Sei sulla pagina 1di 6

Cifras que marcan un hito en el acceso a la educación en el Ecuador se presentaron en el

evento de Rendición de Cuentas

La Viceministra de Gestión Educativa, Mónica Franco, señaló que el 2012 finalizó con cifras
excepcionales y que marcaron un hito en el acceso a la educación en el Ecuador, con 157.813 niñas
y niños de 3 a 4 años inscritos en planteles de Educación Inicial; 95.6% de la población, entre 5 y 14
años, con Educación General Básica; y 63.3% de personas, entre 15 y 17 años, asistiendo al nivel de
Bachillerato.
Estas cifras fueron expuestas en el evento de Rendición de Cuentas del sector de “Conocimiento y
Talento Humano”, que se cumplió hoy, en el cantón Antonio Ante, de la provincia de Imbabura en el
que participó el Ministerio de Educación.
Entre los temas destacados del 2012, la Viceministra se refirió a la eliminación de barreras de acceso
a la educación a través de la implementación del programa de Alimentación Escolar que benefició a
2’162.339 estudiantes de Educación Inicial y General Básica, en áreas rurales, durante los 200 días
del año escolar. Asimismo, destacó la eliminación del pago de matrículas en las instituciones
educativas públicas; la entrega de textos escolares a 3’563.118 estudiantes y docentes; y la dotación
de uniformes para 1’227.441 estudiantes.
Sobre temas de infraestructura y equipamiento, Franco afirmó que basados en la Norma INEN
aplicada para la accesibilidad de todas y todos, se atendieron 1.350 establecimientos educativos,
beneficiando a 1’127.838 niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se construyeron y pusieron en
funcionamiento 18 Unidades Educativas del Milenio (UEM), 27 están en etapa de construcción y 58
en planeación. Además se inició la construcción de seis Colegios Réplica.
Franco señaló que se implementaron los programas de educación para adultos: Yo Sí Puedo,
Manuela Sáenz y Dolores Cacuango, además de la identificación de la demanda en territorios con
alta incidencia de analfabetismo y pobreza. Para lograr este objetivo se capacitó a 5.366 docentes,
se activaron 4.978 centros y alfabetizaron a 83.548 personas en la etapa I, mientras 148.556
personas ya se encuentran inscritas para cumplir la etapa II.
En temas de calidad del servicio educativo, el año 2012 fue de fortalecimiento de currículos, con
Educación Física e inglés basado en estándares internacionales, e implementación de Bachillerato
General Unificado para 4.283 instituciones, con estándares de aprendizaje, desempeño profesional,
gestión escolar e infraestructura educativa.
La Viceministra de Gestión Educativa afirmó que se creó el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa y que el sistema educativo cuenta con 22.040 docentes en ejercicio evaluados, 4.082
docentes de inglés con examen TOEFL y 14.899 instituciones educativas escolarizadas públicas
autoevaluadas.
Además, en la evaluación de ingreso al Magisterio se otorgaron 16.353 partidas convocadas a
concurso de méritos y oposición y 6.968 nombramientos, cada uno de ellos con una nueva carrera
profesional educativa y una mejor remuneración que va desde los USD 817 y puede elevarse hasta
los USD 2.450 para los cargos directivos.
Como parte del Nuevo Modelo de Gestión, la Viceministra afirmó que se han creado dos
subsecretarías, siete coordinaciones zonales, 140 distritos educativos y 1134 circuitos. 32
direcciones distritales están en construcción y 10 ya están en funcionamiento.
Mónica Franco afirmó que los resultados son halagadores para la gestión educativa y para los
intereses del Ecuador “nuestra labor es mantener a los niños en escolaridad y que ellos aspiren a la
educación superior. Con esto hemos abierto una puerta de esperanza”.
Recalcó que el MinEduc refuerza su compromiso con los ecuatorianos para que en el término de la
gestión se entregue una educación pública de calidad y eficiencia.
Señaló, además, que la gestión del Ministerio es hacer de la educación un instrumento liberador que
mejore la calidad de vida de los ciudadanos y que promover una educación de calidad genera y
alimenta sueños.
Asistieron al evento, Luis Sánchez, Viceministro de la Sociedad de la Información y el Conocimiento,
Ramiro Posso Alcalde de Antonio Ante, Augusto Espinosa, Ministro Coordinador de Conocimiento y
Talento Humano; Héctor Rodríguez, delegado de la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología y; Paola Gómez, Viceministra del Servicio Público.

Fuente: https://educacion.gob.ec/cifras-que-marcan-un-hito-en-el-acceso-a-la-educacion-en-el-
ecuador-se-presentaron-en-el-evento-de-rendicion-de-cuentas/

Unesco coloca los números a la deficiencia educativa

Si bien la tasa de matrícula preescolar ha aumentado, la desigualdad al interior de los países es


muy elevada, siendo predominante en la región (Latinoamérica). La desigualdad se evidencia
tanto en género (mayor es el número de niñas que no acceden a la escuela) como entre zonas
rurales y urbanas. En cuanto al acceso a educación primaria universal, el mundo solo ha
avanzado tres puntos desde 2011. En América Latina y el Caribe, alrededor de 10% de los niños
en edad de asistir a la escuela primaria no está adquiriendo las competencias básicas en
lectura. El informe destaca cómo Ecuador renegoció contratos con las compañías petroleras y
así dio prioridad a la educación (ver infografía). Esto no ocurre en Paraguay, donde disminuyó el
presupuesto del 5,1% en 1999 al 4,2% en 2012. Según Jorge Sequeira, director de Educación
de la Unesco en la región, Ecuador tiene una deuda pendiente con respecto a la calidad de la
educación (uno de los seis objetivos) en varios ámbitos que incluyen a docentes y estudiantes.
Otra de las características educativas en América Latina es que los docentes ganan por encima
del umbral de pobreza. Los sueldos no son mejores que profesionales con cualificaciones
similares, es decir hay un desfase entre profesores de secundaria y otros trabajadores. En
Ecuador, quienes desempeñan otros oficios cualificados ganan un 50% más que los docentes,
señala el informe. Una de las propuestas de la Unesco para resolver la crisis de aprendizaje es
que los niños tengan maestros capacitados, con dedicación suficiente y bien remunerados.

fuente: Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente
dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/unesco-coloca-los-numeros-a-la-
deficiencia-educativa
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota
original. www.eltelegrafo.com.ec
RED EDUCATIVA QUE PARTE DE GRANDES CIUDADES HACIA LA ZONA RURAL O CIUDADES
SATELITE.

CALIDAD EDUCATIVA CENTRALIZADA O


DESCENTRALIZADA
Las políticas públicas que son el soporte teórico, legal y funcional de los sistemas educativos
de los estados se pueden caracterizar por su condición de ser centralistas o descentralizadas.
Las primeras priorizan a los ministerios de Educación como si fueran el eje esencial del
sistema; las segundas, fundamentan su estructura y desarrollo a partir del reconocimiento a
las instituciones educativas de todos los niveles de escolaridad. Como consecuencia de esta
caracterización, la calidad de la educación en un sistema centralizado está orientada a lograr
respuestas econométricas y estadísticas como factor comparativo entre los estados, y si estas
son exitosas, los grandes beneficiados son básicamente los gobiernos y las personas que lo
representan.

Por el contrario, la descentralización tiene una organización diferente, en cuanto es el aula, la


institución educativa y el municipio los referentes claves para hacer todo tipo de análisis en
relación con cobertura, inclusión, deserción y lógicamente, calidad; su concepción es desde el
contexto y su tipificación, especialmente en relación con la condición social, a la que el sector
escolar debe dar respuestas para atender dichas necesidades.

Para cada caso, centralismo o descentralización, las mediciones son necesarias con el fin de
construir propuestas, pero la diferencia radica en cómo se utilicen los resultados para el
fomento del desarrollo de los ciudadanos. Si es centralizado, tiende a reflejar posiciones,
intereses y visiones individuales que desconocen el sentir de todos los colombianos con
relación a que somos un país de regiones, en muchos casos, con marcadas diferencias de
desarrollo y cultura, las cuales requieren respuestas diversas en relación con su situación
para cerrar la brecha que nos excluye de las oportunidades y no ahondar más en ella.

Los programas y proyectos descentralizados que tienen su origen en un sistema educativo


que se construye desde el ámbito local y el escenario regional tienen la virtud de visibilizar
las necesidades, los compromisos y los retos que ejecutan los diversos actores educativos,
que representan en la práctica, las reales posibilidades para mejorar la calidad de vida y la
movilidad social. Estos resultados no parecen ser compatibles con los estándares de calidad
fundamentados en cifras rígidas, homogenizantes, descontextualizadas e inamovibles propias
del centralismo.

El centralismo termina convertido esencialmente en activismo, en la utilización de los medios


para vender ideas y programas de corto alcance, muchos de ellos sin una medición de
impacto en el tiempo que permita evaluar y verificar si alcanzan a producir algún resultado
en la vida de los estudiantes y en la sociedad en general. La descentralización, por su parte,
valora al docente de cada zona y da un lugar especial al sector rural, al lugar

apartado o al contexto marginal que desde recónditas aulas retiradas de los privilegios del
urbanismo, logran facilitar a los hijos de los campesinos y de los ciudadanos excluidos
acceder a la escolaridad para lograr conocimientos que les permitan promoverse junto con su
familia (vale la pena mencionar, por ejemplo, los impactos de la Escuela Nueva, entre otras
apuestas para vincular y movilizar las regiones en desventaja). Igualmente, una política
descentralizada reconoce que desde el municipio es posible encontrar estrategias alternativas
para la escolaridad de los niños, los jóvenes, e incluso para que los adultos y personas
mayores puedan ser incluidas a una educación con calidad que genera potencialidades
sociales. Programas que han sido medidos en su impacto social y académico, tal como el
proyecto La Escuela Busca al Niño, son sin lugar a dudas un claro ejemplo de este tipo de
alternativas que demuestran que la calidad educativa tiene connotaciones muy superiores a
la simple estadística parametrizada que sistemáticamente se pregona como si fuera el único
factor de calidad.
Con relación a la Educación Superior ocurren situaciones similares. En este ámbito
observamos cómo el pensamiento y las mediciones centralistas amplían y profundizan la
brecha entre las universidades de las grandes capitales con respecto a las que desarrollan su
accionar en las regiones y localidades, con lo cual el mismo gobierno, como ente responsable
del fomento, termina enviando el erróneo mensaje que sólo en las primeras se garantizan
posibilidades de éxito a los estudiantes y creando una inmensa desazón entre los padres de
familia que no tienen los recursos para desplazar a sus hijos a las principales ciudades del
país. Entre muchos aspectos discriminatorios, vale la pena mencionar que el centralismo
propicia que las prácticas y pasantías de los estudiantes de sólo un reducido número de
entidades de Educación Superior accedan a los altos organismos del gobierno y a las grandes
empresas privadas, sin tener en cuenta las capacidades profesionales y humanas que
desarrollan las universidades regionales, lo cual genera no sólo un círculo vicioso de
repetición centralista, sino una evidente inequidad y discriminación laboral. Â Por supuesto,
este ejemplo es igualmente válido para lo que sucede en la investigación, la docencia, la
internacionalización y la proyección social.

Una política pública de descentralización educativa que se apoye en las organizaciones de


Educación Superior de carácter regional, le permitiría al gobierno central entender en forma
objetiva los problemas sociales, económicos, ambientales y de desarrollo integral que viven
los colombianos, para poder tomar decisiones concordantes con la realidad del diverso
contexto nacional, que por cierto, se conoce con más propiedad desde aquellas instituciones
que estamos comprometidas permanentemente con los escenarios y las realidades
comunitarias de nuestro ámbito local.

Fuente: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322015000200001

INFRAESTRUCTUREA EDUCATIVA.

La importancia de tener una buena infraestructura escolar

04 de octubre de 2016

Está comprobado que tener escuelas en buen estado es determinante para lograr que los alumnos
obtengan los resultados académicos esperados

Para los amantes de la lectura y del estudio, cualquier lugar podría ser bueno para leer y aprender.
Podrían alegar que no importa el espacio donde uno se encuentre, que el conocimiento es
inmaterial, que el contexto físico es secundario, y que lo importante es concentrarse en lo que se
está leyendo.

Pero si trasladamos este razonamiento a la realidad de los sistemas educativos, la evidencia empírica
es flagrante: contar con aulas y espacios de aprendizaje en buen estado es determinante en el
momento de lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados. En otras
palabras, el estado de los colegios incide directamente en el desempeño de los alumnos.

Y es que una buena infraestructura escolar, con espacios renovados, posibilita que niños y jóvenes
que viven en sitios remotos puedan estudiar y, además, tiende a mejorar la asistencia e interés de
los estudiantes y maestros por el aprendizaje. Por esta misma razón, las inversiones en
infraestructura escolar tienen un papel fundamental para solucionar el problema del acceso de los
estudiantes al sistema escolar y para mejorar su rendimiento.

¿Qué hace que una infraestructura escolar pueda considerarse de calidad?

Deberá cumplir, según los expertos, con al menos los siguientes parámetros:

Condiciones de comodidad para los estudiantes, docentes y administradores: espacios para los
docentes y los alumnos, con temperatura adecuada, ventilación e iluminación adecuadas, con
servicio de agua, electricidad e Internet, así como sanitarios y sus respectivos drenajes de aguas
negras.

Espacios para el desarrollo de ensayos y prácticas como bibliotecas, laboratorios de ciencias


naturales, de informática, física y química.

Espacios para el desarrollo del talento y del entretenimiento, del deporte y la cultura.

"La mejora de las condiciones físicas de las escuelas tiene una relación tan estrecha con el
aprendizaje como la que tienen otros insumos educativos incluyendo el ambiente familiar, la
motivación, los buenos maestros, bibliotecas, las tecnologías o los servicios para los estudiantes",
asegura Daniel Rivera, director de proyectos de desarrollo social de CAF -Banco de Desarrollo de
América Latina.

El impacto de la infraestructura en la calidad educativa

La revisión de la literatura más reciente indica que la inversión en la mejora de la infraestructura


escolar tiene efectos en la calidad educativa en al menos las siguientes tres dimensiones:

La asistencia y culminación de los ciclos académicos. La tasa de abandono escolar en América Latina
es 17% y es mayor en las zonas rurales, según la UNESCO. Varios estudios han encontrado que las
condiciones físicas de los edificios escolares afectan positivamente las tasas de finalización,
culminación del ciclo y el incremento de matrícula. Por ejemplo, en el Perú, el Banco Mundial
encontró que inversiones en instalaciones escolares tenían un efecto positivo significativo en las
tasas de asistencia de los alumnos.

La motivación de los docentes. Evidencia en Bangladesh, Ecuador, India, Indonesia, Perú y Uganda
indica que los docentes en escuelas con buena infraestructura tienen en promedio 10% menos
ausentismo que docentes en escuelas con infraestructura deficiente. De hecho, el estudio encontró
que la infraestructura tenía un mayor efecto en disminuir el ausentismo que los niveles salariales de
los docentes o el efecto de la tolerancia administrativa ante las ausencias.
Resultados de aprendizaje. Estudios realizados en los Estados Unidos, como el realizado por 21st
Century School Fund en 2010, encuentran resultados positivos estadísticamente significativos entre
infraestructura escolar y pruebas estandarizadas para medir procesos de aprendizaje en muchas
partes del país. Los resultados fueron mayores entre más bajo el nivel socio-económico de los
estudiantes.

Hanushek (1995) encontró que los resultados de 34 estudios con funciones de producción en países
en desarrollo que analizaron la relación entre instalaciones escolares y aprendizaje encontraron en
su gran mayoría un efecto positivo. Vélez, Schiefelbein y Valenzuela (1993) también indican
resultados positivos entre calidad de la infraestructura y aprendizaje, basados en una revisión de
unos 70 modelos de funciones de producción llevados a cabo durante 20 años en América Latina.

La evidencia empírica indica que existe una relación directa entre infraestructura escolar y
rendimiento educativo, y que las inversiones en infraestructura educativa contribuyen a mejorar la
calidad de la educación y a mejorar el desempeño económico de los países.

Para optimizar las inversiones en educación es imprescindible que las autoridades observen el papel
trascendental que juega la infraestructura en interacción con otros insumos educativos esenciales,
para poder acometer propuestas integrales que, en su conjunto, mejoren la calidad de la educación,
y con ello, promuevan mayor igualdad de oportunidades, y contribuyan a reducir la desigualdad, y a
avanzar hacia una verdadera transformación productiva en la región.

Fuente: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/10/la-importancia-de-tener-una-buena-
infraestructura-escolar/

Potrebbero piacerti anche