y Mirian lo siguiente: “Y Él les dijo: Oíd
ahora mis palabras: Si hay entre vosotros un profeta, Yo, YHVH, en visión a él me revelo y en sueños
le hablo”. (Num 12:6). otro texto lo podemos encontrar en Job que dice: “Aunque Dios habla de
una manera, y aun de dos, Pero nadie lo percibe: En sueño, en visión nocturna, cuando el sopor cae
sobre los hombres, Mientras dormitan en el lecho, Él abre el oído de los hombres, Y los amonesta
secretamente, Para apartar al hombre de su mala obra, Y destruir del varón la soberbia,” (Job 33:14-
17).

Estas porciones de la Torá son claras en decir que el Eterno se revela en sueños. Esta
expresión en hebreo es “Marah halom” visión en sueño, y es el nivel más bajo en cuanto a las
revelaciones del Eterno por medio de una visión. A lo largo de la historia, la Torá registra como
muchos hombres recibieron mensajes del Eterno por medio de los sueños, como los fueron
Daniel, Salomón, Yosef hijo de Yaakov y Yosef el marido de Mirian (Gn 37:3; 1 Rey 3:5-15; Dan
7:1; Mat 2:13), y también los patriarcas muchas de sus revelaciones fueron en sueños, de
manera que vemos claramente que El Eterno se comunica a través de los sueños.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que no todos los sueños proceden del Eterno,
pues como dijo Rabi Yohanán: “Así como no hay grano sin paja, así tampoco hay sueños sin
elementos absurdos”. Rabi Yohanán dice esto porque nos quiere enseñar que la mayoría de
nuestros sueños son productos de nuestra imaginación. Bajo esta misma línea de
pensamiento también lo enseño el Kehilat Yaakov cuando un judío le pregunto : “¿Por qué se
dice que ‘los sueños tratan sólo de vanidades’ si yo soñé que mi hermano se moría, y poco después,
fue notificado de que esa misma noche había fallecido mi hermano?”. EL Kehilat Yaakov le respondió
que esto se puede asemejar a uno que es llamado mentiroso; no se puede decir que dicha persona
nunca dice la verdad, pues, cuando tiene apetito dice “tengo hambre” … y está diciendo la verdad.
Más bien, la intención de las palabras es que él acostumbra mentir, pero no que todo lo que dice es
mentira y fraude. También respecto de este tema, los sueños tratan sólo de vanidades, y no nos
podemos apoyar en ellos; pero, indudablemente, es posible que haya en ellos algo de veracidad de
vez en cuando.

Las palabras del Rabí Yohanan y el Kehilah Yaakov son de suma importancia, y puedan
estar relacionadas con lo escrito en Jeremías 23:25-30, pues en este relato HaShem compara
los sueños mentirosos con la paja y la verdadera profecía revelada en sueños con el trigo
(23:28), si analizamos la exhortación que hace El Eterno a estos profetas era que interpretaban
los sueños como si fueran revelación de HaShem y así lo anunciaban al pueblo, pero dicho
sueño e interpretación apartaban al de la Torá, es decir, HaShem no les había hablado.

Es por esto, que se necesita de cierta madures para no errar en esta área, pues no es
muy fácil discernir los sueños, ¡pero estos jajamim nos alertan a no ser como muchos que
sueñan algo y se aventuran a decir rápidamente la típica frase! El Eterno me dijo ¡o! El Eterno
me revelo, sin analizar el sueño, y menos aún sin analizar si el sueño contradice lo establecido
en la Torá, y esto es muy delicado. Debemos tener en cuenta que la mayoría de los sueños se
reproducen como consecuencia de algo que vivimos durante el día y nos causó impresión, o
porque dejamos algo importante por realizar en el día y nos acostamos pensando en ello,
también hay cosas externas que están en nuestro entorno cuando dormimos que se introduce
en los sueños, por ejemplo: si donde estamos durmiendo ase mucha calor, esta circunstancia
externa con toda probabilidad nos ara soñar que estamos en la playa y que hace mucha calor
o algo por el estilo, todo esto debemos tenerlo en cuenta a la hora de analizar nuestros
sueños. Quizás por esto los hermanos no tomaron en cuenta los sueños de Yosef ya que
Yaakov le había mostrado más importancia que a los demás y hasta le había hecho una túnica
especial, de manera que ellos pensaron que los sueños de Yosef era resultado de un
pensamiento de superioridad. Pero nosotros sabemos que los sueños de Yosef eran de parte
del Eterno y no de su pensamiento, pero otra cosa que debemos tener en cuenta en cuanto a
los sueños, es que, aunque el sueño es un mensaje de parte del Eterno su cumplimiento puede
ser a largo plazo, como en este caso de Yosef, y no inmediato. Esta parashat inicia narrando el
sueño que tiene Faraón al finalizar (Miketz) dos años exactos desde que Yosef le había dicho
al copero que se acordara de el ante el Faraón, y el midrash destaca que este día en que Faraón
tubo el sueño era Rosh Hashaná (el año nuevo) donde El Eterno decreta que va a pasar en la
humanidad si es un año de escasees, sequías, o abundancias etc. De manera que HaShem en
2 sueños le revela a Faraón, la autoridad más importante de la época, lo que se había
decretado para la humanidad en los próximos 14 años, y con esto mueve las últimas piezas
para cumplir el sueño revelado a Yosef 13 años atrás, teniendo cumplimiento 9 años después,
es decir, pasaron 22 años para que se cumpliera lo que Yosef había soñado.

Todo esto nos enseña dos cosas principales, la primera es que nosotros no podemos
limitar al Eterno, Él también se les revela a los malvados en los sueños, y esto lo hace con dos
propósitos específicos. (1) para amonestarlo y apartarlo del mal camino como dice Job, y (2)
a los que están en eminencia lo hace principalmente para encaminar todo a favor de su pueblo
elegido como lo es en el caso de esta parashat. En segundo lugar, nos enseña que los sueños
no deben ser interpretados a la ligera o buscar un intérprete sin discernir lo antes dicho, ya
que la interpretación de un sueño como dijo Yosef es de Elohím (41:16).

Así que mis amados aprendamos de estas enseñanzas, y analicemos más nuestros
sueños para no tomarlo a la ligera y así no caer en el error, y que HaShem nos de sabiduría
para entender cuando un sueño procede de Él, y sigamos adelante alcanzando esta madures
en el servicio al creador hasta que El envié al Mesías pronto y en nuestros días y decid:
¡¡¡amén!!!
LA PRUEBA Y LA MEDIDA POR MEDIDA

Esta ya es la tercera parashat de la Torá que nos relata sobre la vida de Yosef, y esta
parashat es especial porque Yosef se descubre ante sus hermanos, y también porque después
de tanto tiempo (22 años) Yosef se reencuentra con su padre Yaakov (46:29,30). Es en esta
porción de la Torá donde Yaakov desciende a Egipto donde les esperaba una oscura esclavitud
a sus descendientes y así cumplirse la promesa que HaShem le dio a Abraham en el pacto
entre las dos partes (Gn 15:13-15).

En este episodio que nos relata la Torá de la vida de los patriarcas, y en especial Yosef,
finaliza un largo proceso que Yosef planeó para sus hermanos haciéndolos pasar por algunas
situaciones embarazosas, que hasta su padre Yaakov se vio envuelto en estas fuertes
circunstancia por el pedido de Benjamín. La pregunta común que surge de todo esto que Yosef
hace a sus hermanos es: ¿Por qué Yosef toma represalias contra sus hermanos?, esta
pregunta surge por la sencilla razón de que Yosef es catalogado como Yosef Hazadik, y un
tzadik no toma represalias, y esta pregunta también surgen porque estudiando el tema de
manera superficial pareciera que Yosef se está vengando de sus hermanos por haberlo
vendido a los madianitas hasta posteriormente llegar a Egipto, pero con la ayuda del Eterno
vamos a ver que no es así, vamos a ver que el pensamiento que fraguaba en Yosef era
completamente sano y que en todos estos desenlaces se estaban llevando dos propósitos
simultáneos, uno por parte de Yosef y otro por parte del Eterno.

Todo esto se coloca en marcha en el capítulo 42 cuando los hijos de Yaakov descienden
a Egipto por comida, el Midrash dice por Moshé Wuisman, comenta que Yosef proclamo
algunos decretos para la distribución del cereal a los extranjeros, dos de estos decretos eran
los siguientes: (1) la identidad del que llegara al país para comprar cereal debe establecerse y
su nombre será registrado y archivado, (2) no se podía vender cereal a los esclavos solo al
amo de la casa o a un miembro de la familia.

Yosef sabía que sus hermanos tarde que tempano irían a Egipto a buscar alimento, por
esto decreto un registro de los nombres de todos los extranjeros que entraran a Egipto y era
su hijo Manases quien cada día le llevaba el registro de todos los nombres a Yosef para ver si
sus hermanos ya habían llegado, con el segundo decreto Yosef se asegura que su padre
Yaakov no envié a sus siervos por el cereal y que fueran sus propios hermanos que fueran a
él. finalmente, los hermanos de Yosef llegan y se da cuenta que sus hermanos estaban allí
cundo Manases le llevo el registro de los visitantes y allí figuraban los nombres de sus
hermanos, por lo cual Yosef valiéndose de su poder, coloca en marcha algunas cosas para que
se presenten ante el (ver el Midrash dice pag 278,279), luego que los diez hermanos de Yosef
están ante el después de preguntarles su procedencia les habla duramente y los acusa de
espías dejando a Shimón encarcelado como garantía que regresaran con su hermano menor
(Benjamín), habiéndoles ellos ya comentado que había quedado en casa con su padre.
Después de algún tiempo y de una negociación que hace Yehudá con su padre donde
queda como fiador por su hermano bajan nuevamente a Egipto (Gn 43:8,9), esta vez Yosef los
sorprende con una cena donde comen nada más y nada menos que con el virrey de Egipto,
luego Yosef manda a que los surtan de alimentos pero esta vez manda a colocar
intencionalmente la copa de plata en el costal de Benjamín con el propósito de acusarlos de
hurto los cual efectivamente paso y esta vez los coloca en una situación de vida o muerte,
pues no podían llegar a casa de su padre sin Benjamín, porque si no murió con la desaparición
de Yosef, seguramente con la de Benjamín el ultimo hijo que le quedaba de su amada Rajel,
si moriría. Es aquí donde entra Yehudá el que quedo como fiador por Benjamín ante su padre
(de aquí se aprende la lección de Proverbios 6:1-5) este es el mismo Yehudá que se confabulo
con sus hermanos para asesinar a Yosef el hermano de Benjamín por parte de madre.

Ahora bien, después de todo este resumen del comportamiento de Yosef con sus
hermanos como los hace sufrir viene la gran pregunta ¿Por qué lo hizo? La respuesta a esta
pregunta la responde el Midrash y es la siguiente:

El comportamiento sorprendente de Iosef hacia sus hermanos exige una explicación. ¿Por qué un
tzadik de la talla de losef habla tan duramente con sus hermanos y los acusa de ser espías? Más
tarde, también separa a Shimón y lo encarcela, devuelve el dinero a sus bolsas, los persigue y los
acusa en falso de robo, haciéndolos pensar que Biniamin seria ejecutado por ladrón.
Indudablemente no debemos suponer que losef se estaba vengando de sus hermanos, pues Iosef
cumplía con las leyes de la Torá y no podía trasgredir la prohibición: “No vengarás ni guardarás
rencor contra los hijos de tu pueblo.” (Vaikra 19:18). La razón de la extraña conducta de Iosef es
que quería ver a sus hermanos perdonados de sus pecados del pasado. Actuó con misericordia
hacia sus hermanos, consciente que habían cometido cinco trasgresiones:

► Lo odiaron y no hablaron en forma amistosa con él.


► Intentaron asesinarlo cuando llegó a Dotan.
► Lo arrojaron a la fosa.
► Lo vendieron como esclavo.
► Entristecieron a su padre Iaakov al hacerle creer que Iosef había sido devorado por un animal
salvaje.

Cada aspecto de la conducta de Iosef hacia sus hermanos fue calculado para hacerlos sufrir por
cada uno de sus errores, para que sus pecados fuesen redimidos en este mundo. Las acciones de
Iosef no fueron inducidas por la malicia o el odio personal, sino dictaminadas en consideración por
sus hermanos para exonerarlos de culpa:

► Iosef les habló severamente a sus hermanos para que encontraran redención por haberle
hablado duramente a él.
► Como intentaron matarlo, buscó pretextos para acusarlos.
► Lo arrojaron a la fosa y, por lo tanto, los arrojó en una prisión.
► Como habían secuestrado a Iosef y lo habían vendido, puso el dinero en sus bolsas para poder
acusarlos de ladrones.
► A cambio de haber entristecido a su padre, Iosef los hizo sufrir acusándolos de haber robado su
copa de plata.
Todas las acusaciones severas que Iosef hizo contra sus hermanos eran para bien de ellos y leshem
shamaim para que hicieran teshuvá y así se salvaran del Guehinam (juicio).
El Midrash aquí nos responde de manera correcta cual era la intención que anidaba
en el corazón de Yosef, es decir, Yosef estaba probando a sus hermanos haciéndolos sufrir
con el propósito de que reconocieran su error y de esta panera su pecado fuera expiado, es
por esto que en la ocasión de la cena cuando ve a Benjamín sale de allí y se coloca a llorar,
esto nos muestra que estaba a punto de revelarse ante sus hermanos pero no lo hizo porque
necesitaba cumplir su cometido porque los amaba, debemos tener claro que Yosef no se
estaba vengando sino todo lo contrario quería que sus hermanos fueran perdonados, ya que
todo lo que él había vivido era dirigido por El Creador para preservar vida (Gn 45:5). Es debido
a esto que debemos diferenciar la tentación de la prueba, pues la prueba tiene toda una
intención positiva, nosotros, al igual que Yosef, podemos con mucha sabiduría colocar a un
hermano a prueba, con el propósito que pueda corregir un error de manera que haga teshúva
y su pecado sea expiado, pero está prohibido colocarlo en tentación (San 1:13).

Por otro lado, antes de finalizar es pertinente decir que todo lo que los hijos de Yaakov
sufrieron a manos de Yosef, y aun lo que sufrió Yaakov con la ausencia de Yosef por 22 años,
HaShem las permitió para enseñarnos el principio de mida kenegued mida/medida por
medida, que sería el pago por el mal comportamiento que ellos tuvieron con Yosef, y por
parte de Yaakov los 22 años que el duro distanciado de su padre Isaac. Esto es un proceder
de la justicia divina, que también busca llevar al hombre a la teshúva. Debemos entender
entonces que el mida kenegued mida era de parte de HaShem y no de Yosef, estos eran los
dos propósitos simultáneos que se estaban llevando a cabo.

Amados sigamos aprendiendo de la vida de nuestros patriarcas y coloquemos todo lo


aprendido por obra hasta que El Eterno envié al Mesías pronto y en nuestros días y decid:
¡!amén!!
LAS BENDICIONES DE YAAKOV Y LA
REVELACIÓN DE SHILO

Con esta parashat finalizamos el sefer Bereshit, y no es casual que también finaliza la
vida de Yaakov, y con ello la historia de los patriarcas. Esta parashat es muy especial ya que
aquí Yaakov bendice a los hijos de Yosef dándole misteriosamente la primogenitura a Efraín
cuando debía ser a Manases (48:17-20).

Esta parashat finaliza narrando cuando Yaakov mando a reunir a las 12 tribus para
revelarles lo que acontecerá en el futuro, pero si analizamos no les dice nada en lo
concerniente a los yomin ajronin (días finales), sino que se dispone a bendecirlos. Esta
parashat finaliza con dos hechos conmovedores como los es la muerte de Yaakov y su
procesión fúnebre hacia la tierra de promisión y la muerte de Yosef (50:1-26).

Yaakov antes de morir se dispone a bendecir a las doce tribus que surgieron de sus
lomos, de la misma manera lo hace Moshé antes de Morir. pero hay algo interesante que los
jajamin notaron en las palabras de Yaakov antes de iniciar las berajot, pues él manda a reunir
a sus hijos y dice lo siguiente: “Y llamo Yaakov a sus hijos, y dijo: Reuníos, y os anunciare lo que os
acontecerá beajarit hayomim (en los días postreros)” (49:1). Pero si analizamos el texto que sigue
notamos que Yaakov no revela nada, ni habla de los días finales, ¿Qué paso?

Los jajamin explican que la intención de Yaakov era revelarles a sus hijos cuando seria
la venida del Mesías, ya que para los sabios el término “los últimos días” hace referencia al
Mesías, pero en el instante que se dispone hacerlo se retiró de él la percepción profética
(Rashí, Midrash Bereshit Raba). Por su parte el Midrash Tanjuma de Salomón Buber cita a Yob
12:20 y dice que estas palabras de Yob se refiere a Yaakov y lo ejemplifica por medio de un
Mashal (parábola) que es la siguiente: “¿A que es comparable este asunto? A un esclavo a quien
el Rey le confió todo lo que tenía. Cuando iba a morirse el esclavo, llamo a sus hijos por orden para
hacerles libres y decirles donde estaba su documento de manumisión. El Rey estaba junto a él.
cuando le vio de pie, junto a él, dejó a un lado lo que quería revelarles. Comenzó diciendo: -Por
favor, servid al Rey de la misma manera que yo le he servido toda mi vida”.

Es debido a esto (lo que explica el Midrash) que Yaakov en vez de revelarles los últimos
días inicia bendiciendo y exhortando a cada tribu según sus características. Pero, no solo en
el hecho de que Yaakov cambie el discurso y no revela nada de los últimos días es que los
jajamim se apoyan para decir que la Shejina/presencia divina se apartó de él, pues ellos
también se apoyan en una particularidad del texto hebreo que esta al iniciar esta parashat.
La Torá está bien ordenada en cuanto a las estructuras narrativas llamas “parshiyot” la
parshiya es un bloque narrativo del texto hebreo que termina cuando una nueva parshiya
inicia, y hay algo muy particular del texto hebreo que consiste en que hay dos tipos de
separación entre parshiya y parshiya, una es llamada stuma y la otra petuja. La primera
significa cerrada y la segunda abierta, cuando el bloque narrativo (parshiya) es cerrado hay
una distancia de 9 letras hebreas para que inicie la nueva parshiya, pero cuando la parshiya
es abierta la nueva parshiya inicia en la línea siguiente. Resulta ser que esta parashat es
stuma/cerrada pero el texto hebreo presenta una anomalía y es que, aunque es cerrada no
tiene la distancia de nueve letras como es usual que aparezca en el texto de la Torá, sino que
la nueva parshiya inicia enseguida, a esto yo le llamaría contra cerrada. De manera que los
jajamim también se apoyaron en esta anomalía del texto de la Torá al inicio de esta parashat
para enseñarnos que por medio de esta anomalía la Torá nos quiere enseñar que a Yaakov se
le cerro la percepción profética para que no revelara a sus hijos los últimos días.

Si bien es cierto que, a Yaakov se le cerro la percepción profética y HaShem no le


permitió que nos revelara los días del Mesías, también es cierto que, aunque no nos revelo
los últimos días, HaShem si le permitió revelarnos 2 cosas muy importantes y que constituyen
la base del enfoque Mesiánico. El primero revela la base de donde surgirá el Mesías, y el
segundo revela la grandeza y poderío que el Mesías va a tener.

Las palabras de Yaakov a sus hijos son bendiciones y reprimendas y son en orden
cronológico según sus nacimientos, a las 3 primeras tribus (Reubén, Shimón y Levi) los
reprende por sus malos comportamientos (49:3-7), el siguiente en el orden era Yehudá y es
cuando pasa algo inesperado, la traducción de Katz dice lo siguiente (leer también Rashí) en
el comentario a pie de página: “Yehudá pensaba que si su padre reprendió a sus hermanos
mayores, seguramente a él lo reprendería con más severidad. Pero, por el contrario, Yaakov lo alabó
más que a los demás, porque tuvo la valentía de reconocer cuando se equivocó en el caso de Tamar,
aun cuando fue muy bochornoso para él, y podía perjudicarse enormemente. Además, salvo la vida
de Yosef, y se arriesgó para salvar a Benjamín.” Es decir, Yehudá al igual que sus hermanos
mayores esperaba una reprimenda, pero Yaakov le revela que de él saldrían Reyes cuando
dice: “No se apartara el cetro de Yehudá”, y los jueces de Israel cuando dice: “Ni el legislador de
entre sus pies”. Pero ambos, el reino y la legislación, las tendría hasta que venga Shiló. La gran
pregunta es ¿Quién es Shiló? el Rabino Mordejai Ederi dice que el Targúm de Onkelos traduce
este pasaje literalmente, hasta que venga el Mashíaj, ya que de Él es el Reino, interpretando
la palabra Shiló como Sheló -de el- (del Mashíaj).

Por otro lado, Rashí Basado en un Midrash dice que la palabra Shiló es una contracción
de la palabra que aparece en Tehilim 76:11 que dice: “Todos los que los rodean traigan shai-
lamoda/presentes al que debe ser temido”. También el Yalkut Shimoni dice que la Palabra Shiló
es una contracción de la palabra Shai-ladonai, que aparece en Isaías 18:7 como regalo a
Adonai, y se ha interpretado como una referencia al Mesías: “Él es llamado por el nombre Shiló
porque todas las naciones están destinadas a traerle obsequios a Israel y al Rey Mesías”.

De manera que a Yehudá que estaba esperando una exhortación de su Padre, recibió
nada más y nada menos la revelación que de su descendencia se establecería el reino, la
legislación y por si fuera poco que del saldría el Mesías/Shiló. Y que el Mesías vendría por la
línea de Yehudá es confirmado en la promesa que HaShem le hace a David del trono Eterno
(2 Sam 7:14-16) y la profecía que saldría una vara del trono de Isaí y un Netzer/vástago de sus
raíces (Isa 11:1) que como es sabido es una referencia al Mesías. Por esto el registro más
escrupuloso de las genealogías tribales eran la de Yehudá y Levi pues de una procedía el Reino
y de la otra el sacerdocio.

Ahora bien, Shiló quien tomaría el reino y la legislación pertenecientes a la tribu de


Yehudá, es Yeshúa, pues Él heredo el trono de David su padre (Luc 1:32), y se le entrego toda
autoridad después de la resurrección (Mat 28:18). Esto es de suma importancia porque nos
enseña que no abra otro Rey en Israel porque ya Shiló hizo presencia y tomo el Reino y lo
establecerá definitivamente cuando venga por segunda vez (Apo 19:6,7). Y también nos
enseña que los que creemos en Yeshúa no estamos bajo la autoridad Rabínica que legislan las
leyes de Israel, pues no creen en Yeshúa, aun si establecieran un nuevo sanedrín nosotros no
nos regiríamos por sus halajot/normas, ya que la legislación le pertenece a Shiló él nos enseñó
y nos enseñara cuales son las halajot correctas, pues de esto hablo Isaías sobre Él: “La justicia
será el cinto de sus lomos, y la fidelidad, ceñidor de su cintura” (Isa 11:5. Comparar con
Revelaciones 19:11). Es de suma importancia que también sepamos que Yeshúa le dio
autoridad a sus discípulos para que también formularan halajot (Mat 18:18).

Así que amados la historia de los patriarcas no podía finalizar sin revelar al Mesías,
aprendamos de estas preciosas lecciones hasta que El Eterno envié a Shiló pronto y en
nuestros días y decid: ¡¡amen!!

JAZAC JAZAC VENITJAZEC


LA IMPORTANCIA DE LOS NOMBRES

Hoy damos inicio al sefer Shemot el segundo libro de la Torá, los jajamim también le
llaman Sefer Hagueulá/el libro de la redención (Rabino Marcos Ederi), pues en las páginas de
este libro está escrito el acontecimiento más importante de nuestro pueblo como lo es; su
nacimiento como nación. Esta parashat inicia mencionando nuevamente los nombres de los
hijos de Israel y la cantidad que entro con Yaakov a Egipto. encontramos también en esta
parashat como se desborda el odio del Faraón contra el pueblo de Israel haciendo asesinar a
los niños varones de las mujeres hebreas una vez nacieran. Esta parashat menciona el especial
relato del nacimiento de Moshé y su llamamiento en la zarza para liberar al pueblo que estaba
bajo esclavitud. Y esta porción de la Torá finaliza mencionando como se incrementó la
opresión en contra del pueblo hebreo por los pedidos que Moshé y Aaron le hicieron al Faraón
para que dejara ir al pueblo.

Vamos a bordar un tema muy importante que tiene que ver con la importancia de los
nombres y especialmente el nombre del Eterno que ha sido deformado en muchas versiones
y traducciones. En esta parashat encontramos un episodio único en la Torá y es cuando por
única vez un ser humano le pregunta el nombre al Creador (3:14). Hay diferentes opiniones
de cuál fue la intención que tuvo Moshé al preguntarle el nombre al Creador. El Ramban dice
que lo que Moshé está preguntando es con cual atributo Divino aria referencia cuando se
presentase ante los hijos de Israel, por su parte el comentario a la Torá Tseror-Hamrnor dice
que la intención de Moshé era conocer el nombre que señala la esencia peculiar del Creador.
Estas dos opiniones reflejan la concepción que tiene la mentalidad judía cuando hablamos de
un nombre, pues la palabra hebrea “Shem” que se traduce como nombre, significa
personalidad o carácter, es decir, el nombre puede reflejar la esencia de una persona.

El Rabino David pinto enseña que Rabí Meir podía saber si la persona era justa o
malvada con solo preguntarle el nombre, esta percepción se ha perdido, y es de saber que
esta percepción principalmente posaba sobre los padres que al nacer el niño podían percibir
su esencia (personalidad) y lo cifraban con un nombre que reflejara su esencia, por ejemplo:
el nombre Noaj se le coloco al niño porque significaba el rol que él iba a cumplir en su vida
(Gn 5:29), los jajamim dicen que el nombre Noaj (reposo) es porque Noaj creo las
herramientas para trabajar la tierra que hasta ahora los hombres no la tenían y el trabajar la
tierra era más forzado. Podemos ver como al patriarca Abram se le cambia el nombre por
Abraham (Gn 17:5), significando así un cambio en el desenlace de su vida y su transcendencia
a futuro, también a Yaakov se le cambia el nombre por Israel (Gn 32:28), significando un
cambio en la personalidad de Yaakov y también su transcendencia a futuro pues es el nombre
que hasta hoy lleva la nación de Israel. De manera que con esto entendemos que los nombres
desde la perspectiva hebrea tienen una gran importancia.

Ahora bien, con esto podemos vislumbrar la elevada importancia que tenía la
pregunta que estaba haciendo Moshé, pues preguntar el nombre del Creador en pocas
palabras significaba querer saber la esencia del Creador, que como sabemos es inconcebible
para la mente humana, a la pregunta de Moshé el Eterno responde: “Ehyé Asher Ehyé” estas
palabras son de difícil traducción pues Ehyé es un verbo que está en futuro, Rashí y la Edición
de Katz traducen estas palabras de la siguiente manera: “Yo Seré el que Seré” de manera
que estas palabras muestran atemporalidad, es decir, sin tiempo y espacio, de aquí es donde
surge el tetragrama que son las 4 letras hebreas Yod Hey Vav Hey, que se conoce como el
nombre personal del Creador y representa su atributo de misericordia, de manera que
podemos ver que el nombre no muestra especialmente su esencia sino su transcendencia y
atemporalidad. En la literatura Rabínica el tetragrama se conoce “Shem HaMeforash”
Nombre explícito o Shem HaMeyujad” Nombre especial. Pero ahora surge la pregunta ¿Cómo
se pronuncia este nombre? La información que tenemos es que este nombre que se le revelo
a Moshé estaba prohibido pronunciarlo por su carácter sagrado y esto se deriva de Levíticos
24:11-14, donde un hombre es lapidado por blasfemar el nombre del Eterno, y también de
Éxodo 20:7, donde dice que no se debe tomar el nombre del Eterno en vano. En la Mishná en
el tratado de Yoma dice que este Nombre solo era pronunciado por el sumo sacerdote el día
de Yom Kipur (Yoma Cap 6 Mishná 2). Ahora para referirse al Eterno los jajamim crearon
títulos evasivos como “en nombre del cielo” o el más conocido HaShem que significa el
Nombre, y también el que se usa con más frecuencia es Adonai que refleja una pluralidad
majestatica y no significa mi señor ya que mi señor en hebreo es Adoni. Los títulos evasivos
ya se utilizaban en los tiempos del Mesías, es más el mismo Mesías lo utiliza en la parábola
del hijo prodigo cuando dice: “He pecado contra El Cielo y contra ti” (Luc 15:18). El término
“El Cielo” es un título evasivo que hace referencia al Eterno, por esto los romanos en su
ignorancia los llamaban los adoradores de cielo.
Es por todo esto que es un gran error traducir el Nombre del Creador, pues Marcos
Ederi dice que por la gran santidad del nombre Onkelos se abstuvo de traducir el tetragrama
al arameo, pero otros sin ningún temor se arriesgan a traducirlo y deformarlo, ya que lo
trasliteran de una forma errónea dando invención a varios nombres con Yawueh Jehová Yave
o el que actualmente están diciendo algunos, Yehová. Esto es un error ya que nadie te puede
dar garantía de que esa es la fonética del tetragrama, pues en el hebreo no hay vocales, las
vocales fueron creadas por los masoretas mucho tiempo después, y la pronunciación del Yud
Hey Vav Hey se perdió, y cuando se ve el nombre de cuatro letras se dice Baruj HaShem/
Bendito el Nombre ¿Cuál nombre? El de las cuatro letras. De manera que transliterarlo
agregándole vocales es un riesgo muy peligroso ya que podemos pronunciar un nombre que
no es y con esto lo profanamos, pues deformaríamos el significado que es la esencia, es por
esto que es inconcebible el nombre que comúnmente utiliza la reina Valera que es el nombre
de jehová que es una mala transliteración y deformación de nombre del Creador. De Igual
manera cambiaron el nombre del Mashíaj deformando así su esencia pues su nombre refleja
al igual que el de Noaj su rol, por esto el ángel le dice a Mirian : “Vetikra shemo Yeshúa ki hu
yoshiá et ami meeonotam/ Y llamaras su nombre Yeshúa porque el salvara (yoshiá) a mi pueblo de
sus pecados” (Mat 1:21). Al Cambiarle el nombre, que es un error ya que los nombres propios
no se cambian, desfiguran su carácter y esencia, pues el nombre Jesús en hebreo significa he
aquí el caballo, de manera que podemos notar la magnitud de la gravedad, y así hicieron con
el nombre de algunos de los personajes Bíblicos.

Así que mis amados abstengámonos de pronunciar nombres creados sin ninguna
garantía de que es la verdadera pronunciación de nombre del Creador, pues su nombre será
conocido en toda la tierra cuando venga el Mesías (Zac 14:9), y tampoco debemos pronunciar
o hablar en un nombre que no es el del Mesías que como ya vimos deforma su esencia, de
esta manera sigamos purificando nuestros labios hasta que el Eterno envié a Yeshúa pronto
y en nuestros días y decid: ¡!!amen!
LA REDENCIÓN POR MEDIO DEL SUFRIMIENTO

En esta parashat el Eterno le recuerda a Moshé la promesa que le había hecho a


Abraham, Isaac y Yáakov (Ex 6:2-5) como respuesta a la pregunta que le hace Moshé “¿porque
has hecho mal a este pueblo?” (Ex 5:22), esta pregunta de Moshé surge debido a que después
de que Moshé fue ante Faraón para decirle que dejara salir al pueblo, las cosas en vez de
mejorar estaban empeorando ya que Faraón mando a que le duplicaran la carga a los
Israelitas. En esta porción están mencionadas las cuatro expresiones de redención dadas por
HaShem las cuales dan origen a las cuatro copas de pesaj (Ex 6:6-7). Y También aquí se
mencionan siete de las diez macot/plagas que son:

1° Dam/sangre (Ex 7:17)


2° Tzefardea/ranas (Ex 8:3)
3° Kinim/piojos (Ex 8:16)
4° Arov/fieras salvajes (Ex 8:20-24)
5° Deber/ epidemia o peste (Ex 9:1-6)
6° Shjim/sarna (Ex 9:8-10)
7° Barad/granizo (Ex 9:22-23)

Esta parashat finaliza mencionando que Faraón endureció su corazón aun después de
haber visto estos siete prodigios que HaShem ejecuto en Egípto para no dejar ir al pueblo de
Israel (Ex 9:35).

En esta porción de la Torá aprenderemos como es el proceso de redención para el


pueblo escogido, y lo haremos utilizando algunos acontecimientos de liberación en la historia
de nuestro pueblo Israel como lo fueron: Egípto, Medo Persa (Purim), y por último
utilizaremos la redención efectuada por Yeshúa que aún no ha terminado, así con esta luz que
nos da la Tanak podremos determinar cómo culminara la redención final.

Esta parashat inicia con las siguientes palabras: “Vaidaber Elohím el Moshé vayomer elaiv
aní YHVH/ Y hablo Elohím a Moshé y le dijo YO SOY YHVH” (Ex 6:2). Estas palabras a primera
instancia no parecieran revelarnos nada importante, pero hay algo que es relevante en esta
porción, y es debido a la forma como el Eterno se dirige a Moshé, ya que comúnmente él se
le revelo a Moshé en episodios posteriores con las siguientes palabras: “Vaidaber YHVH el
Moshé lemór/ Y hablo YHVH a Moshé diciendo” (Lv 20:1; 23:1). En primer lugar, cuando aparece
estas palabras en la Torá (Vaidaber YHVH el Moshé lemór) es un dibur. El dibur es una estructura
narrativa interna de la Torá, la palabra dibur viene de la palabra dave (palabra). Es decir, la
revelación que se está dando a Moshé es dada por medio de la palabra del Eterno (vaidaber/
y hablo) y es un bloque informativo. Esto lo aprendí de un estudio del Rab Pitter sobre los
diburim. Y en segundo lugar cuando en esta palabra aparece el nombre inefable del Eterno
(YHVH) significa que el Eterno está hablando con misericordia y de manera suave, ya que el
nombre del Eterno representa su esencia y el atributo de misericordia, pero en el versículo
que estamos tratando no aparece el nombre del Eterno al inicio como suele ocurrir que alude
a su misericordia, sino que aparece el título “Elohím” que representa el atributo de justicia y
de juicio. Rashí en su comentario a este pasuk responde por qué HaShem se dirige a Moshé
con el atributo de justicia y no de misericordia y dice: “Le hablo con severidad porque Moshé
mismo había hablado a Elohím en términos duros, al decir: “¿porque has hecho mal a este pueblo?””.
Es decir, este dibur empieza con el título “Elohím” y no con YHVH para enseñarnos que la
revelación fue dada con severidad en respuesta a la pregunta de Moshé (Ex 5:22).

Por otro lado, al finalizar el mismo pasuk que estamos tratando si está el nombre
inefable que representa el atributo de misericordia, aunque Rashí explica que en este texto el
nombre inefable no está indicando misericordia si no fidelidad, ya que al mencionarle el
nombre inefable a Moshé le quiso decir: “yo soy Fiel para otorgar buena recompensa a los que
marchan delante de Mi. Y no de balde te he enviado, sino para hacer que se cumplan Mis palabras
que dije a los primeros patriarcas”. Es decir, el Eterno le hablo con dureza a Moshé y le recordó
la promesa y el pacto hecho con los patriarcas y que Él era fiel para cumplirlos porque Moshé
se quejó debido a que no entendía que estaba pasando ya que las cosas habían empeorado
para el pueblo y estaban sufriendo más que al principio, pero HaShem con estas palabras le
enseña a Moshé que precisamente la situación se había empeorado para que se cumpliera el
pacto hecho con Abraham, y la nota 18 al comentario de Rashí lo explica de la siguiente
manera: “En el pacto entre las dos partes (berit ben habatarim) Elohím había hecho dos promesas
a Abraham: dar la tierra de Israel a sus descendientes y también hacer juicio al pueblo que los
esclavizara. El pacto implicaba el cumplimiento de ambas cosas. Aquí Elohím le respondió a Moshé
con respecto a su queja de que para que lo había enviado si desde que había llegado a Egípto el
Faraón había tratado peor al pueblo que antes. Elohím, en efecto, le respondió diciéndole que no
era posible hacer juicio a Faraón sino hasta que éste empeorara su trato a Israel, este gimiera a
Elohím, y entonces Elohím intervendría para castigar al Faraón y salvar a Israel (Najalat Yaacob)”.

Con esto aprendemos que era necesario que el sufrimiento del pueblo se incrementara
para que también se incrementara el gemido del pueblo y HaShem respondiera con liberación.
A este punto es al que quería llegar, ya que esto nos enseña que la redención no viene sin
sufrimiento, porque el sufrimiento nos lleva a clamar al Eterno, y debido a ese clamor es que
HaShem responde con liberación, es decir, mientras más se agravo la situación en Egípto más
era la intensidad del clamor del pueblo y en respuesta al gemido del pueblo HaShem envía a
Moshé para liberar a su pueblo Israel y cumplir el pacto hecho a Abraham que efectivamente
se cumplió.

Ahora bien no solo en la liberación de Egípto vemos que la liberación viene por medio
del sufrimiento, también lo podemos ver reflejado en el libro de Ester cuando se firmó un
edicto para exterminar a los Judíos, el libro de Ester relata como hubo gran llanto y
lamentaciones entre el pueblo Judío cuando supieron del edicto (Est 4:1-3), y aunque en el
libro de Ester no esté reflejado que el pueblo clamo al Eterno sabemos que en medio de este
sufrimiento que tenían a causa del edicto si clamaron, o ¿algún Judío puede estar en ayuno,
llanto y lamentaciones sin clamar a HaShem?. Y al igual que en Egípto después de que el
pueblo estuvo en sufrimiento y clamaron a su Elohím, el Eterno interviene y responde con
redención y libra a su pueblo de los enemigos, pues está escrito: “Y para los judíos todo fue luz
y alegría, regocijo y honra” (Est 8:16). y esta redención que efectuó HaShem a favor de su
pueblo dio origen a la festividad de Purim.

También vemos como antes de la aparición del Mesías Yeshúa el pueblo de Israel
estaba pasando por un gran sufrimiento bajo el yugo Romano, pues el historiador Flavio Josefo
en su libro “Guerra de los Judíos” narra todas las calamidades que el pueblo judío vivió bajo
el Reinado de Herodes Edomita, y también el libro de Mateo narra cómo Herodes mando a
matar a todos los niños judíos de 2 años para bajo en Bet-lehem (Mat 2:16). y el Mesías
menciona una masacre de judíos galileos en tiempo de Pilatos (Lc 13:1-2). Es debido a todo
este sufrimiento que estaba pasando el pueblo que Lucas menciona a Shimón un hombre
justo que esperaba la liberación de Israel (Lc 2:25). es decir, el pueblo clamaba al Eterno
pidiendo la redención de Israel, cuya redención los sabios sabían que sería por medio del
Mashíaj el segundo Moshé que anunciaba la Torá y los profetas, y que muchos sabían que
estaba a punto de aparecer, pues estaban claros que el cuarto imperio del que habla Daniel
era Roma (Da 7:7), y ciertamente fue así en ese tiempo cuando el pueblo estaba pasando por
un gran sufrimiento nace el redentor de Israel: Yeshúa HaMashíaj quien con su obra en el
madero efectuaría la redención, pero esta redención no fue nacional como muchos de los
jajamin de nuestro pueblo esperaban, ya que el pensamiento dominante para la época era
que el Mesías vendría a reinar de inmediato y librar a Israel del yugo Romano. Pero no fue así
que se efectúo la redención, pues al igual que en los dos sucesos ya mencionados (Egípto y
Purim) el pueblo de Israel fue redimido no antes sin experimentar el sufrimiento, de la misma
manera era necesario que Yeshúa no efectuara la redención sin antes experimentar el
sufrimiento por esto está escrito de Él lo siguiente:

“Despreciado y desechado entre los hombres, Varón de dolores, experimentado en quebranto,


Escondimos de Él el rostro, fue menospreciado, y lo tuvimos por nada. 4 él mismo cargó con nuestras
enfermedades y llevó nuestros dolores; y nosotros lo consideramos como herido, azotado y
humillado por ’Elohim. 5 pero Él fue traspasado por nuestras transgresiones, molido por nuestros
pecados. El precio de nuestra paz cayó sobre Él, y por su herida fuimos sanados”. (Isa 53:3-6). bajo
este mismo principio entendemos que ¡no hay redención sin sufrimiento!, de la misma
manera la redención final no se completara hasta que pasemos por un gran sufrimiento ya
que HaShem utiliza el sufrimiento para que el pueblo vuelva en Teshúva, y este sufrimiento es
conocido como la angustia de Yáakov (Jer 30:7), y Yeshúa dice que será una tribulación cual
no ha habido desde el comienzo del mundo ni la abra jamás (Mat 24:21), pero el texto ya
citado de Jeremías termina diciendo: “pero de ella será librado”, es decir, este sufrimiento es
necesario ya que cuando estemos clamando como parturientas por el sufrimiento, entonces
HaShem intervendrá enviando a Yeshúa quien nos liberara de las naciones que se juntaran
para exterminar-nos cómo lo quisieron hacer en Egípto y en tiempos de Purim, pero al igual
que en estos dos sucesos fracasaran, pues la segunda venida del Rey Yeshúa HaMashíaj
completara la redención y seremos librados.

Así que amados estemos firmes para que no tengamos temor de cuando llegue el día, ya
que no sabemos si nosotros somos la generación que le tocara gemir para que el Padre envié
a Yeshúa y se complete la redención, y esperamos que sea pronto y en nuestros días y decid,
¡¡¡amén!!!
LA VERDADERA LIBERTAD EN PESAJ

Esta parashat inicia informándonos que Moshé y Aarón fueron a Faraón para
nuevamente decirle que dejara ir al pueblo porque de lo contrario vendría la plaga número
ocho. Es decir, en esta porción se narran las últimas tres plagas que son:

8) Arbé/langostas (Ex 10:4).


9) Jóshej/tinieblas (Ex 10:21-22).
10) Makat bejorot/muerte de los primogénitos (Ex 11:22).

Antes de ejecutarse la décima y ultima plaga (muerte de los primogénitos) HaShem


introduce en este punto de la historia un nuevo calendario que es exclusivamente para el
pueblo de Israel, ya que este calendario está relacionado con la festividad de pesaj y las otras
festividades. En esta parashat este especificado parte del Seder de pesaj cuya celebración
significa la liberta del pueblo de Israel y su nacimiento como nación (Ex 12:1-51). La parashat
finaliza mencionando la redención del hijo primogénito y otros detalles para la celebración de
pesaj (Ex 13:1-16).

La palabra pesaj significa “pasar por alto” ya que el Eterno paso por alto la casa de los
hijos de Israel cuando hacia morir todo primogénito en la tierra de Egípto (12:13). Esta
festividad da inicio al ciclo de las festividades del año, pero también da inicio como dije al
principio al origen de una nación que estaba floreciendo. Pesaj nos recuerda la liberación de
un pueblo oprimida bajo esclavitud que desde ese momento estaban pasando hacer una
nación libre. De esta manera para las siguientes generaciones el Seder de pesaj y los
elementos de la cena tienen un profundo símbolo de libertad. Pero la libertad que simboliza
pesaj es más profunda de lo que podíamos percibir ya que la liberta anunciada en la festividad
de pesaj no era solo física, y lo explicare vertiendo una enseñanza que tome de una
introducción a un Seder de pesaj cuyo autor es anónimo, y dice lo siguiente:

“Hace casi cuatro milenios, un día como este, un pueblo, nuestro pueblo, fue sacado de Egipto
rápidamente. En una noche como ésta, nuestros padres fueron liberados de la opresión egipcia a la
dignidad de la libertad. Aquella noche nuestra nación nació. Pero hubiera sido imposible sin la
intervención de nuestro Di-s, Bendito sea Su Nombre, y para que nuestro pueblo nunca se olvide de
Quién nos trajo del yugo de opresión al gozo de la liberación, para que nunca nos olvidemos de
Quién nos llevó de pueblo esclavo a nación libre, el Señor nuestro Di-s estableció este ceremonial
que los hijos de Israel y todos los que han sido injertados en su tronco santo, deben celebrar en cada
generación por estatuto perpetuo como está escrito:

“Y este día os será en memoria y lo celebraréis como fiesta solemne para Adonai durante vuestras
generaciones; por estatuto perpetuo lo celebraréis” (Ex 12:14).

Sin embargo, la liberación de la esclavitud egipcia fue solamente una parte de la total liberación que
el Señor tenía para nuestro pueblo. Allí fuimos sacados de Egipto, pero el día tendría que venir
cuando Egipto fuese sacado de nosotros. Egipto representa algo más que una esclavitud física,
Egipto representa también la esclavitud espiritual que el pecado produce en el corazón de los
hombres.

El autor de este Seder de pesaj deja claro la verdadera libertad que anuncia pesaj, sí
bien es cierto pesaj nos recuerda que el Eterno nos sacó de Egípto, pero el verdadero
propósito que estaba oculto y que el Eterno tenía en mente al instituir pesaj era que en el
cumplimiento del tiempo en este mismo día El sacaría a Egípto de nuestras vidas. Es decir,
pesaj anuncia dos liberaciones, una a nivel peshat/literal que es la liberación física de nuestro
pueblo Israel, y otra a nivel rémez/alusivo que es la liberación espiritual. Ahora bien, de la
misma manera que ocurrió la primera liberación (la física), ocurrió también la segunda
liberación (la espiritual). En la primera fueron librados por medio de la sangre de un cordero
sin mancha sacrificado el 14 de Nizan, y la sangre fue la señal para ser librados de la muerte
(Ex 12:1-14). de la misma manera la segunda liberación (la espiritual) fue el 15 de Nizan unos
1500 años más tarde por medio de la sangre de Yeshúa HaMashíaj que era el cordero enviado
de Elohím sin mancha, cuya sangre nos redime y nos libra de la esclavitud del pecado, pues
Yeshúa dijo que todo aquel que sirve al pecado esclavo es del pecado (Jua 8:34), las palabras
de Yeshúa nos enseña que aun los que celebraban pesaj recordando la libertad, eran esclavos
y necesitaban ser libertados, de esta manera entendemos que la obra expiatoria del Mesías
es la única que puede liberar de la esclavitud del pecado, y esto es por su sangre como lo
enseña Pedro “sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, que vuestros
padres os legaron, no con cosas corruptibles, como la plata o el oro; 19 sino con la sangre preciosa
del Mesías, como de un cordero sin mancha y sin defecto, 20 escogido ciertamente antes de la
fundación del mundo, pero manifestado en los tiempos postreros por amor a vosotros,” (1 Ped 1:18-
20). Este es el verdadero rescate de Egípto (el mundo) pues Yeshúa es el verdadero cordero
sin mancha, y el cordero sacrificado en Egípto era figura de Yeshúa, ya que el escritor del libro
a los hebreos nos dice que todo el sistema de sacrificio era sombra de lo por venir (Heb 10:1).
Esto era lo que estaba oculto pues todos los sacrificios eran jukim (mandamientos que no
tienen una explicación racional lógica) de esta manera todo aquel que cree en Yeshúa y en su
obra redentora inicia su huida de Egípto (el mundo) hacia la tierra prometida (mundo
venidero). Esto es lo que conmemoramos los creyentes en Yeshúa cuando celebramos pesaj,
no solo la liberta física de nuestro pueblo Israel en este día sino también la liberta espiritual
de la esclavitud del pecado por medio de Yeshúa en este mismo día 1500 años más tarde,
teniendo claro que el cordero sin mancha de Egípto era figura de Yeshúa que era el verdadero
propósito que estaba detrás de toda esta ceremonia.

Por otro lado, también quiero acotar que muchos están celebrando pesaj
conmemorando la liberación espiritual efectuada por Yeshúa, pero Egípto aún no ha salido de
ellos, es decir, todavía siguen esclavos en la vanidad de la vida, esclavos de la lujuria, del
orgullo, del materialismo y la avaricia etc, y están celebrando pesaj con Jametz/levadura en
sus vidas, y el Eterno dice que el que celebre pesaj con Jametz será cortado del pueblo de
Israel (Ex 12:15, 19). cuando la Torá dice “será cortado” está hablando del juicio karét. La
palabra karét significa: cortar, cercenar, rebanar, destruir o consumir. Estos son unos de los
conceptos de la palabra karét, y según Rashí este juicio es de parte del Eterno, y significa morir
antes de tiempo y sin hijos, con esto ahora podemos entender las palabras de Rab Shaúl
cuando habla de comer la pesaj indignamente y dice: “De manera que cualquiera que coma el
pan o beba la copa del Señor indignamente, será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor. 28
por tanto, examínese cada uno a sí mismo y coma así del pan, y beba de la copa. 29 porque el que
come y bebe sin distinguir el cuerpo, juicio come y bebe para sí. 30 por esto hay muchos débiles y
enfermos entre vosotros, y bastantes duermen. 31 si, pues, nos examináramos a nosotros mismos,
no seríamos juzgados;” (1 Cor 11: 27-31).

La palabra griega que se tradujo como “culpable” es “enojos” y quiere decir:


susceptible a (una condición, pena o imputación): -exponer, culpable, reo, sujetar. El
significado de esta palabra griega alude a una persona que después de un proceso penal ante
un tribunal fue declarado culpable, pero en este caso el juicio serio emitido por el tribunal
celestial. es por esto que Shaúl dice que hay muchos débiles y enfermos y muchos duermen,
es decir, Shaúl está hablando de juicio karét decretado por el tribunal celestial sobre el
creyente. Ahora bien Shaúl los exhorta porque no estaban discerniendo entre una cena
ordinaria y el grado de santidad que tiene la cena de pesaj, y esto es Jametz en la vida del
creyente, pues esta era la consecuencia de que muchos creyentes en Yeshúa estaban
recibiendo juicio karét, y de la misma manera está pasando en la actualidad donde muchos
no saben el grado de santidad de la cena de pesaj y el significado tan importante que allí
estamos conmemorando, y si por no discernir la santidad de la cena de pesaj hay juicio karét,
cuanto no más si celebramos pesaj con levadura aun en nuestras vidas. Pero la exhortación
aún está vigente, y el llamado es a que nos examinémonos a nosotros mismos antes de
celebrar pesaj para no ser juzgados (juicio karét).

Así que amados míos recibamos el consejo de Shaúl cuando dice: “así que sigamos
celebrando la solemnidad, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino
con matzot/panes sin levadura de sinceridad y de verdad” (1 Cor 5:8). pues es de esta manera
que experimentaremos la verdadera libertad que conmemoramos en pesaj, y que lo sigamos
haciendo de esta manera hasta que el Padre envié a Yeshúa y la celebremos con El pronto y
en nuestros días y decid, ¡!amén!!!
YESHÚA EL LEJEM HASHAMAIM

Esta parashat es muy interesante ya que en esta porción de la Torá vemos


desplegadas las maravilla del Eterno, vemos el gran milagro único en la historia de nuestro
pueblo Israel, El Eterno abre el yam suf/el mar de cañas para que su pueblo Israel marchara
por lo seco, donde los egipcios salieron chasqueados intentando hacer lo mismo (cruzar por
lo seco). En esta parashat encontramos el shirá hayam/el canto del mar que entonamos cada
shabat recordando este hecho único e increíble, donde reconocemos el reino de HaShem y
su soberanía, otros temas que encontramos en esta parashat son: la primera queja del pueblo
en Marah por el agua salada, la caída del mana y la ordenanza del shabat. Estos son los temas
que nos trae esta parashat, pero abordaremos uno de ellos para beber de las ricas aguas de
esta parashat

En esta parashat se nos muestra algo muy importante que tiene que ver con nuestra
naturaleza pecaminoso (yetzer hará), a lo que me refiero tiene que ver con la emoción
momentánea y el rápido olvido. Me explico: el pueblo de Israel después de haber presenciado
los diez prodigios que El Eterno ejecuto en Egipto, después de haber presenciado nada más y
nada menos que la división del yam suf/mar de cañas, ahora se queja por agua (15:22-24),
que rápido se olvidaron de quien convirtió el rio Nilo en sangre, y quien había dividido el yam
suf. Esta circunstancia se soluciona cuando El Eterno le muestra el árbol a Moshé y las aguas
de mará son endulzadas, luego ocurre algo impresionante. El pueblo después de presenciar
los diez prodigios en Egipto, la división del yam suf, el endulzamiento de las aguas, ahora se
quejan pidiendo carne y pan (16:1-3).

Esto es extraordinario, nosotros podríamos decir, ¡de verdad nuestro pueblo era
rebelde! Y a la verdad si lo era, ya que el Eterno dice que ellos eran de dura cerviz, pero lo
que allí sucedió pareciera no tener lógica, pues después de haber visto tantos prodigios, que
ninguna otra generación vio, se revelaban una y otra vez contra el Eterno. A esto yo lo he
llamado el alzhéimer del yetzer hará.

Ahora bien, en medio de la última rebelión (de las tres mencionadas) El Eterno le dice
a Moshé: “he aquí les hare llover pan del cielo (lejem Hashamaim)” este es el conocido “Man”,
su nombre es debido a que no supieron que era, pues en hebreo ¿Qué era él? Se dice “¿Ma
hu?” (ver el comentario de la edición de Katz). El Man es el milagro más extraordinario que El
Eterno hizo para el pueblo de Israel, pues es el milagro visible más duradero en toda la travesía
del desierto, es decir, el pueblo de Israel fue alimentado con alimento del cielo 40 años.

Moshé nos revela en Devarim 8:3 que el Man tenía el propósito de poner a prueba al
pueblo, y termina diciendo unas palabras clave: “porque no solo de pan vivirá el hombre, sino
que el hombre vivirá de todo lo que sale de la boca de HaShem” esto es importante porque Moshé
pone de manifiesto que el Man no tenía como objetivo primario llenarles el estómago a
nuestro pueblo Israel, sino hacerles bien por medio de la prueba, prueba que según Rashí era
la obediencia a los mandamientos concernientes al Man, de manera que el verdadero
alimento era hacer la voluntad de HaShem obedeciendo su palabra no el Man en sí, y esto
también se aprende del contexto que dice: “Cuidareis de cumplir todo el mandamiento que yo os
ordeno hoy…” (Dev 8:1).

Ahora bien, por otro lado, nuestros jajamim extrajeron unas preciosas perlas con
referencia al Man, primero nos dirán que el Man era por mérito de Moshé, así como la fuente
de agua era por los méritos de Mirian y las nubes de gloria por los méritos de Aaron, es decir,
cada mañana el Man descendía gracias a los méritos de Moshé Rabenu, esto es debido a que
después de su muerte cuando el pueblo cruza el Jordán, el Man ceso de descender (Jos 5:12),
nuestros jajamim también nos dirán que cuando apareciera el segundo Moshé (El Mesías) el
haría descender nuevamente el Man.

Es bajo esta concepción, que los jajamim habían desarrollado con referencia al Man,
que se debe entender el episodio descrito en Juan 6:25-59. Yeshúa hablándoles a algunos de
nuestros hermanos judíos de Cafarnaúm les dice lo siguiente: “Nuestros padres comieron el
maná en el desierto, como está escrito: ‘Pan del cielo les dio a comer’.” Así que Yehoshua les dijo:
“En verdad, en verdad les digo que no fue Moshé quien les dio el pan del cielo; no, mi Padre es quien
les da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Elohím es aquel que desciende del cielo y le da
vida al mundo. ellos le dijeron: “Maestro, danos siempre ese pan”. Yehoshua les dijo: “Yo soy el pan
de vida. el que viene a mí nunca tendrá hambre, y el que cree en mí no tendrá sed jamás.”

Alfret Edersheim en su libro “La vida y los tiempos de Jesús el Mesías” nos enseña dos
cosas importantes que nos ayudara entender de manera clara por qué Yeshúa les dice que Él
es el lejem Hashamaim. Primero debemos notar que a los que Yeshúa les dirige estas palabras
eran personas que un día anterior El milagrosamente había alimentado, y al no verlo al día
siguiente lo buscan hasta el otro lado del mar hasta encontrarlo en Cafarnaúm, Yeshúa nota
que no lo buscan porque creían en su mesiánidad sino porque les dio de comer (6:27), es
decir, buscaban saciarse de alimento físico, a primera instancia notamos que esto es muy
parecido a lo que sucedió con el pueblo en el desierto y que origino la caída del Man, y las
palabras del Mashíaj reprendiéndoles por la gula, son paralelas a las de Moshé en Devarim
8:3.

Lo segundo es que, según Alfret Edersheim en las ruinas de una sinagoga encontrada
en Cafarnaúm había dibujado bajo relieve una vasija con el Man, que con toda probabilidad
podría ser esta la sinagoga a la que Yeshúa fue en esta ocasión, este dibujo en la sinagoga
representaba 2 cosas (1) recordar el milagro del Man en el desierto y (2) que estaban
esperando al segundo Moshé que les diera a ellos ese alimento celestial. Todo esto nos
muestra que el momento era propicio (por lo antes dicho, las personas buscando alimento
físico, y el dibujo del Man en la sinagoga) para que Yeshúa se revelara como el Mesías y
también revelarles que él era el verdadero lejem Hashamaim (revelación que por cierto no
entendieron), es decir, que él era el segundo Moshé y que el Man que haría descender para
que comieran era el mismo, pues él había descendido del cielo para que se hiciera la voluntad
de Elohím, de manera que Moshé no les dio el verdadero pan a aquella generación, pues
todos los que comieron el Man en el desierto murieron, pero todos los que comieran del pan
que él les daría tendrían vida eterna, este pan en sentido metafórico era su entrega en el
madero. Todas las palabras de Yeshúa recogidas por Juan se entienden con mayor fuerza
desde el contexto judío de otra manera no podemos captar la fuerte declaración Mesiánica
que él hace de su persona.

Sigamos aprendiendo de estas preciosas lecciones y sigamos comiendo del lejem


Hashamaim hasta que El Eterno lo envié pronto y sacie a todos los que lo esperan, y que sea
en nuestros días y decid. ¡!amén!!
ASER HADEVARIM

En esta parashat hay dos puntos centrales en los cuales nos podríamos enfocar, uno es
la visita que le hace Yitró a Moshé porque había oído todo lo que el Eterno hizo por Moshé y
por el pueblo de Israel sacándolos de Egípto, y del consejo que le da Yitró con respecto a juzgar
al pueblo (Ex 18:1-27).

El segundo es la purificación del pueblo para la entrega de la Ketubá/ la Torá que es el


contrato matrimonial con el pueblo de Israel, y la gran manifestación que el Eterno hace en el
monte Sinaí (Ex 19:1, 20:26).

En este corto comentario analizaremos los diez Misvót/ mandamientos y la importancia que
tiene para el ser humano.

1) Yo soy YHVH tu Elohím que te saqué de tierra de Egípto (Ex 20:2).

2) no tendrás otros dioses delante de mí, no te harás estatua, ni imagen semejante de lo que está
arriba en los cielos ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra (Ex 20:3-6).

Estos dos mandamientos tiene que ver con Avóda Zára/ servicio de idolatría, en el
tiempo en que fue entregada la Torá la adoración a otros dioses era común entre los pueblos,
cada pueblo tenían sus propios dioses hechos por sus propias manos, otros adoraban las cosas
ya creadas como el sol la luna etc, porque para ellos no era lógico adorar a un dios invisible,
por esto no creían en los patriarcas porque ellos hablaban del Elohím invisible como lo dice
el libro de Hebreos: “Por fe dejó Egípto, no temiendo la ira del rey, y se sostuvo como viendo al
Invisible” ( Heb 11:27). Cuando los hombres se empezaron a multiplicar sobre la tierra se
corrompieron adorando a las obras de su manos dando culto a las criaturas antes que al
creador como lo declara Rav Shaúl en Romanos 1:25. La idolatría es abominación para el
Eterno, porque el hombre que adora o hace un dios falso le está quitando la exaltación
merecida al Padre, estos mandamiento nos prohíbe servir, adorar, y exaltar a dioses falsos ya
que esto es paganismo, toda exaltación y alabanzas es para el Padre que es bendito por todos
los siglos, teniendo en cuenta que idolatría no es solamente adorar imágenes, pues cuando el
creyente permite que algo o alguien le quita la preeminencia al Padre eso es idolatría.

Para un hijo de Israel no solo le está prohibido adorar o hacer imágenes también le es
prohibido tener en casa una imagen, Rashí dice que la expresión “no tendrás” se refiere a que
tan solo no está prohibido hacerlas sino también tenerlas en casa. Es por esto que no debemos
tener en casa cosas con origen idolátrico, aunque no lo tengamos con ese propósito, porque
hay un mandamiento que dice: “No llevaras nada abominable a tu casa porque es anatema” (Deu
7:25-26), este mandamiento nos enseña el cuidado que debemos tener de no llevar a nuestro
hogar cosa abominable, ya que hoy en día hay muchas cosas camufladas y muy bien
adornadas que parecen bellas a la vista, pero tienen origen pagano.

3) No tomaras el nombre de HaShem tu Elohím en vano (Ex 20:7).

Esto es que no debemos hacer una voto o juramento en nombre del Padre
inconscientemente o a la ligera como lo hizo Jefte Galaadita (Jue 11:30-31), pero dirás el
Mesías dijo en Mateo 5:33-37 que no hiciéramos juramentos, que nuestro si fuera si y nuestro
no fuera no. Aquí el Mesías no está enseñando que no se debe jurar, sino que está elevando
el compromiso de hacer un juramento, ya que a mi parecer en el tiempo de Yeshúa no se
hacían los juramentos en nombre del Eterno como está escrito: “Temerás a YHVH tu Elohím, a
él servirás y en su nombre jurarás” (Deu 6:13) sino por el cielo, por Jerusalén y por ellos mismos,
todo esto con el fin de restar compromiso al juramento, y de esa manera no se sentían
obligados a cumplir tal juramento ya que no lo habían hecho en nombre del Eterno y así no
trasgredían el mandamiento dado en Devarim. Pero con esto Yeshúa les estaba enseñando
era que, si tú haces un juramento, aunque lo allá hecho por Jerusalén tienes que cumplirlo, y
si no puedes cumplirlo es mejor que digas que no, porque todo juramento que salga de los
labios del hombre debe cumplirse (Nm 30:2).

4) Acuérdate del día de Shabat para santificarlo (Ex 20:8-11).

Según un comentario de Rashí dice que recordar el Shabat y guardarlo fue un solo
enunciado, porque aquí la Torá dice: “acuérdate” mientras que en la repetición que se hace de
los diez Misvót en Devarim 5:12 dice: “guardaran”. Rashí menciona otro mandamiento doble
en un solo enunciado para aclarar que esto no es contradictorio sino complementario. El Padre
prohíbe descubrir la desnudes de tu hermano acostándote con su esposa (Lev 18:16), este fue
dicho junto con el que dice: “su cuñado se llegara a ella” (Deu 25:5), podemos ver que no se
contradice igual es con este mandamiento del Shabat, ya que la palabra hebrea
Zajor/acuérdate no es un imperativo sino un infinitivo absoluto, es decir, un gerundio que
denota una acción continua, esto quiere decir que no debemos acordarnos del Shabat al caer
el sol del 6to día sino, todos los días debemos anhelar el día de Shabat. Y Shómer/guardar que
es la palabra que aparece en Devarim 5:12, tiene el sentido de cuidar de no hacer lo que está
prohibido en Shabat, y según aprendí del Rab Pitter también significa tener bajo custodia algo
que no es nuestro. E aquí la importancia de recordar y guardar el shabat. Estos primeros
cuatro mandamientos están vinculados directamente con nuestra relación con el Eterno, los
seis restantes están vinculados con el prójimo.

5) Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que HaShem tu Elohím
te da (Ex 20:12).

Una de las cosas que podemos ver en estos últimos tiempos es como jóvenes de
temprana edad están muriendo antes de tiempo en diferentes sucesos, y una de las
principales causas es porque están violando este mandamiento, el respeto de los hijos hacia
los padres se ha perdido completamente, y gran parte de la culpa la tienen también los padres
pues estos no enseñan a sus hijos como guardar este mandamiento, esto que estamos viendo
es lo que declara Shaúl en 2 Timoteo 3:1-2.
6) No asesinaras (Ex 20:13).

Este mandamiento se aplica directamente a aquel que asesina a una persona con
premeditación y alevosía, esto es cuando se planea de antemano la muerte de una persona,
pero hay otro caso cuando se mata a una persona por accidente sin intención, los dos casos
lo podemos encontrar en Números 35:11-34, en el primer caso recae juicio Karét/muerte
sobre tal persona, pero sobre el segundo caso para esta persona estaba la ciudad de refugio.

7) No adulteraras (Ex 20:14).

Esta palabra hebrea Tinaf generalmente Adulterio, en distinción con ( ‫ זָ נָ ה‬fornicar)


que es utilizada en Lev. 20:10 aplica tanto para el hombre como para la mujer, significa el
intercambio sexual de un marido con la esposa de otro, o de una esposa con el marido de
otra. Esta prohibición no sólo es dirigida contra el asalto de la posesión más querida del
marido, porque el décimo mandamiento protege contra ello, sino que mantiene lo sagrado
del matrimonio como la designación divina para la propagación y multiplicación de la raza
humana; y aunque se dirige principalmente al hombre, igual que todos los mandamientos
dados a toda la nación, se aplica a la mujer del mismo modo que al hombre, tal como vemos
en Lev. 20:10, donde el adulterio debía ser castigado con la muerte tanto en el hombre como
en la mujer (tomado del comentario a esta parashat, por el Dr Stefan Blad).

8) No hurtaras (Ex 20:15).

Este mandamiento esta dicho en el contexto de “no adulteraras” entendiéndose


también en el sentido que estas tomando algo que no te pertenece, no hurtaras se refiere a
tomar algo que no te pertenece tanto objetos como personas pues el secuestro también se
ve como un hurto.

9) No declararas testimonio falso contra tu prójimo (Ex 20:16).

Este mandamiento está relacionado con los dos o tres testigos que tenían que declarar
ante el Bet Dim/tribunal supremo para testificar sobre algo, y depende de la declaración de
los testigos se daba el veredicto, si la persona era inocente y los testigos daban un falso
testimonio le ocasionaba la muerte (Deu 17:6-7). De igual manera es en la actualidad, pues no
debemos dar falso testimonio de nuestro prójimo ante ningún organismo jurídico, ya que
debemos entender que el falso testimonio tiene grandes repercusiones en la vida del acusado.

10) No codiciaras la casa de tu prójimo, no codiciaras la mujer de tu prójimo (Ex 20:17).

El último décimo mandamiento es dirigido contra el deseo (codicia), como la raíz de la


que surge todo pecado contra el prójimo, sea de palabra o, de hecho. La codicia, procede del
corazón (Prov. 6:25), y trae a la luz el pecado, el cual es «consumado» en el acto (Jacobo. 1:14,
15). La repetición de las palabras: [no codiciarás], no prueba que sean dos mandamientos
distintos. Ya que en esta porción de la Torá (Ex 20:17) aparece dos veces la palabra
“tajmod/codiciar” y menciona primero la casa del prójimo, y luego la mujer del prójimo. Pero
en Devarim 5:18 hay una transposición de casa y esposa, pues menciona primero a la mujer
del prójimo, y luego la casa del prójimo, pero en Devarim cuando dice: “no codiciaras la casa
de tu prójimo” la palabra hebrea para codiciar cambia de “Tajmod” que es la que aparece en Ex
20:17 por “Tijvé” pero estas son sinónimos, siendo la única diferencia entre ellas que «la
primera señala el deseo fundado en la percepción de la belleza, y por lo tanto es excitada de
allí; es decir, que esta codicia es por un estímulo visual, y la segunda, el deseo originado en la
persona misma, y surgiendo de sus propios deseos e inclinaciones» la repetición meramente
sirve para fortalecer y dar el mayor énfasis a lo que constituye el corazón del mandamiento, y
está en armonía con el lenguaje sencillo y apropiado de la Torá, tanto como el empleo de un
sinónimo en lugar de la repetición de la misma palabra con el carácter retórico de Devarim.
Además, los objetos de deseo no indican o apuntan a dos mandamientos. Esto se evidencia al
momento por la transposición de casa y esposa en Devarim. (la casa) no es meramente la
morada, sino toda la casa (como en Gen. 15:2; Job 8:15), ya sea incluyendo a la esposa, o
aparte de ella. En el presente texto (Ex 20:17), ella es incluida; en Devarim no lo está, pero es
puesta primero como la corona del hombre, y como posesión más costosa que las perlas (Prov.
12:4; 31:10). (Tomado del comentario a esta parashat, por el Dr. Stefan Blad con algunas
adaptaciones de mi persona).

Estos diez mandamientos tienen una gran importancia para toda la humanidad, pues si tan
solo la humanidad guardara dos de estos mandamientos como lo es el “no asesinaras” y “no
hurtaras” el mundo fuera totalmente diferente, pero, aunque la Torá fue dada para todos no
todos hacen recepción de la Torá. como una ves algunos preguntaron al Kotsker Rebe mejor
conocido como el Rabi de Kotsk: “¿Por qué entrega y no recepción de la Torá? El Rabi de Kotsk
respondió: La entrega de la Torá fue igual para todos, pero la recepción de la Torá depende de la
voluntad y el alcance de cada uno”.

¡¡¡Así que amados nosotros habiendo hecho recepción de la Torá sigamos las pisadas de
nuestro señor Yeshúa y seamos luminarias en este mundo, hasta que el Padre lo envié pronto
y en nuestros días y decid amén!!!
LA JUSTICIA DE LA TORÁ

Esta parashat da inicio con los mandamientos civiles llamados “Mishpatim” como
podemos ver en esta porción, estos decretos están directamente vinculados con las relaciones
entre personas, y de cómo los jueces debían proceder en cada uno de los casos mencionados
en esta parashat (Ex 21:1; 23:29). Aquí también es mencionado el año de shemitá y 3 de las 6
festividades (Ex 23:10-19). Y la parashat finaliza narrando como el pacto es sellado con sangre,
y como HaShem llama a Moshé a subir a la cumbre del monte permaneciendo allí 40 días y
40 noches (Ex 24:1-18).

En este corto comentario voy a tratar de explicar un tema un poco escabroso como lo
es la famosa ley del talión “ojo por ojo y diente por diente” que ha sido mal interpretada y por
esto muchos ven la Torá como algo pesado, y esta explicación la haré con la ayuda del Eterno
primeramente, y con la ayuda de las interpretación que los jajamin han dado a esta porción
de la Torá las cuales nos ayudaran a entender también de manera adecuada las palabras del
Mesías en Mateo 5:38.

Voy a aprovecharme de una explicación del Rabino Pitter sobre la palabra hebrea
“Eleh/estos o estas” palabra que explica en su comentario al libro de Mateo, que mencionare
resumidamente para dar más importancia al punto que quiero tratar, y que me pareció
pertinente mencionar porque al iniciar esta parashat aparece en su forma “Veeleh/ y estos”.
El Rabino Pitter explica que esta palabra hebrea es un pronombre demostrativo plural,
femenino o masculino, y que además es un conector de una yuxtaposición entre dos
narrativas en la Torá. En la Tanak aparece de dos formas: como “Eleh/estos o estas”, y también
como “Veeleh/y estos o y estas”. Y citando al Midrash Bereshit Rabba enseña que los sabios
dicen que esta palabra es una clave lingüística de como la Torá cuenta historias, y que cuando
aparece “Eleh” es para enseñarnos que lo que se va a narrar a continuación es mucho mejor
que lo que se narró anteriormente, y cuando aparece “Veeleh” es para enseñarnos que los
que se va a narrar a continuación tiene la misma importancia que lo que se narró
anteriormente. Hasta aquí la enseñanza del Rabino Pitter. Ahora citare lo que dice Rashí de
esta palabra (Veeleh) al inicio de esta parashat: “Siempre que en la Torá se dice “estos” o “estas”
[Eleh] se corta la sección precedente de la que sigue, pero siempre que se dice “y estos” [Veeleh] se
agrega algo a lo dicho en la sección precedente. Por lo tanto, en este caso la expresión “y estos”
significa que, así como los preceptos precedentes (los Diez mandamientos) se originaron en el Sinaí,
así también estos mandamientos que serán expuestos en esta parashat se originaron en el Sinaí”.

Con estas dos maravillosas explicaciones de la palabra “Veeleh” al inicio de esta


parashat, nos enseña la importancia que tienen los Mishpatim (mandamientos que rigen la
vida civil), ya que están unidos temáticamente con los Diez mandamientos dichos en la
parashat anterior, por ejemplo: el Cap 21:12 esta unido con el sexto mandamiento (no
asesinaras) y este mismo cap 21:16 esta unido al octavo mandamiento (no robaras) porque
secuestrar a una persona también es un robo, etc. Ahora aprovechándonos de la enseñanza
que citamos del Rabino Pitter, la palabra “Veeleh” que es una clave lingüística que nos enseña
que lo que se va a narrar a continuación es tan importante como lo precedente, de esto
aprendemos que los preceptos dados en esta parashat son igual de importantes, o tienen la
misma relevancia que los diez mandamientos dados en la porción precedente ya que están
estrechamente vinculados, porque como dice el Rabino Mordejai Edery en su comentario al
libro de Levíticos, que las Mishpatim) principal mente salvaguardan la vida del ser humano y
sus propiedades.

Muchos han interpretado estos preceptos y principalmente los del Cap 21:21-27, como
también otros textos análogos como Levíticos 24:20, y Deuteronomio 25:12, llamándolos la
ley del talión; La ley del talión significa hacerte lo que tú me hiciste, es decir, si me cortaste
una mano yo debo también cortarte una mano. Estas leyes son muy parecidas a las que están
plasmadas en el código de Hammurabi. Hammurabi fue un Rey que Reino en Mesopotamia
hace casi 4 mil años, y quien según recibió un código de leyes del dios sol. En este código de
leyes estaba estipulado que el hombre que le sacara un ojo a otro a este también se le debía
sacar el ojo etc. Pero los Mishpatim que estamos tratando en esta parashat no tienen nada
que ver con esa manera de aplicar los preceptos, pues el Rambam explica en la Mishne Torá
en el tratado de lesiones y daños que la declaración de la Torá en Ex 21:24, Lv 24:20, y Deu
25:12. no deben interpretarse literalmente, ya que aquí la Torá está enseñando es una
restitución monetaria según el daño causado. También podemos encontrar en el Midrash dice,
que había 5 maneras de indemnización que se aplicaban a los preceptos que aplicaban a
daños y lesiones contra el prójimo, y son los siguientes:

1. Nezek: Si el agresor causó a la víctima perder, o lesionar un ojo, diente, mano, pie o cualquier
otro miembro u órgano, el Beit Din calcula por cuánto el valor de este hombre se disminuiría
por causa del impedimento si él fuera a ser vendido como esclavo. El asaltante debe pagar la
suma que el Beit Din calculó como valor del miembro. (El valor de miembros u órganos no
puede ser estandarizado dado que su importancia varía de acuerdo con la ocupación del
hombre. Alguien que se gana la vida por medio de labor manual y pierde una mano recibe
una compensación más grande que la de un intelectual que pierde una mano.)

2. Tzaar: Además de compensar a la víctima por el daño que sufrió por la pérdida o lesión de
un miembro, él es requerido de pagarle por todo dolor físico causado por el accidente. La
suma de retribución depende de la severidad del dolor.

3. Ripui: El atacante es responsable de los honorarios médicos y otras expensas médicas


resultantes de su golpe. La Torá expresa (Shemot 21:19), "y él pagará los honorarios del
facultativo," de lo cual nosotros podemos deducir la regla de que es permisible para un judío
ocuparse de curar a los enfermos.

4. Shevet: Si el agresor causó a la víctima una pérdida financiera por impedirle ir a trabajar, él
debe pagar por ello.

5. Boshet: Aún si un hombre insultó a otro verbalmente o asestó un golpe el cual no causó
daño real sino meramente lo humilló, la cuestión es traída ante el Beit Din. Los Jueces estiman
el monto de la compensación financiera que es debida a la víctima por la vergüenza que sufrió.
El atacante debe pagar la suma determinada por el Beit Din.
Con todo esto podemos entender lo que dijo Shaúl que la Torá es santa, justa y buena
(Rom 7:12), por esto el Rey Shelomó dice: “Porque será medicina a tu ombligo. Y tuétano a tus
huesos” (Prob 3:8). Ahora bien, habiendo visto la importancia de los Mishpatim para las
relaciones humanitarias y su vínculo con los Diez mandamientos, como es posible decir que
las palabras de Yeshúa en Mateo 5:38-42 en referencia a los Mishpatim, estaban dejando sin
efecto estos mandamientos de la Torá. Torá que 20 versículos antes Yeshúa dijo que no venía
a abolir. Esto es algo que debemos explicar, y para entender apropiadamente las palabras del
Mesías estaré citando al Rabino Dan ben Abraham pues el traduce este texto en la versión del
pacto renovado (N.T) Código Real, de la siguiente manera: “Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo y
diente por diente. 39 pero yo os digo que el propósito de ese mandamiento no es promover la
revancha contra el que te trata impíamente, sino enseñarte cómo sujetar tus pasiones. Por tanto, al
que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra.” (Mat 5:38-39). De la manera que el
Rabino Dan ben Abraham entiende las palabras del Mesías es aceptable, ya que Yeshúa solo
está enseñando que el objetivo de este mishpat es precisamente para salvaguardar la vida
del hombre y la relación con su prójimo, no para que después de que se cometiera la lesión
hubiera revancha entre ambos, por esto dijo: “no resistáis al malvado” , y por esto también Dan
ben Abraham infiere que el propósito del mandamiento es enseñarnos a sujetar nuestra
inclinación ante una de estas circunstancias. Esto está en perfecta armonía con las palabras
de Shaúl cuando dice: “Así que, si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de
beber; porque haciendo esto amontonarás ascuas sobre su cabeza. No seas vencido por lo malo,
sino vence con el bien el mal”. (Rom 12:20-21). Es decir, si mi prójimo cometió un agravio contra
mí, yo no le debo hacer el mismo agravio que el me hizo, este es el corazón de los Mishpatim,
pues si un malvado arremete contra mí y me causa algún daño, al yo no responderle de la
misma manera demuestro que soy un Tzadik/justo y que temo a HaShem, y esto es mucho
más importante que la indemnización, por eso Yeshúa dice: “al que te golpea en la mejilla
derecha ponle también la otra”.

De esta misma manera lo entendió el Dr. David Flusser un judío elocuente de la


Universidad hebrea de Jerusalén en su libro: Yeshúa en sus palabras y en su tiempo. Él dice
que con estas palabras Yeshúa estaba enseñando que no debemos ser de doble
temperamento, pasivos e intranquilos, ni tener dos lenguas una de bendición, y otra de
maldición, y que lo que Yeshúa está enseñando con estas palabras es que el amor al prójimo
es incondicional. Es decir, Yeshúa con estas palabras extrae lo que estaba en el interior del
mandamiento y le da su correcta interpretación, pues como ya dijimos por encima de la
indemnización esta la moral espiritual que el precepto quiere que desarrollemos, y de igual
manera es con el adulterio y otros más.

Las palabras del Mesías y también las de Shaúl en Romanos nos deja una profunda
lección a nosotros como creyentes, y es que la observancia de los Mishpatim no solo es para
salvaguardar la vida del hombre y sus bienes, sino que al colocarlos por obra de la manera
correcta como lo enseño nuestro Rabí, vencemos con el bien al mal.

Sigamos edificando-nos correctamente sobre las enseñanzas de nuestro Mashíaj hasta


llegar hacer un edificio santo, y que el Padre lo envié pronto y en nuestros días y decid:
¡¡¡amén!!!
¿PARA QUE UN TEMPLO?

Esta parashat tiene un tema central y es la Terumá, esta ofrenda tenía un fin específico
y especial, y era para la construcción del Mishkán/ templo. Lo especial de esta ofenda no eran
los objetos preciosos que HaShem pidió sino por el objetivo en que ella se emplearía, aquí se
menciona detalladamente como se utilizaría la Terumá para cada parte del templo.

Trataremos, con la ayuda de HaShem, explicar porque razón HaShem manda a


construir un Mishkán, ya que a la verdad para la época (aunque también en la actualidad pero
en aquella época era con mucha más fuerza), no era nada extraño que determinado pueblo
construyera un templo a una deidad o a muchas deidades en si, como por ejemplo: Grecia,
Babilonia, los medos y los persas, los fenicios, los indios, los chinos, los egipcios y los romanos,
todos estos pueblos eran, y algunos aún son, politeístas, y no era extraño que estos pueblos
hicieran ciertas edificaciones para guardar los objetos que ellos consideraban “sagrados”
entre ellos sus estatuas consideradas dioses.

Ahora bien, HaShem saca al pueblo de Israel de Egipto para ser un pueblo especial,
una nación santa, y luego de cincuenta días les entrega la Torá que es la revelación más grande
que HaShem le da a la humanidad (Ex 19:1-20:17), entre todos los Mitzvot de la Torá HaShem
pide una ofrenda (Terumá) al naciente pueblo para que construyeran un Mishkán (Ex 25:1-9).
(Algunos comentaristas opinan que la parashat Terumá se dictó a Moshé antes del
acontecimiento nefasto del becerro de oro). A primera vista y superficialmente pareciera que
El Eterno quiere que Israel imite a los demás pueblos, en el sentido de que cada pueblo tenía
sus templos para sus dioses, aunque este era un solo templo para El único Elohím, no deja de
asemejarse a los demás pueblos, pues aunque este (el Mishkán) era un tabernáculo movible,
en los días del Rey Salomón se convertiría en el Bet Hamikdash (casa de santidad) donde
estaba de manera permanente en Jerusalén (1 Reyes cap 6,7,8), de manera que volvemos a
formular la pregunta ¿Pero acaso HaShem quería que Israel se asemejara a otros pueblos, en
cuanto al servicio espiritual? Por supuesto que no, ya veremos cuál es el objetivo del Mishkán.

Nuestros jajamim dieron varias explicaciones del objetivo del porque HaShem manda
a construir el Mishkán, pero abordaremos solo uno ya que los otros tienen un significado un
poco místico. El primero parte de la siguiente expresión hebrea que aparece en el capítulo
25:8 que es la siguiente: “Veasu li Mishkán veshajanti betojan/ y me construirán un templo y
habitare entre ellos”. Debido a la palabra hebrea betojan/entre ellos, que tiene un significado
plural, los sabios se apartan de lo literal del texto y el midrash lo explica de la manera
siguiente: “Elohím no residirá en el santuario “betojo” en el seno del sino “betojan” entre ellos en
el corazón de los hombres”. por la particularidad de la Torá en este texto al utilizar la palabra
betojan y no betojo, que hubiera sido lo usual ya que si la Torá hubiese utilizado en este texto
la palabra betojo el texto diría: “y me construirán un templo y habitare en el” de esta manera no
dando cabida para apartarse del texto literal, pero al utilizar betojan los jajamin entienden
que HaShem en verdad no está indicando que va a morar en el Mishkán sino que su morada
será el corazón de cada Israelita, y a esto se refiere el Rey Salomón cuando en la inauguración
del Bet Hamikdash dice: “¿Acaso podrá residir Elohím en la tierra? ¿Pues he aquí que los cielos y
los cielos de los cielos no pueden contenerte?, ¿cómo podrá contenerte esta casa que yo he
construido?" (I Reyes 8: 27).

Esto es interesante pues ya de entrada empezamos a notar que el objetivo del


Mishkán que HaShem le manda a construir a Israel se aparta del típico objetivo por el cual los
pueblos paganos construían sus templos, que era para la morada de sus dioses. Ahora bien,
si el propósito del Mishkán no era para servir como morada de HaShem ¿entonces para que
era? Uno de los nombres con que se conoce el Mishkán es Lebanon, de donde viene la
siguiente expresión que hace referencia al templo “cedros del Líbano” (Zac 11:1), pues esto
se infiere de lo que dice Moshé en la parashat Vaetjanam cuando habla del Lebanon (ver
comentario de Rashí a Devarim 3:25) la palabra Líbano tiene la misma raíz que la palabra
laban que significa blanco que es un nombre metafórico del Mishkán, y esto se debe a que el
templo emblanquecía los pecados del pueblo de Israel, ¿y por medio de que eran
emblanquecidos? Por medio del sacrificio diario y el sacrificio de yom kipur. Esto nos enseña
que el Mishkán era el lugar temporario que HaShem designo para que Israel expiara su pecado
y de esa manera el pueblo se hiciera acto para que HaShem pudiera morar en ellos, es decir,
el Mishkán era el medio que hacía posible que HaShem habitara en medio de su pueblo, de
manera que no era que HaShem necesitaba un templo, como la concepción pagana, era Israel
que precisaba de dicho templo.

Pero hay algo que debemos tener muy claro como creyentes en Yeshúa, y es que el
Mishkán con toda su importancia era temporario ya que su propósito era eficaz hasta que
apareciera el Mesías y ejecutara su obra redentora, es por esto que Yohanan declara que
Yeshúa tabernaculizó entre nosotros (Ju 1:14), de manera que metafóricamente hablando, ya
que desde el punto de vista de la Torá el hombre es la morada de HaShem, Yeshúa es el más
perfecto tabernáculo donde reside completamente la plenitud de la deidad (Col 2:9; Rev
21:3.), nadie más que El por su vida inmaculada podía expiar el pecado de toda la humanidad
que se acerca a Él, pues este era el propósito del templo, es por esto que HaShem manda a
construir el Mishkán porque era una forma didáctica de mostrarles a Israel la obra que el
Mesías debía ejecutar para expiar el pecado.

Es por esto que no hay más templo terrenal, porque su función termino cuando Yeshúa
realizo su obra en el madero, aquí entendemos el siguiente texto de Revelaciones: “Y no vi en
ella santuario, porque el señor Elohím todo Poderoso y el Cordero, es el santuario de ella.” (Rev
21:22).

Así que amados aprendamos de estas enseñanzas que nos da la Torá, y


permanezcamos en santidad como un Bet Hamikdash donde HaShem pueda morar hasta que
envié al Mesías pronto y en nuestros días y decid: ¡!amén!!
LAS VESTDURAS DEL KOHEN

Esta parashat comienza con la ordenanza de llevar aceite puro de olivas para el
alumbrado de la lampara para que ardiera continuamente (Ex 27:20-21) todo el capítulo 28
está dedicado a las vestiduras de los Kohanim/sacerdotes, con todos sus detalles
especialmente la del Kohén hagadol/ sumo sacerdote (Ex28:1-43). También habla de la
consagración de Aarón y sus hijos para la Kehuná/sacerdocio, para ministrar en el Mishkán/
templo. Y finaliza con las ordenanzas de cómo se debía hacer el altar del incienso (Ex 29:1-46;
30:1-10).

El capítulo 28 de esta parashat nos revela algo maravilloso que allí estaba escondido a
nivel Rémez/ alusivo, ya que todo lo de la Kehuná/ sacerdocio era una alusión del verdadero
sacerdocio que recibiría nuestro señor Yeshúa, estas vestiduras que son la investidura de
Aarón para ministrar en el templo como sumo sacerdote son muy significativas, porque la
Kedusha/ santidad de las vestiduras no se debía al material ni a su hechura, la Kedusha era
porque estas vestiduras fueron hechas con una terumá/ofrenda que fue consagrada al Padre,
de la cual se habla en Shemot 25:3-7, veremos que conexión tienen estas vestiduras con
Yeshúa, ya que las vestiduras sacerdotales eran el medio mediante el cual Aarón seria
investido en el cargo. Ex 28:4 “Estas son las vestiduras que harán: un pectoral, un efod, un manto,
una túnica tejida a cuadros, un gorro y un cinturón; y harán vestiduras sagradas para tu hermano
Aarón y para sus hijos, a fin de que me sirvan como sacerdotes.

Todo sacerdote que servía en el santuario tenía cuatro prendas. Las cuatro fueron:
Ketónet–la túnica.
Mijnasáyim–los pantalones.
Avnét–el cinto, que medía 32 codos (16 metros).
Migbáat–el gorro, una larga cinta de lino enrollado.

Todas estas vestimentas eran de lino blanco. El sumo sacerdote tenía también estas
cuatro prendas, pero según el Midrash,el gorro del kohén ordinario era puntiagudo arriba
mientras que el gorro del kohén ha-gadol era redondo y llamado “mitsnefet”. Además de
estas cuatro, el sumo sacerdote tenía cuatro prendas más, en total ocho. En las Escrituras, el
número ocho simboliza lo sobrenatural que se introduce en lo natural. Es el día cuando los
nuevos cielos y la nueva tierra vendrán, después del séptimo milenio después de Adam. En el
octavo día el niño judío entra en el pacto por medio de la circuncisión de su carne. Ocho
personasfueron salvas por las aguas del diluvio etc. Las cuatro prendas adicionales del sumo
sacerdote fueron:
Meil–el manto azul.
Efod–el delantal.
Joshen–el pectoral.
Tsits–la diadema.
28:6“Harán también el efod de oro, de hiloazul, púrpura y hilo carmesí y lino trenzado, obra de
diseñador.

Según Rashí, el efod estaba hecho como una especie de delantal que el kohén ceñía
por la espalda a la altura del corazón, debajo de los codos. Su anchura era un poco más grande
que la anchura de la espalda de un hombre y llegaba hasta los talones. Las hombreras estaban
unidas al cinto, en la parte de atrás y llegaban hasta los hombros y un poco más de modo que
se doblaban hacia delante hacia abajo. Las piedras de ónice estaban incrustadas, una en cada
hombrera. Las dos cadenas de oro fueron insertadas en los dos anillos superiores del pectoral,
una a la derecha y otra a la izquierda y las dos puntas de cada cadena fue insertadas en el
engaste de cada hombrera. Así el pectoral colgaba de los engastes del efod hasta la altura del
corazón. Los dos anillos que estaban en las dos esquinas bajas del pectoral coincidían con los
dos anillos que estaban en la parte de arriba del cinto del efod, descansando unos sobre otros.

En una piedra estaban los nombres Reuvén, Shimón, Leví, Yehudá, Dan y Naftalí. En la
otra piedra Gad, Asher, Yisajar, Zavulún, Yoséf y Benjamín. Esto significa que había 25 letras
en cada piedra, 50 letras en las dos. El numero cincuenta es de gran importancia en la Torá,
podemos entender porque HaShem entrega las ordenanzas a Israel 50 días después de que
salen de Egípto dando origen a la festividad de Shavuot/Pentecostés, y ¿porque manda a
proclamar el Yobel/jubileo cada 50 años? Todo esto está relacionado con su pueblo las 12
tribus de Israel.

28:12 Y pondrás las dos piedras en las hombreras del efod, como piedras memoriales para los hijos
de Israel, y Aarón llevará sus nombres delante de HaShem sobre sus dos hombros por memorial.

Aarón representa al Mesías. Esto nos enseña que cuando el Mesías llevó el madero
sobre sus hombros desde la ciudad hasta el lugar donde fue colgado, estaba llevando el
pecado de las doce tribus de Israel. Como Israel es la nación sacerdotal, representa a todas
las naciones. Así que sobre los hombros del Mesías cargaba el pecado de todo el mundo,
como está escrito: “Debido a la angustia de su alma, él lo verá y quedará satisfecho. Por su
conocimiento, el Justo, mi Siervo, justificará a muchos, y cargará las iniquidades de ellos” (Isaias
53:11).

Las dos piedras de ónice sobre los hombros no solamente hablan de la carga del
pecado de los hijos de Israel, es también la carga del intercesor. La intercesión es un ministerio
sacerdotal, Lucas 22:32, Juan 17:9. Sobre sus hombros pesan aquellos nombres que también
están en su corazón. El ministerio del Mesías según el orden de Malki-Tsedek fue entregado
a sus discípulos 50 días después de su resurrección, en el día de Shavuot, cuando el Espíritu
fue dado, según vemos escrito en Hechos capítulo 2. Esos 50 días corresponden a las 50 letras
de los nombres de los hijos de Israel que están sobre los hombros del Mesías. Yeshúa estuvo
40 días con sus discípulos después de su resurrección, Hechos 1:3; Los diez últimos días antes
de Shavuot estaba en el cielo. Si cada letra corresponde a un día, vemos como la letra número
41 corresponde al primer día en el cielo. Esa letra es la primera del nombre Yoséf, la yud, que
tiene el valor numérico de 10 eran los días que restaban para Shavuot en ese día empezó el
proceso de su glorificación y luego consagración como sumo sacerdote. Él fue investido en el
cielo con esa ropa verdadera, que también tiene los nombres de los hijos de Israel sobre sus
hombros. Así él puede llevar la memoria de los hijos de Israel delante del Padre
constantemente, como está escrito en Hebreos 7:25. Aquí es la investidura según el orden
de Malki-Tsedek, que está simbolizada proféticamente por la investidura de Aarón y sus hijos,
en los capítulos que estamos estudiando en esta parashat. En el día 50 después de la
resurrección, en la fiesta de Shavuot, Yeshúa fue investido en el cielo con las ropas del sumo
sacerdote y ungido con aceite celestial, como está escrito en el Salmo 133: “Cántico de ascenso
gradual; de David. Mirad cuán bueno y cuán agradable es que los hermanos habiten juntos en
armonía, es como el óleo precioso sobre la cabeza, el cual desciende sobre la barba, la barba de
Aarón, que desciende hasta el borde de sus vestiduras. Es como el rocío de Jermón, que desciende
sobre los montes de Tsión; porque allí mandó HaShem la bendición, la vida para siempre”.

Aquí dice que el óleo mesiánico iba a caer en Tsión, en Jerusalén, sobre los hermanos
que vivirían juntos en armonía. Esto fue exactamente lo que pasó 50 días después de la
resurrección de Yeshúa. Como dijimos antes, Yeshúa fue investido y luego ungido en el
cielo de la misma manera como Aarón. Y así el aceite bajó sobre su barba y luego sobre su
ropa y llegaba hasta el templo en la tierra donde estaban los discípulos presenciando la
ofrenda de la mañana y esperando la promesa del Padre. En Hechos 2:33 está escrito: “Así
que, exaltado a la diestra de Dios, y habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu de
santidad, ha derramado esto que vosotros veis y oís”. Kefa está hablando de la investidura que
habían recibido como consecuencia de la investidura de Yeshúa en el templo celestial.

28:15 “Y harás el pectoral de juicio, obra de hábil artífice; lo harás como la obra del efod: de oro,
de lana azul, lana púrpura y lana escarlata y de lino trenzado lo harás.

¿Porque el pectoral es llamado “de juicio”? La interpretación que es presentada por Rashí,
dice que es llamado pectoral de juicio porque prueba las afirmaciones que hace por medio
del urim y tumim, y sus promesas son verdaderas, Números 27:21. Cuando había duda con
respecto a qué hacer en cuanto a asuntos importantes para la nación, se acudía al sumo
sacerdote. Él se volteaba hacia la Shejiná, la presencia divina, y el que preguntaba se
colocaba detrás y hacía su pregunta. En el pectoral estaban todas las letras del alefato. Por
esto, el rabí Shabtai Bass dice que las letras se alumbraban milagrosamente para formar la
respuesta deseada. De este modo el pectoral aclaraba sus afirmaciones y fue llamada
“pectoral de juicio”. Rashí enseña que la palabra hebrea para “juicio”, mishpat, tiene tres
significados:

Las palabras alegadas por los litigantes


El veredicto, la sentencia
La ejecución del castigo, capital, por azotes o monetario.

Según Rashí, en este caso mishpat significa “confirmar una afirmación.

28:17-20 “Y montarás en él cuatro hileras de piedras. La primera hilera será una hilera de un rubí,
un esmeralda y un carbúnculo.

Hoy no se sabe con exactitud cuál es la identidad de estas doce piedras.

28:20 “y la cuarta hilera, un berilo, un ónice y un jaspe; todas estarán engastadas en filigrana de
oro.
Estas piedras preciosas engastadas en oro nos enseñan acerca del inmenso valor que
tiene cada una de las tribus de Israel delante del Eterno. No solamente habla del valor y la
importancia de cada individuo, sino de que cada uno está en el corazón del Mesías para ser
llevado delante del Eterno perpetuamente.

28:29 “Y Aarón llevará los nombres de los hijos de Israel en el pectoral del juicio sobre su corazón
cuando entre en el lugar santo, continuamente por memorial delante de HaShem.

Esto nos enseña que el Mesías está llevando cada uno de los hijos de Israel sobre su
corazón en este momento presentándolos delante del Padre como hemos dicho antes, ahora
el ministerio de Malki-Tsedek fue compartido con los hijos del Mesías. Así que no solamente
el Mesías tiene ese ministerio, sino también los que por medio de él reciben esa vida en el
Espíritu. La inmersión (bautismo) en el Espíritu de santidad capacita al seguidor mesiánico a
ministrar en el templo celestial, en espíritu y verdad, como está escrito en Juan 4:21-24, y
también lo dice Shaúl/Pablo en Efesios 2:6.

28:30 “Pondrás en el pectoral del juicio el Urim y el Tumim, y estarán sobre el corazón de Aarón
cuando entre a la presencia de HaShem; y Aarón llevará continuamente el juicio de los hijos de
Israel sobre su corazón delante de HaShem.

La palabra hebrea urim, plural de ur, significa “llamas”, “luces” y la palabra hebrea
tumim,plural de también significa “cumplimientos”, “perfecciones. Esto significa que el urim
y el tumim representan la revelación de la voluntad del eterno. Urim luces es la revelación
de su voluntad. Tumim perfecciones es el cumplimiento de su voluntad. Yeshúa es la luz
“URIM” que resplandece a todo hombre que está en tinieblas enseñándoles la voluntad del
Padre como está escrito: “El pueblo que andaba en tinieblas vera gran luz; A los que moran en
tierra de sombra de muerte, les resplandecerá la luz” (Isaias 9:2), esta luz es Yeshúa como lo dice
el mismo en Juan 8:12; andar en tinieblas es no hacer la voluntad del Padre. Y uno de los
nombres secretos del Mesías en el Talmud es Nehoro/la luz.

La perfección “Tumim” también es Yeshúa ya que solo por medio de su sacrificio somos
perfeccionados para hacer la voluntad de Elohím. Porque por una ofrenda él ha hecho
perfectos(tumim)para siempre a los que son santificados (Heb 10:14). En Colosenses 4:12 está
escrito: “Epafras, que es uno de vosotros, siervo de Yeshúa el Mesías, os envía saludos, siempre
esforzándose intensamente a favor vuestro en sus oraciones, para que estéis firmes(tumim),
perfectos(tumim)y completamente seguros en toda la voluntad de Dios(urim).

28:31 “Harás asimismo el manto del efod todo de lana azul.

Todo este Meil/manto fue hecho de lana azul. El color azul es sacado de un molusco que
en el Talmud es llamado jilazón. Es el mismo color que se usa para uno de los hilos de los
flecos que cuelgan de las cuatro esquinas del manto de cada israelita obediente, Números
15:37-41; Durante mucho tiempo no se sabía con exactitud a qué animal era, pero durante
el último siglo se han hecho investigaciones profundas que han resultado en la
identificación exacta del animal, cuyo nombre latino es murex trunculus. Por esta razón ya
se puede conseguir el hilo azul para los flecos de las talitot en las tiendas judaicas en Israel.
El nombre del hilo de lana azul en hebreo es tejelet. El color azul simboliza el cielo.
28:32 “La abertura para la cabeza estará doblada hacia dentro; alrededor de la abertura habrá
una orla tejida, como la abertura de un coselete, no se romperá.

Este manto de color azul celeste muestra como el Mesías, que es la cabeza, traspasó los
cielos. Su ministerio es eterno, no se romperá. El cuerpo del Mesías somos sus hijos que
hemos recibido la misma vida indestructible por medio de su resurrección, como está
escrito en Colosenses 1:18, “Él es también la cabeza del cuerpo que es la congregación”. En 1
Corintios 10:17 está escrito: “Puesto que el pan es uno, nosotros, que somos muchos, somos un
cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan”.

Así que el ministerio de Malki-Tsedek es ejecutado en una íntima colaboración entre la


cabeza, el Mesías y su cuerpo, su congregación. Todos los que han pasado por la inmersión
en agua por el Espíritu son parte de su cuerpo, como está escrito en 1 Corintios 12:13, “Pues
por un mismo Espíritu todos fuimos sumergidos en un solo cuerpo, ya judíos o griegos, ya esclavos
o libres, y a todos se nos dio a beber del mismo Espíritu.

28:36 “Harás además una plancha de oro puro, y grabaras en ella como se graba un sello:
Kedusha la HaShem/santidad para HaShem.

28:38 “Y estará sobre la frente de Aarón, y Aarón cargará la iniquidad de las cosas sagradas que
los hijos de Israel consagren en todas sus ofrendas santas; y la lámina estará siempre sobre su
frente, para que sean aceptas delante de HaShem.

El Talmud cuenta que había un espacio entre el gorro y la lámina donde se colocaba el
tefilín de la cabeza. Esta lámina de oro fue puesta para expiar por los sacrificios que no
fueron hechos de manera perfecta. Esto concuerda con 1 Pedro 2:5 donde está escrito:
“también vosotros, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual para un sacerdocio
santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Yeshúa el Mesías.

Por medio de Yeshúa, nuestros sacrificios espirituales son aceptados ante el Padre. Esta
placa en la frente también tiene que ver con la santidad que debe reflejar todo Kohén, ya
que la frente es uno de los conceptos de rostro en hebreo “Peni” que significa:
personalidad. Osea que a través de nuestro rostro reflejamos nuestro interior, nombre en
hebreo es Shem que también significa: carácter personalidad, el nombre del padre en la
frente representa reflejar sus atributos. Misericordia, amor, fidelidad, pues estos son los
frutos del espíritu, por eso está escrito: “El que se crea del Mesías ande como el anduvo” (1
carta de Yohanan 2:6).

28:41 “Y vestirás con ellos a tu hermano Aarón y a sus hijos con él; y los ungirás y ordenarás y
consagrarás para que me sirvan como sacerdotes.

Todo esto pasó con el Mesías y todo esto pasa con todos los que le siguen fielmente, así
nosotros somos investidos no exteriormente sino internamente, adquirir esta investidura
es un compromiso inmensamente grande porque debemos administrar las cosas del
Eterno en Kedusha y ser Meor haolam/luminarias en el mundo. (tomado del comentario
del Dr. Stefan Blad. Con algunas adaptaciones de mi persona).
EN SHABAT NO SE HACE NINGUNA CREACIÓN

Esta parashat inicia con las ordenanzas que HaShem le da a Moshé para cuando fuera a
realizar un censo. Todo hijo de Israel de 20 años en adelante debía dar el medio shekel para
así ser censado (Ex 30:11-21).

Luego esta descrito la variedad de especies aromáticas para el aceite de la Mishjat Kodesh/
unción santa, y que no se debía hacer uno igual a este en su composición, ni se debería
derramar sobre la carne de alguna persona o extraño. También están mencionadas las
especies para la composición del incienso (Ex 30:22-38).

Aquí también encontramos el pecado del becerro de oro y la consecuencia de hacer Avóda
Zára/ servicio de idolatría. Tengamos en cuenta que las ordenanzas sobre hacer el Mishkán y
el becerro de oro no están narradas cronológicamente, porque primero fue el pecado del
becerro de oro, el día 16 del cuarto mes y las ordenanzas sobre el Mishkán fueron el día 11
del séptimo mes (Ex 32:1-30).

Esta parashat finaliza con la segunda subida de Moshé a la montaña con las dos piedras
labradas para que HaShem escribiera en ellas las 10 palabras (Ex 34:1-35).

31:12-13 Y hablo El Eterno a Moshé, diciendo: 13 tu habla, a los hijos de Israel, diciendo: de cierto
guardareis mis shabat (shabetotai),, porque es señal entre yo y vosotros por vuestras generaciones,
para que sepan que yo soy HaShem quien os santifica.

¿Porque el Eterno en esta porción de la Torá instruye nuevamente a los hijos de Israel en
cuanto a la observancia del shabat, si ya anteriormente les había dado el mandamiento del
Shabat en Shemot 16:23; y 20:8-12? El comentarista por excelencia, Rashí, lo explica partiendo
del relato que esta yuxtapuesto a esta porción de la Torá. Pues aquí la Torá yuxtapone las
ordenanzas de la construcción del Mishkán, a la observancia del shabat, y Rashí dice que con
esto el Padre nos está dando a entender que aunque la construcción del Mishkán era
importante, no por esto se debía quebrantar o pasar por alto el Shabat, ya que la palabra
hebrea que aparece aquí para guardar es “Shómer” que significa “vigilar”, esta misma palabra
aparece en Devarim 5:12, cuando se repite el decálogo, y tiene el sentido de estar vigilante de
no hacer ninguna de las obras que están prohibidas en Shabat, y también de que tu hermano
no las haga.

Ahora bien, en esta porción la Torá yuxtapone estas dos narrativas, no solo para enseñarnos
que el shabat se sobrepone por encima de la construcción del templo, sino también para
enseñarnos qué tipo de trabajos están principalmente prohibidos hacer en shabat, pues hay
dos palabras hebreas que se traducen como trabajo o labor, una es, “avóda” y la otra es
“melajah”, según el Rav Pitter en su comentario a la parashat vayakhel dice que hay una
distinción conceptual entre estas dos palabras y debemos entenderlo porque como dice el
Rav. Pitter la Torá no está pensando en español, sino que escribe en su propio léxico las ideas
que quiere expresar. La primera palabra (Avóda) es un tipo de trabajo donde se realiza algún
ejercicio físico, en cambio melajah es un tipo de trabajo creativo. Teniendo ya las diferencias
conceptuales entre estas dos palabras hebreas debemos saber que siempre que la Torá
prohíbe la labor en shabat utiliza la palabra “melajah”, ¿pero porque no utiliza “avóda” en vez
de melajah? Bueno es por lo que dijimos hace un momento, el Eterno al utilizar esta palabra
(melajah) nos está enseñando que tipos de trabajo no se pueden realizar en shabat.

El Rav. Pitter enseña que la melajah es todo trabajo creativo donde se toman los elementos
de la creación y se transforman para utilizarlos, para la gloria del Eterno, primeramente, y
también para nuestros beneficios. Es decir, en shabat no está prohibido el trabajo físico como
tal, sino un trabajo físico que conlleve a una obra creativa, todo esto está conectado con
Bereshit 2:3 cuando dice: “Y bendijo Elohím el día séptimo y lo santificó, porque en el cesó (shabat)
Elohím de toda su obra que había creado al actuar”. Este cesó (shabat) que se le adjudica al
Eterno, no es en el sentido de que el necesita descansar, pues HaShem no se fatiga ni se cansa,
sino en el sentido de que cesó de crear. Es decir, no hizo (asa) más cosas porque ya las había
completado. Y es por esto que HaShem en la ordenanza con referencia al shabat, nos dice que
no hagamos ninguna melajah porque es un trabajo creativo, pues como en este día el cesó de
crear, así Él quiere que nosotros en este día imitándolo a El dejemos de tomar lo creado para
transformarlo en nuevas creaciones, pues Él quiere que en este día dejemos todo como esta
en su estado natural tal cual el los creo, porque nos dio 6 días para trasformar lo creado y
hacer nuevas creaciones para su gloria y para nuestro confort, pero Él quiere que en el día
séptimo dejamos de intervenir en la creación para transformarla, y de esta manera inmolemos
su carácter, cesando (shabat) de crear en este día tal cual Él lo hizo, pues ese es el corazón del
mandamiento.

Ahora podemos entender de una manera más clara por qué la Torá yuxtapone estas dos
narrativas, y es porque toda la labor que se debía realizar para la construcción del templo eran
de tipo melajot, ya que había que hilar, martillar, diseñar etc. Es por este motivo que los sabios
basan-doce en la labor que era realizada para la construcción del templo, prohíben 39 trabajos
principales en shabat que tienen que ver con obras creativas, y que están mencionadas en la
Mishná en el tratado de shabat. Daremos 10 Ejemplos de obras creativas que son las
siguientes:

Tejer, moler, encender fuego (Ex 35:3), hacer comida, hacer jugo, batir cemento, hacer
cemento, trabajar la madera, trabajar los metales, cosechar etc. Todos estos trabajos son
melajot (trabajos creativos) los cuales debemos ser un gran esfuerzo en no hacer en shabat,
y si lo hacemos debe ser porque este de por medio la vida, esto en hebreo se llama “Pikuaj
Nefesh” /consideración por la vida, pues esta es una enseñanza que nos dejó nuestro Mesías
sobre el Espíritu de la Torá (Mat 12:1-8).

31:15 Seis días se trabajará, pero el día séptimo será shabbat solemne, santo para YHVH; todo el
que trabaje en el día del shabbat, de cierto morirá.

La palabra que aparece aquí como Shabat solemne es: “Shabat Shabaton”. Rashí dice que la
repetición de términos indica que este día debe ser un reposo de relajamiento total y no un
reposo casual. Rashí quiere decir que este cese completo de obras no es igual al que podemos
tener en cualquier de los 6 días de trabajo por ejemplo: el descanso que tenemos cuando nos
dan el día libre en el trabajo, pero este descanso no es igual por la simple razón de que en este
descanso tengo permitido hacer lo que no puedo en Shabat, y de esta manera no me
desconecto de todo lo cotidiano y puedo hacer obras creativas, en cambio en shabat debemos
desconectarnos de todo lo cotidiano para poder deleitarnos en el Eterno, esto es retraer del
shabat nuestro pie para no hacer nuestra voluntad (Isa 58:13-14).

31:16-17 Los hijos de Israel guardarán pues el shabbat, celebrando el shabbat en sus generaciones
por pacto perpetuo. 17 es una señal entre Yo y los hijos de Israel para siempre, porque en seis días
hizo YHVH los cielos y la tierra, más en el séptimo día cesó y reposó.

Celebrar el Shabat en sus generaciones implica que cada uno de nosotros tenemos la
responsabilidad de instruir a nuestros hijos en todo lo concerniente al Shabat, desde su
apertura el viernes al caer el sol, hasta su cierre el sábado al caer el sol, así ellos enseñaran a
sus hijos y así será de generación en generación, porque el Shabat es un distintivo una señal
de que así como nuestro Elohím hizo los cielos y la tierra y reposo el día séptimo, también nos
dio mandamiento a nosotros su pueblo de reposar el día séptimo es por esto que cada viernes
al caer el sol es un recuerdo de la obra de la creación, reconociendo que nuestro Elohím El
Elohím de Israel hizo toda lo creado.

Las dos últimas palabras del versículo 17 son: Shabat y Nafash, que es “ceso y reposo”. Estas
dos palabras están relacionadas porque Shabat significa cese de obras y Nafash descansar,
pero Nafash está relacionada con Nefesh/alma, esto es porque el cese de obras creativas
proporciona un descanso, pero este descanso es originado por un deleite, ya que la palabra
hebrea Nafash significa: respirar, ser soplado, refrescado, refrescarse y refrigerio. Es decir,
cuando El Eterno cesó de crear y se deleitó en todo lo que había hecho su Nefesh tuvo un
descanso o refrigerio (Nafash). De la misma manera nosotros al cesar de todas las melajot que
el Eterno nos permite hacer en 6 días y al deleitarnos en todo lo que hemos hecho, eso nos
proporciona un descanso o refrigerio de Nefesh (alma), por esto nuestro señor Yeshúa dijo:
“el Shabat es para bendecir al hombre no el hombre al Shabat” (Mar 2:27).

Así que mis amados sigamos haciendo todo el esfuerzo por darle honor al shabat que es un
mikrá/ensayo para el mundo venidero, hasta que entremos en el verdadero shabat con Yeshúa
HaMashíaj, que el Padre lo envié pronto y en nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!!
UN MISHKÁN KADOSH PARA HASHEM

Esta parashat es similar a la parashat Terumá ya que aquí también habla de la ofrenda
voluntaria para la construcción del Mishkám, y todo el material que se debía llevar para dicha
obra.

También están todos los detalles del Mishkán con sus medidas y todos los utensilios. La
diferencia entre estas dos parashot es que en la primera da las instrucciones de todo lo
relacionado con la ofrenda y el Mishkám, y en esta también se repite casi todo exactamente
hablando sobre la ofrenda y el Mishkám a diferencia que aquí esta descrito la labor puesta en
marcha y la conclusión de la obra.

En esta parashat seguiremos hablando de los significados del Mishkán. Todo el detalle del
Mishkám, tanto sus utensilios como sus servicios en las tres partes del Mishkám, como las
ofrendas, los sacrificios etc, todo esto está relacionado con el Mesías y el hombre.

El Mishkám tenía un propósito importante aparte de expiar los pecados de los hijos de
Israel, también era la morada de HaShem aquí en la tierra como está escrito:” harán un
santuario para mí, y habitare en medio de ellos”. (Shemot/Exodo 25:8). Estudiaremos brevemente
la estructura del templo, pero no entraremos en muchos detalles con los utensilios, ya que el
propósito principal es el templo que estaba conformado en tres partes.

1) Makom Kadosh Kadoshim/el lugar santísimo


2) Makom Kadosh/el lugar santo
3) Jehazer/el atrio exterior

Empezaremos a ver que conexión tiene esto con nosotros, entendiéndose que todo lo
del Mishkám cambia de forma mas no de fondo. Bezaleel y Oholiab, los sabios a quienes se
les atribuye la construcción del Mishkám, hicieron primeramente la parte exterior del
Mishkám, las cortinas los tablones y las bazas etc, cap 36:8-38, luego empiezan hacer el arca
del pacto que era lo que estaba en el lugar santísimo, después pasaron hacer todo lo que iba
en el lugar santo, y por último hicieron todo lo que estaba en el atrio y el atrio mismo. Cap
37:1-29; 38:1-20.

Como podemos notar, los utensilios que iban en el interior del Mishkám fue hecho en
un orden reversible, en este mismo orden fue erigido y este mismo orden lo seguía el sumo
sacerdote el día del perdón cuando purificaba el Mishkám. Este orden en que fue realizada la
obra tiene un porque ya que Shaúl/Pablo nos dice en la primera carta a los corintios que cada
creyente es el santuario de Elohím. 1 corintios 3:16-17: “¿No sabéis que sois santuario de Dios, y
el Espíritu de Dios mora en vosotros? 17 si alguno destruye el santuario de Dios, Dios lo destruirá a
él, porque el santuario de Dios es santo, el cual sois vosotros”. La palabra griega que Pablo emplea
aquí es “naos” /santuario que es diferente a Mishkám, ya que “naos” se refiere a una parte
específica del Mishkám que es el lugar santísimo en hebreo Kadosh Kadoshim.

Este orden nos habla de la creación del hombre, ya que Adam primero fue hecho
exteriormente luego el padre insufló aliento de vida en su interior, así Adam era un Mishkám
donde moraba el espíritu del Eterno llegando hacer el hombre un ser integral dotado de
ruaj/espíritu y basar/carne, y en este sentido, un nefesh hayyá, es decir, un ser viviente.

Muchos se confunden cuando Pablo habla de la triple división del hombre, en


“espíritu/neum”, “alma/psiké” y “carne/sarx o “cuerpo/soma”, pero esto no se refiere a la
constitución del hombre, sino más bien, a la manera judía como se expresan los intereses del
hombre. Por ejemplo, en Mateo 26:41 Velad y orad, para que no entréis en tentación; en verdad,
el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil. Por esto el hombre carnal no entiende las cosas
espirituales porque han de discernirse espiritualmente. 1 corintios 2:14.

Este caso, hay una clara oposición de intereses, una batalla, entre la inclinación de la
carne y, por otra parte, la búsqueda de la elevación espiritual, “el espíritu”, la personalidad del
hombre nacido de nuevo que lo impulsa a purificarse y a oponerse a la mala inclinación. Está
también una tercera categoría, el “alma/psiké”, para referirse a lo intelectual y las emociones,
las cuales, pueden ser modeladas y purificadas o arrastrados hacia lo bajo por el yetzer hará
o mala inclinación. como lo dice: Bereshit/Génesis 8:21; aquí el hombre es afectado en lo que
ve y en lo que siente ya que esto toca la parte emocional del hombre siendo guiados por su
malvado corazón cometen actos inmorales de todo tipo pervirtiendo la naturaleza y sus
propios cuerpos, como lo dice Shaúl en Romanos 1: 21-24.

La carne, en este esquema paulino, es el exterior del hombre es el que recibe la


consecuencia del pecado, vemos como la vida del hombre se ha acortado a medida que el
pecado se aumenta en la tierra por esto tantas enfermedades que degradan al cuerpo
humano. Pero aun en medio de todo este desastre que ocasiona el pecado en la vida del ser
humano HaShem nos ha dado los medios para restaurar el Mishkám que es nuestro cuerpo, y
que está deteriorado y maltratado, y así sacar toda inmundicia para habitar en nosotros por
medio de Yeshúa HaMashiaj. Yohanan 14:23: “Respondió Jesús, y le dijo: Si alguno me ama, mi
palabra guardará; y mi Padre lo amará, y vendremos a él, y haremos morada con él”.

El cambio en la vida del creyente es en el mismo orden que Bezaleel y Oholiab erigieron
el Mishkám porque el cambio del creyente es de adentro hacia fuera. Shemot 40:1-11. Cuando
el hombre es convencido de pecado por el espíritu santo y hace un arrepentimiento genuino
y una conversión al Elohím de Israel y reconoce a Yeshúa como su salvador que murió en su
lugar, empieza el cambio en su interior ya que al hacer esto primeramente entra en el pacto,
colocando el padre la Torá en su mente y en su corazón como lo dice Jer 31:31-33. Las 2 tablas
de la Torá estaban dentro del arca del pacto en el lugar santísimo donde se manifestaba la
presencia de Elohím, de esta manera empieza HaShem a manifestarse en el interior del
hombre (lugar santísimo) dándole conocimiento de su plan y el propósito que tiene con su
vida por medio de las Escrituras que el creyente empieza a escudriñar, esta es la primera parte.

Ahora pasamos al lugar santo donde estaba la Menora/candelabro y el altar del


incienso, una vez que el creyente empieza a Escudriñar la escritura siente la necesidad de
tener una comunión intima con el Padre que es la que estaba rota a causa del pecado y
comienza hacer Tefilah/oración que representa en altar del incienso, pero esta oración ya no
es una oración sin sentido y de vanas repeticiones, esta es una oración con el entendimiento
que es el incienso que llega al trono de HaShem. También empieza a colocar por obra los
mandamientos de la Torá que aprende cada Shabat dando un cambio en su vida y con la ayuda
del espíritu santo (aceite para el alumbrado) en su vida empieza a ser luz alumbrando como
la luz de la Menorá a los que están a su alrededor.

Por último, en el atrio tenemos la Mikve/recipiente para la inmersión y el altar de


bronce también conocido como el altar del holocausto. Después del cambio interior prosigue
la Tevila que es la inmersión en agua en el nombre de Yeshúa que simboliza la purificación de
los pecados. Hechos 2:38 Y Pedro a ellos: ¡Arrepentíos y sea bautizado cada uno de vosotros en el
nombre de Jesús el Mesías para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo!

El altar del holocausto era el lugar de los sacrificios diarios y de las ofrendas. Después
de la inmersión el creyente debe diariamente sacrificar su yetzer hará/inclinación al mal, en
el pacto renovado se conoce como deseos carnales, a esto se refiere Shaúl en Romanos 12:1-
2: “Así que, hermanos, os exhorto por la gran misericordia de Dios que presentéis vuestros cuerpos
como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro servicio racional. 2 no os adaptéis al
mundo, sino sed transformados por la renovación de la mente, para que comprobéis cuál es la
voluntad de Dios: Lo bueno, lo aceptable y lo perfecto”. Es decir, que sacrifiquemos cada día al
viejo hombre que está viciado al pecado y las cosas vanas de este mundo, así el creyente se
va deslastrando de lo que viene arrastrando de este sistema mundano para cada día ir
perfeccionándose hasta llegar a la medida y la estatura de la plenitud de un barón perfecto
según Yeshúa para ser un Mishkám santo para la morada de HaShem en el Espíritu. Efesios
2:20-22: “habiendo sido edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la piedra
angular el mismo Jesús, el Mesías, 21 en quien, bien trabado todo edificio, crece hasta llegar a ser
un templo santo en el Señor; 22 en el cual también vosotros sois juntamente edificados para morada
de Dios en el Espíritu”.

Purifiquemos el Mishkám de nuestros cuerpos para prepararnos para la venida del


Mesías, rogamos que venga pronto y en nuestros días, y decid: ¡¡amén!!
UN BUEN LIDER

En esta parashat se hace el cómputo del peso de todos y cada uno de los artículos del
donativo que los hijos de Israel llevaron para el Mishkán, y para las vestiduras de Aarón y sus
hijos (38:21-31; Y 39: 43).

Esta parashat finaliza informándonos el día y el mes en que el Mishkám fue erigido en
su orden, también la consagración de Aarón y sus hijos para el servicio de la
Kehuná/sacerdocio, y como Moshé no podía entrar porque la gloria del Eterno había llenado
el Mishkám (40:1-38).

Moshé dio la orden para rendir cuentas ante todo el pueblo de cómo se había utilizado
el material donado para la obra del Eterno. No sólo el pueblo de Israel podía ver estas cuentas,
sino todo el mundo que ahora tiene acceso a la Torá puede ver como Moshé había
administrado el oro, la plata, el cobre, las piedras preciosas y los demás objetos de valor. Pero
¿porque Moshé toma esta iniciativa? El Midrash (Midrash Tanjuma Cp. 3) nos dice por qué
Moshé toma esta iniciativa y dice lo siguiente: “un día iba Moshé caminando por el campamento
y escuchó de una de las personas: ¡Que gordo se ha puesto Moshé desde la construcción del
santuario! Y el otro le respondió: ¿Qué creíste, una persona encargada de tanto oro, plata y cobre,
no va agarrase nada para su bolsillo? Cuando escuchó esto Moshé, juró que le rendiría cuentas a
cada uno de Am Israel, acerca de los gastos del santuario, para que nadie sospechara, ni hablara
mal de él.

Esto nos enseña la importancia de tener cuentas claras en las congregaciones y en la


administración pública de cualquier organización. Moshé tomó la iniciativa para hacer esta
rendición de cuentas ante el pueblo, para que nadie le acusara de corrupto. En ningún
momento dio oportunidad para que el pueblo pensara que él se había hecho rico a costa de
los donativos a la obra del Eterno, como está escrito en Números 16:15: “No he tomado de ellos
ni un solo asno, ni le he hecho daño a ninguno de ellos.”

Aquí podemos ver la gran moral que tenía Moshé para decirle estas palabras al Eterno
ya que en todo momento Moshé andaba en integridad delante del pueblo, sin sacar provecho
alguno de lo que el Eterno había puesto en sus manos, esta debe ser la actitud de todo líder
que no busca lucrarse, debe ser transparente no solo delante del Eterno y la congregación,
también con los de afuera sin dar cabida a los malos comentarios. Porque el testimonio de un
líder es de suma importancia, porque cuando un líder hace mal afecta a toda la congregación,
y los de afuera no van a querer visitar esa congregación. El procedimiento de Moshé en
relación con los objetos de valor del tabernáculo es un ejemplo para todo líder que administra
el dinero, y especialmente el dinero que ha sido donado para la obra del Eterno.
En el profeta Shemúel podemos ver esta misma moral de un buen líder delegado por
el Eterno como lo fue Moshé. 1 Shemúel 12:3, “Aquí estoy; testificad contra mí delante de HaShem
y delante de su ungido. ¿A quién he quitado buey, o a quién he quitado asno, o a quién he
defraudado? ¿A quién he oprimido, o de mano de quién he tomado soborno para cegar mis ojos con
él? Testificad, y os lo restituiré. Y ellos dijeron: Tú no nos has defraudado ni oprimido, ni has tomado
nada de mano de ningún hombre.”

Con esto podemos notar a simple vista que el líder es un servidor de la congregación,
no la congregación del líder. Esto lo enseño Yeshúa a sus discípulos cuando contendían sobre
quien sería mayor. Lucas 22:25-26: “Él entonces les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de
ellas, y los que tienen autoridad sobre ellas son llamados bien hechores. 26 pero no así vosotros,
sino que el mayor entre vosotros hágase como el menor; y el que dirige, como el que sirve.”

Este es el sistema del Reino, totalmente contrario al sistema de este mundo donde los
líderes se enseñorean de sus trabajadores sacando provecho para hacerse ricos, pero en la
congregación de HaShem no es así ya que el líder se debe a la congregación, por lo tanto, no
debe ver su cargo como una fuente de ganancia.

¡Ay de aquellos líderes que ven la obra del Eterno como un medio de ganancia económica
personal!, como está escrito en Hechos 8:20: “Entonces Kefa le dijo: Que tu plata perezca contigo,
porque pensaste que podías obtener el don de Dios con dinero.”

¡Ay de aquellos líderes que sacan el dinero de un pueblo necesitado, para vivir bien a costa
de los demás!, como está escrito en 1 Timoteo 6:5: “hombres de mente depravada, que están
privados de la verdad, que suponen que la piedad es un medio de ganancia.”

Es cierto que el que se dedica tiempo completo a enseñar las buenas nuevas debe vivir de
ello, como está escrito en 1 Corintios 9:14: “Así también ordenó el Señor que los que proclaman
las buenas nuevas, vivan de las buenas nuevas.”

Pero no es lo mismo vivir para tener lo necesario que enriquecerse a costa de los demás.
Un líder que se dedica a dirigir y enseñar, debe recibir un salario, pero no es justo que los
líderes se hagan ricos y hallan muchas ovejas pasando necesidad. ¿Cuánto dinero debe
recibir un anciano que se dedica a la obra del Eterno a tiempo completo? Una buena regla
es que tenga un salario medio, para que no tenga escasez ni sea enriquecido a costa de la
obra del Eterno. Por qué los que anhelan riquezas caen en codicias y trampas, como está
escrito en Timoteo: “pues los que quieren ser ricos caen en tentación y trampa y en muchas
codicias insensatas y dañinas, las cuales hunden a los hombres en destrucción y perdición;” (1 Tim
6:9).

Por otra parte, no quiero decir con esto que menospreciemos al líder y no velemos por
sus necesidades. Si una comunidad no honra a su líder más que las cosas materiales, no va
a prosperar. Con otras palabras, si una congregación está más interesada en pagar un local
de reuniones que mantener a su líder está poniendo su propia comodidad ante la necesidad
del líder y esto no es agradable para el Eterno. Si una congregación ama al Eterno, y por lo
tanto ama la Toráh, está valorando el trabajo del que enseña de manera que lo pone como
la máxima prioridad en la comunidad. Es más importante darle un sueldo digno al que se
dedica a enseñar la Toráh que pintar el local de reuniones. Si hay que elegir entre una cosa
y otra, el bienestar del líder va primero.

De esta manera pondremos en equilibrio todas estas cosas, para que toda congregación
con un buen líder que tenga estas características siguiendo el ejemplo de estos dos hombres
de Elohím, como Moshé y Shemúel que anduvieron en integridad, siempre será una
congregación fructífera. (tomado del comentario del Dr. Stefan Blad. Con algunas
adaptaciones de mi persona).

Mantengamos este equilibrio, y honremos a nuestros líderes honestos, hasta que el Padre
envié al Mesías, pronto y en nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!

JAZAC JAZAC VENITJAZEC


YESHÚA NUESTRO KORBAN

Con esta parashat iniciamos el Sefer Vayikrá, nombre que se debe principalmente a la
primera expresión que aparece en el libro que es: Vayikrá/ llamo, esto también sucede con los
nombres de los demás libros de la Torá. Pero este libro también es llamado Torá Kohanim/
ordenanzas para los sacerdotes, ya que este libro está basado en diversas Halajot/normas que
tienen que ver con la Kehuná/sacerdocio y los sacrificios en el templo, que lo hace uno de los
libros más complejos de la Torá, y difícil de entender, pero con la ayuda del Eterno extraeremos
una preciosa enseñanza.

Esta parashat está bien estructurada como lo pude aprender de un estudio del Rav Pitter
sobre este libro. Ya que tiene dos temas centrales que van desde el cap 1:1 al 3:17 que habla
específicamente del korbán nedáva/ofrenda voluntaria, que a su vez es un korbán
yahid/ofrenda individual. En esta porción de la Torá el Eterno reglamento que debía llevar el
oferente cuando su corazón estaba agradecido, y la divide en 4 categorías de ofrendas según
la capacidad del oferente: (1) ganado vacuno (1:1-9). (2) ovejas o cabras (1:10-13). (3) aves
(1:14-17). Y (4) flor de harina (2:1-16). Y también se especifica 3 tipos de korbán nedáva que
son: la olá/holocausto, minjá/ ofrenda vegetal y la shelamim/ ofrenda de paz.

El segundo tema va desde el 4:1 al 5:26, en esta porción la Torá nos habla del korbán
hová/ofrenda obligatoria y que también es un korbán yahid/ofrenda individual, pero a esta
segunda ofrenda aplican otras ordenanzas que no aplican al korbán nedáva como lo es
introducir la sangre al santuario y hacer aspersión 7 veces delante de HaShem hacia el parojet/
velo del santuario (4:6). y que especifica dos tipos de korbán hová que son: el jata/por el
pecado de ignorancia y el asham que es por la culpa.

Ahora bien, el primer tema como ya dijimos son ofrendas voluntarias que eran llevadas por
el oferente cuando estaba agradecido, siempre que se menciona este tipo de ofrenda la Torá
dice: “Ofrenda ígneo de olor que apacigua a HaShem” (1:9, 13, 17; 2:2, 9; 3:16). al disertar sobre
este tipo de ofrendas (korbán nedáva) nos damos cuenta que la ofrenda mencionada en los
Salmos se refiere específicamente a esta ofrenda como rezan los siguientes pasukim:

“Acepta ahora las ofrendas voluntarias de mi boca, oh YHVH, Y enséñame tus juicios. (Sal 119: 108).

“Y ofrezcan sacrificios de acción de gracias, Y publiquen sus obras con cánticos de júbilo. (Sal 107:
22).}

“A ti ofreceré sacrificio de acción de gracias, E invocaré el nombre de YHVH. (Sal 116: 17).

Este es el verdadero korbán nedáva en el esquema de los Salmos, ya que la verdadera


ofrenda que agradaba al Eterno no era el animal en sí, sino la actitud de agradecimiento previo
que emano del corazón agradecido del oferente, el korbán solo era el vehículo para
presentarse ante HaShem, ya que la palabra Korbán significa; acercarse o aproximarse. En este
mismo esquema lo presenta el brit Hadasha cuando dice: “Ofrezcamos siempre, por medio de
Él, sacrificio de alabanza a Dios, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre. Y de hacer el bien
y de la ayuda mutua, no os olvidéis, porque de tales sacrificios se agrada Dios”. (Heb 13:15-16).
Aquí el principio sigue siendo el mismo, pues el oferente se acercaba a HaShem en por medio
del korbán estipulado en esta parashat, de la misma manera nosotros en cada momento y en
todo lugar ofrecemos nuestras acciones de gracias (Korbán nedáva) por medio de Yeshúa que
es nuestro Korbán, pues de esta manera entendemos sus palabras cuando dijo: “Yo soy el
camino, la verdad, y la vida; nadie viene al Padre sino por mi” (Jua 14:6). es decir, Yeshúa está
diciendo que él es el korbán por el cual nos acercamos o nos aproximamos al Eterno,
conociendo esto debemos acercarnos confiadamente en todo tiempo ante HaShem (Heb
4:16).

Por otro lado, tenemos el otro tema central de esta parashat que es el korbán hová/ ofrenda
obligatoria, pero este tipo de ofrenda está relacionada con el pecado, pero no cualquier
pecado, ya que la palabra pecado traducida aquí es “Jata” que según Rashí específicamente
se refiere a una trasgresión por ignorancia de los pecados prohibitivos que conllevan juicio
karét (Lv 4:1-2), el Rambam en su libro la Mishne Torá enumera 43 transgresiones prohibitivas
que conllevan juicio karét, y la mayoría están relacionadas con las relaciones sexuales
prohibidas (Mishne Torá, tratado Shegagot. Pag 32,33). Cuando alguien cometía algunas de
estas transgresiones por ignorancia (Shegagot) estaba obligado por la Torá a llevar una de las
ofrendas expiatorias aquí descritas, esto se debía hacer cuando la persona entraba en
conciencia de que había transgredido un mandamiento prohibitivo que conllevaba juicio
karét, y de esta manera se hacía expiación por su error. En si la palabra “Jet” de donde deriva
el nombre de esta ofrenda (jata) significa errar al blanco como lo explica el Rabino Mordejai
Edery en su comentario a este pasuk, pues en este sentido aparece la raíz de esta palabra en
Jueces 20:16 donde dice: “No erraban”. Es decir, este errar al blanco también está relacionado
con una mala interpretación de la Torá o de aplicar una Halaja/norma de la Torá de manera
incorrecta, y como dice Mordejai Edery: “ninguno estamos exento”. Por esto la Torá enumera
desde la jerarquía mayor hasta la menor de los que no están exentos de errar al blanco, y su
orden es: (1) el sumo sacerdote (4:3). (2) el sanedrín, ya que según Rashí y otros comentaristas
cuando el texto dice: “toda la asamblea.” se refiere al sanedrín que era el encargado de guiar
al pueblo (4:13). (3) los jefes de tribu (4:22). y (4) cualquier persona del pueblo (4:27).

Esto nos enseña que todos necesitamos expiación, desde el más ungido, es decir, el de la
jerarquía más alta hasta la persona común que no tiene ningún cargo. Por esto el Rey Salomón
dijo: “Ciertamente no hay hombre justo en la tierra, que haga el bien y nunca peque (Yejeta)” (Ecl
7:20). Pero bendito sea el Eterno que en su infinita misericordia pasa por alto los tiempos de
ignorancia de cualquier hombre y en cualquier lugar, por la obra de expiación que hizo nuestro
señor Yeshúa que se ofreció así mismo a nuestro favor, y que diariamente Él está presente
delante del Eterno por nosotros (Hech 17:30; Heb 9:24-26), de esta manera cuando entremos
en conciencia de algún error, hagamos Teshúva y amparémonos en los méritos de Yeshúa y
pidamos perdón al Eterno y el error será expiado. pero no lo volvamos hacer, porque si lo
seguimos haciendo con plena conciencia no habrá expiación por ese pecado, como lo veremos
con la siguiente explicación:

Mordejai Edery en su comentario a Levíticos 4 cita al autor del libro Minjá Belujá que dice
que las transgresiones intencionales y a sabiendas no tienen expiación. Y el Dr. Stefan Blad
también tiene esta misma opinión y dice que cuando se transgrede uno de los 43
mandamientos prohibitivos con intención, es decir, con plena conciencia no hay expiación, y
esto se aprende de Números 15:30 donde habla del que comete la transgresión con mano
alzada. Ahora bien, el Ramban y Aryeh Coffman enumeran aparte de los 43 prohibitivos a 3
mandamientos específicos los cuales conllevan juicio karét y no tienen expiación que son: (1)
rechazar la circuncisión. (2) negar la ofrenda de pesaj. Y (3) el que blasfema el nombre del
Eterno. Los 2 primero se deben a que estos mandamientos conllevan karét pero son
prescriptivos y los mandamientos que conllevan karét y tienen expiación son los
mandamientos prohibitivos no los prescriptivos, pues el texto dice: “Si alguno peca por
ignorancia contra cualquiera de los mandamientos de YHVH sobre cosas que no se han de hacer...”
(Lv 4:2), y el tercero se debe a que Levíticos 4 está hablando de transgresiones prohibitivas
que conlleva a una acción, y la blasfemia no necesita de una acción sino solo del habla
(comparar con Mateo 12:31). También hay otros mandamientos prohibitivos que, aunque no
conllevan juicio karét también son de muerte y no tienen expiación, entre ellos están: el
acecinar con alevosía, el hurtar etc (Ex 21:14,16). Pero bendito sea el Eterno que envío a
Yeshúa el cual con su obra redentora también hace expiación por ese tipo de pecados, pero
siempre y cuando la persona haga una conversión genuina y crea que Yeshúa murió en su
lugar, se aparte de todo mal y de frutos dignos de arrepentimiento, pues este es el propósito
del Eterno en Yeshúa.

Toda esta explicación era necesaria para vislumbrar por una parte la grandeza de la obra de
Mashíaj, y por otro lado para que entendamos con esta disertación sobre los sacrificios, que
no tenemos licencia de hacer lo que queramos, porque si seguimos conscientemente
haciendo estos tipos de pecados prohibitivos, no hay expiación por ello, es decir, Yeshúa
efectúa la expiación por ese pecado cuando lo hacemos en ignorancia, pero cuando actuamos
con plena conciencia y persistimos en ese tipo de pecados aun creyendo en el Mesías Yeshúa,
debemos entender que El no expiara el pecado de tal persona que continua esclavo habiendo
conocido la verdad (Heb 10:26), y a mi parecer a esto también hace referencia las palabras de
Juan cuando dice: “Si alguno ve a su hermano cometiendo un pecado que no es para muerte,
pedirá, y Él le dará vida (a los que no pecan para muerte). Hay pecado para muerte, acerca de este
no digo que se ruegue. Toda injusticia es pecado, pero hay pecado que no es para muerte”. (1 Jua
5:16-17). Y el Rabino Dan ben Abraham comentando este pasaje de Juan dice que Juan está
haciendo referencia al pecado karét cuando se hace con plena conciencia de causa.

Así que mis amados sigamos perfeccionando la obra que el Eterno inicio en nosotros al creer
en Yeshúa, y estemos preparados para cuando el venga pues vendrá sin relación con el pecado
(Heb 9:28), y esperamos que el Padre lo envié pronto y en nuestros días y decid: ¡!amén!!
LA OLÁ Y EL FUEGO SOBRE EL ALTAR

Esta parashat inicia con las instrucciones que corresponden a Aarón y a sus hijos
principalmente sobre la ofrenda llamada Olá, en la parashat anterior la Torá principalmente
se dirigía al pueblo en general que traían las diferentes ofrendas. Pero en esta parashat habla
de las mismas ofrendas con otros detalles, pero ahora se dirige especialmente a los Kohanim
que la ofrecen, ya que los Kohanim eran los que desempeñaban de forma permanente los
servicios sacrifica torios prescrito por la Torá.

El valor de la olá va de lo más caro a lo más barato. Esto nos enseña que el estado
económico no puede ser un impedimento para dar ofrendas por medio de las cuales
podemos acercarnos a HaShem. El rico da más y el pobre da menos, pero HaShem mira el
corazón y sabe cuándo una persona ofrece según sus posibilidades o cuando no lo hace,
como está escrito en Lucas 21:1-4.

La palabra Olá significa: subir, elevarse, o ascender. Ya que el humo de la ofrenda


ascendía como olor grato a HaShem (Lv 1:9;). De las diferentes ofrendas que se llevaban al
Mishkám, de la única que el Kohem no obtenía beneficio era de la Olá ya que el Eterno le
ordeno a los Kohanim cortarla en trozos y quemarla totalmente en el altar, es por esto que en
esta parashat da un detalle sobre esta ofrenda que no lo da en la parashat anterior, y es que
la ofrenda de ascensión debía permanecer ardiendo sobre el fuego del altar, toda la noche
hasta la mañana siguiente. (Lv 6:9;) esto nos enseña que había tiempo suficiente para que no
quedara nada de la ofrenda sin ser quemada.

La ofrenda olá representa la entrega total de nuestras vidas. Cuando le damos todo
lo que somos a HaShem. Nos damos a nosotros mismos a Él. No damos en primer lugar lo
que tenemos o lo que podamos lograr, sino a nosotros mismos como ofrenda de ascensión,
para ser consumidos delante de Él y no tener nada para nosotros mismos, y nos
entreguemos hasta el punto de decir lo que dijo Shaúl. “no vivo yo más vive Yeshúa en mi”.
Gálatas 2:20.

En la ofrenda olá, todo tiene que ser quemado. Esto significa que no puedes dejar
nada de tu vida para ti mismo si vas a ser agradable para HaShem. Todo tiene que ser
entregado a tu Padre celestial, pieza por pieza. Cuando te presentas a HaShem por primera
vez con alegría y con el deseo de servirle y ser su siervo y su amigo, Él recibe tu vida. Te da
una vida nueva en lugar de la que tú le entregaste. Esa vida nueva es la vida de resurrección
por medio de Yeshúa el Mesías.

Ahora bien, el animal no se ofrece todo de en un momento, sino poco a poco, según
sus cortes. “Después desollará la ofrenda de ascensión y la cortará según sus cortes.” (Lv
1:6,) Esto implica que hay cortes específicos propios del animal. Según el Talmud estos
cortes son diez. De la misma manera, cuando hay una entrega total del ser humano, HaShem
va moldeando parte por parte, profundizando la entrega hasta que no quede nada de ti
mismo, y sólo dependas de la nueva vida de resurrección que hay en Mashíaj. Cuando hayas
llegado a ese nivel de la ofrenda de ascensión estás sintiendo y diciendo que tu vida no
significa nada para ti, como está escrito en Hechos 20:24: “Pero en ninguna manera estimo mi
vida como valiosa para mí mismo, a fin de poder terminar mi carrera y el ministerio que recibí del
Señor Yeshúa, para dar testimonio solemnemente de las buenas nuevas de la gracia de Dios.”

Por otro lado, veremos que el fuego que consumía la ofrenda Olá también es
importante ya que está escrito: “El fuego se mantendrá encendido sobre el altar; no se apagará,
sino que el sacerdote quemará leña en él todas las mañanas, y pondrá sobre él la ofrenda de
ascensión, y quemará sobre él la grasa de las ofrendas de paz. El fuego se mantendrá encendido
continuamente en el altar; no se apagará.” (CAP 6:12;).

La Torá repite tres veces la importancia de no dejar que el fuego se apague sobre el
altar. Un fuego necesita tres ingredientes para poder existir: combustible, oxígeno y calor. Si
falta alguno de estos tres, el fuego no arde. El fuego que estaba en el altar del tabernáculo
había caído desde el cielo. Los sacerdotes estaban encargados de mantener vivo ese fuego
constantemente. El calor se mantenía en las llamas y en los carbones encendidos. El oxígeno
venía del aire ambiental. Sólo hacía falta añadir la leña.

Este esh tamid/fuego perpetuo es el fuego de la Ruaj Hakodesh que quema por partes y a
través del tiempo al viejo hombre que está viciado a las cosas de este mundo, cuando le
entregamos nuestra vida completamente al Eterno como una Olá, el yetzer hará/ inclinación
al mal será quemado por el fuego de la Ruaj Hakodesh y quedará solo la ceniza la cual
debemos sacar fuera del campamento (nuestra vida). (CAP 6:11;).

Esto nos enseña acerca de la importancia de mantener el fuego celestial encendido


sobre el altar personal que cada uno de nosotros tenemos en nuestro interior. Cada mañana
hay que poner más leña sobre el fuego. ¿Qué es leña?

La leña es el producto de la vida y la muerte de un árbol. Está escrito que la Torá es


un árbol de vida, Proverbios 3:18. También Mashíaj se compara a sí mismo con un árbol,
Lucas 23:31; Juan 15:1. Esto nos enseña que el combustible que alimenta el fuego en nuestro
corazón es la Torá y el Mesías. La vida y la muerte del Mesías ha creado suficiente leña para
que podamos arder eternamente delante de HaShem. Cada mañana hay que poner más leña
en nuestro corazón para arder continuamente delante de HaShem.

La leña es añadida en la oración, la alabanza y el estudio de las Escrituras que cada


creyente hace todas las mañanas. La única manera de poder mantener el fuego celestial
ardiendo en nuestra vida es ponerle más leña. Es una tarea diaria. Esto no se debe convertir
en algo tedioso porque es parte de nuestra vida Espiritual.

Si experimentamos que el fuego de nuestra vida espiritual se está apagando,


necesitamos tomar en serio este mandamiento y orar cada mañana y estudiar las Escrituras
santas. porque las palabras de del Eterno son Espíritu y son vida, la Escritura es el oxígeno
que hace parte de los tres componentes para que el fuego pueda existir.
El oxígeno es parte del aire. La palabra hebrea para viento es ruaj. Ruaj también se
traduce como “Espíritu”. Esto nos enseña que el oxígeno para el fuego celestial es el Espíritu
de HaShem. Si falta el Espíritu en la oración y la lectura, el fuego se va a apagar.

Que tampoco falte el calor en nuestra devoción a HaShem. El calor podría simbolizar
el amor y la intensidad de nuestra entrega. Aseguremos que el fuego no se apague en
nuestra vida, Sino que cada día lo avivemos para nuestro servicio a HaShem. Como está
escrito en 2 Timoteo 1:6: “Por lo cual te recuerdo que avives el fuego del don de Dios que hay en
ti por la imposición de mis manos.”

Sigamos ofrendando nuestras vidas como una Olá para la avóda HaShem, y
mantengamos el fuego de nuestro altar encendidos para la llegada de Yeshúa. Que sea
pronto y en nuestros días y decid: ¡¡amén!!
YESHÚA LA PURIFICACIÓN DE LA TZARAT

En la parashat anterior se habló todo lo referente a la impureza, y purificación de la


mujer después del parto. Y de cómo el sacerdote debía examinar a una persona para
identificar si esta persona tenía Tzaráat o afección cutánea, y aun cuando la afección estuviera
en la prenda de vestir. Pero esta parashat inicia dando instrucciones específicas de que se
debía hacer para la purificación del Metzorá/leproso cuando estuviera sano de la enfermedad
de su piel. Cap 14:1-32; luego finaliza con las ordenanzas sobre las impurezas sexuales, tanto
para el hombre como para la mujer. Cap 15:1-33.

Es importante entender que las ordenanzas que están en esta parashat y en la parashat
anterior, en referencia al Metzorá o enfermedad de la piel, que, aunque nos parezcan extrañas
y sin sentido apuntan al Mesías, debemos recordar las palabras de Yeshúa cuando dijo: “Moshé
escribió fue de mi” (Jua 5:46). Con la revelación del Mesías podemos entender mucho más
claro, porque HaShem ordeno todo esto que pareciera innecesario, ya que Yeshúa vino a
completar la Torá, en el sentido de revelar los misterios escondidos en muchos de los
mandamientos que entran en la categoría de jukim, que son mandamientos que no tienen
una explicación racional clara, y hacer claro el propósito del Padre cuando le dio la Torá a
nuestro pueblo Israel.

En este sentido, vamos a mostrar como la purificación de la Tzaráat está íntimamente


conectada con Yeshúa y más con su muerte y resurrección.

14:4“el sacerdote mandará tomar dos avecillas vivas y limpias, madera de cedro, púrpura e hisopo
para el que ha de ser purificado.”

Los rabinos reconocen que no conocen a fondo el significado del por qué se usan
estos ingredientes para la purificación del Metzorá. Rashí y el Midrash asocian las aves con
las palabras sueltas de lashón hará que el Metzorá habló para traer sobre sí la plaga de
Tzaráat. También asocian el cedro con la soberbia y el hisopo con la humildad. Como la
soberbia es una de las razones por las que vino esta plaga sobre el hombre, ahora tendrá
que ser purificado por medio de dos elementos que hablan de la soberbia y la humildad. Sin
embargo, por causa de la enseñanza es bueno que se diga que esto es pura especulación
rabínica, pues no logran explicar el simbolismo del ritual de purificación del Metzorá, pero
hay un significado más profundo que nosotros lo podemos ver en la obra de Yeshúa en el
madero.

La explicación del ritual de purificación del Metzorá que voy a compartir con Uds., es
una explicación original e interesante del Dr. Blad. Él piensa que, las dos aves representan al
Mesías, y específicamente su muerte y resurrección. El ave que muere anuncia la muerte del
Mesías y el ave que es soltada anuncia la resurrección del Mesías. Todo el proceso de
purificación de Tzaráat está relacionado con el Mesías. Por eso podemos encontrar en este
contexto también un trozo de madera que indica que la muerte del Mesías tiene que ocurrir
sobre un madero. Como aquí se usa madera de cedro, es posible que la viga horizontal, donde
fue colgado Yeshúa, haya sido de cedro.

14:6 “En cuanto a la avecilla viva, la tomará junto con la madera de cedro, la púrpura y el hisopo,
y los mojará junto con la avecilla viva en la sangre del ave muerta sobre el agua corriente.”

La avecilla viva que es tomada junto con la madera de cedro representa al Mesías
que fue colgado sobre un pedazo de madera para así limpiar al hombre de la lepra del
pecado. La avecilla viva es sumergida en la sangre del ave muerta. Esto representa el
momento de la muerte de Yeshúa. El ave viva no es dejada en la sangre y en el agua hasta
que muera, sino que es sacada de allí. Esto simboliza la muerte y resurrección del Mesías.

También es interesante ver como estos tres ingredientes para la purificación del
Metzorá: el cedro, el hisopo, y el púrpura son los mismos que se usan para la ceremonia de
la baca alazana cuyas cenizas también eran para la purificación. (Nm 19:6;) esto nos enseña
que estos elementos son necesarios para la purificación del hombre.

El púrpura tiene una fuerte conexión mesiánica ya que la palabra que aparece en el
texto hebreo de levíticos 14:6, para púrpura es Sheni Toláat. Que quiere decir: ahilada
púrpura. Este era un hilo de color púrpura que era hecho con un gusano cuyo nombre es
Toláat. Es sorprendente ver que el mismo nombre de este gusano aparece con referencia al
Mesías en Tehilim 22:6 “Pero yo soy gusano (Toláat) y no hombre, Oprobio de los hombres y
despreciado del pueblo”. aquí Yeshúa es comparado con este gusano que era utilizado para
hacer el hilo púrpura que era uno de los ingredientes para la purificación del Metzorá, y es
mencionado en el contexto del sufrimiento y el desprecio que el soporto. esto nos enseña
que el desprecio y la humillación que el sufrió era necesario para la purificación de la
Tzaráat(pecado) del hombre. El nombre de este gusano aparece también en Isaías 41:14; en
referencia al Mesías. Y es llamado el gusano (Toláat) de Yaakov.

El hisopo es una de las plantas más bajas. Parte del hisopo puede ser usado para
absorber líquidos. Con el hisopo pudieron pintar los dos postes y el dintel en las casas en
Egípto y también salpicar agua y sangre sobre el pueblo en el desierto, Éxodo 12:22; hebreos
9:19. El hisopo es mencionado por primera vez en relación con la redención de Egípto por
medio de la sangre del cordero, el hisopo también es mencionado en el episodio de la Yeshúa
(Yohanan 19:29). Es muy significativo que el hisopo vuelve a la escena en relación con la
muerte de Yeshúa. Esto nos enseña que la muerte del Mesías está relacionada como lo
hemos dicho antes con el acto de purificación del Metzorá.

Por otro lado, una de las obras contundentes que realizaría el mesías en su
manifestación, seria limpiar al hombre de la Tzaráat, es por esto que cuando dos de los
discípulos de Yohanán se presentan ante Yeshúa preguntando: ¿”eres tú el mesías, o
esperaremos a otro”?, él les respondió: “Id y contad a Yohanán lo que habéis visto y oído: los
ciegos reciben la vista, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos
son resucitados y a los pobres se les anuncia las buenas nuevas” (Lucas 7:18-22; Isaías 35:5-6.)
la respuesta que Yeshúa da a los discípulos de Yohanán nos enseña que el hecho de que los
“leprosos” son limpiados es una de las señales que el pueblo esperaba para saber quién era
el verdadero Mesías.
En otra ocasión cuando limpió a un leproso le mando diciendo: “ve muéstrense al
Kohem y presenten la ofrenda que ordeno Moshé para testimonio a ellos” (Mat 8:2-4),
¿testimonio de qué? El testimonio que Yeshúa se está refiriendo es de que los Kohanim
supieran que el Mesías estaba presente, ya que este milagro era una señal de la llegada del
Mesías.

Los Jajamin/sabios de nuestro pueblo Israel no les era extraña esta obra que realizaría
el Mesías, (limpiar a los leprosos) aun en tiempos posteriores a Yeshúa, sabios que no
creyeron que Yeshúa es el Mesías saben la relación que tiene el mesías con la Tzaráat. Uno
de los nombres que los sabios le dan al mesías es Hivráh/leproso, (Talmud Sanhedrim 97b.)
esta palabra es aramea y originalmente significa blanco, ya que la afección comenzaba con
una mancha blanca en la piel. Este nombre del Mesías (Hivráh) es en referencia a la palabra
hebrea Nagúa que aparece en Isaías 53:4, que es traducida como “azotado” de esta misma
palabra viene la palabra Negá ambas palabras son de la misma raíz. La Num, la Gímel, y la
Áyin que se tradujo como llaga en Levíticos 13:3, en referencia a la llaga de Tzaráat, pero esta
palabra significa: herida, herir, llaga, azotar plaga. Del (Strong 5061), ahora podemos
entender porque los sabios le colocaron este nombre al Mesías, ya que en Isaías 53 habla de
los padecimientos del mesías sufriente ellos pudieron entender de que el mesías no solo
limpiaría a los hombres con Tzaráat, sino que el Mesías mismo llevaría sobre si la
Tzaráat(pecado) de todos los hombres. Isaías 53:4 Él mismo cargó con nuestras enfermedades y
llevó nuestros dolores; Y nosotros lo consideramos como herido, azotado (hivráh) y humillado por
’Elohim.

Quiero finalizar con un comentario que hizo el Rabí Eliyahu de Vidas, quien vivió en
Safed en Israel en el siglo XVI, comentando a Isaías 53 dice: “Así, el Mesías sufrió por causa de
nuestros pecados, y fue herido; Quien no desee que el Mesías sea herido por nuestras
transgresiones puede elegir sufrir él mismo y cargar con sus propios pecados.”

Así que amparémonos en la obra que Yeshúa hizo por nosotros para cargar sobre si
con nuestra Tzaráat(pecado) y limpiarnos para presentarnos limpios delante de HaShem,
estemos pues preparados para cuando el Padre envié a Yeshúa, que sea pronto y en nuestros
días y decid: ¡!amén!!
LA COCEPSIÓN JUDÍA DE LA EXPIACIÓN

La parashat ajaré mot nos retrocede nuevamente a la inauguración del Mishkán, ya que
las palabras “después de la muerte” se refiere al día de la inauguración cuando murieron los
dos hijos de Aaron, luego les da el seder (orden) de todo lo que se debía hacer en el día más
sagrado del año, el día de yom Hakipurim, donde el kohen gadol tenía la oportunidad de
entrar en el lugar santísimo.

Esta parashat también habla de la prohibición de comer sangre y de hacer un sacrificio


en otro lado que no fuera el Mishkán (Lv 17:1-12), y esta parashat finaliza hablando sobre el
incesto que son todas las relaciones sexuales prohibidas con parientes cercanos (18:1-30).

El calendario hebreo está lleno de días especiales y significativos, y a lo largo de la historia


se han ido anexando días especiales en el calendario hebreo. Ejemplo: los 4 ayunos
establecido por los profetas, el día de purim, januka, el día de Jerusalén etc. Los días más
especiales, sin duda alguna, son los que HaShem estableció en Levíticos 23, estos días
especiales son muy importantes y significativos, pero dentro de estos días especiales en el
año hay uno que resalta entre ellos, y no es otro que el día de yom kipur del cual esta parashat
habla ampliamente.

La palabra Yom Hakipurim significa día de expiaciones, HaShem estableció este día en el
año donde era purificado el templo y el pueblo de Israel, el templo en general (Vrs 33) era
purificado por el sacrificio diario, y con el macho cabrío llamado Azazel era expiado el pecado
del pueblo de Israel (Lv 16: 20-22, 30), de aquí el nombre plural “Yom HaKipurim/día de
expiaciones que aparece en Vayikrá 23:27, ya que ambos machos cabríos (por HaShem y por
Azazel) expiaban de una manera distinta en este día (Rav Pitter), de manera que este día era
muy especial porque se hacían, por lo menos, dos expiaciones distintas. Por otro lado, el
Kohen Gadol hacia algo extraordinario que le estaba vedado el resto del año, esto era entrar
en el lugar santísimo donde se manifestaba la presencia de HaShem en medio de los
Kerubines y algo muy curioso, HaShem mando a que el kohen gadol debía entrar sin las
vestiduras ornamentales, solo con las de lino blanco (Lv 16:4), estas vestiduras de lino blanco
representa la humildad y las buenas obras (Apo 19:8), esto podría significar que en este día
de perdón todos somos iguales ante HaShem desde el kohen gadol la persona más
importante, hasta el que recoge la leña, la manera más adecuada de presentarse ante
HaShem es con vestiduras blancas.

Es pertinente decir que los sabios explicaron (Shuljan aruj……) que el motivo del porque
El Eterno escogió este día como un día de perdón se debe a que la tercera vez que Moshé
subió al monte Sinaí lo hizo un primero de Elul y tras 40 días y 40 noches de estar en la
montaña desciende el día 10 de Tishrei con las segundas dos tablas en señal de perdón, es
decir, que los había perdonado por el pecado del becerro de oro por lo tanto este día quedo
establecido como un día de perdón y expiación para todos las generaciones.

Ahora bien, habiendo explicado, a pequeños rasgos, la gran importancia de este día el
más especial dentro del calendario hebreo, y aprendimos como todo este día gira en torno al
perdón y a la expiación del pecado, y que parte de cuyo servicio se encuentra en esta
parashat, ahora nos disponemos a explicar el contexto que presenta el inicio de esta parashat
cuando habla de la muerte de Nadad y Abiú. Esta parashat presenta una de las
particularidades de la Torá, que ya emos mencionado en otra ocasión, y es la yuxtaposición,
esta particularidad se trata de una estructura narrativa discordante, es decir, esta parashat
inicia de la siguiente manera: “Después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando se
acercaron delante de HaShem y murieron, HaShem hablo a Moshé.” Luego de esta introducción
inesperadamente la Torá cambia de lo que se está hablando e introduce a continuación el
servicio de Yom Kipur que aparentemente no tiene nada que ver con la muerte de los hijos
de Aarón, esta particularidad de la Torá se presenta en muchas ocasiones, y los jajamim
enseñaron que cuando la Torá presenta una yuxtaposición los dos temas aunque discordantes
están conectados, de aquí también aprendemos que la Torá no está estructurada como los
libros occidentales que siguen un hilo de pensamiento o coherencia llamado sintaxis, ahora
veremos cómo está conectada la muerte de Nadab y Abiú con el servicio de expiación en Yom
Kipur.

Hasta donde tengo entendimiento hay dos maneras de conectar esta yuxtaposición, la
primera la infiere el Rabino Mordejai Ederi cuando dice que en capítulos anteriores HaShem
les enseña a los hijos de Israel lo concerniente a lo permitido y a lo prohibido a lo puro e
impuro para que de esta manera no murieran al contaminar el santuario que está en medio
de ellos (Lv 15:31). Por esto El Eterno le dice a Moshé que prevenga a Aarón acerca del ingreso
al lugar santísimo, por eso le recuerda la muerte de sus hijos para enseñarle y orientarle, para
que el mismo no haya de morir como murieron sus hijos. es decir, la mención de la muerte
de los hijos de Aarón en el contexto del día de Yom Kipur están conectados ya que la muerte
de Nadab y Abiú ocurrió precisamente porque quisieron entrar en el lugar santísimo en un
día que no era Yom Kipur y de paso con fuego extraño (en otra ocasión explicaremos que es
el fuego extraño), de manera que la yuxtaposición se conecta porque al mencionar la muerte
de los hijos de Aarón y luego el servicio de expiación nos enseña que una de las causas de la
muerte de Nadab y Abiú fue por querer entrar al lugar santísimo en el día no indicado.

Por otro lado, hay otra explicación para esta yuxtaposición, y que para mí es la más
espectacular y la trae el Rabino Williams Pitter en su comentario a esta parashat. El Rabino
Pitter también menciona esta yuxtaposición, pero extrae una valiosa perla citando un al
Talmud Yrushalmi que dice: “¿Por qué la muerte de los justos (Nadab y Avihú) está
mencionada en conjunción con el capítulo del servicio de Yom Kippur? Esto es para enseñarnos
que, así como el servicio de Yom Kippur trae expiación, de la misma manera, la muerte de los justos
trae expiación”. Y para avalar esta idea también cita a dos Rabinos que hacen un comentario
al libro de Vayikrá, el Rabino Pitter dice lo siguiente: “Siguiendo con nuestra lección, tenemos
además otro comentario rabínico que añade la también extraordinaria enseñanza que la muerte
de los justos solo trae expiación para las personas arrepentidas y que honren a los justos en sus
vidas; esta es la única vía permitida para que la comunidad de Israel sea beneficiado con la muerte
de un justo (Vayikrá, por Rabbí N. Scherman y H. Goldwurn, Mesorah Publications).”

Esta conexión de la yuxtaposición que nos muestra esta parashat es extraordinaria, y con
la explicación ya citada, vemos como la sabiduría judía a extraído de la propia Torá (ya que
este principio también se extrae de otros episodios de la Torá, como, por ejemplo, la muerte
de Mirian en el contexto del sacrificio de la vaca roja en Números 19) la concepción que la
muerte de un Tzadik/justo puede expiar el pecado. Por otro lado, para rematar esta
enseñanza el Rabino David Pinto Shelita también explica en esta parashat el principio de que
la muerte de Nadab y Abiú tenía como objetivo la expiación, aunque lo explica de otra manera
él dice lo siguiente:

“Los hijos de Aharón ofrecieron el incienso a pesar de que Dios no se los había ordenado, porque
pensaron que el pueblo de Israel se acostumbraría a la realidad de que la Presencia Divina estuviera
entre ellos y en el Mishkán, y de esta manera llegarían a descuidar el honor del Mishkán y de la
Presencia Divina y serían castigados por ello. Tal como el pueblo se había acostumbrado a tener
entre ellos a Moshé y a Aharón, y ya no se avergonzaban de presentarse ante ellos con quejas y
reclamos, los hijos de Aharón pensaron que lo mismo sucedería con el Mishkánm cuando los hijos
de Israel se acostumbraran a tenerlo. Por eso, los hijos de Aharón con entrega absoluta decidieron
realizar un acto que les costara la vida y de esa manera mostrarle al pueblo cuánto debían cuidarse
de respetar el honor del Mishkán y de la Presencia Divina. Para llevar a cabo su decisión, los hijos
de Aharón entraron al Mikdash, ofrecieron un fuego extraño y se incendiaron sus almas. Cuando los
hijos de Israel vieron esto, se llenaron de temor y fueron más cuidadosos con respecto al honor del
Mishkán. De manera similar vemos que Tzelofjad podó árboles en Shabat (Shabat 96b) para
enseñarle a Israel que estaban obligados a cumplir con los mandamientos de Dios incluso mientras
se encontraban en el desierto y no sólo al entrar a la Tierra; y que si descuidaban las mitzvot podían
llegar a pagarlo con sus propias vidas. Pero debido a que Dios reconoció que el acto de Tzelofjad
provino de su entrega y de su deseo de educar al pueblo, mantuvo su nombre y su descendencia en
la Tierra permitiendo que sus hijas recibieran territorios. No sólo eso, sino que también tuvieron el
mérito de que se renovara una halajá a través de ellas (Sanhedrín 8a). De manera similar, los hijos
de Aharón actuaron con entrega absoluta y preocupación por el pueblo de Israel, por eso Dios dijo
(Vaikrá 10:6): "Todos los hijos de Israel llorarán el incendio que encendió el Eterno". Y también
ordenó Dios que el parashá que habla del Mikdash fuera llamada en recuerdo de la muerte de los
hijos de Aharón, para recordar el milagro y recordar que todo el honor que el pueblo le otorgó al
Santuario después de eso se debió al mérito de los hijos de Aharón que los despertaron con respecto
a su importancia. Dicen los Sabios (Rosh HaShaná 18b) que la desaparición de los tzadikim es tan
terrible como la destrucción del Templo, y la muerte de los tzadikim sirve de expiación. Debido a que
Nadav y Avihu entregaron sus vidas por el honor del Mishkán, para que el pueblo no lo
menospreciara, fueron equiparados con el Mishkán, porque tal como el Mishkán expía, así también
expió la muerte de Nadav y Avihu. Por eso se lee la parashat Ajarei Mot en Iom Kipur, porque, así
como la destrucción fue una expiación para el pueblo de Israel, también lo fue la muerte de los hijos
de Aharón (Moed Katán 25a).

El Rabino Pinto busca otra vía para enseñar sobre la expiación que trajo la muerte de los
hijos de Aarón y enseña que fue por medio de una entrega absoluta para beneficiar al pueblo
de Israel, pero la conclusión es la misma, la muerte de los justos trae expiación. De manera
que el único pueblo que puede entender de una manera más profunda y aceptable de que la
muerte de Yeshúa el justo trae expiación del pecado, es el pueblo de Israel, más ningún otro
pueblo en el mundo han desarrollo este tipo de concepción y el pueblo que en la actualidad
acepta la obra del Mesías (su muerte) como expiación de su pecado está bebiendo de las
aguas que los jajamin sacaron de las más profundas aguas de la Torá.

Así que amados aprendamos y apreciemos estas preciosas y valiosísimas gemas que los
jajamim sacaron para nosotros y que nos amplía el conocimiento de la obra que Yeshúa
realizo por nosotros, hasta que el venga y nos enseñe otras gemas de gran valor que ningún
jajan ha podido sacar, esperamos que sea pronto y en nuestros días y decimos: ¡!amén!!
LA KEDUSHA

Esta parashat inicia con las palabras que HaShem hablo a Moshé para que las hablara
al pueblo diciendo: “habla a toda la asamblea de los hijos de Israel que sean Kedoshim como yo, el
Eterno su Elohím, soy Kadosh”. Con estas palabras el Eterno, le estaba diciendo al pueblo que se
apartaran de todas las cosas que previamente él les mando, en cuanto a las relaciones
sexuales prohibidas, y de ofrecer sus hijos a Moloc, que están mencionados en el cap 18 de la
parashat anterior. De esta manera serian un pueblo especial diferente, apartados de los demás
pueblos que se recreaban en la idolatría, y en estos actos inmorales. El cap 20 de esta parashat
es muy similar al cap 18 de la parashat anterior, a diferencia que en el cap 20 de esta parashat
se mencionan las sentencias que se aplicaban al que trasgredía los mandamientos prohibitivos
ya mencionados en el cap 18 Y 19.

La exigencia que HaShem le pide a todo el pueblo de Israel de ser Kedoshim/santos al


inicio de esta parashat, es también un llamado de atención por la importancia que tienen los
mandamientos en esta sección, ya que en esta sección de la Torá está el segundo gran
mandamiento de la Torá como lo enseño Yeshúa en Marcos 12:31. “Amaras a tu prójimo como
a ti mismo”. Aunque esta no es la primera vez que el Eterno les dice que sean santos, ya que
también se los dice en el contexto de los mandamientos sobre la alimentación en (Lv 11:44).
y también previamente a la entrega de la Torá les dice: “me serán una nación santa” (Ex 19:6).
Analizaremos brevemente esta palabra (santo) para entender que es ser santos para HaShem.

La palabra Kadosh/ santo significa apartado, o dedicado. En este sentido en (Ex 19:6,)
el Eterno le estaba diciendo a Israel que sería una nación apartada de las demás naciones ya
que les daría la Torá que son instrucciones reveladas del cielo. Instrucciones que las otras
naciones no conocían esto se entiende de lo que dice en el cap 20:26. Primeramente, la
santidad tiene que ver con un llamado inicial. HaShem llama a Israel de Egipto para entregarles
su Torá para que fueran una nación santa, es decir sacada de entre las naciones para un
propósito específico. Es por esto que la palabra Kadosh también es aplicada a todos los
utensilios del Mishkán, ya que eran apartados de los demás utensilios para el uso exclusivo
del Eterno, de la misma manera nosotros el pueblo de Israel somos apartados de los otros
pueblos para el servicio exclusivo a HaShem. Cuando los hijos de Coré se levantan contra
Moshé le dicen: “¡Ya basta de vosotros! Porque todos los de esta asamblea son santos”. (Nm 16:3).
ellos tenían razón ya que todos habían recibido un llamado de parte del Eterno, y todos habían
salido de Egipto, de esta manera si eran todos santos. Pero ¿todos tenían santidad? Por
supuesto que no. Ya que la santidad es un proceso diario en nuestra vida de obediencia al
Padre, y lo que ellos estaban haciendo no tiene ningún grado de santidad, porque estaban
obrando contra la voluntad de HaShem.

Hay muchos que han recibido el llamado del Padre por medio de Yeshúa, y han creído
y luego se apartaron del camino de la verdad y hacen cosas contra la voluntad del Padre. Estos
fueron santos en cuanto al llamado, pero no alcanzaron la santidad, y sin santidad nadie vera
al señor. (Heb 12:14;). ya que habiendo recibido el llamado no permanecieron fieles en
obediencia a la Torá, y según revelaciones los santos que resucitaran tienen dos virtudes.
Creen en Yeshúa, y guardan los mandamientos del Padre. (Ap 14:12;).

Ser santo no es como la iglesia católica lo ha enseñado durante años canonizando a


algunos de sus feligreses, por algunas virtudes que tenían cuando estuvieron con vida
declarándolo santo después de muerto. Esto no tiene base en la Escritura, ya que la Escritura
llama santos a la congregación de Israel y a los creyentes en Yeshúa que son personas con
vida como bien lo expresa explícitamente Efesios 1:1. Por otro lado, tampoco es como lo
enseña el cristianismo que ser santo o estar en santidad es hacer largas oraciones y ayunar
constantemente, pues tampoco es así. Debemos notar un detalle en la Torá y es que cuando
HaShem le dice al pueblo que sean santos se lo dice en un contexto de obedecer los
mandamientos que él le está dando, con esto podemos entender que la Kedusha/santidad no
depende de la oración o el ayuno que hagamos. La santidad depende del esfuerzo que
hagamos por obedecer la Torá de HaShem y a medida que obedezcamos los mandamientos
se ira perfeccionando la santidad en nuestras vidas, porque lo que nos hace diferentes y nos
aparta del mundo son los mandamientos del Padre, con el objetivo de que seamos un pueblo
santo, apartado de las demás naciones. Hay algo importante que menciona Rashí citando las
palabras de Rabí Elazar en Lv 20:26 en cuanto a la santidad que es pertinente mencionar, es
que, la santidad radica en tener la siguiente actitud: “Sabemos que el hombre no debe decir: 'el
cerdo me da asco'; 'no quiero vestir prendas hechas de lana y lino', sino que debe decir: 'Sí quisiera
hacerlo, pero ¿qué puedo hacer si mi Padre que está en los Cielos me lo ha prohibido?". Por eso es
que este versículo declara: "Y Yo los he separado de las naciones para que sean Míos", lo cual implica
que su separación de las demás naciones debe ser "por Mí". El judío debe apartarse de la
transgresión y aceptar sobre sí el yugo del Cielo”. Esto es de suma importancia porque nos
enseña que es la santidad desde el punto de vista de la Torá, pues la santidad es vivir
conforme a la Torá alejándonos de las cosas que la Torá prohíbe aunque nos guste, pues no
es lo mismo que alguien común no coma cerdo porque no le gusta, a que un hijo de Israel se
abstenga de comerlo porque HaShem lo ha prohibido, a la persona común ni lo eleva ni lo
santifica el no comerlo, pero al hijo de Israel el no comerlo si lo eleva y lo santifica porque
está guardando una mitzva.

Ahora bien, pero cabría preguntarnos ¿cómo es que HaShem nos manda a ser
Kedoshim como él es Kadosh, si esta palabra (Kadosh) según la estamos estudiando significa.
Apartado, o dedicado, y empieza con un llamado ¿Acaso el Eterno es llamado por alguien para
apartarse de algo o dedicarse a algo? Claro que no, el Padre nos dice que seamos Kedoshim
como él es Kadosh en el sentido de que nos apartemos de toda corrupción y reflejemos sus
atributos en nuestras vidas que son: justicia, misericordia, equidad, amor etc. Esto implica
seguir las pisadas de nuestro señor Yeshúa, que es la imagen misma del Elohím invisible, es
Yeshúa quien refleja todos los atributos de HaShem, porque en el habita corporalmente toda
la naturaleza Divina (Colosenses 1:15, 2:9) que también nos da ejemplo en su obediencia, pues
él fue obediente al Padre hasta la muerte (Fili 2:8), seguir el ejemplo que nos da el Mesías y
vivir la Torá como él la vivió es reflejar en nuestras vidas la santidad de HaShem, y de esta
manera recuperar la Tzélem Elohím/ imagen de Elohím que había originalmente en el hombre
antes de su caída, y que ha sido desfigurada por el pecado, pero como ya dijimos en el
principio la santidad es un proceso de perfección como lo enseña Rav Shaúl: 2 Corintios 7:1 Así
que, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu,
perfeccionando la santidad en el temor de Dios. Cuando iniciemos a poner en práctica los
mandamientos del Eterno siguiendo el ejemplo que nos dio Yeshúa, y nos apartemos de toda
contaminaron del mundo, seremos Kedoshim como Yeshúa es Kadosh.

De esta manera iremos perfeccionando la santidad en nuestra vida, cuya perfección


será completada cuando venga Yeshúa, que sea pronto y en nuestros días, y decid: ¡!amén!!
NUESTRA VIDA Y EL HILUL HASHEM

En esta parashat tenemos unos temas muy importantes, en esta porción de la Torá
HaShem les prohíbe a los sacerdotes contaminarse con un muerto, a excepción de los
parientes mencionados, también se hace evidente la diferencia que había entre el kohen
gadol y los demás kohanim, pues al kohen gadol se le prohibía aun contaminarse con sus
parientes más cercanos (Lv 21:1-24).

Esta es la única porción de la Torá donde son mencionadas todas las moedim en su
orden en el calendario hebreo, estos son los tiempos que El Eterno a establecido para que su
pueblo se reúna para engrandecer su nombre (Lv 23:4-44).

Esta parashat finaliza mencionando la mitzva del aceite pare el alumbrado de la


menorá, los panes de la proposición y entre ello la muerte de un hombre que execró el
nombre del Eterno (24:1-23).

Hay un mandamiento prohibitivo de suma importancia que muchos desconocen, y si


lo conocen no hay un entendimiento claro de cómo se cumple esta mitzva en la vida diaria.
Este mandamiento es el de no profanar el nombre del Eterno como reza el pasuk: “Lo tejalelú
et Shem kodshí/no profanaran mi nombre santo” (Lv 22:32). Hay dos conceptos muy bien
conocidos en la literatura Rabínica los cuales son: hilul HaShem y Kidush HaShem, que se
traducen comúnmente como la profanación del nombre del Eterno (hilul HaShem) y la
santificación del nombre del Eterno (kidush HaShem). Estos dos conceptos, se puede decir,
son indivisibles ya que el uno se cumple por medio de la realización del otro, ejemplo: cuando
se hace kidush HaShem es sabido que no se profana el nombre del Eteno y cuando se profana
el nombre del Eterno es sabido que no se hace kidush HaShem.

Ahora bien, cabría preguntarnos ¿de qué manera se profana el nombre del Eterno en
nuestra vida o que significa no profanar su nombre? El Rabino Amram Anidjar explica que la
palabra “tejalelú” que se traduce comúnmente como “profanar” no es una traducción exacta
ya que la palabra “jalal” significa perder la santidad que había en algo, y también enseña que
es por esto que al hijo de un kohen con una mujer prohibida para él se le llama jalal ya que
habían cierta santidad en ellos que perdieron, también al que le quita la santidad al shabat
por medio de sus actos se le llama “majalel shabat”.

Ahora bien, es importante de resaltar que estos dos conceptos se cumplen por medio
de un shómer Torá (observante de los mandamientos), ya que para que algunas de las dos se
realicen (profanar o santificar el nombre del Eterno) debe ser evidente para las personas de
su entorno que esta persona es un judío creyente que confiesa la fe en El Elohím de Israel y
reconozca o no que Yeshúa el Mesías, y digo crea o no en Yeshúa es porque para el mundo es
evidente que a lo largo de la historia es el pueblo de Israel que le ha dado a conocer la
existencia de un Creador, y a nivel mundial se reconoce como el pueblo del Eterno. De esta
manera podemos decir que hacer hilul HaShem es actuar ante las demás personas de una
manera incorrecta que este en contradicción a la fe que profesamos. Cuando no soy
cuidadoso con mi hablar ni mi actuar de manera que provocó que las personas hablen
diciendo la típica frase: “Y eso que es creyente” eso es hilul HaShem, es decir, el hilul HaShem
es provocado en el mundo por los malos actos de aquellos que portan el mensaje de la Torá
y son reconocidos por las personas como siervos del Creador, y eso es lo que El Eterno
precisamente nos pide que no hagamos en esta parashat.

De esta manera podemos entender de acuerdo al significado de la palabra


jalal/profanar, que hacer hilul HaShem es actuar o hablar de una manera inapropiada, según
la Torá, y que este actuar o hablar quite o reste ante las demás personas la santidad del
servicio al Eterno, por lo tanto el resultado de esto automáticamente es que se coloca en tela
de juicio la existencia del Creador por parte de los goim/gentiles, de manera que en vez de
acercarlos al Creador, que es mi misión como portador del mensaje de la Torá, con mi mal
comportamiento los alejo del Creador y provoco que hablen mal de sus siervos y coloco en
tela de juicio la veracidad y la verdad de la Torá, esto es hacer hilul HaShem. Como siervos de
El Elohím de Israel, debemos ser muy sabios como nos comportamos y hablamos en la
presencia de los goim para no provocar que se haga hilul HaShem por nuestra culpa, es por
esto que Shaúl hablando del mal comportamiento de algunos judíos que decían ser doctos de
la Torá pero no la cumplían, les dice en la carta a los Romanos: “Porque como está escrito: El
nombre de Elohím es blasfemado entre los gentiles por causa de vosotros” (Rom 2:24; Isa 52:5).

Hay otra cosa importante que HaShem nos revela en esta parashat, y que es
consecuencia de hacer hilul HaShem, El Eterno dice que no profanen su nombre y se
santificara dentro de los hijos de Israel, este anunciado tiene cumplimiento a nivel comunal,
pero también a nivel individual, pues el hijo de Israel que hace hilul HaShem se hace un
recipiente no acto para que se pose la Shejina, pues a vaciado o a quitado la santidad que
había en él, este es el significado de jalal/profanar, de manera que El Eterno ya no puede
morar en esta persona o en su hogar, y esto significa estar sin el amparo del Creador, y
también lo hace ser indigno del mundo venidero.

Así que amados sigamos las pisadas de Yeshúa dando honor y gloria al Nombre del
Eterno haciendo kidush HaShem por medio de nuestras buenas obras, y caminemos de una
manera muy sabia y prudente delante de las personas para que no se haga hilul HaShem en
este mundo por nuestra culpa, y sigamos de esta manera (con sabiduría y prudencia) hasta
que el Padre envié a Yeshúa pronto y en nuestros días, y decid: ¡!amén!!
LA TRIPLE SANTIFICACIÓN

Esta parashat es estudiada juntamente con la parashat Bejukotai cuando no es un año


preñado (shaná meuberes, es decir, cuando el año trae trece meses), y cuando es año
preñado se leen por separado, pero de igual manera con estas dos parashot finalizamos el
sefer Vayikrá. en estas dos parashot hay 3 mensajes centrales. (1) La shemitá juntamente con
el shaná Yobel/año del jubileo, (2) las bendiciones y reprensiones por obedecer o
desobedecer la Torá y (3) las leyes de rescate. En este corto estudio vamos a disertar sobre
las leyes de shemitá.

El Rabino Mordejai Ederi en su introducción a la parashat kedoshim explica que el libro


de Vayikrá básicamente tiene como propósito la santificación, y esto lo podemos ver a lo largo
de todo el sefer, pues en él nos habla de la santificación del hombre por medio de la
abstención de determinados animales que la Torá califica como impuros (Lv 11:44), este sefer
es el único de los otros cuatro libros de la Torá que nos habla más detalladamente del día de
yom hakipurim cuando era purificado el templo y el pueblo de Israel (Lv 16:1-43) y terminando
nos habla de la santificación de la tierra por medio de la shemitá y el yobel (Lv 25:1-55).

La Shemitá es de suma importancia ya que nos trae una enseñanza muy hermosa
relacionada con la tierra y el ser humano, la shemitá es cada siete años, 6 años de producción
y el séptimo año HaShem manda a que se deje reposar la tierra (Lv 25:1-7). El número siete
en la Tanak es muy significativo, ya que el séptimo día es consagrado con el shabat, el séptimo
mes es consagrado con las 3 altas festividades de otoño y el séptimo año es consagrado
también por medio de la shemitá, es decir, estos 3 mandamientos están estrechamente
relacionados y apuntan a un mismo objetivo el cual explicaremos con la ayuda del Eterno.

Desde que los cielos y la tierra fueron terminados HaShem estableció el séptimo día
como día de reposo y lo santifico (Gn 2:2,3), desde el principio el shabat está relacionado con
el hombre y la creación pues sabemos que el fin último de las cosas que El Eterno estable es
para bendecir al hombre, es por esto que Yeshúa dijo sobre el shabat “El shabat es para
bendecir al hombre, no el hombre al shabat” (Mar 2:27). De manera que podemos ver los 6 días
de trabajo y el séptimo día de reposo como la armonía entre lo material y lo espiritual, ya que
en shabat el hombre no le está permitido actuar sobre lo creado para transformarlo sino que
se mueve en medio de lo creado buscando lo espiritual, es a esto a lo que apunta el shabat
en primera instancia ( a la armonía entre lo material y lo espiritual, armonía que vislumbramos
cada shabat) por esto en la oración que decimos cada shabat después de consumir los
alimentos (Birkat Hamazón) decimos: “ Que el Misericordioso nos haga heredar un mundo que
sea todo de shabat y de reposo para la vida eterna” ya que nuestro anhelo es que seamos
meritorios de vivir el cumplimiento de lo que anuncia el shabat, es decir, un mundo de
completa armonía y un vínculo perfecto con el Creador que es la esencia del shabat.

Por otro lado, tenemos el shabat anual que se cuenta de la misma manera, pero a
largo plazo ya que el primero es seis días aras toda labor y el séptimo día será shabat, mientras
que el segundo es seis años aras tu labor y el séptimo año es shabat: “Seis años cultivaras tu
campo, y seis años podaras tu viña y recogerás tu cosecha. Pero el séptimo año será shabat de
solemne reposo para la tierra, un shabat para HaShem. No cultivaras tu campo, ni podaras tu viña”
(Lv 25:3-4). Maimónides explica que la shemitá tiene como propósito la misericordia frente a
todas las personas sin excepción y cita Ex 23: 11, y añade también que la shemitá es para que
la tierra acreciente su producto y renueve su vigor después de permanecer yerma el año de
la shemitá.

De la explicación de Maimónides aprendemos dos cosas importantes, la primera es


que uno de los propósitos de la shemitá es que en este año se respire la igualdad social, ya
que en el año de shemitá no hay propiedad privada todos podían venir libremente y tomar
de cualquier campo de lo que espontáneamente naciera de la tierra (Ex 23:11), es decir, no
había excepción de personas extractos altos o extractos bajos o famosos terratenientes todo
este sistema que divide a las sociedades era quitado el año de la shemitá, es por esto que en
el contexto de la shemitá y el yobel El Eterno dice: “Ki li kol haeretz/toda la tierra es mía” (Lv
25:23). En segundo lugar, aprendemos que la tierra necesita renovar sus fuerzas y para esto
el hombre debe dejarla reposar un año cada siete años. La shemitá al igual que el shabat nos
enseña sobre la futura redención que nos aguarda, donde lo que vislumbramos cada shabat
semanal (la harmonía de lo material y lo espiritual) y lo que vislumbramos cada shabat anual
(la igualdad social, y la renovación de la tierra) tendrá su efectivo cumplimiento, a esto es lo
que apunta el shabat semanal y el shabat anual.

Ahora bien, habiendo dilucidado sobre el séptimo día y el séptimo año ¿cómo encaja
el séptimo mes? El séptimo mes es consagrado porque es en este mes del calendario hebreo
donde finalmente tendrá cumplimiento lo que anuncia el séptimo día y el séptimo año.
Entonces el objetivo final de la triple santificación (del día séptimo, del mes séptimo y del año
séptimo), es la geula/redención final ya que, en resumidas palabras, el shabat alude al reposo
que el ser interior anhela, la shemitá al reposo que la tierra anhela y ambos tendrán
cumplimiento en el séptimo mes del calendario hebreo con la aparición por segunda vez de
nuestro señor Yeshúa el Mesías.

Así que amados aprendamos de estas preciosas enseñanzas que están plasmadas en
la Torá y permanezcamos firmes esperando el cumplimiento de estas cosas hasta que El
Eterno envié a Yeshúa que sea pronto y en nuestros días y decid: !!amén!!!
UN PUEBLO Y UNA TIERRA

Con la parashat Bejukotai finalizamos el sefer Vayikrá, esta parashat es muy similar a
la parashat ki tabó en el capítulo 28 de Devarim, donde se exponen los beneficios de obedecer
la Torá, y las consecuencias que vendrán sobre el pueblo de Israel por desobedecerla. Este es
el tema central que gira en torno a esta parashat.

Esta parashat inicia con las palabras: “Im bejukotai teleju veet Mitzvotai tishmeru/si en
mis leyes anduvieren, y mis preceptos guardaran”. Aquí la palabra Im/si, con la cual inicia esta
parashat es condicional, de manera que lo que va a decir a continuación la Torá, en cuanto a
las bendiciones, depende de si los hijos de Israel guardan los jukot y los Mitzvot, pero
especialmente estos jukot, según Mordejai Edery, hacen alusión a los años de shemitá y el
yovel, y esto es especialmente porque El Eterno promete bendiciones sobre la tierra, como la
lluvia, la fertilidad de la tierra, la siega etc, y si no cumplen con la observancia de los años de
shemitá sucederá todo lo contrario a las bendiciones, no abra lluvia, la tierra no dará el fruto,
no habrá cosecha etc. Y todo esto está vinculado con los años de shemitá y yovel, pues de no
obedecer a HaShem cada vez más se incrementará la amonestación hasta que al fin los mande
al exilio y la tierra descanse los años de shemitá que el pueblo no guardo, esto lo aprendemos
del versículo que dice: “Y a vosotros os esparciré entre las naciones, y hare desenvainar la espada
tras vosotros, y vuestra tierra será devastada, y vuestras ciudades desoladas. Entonces gozara la
tierra sus días de reposo durante todos los días que este asolada, mientras vosotros estéis habitando
en la tierra de vuestros enemigos. Entonces la tierra descansará y gozará sus días de reposo”.
(26:33,34).

Todo esto nos enseña dos cosas importantísimas; la primera es que en el transcurso
de la historia de nuestro pueblo Israel la amonestación aquí descrita sobre los años de
shemitá (26:33,35) tuvo su efectivo cumplimiento. Rashí comentando estos pesukim dice que
los 70 años de exilio en Babilonia, son como consecuencia a setenta shemitot y yobelot que
los hijos de Israel no guardaron, la cuenta que ofrece Rashí es la siguiente: desde que los hijos
de Israel conquistaron la tierra de Canaán hasta que se construye el primer templo transcurrió
440 años, y el primer templo duro en pie 410 años que sería un total de 850 años.

En el periodo de estos 850 años los hijos de Israel hicieron enojar a HaShem con sus
iniquidades 390 años hasta que fue exiliado el reino del norte, es a estos 390 años que hace
referencia el profeta Ezequiel (Ez 4:5). Ahora bien, el tiempo transcurrido del exilio de las
tribus del norte hasta la destrucción del primer templo son 153 años, en este periodo de
tiempo de 153 años la tribu de Judá hizo enojar al Eterno con sus iniquidades por 46 años,
estos 46 años inician con los 22 años de iniquidad antes de fallecer el Rey Manases ben
Ezequías, mas 2 años del Rey Amón ben Manases, los 31 años del Rey Josías ben Amón no se
cuentan ya que el hizo lo bueno (tov) ante El Señor (2 de Reyes 22:1,2), y los otros dos (Joacaz
y Joaquín) tampoco se cuentan porque reinaron solo 3 meses cada uno, de manera que se
sigue con los 11 años del Rey Joacim o Eliaquim, mas 5 años que habían trascurrido del
reinado de Zedequias, pues cuando se le da la profecía a Ezequiel era el quinto año de la
deportación en tiempo del Rey Joaquín (Eze 1:2), aquí están los 40 años de iniquidad de la
casa de Judá dichos a Ezequiel (Ez 4:6). La cuenta seria entonces: 22+2+11+5=40, ahora bien,
a estos 40 años se le añaden 6 años más que serían los que restan del reinado de Zedequias
que reino 11 años y su reino finaliza con la destrucción del templo (2 de Reyes 24:17,18),
entonces serian 46 años. De manera que 390 años de iniquidad hasta que las tribus del norte
son exiliadas, más 46 años de iniquidad de la casa de Judá hasta que es destruido el templo,
hay en total 436 años.

Rashí dirá entonces que en un total de 100 años hay 14 años de shemitá y dos años de
yobelot, para un total de 16 años de shemitá, entonces en 400 años habrían 56 años de
shemitá y 8 años de yobelot para un total de 64 años de shemitá, de manera que en los 36
años restantes se dan 5 años de shemitá para 69 años de shemitá, y a estos 69 años de
shemitá se le agrega uno adicional que es el que inicia el nuevo ciclo de shemitá en el año
436. Aryeh Coffman dice que anqué no se había completado su iniquidad El Eterno la tomo
como si ya hubieran trasgredido el siguiente año de shemitá que completa los 70 shemitot,
por un lado, por su manera habida de transgredirlo, y por el otro lado, porque iban a estar
exiliados y la tierra desolada. Entonces los 70 años de exilio en Babilonia corresponde a los 70
años de shemitot que los hijos de Israel no guardaron, es a los que hace referencia 2 de
Crónicas 36:21, y se cumple palpablemente en la historia de nuestro pueblo Israel lo que dice
esta parashat (26:33-35).

Este extraordinario conteo que hacen nuestros jajamim es para dar veracidad a la
palabra del Eterno, de manera que, si el Eterno cumplió fielmente lo que dice en esta
parashat, amen, en cuanto a las amonestaciones (cosa palpable históricamente), esto nos da
seguridad que sin duda cumplirá su promesa a nuestro favor cuando Israel vuelva en teshuvá
y reconozca a Yeshúa como el Mesías.

Lo segundo que aprendemos es que los ciclos astronómicos adecuados para la


bonanza de la tierra de Israel son condicionales, es decir, si el pueblo es fiel en estudiar y
obedecer la Torá, HaShem ara que la lluvia caiga a su tiempo y la tierra produzca su fruto de
manera abundante, esto (la lluvia adecuada y la producción de la tierra) era un milagro pues
esto era por la intervención de HaShem que dirige el universo, ya que geográficamente
hablando la tierra de Israel no es buena para la siembra, por ser una tierra desértica, y con
poca agua. Esto nos enseña que el pueblo de Israel y la tierra de Israel están unidos, el pueblo
de Israel sabe que la fertilidad de la tierra depende de ellos, por esto cuanta la Mishná en el
tratado de Taanit, que según Rabí Eliezer en el primer día de Sukot se debe pedir por los
vientos (con el movimiento del lulav) que aran venir las lluvias a su tiempo, esto se conoce
como “mashiv haruaj”, y según lo establecido por Rabán Gamaliel la tefilá concreta por las
lluvias llamada “ve ten tal umatar” inicia el día 7 de jeshvan, y si para el 17 de jeshvan (mes
octavo) todavía no habían descendido las lluvias, se hacían 3 ayunos individuales, y si para
rosh jodesh Kislev (primero del mes noveno) aún no caían las lluvias el tribunal decretaba 3
ayunos comunitarios, y si todavía no había respuesta de parte de HaShem el tribunal
decretaba 7 ayunos comunitarios todos en días específicos. (Mishná tratado de Taanit, cap
1:1-7).

Todo esto que nos cuenta la Mishná nos enseña de la estrecha relación entre el pueblo
y la tierra de Israel. De manera que las tefilot y los ayunos de pueblo de Israel antes y durante
el periodo de lluvias, hasta el mes de Nizan (primer mes), era porque estaban consientes que
si para el periodo de invierno las lluvias todavía no habían caído era porque algo andaba mal
en el pueblo y por esto ayunaban y oraban, y en estos días de ayuno el tribunal junto con los
ancianos examinaba el comportamiento del pueblo corrigiendo faltas y errores, para que El
Eterno los perdonara y mandara lluvia, pues la lluvia a su tiempo era signo de bendición. La
concepción desarrollada por nuestros sabios, de la relación entre el pueblo y la tierra de Israel
parte de esta parashat donde HaShem condiciono la prosperidad y bien estar del pueblo si
estos obedecen su Torá, y como ya dijimos, especialmente los jukot de shemitá y Yobel, cuyo
cumplimiento haría de la tierra de Israel una tierra fértil.

Es tan fuerte en vinculo del pueblo de Israel con su tierra que Najmánides en el siglo
XIII dice: “ningún pueblo ha logrado jamás hacer florecer nuevamente la tierra de Israel”. a lo que
añade el comentarista Abraham Plaksin: “Parecería que la tierra se ha empecinado en esperar a
que retornaran a ella sus moradores legítimos”. Abraham Plaksin dice que este concepto
también es válido para los 700 años siguientes, y cita las palabras del Rabino Pinjas Hakohen
Peli (profesor del departamento de literatura hebrea y filosofía judía en la universidad Ben-
Gurión del Neguev.) que dice: “Vinieron conquistadores y se fueron, y ninguno de ellos ha podido
vencer la desolación. El florecimiento de las zonas desérticas se produjo recién cuando regresaron
los hijos de Israel a su patria”.

Este florecimiento de la tierra de Israel con el regreso de los hijos de Israel a su tierra
es de suma importancia para saber cómo se está desenvolviendo el rollo de la profecía, pues
esto podría marcar el cumplimiento de las ultimas profecías que apuntan al retorno del
Mesías, pues lo dicho por el profeta Isaías en el capítulo 11 donde dice que el lobo morara
con el cordero, el león comerá paja como el buey etc, Es una metáfora de la prosperidad y
bien estar de la tierra de Israel con el retorno del Mesías, y esto se cumplirá cundo el pueblo
de Israel este en su propia tierra, cumplimiento que inicio el 14 de mayo de 1948, por esto el
profeta dice: “No harán mal ni dañaran en todo mi santo monte, porque como las aguas cubren la
mar, así la tierra estará llena del conocimiento de HaShem” (Isa 11:9). Es decir, el bien estar y la
paz completa en la tierra de Israel será como consecuencia de que en la era del retorno del
Mesías todos se dedicarán al conocimiento y cumplimiento de la Torá, de manera que lo dicho
en esta parashat en cuanto a las bendiciones desde el versículo 3 al 13 se cumplirán de una
manera completa.

Así que amados esperemos con emuná shelemá/fe completa el cumplimiento


de estas promesas porque fiel es quien la hablo, y esta esperanza la guardaremos hasta que
El Padre envié a Yeshúa pronto y en nuestros días y decid: ¡!!amén!!!

JAZAC JAZAC VENIYJAZEC


YESHÚA Y LA PIDION HABEN

Bamidbar es el cuarto libro de la Torá, e inicia narrando la ordenanza que el Eterno le


da a Moshé de censar a todo varón del pueblo de Israel de veinte años en adelante, esto
sucedió en el primer día del mes segundo del segundo año tras la salida de Egipto. La palabra
Bamidbar en si no significa “desierto” como el desierto de Sáhara donde solo hay arena, pues
este no es el significado de la palabra “Midbar”. Midbar significa: pasto, pastoreo (campo
abierto a dónde se arrea el ganado); pastizal etc. Con lo cual podemos comprender que,
aunque Midbar es un lugar deshabitado sin arboles hay pasto para los animales y algunos
oasis.

En esta parashat también esta descrito el censo de los Levitas que se hizo de manera
independiente para remplazar a todos los primogénitos de los hijos de Israel en el servicio del
Mishkán, y que el censo de los primogénitos de Israel se hizo de manera diferente ya que se
censaron todos los varones de 1 mes en adelante (Num 3:40-41).

Esta parashat finaliza con la organización de la familia de los Coatitas para el servicio
que tenían que desempeñar en el Mishkán, el servicio de los Coatitas consistía en desmantelar
el Mishkán cuando la nube se levantaba para partir y erigirlo cuando la nube se detenía (Num
4:1-20).

En esta parashat vamos aprender un poco sobre las ordenanzas de los primogénitos y
su relación con la tribu de Levi, ya que en esta parashat no se entiende muy claro el por qué
los Levitas debían sustituir a los primogénitos de Israel, y qué relación tiene todo esto con
Yeshúa, recordando siempre sus palabras cuando dijo: “Moshé escribió de mi” (Ju 5:46-47), con
esto en mente disertaremos un poco sobre el asunto.

Debido a la macot Bejorot (muerte de los primogénitos) que fue la décima y última
plaga con la que El Eterno azoto a Egipto, HaShem dijo lo siguiente a Moshé: “Consagra para
mí todo primogénito: Todo el que abre matriz entre los hijos de Israel, así de los hombres como de
los animales mío es.” (Ex 13:2). Rashí comentando la frase “mío es” dice que HaShem los
adquirió (a los primogénitos) por medio de la décima plaga con que azoto a Egipto, y Aryeh
Coffman quien tradujo el comentario de Rashí dice que todo primogénito de Israel le
pertenecen a Elohím porque El los dejo con vida y no los mato junto con los primogénitos
egipcios. Esto nos enseña que todos los primogénitos de los Israelitas eran algo especial para
el Eterno ya que eran consagrados desde su nacimiento, la pregunta que surge de esto es:
¿consagrados para qué? ¿Qué rol importante debían hacer los primogénitos de Israel en
medio del pueblo para ser consagrados desde su nacimiento?, la respuesta nos la da Rashí
cuando comenta la porción de Shemot 24 cuando Moshé baja del monte el día 3 del mes
tercero para decirle al pueblo que se prepare para la entrega de la Torá, en el versículo 5 de
esta porción está escrito: “Y Moshé envío a los jóvenes los cuales ofrecieron holocausto e hicieron
sacrificios de becerros: ofrendas de paz a HaShem” (Ex 24:5).

Rashí dice que estos jóvenes eran los primogénitos de Israel, es decir, por cuanto
HaShem había adquirido de manera especial a los primogénitos, ellos fueron consagrados
para el servicio al Eterno, ellos eran los destinados hacer los ayudantes del sacerdocio y ser
los encargados de ofrecer los sacrificios de todo el pueblo de Israel, este era el privilegio y el
importante rol que iban a jugar los primogénitos en medio de su pueblo, pero este programa
sufre un cambio ya que todo el capítulo 3 de esta parashat nos enseña que HaShem mismo
ordeno a Moshé que los Levitas sustituyeran a los primogénitos de Israel (Nu 3:41), y a lo largo
de este capítulo se describe de qué manera se debía hacer para que los Levitas efectuaran la
sustitución. Esta es la razón porque El Eterno le dice a Moshé que no haga el computo de los
Levitas junto con las demás tribus (Nu 1:49-50). Aquí surge otra pregunta ¿Porque los
primogénitos fueron sustituidos?, y la pregunta surge porque la Torá no da una explicación al
respecto, pero es aquí donde viene a nuestro auxilio el comentario que hace Rashí a Números
3:12 donde dice los siguiente: “Inicialmente el servicio a Elohím incumbía a los primogénitos, pero
cuando éstos pecaron con el becerro de oro se descalificaron para dicho servicio. Pero los Levitas,
quienes no rindieron culto a la idolatría, fueron escogidos para el servicio divino en lugar de ellos”.

Esto es cierto, según la Torá los únicos que permanecieron fieles al Eterno en lo
concerniente al pecado del becerro de oro fue la tribu de Levi (Ex 32:26), y por su fidelidad se
les dio el privilegio de ser los guardianes del templo. Por un lado, ya podemos entender
porque el Eterno sustituyo a los primogénitos de los hijos de Israel, y entender que de allí en
adelante los que tenían el privilegio de hacer el servicio en el Mishkán al único Elohím que
hizo los cielos y la tierra, eran los Levitas. Otro detalle que debemos mencionar es que la
redención del hijo primogénito por un Levita no solo ocurrió en este día primero del segundo
mes, sino que desde ese momento en adelante todo primogénito de los Israelitas precisaba
ser redimido exento los hijos primogénitos de los Levitas, es decir, cada familia que tuviera un
primogénito varón debía efectuar una ceremonia llamada “pidyom haben/la redención del hijo”
donde después de 30 días de nacido debía presentarse en el templo y dar 5 siclos de plata a
un sacerdote para redimir a su hijo del servicio en el templo, este precio fue fijado en Números
18:15-16.

Ahora bien, esta ceremonia (pidyom haben) es la que esta mencionada en Lucas
capítulo 2 cuando los padres de Yeshúa suben a Jerusalén para presentarlo ante el Eterno
según la ordenanza de la Torá que estamos disertando (Luc 2:21-24). Yeshúa preciso del
pidyom haben por cuanto fue el primero que abrió la matriz de Mirian, es decir, es un
primogénito que pertenece a la tribu de Judá por lo tanto Yosef y Mirian estaban obligados
por la Torá a hacer la ceremonia de la redención del hijo después de 30 días de nacido ya que
como dijimos antes, los únicos que estaban exentos de este cumplimiento eran los Levitas.
Debido a esto surge otra pregunta: ¿si Yeshúa es el ungido del Eterno que venía a magnificar
la Torá, como es que es redimido y un Levita lo sustituye precisamente para desvincularlo del
servicio al Eterno?

La razón es la siguiente: Yeshúa en calidad de Mashíaj precisaba ser redimido y que un


Levita lo sustituyera en el servicio en el templo terrenal ya que El sacerdocio que El en calidad
de Mashíaj iba adquirir no era terrenal sino un sacerdocio celestial, entonces el pidyom haben
fue precisamente para que Yeshúa como primogénito no tuviera vínculo con el servicio
terrenal que era solo sombra del verdadero, ya que como dice el escritor de los hebreos que
si Yeshúa estuviera en la tierra no sería sacerdote en manera alguna, habiendo aun quienes
siguen presentando ofrendas según la Torá (Heb 8:4), de esta manera cumpliéndose el pidyom
haben en Yeshúa entonces queda libre para recibir un sacerdocio intransmisible no según la
orden de Aarón sino según la orden de Melquisedec para ministrar en el templo celestial (Heb
9:11-12).

Así que amados sigamos aprendiendo de estas preciosas enseñanzas de la Torá hasta
que el Padre envié a Yeshúa pronto y en nuestros días y decid: ¡amén!!!
LA MUJER SOTÁ Y EL RECATO

Esta parashat es una continuación temática de la anterior, pues en esta parashat se


sigue narrando la organización y el trabajo que debían realizar las tres familias de Levi para
desmantelar y erigir la tienda de reunión cuando el Eterno así lo indicara (Nu 4:21-49).

Aquí también están descritas las ordenanzas a seguir cuando una mujer fuere
sospechosa de adulterio, esta mujer es llamada “sotá” (desviada) (Nu 5:12-31).

Otro tema interesante de esta parashat son las ordenanzas a un Nazir. Un Nazir es una
persona que se consagra al Eterno principalmente absteniendo-ce de ciertas cosas descritas
aquí (Nu 6:1-21). Y esta parashat finaliza describiendo las ofrendas que llevaron los jerarcas
de Israel para la dedicación del altar, un jerarca por día, es decir, estas ofrendas fueron llevadas
a la tienda de reunión los primeros doce días del primer mes del segundo año tras la salida de
Egipto (Nu 7:1-89).

Vamos a estudiar un poco sobre la importancia del recato de una mujer casada, ya que
el recato de la mujer judía refleja la identidad de una mujer que pertenece al pueblo del
Eterno. Algo que debemos entender de antemano es que los principios que el Eterno
establece en su Torá jamás se adaptan a los modismos o dejan de ser vigentes y de suma
importancia para nosotros, es decir, los principios fundamentales que el Eterno estableció en
su Torá no cambian a través del tiempo, ni tampoco cambian dependiendo del sistema social
en donde estamos, por el simple hecho de que Él es el mismo, en El no hay mudanza ni sobra
de variación (San 1:17) pues el Eterno al dar la Torá ya sabía el modelo social que se
implementó en el pasado, el que en la actualidad se está implantando y el que se implantara
después de este, porque el Eterno no está sujeto a tiempo, es claro que en la Torá hay
mandamientos condicionales o temporales como los sacrificios y el templo, pero también
debemos estar claros que hay mandamientos que se deben observar en todo lugar y en todos
los tiempos de esta era presente, como los que constituyen el fundamento del hogar, cuando
cambiamos esos fundamentos y colocamos el fundamento nuestro el deterioro es eminente
ya que aunque el fundamento nuestro parezca atractivo estaremos socavamos los
fundamentos que el creador del universo a establecido y esto por naturaleza no tendrá un
buen resultado.

El porqué de este preludio en cuanto a que los fundamentos de la Torá no dejan de


tener vigencia es debido a que el tema que estaremos tratando tiene que ver principalmente
con la mujer y la importancia de su recato, y debemos estar conscientes del importante rol
que tiene la mujer en el hogar, pero también debemos ser conscientes de como en la
actualidad la mujer está siendo tomada como un producto de venta, así que es nuestro deber
mantener y enseñar estos fundamentos que el Eterno nos ha enseñado ya que precisamente
estos fundamentos son los que nos hace un pueblo especial.
En esta parashat esta descrito que se debía ser con la mujer sospechosa de adulterio,
esta mujer es llamada “sotá” que significa apartarse o desviarse, y según Rashí esta mujer se
había apartado del “Etzniut” que significa recato o pudor, es decir, esta mujer se había
apartado del recato de una mujer casada llamando la atención de otros hombres, aunque
Rashí también enseña que esta mujer ya había sido advertía previamente delante de dos
testigos por su esposo que no pernotara a solas con fulano de tal, pero si bien esto es cierto
nosotros podemos inferir que si la sotá se había apartado de su recato era porque
previamente había sido una mujer recatada pero al apartarse de su recato esta conducta había
despertado los celos de su esposo.

Ahora bien, habían dos clases de sotá, una es la mujer que había cometido adulterio
pero el hecho ya era notorio y estaba claro a ojos del marido, a esta mujer no se le aplica nada
de lo que esta descrito en esta parashat sino que junto con el adultero recibían juicio de
lapidación por el Bet Din(corte de justicia) (Lv 20:10), y la segunda es la que menciona el
capítulo cinco de esta parashat que es diferente ya que esta mujer era sospechosa de adulterio
mas no se sabía de manera concreta si había cometido adulterio o no, es decir, el hecho estaba
encubierto a los ojos de su marido, y tampoco habían testigos para declararlo (5:13), y hasta
que no se aclarara la sospecha por medio del procedimiento que aquí la Torá describe ella
estaba prohibida para su esposo (Nu 5:12-31). El Midrash dice por Moshé Wuisman describe
de qué manera se llevaba a cabo el procedimiento del ritual de la sotá y de cómo los sabios
del gran Sanhedrim hacían todo lo posible para que ella confesara si se había mancillado para
no llevar acabo el ritual donde el nombre del Eterno era borrado en las aguas que se le darían
de beber, ellos tratarían de convencerla buscando persuadirla de la manera siguiente:
"Nosotros sabemos, que las personas pierden su equilibrio bajo la influencia del vino, malos vecinos,
o por ligereza. Si esto os sucedió, confesadlo". "No causéis que el Gran y Santo Nombre sea borrado
en la preparación de las aguas amargas con las cuales la sotá es probada". "Hubo más grandes que
vos que fueron seducidos por su mala inclinación. Recuerda, un justo del calibre de Yehudá confesó
en público que él era culpable en el caso de Tamar; Reubén reconoció culpa en el incidente
comprometiendo a Bilhá. Sus confesiones les ganaron a ellos vida eterna. ¡Aprended de estas
grandes personas y admitid vuestra culpa!". Los sabios utilizaban otros métodos descrito en el
Midrash afín de persuadirla, pero si ella permanecía firme sin confesar se llevaba a cabo el
ritual por el sacerdote donde esta mujer bebía las aguas, y si la sospecha resultaba positiva,
según el Midrash las aguas hacían que esta mujer muriera, pero si la sospecha resultaba
negativa las aguas traían sanidad para que esta mujer diera descendencia (Nu 5:28).

Todo este procedimiento nos enseña la importancia del recato de la mujer casada, la
importancia del recato se entiende partiendo de que hasta el nombre del SANTO BENDITO ES
EL era borrado afín de que hubiera una solución en el hogar, es decir, que se recuperara el
shalom bai que había entrado en conflicto por la sospecha de infidelidad, y todo se había
originado según Rashí porque la mujer se había apartado del recato. Ahora bien ¿qué significa
recato? La palabra hebrea “Etzniut” que se conoce como recato o pudor, según una
explicación que escuche de la esposa del Rav Pitter significa: “oculto en el lugar adecuado, y
también dice que el Etzniut es utilizado en la tradición como el modo de embellecer lo
humano, al ocultar lo que solo en la intimidad puede ser revelado”.

Es por esto que la mujer debe cubrirse y no solo el cuerpo para no mostrar lo que solo
su esposo en la intimidad puede ver, sino también el cabello, que aparte de simbolizar que
está bajo una autoridad es símbolo de pudor, que fue precisamente la razón que llevo a
Rebeca a cubrirse cuando vio a Isaac (Gn 24:65), y precisamente cuando la mujer sotá era
colocada delante del Eterno el sacerdote soltaba su cabello (Nu 5:18), y Rashí dice algo muy
importante que nos ayudara a entender a que se estaba refiriendo el Rabino Pablo cuando
enseñaba a las mujeres de Corintios que se debían cubrir, Rashí dice lo siguiente: “El sacerdote
desordenaba [soltaba] las trenzas de su cabello con el propósito de menospreciarla. De aquí se
demuestra que para la mujer de Israel tener la cabeza descubierta es un signo de oprobio”. Es bajo
este mismo pensamiento que Pablo está enseñando a las mujeres de Corintios los principios
de Etzniut (1 Co 11: 2-16), de esta manera podemos observar que el Etzniut es muy importante
para las creyentes, por un lado, el Etzniut refleja la santidad de una mujer que tiene claro su
rol como creyente y como esposa al cubrir lo que solo su esposo puede ver dando honra y
honor a su esposo aquí en la tierra, y también dando honra y honor a su esposo arriba, es
decir, a Yeshúa. Por otro lado, el Etzniut también promueve el respeto del esposo hacia su
esposa ya que la mujer que conserva el Etzniut y no se aparta del como la sotá, no dará
motivos a que surjan celos de su esposo por su manera de actuar o vestir.

La pregunta a formularnos es: ¿porque tantas creyentes hoy en día no guardan el


Etzniut si es tan importante? La respuesta es que en la actualidad el 80% de las modas van
dirigidas principalmente a la mujer por ser ellas las más sensibles en este particular, todas
estas modas que se le está suministrando a las mujeres por la internet, revistas, tv etc, están
enseñando de una manera vanidosa como la mujer puede mostrar su belleza, y colocan a su
alcance todo tipo de cosméticos e instrumentos para que la mujer alcance dicho objetivo, y
cada día diseñan más ropa para damas, pero con menos tela, de esta manera muestran más
sus cuerpos, también se le está forjando a la mujer a través de los medios de comunicación
una mentalidad de igualdad con el hombre de manera que muchas mujeres hoy en día piensan
que no necesita del hombre para sostener un hogar. Todo esto está causando un daño
irreversible, y lamentablemente muchas mujeres creyentes están siendo arrastrada por todo
este modernismo que las esclaviza, de manera que se están apartando de todos los principios
de Etzniut vistiendo con poco recato el cual mantiene la santidad del hogar, si la mujer Judía
entendiera las palabras que su esposo lee para ella todos los viernes en la noche en la apertura
del shabat que dice: “Es vana la gracia y vana la belleza una mujer que teme a Elohím es la que
debe ser alabada” se evitarían muchos daños dentro del hogar y en la formación de los hijos
ya que esto también les repercute a ellos, es por este motivo que muchos hogares de
creyentes están destruidos, es nuestro deber advertir a las mujeres de la comunidad de este
daño que se ha introducido silenciosamente en los hogares como algo nocivo o normal pero
que a la verdad está destruyendo las bases de un verdadero hogar según la Torá.

Así que amados preservemos y enseñemos los principios de Etzniut, que, aunque hoy
en día la sotá no es expuesta a la vergüenza publica siendo llevada al sacerdote, y esto pueda
dar pie a que se aparten libremente del Tzniut, debes tener en cuenta que puedes ser expuesta
a la vergüenza cuando seas presentada delante del sumo sacerdote Yeshúa y esperamos que
el Padre lo envié pronto y en nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!!
LA LUZ QUE ENCIENDE OTRA LUZ

Nuestra parashat es una de las más especiales, aunque cada parashat es especial, pero
en esta porción de la Torá hay cuatro temas muy relevantes como lo son: la ordenanza que El
Eterno le da específicamente a Aarón de encender las velas de la menorá, también está el
pesaj shení, las dos trompetas de plata y sus sucesivos toques para reunir al pueblo, a los jefes
de tribu y para la guerra, y esta parashat finaliza con el penoso relato de la lashón jará de
Aarón y Mirian contra Moshé.

Vamos abordar un tema muy importante, y que con la ayuda del Eterno podamos
entender cuál es nuestra misión como los portadores de la luz de la verdad de la Torá.

Esta parashat da inicio con las palabras: “Dever el Aarón veamarta elav, Behaalotejá et
hanerot el mul penei hamenorá yairu shiveat hanerot / habla a Aarón, y dile: cuando encienda las
lámparas las siete lámparas tienen que dar su luz hacia delante, al frente de la menorá.” (Num 8:2).
Según Rashí el 1 de Nisán cuando fue inaugurada el Mishkán fueron enunciados 8 secciones
de la Torá, y esta sección (sobre el encendido de las velas de la menorá por parte de los
kohanim) es una de ellas. Rashí utilizando un midrash explica él porque esta sección fue
yuxtapuesta con la sección anterior donde habla de las ofrendas que llevaron los jefes de las
tribus cada día para la inauguración del Mishkán, y dice lo siguiente: “Porque cuando Aarón vio
la dedicación donada por los líderes, su mente se debilito de pena y confusión por el hecho que no
participo junto a ellos en la dedicación del Tabernáculo, ni él ni otros miembros de su tribu. Entonces
el Santo Bendito es le dijo: “¡por tu vida! No debes afligirte, pues tu parte es más considerable que
la de ellos, puesto que serás tú quien encienda y arregle las candelas del candelabro”. Por su parte
Aryeh Coffman cita la parte final de este midrash donde explica que la confortación con la
cual El Eterno conforta a Aarón no era precisamente por el encendido de las velas de la
menorá sino porque por esta mitzva del encendido de las velas un descendiente de Aarón
sería el encargado de encender las velas que marcarían el milagro de januka, un milagro que
trascendió y es recordado aun hoy en día.

De esta inferencia rabínica podemos notar que el gran privilegio de encender la


menorá por parte de los hijos de Aarón no quedaría limitado al templo, ya que destruido el
templo este oficio quedaba sin función, pero la enseñanza es que con el milagro de januka
este privilegio quedo perpetuado aun no estando el templo en pie, ya que fueron los hijos de
Aarón que por mandato de la Torá encendieron la menorá el 25 del mes noveno del
calendario hebreo.
Ahora bien, como dice un dicho arameo: “Má naf kemina/que enseñanza podemos
extraer de esto.” Metafóricamente hablando sabemos que la menorá entre otras cosas
simboliza el espíritu del hombre, y lo sabemos por las siguientes palabras que dice
Mishlé/Proverbios: “Ner HaShem neshamá Adam/ lámpara de HaShem es el aliento de vida del
hombre” (Prov. 20:27). de manera que cada hombre tiene una lámpara en su ser interior que
necesita ser encendida y nosotros como kohanim tenemos el gran privilegio de encenderla ya
que con la inferencia rabínica aprendemos que el mandamiento del encendido de la menorá
no estaba limitado al templo, y también entendemos que la luz que enciende la neshamá que
está en el interior del hombre es la Torá, pues está escrito: “Ki ner mitzva ve Torá or/ pues
lampara es el mandamiento y la Torá luz” (Pro 6:23). Uniendo estos dos textos podemos inferir
que el hombre solo puede reflejar la luz de HaShem que está en el si este (el hombre) camina
a la luz de la Torá (Sal 119:105).

Para ampliar este precioso tema me parece pertinente verter una enseñanza del Rebe
de Lubavich basándose en las palabras del padre de su suegro, el Rebe Rashab quinto Rebe
de la dinastía de los Lubavich, sobre el importante rol de ser un farolero, es decir, alguien que
enciende las velas de un farol.

En un Farbrenguen del mes de Tamuz, aquí en los Estados Unidos, mi suegro, el


Rebe [anterior], relató que en un encuentro en el que participaba su padre, el Rebe
Rashab, uno de los jasidim pregunto al Rebe qué es un jasid, ''un jasid es un farolero
aquel que va por las calles y enciende los faroles de la ciudad'', respondió el Rebe
(En una época había en las calles faroles y un hombre era el encargado de
encenderlos al anochecer. Éste iba con una vara larga, (pues los faroles estaban
ubicados en lugres altos), de la que pendía una llama encendida en su extremo
superior, con ello encendía los faroles con el propósito de iluminar la noche. Este
hombre era llamado farolero).

''De esto se trata un jasid'' continuó el Rebe Rashab ''es quien camina con una vara
larga en cuyo extremo arde fuego, y es consciente que el fuego no es propio, pero su
tarea es encender con este fuego todos los faroles'. El jasid preguntó: ''
¿y si el lamparero se encuentra en un desierto? '', ''también allí hay
que encender el farol'', contestó el Rebe y continuo ''de modo que a las claras se note
que se está en un desierto, y también, para que el desierto se avergüence de su propio
estado desértico ante la luz del farol''.
'' ¿Y qué sucede si el farol está en el mar?'‘, ‘'hay que quitarse las ropas, arrojarse al
agua y encenderlo''. '' ¿Eso es acaso un jasid?
El Rebe reflexionó unos instantes y luego de pensar dijo: ''sí, eso es un jasid!'
''no veo faroles'' comentó el jasid, a lo que el Rebe le respondió: ''pues tú no eres un farolero”.
'' ¿cómo se transforma uno en farolero? contestó el Rebe: ''hay que comenzar por uno
mismo, deshacerse de la propia materialidad tosca (''aroisguein fun grobkait''), y lavarse
así mismo, entonces, se vislumbra en el prójimo el farol. Quien está inmerso en la
materia, ve materialidad, pero al refinarse uno mismo, se torna visible la espiritualidad
del prójimo''.
El Rebe Menájem Mendel Snnerson disertando el significado de las palabras del Rebe
Rashab dice que el alma de cada judío es una vela, aunque yo no diría que el alma de cada
judío sino que el alma de cada Adam/hombre es una vela, y explica de una manera magistral
que, aunque esta vela este o no encendida sigue llamándose vela pero que la diferencia entre
ambas situaciones es que una vela encendida cumple con el objetivo por el cual fue creada, y
también explica que esta vela aun antes de encenderse, la vela es portadora de toda su
capacidad lumínica, es decir, siguiendo esta metáfora cada hombre es portador de la
neshamá/aliento de vida que es dada del Eterno y tiene el potencial de unirse a su creador
solo que necesita ser encendida, pues hay muchas velas que tiene toda su capacidad lumínica
pero están apagadas por la ignorancia y el engaño, de manera que como dice el Rebe Rashab
debemos ser faroleros portadores del fuego para encenderlas y a esto se refirió Yeshúa
cuando dijo: “Ustedes son la luz del mundo” (Mat 5:14), es decir, velas que encendamos otras
velas y les enseñemos el propósito por el cual fueron creadas, pero debemos saber que una
vela apagada no puede encender a otra vela, es por esto que todo el tiempo debemos estar
ardiendo con la luz de Yeshúa. Ahora bien, al igual que Aarón y su descendencia nosotros
tenemos una mitzva, una misión que cumplir y es encender las velas de la menorá que es cada
hombre, y ¿cómo lo hacemos? Hablándoles del sacrificio de Yeshúa, como el murió en su lugar
e introduciéndolos en el camino de la Torá.

Así que amados despojémonos de todo materialismo para vislumbrar el farol en


nuestro prójimo, el cual debemos encender con toda sabiduría para que cumpla el objetivo
en la vida ya que para eso fue creado, para ser luz, y cumplamos con la misión de ser buenos
faroleros encendiendo faroles en medio de esta densa oscuridad hasta que El Eterno envíe a
Yeshúa y por fin la luz primordial resplandezca en el mundo, lo cual esperamos sea pronto y
en nuestros días y decid: ¡amén!!!
EL TZITZIT DE YESHÚA

En esta parashat hay 3 temas centrales que son:

* Moshé envía 12 exploradores a la tierra de Canaán, los cuales traen un mal informe cuando
regresan al campamento, exento Josué y Caleb. Es decir, esa misión fue un fracaso. Shelaj leja
significa envía para ti, o por ti. En este sentido HaShem nos está informando que la decisión
de enviar a los exploradores a Canaán fue una petición que el pueblo le pidió a Moshé y Moshé
no lo consulto con el Eterno, según Rashí en la expresión Shelaj leja el Eterno nos quiere
enseñar que la idea de hacerlo (enviar los exploradores) tubo la aprobación de Moshé, pero
no la de Él, es por esto que todo fue un fracaso ya que no fue su voluntad enviarlos, esto está
confirmado en Devarim 1:22. Cap 13:1-33, 14:1-45.

* el juicio de lapidación (Sekilá) a un hombre por quebrantar el shabat. Cap 15:32-36.

* el mandamiento del tzitzit (flecos) para recordar la Torá. Cap 15:37:41.

En este breve estudio veremos los hermosos significados del tzitzit, y la muestra de fe
de una mujer que toco el borde del manto de Yeshúa.

En el contexto del mandamiento del tzitzit la Torá relata la muerte de un hombre por
sekilá/lapidación como resultado de quebrantar el shabat al recoger leña. Con este contexto
a primera instancia podemos notar que el tzitzit nos recurada la Torá a fin de que cuando
veamos los tzitziot recordemos los mandamientos de HaShem para no quebrantarlos, este es
uno de los objetivos principales del Tzitzit (Nm 15:39,). En las categorías de los 613
mandamientos ordenados según Maimónides, el Tzitzit está en la categoría de señales y
símbolos, ya que el Tzitzit es un símbolo distintivo en los atuendos de un Israelita, es decir, los
Tzitziot forman parte de nuestra identidad como pueblo Kadosh.

Ahora bien, a este mandamiento se le ha dado varias interpretaciones y significados


de mucha importancia. Rashí dice: “el tzitzit nos recuerda todos los mandamientos de la Torá, ya
que la palabra “tzitzit” por su valor numérico asciende a 600.” la guematriá o valor numérico de
las letras hebreas es un método interpretativo por medio del cual se derivan conceptos que
no aparecen en el sentido literal de una palabra. La palabra Tzitzit se compone por las letras
hebreas, tzadik, yod, tzadik, yod, y la tav. Y su desglose seria así: tav=400; yod=10; tzadik=90;
yod=1O; Y tzadik=90 = 600. Y los 13 que faltan para completar los 613 mandamientos son los
8 hilos y los 5 nudos del Tzitzit. Es por esto que al verlo nos recuerda la Torá.

También surgen otras interpretaciones sobre el color del Tzitzit ya que el Eterno dice
que se debe hacer con un cordón de color azul, pero a la verdad el color exacto no se sabe, ya
que la palabra hebrea que aquí aparece es “tejélet” y esta palabra ha sido objeto de discusión
entre los comentaristas. Rashí la traduce como verde, pero usualmente se traduce como azul
celeste o turquesa. Rabí Meir dice: “¿qué diferencia hay entre el tejélet y los demás colores para
que a ya sido escogido para el tzitzit? Porque el tejélet es semejante al mar, el mar es semejante al
firmamento, y el firmamento es semejante al Kisé ha Kabod/ trono de Gloria”. Esta interpretación es
en base al texto de la Torá que dice: “y vieron al Dios de Israel: Bajo sus pies había como una hechura
de piedra de zafiro, semejante en pureza a los mismos cielos”. (Ex 24:10). Este texto habla del
trono de gloria que es como una piedra de zafiro y se asemeja al firmamento, este mismo
trono lo vio Ezequiel en una visión: Y cuando se oía una voz en el firmamento encima de sus
cabezas, se detenían y sus alas se plegaban. 26 y sobre el firmamento que estaba encima de sus
cabezas había como la apariencia de una piedra de zafiro, a semejanza de un trono; y sobre la
semejanza del trono, una semejanza como la apariencia de un hombre por encima de él. (Ez 1:25-
26).

De aquí aprendemos que el trono de HaShem es semejante al firmamento, y el


firmamento al mar, y el color del mar al del tzitzit. Rashí dice: “esta afirmación talmúdica viene
para enseñarnos que todo el que guarda el precepto del tzitzit es como si recibiera la presencia
Divina”. Con toda esta interpretación que nos dejaron los sabios nosotros que tenemos la
revelación del Mesías y que sabemos que Moshé escribió fue de Él, con esto podemos ver
este precepto con una nueva luz, ya que a mi entender el tzitzit nos recuerda la Torá, y que
sea del color “tejélet” que es semejante al trono de Gloria, es para enseñarnos que la Torá
tiene origen celestial, pues uno concepto básico de la fe hebrea es: “Torá mi Hashamaim/la
Torá viene del cielo”, y fue dada a los hombres, de esta manera entendemos que Yeshúa la Torá
viviente es de origen celestial, pero se hizo carne y habito entre los hombres, Juan 1:14. Es
decir, el hecho importante es que nosotros los creyentes en Yeshúa podemos ver al tzitzit bajo
una nueva luz, y es que si bien es cierto el tzitzit nos recuerda la Torá, ahora también nos
recuerda a Yeshúa y su obra redentora ya que Él es la Torá hecha carne, y también nos hace
tener presente que Él es de origen celestial (Juan 3:13). Lo que estamos hablando puede ser
ratificado con un hecho que nos narra los evangelios sobre la mujer zabá, esto es una mujer
con un flujo de sangre irregular, el relato es el siguiente:

“Y una mujer que llevaba doce años con flujo de sangre, 26 y que había sufrido mucho de parte de
muchos médicos, y gastado cuanto tenía sin sacar ningún provecho, más bien, empeoraba, 27 al oír
acerca de Jesús, llegó por detrás entre la multitud y tocó su manto; 28 porque decía: Si tan sólo toco
sus vestidos, sanaré. 29 y al instante la fuente de su sangre se secó, y sintió en su cuerpo que había
sido sanada de aquel azote. 30 al momento Jesús sintió en su interior el poder que había salido de
Él, y volviéndose a la multitud, preguntaba: ¿Quién ha tocado mis vestidos? 31 y sus discípulos le
decían: Ves que la multitud te apretuja, y preguntas ¿quién me ha tocado? 32 y miraba alrededor
para ver a la que había hecho esto. 33 entonces la mujer, temiendo y temblando (reconociendo lo
que le había sucedido), vino y se postró ante Él y le dijo toda la verdad. 34 entonces Él le dijo: Hija,
tu fe te ha salvado, vete en paz y queda sana de tu azote”. (Mar 5:25-34).

Coloque el texto de Marcos porque da un detalle que no lo da Mateo ni Lucas, con este
detalle mostraremos que esta mujer zabá no se movió por emoción ni tenía una fe ciega. El
detalle es que antes de ella tomar la decisión de tocar el manto de Yeshúa Marcos nos dice
que ella había oído hablar de Él, esto nos enseña que ella había oído de que Él era el Mesías
anunciado por los profetas. Ahora bien para hacer lo que esta mujer hizo era porque tenía
completa certeza de que Yeshúa era el Mesías, ya que en el contexto histórico de la época
cuando una mujer estaba en su estado de Nidá/separación o tenía un flujo irregular como lo
es el caso de esta mujer, se reducía su contacto con la sociedad ya que los mandamientos
descritos en la Torá para este caso dice: “Cuando una mujer tenga flujo de sangre, que sea el flujo
regular de su cuerpo, permanecerá siete días en su impureza legal, y cualquiera que la toque será
impuro hasta la tarde” (Lv 15:19), y lo mismo se aplicaba a la mujer que tenía flujo irregular (Lv
15:25-26). ya que la mujer en ese estado es fuente primaria de impureza que se llama “ab
hatumá”, y lo que ella tocara le trasmitía esa impureza es por esto que en ese tiempo las
mujeres en este estado reducían el contacto con la sociedad, por la prevención de no llevar
algo impuro al templo, hoy en día la separación solo es en cuanto a las relaciones sexuales,
pero este contexto nos permite ver que lo que ella hizo no era fácil.

De esta manera podemos entender por el momento crucial que paso esta mujer al
meterse en medio de la multitud para tocar el borde del manto del Mesías, pero ¿porque el
borde del manto? Esta mujer al oír que Yeshúa era el Mesías lo cual creyó con certidumbre
sabía que Él era de quien se habla en Malaquías 4:2 que dice: “Mas para vosotros, los que teméis
mi Nombre, nacerá el sol de justicia, trayendo sanidad en sus alas”. La palabra que tradujeron por
alas es la palabra hebrea Kanáf que tiene el significado de borde, filo, manto. Esta palabra
tiene que ver con la parte final del manto de oración (Talih) ya que esta misma palabra (Kanáf)
aparece en 1 Samuel 24:5; como “borde” refiriendo-se al borde del manto de Saúl, y en Ez
5:3, aparece la misma palabra que en Malaquías “bikenafeíja” en la Biblia textual es traducida
“orillo de tu manto”. Notemos que, específicamente donde aparece esta palabra tiene que ver
con el borde del manto, y también aparece en referencia a los bordes del manto en Devarim
22:12, que se refiere al manto donde en sus cuatro bordes se debe colocar los tzitziot.
Entonces el texto con una mejor traducción dice: “Mas para vosotros, los que teméis a mi
Nombre, nacerá el sol de justicia, trayendo sanidad en el borde de su manto”.

En el borde del manto están los Tzitziot, la mujer zabá se tomo fue del tzitzit de Yeshúa
así está escrito en la antigua edición en hebreo del evangelio de Mateo, la versión de Shem
tov en este episodio dice que la mujer se tomó del tzitzit de Yeshúa que representa la Torá y
la Torá es Yeshúa mismo, por esto está escrito: “Al momento Yeshúa sintió en su interior el poder
que había salido de Él”, el poder que salió de Él fue a causa de la fe de la mujer que creyó
plenamente lo que está escrito de El en el profeta Malaquias. “trayendo sanidad en el borde de
su manto”. Así fue sanada conforme a lo que está escrito. Esta mujer es un ejemplo para
nosotros ya que ella no se movió por emoción, sino que se movió conforme a una promesa
escrita, y así debemos caminar y actuar en base a lo que está escrito en la Torá, los profetas y
en los demás escritos del Brit Hadashá, ese es el fundamento de nuestra fe.

Aprendamos de estas preciosas lecciones y coloquémonos los tzitziot que nos


recuerda la Torá y la Torá viviente nuestro señor Yeshúa, y caminemos agarrados del borde de
su manto, creyendo todo lo que está escrito, hasta que el Eterno lo envié pronto y en nuestros
días y decid: ¡amén!!!
EL DAÑO QUE CAUSA LA SED DE PODER

Una rebelión tras otra, en la parashat anterior vimos como el pueblo influenciado por
el mal informe de diez de los doce espías que fueron a explorar la tierra, se rebelaron contra
Moshé pidiendo volver a Egipto, ¿y cuál fue el resultado?, el resultado fue que esa generación
no entro a la tierra prometida exento Caleb y Yehoshua (Nm 14: 3, 23). Ahora en esta
parashat vemos consecutivamente dos rebeliones más; la rebelión de Koraj y la rebelión del
pueblo un día después del juicio que HaShem hace a Koraj (Nu 16:1-50).

En estas dos últimas parashot hay 3 episodios nefastos que acaecieron a nuestro
pueblo Israel por su dura cerviz y su rebeldía ante el líder que El Eterno había escogido para
guiarlos a la tierra prometida. Esperamos que siguiendo el principio enseñado por el Rabino
Shaúl (1 Cor 10:10,11), estos acontecimientos sea una enseñanza para nosotros para no
imitarlos.

El Rabino Abraham Sabbáli dijo: “Se puede medir la magnitud del pecado, analizando su
castigo”, con esto en mente podemos ver lo grave que fue la rebelión que inicio Koraj y sus
secuaces, ya que el castigo que El Eterno aplico en esta ocasión es único y sobre natural,
algunos jajamin como el Rambam, Rashí y el Maharal de Praga, explican lo novedoso de este
juicio basándose en la palabra hebrea que aparece en el Cap 16:30 que es: Beriá/crear. Rashí
traduce este pasuk de la siguiente manera: “Pero si El Eterno crea una creación, y el suelo abre
su boca…” y la traducción de Katz traduce: “Pero, si una creación (especial) creare El Eterno…”.

Esta palabra hebrea (Beriá) viene de su raíz Bará/creo, que aparece en Bereshit 1:1 en
la obra creativa, pero esta palabra (bará) tiene la acepción de crear de la nada, es decir, ex
nihilo. De manera que es aquí donde está la importancia del castigo que El Eterno aplica a
Koraj, pues creo algo que no estaba, y los jajamim siguen disertando sobre el asunto y dicen
que lo novedoso y único de este castigo no estaba en que la tierra se abrió y ellos bajaron
vivos al sepulcro, ya que esto ocurre cuando hay un terremoto, sino que lo novedoso estaba
en que la tierra se abrió y se volvió a serrar como una boca y esta es la diferencia de este
acontecimiento y el de un terremoto común, ya que cuando acurre un terremoto la tierra se
abre por el movimiento de la placa tectónica y esta no se sierra si no que queda abierta.

De manera que analizando el castigo que El Eterno aplica a Koraj y a sus seguidores,
castigo que es único en su clase, bajo el pensamiento de Abraham Sabbáli podemos
vislumbrar lo grave del pecado que cometieron al rebelarse en contra de Moshé y Aaron. Pero
deberíamos formularnos una pregunta ¿Cuál fue en si el pecado de Koraj y sus seguidores?
Porque ya habiendo analizado el tipo de castigo, debiéramos pensar que fue lo que impulso
a Koraj a hacer algo tan grave.

Rashí enfatiza que el motivo el por qué Koraj se subleva contra Moshé y Aaron se debía
a un sentimiento de liderazgo en la kehuna según su orden genealógico, ya que Levi engendro
3 hijos: Gershon, Kohat y Merari, y Kohat engendro a Amram, Itzhar, Jebron y Uziel (Ex 6:18).
Ahora bien, hijos de Amram era Moshé y Aaron y ambos eran líder, el uno era rey y el otro
kohen gadol, y según Rashí Koraj pensó que según su orden genealógico siendo hijo de Itzhar
él era el próximo por línea directa a ser el líder de la tribu de Levi, pero Moshé había nombro
líder a Elitzafán hijo de Uziel que era menor que el (Nm 3:30). Según estas palabras de Rashí
Koraj pensó que Moshé había actuado subjetivamente y que no era voluntad del Eterno que
el nombrara líder a Elitzafán, y con esto también colocando en tela de juicio el liderazgo de
Moshé y Aaron (Nm 16:1-3). De manera que Koraj influenciado por su esposa y por el celo del
liderazgo se revelo, y con el 250 hombre de los príncipes de Israel. Ahora el motivo de Datán,
Aviran y On hijo de Pelet todos de la tribu de Reubén nos es muy claro, Rashí dice que fueron
influenciados por Koraj que era su vecino y cita el siguiente proverbio que dice: “¡Ay del
malvado y ay de su vecino!”.

Todo lo que acabamos de analizar nos enseña lo delicado que es levantarnos en


rebelión contra el líder de una comunidad colocado por El Eterno, sea por nuestros celos o
por la sed de tener el liderazgo y estar en una posición elevada, por esta sed de poder todos
los imperios de antaño sucumbieron ya que esto crea un cisma en un grupo determinado, es
decir, esta sed de poder y liderazgo genera divisiones, y como dijo Mashíaj un reino dividido
no puede permanecer (Lu 11:17), es por esto que en esta parashat El Eterno crea algo nuevo
único en su clase para castigar la rebelión de Koraj y sus secuaces, y así marcar un pre cedente,
y enseñarnos lo grave que es tomar este tipo de acciones contra alguien que EL ha colocado
como líder. De manera que esto nos enseña que no debemos tener envidia o celos por el
liderazgo de algún hermano de nuestra comunidad antes bien como dijo Shaúl hablando de
la unidad del cuerpo en Mashíaj que si un hermano recibe honra nosotros nos gloriémonos
(1 Cor 12:26), pues los celos y la envidia no provienen de HaShem.

También debemos analizar los líderes que son colocados por El Eterno pues el
liderazgo no se busca sino se gana por el servicio al creador, ya que en el caso de Moshé
Rabenu podemos notar que casi en contra de su voluntad El Eterno lo coloco como líder de
los benei Israel, y en dos parashot anteriores la Torá dice que Moshé era un hombre muy
humilde (Num 12:3), esto nos muestra lo genuino de su liderazgo. Si por voluntad de HaShem
Moshé no nombro líder a Koraj es porque no tenía los méritos para ser líder, en cambio
Elitzafán sí, y es por esto que fue nombrado líder por mandato de HaShem.

Así que amados míos aprendamos de estos acontecimientos que fueron escritos
precisamente para que aprendamos de ellos, y trabajemos unidamente en el servicio al
Creador sin envidia ni celos aguardando la redención final que tendrá cumplimiento con la
segunda venida de Yeshúa y rogamos al Padre que sea pronto y en nuestros días y decid:
¡!!amén¡!
YESHÚA Y LA NEJASH NEJOSHET

En esta parashat tenemos tres temas muy importantes en los cuales nos podríamos
enfocar para extraer algunas enseñanzas. En primer lugar esta parashat da inicio narrando el
jukat de la “pará adumá” vaca bermeja o roja, y como ya hemos mencionado en otras
ocasiones el jukat/precepto es una ordenanza que el Eterno da para que se ejecute pero no
da ninguna explicación al respecto, es decir, el jukat no tiene una explicación natural o
racional, porque el mandato es paradójico, y en esta ocasión es paradójico porque los que se
encargaban de realizar el procedimiento aquí descrito para la pará adumá, se impurificaban
por realizar dicho labor, cuando las cenizas de la pará adumá era precisamente para purificar
al impuro (Num 19:1-22).

El segundo punto está relacionado con la muerte de Mirian, y como después de su


muerte la fuente de agua que seguía al pueblo dejo de fluir, y debido a la falta de agua el pueblo
que estaba a punto de entrar a la tierra de Israel se quejó, pero según Rashí estos que se
quejaron no eran los mismos que narra la parashat anterior ya que esta porción de la Torá los
sabios la sitúan en el año 40 después de la salida de Egípto, y la generación de la parashat
anterior ya habían perecido en el desierto como el Eterno había decretado (Num 14:28-34), y
también aquí está narrada la conmovedora muerte de Aarón el Kohem HaGadol (Num 20:1-
29).

El tercer punto relevante de esta parashat es sin duda alguna la enigmática nejash
nejoshet/serpiente de bronce, la cual hace Moshé para que todo el que fuera mordido por la
serpiente elevara su mirada a la asta y al verla era salvado de una muerte segura (Num 21:1-
9).

Si en esta parashat tenemos un tema paradójico como lo es el del pará adumá, también
tenemos en esta parashat un tema enigmático como lo es la nejash nejoshet. Y es un tema
enigmático por las razones que intentaremos aclarar en este corto estudio. Como estudiosos
de las Escrituras debemos hacerle preguntas a la Torá, y en este tema específico que
abordaremos la pregunta seria: ¿porque el Eterno escoge a la serpiente en este caso como
modelo de salvación si desde tiempos antiguos la serpiente representa satanás?, como dice
el Rabino Pitter si el Eterno le fuera dicho a Moshé que colocara en el asta un cordero
enseguida lo relacionamos con la salvación por cuanto fue la sangre del cordero la señal de
salvación para Israel en Egípto, pero a primera instancia la serpiente hasta ese momento no
tenía ninguna relación con la salvación, pero HaShem no actúa en base a nuestros
razonamientos pero si debe haber un porque el Eterno escoge la serpiente en ves del cordero,
y los jajamin y el brit Hadashá nos ayudaran a saberlo.

Empezaremos explicando que la palabra que se utiliza en la Torá para poste o asta es
“Nas” esta misma palabra aparece en Isaías 49:22 como estandarte o bandera, y Rashí
comentando esta parashat explica que la palabra “Nas” se utiliza para asta o poste debido a
que la asta es alta y sirve como señal y evidencia de algo. Esto es importante y nos aclara un
poco más el panorama ya que entonces podemos entender que la serpiente en la asta
constituía una señal para el pueblo. Por otro lado, como dijimos al principio, desde tiempos
antiguos la serpiente es utilizada en varias porciones de las Escrituras para referirse a satanás
(Gn 3:1-15; Ap 12:9), pero hay un detalle que quiero resaltar, y es que la Torá en Génesis 3:15
habla en conjunto de la serpiente y de la salvación que es por medio de la simiente, esta
porción de la Torá es mesiánica y en la literatura Rabínica por lo menos hasta donde yo
conozco no da detalle sobre el mesianismo de esta porción de la Torá, y Rashí no menciona
nada al respecto, solo el Targúm de Jonatán ben Uziel da una interpretación mesiánica del
texto y es el siguiente: “Pero ellos serán sanados [shuf] en los pasos [talones] en los días del Rey
Mesías.” y según un estudio de Rajmiel Frydland llamado “lo que saben los Rabinos acerca del
Mesías” dice que el eminente sabio Rabí David Kimji dio apoyo a esta interpretación del
Targúm diciendo que la salvación seria por mano del Mesías conquistador “quien herirá a
Satán, la cabeza, el rey y el príncipe de la casa de los impíos.” A mi entender esta metáfora
que construye el Targúm de Génesis 3:15 y que el Rabí David Kimji refuerza, se refiere a que
el Mesías sanara (reparara) la herida (caída del hombre por el pecado) que ocasiono la
serpiente al engañar a Java e hizo que el pecado entrara en el mundo y por el pecado la muerte
(Rom 5:17). En este sentido los sabios entienden que el rol del Mesías es hacer tikun
Haolam/la rectificación del mundo, pues por medio del Mesías la muerte seria absorbida (Isa
25:8).

Ahora bien, partiendo de esta disertación sobre la serpiente y la simiente (el Mesías)
que nos ofrece el Targúm, podemos ver un poco más claro por qué El Eterno en esta parashat
escoge la serpiente como señal de salvación. En primer lugar, debemos entender por qué las
serpientes empezaron hacer estragos en medio del pueblo, la Torá dice lo siguiente: “Entonces
el pueblo habló contra ’Elohím y contra Moisés: ¿Por qué nos habéis sacado de Egipto para morir en
el desierto? Pues no hay alimento ni agua, y nuestra alma detesta este pan, bueno para nada.
Entonces YHVH envió entre el pueblo serpientes ardientes que mordían al pueblo, y murió mucha
gente de Israel.” (Num 21:5-6). Es decir, HaShem envío las serpientes ardientes como resultado
de una rebelión del pueblo, y por la intersección de Moshé a favor del pueblo HaShem manda
a colocar la serpiente en la asta para que todo el que fuera mordido por la serpiente al dirigir
su mirada al hasta donde estaba la serpiente de bronce era salvado de la muerte (Num 21:9).

Rashí citando a los sabios hace la siguiente pregunta: “¿Pero acaso una serpiente puede
provocar la muerte o la vida? En realidad, la explicación de esto es que cuando los Israelitas miraban
fijamente hacia arriba, en dirección de la serpiente de bronce suspendida en el poste, y sometían sus
corazones a su Padre celestial, entonces se curaban; Pero si no, languidecían.” Esto es muy
interesante ya que los sabios entendieron de manera correcta que la serpiente de bronce en
si no sanaba, sino que el hombre que era mordido por la serpiente era sanado por El Eterno
cuando este creía en la palabra de Moshé y sumido en teshúva/arrepentimiento elevaba su
mirada hacia el asta donde estaba la serpiente de bronce que inmediatamente le traía a la
memoria que en el estado que estaba (el veneno de la serpiente haciendo estragos en su
torrente sanguíneo) era a causa de la rebelión y que necesitaba de la misericordia del Eterno
para no morir, es decir, la serpiente tenía como propósito hacerles reconocer su rebelión para
que volvieran en teshúva al Eterno, y a mi entender este era uno de los propósito que estaba
detrás del episodio enigmático de la nejash nejoshet, ya que en el tiempo de los Reyes el Rey
Ezequías tubo que quemar la serpiente de bronce porque el pueblo se había desviado del
verdadero sentido del porque HaShem mando a Moshé hacer la nejash y le quemaban
incienso, pues lo habían tomado como un talismán apartan-doce así del propósito original (2
Reyes 18:4).

Teniendo todo esto servido en la mesa (la enseñanza del Targúm sobre Génesis 3:15 y
la disertación de los sabios sobre el episodio de la nejash en esta parashat) nos queda claro
por qué Yeshúa dice: “Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el
Hijo del Hombre sea levantado” (Juan 3:14). Yeshúa está haciendo referencia a la señal de
salvación que venimos hablando, cuando Él dice que es necesario que sea levantado es porque
su muerte en el madero era una señal, de la misma manera como lo es un estandarte (Nas)
que es para señalar o evidenciar algo (Rashí), y se podría decir que también se referirse a
Isaías 49:22, esto lo podemos inferir por analogía verbal porque como ya explicamos la palabra
que se utiliza en ambos textos (Num 21:9; e Isa 49:22) como asta y estandarte es “Nas”. Esto
nos enseña que Yeshúa es el estandarte que el Eterno levantaría como señal de salvación a
todas las naciones, y que de la misma manera como Moshé levanto en un asta la serpiente
de bronce en el desierto para salvar de la muerte a los que fueron mordidos por la serpiente
por su rebelión, de la misma manera Yeshúa debía ser levantado sobre un asta (madero) para
salvar a los que fueron afectados de muerte eterna por el pecado que había entrado en el
mundo por culpa de la serpiente que es mencionada en Génesis 3:15. pues Él es la simiente
que derrotara a la serpiente y absorberá la muerte para siempre (Isa 28:5; Rom 16:20; Gn
3:15). Es decir, al elevar nuestros ojos en completa teshúva al sacrificio de Yeshúa en el
madero seremos sanados del pecado que causa muerte eterna, por eso Él es Yeshúa
Harafenú/ Yeshúa nuestro sanador.

Aprendamos de estas preciosas enseñanzas de la Torá, y esperemos que el Padre envié


nuevamente a Yeshúa (la simiente) que nos sanara de una vez por todas de la mordida de la
serpiente (pecado), que sea pronto y en nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!!
DARAK KOJAB YAÁKOV

El punto central de toda esta parashat es Balak Rey de Moab y Balaán ben Beor,
haremos un breve resumen de toda la parashat, y después de esto nos centraremos en un
punto específico. Bamidbar (Números) 22:2-3 2 Ahora Balak el hijo de Tzipor vio todo lo que Israel
había hecho a los Emori; 3 Moav tenía mucho temor del pueblo; porque había tantos de ellos; Moav
estaba sobrecogido con terror a causa de los hijos de Israel.

El pueblo de Israel llega a las estepas de Moab después de una gran victoria que el
padre les había dado, derrotando a Zehon Rey de Hesbom y a Og Rey de Basan, conquistando
toda la tierra del Amorreo. Cuando Balak ben Tzipor supo lo que los benei Israel habían hecho
a estos Reyes y que se acercaron a su territorio se aterrorizo, debido a esta situación toma
como alternativa, enviar mensajeros a un adivino llamado Balaán ben Beor en Petor una
región de Mesopotamia, para maldecir a Israel.

Parece ser que este adivino tenía gran fama en su época, porque el Rey de Moab lo
manda a llamar con urgencia diciendo: “Ben maldice-me a este pueblo, así tal vez yo lo pueda
derrotar, porque yo sé que al que tú bendices será bendito y al que maldices será maldito” (22:6).
Según parece Balaán ya había hecho tal cosa con otro pueblo y le había dado resultado, por
lo cual el rey de Moab manda por el 2 veces.

En la primera Balaán le dice a los mensajeros que se queden allí esa noche, porque iba
a consultar a Elohím, la respuesta que le da Elohím fue que no fuera con esos hombres, Balaán
se levanta de mañana y le dice a los mensajeros que Elohím no le permitió ir que se vuelven
a Moab (22:11-12), pero Balak insiste y envía una segunda vez mensajeros pero esta vez unos
más honorables que los primeros diciendo que no se negara a ir porque lo iba a honrar (en
este sentido es darle riquezas, Balaán nuevamente le dice a estos que se queden esa noche,
y consulta a Elohím, esta vez le permite ir con ellos con la condición de que solo hablaría lo
que El colocara en su boca. Así Balaán emprende el viaje a Moab Y Cuando Balak sale a su
encuentro él le dice de ante mano que solo hablara lo que Elohím le diga. CAP 22:15-21.

En la mañana siguiente de su llegada se dispone hacer el trabajo por el cual fue


llamado, subieron pues a Bamot-Baal (esto es las colinas de Baal) para desde allí maldecir a
Israel. Es aquí donde el HaShem le da el primer Mashal (proverbio) para el rey Balak. (23:7-
10). El segundo Mashal se lo da en la cumbre de Pisga. (23:14 Y 18-24). El tercer y último
Mashal se lo da en la cumbre de Peor, dando cara al desierto. (23:28).
No logrando Balak su objetivo de la maldición que quería sobre Israel, antes lo único
que salía por la boca de Balaán era bendiciones, Balak rey de Moab lo despide sin darle nada
y así finaliza esta parashat.

Habiendo ya resumido toda la parashat nos dispondremos a desarrollar el estudio en


una palabra profética que el Padre coloca en boca de Balaán en este tercer Mashal que está
en el capítulo 24.17.

Sin duda alguna este pasaje es una profecía mesiánica, lo comprobaremos con un
hecho histórico en Israel. Los sabios del primer siglo sabían que este texto de la parashat se
refería al Mesías. En el año 132 de nuestra era se libró una revuelta de judíos contra los
Romanos, en este tiempo Adriano era emperador de Roma. Liderando a los JUDIOS se
encontraba Simón ben Kojba él fue nombrado príncipe de Israel por el sanedrín y a quien el
sabio Rabí Akiva ben Yosef influyente del sanedrín le concede el nombre de BAR KOKEBA (del
arameo “hijo de una estrella” en referencia a números 24:17 “saldrá estrella de Yaakov”) de
esta manera Rabí Akiva señalo a Simón ben Kojba como el auténtico Mesías que liberaría al
pueblo judío de sus opresores, tanto así que se acuñaron monedas con el lema. “ERA DE LA
REDENCION DE ISRAEL”.

Con este hecho histórico entendemos que los sabios de la Torá del primer siglo sabían
que este pasaje apuntaba al Mesías de Israel. Es interesante que el padre colocara en boca
de Balaán la palabra Kojba (estrella) para hacer referencia al mesías. Iremos a Bereshit
(Genesis) para ver con qué propósito el padre coloca las lumbreras en el firmamento.

Bereshit 1:14-17 14 Elohím dijo: "Sean las luces en el firmamento del cielo para dar luz sobre la
tierra, para dividir el día de la noche; sean por señales para estaciones, días y años; 15 y sean para
luces en el firmamento del cielo para dar luz a la tierra"; y así es como fue. 16 Elohim hizo dos
grandes luces la mayor para regir el día y la luz menor para regir la noche y las estrellas. 17 Elohím
las puso en el firmamento del cielo para dar luz a la tierra.

El Pasuk 14 nos dice que hay 3 propósitos para las lumbreras:

1- Diferenciar el día de la noche.

2- Señales para las estaciones.

3- para días y años.

En el propósito número 2 que dice: Señales para las estaciones, aquí no se refiere a las
estaciones que conocemos como primavera, verano, otoño, invierno. El texto hebreo dice:
Leotót Ulemoadím. Que significa Señales para las Moedim (convocaciones) por lo tanto las
lumbreras son señales para las convocaciones que el padre estableció en Vayikrá (Levíticos)
23:1-44; En cada una de estas convocaciones, el padre nos muestra el Mesías.

La palabra señales en este Pasuk es plural, es la palabra Otót y en singular es Ót y se compone


de la letra Alef y la Tav que es la primera y la última letra del alefato hebreo. Esta misma
palabra “ÓT” aparece en Yeshayahu/ Isaias 7:14 “LAJEM YETAIN ADONAY JHU LAJEM OT, HENAY
HAALMAH HARAH VEYOLEDET BEN VEKARAT SHEMOT IMMANUEL.”

Por lo tanto, YHVH mismo les dará a ustedes, pueblo, una señal He aquí, una virgen concebirá en la
matriz dará a luz un hijo y le llamará 'Immanu El

Si hacemos una Harizáh (collar) con estos 3 Pesukim de Bereshit 1.14; Yeshayahu 7:14;
Y Bamidbar 24:17; Veremos que El Padre nos está diciendo: Que el nacimiento del Mesías
seria en una convocación y que la señal de su nacimiento lo anunciaría una Kojba (estrella).
La Besora de Matitiyahu (Mateo) nos enseñara si esto fue así o no. Mat 2:2 y preguntaron:
"¿Dónde está el recién nacido, Rey de los Judíos? Pues vimos su estrella en el este y vinimos a
adorarlo."

Los sabios sabían que el nacimiento del Mesías de Israel lo anunciaría una estrella por
el Pasuk de Bamidbar 24:17; El Mesías también nace en la convocación de Sukot (cabañas)
Lucas 1:5-24; y Lucas 2:7; Para saber si nació en Sukot, se tiene que sacar la cuenta de las
órdenes del servicio de los Kohanim/ sacerdotes en el templo que se encuentra en 1 Crónicas
24:1-19. Yeshúa dice de sí mismo que es el Alef y la Tav. Revelaciones 22:13, en las
traducciones en español mal tradujeron Alfa y Omega, que son la primera y última letra del
alfabeto griego, estas letras no tienen ningún significado mesiánico y si unimos estas dos
letras no nos muestra nada del Mesías ni de el plan de salvación. Pero si unimos la Alef y la
Tav forman la palabra Ót señal, entendiendo así que todas las Moedim nos señala al Mesías.
Así que cada vez que veamos el sol, la luna, y las estrellas recordemos que Elohím las puso
como señales de que tenemos citas que cumplir con él, convocaciones santas, y que ellas
también anuncian la segunda venida de Yeshúa HaMashíaj, que el Padre lo envié pronto y en
nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!!
UNA BATALLA SIN ARMAS

Esta parashat es una continuación temática del episodio que se narra al final de la
parashat anterior que nos habla del hecho heroico de Pinjas (Fines) hijo del kohen Eliezer. Que
por cierto este hecho heroico no sería muy bien visto ahora en el siglo XXI, pero que en su
época recibió un pacto de paz y el sacerdocio perpetuo de parte del Eterno (Num 25:10-13).

Aquí también está registrado el censo que se realizó después de que la plaga matara a
veinticuatro mil Israelitas por haberse apegado a las hijas Madián y de Moab, y ofrecer
sacrificios a los dioses paganos (Num 26:1-51). En esta parashat también esta mencionado los
“korbanot tamim” /ofrendas continuas (Num 28:1-8), y la parashat finaliza mencionando las
“musafim” /ofrendas adicionales (Num 28:9 al 29:40).

En esta porción de la Torá quiero aprovechar para abordar un tema muy importante el
cual está aquí reflejado, y que nos ara entender la gran batalla que debemos enfrentar cada
día para mantener nuestra identidad como pueblo escogido sin asimilarnos ni apegarnos a las
culturas del mundo. Esta batalla ha sido enfrentada por nuestro pueblo Israel a lo largo de la
historia aun cuando todavía no se habían constituido como nación y estaban en la esclavitud
de Egipto, esta batalla siempre ha tenido dos frentes de ataque. (1) la exterminación del
pueblo por medio de la muerte física y (2) la exterminación del pueblo por medio de la
asimilación (muerte espiritual). Este estudio lo he hecho en base a un estudio del Rebe
Menájem Mendel Schneerson (el Rebe de Lubavich) sobre el decreto de Faraón cuando
mando a arrojar todos los niños Israelitas al río Nilo.

En la parashat anterior la Torá nos informa sobre el episodio histórico de lo que


aconteció cuando Israel se acercó a las llanuras de Moab. Cuando Balac Rey de Moab vio lo
que Israel les había hecho a los amorreos y que se había acercado a su territorio, tubo temor,
ya que Israel había vencido a Sehón y a Og Reyes que eran más fuertes y numerosos que
Moab, es entonces cuando Balac hace un plan para derrotar a Israel. Cuando analizamos el
desenlace de este acontecimiento podemos notar que Balac en acuerdo con los madianitas
maquinan exterminar a Israel, pero no por medio de las armas, ya que si Israel había derrotado
a los amorreos pueblo más fuerte que ellos, naturalmente a ellos también los derrotarían si
salían a enfrentarlos por medio de las armas, debido a esto Balac busca una estrategia de
derrotar a Israel, pero sin armas, y es cuando contrata a Balaán un adivino con mucha fama
para derrotarlo por medio de hechizos lo cual tampoco pudo lograr porque como está escrito:
“No hay hechizo contra Yaakov, ni conjuro contra Israel” (Num 23:23). Balaán al ver que sus
conjuros no tenían efecto contra Israel, dio un consejo a los Madianitas y Moabitas que según
Rashí en su comentario a Num 31:16 es el siguiente: “Aun si ustedes reúnen a todas las
multitudes (naciones) que hay en el mundo, no podrán vencer a los Israelitas. ¿acaso ustedes son
más numerosos que los egipcios, que eran seiscientos carros de combate escogidos? Vengan y les
daré un consejo para que puedan vencerlos por otros medios: el Elohím de éstos aborrece la
promiscuidad etc” Es decir, el último plan efectuado contra Israel fue el hacerlos pecar, y en
esto sí tuvieron éxito pues veinticuatro mil de Israel murieron en ese entonces, y el acto
heroico de Pinjas es el que detiene la mortandad como lo dice explícitamente esta parashat
(Nu 25:11).

A este punto es al que quería llegar, ya que esto nos permite entender que hay algo
más poderoso que un ataque bélico en contra de nuestro pueblo Israel para tratar de
exterminarlo (como lo ha sido el pensamiento de muchos líderes e imperios a través de la
historia) y esto más poderoso es el actuar con astucia para hacer pecar a Israel y que se asimile
a las culturas del mundo. Notemos que esta estrategia fue la única que tuvo efecto contra
Israel.

Ahora bien, el Rebe de Lubavich comentando la parashat Shemot explica una


diferencia entre los dos decretos de Faraón. El primer decreto dice lo siguiente: “y dijo: Cuando
asistáis al parto a las hebreas, observad los asientos. Si es hijo, hacedlo morir, y si es hija, que viva.”
(Ex 1:16). Este decreto de Faraón debía ser ejecutado directamente por las parteras que
debían matar a todos los niños varones apenas nacieran y dejar vivir a las niñas. El segundo
decreto es el siguiente: “Sin embargo, Faraón ordenó a todo su pueblo, diciendo: Echad al Nilo a
todo hijo que nazca, pero a toda hija dejadla con vida.” (Ex 1:22).

La diferencia entre ambos decretos es que el primer decreto era dirigido solo a las
parteras hebreas con el objetivo de matar solo a los niños hebreos, pero el segundo decreto
fue dirigido a todo el pueblo egipcio, y dice Rashí que la orden incluía matar también a todo
niño egipcio. Ahora bien, la diferencia no solo es esa, aunque pareciera la única, el Rebe
explica que hay una diferencia conceptual de la frase: “y si es niña, que viva” que aparece en el
primer decreto, y la frase: “pero a toda niña dejadla con vida” que aparece en el segundo
decreto. Para nosotros estas dos frases en castellano no tienen ninguna diferencia, ya que en
ambos decreto podemos leer y entender que se ordena matar a todo varón y dejar a las niñas
con vida, pero no es así, y he aquí la importancia de razonar desde la lengua original (el
hebreo), ya que en la primera frase aparece la palabra hebrea “vajayá” que literalmente
significa dejarla vivir en el sentido de no hacerle daño, y sin exigirle más que eso, pero en la
segunda frase aparece la palabra hebrea “tejaiún” que significa háganla vivir, y el Rebe explica
que el significado de esta última palabra no es el mismo que vajayá que la Torá utiliza en el
primer decreto, sino que el significado de tejaiún es que a los Egipcios se les ordeno no solo
dejar vivir a las niñas hebreas sin hacerles daño, como se les ordeno a las parteras hebreas en
el primer decreto, sino que aparte de dejarlas con vida, también se les ordeno educarlas en la
cultura y estilo de vida egipcio. Es decir, cuando el texto hebreo no utiliza la misma palabra
hebrea en ambos decretos, esta diferencia conceptual nos enseña que la intención del Faraón
en el primer decreto no fue la misma que en el segundo decreto, ya que en el primer decreto
dejar vivir a las niñas no tenían ningún propósito especifico, en cambio en el segundo decreto
dejarlas vivir era parte integral de su malvado plan, ya que su intención era asimilarlas a la
cultura y estilo de vida egipcio.

Aquí podemos ver los dos frentes de ataque que venimos hablando, por un lado, la
muerte física, y por el otro la muerte espiritual por medio de la asimilación, la parte final de
la parashat anterior y el inicio de esta parashat nos relata una situación similar, ya que Balaán
al ver que no tubo resultado con sus conjuros contra Israel aconsejo a los Madianitas y
Moabitas para hacer pecar a Israel y de esta manera causar una muerte espiritual. El Rebe
dice que la muerte espiritual no es menos grave que la física, [sino más,] y dice: “Es peor la
muerte espiritual que la física”. Rashí en su comentario a Deuteronomio 23:9 extrae esta misma
enseñanza de los dos episodios que estamos tratando, en esa porción de Deuteronomio la
Torá enseña que Egipto y Edom que fueron crueles con Israel, estos dos pueblos en la tercera
Generación podrán entrar en la congregación de Israel, pero Moab y Amón por cuanto
contrataron a Balaán Peor para maldecir a Israel, no podrán entrar ni aun en la décima
generación, a esto Rashí dice: “por tanto, de todo esto has aprendido que es peor para el que haga
que una persona peque que para el que lo mata. Pues el que lo mata, lo mata solamente en este
mundo, pero el que lo hace pecar lo saca de este mundo y también del mundo venidero”.

Habiendo disertado la intención principal de fondo que está detrás de estas dos
porciones de la Torá (Num 25:1-11; Ex 1:14-22), debemos estar consientes como pueblo
escogido del Eterno que en la actualidad aun impera esta misma estrategia en contra de
nuestro pueblo Israel, y que la principal batalla que hoy estamos librando no es una batalla
convencional, sino una batalla contra la asimilación a las culturas del mundo. Hoy más que
nunca la presión social y el sistema en medio del cual nos estamos desarrollando está gritando
tejaiún, es decir, hagan que vivan el estilo de vida del mundo, y está llevando a muchos de
nuestro pueblo a la asimilación. El Rebe dice que los jóvenes en la actualidad también están
siendo arrojados al Nilo, esto es que están siendo sumergidos en la manera de pensar y vivir
de las culturas del mundo, y ¿que estamos haciendo nosotros? la mente del joven está siendo
forjada a responder al alto consumismo y modernismo implementado en la sociedad, y
también a las altas exigencias de vida que el sistema demanda, teniendo como resultado que
la prioridad del creyente se enfoque en su carrera académica para su futuro y su prosperidad
económica, y no en su estudio y la vivencia de la Torá. Nosotros no debemos permitir que
nuestros jóvenes desarrollen ese tipo de mentalidad donde el materialismo y el afán por ello,
le quite la prioridad de la Torá que es la verdadera vida.

El Rebe en su estudio advierte sobre este engaño y dice lo siguiente: “No se debe imitar
a aquellos padres cuyos hijos parecen crecer “bien provistos” –“fulano” con una casa, “mengano”
con un automóvil; uno médico, el otro abogado, y un tercero, al menos, lustra botas–, y creer que si
se envía un hijo a la Yeshivá,(estudio de Torá) crecerá un inútil que ni siquiera sabrá lustrar zapatos
pues ignora cómo se toma el cepillo en la mano... Debemos tomar conciencia de que es Di-s quien
alimenta y concede sustento a todo ser creado, y cuando satisfacemos Su voluntad [tal como ésta se
expresa en Su Torá], que “las enseñarás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa y en el
camino, al acostarte y al levantarte”, sin duda El concederá todo lo que le pidamos, tanto para
nosotros como para nuestros hijos”. Y nuestro justo Mashíaj también enseño algo similar sobre
el afán de la vida en Mateo 6:31-34. Entonces es nuestro deber levantarnos como Pinjas y
defendamos con celo los principios que HaShem nos dejó en su Torá, aunque en medio de
este modernismo nos tilden de arcaicos, y de esta manera evitamos que muchos de nuestro
pueblo se asimilen y adopte el estilo de vida de las culturas del mundo, porque esto sería peor
que la Shoá/ holocausto, ya que hemos aprendido: “es peor la muerte espiritual que la física”.

Así que amados hagamos el esfuerzo para sobreponernos a las atractivas ofertas del
mundo, y enseñar a nuestros jóvenes e hijos hacerlo, ya que la batalla es sin armas, y en todo
tiempo hagamos kidush HaShem/santificar el nombre del Eterno, hasta que El envié a Yeshúa
pronto y en nuestros días y decid: ¡¡amén!!!
APRENDIENDO SOBRE LOS NEDARIM

Hoy nos toca la penúltima parashat del sefer Bamidbar (Matot) el penúltimo libro de
los cinco libros de la Torá. La parashat (Matot) da inicio comentando sobre los nedarim
(votos), y especialmente las normas que se deben aplicar cuando una mujer (en sus
respectivas edades, y bajo sus respectivas autoridades) decidiera hacer un voto (Nm 30:2-17).
Luego la Torá nos informa de la increíble victoria que tuvo Israel ante los Madianitas, y
también sobre las normas que se debían aplicar para distribuir el botín de guerra (Nm 31:1-
54). Esta parashat finaliza con la petición que las dos tribus y media (Reubén, Gad y la media
tribu de Menashé) le hacen a Moshé para poseer la tierra de Yazer y la Tierra de Guilad que
estaban antes de cruzar el Yardén (Nm 32:1-42).

En estudios anteriores emos hablado de la lashón hará/lengua maligna, en el sentido


de cuidar nuestra boca de hablar mal del prójimo, no hablar obscenidades o de forma
despectiva etc. Esta parashat también nos enseña respecto a cuidar nuestra boca, pero no
precisamente por lashón hará sino por hacer un voto en nombre del Eterno, ya que como dice
la Torá: “Cuando un hombre haga voto a YHVH, o jure imponiéndose una promesa, no quebrantara
su palabra. Todo lo que salga de su boca lo cumplirá”. Ahora bien, hoy en día está muy de moda
los famosos votos, aunque sabemos qué muy poco se analiza cómo se está realizando dicho
voto, si lo estamos haciendo conforme lo ha establecido HaShem o no, o quienes los pueden
realizar o no. En este corto estudio trataremos, con la ayuda del Eterno, de analizar y entender
cómo se realiza un voto y las normas que rigen a los mismos.

Iniciando esta parashat (Matot) El Eterno manda a Moshé que se dirija especialmente
a los jefes de tribu para advertir a los hijos de Israel en forma general, de cumplir su palabra
y no profanarla cuando algún hombre hiciera un voto o juramento en nombre de HaShem
(Num 30:1-3). Lo primero que notamos en esta porción de la Torá es, que desde el versículo
1 al 3 El Eterno habla primeramente al hombre (entendiéndose que al hombre al que hace
referencia la Torá es mayor de edad) que hizo un voto advirtiéndole de que debe cumplir lo
que prometió con su boca, pero del versículo cuatro en adelante la Torá se enfocara
especialmente en la mujer, y las regulaciones que se deben efectuar cuando ella quiera
realizar un voto, y habla sobre cuatro estados civiles de una mujer: soltera, casada, divorciada
y viuda, y que en cada una de estas etapas rige una norma diferente como veremos a
continuación.

En la primera etapa de la mujer, cuando se encuentra en casa de su padre, según


Mordejai Ederi, casa del padre, se refiere a la autoridad del padre, aunque no viva
precisamente con él, en este caso el padre tiene la autoridad de revocar los votos de su hija,
lo interesante es que la mujer mencionada aquí es una “nahará” que significa según los sabios
a una adolescente de once años y un día y que ya no es considerada una “queterá” menor de
edad, y ya tiene la faculta de hacer un voto, pero que tampoco es una adulta, ya que los sabios
dicen que la mujer es adulta a partir de los doce años 6 meses y un día.
Aquí hay cuatro puntos muy importantes que debemos saber con respecto a los votos
formulados por una mujer. El primer punto es que, los sabios enseñan que una mujer a partir
de los once años y un día puede formular un voto, aunque se le debe investigar e interrogar
si esta consiente a nombre de quien lo hizo. El segundo punto es que, después que la mujer
cumpla los doce años y un día ya no se investiga ni se interroga, y a mi parecer es porque ya
a los doce años la mujer hace el bat mitzva, es decir, ya tiene una responsabilidad individual
en cuanto al servicio a HaShem. El tercer punto es que, en ambos casos, el padre puede
revocar el voto de su hija siempre y cuando no esté comprometida y tenga ketubá, ya que en
este caso explica Rashí que la arusá está bajo la jurisdicción conjunta del padre y su
comprometido, es decir, según Rashí para revocar el voto de una arusá ambos (el padre y el
comprometido) deben estar de mutuo consentimiento, ya que la arusá es su esposa, pero aún
vive en casa de su padre.

El cuarto y último punto es que, después de que la mujer allá cumplido doce años 6
meses y un día el padre no puede revocar su voto por que ya es adulta y el voto es firme sobre
ella, a partir de allí el único que tiene faculta para revocarlo es su esposo. (Num 30:4-10).

Ahora bien, en esta parashat del versículo cuatro al versículo 9 la Tora habla de la arusá
(mujer comprometida), pero del versículo 11 al 15 la Torá habla de la nesuá, es decir, la mujer
que ya está desposada y vive en casa de su esposo, en este caso la mujer ya está única y
exclusivamente bajo la jurisdicción de su esposo, y es el único que tiene la faculta de revocar
los votos de su esposa (Num 30:11-16). Y en el versículo 10 la Torá menciona a la mujer que
queda viuda o divorciada sobre la cual sus votos son firmes sobre ella (Num 30:10).

Con lo ya examinado surge la siguiente pregunta ¿Por qué con respecto a los votos la
Torá hace tanto énfasis en las regulaciones que tienen que ver con la mujer? A esto
Maimónides explica lo siguiente: “las mujeres son prontas a apasionarse, y sus votos de
abstinencia deben ser aprobados por el esposo, que como jefe de familia aprobará los votos que no
originen dificultades domésticas ni desórdenes conyugales”.

De manera que la enseñanza es clara, la palabra empeñada tiene una gran importancia
para El Eterno, tanto así que delego al padre y al esposo la autoridad de revocar el voto de
una mujer con tal de no colocarla propensa a faltar a su palabra, por ser ella más sensible, y
le fuera contado por pecado, también aprendemos que El Eterno respeta la autoridad que el
mismo estableció ya que el padre o esposo pueden revocar un voto de una mujer, aunque el
voto sea en su Nombre.

Ahora hablando de manera general (tanto al hombre como la mujer) la Torá nos dice
en Devarim que cuando hagamos un voto a HaShem no tardemos en cumplirlo porque es
mejor abstenerse de hacer voto, que hacerlo y no cumplirlo (Deu 23:22-24. Ecle 5:4-6),
nuestro justo Mashíaj también advirtió sobre esto cuando hablando de los juramentos dice:
“pero sea vuestro hablar: sí, sí. No, no. Porque lo que es mas de esto procede del maligno”. (Mat
5:37), y El Eterno mismo nos da ejemplo en esta parashat de cumplir con prontitud lo que sale
de nuestra boca al yuxtaponer las ordenanzas de los votos y juramentos con la venganza de
los madianitas, pues en la parashat Pinjas (Num 25:16-18) El Eterno hablo que tenían que
atacar a los madianitas porque ellos eran sus enemigos por el asunto de Peor, y en esta
parashat después de anunciar lo concerniente a los votos y juramentos se interrumpe el tema
para mencionar la venganza sobre los madianitas. Esta yuxtaposición es para enseñarnos que
HaShem nos da ejemplo cumpliendo su palabra con prontitud. Así que no abramos nuestra
boca apresuradamente para hacer un voto, aprendamos de lo que aconteció a jefté (Jue 11:
30-40).

Amados míos seamos muy sobrios a la hora de hacer un voto, y si lo hacemos


debemos esforzarnos en lo posible por no tardar en cumplirlo, y sigamos con esta actitud
hasta que El Padre envié a Yeshúa pronto y en nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!!
LA MASÉ DE NUESTRAS VIDAS

Con esta parashat finalizamos el sefer Bamidbar. Esta parashat inicia la mención de las
42 jornadas que los hijos de Israel tuvieron mientras peregrinaron los 40 años en el desierto,
y esto es muy interesante ya que cada jornada nos enseña algo en particular (33:1-49). Aquí
también se describe los límites y la repartición de la tierra de Israel, y las 48 ciudades de los
levitas entre ellas las 6 ciudades de refugio para el que matara a una persona
involuntariamente pudiera refugiarse allí (34:1-29; 35:1-34). Esta parashat finaliza aclarando
el dilema de que si las hijas de Tzelofjad se casaban con un miembro de otra tribu su heredad
pasaría a sus hijos y por lo tanto la heredad de Menashé se iría disminuyendo, por lo que aquí
se manda a que las hijas de Tzelofjad tendrían que casarse dentro de la misma tribu para que
su heredad no pasara a otra tribu (36:1-13).

Es interesante que la parashat con la que finaliza el sefer Bamidbar inicia siendo un recuento
detallado de cada jornada (Masé) que los hijos de Israel hicieron en el transcurso de 40 años
que estuvieron en el desierto, y pareciera (aparentemente) casi innecesario ya que estas
jornadas ya fueron descritas en el desenlace histórico de esos 40 años en los otros libros, del
sefer Shemot en adelante, pero como dicen nuestros jajamim, nada hay superfluo en la Torá.

Ahora bien, Rashí por su parte dice que las descripciones de las 42 jornadas de los hijos
de Israel demuestran la gran bondad del Eterno para con Israel, la bondad de HaShem (según
Rashí) se ve reflejada en lo siguiente: HaShem había decretado desplazar a los hijos de Israel
de un lado a otro y hacerlos vagar por el desierto 40 años después del mal informe de los
exploradores (Nu 14:33), pero en el transcurso de 40 años solo hicieron 42 jornadas, y de
estas 42 debemos descontar 14 jornadas que tuvieron lugar en el primer año desde que
salieron de Egipto hasta antes del decreto después del informe de los exploradores, además
Rashí dice que también hay que descontar 8 viajes más que tuvieron lugar después de la
muerte de Aaron en el monte Hor, esto es, según lo explica Aryeh Kaufman, porque estos 8
viajes no incluyen el punto de llegada que era el mismo monte Hor. De todo esto tenemos
entonces solo veinte jornadas en un total de 38 años (sin contar el primer año antes del
decreto y el último año después del decreto, leer Rashí al respecto), es decir, después del
decreto de que el pueblo de Israel debía vagar por el desierto solo tuvieron 20 jornadas
dejando ver la bondad de HaShem para con su pueblo aun en medio de un decreto adverso.

Por otro lado, Rabí Tanjuma explica de una manera agadica (citada también por Rashí)
por qué HaShem describe con detalle estas 42 jornadas, y su explicación es la siguiente: “es
comparable a un Rey cuyo hijo estaba enfermo, y él lo llevo a un lugar lejano con el fin de curarlo.
Una vez reestablecido, durante el regreso su padre comenzó a enumerarle todos los trayectos que
habían recorrido, diciéndole: “Aquí dormimos; aquí sentimos frio; aquí tuviste una jaqueca, etc.” En
esta hermosa aggada de Rabí Tanjuma también coloca de manifiesto el amor de HaShem por
Israel, pues Aryeh Kaufman explica que cuando Rabí Tanjuma dice cuando durmieron era
porque Israel estaba en paz, cuando tuvieron frio es cuando a Israel les falto algo y cuando el
niño (Israel) tubo jaqueca era cuando estaba en peligro.

De manera que la enseñanza importante que podemos extraer de esta explicación que
nos traen los jajamim donde nos muestra la bondad del Creador, es que en cada jornada que
los hijos de Israel tuvieron nos muestra la constante supervisión, protección y provisión que
Elohím le daba a su pueblo, este es el objetivo porque HaShem le manda a Moshé que escriba
cada jornada del pueblo en los 40 años de peregrinación en esta parashat, ¿y porque en esta
parashat y no en otra? Bueno la respuesta la encontramos en el comentario del Rabino
Mordejai Ederi donde explica que en si esta es la última parashat de la Torá, ya que el sefer
Bamidbar es el último libro de la Torá ya que Devarim es un recuento. De manera que, esto
nos amplía la enseñanza que venimos desarrollando ya que al final HaShem quería que el
pueblo de Israel pudiera reflexionar y contemplar la protección divina y su bondad para con
ellos en todo el recorrido, es decir, en cada jornada.

Esto es importante porque HaShem nos hace reflexionar, de manera individual, sobre
cada jornada de nuestra vida por la cual nos ha traído, en el sufrimiento, en la alegría, en la
abundancia, en la escases, cuando nos revelamos, cuando cometimos malos actos, cuando
tuvimos en peligro etc. Si nosotros reflexionamos sobre cada etapa de nuestras vidas hasta
ahora, veremos lo bondadoso que ha sido HaShem con nosotros, como siempre nos ha tenido
paciencia y su misericordia a estado latente en cada jornada de nuestra vida. De manera que
podemos decir que cada uno de los 42 parajes tiene que ver con una vivencia del pueblo de
Israel camino a la tierra prometida.

Así que, amados, cada día debemos reflexionar y recordar por donde HaShem nos ha
traído en cada jornada (masé) de nuestra vida de manera que podamos estar conscientes de
su protección divina y la infinita misericordia que él ha tenido con nosotros, así como un padre
se compadece de su hijo, y estemos agradecidos sirviéndole con alegría hasta que envié a
Yeshúa y nuestro gozo sea completo y que sea pronto y en nuestros días y decid: ¡!!amén!!!

JAZAC, JAZAC VENITJAZEC


¿ES LA TORÁ Y EL BRIT HADASHÁ COMO AGUA Y ACEITE?

Este Sefer (libro) también se conoce como Mishne Torá (repetición de la Torá) y en la
Septuaginta es mal llamado Deuteronomio y significa segunda ley.

Aquí Moshé le hace un recuento a la generación que esta por entrar a la tierra, de algunas
cosas que acontecieron en el desierto y resalta 2 acontecimientos importantes.
1- Él envió de los exploradores y el mal informe que traen al pueblo y la sentencia del
Padre de que esa generación que se quejó no entraría a la tierra (I:22-36).
2- La conquista del reino de Zehon en Hesbom y el reino de OG en basan (2:24; 3:14).

Devarim es una reafirmación de la Torá que fue dada en Sinaí, de manera que no recopila
las palabras dictadas por el Eterno directamente sino las palabras transmitidas a través del
mayor de los profetas, Moshé Rabenu. Por lo tanto, este libro constituye una repetición y
explicación por medio del Navi (profeta). En este estudio hablaremos de las Torót/
instrucciones que es la palabra que aparece en el CP 1:5.

Uno de los errores doctrinales que se han enseñado durante muchos siglos es que la
Torá (ley) caduco y ya no tiene vigencia alguna, porque en el Mesías estamos en la gracia, por
lo tanto, los creyentes en Yeshúa (Jesús) ya no tenemos nada que ver con la Torá. Para aclarar
esto a la luz de la escritura, estudiaremos dos conceptos: Torá y Gracia.

¿QUE ES LA TORÁ?

La Tanak mal llamada antiguo testamento es un acrónimo que se compone de 3 letras,


la T de Torá (ley) la N de Neviin (profetas) y la K de Ketubim (escritos). Torá es el nombre que
usualmente lleva los 5 libros de Moshé donde están los 613 Misvót (mandamientos) del
Padre, también conocido en el cristianismo como pentateuco palabra griega que quiere decir
5 libros, pero Torá no quiere decir 5 libros, sino que tiene un significado muy importante.

Torá quiere decir: instrucción o enseñanza la raíz de esta palabra es Yarah significa;
fluir como agua, (lanzar una flecha) instruir, enseñanza.

Podemos entender que la Torá son las instrucciones reveladas del cielo que el Eterno
nos enseña, para dirigir nuestras vidas sin errar al blanco, dar en el blanco es, aprender y
poner por obra los mandamientos del Padre, esto implica seguir las pisadas de Yeshúa porque
él fue obediente hasta la muerte (Filipenses 2:8).

Errar al blanco es desobedecer la Torá y esta desobediencia es pecado así lo definió el


Shaliaj Yohanan/apóstol Juan (1 Juan 3:4). Por eso Elohím (Dios) le dice a Josue: “cuida de hacer
conforme a la Torá y no te apartaras de ella ni a diestra ni a siniestra” (Jos 1:7).

Las instrucciones del Eterno fueron dadas con propósitos específicos, uno de ellos nos lo
dice el Rabino Shaúl en Gálatas 3:19-22, ella fue dada al pueblo de Israel a causa de las
trasgresiones de los hombres, desde que se entregó la Torá en Sinaí fue un tutor o un guía,
hasta que viniera la simiente a la cual se le había hecho la promesa, es decir, Yeshúa
HaMashíaj. Ella es un espejo que refleja nuestra condición de pecador delante del Padre, pues
si no hay Torá no hay pecado. Romanos 7:7-8 ¿Qué diremos entonces? ¿La ley es pecado? ¡De
ninguna manera! Más bien, no conocí el pecado sino por medio de la ley, y ciertamente no habría
conocido la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás. 8 y el pecado, aprovechando la ocasión por
medio del mandamiento, produjo en mí toda clase de codicia; pero sin la ley el pecado está muerto.
Como podemos decir que las instrucciones de Elohím han caducado y no tienen vigencia,
es imposible en primer lugar porque su origen es eterno por lo tanto es eterna. En segundo
lugar, porque la Torá también se conoce en las escrituras como la Davar/palabra del Padre.
Tehilim/Salmos 12:6; Y CP 119:9; Isaias 40:8.

Esta Davar es la que se hizo carne en el Mesías Yeshúa, según Yohanan/Juan 1:1-14, si
decimos que el abrogo la Torá, que es la Davar del Padre, decimos que se abrogo así mismo,
y por si fuera poco tampoco creemos a sus palabras que dijo en Matitiyahu/Mateo 5:17-17:
"No piensen que he venido a abolir la Torá o los Profetas. He venido, no a abolir, sino a completar.18
¡Sí, en verdad! Les digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una iod, ni una tilde pasarán de la
Torá; no hasta que lo que tenga que suceder, suceda.19 De manera que cualquiera que desobedezca
el menor de estos mitzvot, y enseñe así a otros, será llamado el menor en el Reino del Padre. Pero
cualquiera que los obedezca y así enseñe será llamado grande en el Reino de Padre.”

La palabra griega que tradujeron en la versión Reina Valera por “cumplir” esta traducción
(B. textual) la tradujo “completar” que es mucho más acertada. Pues la palabra griega que
aquí aparece es “Pleróo” que quiere decir: hacer repleto, llenar, satisfacer. Del Strong 4137.

Yeshúa no vino abrogar las instrucciones del Padre, todo lo contrario, vino a
engrandecerlas y a elevarlos a su mayor expresión, dándoles así una verdadera interpretación
(Isa 42:21).

El segundo propósito es darnos JoKmá y Vina/Sabiduría y entendimiento, para poder


entender la voluntad del Padre y discernir entre lo santo y lo profano (Deu 4:5-6; Heb 5:14),
y esto es necesario porque en mi naturaleza pecaminosa no lo puedo hacer, porque para mí
lo que es bueno para el Padre no lo es, y lo que es malo para mí para el Padre si lo es.

Un tercer propósito es bendecirnos, cada uno de los Misvót/mandamientos para nuestro


diario vivir son para nuestro provecho, un ejemplo de ello son las ordenanzas de alimentación,
ya que al reflexionar sobre ellas podríamos formularnos la siguiente pregunta: ¿de qué le
aprovecha al Eterno de que comamos o no comamos cosas inmundas? ¡En nada! porque El
no necesita de cosa alguna, pero nosotros si como seres humanos que somos necesitamos de
alimentos y como él nos ama selecciono lo que es puro que no nos hace daño, y lo que es
impuro que si nos hace daño porque Eloheinu/nuestro Dios se preocupa por nosotros.
Ezequiel dice que las Misvót del Padre son vida al hombre que las guarda (Ez 20:11), también
Devarim dice que es para nuestra bendición si lo escuchamos (Deu 11:26), si los Misvót son
para nuestro provecho y bendición, como es que el Mesías los vino abrogar esto no tiene
lógica ni base Escritural, y si esto es así ¿porque los Shaliajim/apóstoles y los primeros
creyentes en Yeshúa siguieron obedeciendo las instrucciones del Padre, como lo enseña el
libro de los hechos? (Hech 2:1; 12:3; 13:14; 13:44; 16.21; 20:6; 20.16).

Shaúl dice que ya no somos extranjeros ni forasteros sino miembros de la familia de


Elohím y que somos edificados sobre el fundamento de los profetas y apóstoles siendo la
piedra angular Yeshúa mismo, Efesios 2:19-20.
Una pregunta que deberían hacerse los que afirman la abolición de la Torá es ¿sobre qué
fundamento están edificando? Porque nosotros el Israel de Elohím decimos lo que dijo
Shlómo HaMelej/ el Rey Salomón: “Sus caminos son caminos deleitosos, y todas sus sendas de
Shalom/paz, es árbol de vida a los que echan mano de ella, y los que la retienen son bendecidos”
(Pro 3:17-18).

QUE ES LA GRACIA

Hay 2 palabras hebreas que comúnmente se traduce como gracia, la primera es “Jen”
Strong 2580 Y 2581 que significa: “gracia o encanto´´ la otra es “Jesed” Strong 2616 Y 2617
que lleva el significado de gracia, misericordia, o favor inmerecido. Estas 2 palabras son
estrechos paralelos en significado de 2 palabras griegas que se tradujeron en las traducciones
al griego, estas son” Jaris” Strong 5485 Y 5463 y quiere decir: gracia o encanto, y Leos Strong
1651 Y 1653 que significa: Gracia, misericordia, o favor inmerecido.

Entonces el equivalente de las 2 palabras hebreas al griego es:

Hebreo Griego Hebreo Griego


Jen Jaris Jesed Leos

La R.V tiende a traducir Jen-Jaris como gracia, pero tiende a traducir Jesed-Leos como
misericordia. Ahora bien, cuando pensamos en gracia en términos Bíblicos usualmente
pensamos en Jesed-Leos que significa. Gracia misericordia o favor inmerecido. Si seguimos el
esquema de la R.V aparece que hay mucha más gracia en el N.T que en el A.T ya que Jen
aparece Solo 60 veces en la Tanak, mientras que Jaris aparece 139 veces en el Brit Hadasha
N.T. Si lo vemos de este punto de vista aparentemente si hay más gracia en el Brit Hadasha,
pero resulta que Jaris no tiene el equivalente de misericordia o favor inmerecido del cual
estamos hablando sino que quiere decir gracia, o encanto, resultando así que cuando Shaúl
le dice a la congregación de Éfeso: “por gracia sois salvo” (Efe 2.5), le está diciendo que por
encanto han alcanzado la salvación, y de esta manera se distorsiona la esencia del mensaje
ya que esto sería contrario a lo que enseña la escritura, pues nada hemos hecho para merecer
la salvación (Rom 3.10-12; Salmos 53.3).

Ahora la palabra Leos que es el equivalente de la palabra hebrea Jesed aparece 51


veces en el Brit Hadasha mientras que esta misma palabra “Jesed” aparece 182 veces en la
Tanak, dejando ver así que realmente de acuerdo a este cálculo, hay más gracia en la Tanak
que en el Brit Hadasha.

Por lo tanto, la Jesed del Eterno no comenzó en el Brit Hadasha, porque solamente el
hecho de que el Padre haya rescatado a Noe y a su familia del gran diluvio eso es gracia/Jesed,
y que nos haya entregado su Torá en el Sinaí, eso también es gracia/Jesed, más aun lo que
dice el Salmos 103:10: “Él no nos ha tratado como merecen nuestros pecados, Ni nos ha pagado
por nuestras iniquidades”. Que más gracia/Jesed que esta. Con esto se cae la teoría de la
dispensación por el jesuita chileno Emanuel Lacunza y Nelson Dervin, que enseñaron que del
Mesías en adelante estamos en la nueva dispensación, la de la gracia, con esto dando pie a la
doctrina de que las instrucciones ha sido abrogada, y así todos los creyentes en Yeshúa ben
la Torá y el Brit Hadasha como agua y aceite, cosa que es totalmente falso de todo punto de
vista de la escritura como lo hemos visto en este estudio.

La Torá es el fundamento de toda la escritura, los profetas y los escritos no añaden en


nada al fundamento (Deu 4.2; 12.32), el Brit Hadasha tampoco puede añadir al fundamento,
porque cuando el Mesías nos dice que escudriñemos las escrituras que son las que dan
testimonio de ´Él (Ju 5.39), aún no había sido recopilado los evangelios ni los escritos
apostólicos, también cuando Shaúl le escribe a Timoteo sobre la escritura, que es inspirada
por Elohím útil para la enseñanza etc (2 Tim 3:15-16), aquí Shaúl está hablando es del Tanak
(A.T ) no del Brit Hadasha N.T.

Así que la Torá tiene un mayor nivel de autoridad que el resto de las escrituras
inspiradas. Yeshúa no vino a cambiar o añadir nada de las instrucciones del Padre, sus
palabras no cambiaron nada de los mandamientos que Elohím dio por medio de Moshé, el no
vino abrogar, sino a darle el verdadero significado y explicación final a lo que el Eterno tenía
en su corazón al entregarnos los Misvót (mandamientos)

Así que el que cree que la Torá y el Brit Hadasha son como el agua y el aceite, o que
los evangelios y las cartas apostólicas tienen mayor autoridad que las palabras de la Torá, está
dando vuelta al edificio colocando el techo como fundamento creando así un desorden
mental y una confusión teológica. (Estefan Blad).

De manera que amados nosotros sigamos enseñando con mucho esfuerzo la vigencia
de la Torá, hasta que venga Yeshúa la enseña a todas las naciones, y le pedimos al Padre que
sea pronto y decid: ¡!!Amen!!!
SHEMÁ EL RESHÍ DE LA EMUNÁ

En esta parashat Moshé se centra en recontar lo acontecido en Sinaí, cuando todo el


pueblo estaba al pie en el monte escuchando la voz del Padre en medio del fuego, y repite
nuevamente a oídos del pueblo el Decálogo o los Eser HaDevarim (10 palabras) (3:10 a 5:33).

Es en esta parashat se encuentra el primer y gran mandamiento que nos enseñó Yeshúa
en Marcos 12:30-31, y en esta porción de Marcos también nos enseña el segundo gran
mandamiento de la Torá que está en Levíticos 19:18 que dice: “amaras a tu prójimo como a ti
mismo”, enseñando así que estos 2 mandamientos son los de mayor importancia, no que haya
resumido la Torá en estos 2 mandamientos, sino que la observancia de estos 2 mandamientos
principales equivale a guardar toda la Torá ya que ese sería el resultado inmediato de guardar
estos 2 mandamientos.

Este estudio lo desarrollaremos en el capítulo 6:4 por ser el primer gran mandamiento de
la Torá.

La palabra Shma quiere decir: escuchar, oír, atención, obediencia, atender, atentamente.
Cuando encontramos esta palabra en las escrituras es un llamado de atención, a que estemos
atentos a la palabra que estamos escuchando del Padre, y que esta palabra entre en el
corazón y la pongamos por obra, nosotros los creyentes en Yeshúa tenemos que ser oidores
y hacedores de la palabra, como nos aconseja el Shaliaj Jacobo que era el Nazzi en la Kehila
(congregación) de Jerusalén (San 1:19-24).

Jacobo nos aconseja que seamos prontos para Shma (escuchar)”, y no precisamente Tv la
radio o habladurías y maledicencias que no edifican en nada, si leemos el pasuk 24 el consejo
es que seamos prontos (diligentes) en hacer Shma/ atender obedecer, la perfecta Torá de la
libertad. Solamente haciendo Shma de la Davar del Padre conoceremos su voluntad y su
propósito en nuestras vidas, y así seremos cada día más luz en medio de la generación que
nos rodea.

Cuando se realizó el concilio en Jerusalén por lo que estaba pasando con los nuevos
creyentes gentiles que estaban entrando en la fe de Yeshúa, en esta reunión Jacobo toma la
palabra diciendo: “no coloquen carga a los gentiles, solo que se abstengan de contaminaciones de
los ídolos, de fornicación de estrangulado y de sangre, porque Moshé desde generaciones antiguas
tiene en cada ciudad quien le proclame”. (Hec 15:19-21).
Jacobo toma estas 4 cosas como algo primario que tenían que hacer cada gentil que
estuviera entrando en la fe, claro está que no es lo único, ya que el pasuk 21 dice que lo demás
lo irían aprendiendo poco a poco cada Shabat en las sinagogas. Es decir: la única manera de
que un nuevo creyente gentil del primer siglo aprendiera las riquezas de la Torá, y cuál es el
camino que debía seguir después de haber creído en el Mesías de Israel, y conocer todo lo
que Yeshúa cumplió en su 1ra venida y cuál es su recompensa en el mundo venidero cuando
Yeshúa venga por segunda vez. La manera de aprender todo esto era hacer Shma de la Torá
cada Shabat en las sinagogas.

Yeshúa en el Mashal/parábola del sembrador nos enseña que hay 4 clases de oyentes de
la Davar (palabra) (Mat 13:1-23), aquí la semilla es la palabra del Padre, y la tierra es el hombre
los hijos de Adam que fue tomado de la Adama/tierra (Gn 2:7).

1) Este primer oyente es un hombre que el Padre permite oír la palabra, pero como no
tiene ningún interés por obedecer a HaShem, Satán rápidamente le hace olvidar lo
que oyó con cosas del mundo. este es el primero porque de estos son la mayoría.
(13.4, 19).

2) El segundo es comparado con una tierra, pero con piedras, esto nos da a entender de
que este oye la palabra y la recibe con gozo al instante y cree lo que está oyendo,
pero es de corta duración porque la semilla (palabra) no echa raíz en su corazón, por
lo tanto, la primera prueba o persecución por causa del Mesías llega hasta allí y vuelve
a otras (13:5-6, 20-21).

3) Este oyente también recibe la palabra, pero no adquiere un compromiso verdadero


con el Eterno, pues su mirada está en las cosas del Olam Haze y no en el Olam habba,
este nunca tiene tiempo para la obra del reino, solo se preocupa por hacer riquezas
en este mundo, por lo tanto, se hace infructuosa, palabra griega “Akarpos” significa:
estéril, vacío, sin fruto (13:7, 22).

4) El 4 y ultimo oyente es el único de los 3 anteriores que hace Shma en todo el sentido
de la palabra, hacer Shma no es tan solamente escuchar como dijimos al principio,
sino que es retener lo que escuchaste entenderlo guardarlo en tu corazón y colocarlo
por obra, este es el único de los 3 nombrados que da frutos, y estos frutos son los de
la Emuná/Fe (13:8-9, 23).

El Shaliaj Shaúl/apóstol Pablo enseña en la carta a los Romanos que la Emuná viene por
el Shma y el Shma por la Davar del Padre. Romanos 10:17; aquí hay 3 elementos que no
pueden ir separados.

*Emuná/Fe

*Shma/escuchar
*Davar/Palabra

Si no hacemos Shma de la Davar no hay Emuná, porque la Emuná se origina cundo


hacemos Shma de la Davar del Padre, he aquí el título de este estudio. Nosotros como pueblo
de Israel constantemente tenemos que hacer Shma de la Davar de Elohím, hasta que
lleguemos a la unidad de la Emuná y del pleno conocimiento del ben Elohím/ hijo de Dios, a
un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud del Mesías (Ef 4:13), esto quiere
decir que cada día tenemos que parecernos más a nuestro señor Yeshúa.

Así que cada día hagamos Shma de estas preciosas lecciones que nos da la Torá, y que
el Padre envía a Yeshúa pronto y en nuestros días, y decid: ¡¡¡amén!!!
EL PROPOSITO DE LAS PRUEVAS

En esta parashat Moshé comienza a enseñarle a los benei Israel los beneficios y
bendiciones que ellos iban a obtener si eran diligentes en obedecer y colocar por obra la Torá,
en los primeros 4 pesukim (versículos) hay 8 bendiciones que recibirían si se conducían por el
camino del Padre.

1-guardar el pacto y la misericordia que juro a nuestros padres. CP 7:12.

2-le amara. CP 7:13.

3- le multiplicara. CP 7:13.

4-bendecirá el fruto del vientre. CP 7:13.

5- bendecirá el fruto de la tierra. CP 7:13.

6-las crías de las vacas y el rebaño. CP 7:13.

7-no abra estéril ni impotente entre el pueblo, ni tampoco en el ganado. CP 7:14.

8-el Padre desviara toda enfermedad, y que jamás vendría sobre el pueblo las epidemias con
que azoto a Egipto, sino que las cargara a los que te aborrece. CP 7:15.

También le dice al pueblo que recordaran todo el camino por donde el Padre los llevo
por 40 años, para probarlos CP 8:2.

Moshé aquí describe la buena tierra a donde los Israelitas estaban a punto de entrar. CP 8:7-
9, Y CP 11:10-12.

La parashat finaliza con Moshé animándolos que obedezcan a Elohím, porque el


expulsaría a todas las naciones que habitaban en la tierra de Israel, aunque fueran más
grandes que ellos. CP 11:22-25.

Parte del contenido de este estudio es en base a un estudio de Rv Dr. W. Pitter llamado
“la prueba de nuestra fe”.

El Padre no nos da un previo aviso cuando trae una prueba sobre nuestras vidas,
cuando HaShem saca al pueblo de Egipto no le dijo que el propósito de llevarlos por el camino
más largo por el desierto entre otras cosas era para probarlos. Nosotros como creyentes
somos probados muchas veces y de diferentes maneras en el peregrinar de nuestra vida, pero
debemos conocer desde la perspectiva hebrea, que cuando viene una prueba lo que está
siendo probada es nuestra Emuná (fe).

Cuando nuestra Emuná en Yeshúa es puesta a prueba, no produce gozo en nuestras


vidas, porque de una manera u otra nos aflige, ya sea que nos veamos afectados, en el área
económica, la salud o familiar, y que esto también afecta a los que están en nuestro alrededor,
especialmente a nuestra familia y a los miembros de la Kehila (congregación). En medio de
todo esto Jacobo (Santiago) nos da un consejo que dice: “Hermanos míos, cuando se encuentren
en diversas pruebas, estímenlo como Motivo de gran gozo, 3 sabiendo que la prueba de su fe
produce paciencia. 4Pero que la paciencia tenga su obra completa para que sean completos y
cabales, no Quedándose atrás en nada”. (San 1:2-4).

La razón de este consejo es que Jacobo como buen judío que tiene la mente forjada
en la Torá, y además de eso instruido por el Mesías, tenía claro que las pruebas al final tienen
un propósito y es bendecir-nos, porque para la mente judía no hay problemas, hay son
pruebas, y son para bendecir nos. Pero muchas veces cuando estamos en medio de la aflicción
que produce la prueba no podemos percibir la bendición que el Padre tiene preparado para
el final de ella. Esto le ocurrió a Yob (Job) cuando su Emuná fue puesta a prueba, perdió todo
lo que tenía, y en medio del trago amargo que estaba pasando, no pudo ver la bendición que
HaShem tenía reservada para al final. Yob pudo experimentar la gran bendición que hay al
soportar la prueba, Elohím le devolvió todo lo que perdió y duplicado. (Yob 42:10-17).

La Emuná de Abraham avinú (Abraham nuestro padre) también fue puesta a prueba
en muchas ocasiones, desde Bereshit (Génesis) cap 12 cuando sale de Hur hacia Canaán hasta
Bereshit cap 22 se enumeran 10 pruebas en la vida de Abraham, y la más importante de todas
fue la del cap 22 donde explícitamente la Torá nos enseña que el Eterno prueba al hombre
(Gn 22:1).

Abraham estaba viviendo tranquilamente sus últimos días en Beer Sheva con su esposa y
su hijo, cuando de repente, recibe una revelación del Padre pidiéndole que sacrifique a Yitzjak
(Isaac) en holocausto en el monte Moriyah. El hijo de la promesa al que Abraham había
esperado por 25 años, está, sin duda alguna es la prueba más fuerte vivida por nuestro padre
Abraham, lo más sorprendente de todo esto es que la Escritura no registra que él se reusara
al dicho del Eterno, solo obedeció levantándose de mañana para disponerse a ir al monte.

El libro de los hebreos nos arroja luz sobre este hecho y dice: “por la Emuná Abraham
cuando fue puesto a prueba, ofreció a Yitzjak como sacrificio, porque había creído que el
padre podía resucitarlo de los muertos”. (Heb 11:17-19), es por esto que Abraham Avinú
es un modelo para nosotros como creyentes que no importa lo duro de la situación que
estemos pasando, jamás perdamos la Emuná en nuestro Elohím.
La palabra hebrea que aparece en el cap 22:1 como probo es “Nesá” Strong 5254 cuya
raíz es “Nes” Strong 5251 y quiere decir: estandarte, bandera, elevar. De esta manera a
primera instancia el idioma hebreo con su particularidad ya nos enseña uno de los
propósitos de la prueba, pero el segundo propósito nos quedara plenamente al
descubierto cuando analicemos el segundo pasuk que dice: “ y ve a tierra de Moriyah” en
hebreo “Velej leja eretz Moriyah”, si hacemos un collar con la palabra lej leja que aparece
en este pasuk nos daremos de cuenta que aparece en Bereshit 12:1 donde inicia la
primera prueba, cuando el Eterno invita a Abraham a salir de Ur a la tierra prometida, y
cuyo significado es sal para ti mismo o sal para tu bendición.

Esto nos enseña que el Eterno al pedirle a Abraham su único hijo en holocausto que
es la última prueba lo hizo en el mismo lenguaje que en Bereshit cap 12 que es la primera
prueba, es decir, utilizo las mismas palabras que expresaban que el Eterno quería
bendecirle, bendición que de inmediato la Torá describe en los siguientes dos pasuk (Gn
12:2-3). De esta manera la palabra nesá (prueba), con su raíz nes que significa estandarte,
y la palabra lej lejá que expresa el deseo que el Eterno tiene de bendecir-nos,
maravillosamente nos revela dos propósitos que subyace en lo profundo de cada prueba,
que son:

1-elevarte como un estandarte (nes), esto es crecimiento espiritual como resultado de haber
pasado la prueba.

2-bendecir-te (lej lejá) ya que la elevación espiritual nos lleva al apego más íntimo con el
creador, y además de esto podemos decir que necesariamente la bendición es el fruto de
la prueba, y esto lo aprendemos del texto de esta parashat que dice: “Que en el desierto te
sustento con el maná, que tus padres no habían conocido, a fin de afligirte y ponerte a prueba
(lenasoteja) para poder hacerte bien en tu futuro”.

El Rabino Mordejai Ederi en su comentario a este texto de Devarim 8:3 dice que varios
exegetas entienden la palabra “naso” como ejercitar, y dice que eso se puede atribuir a la
raíz de esta palabra que aparece en 1 Samuel 17:39, cuando David no acepta la armadura
del Rey Saul porque no estaba ejercitado (nisiti) para usarla. De manera que parte del bien
que trae la prueba es ejercitarnos para que podamos crecer, y adquirir madures.

Ahora bien, con estas cosas en mente podemos aliviar la aflicción por la que estemos
pasando. También recordemos estos 2 pasajes de la escritura: Romanos 8:28, y el texto
base para este estudio Devarim (Deuteronomio) 8:16. En la prueba también tenemos 2
opciones.

1-ser fieles y pacientes para pasar la prueba, ser elevados y recibir la bendición

2-irme por lo más fácil, abordar desviarme del propósito y recibir la consecuencia que ello
traerá.
Permita el Padre que cuando llegue la prueba en nuestras vidas, y llegara más tarde
que temprano porque todos seremos probados como el oro, nos de fortaleza para
permanecer en la primera opción.

Con estas preciosas lecciones permanezcamos firmes en cada prueba, hasta que el Padre
envié a Yeshúa, que sea pronto y en nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!!
UN LUGAR ESCOGIDO POR HASHEM

En esta parashat hay 5 puntos importantes de observar.

1- El Eterno escogería un lugar entre todas las tribus de Israel donde debían llevar las
ofrendas, diezmos, y donde deberían hacer los sacrificios, en ningún lugar se debía
hacer esto, solo en el lugar que HaShem escogiera (12:4-18).
2- Que no se dejaran engañar por un falso profeta o soñador de sueños, aunque hiciera
señales y prodigios, si tal profeta ínsito al pueblo apartarse de la Torá es falso (13:1-
11).
3- Las instrucciones sobre la alimentación (14:2-21).
4- El shaná shemitá/año de la remisión, que se debía hacer cada 7 años en la tierra de
Israel (15:1-18).
5- Las shalosh regalim/3 peregrinaciones, que debían hacer los benei Israel/hijos de
Israel cada año (16:1-17).

El estudio de esta parashat lo desarrollaremos en el primero de los 5 puntos, es decir, en


el capítulo 12:5.

El Padre le dice al pueblo por medio de Moshé, que después de entrar a la tierra el
escogería un lugar entre todas las tribus, donde tenían que llevar las ofrendas y hacer los
sacrificios. Esto es de suma importancia ya que esta expresión: “irán al lugar que HaShem escoja
para ser habitar allí su nombre” aparece 15 veces en esta parashat. Veremos qué hay de
especial en este lugar.

La Torá nos arrojara luz cual es el lugar escogido por HaShem, mucho antes de que
Israel entrara a poseer la tierra. Hay 2 testimonios uno está en Bereshit 14:8 donde habla de
Melquisedec Rey y Kohen/sacerdote de Shalem, este es el mismo lugar que Tzión según
Tehilim 76:2, Shalem es el nombre más antiguo con que se conoce la ciudad de
Yérushalaim/Jerusalén. El segundo es un lugar escogido por HaShem en Bereshit 22:1-2,
donde se habla de la atadura de Yitzjak sobre el altar, en el monte Moriyah es uno de los
montes de Yérushalaim. En el Pasuk 14 de este capítulo 22 Abraham llama a este lugar
HaShem Yire, Que quiere decir: HaShem será visto o HaShem se revelará. Bereshit 22:14.

El Midrash Bereshit Raba, habla de la conexión entre estos 2 nombres, si colocamos


los 2 nombres juntos (Yire y Shalem) formaría la palabra Yerushalem, este nombre se le coloco
a este lugar tiempo después y aparece por primera vez en Josué 10:1. En los textos hebreos
más antiguos no aparece la letra Yud al finalizar el nombre de la ciudad, esto también es
después cuando aparece la palabra en plural “Yérushalaim” como si el Padre nos estuviera
hablando de 2 ciudades. Hay un dato importante, y es que el Padre les dice que el lugar sería
escogido después que él le diera reposo de todos los enemigos (12:10-11). y es importante
resaltar que después que ellos entran en la tierra el Mishkám/tabernáculo estuvo en 4
lugares.

*Gilgal – Josue 4:19; Y CAP 5.9-10;


*Silo – 1 Samúel 1:3;
*Nob – 1 Samúel 21:1;
*Gabaon – 1 Crónicas 21.29.

Todavía en estos tiempos no se había fijado el lugar donde habitaría el nombre de


HaShem. Es David HaMelej (el rey David) quien tuvo en su corazón buscar un lugar y hacer
una morada para HaShem como esta expresado en el siguiente texto: “Una canción de
ascensión: YHVH, recuerda a David, toda su mansedumbre, 2 como él juró a YHVH, y se inclinó al
Elohím de Yáakov. 3 "no entraré en el tabernáculo de mi casa, ni me meteré en mi cama. 4 no daré
sueño a mis ojos, ni aun cerrar mis pestañas, ni descanso a mi sien, 5 hasta que encuentre un lugar
para YHVH, un Tabernáculo para el Elohím de Yáakov. (Tehilim 132:1-5).

El Padre no permitió que David le hiciera morada donde habitaría su nombre, por el
hecho de que David había derramado mucha sangre, y porque todavía tampoco les había
dado reposo de sus enemigos (2 Sam 7.1-13), pero es a David quien el Padre le revela el lugar
donde el pondría su nombre para siempre, y se lo revela cuando levanta un altar en la viña de
Ornan Jebuseo, cuando el Padre envía el Malak/ángel para destruir a Yérushalaim a causa del
censo.

Entonces David edificó un altar para YHVH allí y ofreció ofrendas quemadas y ofrendas de Shalom.
El clamó a YHVH, quien le respondió desde el cielo por medio de fuego en el altar para ofrendas
quemadas. 27 YHVH dio una orden al Malak, y él puso su espada de regreso en la funda. 28 cuando
David vio que YHVH le había respondido en la era de Ornan el Yevusi, él sacrificó allí. 29 porque en
ese tiempo el Tabernáculo de YHVH, cual Moshé había hecho en el desierto, junto con el altar para
ofrendas quemadas, estaban en el lugar alto en Giveon. 30 pero David no pudo ir a su presencia
para consultar a Elohím, porque la espada del Malak de YHVH lo había golpeado con terror. (1 Cro
21:26-30).

Hay otro texto en segunda de Crónicas que habla explícitamente de que este es el
lugar escogido: “Entonces David dijo: "Esta es la casa de YHVH, Elohím; y éste es el altar que Israel
usará para ofrendas quemadas.” (2 Cro 22:1).

El Padre no solo le revelo el lugar, también le mostró todo el diseño del Mishkám y el
Seder (orden) como debían ministrar los levitas, los cantores y los porteros. Él se lo entrega a
Shlómo quien HaShem escogió para edificarlo (1Cr 28:11-19). Si hacemos una Harizáh (collar)
con 4 pasajes de la escritura veremos que este sitio geográfico, la era de Ornan Jebuseo es
exactamente el mismo lugar donde el Padre envía a Abraham a sacrificar a Yitzjak en el monte
Moriyah. Bereshit 22:1-2. 1 crónicas 21: 26. 2 Crónicas 3:1. Y 2 Crónicas 6:56.
Este es el lugar que escogió HaShem para que habitara allí su nombre, es aquí donde
Shlómo construye el Mishkán (tabernáculo) donde el pueblo de Israel expiaba sus pecados
atreves de los sacrificios. Este lugar es especial para HaShem por dos razones importantes.

1- Porque allí mostraría (Yire) el eje del plan de redención entregando a su hijo Yeshúa
como sacrificio expiatorio no solo por Israel sino por toda la humanidad, aquí el Mesías
estuvo 3 días y 3 noches en el corazón de la tierra, para luego resucitar venciendo la
muerte por su vida inmaculada y de obediencia al Padre.

2- Porque de todos los lugares del mundo Yérushalaim será el centro del Reino universal
cuando Yeshúa venga por segunda vez para sentarse en el tono de David su padre
cumpliendo así las profecías mesiánicas (2 Sam 5:6-7; Lu 1:31-32).

Yeshúa llama a este lugar, ¡la ciudad del gran Rey! (Mat 5:35), donde todas las naciones
subirán de año en año adorar al Rey en la convocación de Sukot/tabernáculos. Todo creyente
en Yeshúa debe tener claro que la Yérushalaim actual no es la que anhelamos, pues es
comparada con Sodoma y Egípto (Apc 11:8), nosotros esperamos la Yérushalaim celestial que
es el sistema del Malju Hashamaim/Reino de los cielos, que se implantara una vez que la
creación sea liberada de esclavitud (Rom 8:19-21) y luego se implantara la Yérushalaim
celestial en el lugar escogido por HaShem (Apc 3:12; 21:2). Con la segunda venida de Yeshúa
se inicia el cumplimiento de todas estas cosas, esperamos estar preparados sin mancha del
mundo, y que el Padre lo envié pronto y en nuestros días, y decid: ¡¡¡amén!!!
PONER OFICIALES EN NUESTRA PEQUEÑA CIUDAD

Esta parashat es muy importante y la podemos dividir en 3 temas principales: (1) La


designación de Shoftim/jueces y Shotrim/oficiales en todas las ciudades de Israel, esto
sucedería después que tomaran posesión de la tierra, aquí la Torá prescribe dos poderes, el
legislativo (jueces) y el judicial (oficiales), pero el judicial está subordinado al legislativo ya que
el trabajo del poder judicial es hacer cumplir las leyes que dictaminan los jueces. La Torá
muestra en esta parashat la conducta intachable de la cual deben estar dotados los jueces que
conforman una corte de justicia llamada en hebreo bet-dim (casa de juicio), y como se debía
proceder ante los diferentes casos que se presentaran en cada ciudad. (Deu 16:18; al 17:13).

(2) La designación de un Rey en Israel. HaShem previendo que el pueblo pediría un Rey
cuando se asentara en tierra de Israel, coloco dos condiciones para dicho pedido. (1) el Rey
debía ser escogido por HaShem, es decir, la famosa democracia no era aplicable en el pueblo
de Israel y tampoco la teocracia, y (2) el Rey debía ser de entre sus hermanos no podía ser
extranjero. (Deu 17:14-20).

(3) Las ciudades de refugio que también era de suma importancia, ya que era el amparo de
aquellos que mataban a un semejante sin intención. (Deu 19:1-13).

Esta parashat inicia con las palabras “Shoftim veshotrim titen-leja bekol sheareija” “jueces y
oficiales pondrás para ti en tus ciudades”, pero en el comentario de Rashí en la nota 2 se explica
que la palabra sheareija literalmente significa “en tus puertas” sin embargo Rashí dice que la
intención del versículo no es prescribir que cada casa debía tener jueces en sus puertas, sino
que las puertas que menciona aquí la Torá es las puertas de la ciudad y, por extensión, a la
ciudad misma ya que en la antigüedad era usual que el concilio de los jueces se diera en las
puertas de la ciudad, es decir, hablar de las puertas de la ciudad era sinónimo de los jueces, y
los textos de Gen 34:20; y Rut 4:1-11 hay una referencia que así se procedía en la antigüedad.

Ahora bien, en las puertas de cada ciudad en Israel había jueces que eran los encargados de
legislar en base a los decretos de la Torá con el fin de que la Torá no fuera quebrantada, es
decir, a los Shoftim se les podría llamar “los guardianes de la Torá” porque eran los que vigilaban
para que se cumpliera la justicia de la Torá. En un comentario a la Torá de Abraham Jaime, y
también en un comentario del Rabino Amram Anidjar encontré que los sabios construyen una
metáfora de esta parashat diciendo que la ciudad es nuestro cuerpo y las puertas de la ciudad
son los siete orificios de nuestro cabeza llamado “Shivá digulgalta” que son: los dos ojos, los
dos orificios de los oídos, los dos orificios de las fosas nasales, y uno de la boca. De esta manera
enseñan que en cada uno de estos portones (orificios) debemos colocar jueces a fin de no
transgredir la Tora.

Cuando analizamos por qué los sabios construyen de manera genial esta metáfora, nos
damos cuenta que es porque el pecado entro en el mundo principalmente por cinco de los
siete portones que están en la cabeza del hombre, y que fueron, los ojos, los oídos y la boca.
La escritura nos enseña que Java primero presto su oído para escuchar a la serpiente, luego
vio el árbol que era agradable a su vista, y luego comió del (Gn 3:1-6), de aquí en adelante
estos cinco portones constituyen la entrada principal del pecado en la vida del hombre, y es
por esto que debemos colocar jueces en cada uno de ellos, pues como am ségula/pueblo
especial debemos tener sumo cuidado de los que vemos, escuchamos y hablamos.

El gran mandamiento dicho por nuestro señor Yeshúa precisamente es el shema Israel que
es a su vez la base de la fe hebrea en la creencia de un único Elohím e inicia con la palabra
“Shema” que significa oír con atención para poner por obra lo que estas escuchando, es decir,
lo principal que debe buscar nuestro oído para escuchar es la palabra del Eterno, ya que Shaul
dijo: “Así que la fe viene por el oír, y lo que se oye es el mensaje del Mashíaj. ” (Rom 10:17). Esto
es porque lo que escuchamos influye en gran manera en nuestras vidas ya que despierta
nuestros sentimientos y emociones, de manera que lo que oímos puede beneficiarnos o
perjudicarnos, si escuchamos constantemente palabras de Torá eso nos beneficia, pero si
prestamos nuestro oído a escuchar lashón jará y no colocamos jueces en estos dos portones
para no permitirle la entrada, de seguro seremos perjudicados.

Los otros dos portones están relacionados con lo que vemos, Yeshúa dijo: “La lampara del
cuerpo es el ojo. Así que, si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz” (Mat 6:22; Pro 22:9).
esto es un hebraísmo que hace referencia a una persona generosa desde el punto de vista de
la Torá, el ojo es utilizado en este hebraísmo porque tiene una función muy importante, pues
el hombre mayormente actúa en base a lo que ve, en pocas palabras los ojos dirigen los pasos
del hombre, ya que los ojos captan las imágenes que están en nuestro entorno y los sentidos
la transmiten a la mente que se encarga de almacenarla, es decir, nuestros pensamientos
surgen por lo que previamente nuestros ojos captaron. Es por esto que debemos tener
cuidado con lo que vemos ya que de esta manera vamos a tener unos pensamientos limpios
y como consecuencia un limpio proceder, es por esto que los sabios prohíben ver polular a los
animales ya que si lo hacemos vamos a tener esa imagen en la mente lo cual puede despertar
un deseo carnal, y si ver polular a los animales puede despertar el deseo carnal cuanto no más
si vemos a nuestros semejantes en el acto sexual, no olvidemos que a Java el deseo de comer
del árbol fue precisamente porque fue agradable a sus ojos, esto nos enseña que es por estos
dos portones que entra en el hombre el deseo carnal, la vanidad, la envidia etc. Así que
debemos colocar jueces en estos dos portones para no ver cosas indebidas y de esta manera
tener una mente limpia.

El otro portón es la boca que no es menos importante que los previamente mencionados,
pues la escritura dice: “la vida y la muerte están en el poder de la lengua” (Pro 18:21). La palabra
tiene un poder muy pesado y más cuando se trata de las palabras de alguien que está en
eminencia, los patriarcas sabían el poder que tiene la palabra de una autoridad por esto era
tan importante la bendición que le otorgaba el padre a su hijo antes de morir (Gn 27:6-10;
48:15-20). Es muy importante que seamos prudentes al hablar, ya que nuestras palabras en
contra de una persona pueden herir mucho más fuerte que un látigo, y debido a esto debemos
tener mucho cuidado a la hora de proferir una palabra en contra de alguien o hacer lashón
jará, ya que indudablemente lo que salga de nuestra boca tendrá una consecuencia sea para
bien o para mal, Jacobo en su carta hizo un énfasis muy importante de este grave problema
(San 3:1-12), y el Rey David hace la siguiente pregunta: “¿Quién es el hombre que desea la vida,
que desea muchos días para ver el bien?” y en el siguiente versículo responde: “Guarda tu lengua
del mal, y tus labios de hablar engaño” (Sal 34:12-13), es muy importante que empecemos a
depurar nuestros labios y que nuestras palabras estén llenas de Torá para que de esta manera
perfumemos al mundo con palabras de Torá. Este portón a diferencia de los ya tratados tiene
dos vertientes por donde el hombre se puede contaminar, la primera vertiente es las palabras
que salen por él, y el segundo es las comidas impuras que entran por él, es decir, en este
portón los jueces tienen doble función, (1) cuidar de que no salga nada impuro por él, y (2) de
que nada impuro entre por él.

Es nuestra responsabilidad poner shoftim en estos cinco portones que son los principales
portales por donde entra el pecado en la vida del hombre, para que tengamos una ciudad
libre de corrupción. Quiero finalizar vertiendo un cuento contado por el famoso Rebe Najman
de Breslov sobre siete mendigos, y que a mi parecer está estrechamente relacionado con lo
que estamos hablando, solo voy a verter la parte final y de manera resumida que habla de los
primeros tres mendigos, pero para entender esta parte final también debo resumir el inicio
para que sepamos de que se trata.
En medio de una guerra dos mujeres huyendo de la ciudad cada una perdió a un niño, el de una era niña y el de la otra
era niño, estos dos niños continuaron solos en el bosque, luego les dio hambre entonces le salió al encuentro un mendigo
que llevaba una bolsa con provisiones y les dio de comer, pero luego se fue y los niños notaron que era ciego. Luego al día
siguiente le salió al encuentro un segundo mendigo este parecía no entenderlos y se dieron cuenta que era sordo, pero
también llevaba provisiones y les dio de comer. La historia se repitió los otros días, luego les apareció un tercer mendigo
pero este era tartamudo cuyas palabras apenas se entendían, el cuarto era un mendigo con el cuello torcido, el quinto uno
jorobado, el sexto uno con las manos tullidas, y el séptimo un mendigo uno cojo, y cada uno de los mendigos se despedía
con esta bendición “Quiera el cielo que seáis como yo” Ellos siguieron juntos hasta que fueron adultos y se casaron y
durante los siete días de la fiesta de bodas en cada uno de los siete días se les aparecía el mismo mendigo que se les
apareció cuando estaban niños y perdido en el bosque y en el mismo orden.

En el primer día de bodas se acordaron del primer mendigo que los alimento cuando estaban perdido en el bosque de
repente se apareció el mendigo ciego y les dijo: “— Heme aquí —les dijo, y reconocieron al mendigo ciego—. He venido
para daros mi regalo de bodas. Cuando erais muy chicos, os bendije diciendo: “Quiera el Cielo que seáis como yo”. Hoy
quiero repetirla y añadir el deseo de que tengáis una vida tan larga como la mía. Hasta hoy habéis creído que soy ciego,
pero no es así, sino que las cosas terrenales no despiertan mi interés ni atraen mi atención y por eso no las miro. Soy muy
anciano y a la vez muy joven, pero aún no he comenzado a vivir.”

En el segundo día de bodas se recordaron del segundo mendigo que enseguida apareció y les dijo: “— He venido atraído
por vuestros pensamientos y quiero repetir la bendición que una vez pronuncié sobre vosotros, que fueseis como yo. Creéis
que soy sordo, pero no es cierto. Es que solamente puedo escuchar los incesantes llantos, necesidades y gritos de dolor del
mundo entero. Pues cada criatura es hija del dolor.”

En el tercer día de bodas se recordaron del tercer mendigo que al igual que los dos primeros se aparecieron de repente
y este les dijo: “— Una vez os bendije diciendo que pudierais ser como yo. Ahora voy a revelaros el significado de mi
bendición. Creéis que soy tartamudo, pero no es cierto, sino que los sonidos mundanos, que no expresan los designios de
Dios, son indignos de contener la verdadera palabra y suenan en mi boca como sílabas inconexas. Me ha sido otorgado el
don de la palabra y conozco los cantos más sublimes. No hay nadie que no quede arrobado al escucharlos y, en cada uno
de ellos, se encierra una sabiduría mayor que toda la sabiduría de este mundo.”

En este relato de los tres primeros mendigos hay una gran enseñanza, pues ellos reflejan la
actitud de vida que tiene el hombre que coloca jueces en cada uno de los cinco portones ya
tratados, aunque es mucho más profundo su significado, en su sentido llano la enseñanza que
nos deja es que al igual que los mendigos para agradar al Eterno y hacer su voluntad debemos
ser ciegos, sordos y mudos para las cosas vanas del mundo.

Que aprendamos de estas preciosas enseñanzas y coloquemos shoftim en las puertas de


nuestra pequeña ciudad para evitar toda corrupción, que así sea hasta que el Padre envié a
Yeshúa pronto y en nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!!
LA IMPORTANCIA DE UNA ELECCIÓN

En esta parashat hay muchas lecciones para nosotros, ya que abarca muchos temas de
la vida cotidiana, esta parashat tiene 73 mandamientos de los cuales en su mayoría están
dirigidos a la relación entre el hombre y su prójimo en diferentes áreas, ejemplo: Que se debía
hacer cuando un hombre tomaba una mujer a la fuerza y la desfloraba (22:28-29), devolver a
nuestro hermano un animal u objeto que se le allá extraviado y nosotros lo encontremos
(23:1-3), ayudar a nuestro hermano cuando va a colocar una carga sobre un animal (22:4),
construir un barandal en el techo (22:8), no prestar con interés a un hermano (23:19), etc.

Esta parashat es similar a la parashat Mishpatim por lo antes dicho (que la mayoría de
los mandamientos tienen que ver con la relación del hombre y su prójimo) de manera que el
Eterno aquí nos enseña un principio fundamental, y es de cómo deben ser las relaciones de
los seres humanos entre sí. Aquí HaShem también nos enseña otro principio y es a
preocuparnos y valorar las posesiones de nuestro prójimo y no ser egoísta y preocuparnos por
lo que es nuestro y nada más, por esto dice el Pirke Avot: “Que sea el dinero de tu prójimo tan
valioso como el tuyo” (Avot 2:15).

En el breve estudio de esta parashat quiero abordar un tema muy importante que se
ha pasado por alto en muchas familias y en muchas congregaciones que muy poco hacen inca-
pie en este tema restándole así la importancia vital que tiene, me refiero a lo importante que
es elegir una pareja con la cual vamos a pasar el resto de nuestras vidas. Tal-vez muchos de
nosotros crecimos en familias donde no nos enseñaron nada de esto, y tampoco lo
aprendimos en el entorno en el cual nos desarrollamos, pero ahora que hemos aprendido las
directrices que nos enseña la sagrada Torá es nuestro deber enseñarlo, ya que por el
modernismo que se ha metido en la mayor parte del pueblo del Eterno, pareciera que no se
le está dando mucha importancia a estos importantísimos preceptos y lo tienen como
anticuados ignorando que son estos los principios fundamentales de cómo se forma un hogar
y que están más vigentes que nunca. Lamentablemente los hogares disfuncionales dentro del
pueblo de HaShem es precisamente porque no se les ha dado importancia a estas enseñanzas.

Esta porción de la Torá inicia dando las directrices de cómo debía proceder el hombre
que deseara a una mujer entre las cautivas, esta mujer es llamada por la Torá “Ashet Yefat Tóar”
“mujer de hermoso aspecto” lo cual a primera instancia nos permite entender porque HaShem
le manda al hombre que tomo a la yefat tóar a introducirla en su casa, y que ella rapara su
cabeza y dejara crecer sus uñas. Aunque la mayoría de la traducciones y versiones traducen
“se cortara las uñas” yo prefiero optar por la traducción de Rashí que lo traduce: “dejara crecer
sus uñas”, y en su comentario dice que el propósito es para que se viera fea, y si este era el
propósito no se podría lograr este objetivo si se cortaba las uñas, ya que cuando el texto dice:
“dejara crecer sus uñas” está hablando de las uñas de las manos y los pies, y verdaderamente
una mujer hermosa pero con la cabeza rapada y las uñas de manos y pies largas disminuye
considerablemente su atractivo. De manera que la enseñanza aquí es que las cosas que el
Eterno le mando a llevar a cabo a esta mujer (que rapara su cabeza y dejara crecer sus uñas)
era con el propósito de eclipsar su belleza para que el hombre reconsiderara tomarla por
esposa, y si este hombre la había tomado dejan-doce guiar por las emociones y la vista
verdaderamente iba a reconsiderar tomarla.

Aquí la Torá aunque no esté de acuerdo con esta relación parece ser comprensible con
las pasiones del hombre, y busca la manera de enseñarnos (eclipsando la belleza de la mujer)
que la belleza es vanidad, y que no demos lugar a los sentimientos cuando se trata de
obedecer al Eterno, pues si el hombre después de ver a la mujer de hermoso aspecto en este
estado (con la cabeza rapada y las uñas largas) se le desvanece el deseo que tenía por ella,
entonces fue solo emoción, pero podríamos preguntarnos ¿Y si nos es así y a pesar de eso la
toma por esposa? Si así ocurre el Eterno le advierte que su hogar no será un hogar feliz y que
al final terminara por aborrecerla, esto lo aprendemos de la siguiente disertación que hace
Rashí del versículo 14 de esta parashat que dice: “y sucederá que si no la deseas” Rashí dice que
aquí la Escritura te anuncia que al final abra de aborrecerla, y en la nota de Aryeh Coffman él
explica que esto es porque si la Torá no hubiera querido indicar que al final el hombre habría
de odiarla, hubiera dicho simplemente “y si no la deseas”, en vez de “y sucederá que si no la
deseas” pues la expresión hebrea Vehayá “y sucederá” tiene un sentido enfático o afirmativo,
como queriendo decir que aquello de lo cual habla eventualmente sucederá.

De manera que, aquí HaShem nos enseña que eventualmente el hogar no va a


funcionar, y la razón es simple, porque son yugos desiguales, ya que esta mujer cautiva tiene
una cultura pagana, y si quería casarse con él debe hacer la conversión al Elohím de Israel,
pero hay que entender que difícilmente esta conversión sea genuina, ya que prácticamente lo
hace por el hombre para poder casarse, de manera que difícilmente va a cambiar su manera
de pensar y su actitud, es por esto que el Eterno prevé que terminara por aborrecerla, pues
el hogar debe estar en armonía porque como dice Abraham Jaime en su comentario a esta
parashat: “La Torá no recomienda esta unión, pues considera que toda unión que no tenga como
base la armonía, mutua comprensión entre las partes, no tiene posibilidad de progreso y, menos
aún, cuando las creencias son distintas, las formas de vida diferentes, las costumbres disímiles. La
pasión se irá extinguiendo y comenzarán los problemas, los roces, las agresiones y ya nada quedará
por unir, ni siquiera los hijos que, sin duda, serán las víctimas principales”.

Ahora bien, después de haber analizado la porción inicial de esta parashat debemos
entender lo importante que es instruir a nuestros hijos y también a la Kehila, de lo importante
que es la elección de una pareja. Hay dos enseñanza principales que podemos extraer de esta
parashat, la primera es: no debemos dejarnos llevar por los sentimientos y las emociones a la
hora de elegir nuestra pareja, es decir, que no seamos seducidos por lo que ven nuestros ojos,
porque se trata de la persona con la que vamos a vivir el resto de nuestras vidas, pues
debemos estar conscientes del dicho que dice: “la apariencia engaña”, y estar consientes
también que la verdadera belleza es el temor reverente que mi pareja le tenga al Eterno (Pro
31:30; Sal 112:1-10), es decir, la atracción no debe ser precisamente física sino espiritual.

La segunda enseñanza contiene también la primera, pero se le añade otra que es de suma
importancia que es NO ELEJIR UNA PAREJA QUE NO SEA CREYENTE. Este mandamiento es un
cerco que el Eterno coloca para que no tropecemos, ya que la mujer o el hombre no creyente
puede influenciar en el creyente para que se aparte del camino del Eterno. Debemos estar
claros que para cumplir con este mandamiento debo colocar los sentimientos a un lado y
obedecer a HaShem porque Él es el sabio y El que sabe todas las cosas, y no por nada no
enseña que no debemos buscar una pareja que no sea creyente, por esto de antemano él dijo
Vehayá, es decir, terminaras por aborrecerla, y esto es debido a la falta de armonía que
aflorara cada día más en un hogar formado de esta manera, y Abraham Jaime tiene razón pues
los hijos serán las víctimas principales de este hogar disfuncional. No sin importancia Shaul le
escribió a los Corintios que no se unieran en yugo desigual con los incrédulos (2 Cor 6:14). El
yugo es lo que une a dos bueyes para trabajar en armonía y arar la tierra, es de aquí de donde
metafóricamente se le llama a uno de la pareja “cónyuge” ya que la unión a la que hace
referencia la palabra cónyuge es precisamente para trabajar juntos y cumplir con el propósito
por el cual fueron creados, y no es casual que en esta parashat es donde se allá el
mandamiento de no colocar para arar un buey con un asno juntamente ya que esto dificultaría
el trabajo (22:10).

Según el Rabino Amram Anidjar uno de los motivos es porque el buey al ser más fuerte,
avanza más y el asno se cansa más rápido, dejándole todo el trabajo al buey. De esto
aprendemos que el trabajo realizado no será eficaz y uno le estará haciendo daño al otro
porque no se está haciendo en unida, es por esto que el Eterno lo prohíbe. Si construimos una
metáfora de este mandamiento tendremos una preciosa enseñanza. Así como el Eterno
prohíbe unir en un mismo yugo al buey con el asno, porque al ser disparejas abra problemas
para realizar el trabajo, de la misma manera podemos decir que el Eterno prohíbe unirse en
un mismo yugo con el incrédulo porque al ser disparejas habrá problemas en el servicio a
Elohím, y adicionalmente también habrá problemas en encaminar a los hijos (frutos de esta
unión) en el servicio a Elohím, ya que habrán costumbres y carencias distintas en el hogar, y
esto afectara al creyente y también el desarrollo de sus hijos.

En base a todo esto es necesario estar conscientes de que debemos instruir a nuestros
hijos y a la Kehila en este principio fundamental que nos enseña la Torá, y hacerles saber lo
importante que es la elección de una pareja. que el Eterno nos siga guiando y podamos guiar
a nuestros hijos en el camino de la Torá hasta que el Padre envíe a Yeshúa pronto y en nuestros
días y decid: ¡¡¡amén!!!
LA CAUSA Y EL EFECTO

Esta parashat inicia mencionando las primicias que debían ser llevadas al lugar
escogido por el Eterno, también menciona el tercer diezmo llamado “el diezmo del pobre”
(26:1-19), luego menciona las instrucciones que debía realizar el pueblo de Israel una vez
cursaran el Jordán (27:1-26).

En esta parashat se nos muestra un detalle importante ya que todo el capítulo 28


Moché (inspirado por la Ruaj Hakodesh) le declara al pueblo las bendiciones que vendría sobre
ellos si obedecían la Torá (gran parte de esta bendición recaí sobre el producto de la tierra de
donde llevaban las primicias y los diezmos), pero sino obedecían la Torá no habría bendición
sobre la tierra de Israel y serían llevados al exilio (28:16-18, 36). De manera que la bendición
de HaShem sobre la Tierra de Israel y la permanecía de ellos allí como pueblo estaba
condicionada a la obediencia de la Torá, es decir, esta parashat penetra en lo más profundo
del sentimiento Israelita, porque todo Judío que está estudiando esta parashat fuera de la
tierra de Israel debe entender que si no está en la tierra de Israel es precisamente por el
cumplimiento de lo que dice esta parashat y que este cuarto exilio que es el exilio actual no
ha terminado, exilio que fue originado por desobedecer la Torá, y cuando digo ¡desobedecer
la Torá! Me refiero al rechazo de Yeshúa como el Mesías anunciado por la Torá. Y, la parashat
finaliza mencionando el pacto que fue celebrado en Moab (29:1-8).

En esta porción de la Torá el Eterno nos enseña un principio de causa y efecto, que a
simple vista se podría ver como la tercera ley de Isaac Newton de acción y reacción, pero nada
que ver, ya que la tercera ley de Newton se basa en el estudio de la reacción que se efectúa
como resultado de la acción de algo o alguien, de manera que la tercera ley de Newton se
basa en el estudio de la reacción natural y mecánica de las cosas. En-cambio lo que nos enseña
aquí la Torá no tiene nada que ver con resultados mecánicos, sino que tiene que ver con la
relación entre el Creador y su pueblo, pues las bendiciones que estarían sobre el pueblo de
Israel eran como resultado a la obediencia a los mandamientos de la Torá, pero como contra
parte el Eterno en esta misma Torá prescribió las calamidades que vendría sobre el pueblo
como consecuencia de no obedecer la Torá.

En el capítulo 28 de esta parashat se describe cuáles son las bendiciones y cuáles son
las maldiciones. Desde el versículo 3 hasta el versículo 15 se describe las bendiciones, pero
desde el versículo 16 hasta el versículo 68 se describen las maldiciones, es decir, 12 versículos
que hablan de las bendiciones, pero 53 versículos que hablan de las maldiciones. Es pertinente
decir que la palabra “maldiciones” aquí nombrada se tradujo de la palabra hebrea kelalot que
tiene que ver más bien con correcciones, es decir, las calamidades que vendrían sobre el
pueblo si abandonan la Torá era con el fin de que volvieran al buen camino, por esto la
Escritura hablando de este mismo tema (las bendiciones y las maldiciones) dice: “Pero ni aun
por todo esto, estando ellos en tierra de sus enemigos, los desecharé ni los aborreceré para
destruirlos anulando mi pacto con ellos, porque Yo soy YHVH su Dios.”(Lv 26:44).
Ahora bien, cuando la Torá habla de las bendiciones y las maldiciones en el capítulo 28
de esta parashat y en Levíticos 26, lo hace de manera colectiva, es decir, las bendiciones por
la obediencia y las maldiciones por la desobediencia tenía repercusión nacional, de manera
que los jueces debían preocuparse por ejercer la justicia de la Torá como lo estudiamos en la
parashat shoftim y por otro lado hacer que la Torá no fuera quebrantada. Entonces alguien
podría inferir que estas maldiciones solo tienen repercusión nacional, y que solo tienen efecto
si Israel está constituido como nación en tierra de Israel, para demostrar que no es así
citaremos la siguiente porción de la Escritura que dice: “No sea que haya entre vosotros hombre
o mujer, familia o tribu, cuyo corazón se aparte hoy de YHVH nuestro Dios, para ir a servir a los dioses
de esas naciones. No sea que haya entre vosotros una raíz que produzca hiel y ajenjo, y suceda que,
al oír las palabras de esta imprecación, se congratule en su corazón, pensando: Tendré paz, aunque
siga andando en la obstinación de mi corazón (arruinando así lo regado junto con lo seco). YHVH no
querrá perdonarlo, sino que la ira de YHVH y su celo arderán contra aquel hombre, y todas las
maldiciones escritas en este libro caerán sobre él, y YHVH borrará su nombre de debajo de los cielos”.
(Deu 29:18-20).

Esta porción nos aclara que si bien es cierto las maldiciones alcanzarían a gran escala
a toda la nación si desobedecía la Torá, también nos enseña que las maldiciones tienen
repercusión en menor escala en otros 3 niveles: el individual, el familiar y el tribal. De manera
que el Eterno nos enseña que tanto la obediencia como la desobediencia tiene consecuencia
en todo los niveles de la vida del hombre, y este es al punto que quería llegar ya que aún
muchos creyentes están cómodamente confiados que como creen en Yeshúa tendrán una vida
de bendición sin esforzarse en seguir las pisadas de Yeshúa guardando la Torá, y quiero citar
unas palabras del Rebe Menájem Mendel Schneerson que dijo lo siguiente en un estudio
sobre la recompensa y el castigo: “ El concepto de “recompensa y castigo” es uno de los trece
principios del credo mosaico. Pero el castigo por la maldad, dicen nuestros Sabios, no es para nada
más “revancha” de Di-s que como caer al suelo es un castigo Divino por saltar por la ventana, o la
congelación es el castigo de Di-s por dar una caminata descalzo en la nieve. Tal como el Creador
estableció ciertas “leyes” de causa y efecto que definen el comportamiento natural del universo
físico, así, del mismo modo, estableció una “naturaleza” espiritual-moral en virtud de la cual hacer
el bien resulta en una vida buena y de plenitud, y los actos de mal producen experiencias negativas
y de conflicto... los efectos adversos del pecado son las consecuencias naturales de aquellos actos
que contradicen el diseño del Creador para la vida”.

Lo que el Rebe quiere dar a entender con estas palabras es a lo que me refería cuando
hable de lo que a simple vista se podría ver como la tercera ley de Newton, pero como ya
explique no se trata de eso sino que se trata de efectos adversos en la vida del creyente como
resultado de apartarse de la Torá, y en un nivel más profundo también podríamos decir que
estas consecuencia por desobedecer la Torá también repercuten al hombre en general (así no
conozca Torá) por los principios universales que se encuentran establecidos en la misma Torá,
por ejemplo: “no asesinaras” cuya desobediencia tiene un efecto adverso en el mundo entero,
y si la humanidad observara este solo mandamiento el mundo sería diferente. Pero en este
momento queremos hacer énfasis en el creyente ya que es la persona que conoce la Torá.

La enseñanza principal es que como creyentes tengamos claros que la desobediencia


a la Torá traerá como consecuencia natural circunstancias adversas en nuestras vidas en todos
los niveles (espiritual y natural), y nuestro esfuerzo de observar la Torá también traerá como
consecuencia natural las bendiciones en nuestras vidas en todos los niveles (espiritual y físico),
es por esto que el sabio Shlomo dijo: “Como el revolotear del gorrión o la golondrina en su vuelo,
la maldición (Kelala) no vendrá sobre alguien sin causa.” (Pro 26:2. TKIM). Este texto habla
precisamente del tema que estamos desarrollando pues dice que la maldición no viene sobre
una persona sin causa, es decir, la maldición no se genera por hechos aislados, sino que las
kelalot son activadas automáticamente, por así decirlo, cuando se actúa contradiciendo el
diseño del creador para la vida que por supuesto ese diseño se encuentra en la Torá. Ejemplo
de ello son los hogares disfuncionales en muchas denominaciones cristianas que, aunque son
creyentes tienen hogares mal formados y cabría preguntarnos ¿porque si le están sirviendo a
Elohím? La respuesta es sencilla “causa y efecto” ya que, aunque ellos les sirven al Eterno en
cierta medida, han obviado los mandamientos de pureza familiar que están en la Torá (algunos
con plena conciencia y otros inconscientemente), de manera que, aunque le sirven al Eterno
sus hogares disfuncionales son las consecuencias naturales de obviar estos mandamientos,
pero si lo obedecen tendrán un hogar bendecido, se dan cuenta, esto es “causa y efecto”.

Ahora bien, habiendo expuesto este punto, para finalizar es pertinente decir que
debemos analizar las situaciones y hacer una introspección ya que muchas de las
circunstancias adversas en nuestra vida no son precisamente causa y efecto como lo hemos
visto, sino que puede ser una prueba de parte del Eterno, y es por esto que constantemente
debemos hacer una introspección.

Así que amados debemos sobreponernos a las circunstancias que nos presenta este
mundo moderno y esforzarnos para hacer la voluntad del Eterno revelada en su Torá, y de
esta manera tengamos una vida bendecida, pero desde el punto de vista de la Torá, y que así
sea hasta que el Padre envié a Yeshúa pronto y en nuestros días, y decid: ¡¡¡amén!!!
RESTAURACIÓN DE ISRAEL

En esta parashat HaShem confirma que Israel es su pueblo escogido tal como juro a
nuestros padres Abraham, Isaac y Yáakov, y que este pacto no era solo con ellos que estaban
presentes, sino que también era con las generaciones futuras (29:10-15).

También un previo aviso de las consecuencias si un hijo de Israel comete idolatría


entre el pueblo, y que este quedaría expuesto a juicio Karet (cortado) (29:19-21) también la
desolación que vendría sobre la tierra de Israel si ellos desobedecían el pacto, así mismo el
Padre les manifiesta la restauración que abra después que todas estas cosas viniera sobre
ellos, la bendición y la maldición (30:1-10).

Esta parashat finaliza con Moshé colocando al cielo y a la tierra por testigos ante el
pueblo, de que HaShem les estaba entregando una Torá de vida (30:19-20; Mateo 5:18).

30:1 Cuando el tiempo llegue que todas estas cosas caigan sobre ustedes, ambas bendiciones y la
maldición que yo les he presentado delante de su rostro; y ustedes estén allí entre las naciones las
cuales YHVH su Elohím los ha dispersado; entonces, al fin, ustedes empezarán a pensar lo que les ha
sucedido.

Una de las consecuencias más fuertes de que nuestro pueblo desobedeciera el pacto
era que el Padre los iba arrojar a las demás naciones (29:28) y esto ocurrió mucho tiempo
después de que ellos entraron a la tierra. Aremos un breve repaso histórico de lo que
aconteció a nuestro pueblo por no permanecer en el pacto.

Después del reinado del Rey Shlómo/Salomón el reino de Israel se divide, 10 tribus al
norte y 2 tribus al sur, habiendo 2 Reyes en Israel, Jeroboam ben Nabat Reinaba las tribus del
norte y Roboam hijo de Salomón las 2 tribus del sur (1 Rey 11:31-36). 241 años después de la
división del Reino una parte de Israel las 10 tribus del norte fueron llevados cautivos por
Salmanasar Rey de Asiria, quedando solamente el Reino del sur (2 Reyes 17:1.6). Luego 153
años más tarde de que las tribus del norte fueron llevadas cautivas, el Reino del sur también
es llevado al exilio por Nabucodonosor Rey de Babilonia por 70 años según la profecía de
Jeremías (Jer 25:11; 2 Rey 25:1-11), siendo Zedequías el último Rey de la casa de Judá. En
tiempos de Daniel en el 1er año del Rey Darío Rey medo persa que Reinaba en Babilonia, a
Daniel se le fue revelado en las profecías de Jeremías que estaba por finalizar la desolación
de Jerusalén (Dan 9:1-13), esto inicia en el 1er año del Reinado de Ciro, pasando por Darío y
Artajerjes Reyes de Persia en un periodo de casi 100 años (Esd 1:1, 6:15-16). En este tiempo
se da una restauración, pero no completa, en este regreso del cautiverio regreso mucho
pueblo de Israel cada cual, a su ciudad, pero no todos, fue solo una parte, como está
registrado en el libro de Esdras: “Así que los kohanim, los Leviim, algunos del pueblo, los cantores,
los porteros y Netinim vivían en sus pueblos y todo Yisra'el en sus ciudades” (Esd 2:70).

Tengamos en cuenta que parte de las tribus del norte también regresaron, porque
dice: “y todo Israel en sus ciudades”, y que este regreso empieza en las regiones de los medos
donde el Rey de Asiria envío a los que había llevado cautivos del Reino del norte (2 Reyes
17:6) entonces podemos entender que la promesa de HaShem dada en Deuteronomio 30:1-
8; no se cumple aquí porque la promesa es que el Padre recogerá a todo Israel de los 4
extremos de la tierra para que hereden la tierra que juro a nuestros padres y esto no ha
sucedido. En el tiempo de Yeshúa aún había mucho pueblo en la dispersión (Jua 7:35). Uno
de los primeros roles del Mesías es restaurar a Israel como el mismo lo dice: "Yo he sido enviado
sólo a las ovejas perdidas de la casa de Yisra'el” (Mat 15:24), e Isaías también dice al respecto:
“Pero ahora YHVH dice El me formó en el vientre para ser su siervo, para traer a Ya'akov de regreso
a Él, y hacer que Yisra'el se reúna con El, así que yo seré reunido y glorificado delante de YHVH, y mi
Elohim será mi fuerza 6 Él ha dicho: "Es gran cosa que tú seas mi siervo para establecer las tribus de
Ya'akov y recuperar la dispersión de Yisra'el. Yo te he dado a ti por Pacto a un pueblo, Yo también
te haré luz para las naciones, para que mi salvación se difunda hasta los confines de la tierra” (Isa
49:6-8).

Cuando cualquier denominación enseña que Yeshúa vino a traer una nueva religión
llamada “Iglesia”, y que Israel fue desechado, están hablando de un Mesías que no es el
anunciado por los profetas, ya que este Mesías del que ellos están hablando no cumple con
el principal propósito por el cual Él es enviado, pues según el texto de Isaías ya citado su rol
principal es restaurar a Israel.

Ahora bien, los discípulos sabían que Yeshúa tenía que restaurar el reino de Israel en
Jerusalén, que se había perdido con el último Rey Zedequías, ellos al igual que todo el pueblo
pensaban que el Mesías que habría de venir los liberaría del yugo Romano y que la
restauración seria inmediata (Hech1:6), ya que esta era la expectativa Mesiánica que
imperaba para la época, de manera que ellos le preguntan al Mesías sobre la restauración del
Reino fundamentados en esta expectativa porque todavía no se les había revelado de manera
completa el cumplimento de las profecías en la persona de Yeshúa, esto les fue revelado
después que fueron investidos con la Ruaj Hakodesh/ Espíritu santo, es por esto que Pedro
dijo: “A quien es menester que el cielo reciba hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas,
de las que habló Dios por boca de sus santos profetas desde el principio del mundo.” (Hech 3:21).

Por otro lado, Devarim 30:2 dice que la restauración comenzaría cuando el pueblo que
está en medio de las naciones haga Teshúva que es la palabra que aparece en el versículo 2
que quiere decir: retornar, volverse o dar vuelta. Esta palabra aparece 6 veces en este
capítulo. Cuando nuestros hermanos Judíos de todas las naciones crean que Yeshúa es el
Mesías prometido que murió por nosotros para el perdón de pecados y que el Padre le
resucito de los muertos, eso es hacer Teshúva, ósea retornar al Padre para escuchar su voz y
andar en sus caminos, porque Yeshúa es la palabra hecha carne, es de quien habla toda la
escritura desde Bereshit, con la proclamación de la Besará (buenas noticias) empieza esta
gran restauración, porque todo aquel que cree en el Mesías es parte del pueblo de Israel y de
la restauración que está ocurriendo en todo el mundo, porque el Padre está llamando a sus
escogidos con voz de Shofar.
Nosotros estamos viviendo la última parte de esta restauración, donde muchos están
volviendo a casa buscando sus raíces originales, están saliendo de la religión donde han sido
formados, y están cambiando su mentalidad Griega para ver las escrituras bajo la perspectiva
Hebrea con la cual HaShem inspiro las escrituras, algo más importante aún están
reconociendo que la Torá/ley no está abolida como se les había enseñado, sino más vigente
que nunca, pues creer en Yeshúa es guardar los mandamientos de la Torá, porque de la Torá
emana el testimonio del Mesías. El que cree en él y guarda las instrucciones en medio de las
naciones tiene identidad de pueblo escogido por HaShem, la esperanza de todo judío es
regresar a la tierra que Elohím juro a nuestros padres como lo dice el himno de nuestro pueblo
Israel, Hativa/ la Esperanza. Donde el Padre nos llevara en la segunda venida de Yeshúa
HaMashíaj, a la tierra que mana leche y miel, porque no hay en el mundo una nación que
tenga promesa de redención y restauración, solo Israel.

Así que mantengamos viva esta esperanza hasta que el Padre envié a Yeshúa, que sea
pronto y en nuestros días y decid: ¡¡¡amén!!!
UN LIDER GENUINO

La parashat de esta semana (Vayélej) es la antepenúltima parashat del ciclo anual, y


comprende de un solo capitulo. Y aunque sea un solo capitulo tiene temas importantes. Aquí
Moché anuncia que no entrará en eretz Israel, y delante de todo Israel confirma que Josué
será su sucesor (31:1-7). Aquí también se menciona la lectura de la Torá que se debía hacer
cada ocho años, pues se debía hacer una vez que finalizara el año de shemitá que era cada
siete años (31:10,11).

También en esta parashat se menciona el cantico de Moshé cuyo contenido está en la


parashat siguiente, cantico con un contenido profético importante (31:19).

Esta parashat nos narra un hecho conmovedor, Moshé el gran líder, llama a todo el pueblo
para dar sus últimas palabras de despedida. Rachí tomando del Talmud Babli, afirma que ese
día era el cumpleaños de Moshé, pues según la tradición Moshé murió el mismo día que nació
(el 07 de Adar), de allí las palabras “En este día tengo”.

Indiscutiblemente no hubo líder en el pueblo de Israel como Moshé, el liderazgo de


Moshé es un paradigma para todas las generaciones, de aquí el dicho “Moshé Rabenu” ya que
Moshé fue el que se encargó de enseñarles todos los mandamientos del Eterno al pueblo de
Israel que hoy conocemos como la Torá o los 5 libros de Moshé, y según nuestros jajamim no
solo enseño lo que se conoce como Torá escrita, sino también enseño a los sabios de Israel lo
que se conoce como la Torá oral, que se puede definir de manera superficial como un
conjuntos de normas que nos enseña cómo se deben guardar los mandamientos de la Torá
escrita.

De aquí se puede entender el importante papel que jugo Moshé como líder del pueblo
Israel. ¿pero qué cualidades tenía Moshé para que llegara a este nivel tan alto? Debemos
examinar su proceder según las circunstancias que se le presentaron a fin de aprender del e
inmolar sus virtudes.

La Torá menciona explícitamente un mérito de Moshé que sin duda fue la cualidad por
la cual El Eterno lo escoge, y está en el pasaje siguiente: “Y aquel varón Moshé era muy manso
(anav), más que todos los hombres que había sobre la faz de la tierra” (Num 12:3). La humildad
es un requisito indispensable para ser un líder genuino escogido por HaShem. El pirke avot
nos dirá que el Navi/profeta para ser profeta necesita tener 3 cualidades las cuales son: un
ashir/rico, guibor/ fuerte, anav/ humilde. Claro debemos entender muy bien estas palabras
del pirke avot, pues el rico es la persona que está contento con lo que tiene, el fuerte es el
que vence al yetzer hará, y el humilde es el que no busca su propio honor si no el de otros.
Por supuesto que Moshé tenía estas tres cualidades pues él es el mayor Navi que ha
tenido Israel, pero la que explícitamente menciona la Torá es la humildad. En varios episodios
de la Torá podemos notar esta virtud de Moshé, cuando am Israel peco con el becerro de oro
y El Eterno iba a exterminar al pueblo, HaShem le dice a Moshé que del sacaría otro pueblo
más numeroso, la respuesta de Moshé nos muestra de relieve la humildad de Moshé y por
qué El Eterno lo escoge para dirigir a su pueblo. A las palabras del Eterno Moshé responde:
“Oh HaShem, ¿por qué se ha de encender tu ira contra tu pueblo, al cual sacaste de la tierra de
Egipto con gran poder y con mano fuerte? ¿Por qué han de hablar los egipcios, diciendo: para mal
los saco, ¿para matarlos entre los montes y para destruirlos de la faz de la tierra? ¡Vuélvete del ardor
de tu ira y desiste del mal contra tu pueblo!” (Ex 32:11,12).

Aquí podemos ver que Moshé no busco su propio honor si no el honor del Eterno,
pues argumenta que si destruía al pueblo de Israel su nombre seria profanado entre los
egipcios. Todo líder genuinamente escogido por El Eterno no debe buscar su propio honor si
no el de los demás, y principal mente el honor del Eterno, pues un líder que busca su propio
honor no sirve para dirigir al pueblo del Eterno, y derrumba también los otros dos pilares
fundamentales ya que si busca su propio honor es vencido por el yetzer hará y no esté
contento con lo que tiene.

Esta parashat también nos muestra otra virtud importante de Moshé y que es
resaltada por Rashí. En el versículo 2 de esta parashat Moshé dice lo siguiente: “yo ya no puedo
entrar ni salir, porque HaShem me ha dicho”. Estas palabras de Moshé ligeramente podrían ser
entendidas que Moshé ya no tenías fuerzas para seguir, pero para descartar esta
interpretación Rashí cita el texto que dice que Moshé no perdió su vigor ni sus ojos se
oscurecieron (Deu 34:7), entonces explica que estas palabras de Moshé “no puedo entrar y
salir” significan que no podía ya hacerlo (entrar y salir) porque la autoridad fue retirada de el
y entregada a Josué. Y esto es importantísimo ya que según rashí Moshé estaba reconociendo
con profunda humildad que la autoridad se había retirado de él, y la autoridad ahora era
Josué, es por esto que las palabras de Moshé en esta parashat son de despedida a esto le
llamo yo un líder genuino escogido por HaShem.

Es por esto y muchas cosas más que al Mashíaj que abría de venir en la literatura
rabínica se le llama el segundo Moshé. En Yeshúa el Mesías también podemos ver este
liderazgo de humildad y de desprendimiento de sí mismo por amor a su pueblo y por el honor
del Eterno, esto lo vemos en las siguientes palabras del Mesías:” Yo soy el buen pastor: el buen
pastor su vida pone por las ovejas”. (Juan 10:11).

Así que mis amados si aspiramos un liderazgo que dejé una huella (como la de
Moshé), y ser líderes genuinos escogidos por HaShem, empecemos por cultivar la humildad,
despojémonos de todo materialismo e intereses propios y busquemos el honor de HaShem y
de Yeshúa, y permanezcamos así hasta que El Padre lo envié pronto y en nuestros días y decid:
¡¡amen!!
EL MAESTRO Y LA ENSEÑANZA

Esta parashat comprende un solo capitulo, pero tiene un muy rico contenido ya que
las palabras iniciales de Moshé en este canto tienen mucha profundidad, y esto se debe a que
relaciona la enseñanza de la Torá con el fenómeno natural de cuatro tipos de lluvias que caen
sobre la tierra. Por otro lado, este canto sirve como testimonio contra el pueblo de Israel ya
que en el canto se encuentran las advertencias que el Eterno les dijo que sobre vendrían sobre
ellos por abandonar la Torá (Deu 31:21). El contenido de este shirá (canto) comprende desde
el 32:1 hasta el 32:43, y la parashat finaliza con el mandato que el Eterno le da a Moshé para
que suba al mote Nebo para morir allí (32:48-52).

Esta parashat da inicio con la palabra “Haazinu” que se traduce como escucha, pero
una mejor traducción seria: ¡prestad oído!, ya que la palabra hebrea “ozen” de donde se deriva
la palabra haazinu tiene el significado de amplitud, en este sentido seria ampliar el oído para
oír. Basado en esta palabra hebrea (haazinu) que da inicio a esta parashat el Rabino Amram
Anidjar enseña lo siguiente: “La palabra Haazinu significa escuchen, es una palabra pequeña, pero
que todo expositor o cualquier persona que quiere compartir unas palabras de Torá con su
compañero, necesita. Esto fue lo que Moshé Rabenu pidió, escuchen todo lo que hable con ustedes
en los últimos cuarenta años”. Es decir, la palabra Haazinu es algo que reposa en el corazón de
cada maestro, ya que cuando el maestro imparte una enseñanza quiere que sus receptores
presten oídos a sus palabras, de manera que el maestro espera de sus alumnos, y todo el que
le escucha, que preste mucha atención a sus palabras sin distraerse, es por esto que Moshé
inicia este cantico con la palabra Haazinu (presten oído). Por otro lado, Moshé después de
decir Haazinu menciona al cielo y a la tierra, hay varias opiniones al respecto, pero la que más
me llama la atención es una maravillosa explicación que da el Rabino David pinto Shelita en
nombre de los jajamin y es la siguiente:

Nuestros sabios explicaron el versículo “Que oigan los cielos que hablaré y la tierra lo que mi boca
dice” de la siguiente forma: El Creador le indica a Moshé –“Dile al Pueblo que observen las conductas
del cielo y la tierra, ¿Alguno de ellos deja por un instante de cumplir con el mandato divino, el sol
alguna vez se salió de su órbita, o acaso dejó de brillar despuntando cada mañana por el este y
ocultándose al o este?. Ellos sienten una infinita alegría y felicidad en hacer la voluntad del Creador,
tal como está expresado en Salmos (19, 6) “Y él como el novio al salir de su Jupa”. También quiero
que observen en la tierra que he creado para que ustedes puedan vivir en ella, ¿Alguna vez han
sembrado y ella se negó a germinar las semillas; plantaron trigo y creció cebada? ¿Las vacas se
rehusaron a trabajar en el campo o el burro a cargar?”. ¡Y si esas creaciones carentes de conciencia
para reclamar pago o reconocer perdidas si hacen bien su trabajo no reciben mayor pago y si no lo
hacen tampoco se los reprende, si pecan no son castigados, no tienen ni intelecto ni razonamiento
para sentir la necesidad y el deber de educar a sus críos ni tampoco sufren por ellos y a pesar de
todo ello cumplen sin dudar con la palabra de HaShem nosotros que poseemos conciencia, mente,
razonamiento y sentimientos, que sabemos preocuparnos por nuestros hijos, cuanto más
deberíamos estar siempre atentos para nunca faltar con nuestro deber! No alcanza con cumplir con
la voluntad de HaShem, deberíamos vivir emocionados y felices por tener ese gran mérito. El
Midrash cuenta que cada criatura entona una canción cuando cumple con su deber, incluso que el
monte de Sinaí tembló cuando la presencia de HaShem se posó encima suyo, como deberían
reaccionar nuestros cuerpos que son el lugar donde posa HaShem, como es sabido que cada uno
posee una parte de la esencia del Todopoderoso, ese debe ser nuestro pensamiento constante, saber
que hay en cada uno de nosotros una parte de HaShem, y ello nos debe causar una infinita alegría
pero acompañado de un profundo respeto y temor.

Esto es muy importante ya que los jajamim infieren que cuando Moshé menciona al
cielo y a la tierra después de decir Haazinu (presta oído) es porque está yendo directamente
al razonamiento del pueblo de manera que los hace reflexionar de cómo está constituida de
manera equitativa la creación, como trabaja de una manera armoniosa sin alterar la
constitución esencial con la cual HaShem los creo. Maimónides dirá que el hombre puede
llegar a los caminos de HaShem reflexionando sobre las cosas creadas, el mismo pensamiento
lo expresa Shaúl en la carta a los romanos cuando dice: “Porque las cosas invisibles de Él. Su
eterno poder y deidad. Se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, entendiéndose
por medio de las cosas hechas, de modo que son inexcusables”. (Rom 1:20). De manera que la
enseñanza aquí es para todos nosotros, pues si analizamos las cosas creadas veremos con
gran asombro como cada una de ellas cumple con su función sin alterarla, si ellas obedecen
con alegría al Creador, Bendito es El, que no tienen la capacidad de razonar, ni recibirán
recompensa por ello, cuanto más nosotros que si razonamos y si recibiremos recompensa por
nuestro servicio al Creador debemos obedecer fielmente y con alegría al que hizo todas las
cosas.

Ahora bien, después de que Moshé menciona al cielo y a la tierra, de donde


aprendimos algo hermoso en cuanto a nuestra fidelidad al Eterno, empieza a mencionar los
diferentes tipos de lluvias, que el Rabino Amram Anidjar la relaciona con diferentes tipos de
enseñanzas que el maestro de Torá de impartir según el nivel de su alumno. Pero antes de
explicar los tipos de lluvia debemos aprender un principio importante y es que, para que las
nubes puedan irrigar agua deben primero llenarse, este proceso se conoce como ciclo
hidrológico, de manera que el maestro de Torá para poder irrigar con agua a sus plantas
(alumnos) debe primero llenarse de agua, es decir, debe esforzarse en tener un buen
conocimiento de la Torá, alguien que carece de conocimiento de Torá no puede enseñar ya
que es una nube sin agua, no tiene el elemento principal para hacer crecer a sus plantas y
estas plantas si no reciben el agua adecuada se secaran, por más buenas intenciones que
tenga la persona que se ha dado a la tarea de enseñar debemos tener en mente lo que dijo
Rabí Yehudá bar Hilail: “Sé cuidadoso en el estudio de la Torá, pues el error en la enseñanza de la
Torá, se considera como si se hiciera a propósito” (Avot 4:16). Rabí Yehudá dice esto, porque
todo maestro debe estar consiente que debe prepararse si quiere enseñar Torá a otros, pues
de no hacerlo y llevar a sus alumnos al error será como si lo hubiese hecho a propósito, por
esto Jacobo dice: “Hermanos míos, no aspiréis muchos hacer maestros, sabiendo que recibiremos
un juicio más riguroso”. (San 3:1).

Ahora después que la nube este bien llena de agua puede hacerla descender con
diferentes tipos de lluvias (debemos saber que HaShem nos enseña las cosas espirituales por
medio de las cosas naturales), los diferentes tipos de lluvia que menciona Moshé (la lluvia, el
roció, los aguaceros y la llovizna. Ver Rashí al respecto) se debe a que hay diferentes tipos de
plantas y cada una de ellas necesita una cantidad de agua diferente.

El maestro de Torá debe saber que plantas está regando y cuánta agua necesita cada
una para su debido crecimiento, pues una planta que apenas está tallando no necesita la
misma cantidad de agua que la planta que ya ha crecido y ha fortalecido sus raíces, y un árbol
necesita mucha más agua que una planta pequeña, de manera que estos hechos naturales
donde podemos apreciar diferentes tipos de lluvias, nos enseña que debe a ver varios niveles
de enseñanza donde cada alumno reciba el agua que el necesita, pues un alumno que tiene
tres o cuatro meses escuchando Torá no se le puede impartir la misma enseñanza de un
discípulo que tenga tres o cuatro años estudiando Torá, la idea es que cada alumno valla
gradualmente (aunque unos más rápido que otros) creciendo en conocimiento hasta ser un
maestro de Torá, pero esto depende en gran medida del esfuerzo del alumno, dentro de sus
posibilidades, y de las enseñanzas de su maestro, también dentro de sus posibilidades. Quiero
finalizar con unas palabras de Rabí Ishmael donde dice que cada alumno será juzgado en base
a su nivel. Rabí Ishmael dice lo siguiente: “Rabbí Ishmael cuenta en el Midrash sobre el juicio final.
A quien estudió solo versículos le preguntan: ¿Por qué no estudió Mishnaiot? Y a quien estudió
Mishná: ¿Por qué no profundizó en el Talmud? Siempre se le pregunta por el próximo nivel, nunca
le exigen a un principiante el máximo nivel; del mismo modo que HaShem manda las aguas de
acuerdo a las necesidades de cada planta, como dice el versículo “Como tempestades sobre la
vegetación”, la vegetación necesita la intensa humedad de la lluvia y las plantas precisan agua en
forma más constante, por eso dice “y como gotas de lluvia sobre las hierbas”, así también seremos
medidos, nunca se nos reclamara algo que no estuvo a nuestro alcance”. Esta enseñanza de Rabí
Ishmael está relacionada con las palabras del Mesías cuando dice: “A quien más se le da más se
le exige”

Así que amados que HaShem nos de mucha sabiduría para regar cada planta con el
agua que necesita, poca agua a las plantas pequeñas, y abundante agua a los arboles ya
fortalecidos, y no al contrario porque terminaríamos arruinando todas las plantas ¡jas
veshalom! Y que sigamos en esta maravillosa labor (de instruir a otros en Torá) hasta que El
Padre envié a la fuente de agua viva, Yeshúa, pronto y en nuestros días y decid: ¡!amén!!
LA MISTERIOSA MUERTE DE MOSHÉ

Con esta hermosa parashat finalizamos el ciclo de las 54 parashot del año, en esta
parashat Moshé bendice a cada una de las tribus de Israel, Moshé inicia mencionando la
revelación del Eterno en el Sinaí y luego bendice a cada tribu (33:1-29).

La parashat finaliza mencionando la muerte de Moshé, así como sus grandes virtudes,
la Torá describe la grandeza de Moshé diciendo: “No se levantó otro como Moshé que habla con
El Eterno cara a cara” (34:10).

La parashat Vezot Haberajá se lee el día de Simjat Torá y Sheminí Atzéret cuando
finalizamos con las lecturas del ciclo anual, de esta manera nuevamente iniciamos desde
Bereshit (el principio). Esta parashat describe el último día de la vida de Moshé, antes de su
muerte Moshé bendice a cada una de las tribus de Israel (excepto la tribu de Shimón) de la
misma forma que Yaakov avinu, aunque las bendiciones de Yaakov difieren en el contenido
respecto a las de Moshé, se dice que la berajá de Moshé es una continuación de la berajá de
Yaakov. A primera instancia aprendemos lo importante que es la bendición de un padre o un
maestro antes de morir.

Ahora bien, desde el versículo 6 hasta el 28 del capítulo 33 se describe la bendición de


Moshé a las tribus de Israel en individual, y el versículo 29 describe una bendición general a
todo Israel, el capítulo 34 es una continuación temática del 33 ya que después que Moshé
bendice a todo Israel y exalta al Eterno se dispone a subir al monte Nebó frente a Yerijo donde
morirá, y es en esta porción de la Torá donde se describe algo que no figura en ningún otro
lado de la Tanak o el brit hadashá y es lo siguiente: “Falleció allí Moshé, siervo del Eterno, en la
tierra de Moab, según el dicho del Eterno. Y lo enterró en el valle, en la tierra de Moab, frente a Bet
Peor; y no supo nadie (el lugar de) su tumba hasta este día”. (34: 6,7. Edición de Katz).

En el transcurso de la historia de nuestro pueblo Israel, han vivido grandes hombres


llamados “Gadol hador/ los grandes de la generación”, ni hablar de los patriarcas, Abraham
Itzjak y Yaakov. Pero esta parashat nos sorprende al relatar algo muy misterioso que ocurrió
cuando muere Moshé. En primer lugar, los jajamin nos enseñan que Mirian, Aaron y Moshé
murieron de una manera muy especial conocida como “el beso divino”. Esta expresión
metafórica se extrae directamente del texto de esta parashat que dice: “Falleció allí Moshé,
sirvo del Eterno, en la tierra de Moab, al pi HaShem”. La palabra hebrea “al pi HaShem”
literalmente dice por boca de HaShem, de manera que el texto puede ser traducido
libremente como “falleció allí Moshé, sirvo del Eterno, en la tierra de Moab, por boca de HaShem”,
esta misma expresión (por boca de HaShem) aparece cuando muere Aaron (Num 33:38), y
cuando muere Mirian en el mismo libro de Números capítulo 20 Rashí dice que Mirian
también murió por medio de un beso divino y explica que la Torá no dice explícitamente que
Mirian murió al pi HaShem/por boca de HaShem, porque no hubiera sido respetuoso utilizar
esta expresión acerca del Altísimo en relación con una mujer. Entonces es debido a la
expresión hebrea “al pi HaShem” que los jajamim infieren esta expresión metafórica conocida
como “el beso divino”. Daremos tres explicaciones que aparecen en el comentario de Rashí de
que significa la muerte por un beso divino.

Esta expresión metafórica (muerte por un beso divino) es explicada por Rashí como la
persona que muere directamente por Elohím sin que intervenga el Malak hamavel/ ángel de
la muerte. el Talmud describe esta muerte de la siguiente manera: “es como sacar un cabello
de la leche”, lo que quiere decir que la muerte ocurre suavemente sin resistencia alguna por
parte de la persona, ya que no está atada por el mundo material. En cambio, la muerte de
alguien que desea el mundo material es “como sacar cardos (espinos) de lana de ovejas”, es
decir, con mucha resistencia y dolor. Por su parte el Rambam dirá que, esta expresión de los
sabios significa que el alma humana ha alcanzado un estado de conocimiento y comprensión
de Elohím tan elevado que todo su ser está involucrado apasionadamente con El.

Estas explicaciones son interesantes ya que nos enseña que no cualquiera recibe esta
clase de muerte, solo aquellos que han llegado a un muy alto nivel de conocimiento en los
caminos del Creador, estos Tzadikim conciben de una manera muy profunda la esencia y el
propósito de la vida que el día de la muerte ellos no sufren de ningún miedo o dolor al dejar
este mundo, porque no están apegados a nada de lo material, este nivel es muy pero muy
difícil de alcanzar, ni Hagrá, el Gaón de Vilna, lo pudo alcanzar ya que unos instantes antes de
morir dijo “qué difícil es separarse este mundo, en el cual existen tan valiosas ganancias”. Por esto
el Rey Shelomó dijo: “Mejor es ir a la casa de luto que ir a la casa del banquete, porque aquello es
el paradero de todos los hombres, y el que vive debe poner esto en su corazón”. (Ecle 7:2). Solo
estos gigantes (Moshé, Aaron y Mirian) de Israel tuvieron el privilegio de morir con un beso
divino, Esto es talvez a lo que se refería el malvado Bilam cuando dijo que quería morir la
muerte de los justos (Num 23: 12).

Ahora bien, si bien es cierto que Mirian, Aaron y Moshé murieron de la misma manera
(con un beso divino), pero hay una diferencia entre ellos y es la siguiente. Mirian murió en el
desierto de Zin en Cades y allí fue sepultada (Num 20:1), de manera que podemos inferir que
Mirian fue sepultada por alguien, o por muchas personas ya que el texto dice: “fue sepultada”.

Por otro lado, Aaron murió en la cumbre del monte Hor y fue sepultado allí por Moshé
y Eleazar hijo de Aaron a los ojos de todo el pueblo (Num 20:28). De manera que Moshé y
Eleazar vieron el lugar de sepultura de Aaron, pero en cuanto a la sepultura de Moshé la Torá
dice: “Y no supo nadie (el lugar de) su tumba hasta este día”, he aquí la diferencia, a Moshé no
le dio sepultura ningún hombre si no el mismo Eterno, pues el sujeto implícito en la frase “Y
lo enterró en el valle” es El Eterno, aunque Rabí Ishmael dice que el sujeto implícito es el mismo
(Moshé) que se dio sepultura, pero yo personalmente me inclino más por los que enseñan
que El mismo Eterno se encargó de darle sepultura a Moshé. En un Midrash llamado “El
Midrash de la muerte de Moshé” aquí se da una razón porque HaShem mismo se ocupó de
darle sepultura a Moshé, este Midrash explica que como Moshé mismo se encargó del féretro
de Yosef cuando salían de Egipto (Ex 13:19), por esto HaShem mismo se encargó de darle
sepultura, esto se llama medida por medida. Este Midrash también dice que los únicos que
tuvieron presentes cuando Moshé murió fueron los tres ángeles Mikael, Zagziel y Gabriel, es
decir, ningún hombre estuvo presente por esto la Torá dice que nadie sabe el lugar de su
sepultura, pero cabria formular la pregunta ¿Por qué HaShem no permitió que hombre alguno
supiera donde fue sepultado Moshé? El Rabino Mordejai Ederi en su comentario al pasuk que
dice que nadie sabe el lugar de su sepultura, cita a dos comentaristas que explican por qué
HaShem oculto el lugar donde Moshé fue sepultado.

Para Hizzekuni, el emplazamiento de la sepultura ha permanecido desconocido para evitar “el culto
a los muertos”.

Rabbi Moshéh Vali afirma, en el mismo sentido: “para que nadie viniera a exhumarlo para
convertir su cuerpo y sus órganos en objeto de adoración”.

Estas serían las razones que se infieren, de por qué el Eterno decidido ocultar el lugar
de sepultura de Moshé, ya que, debido a la grandeza y fama de Moshé, que fue conocida por
muchos pueblos, hubiese sido muy posible que con el tiempo ocurriera lo que dicen estos dos
mefarshim.

Ahora bien, no quiero finalizar este tema (la misteriosa muerte de Moshé) sin explicar
una mención enigmática que menciona Judas. Judas dice lo siguiente: “Mientras que el
arcángel Miguel, cuando disputaba con el diablo, disputando por el cuerpo de Moshé, no se atrevió
a proferir juicio de maldición, sino que dijo: ¡el Señor te reprenda!” (Ju 9). Judas nos sorprende al
relatar este enigmático suceso, pero hay dos vías para entender a qué se refiere Judas. La
primera es, que pare ser que el copista comete un error al traducir las palabras de Judas, pues
parece ser que Judas está haciendo referencia al relato que está en Zacarias 3:1,2 que se
refiere al sacerdote Yehoshua y no a Moshé. Por otro lado, no sé si Judas está recogiendo una
tradición que ya estaba en el pueblo de Israel en referencia a el día que muere Moshé y que
esta aggada está recogida en el Midrash ya antes mencionado (el Midrash de la muerte de
Moshé), y el mismo Midrash dice que esta tradición está recogida en el Midrash Shemot Raba
18:5. El Midrash de la muerte de Moshé dice lo siguiente: “La escena tiene un dramatismo
especial. Ante la inminente muerte de Moisés, Sammael, el jefe de los satanes –los acusadores–,
está al acecho, y Miguel, el ángel protector de Israel, está para defender a Moisés ante el Alto
Tribunal. El Midrash cuenta como Samael estaba al asecho para darle muerte a Moshé (en la
tradición Rabínica se conoce a Samael como el ángel de la muerte) acusándole ante el tribunal
celestial, y como se burla de Mikael por la eminente muerte de Moshé, pero Mikael defiende
a Moshé ante el alto tribunal (para leer el relato completo leer el Midrash de la muerte de
Moshé Pag 92,93). Como podemos ver esta escena es muy similar a la que se encuentra en
Zacarias 3, por lo cual es difícil saber a cuál se refiere Judas. Así que de estas dos opciones que
he presentado ya queda en el querido lector escoger la que mejor le parezca, pero yo
personalmente me inclino por la segunda.

Así que amados aprendamos de todas estas preciosas lecciones que se encuentran en
la Torá, y vallamos creciendo en el perfecto conocimiento hasta alcanzar madures con estudio
de la Torá cada semana hasta que El Padre envié a Yeshúa pronto y en nuestros días y decid:
¡!amén!!
JAZAC, JAZAC VENITJAZEC
ESFUÉRZATE, ESFUÉRZATE Y
SE VALIENTE

“HEZRENU BESHEM YHVH,


HOSÉ SHAMAIM VAARETZ.”
NUESTRA AYUDA ESTA EN EL
NOMBRE DE YHVH HACEDOR
DE CIELOS Y TIERRA.

SALMOS 124:8

Concluido: 30/11/2019

Potrebbero piacerti anche