Sei sulla pagina 1di 6

ACTOS PROCESALES

1. Generalidades.
Los actos procesales son actos jurídicos del proceso, el cual es una sucesión de actos
tendientes a un fin. La relación procesal significa una combinación de estos actos.
2. Concepto.
Couture señala sobre los actos procesales que son todo “acto jurídico emanado de las
partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso,
susceptible de crear modificar o extinguir efectos procesales”; o como señala Barrios “todo
aquel hecho ominado por la voluntad que tiene aptitud para crear, modificar o extinguir una
situación jurídica procesal”.
3. Estructura del acto procesal.

La estructura del acto procesal cuenta con elementos: los sujetos (partes), forma y el
contenido
Los sujetos del acto procesal vendrían a ser el tribunal, las partes en el proceso y los
terceros (peritos, testigos).
Con relación al contenido se toma en cuenta a los actos en sí mismos, o sea, se
considera la materia de los actos y su finalidad.

4. Forma de los actos.


No por el formalismo en sí, sino como manera de expresión de la voluntad, del contenido
del acto, las formas adquieren en esta rama del derecho una importancia fundamental.
Es que solo mediante el respeto a las formas establecidas legalmente, es como puede
obtenerse la verdadera garantía del debido proceso. Esto tiene especial relevancia en
algunos procesos, aunque es aplicable a todos.
5. Clasificación de los actos procesales.
a) De parte: son en su mayoría unilaterales, y solo por excepción, bilaterales.
b) Los actos del tribunal: comprenden los de los agentes de la jurisdicción y también
los de los funcionarios que actúan, normalmente, por delegación.
c) Los actos de terceros: cuando nos referimos a ellos no estamos pensando en el
interviniente, en el tercero coadyuvante o excluyente, ni el ministerio público como tal,
puesto que ellos constituyen, al aceptarse su participación, verdaderas “partes del
proceso”.

6. Actos clasificados por su objeto.

Guap uno de los autores iberoamericanos contemporáneos más importantes, los divide
en:
a) Actos de iniciación: tales como la demanda y contestación y el recurso que abre
la ulterior instancia revisiva.
b) Actos de desarrollo: a su vez divididos en actos de instrucción y ordenación; los
de instrucción referidos a la prueba, constituyen una de las más importantes del
desarrollo procesal, tanto en el proceso civil como en el penal. Los actos de ordenación
incluyen los de impulso, dirección y constancia.
c) Acto de decisión: que serían la sentencia

7. Valoración de los actos procesales.

Sobre lo antes dicho Carnelutti señala que “si los hombres actúan en forma contraria a
esa regla legal, se produce una desviación jurídica, de la cual será necesario ponderar y
considerar su efecto (o sanción).
La valoración puede encararse desde distintos puntos de vista, esto es que pueden
apreciarse diversos aspectos del acto. Aquí volvemos a entrar en otra zona donde la
doctrina discrepa y tiene diferentes criterios y clasificaciones.
FORMA Y LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES
8. Las Formas Procesales:
El formalismo procesal, conocido en todas las épocas ha tenido más o menos exigencias
o importancia según las etapas históricas. Es indudable que hoy en día tendemos a
considerar más la finalidad y el contenido de los actos que su exterioridad formal.
9. Expresión de los actos procesales. Oralidad y escritura.

La forma que preside, en general, los actos procesales, en cuanto a su modo de


expresión, está determinada por los principios de oralidad o escritura que predominen
en cada procedimiento dado. En la gran mayoría de los procesos conocidos son mixtos
con respecto a la forma de expresión.
10. Lengua oficial.
La lengua oficial es el idioma nacional, que debe emplearse en todos los actos. Por
consiguiente, ya sea en forma verbal o escrita, lo que más predomine, en el proceso
debe usarse el idioma nacional.
11. Publicidad y secreto.
Existen dos formas de publicidad del proceso. En sentido restringido, se refiere al
conocimiento de las partes (o terceros interesados).En sentido amplio, la publicidad
significa la presencia de personas ajenas y del público en general, en los actos del
proceso. Lo que prácticamente va unido al proceso oral o por audiencias, donde se
admite normalmente la presencia del público, como una forma de contralor y garantía.
12. Documentación de la actividad. Expediente judicial.

12.1 Escritos judiciales: En un procedimiento escrito, la referencia en cuanto


a la forma de la actividad procesal recae indudablemente en la escritura.
12.2 Actas y otros documentos procesales: El acta es una pieza escrita del
proceso exigida por la ley, o dispuesta por el tribunal para dejar constancia
en autos, fiel y auténticamente de una actividad, mediante la relación
circunstanciada de esta.
12.3 El expediente judicial: El conjunto de la documentación de los actos forma el
expediente judicial, cuya integración comienza con el escrito inicial, y está constituido por
la reunión de escritos, actuaciones de la oficina, actas y providencias judiciales.

13. Lugar de los actos procesales.


En principio los actos procesales se realizan en la sede del tribunal. Allí el oficio judicial
funciona realizando actuaciones, diligencias, providencias, actos de parte, etc.
14. El domicilio.
Domicilio viene del latín domus que significa “casa” o “morada” y es el asiento o sede de
las personas individuales o colectivas.
14.1 Clases de domicilio:
14.1.1 Domicilio real: Es el del asiento, donde mora la persona o tiene el centro principal
de sus negocios u oficio.
14.1.2 Domicilio legal: Es aquel donde la ley presume que una persona tiene su asiento
permanente para el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
14.1.3 Domicilio contractual: También llamado especial, es aquel que las partes fijan,
convencionalmente, a los efectos de un contrato determinado y tiene validez para la
ejecución de este
14.1.4 Domicilio procesal: Denomínese domicilio procesal el que la parte constituye en
el proceso para el litigio.

COMUNICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES


15. Comunicación de los Actos Procesales
15.1 La Función Comunicante:
La comunicación procesal es importante por múltiples motivos: a las partes, en virtud del
principio de contradicción; a terceros, por la necesidad de su intervención en el proceso
(testigos, peritos) o porque es indispensable su colaboración (autoridades, etc.).
16. Clases de Comunicaciones:

16.1 Comunicación Interna: Propias del juzgado y se desarrollan durante el curso


del proceso; éstas a su vez se subdividen en Ascendentes, si nos referimos a
los que los funcionarios dirigen al juez dando cuenta de sus actuaciones (nota
de cargo, nota al despacho, etc.), en Descendentes, si nos referimos a las que
hace el oficio judicial en el ámbito interno del juzgado ( los que realiza el
secretario para transmitir órdenes del juez a los subordinados), por ejemplo
exhortos, cartas rogatorias, oficios, etc.

16.2 Comunicación Externa: Se realizan fuera del juzgado y pueden dirigirse a


órganos nacionales, éstos suponen la función del auxilio jurisdiccional, esto es,
la colaboración que otras autoridades deben prestar al juzgado.

17. Notificaciones

17.1 Concepto.
Mario Alzamora Valdez afirma que se denominan notificaciones a los actos del juez
destinados a hacer saber en forma legal a las partes o a terceros.
2.3 Importancia y Finalidad de la Notificación:
De todos los actos de comunicación que se realizan en los Juzgados o Tribunales
(oficios, notificaciones, memorándum al personal, boletas de salida o permisos, etc.), el
más importante es el acto procesal de la notificación, pues sin este acto, la comunicación
de providencias o resoluciones sería secreta y las partes carecerían de la oportunidad
para contradecirlas o impugnarlas, y por tanto se les impediría ejercitar el derecho
Constitucional de defensa.

18. Clases de Notificaciones

18.1 La Notificación por Cédula. (art. 157º).

Esta es la forma de notificación común o general, que consiste en la entrega de una


documentación llamada cédula, que contiene información esencial sobre el expediente,
las partes, el juzgado, el destinatario y su domicilio, trascripción de la resolución, fecha y
firma del secretario, así como mención de copias que se adjuntan.

18.1.1 Persona y lugar de entrega de las cédulas (último párrafo art. 158º).

Se entregan por el órgano de auxilio judicial o por el encargado de la oficina respectiva


(Central de Notificaciones), en el domicilio real o legal, o en el procesal señalado en el
expediente.

18.1.2 Constancia de entrega (arts. 158º, y 160º).

Del acto de la entrega de la copia de la cédula al interesado, se deja constancia del lugar,
día y hora del acto, así como el nombre, firma e identificación del receptor; el original se
agrega al expediente, con nota de lo actuado,suscrita por el notificador y el interesado,
salvo que se haya negado o no pueda firmar, de lo cual también se dejará constancia.

18.1.3 Caso de entrega de cédulas a personas distintas (art. 161º).

Cuando el notificador no encontrara a la persona a quien va a notificar la resolución que


admite la demanda, le dejará aviso para que espere el día indicado, con el objeto de
notificarlo.
18.2 Notificación por Comisión (art. 162º).
Aquella se practica cuando la persona a notificarse domicilia en lugar distinto a la sede
del juzgado, dentro del territorio nacional, o en el extranjero, para lo cual se libra un
documento denominado exhorto.

18.3 Notificación por Telegrama o Facsímil u otro medio (art. 163º).


Se permite esta forma de notificación para determinados casos en los que debe
notificarse resoluciones por cédulas y no se puede.
18.4 Notificación por Edictos (arts. 165º a 168º).
Procede en los casos en que se trate de notificar a personas inciertas (cuya existencia
está en duda), o personas desconocidas (se sabe su existencia, pero su domicilio se
ignora).
18.5 Notificación por Radiodifusión (art. 169º).
En los casos en que procede la notificación por edictos, a pedido de parte o de oficio,
puede ordenarse además que la notificación se haga por radiodifusión.

TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES


19. Plazos Procesales.
El plazo procesal es el espacio de tiempo destinado al cumplimiento de los actos del
proceso. El termino, es el límite del plazo.

20. Clasificación de los Plazos Procesales.

20.1 Según su Origen.


20.1.1 Plazos Legales:
Contestación de demanda, reconvención, etc.
20.1.2 Plazos Judiciales:
Fija el juez para el funcionario que debe producir un informe.

20.2 Según su Naturaleza


20.2.1 Plazo Prorrogable:
Es el que puede ser extendido por el juez a petición de parte.
20.2.2 Plazo Improrrogable:
Aquello que no puede ser extendido por ninguna causa. Los plazos
legales son improrrogables, salvo disposición en contrario

21. Días y Horas Hábiles.


El artículo 141 del CPC refiere que son días hábiles los comprendidos de lunes a viernes
de cada semana, salvo los feriados. Son horas hábiles de acuerdo al artículo 124 de la
ley orgánica del poder judicial las que median entre las 6:00am hasta las 20:00pm.

22. Cómputo.
El plazo se cuenta desde el día siguiente de notificada la resolución que lo fija y, cuando
es común, desde la última notificación. No se consideran para el cómputo los días
inhábiles.

NULIDADES PROCESALES

23. CONCEPTO:

La nulidad ha sido definida como la sanción que tiende a privar efectos (eficacia) a un
acto (o negocio) en cuya ejecución no se han guardado ciertas formas. En el derecho
procesal, la nulidad se señala como un error improcedente .Este, que origina el agravio,
determina el recurso de apelación , y aquel ,el de la nulidad , como veremos .Pero ,
justamente , esa absorción de las formas por sus propios fines hace que , en definitiva y
siguiendo el principio de que no hay nulidad sin perjuicio , es decir , por la nulidad en sí
,el agravio tiende a absorber nulidad .Por eso no cabe el recurso de nulidad si no a junto
con el de apelación ( o queda subsumido en este, en otro sistemas )

24. LA NULIDAD EN EL PROCESO:

Entendemos que la autonomía del derecho procesal no significa que se trate de una
rama separada del resto del mundo jurídico, ni podemos olvidar que se trate de una rama
separada del resto del mundo jurídico, ni podemos olvidar que se trata de un derecho
secundario ,al servicio del sustancial .Por lo tanto y como sucede en la mayoría de los
conceptos de la doctrina general del derecho , es esta la que señala los criterios rectores
, en la presente como en otros materias .Sin embargo , aquella autonomía hace que ,en
ciertos criterios casos , debamos apartarnos de dicha teoría general o señalar
,simplemente, ciertas especialidades.
25. DIVERSAS CLASES DE NULIDADES:
La nulidad absoluta es, para el derecho civil, aquella que por recaer en un requisito
esencial del negocio, impide la formación del acto. Luego no puede ser convalidada, es
insanable y ni siquiera necesita ser invalidada.
La nulidad relativa en cambio, es la que se refiere a los requisitos accesorios, por lo
cual no impide la información del acto, sino que este nace, inclusive valido, pese el
defecto.

26. DIVERSOS GRADOS DE NULIDAD:


A) En derecho procesal puede admitirse la categoría de inexistencia para denunciar
la presencia de un acto que carece de los requisitos indispensables para nacer a la vida
jurídica, de lo que se acostumbra llamar un “no acto”.
B) La convalidación de las nulidades procesales se produce, en definitiva, al final del
proceso por el principio de la cosa juzgada, como hemos dicho.
C) En el derecho civil interesa, respecto de los efectos de la nulidad solamente el
problema de los grados de ella, pues siempre nos referimos a un mismo objeto: el
contrato.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS NULIDADES


27. Principio de legalidad:
No hay nulidad sin ley. Las nulidades implícitas. El principio que nuestros autores llaman,
más comúnmente, de especificidad puede enunciarse diciendo que no hay nulidad sin
texto legal expreso.
28. Principio de trascendencia:

No hay nulidad sin perjuicio. En virtud del carácter no formalista del derecho procesal
moderno, se ha establecido que para que exista nulidad no basta la sola infracción a la
forma, si no se produce un perjuicio a la parte.
29. Principio de la declaración judicial:

No hay nulidad sin sentencia que la declare. Los autores civilistas discuten acerca de si
la nulidad absoluta necesita, o no, ser declarada por el juez.
30.Convalidación de las nulidades del procedimiento:
Las razones de seguridad y certeza del derecho, que se manifiestan de modo especial
en el proceso, y el instituto de la cosa juzgada hacen, como hemos dicho, que en nuestro
campo, muchos más que en el derecho civil, se aplique el principio de convalidación de
las nulidades, de manera que transcurrida una etapa no se puede volver a la anterior. Y
cuando todas las etapas se han cerrado, se precluye la posibilidad de reclamar todas las
nulidades.
Las formas de subsanación pueden ser varias, a saber:
a) la repetición del acto anterior sin los vicios de este
b) la confirmación o ratificación del acto anulable
c) la conformidad (expresa o tácita)
31.Convalidación de las nulidades en el derecho positivo:

En el derecho positivo uruguayo se establece la regla de que la “nulidad” por defectos


de procedimiento queda subsanada, siempre que no se reclame…en la misma instancia
mediante los recursos”. Igual norma existe para el proceso penal.

EFECTOS DE LA NULIDAD
31.El acto nulo y su ineficacia:

En principio, el acto nulo no produce efectos, es ineficaz. Y nuestro código civil, aplicando
dicha regla, dice que el fallo que declara la nulidad del negocio jurídico “da derecho a las
partes para ser repuestas al mismo estado en que se hallarían, si no hubiese existido el
acto o contrato nulo.
32.Limitaciones a la nulidad del acto:

Es exacto que la dinámica del proceso trae consigo la propagación de la nulidad, pero
esto se halla sometido a varias condiciones, que son:
a) Que el acto reflejo sea consecutivo y no anterior .La nulidad no se produce hacia atrás
sino hacia adelante, lo impediría el principio de la preclusión procesal, además sería
ilógico, si la nulidad es refleja se deriva del acto anterior
b) Que el acto sucesivo sea dependiente y no independiente del que se ha anulado.

HECHOS PROCESALES
Para poder entender que son los hechos procesales primero tenemos que partir del
concepto base, el mismo por el que parte Monroy Gálvez, de los hechos jurídicos en
tendidos como todos aquellos acontecimientos humanos, naturales o legales que la
norma jurídica otorga efecto y consecuencias jurídicas.
Carnelutti entiende por hecho jurídico una especie de hechos en general, denotada
porque a un hecho material (proveniente de una situación legal, social) o sea no jurídico
se acompaña un cambio jurídico, o en otra palabras, porque entre la situación iniciada y
la situación final del hecho material tiene lugar una diversidad jurídica.
33. DEFINICIÓN.
Bajo la lógica de Carnelutti podemos definir, en líneas generales, a los hechos
procesales como una especie de hechos jurídicos denotados por aquello de que el
cambio jurídico, que el hecho produce se refiere a una relación procesal antes de iniciado
en proceso (hecho pre procesal) y durante.
Según Schonke, el cual, se refiere a los hechos procesales como cualquier suceso o
acontecimiento susceptible de producir la constitución, desenvolvimiento o extinción de
la relación procesal.
34. CATEGORÍAS.

Según Carnelutti:
Tendríamos desde el punto de vista funcional:
1. Constitutivos: que constituyen una situación jurídica o señalados como aquellos
que normalmente producen la adquisición de derecho.
2. Extintivos: aquellos que consisten en extinguir una situación jurídica que existía,
puede invocar la contraparte y tienden a probar la inexistencia o muerte de los primeros.
3. Modificativos: implican variar una situación jurídica, cambian la posición en que
se había colocado el adversario a través de los hechos constitutivos o extintivos.
Desde un punto de vista estructural: basada en las situaciones, inicial y final que el hecho
vincula
1. Temporal: si tales situaciones son formales y espacialmente idénticas de manera
que entre ellas no exista otra relación que la de sucesión.
2. Espacial: si existe entre ellas una diferencia solamente espacial y por eso una
relación de progresión (directa o inversa).
3. Formales: si la diferencia es también formal y por eso la relación consiste en l
transformación.
Según Véscovi:
Dependiendo de la situación que origina el acto procesal:
1. Activos: situaciones favorables a la parte que realiza el acto procesal.
2. Pasivos: originan una situación negativa a la solicitud de una o ambas partes.
Según couture:
1. hecho constitutivo
2. hecho extintivo
3. hecho invalidativo: por la falta de facultades.
4. hecho convalidativo: por ratificación.

Potrebbero piacerti anche