Sei sulla pagina 1di 383

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA


LOS TAMBOS

CAPÍTULO III - LÍNEA BASE


ÍNDICE

3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................. 2

3.1.1. Delimitación del área de estudio .............................................................................. 2

3.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ...................................................................... 7

3.2.1. Meteorología, clima y zonas de vida ........................................................................ 7

Clima ....................................................................................................................... 7

Meteorología............................................................................................................ 7

3.2.2. Calidad del aire .......................................................................................................68

Objetivos ................................................................................................................68

Identificación de fuentes emisiones ........................................................................68

Metodología ............................................................................................................69

Normativa específica ..............................................................................................70

Materiales y equipos ...............................................................................................70

Parámetros analizados ...........................................................................................71

Selección de estaciones de muestreo.....................................................................72

Resultados .............................................................................................................74

Análisis de resultados .............................................................................................75

3.2.3. Calidad de ruido ambiental .....................................................................................84

Objetivos ................................................................................................................84

Identificación de fuentes de emisión de ruidos........................................................84

Metodología ............................................................................................................85

Normativa específica ..............................................................................................85

Materiales y equipos ...............................................................................................85

Parámetros analizados ...........................................................................................85

Selección de estaciones de muestreo.....................................................................86

Resultados .............................................................................................................87

Análisis de resultados .............................................................................................87

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Conclusiones ..........................................................................................................89

3.2.4. Topografía, geología y geomorfología ....................................................................90

Topografía ..............................................................................................................90

Geología .................................................................................................................91

Geomorfología ........................................................................................................93

3.2.5. Hidrografía, hidrología, hidrogeología y calidad ......................................................99

Hidrografía ..............................................................................................................99

Hidrología .............................................................................................................107

Hidrogeología .......................................................................................................108

Calidad de agua superficial ...................................................................................111

3.2.6. Suelos, capacidad de uso mayor, uso actual de las tierras y calidad de suelos ....129

Generalidades ......................................................................................................129

Aspectos generales ..............................................................................................129

Muestreo de suelos ..............................................................................................130

Suelos del área de estudio del proyecto Los Tambos ...........................................130

Capacidad de uso mayor de las tierras .................................................................144

Uso actual de la tierra ...........................................................................................151

Calidad de suelo ...................................................................................................156

3.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO ...........................................................169

3.3.1. Criterios de evaluación de campo para flora y fauna ............................................169

Temporalidad........................................................................................................169

Selección de grupos taxonómicos y variables biológicas ......................................170

Tamaño de muestra..............................................................................................171

Cartografía Temática ............................................................................................172

Consideraciones ecológicas para el análisis de fauna ..........................................173

3.3.2. Ecosistemas .........................................................................................................173

A nivel de ecosistemas y especies .......................................................................173

3.3.3. Flora terrestre .......................................................................................................177

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Zonas de vida .......................................................................................................177

Cobertura vegetal .................................................................................................179

Unidades de vegetación .......................................................................................180

Áreas de especial interés biológico o vulnerables (ANP, ZA y ACR) ....................185

Metodología de evaluación de flora ......................................................................185

Zonas de evaluación.............................................................................................186

Flora registrada en campo ....................................................................................186

3.3.4. Fauna Terrestre ....................................................................................................216

Avifauna (Aves) ....................................................................................................218

Herpetofauna (Reptiles y Anfibios) .......................................................................238

Mastofauna (Mamíferos) .......................................................................................243

Artrópodos ............................................................................................................258

3.3.5. Hidrobiología ........................................................................................................274

Introducción ..........................................................................................................274

Metodología empleada .........................................................................................275

Análisis de la información .....................................................................................276

Puntos de Monitoreo.............................................................................................282

Composición de especies .....................................................................................284

Abundancia y diversidad .......................................................................................298

Evaluación biológica de la calidad del agua ..........................................................306

Necton ..................................................................................................................308

3.3.6. Ecosistemas Frágiles............................................................................................310

Rodales de Puya (Rp) ..........................................................................................310

Los Bofedales (Bo) ...............................................................................................311

3.4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIAL,


ECONÓMICO, CULTURA Y ANTROPOLÓGICO DE LA POBLACIÓN UBICADA
EN EL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO ................................312

3.4.1. Objetivos de la línea base social...........................................................................312

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.4.2. Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral y otros similares


.............................................................................................................................312

Fuentes de información .....................................................................................313

Área de Influencia Social Directa ......................................................................313

Área de Influencia Social Indirecta ....................................................................342

Descripción y análisis del uso actual del territorio, teniendo en cuenta su


aptitud y tenencia de la tierra ............................................................................377

3.5. ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL ...................................................379

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

CAPÍTULO III
LÍNEA BASE

La información base para realizar la descripción del área de estudio correspondiente a la


Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto de Exploración Minera Los Tambos, en
adelante el Proyecto o proyecto Los Tambos, que comprende los aspectos físicos, biológico,
de interés humano y socioeconómico, corresponde a la información recopilada en el trabajo
de campo realizado durante dos campañas, la primera en el mes de diciembre de 2017 y la
segunda en el mes de agosto de 2019, por parte de un equipo de especialistas de GEADES.

Asimismo, se ha realizado una evaluación sistemática de la información del Instituto


Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), para efectuar una descripción adecuada y
representativa de la geología y geomorfología del área de estudio del Proyecto; del mismo
modo, se ha evaluado la información del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SERNANP), para complementar los aspectos relacionados a la flora y fauna.
Respecto a las condiciones climatológicas, meteorológicas e hidrológicas del área del
Proyecto, se ha analizado la información proporcionada por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Finalmente,
el aspecto socioeconómico se ha evaluado teniendo en cuenta la información obtenida
durante el trabajo de campo, así como la data del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), del Ministerio de Educación (MINEDU) y del Ministerio de Salud (MINSA).

Se precisa que la descripción del área de estudio del presente Proyecto, se ha desarrollado
según lo establecido en el Anexo I de la R.M. N° 108-2018-MEM/DM, correspondiente a los
Términos de Referencia comunes para las actividades de exploración minera en cumplimiento
con el D.S. N° 042-2017-EM. Asimismo, según los lineamientos estipulados en la Guía para
la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), aprobado mediante R.M. N° 455-2018-MINAM.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-1
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para el levantamiento de información de la línea base del proyecto Los Tambos se


determinó un área de estudio, la cual fue delimitada dentro del área de las
concesiones mineras EPZ TAMBO TRES y TAMBO OCHO; con la finalidad de
determinar las condiciones sobre esta área, que constituye una evaluación de campo
y recopilación de información ambiental y social representativa que permite identificar
los posibles impactos ambientales del Proyecto.

3.1.1. Delimitación del área de estudio

Para la delimitación del área de estudio se tomó en consideración los siguientes


criterios, en base a la información recopilada en gabinete:

• Criterios topográficos: El área de estudio debe presentar un relieve y


características físicas similares (fisiográficas y geográficas) en toda su extensión.

• Criterios biológicos: Hace referencia a las zonas de vida y cobertura vegetal


existentes en el área de estudio, las cuales determinan el tipo de flora y fauna a
encontrar. El área de estudio a delimitar considerará la zona de vida y tipo de
cobertura vegetal predominante de la zona.

• Criterios de carácter socioeconómico: Están relacionados a las comunidades


campesinas y centros poblados, que pudiesen encontrarse en el área de interés.

• Geomorfológicos: Hace referencia a los accidentes geográficos ubicados en el


área de interés. En la determinación del área de estudio se consideró la existencia
de accidentes geográficos representativos de la zona, de acuerdo a la información
proporcionada por el INGEMMET.

El área de estudio resultante, luego de aplicar los criterios descritos, comprende un


área de 517,82 ha, formada por un polígono de 6 vértices. Se adjunta el Mapa del
Área de Estudio (M-10) en el Anexo N° 8 de la presente DIA.

En el Cuadro N° 3. 1, se detalla el polígono y las coordenadas de sus vértices:

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-2
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 1
Coordenadas de los vértices del área de estudio
Sistema de Coordenadas UTM
Vértice Datum WGS-84/ Zona 18 S
Este (m) Norte (m)
V-1 548 653 8 413 867
V-2 548 312 8 412 459
V-3 547 154 8 412 540
V-4 545 561 8 411 183
V-5 544 967 8 411 777
V-6 547 379 8 414 552
Área total = 517,82 ha
FUENTE: GEADES

El área de estudio, fue registrada fotográficamente entre los días 11 al 17 de agosto


del año 2019, a continuación, se muestran las características de las fotografías:
Cuadro N° 3. 2
Características de las fotografías del proyecto Los Tambos
Coordenadas UTM
Código de la Datum WGS-84/ Altitud
Zona 18S Fecha Descripción
fotografía (m s.n.m.)
Este (m) Este (m)
Vista panorámica del
Fotografía 1 548 128 8 412 791 4 157 13/08/2019
área del Proyecto
Vista de la topografía
Fotografía 2 547 057 8 413 567 3 942 14/08/2019
del terreno
Vista de la topografía
Fotografía 3 546 967 8 413 180 3 881 14/08/2019
del terreno
Vista panorámica y de
Fotografía 4 546 574 8 412 732 3 837 15/08/2019 accesos en el área del
Proyecto
15/08/2019 Vista de la topografía
Fotografía 5 546 974 8 413 033 3 907
del terreno
15/08/2019 Vista de la topografía
Fotografía 6 547 146 8 412 744 3 984
del terreno
Vista de accesos en el
Fotografía 7 545 999 8 412 222 3 803 13/08/2019
área del Proyecto
FUENTE: GEADES

En la Figura N° 3. 1 se presenta la ubicación espacial de los puntos en la toma de


fotografías.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-3
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Figura N° 3. 1
Ubicación de los puntos de toma de fotografías

FUENTE: GEADES

Panel Fotográfico N° 3. 1
Reconocimiento del área de estudio

Fotografía 1 Fotografía 2

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-4
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:

Fotografía 3 Fotografía 4

Fotografía 5 Fotografía 6

Fotografía 7
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-5
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

• Fuentes de información

Para la elaboración de la línea base ambiental para la Declaración de Impacto


Ambiental (DIA), se ha realizado una evaluación sistemática de la información
primaria (muestreos y evaluaciones de campo). y secundaria (información oficial
vigente de entidades del Estado o reconocidas por este).

Las fuentes de información primaria que se utilizaron para la elaboración de la


Declaración de Impacto Ambiental (DIA) son las siguientes:

• Evaluación de campo del área de estudio, la cual incluye:

- Reconocimiento de las características del área de estudio.

- Muestreo de calidad de agua superficial.

- Muestreos de calidad y caracterización del suelo.

- Muestreo de la calidad de aire y ruido ambiental.

- Muestreo biológico (flora y fauna).

- Reconocimiento de componentes no cerrados y pasivos ambientales mineros.

• Resultados de los análisis de laboratorio correspondientes:

- Informe de ensayo del muestreo de calidad de agua superficial (MA1720936).

- Informe de ensayo del muestreo de calidad y caracterización de suelo


(MA1721317).

- Informe de ensayo del muestreo de calidad de aire y ruido (IE-19-5065 y


IE-19-5066, respectivamente).

- Informe de ensayo del muestreo hidrobiológico (MA1920368 y MA1920369)

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-6
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

3.2.1. Meteorología, clima y zonas de vida

Clima

Según la clasificación climática de Thornthwaite para el Perú, empleada por el


SENAMHI, el área de estudio cuenta con dos (02) tipos de clima:

• B(o,i)D’H3: Zona de clima semifrígido lluvioso, con deficiente lluvias en otoño e


invierno, con humedad relativa calificada como húmeda.

Este tipo de clima en la región andina, se extiende entre 3 500 y 6 000 m s.n.m., se
caracteriza por presentar precipitaciones anuales, en promedio, de los 700 mm,
temperaturas medias anuales de 7°C y nieves perpetuas en alta montaña. Presenta
veranos lluviosos e inviernos secos con heladas moderadas.

• D (o,i,p)B’2H2: Zona de clima semi árido, templado, con deficiencia de lluvia en


otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como seca.

Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles


interandinos bajos e intermedios, situados entre los 1 000 y 3 000 m s.n.m. Las
temperaturas sobrepasan los 20 °C, y la precipitación anual se encuentra por debajo
de los 500 mm, aunque en las partes más elevadas, húmedas y orientales, puede
alcanzar y sobre pasar los 1200 mm.

En el Cuadro N° 3. 3 se presenta a mayor detalle los tipos de clima presentes en el


área de estudio del proyecto Los Tambos. Asimismo, se adjunta el Mapa de
Clasificación Climática - Thornthwaite (M-12) en el Anexo N° 8 de la presente DIA.
Cuadro N° 3. 3
Climas presentes en el Área de estudio del proyecto Los Tambos
Clima Área (ha) Área (%)
B(o,i)D´H3 492,64 95,14
D(o,i,p)B'2H2 25,18 4,86
Total 517,82 100
FUENTE: SENAMHI

Meteorología

La meteorología describe la variabilidad de los principales parámetros a nivel local,


tales como velocidad y dirección del viento, temperatura, precipitación y humedad
relativa. Considerando la importancia de estos parámetros, se evaluaron dichos
parámetros a partir de información proporcionada por estaciones meteorológicas del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, en adelante SENAMHI, y

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-7
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

de estaciones de muestreo de calidad de aire instaladas dentro del área de estudio


del proyecto Los Tambos.

B.1. Estaciones meteorológicas seleccionadas

Para describir la meteorología del ámbito de la zona del proyecto Los Tambos, se ha
tomado como referencia las estaciones meteorológicas más cercanas al área de
estudio que presenten similitudes geográficas.

La evaluación del área de estudio del proyecto Los Tambos ha sido desarrollada en
base a la información obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (SENAMHI), correspondiente a las siguientes estaciones: Puquio y
Huac-Huas.

A continuación, en el Cuadro N° 3. 4 se presenta la descripción de las estaciones


meteorológicas en mención y su ubicación respecto al proyecto Los Tambos.
Cuadro N° 3. 4
Estaciones meteorológicas – SENAMHI
Coordenadas UTM Distancia
Coordenadas Geográficas
WGS84 Altitud a punto
Estación central del
(m s.n.m.) Proyecto
Latitud Longitud Este (m) Norte (m)
(km)
Puquio 14° 41’ 57,39” 74° 7’ 53,75” 593 492 8 374 755 3 168 60,20
Huac-Huas 14° 07’ 55,00” 74° 56’ 26” 506 416 8 437 680 3 180 47,50
FUENTE: SENAMHI

Dichas estaciones son consideradas las más representativas para la caracterización


climatológica a nivel local del Proyecto, por su cercanía a este, la cual no excede los
250 Km de resolución horizontal, distancia máxima requerida para representar
correctamente una zona, de acuerdo a lo recomendado por la Organización
Meteorológica Mundial (Guía OMM Nº 5441).

A su vez, estas presentan similitudes con el Proyecto en el aspecto geográfico, tales


como la topografía, altitud y zonas climáticas, tal como se muestra en la
Figura N° 3. 2. Finalmente, cabe señalar que fueron elegidas por ser estaciones
actualmente en funcionamiento y con información completa para los parámetros
meteorológicos en estudio.

1
Organización Meteorológica Mundial N° 544 (2015). Manual del Sistema Mundial de Observación (Edición de 2015).

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-8
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Figura N° 3. 2
Distancia de estaciones meteorológicas al proyecto Los Tambos

FUENTE: SENAMHI

En el Mapa de Estaciones Meteorológicas (M-11), adjunto en el Anexo N° 8 de la


presente DIA, se puede observar la ubicación de dichas estaciones respecto al área
del proyecto Los Tambos.

Adicionalmente, se realizó un muestreo de las condiciones meteorológicas dentro del


área de estudio del Proyecto, desarrollado con una estación meteorológica
automática DAVIS Vantage Pro2 correctamente calibrada (certificado de calibración
adjunto en el Anexo N° 3) y operada por el laboratorio Analytical Laboratory E.I.R.L.
(ALAB), acreditado por el INACAL con Registro N° LE-096.

Esta estación registró información durante 24 horas y se ubicó en dos (02) puntos de
muestreo de calidad de aire del Proyecto (Cuadro N° 3. 5 y Figura N° 3. 3), descritos
con más detalle en el ítem 3.2.2 y cuya ubicación espacial se presenta en el Mapa
de Muestreo de Calidad del Aire y Ruido Ambiental (M-13), adjunto en el Anexo N° 8
de la presente DIA.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-9
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 5
Puntos de ubicación de la estación meteorológica automática
Coordenadas UTM WGS84 Altitud
Estación de Muestreo
Este (m) Norte (m) (m s.n.m.)
MuAr-1 545 999 8 412 222 3 800
MuAr-2 548 477 8 413 893 4 249
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR GEADES

Figura N° 3. 3
Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad del aire
MuAr-01, MuAr-02

FUENTE: GEADES

B.2. Parámetros evaluados

En las estaciones meteorológicas convencionales del SENAMHI, los parámetros


meteorológicos analizados fueron:

• Temperatura (máxima, mínima y media)


• Precipitación
• Dirección y velocidad del viento
• Temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo (para la determinación de la
humedad relativa)

En la estación meteorológica automática, los parámetros meteorológicos registrados


y analizados fueron:

• Temperatura

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-10
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

• Dirección y velocidad del viento


Los registros de información meteorológica del SENAMHI de las estaciones
meteorológicas Puquio y Huac-Huas, así como los registros de la estación
meteorológica automática (Informe de Ensayo N° IE-19-5065) se adjuntan en el
Anexo N° 3.

B.3. Periodo de evaluación

La evaluación del área de estudio ha sido desarrollada en base a la información


obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI),
correspondiente a las estaciones Puquio y Huac-Huas.

Se tiene el registro de parámetros meteorológicos en la estación Puquio y Huac-Huas


para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018; sin el año 2016 por no presentar data
meteorológica en ninguna de las dos estaciones.

Asimismo, la estación meteorológica automática registró datos de los parámetros


meteorológicos durante 24 horas de medición en el mes de agosto del presente año,
con un periodo de registro para la estación MuAr-1 desde las 08:00 horas del
13/08/19 a las 08:00 horas del 14/08/19, para la estación MuAr-2 desde las 09:00
horas del 14/08/19 hasta las 09:00 horas del 15/08/19.

B.4. Análisis de la calidad de datos meteorológicos

Con respecto al análisis de datos meteorológicos, para las estaciones y periodo


seleccionados, se procedió a completar los datos faltantes (vacíos o “-888”) con el
promedio obtenido de dicho mes, a fin de no alterar la tendencia de la información.
Adicionalmente los resultados presentados como por ejemplo “.3”, se corrigieron a
su valor “0,3” evitando cualquier inconveniente en los cálculos posteriores. Cabe
indicar que los resultados considerados como “Trazas” (precipitación < 0,1 mm/día),
se consideraron como 0,1 mm/día para efectos de análisis de los datos
meteorológicos.

Asimismo, se realizaron controles de rango fijo, los cuales aseguran que no existan
valores físicamente imposibles o nunca antes observados en el registro histórico.
Para ello se establecieron límites para cada variable, y condiciones mínimas que se
deben cumplir para asegurar la consistencia de los datos. Por ejemplo, no se espera
que los valores de humedad relativa estén fuera del rango de 0% a 100%, así como
que la temperatura del bulbo húmedo siempre será menor o igual a la del bulbo seco.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-11
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

B.5. Temperatura

B.5.1. Estación Puquio

En la estación meteorológica Puquio; para el año 2013, la temperatura máxima


mensual fue de 22,60 °C (en el mes de agosto), mientras que la temperatura mínima
mensual fue de -1,20 °C (en el mes de junio); para el año 2014 la temperatura máxima
mensual fue de 23,00 °C (en el mes de octubre), mientras que la temperatura mínima
mensual fue de -1,20 °C (en el mes de mayo), para el año 2015 la temperatura
máxima mensual fue de 23,40 °C (en los meses de abril y diciembre), mientras que
la temperatura mínima mensual fue de -2,20 °C (en el mes de julio), para el año 2017
la temperatura máxima mensual fue de 22,80 °C (en el mes de octubre), mientras
que la temperatura mínima mensual fue de -1,80 °C (se dio en el mes de agosto),
finalmente para el año 2018 la temperatura máxima mensual fue de 21,20 °C (en el
mes de septiembre), mientras que la temperatura mínima mensual fue de -3,20 °C
(en el mes de mayo).

La temperatura media anual para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018 fue de
11,25 °C, 11,50 °C, 12,21 °C, 10,96 °C y 10,65 °C, respectivamente.

En el Cuadro N° 3. 6 y Cuadro N° 3. 7 se muestran las medias y valores picos


mensuales de la estación Puquio para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-12
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 6
Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Puquio - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
Año Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T° Max. 21.60 19.00 19.60 21.20 20.60 21.20 22.20 22.60 22.40 21.40 20.80 20.60
2013 T° Min. 4.20 4.80 1.40 1.20 -0.80 -1.20 0.40 0.40 0.80 2.20 1.40 3.80
T° Media 12.49 11.82 11.21 11.07 10.39 10.28 10.97 11.05 11.61 11.24 11.07 11.84
T° Max. 19.20 19.80 21.20 22.00 21.20 22.40 22.40 21.80 21.80 23.00 21.60 21.60
2014 T° Min. 2.60 2.80 2.20 2.60 -1.20 0.20 0.40 0.20 2.20 2.00 1.40 2.80
T° Media 11.68 11.45 11.22 12.12 9.92 11.46 11.35 11.01 11.71 12.38 11.63 12.05
T° Max. 21.60 22.60 22.00 23.40 22.60 23.20 22.60 - 22.80 22.60 22.40 23.40
2015 T° Min. 2.60 3.60 2.00 3.20 1.20 -0.80 -2.20 - 0.80 2.60 1.40 6.20
T° Media 12.24 11.95 11.49 11.93 10.62 11.31 10.47 - 12,59 13.45 13.39 14.83
T° Max. 18.20 17.80 17.20 18.60 20.80 - 22.40 21.40 22.60 22.80 20.20 19.80
2017 T° Min. 5.40 4.60 4.20 1.40 0.40 - 0.20 -1.80 1.00 0.20 1.00 1.60
T° Media 11.63 11.34 11.06 10.75 10.66 - 10.48 9.96 11.55 11.44 10.75 10.92
T° Max. 18.60 18.00 18.20 19.20 19.40 20.20 20.20 19.40 21.20 21.00 20.40 20.20
2018 T° Min. 2.00 2.80 3.00 2.60 -3.20 -1.80 -0.60 0.20 1.80 2.20 2.40 2.40
T° Media 10.24 10.34 10.78 10.71 9.78 9.45 10.04 10.27 11.43 11.44 11.69 11.62
Media multianual 11.66 11.38 11.15 11.31 10.27 10.63(*) 10.66 10.57(*) 11.99 11.99 11.70 12.25
(*) Media multianual sin considerar el mes de julio del año 2017 y el mes de agosto del año 2015.
(-): SIN INFORMACIÓN
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-13
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 7
Temperatura máxima, mínima, media anual y media multianual (°C)
Estación Puquio - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
Año Parámetro Valor
T° Max, 22,60
2013 T° Min, -1,20
T° Media 11,25
T° Max, 23,00
2014 T° Min, -1,20
T° Media 11,50
T° Max, 23,40
2015 T° Min, -2,20
T° Media 12,21
T° Max, 22,8
2017
T° Min, -1,80
(*)
T° Media 10,96
T° Max, 21,20
2018 T° Min, -3,20
T° Media 10,65
Media multianual (**) 11,32
(*) Valores determinados sin considerar el mes de junio de 2017
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

A continuación, se presenta el Gráfico N° 3. 1, Gráfico N° 3. 2, Gráfico N° 3. 3, Gráfico


N° 3. 4, Gráfico N° 3. 5 y Gráfico N° 3. 6, donde se aprecia la variación de la
temperatura máxima, mínima y media para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018,
respectivamente.
Gráfico N° 3. 1
Variación de la Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Puquio - Año 2013
25,00

20,00
TEMPERATURA (°C)

15,00

10,00

5,00

0,00

-5,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tº Máxima Tº Media Tº Mínima

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-14
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 2
Variación de la Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Puquio - Año 2014
25,00

TEMPERATURA (°C) 20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

-5,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tº Máxima Tº Media Tº Mínima

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 3
Variación de la Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Puquio - Año 2015
25,00

20,00
TEMPERATURA (°C)

15,00

10,00

5,00

0,00

-5,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tº Máxima Tº Media Tº Mínima

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-15
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 4
Variación de la Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Puquio - Año 2017
25,00

20,00
TEMPERATURA (°C)
15,00

10,00

5,00

0,00

-5,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T° MAX. T° MIN. T° MEDIA 2016

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 5
Variación de la Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Puquio - Año 2018
25,00

20,00
TEMPERATURA (°C)

15,00

10,00

5,00

0,00

-5,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T° MAX. T° MIN. T° MEDIA 2016

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Asimismo, en el Gráfico N° 3. 6 se muestran los mismos parámetros, pero de


carácter anual, además de la media multianual, estimada a partir de los registros del
periodo evaluado.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-16
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 6
Variación de la temperatura media mensual y media multianual (°C)
Estación Puquio - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
16,00

Temperatura media (°C)


15,00

14,00

13,00

12,00

11,00

10,00

9,00

8,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2013 12,49 11,82 11,21 11,07 10,39 10,28 10,97 11,05 11,61 11,24 11,07 11,84
2014 11,68 11,45 11,22 12,12 9,92 11,46 11,35 11,01 11,71 12,38 11,63 12,05
2015 12,24 11,95 11,49 11,93 10,62 11,31 10,47 12,59 13,45 13,39 14,83
2017 11,63 11,34 11,06 10,75 10,66 10,48 9,96 11,55 11,44 10,75 10,92
Media
11,66 11,38 11,15 11,31 10,27 10,63 10,66 10,57 11,78 11,99 11,70 12,25
multianual

NOTA: Cuadros vacíos significa que no hay datos


FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

B.5.2. Estación Huac-Huas

En la estación meteorológica Huac-Huas; para el año 2013, la temperatura máxima


mensual fue de 24,60 °C (en el mes de septiembre), mientras que la temperatura
mínima mensual fue de 4,00 °C (en el mes de agosto y noviembre); para el año 2014
la temperatura máxima mensual fue de 23,40 °C (en el mes de julio), mientras que la
temperatura mínima mensual fue de 5,00 °C (en los meses de octubre y noviembre),
para el año 2015 la temperatura máxima mensual fue de 23,20 °C (en el mes de
diciembre), mientras que la temperatura mínima mensual fue de 5,40 °C (en el mes
de febrero), para el año 2017 la temperatura máxima mensual fue de 21,20 °C (en el
mes de octubre), mientras que la temperatura mínima mensual fue de 4,80 °C (en el
mes de febrero), finalmente, para el año 2018 la temperatura máxima mensual fue
de 20,20 °C (en los meses de julio y septiembre), mientras que la temperatura mínima
mensual fue de 4,20 °C (en el mes de mayo).

La temperatura media anual para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018 fue de
20,66 °C, 20,44 °C, 19,98 °C y 19,96 °C, respectivamente.

En el Cuadro N° 3. 8 y Cuadro N° 3. 9 se muestran las medias y valores picos


mensuales de la estación Huac-Huas para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-17
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 8
Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Huac-Huas - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
Año Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T° Max. 20.80 19.40 19.40 21.20 20.80 21.60 22.80 21.60 24.60 21.80 19.90 20.10
2013 T° Min. 5.80 5.00 5.80 4.20 5.20 5.00 5.00 4.00 5.80 6.20 4.00 6.60
T° Media 13.44 11.91 12.04 13.53 13.23 13.40 13.17 13.73 14.20 13.43 12.46 12.55
T° Max. 18.80 18.50 19.40 19.40 21.00 21.50 23.40 23.00 22.20 23.20 22.20 22.40
2014 T° Min. 6.30 5.80 6.00 7.00 5.40 5.50 7.40 5.20 6.60 5.00 5.00 5.80
T° Media 12.96 12.31 11.69 13.68 12.79 14.37 14.48 13.52 13.75 13.77 13.17 12.54
T° Max. 19.40 19.90 20.40 19.80 19.40 21.60 - - - 21.60 21.20 23.20
2015 T° Min. 6.60 5.40 6.90 7.00 6.20 6.20 - - - 6.40 5.80 7.20
T° Media 12.24 11.46 11.61 12.63 12.95 13.98 - - - 13.91 13.72 14.80
T° Max. 16.20 15.60 16.60 18.60 19.60 - 20.40 19.60 20.20 21.20 19.60 19.60
2017 T° Min. 6.20 4.80 6.20 5.40 6.20 - 5.80 5.40 6.60 6.00 5.20 5.00
T° Media 10.63 10.01 10.73 12.23 12.88 - 12.75 12.68 13.31 13.02 12.54 12.31
T° Max. 18.20 17.20 17.40 18.20 19.40 19.60 20.20 19.40 20.20 19.60 19.80 20.60
2018 T° Min. 5.60 5.00 6.80 5.00 4.20 5.20 5.40 5.80 6.00 5.20 6.00 6.00
T° Media 10.92 10.72 11.58 11.66 12.24 12.06 12.08 12.97 12.99 12.39 12.55 13.20
Media multianual 12.04 11.28 11.53 12.75 12.82 13.45(*) 13.12(*) 13.23(*) 13.56(*) 13.30 12.89 13.08
(*) Media multianual sin considerar los meses de julio, agosto y septiembre de 2015 y el mes de junio de 2017
(-): SIN INFORMACIÓN
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-18
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 9
Temperatura máxima, mínima, media anual y media multianual (°C)
Estación Huac-Huas - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
Año Parámetro Valor
T° Max, 24,60
2013 T° Min, 4,00
T° Media 13,09
T° Max, 23,40
2014 T° Min, 5,00
T° Media 13,25
T° Max, 23,20
2015 T° Min, 5,40
T° Media 13,03
T° Max, 21,20
2017
T° Min, 4,80
(*)
T° Media 12,10
T° Max, 20,20
2018 T° Min, 4,20
T° Media 12,11
Media multianual (*) 12,75
(*) Valores determinados sin considerar los meses de julio, agosto y septiembre de 2015 y junio de 2017
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

A continuación, se presenta el Gráfico N° 3. 7, Gráfico N° 3. 8, Gráfico N° 3. 9,


Gráfico N° 3. 10, Gráfico N° 3. 11 y Gráfico N° 3. 12, donde se aprecia la variación
de la temperatura máxima, mínima y media para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y
2018, respectivamente.
Gráfico N° 3. 7
Variación de la Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Huac-Huas - Año 2013
30,00

25,00
TEMPERATURA (°C)

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tº Máxima Tº Media Tº Mínima

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-19
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 8
Variación de la Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Huac-Huas - Año 2014
25,00

TEMPERATURA (°C) 20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tº Máxima Tº Media Tº Mínima

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 9
Variación de la Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Huac-Huas - Año 2015
25,00

20,00
TEMPERATURA (°C)

15,00

10,00

5,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tº Máxima Tº Media Tº Mínima

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-20
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 10
Variación de la Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Huac-Huas - Año 2017
25,00

TEMPERATURA (°C) 20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T° MAX. T° MIN. T° MEDIA 2016

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 11
Variación de la Temperatura máxima, mínima y media mensual (°C)
Estación Huac-Huas - Año 2018
25,00

20,00
TEMPERATURA (°C)

15,00

10,00

5,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T° MAX. T° MIN. T° MEDIA 2016

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-21
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 12
Variación de la temperatura media mensual y media multianual (°C)
Estación Huac-Huas - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
16,00

15,00

14,00

13,00

12,00

11,00

10,00

9,00

8,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2013 13,44 11,91 12,04 13,53 13,23 13,40 13,17 13,73 14,20 13,43 12,46 12,55
2014 12,96 12,31 11,69 13,68 12,79 14,37 14,48 13,52 13,75 13,77 13,17 12,54
2015 12,24 11,46 11,61 12,63 12,95 13,98 13,91 13,72 14,80
2017 10,63 10,01 10,73 12,23 12,88 12,75 12,68 13,31 13,02 12,54 12,31
2018 10,92 10,72 11,58 11,66 12,24 12,06 12,08 12,97 12,99 12,39 12,55 13,20
Media
12,04 11,28 11,53 12,75 12,82 13,45 13,12 13,23 13,56 13,30 12,89 13,08
multianual
NOTA: Cuadros vacíos significa que no hay datos
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

B.5.3. Estación de Calidad de Aire (MuAr-1)

En la estación MuAr-1, ubicada dentro del proyecto Los Tambos se registró la


temperatura del aire durante 24 horas los días 13 y 14 de agosto de 2019, registrando
una temperatura promedio de 9,1 °C, una temperatura máxima de 16,8°C (de las
13:00 a 14:00 horas, el 13 de agosto) y una mínima de 3,7°C (de las 05:00 a 6:00
horas, el 14 de agosto). Datos tomados por la estación meteorológica automática
DAVIS Vantage Pro2, cuya variación horaria se muestra en el Gráfico N° 3. 13 y en
el Informe de Ensayo N° IE-19-5065 adjunto en el Anexo N° 3.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-22
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 13
Distribución de la temperatura ambiental – MuAr-1
(13/08/19 – 14/08/19)
MuAr-1
13/08/19 al 14/08/19
20
Temperatura (°C)
15

10

0
09:00

11:00

13:00

15:00

17:00

19:00

21:00

23:00

01:00

03:00

05:00

07:00
Tiempo (horas)

FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 ALAB


ELABORADO POR: GEADES

B.5.4. Estación de Calidad de Aire (MuAr-2)

En la estación MuAr-2, ubicada dentro del proyecto Los Tambos se registró la


temperatura del aire durante 24 horas los días 14 y 15 de agosto del 2019,
registrando una temperatura promedio de 5,2 °C, una temperatura máxima de 12,9°C
(de las 14:00 a 15:00 horas, el 14 de agosto) y una mínima de 0,8°C (de las 05:00 a
07:00 horas, el 15 de agosto). Datos tomados por la estación meteorológica
automática DAVIS Vantage Pro2, cuya variación horaria se muestra en el
Gráfico N° 3. 56 y en el Informe de Ensayo N° IE-19-5065 adjunto en el Anexo N° 3.
Gráfico N° 3. 14
Distribución de la temperatura ambiental – MuAr-2
(14/08/19 – 15/08/19)
MuAr-2
14/08/19 al 15/08/19
14
12
Temperatura (°C)

10
8
6
4
2
0
10:00

12:00

14:00

16:00

18:00

20:00

22:00

00:00

02:00

04:00

06:00

08:00

Tiempo (horas)

FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 ALAB


ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-23
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

B.6. Precipitación

B.6.1. Estación Puquio

La precipitación se ha evaluado usando la información pluviométrica de la estación


Puquio para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018. Se observó que; en el año
2013 la precipitación diaria máxima fue de 27,4 mm (el 14 de enero); en el año 2014
la precipitación diaria máxima fue de 26 mm (el 10 de marzo); en el año 2015 la
precipitación diaria máxima fue de 23,8 mm (el 18 de marzo), en el año 2017 la
precipitación diaria máxima fue de 44,8 mm (el 21 de enero), y finalmente en el año
2018 la precipitación diaria máxima fue de 28,8 mm (el 16 de marzo).

En tal sentido, se presenta el Gráfico N° 3. 15, Gráfico N° 3. 16, Gráfico N° 3. 17,


Gráfico N° 3. 18 y Gráfico N° 3. 19, donde se aprecia la variación de los valores de
precipitación diaria máxima, mínima y media registrada en la estación Puquio para
los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018, respectivamente.

Gráfico N° 3. 15
Variación de la precipitación diaria máxima, mínima y media (mm)
Estación Puquio - Año 2013
30,0
Precipitación diaria (mm)

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP MAX. 27,4 16,4 13,7 1,9 10,8 2,8 2,2 2,8 0,0 6,4 0,0 13,2
PP MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PP MEDIA 3,6 4,3 2,3 0,1 0,7 0,1 0,1 0,1 0,0 0,3 0,0 1,2
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-24
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 16
Variación de la precipitación diaria máxima, mínima y media (mm)
Estación Puquio - Año 2014
30,0

Precipitación diaria (mm) 25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP MAX. 11,6 9,4 26,0 13,2 0,0 0,0 4,5 5,9 6,3 9,8 1,8 12,7
PP MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PP MEDIA 2,7 0,7 4,9 1,5 0,0 0,0 0,1 0,5 0,8 1,0 0,1 0,7
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 17
Variación de la precipitación diaria máxima, mínima y media (mm)
Estación Puquio - Año 2015
25,0
Precipitación diaria (mm)

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP MAX. 13,2 16,7 23,8 7,8 3,4 0,0 0,0 3,4 3,2 4,6 3,6 4,7
PP MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PP MEDIA 2,6 4,2 6,7 0,7 0,1 0,0 0,0 0,1 0,3 0,1 0,3 0,3
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-25
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 18
Variación de la precipitación diaria máxima, mínima y media (mm)
Estación Puquio - Año 2017
50,0

45,0
Precipitación diaria (mm) 40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP MAX. 44,8 18,6 31,4 6,2 7,8 2,8 0,0 10,6 15,2 0,0 8,4
PP MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PP MEDIA 11,1 4,2 7,4 0,7 0,9 0,1 0,0 0,7 0,7 0,0 0,8
NOTA: Cuadros vacíos significa que no hay datos
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 19
Variación de la precipitación diaria máxima, mínima y media (mm)
Estación Puquio - Año 2018
35,0
Precipitación diaria (mm)

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP MAX. 26,0 25,2 28,8 21,0 0,0 8,6 10,0 2,8 0,0 6,8 2,8 8,0
PP MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PP MEDIA 6,2 4,9 6,8 2,9 0,0 0,9 1,0 0,1 0,0 0,4 0,1 0,7
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-26
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Las estimaciones realizadas a partir de los registros de precipitación en la estación


Puquio indican que; para el año 2013, la precipitación mensual varía entre
0,0 mm (septiembre y noviembre) y 119,9 mm (febrero), con una precipitación anual
de 382,3 mm, para el año 2014, la precipitación mensual varía entre
0,0 mm (mayo y junio) y 152,3 mm (marzo), con una precipitación anual de
397,74 mm, para el año 2015, la precipitación mensual varía entre 0,0 mm ( junio y
julio) y 207,4 mm (marzo), con una precipitación anual de 462,9 mm, para el año
2017, la precipitación mensual varía entre 0,0 mm (junio, agosto y noviembre) y 345,3
mm (enero), con una precipitación anual de 808,8 mm, finalmente, para el año 2018,
la precipitación mensual, varía entre 0,0 mm (mayo y septiembre) y 212,2 mm
(marzo), además que la precipitación anual fue de 728 mm. Asimismo, respecto a la
media multianual, se puede apreciar que la precipitación mensual varía entre 2,6 mm
(noviembre) y 174,4 mm (marzo), además que la precipitación anual fue de
555,3 mm.

En tal sentido, el Cuadro N° 3. 10 y Gráfico N° 3. 20, muestran las precipitaciones


mensuales, anuales y las medias multianuales de la estación Puquio para los años
2013, 2014, 2015, 2017 y 2018.

Finalmente, se puede apreciar que en promedio existe una marcada variabilidad


estacional en las precipitaciones de la estación Puquio, donde las precipitaciones con
máximos valores (época húmeda) se dan de enero a marzo, representando el
78,98 % (439,1 mm) del total de precipitación anual, mientras que las precipitaciones
con los mínimos valores (época seca) se dan de abril a diciembre representan el
21,02 % (116,8 mm).

La variación estacional de precipitaciones anuales y multianual para los años 2013,


2014, 2015, 2017 y 2018 se muestran en el Cuadro N° 3. 11

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-27
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 10
Precipitación mensual, anual y media multianual (mm)
Estación Puquio - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
MES Media Pico
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
AÑO Mensual Max. Min.
2013 112,7 119,9 70,6 1,9 22,1 2,8 2,2 2,8 0,0 10,3 0,0 37,0 31,9 27,4 0,0 382,3
2014 82,3 20,3 152,3 45,5 0,0 0,0 4,5 16,1 22,9 30,0 1,8 22,0 33,1 26,0 0,0 397,7
2015 81,2 116,8 207,4 21,0 3,4 0,0 0,0 3,4 8,6 4,6 8,3 8,2 38,6 23,8 0,0 462,9
2017 345,3 116,8 229,3 21,1 27,9 2,8 0,0 19,6 20,2 0,0 25,8 73,5 44,8 0,0 808,8
2018 191,6 136,8 212,2 87,6 0,0 26,8 31,6 2,8 0,0 13,2 2,8 22,6 60,7 28,8 0,0 728,0
Media
162,6 102,1 174,4 35,4 10,7 7,4 (*) 8,2 5,0 10,2 15,7 2,6 22,5 47,6 174,4 2,6 556,8
Multianual
(*) Media multianual del mes de junio de los años 2013, 2014, 2015 y 2018
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 20
Variación de la precipitación mensual y la media multianual (mm)
Estación Puquio - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
400,0
Precipitación mensual (mm)

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2013 112,7 119,9 70,6 1,9 22,1 2,8 2,2 2,8 0,0 10,3 0,0 37,0
2014 82,3 20,3 152,3 45,5 0,0 0,0 4,5 16,1 22,9 30,0 1,8 22,0
2015 81,2 116,8 207,4 21,0 3,4 0,0 0,0 3,4 8,6 4,6 8,3 8,2
2017 345,3 116,8 229,3 21,1 27,9 2,8 0,0 19,6 20,2 0,0 25,8
2018 191,6 136,8 212,2 87,6 0,0 26,8 31,6 2,8 0,0 13,2 2,8 22,6
MEDIA
162,6 102,1 174,4 35,4 10,7 7,4 8,2 5,0 10,2 15,7 2,6 22,5
MULTIANUAL
NOTA: Cuadros vacíos significa que no hay datos
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Cuadro N° 3. 11
Variabilidad estacional de la precipitación (mm)
Estación Puquio – Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
AÑO MEDIA
AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2017 AÑO 2018
MULTIANUAL
ESTACIÓN PP (mm) % PP (mm) % PP (mm) % PP (mm) % PP (mm) % PP (mm) %
ÉPOCA
303,2 79,31% 254,9 64,10% 405,4 87,58% 691,4 85,48% 540,6 74,26% 439,1 78,98%
HÚMEDA
ÉPOCA
79,1 20,69% 142,8 35,90% 57,5 12,42% 117,4 14,52% 187,4 25,74% 116,8 21,02%
SECA
TOTAL 382,3 100,00% 397,74 100,00% 462,9 100,00% 808,8 100,00% 728 100,00% 555,9 100,00%
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-28
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

a. Periodos de retorno

El análisis de estimaciones de las precipitaciones máximas para diferentes periodos


de retorno, se realizó mediante la aplicación de métodos probabilísticos de funciones
con distribución de probabilidades teóricas, para cuyo análisis se empleó el método
de distribución de Gumbel o doble exponencial, el cual permite obtener la
probabilidad de que en un determinado periodo se den nuevas precipitaciones
máximas, dadas las condiciones iniciales.

La evaluación se realizó, utilizando la información de precipitación máxima diaria de


los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018, que se adquirió a partir de la de las sumas
parciales evaluadas a las 7 y 19 horas, información obtenida del SENAMHI. Las
precipitaciones máximas para periodos de retorno de 2, 5, 10, 20 y 25 años se indican
en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3. 12
Precipitación máxima pd (mm) por tiempos de duración para diferentes
periodos de retorno – Estación Puquio
Tiempo de Duración 2 años 5 años 10 años 20 años 25 años
24 hr 32,5 40,9 46,4 51,8 53,5
18 hr 29,6 37,2 42,3 47,1 48,6
12 hr 26,0 32,7 37,2 41,4 42,8
8 hr 22,1 27,8 31,6 35,2 36,4
6 hr 19,8 24,9 28,3 31,6 32,6
5 hr 18,5 23,3 26,5 29,5 30,5
4 hr 16,9 21,3 24,2 26,9 27,8
3 hr 15,0 18,8 21,4 23,8 24,6
2 hr 12,7 16,0 18,1 20,2 20,8
1 hr 9,8 12,3 13,9 15,5 16,0
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: SENAMHI

B.6.2. Estación Huac-Huas

La precipitación se ha evaluado usando la información pluviométrica de la estación


Huac-Huas para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018. Se observó que; en el año
2013 la precipitación diaria máxima fue de 55,3 mm (el 12 de febrero); en el año 2014
la precipitación diaria máxima fue de 33,6 mm (el 5 de marzo); en el año 2015 la
precipitación diaria máxima fue de 40,1 mm (el 19 de marzo), en el año 2017 la
precipitación diaria máxima fue de 60,2 mm (el 14 de marzo), y finalmente en el año
2018 la precipitación diaria máxima fue de 48,2 mm (el 27 de marzo).

En tal sentido, se presentan el Gráfico N° 3. 21, Gráfico N° 3. 22, Gráfico N° 3. 23 y


Gráfico N° 3. 24, donde se aprecia la variación de los valores de precipitación diaria

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-29
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

máxima, mínima y media registrada en la estación Huac-Huas para los años 2013,
2014, 2015, 2017 y 2018, respectivamente.
Gráfico N° 3. 21
Variación de la precipitación diaria máxima, mínima y media (mm)
Estación Huac-Huas - Año 2013
Precipitación diaria (mm) 60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP MAX. 37,0 55,3 18,3 1,7 3,3 2,9 0,3 0,0 0,0 7,3 1,8 12,4
PP MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PP MEDIA 2,8 15,2 4,9 0,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,4 0,1 1,6
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 22
Variación de la precipitación diaria máxima, mínima y media (mm)
Estación Huac-Huas - Año 2014
40,0

35,0
Precipitación diaria (mm)

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP MAX. 22,8 24,9 33,6 3,6 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 4,9 10,2 9,1
PP MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PP MEDIA 4,7 3,5 7,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4 1,5
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-30
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 23
Variación de la precipitación diaria máxima, mínima y media (mm)
Estación Huac-Huas - Año 2015
45,0

40,0

Precipitación diaria (mm) 35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP MAX. 12,5 31,4 40,1 2,3 1,0 0,0 0,0 1,6 7,5
PP MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PP MEDIA 2,5 9,1 10,9 0,4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 24
Variación de la precipitación diaria máxima, mínima y media (mm)
Estación Huac-Huas - Año 2017
70,0
Precipitación diaria (mm)

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP MAX. 57,9 35,9 60,2 7,6 0,7 0,0 0,0 0,7 0,0 0,9 8,9
PP MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PP MEDIA 17,6 12,6 13,9 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-31
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 25
Variación de la precipitación diaria máxima, mínima y media (mm)
Estación Huac-Huas - Año 2018
60,0

Precipitación diaria (mm)


50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP MAX. 21,7 22,7 48,2 5,1 3,8 16,1 0,7 0,0 3,0 0,6 0,4 0,9
PP MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PP MEDIA 5,0 6,6 5,8 0,9 0,1 0,7 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Las estimaciones realizadas a partir de los registros de precipitación en la estación


Huac-Huas indican que; para el año 2013, la precipitación mensual varía entre
0,0 mm (agosto y septiembre) y 426,4 mm (febrero), con una precipitación anual de
742,8 mm, para el año 2014, la precipitación mensual varía entre
0,0 mm (mayo – julio y septiembre) y 216,9 mm (marzo), con una precipitación anual
de 539,6 mm, para el año 2015, la precipitación mensual varía entre 0,0 mm ( junio
- octubre) y 338,6 mm (marzo), con una precipitación anual de 699,6 mm, para el año
2017, la precipitación mensual varía entre 0,0 mm (junio - agosto y octubre) y 544,7
mm (enero), con una precipitación anual de 1363,5 mm, finalmente, para el año 2018,
la precipitación mensual, varía entre 0,0 mm (agosto) y 184,7 mm (febrero), además
que la precipitación anual fue de 578,5 mm.

Asimismo, respecto a la media multianual, se puede apreciar que la precipitación


mensual varía entre 0,3 mm (julio) y 263,9 mm (marzo), además que la precipitación
anual fue de 785,7 mm.

En tal sentido, el Gráfico N° 3. 13 y Gráfico N° 3. 26, muestran las precipitaciones


mensuales, anuales y las medias multianuales de la estación Huac-Huas para los
años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018.

Finalmente, se puede apreciar que en promedio existe una marcada variabilidad


estacional en las precipitaciones de la estación Huac-Huas, donde las precipitaciones
con máximos valores (época húmeda) se dan de enero a marzo, representando el

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-32
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

92,95 % (729,5 mm) del total de precipitación anual, mientras que las precipitaciones
con los mínimos valores (época seca) se dan de abril a diciembre representan el 7,05
% (55,3 mm).

La variación estacional de precipitaciones anuales y multianual para los años 2013,


2014, 2015, 2017 y 2018 se muestran en el Cuadro N° 3. 14.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-33
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 13
Precipitación mensual, anual y media multianual (mm)
Estación Huac-Huas - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
Mes Media Pico
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Año Mensual Max. Min.
2013 86,6 426,4 153,3 3,1 6,0 2,9 0,3 0,0 0,0 11,0 4,2 49,0 61,9 55,3 0,0 742,8
2014 146,7 98,5 216,9 10,5 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 9,4 11,9 45,0 45,0 33,6 0,0 539,6
2015 78,3 254,6 338,6 12,7 1,0 0,0 - - - 0,0 4,2 10,2 77,7 (*) 40,1 0,0 699,6
2017 544,7 353,8 430,0 11,0 0,8 - 0,0 0,0 0,8 0,0 0,9 21,5 124,0 (*) 60,2 0,0 1363,5
2018 153,9 184,7 180,5 27,7 4,0 20,9 1,1 0,0 3,0 1,3 0,5 0,9 48,2 48,2 0,0 578,5
Media
202,0 263,6 263,9 13,0 2,4 6,0 (*) 0,4 (*) 0,2 (*) 1,0 (*) 4,3 4,3 26,3 65,6 263,9 0,2 787,2
Multianual
Nota: (-) datos faltantes
(*) Promedios sin contabilizar datos faltantes
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 26
Variación de la precipitación mensual y la media multianual (mm)
Estación Huac-Huas - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
600,0
Precipitación mensual (mm)

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2013 86,6 426,4 153,3 3,1 6,0 2,9 0,3 0,0 0,0 11,0 4,2 49,0
2014 146,7 98,5 216,9 10,5 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 9,4 11,9 45,0
2015 78,3 254,6 338,6 12,7 1,0 0,0 0,0 4,2 10,2
2017 544,7 353,8 430,0 11,0 0,8 0,0 0,0 0,8 0,0 0,9 21,5
2018 153,9 184,7 180,5 27,7 4,0 20,9 1,1 0,0 3,0 1,3 0,5 0,9
MEDIA
202,0 263,6 263,9 13,0 2,4 7,9 0,4 0,2 0,8 4,3 4,3 26,3
MULTIANUAL
NOTA: Cuadros vacíos significa que no hay datos
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Cuadro N° 3. 14
Variabilidad estacional de la precipitación (mm)
Estación Huac-Huas - Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
AÑO MEDIA
AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2017 AÑO 2018
MULTIANUAL
ESTACIÓN PP (mm) % PP (mm) % PP (mm) % PP (mm) % PP (mm) % PP (mm) %
ÉPOCA
666,3 89,70% 462,1 85,64% 671,5 95,98% 1328,5 97,43% 519,1 89,73% 729,5 92,95%
HÚMEDA
ÉPOCA
76,5 10,30% 77,5 14,36% 28,1 4,02% 35,0 2,57% 59,4 10,27% 55,3 7,05%
SECA
TOTAL 742,8 100,00% 539,6 100,00% 699,6 100,00% 1363,5 100,00% 578,45963 100,00% 784,8 100,00%
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-34
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

a. Periodos de retorno

El análisis de estimaciones de las precipitaciones máximas para diferentes periodos


de retorno, se realizó mediante la aplicación de métodos probabilísticos de funciones
con distribución de probabilidades teóricas, para cuyo análisis se empleó el método
de distribución de Gumbel o doble exponencial, el cual permite obtener la
probabilidad de que en un determinado periodo se den nuevas precipitaciones
máximas, dadas las condiciones iniciales.

La evaluación se realizó, utilizando la información de precipitación máxima diaria de


los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018, que se adquirió a partir de la de las sumas
parciales evaluadas a las 7 y 19 horas, información obtenida del SENAMHI. Las
precipitaciones máximas para periodos de retorno de 2, 5, 10, 20 y 25 años se indican
en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3. 15
Precipitación máxima pd (mm) por tiempos de duración para diferentes
periodos de retorno – Estación Huac-Huas
Tiempo de Duración 2 años 5 años 10 años 20 años 25 años
24 hr 51,6 62,5 69,6 76,5 78,7
18 hr 47,0 56,8 63,4 69,6 71,6
12 hr 41,3 50,0 55,7 61,2 63,0
8 hr 35,1 42,5 47,4 52,0 53,5
6 hr 31,5 38,1 42,5 46,7 48,0
5 hr 29,4 35,6 39,7 43,6 44,9
4 hr 26,9 32,5 36,2 39,8 40,9
3 hr 23,8 28,7 32,0 35,2 36,2
2 hr 20,1 24,4 27,2 29,8 30,7
1 hr 15,5 18,7 20,9 23,0 23,6
FUENTE: GEADES

B.7. Ocurrencia de nieve y acumulación de nieve

Para el presente análisis se utilizó la información del boletín Estudio de la Frecuencia


de Nevadas en el Perú del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI, 2018), y el boletín de Escenarios de riesgos por heladas y friajes en el
marco del plan multisectorial multianual 2019 – 2021 del Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2019)
tomando en cuenta el número de eventos promedio mensual.

Para identificar los ámbitos de ocurrencia de nevadas, el SENAMHI utilizó 35


estaciones meteorológicas convencionales ubicadas a lo largo de la cordillera central
y sur desde los 3400 m.s.n.m. totalizando el número de días en los que ocurrieron

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-35
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

nevadas (número de eventos) para cada estación durante el periodo 2004 – 2013
(CENEPRED, 2019). En la Figura N° 3. 4 se muestra el número de días en los que
ocurrieron nevadas para cada una de las 35 estaciones, clasificados en escala de
color naranja, donde se puede apreciar que existe ocurrencia de 1 a 50 número de
eventos de nevada en el área del Proyecto.
Figura N° 3. 4
Número de días de nevada por estación en el Perú

PROYECTO
LOS
TAMBOS

FUENTE: SENAMHI, 2018

Asimismo, de acuerdo al escenario de riesgos por nevadas, elaborado por el Centro


Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED), se visualiza en la Figura N° 3. 5 que el proyecto Los Tambos se
encuentra en zona de riesgo alto, adicionalmente se presenta en la Figura N° 3. 6 un
Mapa con Información Histórica (1981 – 2010) el cual muestra que la temperatura
mínima promedio del área de estudio se encuentra en el rango de -5 °C a 0 °C,
lo cual corrobora que en el la posibilidad de incidencia de nieve es leve.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-36
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Figura N° 3. 5 Figura N° 3. 6
Ámbito de ocurrencia de nevadas (2004 – 2013) Mapa de temperaturas mínimas – Mes de julio (1981 – 2010)

PROYECTO
LOS
TAMBOS

PROYECTO
LOS
TAMBOS

FUENTE: CENEPRED – 2018 FUENTE: CENEPRED – 2018

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-37
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

B.8. Ocurrencia de sequía y años húmedos

B.8.1. Incidencia de fenómenos extraordinarios

El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico


oriental ecuatorial. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca
estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando
principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur. En el Perú su
afectación se da principalmente en la costa norte y central; sin embargo, las masas
de aire llegan a ascender hasta la zona andina desde la costa, ocasionando
precipitaciones mayores a las que normalmente se generan en esta región. Este es
un fenómeno que se origina durante el verano austral.

La influencia de la precipitación por el fenómeno El Niño y la Niña – ENOS – Niño


Costero en el área de estudio del Proyecto, respecto a los años de registro
disponibles para las estaciones meteorológicas Puquio y Huac-Huas; fue analizada
a través de las anomalías de precipitación presentadas en los periodos de 1982-
1983, 1997-1998 y 2016-2017.

Para ello se consultaron los Mapas de Anomalías de Precipitación elaborados por el


SENAMHI2, donde se identificó el efecto de los eventos extraordinarios ocurridos en
los periodos en mención sobre el área de estudio del Proyecto, tal como puede
apreciarse en el Cuadro N° 3. 16, cuyos rangos de anomalías de precipitación
identificadas en el área del Proyecto se reportan en el Cuadro N° 3. 17.

2
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI (24 de junio del 2019) Escenarios de lluvia.
Recuperado del sitio de internet del SENAMHI: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=escenarios-lluvia
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-38
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 16
Anomalías de precipitación en área de estudio del Proyecto
Anomalía de precipitación Anomalía de precipitación Anomalía de precipitación
dic. 1982 – feb. 1983 dic. 1997 – feb. 1998 dic. 2016 – feb. 2017
Fenómeno del Niño Fenómeno del Niño Fenómeno del Niño Costero

Ubicación referencial del área de estudio del proyecto Los Tambos


FUENTE: SENAMHI, 2019
ELABORADO POR: GEADES

Cuadro N° 3. 17
Anomalías de precipitación - Eventos extraordinarios
Anomalía de precipitación en el área de
Evento extraordinario
estudio del Proyecto (mm)
El Niño 1982-1983 -210 a -120
El Niño 1997-1998 120 a 210
La Niña – ENOS - Niño Costero 2016-2017 120 a 210
FUENTE: (*) SENAMHI, 2019
ELABORADO POR: GEADES

Estos rangos de anomalías muestran una afectación por el fenómeno del Niño en los
años de 1997-1998 y 2016-2017, donde se presentó un incremento de precipitación
en el área de estudio del Proyecto. Asimismo, se comparó estos resultados con los
valores de precipitación acumulada registrados en las estaciones Puquio y Huac-
Huas, estaciones que, por su ubicación geográfica y cercanía al Proyecto, presentan
comportamientos similares, tanto espacial como temporal, lo que indica que los
patrones climáticos que condicionan las precipitaciones tienen el mismo efecto en la
zona en estudio tal como se muestra en el Cuadro N° 3. 18.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-39
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 18
Precipitación acumulada en las estaciones Puquio y Huac-Huas
Valor máximo de la precipitación acumulada (mm)
Año Estación Puquio Estación Huac-Huas
(3 168 m s.n.m.) (3 180 m s.n.m.)
2013 382,3 742,8
2014 397,7 539,6
2015 462,9 699,6
2017 808,8 1363,5
2018 728,0 578,5
Media
556,8 785,7
Multianual
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Como se puede observar, ambas estaciones meteorológicas presentaron un


incremento de precipitaciones en el año 2017, respecto a la media multianual, (no se
dispone de datos para el año 2016, ni años anteriores), cuyo incremento es
proporcional a su ubicación espacial en los mapas de anomalías de precipitación.

Por lo tanto, puede inferirse que el fenómeno El Niño incrementa las precipitaciones
en el área de estudio del Proyecto, por lo que se considerará esta característica en
las medidas a aplicarse en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

B.8.2. Análisis de sequías

La sequía es un periodo de tiempo anormalmente seco que interfiere con el equilibrio


ecológico y las actividades humanas de una región. Existen distintos métodos para
calcular la sequía, de los cuales de los más relevantes es el Índice Estandarizado de
Precipitación (SPI) y el Índice de Severidad de Sequía de Palmer (PDSI).

Para el presente análisis, se utilizó información del boletín de Monitoreo de Sequías


en el Perú del SENAMHI, el cual data del mes de septiembre del 2019, dicho boletín
incluye información sobre las condiciones de humedad y sequía mediante el Índice
Estandarizado de Precipitación (SPI - 12 meses), obtenido por el modelo PISCO
(Peruvian Interpolated data of the SENAMHI’s Climatological and hydrological
Observations) por sus siglas en inglés, para el periodo septiembre 2018 – septiembre
2019, tal como se aprecia en la Figura N° 3. 7

Es importante precisar que se escogió un periodo de análisis de 12 meses debido a


que permite evaluar la duración de las condiciones de sequía y superávit en ese
lapso.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-40
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Figura N° 3. 7
Índice Estandarizado de Precipitación (SPI - 12 meses) setiembre 2019

PROYECTO
LOS
TAMBOS

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

De la figura se concluye que el área del Proyecto se encuentra en una zona con un
SPI normal.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-41
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

B.9. Dirección y velocidad del viento

B.9.1. Estación Puquio

Se dispone de registros de velocidad diaria del viento (m/s) para el periodo de registro
de los años 2013, 2014 y 2015 de la estación Puquio, los cuales han sido procesados
para analizarlos de forma diaria, mensual y anual. En tal sentido, para el año 2013,
la velocidad del viento máxima fue de 7 m/s (se dio en los meses de julio y diciembre),
y la velocidad del viento mínima fue de 2,00 m/s (se dio en todos los meses de febrero
y abril); para el año 2014, la velocidad del viento máxima fue de 6 m/s (se dio en los
meses de febrero y diciembre), y la velocidad del viento mínima fue de 1,00 m/s (se
dio en el mes de julio), y finalmente para el año 2015, la velocidad del viento máxima
fue de 8 m/s (se dio en el mes de octubre), y la velocidad del viento mínima fue de
2,00 m/s (se dio en todos los meses del año).

La velocidad de viento media anual para los años 2013, 2014 y 2015 fue de 3,83 m/s,
4,05 m/s y 4,05 m/s, respectivamente.

En el Cuadro N° 3. 19 se muestran las medias y valores picos mensuales de la


velocidad del viento de la estación Puquio para los años 2013, 2014 y 2015.
Asimismo, en el Cuadro N° 3. 20, se muestran los mismos parámetros, pero de
carácter anual, además de la media multianual, estimada a partir de los registros del
periodo estudiado o evaluado.
Cuadro N° 3. 19
Velocidad del viento máxima, mínima, media mensual (m/s)
Estación Puquio – Años 2013, 2014 y 2015
Año Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Vel. Max. 6,00 6,00 6,00 6,00 5,00 5,00 7,00 6,00 6,00 6,00 6,00 7,00
2013 Vel. Min. 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
Vel. Media 3,55 3,89 3,74 3,77 3,83 3,33 4,40 4,00 3,93 3,65 3,60 4,29
Vel. Max. 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
2014 Vel. Min. 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
Vel. Media 4,32 4,25 3,81 4,20 3,87 3,97 4,19 4,32 4,07 3,97 3,77 3,81
Vel. Max. 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 7,00 8,00 6,00 6,00
2015 Vel. Min. 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
Vel. Media 4,10 3,86 4,10 3,74 4,06 3,83 3,94 3,77 4,07 4,52 4,21 4,47
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-42
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 20
Velocidad del viento máxima, mínima, media anual y media multianual (m/s)
Estación Puquio – Años: 2013, 2014 y 2015
Año Parámetro Valor
Vel. Max. 7,00
2013 Vel. Min. 2,00
Vel. Media 3,83
Vel. Max. 6,00
2014 Vel. Min. 1,00
Vel. Media 4,05
Vel. Max. 8,00
2015 Vel. Min. 2,00
Vel. Media 4,05
Media multianual 3,98
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

A continuación, se presentan el Gráfico N° 3. 27, Gráfico N° 3. 28 y Gráfico N° 3. 29


donde se aprecia la variación de la velocidad del viento máxima, mínima y media
para los años 2013, 2014 y 2015.
Gráfico N° 3. 27
Variación de la velocidad del viento máxima, mínima y media mensual (m/s)
Estación Puquio – Año 2013
8,00

7,00
Velocidad de viento (m/s)

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vel. MAX. Vel. MIN. Vel. MEDIA 2013

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-43
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 28
Variación de la velocidad del viento máxima, mínima y media mensual (m/s)
Estación Puquio – Año 2014
7,00

Velocidad de viento (m/s)


6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vel. MAX. Vel. MIN. Vel. MEDIA 2014

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 29
Variación de la velocidad del viento máxima, mínima y media mensual (m/s)
Estación Puquio – Año 2015
9,00

8,00
Velocidad de viento (m/s)

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vel. MAX. Vel. MIN. Vel. MEDIA 2015

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

A partir de los registros del periodo evaluado y/o estudiado, se estimó la media
multianual de la velocidad del viento, de la cual, su variación mensual, se presenta
en el Gráfico N° 3. 30.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-44
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 30
Variación de la velocidad del viento media mensual y media multianual (m/s)
Estación Puquio – Años: 2012, 2013, 2014, 2016 y 2017
5,00

Velocidad de viento media (m/s)


4,50

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2013 3,55 3,89 3,74 3,77 3,83 3,33 4,40 4,00 3,93 3,65 3,60 4,29
2014 4,32 4,25 3,81 4,20 3,87 3,97 4,19 4,32 4,07 3,97 3,77 3,81
2015 4,10 3,86 4,10 3,74 4,06 3,83 3,94 3,77 4,07 4,52 4,21 4,47
Media multianual 3,99 4,00 3,88 3,90 3,92 3,71 4,18 4,03 4,02 4,04 3,86 4,19
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Para elaborar la Rosa de Vientos se utilizaron los datos diarios de los años 2013,
2014, y 2015, obteniéndose la velocidad y dirección de vientos predominantes en la
Estación Puquio. En el Gráfico N° 3. 31 se puede apreciar que la dirección del viento
(barlovento) predominante es Sureste SE (89 %).

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-45
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 31
Rosa de vientos - Estación Puquio – Años: 2013, 2014 y 2015

FUENTE: SENAMHI

Asimismo, respecto a la velocidad del viento, el Gráfico N° 3. 32 muestra que la


velocidad del viento predominante es 3,4 – 5,4 m/s (57,7%), la cual está catalogada
como “Brisa leve”, seguida de “Brisa suave” de 1,6 a 3,3 m/s y “Brisa moderada” de
5,5 a 7,9 m/s (17,1 %), según la escala de Beaufort, la cual se presenta en el
Cuadro N° 3. 21.
Gráfico N° 3. 32
Frecuencia de la velocidad del viento
Estación Puquio – Años: 2013, 2014 y 2015

FUENTE: SENAMHI
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-46
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 21
Escala equivalente de Beaufort para velocidades del viento
Número Velocidad equivalente del
Descripción
Beaufort viento (m/s)
0 Calma 0 - 0,2
1 Ventolina 0,3 - 1,5
2 Brisa Suave 1,6 - 3,3
3 Brisa Leve 3,4 - 5,4
4 Brisa Moderada 5,5 - 7,9
5 Brisa Fresca 8,0 - 10,8
6 Brisa Fuerte 10,9 - 13,8
7 Viento Fuerte 13,9 - 16,9
8 Viento duro 17,0 - 20,5
9 Muy duro 20,6 - 24,1
10 Temporal 24,2 - 28,3
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

B.9.2. Estación Huac-Huas

Se dispone de registros de velocidad diaria del viento (m/s) para el periodo de registro
de los años 2013, 2014 y 2015 de la estación Huac-Huas, los cuales han sido
procesados para analizarlos de forma diaria, mensual y anual. En tal sentido, para el
año 2013, la velocidad del viento máxima fue de 5 m/s (se dio en los meses de enero,
octubre, noviembre y diciembre), y la velocidad del viento mínima fue de 2,00 m/s (se
dio en los meses de enero, febrero, marzo, abril, julio, octubre, noviembre, diciembre);
para el año 2014, la velocidad del viento máxima fue de 5 m/s (se dio en los meses
de febrero, marzo y agosto), y la velocidad del viento mínima fue de 2,00 m/s (se dio
en los meses de enero, febrero, marzo, mayo, setiembre, octubre, noviembre y
diciembre) y finalmente para el año 2015, la velocidad del viento máxima fue de
4 m/s (se dio en los meses de enero, abril, octubre, noviembre y diciembre), y la
velocidad del viento mínima fue de 2,00 m/s (se dio en todos los meses del año),
cabe mencionar que no se dispone de data en los meses de julio, setiembre y octubre
del 2015.

La velocidad de viento media anual para los años 2013, 2014 y 2015 fue de 3,15 m/s,
2,94 m/s y 2,88 m/s, respectivamente.

En el Cuadro N° 3. 19 se muestran las medias y valores picos mensuales de la


velocidad del viento de la estación Huac-Huas para los años 2013, 2014 y 2015.
Asimismo, en el Cuadro N° 3. 20, se muestran los mismos parámetros, pero de

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-47
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

carácter anual, además de la media multianual, estimada a partir de los registros del
periodo estudiado o evaluado.
Cuadro N° 3. 22
Velocidad del viento máxima, mínima, media mensual (m/s)
Estación Huac-Huas – Años 2013, 2014 y 2015
Año Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Vel. Max. 5,00 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00
2013 Vel. Min. 2,00 2,00 2,00 2,00 3,00 3,00 2,00 3,00 3,00 2,00 2,00 2,00
Vel. Media 3,19 2,54 2,52 3,10 3,06 3,30 3,58 3,39 3,27 3,61 3,30 3,00
Vel. Max. 4,00 5,00 5,00 3,00 3,00 3,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00
2014 Vel. Min. 2,00 2,00 2,00 3,00 2,00 3,00 3,00 3,00 2,00 2,00 2,00 2,00
Vel. Media 2,45 3,07 2,65 3,00 2,90 3,00 3,03 3,10 3,03 3,00 3,27 2,84
Vel. Max. 4,00 3,00 3,00 4,00 3,00 3,00 - -- 4,00 4,00 4,00
2015 Vel. Min. 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 - - - 3,00 3,00 3,00
Vel. Media 2,84 2,46 2,48 2,87 2,94 2,97 - - - 3,03 3,07 3,29
(-) SIN DATOS
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Cuadro N° 3. 23
Velocidad del viento máxima, mínima, media anual y media multianual (m/s)
Estación Huac-Huas – Años: 2013, 2014 y 2015
Año Parámetro Valor
Vel. Max. 5,00
2013 Vel. Min. 2,00
Vel. Media 3,15
Vel. Max. 5,00
2014 Vel. Min. 2,00
Vel. Media 2,94
Vel. Max. 4,00
2015(*) Vel. Min. 2,00
Vel. Media 2,88
Media multianual 3,02
(*) Valores determinados sin considerar los meses de julio, agosto y setiembre del 2015
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

A continuación, se presentan el Gráfico N° 3. 27, Gráfico N° 3. 28 y Gráfico N° 3. 29


donde se aprecia la variación de la velocidad del viento máxima, mínima y media
para los años 2013, 2014 y 2015.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-48
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 33
Variación de la velocidad del viento máxima, mínima y media mensual (m/s)
Estación Huac-Huas – Año 2013
6,00

Velocidad de viento (m/s) 5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vel. MAX. Vel. MIN. Vel. MEDIA 2013

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Gráfico N° 3. 34
Variación de la velocidad del viento máxima, mínima y media mensual (m/s)
Estación Huac-Huas – Año 2014
6,00
Velocidad de viento (m/s)

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vel. MAX. Vel. MIN. Vel. MEDIA 2014

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-49
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 35
Variación de la velocidad del viento máxima, mínima y media mensual (m/s)
Estación Huac-Huas – Año 2015
4,50

4,00
Velocidad de viento (m/s) 3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vel. MAX. Vel. MIN. Vel. MEDIA 2015

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

A partir de los registros del periodo evaluado y/o estudiado, se estimó la media
multianual de la velocidad del viento, de la cual, su variación mensual, se presenta
en el Gráfico N° 3. 30.
Gráfico N° 3. 36
Variación de la velocidad del viento media mensual y media multianual (m/s)
Estación Huac-Huas – Años: 2012, 2013, 2014, 2016 y 2017
4,00
Velocidad de viento media (m/s)

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2013 3,19 2,54 2,52 3,10 3,06 3,30 3,58 3,39 3,27 3,61 3,30 3,00
2014 2,45 3,07 2,65 3,00 2,90 3,00 3,03 3,10 3,03 3,00 3,27 2,84
2015 2,84 2,46 2,48 2,87 2,94 2,97 3,03 3,07 3,29
Media multianual 2,83 2,69 2,55 2,99 2,97 3,09 3,31 3,24 3,15 3,22 3,21 3,04
FUENTE: SENAMHI
Nota: El cuadro vacío significa que no hay datos.
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-50
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Para elaborar la Rosa de Vientos se utilizaron los datos diarios de los años 2013,
2014, y 2015, obteniéndose la velocidad y dirección de vientos predominantes en la
Estación Huac-Huas. En el Gráfico N° 3. 31 se puede apreciar que la dirección del
viento (barlovento) predominante es SurOeste (253 °) (82 %).
Gráfico N° 3. 37
Rosa de vientos - Estación Huac-Huas – Años: 2013, 2014 y 2015

FUENTE: SENAMHI

Asimismo, respecto a la velocidad del viento, el Gráfico N° 3. 32 muestra que la


velocidad del viento predominante es 1,6 a 3,3 m/s (78,7%), la cual está catalogada
como “ “Brisa suave”, seguida de “Brisa leve” de 3,4 a 3,4 m/s (12,9 %), según la
escala de Beaufort, la cual se presenta en el Cuadro N° 3. 21.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-51
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 38
Frecuencia de la velocidad del viento
Estación Huac-Huas – Años: 2013, 2014 y 2015

FUENTE: SENAMHI

Cuadro N° 3. 24
Escala equivalente de Beaufort para velocidades del viento
Número Velocidad equivalente del
Descripción
Beaufort viento (m/s)
0 Calma 0 - 0,2
1 Ventolina 0,3 - 1,5
2 Brisa Suave 1,6 - 3,3
3 Brisa Leve 3,4 - 5,4
4 Brisa Moderada 5,5 - 7,9
5 Brisa Fresca 8,0 - 10,8
6 Brisa Fuerte 10,9 - 13,8
7 Viento Fuerte 13,9 - 16,9
8 Viento duro 17,0 - 20,5
9 Muy duro 20,6 - 24,1
10 Temporal 24,2 - 28,3
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

B.9.3. MuAr-1

En la estación MuAr-1, ubicada dentro del Proyecto Los Tambos se registró la


velocidad y dirección del viento durante 24 horas los días 13 y 14 de agosto del 2019.
Los resultados muestran que la velocidad del viento promedio fue de
5,3 m/s, cuya distribución horaria se muestra en el Gráfico N° 3. 39, asimismo, la
dirección predominante del viento fue el WNW (45,83%), tal como se aprecia en la
rosa de vientos en el Gráfico N° 3. 40.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-52
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Los resultados del muestreo realizado por la estación meteorológica automática


DAVIS Vantage Pro2 se encuentran en el Informe de Ensayo N° IE-19-5065 adjunto
en el Anexo N° 3.
Gráfico N° 3. 39
Distribución de la velocidad del viento en la estación MuAr-1

MuAr-1
10
9
8
V. Viento (m/s)

7
6
5
4
3
2
1
0
17:00

05:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00

18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00

06:00
07:00
08:00
Tiempo (horas)
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 ALAB
ELABORADO POR: GEADES
Gráfico N° 3. 40
Gráfica de rosa de viento de la estación MuAr-1

FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 ALAB

B.9.4. MuAr-2

En la estación MuAr-2, ubicada dentro del Proyecto Los Tambos se registró se


registró la velocidad y dirección del viento durante 24 horas los días 14 y 15 de agosto
del 2019. Los resultados muestran que la velocidad del viento promedio fue de 5,1
m/s, cuya distribución horaria se muestra en el Gráfico N° 3. 41, asimismo, la
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-53
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

dirección predominante del viento fue el Suroeste SW (37,50 %), tal como se aprecia
en la rosa de vientos en el Gráfico N° 3. 42.

Los resultados del muestreo realizado por la estación meteorológica automática


DAVIS Vantage Pro2 se encuentran en el Informe de Ensayo N° IE-19-5065 adjunto
en el Anexo N° 3.
Gráfico N° 3. 41
Distribución de la velocidad del viento en la estación MuAr-2

MuAr-2
12

10
V. Viento (m/s)

0
13:00

08:00
10:00
11:00
12:00

14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00

09:00
Tiempo (horas)

FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 ALAB


ELABORADO POR: GEADES
Gráfico N° 3. 42
Gráfica de rosa de viento de la estación MuAr-2

FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 ALAB

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-54
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

B.10. Humedad relativa

B.11. Estación Puquio

En la estación meteorológica Puquio la humedad relativa media mensual varía


significativamente entre 40% y 90 %, asimismo, la variabilidad estacional muestra
que la mayor humedad relativa se presenta en los meses de diciembre a abril (meses
de verano) y la menor humedad relativa se presenta en los meses de mayo a
noviembre (meses de otoño, invierno y primavera), tal como se muestra en el Gráfico
N° 3. 48.

En el año 2013, la humedad relativa máxima mensual fue de 93,48 % (se dio en el
mes de marzo), mientras que la humedad relativa mínima mensual fue de 72,71 %
(se dio en el mes de agosto). En el año 2014 la humedad relativa máxima mensual
fue de 92,66 % (se dio en el mes de marzo), mientras que la humedad relativa mínima
mensual fue de 75,63 % (se dio en el mes de mayo). En el año 2015 la humedad
relativa máxima mensual fue de 94,77 % (se dio en el mes de abril), mientras que la
humedad relativa mínima mensual fue de 75,12 % (se dio en el mes de septiembre).
En el año 2017 la humedad relativa máxima mensual fue de 90,30 % (se dio en el
mes de enero), mientras que la humedad relativa mínima mensual fue de 26,6 % (se
dio en el mes de agosto). Para el año 2018 la humedad relativa máxima mensual fue
de 83,3 % (se dio en el mes de marzo), mientras que la humedad relativa mínima
mensual fue de 41,3 % (se dio en el mes de mayo), esta información puede
apreciarse en el Gráfico N° 3. 43, Gráfico N° 3. 44, Gráfico N° 3. 45, Gráfico N° 3. 46
y Gráfico N° 3. 47.

La humedad relativa media anual para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018 fue
de 84,00 %, 84,20 %, 84,85 %, 65,16 % y 65,45 % respectivamente. En el Cuadro
N° 3. 25 se muestran las medias y valores picos mensuales de la estación Puquio
para los años en mención, mientras que en el Cuadro N° 3. 26 se muestran los
mismos parámetros, pero de carácter anual, además de la media multianual,
estimada a partir de los registros del periodo estudiado.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-55
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 25
Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Puquio – Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
Año Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
HR Max. 92,99 92,32 93,48 88,93 92,51 85,62 84,40 83,80 86,78 87,89 88,34 88,25
2013 HR Min. 82,62 86,22 83,96 79,69 73,89 76,98 78,23 72,71 75,69 77,47 78,17 83,25
HR Media 87,37 89,13 88,33 84,25 84,33 81,56 81,40 80,30 81,18 81,51 82,68 85,96
HR Max. 91,53 89,96 92,66 88,66 87,35 85,17 84,50 86,62 86,08 88,98 87,27 89,55
2014 HR Min. 83,35 83,10 84,28 82,04 75,63 77,05 77,31 76,88 80,32 82,04 77,47 83,11
HR Media 87,09 85,90 88,94 86,61 81,39 80,81 81,39 81,47 83,11 85,12 82,74 85,85
HR Max. 91,30 94,06 92,34 94,77 91,14 86,89 84,03 84,50 88,22 85,22 88,19 87,45
2015 HR Min. 79,01 86,29 87,44 84,16 78,51 76,78 75,44 77,15 75,12 78,78 78,71 82,36
HR Media 86,69 89,48 89,78 89,41 85,09 82,35 79,87 81,37 82,27 82,68 84,10 85,07
HR Max. 90,30 86,50 86,50 83,00 77,30 - 75,30 57,80 68,40 68,90 66,00 74,20
2017 HR Min. 66,30 62,50 66,70 62,60 52,90 - 45,60 26,60 41,50 47,50 49,60 46,40
HR Media 77,89 76,05 79,06 75,93 69,00 - 56,21 47,19 55,84 58,92 57,73 62,88
HR Max. 81,90 76,40 83,30 80,20 77,10 72,10 77,10 75,20 70,10 69,30 69,60 67,30
2018 HR Min. 63,60 61,90 66,40 63,10 41,30 49,80 57,80 55,90 55,50 41,60 45,90 49,50
HR Media 71,09 68,50 75,37 73,91 61,70 61,28 67,19 65,72 62,23 57,95 59,62 60,80
(-): SIN INFORMACIÓN
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-56
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 26
Humedad relativa máxima, mínima, media anual y media multianual (%)
Estación Puquio – Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
Año Parámetro Valor
HR Max. 93,48
2013 HR Min. 72,71
HR Media 84,00
HR Max. 92,66
2014 HR Min. 75,63
HR Media 84,20
HR Max. 94,77
2015 HR Min. 75,12
HR Media 84,85
HR Max. 90,30
2017
HR Min. 26,60
(*)
HR Media 65,16
HR Max. 83,30
2018 HR Min. 41,30
HR Media 65,45
Media multianual 77,84
(*) Valores determinados sin considerar el mes de junio de 2017
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

A continuación, se presenta el Gráfico N° 3. 43, donde se aprecia la variación de la


humedad relativa máxima, mínima y media para el año 2013.
Gráfico N° 3. 43
Variación de la Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Puquio – Año 2013
100,00
96,00
92,00
Humedad relativa (%)

88,00
84,00
80,00
76,00
72,00
68,00
64,00
60,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR MAX. HR MIN. HR MEDIA

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-57
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Asimismo, se presenta el Gráfico N° 3. 44, donde se aprecia la variación de la


humedad relativa máxima, mínima y media para el año 2014.
Gráfico N° 3. 44
Variación de la Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Puquio – Año 2014
100,00
96,00
92,00
Humedad relativa (%)

88,00
84,00
80,00
76,00
72,00
68,00
64,00
60,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR MAX. HR MIN. HR MEDIA

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Asimismo, se presenta el Gráfico N° 3. 45, donde se aprecia la variación de la


humedad relativa máxima, mínima y media para el año 2015.
Gráfico N° 3. 45
Variación de la Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Puquio – Año 2015
100,00
96,00
92,00
Humedad relativa (%)

88,00
84,00
80,00
76,00
72,00
68,00
64,00
60,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR MAX. HR MIN. HR MEDIA

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-58
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Asimismo, se presenta el Gráfico N° 3. 46, donde se aprecia la variación de la


humedad relativa máxima, mínima y media para el año 2017.
Gráfico N° 3. 46
Variación de la Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Puquio – Año 2017
100,00

90,00
Humedad relativa (%)

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR MAX. HR MIN. HR MEDIA

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Asimismo, se presenta el Gráfico N° 3. 47, donde se aprecia la variación de la


humedad relativa máxima, mínima y media para el año 2018.
Gráfico N° 3. 47
Variación de la Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Puquio – Año 2018
100,00

90,00
Humedad relativa (%)

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR MAX. HR MIN. HR MEDIA

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-59
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

A partir de los registros del periodo evaluado y/o estudiado, se estimó la media
multianual de la humedad relativa, de la cual, su variación mensual, se presenta en
el Gráfico N° 3. 48.
Gráfico N° 3. 48
Variación de la Humedad relativa media mensual y media multianual (°C)
Estación Puquio – Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
100,00
90,00
80,00
Humedad relativa

70,00
media (%)

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2013 87,37 89,13 88,33 84,25 84,33 81,56 81,40 80,30 81,18 81,51 82,68 85,96
2014 87,09 85,90 88,94 86,61 81,39 80,81 81,39 81,47 83,11 85,12 82,74 85,85
2015 86,69 89,48 89,78 89,41 85,09 82,35 79,87 81,37 82,27 82,68 84,10 85,07
2017 77,89 76,05 79,06 75,93 69,00 56,21 47,19 55,84 58,92 57,73 62,88
2018 71,09 68,50 75,37 73,91 61,70 61,28 67,19 65,72 62,23 57,95 59,62 60,80
Media
82,03 81,81 84,30 82,02 76,30 76,50 73,21 71,21 72,93 77,06 76,81 79,94
multianual

NOTA: Cuadros vacíos significa que no hay datos


FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

B.12. Estación Huac-huas

En la estación meteorológica Huac-Huas la humedad relativa media mensual varía


entre 60 % y 100 %, asimismo, su variabilidad estacional muestra una mayor
humedad relativa se presenta en los meses de diciembre a abril, mientras que la
menor humedad relativa se presenta en los meses de mayo a noviembre.

En el año 2013, la humedad relativa máxima anual fue de 99,24 % (se dio en el mes
de febrero), mientras que la humedad relativa mínima anual fue de 85,60 % (se dio
en el mes de agosto). En el año 2014 la humedad relativa máxima anual fue de 99,27
% (se dio en el mes de marzo), mientras que la humedad relativa mínima anual fue
de 81,82 % (se dio en el mes de junio). En el año 2015 la humedad relativa máxima
anual fue de 99,45 % (se dio en el mes de febrero), mientras que la humedad relativa
mínima anual fue de 85,83 % (se dio en el mes de octubre). En el año 2017 la
humedad relativa máxima anual fue de 100 % (se dio en el mes de enero, febrero y
marzo), mientras que la humedad relativa mínima anual fue de 51,3 % (se dio en el
mes de agosto). En el año 2018 la humedad relativa máxima anual fue de 100 % (se
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-60
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

dio en el mes de enero y febrero), mientras que la humedad relativa mínima fue de
46,50% (se dio en el mes de septiembre), esta información puede apreciarse en el
Gráfico N° 3. 49, Gráfico N° 3. 50, Gráfico N° 3. 51, Gráfico N° 3. 52 y Gráfico N° 3.
84.

La humedad relativa media anual para los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018 fue
de 91,83 %, 90,91 %, 92,76 %, 78,56 % y 73,87 %, respectivamente. En el Cuadro
N° 3. 27 se muestran las medias y valores picos mensuales de la estación Huac-
Huas para los años en mención, mientras que en el
Cuadro N° 3. 28 se muestran los mismos parámetros, pero de carácter anual, además
de la media multianual, estimada a partir de los registros del periodo estudiado.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-61
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 27
Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Huac-Huas – Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
Año Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
HR Max. 99,00 99,24 98,99 95,75 95,00 92,95 91,71 89,48 92,29 92,41 94,13 93,76
2013 HR Min. 92,06 92,45 91,96 91,79 91,38 87,29 86,18 85,60 86,02 87,58 88,05 88,20
HR Media 95,16 97,23 96,25 93,32 92,97 90,00 88,75 88,04 88,62 89,91 90,68 90,98
HR Max. 98,49 99,06 99,27 95,04 91,23 91,32 90,34 88,30 88,46 91,20 93,62 95,13
2014 HR Min. 87,12 91,72 91,34 90,41 87,06 81,82 87,63 84,90 85,77 86,78 87,43 89,47
HR Media 94,64 93,84 96,68 92,38 89,94 89,75 88,84 87,08 86,88 89,14 90,52 91,26
HR Max. 98,51 99,45 99,25 99,02 97,53 91,78 - - - 91,54 91,82 93,59
2015 HR Min. 89,53 95,19 96,18 92,96 89,74 86,12 - - - 85,83 86,06 87,02
HR Media 94,96 97,98 97,90 95,96 92,28 89,10 - - - 88,65 88,69 89,34
HR Max. 100,00 100,00 100,00 98,60 89,40 - 73,10 82,90 81,20 81,60 80,90 91,70
2017 HR Min. 84,20 92,80 87,00 69,00 58,20 - 52,10 51,30 60,30 61,90 62,90 63,60
HR Media 95,90 97,59 95,43 83,07 70,26 - 65,11 62,93 70,14 73,65 71,88 78,14
HR Max. 100,00 100,00 97,20 95,20 86,40 79,50 78,50 75,60 71,40 77,20 83,60 82,30
2018 HR Min. 74,10 80,40 79,30 75,90 58,70 60,70 62,30 46,80 46,50 54,30 56,20 54,40
HR Media 89,53 90,50 89,01 84,36 74,34 70,96 69,03 55,19 59,68 66,91 68,53 68,41
(-): SIN INFORMACIÓN
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-62
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 28
Humedad relativa máxima, mínima, media anual y media multianual (%)
Estación Huac-Huas – Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
Año Parámetro Valor
HR Max. 99,24
2013 HR Min. 85,60
HR Media 91,83
HR Max. 99,27
2014 HR Min. 81,82
HR Media 90,91
HR Max. 99,45
2015 (*) HR Min. 85,83
HR Media 92,76
HR Max. 100,00
2017 (*) HR Min. 51,30
HR Media 78,56
HR Max. 100,00
2018 HR Min. 46,50
HR Media 73,87
Media multianual 85,75
(*) Valores determinados sin considerar el mes de junio de 2017 y los meses de julio, agosto y
septiembre de 2015
FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

A continuación, se presenta el Gráfico N° 3. 49, donde se aprecia la variación de la


humedad relativa máxima, mínima y media para el año 2013.
Gráfico N° 3. 49
Variación de la Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Huac-Huas – Año 2013
100,00

95,00
Humedad relativa (%)

90,00

85,00

80,00

75,00

70,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR MAX. HR MIN. HR MEDIA

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-63
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Asimismo, se presenta el Gráfico N° 3. 50, donde se aprecia la variación de la


humedad relativa máxima, mínima y media para el año 2014.
Gráfico N° 3. 50
Variación de la Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Huac-Huas – Año 2014
100,00

95,00
Humedad relativa (%)

90,00

85,00

80,00

75,00

70,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR MAX. HR MIN. HR MEDIA

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Asimismo, se presenta el Gráfico N° 3. 51, donde se aprecia la variación de la


humedad relativa máxima, mínima y media para el año 2015.
Gráfico N° 3. 51
Variación de la Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Huac-Huas – Año 2015
100,00

95,00
Humedad relativa (%)

90,00

85,00

80,00

75,00

70,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR MAX. HR MIN. HR MEDIA

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-64
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Asimismo, se presenta el Gráfico N° 3. 52, donde se aprecia la variación de la


humedad relativa máxima, mínima y media para el año 2017.
Gráfico N° 3. 52
Variación de la Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Huac-Huas – Año 2017
100,00

90,00
Humedad relativa (%)

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR MAX. HR MIN. HR MEDIA

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Asimismo, se presenta el Gráfico N° 3. 84, donde se aprecia la variación de la


humedad relativa máxima, mínima y media para el año 2018.
Gráfico N° 3. 53
Variación de la Humedad relativa máxima, mínima y media mensual (%)
Estación Huac-Huas – Año 2018
100,00

90,00
Humedad relativa (%)

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR MAX. HR MIN. HR MEDIA

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-65
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

A partir de los registros del periodo evaluado y/o estudiado, se estimó la media
multianual de la humedad relativa, de la cual, su variación mensual, se presenta en
el Gráfico N° 3. 54.
Gráfico N° 3. 54
Variación de la Humedad relativa media mensual y media multianual (°C)
Estación Huac-Huas– Años: 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018
100,00
90,00
80,00
Humedad relativa

70,00
media (%)

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2013 95,16 97,23 96,25 93,32 92,97 90,00 88,75 88,04 88,62 89,91 90,68 90,98
2014 94,64 93,84 96,68 92,38 89,94 89,75 88,84 87,08 86,88 89,14 90,52 91,26
2015 94,96 97,98 97,90 95,96 92,28 89,10 88,65 88,69 89,34
2017 95,90 97,59 95,43 83,07 70,26 65,11 62,93 70,14 73,65 71,88 78,14
2018 89,53 90,50 89,01 84,36 74,34 70,96 69,03 55,19 59,68 66,91 68,53 68,41
Media
94,04 95,43 95,05 89,82 83,96 84,95 77,93 73,31 76,33 85,34 85,44 87,43
multianual

FUENTE: SENAMHI
ELABORADO POR: GEADES

B.13. Radiación solar

Con respecto a la radiación solar en el área de estudio, se señala a continuación


información del SENAMHI, cabe mencionar que el concepto de radiación solar es el
conjunto de ondas provenientes desde el sol, de acuerdo a esto se presenta la
energía solar incidente diaria promedio anual y energía solar incidente diaria para el
departamento Ayacucho.

El área de estudio del proyecto se encuentra en una zona cuya energía solar
incidente diaria promedio anual va de 5,5 a 6,0 kwh/m2, llegando a valores de 5,0 a
5,5 kwh/m2 en el mes de mayo, 4,5 a 5,0 kwh/m2 en agosto, y a valores extremos
mayores que 6,0 kwh/m2 en el mes de noviembre, como se puede apreciar en la
Figura N° 3. 8.

Asimismo, la radiación ultravioleta presenta un índice de radiación entre 7 y 8,


considerados como alta y muy alta, respectivamente ( Figura N° 3. 9), por lo que se
tomarán medidas para la protección de piel durante los trabajos de campo.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-66
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Figura N° 3. 8
Energía solar incidente diaria promedio anual y regional

PROYECTO
LOS
TAMBOS

PROYECTO
LOS TAMBOS

FUENTE: SENAMHI 2003

Figura N° 3. 9
Radiación UV en el área del proyecto (octubre 2019)

PROYECTO PROYECTO
LOS LOS
TAMBOS TAMBOS

Nota: El valor potencial del índice de radiación ultravioleta máximo diario sin nubosidad, no considera el efecto de
atenuación por nubes y contaminación atmosférica.
FUENTE: SENAMHI

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-67
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.2.2. Calidad del aire

Para evaluar la calidad de aire, se han utilizado los Estándares de Calidad Ambiental
para Aire (ECA-Aire), establecidos mediante el D.S. Nº 003-2017-MINAM.

El muestreo de calidad de aire, fue realizado los días 13, 14 y 15 de agosto de 2019,
de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Protocolo de Monitoreo de
Calidad de Aire y Emisiones del Ministerio de Energía y Minas, las muestras fueron
enviadas al laboratorio Analytical Laboratory E.I.R.L., para su respectivo análisis,
cuyos resultados obtenidos fueron evaluados y comparados con los valores
establecidos en los ECA-Aire. Se precisa que, el laboratorio ALAB está acreditado
por el INACAL, cuyo certificado se adjunta en el Anexo N° 3.

Objetivos

A.1. Objetivo general

Realizar la evaluación de la calidad de aire en dos (02) estaciones de muestreo, las


cuales se ubican en el área de estudio del proyecto Los Tambos; en base a la los
resultados de la campaña de campo realizada en el mes de agosto de 2019, así como
la legislación ambiental vigente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire,
aprobados mediante D.S. N° 003-2017-MINAM.

A.2. Objetivos específicos

• Identificar las fuentes de emisiones dentro del área de estudio.

• Analizar en laboratorio la concentración de los gases: monóxido de carbono (CO),


dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), sulfuro de hidrogeno (H2S),
ozono (O3), benceno (único compuesto orgánico volátil - COV regulado).

• Analizar en laboratorio la concentración de material particulado con diámetro


menor a 10 micras (PM10), partículas menores a 2,5 micras (PM2,5) y plomo (Pb)
en filtro PM10.

• Evaluar si los parámetros muestreados de calidad de aire se encuentran dentro


de los valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire,
aprobados mediante D.S. Nº 003-2017-MINAM.

Identificación de fuentes emisiones

Para la identificación de fuentes de emisiones en el área de estudio, se optó por


dividir las fuentes de emisiones en dos (02) sub-ítems, que se muestran a
continuación:

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-68
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

B.1. Dispersión de material particulado por acción del viento

Durante el recorrido de campo se identificó una (01) fuente de emisión de material


particulado proveniente de los accesos preexistentes (fuente de área). En el Cuadro
N° 3. 29 se lista la fuente de emisiones de material particulado identificado:
Cuadro N° 3. 29
Fuentes de emisión de material particulado

Acción que canaliza el


N° Procedencia Tipo de fuente
impacto

1 Accesos preexistentes De área Uso de accesos / viento


FUENTE: GEADES

B.2. Emisiones de gases

No se identificaron fuentes de emisiones de gases, debido a la inexistencia de


actividades antrópicas dentro del área de estudio. Asimismo, el tránsito de vehículos
en los accesos existentes genera una fuente de emisión móvil.

Metodología

A continuación, se listan las consideraciones utilizadas para la realización del


muestreo de calidad de aire.

• La toma de muestras en campo se hizo siguiendo los criterios establecidos en el


Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones, del Ministerio de Energía
y Minas (MINEM).

• En el muestreo de gases, se consideró periodos establecidos por norma nacional,


para CO y O3 (8 horas), NO2 (1 hora), SO2 y H2S (24 horas) y Benceno (4 horas).

• En el muestreo de gas particulado, se tomaron muestras puntuales en periodos


de 24 horas.

• La estación se ubicó en lugares accesibles, totalmente descubiertos y alejados de


árboles, etc.

• La superficie no necesariamente tiene que estar cubierta de pasto u otro tipo de


vegetación, pero debe asemejarse a las superficies predominantes en la región,
por ejemplo, suelo desnudo, cultivos agrícolas, asfalto, y ser representativa de las
mismas.

• La estación de monitoreo debe ser accesible y segura. En la mayor parte de casos,


las estaciones de monitoreo deberán ser protegidas contra robos o actos de
vandalismo mediante cercos u otros mecanismos de seguridad.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-69
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

• Todos los materiales para el desarrollo del muestreo de calidad de aire, fueron
suministrados por ALAB, laboratorio especializado y acreditado por INACAL.

• Las muestras de gases recolectadas, fueron refrigeradas, etiquetadas y enviadas


al laboratorio ALAB para su análisis respectivo.

• Las muestras de material particulado recolectadas en los filtros PM10 y PM2,5,


fueron llevadas al laboratorio ALAB para el análisis respectivo.

Normativa específica

• Protocolo de Monitoreo de Aire y Emisiones del Ministerio de Energía y Minas.

• D.S. N° 003-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire.

Materiales y equipos

A continuación, se listan los equipos utilizados para la realización del muestreo de


calidad de aire.

• Para el registro de la concentración de las emisiones gaseosas (CO, SO2, NO2,


H2S y O3), en campo, se empleó un (01) tren de muestreo marca
ENVIROGROUP, modelo TM AIR con fecha de calibración el 14 de enero de 2019.
• Para el registro de la concentración de las emisiones gaseosas CO y O3 (8 horas),
NO2 (1 hora), SO2 y H2S (24 horas) y COV (4 horas) en campo, se empleó
soluciones captadoras y un tren de muestreo con bomba de succión de flujo
controlado, se consideraron periodos establecidos por norma nacional. Las
muestras recolectadas, refrigeradas y correctamente etiquetadas fueron enviadas
a ALAB para los análisis respectivos.
• Para el registro de material particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10)
en el filtro, se empleó un (01) equipo muestreador de alto volumen (HiVol), marca
THERMO, modelo VFC, N° de serie P 4512X, con fecha de calibración el 27 de
febrero de 2019.
• Para determinar el material particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5),
se empleó un (01) equipo muestreador de aire de bajo volumen (LowVol), marca
THERMO, modelo Partisol 2000, N° de serie 2000A202839604, con fecha de
calibración el 10 de mayo de 2019.
• Se tomaron muestras puntuales en periodos de 24 horas, para determinar la
concentración del material particulado del ambiente.

En el Anexo Nº 3 de la presente DIA, se muestran los certificados de calibración de


los equipos utilizados.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-70
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Parámetros analizados

Los parámetros de calidad de aire muestreados y el método de análisis empleado,


se indican en los siguientes cuadros:
Cuadro N° 3. 30
Material particulado
N° Parámetro Método de referencia Descripción
Sampling of Ambient Air for Total
Material Particulado
EPA-Compendium Method Suspended Particulate Matter (SMP)
1 con diámetro menor
IO-2.1. 1999 and PM10 Using High Volume (HV)
a 10 micras (PM10)
Sampler
Material Particulado Reference Method for the
EPA CFR 40, Part 50, Determination of Fine Particulate
2 con diámetro menor
Appendix L. 2014
a 2,5 micras (PM2,5) Matter as PM2.5 in the Atmosphere
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N°: IE-19-5065
ELABORADO POR: GEADES

Cuadro N° 3. 31
Gases analizados
N° Parámetro Método de referencia Descripción
ALAB-LAB-06 (basado por
Determinación de Monóxido de
Monóxido de Peter O. Warner “Analysis
1 Carbono en la atmósfera. Método 4:
Carbono (CO) of Air Pollutants”.
Carboxibenceno sulfonamida
(Validado). 2015
ALAB-LAB-07 (basado en Determinación de la concentración de
Sulfuro de Hidrógeno
2 Norma COVENIN sulfuro de hidrogeno (H2S) en la
(H2S)
3571:2000 (Validado). 2015 atmosfera
Standard test method for nitrogen
Dióxido de Nitrógeno
3 ASTM D1607-91. 2011 dioxide content of the atmosphere.
(NO2)
(Griess-Saltzman reaction)
Reference method for the
Dióxido de Azufre EPA CFR 40. Appendix A-2
4 determination of sulfur dioxide in the
(SO2) to part 50. 2012
atmosphere. (Pararosaniline method)
ALAB-LAB-08 (basado en
Methods of Air Sampling Método de Determinación de Ozono
5 Ozono (O3) and Analysis-411. en la Atmosfera
(Validado). 2015
Standard Practice for Analysis of
ASTM D3687-07 Organic Compound Vapors Collected
6 Benceno (C6H6)
(Reapproved 2012). 2007 by the Activated Charcoal Tube
Adsorption Method
Determination of Metals in Ambient
EPA COMPENDIUM Particulate Matter using Inductively
METHOD IO-3.4/ ALAB- Coupled Plasma (ICP) Spectroscopy /
7 Metales en PM10 LAB-30 (EPA Determination of metals in Air Quality
COMPENDIUM METHOD and Environmental Filters (High
IO-3.4). 1999/2018 Volume, Low Volume) - based in EPA
COMPENDIUM METHOD IO-3.4
Determination of Metals in Ambient
EPA Compendium Method
8 Plomo (Pb) en PM10 Particulate Matter using Atomic
IO-3.2. 1999
Absorption (AA) Spectroscopy
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N°: IE-19-5065
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-71
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Selección de estaciones de muestreo

Las estaciones de muestreo han sido seleccionadas en base a los lineamientos


técnicos establecidos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones
del Ministerio de Energía y Minas. Para ello se definieron dos (02) puntos de
muestreo, las cuales se ubican en el área de estudio del Proyecto. Se tomó en la
dirección del viento, colocando un (01) punto en barlovento y otro en sotavento.

El número de estaciones se justifica debido a que el área de estudio delimitada no es


extensa, por lo que conserva sus características a lo largo de su extensión, de
acuerdo a los criterios definidos anteriormente. Asimismo, la ubicación de los puntos
de muestreo tomó en consideración la accesibilidad a las estaciones, los relieves,
evitando lugares donde no haya circulación de viento, puesto que el objetivo es
obtener una muestra representativa del área de estudio.

En el Cuadro N° 3. 32 se especifica la ubicación de los dos (02) puntos de muestreo


de calidad de aire.
Cuadro N° 3. 32
Estaciones de muestreo de calidad de aire
Sistema de Coord.
Puntos UTM - Datum WGS- Altitud
Fecha y Fecha y
de 84/ Zona 18S (m Descripción
hora inicial hora final
muestreo s.n.m.)
Este (m) Norte (m)
13/08/2019 14/08/2019 Ubicada entre los cerros
MuAr-1 545 999 8 412 222 3 803 Huancasayhua y
08:00:00 08:00:00 Palmadera
14/02/2019 15/02/2019
MuAr-2 548 477 8 413 893 4 262 Ubicada en el cerro Isla
09:00:00 09:00:00
FUENTE: GEADES

La ubicación de las estaciones de muestreo se puede apreciar en el Mapa de Puntos


de Muestreo de Calidad del Aire y Ruido Ambiental (M-13), adjunto en el
Anexo N° 8. Asimismo, se adjuntan las Fichas SIAM de cada estación de muestreo
en el Anexo Nº 3 de la presente DIA.

A continuación, se presentan las fotografías de las estaciones de muestreo:

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-72
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 1
Estación de muestreo de calidad de aire MuAr-1

FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 2
Estación de muestreo de calidad de aire MuAr-2

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-73
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Resultados

Los resultados de los parámetros evaluados han sido comparados con los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire, aprobados mediante
D.S. N° 003-2017-MINAM. A continuación, se presentan los resultados del muestreo
de calidad de aire, emitidos por el laboratorio ALAB.
Cuadro N° 3. 33
Resultados de análisis de gases y material particulado
Estación de muestreo
Parámetro Periodo Unidad ECA-Aire*
MuAr-1 MuAr-2
Material Particulado con
diámetro menor a 10 micras 24 horas µg/m³ 23,22 14,82 100
(PM10)
Material Particulado con
diámetro menor a 2,5 micras 24 horas µg/m³ 16,94 7,99 50
(PM2,5)
Plomo (Pb) en PM10 24 horas µg/m³ 0,44 <0,02 1,5
Benceno (C6H6) 4 horas µg/m³ <1,670 <1,670 2
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora µg/m³ <104,17 <104,17 200
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas µg/m³ <13,0 <13,0 250
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 24 horas µg/m³ <7,0 <7,0 150
Monóxido de Carbono (CO) 8 horas µg/m³ <1250 <1250 10 000
Ozono (O3) 8 horas µg/m³ <8,20 <8,20 100
Mercurio Gaseoso Total (Hg) 24 horas µg/m³ <1,160 <1,160 2
(*): D.S. N° 003-2017-MINAM
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

Cuadro N° 3. 34
Resultados del análisis de los metales identificados en el
material particulado (PM10)
Estación de muestreo
Metales totales MuAr-1 MuAr-2
(µg/m³) (µg/m³)
Aluminio 0.21 6.74
Antimonio 0.4 <0.02
Arsénico 0.44 <0.02
Bario 0.22 17.69
Berilio 0.205 <0.001
Boro 0.22 13.44
Calcio 0.221 <0.004
Cadmio 0.2 4.79
Cerio 0.23 <0.03
Cobalto 0.22 <0.01
Cobre 0.224 0.027

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-74
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:
Estación de muestreo
Metales totales MuAr-1 MuAr-2
(µg/m³) (µg/m³)
Cromo 0.22 <0.009
Estaño 1.09 <0.03
Estroncio 0.222 0.211
Fósforo 1.07 <0.08
Hierro 0.2 0.34
Litio 0.221 0.002
Magnesio 0.2 0.55
Manganeso 0.21 0.01
Mercurio 0.21 <0.006
Molibdeno 0.22 <0.01
Níquel 0.44 <0.02
Plomo 1.1 11.9
Potasio 0.2 <0.1
Selenio 1.1 3.5
Sílice 1.1 <0.1
Talio 0.198 <0.002
Titanio 0.22 <0.005
Vanadio 0.22 7.59
Zinc 0.222 0.211
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

Análisis de resultados

I.1. Benceno

Las concentraciones de benceno (C6H6) resultaron <1,67 µg/m3 para ambas


estaciones, MuAr-1 y MuAr-2. Las concentraciones de benceno (C6H6) cumplen con
estar por debajo del valor límite fijado en los Estándares de Calidad Ambiental para
Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM), cuyo valor estándar es de 2,0 µg/m3.

Asimismo, en el Gráfico N° 3. 55, se muestra la comparación de los resultados de la


concentración de benceno (C6H6) para las dos (02) estaciones con los ECA-Aire
vigentes.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-75
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 55
Concentración de benceno (C6H6)
2,1

Benceno (µg/m³)
1,9

1,8

1,7

1,6

1,5
MuAr-1 MuAr-2
Benceno 1,67 1,67
Valor ECA mínimo 2,00 2,00
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

I.2. Dióxido de azufre

Las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) resultaron <13,0 µg/m3para ambas


estaciones, MuAr-1 y MuAr-2. Las concentraciones de dióxido de azufre (SO2)
cumplen con estar por debajo del valor límite fijado en los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM), cuyo valor estándar es de
250,00 µg/m3.

En el Gráfico N° 3. 56, se muestra la comparación de los resultados de la


concentración de dióxido de azufre (SO2) para las dos (02) estaciones con los
ECA-Aire vigentes.
Gráfico N° 3. 56
Concentración de dióxido de azufre (SO2)
300

250
Dióxido de Azufre

200
(µg/m³)

150

100

50

0
MuAr-1 MuAr-2
Dióxido de Azufre 13 13
Valor ECA mínimo 250 250
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-76
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

I.3. Dióxido de nitrógeno

Las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) resultaron <104,17 µg/m3para


ambas estaciones, MuAr-1 y MuAr-2. Las concentraciones de dióxido de nitrógeno
(NO2) cumplen con estar por debajo del valor límite fijado en los Estándares de
Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM), cuyo valor estándar es de
200,00 µg/m3.

En el Gráfico N° 3. 57, se muestra la comparación de los resultados de la


concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) para las dos (02) estaciones con los
ECA-Aire vigentes.
Gráfico N° 3. 57
Concentración de dióxido de nitrógeno (NO2)
250
Dióxido de Nitrógeno

200

150
(µg/m³)

100

50

0
MuAr-1 MuAr-2
Dióxido de
104,17 104,17
Nitrógeno
Valor ECA mínimo 200 200
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

I.4. Material particulado - PM10

Las concentraciones de material particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10)


resultaron 23,22 µg/m3 y 14,82 µg/m3 para las estaciones MuAr-1 y MuAr-2,
respectivamente. Las concentraciones de PM10 cumplen con estar por debajo del
valor límite fijado en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire
(D.S. N° 003-2017-MINAM), cuyo valor estándar es de 100 µg/m3.

En el Gráfico N° 3. 58, se muestra la comparación de los resultados de la


concentración de PM10 para las dos (02) estaciones con los ECA-Aire vigentes.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-77
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 58
Concentración de PM10
120

100

PM10 (µg/m³)
80

60

40

20

0
MuAr-1 MuAr-2
PM10 23,22 14,82
Valor ECA mínimo 100,0 100,0
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

I.5. Material particulado - PM2,5

Las concentraciones de material particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5)
resultaron 16,94 µg/m3 y 7,99 µg/m3 para las estaciones MuAr-1 y MuAr-2,
respectivamente. Las concentraciones de PM2,5 cumplen con estar por debajo del
valor límite fijado en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire
3
(D.S. N° 003-2017-MINAM), cuyo valor estándar es de 50 µg/m .

En el Gráfico N° 3. 59, se muestra la comparación de los resultados de la


concentración de PM2,5 para las dos (02) estaciones con los ECA-Aire vigentes.
Gráfico N° 3. 59
Concentración de PM2,5
60

50
PM2.5 (µg/m³)

40

30

20

10

0
MuAr-1 MuAr-2
PM2.5 16,94 7,99
Valor ECA mínimo 50,0 50,0
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-78
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

I.6. Mercurio Gaseoso Total

Las concentraciones de mercurio gaseoso total (Hg) resultaron <1,160 µg/m3 para
ambas estaciones, MuAr-1 y MuAr-2. Las concentraciones de mercurio gaseoso total
(Hg) cumplen con estar por debajo del valor límite fijado en los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM), cuyo valor estándar es de 2 µg/m3.

En el Gráfico N° 3. 60, se muestra la comparación de los resultados de la


concentración de mercurio gaseoso total (Hg) para las dos (02) estaciones con los
ECA-Aire vigentes.
Gráfico N° 3. 60
Concentración de mercurio gaseoso total (Hg)
2,5
Mercurio (µg/m³)

1,5

0,5

0
MuAr-1 MuAr-2
Mercurio 1,16 1,16
Valor ECA mínimo 2,0 2,0
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

I.7. Monóxido de carbono

Las concentraciones de monóxido de carbono (CO) resultaron <1 250 µg/m3 para
ambas estaciones, MuAr-1 y MuAr-2. Las concentraciones de monóxido de carbono
(CO) cumplen con estar por debajo del valor límite fijado en los Estándares de
Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM), cuyo valor estándar es de
10 000,00 µg/m3.

En el Gráfico N° 3. 61, se muestra la comparación de los resultados de la


concentración de monóxido de carbono (CO) para las dos (02) estaciones con los
ECA-Aire vigentes.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-79
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 61
Concentración de monóxido de carbono (CO)

Monóxido de carbono (µg/m³)


12 000

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

0
MuAr-1 MuAr-2
Monóxido de
1 250 1 250
carbono
Valor ECA mínimo 10 000 10 000
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

I.8. Ozono

Las concentraciones de ozono (O3) resultaron <8,20 µg/m3 para ambas estaciones,
MuAr-1 y MuAr-2. Las concentraciones de ozono (O3) cumplen con estar por debajo
del valor límite fijado en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003-
2017-MINAM), cuyo valor estándar es de 100,00 µg/m3.

En el Gráfico N° 3. 62, se muestra la comparación de los resultados de la


concentración de ozono (O3) para las dos (02) estaciones con los ECA-Aire vigentes.
Gráfico N° 3. 62
Concentración de ozono (O3)
120,00

100,00
Ozono (µg/m³)

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
MuAr-1 MuAr-2
Ozono 8,20 8,20
Valor ECA mínimo 100 100
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-80
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

I.9. Plomo en PM10

Las concentraciones de plomo (Pb) en PM10 resultaron 0,44 µg/m3 y <0,02 µg/m3 para
las estaciones, MuAr-1 y MuAr-2, respectivamente. Las concentraciones de plomo
(Pb) en PM10 cumplen con estar por debajo del valor límite fijado en los Estándares
de Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM), cuyo valor estándar es
de 1,5 µg/m3.

En el Gráfico N° 3. 63, se muestra la comparación de los resultados de la


concentración de plomo (Pb) en PM10 para las dos (02) estaciones con los ECA-Aire
vigentes.
Gráfico N° 3. 63
Concentración de plomo (Pb) en PM10
1,6
1,4
Plomo (µg/m³)

1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
MuAr-1 MuAr-2
Plomo 0,44 0,02
Valor ECA mínimo 1,5 1,5
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

I.10. Sulfuro de hidrógeno

Las concentraciones de sulfuro de hidrógeno (H2S) resultaron <7,0 µg/m3 para ambas
estaciones, MuAr-1 y MuAr-2. Las concentraciones de sulfuro de hidrógeno (H2S)
cumplen con estar por debajo del valor límite fijado en los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM), cuyo valor estándar es de
150,00 µg/m3.

En el Gráfico N° 3. 64, se muestra la comparación de los resultados de la


concentración de sulfuro de hidrógeno (H2S) para las dos (02) estaciones con los
ECA-Aire vigentes.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-81
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 64
Concentración de sulfuro de hidrógeno (H2S)
160

Sulfuro de hidrogeno
140
120

(µg/m³)
100
80
60
40
20
0
MuAr-1 MuAr-2
Sulfuro de
7 7
Hidrógeno
Valor ECA mínimo 150,0 150,0
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

I.11. Metales sin normativa vigente

No habiendo norma nacional para la evaluación de metales totales en el aire


(arsénico, cobre, hierro, etc.); se usó de manera referencial los “Criterios de Calidad
del Aire Ambiental de Ontario” (Ontario’s Ambient Air Quality Criteria); desarrollada
por el Ministerio del Ambiente de Ontario – Canadá (2012). Este documento
proporciona una lista de los criterios de calidad del aire ambiental (Ambient Air Quality
Criteria – AAQC), los cuales corresponden a una concentración deseada de
contaminantes en el aire, basada en la protección de efectos adversos en la salud o
el ambiente, siendo este último referido a la calidad del aire general, independiente
de la localización o fuente del contaminante.

Se puede observar en el Cuadro N° 3. 35 que las concentraciones de metales totales


en los puntos de muestreo MuAr-1 y MuAr-2, cumplen con los Criterios de Calidad
del Aire Ambiental de Canadá, dado que las concentraciones registradas se ubican
por debajo de los estándares.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-82
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 35
Comparación de las concentraciones de metales con los Criterios de Calidad
del Aire Ambiental de Canadá
Estación de muestreo
AAQC
Metales totales MuAr-1 MuAr-2 (µg/m³)
(µg/m³) (µg/m³)
Aluminio 1,1370 1,3570 120
Antimonio <0,0055 <0,0055 25
Arsénico <0,0055 <0,0055 0,3
Bario 0,0120 0,0120 10
Berilio <0,0004 <0,0004 0,01
Boro 1,4650 1,4010 120
Calcio 4,3880 4,3850 13,5
Cadmio <0,0011 <0,0011 0,025
Cobalto <0,0033 <0,0033 0,1
Cobre 0,0220 0,1140 50
Cromo <0,0026 <0,0026 0,5
Estaño <0,0092 <0,0092 10
Estroncio 0,0040 0,0050 120
Fósforo <0,0229 <0,0229 -
Hierro 0,2720 0,7520 4
Litio <0,0007 <0,0007 20
Magnesio 1,8610 1,9210 120
Manganeso 0,0060 0,0080 0,2
Mercurio <0,0121 <0,0121 2
Molibdeno <0,0019 <0,0019 120
Níquel <0,0031 <0,0031 0,1
Plomo <0,007 0,007 -
Potasio 0,9710 1,2090 120
Selenio <0,0343 <0,0343 10
Silice 0,374 1,151 -
Talio <0,0334 <0,0334 -
Titanio 0,0090 0,0120 120
Vanadio <0,0015 <0,0015 2
Zinc <0,0264 <0,0264 120
AAQC: Ambient Air Quality Criteria. CASRN: Chemical Abstracts Service Registry Number
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5065 – ALAB, ONTARIO’S AMBIENT AIR QUALITY CRITERIA
ELABORADO POR: GEADES

I.12. Conclusiones

Se identificó una (01) fuente de emisión de material particulado, proveniente de los


accesos preexistentes (fuente de área).

Las concentraciones registradas en la evaluación de la calidad para aire para los


parámetros: material particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10), material

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-83
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5), plomo (Pb) en PM10, benceno
(C6H6), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrogeno
(H2S), monóxido de carbono (CO), mercurio gaseoso total (Hg) y ozono (O3), se
encuentran dentro de los valores establecidos en los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2017-MINAM) para las estaciones de muestreo
MuAr-1 y MuAr-2, durante el periodo de evaluación y/o estudio de la calidad
ambiental para aire.

3.2.3. Calidad de ruido ambiental

Para evaluar la calidad de ruido ambiental, se han utilizado los Estándares de Calidad
Ambiental para Ruido (ECA-Ruido), establecidos mediante el D.S. Nº 085-2003-
PCM.

El muestreo de calidad de ruido, fue realizado los días 13 y 14 de agosto de 2019,


de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Protocolo Nacional de Monitoreo
de Ruido Ambiental (R.M. N° 227-2013-MINAM).

Objetivos

A.1. Objetivo general

Realizar la evaluación de la calidad de ruido ambiental en dos (02) estaciones de


muestreo, las cuales se ubican en el área de estudio del proyecto Los Tambos; en
base a los resultados de la campaña de medición realizada en el mes de agosto de
2019, así como la legislación ambiental vigente: Estándares de Calidad Ambiental
para Ruido, aprobados mediante D.S. N° 085-2003-PCM.

A.2. Objetivos específicos

• Identificar las fuentes de generación de ruido dentro del área de estudio.

• Evaluar si los parámetros de calidad de ruido se encuentran dentro de los valores


establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido, aprobados
mediante D.S. N° 085-2003-PCM.

Identificación de fuentes de emisión de ruidos

Para la identificación de fuentes de generación de ruido, se recorrió el área de estudio


los días 13 y 14 de agosto de 2019. En base a dicho reconocimiento, no se
identificaron factores naturales ni antrópicos que incremente los niveles de ruido.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-84
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Metodología

A continuación, se listan las consideraciones utilizadas para la realización del


muestreo de calidad de ruido.

• La medición en campo se llevó a cabo siguiendo los criterios establecidos en el


Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental (R.M. N° 227-2013- MINAM).

• Las mediciones del nivel de presión sonora (NPS), se efectuaron en el periodo


diurno y el periodo nocturno durante máximo 15 minutos continuos sin ningún
tiempo de intervalo. Considerando que el periodo diurno es de 7:01 a 22:00 horas;
periodo nocturno 22:01 a 7:00 horas.

• El ruido ambiental de cada estación de medición se determinó mediante el LAeqT,


a una altura de 1,50 metros con respecto al nivel del piso, con un micrófono
omnidireccional, protegido con pantalla antiviento.

Normativa específica

• R.M. N° 227-2013-MINAM, Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido.

• D.S. N° 085-2003-PCM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido.

Materiales y equipos

El equipo utilizado en el muestreo de la calidad ambiental para ruido es un (01)


sonómetro tipo 1, marca NTI AUDIO, modelo XL2, con N° de serie A2A-10221-E0,
con fecha de calibración el 28 de diciembre de 2018. Este equipo cuenta con el
certificado de calibración para el periodo en que se realizó el muestreo, este se
adjunta en el Anexo N° 3 de la presente DIA.

Parámetros analizados

El parámetro medido en campo, fue el ruido ambiental expresado en decibeles (dB),


monitoreado en dos (02) periodos (diurno y nocturno). En gabinete se procesaron los
resultados en función de la ponderación A, obteniéndose el LAeqT para los dos (02)
puntos de monitoreo. En el Cuadro N° 3. 36 se muestran los detalles del parámetro
analizado de la calidad de ruido ambiental.
Cuadro N° 3. 36
Parámetro de análisis de la calidad de ruido ambiental
Límite de
Parámetro Método de referencia Unidad
cuantificación
Ruido
NTP-ISO 1996-1/ NTP-ISO 1996-2 10,0 dB
ambiental
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5066 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-85
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Selección de estaciones de muestreo

Se establecieron dos (02) estaciones de muestreo de la calidad ambiental para ruido


de manera secuencial. Estos puntos se encuentran en lugares exteriores de forma
tal que la incidencia del ruido en el área de estudio sea representativa. Asimismo, la
ubicación de los puntos de muestreo tomó en consideración la accesibilidad a las
estaciones y las condiciones meteorológicas. En el siguiente cuadro se muestra la
ubicación de los puntos de muestreo:
Cuadro N° 3. 37
Estaciones de muestreo de la calidad de ruido
Sistema de Coord. UTM
Estación de Datum WGS-84/ Zona 18S Altitud
Descripción
muestreo (m s.n.m.)
Este (m) Norte (m)
Se ubica entre los cerros
MuRu-1 545 999 8 412 222 3 803
Huancasayhua y Palmadera
MuRu-2 548 477 8 413 893 4 262 Se ubica en el cerro Isla
FUENTE: GEADES

La ubicación de las estaciones de muestreo se puede apreciar en el Mapa de


Muestreo de Calidad del Aire y Ruido Ambiental (M-13), adjunto en el
Anexo N° 8. Asimismo, se adjuntan las Fichas SIAM de cada estación de muestreo
en el Anexo Nº 3 de la presente DIA.

A continuación, se presentan la fotografía de las estaciones de muestreo:


Fotografía N° 3. 3
Estación de muestreo de calidad de ruido MuRu-1

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-86
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 4
Estación de muestreo de calidad de ruido MuRu-2

FUENTE: GEADES

Resultados

Los resultados del muestreo de la calidad ambiental para ruido serán comparados
con los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) en
Zona de aplicación Residencial; debido a que el área de estudio del Proyecto implica
el desarrollo de actividades de exploración minera en zonas relativamente cercanas
a centros poblados. En el Cuadro N° 3. 38 se muestran los resultados del muestreo.
Cuadro N° 3. 38
Resultados del muestreo de la calidad ambiental para ruido
Estaciones de Ruido ambiental Ruido ambiental
muestreo (horario diurno) (horario nocturno)
MuRu-1 50 dBA 35,3 dBA
MuRu-2 41,7 dBA 32,8 dBA
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5066 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

Análisis de resultados

I.1. Ruido ambiental en horario diurno

El muestreo de ruido ambiental en el horario diurno, consta en las mediciones


realizadas dentro del periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las
22:00 horas. En la Zona de aplicación Residencial, los Estándares de Calidad
Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) establece como nivel máximo a
60 dBA.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-87
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

En el Cuadro N° 3. 39 se muestra a mayor detalle los resultados del muestreo de


calidad de ruido en horario diurno, para las estaciones MuRu-1 y MuRu-2.
Cuadro N° 3. 39
Resultados del muestreo de calidad de ruido (horario diurno)
Estación de Fecha y hora Fecha y hora Ruido ambiental
ECA-Ruido*
muestreo inicio final (horario diurno)
14/08/2019 14/08/2019
MuRu-1 50 dBA 60 dBA
07:49:00 08:04:00
14/08/2019 14/08/2019
MuRu-2 41,7 dBA 60 dBA
10:17:00 10:32:00
(*): D.S. N° 085-2003-PCM
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5066 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

Los niveles de ruido ambiental registrados en el horario diurno de las estaciones de


muestreo MuRu-1 (dBA) y MuRu-2 (dBA) no sobrepasan el nivel establecido de los
Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM), en Zona de
aplicación Residencial en el horario diurno (60 dBA).

Asimismo, en el Gráfico N° 3. 65 se muestra la comparación de los resultados del


muestreo de calidad de ruido en horario diurno para las dos (02) estaciones con los
ECA-Ruido vigentes.
Gráfico N° 3. 65
Niveles de ruido ambiental durante el horario diurno
70,00
Ruido ambiental

60,00
50,00
(dBA)

40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
MuRu-1 MuRu-2
Ruido ambiental
50,00 41,70
(horario diurno)
ECA-Ruido
(D.S. N° 085-2013- 60,00 60,00
PCM)
FUENTE: ALAB

I.2. Ruido ambiental en horario nocturno

El muestreo de ruido ambiental en el horario nocturno, consta en las mediciones


realizadas dentro del periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las
7:00 horas del día siguiente. En la Zona de aplicación Residencial, los Estándares de

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-88
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) establece como nivel máximo
a 50 dBA.

En el Cuadro N° 3. 40 se muestra a mayor detalle los resultados del muestreo de


calidad de ruido en horario nocturno, para las estaciones MuRu-1 y MuRu-2.
Cuadro N° 3. 40
Resultados del muestreo de calidad de ruido (horario nocturno)
Estación de Fecha y hora Fecha y hora Ruido ambiental
ECA-Ruido*
muestreo inicial final (horario nocturno)
13/08/2019 13/08/2019
MuRu-1 35,3 dBA 50 dBA
22:30:00 22:45:00
14/08/2019 14/08/2019
MuRu-2 32,8 dBA 50 dBA
22:16:00 22:31:00
(*): D.S. N° 085-2003-PCM
FUENTE: INFORME DE ENSAYO N° IE-19-5066 – ALAB
ELABORADO POR: GEADES

Los niveles de ruido ambiental registrados en el horario nocturno de las estaciones


de muestreo MuRu-1 (dBA) y MuRu-2 (dBA) no sobrepasan el nivel establecido de
los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM), en Zona
de aplicación Residencial en el horario nocturno (50 dBA).

Asimismo, en el Gráfico N° 3. 66 se muestra la comparación de los resultados del


muestreo de calidad de ruido en horario nocturno para las dos (02) estaciones con
los ECA-Ruido vigentes.
Gráfico N° 3. 66
Niveles de ruido ambiental durante el horario nocturno
60,00
Ruido ambiental

50,00
40,00
(dBA)

30,00
20,00
10,00
0,00
MuRu-1 MuRu-2
Ruido ambiental
35,30 32,80
(horario nocturno)
ECA-Ruido
(D.S. N° 085-2003- 50,00 50,00
PCM)
FUENTE: ALAB

Conclusiones

• Dentro del área de estudio no se identificaron fuentes de generación de ruido.

• Los valores registrados en el monitoreo de la calidad para ruido no sobrepasan


los niveles de los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-89
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

(D.S. N° 085-2003-PCM) en las estaciones de monitoreo MuRu-1 y MuRu-2 para


el horario diurno y horario nocturno, durante el periodo de evaluación y/o estudio
de la calidad ambiental para ruido.

3.2.4. Topografía, geología y geomorfología

Topografía

A.1. Descripción de la topografía del Proyecto

El proyecto Los Tambos se emplaza sobre un terreno con pendientes pronunciadas,


cubiertas de vegetación de la zona, y quebradas estrechas. En general, se han
diferenciado predominancia de laderas montañosas con relieve moderadamente
empinado.

Se adjunta el Mapa de Topografía (M-14) en el Anexo N° 8 de la presente DIA.


Fotografía N° 3. 5
Topografía del área de estudio del Proyecto

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-90
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 6
Topografía del área estudio del Proyecto

FUENTE: GEADES

Geología

B.1. Geología regional

El área de estudio del proyecto Los Tambos está ubicado en el sector occidental de
la franja volcánica Terciaria de la región Ayacucho, con rocas predominantemente
piroclásticas y composición variable desde andesitas hasta riolitas.

El área de estudio del Proyecto, se encuentra dentro de la carta geológica del


INGEMMET 29-n Laramate, identificándose en ella, las siguientes formaciones:

B.1.1. Formación Castrovierreyna

La configuración montañosa está conformada por intercalación de aglomerados,


lavas, tobas, brechas volcánicas de composición andesítica hasta riolítica; de colores
grises a violáceos y horizontes delgados de areniscas a veces conglomerádicas y
calizas de ambiente lacustrino con tonos rojizos. Se le reconoce por presentar
texturas de selección en ambientes de agua y por plegamiento; su mayor grosor llega
a 800 m. Esta unidad litológica es de amplio dominio en la región.

B.1.2. Formación Caudalosa

El resto del área del Proyecto está dominada por la formación Caudalosa, distribuida
en sentido noroeste-sureste, dominan los materiales extrusivos, correspondientes al
Mioceno Neógenico (Nm-ca/tbc), conformada por una secuencia muy gruesa de

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-91
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

tobas de lapilli, de colores claros y tobas brechadas con fragmentos de lavas


grises generalmente de composición andesítica, dacítica y riodacítica llegando
hasta un espesor de 750 m.

Se adjunta el Mapa de Geología Regional (M-15) en el Anexo N° 8 de la presente


DIA, donde se visualizan las unidades litoestratigráficas del Proyecto.

B.2. Geología local

La geología dentro del área de estudio del proyecto Los Tambos se presentan las
siguientes unidades:

B.2.1. Unidad toba dacítica de lapilli

Sobreyaciendo a la unidad volcánico-sedimentaria, encontramos una gruesa


secuencia de tobas de lapilli de composición dacítica a riodacítica con abundante
matriz afanítica y fenocristales de plagioclasas y acompañadas de clastos tipo
“fiamme” generando una textura bandeada, usualmente de color gris claro y beige,
que por efectos de alteración se tornan blancos. Es muy frecuente la presencia de
fragmentos andesíticos porfiríticos, en la parte superior de esta unidad. Las capas
tienen orientación preferencial hacia el noroeste, con buzamientos entre 5° y 30° al
noreste. Es en esta unidad donde se desarrolla la mayor alteración ocasionada por
el emplazamiento de los domos andesíticos.

B.2.2. Unidad domos andesíticos y dacíticos

El Proyecto está incluido en un clúster de domos de composición andesítica y dacítica


ubicados dentro de un corredor de dirección andina (NO-SE) con una extensión de
100 km por 20 km. Los domos de composición andesítica son los que presentan
mayor alteración e indicios de mineralización con interés prospectivo, ocupando
importantes áreas del Proyecto.

B.2.3. Domo riolítico

Esta unidad aflora en la parte central oeste del proyecto, resalta por tener colores
claros, con abundante matriz afanítica, posee entre 5 y 15 % de ojos de cuarzo
hialino, se reconoce el “flow banding” y autobrecha. Mayormente no presenta
alteración, sin embargo, se ha reconocido una zona con alteración argílica y
silicificación asociada a fallas. El domo riolítico es de geometría circular, los contactos
con la roca caja (tobas) son bastante definidos, a veces con formación de brechas
de contacto sin alteración.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-92
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

B.2.4. Unidad lava andesítica

Esta unidad es de composición andesítica, es de textura porfirítica, pero también se


hallan afloramientos de textura fina; por lo general están inalteradas o afectadas
levemente por intemperismo, se presentan como seudoestratos siendo las porfiríticas
muy gruesas, mientras que las afaníticas tienen capas delgadas y por lo general
tienen inclinaciones muy suaves.

Se adjunta el Mapa de Geología Local (M-16) en el Anexo N° 8 de la presente DIA,


donde se visualizan las unidades litológicas del Proyecto.

B.3. Geología económica

Los metales que se van a explorar en el proyecto Los Tambos son: el oro y la plata,
esta mineralización está acompañada de otros minerales de menor interés (10 %)
como la pirita, el cuarzo, la hematita, la jarosita y la goetita. Dependerá de los
resultados de la exploración si se encuentra mineralización aurífera y argentífera en
la cantidad suficiente para que se pueda considerar al Proyecto como un yacimiento
minero.

El tipo de yacimiento esperado está relacionado a un sistema epitermal de alta


sulfuración, presentando las siguientes alteraciones: silica oquerosa, sílice masiva,
sílice granular, argílica avanzada y argílica. También presenta brechas hidrotermales
y brechas tectónicas. La alteración y mineralización tiene un control estructurar
preferente de dirección este-oeste.

Geomorfología

C.1. Generalidades

En el área de estudio, la configuración geomorfológica montañosa es dominante


acompañada de afloramientos líticos propio de la Cordillera de los Andes, y
constituye el resultado de la interacción de procesos de geodinámica interna y
geodinámica externa, donde la tectónica de placas, actividad volcánica y
plegamientos tienen particular importancia, y son los procesos erosivos los que
modifican el paisaje inicial para moldear el paisaje actual.

La información contenida en el presente ítem se elaboró sobre la base del análisis


monoscópico de la imagen de satélite proporcionado por el servidor Google, y la
información topográfica corroborada o corregida con las observaciones efectuadas
durante el trabajo de campo realizado en el mes de diciembre del año 2017.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-93
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Se adjunta el Mapa de Geomorfología (M-17) en el Anexo N° 8 de la presente DIA,


donde se visualizan las unidades geomorfológicas del Proyecto.

C.1.1. Geomorfogénesis

El proceso morfogenético de la región donde se emplaza el proyecto Los Tambos,


se encuentra estrechamente relacionada al desarrollo geológico de los Andes que
incluye movimientos orogénicos y epirogénicos. Las formaciones montañosas, están
constituidas principalmente por materiales intrusivos, tanto de las Zonas de Conos
Volcánicos conformada por rocas leucocráticas, añadiendo la presencia de morrenas
en los flancos.

La geodinámica externa suscitado en la época y expresado en términos de erosión


hídrica, produjo a través del tiempo incisionamiento por escorrentías superficial de
intensidad variable sobre las vertientes montañosas, proceso que se extiende de todo
el territorio andino. El proceso de incisión fluvial sobre las masas rocosas que
constituyen las formaciones montañosas en elevación orogenética dio como
resultado la actual configuración montañosa a lo largo de la cordillera de los Andes,
donde resalta la presencia de vertientes montañosas. En el caso particular del área
evaluada, el relieve resultante se caracteriza por exhibir disección de ligera a
moderada intensidad con penidente dominante de moderadamente empinada hasta
extremadamente empinada (15-75%), pudiendo encontrarse superficies más
aligeradas con pendiente fuertemente inclinada (8-15%).

C.1.2. Morfodinámica actual

Los eventos morfogenéticos suscitados pueden ser diferenciados en los siguientes


patrones denudacionales:

a. Erosión difusa

En el área de estudio, el escurrimiento difuso constituye la etapa inicial dentro del


proceso erosivo, y tiende a ser denominante en relieves ondulados y pendiente
inclinada a empinada. Esta referida a la erosión por discurrimiento superficial
producto de la dinámica hídrica sobre la superficie debido a la precipitación pluvial
sobre las laderas montañosas.

Cuando las características topográficas implican superficies onduladas, bien provista


de vegetación (como es el caso de tipo matorral) y con suelos de textura
moderadamente gruesa a media y permeables, el escurrimiento superficial tiende a
ser lento y difuso, generando una red compleja de cursos de agua que discurren
difusamente sin imprimir cambios erosivos evidentes sobre el relieve inicial; caso

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-94
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

contrario, el proceso tiende a ser concentrado para iniciar cursos de agua y surcos
de erosión, acentuándose el incisionamiento de acuerdo a la erosividad en el tiempo.

b. Erosión concentrada

Se presenta por lo general en las vertientes muy empinadas a extremadamente


empinadas y constituye un indicador de un proceso erosivo acentuada de los suelos.

Es la erosión que se concentra en curso de agua que derivan de las vertientes,


generando procesos diferenciados de incicionamiento evidente, los que pueden
expresarse inicialmente en surcos producto del incremento y concentración del
escurrimiento difuso, formación de cárcavas que corresponden a estados avanzados
de erosión hídrica superficial, y finalmente se traducen en quebradas.

C.2. Unidades geomorfológicas

Se observa predominancia de un relieve montañoso con ligera a moderada disección,


cuyas vertientes presentan pendientes desde fuertemente inclinadas a
extremadamente empinadas, siendo frecuente la presencia de relieves escarpados
acompañados de afloramientos rocosos especialmente en pendientes muy a
extremadamente empinadas. A continuación, se presentan las características de las
unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio del proyecto Los
tambos.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-95
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 41
Características de las unidades geomorfológicas
Unidades Composición Procesos Superficie
Origen Símbolo Pendiente
geomorfológicas litológica erosivos ha %
Vertiente
montañosa Discurrimiento
volcano- superficial con
VMvsld 15-50% 46,94 9,06
sedimentaria surcos poco
ligeramente evidentes
disectada
Tobas con
Vertiente
clastos
montañosa Formación de
subangulosos a
Montaña volcano- surcos y
VMvsmd 50-75% subredondeados 30,85 5,96
volcano- sedimentaria cárcavas
de areniscas
sedimentaria moderadamente evidentes
intercalados con
disectada
calizas y
Vertiente limoarcillitas
montañosa
Formación de
volcano-
surcos y
Denudacional

sedimentaria VMvsmde +50% 68,40 13,21


cárcavas
moderadamente
evidentes
disectada y
escarpada
Vertiente
Discurrimiento
montañosa
superficial con
volcánica VMvld 8-50% 235,98 45,57
surcos poco
ligeramente
evidentes
disectada Coladas
Vertiente volcánicas
Formación de
montañosa afaníticas de
surcos y
Montaña volcánica VMvmd 50-75% composición 17,12 3,31
cárcavas
volcánica moderadamente andesítica
evidentes
disectada intercaladas con
Vertiente tobas
montañosa silicificadas Formación de
volcánica surcos y
VMvmde +50% 118,53 22,89
moderadamente cárcavas
disectada y evidentes
escarpada
Área total 517,82 100
FUENTE: GEADES

C.2.1. Descripción de unidades geomorfológicas

a. Montaña volcano-sedimentaria

Las formaciones montañosas de naturaleza volcano-sedimentarias presentan relieve


empinado a escarpado acompañado de afloramientos líticos, la pendiente dominante
varía desde moderadamente empinada a extremadamente empinada (15-75%).
Están constituidas por tobas con clastos subangulosos a subredondeados de
areniscas intercalados con calizas y limoarcillitas, materiales correspondientes a la
Formación Castrovirreyna del Paleógeno-Neógeno. Se ubican con predominancia en
la zona suroeste y oeste del área de estudio.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-96
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

a.1. Vertiente montañosa volcano-sedimentaria ligeramente disectada (VMvsld)

Esta unidad geomorfológica ocupa 46,94 ha del área de estudio, que representa el
9,06 % del total. Son geoformas, donde las laderas presentan relieve generalmente
ondulado pudiendo presentar formas quebradas, y ligeramente disectadas, la
pendiente dominante varía de moderadamente empinada a empinada (15-50%). Los
procesos erosivos frecuentes se manifiestan en forma laminar y difusa con incipiente
formación de surcos en forma dispersa y poco evidentes.

Por lo general, ocurren en forma dispersa, tanto en la zona suroeste y oeste del área
de estudio, próximo a las nacientes de las quebradas SN1 y Ojscojaja.

a.2. Vertientes montañosas volcano-sedimentarias moderadamente disectadas


(VMvsmd)

Esta unidad geomorfológica ocupa 30,85 ha del área de estudio, que representa el
5,96 % del total. Se caracterizan por presentar relieves quebrados con ciertas
ondulaciones incluyendo ocasionalmente afloramientos líticos, la pendiente
dominante es muy empinada (50-75%), exponen mediana densidad de disección con
mayor incisionamiento que la unidad anterior. Los procesos erosivos frecuentes se
manifiestan en forma de surcos o cárcavas.

Su distribución espacial en el área de estudio, siguen un patrón similar a la unidad


anteriormente descrita.

a.3. Vertientes montañosas volcano-sedimentarias moderadamente disectadas y


escarpadas (VMvsmde)

Esta unidad geomorfológica ocupa 68,40 ha del área de estudio, que representa el
13,21 % del total. Se caracterizan por presentar relieves por lo general quebrados a
escarpados y moderadamente disectados, exhiben procesos erosivos en forma de
surcos o cárcavas evidentes, la predominante es muy a extremadamente empinada
(mayor a 50%) con accidentes topográficos y afloramientos líticos frecuentes.

Se ubican con predominancia en la zona sur del área de estudio.

b. Montaña volcánica

Las formaciones montañas de naturaleza volcánicas presentan por lo general un


relieve ondulado a quebrada y escarpado, la pendiente dominante varía de
fuertemente inclinada a extremadamente empinada (8-75%), están constituidas por
coladas volcánicas afaníticas de composición andesítica intercaladas con tobas

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-97
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

silicificadas, materiales correspondientes a la Formación Caudalosa del Mioceno-


Neógenico.

Se ubican con predominancia en la zona media, noroeste y suroeste del área de


estudio.

b.1. Vertientes montañosas volcánicas ligeramente disectadas (VMvld)

Esta unidad geomorfológica ocupa 235,98 ha del área de estudio, que representa el
45,57 % del total. Son geoformas, con relieve generalmente ondulado a quebrado
con ligera densidad de disección, y las vertientes presentan pendiente de
fuertemente inclinada a empinada (8-50%). Los procesos erosivos frecuentes se
manifiestan en forma laminar y difusa con incipiente formación de surcos en forma
dispersa y poco evidentes.

Dentro de estas formaciones montañosas, son las más ampliamente distribuidas en


el área de estudio.

b.2. Vertientes montañosas volcánicas moderadamente disectadas (VMvmd)

Esta unidad geomorfológica ocupa 17,12 ha del área de estudio, que representa el
3,31 % del total. Se caracterizan por presentar relieves quebrados asociados a ciertas
ondulaciones y con mayor incisionamiento que la unidad anterior siendo estas
moderadamente disectadas, la pendiente dominante es muy empinada (50-75%).
Los procesos erosivos frecuentes se manifiestan en forma de surcos o cárcavas.

Estas geoformas ocurren en forma dispersa en áreas adyacentes de las quebradas


SN4 y SN5 hacia el suroeste del área de estudio.

b.3. Vertientes montañosas volcánicas moderadamente disectadas y escarpadas


(VMvmde)

Esta unidad geomorfológica ocupa 118,53 ha del área de estudio, que representa el
22,89 % del total. Se caracterizan por presentar relieves por lo general quebrados a
escarpados y moderadamente disectados, exhiben procesos erosivos en forma de
surcos o cárcavas evidentes, la predominante es muy a extremadamente empinada
(mayor a 50%) con accidentes topográficos y afloramientos líticos frecuentes.

Estas geoformas ocurren en forma dispersa en el área de estudio.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-98
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.2.5. Hidrografía, hidrología, hidrogeología y calidad

Hidrografía

El presente ítem tiene como objetivo la determinación, descripción y caracterización


de la cuenca hidrográfica, así como de las subunidades hidrográficas (subcuenca y
microcuenca) en la cual se emplaza el área de estudio del proyecto Los Tambos.

A.1. Ubicación Hidrográfica

El área de estudio del proyecto Los Tambos se encuentra dentro de la microcuenca


del río Palco, subcuenca del río Ingenio, dentro de la cuenca del río Grande,
perteneciente a la vertiente hidrográfica del Pacífico. En el siguiente cuadro se
muestran las unidades hidrográficas en las que se emplaza el área de estudio del
proyecto Los Tambos.
Cuadro N° 3. 42
Unidades hidrográficas del área de estudio del proyecto Los Tambos
Ámbito Cuenca Subcuenca Microcuenca
Área de estudio Río Grande Río Ingenio Río Palco
FUENTE: ANA

Se adjunta el Mapa de Hidrografía (M-19) en el Anexo N° 8 del presente estudio,


donde se puede apreciar la delimitación de las unidades hidrográficas involucradas
en el proyecto Los Tambos.

A.1.1. Cuenca del río Grande

a. Características generales de la cuenca del río Grande

La cuenca del río Grande, se encuentra ubicada en el sur del territorio peruano y es
parte de la vertiente del Pacífico, tiene una extensión aproximada de 10 991,27 km2.

Hidrográficamente la cuenca del río Grande limita con otras cuencas de la siguiente
manera:

• Norte: Con la Cuenca Ica y Cuenca Pampas.

• Sur: Con la Intercuenca 13719 y Cuenca Acarí.

• Este: Con la Cuenca Pampas y Cuenca Acarí.

• Oeste: Con el Océano Pacífico.

Políticamente, la parte baja y media de la cuenca abarcan la zona sur del


departamento de Ica, mientras que la parte alta de la cuenca abarca la zona sur del
departamento de Huancavelica y la zona oeste del departamento de Ayacucho.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-99
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

b. Comportamiento hidrológico de la cuenca del río Grande

En el siguiente cuadro se muestran los parámetros geomorfológicos de la cuenca del


río Grande.
Cuadro N° 3. 43
Parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Grande
Área (km2) 10 991,27
Perímetro (km) 608,91
Altitud máxima (m s.n.m.) 4 642
Altitud media (m s.n.m.) 2 123,37
Altitud mínima (m s.n.m.) 0
Ancho medio (km) 78,45
Pendiente del cauce principal (%) 1,36
Pendiente media de la cuenca (%) 32,27
Coeficiente de compacidad 1,63
Factor de forma 0,56
FUENTE: GEADES

A partir de ciertos parámetros geomorfológicos, podemos describir las condiciones


hidrológicas de la unidad hidrográfica analizada; el coeficiente de compacidad resulta
en 1,63, lo que indica que la cuenca del río Grande es de tipo rectangular oblonga;
el factor de forma resulta en 0,56, lo que indica que la cuenca tiene una forma
ligeramente ensanchada. Asimismo, se precisa que los parámetros geomorfológicos
han sido calculados en base a información de la ANA.

A.1.2. Subcuenca del río Ingenio

a. Características generales de la subcuenca del río Ingenio

En base a la información del ANA, el área de estudio se encuentra dentro de la


subcuenca del río Ingenio, la cual tiene un área de 1 753,21 km2 y un perímetro
aproximado de 267,12 km, teniendo una cota mínima de 250 m s.n.m. y una cota
máxima de 4 400 m s.n.m.

b. Comportamiento hidrológico de la subcuenca del río Ingenio

En el Cuadro N° 3. 44 se muestran los parámetros geomorfológicos de la subcuenca


del río Ingenio:

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-100
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 44
Parámetros geomorfológicos de la subcuenca del río Ingenio
Área (km2) 1 753,21
Perímetro (km) 267,12
Altitud máxima (m s.n.m.) 4 400
Altitud media (m s.n.m.) 2 116,8
Altitud mínima (m s.n.m.) 250
Ancho medio (km) 20,94
Pendiente del cauce principal (%) 27,2
Pendiente media de la cuenca (%) 4,5
Coeficiente de compacidad 1,60
Factor de forma 0,24
FUENTE: GEADES

Para entender el comportamiento de la subcuenca del río Ingenio, se analiza el


Coeficiente de compacidad obtenido (1,60), el cual indica que la subcuenca es oval
oblonga, esto significa que la subcuenca tiene una tendencia media a concentrar
fuertes volúmenes de agua de escurrimiento. El Factor de forma obtenido (0,24)
indica que la elongación de la subcuenca es alargada, por lo que está menos sujeta
a grandes crecidas.

Se precisa que los parámetros geomorfológicos han sido calculados en base a


información de la ANA.

A.1.3. Microcuenca del río Palco

a. Ubicación política

La microcuenca del río Palco se ubica en el distrito San Pedro de Palco, provincia
Lucanas, departamento Ayacucho, tal como se puede observar en el Mapa de
Hidrografía (M-19) en el Anexo N° 8.

b. Ubicación geográfica

Geográficamente, la microcuenca del río Palco, donde se ubica el área de estudio


del proyecto Los Tambos se encuentra en la sierra sur del Perú, ubicado en la zona
oeste del departamento de Ayacucho, aproximadamente entre los 3 700 y los 4 300
m s.n.m.

c. Ubicación administrativa

La microcuenca del río Palco, donde se ubica el área de estudio del proyecto Los
Tambos se encuentra dentro de la jurisdicción de la Administración Local de Agua
(ALA) Grande, la cual pertenece a la jurisdicción de la Autoridad Administrativa del
Agua (AAA) Cháparra - Chincha, responsable de la Autorización de Uso de Agua.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-101
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

d. Características generales de la microcuenca del río Palco

La microcuenca del río Palco tiene un área de 143,62 km2 y un perímetro aproximado
de 59,88 km, teniendo una cota mínima de 2 200 m s.n.m. y una cota máxima de
4 400 m s.n.m.

El curso principal de esta microcuenca es el río Palco, el cual posee tres (03)
afluentes principales, el primero es el río Tastabamba Huaijo, el segundo es el río
Trancahuaijo y el tercero es el río Lloquepata, los cuales se unen aguas abajo para
formar el río Palco que forma parte de la subcuenca del río Ingenio.

e. Comportamiento hidrológico de la microcuenca del río Palco

En el siguiente cuadro se muestran los parámetros geomorfológicos de la


microcuenca del río Palco.
Cuadro N° 3. 45
Parámetros geomorfológicos de la microcuenca del río Palco
Área (km2) 143,62
Perímetro (km) 59,88
Altitud máxima (m s.n.m.) 4 400
Altitud media (m s.n.m.) 3 781
Altitud mínima (m s.n.m.) 2 200
Longitud del cauce principal (km) 23,75
Pendiente del cauce principal (%) 8,8
Pendiente media de la cuenca (%) 9,19
Coeficiente de compacidad 1,399
Factor de forma 0,2546
FUENTE: GEADES

A partir de ciertos parámetros geomorfológicos, podemos describir las condiciones


hidrológicas de la unidad hidrográfica analizada; el coeficiente de compacidad resulta
en 1,399, lo que indica que la cuenca del río Grande es de tipo rectangular oblonga;
el factor de forma resulta en 0,2546, lo que indica que la cuenca tiene una forma
ligeramente ensanchada. Asimismo, se precisa que los parámetros geomorfológicos
han sido calculados en base a información de la ANA.

f. Inventario y descripción de los principales cuerpos de aguas superficiales


pertenecientes a la microcuenca del río Palco

A continuación, se procede a describir los principales ríos pertenecientes a la


microcuenca del río Palco:

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-102
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

f.1. Río Palco

El río Palco, de régimen permanente, recorre desde su naciente (3 066 m s.n.m.)


hasta su desembocadura en el río Capilla (2 203 m s.n.m.), tiene una longitud
aproximada de 7,76 km, con una pendiente media del cauce de 12,8%.

f.2. Río Tastabamba Huaijo

El río Tastabamba Huaijo, de régimen permanente, recorre desde su naciente (3 984


m s.n.m.) hasta su desembocadura (3 081 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada
de 11,2 km, con una pendiente media del cauce de 10,8%, este río se une con el río
Trancahuaijo, para formar el río Palco.

f.3. Río Lloquepata

El río Lloquepata, de régimen permanente, recorre desde su naciente (4 002


m s.n.m.) hasta su desembocadura (3 066 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada
de 7,39 km, con una pendiente media del cauce de 13,5%, este río se une con el río
Trancahuaijo, para formar el río Palco.

A.2. Inventario y descripción de los principales cuerpos de agua superficiales


ubicados dentro del área de estudio del Proyecto

Respecto a los cuerpos de agua ubicados dentro del área de influencia ambiental y
área de estudio del Proyecto, se han identificado quebradas intermitentes y ríos, los
cuales son afluentes del río Trancahuaijo, el cual, a su vez, es afluente del río Palco.

Asimismo, se precisa que, a nivel de área efectiva del Proyecto no se identificó ningún
cuerpo de agua (ríos, bofedales y quebradas) que atraviesen dicha área.

a. Río Trancahuaijo

El río Trancahuaijo atraviesa el área de estudio del proyecto Los Tambos, uniéndose
con el río Tastabamba Huaijo para formar el río Palco.

El río Trancahuaijo, de régimen permanente, recorre desde su naciente (4 290


m s.n.m.) hasta su desembocadura (3 031 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada
de 11,98 km, con una pendiente media del cauce de 9,01 %.

b. Quebrada SN 1

La quebrada SN 1 atraviesa el área de estudio del proyecto Los Tambos; es uno de


los afluentes de la quebrada Oiscojaja.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-103
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

La quebrada recorre desde su naciente (4 213 m s.n.m.) hasta su desembocadura


(3 985 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada de 1,15 km, con una pendiente media
del cauce de 19,2 %.

La información cartográfica oficial (Carta nacional 29-n) la considera intermitente; y


al no haber otra información por parte de la ANA; se considerará en el Mapa
Hidrografía (M-19) como intermitente.

c. Quebrada SN 2

La quebrada SN 2 atraviesa el área de estudio del proyecto Los Tambos; es uno de


los afluentes de la quebrada Oiscojaja.

La quebrada recorre desde su naciente (4 041 m s.n.m.) hasta su desembocadura


(3 942 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada de 0,375 km, con una pendiente
media del cauce de 26,4 %.

La información cartográfica oficial (Carta nacional 29-n) la considera intermitente; y


al no haber otra información por parte de la ANA; se considerará en el Mapa
Hidrografía (M-19) como intermitente.

d. Quebrada SN 3

La quebrada SN 3 atraviesa el área de estudio del proyecto Los Tambos; es uno de


los afluentes de la quebrada Trancahuaijo.

La quebrada recorre desde su naciente (4 197 m s.n.m.) hasta su desembocadura


(3 732 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada de 2,48 km, con una pendiente media
del cauce de 18,7 %.

La información cartográfica oficial (Carta nacional 29-n) la considera intermitente; y


al no haber otra información por parte de la ANA; se considerará en el Mapa
Hidrografía (M-19) como intermitente.

e. Quebrada SN 4

La quebrada SN 4 atraviesa el área de estudio del proyecto Los Tambos; es uno de


los afluentes de la quebrada Trancahuaijo.

La quebrada recorre desde su naciente (3 954 m s.n.m.) hasta su desembocadura


(3 765 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada de 0,746 km, con una pendiente
media del cauce de 25,8 %.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-104
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

La información cartográfica oficial (Carta nacional 29-n) la considera intermitente; y


al no haber otra información por parte de la ANA; se considerará en el Mapa
Hidrografía (M-19) como intermitente.

f. Quebrada SN 5

La quebrada SN 5 atraviesa el área de estudio del proyecto Los Tambos; es uno de


los afluentes de la quebrada Trancahuaijo.

La quebrada recorre desde su naciente (3 933 m s.n.m.) hasta su desembocadura


(3 835 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada de 0,399 km, con una pendiente
media del cauce de 28,1 %.

La información cartográfica oficial (Carta nacional 29-n) la considera intermitente; y


al no haber otra información por parte de la ANA; se considerará en el Mapa
Hidrografía (M-19) como intermitente.

g. Quebrada SN 6

La quebrada SN 6 atraviesa el área de estudio del proyecto Los Tambos; es uno de


los afluentes de la quebrada Trancahuaijo.

La quebrada recorre desde su naciente (4 099 m s.n.m.) hasta su desembocadura


(3 795 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada de 1,22 km, con una pendiente media
del cauce de 24,7 %.

La información cartográfica oficial (Carta nacional 29-n) la considera intermitente; y


al no haber otra información por parte de la ANA; se considerará en el Mapa
Hidrografía (M-19) como intermitente.

h. Quebrada SN 7

La quebrada SN 7 atraviesa el área de estudio del proyecto Los Tambos; es uno de


los afluentes de la quebrada Trancahuaijo.

La quebrada recorre desde su naciente (4 142 m s.n.m.) hasta su desembocadura


(3 942 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada de 0,844 km, con una pendiente
media del cauce de 22,5 %.

La información cartográfica oficial (Carta nacional 29-n) la considera intermitente; y


al no haber otra información por parte de la ANA; se considerará en el Mapa
Hidrografía (M-19) como intermitente.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-105
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

i. Quebrada Tanternioc

La quebrada Tanternioc atraviesa el área de estudio del proyecto Los Tambos; es


uno de los afluentes de la quebrada Trancahuaijo.

La quebrada recorre desde su naciente (4 170 m s.n.m.) hasta su desembocadura


(3 840 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada de 2,74 km, con una pendiente media
del cauce de 12,7 %.

La información cartográfica oficial (Carta nacional 29-n) la considera intermitente; y


al no haber otra información por parte de la ANA; se considerará en el Mapa
Hidrografía (M-19) como intermitente.

j. Quebrada Oiscojaja

La quebrada Oiscojaja atraviesa el área de estudio del proyecto Los Tambos; es uno
de los afluentes de la quebrada Trancahuaijo.

La quebrada recorre desde su naciente (4 235 m s.n.m.) hasta su desembocadura


(3 873 m s.n.m.), tiene una longitud aproximada de 3,38 km, con una pendiente media
del cauce de 11,5 %.

La información cartográfica oficial (Carta nacional 29-n) la considera intermitente; y


al no haber otra información por parte de la ANA; se considerará en el Mapa
Hidrografía (M-19) como intermitente.

k. Bofedal SN 1

El bofedal SN 1, se encuentra ubicada dentro del área de estudio, a una distancia de


464,67 m del punto de captación de agua CA-01.

El bofedal SN 1, comprende aproximadamente un área superficial de 0,37 ha, en las


coordenadas 547 538 m E, 8 414 483 m N, con una altitud de 3 996 m s.n.m.
aproximadamente.

l. Bofedal SN 2

Parte del bofedal SN 2, se encuentra ubicada dentro del área de estudio, a una
distancia de 133,91 m del punto de captación de agua CA-01.

El bofedal SN 2, comprende aproximadamente un área superficial de 0,35 ha, en las


coordenadas 547 341 m E, 8 413 961 m N, con una altitud de 3 960 m s.n.m.
aproximadamente.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-106
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

A.3. Inventario de manantiales ubicados dentro del área de estudio del Proyecto

No se identificaron, en campo, ojos de agua o manantiales dentro del área de estudio


del proyecto Los Tambos.

A.4. Inventario de infraestructura hidráulica mayor y menor ubicada dentro del área
de estudio del Proyecto

De manera referencial, según los registros e inventarios del Sistema Nacional de


Información de Recursos hídricos (SNIRH) por medio del GeoHidro de la ANA, en la
microcuenca de la quebrada Palco, no existe infraestructura hidráulica mayor para
regular sus aguas, la infraestructura existente consiste en canales principales y
secundarios, para el aprovechamiento de la agricultura existente. Asimismo, por
medio de recojo de información directa (observación en campo), se confirmó lo
mencionado anteriormente.

Hidrología

El presente ítem tiene como objetivo describir las condiciones hidrológicas de las
cuencas hidrográficas tales como caudales (máximos, mínimos y promedios
mensuales) o avenidas de los ríos y/o quebradas ubicadas en el AIAD.

El área de estudio propuesto para la elaboración de la presente DIA se emplaza sobre


la microcuenca del río Palco, en la cual se definió el comportamiento hidrológico de
sus afluentes mediante la recopilación de información primaria sobre caudales por
medio de tres (03) estaciones de muestreo de agua superficial. Se precisa que la
microcuenca no cuenta con estaciones hidrométricas dentro de ellas, ni cercanas;
por lo cual solo se trabajó en base a información primaria.

Los detalles de las estaciones de muestreo utilizadas para la obtención de caudales


se muestran en el Mapa de Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Superficial
(M-20) adjunto en el Anexo N° 8 del presente estudio.

B.1. Caudales de los cuerpos de agua involucrados en el área de influencia


ambiental directa

B.1.1. Río Trancahuaijo

Se considero las estaciones de muestreo MuAs-1, MuAs-2 y MuAs-3, ubicados en el


río Trancahuaijo. Los caudales registrados en este río se llevaron a cabo en el mes
de diciembre de 2017, donde sus afluentes (quebradas intermitentes) se encuentran
recién activándose, lo que incide en que estos caudales registrados representen el

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-107
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

inicio de la época húmeda. En el siguiente cuadro, se muestran los caudales


registrados para las tres (03) estaciones ubicadas en el río Trancahuaijo:
Cuadro N° 3. 46
Caudal del río Trancahuaijo
Altitud
Estación Ubicación Fecha Caudal (L/s)
(m s.n.m.)

MuAs-1 Río Trancahuaijo 3 976 5/12/2017 10,73

MuAs-2 Río Trancahuaijo 3 877 5/12/2017 11,1

MuAs-3 Río Trancahuaijo 3 758 5/12/2017 14,25


FUENTE: GEADES

Es importante precisar que, la estación MuAs-1 se encuentra a una mayor altitud con
respecto a las otras dos (02) estaciones, donde la quebrada Trancahuaijo cuenta el
aporte hídrico de una menor cantidad de afluentes, la estación MuAs-2 se encuentra
a una menor altitud que la estación MuAs-1 pero a mayor altitud que la estación
MuAs-3, donde la quebrada Trancahuaijo cuenta con el aporte hídrico de una mayor
cantidad de afluentes con respecto a la primera estación (incluyendo los afluentes
aguas arriba de la estación MuAs-1); mientras que la estación MuAs-3 se encuentra
a una menor altitud con respecto a las otras dos (02) estaciones, donde la quebrada
Trancahuaijo cuenta con el aporte hídrico de una mayor cantidad de afluentes
(incluyendo los afluentes aguas arriba de las estaciones anteriores); lo mencionado
explica la diferencia de caudales registrados para cada estación, sin embargo, esta
diferencia también podría estar sujeta a otros factores como la pendiente,
precipitaciones, infiltración, etc.

Hidrogeología

La hidrogeología es la ciencia que estudia cómo el agua interactúa con los sistemas
geológicos, a su vez describe el proceso de la formación de las fuentes de agua
subterránea como parte del ciclo hidrológico.

El proyecto Los Tambos, no tiene contemplado ejecutar actividades que ameriten


excavaciones subterráneas, es por ello que se contempla la descripción de la
hidrogeología del Proyecto a modo conceptual.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-108
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

C.1. Descripción hidrogeológica del área de estudio

Según el Mapa Hidrogeológico Nacional, el área de estudio del proyecto Los Tambos
contempla una (01) unidad geológica (acuífero), que a su vez contempla una (01)
subunidad geológica, denominada Acuífero Fisurado Volcánico.

Es importante indicar que, el comportamiento hidrogeológico de la unidad geológica


dependerá de las características de la misma. A continuación, se describe la unidad
y subunidad que se encuentran en el área de estudio del Proyecto:

C.1.1. Acuífero

Es toda formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua subterránea, es


decir, aquella que permite el movimiento del agua por gravedad. Los acuíferos
pueden ser porosos no consolidados, fisurados, kársticos o combinaciones de estos.
(INGEMMET).

a. Acuífero Fisurado Volcánico

a.1. Modelo

Formaciones con acuíferos locales (detríticos o fisuradas) o regiones sin agua


subterránea con cantidad apreciable.

a.2. Sub modelo

Acuíferos locales, en zonas fracturadas o meteorizadas en formaciones


consolidadas, sin excluir acuíferos cautivos más productivos (permeabilidad baja a
muy baja). Formado por tobas piroclásticas.

Este tipo de acuífero se extiende en toda el área de estudio del Proyecto.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-109
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Figura N° 3. 10
Hidrogeología del área de estudio del proyecto Los Tambos

FUENTE: GEOCATMIN – INGEMMET

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-110
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Calidad de agua superficial

Para evaluar la calidad de agua, se han utilizado los Estándares de Calidad Ambiental
para Agua (ECA – Agua), establecidos mediante el D.S. Nº 004-2017-MINAM.

El muestreo de calidad de agua fue realizado el día 05 de diciembre del 2017, de


acuerdo a los procedimientos establecidos en el Protocolo Nacional para el Monitoreo
de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales, aprobado mediante
R.J. N° 010-2016-ANA. Las muestras fueron enviadas al laboratorio SGS del Perú
S.A.C, en adelante SGS, para su respectivo análisis, cuyos resultados obtenidos
fueron evaluados y comparados con los valores especificados en los ECA-Agua.
Se precisa que, el laboratorio SGS está acreditado por el INACAL (ver Anexo N°3).

D.1. Objetivos

D.1.1. Objetivo general

Realizar la evaluación de la calidad de agua en tres (03) estaciones de muestreo, las


cuales se ubican en el río Trancahuaijo; en base a la los resultados de la campaña
de campo realizada en el mes de diciembre de 2017, así como la legislación
ambiental vigente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, aprobados
mediante D.S. Nº 004-2017-MINAM.

D.1.2. Objetivos específicos

• Realizar la medición de los parámetros fisicoquímicos de campo (in-situ),


correspondientes a caudal, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, sólidos
disueltos totales, pH y temperatura en las estaciones de muestreo.

• Analizar en laboratorio las muestras recolectadas en las estaciones de muestreo


y determinar la concentración de sus parámetros.

• Evaluar si los parámetros de calidad de agua se encuentran dentro de los valores


establecidos en el Estándar de Calidad de Agua para Categoría 3 (Riego de
vegetales y bebida de animales) del D.S. N° 004-2017-MINAM.

D.2. Identificación de fuentes de contaminación

Para la identificación de efluentes, se recorrió el área de estudio los días


comprendidos entre el 12 al 16 de agosto del año 2019. En base a dicho
reconocimiento, no se identificaron efluentes.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-111
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

D.3. Metodología

El muestreo se realizó teniendo como base metodológica el Protocolo Nacional para


el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales de la Autoridad
Nacional del Agua (R.J. N° 010-2016-ANA), y para el uso de reactivos se siguió el
procedimiento del laboratorio SGS, cuyo certificado de acreditación se encuentra
adjunto en el Anexo N° 3 de la presente DIA. El procedimiento aplicado en cada
aspecto se describe a continuación:

D.3.1. Metodología de muestreo

En la ejecución del muestreo para la obtención y toma de las muestras a ser


analizadas, participaron profesionales de GEADES, especialistas en materia
ambiental. Las muestras fueron tomadas haciendo uso de guantes quirúrgicos para
evitar cualquier tipo de contaminación cruzada y en dirección opuesta a la corriente
del cuerpo de agua.
Fotografía N° 3. 7
Especialista ambiental realizando el muestreo en cuerpo de agua
en la estación MuAs-2

FUENTE: GEADES

D.3.2. Recipientes

Para obtener muestras representativas y no alteradas, el material a utilizarse debe


estar exento de contaminantes, por lo que los frascos de polietileno y vidrio se
mantuvieron completamente limpios hasta llegar a la estación de muestreo.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-112
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Una vez ubicados en la estación de muestreo, los frascos fueron cuidadosamente


lavados con agua de la fuente a muestrear. Finalmente, estos recipientes son
rotulados con una etiqueta, siguiendo las instrucciones del Protocolo de Identificación
de Muestras remitido por el laboratorio.

Todos los frascos y coolers fueron suministrados por el laboratorio SGS, laboratorio
especializado y acreditado por INACAL (LE-002). Se adjunta el certificado de
acreditación del laboratorio en el Anexo N° 3 de la presente DIA.

D.3.3. Preservación y almacenamiento

Una vez tomadas las muestras, éstas son preservadas y almacenadas, según las
especificaciones dictadas por el laboratorio, siguiendo las instrucciones establecidas
en el Procedimiento de Conservación y Almacenamiento de Muestras, que ha sido
elaborado teniendo como referencia el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la
Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales, aprobado mediante R.J. N° 010-
2016-ANA.

Tanto los reactivos como los ice pack para la preservación de muestras fueron
suministrados por el laboratorio SGS. La siguiente fotografía ilustra el procedimiento
de preservación de las muestras obtenidas en campo:
Fotografía N° 3. 8
Preservación de muestras

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-113
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

D.3.4. Registros de campo

Las muestras fueron enviadas al laboratorio SGS con la respectiva cadena de


custodia, la cual lleva el nombre y firma del especialista responsable. Se adjunta la
cadena de custodia en el Anexo N° 3 de la presente DIA.

D.3.5. Calibración de equipos

Se utilizó un (01) Medidor Multiparámetro Marca YSI Modelo 556 MPS y un (01)
Correntómetro Marca Global Water Modelo FP111 para las mediciones de los
parámetros en campo. En el Anexo N° 3 se adjuntan los Certificados de Calibración
correspondientes.

La Fotografía N° 3. 9 y Fotografía N° 3. 10 muestran los equipos utilizados.


Fotografía N° 3. 9
Medidor multiparámetro marca YSI

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-114
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 10
Correntómetro Global Water

FUENTE: GEADES

D.4. Normativa específica

Se realizó el muestreo en tres (03) puntos, MuAs-1, MuAs-2 y MuAs-3, ubicados


dentro del área de estudio y área de influencia ambiental, a lo largo del río
Trancahuaijo. Es preciso aclarar que, este río no se encuentra categorizado en la
R.J. N° 056-2018-ANA, por lo que, de acuerdo a la tercera disposición transitoria del
D.S. N° 004-2017 MINAM, la cual dice lo siguiente: “En tanto la Autoridad Nacional
del Agua no haya asignado una categoría a un determinado cuerpo natural de agua,
se debe aplicar la categoría del recurso hídrico al que este tributa”.

Entonces, considerando que el río Trancahuaijo discurre hasta el río Ingenio,


clasificada por la ANA dentro de la Categoría 3, el análisis subsiguiente se realizará
comparando los resultados de campo y laboratorio obtenidos con la Categoría 3
(Riego de vegetales y bebida de animales), esto concuerda con lo observado en el
trabajo de campo, donde las fuentes de agua de la zona son utilizadas para
actividades de riego y bebida de animales

D.5. Parámetros analizados

D.5.1. Parámetros de campo

Los parámetros establecidos para evaluar la calidad de agua en campo, se describen


en el siguiente cuadro:

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-115
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 47
Parámetros de campo (in situ)
Parámetros Unidades
Caudal L/s
Conductividad µS/cm
Oxígeno Disuelto mg/L
Fisicoquímicos
pH Unidad de pH
Sólidos Totales Disueltos mg/L
Temperatura °C
FUENTE: GEADES

La medición de caudal en los cuerpos de agua se realizó siguiendo lo estipulado en


el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales, aprobado mediante R.J. N° 010-2016-ANA.

D.5.2. Parámetros de ensayo

En el Cuadro N° 3. 48 se muestran los parámetros de ensayo analizados en cada


una de las estaciones de muestreo definidas.
Cuadro N° 3. 48
Parámetros analizados en laboratorio
Parámetro Unidad Referencia
Aceites y Grasas mg/L EW_ASTMD3921
Bicarbonato mgCaCO3/L EW_APHA2320B
Carbonato mgCaCO3/L EW_APHA2320B
Cianuro libre mg/L EW_ASTMD7237
Cianuro WAD mg/L EW_OIA1677
Color Verdadero UC EW_APHA2120C_DIS
Cromo Hexavalente
mg/L EW_APHA3500CRB
Total
Físicos/químicos Demanda Bioquímica
mg/L EW_APHA5210B
de Oxígeno
Demanda Química de
mg/L EW_APHA5220D
Oxígeno
Fenoles mg/L EW_EPA420_2_4
Fósforo Total mg/L EW_APHA4500PBE
Nitrógeno Amoniacal mg/L EW_APHA4500NH3D
Nitrógeno Total mg/L EW_APHA4500PJ
S.A.A.M. (Detergentes) mg/L EW_APHA5540C
Silicatos mg/L EW_SGS_ME14
Sólidos Totales
mg/L EW_APHA2540C
Disueltos
Físicos/químicos Sólidos Totales en
mg/L EW_APHA2540D
Suspensión
Sulfuro mg/L EW_APHA4500S2I
Sulfuro de Hidrógeno mg/L EW_APHA4500S2I

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-116
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:
Parámetro Unidad Referencia
Cloruro mg/L EW_EPA300_0
Fluoruro mg/L EW_EPA300_0
Análisis de Fosfato mg/L EW_EPA300_0
Aniones Nitrato mg/L EW_EPA300_0
Nitrito mg/L EW_EPA300_0
Sulfato mg/L EW_EPA300_0
Coliformes NMP/100
EW_APHA9221E_NMP_CX
Termotolerantes mL
NMP/100
Escherichia Coli EW_APHA9221BEG_CX
mL
Formas Parasitarias Organismo/L EW_OPS_CX
Análisis
Giardia duodenalis Organismo/L EW_OPS_CX
Microbiológicos
Huevos De Helminto Huevos/L EW_OPS_CX
Larvas De Helminto Larvas/L EW_OPS_CX
Quistes y Ooquistes de
Protozoarios Organismo/L EW_OPS_CX
Patógenos
Metales Totales Metales totales mg/L EW_EPA200_8
FUENTE: S.G.S. DEL PERÚ S.A.C.

D.6. Descripción de las estaciones de evaluación de calidad de agua

Las estaciones de muestreo han sido seleccionados en base a los procedimientos


descritos en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos
Hídricos Superficiales de la Autoridad Nacional del Agua R.J. N° 010-2016-ANA.

Para ello se definieron tres (03) estaciones de muestreo con la finalidad de evaluar
la calidad del agua superficial del área de estudio del proyecto Los Tambos, las
cuales se ubicaron estratégicamente en el río Trancahuaijo.

En ese sentido, se realizó la toma de muestras para su posterior análisis en


laboratorio, así como la medición de los parámetros fisicoquímicos in situ.

Las coordenadas UTM WGS 84 de las estaciones de muestreo y su referencia,


basada en el punto central del Proyecto (547 094 m E; 8 412 732 m N) se detallan
en el Cuadro N° 3. 49.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-117
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 49
Ubicación de las estaciones de muestreo del área de estudio
Estación Coordenadas UTM Altitud
Tipo de WGS 84 (Zona 18S)
de Descripción
agua
muestreo Este (m) Norte (m) (m s.n.m.)
Río Trancahuaijo
Superficial MuAs-1* 547 376 8 414 243 3 976 A 1 288,78 m de la desembocadura
de la Qda. Oiscojaja, aguas arriba
Río Trancahuaijco
Superficial MuAs-2* 546 603 8 412 755 3 877 A 847,60 m de la desembocadura de
la Qda. SN 6, aguas arriba
Río Trancahuaijo
Superficial MuAs-3* 545 710 8 411 553 3 758 A 68,60 m de la desembocadura de
la Qda. SN 3, aguas abajo
(*): Estaciones que se ubican dentro del área de influencia ambiental del proyecto Los Tambos
FUENTE: GEADES

La ubicación de las estaciones de muestreo se puede apreciar en el Mapa de


Muestreo de Calidad de Agua (M-20), adjunto en el Anexo N°8. Asimismo, se
adjuntan las Fichas SIAM de cada estación de muestreo en el Anexo Nº 3 de la
presente DIA.

A continuación, se presentan las fotografías de las estaciones de muestreo que se


encuentran dentro del área de influencia ambiental del proyecto Los Tambos.
Fotografía N° 3. 11
Punto de muestreo MuAs-1

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-118
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 12
Punto de muestreo MuAs-2

FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 13
Punto de muestreo MuAs-3

FUENTE: GEADES

D.7. Resultados

En el Cuadro N° 3. 50, se presentan los resultados de los parámetros medidos en


campo (in situ), y parámetros analizados en laboratorio para las tres (03) estaciones
de muestreo:
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-119
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 50
Resultados de parámetros de campo de los puntos de muestreo del área de estudio
Oxígeno pH
Conductividad Sólidos Totales Temperatura
Tipo de agua Fecha Estación disuelto (unidad de Caudal (L/s)
eléctrica (µS/cm) Disueltos (mg/L) (ºC)
(mg/L) pH)
05/12/2017 MuAs-1 54 19,91 6,21 50 9,20 10,73
Superficial 05/12/2017 MuAs-2 117 20,06 6,00 112 8,24 11,10
05/12/2017 MuAs-3 129 20,82 6,30 128 8,31 14,25
ECA (1) Cat.3 D1 Riego de vegetales <2 500 ≥4 6,5-8,5 * ∆3
ECA (1) Cat.3 D2 Bebida de animales ≤5 000 ≥5 6,5-8,4 * ∆3
(*): No APLICA para la sub categoría
(1): DS Nº 004-2017-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Agua
∆ 3: Variación multianual de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada
FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 51
Resultados de laboratorio de los puntos de muestreo del área de estudio
ECA para agua
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
Parámetro Unidades (D.S. N° 004-2017-MINAM)
05/12/2017 05/12/2017 05/12/2017 CAT. 3 D1 CAT. 3 D2
Fisicoquímicos
Color Verdadero escala
Color verdadero (b) 11,3 <0,6 <0,6 100(a) 100(a)
Pt/Co
Alcalinidad - Bicarbonato mgCaCo3/L 29,9 26,1 <0,5 518 **
Alcalinidad - Carbonato mgCaCo3/L <0,5 <0,5 <0,5 ** **
Sólidos Totales Disueltos mg/L 72 156 241 ** **
Sólidos totales en suspensión mg/L 27 <1 1 ** **
Cromo hexavalente total mg/L <0,002 <0,002 <0,002 ** **
Nitrógeno Amoniacal mg/L 0,014 <0,004 0,004 ** **
Fósforo total mg/L 0,115 <0,004 0,347 ** **
Nitrógeno Total mg/L 0,06 0,15 0,23 ** **
Sulfuros mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 ** **
Sulfuro de Hidrógeno mg/L <0,0008 <0,0008 <0,0008 ** **
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) mg/L <1,0 <1,0 <1,0 15 15
Demanda química de oxígeno mg/L 4,7 4,6 4,5 40 40
Detergentes (SAAM) mg/L <0,020 <0,020 <0,020 0,2 0,5
Aceites y grasas mg/L <0,2 <0,2 <0,2 5 10
Cianuro Libre mg/L <0,001 <0,001 <0,001 ** **
Fenoles mg/L <0,0002 <0,0002 <0,0002 ** **
Cianuro WAD mg/L <0,001 <0,001 <0,001 0,1 0,1
Silicatos mg/L 12,45 6,14 12,75 ** **
Aniones
Cloruro mg/L 0,693 0,854 1,092 500 **
Fluoruros mg/L 0,043 0,085 0,334 1 **
Fosfatos mg/L 0,019 <0,019 <0,019 ** **
Nitratos (NO3--N) mg/L 0,203 0,17 0,162 ** **
Nitritos (NO2--N) mg/L <0,003 <0,003 <0,003 10 10
Sulfatos mg/L 14,04 66,16 120,59 1000 1000
Microbiológicos y parasitológicos
Escherichia Coli NMP/100mL <1,8 <1,8 <1,8 ** **
Coliformes termotolerantes NMP/100mL 4,5 2 <1,8 2 000 1 000
Formas Parasitarias Organismo/L 0* 0* 0* ** **
Giardia duodenalis Organismo/L Ausencia* Ausencia* Ausencia* ** **
Huevos de helmintos Huevos/L 0* 0* 0* 1 1
Larvas de helmintos Larvas/L 0* 0* 0* 1 1
Quistes y Ooquistes de Protozoarios
Organismo/L 0* 0* 0* ** **
patógenos
Metales
Aluminio total mg/L 0,196 0,123 2,246 5 5
Antimonio total mg/L <0,00004 <0,00004 <0,00004 ** **
Arsénico total mg/L 0,00197 0,0017 <0,00003 0,1 0,2
Bario total mg/L 0,0188 0,0395 0,0643 0,7 **
Berilio total mg/L <0,00002 <0,00002 0,00037 0,1 0,1
Bismuto Total mg/L <0,00001 <0,00001 <0,00001 ** **
Boro total mg/L <0,002 <0,002 <0,002 1 5
Cadmio total mg/L <0,00001 <0,00001 0,00032 0,01 0,05
Calcio Total mg/L 5,529 11,849 15,536 ** **
Cerio Total mg/L 0,00019 0,00011 0,00189 ** **
Cesio Total mg/L 0,0002 <0,0001 0,0001 ** **

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-120
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación
ECA para agua
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
Parámetro Unidades (D.S. N° 004-2017-MINAM)
05/12/2017 05/12/2017 05/12/2017 CAT. 3 D1 CAT. 3 D2
Metales
Cobalto total mg/L 0,00009 0,00027 0,00982 0,05 1
Cobre total mg/L <0,00003 <0,00003 0,0081 0,2 0,5
Cromo total mg/L <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,1 1
Estaño Total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 ** **
Estroncio Total mg/L 0,0452 0,0698 0,0938 ** **
Fosforo Total mg/L 0,022 <0,015 <0,015 ** **
Galio Total mg/L 0,00004 <0,00004 0,00009 ** **
Germanio Total mg/L <0,0002 <0,0002 <0,0002 ** **
Hafnio Total mg/L <0,00005 <0,00005 <0,00005 ** **
Hierro total mg/L 0,1965 0,0812 0,4602 5 **
Lantano Total mg/L <0,0005 <0,0005 0,0008 ** **
Litio total mg/L 0,0064 0,0016 0,0053 2,5 2,5
Lutecio Total mg/L <0,00002 <0,00002 <0,00002 ** **
Magnesio total mg/L 1,446 4,351 9,617 ** 250
Manganeso total mg/L 0,02646 0,02039 0,38654 0,2 0,2
Mercurio total mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,001 0,01
Molibdeno Total mg/L <0,00002 <0,00002 <0,00002 ** **
Niobio Total mg/L <0,0005 <0,0005 <0,0005 ** **
Niquel total mg/L <0,0002 <0,0002 0,0095 0,2 1
Plata Total mg/L <0,000003 <0,000003 <0,000003 ** **
Plomo total mg/L <0,0002 <0,0002 <0,0002 0,05 0,05
Potasio Total mg/L 2,26 3,03 3,51 ** **
Rubidio Total mg/L 0,0053 0,0048 0,0063 ** **
Selenio total mg/L <0,0004 <0,0004 <0,0004 0,02 0,05
Silice Total mg/L 33,20 32,35 40,59 ** **
Silicio Total mg/L 15,52 15,12 18,97 ** **
Sodio Total mg/L 5,443 7,521 7,793 ** **
Talio total mg/L <0,00002 <0,00002 0,00011 ** **
Tantalio Total mg/L <0,0007 <0,0007 <0,0007 ** **
Teluro Total mg/L <0,001 <0,001 <0,001 ** **
Thorio Total mg/L <0,00006 <0,00006 <0,00006 ** **
Titanio Total mg/L 0,0071 0,0015 0,0018 ** **
Uranio Total mg/L <0,000003 <0,000003 0,000155 ** **
Vanadio Total mg/L <0,0001 <0,0001 <0,0001 ** **
Wolframio Total mg/L <0,0002 <0,0002 <0,0002 ** **
Yterbio Total mg/L <0,00002 <0,00002 0,00011 ** **
Zinc total mg/L 0,0042 0,0191 0,0854 2 24
Zirconio Total mg/L 0,00025 <0,00015 <0,00015 ** **
(a): Para aguas claras. Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural)
(b): Después de filtración simple
D.S N° 004-2017-MINAM: Estándares de calidad ambiental para agua
Categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales
Categoría 3, sub categoría D1: riego de vegetales
Categoría 3, sub categoría D2: bebida de animales
*: El método indicado no ha sido acreditado por INACAL - DA, para la matriz en mención
**: No APLICA para la sub categoría
∆3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada
FUENTE: Informes de ensayo MA1720936 - SGS DEL PERÚ S.A.C.
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-121
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

D.7.1. Resumen por estación de muestreo

a. Estación MuAs-1

La muestra de agua obtenida en esta estación, presentó los siguientes valores para
los parámetros fisicoquímicos de campo: pH de 6,21, conductividad eléctrica (C.E)
de 54 µS/cm, concentración de oxígeno disuelto (O.D.) de 19,91 mg/L y una
temperatura de 9,20 ºC. Los parámetros mencionados se encuentran dentro de lo
establecido por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y D2), a
excepción del parámetro pH, el cual se encuentra por debajo del rango establecido
por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y D2).

Con respecto a los parámetros analizados en el laboratorio, todos se encuentran


dentro de lo establecido por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y
D2).

b. Estación MuAs-2

La muestra de agua obtenida en esta estación, presentó los siguientes valores para
los parámetros fisicoquímicos de campo: pH de 6,00, conductividad eléctrica (C.E)
de 117 µS/cm, concentración de oxígeno disuelto (O.D.) de 20,06 mg/L y una
temperatura de 8,24 ºC. Los parámetros mencionados se encuentran dentro de lo
establecido por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y D2), a
excepción del parámetro de campo pH, el cual se encuentra por debajo del rango
establecido por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y D2).

Con respecto a los parámetros analizados en el laboratorio, todos se encuentran


dentro de lo establecido por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y
D2).

c. Estación MuAs-3
La muestra de agua obtenida en esta estación, presentó los siguientes valores para
los parámetros fisicoquímicos de campo: pH de 6,30 conductividad eléctrica (C.E) de
129 µS/cm, concentración de oxígeno disuelto (O.D.) de 20,82 mg/L y una
temperatura de 8,31 ºC. Los parámetros mencionados se encuentran dentro de lo
establecido por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y D2), con
excepción del parámetro pH, el cual se encuentra por debajo del rango establecido
por los ECA-Agua Categoría 3 (sub categorías D1 y D2).
Con respecto a los parámetros analizados en el laboratorio, la concentración de
manganeso total se encuentra por encima del valor establecido por los ECA-Agua
Categoría 3 (sub categorías D1 y D2), debido posiblemente a la naturaleza de las

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-122
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

rocas en la zona. Asimismo, cabe indicar que el manganeso en el agua es un


elemento que no genera daños a la salud, pero que en cantidades más elevadas
ocasiona un sabor desagradable.

D.7.2. Representación gráfica


A continuación, se muestran las gráficas de los parámetros más representativos y de
aquellos que no cumplieron con los valores establecidos en los ECA-Agua.
Cabe resaltar que, en las gráficas se hace la comparación con los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 004-2017-MINAM) para Categoría 3
(sub categorías D1 y D2).

a. pH
Los valores de pH, para las tres (03) estaciones, no se encuentran dentro del rango
establecido por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y D2), las
cuales corresponden a los rangos de 6,5 - 8,5 y 6,5 - 8,4, respectivamente, tal como
se representa en el siguiente gráfico:
Gráfico N° 3. 67
pH para la Categoría 3
9,00
8,50
ECA 3 D1
8,00
7,50 ECA 3 D2
7,00
Unidades de pH

6,50
6,00
5,50
5,00 6,30
4,50 6,21 6,00
4,00
3,50
3,00
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3

Valor ECA mínimo Valor máximo ECA 3 D1 Valor máximo ECA 3 D2 Unidades de pH

FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1720936 - SGS DEL PERÚ S.A.C.


ELABORADO POR: GEADES

b. Oxígeno disuelto
El oxígeno disuelto según los ECA-Agua, debe tener un valor mínimo de 4 mg/L para
la Categoría 3 sub categoría D1, y de 5 mg/L tanto para la Categoría 3 sub categoría
D2, por lo cual se identifica que las muestras cumplen con los ECA establecidos, tal
como se representa en el Gráfico N° 3. 68.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-123
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 68
Oxígeno disuelto de las muestras de agua
25,00

Oxigeno Disuelto (mg/L)


20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
Oxígeno disuelto (mg/L) 19,91 20,06 20,82
Valor mínimo ECA 3.D1 4,00 4,00 4,00
Valor minímo ECA 3.D2 5,00 5,00 5,00
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1720936 - SGS DEL PERÚ S.A.C.
ELABORADO POR: GEADES

c. Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica, para las tres (03) estaciones evaluadas, se encontró por
debajo de los valores establecidos por los ECA-Agua para la Categoría 3
(sub categorías D1 y D2), tal como se representa en el siguiente gráfico:
Gráfico N° 3. 69
Conductividad eléctrica disuelto de las muestras de agua
6000

5000
Conductividad eléctrica}

4000
(mg/L)

3000

2000

1000

0
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
Conductividad eléctrica 54 117 159
ECA 3.D1 2500 2500 2500
ECA 3.D2 5000 5000 5000
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1720936 - SGS DEL PERÚ S.A.C.
ELABORADO POR: GEADES

d. Demanda bioquímica de oxígeno

La DBO5, para las estaciones evaluadas, se encontró por debajo de los valores
establecidos por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y D2), tal
como se representa en el Gráfico N° 3. 70.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-124
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 70
Demanda bioquímica de oxígeno de las muestras de agua
16,0
14,0
12,0
10,0
DBO5 (mg/L)

8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
DBO5 < 1,0 < 1,0 < 1,0
ECA 3.D1 15 15 15
ECA 3.D2 15 15 15
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1720936 - SGS DEL PERÚ S.A.C.
ELABORADO POR: GEADES

e. Demanda química de oxígeno

La DQO para las estaciones evaluadas, se encontró por debajo de los valores
establecidos por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y D2), tal
como se representa en el siguiente gráfico:
Gráfico N° 3. 71
Demanda química de oxígeno de las muestras de agua
45
40
35
30
D.Q.O. (mg/L)

25
20
15
10
5
0
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
D.Q.O. 4,7 4,6 4,5
ECA 3.D1 40,00 40,00 40,00
ECA 3.D2 40,00 40,00 40,00
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1720936 - SGS DEL PERÚ S.A.C.
ELABORADO POR: GEADES

f. Coliformes termotolerantes

La concentración de coliformes termotolerantes para las estaciones evaluadas se


encontró por debajo de los valores establecidos en los ECA-Agua para la
Categoría 3, sub categorías D1 (riego restringido) y D2, tal como se representa en el
Gráfico N° 3. 72.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-125
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 72
Coliformes termotolerantes de las muestras de agua
2250
2000
1750
1500

Termotolerantes
(NMP/100 ml)
Coliformes 1250
1000
750
500
250
0
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
Coliformes Termotolerantes 4,5 2,0 < 1,8
ECA 3.D1 2000 2000 2000
ECA 3.D2 1000 1000 1000
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1720936 - SGS DEL PERÚ S.A.C.
ELABORDO POR: GEADES

g. Cadmio total

La concentración de cadmio, para las tres (03) estaciones de muestreo, se encuentra


por debajo de los valores establecidos por los ECA-Agua Categoría 3
(sub categorías D1 y D2), tal como se representa en el siguiente gráfico:
Gráfico N° 3. 73
Cadmio total de las muestras de agua
0,06

0,05

0,04
Cadmio (mg/L)

0,03

0,02

0,01

0
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
Cadmio < 0,00001 < 0,00001 0,00032
ECA 3.D1 0,01 0,01 0,01
ECA 3 D2 0,05 0,05 0,05
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1720036 Y MA1721174 - SGS DEL PERÚ S.A.C.
ELABORADO POR: GEADES

h. Manganeso total

La concentración de manganeso total, en las estaciones MuAs-1 y MuAs-2, se


encontraron por debajo de los valores establecidos por los ECA-Agua para la
Categoría 3 (sub categorías D1 y D2), sin embargo, en la estación MuAs-3 la

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-126
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

concentración excedió el valor establecido por los ECA-Agua para la Categoría 3


(sub categorías D1 y D2), tal como se representa en el siguiente gráfico:
Gráfico N° 3. 74
Manganeso total de las muestras de agua
0,45
Manganeso total (mg/L) 0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
Manganeso total 0,02646 0,02039 0,38654
ECA 3.D1 0,2 0,2 0,2
ECA 3.D2 0,2 0,2 0,2
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1720936 - SGS DEL PERÚ S.A.C.
ELABORADO POR: GEADES

i. Plomo total

La concentración de plomo total, en todas las estaciones, se encontró por debajo de


los valores establecidos en los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub-categorías D1 y
D2), tal como se representa en el siguiente gráfico:
Gráfico N° 3. 75
Plomo total en las muestras de agua
0,06

0,05

0,04
Plomo (mg/L)

0,03

0,02

0,01

0
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
Plomo 0,0002 0,0002 0,0002
ECA 3.D1 0,05 0,05 0,05
ECA 3.D2 0,05 0,05 0,05
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1720036 Y MA1721174 - SGS DEL PERÚ S.A.C.
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-127
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

j. Sulfato

La concentración de sulfato, en las estaciones evaluadas, se encontró dentro del


rango establecido por los ECA-Agua para la Categoría 3 (sub categorías D1 y D2),
tal como se representa en el siguiente gráfico.
Gráfico N° 3. 76
Sulfato de las muestras de agua
1200

1000
Sulfatos (mg/L)

800

600

400

200

0
MuAs-1 MuAs-2 MuAs-3
Sulfatos 14,04 66,16 120,59
ECA 3.D1 1000 1000 1000
ECA 3.D2 1000 1000 1000
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1720936 - SGS DEL PERÚ S.A.C.
ELABORADO POR: GEADES

D.8. Conclusiones

La evaluación de calidad de agua, ha sido desarrollada utilizando los Estándares de


Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua), Categoría 3 (sub categorías D1 y D2),
establecidos mediante el D.S. Nº 004-2017-MINAM, donde:

• Con respecto a los parámetros fisicoquímicos de campo, todas las muestras


tomadas se encontraron dentro de los valores establecidos en los ECA para la
Categoría 3 (sub categorías D1 y D2), a excepción del pH para todas las
estaciones.

• Con respecto a los parámetros analizados en laboratorio, todas las muestras


tomadas se encontraron dentro de los valores establecidos por los ECA-Agua para
la Categoría 3 (sub categorías D1 y D2), a excepción de la concentración de
manganeso en la estación MuAs-3, valor que estaría relacionado a la naturaleza
de las rocas en la zona.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-128
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.2.6. Suelos, capacidad de uso mayor, uso actual de las tierras y calidad de suelos

Generalidades

El presente ítem contiene información básica sobre las características edafológicas


de los suelos circunscritos dentro del área de estudio del proyecto Los Tambos, que
cubre una extensión aproximada de 517,82 ha.

La evaluación del recurso suelo desde el punto de vista ambiental tiene como
objetivo, proporcionar información básica referida a aspectos relevantes sobre las
características morfológicas, propiedades físicas y químicas, fertilidad natural y
aptitud agronómica; que constituye la base taxonómica y científica de la información
de suelos y permite realizar interpretaciones prácticas como es la Clasificación de las
Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor.

El proceso metodológico efectuado se ajusta a los lineamientos y consideraciones


establecidos en el Manual de Levantamiento de Suelos del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (Soil Survey Manual, 1993) y en el reglamento para
la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. N° 013-2010-AG). Mientras que, la
clasificación taxonómica de los suelos se ha efectuado de acuerdo a las definiciones
y consideraciones establecidas en el Manual de Taxonomía de Suelos (Keys of Soil
Taxonomy, 2014), utilizando como unidad de clasificación, al subgrupo de suelos, al
cual se asigna un nombre local con fines de facilitar su identificación.

La información edafológica es el resultado de la integrando la información obtenida


en campo durante el muestreo de suelos realizado en el mes de diciembre del año
2017, la interpretación monoscópica de la imagen satelital proporcionado por el
servidor Google a través del análisis fisiográfico, información topográfica, geológica
y ecológica (zonas de vida) del área de estudio y el reporte del análisis de
caracterización de las muestras de suelos emitido por el Laboratorio de Análisis de
Suelos, Aguas y Plantas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

Aspectos generales

B.1. Fase de suelos

La fase es un grupo funcional creado para servir a propósitos específicos en los


estudios de suelos, y puede ser definida dentro de cualquier categoría taxonómica.
Las diferencias en características del suelo y condiciones medioambientales que son
significativas para su uso, manejo o comportamiento, son las bases para designar
fases, las que pueden ser por profundidad efectiva, por drenaje, por pendiente, entre
otras.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-129
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

De acuerdo a las características topográficas del área, se ha considerado la Fase por


Pendiente; que establece bases prácticas e influye en el potencial de uso del suelo y
su correspondiente manejo, tal como se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3. 52
Fase por pendiente
Clase de Rango de pendiente
Término descriptivo
pendiente (%)
A 0-4 Plana a ligeramente inclinada
B 4-8 Moderadamente inclinada
C 8-15 Fuertemente inclinada
D 15-25 Moderadamente empinada
E 25-50 Empinada
F 50-75 Muy empinada
G >75 Extremadamente empinada
FUENTE: GEADES

Muestreo de suelos

Para la elaboración del estudio de suelos se ha considerado la información recabada


durante el trabajo de campo realizado en el mes de diciembre del año 2017,
habiéndose tomado muestras en tres (03) calicatas, las cuales están ubicadas dentro
del área de estudio del proyecto Los Tambos. Las coordenadas de ubicación de las
mismas se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3. 53
Coordenadas de ubicación de calicatas de muestreo
Coordenadas UTM - WGS 84 (Zona 18S) Altitud
Calicata
Este (m) Norte (m) (m s.n.m.)
MuCs-1* 546 976 8 412 723 3 940
MuCs-2* 545 539 8 411 722 3 875
MuCs-3 547 429 8 413 603 4 050
(*): Calicatas ubicadas dentro del área de influencia ambiental proyecto Los Tambos
FUENTE: GEADES

Asimismo, se adjunta Mapa de Estaciones de Muestreo de Calidad Ambiental y


Caracterización de Suelos (M-21) en el Anexo Nº 8 de la presente DIA.

Suelos del área de estudio del proyecto Los Tambos

En el presente ítem se describe los aspectos ecológicos, régimen de temperatura y


humedad de los suelos y aspectos fisiográficos de los suelos en el área de estudio
del proyecto Los Tambos.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-130
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

D.1. Aspecto ecológico

El área del proyecto Los Tambos se ubica dentro de la zona de vida: Estepa -
Montano Subtropical (e-MS), con biotemperatura media anual máxima de 11,3°C,
media anual mínima de 7,1°C y el promedio máximo de precipitación total por año es
de 666,9 mm y el promedio mínimo de 226,5 mm; Páramo húmedo - Subalpino
Subtropical (ph- SaS), con biotemperatura media anual máxima de 7,2ºC, media
anual mínima de 3,2ºC y el promedio máximo de precipitación total por año es de
658 mm y el promedio mínimo de 480,5 mm y Páramo muy húmedo - Subalpino
Subtropical (pmh- SaS) con biotemperatura media anual máxima es de 6,9°C y la
media anual mínima de 14,6°C y el promedio máximo de precipitación total por año
es de 1 088,5 mm y el promedio mínimo, de 513,4 mm.

De acuerdo al Diagrama Bioclimático de Holdridge, en la zona de vida Estepa -


Montano Subtropical (e-MS), el promedio de evapotranspiración potencial total por
año, varía entre 1 y 2 veces la precipitación; por lo que se ubica en la provincia de
humedad: SUBHÚMEDO. En la zona de vida Páramo húmedo-Subalpino subtropical
(ph-SaS), el promedio de evapotranspiración potencial total por año, varía entre la
mitad (0,5) y una (01) vez la precipitación; por lo que se ubica en la provincia de
humedad: HÚMEDO. Mientras que, en la zona de vida Páramo muy húmedo -
Subalpino Subtropical (pmh-SaS), el promedio de evapotranspiración potencial total
por año, varía entre la cuarta parte (0,25) y la mitad (0,5) veces la precipitación;
consecuentemente, se ubican en la provincia de humedad: PERHÚMEDO.

D.2. Regímenes de temperatura y humedad de los suelos

El régimen de temperatura del suelo en la sección de control, por lo general se


encuentra aproximadamente a 50 cm de profundidad, asumiéndose que es igual a la
temperatura del aire más 1°C (USDA, 1993). En suelos arcillosos esta sección se
ubica entre los 10 y 30 cm de profundidad; mientras que en suelos francos lo hace
entre los 20 y 60 cm; y en los arenosos entre los 30 y 90 cm.

En los suelos identificados, el régimen de temperatura dominante es frígido y cryico


y régimen de humedad ústico.

D.3. Aspecto fisiográfico

Desde el punto de vista fisiográfico, la configuración de laderas de montañosas que


es predominante en el área evaluada, exhibe un relieve ondulado a quebrado
acompañado de áreas abruptas de mayor pendiente y afloramientos rocosos
frecuentes que configuran en conjunto superficies agrestes.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-131
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

De acuerdo a la pendiente del relieve, se ha diferenciado laderas de montañas de


naturaleza volcano-sedimentario, con pendiente que varía desde empinada (25-50%)
hasta extremadamente empinada (+75%), y las laderas de montañas de naturaleza
volcánica, con pendiente que varía desde moderadamente empinada (15-25%) hasta
extremadamente empinada (+75%); en ambos casos, es frecuente los afloramientos
rocosos especialmente en las áreas de mayor pendiente y hacia las cimas
montañosas.

El análisis fisiográfico, basado en la determinación de rasgos o características


identificables del paisaje a través de la interpretación de la imagen de satélite, el
mapa topográfico y corroborada o corregida con la información obtenida en campo el
que se llevó a cabo en el mes de diciembre del año 2017, ha permitido determinar
las diferentes unidades fisiográficas a nivel de elemento de paisaje, tal como se
detalla en el Cuadro N° 3. 54.

Las diferentes unidades fisiográficas identificadas en el área de estudio (517,82 ha),


están agrupadas en el paisaje de montañas de naturaleza volcano - sedimentaria y
volcánica ubicado entre las vertientes.
Cuadro N° 3. 54
Unidades fisiográficas del área de estudio
Superficie
Paisaje Sub paisaje Elemento de paisaje Símbolo Pendiente
Ha %
Empinada LMVS/E 25-50% 46,93 9,06
Montaña Ladera de Muy a extremadamente
LMVS/F 50-75% 86,90 16,78
Volcano- montaña empinada
Sedimentaria denudacional
Extremadamente
LMVS/G 75% 12,55 2,42
empinada
Moderadamente
LMV/D 15-25% 60,65 11,71
empinada
Ladera de Empinada LMV/E 25-50% 175,06 33,81
Montaña
montaña Muy a extremadamente
Volcánica LMV/F 50-75% 104,13 20,11
denudacional empinada
Extremadamente
LMV/G 75% 31,60 6,10
empinada
Área Total 517,82 100,00
FUENTE: GEADES

Asimismo, se adjunta el Mapa de Fisiografía (M-18) en el Anexo N° 8 de la presente


DIA.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-132
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

D.3.1. Descripción de las unidades fisiográficas del área de estudio del proyecto Los
Tambos

a. Paisaje: Montaña

La configuración montañosa, está constituida por formaciones rocosas que


sobrepasan por lo general los 300 metros respecto el nivel de base local,
considerándose montañas altas cuando exceden los 1 000 m de altitud.

Se caracterizan por presentar un relieve quebrado con ondulaciones cuyas laderas


presentan pendientes desde fuertemente inclinadas hasta extremadamente
empinadas acompañado de afloramientos rocosos y eventualmente de pedregosidad
superficial o detritos de diferente granulometría acumulados por gravedad.

De acuerdo a su génesis, la configuración montañosa, ha sido diferenciada en


montañas volcano-sedimentarias y montañas volcánicas, las mismas que se
describen a continuación a nivel de subpaisaje.

a.1. Subpaisaje: Ladera denudacional de montaña volcano-sedimentaria

Litológicamente está conformado por materiales de la Formación Castrovirreyna del


Paleógeno-Neógeno (PN-c), constituida por tobas con clastos subangulosos a
subredondeados de areniscas intercalada con calizas y limoarcillitas.

Dentro del subpaisaje, se ha diferenciado los siguientes elementos de paisaje:

• Ladera denudacional de montaña empinada (LMVS/E)

Se distribuye con más frecuencia en las zonas noreste del área de estudio, entre las
quebradas SN1 y Oiscojaja, y en forma dispersa en el extremo suroeste. Se trata de
geoformas caracterizadas por un relieve ondulado a quebrado con afloramientos
rocosos. La pendiente dominante varía de 25 a 50%.

• Ladera denudacional de montaña muy empinada (LMVS/F)

Al igual que la unidad fisiográfica que precede, su distribución es recurrente en las


zonas oeste y suroeste el área de estudio, siendo más disperso en el extremo
suroeste. Son geoformas caracterizadas por un relieve quebrado y abrupto
acompañado de afloramientos rocosos frecuentes. La pendiente dominante varía de
50 a 75%.

• Ladera denudacional de montaña extremadamente empinada (LMVS/G)

Respecto a las unidades fisiográficas anteriormente descritas, esta geoforma se


encuentra en la zona central del área de estudio. Se caracteriza por presentar un

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-133
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

relieve quebrado, abrupto y escarpado e intrincamente asociado a afloramientos


rocosos. La pendiente dominante es mayor a 75%.

a.2. Subpaisaje: Ladera denudacional de montaña volcánica

Litológicamente está conformado por materiales de la Formación Caudalosa


correspondiente al Mioceno Neógenico (Nm-ca/tbc) conformada por coladas
volcánicas negras afaníticas de composición andesítica intercaladas con tobas de
caída silicificadas.

Dentro del subpaisaje, se ha diferenciado los siguientes elementos de paisaje:

• Ladera denudacional de montaña moderadamente empinada (LMV/D)

Se distribuye en forma dispersa en la zona central y este del área de estudio, en el


sector del río Trancahuaijo. Se trata de geoformas con pendiente de 15 a 25%, y
generalmente de relieve ondulado.

• Ladera denudacional de montaña empinada (LMV/E)

Se presenta ampliamente distribuido en la zona central y este del área de estudio.


Se trata de geoformas caracterizadas por un relieve ondulado a quebrado con
afloramientos rocosos. La pendiente dominante varía de 25 a 50%.

• Ladera denudacional de montaña muy empinada (LMV/F)

Al igual que la unidad fisiográfica que precede, presenta un patrón de distribución


muy similar pero más disperso. Son geoformas caracterizadas por un relieve
quebrado y abrupto acompañado de afloramientos rocosos frecuentes. La pendiente
dominante varía de 50 a 75%.

• Ladera denudacional de montaña extremadamente empinada (LMV/G)

La distribución de estas geoformas es en la zona central y extremo suroeste del área


de estudio. Se caracterizan por presentar un relieve quebrado, abrupto y escarpado
e intrincamente asociado a afloramientos rocosos. La pendiente dominante es mayor
a 75%.

D.4. Clasificación de suelos según su origen

D.4.1. Suelos derivados de materiales residuales

Corresponde a los suelos que evolucionan in situ a partir del material parental que
provienen de la meteorización de las rocas dominantes de diferente mineralogía y
granulometría. Y por lo general se presentan en las laderas montañosas y cimas de
montaña. Los materiales rocosos a partir del cual derivan están referidos a la

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-134
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

secuencia volcano-sedimentaria de tobas con clastos subangulosos a


subredondeados de areniscas, intercalada con calizas y limoarcillitas de la Formación
Castrovirreyna y coladas volcánicas negras afaníticas de composición andesítica
intercaladas con tobas de la Formación Caudalosa.

D.4.2. Suelos derivados de materiales transportados

Generalmente corresponden a depósitos coluviales y morrénicos desarrollados en el


Cuaternario. Se presentan en las laderas de montaña que flanquean las diversas
quebradas existentes en el área.

Estos depósitos, por lo general, se presentan en las partes bajas de las laderas de
montañas y están constituidos por gravas de superficie subangular de diferente
granulometría y mineralogía en una matriz limo-arenosa o arenosa.

D.5. Clasificación y descripción de los suelos

En el área de estudio, se ha identificado cinco (05) unidades de suelos pertenecientes


principalmente a los Entisols con escaso o mínimo desarrollo genético y aquellos de
origen volcánico con epipedón móllico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico.

Los suelos Lacra corresponden al Gran Grupo Cryorthents y los suelos Pacucha y
Trancahuaijo al Gran Grupo Ustorthents; ambos ubicados dentro de la Orden
Entisols; mientras que, los suelos Ajocerja y Tanternioc corresponden al Gran Grupo
Haplocryandos, pertenecientes a la Orden Andisols. Las unidades de suelos
identificadas han sido clasificadas y descritas a nivel de subgrupo, las que por
razones de orden práctico y facilitar su identificación, han sido denominadas con un
nombre local como se muestra a continuación:
Cuadro N° 3. 55
Clasificación taxonómica de suelos (Soil Taxonomy, 2014)
Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Unidad de suelo Símbolo
Pacucha Pa
Ustorthents Typic Ustorthents
Entisols Orthents Trancahuaijo Tr
Cryorthents Typic Cryorthents Lacra Lc
Ajocerja Aj
Andisols Cryands Haplocryands Typic Haplocryands
Tanternioc Tt
FUENTE: GEADES

La distribución cartográfica en términos de consociaciones y asociaciones de las


unidades de suelos y/o áreas misceláneas del área de estudio se presenta en el
Cuadro N° 3. 56, mientras que en el Cuadro N° 3. 57 se resume las características
físico-químicas generales de las unidades de suelos y la descripción de los perfiles

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-135
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

modales y panel fotográfico de cada una de las unidades de suelos identificados


dentro del área de estudio, se adjuntan en el Anexo N°3 de la presente DIA.

Asimismo, se adjunta el Mapa de Suelos (M-22) en el Anexo N° 8 de la presente DIA.


Cuadro N° 3. 56
Distribución cartográfica de las unidades de suelos y áreas misceláneas del
área de estudio
Consociación de Unidades de Superficie
Símbolo Proporción (%) Fase Pendiente
Suelos ha %
Ajocerja Aj 100 D, E 52,16 10,07
Lacra Lc 100 D, E, F 34,42 6,65
Pacucha Pa 100 F 14,78 2,85
Trancahuaijo Tr 100 D, E 5,26 1,02
Tanternioc Tt 100 D, E 8,48 1,64
Asociación de unidad de
Símbolo Proporción (%) Fase Pendiente Ha %
suelo y/o Área Miscelánea
Ajocerja-Misceláneo Roca Aj-MisR 50-50 C, D, E, F 34,86 6,73
Lacra-Misceláneo Roca Lc-MisR 50-50 E, F, G 91,93 17,75
Oiscojaja-Misceláneo Roca Os-MisR 50-50 D, E, F, G 119 22,98
Pacucha-Misceláneo Roca Pa-MisR 50-50 F, G 17,27 3,34
Tanternioc-Misceláneo Roca Tt-MisR 50-50 D, E, F 139,66 26,97
Área total 517,82 100,00
FUENTE: GEADES

En el Cuadro N° 3. 57, se presenta las características generales físico-químicas de


las unidades edáficas.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-136
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 57
Características generales de los suelos
Capacidad de Fósforo Potasio
Materia
Unidad de intercambio Fertilidad
Clase textural Reacción del suelo orgánica Disponible Disponible
suelo catiónico química
(%) (ppm P) (ppm K)
(meq/100 g)
Moderadamente gruesa /
Moderadamente fina Fuertemente ácida Alta a media Media a baja Alto a medio Medio a bajo
Pacucha Media
(Franco arenosa / Franco (pH: 5,05 - 5,37) (25,60 - 20,48) (2,55 - 0,46) (14,3 - 9,0) (111 - 53)
arcillo arenosa)
Moderadamente fina /
Moderadamente gruesa Ligeramente ácida Alta a media Baja Medio Bajo
Trancahuaijo Baja
(Franco arcillo arenosa / (pH: 6,08 - 6,43) (25,92 - 18,84) (1,63 - 0,14) (11,4 - 9,1) (98 - 33)
Franco arenosa)
Alto a
Moderadamente gruesa Extremadamente ácida Media Baja Medio Alto a medio
Oiscojaja medio
(Franco arenosa) (pH: 4,47-4,36) (16,32-20.8) (1,71-1.24) (9,9-7,7) (306-2,19)
(306-2,19
Moderadamente gruesa Ligera a moderadamente
Media Media a baja Medio Medio a bajo
Lacra /Media ácida Media
(20,32 - 17,60) (2,41 - 0,55) (8,5 - 7,6) (213 - 38)
(Franco arenosa / Franca) (pH: 5,73 - 6,40)
Moderadamente gruesa /
Muy fuerte a fuertemente
Moderadamente fina Media Media a baja Alto a medio Alto
Ajocerja ácida Media
(Franco arenosa / Franco (19,20 - 17,92) (3,31 - 0,72) (14,1 - 11,7) (568 - 304)
(pH: 4,92 - 5,29)
arcillo arenosa)
Fuerte a muy fuertemente
Moderadamente gruesa Alta a media Alta a media Bajo Alto a medio
Tanternioc ácida Baja
(Franco Arenosa) (28,32 - 24,00) (6,78 - 4,00) (5,8 - 2,6) (447 - 164)
(pH: 5,41 - 5,00)
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-137
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

A continuación, se describen las unidades de suelos y área misceláneas identificadas


dentro del área de estudio del proyecto Los Tambos.

D.6. Descripción de las unidades de suelos y áreas misceláneas del área de estudio
del proyecto Los Tambos

D.6.1. Consociación de unidades de suelos

a. Consociación Ajocerja (Aj)

Ocupa una superficie de 52,16 ha, el 10,07% del área de estudio del Proyecto. Está
conformada dominantemente por el suelo Ajocerja, pudiendo presentar como
inclusiones a los suelos Lacra. Se ubica en la zona suroeste del área de estudio,
entre las quebradas SN4 y SN7; comprendida en la zona de vida paramo húmedo-
Subalpino Subtropical (ph-SaS). Presenta un régimen de humedad ústico y un
régimen de temperatura cryico.

Se encuentra en laderas de montañas de naturaleza extrusiva, derivado a partir de


materiales residuales. El drenaje natural es moderado y la permeabilidad
moderadamente lenta.

Se presenta en las fases de pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y muy


empinada (50-75%).

a.1. Suelo Ajocerja (Typic Haplocryands)

Suelo moderadamente profundo, con incipiente desarrollo genético, presenta un


perfil tipo ACR, con un epipedón móllico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico.
El epipedón, presenta textura moderadamente gruesa (franco arenosa) sobre
moderadamente fina (franco arcillo arenosa), color pardo oscuro (10YR 3/3) sobre
pardo (10YR 4/3) y pardo amarillento (10YR 5/6), todos en húmedo, con presencia
de gravas a nivel superficial en 20%, incrementándose con la profundidad hasta 50-
80%; estructura granular medio y débil sobre masiva y consistencia friable a firme.

Químicamente, se caracteriza por presentar reacción fuertemente ácida (pH 5.29)


sobre muy fuertemente ácida (pH 4,92 - 5,08); capacidad de intercambio catiónico
media (19,20 – 17,92 meq/100 g), saturación de bases 55 - 45%, sin presencia de
carbonatos y no salino (0,15 – 0,07 dS/m).

La capa superficial presenta contenidos medios de materia orgánica (3,31%) y de


fósforo disponible (12,1 ppm P) y contenido alto de potasio disponible (568 ppm K).
El nivel de fertilidad natural es medio.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-138
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

b. Consociación Lacra (Lc)

Ocupa una superficie de 34,42 ha, el 6,65 % del área de estudio del Proyecto. Está
conformada dominantemente por el suelo Lacra, pudiendo presentar como
inclusiones a los suelos Tanternioc. Está comprendida en la zona de vida paramo
húmedo-Subalpino Subtropical (ph-SaS) y paramo muy húmedo-Subalpino
Subtropical (pmh-SaS). Presenta un régimen de humedad ústico y un régimen de
temperatura cryico.

Se encuentra en laderas de montañas de naturaleza volcano-sedimentarias, derivado


de depósitos coluviales. El drenaje natural es bueno y la permeabilidad
moderadamente rápida.

Se presenta en las fases de pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y


empinada (25-50%).

b.1. Suelo Lacra (Typic Cryorthents)

Suelo moderadamente profundo, con escaso desarrollo genético, presenta un perfil


tipo AC, con un epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. El
epipedón, presenta textura moderadamente gruesa (franco arenosa) sobre media
(franca), color pardo (10YR 4/3) sobre pardo amarillento oscuro (10YR 4/4-4/6), todos
en húmedo, con presencia de gravas a nivel superficial en 40%, incrementándose
con la profundidad hasta 60%; estructura granular fina y débil sobre masiva y
consistencia friable a firme y muy firme.

Químicamente, se caracteriza por presentar reacción moderadamente ácida


(pH 5,73) sobre moderada a ligeramente ácida (pH 6,09-6,40); capacidad de
intercambio catiónico media (20,32-17,60 meq/100 g), saturación de bases 69-75%,
sin presencia de carbonatos y no salino (0,08-0,47 dS/m).

La capa superficial presenta contenidos medios de materia orgánica (2,41%), de


fósforo disponible (8,5 ppm P) y de potasio disponible (213 ppm K). El nivel de
fertilidad natural es medio.

c. Consociación Pacucha (Pa)

Ocupa una superficie de 14,78 ha, el 2,85% del área de estudio del Proyecto. Está
conformada dominantemente por el suelo Pacucha, pudiendo presentar como
inclusiones a los suelos Trancahuaijo y Tanternioc. Se ubica en el extremo sureste
próximo a la confluencia del río Trancahuaijo y la quebrada SN3; está comprendida
en la zona de vida estepa-Montano Subtropical (e-MS) y paramo húmedo- Subalpino

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-139
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Subtropical (ph-SaS). Presenta un régimen de humedad ústico y un régimen de


temperatura mésico a frígido.

Se encuentra en laderas de montañas de naturaleza volcano-sedimentarias, derivado


de materiales residuales. El drenaje natural es moderado y la permeabilidad
moderadamente lenta.

Se presenta en las fases de pendiente: empinada (25-50%) y muy empinada


(50-75%).

c.1. Suelo Pacucha (Typic Ustorthents)

Suelo moderadamente profundo, con escaso desarrollo genético, presenta un perfil


tipo ACR, con un epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. El
epipedón, presenta textura moderadamente gruesa (franco arenosa) sobre
moderadamente fina (franco arcillo arenosa), color pardo (10YR 4/3) sobre pardo
amarillento oscuro (10YR 4/4) y pardo amarillento claro (10YR 6/4), todos en húmedo,
con presencia de gravas a nivel superficial en 10-20%, incrementándose con la
profundidad hasta 40-50%; estructura granular fina y débil sobre masiva y
consistencia friable a firme y muy firme.

Químicamente, se caracteriza por presentar reacción muy fuertemente ácida


(pH 5,05) sobre fuertemente ácida (pH 5,18-5,37); capacidad de intercambio
catiónico alta a media (25,60-20,48 meq/100 g), saturación de bases 38-63%, sin
presencia de carbonatos y no salino (0,07-0,03 dS/m).

La capa superficial presenta contenido medio de materia orgánica (2,55%), contenido


alto de fósforo disponible (14,3 ppm P) y medio de potasio disponible (111 ppm K).
El nivel de fertilidad natural es medio.

d. Consociación Trancahuaijo (Tr)

Ocupa una superficie de 5,26 ha, el 1,02% del área de estudio del Proyecto. Está
conformada dominantemente por el suelo Trancahuaijo, pudiendo presentar como
inclusiones a los suelos Lacra y Pachuca. Se ubica en el extremo sureste próximo a
la confluencia del río Trancahuaijo y la quebrada SN3; está comprendida en la zona
de vida estepa-Montano Subtropical (e-MS) y paramo húmedo-Subalpino Subtropical
(ph-SaS). Presenta un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura
mésico a frígido.

Se encuentra en laderas de montañas de naturaleza volcano-sedimentarias, derivado


de materiales residuales. El drenaje natural es bueno y la permeabilidad moderada.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-140
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Se presenta en la fase de pendiente: empinada (25-50%)

d.1. Suelo Trancahuaijo (Typic Ustorthents)

Suelo moderadamente profundo, con escaso desarrollo genético, presenta un perfil


tipo ACR, con un epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. El
epipedón, presenta textura moderadamente fina (franco arcillo arenosa) sobre
moderadamente gruesa (franco arenosa), color pardo amarillento oscuro (10YR 3/4)
sobre pardo amarillento (10YR 5/6) y pardo amarillento claro (10YR 6/4), todos en
húmedo, con presencia de gravas a nivel superficial en 10-20% y se prolonga con la
profundidad; estructura granular fina y débil sobre masiva y consistencia friable a
firme y muy firme.

Químicamente, se caracteriza por presentar reacción moderadamente ácida


(pH 6,08) sobre ligeramente ácida (pH 6,20-6,43); capacidad de intercambio catiónico
alta a media (25,92-19,84 meq/100 g), saturación de bases 79-96%, sin presencia de
carbonatos y no salino (0,12-0,05 dS/m).

La capa superficial presenta contenido bajo de materia orgánica (1,63%), contenido


medio de fósforo disponible (11,4 ppm P) y bajo de potasio disponible (98 ppm K). El
nivel de fertilidad natural es bajo.

e. Consociación Tanternioc (Tt)

Ocupa una superficie de 8,48 ha, el 1,64 % del área de estudio del Proyecto. Está
conformada dominantemente por el suelo Tanternioc, pudiendo presentar como
inclusiones a los suelos Lacra. Se ubica en la zona central del área evaluada;
comprendida en la zona de vida paramo húmedo-Subalpino Subtropical (ph-SaS).
Presenta un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura cryico.

Se encuentra en laderas de montañas de naturaleza extrusiva, derivado a partir de


materiales residuales. El drenaje natural es bueno y la permeabilidad
moderadamente rápida.

Se presenta en la fase de pendiente: moderadamente empinada (15-25%).

e.1. Suelo Tanternioc (Typic Haplocryands)

Suelo moderadamente profundo, con incipiente desarrollo genético, presenta un


perfil tipo ACR, con un epipedón móllico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico.
El epipedón, presenta textura moderadamente gruesa (franco arenosa) que se
prolonga en todo el perfil, color pardo muy oscuro (10YR 2/2) sobre pardo oscuro
(10YR 3/3) y pardo amarillento oscuro (10YR 4/4), todos en húmedo, con presencia

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-141
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

de gravas a nivel superficial en 40%, incrementándose con la profundidad hasta 60%;


estructura granular medio y débil sobre masiva y consistencia friable a firme y muy
firme.

Químicamente, se caracteriza por presentar reacción fuertemente ácida (pH 5,41)


sobre muy fuerte a fuertemente ácida (pH 5,00-5,01); capacidad de intercambio
catiónico alta a media (28,32-24,00 meq/100 g), saturación de bases 60-33%, sin
presencia de carbonatos y no salino (0,18-0,06 dS/m).

La capa superficial presenta contenido alto de materia orgánica (6,78%), bajo


contenido de fósforo disponible (5,8 ppm P) y contenido alto de potasio disponible
(447 ppm K). El nivel de fertilidad natural es bajo.

D.6.2. Asociación de unidades de suelos y áreas misceláneas

a. Asociación Ajocerja-Misceláneo Roca (Aj-MisR)

Ocupa una superficie de 34,86 ha, el 6,73% del área de estudio del Proyecto. Está
conformada por el suelo Ajocerja y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una
proporción de 50% y 50%, respectivamente. Se encuentra en la zona oeste del área
de estudio.

Se presenta en la fase por pendiente: empinada (25-50%).

Las características de la unidad edáfica Ajocerja se han descrito anteriormente,


mientras que, la unidad no edáfica Misceláneo Roca, se describe a continuación:

a.1. Misceláneo Roca (MisR)

Corresponde a las áreas conformadas por afloramientos rocosos y materiales no


consolidados o paralíticos.

Litológicamente, corresponde a materiales rocosos referidos a la secuencia volcano-


sedimentaria de tobas con clastos subangulosos a subredondeados de areniscas,
intercalada con calizas y limoarcillitas de la Formación Castrovirreyna y coladas
volcánicas negras afaníticas de composición andesítica intercaladas con tobas de la
Formación Caudalosa.

b. Asociación Lacra-Misceláneo Roca (Lc-MisR)

Ocupa una superficie de 91,93 ha, el 17,75% del área de estudio del Proyecto. Está
conformada por el suelo Lacra y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una
proporción de 50% y 50%, respectivamente. Se encuentra básicamente en la zona
noreste del área de estudio.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-142
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Se presenta en las fases por pendiente: empinada (25-50%), muy empinada


(50-75%) y extremadamente empinada (+75%).

Las características de la unidad edáfica Lacra y la unidad no edáfica Misceláneo


Roca, se han descrito anteriormente.

c. Asociación Oiscojaja-Misceláneo Roca (Os-MisR)

Ocupa una superficie de 119 ha, el 22,98% del área de estudio del Proyecto. Está
conformada por el suelo Oiscojaja y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una
proporción de 50% y 50%, respectivamente. Se encuentra en la zona norte y sur del
área de estudio.

Se presenta en las fases por pendiente: empinada (25-50%), muy empinada


(50-75%) y extremadamente empinada (+75%).

Las características de la unidad edáfica Oiscojaja se describe a continuación,


mientras que, anteriormente, la unidad no edáfica Misceláneo Roca ha sido descrita.

c.1. Suelo Oiscojaja (Lithic Cryorthents)

Suelo superficial, con escaso desarrollo genético, presenta un perfil tipo ACR, con un
epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. El epipedón, presenta
textura moderadamente gruesa (franco arenosa) que se prolonga en todo el perfil,
color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4-4/6) sobre pardo amarillento (10YR 5/4),
ambos en húmedo, con presencia de gravas a nivel superficial en 10%,
incrementándose con la profundidad hasta 60-80%; estructura granular fina y
moderada sobre masiva y consistencia friable a firme y muy firme.

Químicamente, se caracteriza por presentar reacción extremadamente ácida


(pH 4,38) sobre extremadamente ácida (pH 4,47 – 4,36); capacidad de intercambio
catiónico media (16,32 – 20,80 meq/100 g), saturación de bases 26-30%, sin
presencia de carbonatos y no salino (0,07 – 0,05 dS/m).

La capa superficial presenta contenido bajo de materia orgánica (1,71%), contenido


medio de fósforo disponible (8,8 ppm P) y alto contenido de potasio disponible
(306 ppm K). El nivel de fertilidad natural es bajo.

d. Asociación Pacucha-Misceláneo Roca (Pa-MisR)

Ocupa una superficie de 17,27 ha, el 3,34 % del área de estudio del Proyecto. Está
conformada por el suelo Pacucha y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una
proporción de 50% y 50%, respectivamente. Se encuentra básicamente en la zona
suroeste del área de estudio.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-143
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Se presenta en la fase por pendiente: extremadamente empinada (+75%).

Las características de la unidad edáfica Pacucha y la unidad no edáfica Misceláneo


Roca, se han descrito anteriormente.

e. Asociación Tanternioc-Misceláneo Roca (Tt-MisR)

Ocupa una superficie de139,66 ha, el 26,97% del área de estudio del Proyecto. Está
conformada por el suelo Tanternioc y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una
proporción de 50% y 50%, respectivamente. Se encuentra básicamente en la zona
suroeste del área de estudio.

Se presenta en las fases por pendiente: empinada (25-50%) y muy empinada


(50-75%) y extremadamente empinada (+75%).

Las características de la unidad edáfica Tanternioc y la unidad no edáfica Misceláneo


Roca, se han descrito anteriormente.

Capacidad de uso mayor de las tierras

E.1. Generalidades

La capacidad de uso mayor de las tierras, se define como el máximo potencial del suelo
para sustentar diferentes usos de la tierra, y constituye la parte práctica y aplicativa de
la clasificación taxonómica de suelos.

Este sistema de clasificación está basado en el Reglamento de Clasificación de Tierras


según su capacidad de uso mayor establecido por el Ministerio de Agricultura y
aprobado mediante el D. S. Nº 017-2009-AG.

La representación de las diferentes unidades de capacidad de uso, establecidas a nivel


de subclase, está representada mediante un símbolo alfa numérico, en la que la
primera letra mayúscula (A, P, C, F o X) indica el grupo de capacidad de uso mayor de
las tierras (cultivo en limpio, cultivo permanente, apta para pastoreo, producción
forestal o tierras de protección), seguido por un número arábigo (1, 2 ó 3) que indica la
clase o calidad agrológica, e indica el nivel (alta, media o baja, respectivamente),
finalmente, seguido también por tres o cuatro o más letras minúsculas (s, e, c, w, l),
que indican las limitaciones o deficiencias de uso, que definen a las subclases de
capacidad de uso mayor (suelo, erosión, clima, drenaje y sales).

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-144
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

E.2. Unidades de capacidad de uso mayor de la tierra

En el área de estudio se han identificado cinco (05) subclases de capacidad de uso


mayor de las tierras además de cuatro (04) unidades de tierras de protección, las
cuales están cartográficamente distribuidas en cinco (05) unidades no agrupadas de
capacidad de uso mayor y cuatro (04) en forma agrupada.

Estas unidades de capacidad de uso mayor están incluidas dentro de dos (02) grupos
de capacidad de uso mayor: Tierras aptas para pastos y las Tierras de protección.

Las unidades cartográficas en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor, se encuentran


integradas por subclases de capacidad de uso mayor de tierras, y en algunos casos,
asociadas a afloramientos rocosos, las que se encuentran intrincadas y fuertemente
relacionadas. Las superficies y porcentajes que ocupan cada una de las unidades y
así como la descripción de éstas, se indican a continuación:
Cuadro N° 3. 58
Unidades de capacidad de uso mayor y los suelos
incluidos en el área de estudio
Uso Mayor Superficie
Unidades de suelos incluidas
Grupo Clase Subclase ha %
Unidades No Agrupadas
P3sc Ajocerja, Lacra y Tanternioc, en pendiente D 27,18 5,25
P P3 P3se Trancahuaijo, en pendiente E 5,26 1,02
P3sec Ajocerja, Lacra y Tanternioc, en pendiente E 51,60 9,96
Xse Pacucha, en pendiente F 14,78 2,85
X
Xsec Lacra, en pendiente F 16,27 3,14
Unidades Agrupadas
Ajocerja-Misceláneo Roca, Oiscojaja-Misceláneo
P3sc-X Roca y Tanternioc-Misceláneo Roca, en pendiente 33,47 6,46
P-X P3-X D
Ajocerja-Misceláneo Roca, Lacra-Misceláneo Roca
P3sec-X 156,77 30,27
y Tanternioc-Misceláneo Roca, en pendiente E
X-X Xse-X Pacucha-Misceláneo Roca, en pendiente F y G 17,27 3,34
Ajocerja-Misceláneo Roca yTanternioc-Misceláneo
Roca, en pendiente F; Lacra-Misceláneo Roca, en
X-X Xsec-X 195,21 37,71
pendiente F y G; Oiscojaja-Misceláneo Roca, en
pendiente E, F y G
Área total 517,82 100,00
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-145
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 59
Descripción de las unidades de capacidad de uso mayor en el área de estudio
Unidad de Superficie
Capacidad de Descripción
Uso Mayor ha %
Unidades No Agrupadas
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja con
P3sc 27,18 5,25
limitaciones por suelos y clima
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja con
P3se 5,26 1,02
limitaciones por suelos y riesgo de erosión
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja con
P3sec 51,60 9,96
limitaciones por suelos, riesgo de erosión y clima
Tierras de protección con limitaciones por suelos y riesgo de
Xse 14,78 2,85
erosión
Tierras de protección con limitaciones por suelos, riesgo de
Xsec 16,27 3,14
erosión y clima
Unidades Agrupadas
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja con
P3sc-X limitaciones por suelos y clima-Tierras de protección 33,47 6,46
(Afloramiento rocoso)
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja con
P3sec-X limitaciones por suelos, riesgo de erosión y clima-Tierras de 156,77 30,27
protección (Afloramiento rocoso)
Tierras de protección con limitaciones por suelos y riesgo de
Xse-X 17,27 3,34
erosión -Tierras de protección (Afloramiento rocoso)
Tierras de protección con limitaciones por suelos, riesgo de
Xsec-X 195,21 37,71
erosión y clima -Tierras de protección (Afloramiento rocoso)
Área total 517,82 100,00
FUENTE: GEADES

Se adjunta Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra (M-23) en el Anexo Nº 8


de la presente DIA.

E.3. Descripción de las unidades no agrupadas de capacidad de uso mayor

A continuación, se describen las características de las unidades no agrupadas de


capacidad de uso mayor, identificadas dentro del área de estudio proyecto Los
Tambos.

E.3.1. Tierras aptas para pastos (P)

Este grupo presenta condiciones edáficas, topográficas y climáticas no adecuadas


para establecer cultivos en limpio ni cultivos permanentes; pero si la instalación de
pastos naturales de zonas frígidas.

Se ha distinguido la clase P3.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-146
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

a. Clase P3

Corresponde a tierras aptas para pastos naturales de zonas frígidas y semifrígidas,


de calidad agrológica baja, por lo que requiere intensas medidas de manejo y
conservación de suelos.

Se han identificado las siguientes Subclases: P3sc, P3se y P3sec.

a.1. Subclase P3sc

Comprende una superficie de 27,18 ha, el 5,25 % del área de estudio. Corresponde
a tierras aptas para pastos de zonas frígidas, de calidad agrológica baja y con
limitaciones por suelos y clima.

Incluye a las unidades de suelos Ajocerja, Lacra y Tanternioc en pendiente


moderadamente empinada (15-25%). Son suelos moderadamente profundos
caracterizados por presentar textura moderadamente fina a moderadamente gruesa,
drenaje natural bueno, reacción muy fuerte a moderadamente ácida y nivel de
fertilidad natural bajo a medio.

La unidad P3sc, también se presenta agrupada a tierras de protección (X) referida a


los afloramientos rocosos; incluye a asociaciones de suelos con áreas misceláneas,
tales como: Ajocerja-Misceláneo Roca, Oiscojaja-Misceláneo Roca y Tanternioc-
Misceláneo Roca, en pendiente moderadamente empinada (15-25%).

a.1.1. Limitaciones de uso

Las principales limitaciones para su uso están relacionadas al factor edáfico, referido
a la fertilidad natural generalmente baja del suelo debido al desbalance nutricional
generado por la concentración de fósforo disponible respecto a los niveles de materia
orgánica (nitrógeno) y potasio disponible que tienden a ser de medio a alto.
Asimismo, la limitante adicional está relacionada al factor climático que limita o
restringe el crecimiento vegetal.

a.1.2. Lineamientos de manejo y uso

La utilización de estas tierras está referida al uso con fines de producción de pastos
naturales de zonas frígidas. Requiere de prácticas intensas de conservación y
manejo de suelos, debiéndose implementar zanjas de infiltración. Asimismo, hacer
un uso racional de los pastos, evitar el sobre pastoreo con adecuada carga animal.
De ser necesario y de acuerdo a las características nutricionales de los cultivos
aplicar racionalmente fuentes de nitrógeno, fosforo y potasio; acompañado de
fuentes orgánicas para el acondicionamiento físico de los suelos.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-147
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

a.1.3. Especies recomendadas

Se recomienda, la recuperación de especies nativas de los géneros Stipa,


Calamagrostis, Festuca, etc., y otros de acuerdo a la experiencia del agricultor local.

a.2. Subclase P3sec

Comprende una superficie de 51,60 ha, el 9,96% del área de estudio. Corresponde
a tierras aptas para pastos de zonas frígidas, de calidad agrológica baja y con
limitaciones por suelos, riesgos de erosión y clima. Incluye a las unidades de suelos
Ajocerja, Lacra y Tanternioc en pendiente empinada (25-50%). Son suelos
moderadamente profundos caracterizados por presentar textura moderadamente fina
a moderadamente gruesa, drenaje natural bueno, reacción muy fuertemente a
moderadamente ácida y nivel de fertilidad natural bajo a medio.

Asimismo, la unidad P3sec, también se presenta agrupada a tierras de protección (X)


referida a los afloramientos rocosos; incluye a las asociaciones de suelos con áreas
misceláneas, tales como: Ajocerja-Misceláneo Roca, Lacra-Misceláneo Roca y
Tanternioc-Misceláneo Roca, en pendiente empinada (25-50%).

a.2.1. Limitaciones de uso

Las principales limitaciones para su uso están relacionadas al factor edáfico, referido
a la fertilidad natural baja del suelo debido al desbalance nutricional propiciado por
las concentraciones de fosforo disponible respecto a los niveles de potasio disponible
y de materia orgánica (nitrógeno) que tienden a ser de medio a alto. Asimismo, las
limitantes adicionales están relacionadas al factor climático que limita o restringe el
crecimiento vegetal y los riesgos de erosión debido a la topográfica dominante.

a.2.2. Lineamientos de manejo y uso

La utilización de estas tierras está referida mayormente al uso con fines de


producción de pastos naturales de zonas frígidas. Requiere de prácticas intensas de
conservación y manejo de suelos para evitar la erosión, debiéndose implementar
zanjas de infiltración y surcos a nivel para facilitar la infiltración del agua de
precipitación y disminuir el agua de escorrentía. Asimismo, hacer un uso racional de
los pastos, evitar el sobre pastoreo con adecuada carga animal por unidad de
superficie, y por consiguiente evitar el deterioro del recurso edáfico.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-148
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

a.2.3. Especies recomendadas

Se recomienda, la recuperación de especies nativas de los géneros Stipa,


Calamagrostis, Eragrostis, Festuca, etc., y otros de acuerdo a la experiencia del
agricultor local.

a.3. Subclase P3se

Ocupa una superficie de 5,26 ha, el 1,02% del área de estudio. Corresponde a las
tierras aptas para producción de pastos con limitaciones edáficas y riesgos de
erosión.

Incluye al suelo Trancahuaijo, en pendiente empinada (25-50%). Son suelos


moderadamente profundos caracterizados por presentar textura moderadamente fina
a moderadamente gruesa, drenaje natural bueno, reacción ligeramente ácida y nivel
de fertilidad natural baja.

a.3.1. Limitaciones de uso

Las limitaciones para uso están referidas al bajo nivel de fertilidad de la capa arable
debido al desbalance nutricional generado por los bajos niveles de potasio disponible
y nitrógeno (materia orgánica) respecto a los niveles fosforo disponible que tiende a
ser medio; los riesgos de erosión superficial favorecidos por la pendiente constituyen
una limitante adicional.

a.3.2. Lineamientos de manejo

Se requiere la implementación de prácticas adecuadas de fertilización fosfatada y


potásica y nitrogenada con la incorporación de materia orgánica disponible en la
zona, para incrementar los niveles de disponibilidad de los nutrientes. Debido a la
pendiente dominante, se requiere considerar los surcos a nivel o zanjas de infiltración
en contra de la pendiente para favorecer la infiltración y disminuir la capacidad de
escorrentía superficial. Prevenir el deterioro de este recurso con prácticas de manejo
de pasturas y evitar el sobrepastoreo con adecuada carga animal por unidad de área.

a.3.3. Especies recomendadas

Conservar las especies naturales del tipo gramíneas y leguminosas que predominan
en la zona.

E.3.2. Tierras de protección (X)

Este grupo presenta condiciones edáficas, topográficas y climáticas no adecuadas


para establecer cultivos en limpio, cultivos permanentes, pasturas ni producción

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-149
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

forestal. Debido a las fuertes restricciones que presentan corresponden a tierras de


protección.

Dentro del área de estudio, se han identificado las siguientes unidades: Xse y Xsec

b. Unidad Xse

Corresponde a las tierras de protección con limitaciones por suelos y riesgos de


erosión. Incluye al suelo Pacucha en pendiente muy empinada (50-75%). Son suelos
moderadamente profundos caracterizados por presentar textura moderadamente fina
a moderadamente gruesa, drenaje natural bueno, reacción fuertemente ácida y nivel
de fertilidad natural media.

La unidad Xse, también se presenta en forma agrupada a tierras de protección


conformadas por afloramientos líticos (X); incluyendo a la asociación de suelo y área
miscelánea: Pacucha-Misceláneo Roca en pendiente muy empinada (50-75%).
Ocupa una superficie de 14,78 ha, el 2,85% del área de estudio.

Corresponde a las tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas


requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal, quedando relegadas para
otros propósitos, tales como: áreas de recreación, zonas de protección de vidas
silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de
belleza escénica, etc.

c. Unidad Xsec

Comprende una superficie de 16,27 ha, el 3,14% del área de estudio. Corresponde
a las tierras de protección con limitaciones por suelos, riesgos de erosión y clima;
incluye a la unidad edáfica Lacra en pendiente (50-75%). Son suelos moderadamente
profundos caracterizados por presentar textura moderadamente gruesa a media,
drenaje natural bueno, reacción ligera a moderadamente ácida y nivel de fertilidad
natural media.

La unidad Xsec, también se encuentra agrupada a tierras de protección conformadas


por afloramientos líticos (X), incluyendo a las asociaciones de suelos y áreas
misceláneas: Ajocerja-Misceláneo Roca y Tanternioc-Misceláneo Roca, en
pendiente muy empinada (50-75%); Lacra-Misceláneo Roca, en pendiente muy
empinada (50-75%) y extremadamente empinada (+75%); y Oiscojaja-Misceláneo
Roca, en pendiente empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente
empinada (+75%).

Corresponde a las tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas


requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal, quedando relegadas para

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-150
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

otros propósitos, tales como: áreas de recreación, zonas de protección de vidas


silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de
belleza escénica, etc.

Uso actual de la tierra

F.1. Generalidades

El presente ítem contiene información referente a las diferentes formas de uso de la


tierra, desarrolladas dentro del área de estudio del proyecto Los Tambos.

La información temática se ha generado tomando como referencia al Sistema de


Clasificación de Uso Actual de la Tierras propuesto por la Unión Geográfica
Internacional (UGI). Inicialmente, a través de la interpretación de la imagen satelital
proporcionado por el Servidor Google, se determinó las unidades de uso actual a
nivel de subclases y plasmadas en un mapa preliminar, para luego ser verificadas o
corregidas in situ, durante el levantamiento de información de campo realizado en el
mes de diciembre del año 2017, para luego realizar la reinterpretación y elaboración
del mapa definitivo de uso actual.

El área de estudio está conformada principalmente por formaciones montañosas con


relieve ondulado a quebrado con pendiente dominante desde ligeramente inclinada
hasta extremadamente empinada (8 - +75%) con ligera a moderada disección y
afloramientos rocosos frecuentes. La litología dominante hace referencia a la
secuencia volcano-sedimentaria de tobas con clastos de areniscas, intercalada con
calizas y limoarcillitas de la Formación Castrovirreyna y a coladas volcánicas de
composición andesítica intercaladas con tobas de la Formación Caudalosa.

Las categorías y subclases de uso de la tierra se muestran en el Cuadro N° 3. 60,


mientras que, en el Mapa correspondiente, las unidades de uso actual, se
representan como unidades independientes o en forma integrada cuando ocurren en
forma intrincada. Se ha diferenciado dos (02) categorías de uso actual de la tierra
(Terrenos con vegetación natural y Terrenos sin uso y/o improductivos), dentro de
éstas, se ha diferenciado cuatro (04) subclases que son descritas a continuación.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-151
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 60
Categorías y sub categorías de uso actual de la tierra en el área de estudio
Superficie
Categorías Subclases Símbolo
ha %
1.1. Terrenos con pastos
TVnm 20,04 3,87
1. Terrenos con vegetación naturales tipo matorral
natural 1.2. Terrenos con pastos
TVnpj 95,06 18,36
naturales tipo pajonal
2.1. Terrenos con pastos
naturales tipo matorral -Terrenos TVnm - Tev 17,27 3,34
2. Terrenos con vegetación con escasa vegetación
natural - Terrenos sin uso y/o
improductivos 2.2. Terrenos con pastos
naturales tipo pajonal -Terrenos TVnpj - Tev 385,45 74,44
con escasa vegetación
Área total 517,82 100,00
FUENTE: GEADES

F.2. Descripción de las sub categorías de uso actual de la tierra

Las características de las categorías y sub categorías de uso actual de la tierra


identificadas dentro del área de estudio del Proyecto se describen a continuación:

F.2.1. Terrenos con vegetación natural

a. Terrenos con pastos naturales tipo matorral (TVnm)

Cubre una superficie de 20,04 ha, que corresponde al 3,87% del área de estudio.
La vegetación natural está conformada por especies de gramíneas y de porte
herbáceas, como los géneros Poa, Eragrostis, Paspalum, etc., acompañado de
Lepidophyllum, Opuntia y en las zonas más abrigadas de arbustos leñosos.
En conjunto conforman vegetación tipo matorral de porte bajo y de variada densidad,
siendo muchas de ellas estacionales por lo que en época de verano la cobertura
vegetal es amarillenta contraria el color verdoso que domina en época de
precipitación. Estas áreas son utilizadas por los pobladores locales para el pastoreo
de ganado vacuno y ovino.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-152
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 14
Vista de matorrales hacia la zona sur o suroeste del área de estudio

FUENTE: GEADES

b. Terrenos con pastos naturales tipo pajonal (TVnpj)

Cubre una superficie de 95,06 ha, que corresponde al 18,36% del área de estudio.
Debido a las condiciones climáticas frígidas dominantes en la zona sur y noreste del
área de estudio, por encima de los 3 800 m s.n.m., se observa predominancia de
pastos naturales del tipo pajonal, siendo los géneros Stipa, Festuca, Calamagrostis,
etc.

Estas áreas son utilizadas por los pobladores locales para el pastoreo libre de ganado
ovino y vacuno con menos frecuencia.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-153
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 15
Pajonales en laderas de montaña, dominante en el área de estudio

FUENTE: GEADES

F.2.2. Terrenos con pastos naturales-Terrenos sin uso y/o improductivos

a. Terrenos con pastos naturales tipo matorral-Terrenos con escasa vegetación


(TVnm-Tev)

Cubre una superficie de 17,27 ha, el 3,34% del área de estudio. En esta unidad se
observa laderas cubiertas de matorrales con predominancia de plantas de los
géneros Poa, Eragrostis, Paspalum, Lepidophyllum y Opuntia, etc., asociadas a
afloramientos rocosos o líticos que limitan la proliferación vegetal siendo estas de
escasa ocurrencia. Se encuentra mayormente en laderas de pendiente empinada a
extremadamente empinada, distribuidas hacia el suroeste y sur del área de estudio.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-154
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 16
Vista de áreas de matorrales asociados a roquedales

FUENTE: GEADES

d. Terrenos con pastos naturales tipo pajonal-Terrenos con escasa vegetación


(TVnpj-Tev)

Cubre una superficie de 385,45 ha, el 74,44% del área de estudio. Agrupa áreas
cubiertas por vegetación tipo pajonal dominado por los géneros Stipa, Festuca y
Calamagrostis asociadas intrincadamente con roquedales que limita la proliferación
de especies vegetales generando áreas con escasa vegetación, en algunos casos
se puede observar en forma dispersa especies herbáceas y gramíneas tipo matorral
de porte bajo.

El uso de estas áreas es restringido debido al relieve abrupto dominante, pudiendo


ser utilizados por los pobladores locales para el pastoreo de ganado en forma libre.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-155
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 17
Vista de áreas de pajonales asociados a roquedales

FUENTE: GEADES

Calidad de suelo

Para evaluar la calidad de suelo, se han utilizado los Estándares de Calidad


Ambiental para Suelo (ECA-Suelo), establecidos mediante el D.S. Nº 011-2017-
MINAM.

El muestreo de calidad de suelo, fue realizado el día 06 de diciembre de 2017,


las muestras fueron enviadas al laboratorio SGS del Perú S.A.C, en adelante SGS,
para su respectivo análisis, cuyos resultados obtenidos fueron evaluados y
comparados con los valores especificados en los ECA-Suelo.

G.1. Objetivos

G.1.1. Objetivo general

Realizar la evaluación de la calidad de suelo en tres (03) estaciones de muestreo, las


cuales se ubican en el área de estudio del proyecto Los Tambos; en base a la los
resultados de la campaña de campo realizada en el mes de diciembre de 2017, así
como la legislación ambiental vigente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo, aprobados mediante D.S. Nº 011-2017-MINAM.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-156
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

G.1.2. Objetivos específicos

• Realizar la medición de los parámetros inorgánicos: Cianuro libre (mg/kg PS),


Arsénico (mg/kg PS), Bario total (mg/kg PS), Cadmio (mg/kg PS),Cromo total
(mg/Kg PS), Cromo VI (mg/kg PS), Mercurio (mg/kg PS) y Plomo (mg/kg PS), y
dentro de los parámetros orgánicos, a las siguientes fracciones de hidrocarburos
de petróleo: Fracción F1 (C6-C10) (mg/kg PS) y Fracción F2 (>C10-C28)
(mg/kg PS) en las estaciones de muestreo para determinar el nivel de fondo de la
calidad de suelo del proyecto Los Tambos.

• Analizar en laboratorio las muestras recolectadas en las estaciones de muestreo


y determinar las concentraciones de los parámetros inorgánicos y orgánicos.

• Evaluar si los parámetros de calidad de suelo se encuentran dentro de los valores


establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para suelo de uso agrícola
y suelo comercial/industrial/extractiva, aprobados mediante el D.S. Nº 011-2017-
MINAM.

G.2. Metodología

G.2.1. Metodología de muestreo

Para la determinación de la calidad de suelo, se realizó el muestreo en tres (03)


puntos, distribuidos dentro del área de estudio del Proyecto. En cada punto, el
muestreo consistió en obtener una muestra representativa de una sección
homogénea de los primeros 10-15 cm superficiales del top soil. Para ello se excavó
una pequeña calicata de 30 cm de lado (largo, ancho y profundidad).

G.2.2. Materiales y equipos

a. Utensilios de campo

Para ubicar las coordenadas de la calicata, se utilizó un (01) GPS, para la habilitación
de las calicatas, se utilizaron una (01) pala y un (01) pico, usando guantes de
seguridad y un casco durante las labores, y para la toma de muestras se utilizaron
guantes quirúrgicos, una (01) mascarilla, una (01) espátula para la recolección del
suelo y una (01) cámara para la toma de fotografías del lugar.

b. Recipientes

Para obtener muestras representativas y no alteradas, el material a utilizarse debe


estar exento de contaminantes, por lo que los frascos de polietileno y vidrio se
mantuvieron completamente limpios hasta llegar a la estación de muestreo,
finalmente estos recipientes son rotulados con una etiqueta. Todos los frascos y

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-157
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

coolers fueron suministrados por SGS, laboratorio especializado y acreditado por


INACAL. Se adjunta el certificado de acreditación en el Anexo N° 3.

G.2.3. Registros de campo

Las muestras fueron enviadas al laboratorio SGS del Perú S.A.C. con la respectiva
cadena de custodia, la cual lleva el nombre y firma del consultor especialista. Se
adjunta cadena de custodia en el Anexo N° 3 de la presente DIA.

G.3. Normativa especifica

• D.S. Nº 011-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

G.4. Parámetros analizados

Cabe indicar que los parámetros de evaluados, fueron seleccionados en base a la


naturaleza del área efectiva del proyecto en mención y tomando como referencia los
Estándares de Calidad ambiental - ECA para suelo, establecidos mediante
D.S. N° 011-2017-MINAM.

Dentro de los parámetros inorgánicos evaluados se incluye: Cianuro Libre, Cromo


Total, Cromo Hexavalente, Arsénico, Bario, Cadmio, Mercurio y Plomo, todos
expresados en (mg/kg PS). Y dentro de los parámetros orgánicos se han considerado
a las Fracciones de Hidrocarburos Totales de Petróleo: F1 (C5-C10) y F2 (C10-C28),
ambas expresadas en (mg/kg PS).

Los análisis se realizaron en el laboratorio SGS del Perú S.A.C., cuyo registro en
INACAL es el N° LE-002, asimismo el certificado de acreditación se adjunta en el
Anexo N° 3 de la presente DIA. Los parámetros de ensayo analizados en cada una
de las estaciones de muestreo y el método de análisis empleado, se indican en el
Cuadro N° 3. 61 y Cuadro N° 3. 62.
Cuadro N° 3. 61
Parámetros inorgánicos
Parámetro Unidad Método de referencia
EPA Method 9013A, Rev.02: 2014. Cyanide
Extraction Procedure for Solids and Oils // SMEWW-
Cianuro Libre mg/kg PS APHA-AWWA-WEF Part 4500 CN-F, 23rd Ed 2017,
Cyanide. Cyanide-Selective Electrode Method.
Validado 2017
DIN EN 15192:2007, Rev.02: 2007.
Characterisation of waste and soil - Determination of
Cromo Hexavalente mg/kg PS Chromium (VI) in solid material by alkaline digestion
and ion chromatography with spectrophotometric
detection
EPA 7471B, Rev.02:2007. Mercury in Solid or
Mercurio mg/kg PS
Semisolid Waste (Manual Cold-Vapor Technique)

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-158
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación
Parámetro Unidad Método de referencia
EPA METHOD 3051A: 2007. Microware Assisted
Acid Digestion of Sediments, Sludges, Soils and
Metales Totales mg/kg PS
Oils/EPA METHOD 6020B:2014. Inductively
Coupled Plasma-Mass Spectrometry
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1721317 - SGS
ELABORADO POR: GEADES
Cuadro N° 3. 62
Parámetros orgánicos
Parámetro Unidad Método de referencia
Fracción de
Hidrocarburos F1 mg/kg PS
(C6-C10) EPA Method 8015C, Rev.03: 2007. Nonhalogenated
Fracción de Organics by Gas Chromatography
Hidrocarburos F2 mg/kg PS
(>C10-C28)
FUENTE: INFORME DE ENSAYO MA1721317 – SGS
ELABORADO POR: GEADES

G.5. Selección de puntos de muestreo

En el siguiente cuadro, se indican los códigos de los puntos de muestreo y las


coordenadas de ubicación:
Cuadro N° 3. 63
Ubicación de los puntos de muestreo de suelos del área de estudio
Puntos Coordenadas UTM
Fecha de Profundidad (WGS-84) Altitud
de Descripción
muestreo (cm) (m s.n.m.)
muestreo Este (m) Norte (m)
A 323,48 m
aproximadamente del río
Trancahuaijo y 100,80 m
MuCas-1 06/12/2017 0-20 546 976 8 412 723 3 940
del camino carrozable
existente en el cerro
Humanripa
A 295,13 m
aproximadamente del río
MuCas-2 06/12/2017 0-20 545 539 8 411 722 3 875 Trancahuaijo y 220 m del
camino carrozable existente
en el cerro Huancasayhua
A 274 m aproximadamente
del río Trancahuaijo y
MuCas-3* 06/12/2017 0-20 547 429 8 413 603 4 050 253,07 m del camino
carrozable existente en el
cerro Isla
(*): CORRESPONDIENTE AL MUCAS-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317
FUENTE: GEADES

La ubicación de los puntos de muestreo de calidad de suelo se visualiza en el


Mapa de Estaciones de Muestreo de Calidad Ambiental y Caracterización de Suelo
(M-21), adjunto en el Anexo N° 8 de la presente DIA. Asimismo, se adjuntan las
Fichas SIAM de cada estación de muestreo en el Anexo N° 3 de la presente DIA.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-159
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

A continuación, se presentan las fotografías de los puntos de muestreo que se


encuentran dentro del área de estudio del proyecto Los Tambos:
Fotografía N° 3. 18
Vista de la sección de muestreo MuCas-1

FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 19
Vista de la sección de muestreo MuCas-2

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-160
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 20
Vista de la sección de muestreo MuCas-3

FUENTE: GEADES

G.6. Resultados

G.6.1. Concentración de parámetros inorgánicos

En el Cuadro N° 3. 64, se indica los parámetros evaluados, los Estándares de Calidad


Ambiental para suelos (ECA-Suelo), para suelos de uso agrícola y suelo
comercial/industrial/extractiva, así como el reporte de los resultados obtenidos para
cada uno de los parámetros analizados en las muestras de los tres (03) puntos de
muestreo.
Cuadro N° 3. 64
Concentración de metales en los puntos de muestreo de suelo
Puntos de Muestreo
Parámetros ECA * ECA **
Unidad L.D. MuCas-3
Inorgánicos MuCas-1 MuCas-2 Ind. Agríc.
****
Cianuro libre mg/kg PS 0,2 <0,2 <0,2 <0,2 8,0 0,9
Arsénico mg/kg PS 0,897 9,286 5,809 81,871 140 50
Bario mg/kg PS 0,138 114,204 129,015 106,442 2 000 750
Cadmio mg/kg PS 0,045 0,304 0,294 0,142 22 1,4
Cromo Total mg/kg PS 0,314 <0,11 <0,11 <0,11 1 000 ***
Cromo VI mg/kg PS 0,110 4,785 12,953 3,217 1,4 0,4
Mercurio mg/kg PS 0,0109 < 0,0109 0,0241 < 0,0109 24 6,6
Plomo mg/kg PS 0,109 9,849 8,122 12,129 800 70
pH - - 6,38 5,53 7,544 *** ***
(*): ECA Suelo comercial/industrial/extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM)
(**): ECA Suelo agrícola (D.S. Nº 011-2017-MINAM)
(***): Este símbolo dentro del cuadro significa que el parámetro no posee ECA para dicha categoría
(****): Correspondiente al MuCas-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317
El color rojo identifica a un parámetro que haya excedido los ECA-suelo para suelos agrícolas
FUENTE: INFORME DE ENSAYO MA1721317 - SGS
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-161
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

De acuerdo a los resultados reportados en el Cuadro N° 3. 64, se observa que en los


tres (03) puntos de muestreo de Calidad de Suelos (MuCas-1, MuCas-2 y MuCas-3),
las concentraciones de Cianuro libre, Bario, Cadmio, Cromo VI, Cromo Total,
Mercurio y Plomo; se encuentran en niveles menores a los estándares de calidad
ambiental tanto para suelos de uso agrícola como para uso industrial/extractivo, de
acuerdo al D.S. Nº 011-2017-MINAM, a excepción de la concentración de arsénico
total en la el punto MuCas-3, el cual excede el ECA-suelo.

A continuación, se procede a describir los resultados por parámetros:

a. Arsénico total

De acuerdo a los resultados que se muestran en el Cuadro N° 3. 64, sólo en el punto


de muestreo MuCas-3, la concentración de arsénico excede a los estándares de
calidad ambiental para suelos agrícolas, pero no para uso industrial/extractivo
(D.S. Nº 011-2017-MINAM), con una concentración de 81,871 mg/kg, tal como se
muestra en el Gráfico N° 3. 77.
Gráfico N° 3. 77
Concentración de Arsénico
160,00
140,00
120,00
100,00
Arsénico total
(mg/kg PS)

80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
MuCas-1 MuCas-2 MuCas-6
MuCas-3
Arsénico total 9,286 5,809 81,871
Suelo agrícola 50 50 50
Suelo Comercial/ Industrial/
140 140 140
Extractivos
MuCas-3: Correspondiente al MuCas-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317
PS: PESO SECO
FUENTE: INFORME DE ENSAYO MA1721317 - SGS
ELABORADO POR: GEADES

Considerando que el proyecto referido al área de estudio aún no se ejecuta, las


fuentes de arsénico total en el punto de muestreo MuCas-3 ubicado próximo al área
de actividad, estarían relacionadas básicamente a origen natural o geogénico, debido
a la ocurrencia dominante de materiales extrusivos o volcánicos acompañados con
sedimentarios, como es el casos de materiales volcano-sedimentarios de tobas con
clastos de areniscas, intercalada con calizas y limoarcillitas de la Formación
Castrovirreyna, y coladas volcánicas del tipo andesítica intercalada con tobas de la

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-162
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Formación Caudalosa. Dentro de este grupo de materiales rocosos, la presencia de


arsénico específicamente estaría relacionada a la presencia de los minerales como
arsenopiritas (FeAsS).

Sobre la base de estos resultados, es importante realizar monitoreos periódicos en


este punto de muestreo señalado o áreas adyacentes a éste para evaluar la
presencia de este parámetro en términos de variación espacial y temporal.

A continuación, se presentan los gráficos de las concentraciones de los parámetros


en los puntos de muestreo, respecto a los valores establecidos en los ECA-Suelo
para suelo agrícola y suelo comercial/industrial/extractivo, que se encuentran dentro
del área de estudio del proyecto Los Tambos.

b. Bario total

Las concentraciones de bario total para las tres (03) estaciones, no exceden el valor
establecido por los ECA-Suelo para Suelo agrícola (750 mg/kg) y Suelo
comercial/industrial/extractivo (2 000 mg/kg), de esta manera cumplen con el
estándar mencionado. En el Gráfico N° 3. 78 se aprecia a mayor detalle la
comparación de los resultados del muestreo para las tres (03) estaciones con lo
establecido por los ECA-Suelo.
Gráfico N° 3. 78
Concentración de Bario total
2500

2000

1500
(mg/kg PS)
Bario total

1000

500

0
MuCas-1 MuCas-2 MuCas-6
3
Bario total 114,204 129,015 106,442
Suelo agrícola 750 750 750
Suelo Comercial/
2 000 2 000 2 000
Industrial/ Extractivos

MuCas-3: Correspondiente al MuCas-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317


PS: PESO SECO
FUENTE: INFORME DE ENSAYO MA1721317 – SGS
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-163
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

c. Cadmio total

Las concentraciones de cadmio total para las tres (03) estaciones, no exceden el
valor establecido por los ECA-Suelo para Suelo agrícola (1,4 mg/kg) y Suelo
comercial/industrial/extractivo (22 mg/kg), de esta manera cumplen con el estándar
mencionado. En el Gráfico N° 3. 79 se aprecia a mayor detalle la comparación de los
resultados del muestreo para las tres (03) estaciones con lo establecido por los
ECA-Suelo.
Gráfico N° 3. 79
Concentración de Cadmio
25
20
Cadmio total

15
(mg/kg PS)

10
5
0
MuCas-1 MuCas-2 MuCas-6
MuCas-3
Cadmio total 0,304 0,294 0,142
Suelo agrícola 1,4 1,4 1,4
Suelo Comercial/ Industrial/
22 22 22
Extractivos
MuCas-3: Correspondiente al MuCas-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317
PS: PESO SECO
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1721317 – SGS
ELABORADO POR: GEADES

G.6.2. Cromo total

Las concentraciones de cromo total para las tres (03) estaciones, no exceden el valor
establecido por los ECA-Suelo para Suelo comercial/industrial/extractivo
(1 000 mg/kg), de esta manera cumplen con el estándar mencionado. En el
Gráfico N° 3. 80 se aprecia a mayor detalle la comparación de los resultados del
muestreo para las tres (03) estaciones con lo establecido por los ECA-Suelo.
Gráfico N° 3. 80
Concentración de Cromo total
1200
1000
Cromo Total
(mg/kg PS)

800
600
400
200
0
MuCas-1 MuCas-2 MuCas-6
MuCas-3
Cromo Total 4,785 12,953 9,898
Suelo agrícola -- -- --
Suelo Comercial/ Industrial/
1000 1000 1000
Extractivos
MuCas-3: Correspondiente al MuCas-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317
(*) El parámetro no aplica para el uso de suelo agrícola. PS: PESO SECO
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1721317 – SGS
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-164
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

G.6.3. Cromo VI

Las concentraciones de cromo hexavalente para las tres (03) estaciones, no exceden
el valor establecido por los ECA-Suelo para Suelo agrícola (0,4 mg/kg) y Suelo
comercial/industrial/extractivo (1,4 mg/kg), de esta manera cumplen con el estándar
mencionado. En el Gráfico N° 3. 81 se aprecia a mayor detalle la comparación de los
resultados del muestreo para las tres (03) estaciones con lo establecido por los
ECA-Suelo.
Gráfico N° 3. 81
Concentración de Cromo VI
1,6
1,4
1,2
1
(mg/kg PS)
Cromo VI

0,8
0,6
0,4
0,2
0
MuCas-1 MuCas-2 MuCas-6
MuCas-3
Cromo VI 0,11 0,11 0,11
Suelo agrícola 0,4 0,4 0,4
Suelo Comercial/ Industrial/
1,4 1,4 1,4
Extractivos
MuCas-3: Correspondiente al MuCas-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317
PS: PESO SECO
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1721317 – SGS
ELABORADO POR: GEADES

G.6.4. Mercurio total

Las concentraciones de mercurio total para las tres (03) estaciones, no exceden el
valor establecido por los ECA-Suelo para Suelo agrícola (6,6 mg/kg) y Suelo
comercial/industrial/extractivo (24 mg/kg), de esta manera cumplen con el estándar
mencionado. En el Gráfico N° 3. 82 se aprecia a mayor detalle la comparación de los
resultados del muestreo para las tres (03) estaciones con lo establecido por los
ECA-Suelo.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-165
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 82
Concentración de Mercurio total
30

25

20

Mercurio total
(mg/kg PS)
15

10

0
MuCas-1 MuCas-2 MuCas-6
MuCas-3
Mercurio total 0,0109 0,0241 0,0109
Suelo agrícola 6,6 6,6 6,6
Suelo Comercial/ Industrial/
24 24 24
Extractivos
MuCas-3: Correspondiente al MuCas-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317
PS: PESO SECO
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1721317 – SGS
ELABORADO POR: GEADES

G.6.5. Cianuro libre

Las concentraciones de cianuro libre para las tres (03) estaciones, no exceden el
valor establecido por los ECA-Suelo para Suelo agrícola (0,9 mg/kg) y Suelo
comercial/industrial/extractivo (8 mg/kg), de esta manera cumplen con el estándar
mencionado. En el Gráfico N° 3. 83 se aprecia a mayor detalle la comparación de los
resultados del muestreo para las tres (03) estaciones con lo establecido por los
ECA-Suelo.
Gráfico N° 3. 83
Concentración de Cianuro libre
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
Cianuro libre
(mg/kg MS)

4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
MuCas-1 MuCas-2 MuCas-6
MuCas-3
Cianuro libre 0,20 0,20 0,20
Suelo agrícola 0,9 0,9 0,9
Suelo Comercial/ Industrial/
8,0 8,0 8,0
Extractivos

MuCas-3: Correspondiente al MuCas-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317


PS: PESO SECO
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1721317 – SGS
ELABORADO POR: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-166
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

G.6.6. pH

El Gráfico N° 3. 84 muestra los niveles de pH del suelo, que van de fuertemente ácido
(pH: 5,46) en el punto de muestreo MuCas-3 a ligeramente neutro (pH: 6,38) en el
punto de muestreo MuCas-1.
Gráfico N° 3. 84
pH de las muestras de suelo
6,6

6,4

6,2
unidades de pH

5,8

5,6

5,4

5,2

5
MuCas-1 MuCas-2 MuCas-6
MuCas-3
pH 6,38 5,53 5,46
MuCas-3: Correspondiente al MuCas-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317
FUENTE: INFORMES DE ENSAYO MA1721317 – SGS
FUENTE: GEADES

G.7. Concentración de parámetros orgánicos en los suelos

Los parámetros orgánicos evaluados en los tres (03) puntos de muestreo analizados
dentro del contexto de calidad de suelos, están referidos a las concentraciones de
las fracciones de hidrocarburos: F1 (C6-C10) y F2 (>C10-C28), ambos expresados
en mg/kg PS, según se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3. 65
Concentración de parámetros orgánicos en los puntos
de muestreo del área de estudio
Fracción de Hidrocarburos Totales de Petróleo
Parámetros Fracción F1 Fracción F2
(C6-10) (>C10-C28)
Unidad mg/kg PS mg/kg PS
Límite de detección 0,08 5
ECA * 500 5 000
ECA ** 200 1 200
MuCas-1 < 0,08 <5
MuCas-2 < 0,08 <5
MuCas-3*** < 0,08 <5
(*) ECA SUELO COMERCIAL/INDUSTRIAL/EXTRACTIVO (D.S. Nº 011-2017-MINAM)
(**) ECA SUELO AGRÍCOLA (D.S. Nº 011-2017-MINAM)
(***): Correspondiente al MuCas-6 DEL INFORME DE ENSAYO MA1721317
PS: PESO SECO
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-167
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

De acuerdo a los resultados reportados en el Cuadro N° 3. 65, en los tres (03) puntos
de muestreo, los valores encontrados en todos los parámetros orgánicos evaluados:
Fracciones de Hidrocarburos F1 (fracción ligera) y F2 (fracción media) expresados
en mg/kg PS, son menores a los estándares de calidad ambiental para suelo de uso
agrícola y suelo comercial/industrial/extractivo de acuerdo al D.S. Nº 011-2017-
MINAM; siendo los valores reportados inclusive menores a los límites de detección
<0,08 mg/kg PS y <5 mg/kg PS, tanto para la Fracción de Hidrocarburos F1
(C6-C10) y F2 (>C10-C28), respectivamente.

A.3. Conclusión

• Las concentraciones registradas en la evaluación de la calidad para suelo para los


parámetros: cianuro libre, bario total, cadmio, cromo total, plomo, cromo VI y
mercurio, y dentro de los parámetros orgánicos, fracción F1 (C6-C10) y fracción
F2 (>C10-C28), se encuentran dentro de los valores establecidos en los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. N° 011-2017-MINAM) para las
estaciones de muestreo MuCas-1 y MuCas-2 y MuCas-3, durante el periodo de
evaluación y/o estudio de la calidad ambiental para suelo.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-168
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

3.3.1. Criterios de evaluación de campo para flora y fauna

La evaluación biológica consideró cuatro (04) criterios metodológicos:

• Temporalidad

• Selección de los grupos taxonómicos y variables biológicas,

• Tamaño de muestra

• Cartografía temática

Temporalidad

De acuerdo a los valores de precipitación, humedad relativa y temperatura, no hay


marcadas diferencias entre las temporadas húmedas (verano) y secas (invierno),
salvo en el aumento de precipitaciones. La temporada húmeda se da entre los meses
de diciembre a marzo, generalmente; donde la humedad se acumula en la parte baja
de la cuenca. Esta humedad permite el desarrollo de comunidades de herbáceas y
subarbustos. La temporada seca (invierno) ocurre entre los meses de mayo a
setiembre.

En zonas altoandinas, las precipitaciones estacionales empiezan a aumentar a partir


de diciembre, alcanzando los máximos valores en febrero para luego bajar
gradualmente hasta obtener valores mínimos entre julio y octubre. La evaluación de
campo de flora se realizó en época de transición a la época húmeda (03 al 06 de
diciembre del 2017), mientras que la evaluación de fauna e hidrobiología durante la
época seca (13 al 16 de agosto del 2019).

En la zona evaluada, en verano se registran el aumento significativo de


precipitaciones a partir de diciembre, lo que genera condiciones para el desarrollo de
vegetación herbácea y subarbustiva, generando mayor cobertura vegetal, y por tanto
disponibilidad de recursos como alimento, además de sitios de refugio y/o
anidamiento, habiendo más posibilidades de hacer un mayor registro de especies,
especialmente aves y reptiles. Sin embargo, la evaluación se realizó en época seca
donde las condiciones son propias a la temporada seca.

Para la evaluación hidrobiológica, se consideró el cuerpo de agua río Trancahuaijo,


el cual es de régimen permanente. Para la temporalidad de dicho cuerpo de agua
lótico, se considera el régimen del caudal del mismo, correspondiendo a la época de
avenidas (diciembre-marzo), con un aumento de las precipitaciones principalmente

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-169
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

en el área de evaluación; mientras que la época de estiaje se presenta por la baja


frecuencia de lluvias en meses de mayo a setiembre.

Selección de grupos taxonómicos y variables biológicas

Se han priorizado seis (06) componentes: cinco (05) de ambiente terrestre: flora
(vegetación); y la fauna asociada a dicha vegetación como Avifauna (aves),
Mastofauna (mamíferos mayores, medianos y menores terrestres y voladores),
Herpetofauna (anfibios y reptiles) y Artropofauna (artrópodos); además de un (01)
componente acuático, compuesto por las comunidades de plancton, bentos, perifiton
y necton.

La información descriptiva de cada uno de estos componentes se organiza de


acuerdo al siguiente detalle:
Cuadro N° 3. 66
Componentes considerados en la evaluación biológica
Parámetros a analizar
N° Componente
Riqueza Diversidad Abundancia
1 Vegetación x x x
2 Aves x x x
3 Mayores x
Medianos x
Mamíferos Menores Voladores x x x
Menores No Voladores x x
(Terrestres)
4 Anfibios y reptiles x x x
5 Artrópodos x x x
6 Fitoplancton x x x
Zooplancton x x x
Comunidades Perifiton x x
Acuáticas Bentos x x
Necton No aplica, no hay registro de peces u otros
de movimiento propio
FUENTE: GEADES

El análisis cuantitativo se realizó aplicando metodologías específicas para cada


componente, las cuales incluyen métodos de conteo que se complementan con
registros cualitativos obtenidos mediante entrevistas no estructuradas a la población
más cercana al área de estudio, además de registros indirectos. Con esto se
determina la riqueza, a partir del cual se analiza su composición en órdenes y/o
familias taxonómicas para flora y fauna; o en divisiones y/o phyllums para las
comunidades hidrobiológicas. La abundancia y diversidad de especies se obtiene en
relación a las distintas unidades de vegetación y el total del área evaluada con la

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-170
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

aplicación de métodos de colecta temporal para anfibios, reptiles, mamíferos


menores terrestres, artrópodos y comunidades hidrobiológicas.

Se evaluó la presencia de endemismo y categorías de conservación nacional e


internacional, así como de uso o empleo por parte de los pobladores de las zonas
más cercanas al área de estudio.

La metodología utilizada para evaluar cada componente, tanto en campo como en


gabinete, es detallada en las secciones correspondientes. En relación a los índices
de diversidad empleados, es importante mencionar el Índice de Shannon-Wiener (H’),
Dominancia de Simpson (1-D) para flora y fauna, además de la Riqueza Especifica
de Margalef (DMg) y Equidad de Pielou, para las comunidades hidrobiológicas.

Tamaño de muestra

El tipo de muestreo empleado es el sistemático estratificado, lo cual implica que la


distribución de muestras sigue un patrón sistemático al interior de cada unidad de
vegetación. Para la determinación de número de puntos de muestreo se empleó
criterios como extensión (%) de las unidades de vegetación respecto al área de
estudio, sensibilidad de la unidad de vegetación, y características particulares. El
número de puntos de muestreo para la evaluación de Flora y Fauna propuestos para
el objetivo del presente proyecto se muestran en el Cuadro N° 3. 67.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-171
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 67
Determinación de número de puntos de muestreo y estaciones de muestreo en el área
de estudio.
Criterios de distribución de los puntos de
muestreo
Unidad de Área Descripción de Número de puntos de
Vegetación (%) Asociada a los criterios muestreo
Extensión Particularidad componente
del proyecto
Flora:
Aves:
Reptiles y Anfibios:
Vegetación
hidromórfica Mamíferos mayores y
Matorral medianos:
97,50 X x x sometida a
arbustivo Mamíferos menores
impacto
antrópico terrestres:
Mamíferos menores
voladores:
Artrópodos:
Flora:
Aves:
Unidad vegetal Reptiles y Anfibios:
de mayor Mamíferos mayores y
extensión medianos:
Bofedal 0,09 X
limitada sometida Mamíferos menores
a impacto
terrestres:
antrópico
Mamíferos menores
voladores:
Artrópodos:
Flora:
Vegetación cuya Aves:
cobertura está Reptiles y Anfibios:
condicionada a
la topografía, así Mamíferos mayores y
Rodal e medianos:
2,40 x como su
Puyas
ubicación en Mamíferos menores
relación al viento terrestres:
y la radiación Mamíferos menores
solar. voladores:
Artrópodos:
Unidades de esfuerzo de muestreo:
Flora: Número de transectos
Aves: Número de Puntos de Conteo
Reptiles y Anfibios: Número de VES
Mastofauna: Número de transectos
Artrópodos: Número de transectos
** Los transectos recorridos comprenden más de una unidad de vegetación
FUENTE: GEADES

Cartografía Temática

Para la identificación y delimitación preliminar de las unidades vegetales se utilizó las


imágenes satelitales disponibles en Google Earth 2018 (DigitalGlobe), Mapa
Ecológico del Perú (Oficina de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN, 1976),
Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú (Instituto Nacional de Recursos
Naturales-INRENA, 1995); el shape-file del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal y

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-172
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

su respectiva memoria descriptiva (MINAM, 2015) y otros mapas temáticos de


hidrología, uso de suelos, etc. Esto es contrastado con el trabajo de campo para la
delimitación de las unidades de vegetación basados en los criterios Microfisonómico,
es decir, clasificar la vegetación según las formas de vida o tipos de porte
predominante (Matorral arbustivo), microrrelieve o relacionado a las características
del suelo o sustrato (Vegetación ribereña); o ambos criterios (Bofedal); además el de
Flora predominante, cuando en la comunidad vegetal predomina una o un grupo de
especies (Rodal de Puya).

Consideraciones ecológicas para el análisis de fauna

El hábitat se puede concebir como el espacio que reúne las condiciones y


características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción
de una especie, es decir, para que una especie pueda perpetuar su presencia
(Trefethen 1964, Hall et al. 1997, Storch 2003).

Las características, atributos o elementos del hábitat, están contenidas en varias


unidades de hábitats en una región geofísica particular denominada como paisaje.
Estas regiones pueden reunir y ofrecer una variedad de unidades de vegetación en
combinación con aspectos físicos del terreno (o hábitats) que juntos pueden ser
utilizados con mayor eficiencia por una especie (Morrison et al. 2008).

La descripción de la fauna terrestre está en función de las unidades de vegetación,


las cuales también se consideran hábitats, bajo el enfoque que lo concibe como un
conjunto de características específicas del medio ambiente para los animales
terrestres, que es a menudo equiparada a una comunidad de plantas, asociación
vegetal, o al tipo de cobertura vegetal (Garshelis 2000), esta definición deja ver entre
líneas la aparición de elementos bióticos que son en realidad los componentes
imprescindibles del hábitat. El hábitat se caracterizó en base a registros de campo y
empleándose como referencia se estudios aprobados recientes y de áreas cercanas
al proyecto.

3.3.2. Ecosistemas

A nivel de ecosistemas y especies

El área de estudio tiene un relieve topográfico variado y está dominado por


quebradas, pendientes cortas y configuración ondulada que facilita el pastoreo de
ganado local. En general, las condiciones climáticas son típicas de zonas
altoandinas, como alta radiación, frío intenso, fluctuaciones diarias de temperatura y
fuertes vientos.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-173
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

El área del proyecto se encuentra en una zona de ecotono o de transición entre las
ecorregiones Serranía Esteparia y Puna. La ecorregión Puna abarca las altas
mesetas, áreas dominadas principalmente por pastizales (pajonal), y algunos
bosques altoandinos encima de los 3800 m. Mientras que la ecorregión Serranía
Esteparia comprende la franja de vegetación arbustiva y xerofítica ubicada en las
vertientes occidentales de los Andes, por encima de los 2300-2500 m
aproximadamente, hasta 3 800 m en el límite con la Puna.

A.1. Ecosistemas identificados en el área de estudio de acuerdo al Mapa Nacional


de Ecosistemas del Perú (MINAM, 2018)

El Mapa Nacional de Ecosistemas (MINAM, 2018), aprobado mediante Resolución


Ministerial N°440-2018-MINAM, es un instrumento que contribuye a la gestión del
territorio y monitoreo de los ecosistemas y sus componentes, en particular la
diversidad biológica, recursos naturales renovables y servicios ecosistémicos.

La funcionalidad y riqueza de un ecosistema lo configura la biodiversidad del mismo,


y estos ecosistemas andinos se caracterizan, precisamente, por contar con una gran
biodiversidad (Aguirre et al., 2002, Cuesta et al., 2012, Herzog et al., 2012).

En el documento oficial Definiciones Conceptuales de los Ecosistemas del Perú


(MINAM, 2018) y de acuerdo al artículo 2 del Convenio sobre Diversidad Biológica -
CDB (ONU, 1992), define a los ecosistemas como un “complejo dinámico de
comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que
interactúan como una unidad funcional” que forman parte del patrimonio natural de
la Nación, y dado que proporcionan bienes y servicios a la población se constituyen
en un capital natural; por tanto, su aprovechamiento debe ser sostenible y amparado
por las políticas nacionales, sectoriales y regionales. Sin embargo, los ecosistemas
se han venido transformando de manera acelerada por la acción humana, debido a
factores sociodemográficos, económicos y político institucionales; ello se refleja en
una disminución en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos que puede
afectar severamente el bienestar de la población si no se toman medidas que mejoren
esta situación.

Según el referido documento, en el área de estudio se encuentran incluidos


ecosistemas propios de la región natural andina, como el Matorral andino (Ma) y
Pajonal de puna seca (Pjps), siendo la primera la segunda la de mayor extensión. Sin
embargo, cabe señalar que, según el trabajo realizado en campo, dentro del área de
estudio se identificó la predominancia de la cobertura vegetal matorral arbustivo, tal

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-174
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

como se observa en el Mapa de Cobertura Vegetal (M-26), adjunto en el Anexo N°


8.

A continuación, se realiza la descripción bibliográfica de los mismos, según la


Memoria descriptiva del Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú (MINAM, 2018):

A.1.1. Matorral andino (Ma)

Ecosistema andino con distribución amplia a nivel nacional que abarca tres tipos de
matorrales (Matorral montano, Matorral de puna seca y Matorral andino), con rango
altitudinal de 1500 hasta 4500 m s.n.m. Se caracteriza por la presencia de vegetación
leñosa y arbustiva de composición y estructura variable, con una cobertura de suelo
superior al 10 % que se extiende por más de 0,5 hectárea, y cuya altura sobre el
suelo no supera los 4 metros. En el Matorral de puna seca se aprecian áreas
extensas de “tola” (Parastrephia spp.), así como Lepidophyllum quadrangulare,
Baccharis spp. y otras especies; en el Matorral montano se aprecian arbustos
esclerófilos y arbolillos de hasta 2 metros y presencia de epífitas; y en el Matorral
andino propiamente dicho dominan matorrales con árboles de manera dispersa y
cactáceas, este último es el que corresponde a la zona evaluada.

A.1.2. Pajonal de puna seca (Pjps)

Ecosistema altoandino con vegetación herbácea, que puede ocupar terrenos planos
u ondulados o colinas de pendiente suave a moderada; el suelo tiene textura areno-
limosa con bajo contenido de materia orgánica; cobertura de suelo inferior al 35%,
altura máxima generalmente no supera 1,5 metros. El clima es marcadamente
estacional, con una época seca muy intensa, que se acentúa notablemente hacia el
sur y el oeste. Se encuentra constituida generalmente por céspedes dominados por
gramíneas de porte bajo y pajonales dominados por gramíneas amacolladas
robustas y xeromórficas, a menudo con hojas rígidas, duras y punzantes, con
presencia variable de arbustos resinosos, intercalándose vegetación saxícola en los
afloramientos rocosos (está típicamente asociado a los arbustos) y canllares
(formaciones de Margyricarpus sp.). Una comunidad notable está conformada por los
rodales de Puya Raimondi.

A.2. Hábitats identificados

El hábitat se puede concebir como el espacio que reúne las condiciones y


características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción
de una especie, es decir, para que una especie pueda perpetuar su presencia
(Trefethen 1964, Hall et al. 1997, Storch 2003); se le considera como un conjunto de

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-175
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

características específicas del medio ambiente para los animales terrestres,


equiparada una comunidad de plantas, asociación vegetal, o tipo de cobertura
vegetal (Garshelis, 2000); esta definición implica la aparición de elementos bióticos
que son en realidad los componentes imprescindibles del hábitat.

Los hábitats en el área de estudio están relacionados a la altitud y las condiciones


climáticas típicas de serranía esteparia, además del relieve topográfico variado y
dominado por quebradas secas, con pendientes cortas y configuración ondulada, lo
que permite el desarrollo del Matorral arbustivo (Ma), y en las partes bajas, planas o
de escasa pendiente y con una fuente de alimentación hídrica se desarrolla la
Vegetación ribereña (Vr).

En el presente informe, para la descripción de la fauna terrestre, se equiparó las


unidades de vegetación a los hábitats, considerando, a estos últimos, como un
conjunto de características específicas del medio ambiente, en este caso una
comunidad de plantas, o tipo de cobertura vegetal (Garshelis, 2000).

A.3. Especies

Las especies registradas son propias del ecosistema andino y de amplia distribución
sobre todo las especies de avifauna, con una baja tasa de endemismo para flora,
mientras que para la Herpetofauna fue importante el endemismo en el género
Liolaemus.

A.4. Lugares de importancia ecológica en el Área efectiva y el AIAD

Los lugares de importancia ecológica por la función ecológica que desempeñan, así
como los servicios ecosistémicos que brindan; son las zonas donde se emplazan los
Rodales de Puya (Rp) y Bofedales (Bo).

En el área de estudio se encuentra Rodal de Puya (Rp), con un área de mayor tamaño
al margen derecho del río Trancahuaijo, donde se establecieron los puntos MuVe-4,
y MuVe-17, mientras que, en el otro parche de menor extensión se ubicó el
MuVe-19. En relación a los bofedales, se encuentran los codificados como Bof-SN1
y Bof-SN2, siendo evaluados en el punto MuVe-29 y MuVe-3, respectivamente.

A.4.1. Rodales de Puya (Rp)

La conservación de los rodales es muy importante para mantener un equilibrio de sus


ecosistemas y las diferentes especies de aves que polinizan sus flores. Podría
suponerse que, en las condiciones altoandinas de bajas temperaturas, la presencia
de polinizadores con sangre caliente resulta especialmente ventajosa, ya que el frío
puede limitar la actividad de los insectos. La Puya macrura presenta una disposición

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-176
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

floral más abierta, lo que posibilita más amplitud de polinizadores potenciales, tanto
otras aves como insectos, eliminando un recurso clave para la comunidad de
picaflores altoandinos, lo que a su vez generaría una reacción en cadena afectando
otras especies de plantas con flores ornitófilas (Lambe, 2009)

A.4.2. Los Bofedales (Bo)

Los Bofedales (Bo) son de gran importancia para la crianza ganadera en la zona
altoandina, pues constituyen la principal fuente de forraje para alpacas, ovinos, etc,
durante la época seca (Florez, 2005; Pizarro, 1999), así como fuente de agua para
los animales (Flores et ál., 2005). De igual manera, estas formaciones vegetales se
convierten en refugio y zona de alimentación de animales silvestres (vicuñas,
vizcachas, etc.) y aves; sobre todo en época de sequía (junio-octubre), cuando los
pastos naturales son escasos o muy poco nutritivos.

A.5. Estacionalidad

Con respecto a la estacionalidad del ecosistema andino, esta no condiciona la


presencia de ecosistemas presentes en el área de evaluación, aunque si en la
variación de sus valores de abundancia y cobertura vegetal.

Respecto al área de estudio, el Matorral arbustivo (Ma), que se compone de especies


caducifolias y perennifolias, presenta una disminución en los valores de abundancia
y cobertura en época seca, con respecto a los meses de auge de precipitaciones en
época húmeda. Asimismo, los Bofedales disminuyen su extensión en época seca,
debido a la disminución de las precipitaciones y a que soportan mayor presión debido
a que se les considera reservas de pasto fresco para el ganado local.

Asimismo, en el matorral arbustivo se aprecian algunas áreas rocosas degradadas


por acción de la meteorización y el clima riguroso, así como a la presión antrópica,
generando la ausencia de vegetación, limitando la disponibilidad de hábitats a zonas
inaccesibles como quebradas rocosas y áreas pedregosas.

3.3.3. Flora terrestre

Zonas de vida

Según la Clasificación de L.R. Holdridge, y de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú


(ONERN, 1976)), en el área evaluada existen dos (02) Zonas de Vida Natural de las
84 que posee el país, la cual corresponden a la Estepa Montano Subtropical (e-MS),
y Páramo húmedo Subalpino Subtropical (ph-SaS); a continuación, se realiza la
descripción bibliográfica según la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú
(INRENA, 1995):

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-177
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

A.1. Estepa Montano Subtropical (e-MS)

Geográficamente, se distribuye a lo largo del flanco occidental andino, en forma


prácticamente paralela y sobre la Zona de Vida Estepa-Montano Bajo Tropical (e-
MBT) y. en menor medida, envolviendo ciertos valles interandinos: Callejón de
Huaylas, Acobamba hacia Sihuas y el área de Tarma. Latitudinalmente, se ubica en
las zonas mesoandinas, entre los 2 800 y 3 800 y hasta cerca de 4 000 m s.n.m.

En la Estepa-Montano Subtropical (e-MS), existen ocho (08) estaciones


climatológicas y trece (13) pluviométricas y la biotemperatura media anual máxima
es de 11,3°C (Coracora, Ayacucho) y la media anual mínima de 7,1ºC
(Ccechapampa, Ayacucho). El promedio máximo de precipitación total por año es de
666,9 mm (Arma, Lima) y el promedio mínimo de 226,5 mm (Chachas, Arequipa).

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, esta Zona de Vida tienen un promedio


de evapotranspiración potencial total por año variable entre 1 y 2 veces la
precipitación, que la ubica, en la provincia de humedad: Subhúmedo.

La vegetación natural está dominada por gramíneas, entre las que destacan los
géneros Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrostis. Hacia los límites más cálidos de
la Zona de Vida, se puede observar arbustos de constitución leñosa. Asimismo, en
la franja latitudinal de Subtrópico, es característica la presencia de extensas áreas
cubiertas por la “tola” o “taya” Lepidophyllum quadrangulare, planta no comestible por
el ganado, que se considera como una invasora debido al sobrepastoreo y que ha
causado una degradación de los suelos. Entre las especies indicadoras, se puede
mencionar el cactus denominado “caruacasha” Austrocylindropuntia subulata.

A.2. Páramo húmedo Subalpino Subtropical (ph- SaS)

Geográficamente, se circunscribe a largo de la cordillera occidental de los Andes,


desde los 4 000 hasta los 4 300 m s.n.m.

En el páramo húmedo-Subalpino subtropical (ph-SaS), existen instaladas cuatro (04)


estaciones climatológicas y tres (03) pluviométricas, siendo la biotemperatura media
anual máxima es de 7,2ºC (Pizacoma, Puno) y la media anual mínima de 3,2ºC
(Imata, Arequipa). El promedio máximo de precipitación total por año es de 658 mm
(Iruro, Ayacucho) y el promedio mínimo de 480,5 mm (Imata, Arequipa).

Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total


por año varía entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de
precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de
humedad: Húmedo.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-178
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

La vegetación natural está constituida predominantemente por manojos dispersos de


gramíneas que llevan el nombre de "ichu", conformando parte de los pastos naturales
altoandinas llamados "pajonales de puna", sobre todo especies de los géneros
Festuca, Calamagrostis, Stipa, Bromus y Poa. Otras especies que se incluyen
corresponden a los géneros Chuquiraga, Senecio, Tetraglochin, Baccharis y
Ephedra,

Existen plantas de carácter leñoso como el “queñual” Polylepis sp. y especies de


Gynoxys. Entre las cactáceas se puede observar especies de Echinocactus y
Opuntia, sobre todo Austrocylindropuntia floccosa que se distingue por una tupida
cubierta de pelos. También aparece la “tola” Lepidophyllum quadrangulare y la
“yareta” Azorella yarita, de coloración verde claro, almohadillada, convexa y resinosa
que alcanza a veces hasta un metro de alto y se utiliza como combustible.

Cobertura vegetal

Según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015), se determinó un tipo


de cobertura vegetal: Matorral Arbustivo (Ma), el cual, de acuerdo al documento
Memoria descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015), se
describen a continuación:

B.1. Matorral Arbustivo (Ma)

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región


andina, desde aproximadamente 1 500 hasta 3 800 m.s.n.m. en la zona sur y centro
del país, y desde 1 000 hasta los 3 000 m s.n.m. en la zona norte del país, es decir,
en ambos casos, hasta el límite de los pajonales naturales. Ocupa una superficie de
7 496 882 ha, que representa el 5,83 % del total nacional. En el matorral arbustivo se
distinguen tres subtipos de matorral, influenciado principalmente por las condiciones
climáticas, los cuales se describen a continuación:

El subtipo matorral del piso inferior, es influenciado por la condición de humedad del
suelo, es decir aridez y semiaridez, ubicado aproximadamente a partir de 1 500
m.s.n.m.

En el subtipo matorral del piso medio y alto, es comprendido en los rangos


altitudinales de aproximadamente 2 500 - 3 800 m s.n.m., dominado por las
condiciones subhúmedas. La vegetación está conformada por comunidades
arbustivas tanto de carácter caducifolio como de carácter perennifolio, mostrando una
mayor diversidad florística que el subtipo descrito anteriormente. Entre las especies
más frecuentes se mencionan a las siguientes: Dodonea viscosa (“chamana”),

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-179
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Kageneckia lenceolata (“lloque”), Mutisia acuminata (“chinchilcuma”), Barnadesia


dombeyana (“yauli”), Agave americana (“maguey azul”), Tecoma sambucifolia
(“huaranhuay”), Ophryosporus peruvianus (“arenilla”), Ambrosia arborescens
(“marco”), Grindelia sp., Heliotropium sp., Spartium junceum (”retama”), Senecio sp.,
Bidens sp., Aristeguietia sp., etc; entre las cactáceas más frecuentes se encuentran
Opuntia subulata “anjokishka”, etc. Se incluyen en este piso algunas especies
arbóreas de porte bajo y de manera dispersa, tales como: Acacia macracantha
(“faique”), Schinus molle (“molle”) y Caesalpinea spinosa (“tara”).

En el nivel superior, comprendido en los rangos altitudinales de 2 000-3 500 m s.n.m.


en la zona central y valles interandinos, de 3 500-3 800 m s.n.m. en la zona central
occidental y de 3 600 y 3 800 m s.n.m. en la zona sur, existen mejores condiciones
de humedad y menores valores de temperatura las condiciones humedad propicia el
desarrollo de una mayor diversidad de especies arbustivas, entre ellas se mencionan
a las siguientes: Lupinus balianus (“chocho”), Baccharis tricuneata (“tayanco”),
Parastrephya lepidopylla (“tola”), Diplostephyum sp., Dunalia espinosa,
Hesperomeles sp. (“manzanita”), Brachiotun sp., Tibouchina sp., Aristeguietia sp.,
Senna biflora (“mutuy”), Bereberis lutea, Monnina sp., Solanun sp., etc. Se incluyen
arbolillos de Oreopanax sp.

El área de evaluación se encuentra en el subtipo matorral del piso medio y alto.


Cuadro N° 3. 68
Equivalencias de áreas de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015), Ecosistemas
(MINAM, 2018) y Unidades de vegetación (Weberbauer, 1945)
Mapa de ecosistemas Mapa Cobertura Vegetal
Mapa Nivel Local
(MINAM, 2018) (MINAM, 2015)
Tipo de
Tipo de Unidad Área Tipo de Área Área
Código Código Código Cobertura
de vegetación (ha) Ecosistema (ha) (ha)
Vegetal
Matorral
Ma 504,88
arbustivo Matorral Matorral
Ma 29,27 Ma 29,27
Bo Bofedal 0,49 Andino Arbustivo

Rp Rodal de Puyas 12,45 Pajonal de


Pjps 488,55 Pj Pajonal Andino 488,55
puna seca
Total 517,82 Total 517,82 Total 517,82
FUENTE: GEADES

Unidades de vegetación

La clasificación de las unidades de cobertura vegetal está en relación a las


características fisonómicas, su distribución espacial, el nivel altitudinal y las

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-180
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

condiciones climáticas presentes en la zona de estudio como temperatura, humedad,


etc.

Para le determinación de las unidades de vegetación en el área evaluada, se


emplearon como referencia la Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura
Vegetal (MINAM, 2015) donde se aprecia que el tipo de cobertura predominante es
el Matorral Arbustivo, de donde, aplicando los criterios citado en la Guía de inventario
de la Flora y Vegetación (MINAM, 2015).

C.1. Caracterización de comunidades vegetales (unidades de vegetación)

La principal unidad de vegetación natural es el Matorral arbustivo, seguido por el


Rodal de Puyas (Rp) y por último el Bofedal (Bo), mencionados según el orden de
extensión de mayor a menor. A continuación, se da una descripción resumida de la
misma, lo cual nos permite tener una idea más clara de la condición de la vegetación
en la zona de estudio:

C.1.1. Matorral arbustivo (Ma)

En esta unidad de vegetación se establecieron 4 puntos de evaluación cuantitativa:


MuVe-1, MuVe-2, MuVe-16 y MuVe-24.

Esta unidad de vegetación está conformada por comunidades arbustivas que pierden
su follaje durante el período seco del año, mezcladas con suculentas y herbáceas de
vida efímera. El estrato arbustivo es el más conspicuo y determina la fisionomía de
esta unidad vegetal apreciándose una mayor densidad de arbustos como
Tetraglochin cristatum y Parastrephia quadrangularis, siendo indicadores, sobre todo
la primera, de sobrepastoreo.

El estrato herbáceo lo constituyen pajonales de baja altura debido al intenso pastoreo


observándose mayor abundancia del Calamagrostis vicunarum, Belloa longifolia,
Anathostipa obtusa y Alchemilla pinnata, Jarava ichu y Dissanthelium peruvianum,
Dissanthelium sp., Plantago lamprophylla y Trifolium amabile. También destacan las
cactáceas del género Austrocylindropuntia

Esta unidad ocupa el primer lugar, según la extensión del área total evaluada;
considerándose que su estado de conservación es regular amalo, debido a que se
observó actividades antrópicas debido a la ganadería local principalmente. No se
observó pasivos ambientales generados por actividad minera anterior.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-181
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Panel Fotográfico N° 3. 2
Puntos de evaluación Matorral arbustivo (Ma)

Punto de evaluación MuVe-1. Matorral Arbustivo Punto de evaluación MuVe-2. Matorral Arbustivo
(Ma). (Ma).

Punto de evaluación MuVe-16. Matorral Arbustivo Punto de evaluación MuVe-24. Matorral Arbustivo
(Ma). (Ma).
FUENTE: GEADES

C.1.2. Bofedal (Bo)

En esta unidad de vegetación se establecieron dos (02) puntos de evaluación


cuantitativa: MuVe-3 y MuVe-29.

Los bofedales son ecosistemas hidromórficos que se caracterizan por ser áreas con
humedad subterránea constante durante todo el año, y que se desarrollan en zonas
planas, y/o bordeando los riachuelos y pequeños manantiales (Florez, 1992, 2005,
Salvador y Cano, 2002; Ruiz y Tapia, 1987; Tovar, 1973). Una de las características
principales es la presencia de suelos orgánicos o turbas, así como el color verde que
mantienen durante todo el año, contrastando con las zonas xerofíticas aledañas
(Florez, 1992). Se encuentran aproximadamente entre los 3 790 y 4 150 m s.n.m. en
el área del proyecto.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-182
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Esta unidad de vegetación está condicionada a la presencia de humedad que


proveen cuerpos de agua permanentes o estacionales, y está representada por las
herbáceas Carex bonplandii, Phylloscirpus desertícola, Plantago tubulosa y Distichia
filamentosa

Esta unidad ocupa el tercer lugar según la extensión del área total evaluada; siendo
su estado de conservación de regular a malo, debido a las actividades antrópicas,
sobre todo de ganadería. No se observó pasivos ambientales generados por
actividad minera anterior.
Panel Fotográfico N° 3. 3
Puntos de evaluación Bofedal (Bo)

Punto de evaluación MuVe-3. Bofedal (Bo) Punto de evaluación MuVe-29. Bofedal (Bo)
FUENTE: GEADES

C.1.3. Rodal de Puya (Rp)

En esta unidad de vegetación se establecieron tres (03) puntos de evaluación


cuantitativa: MuVe-4, MuVe-17 y MuVe-19.

Algunos autores mediante observaciones esporádicas (Villiger, 1981; Rivera, 1985)


sostienen que los rodales de mayor desarrollo y densidad se encuentran localizados
en lugares que reúnen las siguientes características: pendientes moderadas a muy
fuertes, exposición noroeste, mayor radiación solar con relación a la fisiografía
colindante y lugares rocosos; esto se debería a que un terreno rocoso ofrece
dificultad para su aprovechamiento por pastoreo, además de la protección mecánica
que brindan las rocas contra los fuertes vientos, especialmente a las plantas jóvenes.

En esta unidad de vegetación las mayores abundancias correspondieron a las


herbáceas Carex bonplandii, seguido de la suculenta Puya macrura y la también
herbácea Bidens andicola, Cabe mencionar que la especies más conspicua lo
constituye la “puya” Puya macrura, dando el nombre a esta unidad de vegetación.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-183
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Son también importantes las cactáceas como Comulopuntia galerasensis, Lobivia


tegeleriana var. puquiensis, Matucana haynei, etc

Los rodales de puya se encuentran distribuidos en nuestro país desde los 3 200 a 4
800 m s.n.m. en los Departamentos de Puno, Cusco, Apurímac, Junín, Ayacucho,
Huancavelica, Lima, Ancash y La Libertad. Estos rodales naturales contienen estas
especies endémicas como la Puya macrura.

Esta unidad ocupa el segundo lugar según la extensión del área total evaluada;
siendo su estado de conservación regular, debido a que no se observó actividad
antrópica significativa. Asimismo, no se observaron pasivos ambientales generados
por actividad minera anterior.
Panel Fotográfico N° 3. 4
Puntos de evaluación Rodal de Puya (Rp)

Punto de evaluación MuVe-17. Rodal de Puya


Punto de evaluación MuVe-4. Rodal de Puya (Rp)
(Rp)

Punto de evaluación MuVe-19. Rodal de Puya (Rp)


FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-184
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Áreas de especial interés biológico o vulnerables (ANP, ZA y ACR)

Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)


y el Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), el
área de influencia del Proyecto no afecta a ninguna área natural protegida (ANP),
zona de amortiguamiento (ZA) o Área de Conservación Regional (ACR). A
continuación, se muestra en el siguiente cuadro, con el detalle de las distancias del
área de influencia a los ANP, ZA y ACR más cercanos.
Cuadro N° 3. 69
Distancia lineal mínima a Áreas de especial interés biológico o vulnerables
Distancia mínima lineal al área
Áreas de especial interés biológico o de evaluación (Km)
Provincia
vulnerables Áreas de la Zonas de
ANP/ACR Amortiguamiento
Área Natural Protegida (ANP)
Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D' Achille
Creación: D.S. N° 017-1993-PCM Ayacucho 34,1 31,5
Zona de Amortiguamiento:
R.J. Nº 331-2001 INRENA
Área Natural Protegida (ANP)
Reserva Nacional San Fernando
Creación: R.M. N° 147-2009-MINAM Nazca 89,52 84,78
Zona de Amortiguamiento
R.P. N° 118-2015-SERNANP
Área de Conservación Regional (ACR).
Bosque de Puya Raymondi – Titankayocc Ayacucho 101,0 ----
Creación: D.S. Nº 023-2010-MINAM
FUENTE: SERNANP

Metodología de evaluación de flora

Con el objetivo de registrar al mayor detalle los componentes de la flora se realizaron


colectas según técnicas tradicionales, mediante el establecimiento de transectos
georreferenciados en la unidad de vegetación evaluada, realizándose el registro
fotográfico respectivo. También se realizaron colectas y/o fotografías de
observaciones ocasionales, esto para poder registrar la mayor cantidad de especies
en el área.

Para la evaluación cuantitativa se procedió a establecer transectos, utilizándose la


metodología de transectos variables (Foster et al, 1998). Específicamente el más
adecuado es el método de transecto lineal porque se adapta mejor a la abrupta
topografía del relieve andino y permite realizar evaluaciones rápidas de la vegetación
para comparar la composición y diversidad para diferentes hábitats; se establecieron
transectos de 50 m por 1 m, en los que se registraron todas las especies de flora de
más de 30 cm de altura En esta línea también se establecieron cinco cuadrantes de
1 m por 1 m, separados equidistantemente, en los que se registraron todas las

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-185
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

especies herbáceas menores a 30 cm de altura. Las unidades de vegetación han


sido nombradas según la definición de formación vegetal como una asociación o
comunidad o composición florística determinada por condiciones ecológicas
uniformes y de fisionomía homogénea.

Las plantas colectadas se identificaron utilizando bibliografía especializada, claves y


descripciones publicadas en libros o revistas botánicas (León, 1993; Tovar, 1993;
Macbride, 1936-1964). También se consultó las muestras depositadas en el Herbario
San Marcos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Así mismo se evaluó las fotografías de cada parcela y unidad de vegetación,
así como las especies de importancia, interés o particular belleza.

Zonas de evaluación

A continuación, se describen las zonas evaluadas:


Cuadro N° 3. 70
Ubicación de los puntos de evaluación de Flora y Vegetación
Coordenadas UTM
Código de Altitud
Sistema WGS 84 Zona 18 L
Transectos de (m s.n.m.) Unidad de Vegetación
Evaluación Inicio Final
Este Norte Este Norte Inicio Final
MuVe-1 547 789 8 413 776 547 827 8 413 799 4 171 4 171 Matorral arbustivo (Ma)
MuVe-2 547 568 8 414 160 547 565 8 414 110 4 069 4 069 Matorral arbustivo (Ma)
MuVe-16 546 042 8 412 771 546 025 8 412 816 3 991 3 991 Matorral arbustivo (Ma)
MuVe-24 545 468 8 411 388 545 422 8 411 411 3 739 3 739 Matorral arbustivo (Ma)
MuVe-3 547 342 8 413 983 547 316 8 413 947 3 956 3 956 Bofedal (Bo)
MuVe-29 547 508 8 414 420 547 533 8 414 466 3 798 3 798 Bofedal (Bo)
MuVe-4 547 026 8 413 676 547 012 8 413 627 3 966 3 966 Rodal de puya (Rp)
MuVe-17 546 797 8 413 294 546 823 8 413 260 3 964 3 964 Rodal de puya (Rp)
MuVe-19 547 802 8 412 924 547 823 8 412 888 4 043 4 043 Rodal de puya (Rp)
FUENTE: GEADES

Flora registrada en campo

G.1. Riqueza de especies

En el área evaluada se registraron en total 164 especies vasculares (Corrmofitos),


158 pertenecientes al grupo de plantas vasculares con semillas (Spermatophyta), de
las cuales 156 pertenecen a las Angiospermae (semilla con cubierta o fruto) y dos
(02) a la Gymnospermae (semilla desnuda). Asimismo, las seis (06) especies
restantes pertenecen al grupo Pteridophyta (Plantas vasculares sin semilla),
específicamente a los Equisetales y Polypodiales con uno (01) y cinco (05) especies,
respectivamente.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-186
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 71
Lista de especies de la flora registrada
Unidades de Vegetación
N° Clase Orden Familia Especie Nombre Común Porte Matorral Bofedal Rodal de
arbustivo (Ma) (Bo) puya (Rp)
División Spermatophyta
Angiospermae
1 Lycopodiopsida Isoetales Isoetaceae Isoetes andicola n.d Hierbas x
2 Liliopsida Asparagales Iridaceae Sisyrinchium sp. n.d Hierbas x
3 Liliopsida Asparagales Orchidaceae Aa paleaceae n.d Hierbas x
4 Liliopsida Asparagales Orchidaceae Myrosmodes sp. n.d Hierbas x
5 Liliopsida Commelinales Commelinaceae Commelina fasciculata n.d Hierbas C
6 Liliopsida Liliales Amarylidaceae Bomarea dulcis n.d Hierbas C C
7 Liliopsida Poales Bromeliaceae Puya macrura n.d Suculenta x
8 Liliopsida Poales Bromeliaceae Tillandsia landbeckii n.d Epifita x
9 Liliopsida Poales Cyperaceae Carex bonplandii n.d Hierbas x x x
10 Liliopsida Poales Cyperaceae Cyperus sp. n.d Hierbas x
11 Liliopsida Poales Cyperaceae Eleocharis sp. n.d Hierbas x
12 Liliopsida Poales Cyperaceae Phylloscirpus deserticola n.d Hierbas x
13 Liliopsida Poales Juncaceae Distichia filamentosa n.d Hierbas x
14 Liliopsida Poales Juncaceae Distichia muscoides n.d Hierbas x
15 Liliopsida Poales Juncaceae Juncus ebracteatus n.d Hierbas C
16 Liliopsida Poales Juncaceae Luzula racemosa n.d Hierbas x x x
17 Liliopsida Poales Juncaceae Luzula sp. n.d Hierbas x
18 Liliopsida Poales Juncaceae Luzula vulcanica n.d Hierbas x x
19 Liliopsida Poales Poaceae Agrostis breviculmis Ichu Hierbas x
20 Liliopsida Poales Poaceae Anathostipa obtusa Ichu Hierbas x
21 Liliopsida Poales Poaceae Bromus catharticus Ichu Hierbas x
22 Liliopsida Poales Poaceae Calamagrostis glacialis Ichu Hierbas x
23 Liliopsida Poales Poaceae Calamagrostis rigescens Ichu Hierbas x
24 Liliopsida Poales Poaceae Calamagrostis sp. Ichu Hierbas x
25 Liliopsida Poales Poaceae Calamagrostis vicunarum Ichu Hierbas x x
26 Liliopsida Poales Poaceae Dissanthelium calycinum Ichu Hierbas x
27 Liliopsida Poales Poaceae Dissanthelium macusaniense Ichu Hierbas x x
28 Liliopsida Poales Poaceae Dissanthelium peruvianum Ichu Hierbas x
29 Liliopsida Poales Poaceae Dissanthelium sp. Ichu Hierbas x
30 Liliopsida Poales Poaceae Festuca rigescens Ichu Hierbas x
31 Liliopsida Poales Poaceae Hordeum muticum Ichu Hierbas x
32 Liliopsida Poales Poaceae Jarava ichu Ichu Hierbas x x
33 Liliopsida Poales Poaceae Muhlenbergia sp Ichu Hierbas x
34 Liliopsida Poales Poaceae Nassella mucronata Ichu Hierbas x
35 Liliopsida Poales Poaceae Poa candamoana Ichu Hierbas x
36 Magnoliopsida Apiales Apiaceae Lilaeopsis macloviana n.d Hierbas x
37 Magnoliopsida Apiales Apiaceae Oreomyrrhis andicola n.d Hierbas x
38 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Achyrocline alata n.d Hierbas C C
39 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Ambrosia arborescens Marco Hierbas C
40 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Ageratina azangaroensis n.d Hierbas x
41 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis caespitosa n.d Subarbustos x x
42 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis genistelloides Tuyma Arbusto x x
43 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis longifolia n.d Arbusto x
44 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis odorata Taya Arbusto x
45 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Barnadesia dombeyana n.d Arbusto C
46 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Belloa longifolia n.d Hierbas x x
47 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Belloa pickeringii n.d Hierbas x
48 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Bidens andicola n.d Hierbas x x
49 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Chersodoma jodopappa Villacran Arbusto x x
50 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Coniza sp. n.d Hierbas x
51 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Coreopsis fasciculata n.d Hierbas x
52 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Coreopsis sp. n.d Hierbas x
53 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Cotula mexicana n.d Hierbas x
54 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Gamochaeta purpurea n.d Hierbas x x x
55 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Hypochaeris eriolaena n.d Hierbas x x
56 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Hypochaeris meyeniana n.d Hierbas x x x
57 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Hypochaeris sp. n.d Hierbas x
58 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Hypochaeris taraxacoides n.d Hierbas x
59 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Loricaria ferruginea Paujaiso Arbusto x x
60 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Mutisia acuminata n.d Hierbas C
61 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Mutisia arequipensis n.d Hierbas C
62 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Oritrophium limnophilum n.d Hierbas x
63 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Paranephelius ovatus n.d Hierbas x
64 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Parastrephia quadrangularis Taya Arbusto x
65 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Perezia pinnatifida Valeriana Hierbas x
66 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Perezia pungens n.d Hierbas x x
67 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Proustia berberidifolia n.d Arbusto x

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-187
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación
Unidades de Vegetación
N° Clase Orden Familia Especie Nombre Común Porte Matorral Bofedal Rodal de
arbustivo (Ma) (Bo) puya (Rp)
68 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio breviscapus n.d Hierbas x
69 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio collinus Visca taya Arbusto x x
70 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio evacoides n.d Hierbas x
71 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio macrorrhizus n.d Hierbas x
72 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio rhizomatus n.d Hierbas x
73 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio rufescens n.d Arbusto x x
74 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio sp. n.d Arbusto x
75 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Senecio spinosus Caria Arbusto x
76 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Tagetes multiflora n.d Hierbas x
77 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Taraxacum officinale n.d Hierbas x
78 Magnoliopsida Asterales Asteraceae Werneria villosa n.d Hierbas x
79 Magnoliopsida Asterales Campanulaceae Hypsela reniformis n.d Hierbas x
80 Magnoliopsida Asterales Caryophyllaceae Arenaria sp. n.d Hierbas x
81 Magnoliopsida Asterales Caryophyllaceae Cerastium danguyi n.d Hierbas x
82 Magnoliopsida Asterales Caryophyllaceae Pycnophyllum glomeratum Taxana Hierbas x
83 Magnoliopsida Brassicales Brassicaceae Brassica sp. n.d Hierbas x
84 Magnoliopsida Brassicales Tropaelolaceae Tropaeolum tuberosum n.d Hierbas C
85 Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Austrocylindropuntia floccosa Hurango Suculenta x
86 Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata n.d Suculenta x
87 Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Comulopuntia galerasensis n.d Suculenta x
88 Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Corryocactus brevistylus subsp. Puquiensis n.d Suculenta x
89 Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Cylindropuntia tunicata n.d Suculenta x
90 Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Lobivia tegeleriana var. Puquiensis Vijapa huma Suculenta x x
91 Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Matucana haynei n.d Suculenta x
Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Matucana haynei subsp. hystrix Vijapa huma Suculenta x x
92 Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Melocactus peruvianus n.d Suculenta x x
93 Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Opuntia pestifer n.d Suculenta x
94 Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Oroya peruviana n.d Suculenta x
95 Magnoliopsida Caryophyllales Polygonaceae Muehlenbeckia vulcanica n.d Subarbustos x
96 Magnoliopsida Caryophyllales Portulacaceae Calandrinia acaulis n.d Hierbas x
97 Magnoliopsida Cornales Loasaceae Caiophora carduifolia Puca sisa Hierbas x
98 Magnoliopsida Dipsacales Valerianaceae Valeriana pinnatifida Valeriana Hierbas x
99 Magnoliopsida Dipsacales Valerianaceae Valeriana sp. n.d Hierbas x
100 Magnoliopsida Ericales Polemoniaceae Cantua buxifolia n.d Arbusto C
101 Magnoliopsida Fabales Fabaceae Astragalus garbancillo Garbancillo Arbusto x x
102 Magnoliopsida Fabales Fabaceae Astragalus sp. n.d Subarbustos x
103 Magnoliopsida Fabales Fabaceae Astragalus uniflorus n.d Subarbustos x
104 Magnoliopsida Fabales Fabaceae Lupinus ballianus Gera Arbusto x x
105 Magnoliopsida Fabales Fabaceae Lupinus microphyllus Gera Subarbustos x
106 Magnoliopsida Fabales Fabaceae Lupinus sp. Gera Arbusto x
107 Magnoliopsida Fabales Fabaceae Lupinus tomentosus Gera Arbusto x
108 Magnoliopsida Fabales Fabaceae Trifolium amabile Trebol Hierbas x x
109 Magnoliopsida Fabales Fabaceae Vicia andicola n.d Hierbas C
110 Magnoliopsida Gentianales Asclepiadaceae Sarcostemma andinum n.d Hierbas x
111 Magnoliopsida Gentianales Gentianaceae Gentiana sedifolia n.d Hierbas x x x
112 Magnoliopsida Gentianales Gentianaceae Halenia stuebelii n.d Hierbas x
113 Magnoliopsida Gentianales Rubiaceae Galium aparine n.d Hierbas C
114 Magnoliopsida Gentianales Rubiaceae Galium corymbosum n.d Hierbas x x
115 Magnoliopsida Malpighiales Clusiaceae Hypericum sp. n.d Hierbas x
116 Magnoliopsida Lamiales Buddlejaceae Buddleja coriacea n.d Arbol C
117 Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Lepechinia meyenii Salvia Hierbas x
118 Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Minthostachys spicata Muña Arbusto x
119 Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Stachys pusilla n.d Hierbas x
120 Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Plantago australis n.d Hierbas x
121 Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Plantago lamprophylla n.d Hierbas x x
122 Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Plantago tubulosa n.d Hierbas x x
123 Magnoliopsida Lamiales Scrophulariaceae Bartsia sp. n.d Hierbas x
124 Magnoliopsida Lamiales Scrophulariaceae Alonsoa meridionalis n.d Hierbas C
125 Magnoliopsida Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria hispida Sapatito Hierbas C C
126 Magnoliopsida Lamiales Scrophulariaceae Calceolaria inamoena Sapatito Hierbas C
127 Magnoliopsida Lamiales Scrophulariaceae Castilleja arvensis n.d Hierbas x
128 Magnoliopsida Lamiales Scrophulariaceae Castilleja pumila n.d Hierbas x
129 Magnoliopsida Lamiales Verbenaceae Citharexylum dentatum n.d Arbusto C
130 Magnoliopsida Lamiales Verbenaceae Glandularia microphylla n.d Subarbustos C
131 Magnoliopsida Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata Tumbo Hierbas C
132 Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Arbol C
133 Magnoliopsida Myrtales Onagraceae Oenothera multicaulis n.d Hierbas x x x
134 Magnoliopsida Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sp. n.d Hierbas x x
135 Magnoliopsida Ranunculales Berberidaceae Berberis lutea n.d Arbusto C

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-188
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación
Unidades de Vegetación
N° Clase Orden Familia Especie Nombre Común Porte Matorral Bofedal Rodal de
arbustivo (Ma) (Bo) puya (Rp)
136 Magnoliopsida Ranunculales Ranunculaceae Oreithales integrifolia n.d Hierbas x
137 Magnoliopsida Rosales Rhamnaceae Colletia spinosissima Oje quishca Arbusto x
138 Magnoliopsida Rosales Rosaceae Alchemilla diplophylla n.d Hierbas x
139 Magnoliopsida Rosales Rosaceae Alchemilla pinnata n.d Hierbas x x
140 Magnoliopsida Rosales Rosaceae Hesperomeles cuneata n.d Arbusto C
141 Magnoliopsida Rosales Rosaceae Margyricarpus pinnatus n.d Arbusto C
142 Magnoliopsida Rosales Rosaceae Polylepis sp. Quenual Arbol C
143 Magnoliopsida Rosales Rosaceae Tetraglochin cristatum n.d Arbusto x
144 Magnoliopsida Santalales Loranthaceae Ligaria cuneifolia n.d Parasita C
145 Magnoliopsida Santalales Loranthaceae Tristerix chodatianus n.d Parasita C
146 Magnoliopsida Santalales Loranthaceae Tristerix longebracteatus n.d Parasita C
147 Magnoliopsida Santalales Santalaceae Quinchamalium procumbens n.d Hierbas x
148 Magnoliopsida Sapindales Sapindaceae Dodonaea viscosa Chamana Arbusto C
149 Magnoliopsida Saxifragales Grossulariaceae Ribes brachybotrys Manca paqui Arbol C
150 Magnoliopsida Solanales Cuscutaceae Cuscuta sp. n.d Parasita C
151 Magnoliopsida Solanales Solanaceae Dunalia spinosa n.d Arbusto C
152 Magnoliopsida Solanales Solanaceae Lycianthes lycioides n.d Arbusto C
153 Magnoliopsida Solanales Solanaceae Salpichroa tristis Osjoy chumpa Hierbas C C
154 Magnoliopsida Solanales Solanaceae Solanum nitidum n.d Hierbas C
155 Magnoliopsida Solanales Solanaceae Solanum sp.1 n.d Hierbas x
156 Magnoliopsida Solanales Solanaceae Solanum sp2 n.d Hierbas C
Gymnospermae
Gnetales
157 Gnetopsida Ephedrales Ephedraceae Ephedra rupestris Condurpi Sara-Sara Subarbustos x
Pinales
158 Pinopsida Pinales Pinaceae Pinus radiata Pino Arbol C
Pteridophyta
Equisetales
159 Equisetopsida Equisetales Equisetaceae Equisetum bogotense Cola de caballo Hierbas C
Polypodiales
160 Pteridopsida Blechnales Dryopteridaceae Polystichum montevidense n.d Hierbas x
161 Pteridopsida Polypodiales Polypodiaceae Pleopeltis pycnocarpa n.d Hierbas x
162 Pteridopsida Pteridales Pteridaceae Adiantum poiretii n.d Hierbas C C
163 Pteridopsida Pteridales Pteridaceae Pellaea ternifolia Inca coca Hierbas x x
164 Pteridopsida Polypodiales Thelypteridaceae Thelypteris sp. n.d Hierbas x
Número total de especies 135 31 41
C: Especies registradas sólo cualitativamente
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-189
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

G.2. Composición de especies

G.2.1. Composición por familias taxonómicas

Se registraron en total 164 especies distribuidas en 52 familias, registrándose la


mayor riqueza en la Asteraceae con 41 especies, que representa el 25,0% del total
de especies registradas, seguido por la familia Poaceae con 17 especies (10,4%); la
Cactaceae con 10 especies (6,1%), Fabaceae con 17 especies (5,5%); las
Juncaceae, Rosaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae con seis (06) especies
(3,7%), cada una; la Cyperaceae con cuatro (04) especies (2,4%), las
Caryophyllaceae, Lamiaceae, Loranthaceae y Plantaginaceae con 03 especies
(1,8%), cada una; las Apiaceae, Bromeliaceae, Gentianaceae, Orchidaceae,
Rubiaceae, Valerianaceae, Verbenaceae y Pteridaceae con dos (02) especies
(1,2%), cada una; mientras que las 31 familias restantes presentaron sólo una (01)
especie (0,6%), cada una.
Gráfico N° 3. 85
Composición (%) de Flora por familias taxonómicas
25,0%
Poaceae 10,4%
6,1%
Fabaceae 5,5%
3,7%
Scrophulariaceae 3,7%
3,7%
Juncaceae 3,7%
2,4%
Plantaginaceae 1,8%
1,8%
Lamiaceae 1,8%
1,8%
Pteridaceae 1,2%
1,2%
Valerianaceae 1,2%
1,2%
Orchidaceae 1,2%
1,2%
Bromeliaceae 1,2%
1,2%
Thelypteridaceae 0,6%
0,6%
Pinaceae 0,6%
0,6%
Ephedraceae 0,6%
0,6%
Tropaelolaceae 0,6%
0,6%
Santalaceae 0,6%
0,6%
Ranunculaceae 0,6%
0,6%
Polygonaceae 0,6%
0,6%
Passifloraceae 0,6%
0,6%
Onagraceae 0,6%
0,6%
Loasaceae 0,6%
0,6%
Iridaceae 0,6%
0,6%
Cuscutaceae 0,6%
0,6%
Clusiaceae 0,6%
0,6%
Buddlejaceae 0,6%
0,6%
Berberidaceae 0,6%
0,6%
Amarylidaceae 0,6%
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%
Compsosicón por especies (%)

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-190
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

G.2.2. Composición por Tipos de Porte

Asimismo, en la evaluación se determinaron seis (06) tipos de porte o hábitos: el


herbáceo predomina con 110 especies, que representan el 67,1% del total de flora
registrada, seguido por el arbustivo, con 27 especies (16,5%), la suculenta con once
(11) especies (6,7%); el subarbustivo con siete (07) especies (4,3%), el arbóreo con
cinco (05) especies (3,0%), y por último el hábito parásito con cuatro (04) especies
(2,4%).
Gráfico N° 3. 86
Composición de especies por Tipo de Porte
2,4%
3,0%
4,3%

6,7%
Parásita
Arbol
Subarbustos
16,5%
Suculenta
Arbusto
67,1%
Hierbas

FUENTE: GEADES

G.2.3. Composición por Unidades de vegetación

En relación al número de especies por unidad de vegetación el Matorral arbustivo


(Ma) presentó la mayor riqueza con 135 especies, seguida por el Rodal de Puyas
(Rp) con 41 especies, finalmente el Bofedal (Bo) registró 31 especies.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-191
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 87
Composición de especies por Unidad de vegetación

180 164
160
135
140
120
Número de taxoes

100
80
60 52
44 41
40 26 31 29
20 6 13 18 11 18 7
4 3
0
Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp) Total

Unidades de vegetación

Clase Orden Familia Especie


FUENTE: GEADES

Con respecto al número de familias por unidad vegetal, el Matorral arbustivo (Ma)
registró 46 familias, seguido por el Rodal de Puyas (Rp) con 17 familias, y finalmente
el Bofedal (Bo) con 16 familias. En cuanto a la distribución de familias por unidad de
vegetación, se aprecia que las familia Asteraceae es la de mayor riqueza en la tres
unidades vegetales determinadas: Matorral arbustivo (Ma), Rodal de Puyas (Rp) y
Bofedal (Bo) con 36, 14 y 06 especies, respectivamente; seguido por la Poaceae con
dieciséis (16) especies, la Cactaceae con cinco (05) especies en el Rodal de Puyas
(Rp) y las Juancaceae y Cyperaceae con cuatro (04) especies, cada una, en el
Bofedal (Bo).

Cabe mencionar que 27 familias sólo fueron registradas en el Matorral Arbustivo


(Ma): Valerianaceae, Verbenaceae, Caryophyllaceae, Lamiaceae, Loranthaceae,
Polypodiaceae, Asclepiadaceae, Berberidaceae, Brassicaceae, Buddlejaceae,
Clusiaceae, Commelinaceae, Cuscutaceae, Grossulariaceae, Iridaceae, Loasaceae,
Myrtaceae, Passifloraceae, Polemoniaceae, Polygonaceae, Portulacaceae,
Rhamnaceae, Santalaceae, Sapindaceae, Tropaelolaceae, Ephedraceae, Pinaceae
y. Asimismo, tres (03) familias sólo se registraron en el Rodal de Puyas (Rp):
Bromeliaceae, Thelypteridaceae, Dryopteridaceae. Finalmente, cinco (05) familias se
registraron sólo en el Bofedal (Bo): la Apiaceae, Equisetaceae, Ranunculaceae,
Isoetaceae y Campanulaceae

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-192
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 88
Composición de familias por Unidad de vegetación

36 6 14
Poaceae 16 1 3
8 5
Fabaceae 9 1 2
3 4 2
Solanaceae 5 11
5 11
Rosaceae 5 2
1 4 1
Plantaginaceae 3 11
2 2
Gentianaceae 1 2 1
2 1
Onagraceae 111
3
Lamiaceae 3
3
Verbenaceae 2
2
Oxalidaceae 11
11
Bromeliaceae 2
2
Familias taxonómicas

Amarylidaceae 11
1
Polypodiaceae 1
1
Equisetaceae 1
1
Ephedraceae 1
1
Sapindaceae 1
1
Rhamnaceae 1
1
Portulacaceae 1
1
Polemoniaceae 1
1
Myrtaceae 1
1
Isoetaceae 1
1
Grossulariaceae 1
1
Commelinaceae 1
1
Campanulaceae 1
1
Brassicaceae 1
1
Asclepiadaceae 1
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60
Número de especies
Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp)

FUENTE: GEADES

G.3. Diversidad y Abundancia

Con respecto a las especies registradas en los Transectos se obtuvieron sus


abundancias por puntos de evaluación, además de sus promedios por unidad de
vegetación, los resultados se detallan el siguiente cuadro:

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-193
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 72
Registros cuantitativos de la evaluación de flora
Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp)

Subtotal UV

Subtotal UV

Subtotal UV

AR (%)
Promedio

Promedio

Promedio
MuVe-16

MuVe-24

MuVe-29

MuVe-17

MuVe-19
MuVe-1

MuVe-2

MuVe-3

MuVe-4
AR (%)

AR (%)

AR (%)
N° Familia Especie Porte Total

Lilaeopsis
1 Apiaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 39 39 19.5 6.75% 0 0 0 0 0 0.00% 39 2.25%
macloviana
Oreomyrrhis
2 Apiaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 7 0 7 3.5 1.21% 0 0 0 0 0 0.00% 7 0.40%
andicola
Sarcostemma
3 Asclepiadaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
andinum
Ageratina
4 Asteraceae Hierbas 0 0 0 17 17 4.25 2.72% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 17 0.98%
azangaroensis
Baccharis Subarbusto
5 Asteraceae 0 0 5 0 5 1.25 0.80% 0 0 0 0 0.00% 0 18 3 21 7 3.97% 26 1.50%
caespitosa s
Baccharis
6 Asteraceae Arbusto 0 6 0 0 6 1.5 0.96% 0 0 0 0 0.00% 0 0 12 12 4 2.27% 18 1.04%
genistelloides
7 Asteraceae Baccharis longifolia Arbusto 0 0 46 0 46 11.5 7.37% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 46 2.66%
8 Asteraceae Baccharis odorata Arbusto 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
9 Asteraceae Belloa longifolia Hierbas 0 24 14 24 62 15.5 9.94% 0 0 0 0 0.00% 9 14 0 23 7.7 4.35% 85 4.91%
10 Asteraceae Belloa pickeringii Hierbas 6 0 0 0 6 1.5 0.96% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 6 0.35%
11 Asteraceae Bidens andicola Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 6 30 0 36 12 6.81% 36 2.08%
Chersodoma
12 Asteraceae Arbusto 0 0 13 0 13 3.25 2.08% 0 0 0 0 0.00% 5 4 0 9 3 1.70% 22 1.27%
jodopappa
13 Asteraceae Coniza sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Coreopsis
14 Asteraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
fasciculata
15 Asteraceae Coreopsis sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
16 Asteraceae Cotula mexicana Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 39 39 19.5 6.75% 0 0 0 0 0 0.00% 39 2.25%
Gamochaeta
17 Asteraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 7 0 7 3.5 1.21% 0 0 7 7 2.3 1.32% 14 0.81%
purpurea
Hypochaeris
18 Asteraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 6 6 2 1.13% 6 0.35%
eriolaena
Hypochaeris
19 Asteraceae Hierbas 4 5 0 0 9 2.25 1.44% 0 3 3 1.5 0.52% 4 0 0 4 1.3 0.76% 16 0.92%
meyeniana
20 Asteraceae Hypochaeris sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Hypochaeris
21 Asteraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
taraxacoides
22 Asteraceae Loricaria ferruginea Arbusto 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 12 12 4 2.27% 12 0.69%
Oritrophium
23 Asteraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 13 0 13 6.5 2.25% 0 0 0 0 0 0.00% 13 0.75%
limnophilum
Paranephelius
24 Asteraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
ovatus
Parastrephia
25 Asteraceae Arbusto 69 0 0 0 69 17.25 11.06% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 69 3.99%
quadrangularis
26 Asteraceae Perezia pinnatifida Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-194
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp)

Subtotal UV

Subtotal UV

Subtotal UV

AR (%)
Promedio

Promedio

Promedio
MuVe-16

MuVe-24

MuVe-29

MuVe-17

MuVe-19
MuVe-1

MuVe-2

MuVe-3

MuVe-4
AR (%)

AR (%)

AR (%)
N° Familia Especie Porte Total

27 Asteraceae Perezia pungens Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 5 5 1.666666667 0.95% 5 0.29%


Proustia
28 Asteraceae Arbusto 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
berberidifolia
Senecio
29 Asteraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
breviscapus
30 Asteraceae Senecio collinus Arbusto 0 0 0 4 4 1 0.64% 0 0 0 0 0.00% 0 0 18 18 6 3.40% 22 1.27%
31 Asteraceae Senecio evacoides Hierbas 0 0 6 0 6 1.5 0.96% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 6 0.35%
Senecio
32 Asteraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
macrorrhizus
Senecio
33 Asteraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
rhizomatus
34 Asteraceae Senecio rufescens Arbusto 0 0 4 0 4 1 0.64% 0 0 0 0 0.00% 0 6 17 23 7.7 4.35% 27 1.56%
35 Asteraceae Senecio sp. Arbusto 0 9 0 0 9 2.25 1.44% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 9 0.52%
36 Asteraceae Senecio spinosus Arbusto 2 0 0 14 16 4 2.56% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 16 0.92%
37 Asteraceae Tagetes multiflora Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 11 0 0 11 3.7 2.08% 11 0.64%
Taraxacum
38 Asteraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
officinale
39 Asteraceae Werneria villosa Hierbas 5 0 0 0 5 1.25 0.80% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 5 0.29%
40 Brassicaceae Brassica sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
41 Bromeliaceae Puya macrura Suculenta 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 8 49 57 19 10.78% 57 3.29%
Tillandsia landbecki
42 Bromeliaceae Epifita 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 5 0 0 5 1.7 0.95% 5 0.29%
i
Austrocylindropunti
43 Cactaceae Suculenta 0 1 0 5 6 1.5 0.96% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 6 0.35%
a floccosa
Austrocylindropunti
44 Cactaceae a subulata subsp. Suculenta 0 0 0 9 9 2.25 1.44% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 9 0.52%
exaltata
Comulopuntia
45 Cactaceae Suculenta 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 4 5 1 10 3.3 1.89% 10 0.58%
galerasensis
Corryocactus
46 Cactaceae brevistylus subsp. Suculenta 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Puquiensis
Cylindropuntia
47 Cactaceae Suculenta 0 0 0 3 3 0.75 0.48% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 3 0.17%
tunicata
Lobivia tegeleriana
48 Cactaceae Suculenta 0 0 0 1 1 0.25 0.16% 0 0 0 0 0.00% 3 3 2 8 2.7 1.51% 9 0.52%
var. Puquiensis
Cactaceae Matucana haynei Suculenta 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 4 0 0 4 1.3 0.76% 4 0.23%
49
50 Matucana haynei
Cactaceae Suculenta 0 0 0 1 1 0.25 0.16% 0 0 0 0 0.00% 0 1 3 4 1.3 0.76% 5 0.29%
subsp. hystrix
Melocactus
51 Cactaceae Suculenta 0 0 0 1 1 0.25 0.16% 0 0 0 0 0.00% 0 0 1 1 0.3 0.19% 2 0.12%
peruvianus
52 Cactaceae Opuntia pestifer Suculenta 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
53 Cactaceae Oroya peruviana Suculenta 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 2 0 0 2 0.7 0.38% 2 0.12%

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-195
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp)

Subtotal UV

Subtotal UV

Subtotal UV

AR (%)
Promedio

Promedio

Promedio
MuVe-16

MuVe-24

MuVe-29

MuVe-17

MuVe-19
MuVe-1

MuVe-2

MuVe-3

MuVe-4
AR (%)

AR (%)

AR (%)
N° Familia Especie Porte Total

54 Campanulaceae Hypsela reniformis Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 18 18 9 3.11% 0 0 0 0 0 0.00% 18 1.04%


55 Caryophyllaceae Arenaria sp. Hierbas 0 1 6 0 7 1.75 1.12% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 7 0.40%
56 Caryophyllaceae Cerastium danguyi Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Pycnophyllum
57 Caryophyllaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
glomeratum
58 Clusiaceae Hypericum sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
59 Cyperaceae Carex bonplandii Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 31 5 36 18 6.23% 0 88 17 105 35 19.85% 141 8.15%
60 Cyperaceae Cyperus sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 5 71 76 38 13.15% 0 0 0 0 0 0.00% 76 4.39%
61 Cyperaceae Eleocharis sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Phylloscirpus
62 Cyperaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 119 119 59.5 20.59% 0 0 0 0 0 0.00% 119 6.87%
deserticola
Polystichum
63 Dryopteridaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 12 0 0 12 4 2.27% 12 0.69%
montevidense
Subarbusto
64 Ephedraceae Ephedra rupestris 0 0 7 0 7 1.75 1.12% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 7 0.40%
s
Astragalus
65 Fabaceae Arbusto 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 4 0 0 4 1.3 0.76% 4 0.23%
garbancillo
Subarbusto
66 Fabaceae Astragalus sp. 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
s
Astragalus Subarbusto
67 Fabaceae 3 0 0 0 3 0.75 0.48% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 3 0.17%
uniflorus s
68 Fabaceae Lupinus ballianus Arbusto 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 4 0 0 4 1.3 0.76% 4 0.23%
Lupinus Subarbusto
69 Fabaceae 4 3 0 0 7 1.75 1.12% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 7 0.40%
microphyllus s
70 Fabaceae Lupinus sp. Arbusto 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Lupinus
71 Fabaceae Arbusto 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
tomentosus
72 Fabaceae Trifolium amabile Hierbas 0 0 5 0 5 1.25 0.80% 4 0 4 2 0.69% 0 0 0 0 0 0.00% 9 0.52%
73 Gentianaceae Gentiana sedifolia Hierbas 0 4 0 0 4 1 0.64% 0 0 0 0 0.00% 0 4 0 4 1.3 0.76% 8 0.46%
74 Gentianaceae Halenia stuebelii Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 3 0 3 1.5 0.52% 0 0 0 0 0 0.00% 3 0.17%
75 Iridaceae Sisyrinchium sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
76 Isoetaceae Isoetes andicola Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Distichia
77 Juncaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 34 0 34 17 5.88% 0 0 0 0 0 0.00% 34 1.96%
filamentosa
Distichia
78 Juncaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 67 0 67 33.5 11.59% 0 0 0 0 0 0.00% 67 3.87%
muscoides
79 Juncaceae Luzula racemosa Hierbas 3 0 0 0 3 0.75 0.48% 3 0 3 1.5 0.52% 0 4 6 10 3.3 1.89% 16 0.92%
80 Juncaceae Luzula sp. Hierbas 1 0 0 0 1 0.25 0.16% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 1 0.06%
81 Juncaceae Luzula vulcanica Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 11 11 3.7 2.08% 11 0.64%
82 Lamiaceae Lepechinia meyenii Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Minthostachys
83 Lamiaceae Arbusto 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
spicata

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-196
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp)

Subtotal UV

Subtotal UV

Subtotal UV

AR (%)
Promedio

Promedio

Promedio
MuVe-16

MuVe-24

MuVe-29

MuVe-17

MuVe-19
MuVe-1

MuVe-2

MuVe-3

MuVe-4
AR (%)

AR (%)

AR (%)
N° Familia Especie Porte Total

84 Lamiaceae Stachys pusilla Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%


Caiophora
85 Loasaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
carduifolia
Oenothera
86 Onagraceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 6 0 6 3 1.04% 5 0 0 5 1.7 0.95% 11 0.64%
multicaulis
87 Orchidaceae Aa paleaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
88 Orchidaceae Myrosmodes sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
89 Oxalidaceae Oxalis sp. Hierbas 0 0 6 0 6 1.5 0.96% 0 0 0 0 0.00% 4 0 0 4 1.3 0.76% 10 0.58%
90 Plantaginaceae Plantago australis Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Plantago
91 Plantaginaceae Hierbas 0 1 0 0 1 0.25 0.16% 0 0 0 0 0.00% 0 17 11 28 9.3 5.29% 29 1.68%
lamprophylla
92 Plantaginaceae Plantago tubulosa Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 27 17 44 22 7.61% 0 0 0 0 0 0.00% 44 2.54%
Agrostis
93 Poaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
breviculmis
94 Poaceae Anathostipa obtusa Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
95 Poaceae Bromus catharticus Hierbas 12 0 0 0 12 3 1.92% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 12 0.69%
Calamagrostis
96 Poaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
glacialis
Calamagrostis
97 Poaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 11 0 11 5.5 1.90% 0 0 0 0 0 0.00% 11 0.64%
rigescens
98 Poaceae Calamagrostis sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Calamagrostis
99 Poaceae Hierbas 27 0 39 0 66 16.5 10.58% 0 0 0 0 0.00% 0 18 0 18 6 3.40% 84 4.85%
vicunarum
Dissanthelium
100 Poaceae Hierbas 0 17 0 0 17 4.25 2.72% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 17 0.98%
calycinum
Dissanthelium
101 Poaceae Hierbas 0 23 0 0 23 5.75 3.69% 0 0 0 0 0.00% 11 0 0 11 3.7 2.08% 34 1.96%
macusaniense
Dissanthelium
102 Poaceae Hierbas 0 0 11 0 11 2.75 1.76% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 11 0.64%
peruvianum
103 Poaceae Dissanthelium sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
104 Poaceae Festuca rigescens Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
105 Poaceae Hordeum muticum Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
106 Poaceae Jarava ichu Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 12 0 0 12 4 2.27% 12 0.69%
107 Poaceae Muhlenbergia sp Hierbas 14 21 0 0 35 8.75 5.61% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 35 2.02%
Nassella
108 Poaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
mucronata
109 Poaceae Poa candamoana Hierbas 8 11 0 0 19 4.75 3.04% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 19 1.10%
Muehlenbeckia Subarbusto
110 Polygonaceae 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
vulcanica s
Pleopeltis
111 Polypodiaceae Hierbas 0 0 11 0 11 2.75 1.76% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 11 0.64%
pycnocarpa
112 Portulacaceae Calandrinia acaulis Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-197
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp)

Subtotal UV

Subtotal UV

Subtotal UV

AR (%)
Promedio

Promedio

Promedio
MuVe-16

MuVe-24

MuVe-29

MuVe-17

MuVe-19
MuVe-1

MuVe-2

MuVe-3

MuVe-4
AR (%)

AR (%)

AR (%)
N° Familia Especie Porte Total

113 Pteridaceae Pellaea ternifolia Hierbas 0 0 8 11 19 4.75 3.04% 0 0 0 0 0.00% 6 0 0 6 2 1.13% 25 1.44%
Oreithales
114 Ranunculaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
integrifolia
Colletia
115 Rhamnaceae Arbusto 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
spinosissima
Alchemilla
116 Rosaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
diplophylla
117 Rosaceae Alchemilla pinnata Hierbas 6 0 0 0 6 1.5 0.96% 39 0 39 19.5 6.75% 0 0 0 0 0 0.00% 45 2.60%
Tetraglochin
118 Rosaceae Arbusto 0 0 0 53 53 13.25 8.49% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 53 3.06%
cristatum
Galium
119 Rubiaceae Hierbas 0 0 0 5 5 1.25 0.80% 0 0 0 0 0.00% 5 0 6 11 3.7 2.08% 16 0.92%
corymbosum
Quinchamalium
120 Santalaceae Hierbas 0 0 0 5 5 1.25 0.80% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 5 0.29%
procumbens
Scrophulariacea
121 Bartsia sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
e
Scrophulariacea
122 Castilleja arvensis Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
e
Scrophulariacea
123 Castilleja pumila Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 5 0 5 2.5 0.87% 0 0 0 0 0 0.00% 5 0.29%
e
124 Solanaceae Solanum sp.1 Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 5 0 5 2.5 0.87% 0 0 0 0 0 0.00% 5 0.29%
Thelypteridacea
125 Thelypteris sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 6 6 2 1.13% 6 0.35%
e
Valeriana
126 Valerianaceae Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
pinnatifida
127 Valerianaceae Valeriana sp. Hierbas 0 0 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0.00% 0 0.00%
Número de Especies (S) 14 13 14 14 44 44 16 8 21 21 19 14 19 37 37 37 77 77
Número de Individuos (N) 164 126 181 153 624 156 100.00% 267 311 578 289 100.00% 116 220 193 529 176.3 100% 1731 100%
Cobertura Vegetal (%) 94% 93% 95% 92% 94% 97% 100% 99% 96% 97% 95% 96%
Sin Cobertura Vegetal (%) 6% 7% 5% 8% 7% 3% 0% 2% 4% 3% 5% 4%
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-198
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

G.3.1. Análisis de Diversidad y Abundancia

Con respecto a las especies registradas en los transectos se obtuvieron sus


abundancias absolutas consideradas como el número de individuos herbáceos y
subarbustos en 50 m2; y el número de especies arbustivas y arbóreas también en 50
m2, además de las abundancias relativas (%) resultantes por especies en cada punto
de evaluación y unidad de vegetación correspondiente. Los resultados se detallan en
el siguiente cuadro.

El análisis de diversidad según el índice de Shannon-Wiener (bits/ind.) se realizó por


puntos de evaluación y unidades de vegetación, para este último se sumaron las
abundancias obtenidas en sus puntos respectivos.

El punto de mayor abundancia fue MuVe-16 con 181 individuos, seguido por
MuVe-1 con 164 individuos, mientras que MuVe-24 y MuVe-2 registraron 153 y 126
individuos, respectivamente; todos estos puntos pertenecen al Matorral arbustivo, el
cual presenta abundancias variables por puntos de evaluación. El Bofedal (Bo),
presenta variabilidad de abundancias por punto evaluado, dependiendo de su
capacidad de carga, donde el MuVe-29 y MuVe-3 poseen 311 y 267 individuos,
respectivamente. Asimismo, para el Rodal de Puya se registraron las mayores en
MuVe-17 con 220 individuos, seguido por MuVe-19 y MuVe-4 con 193 y 116
individuos, respectivamente.

En relación a la diversidad, los puntos con mayor número de especies fueron


MuVe-4 y MuVe-19 con 19 especies, ambos pertenecientes al Rodal de Puyas,
seguido por MuVe-1, MuVe-16 y MuVe-24 con 14 especies cada uno, en el Matorral
Arbustivo (Ma); y MuVe-3 con 16 especies en el Bofedal (Bo).

En relación al promedio de abundancias registradas correspondió al Bofedal (Bo) con


289 individuos, seguido por el Rodal de Puya (Rp) con 176,3 individuos, mientras que
el Matorral Arbustivo (Ma) obtuvo un valor de 156 Individuos.

Los mayores valores obtenidos por unidades de vegetación correspondieron al


Matorral arbustivo (Ma) (H’= 4.457 bits/ind.; 1-D= 0.884 probits/ind.), seguido por el
Bofedal (Bo) (H’= 3.513 bits/ind.; 1-D= 0.851 probits/ind.); finalmente, los menores
valores correspondieron al Rodal de Puya (Rp) (H’= 4.475 bits/ind.; 1-D= 0.928
probits/ind.).

En el área evaluada los valores obtenidos en el Matorral arbustivo (Ma) y el Rodal de


Puya (Rp) fueron valores “altos” debido a que son mayores de 4.4 bits/ind. mientras
que en el Bofedal (Bo) son considerados “medios” por ser mayores que 2.9 bits/ind.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-199
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

pero menores de 4.4 bits/ind., Considerando el análisis por puntos de evaluación,


predomina los valores “bajos” y “medios”, asimismo el valor obtenido para el área
total es también considerado “alto”.

De igual modo, para el índice de Dominancia de Simpson (probits/ind.), la mayor


parte de los valores obtenidos corresponden a zonas con diversidad “media alta”,
debido a que se encuentran relativamente cercanos al valor uno (01) sobre todo los
valores correspondientes a unidades de vegetación.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-200
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 73
Índices de Diversidad por puntos de evaluación y unidades de vegetación
Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp)

MuVe-16

MuVe-24

MuVe-29

MuVe-17

MuVe-19
Subtotal

Subtotal

Subtotal
MuVe-1

MuVe-2

MuVe-3

MuVe-4
Índices Comunitarios Total

UV

UV

UV
Número de Especies (S) 14 13 14 14 44 16 8 21 19 14 19 37 77
Número de individuos (N) 164 126 181 153 624 267 311 578 116 220 193 529 1731
Indices de Shannon-Wiener (H'), bits/ind. 2,843 3,15 3,306 3,005 4,457 3,339 2,396 3,513 4,074 2,925 3,675 4,475 5,016
Dominancia de Simpson (1-D), probits/ind. 0,775 0,866 0,862 0,822 0,884 0,868 0,763 0,851 0,934 0,794 0,891 0,928 0,925
FUENTE: GEADES

Gráfico N° 3. 89
Abundancia y Diversidad por puntos de evaluación y unidad de vegetación
700 25

600 19 19
20

Número de especies (S)


500 16
14 14 14 14
13 15
400
Abundancia (N)

300
8 10

200
311 5
267
100 220 193
164 181 153
126 116
0 0
MuVe-1 MuVe-2 MuVe-16 MuVe-24 MuVe-3 MuVe-29 MuVe-4 MuVe-17 MuVe-19
Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp)

Puntos de Muestreo/Unidades de vegetación


Número de individuos (N) Número de Especies (S)

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-201
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 90
Índices de diversidad (H', 1-D) por puntos de evaluación y unidad de vegetación
5 1,8

4,5 4,074 1,6

4 3,675
1,4
3,306 3,339
3,5 3,15
3,005 2,925 1,2
2,843

1-D (probits/ind
3
2,396 1
2,5
H' (bits/ind.)
0,934 0,8
0,866 0,862 0,868 0,891
2 0,822
0,775 0,763 0,794
0,6
1,5
0,4
1

0,5 0,2

0 0
MuVe-1 MuVe-2 MuVe-16 MuVe-24 MuVe-3 MuVe-29 MuVe-4 MuVe-17 MuVe-19
Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp)
Unidades vegetales/ Puntos de monitoreo

Indices de Shannon-Wiener (H'), bits/ind.


Dominancia de Simpson (1-D), probits/ind.
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-202
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

G.4. Cobertura Vegetal

Las mayores coberturas vegetales (expresada en porcentaje) obtenidas por punto


de evaluación correspondieron al Bofedal (Bo) específicamente MuVe-29 con
100%; le sigue los puntos pertenecientes al Rodal de Puyas como MuVe-17 con
97%, además del MuVe-3 del Bofedal también con 97%.

En relación a los promedios y cobertura obtenidos por unidad vegetal, el mayor


valor obtuvo el Bofedal (Bo) con 99%, esto se debe a la presencia de especies
cespitosas, almohadillada, etc; le sigue el Rodal de Puyas (Rp), con un promedio
de 96%; finalmente, el Matorral Arbustivo (Ma) obtuvo el valor promedio más bajo
con 94%, debido a la variabilidad de valores de cobertura obtenidas por puntos.
Gráfico N° 3. 91
Cobertura vegetal (%) por puntos de muestreo
100% 0%
2%
3% 3%
98% 4% 4%
5% 5%
6%
7%
7%
96% 8%

94% 100%
99%
Porcentaje (%)

97% 97%
92% 96% 96%
95% 95%
94%
94%
93%
90% 92%

88%
MuVe-1 MuVe-2 MuVe-16 MuVe-24 Promedio MuVe-3 MuVe-29 Promedio MuVe-4 MuVe-17 MuVe-19 Promedio
Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de puya (Rp)

Puntos de evaluación/ Unidades de de Vegetación

Sin Cobertura Vegetal (%) Cobertura Vegetal (%)

FUENTE: GEADES

G.5. Especies Clave y/o Importantes

No se registraron especies claves pues no cumplen con las características para


ser consideradas como tal; sin embargo, debido a que la vegetación del área de
estudio es generalmente de porte bajo, son importantes las especies arbóreas
nativas como Ribes brachybotrys y Buddleja coriácea; y las introducidas como

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-203
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Eucalyptus globulus y Pinus radiata, debido a que éstas especies preveen de


refugio, alimento y sitio de percha para aves.

G.6. Categorías de Conservación

Para determinar las categorías de conservación a nivel nacional se empleó el D.S.


Nº 043-2006-AG; que comprende la categorización vigente de especies
amenazadas de flora silvestre y se basa en la Lista Roja de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación-
IUCN, la cual utiliza un conjunto de criterios relevantes para todas las especies y
todas las regiones del mundo, a fin de evaluar el riesgo de extinción de miles de
especies y subespecies. La categorización establecida por esta norma es la
siguiente: En Peligro Crítico (CR); En Peligro (EN); Vulnerable (VU) y Casi
Amenazado (NT).

Asimismo, a nivel internacional se empleó la Lista Roja de Especies Amenazadas


de la IUCN (Red List of Threatened Species, en inglés), Versión web 2019-2; la
cual constituye el inventario más completo del estado de conservación de las
especies de animales y plantas a nivel mundial y que por su fuerte base científica,
es reconocida internacionalmente.

También se revisó los Apéndices I, II y III de la Convención sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),
versión del 04 de octubre de 2017; el cual es un acuerdo internacional concertado
entre los gobiernos, que tiene por finalidad velar por que el comercio internacional
de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para
su supervivencia.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-204
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 74
Categorías de Conservación Nacionales e Internacionales para Flora Silvestre
Lista Categoría Descripción
Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la reducción en
el número de poblaciones, una distribución limitada (menos de 100 km2) y un
En Peligro Crítico
tamaño de población reducida (estimada en menos de 250 individuos maduros); y
(CR)
el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es por lo menos del 50% dentro de 10 años o tres generaciones.
Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la reducción en
el número de poblaciones, una distribución geográfica limitada (menos de 5 000
D.S. Nº 043-2006- En Peligro (EN) km2) y un tamaño de población reducida (estimada en menos de 2 500 individuos
AG, maduros); y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en
Categorización de estado silvestre es por lo menos del 20% en 20 años o cinco generaciones.
especies
amenazadas de Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una
flora silvestre. reducción en el número de poblaciones, una distribución geográfica limitada
(menos de 200 000 km2) y un tamaño de la población reducida (estimada en
Vulnerable (VU)
menos de 100 000 individuos); y el análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos del 10% dentro de
100 años.
Cuando la mejor evidencia disponible muestra que, si bien un taxón no cumple
Casi Amenazado con los criterios En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) o Vulnerable (VU), está
(NT) próximo a satisfacer dichos criterios, o posiblemente los satisfaga en un futuro
cercano.
En Peligro Crítico
Un taxón está en CR cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple
(Critically
alguno de los criterios para la categoría CR y, por consiguiente, se considera en
Endangered o
riesgo extremadamente alto de extinción.
CR)
En Peligro Un taxón está en cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple alguno
(Endangered o de los criterios para la categoría EN y, por consiguiente, se considera en riesgo
EN) alto de extinción en estado silvestre.

Un taxón está en estado VU cuando la mejor evidencia disponible indica que


Vulnerable (VU) cumple alguno de los criterios para la categoría VU y, por consiguiente, se
considera en riesgo alto de extinción en estado silvestre

Lista Roja de la Un taxón está en estado Casi Amenazado (NT) cuando ha sido evaluado según
Casi Amenazado
International Union (Near Threatened los criterios de la categoría y no satisface los criterios para CR, EN o VU; pero
for the está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro
o NT)
Conservation of cercano.
Nature (IUCN)* Una especie se considera en Preocupación Menor (LC) cuando no cumple
Preocupación ninguno de los criterios de las categorías En Peligro Crítico, En Peligro,
Menor (Least Vulnerable o Casi Amenazado de la Lista Roja elaborada por la organización.
Concern o LC) Incluye a todos los taxones abundantes y de amplia distribución, que no se
encuentran bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo.
Un taxón se incluye en se incluye en la categoría de Datos Insuficientes, cuando
hay información inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su
Datos riesgo de extinción, basado en su distribución y/o estado de población. Un taxón
Insuficientes en esta categoría puede ser bien estudiado, y su biología bien conocida, aunque
(Data Deficient o careciendo de datos sobre la abundancia y/o distribución. Por lo tanto, Datos
DD) Insuficientes no es una categoría de amenaza. Esta categoría indica que se
requiere más información y reconoce la posibilidad de que investigaciones futuras
muestren que la clasificación amenazada es apropiada.
Lista de especies de animales y plantas con mayor peligro de extinción. Están
Apéndice I
amenazadas de extinción.
Convention on Lista de especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero
International Trade que podrían llegar a estarlo, a menos que se controle estrictamente su comercio.
in Endangered Apéndice II En este Apéndice, se consideran también las llamadas "especies semejantes", es
Species of Wild decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de
Fauna and Flora las especies incluidas por motivos de conservación.
CITES (2017) Lista de las especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta el
Apéndice III comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar
la explotación insostenible o ilegal de las mismas.
* Los criterios citados se encuentran en http://www.iucnredlist.org/static/categories_criteria_3_1
FUENTE: Elaboración propia, GEADES CONSULTING S.A.C.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-205
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

De acuerdo al D.S. Nº043-2006-AG; se registraron nueve (09) especies


categorizadas donde: Baccharis genistelloides, Mutisia acuminata y Cantua
buxifolia fueron determinados como “Casi Amenazado” (NT); Senecio rhizomatus,
Corryocactus brevistylus subsp. puquiensis, Matucana haynei (incluida la
subespecie hystrix) y Melocactus peruvianus como “Vulnerables” (VU), mientras
que Buddleja coriacea y Ephedra rupestris son considerados como “En Peligro
Crítico” (EN).

Según la CITES, se registraron doce (12) especies, todas consideradas en el


Apéndice II: debido a que diez (10) especies pertenecen a la familia Castaceae:
Austrocylindropuntia floccosa, Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata,
Comulopuntia galerasensis, Corryocactus brevistylus subsp. puquiensis,
Cylindropuntia tunicata, Lobivia tegeleriana var. puquiensis, Matucana haynei
(incluida la subespecie hystrix), Melocactus peruvianus, Opuntia pestifer y Oroya
peruviana; mientras que las dos (02) especies restantes, Aa paleacea y
Myrosmodes sp., pertenecen a la familia Orchidaceae también incluida en el
Apéndice II.

Asimismo, según la Lista Roja de la IUCN (Versión web 2019.2), se registraron


ocho (08) especies con alguna categoría: Austrocylindropuntia subulata subsp.
exaltata, Corryocactus brevistylus subsp. puquiensis, Cylindropuntia tunicata,
Lobivia tegeleriana var. puquiensis, Matucana haynei (incluida la subespecie
hystrix), Melocactus peruvianus y Ephedra rupestris, todas consideradas como
“Least Concern” o “De menor preocupación” (LC), la cual es una categoría de bajo
riesgo; mientras que Oroya peruviana fue categorizada como “Endangered” o “En
Peligro” según el criterio A4ac aplicando cuando se evidencia la (A) Reducción del
tamaño de la población (4) observada, estimada, inferida, o sospechada ≥ 50% en
un período de 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período
más largo (hasta un máximo de 100 años en el futuro), donde el período de tiempo
debe incluir el pasado y el futuro, y la reducción o sus causas pueden no haber
cesado, o pueden no ser entendidas, o pueden no ser reversibles basándose en
la (a) observación directa y (c) una reducción del área de ocupación, extensión de
presencia y/o calidad del hábitat, puntos:

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-206
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 75
Especies en categorías de Conservación Nacionales e Internacionales
Categorización
Nombre
N° Familia Especie Porte D.S. Nº043-2006- CITES IUCN
Común
AG
Baccharis Casi Amenazado
1 Asteraceae Tuyma Arbusto
genistelloides (NT)
Casi Amenazado
2 Asteraceae Mutisia acuminata Hierbas
(NT)
3 Asteraceae Senecio rhizomatus Hierbas Vulnerable (Vu)
En Peligro crítico
4 Buddlejaceae Buddleja coriacea Arbol
(CR)
Austrocylindropuntia
5 Cactaceae Hurango Suculenta Apéndice II
floccosa
Austrocylindropuntia
6 Cactaceae subulata subsp. Suculenta Apéndice II LC
exaltata
Comulopuntia
7 Cactaceae Suculenta Apéndice II
galerasensis
Corryocactus
8 Cactaceae brevistylus subsp. Suculenta Vulnerable (Vu) Apéndice II LC
Puquiensis
Cylindropuntia
9 Cactaceae Suculenta Apéndice II LC
tunicata
Lobivia tegeleriana Vijapa
10 Cactaceae Suculenta Apéndice II LC
var. Puquiensis huma
Cactaceae Matucana haynei Suculenta Vulnerable (Vu) Apéndice II LC
11 Matucana haynei Vijapa
Cactaceae Suculenta Vulnerable (Vu) Apéndice II LC
subsp. hystrix huma
Melocactus
12 Cactaceae Suculenta Vulnerable (Vu) Apéndice II LC
peruvianus
13 Cactaceae Opuntia pestifer Suculenta Apéndice II
Endangere
14 Cactaceae Oroya peruviana Suculenta Apéndice II
d A4ac
Condurpi
En Peligro crítico
15 Ephedraceae Ephedra rupestris Sara- Subarbustos LC
(CR)
Sara
16 Orchidaceae Aa paleacea Hierbas Apéndice II
17 Orchidaceae Myrosmodes sp. Hierbas Apéndice II
Casi Amenazado
18 Polemoniaceae Cantua buxifolia Arbusto
(NT)
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo, GEADES CONSULTING S.A.C.
Least concern (LC): De menor preocupación
Data Deficient (DD): Datos Insuficientes
Near Threatened (NT): Casi Amenazado

G.7. Especies Endémicas (Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú)

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los


objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad
biológica (León et al, 2006). Se registraron catorce (14) especies y dos (02)
subespecies consideradas como endémicas nacionales.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-207
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 76
Especies endémicas para el Perú según León et al, 2006.
Distribución
Registro por Observaciones según el Libro Rojo de las
Nombre
N° Familia Especie Porte departa Regiones Plantas Endémicas del Perú. Ed.: Blanca
Común
mental ecológicas y León et al. (2006)
Altitud
Este taxón fue considerado por Brako &
Coreopsis MA; 3000- Zarucchi (1993) como un endemismo; sin
1 Asteraceae n.d Hierbas CU.
fasciculata 3600 m. embargo, no ha sido posible evaluarlo, ni
asignarle una categoría.
Bejuco o liana, conocida de matorrales de
Mutisia
AR, AY, MA, PSH; puna en el sur del país. Esta especie fue
2 Asteraceae arequipensi n.d Hierbas
HV 3900-4000 m. descrita de una planta recolectada en 1914,
s
de una subcuenca del Alto Ocoña.
Arbusto descrito de una planta originalmente
AR, AY,
Proustia recolectada en 1952, de la cuenca del
CA, HV, MA, PSH;
3 Asteraceae berberidifoli n.d Arbusto Mantaro en Huancavelica. Esta especie es
JU, LI, 2700-3500 m.
a conocida de numerosas localidades de
MO, TA.
Cajamarca a Tacna (Ferreyra, 1995).
AN, CA, PSH, PAR, Arbusto conocido de varias localidades en
Senecio Visca
4 Asteraceae Arbusto JU, LL, AA; 3850- las partes altas de los Andes del norte y
collinus taya
LI. 4600 m. centro.
Hierba rizomatosa conocida de varias
Senecio localidades en el norte y centro del país.
AN, CA, PSH, AA;
5 Asteraceae macrorrhizu n.d Hierbas Esta especie pertenece a un complejo que
JU, PA. 3443-4970 m.
s requiere estudios taxonómicos y cuyo
estatus no es claro.
Especie herbácea conocida de varias
Bromeliace Puya Suculen MA; 1900- localidades, principalmente en la cuenca del
6 n.d AN, LL.
ae macrura ta 3300 m. Santa. Se desconoce el estado de sus
poblaciones.
Este taxón fue considerado por Brako &
Bromeliace Tillandsia la MA; 2900- Zarucchi (1993) como un endemismo; sin
7 n.d Epifita AY, CU.
ae ndbeckii 3200 m. embargo, no ha sido posible evaluarlo, ni
asignarle una categoría.
Cactus arbustivo que es conocido de unas
pocas poblaciones en el sur del 9país. Este
Corryocactu
taxón fue listado por Brako & Zarucchi
s brevistylus Suculen MA; 2500-
8 Cactaceae n.d AR, AY. (1993) en la sinonimia de Corryocactus
subsp. ta 3000 m.
puquiensis; sin embargo, Hunt (1999) y
Puquiensis
Anderson (2001) aceptan su estatus
subespecífico.
Matucana Suculen MA, PSH; Cactus globoso. No ha sido posible
9 Cactaceae n.d LI.
haynei ta 2000-3000 m. evaluarlo, ni asignarle una categoría.
Matucana
Cactus globoso conocido del sur del país.
haynei Vijapa Suculen MDE, MA;
10 Cactaceae AR, AY. No ha sido posible evaluarlo, ni asignarle
subsp. huma ta 2000-3000 m.
una categoría.
hystrix
Cactus globoso, conocido de numerosas
localidades en el centro del país. Esta
AP, AY,
Oroya Suculen PSH; 3500- especie habita pajonales y laderas rocosas,
11 Cactaceae n.d CU, HV,
peruviana ta 4200 m afectadas ya sea por pastoreo intensivo,
JU, LI.
incendios intencionales o actividades
mineras.
AM, AN, Hierba de amplia distribución; conocida de
Gentianac Halenia CA, CU, PSH, PAR; pajonales intervenidos y matorrales en
12 n.d Hierbas
eae stuebelii LI, LL, 2200-4300 m. campos de cultivo abandonados o lugares
PU. pedregosos.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-208
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:
Distribución
Registro por Observaciones según el Libro Rojo de las
Nombre
N° Familia Especie Porte departa Regiones Plantas Endémicas del Perú. Ed.: Blanca
Común
mental ecológicas y León et al. (2006)
Altitud
Bejuco. La especie en sentido más amplio
se distribuye desde San Martín hasta Cusco
y comprende actualmente varios taxones
AP, AR,
mal definidos. Es una especie trepadora, con
Caiophora Puca CU, HV, MA, PSH;
13 Loasaceae Hierbas su centro de distribución al norte y al sur de
carduifolia sisa JU, LI, 2879-4150 m.
Junín, llegando hasta Lima al oeste;
SM.
poblaciones aparentemente en buen estado
de conservación han sido vistas en estas
localidades.
Arbusto parásito conocido de varias
poblaciones dispersas, en las cuencas del
Loranthace Tristerix Parasit AN, HV, PSH, PAR; Rímac, Santa y Mantaro. Se desconoce el
14 n.d
ae chodatianus a LI. 3800-4300 m. estado actual de sus poblaciones, pero
podrían estar amenazadas por destrucción
de los fragmentos de bosque.

MA, PSH; Bejuco conocido de las cuencas del Mantaro


Passiflorac Passiflora HU, JU, 2800- y del Palca. Escobar (1986) comentó la
15 Tumbo Hierbas
eae trifoliata PA. tolerancia de esta especie a ambientes
4200 m. intervenidos por la actividad humana.
Especie herbácea conocida de numerosas
AN, CU, localidades, en ambas vertientes andinas y
Valerianac Valeriana Valerian DST, MA;
16 Hierbas JU, LL, en ambientes fragmentados de lomas.
eae pinnatifida a 250-3800 m.
LI. Ocupa ambientes abiertos, en laderas y
matorrales dispersos.
Regiones ecológicas
PAR: Páramo. Incluye la zona de Cajamarca y Piura, entre 3 500 y 4 200 m.
PSH: Puna Húmeda y Seca. Incluye la franja andina de Arequipa a La Libertad, entre 3 800 y 4 200 m.
AA, Altoandina, incluye la zona sobre 4 200 m.
DST: Desierto Semicálido Tropical. Localizado a lo largo de la franja costera al sur del valle del Chicama. Desde el
nivel del mar hasta 1 000 m.
MDE: Matorral Desértico. Localizado mayormente en las laderas de la vertiente del Pacífico, desde 1 000 hasta 2 500
m.
MA: Mesoandina. Incluye las vertientes occidentales, las laderas de valles interandinos y el altiplano, entre 2 500 a
3 500 hasta los 3 800 m
Departamentos:
AN: Ancash; AM: Amazonas; AP: Apurímac; AR: Arequipa; AY: Ayacucho; CA: Cajamarca; CU: Cuzco; JU: Junín;
HV: Huancavelica; LL: La Libertad; LI: Lima; MO: Moquegua; PA: Pasco; PU: Puno; PI: Piura; SM: San Martín; TA:
Tacna
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo. GEADES CONSULTING S.A.C.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-209
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Panel Fotográfico N° 3. 5
Especies de Flora dentro del área de estudio del proyecto Los Tambos

Alchemilla diplophylla Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata

Baccharis odorata Bomarea dulcis

Buddleja coriacea Cantua buxifolia


Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-210
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:

Corryocactus brevistylus subsp. puquiensis Cotula mexicana

Dunalia spinosa Eucalyptus globulus

Galium corymbosum Lobivia tegeleriana var. puquiensis

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-211
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:

Oroya peruviana Paranephelius ovatus

Perezia pinnatifida Proustia berberidifolia

Salpichroa tristis Senecio rhizomatus

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-212
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:

Mutisia acuminata Parastrephia quadrangularis

Castilleja pumila Colletia spinosissima

Baccharis latifolia Caiophora carduifolia


FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-213
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

G.8. Especies de Uso Local

A continuación, se detalla los usos potenciales de las plantas registradas en la


presente evaluación:
Cuadro N° 3. 77
Lista de especies empleadas por las poblaciones locales en el área evaluada
Nombre Tipo de Uso
Familia Especie Porte
común Al Fo Or Ma Mr Me Co
Asteraceae Achyrocline alata n.d Hierbas x
Asteraceae Ambrosia arborescens Marco Hierbas x
Asteraceae Baccharis caespitosa n.d Subarbustos x
Asteraceae Baccharis genistelloides Tuyma Arbusto x
Asteraceae Baccharis longifolia n.d Arbusto x
Asteraceae Baccharis odorata Taya Arbusto x
Asteraceae Barnadesia dombeyana n.d Arbusto x
Asteraceae Chersodoma jodopappa Villacran Arbusto x
Asteraceae Loricaria ferruginea Paujaiso Arbusto x
Asteraceae Mutisia acuminata n.d Hierbas
Asteraceae Mutisia arequipensis n.d Hierbas
Asteraceae Oritrophium limnophilum n.d Hierbas
Asteraceae Paranephelius ovatus n.d Hierbas
Asteraceae Parastrephia quadrangularis Taya Arbusto x
Asteraceae Perezia pinnatifida Valeriana Hierbas x
Asteraceae Senecio collinus Visca taya Arbusto x
Asteraceae Senecio spinosus Caria Arbusto x
Asteraceae Tagetes multiflora n.d Hierbas
Asteraceae Taraxacum officinale Achicoria Hierbas x x
Bromeliaceae Puya macrura n.d Suculenta x
Sucul

Cactaceae Austrocylindropuntia floccosa Hurango x

enta
Austrocylindropuntia subulata
Cactaceae n.d Suculenta x
subsp. exaltata
Cactaceae Cylindropuntia tunicata n.d Suculenta x
Lobivia tegeleriana var.
Cactaceae Vijapa huma Suculenta x
Puquiensis
Cactaceae Matucana haynei subsp. hystrix Vijapa huma Suculenta x
Cactaceae Melocactus peruvianus n.d Suculenta x
Cactaceae Opuntia pestifer n.d Suculenta x
Cactaceae Oroya peruviana n.d Suculenta x
Caryophyllaceae Pycnophyllum glomeratum Taxana Hierbas x x
Condurpi Sara-
Ephedraceae Ephedra rupestris Subarbustos x
Sara
Equisetaceae Equisetum bogotense Cola de caballo Hierbas x
Fabaceae Astragalus garbancillo Garbancillo Arbusto x
Fabaceae Lupinus ballianus Arbusto x

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-214
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gera
Fabaceae Trifolium amabile Trebol Hierbas x
Gentianaceae Gentiana sedifolia n.d Hierbas x
Grossulariaceae Ribes brachybotrys Manca paqui Arbol x
Continuación:
Nombre Tipo de Uso
Familia Especie Porte
común Al Fo Or Ma Mr Me Co
Juncaceae Distichia filamentosa n.d Hierbas x
Juncaceae Distichia muscoides n.d Hierbas x
Lamiaceae Lepechinia meyenii Salvia Hierbas x x
Lamiaceae Minthostachys spicata Muña Arbusto x
Lamiaceae Stachys pusilla n.d Hierbas
Loasaceae Caiophora carduifolia Puca sisa Hierbas x
Loranthaceae Ligaria cuneifolia n.d Parasita x
Loranthaceae Tristerix chodatianus n.d Parasita x
Loranthaceae Tristerix longebracteatus n.d Parasita x
Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Arbol x
Orchidaceae Aa paleacea n.d Hierbas x
Orchidaceae Myrosmodes sp. n.d Hierbas x
Oxalidaceae Oxalis sp. n.d Hierbas x
Passifloraceae Passiflora trifoliata Tumbo Hierbas x
Pinaceae Pinus radiata Pino Árbol x x
Plantaginaceae Plantago australis n.d Hierbas x
Plantaginaceae Plantago lamprophylla n.d Hierbas x
Plantaginaceae Plantago tubulosa n.d Hierbas x
Poaceae Agrostis breviculmis Ichu Hierbas x
Poaceae Anatherostipa obtusa Ichu Hierbas x
Poaceae Bromus catharticus Ichu Hierbas x
Poaceae Calamagrostis glacialis Ichu Hierbas x
Poaceae Calamagrostis rigescens Ichu Hierbas x
Poaceae Calamagrostis sp. Ichu Hierbas x
Poaceae Calamagrostis vicunarum Ichu Hierbas x
Poaceae Dissanthelium calycinum Ichu Hierbas x
Poaceae Dissanthelium macusaniense Ichu Hierbas x
Poaceae Dissanthelium peruvianum Ichu Hierbas x
Poaceae Dissanthelium sp. Ichu Hierbas x
Poaceae Festuca rigescens Ichu Hierbas x
Poaceae Hordeum muticum Ichu Hierbas x
Poaceae Jarava ichu Ichu Hierbas x
Poaceae Muhlenbergia sp Ichu Hierbas x
Poaceae Nassella mucronata Ichu Hierbas x
Poaceae Poa candamoana Ichu Hierbas x
Polemoniaceae Cantua buxifolia Cantuta Arbusto x x x
Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica n.d Subarbustos x
Rhamnaceae Colletia spinosissima Oje quishca Arbusto x
Rosaceae Alchemilla diplophylla Libro-libro Hierbas x

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-215
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Rosaceae Alchemilla pinnata n.d Hierbas x


Rosaceae Margyricarpus pinnatus n.d Arbusto
Rosaceae Polylepis sp. Quenual Árbol x
Rosaceae Tetraglochin cristatum Canlli Arbusto x
Continuación:
Nombre Tipo de Uso
Familia Especie Porte
común Al Fo Or Ma Mr Me Co
Sapindaceae Dodonaea viscosa Chamana Arbusto x x
Solanaceae Dunalia spinosa n.d Arbusto x
Solanaceae Salpichroa tristis Osjoy chumpa Hierbas x
Solanaceae Solanum nitidum Ñuñuma Hierbas x
Valerianaceae Valeriana pinnatifida Valeriana Hierbas x
Al: Alimento
Fo: Forraje
Or: Ornamental
Ma: Manufactura
Mr: Mágico religioso
Me: Medicina
Co: Combustible
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo. GEADES CONSULTING S.A.C.

3.3.4. Fauna Terrestre

Se evaluó cuatro grupos de fauna terrestre: Mastofauna (mamíferos), avifauna


(aves), Herpetofauna (anfibios y reptiles) y Artrópodos dentro del área de
evaluación.

Para obtener una lista de especies presentes de cada grupo de fauna, se revisó
la información disponible sobre la fauna existente como registros publicados,
literatura especializada (publicaciones en revistas científicas), información
disponible no publicada (reportes, tesis, bases de datos), así como la experiencia
profesional de los investigadores.

Los métodos de campo fueron específicos para cada grupo de fauna. En cada
estación de muestreo, se registró la ubicación geográfica (coordenadas UTM),
altitud (m s.n.m.), unidad de vegetación, etc. La ubicación de las estaciones de
muestreo evaluadas por grupo de fauna se detalla en el desarrollo de cada
componente

La lista de especies registradas fue contrastada con los listados de las especies
en alguna categoría de conservación según las listas nacionales e internacionales
de conservación indicadas y detalladas a continuación en el Cuadro N° 3. 78.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-216
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 78
Categorías de Conservación Nacionales e Internacionales para Fauna Silvestre
Lista Categoría Descripción
Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la
reducción en el número de poblaciones, una distribución limitada (menos
En Peligro Crítico de 100 km2) y un tamaño de población reducida (estimada en menos de
(CR) 250 individuos maduros); y el análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos del 50%
dentro de 10 años o tres generaciones.
Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la
reducción en el número de poblaciones, una distribución geográfica
Decreto Supremo limitada (menos de 5 000 km2) y un tamaño de población reducida
En Peligro (EN)
N° 004-2014- (estimada en menos de 2 500 individuos maduros); y el análisis
MINAGRI; cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre
Actualización de es por lo menos del 20% en 20 años o cinco generaciones.
la lista de
Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que
Categorización de
existe una reducción en el número de poblaciones, una distribución
las Especies
geográfica limitada (menos de 200 000 km2) y un tamaño de la
Amenazadas de Vulnerable (VU)
población reducida (estimada en menos de 100 000 individuos); y el
Fauna Silvestre
análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
Legalmente
silvestre es por lo menos del 10% dentro de 100 años.
Protegidas.
Cuando la mejor evidencia disponible muestra que si bien un taxón no
Casi Amenazado cumple con los siguientes criterios: En Peligro Crítico (CR), En Peligro
Lista Roja de la
(NT) (EN) o Vulnerable (VU), está próximo a satisfacer dichos criterios, o
International
posiblemente los satisfaga en un futuro cercano
Union for the
Conservation of Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, ha sido
Nature (IUCN) Preocupación evaluado y no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías
Menor (LC) de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se
incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no
Datos hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o
indirecta, de su riesgo de extinción, con base en la distribución o
Insuficientes
condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien
(DD) * estudiado y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos
apropiados sobre su abundancia o distribución.

Convention on Lista de especies de animales y plantas en peligro de extinción. Su


Apéndice I
International comercio se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.
Trade in Lista de especies que no se encuentran necesariamente en peligro de
Endangered Apéndice II extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una
Species of Wild utilización incompatible con su supervivencia.
Fauna and Flora
Lista de especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha
CITES (2017) Apéndice III
solicitado la asistencia de otros para controlar su comercio.
FUENTE: Elaboración propia, GEADES CONSULTING S.A.C.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-217
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Avifauna (Aves)

A.1. Metodología de evaluación de Avifauna

Para la recolección de datos y censo de las aves se establecieron siete (07)


transectos de evaluación, con cinco puntos de muestreo en cada uno, registrando
las especies de los alrededores. El tiempo total de evaluación en la jornada
trabajada en campo fue de 30 minutos aproximadamente por punto.

La evaluación consiste que el observador permanece en un punto fijo, y registra


las aves vistas y oídas en un tiempo y radio determinado (Ralph et al. 1996,
Järvinen, 1978). Las variables radio y tiempo son establecidas dependiendo del
tipo de hábitat y aves a estudiar (Ralph et al. 1996). Es muy importante establecer
una distancia adecuada entre los puntos de evaluación para que se reduzca la
probabilidad de interdependencia entre los datos de cada punto. Los puntos de
evaluación fueron establecidos al menos uno en cada unidad de vegetación, y
estuvieron separados por distancias variables. Se escogió esta metodología
debido a que el área en su mayor parte, presenta moderada vegetación y ello
permitió una visibilidad a grandes distancias. Se registraron a todas las especies
de aves, detectadas en forma visual y auditiva, así como por presencia de refugios,
empleando cámara fotográfica digital para el registro correspondiente.

Asimismo, se registraron especies mediante avistamientos ocasionales en


diferentes horas de la mañana y de la tarde, después de haber realizado la
evaluación por puntos. Estos datos ayudaron a completar la lista de la avifauna,
registrando especies poco conspicuas o no cantoras. La condición de abundancia
señalada para las especies se estableció de acuerdo a bibliografía especializada
(Stotz 1996); estas son; común, para más de 10 registros, poco común de 3 a 10
registros y raras 1 ó 2 registros.

Para avistar a las aves se emplearon binoculares (10 x 30) y para la determinación
de las especies de aves se consultaron la guía de campo de Schulenberg et al.
(2007) y el libro “Aves del Perú”, 2010; además de la Guía básica de identificación,
2010; de CORBIDI.

A.2. Zonas de monitoreo

La ubicación y descripción de las zonas de monitoreo están detalladas en


siguiente cuadro.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-218
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 79
Coordenadas de puntos de evaluación de Avifauna
Código por Coordenadas UTM Sistema WGS-84
N° Código de Transecto Unidad de Vegetación
punto de evaluación Este Norte Altitud (msnm)
1 MuAv1-1 547 548 8 413 432 4 159 Matorral Arbustivo (Ma)
2 MuAv1-2 547 555 8 413 301 4 149 Matorral Arbustivo (Ma)
3 MuAv1 MuAv1-3 547 569 8 413203 4 136 Matorral Arbustivo (Ma)
4 MuAv1-4 547 552 8 413 092 4 128 Matorral Arbustivo (Ma)
5 MuAv1-5 547 499 8 412 973 4 113 Matorral Arbustivo (Ma)
6 MuAv2-1 547 641 8 414 744 3 989 Matorral Arbustivo (Ma)
7 MuAv2-2 547 616 8 414 654 3 991 Matorral Arbustivo (Ma)
8 MuAv2 MuAv2-3 547 581 8 414 562 3 994 Bofedal (Bo)
9 MuAv2-4 547 533 8 414 475 3 996 Bofedal (Bo)
10 MuAv2-5 547 495 8 414 391 3 998 Bofedal (Bo)
11 MuAv3-1 546 966 8 413 367 3 906 Rodal de Puya (Rp)
12 MuAv3-2 546 889 8 413 989 3 911 Rodal de Puya (Rp)
13 MuAv3 MuAv3-3 546 784 8 413 265 3 919 Rodal de Puya (Rp)
14 MuAv3-4 546 758 8 413 159 3 921 Rodal de Puya (Rp)
15 MuAv3-5 546 780 8 413 056 3 923 Rodal de Puya (Rp)
16 MuAv4-1 547 748 8 414 002 3 936 Matorral Arbustivo (Ma)
17 MuAv4-2 547 647 8 414 014 3 935 Matorral Arbustivo (Ma)
18 MuAv4 MuAv4-3 547 538 8 413 980 3 935 Matorral Arbustivo (Ma)
19 MuAv4-4 547 430 8 413 962 3 936 Matorral Arbustivo (Ma)
20 MuAv4-5 547 326 8 413 951 3 936 Bofedal (Bo)
21 MuAv5-1 547 715 8 412 721 4 126 Matorral Arbustivo (Ma)
22 MuAv5 MuAv5-2 547 763 8 412 804 4 114 Matorral Arbustivo (Ma)
23 MuAv5-3 547 792 8 412 882 4 105 Rodal de Puya (Rp)
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-219
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación
Código por Coordenadas UTM Sistema WGS-84
N° Código de Transecto Unidad de Vegetación
punto de evaluación Este Norte Altitud (msnm)
24 MuAv5-4 547 881 8 412 912 4 100 Rodal de Puya (Rp)
MuAv5
25 MuAv5-5 547 886 8 413 007 3 995 Rodal de Puya (Rp)
26 MuAv6-1 548 251 8 413 899 4 233 Matorral Arbustivo (Ma)
27 MuAv6-2 548 141 8 413 859 4 224 Matorral Arbustivo (Ma)
28 MuAv6 MuAv6-3 548 033 8 413 820 4 216 Matorral Arbustivo (Ma)
29 MuAv6-4 547 933 8 413 786 4 203 Matorral Arbustivo (Ma)
30 MuAv6-5 547 829 8 413 747 4 181 Matorral Arbustivo (Ma)
31 MuAv8-1 545 484 8 412 425 3 959 Matorral Arbustivo (Ma)
32 MuAv8-2 545 631 8 412 388 3 941 Matorral Arbustivo (Ma)
33 MuAv8 MuAv8-3 545 756 8 412 349 3 916 Matorral Arbustivo (Ma)
34 MuAv8-4 545 856 8 412 295 3 875 Matorral Arbustivo (Ma)
35 MuAv8-5 545 942 8 412 227 3 809 Matorral Arbustivo (Ma)
FUENTE: Elaboración propia, trabajo de campo. GEADES CONSULTING S.A.C.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-220
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 80
Esfuerzo de muestreo aproximado por Unidad Vegetal
Esfuerzo Horas-
N° de
de hombre en
Unidad de Puntos
Códigos de los puntos muestreo caminatas
Vegetación de
(Horas- (registros
Conteo
hombre) oportunos)
MuAv1-1, MuAv1-2, MuAv1-3, MuAv1-4,
MuAv1-5, MuAv2-1, MuAv2-2, MuAv4-1,
Matorral Arbustivo MuAv4-2, MuAv4-3, MuAv4-4, MuAv5-1,
23 5,75 1,15
(Ma) MuAv5-2, MuAv6-1, MuAv6-2, MuAv6-3,
MuAv6-4, MuAv6-5, MuAv8-1, MuAv8-2,
MuAv8-3, MuAv8-4, MuAv8-5
Bofedal (Bo) MuAv2-3, MuAv2-4, MuAv2-5, MuAv4-5 4 1,00 0,20
MuAv3-1, MuAv3-2, MuAv3-3, MuAv3-4,
Rodal de Puya (Rp) 8 2,00 0,4
MuAv3-5, MuAv5-3, MuAv5-4, MuAv5-5
Total 40 35 8,75 1,75
FUENTE: GEADES

A.3. Curva de Acumulación de Especies

Para la obtención de la curva de acumulación de especies del componente


avifauna, se empleó el software EstimateS (versión 8.2.0. 2009) para la
aleatorización (randomización) de los datos de las especies registradas en los
puntos de muestreo realizados, luego se ingresaron los datos resultantes al
software estadístico Statistica 7 (2010), para la determinación de la curva de
acumulación de especies según la “Función de Clench”, la gráfica de la función
ajustada a los datos permite hacer una evaluación visual del proceso de registro
y de su calidad.

Siendo la Función de Clench:

v2=(a*v1)/(1+(b*v1))

La curva resultante es:

y=((2.80372)*x)/(1+((.092915)*x))

Donde se obtuvieron los siguientes valores:

a= 2.80372: b=0. 092915; a/b= 30.17510628; y R2=0.999609009

El valor obtenido de R2 fue cercano a 1,0, lo que indica un buen ajuste del modelo
a los datos ingresados, por lo que se verifica que el modelo empleado es idóneo
para el análisis de los resultados obtenidos. Asimismo, con la asíntota a/b, se
obtiene el número teórico o número esperado de especies, con el valor resultante
de 30.17510628.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-221
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Si sabemos que fueron 24 especies registradas para el esfuerzo de muestreo


empleado, esto representa el 79.54% del valor esperado; siendo, este valor,
aceptable, por lo que se concluye que el monitoreo fue riguroso y suficientemente
fiable (ver Gráfico N° 3. 92).
Gráfico N° 3. 92
Curva de acumulación de especies para avifauna
Función de Clench: v2=(a*v1)/(1+(b*v1))
y=((2.80372)*x)/(1+((.092915)*x))
35

30
Número acumulado de especies

25

20

15

10

Sobs
0
Sesp
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40
Asintota
Unidades de esfuerzo de muestreo (Samples)
FUENTE: GEADES

A.4. Avifauna registrada en campo

De las 35 especies observadas, 28 fueron registradas directamente mediante


avistamiento; y siete (07) especies registradas fueron registradas fuera de los
Puntos e conteo, durante las caminatas entre transectos, lo cual fue corroborada
con entrevistas no estructuradas y referencias bibliográficas de distribución
geográfica de dichas especies.

A.4.1. Composición de especies

Se registraron 35 especies, distribuidas en nueve (09) órdenes y diecisiete (17)


familias. El orden taxonómico de mayor riqueza fue el Passeriformes, con 24
especies que representa el 68,6% del total de especies registradas, seguido de
los Apodiformes con tres (03) especies (8,6%); los Falconiformes con dos (02)
especies (5.7%) mientras que los seis (06) órdenes restantes (Accipitriformes,

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-222
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cathartiformes, Columbiformes, Charadriiformes, Falconiformes, Piciformes y


Tinamiformes); registraron sólo una (01) especie (2,9%), cada una.

En relación a las familias taxonómicas, las familias Thraupidae presentó mayor


riqueza con diez (10) especies, que representan el 28,6% del total registrado,
seguido por la Furnariidae y Tyrannidae con cuatro (04) especies (11,4%), cada
una; las Trochilidae, Falconidae y Fringillidae con dos (02) especies (5,7%), cada
una; mientras que las once (11) familias restantes (Accipitridae, Apodidae,
Cathartidae, Columbidae, Charadriidae, Grallariidae, Icteridae, Troglodytidae,
Turdidae, Picidae y Tinamidae registraron sólo una (01) especie (2,9%), cada una.
Cuadro N° 3. 81
Lista de especies de Avifauna en el área evaluada
N° Orden*** Familia*** Nombre científico ** Nombre común
1 Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable
2 Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo andino
3 Apodiformes Trochilidae Oreotrochilus estella Estrella andina
4 Apodiformes Trochilidae Patagona gigas Colibrí gigante
5 Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus Cóndor Andino
6 Columbiformes Columbidae Metriopelia melanoptera Tortolita de Ala Negra
7 Charadriiformes Charadriidae Gallinago andina Becasina de la puna
8 Falconiformes Falconidae Falco femoralis Halcón aplomado
Phalcoboenus
9 Falconiformes Falconidae Caracara Cordillerano
megalopterus
10 Passeriformes Fringillidae Spinus magellanicus Jilguero Encapuchado
11 Passeriformes Fringillidae Spinus atratus Jilguero negro
12 Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta Canastero Cordillerano
Canastero de Pecho
13 Passeriformes Furnariidae Asthenes dorbignyi
Cremoso
14 Passeriformes Furnariidae Geocerthia serrana Bandurrita peruana
15 Passeriformes Furnariidae Cinclodes albiventris Churrete de Ala Crema
16 Passeriformes Grallariidae Grallaria andicolus Tororoí de cabeza listada
17 Passeriformes Icteridae Molothrus bonariensis Tordo brilloso
18 Passeriformes Thraupidae Catamenia analis Semillero de Cola Bandeada
19 Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Pico de cono cinéreo
20 Passeriformes Thraupidae Phrygilus alaudinus Fringilo de Cola Bandeada
21 Passeriformes Thraupidae Phrygilus fruticeti Fringilo de Pecho Negro
22 Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus Fringilo de Pecho Cenizo
23 Passeriformes Thraupidae Phrygilus punensis Fringilo Peruano
24 Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor Fringilo Plomizo
25 Passeriformes Thraupidae Sicalis uropygialis Chirigüe de Lomo Brillante
26 Passeriformes Thraupidae Diuca speculifera Diuca de ala blanca
27 Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Semillerito negro azulado
28 Passeriformes Tyrannidae Ochthoeca oenanthoides Pitajo de d'Orbigny
29 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola cinereus Dormilona cinérea
30 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola griseus Dormilona de Taczanowski
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-223
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

N° Orden*** Familia*** Nombre científico ** Nombre común


31 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona de Nuca Rojiza
32 Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común
33 Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Zorzal Chiguanco
34 Piciformes Picidae Colaptes rupicola Carpintero andino
35 Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz Cordillerana
(*(*) Nombre científico y común de las especies se consideró de la Lista de las Aves del Perú, elaborado
por Manuel A. Plenge (02 de febrero del 2019).
(**) Se ha seguido el orden taxonómico vigente al 30 de julio de 2019, del South American Checklist
Committee (SACC)
FUENTE: Elaboración propia, trabajo de campo. GEADES CONSULTING S.A.C

Cuadro N° 3. 82
Tipo de Registro y Abundancia Cualitativa de la Avifauna evaluada
Matorral
Nombre Nombre Bofedal Rodal de Área
N° Orden*** Familia*** Arbustivo
científico ** común (Bo) Puya (Rp) Total
(Ma)
Geranoaetus Aguilucho
1 Accipitriformes Accipitridae 5 0 1 6
polyosoma variable
Aeronautes
2 Apodiformes Apodidae Vencejo andino 30 0 10 40
andecolus
Oreotrochilus
3 Apodiformes Trochilidae Estrella andina 2 1 1 4
estella
4 Apodiformes Trochilidae Patagona gigas Colibrí gigante 3 2 5 10
5 Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus Cóndor Andino 0 1 2 3
Metriopelia Tortolita de Ala
6 Columbiformes Columbidae X 0 0 X
melanoptera Negra
Becasina de la
7 Charadriiformes Charadriidae Gallinago andina 1 0 0 1
puna
Halcón
8 Falconiformes Falconidae Falco femoralis 0 0 1 1
aplomado
Phalcoboenus Caracara
9 Falconiformes Falconidae 7 1 2 10
megalopterus Cordillerano
Spinus Jilguero
10 Passeriformes Fringillidae 0 9 8 17
magellanicus Encapuchado
11 Passeriformes Fringillidae Spinus atratus Jilguero negro 40 13 0 53
Asthenes Canastero
12 Passeriformes Furnariidae 17 11 12 40
modesta Cordillerano
Canastero de
Asthenes
13 Passeriformes Furnariidae Pecho X 0 X X
dorbignyi
Cremoso
Geocerthia Bandurrita
14 Passeriformes Furnariidae 1 1 0 2
serrana peruana
Cinclodes Churrete de Ala
15 Passeriformes Furnariidae 13 10 2 25
albiventris Crema
Grallaria Tororoí de
16 Passeriformes Grallariidae 1 0 0 1
andicolus cabeza listada
Molothrus
17 Passeriformes Icteridae Tordo brilloso 0 0 5 5
bonariensis
Semillero de
18 Passeriformes Thraupidae Catamenia analis 34 0 0 34
Cola Bandeada
Conirostrum Pico de cono
19 Passeriformes Thraupidae 2 2 3 7
cinereum cinéreo
Phrygilus Fringilo de Cola
20 Passeriformes Thraupidae X 0 0 X
alaudinus Bandeada
Fringilo de
21 Passeriformes Thraupidae Phrygilus fruticeti X 0 0 X
Pecho Negro

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-224
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Matorral
Nombre Nombre Bofedal Rodal de Área
N° Orden*** Familia*** Arbustivo
científico ** común (Bo) Puya (Rp) Total
(Ma)
Fringilo de
22 Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus 18 5 4 27
Pecho Cenizo
Phrygilus Fringilo
23 Passeriformes Thraupidae 0 3 2 5
punensis Peruano
24 Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor Fringilo Plomizo 4 0 0 4
Chirigüe de
25 Passeriformes Thraupidae Sicalis uropygialis 0 55 0 55
Lomo Brillante
Diuca de ala
26 Passeriformes Thraupidae Diuca speculifera X 0 0 X
blanca
Semillerito
27 Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina 2 0 0 2
negro azulado
Ochthoeca Pitajo de
28 Passeriformes Tyrannidae 2 0 2 4
oenanthoides d'Orbigny
Muscisaxicola Dormilona
29 Passeriformes Tyrannidae 1 2 0 3
cinereus cinérea
Muscisaxicola Dormilona de
30 Passeriformes Tyrannidae 2 4 0 6
griseus Taczanowski
Muscisaxicola Dormilona de
31 Passeriformes Tyrannidae 0 X 0 X
rufivertex Nuca Rojiza
Troglodytes Cucarachero
32 Passeriformes Troglodytidae 1 0 1 2
aedon común
Zorzal
33 Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco 6 0 0 6
Chiguanco
Carpintero
34 Piciformes Picidae Colaptes rupicola 4 4 0 8
andino
Nothoprocta Perdiz
35 Tinamiformes Tinamidae X 0 0 X
ornata Cordillerana
Número de especies registrados cuantitativamente 22 16 16 28
Número de especies registrados fuera de puntos de conteo 6 1 1 7
Número de especies registrados en total 28 17 17 35
Abundancia (Número de avistamientos) por unidad de vegetación 196 124 61 381
FUENTE: Elaboración propia, trabajo de campo. GEADES CONSULTING S.A.C.

Gráfico N° 3. 93
Numero de taxones por unidad de vegetación y área total
40
35
35
28
Número de taxones

30
25
20 17 17 18
16
15 11
8 8 9
10
5 5
5
0
Matorral Arbustvo Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp) Area Total
(Ma)
UNidades de Vegetación/ Total

Orden Familia Especies

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-225
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 83
Registros cuantitativos de la evaluación de flora
Matorral Arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp) Área Total

Abundancia Relativa (%)

Abundancia Relativa (%)

Abundancia Relativa (%)

Abundancia Relativa (%)


Subtotal por U.V.

Subtotal por U.V.

Subtotal por U.V.

Subtotal por U.V.


MuAv1-1
MuAv1-2
MuAv1-3

MuAv1-4

MuAv1-5

MuAv2-1

MuAv2-2

MuAv4-1

MuAv4-2

MuAv4-3

MuAv4-4

MuAv5-1

MuAv5-2

MuAv6-1

MuAv6-2

MuAv6-3

MuAv6-4

MuAv6-5

MuAv8-1

MuAv8-2

MuAv8-3

MuAv8-4

MuAv8-5

MuAv2-3

MuAv2-4

MuAv2-5

MuAv4-5

MuAv3-1

MuAv3-2

MuAv3-3

MuAv3-4

MuAv3-5

MuAv5-3

MuAv5-4

MuAv5-5
Nombre Nombre
N° Orden*** Familia***
científico ** común

Geranoaetus Aguilucho 1.60 17.86


1 Accipitriformes Accipitridae 1 1 1 1 4 2.23% 0 0.00% 1 1 5
polyosoma variable % %
Aeronautes Vencejo 16.76 16.40 142.8
2 Apodiformes Apodidae 30 30 0 0.00% 10 10 40
andecolus andino % % 6%
Oreotrochilus Estrella 1.60 14.29
3 Apodiformes Trochilidae 1 1 2 1.12% 1 1 0.80% 1 1 4
estella andina % %
Patagona Colibrí 8.20 35.71
4 Apodiformes Trochilidae 1 1 1 3 1.68% 2 2 1.60% 1 4 5 10
gigas gigante % %
Cóndor 3.30 10.71
5 Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus 0 0.00% 1 1 0.80% 2 2 3
Andino % %
Columbiforme Metriopelia Tortolita de 0.00
6 Columbidae 0 0.00% 0 0.00% 0 0 0.00%
s melanoptera Ala Negra %
Charadriiform Gallinago Becasina de 0.00
7 Charadriidae 1 1 0.56% 0 0.00% 0 1 3.57%
es andina la puna %
Falco Halcón 1.60
8 Falconiformes Falconidae 0 0.00% 0 0.00% 1 1 1 3.57%
femoralis aplomado %
Phalcoboenus Caracara 3.30 28.57
9 Falconiformes Falconidae 1 1 1 2 1 6 3.35% 0 0.80% 2 2 8
megalopterus Cordillerano % %
Spinus Jilguero 13.10 60.71
10 Passeriformes Fringillidae 0 0.00% 9 9 7.30% 8 8 17
magellanicus Encapuchado % %
22.35 10.50 0.00 142.8
11 Passeriformes Fringillidae Spinus atratus Jilguero negro 20 10 10 40 0 0 40
% % % 6%
Asthenes Canastero 19.70 117.8
12 Passeriformes Furnariidae 2 1 2 2 5 2 14 7.82% 4 3 7 8.90% 1 1 1 9 12 33
modesta Cordillerano % 6%
Canastero de
Asthenes 0.00
13 Passeriformes Furnariidae Pecho 0 0.00% 0 0.00% 0 0 0.00%
dorbignyi %
Cremoso
Geocerthia Bandurrita 0.00
14 Passeriformes Furnariidae 1 1 0.56% 1 1 0.80% 0 2 7.14%
serrana peruana %
Cinclodes Churrete de 3.30 64.29
15 Passeriformes Furnariidae 2 3 2 2 2 11 6.15% 3 1 1 5 8.10% 2 2 18
albiventris Ala Crema % %
Tororoí de
Grallaria 0.00
16 Passeriformes Grallariidae cabeza 1 1 0.56% 0 0.00% 0 1 3.57%
andicolus %
listada
Molothrus 8.20 17.86
17 Passeriformes Icteridae Tordo brilloso 0 0.00% 0 0.00% 5 5 5
bonariensis % %
Semillero de
Catamenia 17.88 0.00 114.2
18 Passeriformes Thraupidae Cola 12 8 12 32 0 0.00% 0 32
analis % % 9%
Bandeada
Conirostrum Pico de cono 4.90 17.86
19 Passeriformes Thraupidae 1 1 0.56% 1 1 1.60% 1 1 1 3 5
cinereum cinéreo % %
Fringilo de
Phrygilus 0.00
20 Passeriformes Thraupidae Cola 0 0.00% 0 0.00% 0 0 0.00%
alaudinus %
Bandeada
Phrygilus Fringilo de 0.00
21 Passeriformes Thraupidae 0 0.00% 0 0.00% 0 0 0.00%
fruticeti Pecho Negro %
Phrygilus Fringilo de 6.60 78.57
22 Passeriformes Thraupidae 2 1 1 1 2 1 5 2 15 8.38% 1 1 1 3 4.00% 1 1 1 1 4 22
plebejus Pecho Cenizo % %
Phrygilus Fringilo 3.30 17.86
23 Passeriformes Thraupidae 0 0.00% 1 2 3 2.40% 1 1 2 5
punensis Peruano % %
Phrygilus Fringilo 0.00 14.29
24 Passeriformes Thraupidae 1 1 2 4 2.23% 0 0.00% 0 4
unicolor Plomizo % %
Chirigüe de
Sicalis 44.40 0.00 71.43
25 Passeriformes Thraupidae Lomo 0 0.00% 20 20 0 20
uropygialis % % %
Brillante

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-226
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:
Matorral Arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp) Área Total

Abundancia Relativa (%)

Abundancia Relativa (%)

Abundancia Relativa (%)

Abundancia Relativa (%)


Subtotal por U.V.

Subtotal por U.V.

Subtotal por U.V.

Subtotal por U.V.


MuAv1-1
MuAv1-2
MuAv1-3

MuAv1-4

MuAv1-5

MuAv2-1

MuAv2-2

MuAv4-1

MuAv4-2

MuAv4-3

MuAv4-4

MuAv5-1

MuAv5-2

MuAv6-1

MuAv6-2

MuAv6-3

MuAv6-4

MuAv6-5

MuAv8-1

MuAv8-2

MuAv8-3

MuAv8-4

MuAv8-5

MuAv2-3

MuAv2-4

MuAv2-5

MuAv4-5

MuAv3-1

MuAv3-2

MuAv3-3

MuAv3-4

MuAv3-5

MuAv5-3

MuAv5-4

MuAv5-5
Nombre Nombre
N° Orden*** Familia***
científico ** común

Diuca Diuca de ala 0.00


26 Passeriformes Thraupidae 0 0.00% 0 0.00% 0 0 0.00%
speculifera blanca %
Volatinia Semillerito 0.00
27 Passeriformes Thraupidae 2 2 1.12% 0 0.00% 0 2 7.14%
jacarina negro azulado %
Ochthoeca Pitajo de 3.30
28 Passeriformes Tyrannidae 0 0.00% 0 0.00% 1 1 2 2 7.14%
oenanthoides d'Orbigny %
Muscisaxicola Dormilona 0.00 10.71
29 Passeriformes Tyrannidae 1 1 0.56% 2 2 1.60% 0 3
cinereus cinérea % %
Muscisaxicola Dormilona de 0.00
30 Passeriformes Tyrannidae 0 0.00% 1 1 2 3.20% 0 2 7.14%
griseus Taczanowski %
Muscisaxicola Dormilona de 0.00
31 Passeriformes Tyrannidae 0 0.00% 0 0.00% 0 0 0.00%
rufivertex Nuca Rojiza %
Troglodytida Troglodytes Cucarachero 1.60
32 Passeriformes 1 1 0.56% 0 0.00% 1 1 2 7.14%
e aedon común %
Turdus Zorzal 0.00 21.43
33 Passeriformes Turdidae 6 6 3.35% 0 0.00% 0 6
chiguanco Chiguanco % %
Colaptes Carpintero 0.00 17.86
34 Piciformes Picidae 1 1 1 1 4 2.23% 1 1 3.20% 0 5
rupicola andino % %
Nothoprocta Perdiz 0.00
35 Tinamiformes Tinamidae 0 0.00% 0 0.00% 0 0 0.00%
ornata Cordillerana %
Número de especies por punto de evaluación y unidad de
1 2 2 0 6 2 2 0 2 2 0 0 1 1 2 4 1 5 1 6 4 3 8 20 20 3 2 9 7 14 14 1 2 4 3 11 2 0 4 16 16 28 28
vegetación
Abundancia (Número de avistamientos) por punto de evaluación y 100.0 100.00 100.0 100.0
2 2 2 0 7 3 2 0 3 2 0 0 3 1 3 25 2 7 1 60 13 7 34 179 5 5 39 9 58 1 3 4 3 24 9 0 17 61 298
unidad de vegetación 0% % 0% 0%
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-227
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 94
Composición de la Avifauna silvestre por órdenes taxonómicas
100%
90%

Composición en especies (%)


80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Matorral (Ma) Bofedal (Bof) Rodal Puya (Rp) Area total

Unidades de Vegetación

Accipitriformes Apodiformes Cathartiformes Charadriiformes


Falconiformes Passeriformes Piciformes

FUENTE: GEADES

Gráfico N° 3. 95
Composición de la Avifauna silvestre por familias taxonómicas
100%

90%

80%
Composición en especies (%)

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Matorral (Ma) Bofedal (Bof) Rodal Puya (Rp) Area total
Unidades de Vegetación

Accipitridae Apodidae Trochilidae Cathartidae Charadriidae


Falconidae Fringillidae Furnariidae Grallariidae Icteridae
Thraupidae Tyrannidae Troglodytidae Turdidae Picidae
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-228
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

A.4.2. Diversidad y Abundancia de Especies por Unidad de Vegetación

En relación a la diversidad, mediante el censo por puntos de conteo, se determinaron


en total 28 especies, siendo la unidad con mayor diversidad el Matorral arbustivo
(Ma) con 20 especies, mientras que el Bofedal (Bo) y el Rodal de Puya (Rp)
registraron 14 y 16 especies, respectivamente.

Se registraron en total 298 individuos, siendo la unidad con mayor número de


avistamientos el Matorral arbustivo (Ma) con 179 individuos registrados, le sigue en
abundancia el Rodal de Puya (Rp) con 61 individuos, y finalmente, el Bofedal (Bo)
con 58 individuos.

Como se puede apreciar, la abundancia está influenciada sobre todo por la


vegetación, recurso importante para las aves porque proporciona alimento, refugio,
sitios de anidamiento, etc.; otros factores importantes son la adaptabilidad de las aves
a zonas antropizadas y su carácter gregario como es el caso del Sicalis uropygialis,
que se registró en bandadas de 20 individuos en el Bofedal (Bo), aumentando
significativamente la abundancia en esta unidad de vegetación.
Cuadro N° 3. 84
Análisis de diversidad (S, N, H', 1-D) por unidades de vegetación
Matorral Rodal de Puya
Índices de Diversidad Bofedal (Bo) Área Total
Arbustivo (Ma) (Rp)
N° de especies (S) 20 14 16 28
N° de individuos (N) 179 58 61 298
Indice de Shannon-
3.517 2.888 3.534 3.971
Wiener H' (bits/ind.)
Indice de Dominancia
de Simpson, 1-D
(probits/ind.) 0.880 0.767 0.891 0.915
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-229
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 96
Diversidad (S) y Abundancia (N) por unidades de vegetación
350 35

300 28 30

Número de especies (S)


N° de individuos (N) 250 25
20
200 20
16
14
150 298 15

100 10
179
50 5
58 61
0 0
Matorral Bofedal (Bo) Rodal de Puya Área Total
Arbustivo (Ma) (Rp)

Unidades de vegetación

N° de individuos (N) N° de especies (S)

FUENTE: GEADES

Gráfico N° 3. 97
Índices de diversidad (H', 1-D) por unidad de vegetación
5 1
4,5 0,891 0,915 0,9
0,88
4 3,971 0,8
0,767
3,5 3,517 3,534 0,7

1-D (probits/ind
3 0,6
H' (bits/ind.)

2,888
2,5 0,5
2 0,4
1,5 0,3
1 0,2
0,5 0,1
0 0
Matorral Bofedal (Bo) Rodal de Puya Área Total
Arbustivo (Ma) (Rp)

Unidades vegetales

Indice de Shannon-Wiener H' (bits/ind.)


Indice de Dominancia de Simpson, 1-D (probits/ind.)

FUENTE: GEADES

A.4.3. Especies Clave y/o Importantes

No se registraron especies claves en el área de estudio, sin embargo, se considera


al “Cóndor Andino” Vultur gryphus importante, pese a que está ampliamente
distribuido por América del Sur, existen algunos signos de retracción en sus

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-230
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

poblaciones (McGahan 1972, Ferguson-Lees y Christie 2001), debido a su bajísima


tasa reproductiva, acompañada de tasas muy altas de supervivencia y un área de
acción muy grande, pudiendo volar unos 200 km en un día en búsqueda de alimento
(Wallace y Temple, 1987). Siendo las principales amenazas la cacería furtiva; la
disminución de alimento, la ingesta de carroña contaminada (pesticidas,
medicaciones, etc.) (Lambertucci, 2007) y la competencia por alimento, con
carroñeros oportunistas mejor adaptados a la presencia del hombre como el
“Caracara Cordillerano” Phalcoboenus megalopterus, las trampas cepo utilizadas
para capturar mamíferos carnívoros, que en muchos casos atrapan cóndores.

Asimismo, las especies “Perdiz Cordillerana” Nothoprocta ornata, son importantes


como dieta de los carnivoros “Zorro Andino” Lycalopex culpaeus y “Zorrino”
Conepatus chinga.

A.4.4. Categorías de conservación

Según el D.S. N°004-2014-MINAGRI, se registró sólo una (01) especie: el “Cóndor


Andino” Vultur gryphus en las categoría de “En Peligro” (EN).
Cuadro N° 3. 85
Categorización de las especies de Avifauna registradas
D.S. N°004-2014-
Nombre científico Nombre común CITES IUCN Endémica
MINAGRI
Geranoaetus NO
Aguilucho variable Apéndice II LC
polyosoma
Aeronautes andecolus Vencejo andino LC NO
Oreotrochilus estella Estrella andina Apéndice II LC NO
Patagona gigas Colibrí gigante Apéndice II LC NO
Vultur gryphus Cóndor Andino En Peligro (EN) Apéndice I NT NO
Metriopelia LC NO
Tortolita de Ala Negra
melanoptera
Gallinago andina Becasina de la puna LC NO
Falco femoralis Halcón aplomado Apéndice II LC NO
Phalcoboenus LC NO
Caracara Cordillerano Apéndice II
megalopterus
Spinus magellanicus Jilguero Encapuchado LC NO
Spinus atratus Jilguero negro LC NO
Canastero LC NO
Asthenes modesta
Cordillerano
Canastero de Pecho LC NO
Asthenes dorbignyi
Cremoso
Geocerthia serrana Bandurrita peruana LC NO
Churrete de Ala LC NO
Cinclodes albiventris
Crema
Tororoí de cabeza LC NO
Grallaria andicolus
listada
Molothrus bonariensis Tordo brilloso LC NO

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-231
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:
D.S. N°004-2014-
Nombre científico Nombre común CITES IUCN Endémica
MINAGRI
Catamenia analis Semillero de Cola LC NO
Bandeada
Conirostrum cinereum Pico de cono cinéreo LC NO
LC NO
Fringilo de Cola
Phrygilus alaudinus (Corydospiza
Bandeada
alaudina)
LC NO
Fringilo de Pecho
Phrygilus fruticeti (Rhopospina
Negro
fruticeti)
LC NO
Fringilo de Pecho
Phrygilus plebejus (Geospizopsis
Cenizo
plebejus)
Phrygilus punensis Fringilo Peruano LC NO
LC NO
Phrygilus unicolor Fringilo Plomizo (Geospizopsis
unicolor)
Chirigüe de Lomo LC NO
Sicalis uropygialis
Brillante
Diuca speculifera Diuca de ala blanca LC NO
(Chionodacry
on
speculiferum)
Semillerito negro LC NO
Volatinia jacarina
azulado
Ochthoeca LC NO
Pitajo de d'Orbigny
oenanthoides
Muscisaxicola cinereus Dormilona cinérea LC NO
Dormilona de LC NO
Muscisaxicola griseus
Taczanowski
Dormilona de Nuca LC NO
Muscisaxicola rufivertex
Rojiza
Troglodytes aedon Cucarachero común LC NO
Turdus chiguanco Zorzal Chiguanco LC NO
Colaptes rupicola Carpintero andino LC NO
Nothoprocta ornata Perdiz Cordillerana LC NO
* Entre paréntesis los nombres usualmente empleados en la LIsta Roja de la IUCN
LC: Least Concern (Preocupación menor)
NT: Near Threatened (Casi Amenazado)
FUENTE: GEADES

Según la Lista Roja de la IUCN (Red List of Threatened Species, Versión web 2019-
2); todas las especies identificadas fueron incluidas en una categoría de bajo riesgo
denominada “Least Concern” o “De menor preocupación” (LC), excepto el “Cóndor
Andino” Vultur gryphus, el cual es considerado como “Near Threatened” o “Casi
Amenazado” (NT).

Según la CITES (versión vigente a partir 04.10.2017), están citadas seis (06)
especies: el “Cóndor Andino” Vultur gryphus en el Apéndice I; mientras que el
“Aguilucho variable” Geranoaetus polyosoma, la “Estrella andina” Oreotrochilus

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-232
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

estella, el “Colibrí gigante” Patagona gigas, el “Halcón aplomado” Falco femoralis y


el “Caracara Cordillerano” Phalcoboenus megalopterus están citadas en el Apéndice

Cabe mencionar que el “Cóndor Andino” Vultur gryphus, se encuentra citado


textualmente en el Apéndice I de la CITES, sin embargo, el “Aguilucho variable”
Geranoaetus polyosoma, el “Halcón aplomado” Falco femoralis y el “Caracara
Cordillerano” Phalcoboenus megalopterus no están incluidas directamente en el
Apéndice II, sin embargo, por pertenecer a un taxon superior (órden Falconiformes)
sí se encuentran incluidos en dicho apéndice; del mismo modo, la “Estrella andina”
Oreotrochilus estella, el “Colibrí gigante” Patagona gigas,, se les incluye en el
Apéndice II, por pertenecer a la familia Trochilidae.

El “Cóndor Andino” Vultur gryphus, es una especie que se encuentra distribuida a lo


largo de la vertiente occidental y oriental de la Cordillera de los Andes. La especie
está presente desde Venezuela hasta el sur de la Patagonia en Chile y Argentina.
Habita en pastizales de puna, matorrales montanos áridos, matorrales áridos de
llanuras costeras y en costas rocosas, aunque prefiere áreas relativamente abiertas
(Stotz. 1996, Birdlife International 2014). En el Perú, el Cóndor Andino se encuentra
ampliamente distribuido a lo largo de los Andes por encima de 3 000 m s.n.m. tanto
en la vertiente oriental como occidental, donde es más común.

A.4.5. Especies endémicas

Según la Lista de las Aves de Perú de M.A. Plenge (2017), el cual se basa en la
South American Checklist Committee (SACC, 2019), no se registraron especies
endémicas para el Perú.

A.4.6. Especies de uso local

En el área de estudio no se reportaron usos locales de especies de aves silvestres,


sin embargo, se sabe que la especies “Perdiz Cordillerana” Nothoprocta ornata se
caza para el consumo de su carne.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-233
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Panel Fotográfico N° 3. 6
Especies de avifauna identificadas dentro del área de estudio del proyecto Los
Tambos

“Fringilo de Pecho Negro” Phrygilus fruticeti “Zorzal Chiguanco” Turdus chiguanco

“Caracara Cordillerano” Phalcoboenus


“Fringilo Peruano” Phrygilus punensis
megalopterus

“Cóndor Andino” Vultur gryphus “Fríngilo de pecho cenizo” Phrygilus plebejus

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-234
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación

Fotografía N°69. "Diuca de ala blanca" Diuca Fotografía N°70. “Tortolita de Ala Negra”
speculifera Metriopelia melanoptera

Fotografía N°71. “Jilguero Encapuchado” Spinus


“Colibrí gigante” Patagona gigas
magellanicus

“Dormilona de Nuca Rojiza” Muscisaxicola


"Fringilo de Cola Bandeada" Phrygilus alaudinus
rufivertex

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-235
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación

“Fringilo de Pecho Negro” Phrygilus fruticeti “Perdiz Cordillerana” Nothoprocta ornata

“Canastero de Pecho Cremoso” Asthenes


“Aguilucho variable” Geranoaetus polyosoma
dorbignyi

“Caracara cordillerano” Phalcoboenus


“Carpintero andino” Colaptes rupicola
megalopterus

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-236
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación

Bandurrita peruana Geocerthia serrana “Churrete de ala crema” Cinclodes albiventris

Jilguero encapuchado Spinus magellanicus Jilguero negro Spinus atratus

“Pitajo de d'Orbigny” Ochthoeca oenanthoides Tordo brilloso Molothrus bonariensis

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-237
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación

“Semillero de cola bandeada” Catamenia analis


FUENTE: GEADES

Herpetofauna (Reptiles y Anfibios)

B.1. Metodología de evaluación de Herpetofauna

Se empleó el Método de Relevamiento por Encuentro Visual o VES (Visual Encounter


Surveys), para determinar la riqueza de especies en un área en particular (Crump
and Scott, 1994). Las búsquedas se realizaron estableciéndose seis (06) transectos
de evaluación con 03 VES como unidad de esfuerzo de muestreo, empleando 0,5
horas-hombre por cada VES, haciendo un total de 1,5 horas-hombre por punto.
Además, se realizó avistamientos ocasionales fuera de los puntos establecidos para
complementar la evaluación herpetológica, pues muchas especies tienen bajas
densidades y no son conspicuas.

La evaluación se inició en horas de la mañana, permaneciendo en campo un


promedio entre las 10 y 15 horas por ser las adecuadas para estudios de reptiles, los
cuales se encuentran en mayor actividad en estas horas. Para la evaluación de
anfibios se tomaron en cuenta las horas crepusculares, por ser éstas las más
adecuadas para evaluar este tipo de organismos de acuerdo a su biología.

Se anotó la siguiente información al iniciar los recorridos de muestro: hora de inicio y


fin de la evaluación del recorrido con sus respectivos puntos georreferenciados,
altitud, condiciones climáticas; también se realizó una descripción general de la
vegetación.

Para cada especie registrada se tomó los siguientes datos: hora de avistamiento y
microhábitat empleado. La identificación de los especímenes se realizó en campo

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-238
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

mediante el empleo de claves para reptiles especializadas. No se preservaron


ejemplares, en el caso de ser capturados se registrarían para luego ser liberados.
(Peters and Donoso Barros, 1970; Dixon and Wright, 1975; Laurent, 1982, 1992,
1998; Dixon & Sioni, 1986; Avila – Pires, 1995; Duellman & Mendelson, 1995, para
anfibios).

B.2. Zonas de monitoreo

La ubicación y descripción de las zonas de monitoreo están detalladas en siguiente


cuadro:
Cuadro N° 3. 86
Ubicación de los puntos de evaluación de Herpetofauna
Coordenadas UTM WGS-
Código de Código de 84 Altitud
Unidades de Vegetación
Transecto VES (m s.n.m.)
Este Norte
MuHe-2a Bofedal (Bo) 547 638 8 414 691 3 989
MuHe-2 MuHe-2b Bofedal (Bo) 547 577 8 414 554 4 001
MuHe-2c Bofedal (Bo) 547 501 8 414 391 3 998
MuHe-3a Rodal de Puyas (Rp) 546 979 8 413 326 3 889
MuHe-3 MuHe-3b Rodal de Puyas (Rp) 546 873 8 413 125 3 980
MuHe-3c Rodal de Puyas (Rp) 546 712 8 412 924 3 877
MuHe-4a Bofedal (Bo) 547 350 8 413 962 3 936
MuHe-4 MuHe-4b Matorral Arbustivo (Ma) 547 574 8 414 032 4 095
MuHe-4c Matorral Arbustivo (Ma) 547 631 8 414 160 3 934
MuHe-5a Matorral Arbustivo (Ma) 547733 8 412 711 4 062
MuHe-5 MuHe-5b Rodal de Puyas (Rp) 547 772 8 412 921 4 035
MuHe-5c Rodal de Puyas (Rp) 547 882 8 413 008 4 032
MuHe-6a Matorral Arbustivo (Ma) 548 251 8 413 899 4 233
MuHe-6 MuHe-6b Matorral Arbustivo (Ma) 548 035 8 413 831 4 192
MuHe-6C Matorral Arbustivo (Ma) 547 815 8 413 756 4 181
MuHe-8a Matorral Arbustivo (Ma) 545 463 8 412 554 4 001
MuHe-8 MuHe-8b Matorral Arbustivo (Ma) 545 687 8 412 451 3 902
MuHe-8c Matorral Arbustivo (Ma) 545 922 8 412 476 3 970
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-239
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 87
Esfuerzo de muestreo aproximado por Unidad Vegetal
Esfuerzo de Horas-hombre
Número de
Unidad de Vegetación Códigos de los puntos muestreo (Horas- e por unidad
VES
hombre) por VES de vegetación
MuHe-4b, MuHe-4c,
MuHe-5a, MuHe-6a,
Matorral arbustivo (Ma) MuHe-6b, MuHe-6C, 9 0.5 4,5
MuHe-8a, MuHe-8b,
MuHe-8c
MuHe-2a, MuHe-2b,
Bofedal (Bo) 4 0.5 2,0
MuHe-2c, MuHe-4a
MuHe-3a, MuHe-3b,
Rodal de Puyas (Rp) MuHe-3c, MuHe-5b, 5 0.5 2.5
MuHe-5c
Total 24 18 9,0
FUENTE: GEADES

B.3. Curva de Acumulación de Especies

Para la obtención de la curva de acumulación de especies del componente


Herpetofauna, se empleó el software EstimateS (versión 8.2.0. 2009) para la
aleatorización (randomización) de los datos de las especies registradas en los puntos
de muestreo realizados, luego se ingresaron los datos resultantes al software
estadístico Statistica 7 (2010), para la determinación de la curva de acumulación de
especies según la “Función de Clench”, la gráfica de la función ajustada a los datos
permite hacer una evaluación visual del proceso de registro y de su calidad.

Debido a que sólo se registró una especie durante la evaluación cuantitativa por VES,
no se pudo construir la curva de acumulación de especies del componente
Herpetofauna

B.4. Herpetofauna registrada en campo

En la evaluación de herpetofauna, se registraron tres (03) especies, distribuidas en


una (01) orden y dos (02) familias.

La “Culebra peruana” Tachymenis peruviana, es un reptil terrestre y de actividad


nocturna. Se distribuye a través de los andes desde el centro del Perú (Ancash,
Junín, Huánuco, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno) hasta Bolivia, Chile y
Argentina. El hábitat de esta serpiente es variado, suele encontrarse entre los
pedregales y roqueríos de los pajonales y pastizales de la puna, en el bosque seco,
así como en las áreas antropogénicas “chacras”, adaptada a los rigores climáticos de
las grandes alturas.

La “Lagartija” Liolaemus insolitus, tiene una distribución en las vertientes occidentales


de los Andes en el Sur del Perú. Esta es una especie que vive bajo piedras y tiene

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-240
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

una gran facilidad para enterrarse en la arena, su morfología corporal justamente


responde a este comportamiento arenícola

La “Lagartija rubricauda” Liolaemus signifer se distribuye en Chile, Bolivia


(Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí), Peru (Apurimac, Arequipa, Ayacucho,
Moquegua, Puno, Tacna). Habita en zonas con predominancia de vegetación
herbácea de bajo porte. Sus guaridas se encuentran bajo piedras o bajo las raíces
de arbustos; siendo su actividad diurna, reduciéndose un poco en invierno.

B.4.1. Composición de especies

En general, se registraron tres (03) reptiles. No se reportaron anfibios en los cuerpos


de agua evaluados ni bofedales
Cuadro N° 3. 88
Especie registrada en la evaluación de Herpetofauna
Nombre
Orden Familia Especie Tipo de Registro
Común
Liolaemus cf. Observación directa /
Squamata Liolaemidae Lagartija
insolitus Avistamiento de individuo adulto
Liolaemus cf. Observación directa /
Squamata Liolaemidae Lagartija
melanogaster Avistamiento de individuo adulto
Tachymenis Culebra Observación directa / Muda
Squamata Dipsadidae
peruviana peruana
FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 89
Registros cuantitativos en la evaluación de Herpetofauna
Matorral
Nombre Bofedal Rodal de
Familia Especie arbustivo Total
común (Bo) Puya (Rp)
(Ma)
Liolaemus cf.
Liolaemidae Lagartija RO 0
insolitus
Liolaemus cf.
Liolaemidae Lagartija 1 1 2
melanogaster
Tachymenis Culebra
Dipsadidae RO 0
peruviana peruana
Riqueza de especies 2 0 2 3
Número de especies (S) 1 0 1 1
Número de individuos (N) 1 0 1 2
RO: Registro Oportuno
Fuente: GEADES

B.4.2. Especies Clave y/o Importantes

No se registraron especies claves pues no cumplen con las características para ser
consideradas como tal; sin embargo, las “Lagartijas” Liolaemus cf. insolitus y la
Liolaemus cf. melanogaster, los cuales sirven de alimento a aves como la “Avefría

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-241
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

andina” Vanellus resplendens, “Caracara Cordillerano” Phalcoboenus megalopterus,


además de la “Culebra peruana” Tachymenis peruviana.

B.4.3. Categorías de conservación

Según el D.S. N°004-2014-MINAGRI (08.04.2014), se registró sólo una (01) especie,


la “Lagartija” Liolaemus insolitus, categorizada como “En Peligro” (EN).

No se registraron especies que se encuentren incluida en los Apéndices I, II y III de


la CITES (04.10.2017).

Según la Lista Roja de la IUCN (Versión web 2017-3), se registraron 03 especies:


“Lagartija” Liolaemus insolitus como “Endangered” o “En Peligro” (EN) con el criterio
B1ab (iii, iv), la “Lagartija rubricauda” Liolaemus signifer como “Near Threatened” o
“Casi Amenazado”; y la “Culebra peruana” Tachymenis peruviana como “Least
Concern” o de “Preocupación menor” (LC), categoría considerada como de bajo
riesgo.

Liolaemus insolitus fue categorizada como “Endangered” o “En Peligro” (EN)


basándose en el Criterio B1ab (iii,iv), el cual se aplica cuando la (B) Distribución
geográfica de la especie tiene una (1) extensión de presencia estimada menor a 5000
km2, y cuenta con estimaciones que indican que se encuentra (a) Severamente
fragmentada o se sabe que no existe en más de cinco localidades; y tiene una (b)
Disminución continua, observada, inferida o proyectada, en los aspectos de (iii) área,
extensión y/o calidad del hábitat, (iv) número de localidades o subpoblaciones.
Cuadro N° 3. 90
Categorización de las especies de Herpetofauna registradas
Nombre D.S. N°004-2014-
Nombre científico CITES IUCN Endémica
común MINAGRI
Liolaemus cf. insolitus Lagartija EN
En Peligro (EN) - SI
B1ab(iii,iv)
Liolaemus cf. Lagartija
- - LC SI
melanogaster
Tachymenis peruviana Culebra
- - LC NO
peruana
LC: Least Concern (Preocupación menor).
NT: Near Threatened (Casi Amenazado)
EN: Endangered (En Peligro)
FUENTE: GEADES

B.4.4. Especies endémicas

Para determinar especies endémicas en anfibios y reptiles, se contrastó la


información de las especies reportadas con la distribución geográfica por regiones en
Perú. Según Carrillo e Icochea (1995), Aguilar et al. (2010), Aguilar et al. (2012), Frost

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-242
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

(2014) y Uetz y Hošek (2014), se registró dos (02) especies endémicas nacionales:
la Liolaemus cf. Insolitus y Liolaemus cf. melanogaster

B.4.5. Especies de uso local

No se evidenció uso alguno de especies de herpetofauna por parte de pobladores


locales. Sin embargo, se sabe que pobladores andinos sacrifican “lagartijas” para
emplearlos como parches para dolencias, especialmente traumatismos
Panel Fotográfico N° 3. 7
Especies identificadas dentro del área de estudio del proyecto Los Tambos

"Lagartija” Liolaemus insolitus Muda de "Culebra peruana” Tachymenis


peruviana

"Lagartija” Liolaemus cf. melanogaster


FUENTE: GEADES

Mastofauna (Mamíferos)

C.1. Metodología de evaluación de Mastofauna

Para la evaluación de la diversidad y abundancia de mamíferos menores en el área


de estudio, se emplearán técnicas estándar de captura para mamíferos pequeños

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-243
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

terrestres (especialmente roedores) y se harán recorridos para el registro de


mamíferos medianos y grandes.

La evaluación de mamíferos menores terrestres incluye a los órdenes Rodentia


(roedores), Didelphimorphia (marsupiales) y Lagomorpha (lagomorfos). Los roedores
y marsupiales son de pequeño tamaño y pesan menos de 1 kg, y generalmente
poseen coloración apagada, comportamiento evasivo y hábitos nocturnos, lo que les
hace muy difíciles de observar, debido a eso se requiere la captura con trampas para
su correcta identificación. Para la captura se utilizará el método de trampeo en
transectos. Se emplearán únicamente trampas de captura viva (Sherman).

C.1.1. Mamíferos Menores Terrestres (roedores)

Consistió en instalar por estación de evaluación, 1 transecto de trampas; cada uno


de ellos con 20 subestaciones dobles de trampas de caja (Sherman), colocadas
dentro de un radio aproximado de 2 m (Hoffman et al., 2010), separadas entre ellas
cada 10 m aproximadamente, a lo largo de una distancia mínima de 200 m durante
la instalación del transecto (Pacheco et al., 2007, 2011; Jones et al., 1996). De esa
forma, el número mínimo de la unidad muestras es 40 trampas-noche (TN) por punto
de evaluación.

Estas trampas fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de maní, avena,
pasas, esencia de vainilla, alpiste y miel, donde los cebos actúan como atrayentes;
el éxito de captura está relacionado a los olores atractivos que proporciona este.

Los transectos implementados estuvieron activos una noche por punto de evaluación,
luego de ello las trampas fueron revisadas a primeras horas de la mañana siguiente
donde se colectaron los especímenes para su posterior tratamiento (Wilson et al.
1996). Esta metodología es útil para realizar un inventario completo de mamíferos
(Wilson et al., 1996; Barnett y Dutton, 1995).

C.1.2. Mamíferos Menores Voladores (murciélagos)

La apariencia críptica y el comportamiento aéreo, evasivo y nocturno de los


murciélagos (Barlow,1999), hacen particularmente difícil su registro cuando están
fuera de sus refugios. Su captura se realiza utilizando redes de niebla, redes de mano
y trampas arpa dispuestos en la entrada de refugios o lugares de forrajeo. La forma
de instalación y configuración de las redes se realizará de acuerdo a las
características del lugar.

El número de redes por punto de evaluación es un transecto de 03 redes de niebla


por noche de muestreo y unidad de vegetación. Los transectos fueron dispuestos en

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-244
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

sitios representativos, de la topografía y vegetación, procurando se encuentren


separados al menos unos 200 m; pero igualmente el especialista determina las
distancias in situ. La captura debe realizarse durante la actividad de forrajeo de los
murciélagos (Jones et al., 1996), por ello, las redes se instalaron entre las 17:30 y
18:00 horas hasta las 21: 00 horas por motivos de seguridad, para capturar aquellas
especies que inician su actividad antes de la puesta de sol. El tiempo de revisión de
las redes fue de 30 minutos (Kunz et al., 2009) y fue ser realizado por al menos dos
personas para evitar el daño a las redes y el estrés en los animales agilizando el
retirado de los murciélagos (Aguirre, 2007).

C.1.3. Mamíferos Medianos y Mayores

Para la evaluación rápida de mamíferos se realizaron siete (07) transectos de longitud


variable (de acuerdo a la accesibilidad del lugar), llevándose a cabo una minuciosa
búsqueda de evidencias directas (sonidos, avistamientos) e indirectas (huellas,
heces, pelos, osamentas, etc.), estos métodos en combinación, nos permiten obtener
la mayor información posible en un corto periodo. Se inspeccionó preferentemente
agujeros, vegetación, madrigueras y toda zona que pudiera servir de escondite o
refugio a los mamíferos silvestres.

Toda esta información recabada se confirma con entrevistas a los pobladores de la


zona, facilitándoles bibliografía adecuada como las ilustraciones de Mamíferos del
Ecuador de Tirira (2007) para la identificación de estos organismos. El tiempo
empleado en recorrer 1 km fue de 1,0 a 1,5 hora-hombre, aproximadamente.

En cada recorrido se registraron datos relacionados con la especie, número de


individuos, sexo y edad (en lo posible); Además de la ubicación del registro (UTM),
hora y tipo de vegetación. Las especies registradas a través de encuestas u
observaciones no serán incluidas en los análisis cuantitativos. Son considerados
registros directos a las observaciones e indirectos a las huellas, heces, madrigueras,
pelos, etc.

C.2. Zonas de Monitoreo

La ubicación y descripción de las zonas de monitoreo están detalladas en el Cuadro


N° 3. 91.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-245
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 91
Coordenadas de puntos de evaluación de Mamíferos Menores no voladores
(Terrestres)
Coordenadas UTM WGS 84 Altitud
Códigos de Inicio Final (m s.n.m.)
Transectos Unidades de
de Vegetación
evaluación Este Norte Este Norte Inicio Final

MuMe-1 Matorral Arbustivo (Ma) 547 601 8 414 066 547 600 8 414 199 4 113 4 069
MuMe-3 Rodal de Puyas (Rp) 546 966 8 413 367 546 906 8 413 266 3 906 3 909
MuMe-4 Bofedal (Bo) 547 342 8 414 022 547 285 8 413 919 3 937 3 928
MuMe-5 Rodal de Puyas (Rp) 547 710 8 412 564 547 724 8 412 658 4 126 4 093
MuMe-6 Matorral Arbustivo (Ma) 548 251 8 413 899 547 958 8 413 820 4 233 4 201
MuMe-8 Matorral Arbustivo (Ma) 545 544 8 412 440 545 760 8 412 365 3 959 3 894
FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 92
Coordenadas de puntos de evaluación de Mamíferos Menores voladores
Códigos de Coordenadas UTM WGS 84 Altitud
Unidades de
Transectos de Redes
Vegetación Este Norte (m s.n.m.)
evaluación
Red 1 Rodal de Puyas (Rp) 546 713 8 412 974 3 840
MuMv-1 Red 2 Rodal de Puyas (Rp) 546 720 8 412 966 3 843
Red 3 Rodal de Puyas (Rp) 546 713 8 412954 3 844
Red 1 Matorral Arbustivo (Ma) 545 989 8 412 122 3 812
MuMv-2 Red 2 Matorral Arbustivo (Ma) 545 959 8 412 121 3 813
Red 3 Matorral Arbustivo (Ma) 545 938 8 412 127 3 814
FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 93
Coordenadas de puntos de evaluación de Mamíferos Mayores
Coordenadas UTM WGS-84 Altitud
Códigos de Inicio Final (m s.n.m.)
Transectos Unidades de
de Vegetación
evaluación Este Norte Este Norte Inicio Final

MuMa-1 Matorral Arbustivo (Ma) 547 548 8 413 432 547 601 8 414 066 4 159 4 113
MuMa-2 Bofedal (Bo) 547 564 8 414 647 547 403 8 414 319 3 989 3 979
MuMa-3 Rodal de Puyas (Rp) 546 966 8 413 367 546 765 8413 096 3 906 3 923
MuMa-4 Bofedal (Bo) 547 342 8 414 022 547 159 8 413 737 3 937 3 934
MuMa-5 Rodal de Puyas (Rp) 547 710 8 412 564 547 891 8 413 029 4 126 3 995
MuMa-6 Matorral Arbustivo (Ma) 548 251 8 413 899 547 815 8 413 756 4 233 4 181
MuMa-8 Matorral Arbustivo (Ma) 545 544 8 412 440 545 942 8 412 227 3 959 3 809
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-246
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 94
Esfuerzo de muestreo para Mamíferos Menores por unidad de vegetación
Esfuerzo de
Número de Número de muestreo por
Unidades de transectos trampas por Números unidad de
Transectos
Vegetación por unidad de unidad de de noche vegetación
vegetación vegetación Trampas-noche
(TN)
Matorral arbustivo MuMe-1, MuMe-6 y
4 160 1 160
(Ma) MuMe-8, MuMv-2
Bofedal (Bo) MuMe-4 1 40 1 40
Rodal de Puyas MuMe-5, MuMe-3,
3 120 1 120
(Rp) MuMv-1
Total 8 320 1 320
FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 95
Esfuerzo de muestreo para Mamíferos Medianos y Mayores por unidad de vegetación
Esfuerzo de
Número de Número de de
Unidades de Número de muestreo por
Transectos Km Horas-Hombre
Vegetación evaluadores unidad de
recorridos (HH) por Km
vegetación (HH)
MuMa-1 (0.4 km)
Matorral MuMa-2 (0.7 km)
1.7 1.7 1 1.7
arbustivo (Ma) MuMa-6 (0.6 km),
MuMa-8 (
MuMa-2
Bofedal (Bo) 0.6 0.6 1 0.6
MuMa-4
Rodal de MuMa-3
0.6 0.6 1 0.6
Puyas (Rp) MuMa-5
Total 4.8 4.8 4.8
Velocidad promedio: 1 km /1 hora
FUENTE: GEADES

C.3. Curva de Acumulación de Especies

Cabe mencionar que sólo se realizó la curva para mamíferos menores no voladores
(roedores), pues la metodología de evaluación cuantitativa (Captura temporal
sistemética mediantes trampas Sherman). Los mamíferos mayores se registraron
mayormente mediante evidencias indirectas (heces, huellas, entrevistas no
estructuradas, etc.), no siendo posible la construcción de la curva de acumulación
correspondiente.

Para la obtención de la curva de acumulación de especies del componente Mamiferos


menores, se empleó el software EstimateS (versión 8.2.0. 2009) para la
aleatorización (randomización) de los datos de las especies registradas en los puntos
de muestreo realizados, luego se ingresaron los datos resultantes al software
estadístico Statistica 7 (2010), para la determinación de la curva de acumulación de

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-247
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

especies según la “Función de Clench”, la gráfica de la función ajustada a los datos


permite hacer una evaluación visual del proceso de registro y de su calidad.

Siendo la Función de Clench:

v2=(a*v1)/(1+(b*v1))

La curva resultante es:

y=((1.49448)*x)/(1+((.348069)*x))

Donde se obtuvieron los siguientes valores:

a= 1.49448: b=0.348069; a/b= 4.29363144; y R2=0.992726518

El valor obtenido de R2 fue cercano a 1,0, lo que indica un buen ajuste del modelo a
los datos ingresados, por lo que se verifica que el modelo empleado es idóneo para
el análisis de los resultados obtenidos. Asimismo, con la asíntota a/b, se obtiene el
número teórico o número esperado de especies, con el valor resultante de
4.29363144. Si sabemos que fueron tres (03) especies registrados para el esfuerzo
de muestreo empleado, esto representa el 69.87% del valor esperado; siendo, esto,
aceptable, por lo que se concluye que el monitoreo fue riguroso y suficientemente
fiable.
Gráfico N° 3. 98
Curva de acumulación de especies para Mastofauna (Mamiferos menores)

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-248
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

C.4. Mastofauna registrada en el campo

Se registraron once (11) especies en total, de las cuales seis (06) fueron domésticas
y cinco (05) son consideradas silvestres. Las especies silvestres están distribuidas
en tres (03) órdenes (Cetartiodactyla, Rodentia y Carnivora) y cinco (05) familias
(Camelidae, Cervidae Chinchillidae, Mephitidae y Canidae).
Cuadro N° 3. 96
Lista de especies de Mastofauna registrados en el área evaluada
Nombre Tipo de
Tipo Orden Familia
Científico Común Registro
Equus Caballo, Observación directa/
Perissodactyla Equidae
caballus Yegua Avistamiento
Observación directa/
Perissodactyla Equidae Equus asinus Burro, asno
Avistamiento
Observación directa/
Fauna Cetartiodactyla Bovidae Capra hircus Cabra, chivo
Avistamiento
Doméstica
* Observación directa/
Cetartiodactyla Bovidae Bos taurus Toro, vaca
Avistamiento
Oveja, Observación directa/
Cetartiodactyla Bovidae Ovis aries
carnero Avistamiento
Vicugna Observación directa/
Cetartiodactyla Camelidae Alpaca
pacos Avistamiento
Observación directa/
Avistamiento de individuo
Vicugna adulto
Cetartiodactyla Camelidae Vicuña
vicugna
Observación indirecta/
Entrevista
Observación directa/
Avistamiento de individuo
Hippocamelus adulto
Cetartiodactyla Cervidae Taruca
antisensis
Observación indirecta/
Fauna Entrevistas
Silvestre
Observación directa/
Avistamiento de individuo
Lagidium adulto
Rodentia Chinchillidae Vizcacha
peruanum
Observación indirecta/
Entrevistas, Heces
Conepatus Observación indirecta/
Carnivora Mephitidae Zorrino
chinga Entrevistas, Heces
Lycalopex Zorro Observación indirecta/
Carnivora Canidae
culpaeus Andino Entrevistas, Heces
FUENTE: GEADES

La “taruca” Hippocamelus antisensis (D'Órbigny, 1834), es un Ciervo de tamaño


mediano que vive en la zona altoandina desde el norte Perú al norte de Argentina y
Chile (Grimwood, 1969; Thnnback y Jenkins, 1982; Merkt, 1987). Generalmente se
les encuentra en pendientes de montañas caracterizadas por roqeríos entre
vegetación de gramíneas con fuentes de agua cercanas, entre los 3 500 a 5 000 m
s.n.m. (Jungius, 1974; Roe y Rees, 1976; Merkt, 1987; APECO, 1996; Barrio, 2004).

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-249
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

La “vicuña” Vicugna vicugna se encuentra generlamente la región puna, aunque se


extiende incluso hacia zonas más bajas o altas (Pulgar Vidal 2014) (entre 3000 y
4800 msnm según Lichtenstein et al. 2002). Como señalan Muñiz y Tito (2012 su
hábitat se compone principalmente de vegetales halófitos, de tundra, de zonas
pantanosas asociadas con aguas subterráneas, lagunas; ya que las vicuñas deben
beber agua todos los días. Aunque son especies generalistas, las vicuñas son
selectivas con la calidad de los pastos que ingieren, eligiendo las partes más
suculentas de las plantas. Prefieren alimentarse de gramíneas cortas, herbáceas y
algunas plantas suculentas, en almohadillas o en rosetas. El terreno de la vicuña
debe contar con una topografía variada, entre llanuras, hondonadas, laderas y
roquedales. (Muñiz y Tito 2012).

El “zorro andino” Lycalopex culpaeus es una especie mediana, que pesa de 7-12
kilos. Tiene una amplia distribución en América del sur, desde el sur de Argentina
hasta Colombia (Knop 2003, Wozencraft 2005), aunque prefiere las elevaciones altas
también se le suele encontrar en las bajas como en Lomas de Atiquipa y Mejía
(Zeballos 2000), San Juan de Marcona (Tantaleán et al. 2007), Lomas de San
Fernando (Vivar 2008) y Lomas de Lachay (INRENA 2002).

C.4.1. Composición de especies

Se registraron cinco (05) especies silvestres, las cuales están distribuidas en tres (03)
órdenes y cinco (05) familias taxonómicas; correspondiendo el mayor número de
especies en que se obtuvieron registros, al orden Cetartiodactyla y Carnivora con dos
(02) especies (40,0%), cada una; seguido por el Rodentia con sólo una (01) especie
(20,0%).
Gráfico N° 3. 99
Composición de la Mastofauna silvestre por órdenes taxonómicas

Rodentia
20,0%

Cetartiodactyla
40,0%

Carnivora
40,0%

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-250
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

C.4.2. Abundancia y Diversidad de Mamíferos Menores No voladores (Rodentia)

Se registraron tres (03) especies, capturándose cuatro (04) individuos, siendo este
valor, la abundancia total, obteniendo la mayor abundancia el “Ratón campestre de
Junín” Akodon juninensis con dos (02) individuos, lo cual representa una abundancia
relativa (AR) del 50.0’%; seguido del “Ratón orejón andino” Phyllotis andium y el
“Ratón orejón magister” Phyllotis magister con un (01) individuo, cada uno, lo que
representa el 25.0%.
Cuadro N° 3. 97
Registro de especies de mamíferos menores registrados en el área evaluada
Matorral Rodal
Bofedal
arbustivo de puya
(Bo)
(Ma) (Rp)
Abundancia
Especie Nombre común MuMe-1, Total
relativa (%)
MuMe-5,
MuMe-6 MuMe-4 MuMe-3
MuMe-8
Akodon juninensis Ratón campestre de Junín 1 1 2 50,0%
Phyllotis andium Ratón orejón andino 1 1 25,0%
Phyllotis magister Ratón orejón magister 1 1 25,0%
FUENTE: GEADES

C.4.3. Índices de Boddicker para Mamíferos Mayores y Medianos

Debido a que los resultados obtenidos durante las evaluaciones de mamíferos


mayores y medianos fueron cualitativos, y de acuerdo a la “Guía de Inventario de la
Fauna Silvestre” (MINAM, 2015), se determinarán los índices de Abundancia (IA) y
el Índice de Ocurrencia (IO), para obtener una referencia de su abundancia y/o
presencia, respectivamente.

Índice de Actividad (IA): El IA de Boddicker et al. (2002) se obtiene al multiplicar el


valor de un tipo de evidencia por el número de veces en que fue registrado. La
sumatoria de todos los productos indica el IA. Se considera abundante a una especie
cuando el valor de su IA es mayor o igual a 25.
Cuadro N° 3. 98
Códigos de tipos de evidencia, según Boddicker et al. (2002)
Evidencias Tipo de Evidencias Códigos
Evidencia directa (ED) Observación Ob
Huellas Hu
Vocalización Vo
Emanación de sustancias
So
Evidencias indirectas (EI) odoríferas
Restos Óseos Ro
Madriguera Ma
Excavación Ex

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-251
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:
Evidencias Tipo de Evidencias Códigos
Caminos/Senderos Se
Dormideros Do
Bañaderos Ba
Heces He
Evidencias indirectas (EI) Pelos Pe
Restos de alimento Rm
Comedero Co
Rasguño Ra
Entrevista a residentes locales En
Registro Casual (RC) Registro Casual RC
Registro Fotográfico Cámara Trampa CT
FUENTE: Boddicker et al. (2002)

Índice de Ocurrencia (IO): El IO, propuesto también por Boddicker et al. (2002),
provee una lista de especies confirmadas, basadas en las evidencias a las cuales se
les asigna un puntaje. Cuando los puntos acumulados alcanzan un límite (10), se
concluye que la especie está presente en el sitio.
Cuadro N° 3. 99
Puntaje para diferentes tipos de evidencias utilizado para calcular los Índices
de Ocurrencia
Tipo de evidencia Puntaje
Especie colectada 10
Evidencia no ambigua
Especie observada 10
Huellas 5
Vocalización y emanación de sustancias
Evidencias de alta 5
odoríferas
calidad
Despojos (huesos, pelos y cerdas) 5
Entrevista a residentes locales 5
Camas, madrigueras, caminos, bañaderos,
4
Evidencias de baja rasguños y excavaciones
calidad Restos fecales 4
Restos de alimentos 4
FUENTE: Boddicker et al. (2002)

En relación a los Índices de Actividad (IA) y de Ocurrencia (IO), se registraron


evidencia no ambigua o directa de la “Vicuña” Vicugna vicugna, la “Taruca”
Hippocamelus antisensis, el “Zorro Andino” Lycalopex culpaeus y la “Vizcacha”
Lagidium viscacia, debido a que se avistaron individuos adultos; mientras que del
“Zorrino” Conepatus chinga se obtuvo evidencias indirectas de alta calidad
(entrevistas) y de baja calidad (Heces, Madrigueras).

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-252
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Según el índice de Ocurrencia (IO) de Boddicker, la “Vicuña” Vicugna vicugna, la


“Taruca” Hippocamelus antisensis, el “Zorro Andino” Lycalopex culpaeus y la
“Vizcacha” Lagidium viscacia obtuvieron los mayores valores, con 19, cada uno;
seguido por el “Zorrino” Conepatus chinga con 13, todos alcanzaron el puntaje para
la confirmación de su presencia.

En relación al índice de Actividad (IA) de Boddicker, la “Vicuña” Vicugna vicugna y la


“Taruca” Hippocamelus antisensis, cada uno con 144, seguido de la “Vizcacha”
Lagidium viscacia obtuvo el valor con 74, mientras que el “Zorro Andino” Lycalopex
culpaeus y el “Zorrino” Conepatus chinga obtuvieron 14 y 12, respectivamente.

El índice de Boddicker indica obtener valores por unidad vegetal, sin embargo, debido
a la escasa extensión del Bofedal (Bo) y el Rodal de Puyas (Rp), se consideró obtener
valores para toda el área evaluada.
Cuadro N° 3. 100
Índices de Ocurrencia y Actividad (Boddicker et al. 2002) para mamíferos
mayores
Unidades de Vegetación
Matorral Rodal de Índice de Índice de
Nombre Nombre Bofedal (Bo)
N° arbustivo (Ma) puya (Rp) Ocurrencia Actividad
científico común
(IO) (IA)
MuMa-1, MuMa-3, MuMa-2, MuMa-5,
MuMa-6 MuMa-4 MuMa-8
Vicugna En*(1)=5 En*(1)=5
1 Vicuña Ob*(4)= 40 19 144
vicugna He*(1)=4 Ob*(10)= 100
Hippocamelus En*(1)=5 Ob*(10)= 100 Ob*(4)= 40
2 Taruca 19 144
antisensis He*(1)=4
En*(1)=5
Lagidium En*(1)=5 En*(1)=5
3 Vizcacha Ob*(7)= 70 19 74
viscacia He*(1) =4
He*(1) =4
En*(1)=5
Conepatus
5 Zorrino He*(1) =4 Ex*(1) =4 13 12
chinga
Ex*(1) =4
En*(1)=5
Lycalopex Zorro
6 He*(1) =4 19 14
culpaeus Andino
Ob*(1)= 10
En cada unidad vegetal y por cada especie, se detalla el valor a considerar para la obtención del índice de
Actividad, mediante la fórmula IA=TR*(FR); donde TR es el Tipo de Evidencia y FR es la Frecuencia de
observaciones.
Puntajes según el Tipos de evidencias:
Ob: Observación directa= 10
En: Entrevista=5
De: Despojos (piel)= 5
So: Emanación de sustancias odoríferas = 5
Ex: Excavacion=4
He: Restos fecales=4
Ma: Madriguera = 4
Ra: Rasguños = 4
Hu: Huella= 5
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-253
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 100
Índices de Actividad (IA) y de Ocurrencia (IO), obtenidos en el área total

Lycalopex culpaeus 14
19

Conepatus chinga 12
13

Lagidium viscacia 74
19

Hippocamelus antisensis 144


19

Vicugna vicugna 144


19

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Índice de Actividad (IA) Índice de Ocurrencia (IO)

FUENTE: GEADES

C.4.4. Especies Claves

Se considera especies clave a aquellas cuya actividad genera un efecto en otras


especies, que excede considerablemente a lo esperado, según su biomasa o
abundancia, también puede afectar a la estructura y función del sistema natural
(Noss, 1990; Simberloff, 1998; Andelman y Fagan, 2000; Carignan y Villard, 2002).

No se registraron especies claves en el área de estudio, sin embargo, se considera


especies importante a la “vicuña” Vicugna vicugna y a la “taruca” Hippocamelus
antisensis, Asimismo, la “Vizcacha” Lagidium peruanum es importante como dieta del
“Zorro Andino” Lycalopex culpaeus.

C.4.5. Categorías de conservación

Según el D.S. N°004-2014-MINAGRI (08.04.2014), se registró sólo una (01) especie,


“Vicuña” Vicugna vicugna, categorizado como “Casi Amenazado” (NT)
Cuadro N° 3. 101
Categoría de Conservación de las especies de la Mastofauna silvestre.
Nombre D.S. N°004-2014-
Especie IUCN CITES Endémicas
Común MINAGRI

Vicugna vicugna Vicuña Casi Amenazado (NT) LC Apéndice II NO


Hippocamelus Taruca Vulnerable Apéndice I NO
antisensis A2cd; C2a(i)
Lagidium viscacia. Vizcacha LC NO
Conepatus chinga Zorrino LC NO
Lycalopex LC Apéndice II NO
Zorro andino
culpaeus
LC: Least Concern (Preocupación menor), Vu: Vulnerable, NT: Near Threatened (Casi Amenazado)
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-254
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Según la IUCN (Red List of Threatened Species, Versión web 2019-2), se registraron
05 especies: la “Taruca” Hippocamelus antisensis es considerado como “Vulnerable”
(Vu), con el criterio A2cd; C2a (i), mientras que el resto de especies se categorizaron
como de “Preocupación menor” (LC); cabe mencionar que a la “Vizcacha” Lagidium
viscacia.se le considera en la categoría de “Preocupación menor” (LC).

Cabe mencionar que para categorizar la “Taruca” Hippocamelus antisensis como


Vulnerable (Vu), se empleó el criterio A2cd; C2a(i), el cual se aplica cuando la (A)
Reducción del tamaño de la población se sustenta en (2) una reducción observada,
estimada, inferida o sospechada ≥ 30% en los últimos 10 años o en tres
generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo, donde esa reducción,
o sus causas, pueden no haber cesado, o pueden no ser entendidas, o no ser
reversibles, basándose en (c) una reducción del área de ocupación, extensión de
presencia y/o calidad del hábitat; y (d) niveles de explotación reales o potenciales; y
(C) Tamaño de la población estimada en menos de 10.000 individuos maduros y ya
sea: (2) Una disminución continua, observada, proyectada, o inferida, en el número
de individuos maduros y (a) una Estructura poblacional que (i) se estima que ninguna
subpoblación contiene más de 1000 individuos maduros.

Según CITES (04.10.2017), se registraron tres (03) especies: la “Taruca”


Hippocamelus antisensis, incluida en el Apéndice I; mientras que la “Vicuña” Vicugna
vicugna y el “Zorro andino” Lycalopex culpaeus, son considerados en el Apéndice II.

C.4.6. Especies endémicas

Según Pacheco, 2009, no se registraron especies endémicas para Perú

C.4.7. Especies de uso local

No se evidenció directa ni indirectamente el uso de esta especie durante la


evaluación realizada en campo. Sin embargo se sabe que se caza la “Vizcacha”
Lagidium peruanum y la “Vicuña” Vicugna vicugna y la “Taruca” Hippocamelus
antisensis para el consumo de su carne y uso de piel. Asimismo, se sabe que debido
al carácter perjudicial del “Zorrino” Conepatus chinga al remover tierras recién
cultivadas y alimentarse de las semillas, y al “Zorro Andino” Lycalopex culpaeus al
alimentarse del ganado local.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-255
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Panel Fotográfico N° 3. 8
Especies de mamíferos identificados dentro del área de estudio del proyecto
Los Tambos

“Ratón campestre de Junín” Akodon juninensis “Ratón orejón andino” Phyllotis andium

Instalación trampas Sherman en Matorral Arbustivo


Ratón orejón magister Phyllotis magister
(Ma)

“Vicuña” Vicugna vicugna Heces de “Zorrino” Conepatus chinga

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-256
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:

Heces de “Zorro” Lycalopex culpaeus “Vizcacha” Lagidium peruanum

Heces de “Vizcacha” Lagidium peruanum Red de Neblina instalada em Rodal de Puya

"Taruka" Hippocamelus antisensis Excavación de “Zorrillo” Conepatus chinga


FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-257
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Artrópodos

D.1. Introducción

La evaluación de la entomofauna tiene como principal objetivo describir a través de


métodos cualitativos la riqueza y estado de conservación de la entomofauna en las
diferentes unidades de vegetación identificadas en el área de estudio
correspondiente a la temporada seca.

D.2. Grupos de insectos evaluados

La selección de los grupos de insectos que servirán para la realización de este


estudio responde a su calidad de indicadores ecológicos, ocupan varios hábitats,
asimismo se encuentran presentes en todos los eslabones de la cadena trófica. Por
estas razones se incluyó los siguientes órdenes:

Orden Coleoptera: Este orden incluye a todos los escarabajos (Scarabaeidae,


Carabidae), mariquitas (Coccinelidae), gorgojos (Curculionidae, Anobiidae), etc.
Están presentes en todos los hábitats y ocupan muchos nichos ecológicos.

Orden Hymenoptera: Es un orden megadiverso, que incluye a las avispas (Vespidae,


Tiphidae, Scoliidae), abejas (Apidae, Halictidae, Megachilidae), hormigas
(Formicidae), entre otros. Presentes en todos los hábitats.

Orden Lepidoptera: Es un orden megadiverso, incluye a las mariposas (Rophalocera)


y las polillas (demás superfamilias).

Orden Hemiptera: Es un orden megadiverso, incluye a los chinches (Miridae) y


pulgones (Aphididae).

Orden Diptera: Es un orden megadiverso, incluye a los Culícidae (mosquitos),


Simulidae (mosca) y Chironomidae (mosquitos).

D.3. Metodología de Evaluación

D.3.1. Recolección de muestras

Se utilizó una combinación de métodos pasivos (trampas) y un método activo (colecta


directa). Se realizaron dos transectos en cada punto de muestreo.

Trampas de caída: Este tipo de trampa consiste en un envase plástico de un (01)


litro, de boca ancha, enterrado al ras del suelo, conteniendo aprox. 300 ml de agua,
mezclado con detergente (o champú), con el objetivo de romper la tensión superficial
y que los insectos que caigan mueran ahogados. En cada transecto se instalaron 08
trampas, donde la disposición de las trampas fue en forma lineal, y la separación

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-258
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

entre cada trampa fue de 10 m. Estas trampas obtuvieron 48 horas de esfuerzo de


muestreo.

Trampas amarillas: En cada transecto de muestreo, se instalaron 03 trampas


amarillas. Estas trampas son recipientes plásticos de 20 × 30 cm de color amarillo,
donde en su interior contienen agua jabonosa. El tiempo de permanencia de las
trampas instaladas fue de 48 horas, al cabo del cual el contenido de las trampas fue
filtrado y colocado en envases con nuevo alcohol al 96 % con sus respectivos datos
de colecta.

Colecta directa: Con el objetivo de este método es tener mayor registro de las
especies que ocurren en cada zona, por lo cual se realizó una búsqueda directa e
intensiva, a los alrededores del transecto (debajo de piedras, cerca de las raíces de
la vegetación, y en todo lugar donde pudieran encontrarse los insectos).
Posteriormente, los especímenes colectados fueron preservados en alcohol al 75 %.
Para la captura de las mariposas se utilizó redes entomológicas, evitando en lo
posible que las alas pierdan escamas. En cada transecto de muestreo se realizó la
colecta durante media hora. Los especímenes colectados fueron colocados en
sobres de papel glassine.

D.3.2. Protocolo de procesamiento de muestras

Los ejemplares colectados en las trampas pitfall y en las trampas amarillas fueron
conservados en alcohol de 75%, y llevados a gabinete en bolsas de propileno
debidamente etiquetado. El mismo procedimiento se empleó para los insectos
colectados en la colecta directa, excepto los lepidópteros, que son procesados en
seco, mantenidos en sobres entomológicos de papel glassine, siendo etiquetado en
cada sobre.

D.3.3. Análisis de la información de campo

Los ejemplares fueron clasificados en función de sus diferencias morfológicas


externas, primero separados en órdenes, posteriormente en familias e identificados
hasta el menor grado taxonómico posible.

D.3.4. Análisis de Datos

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que


se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor
de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar
con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S)
obtenido por un censo de la comunidad (Moreno 2001).

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-259
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

D.4. Zonas de Muestreo

En el siguiente cuadro, se presentan las coordenadas UTM de los puntos evaluados:


Cuadro N° 3. 102
Puntos de Muestreo para la evaluación de Artrópodos
Códigos de Unidades de Coordenadas UTM WGS 84 Altitud
Transectos de
evaluación Vegetación Este Norte (m s.n.m.)

MuArt-2 Rodal de puya (Rp) 546 979 8 413 326 3 899


MuArt-3 Bofedal (Bo) 547 329 8 413 326 4 049
MuArt-4 Rodal de puya (Rp) 547 699 8 413 984 4 147
MuArt-5 Matorral Arbustivo (Ma) 545 946 8 412 108 3 798
MuArt-6 Matorral Arbustivo (Ma) 545 944 8 412 226 3 809
MuArt-7 Matorral Arbustivo (Ma) 545 591 8 412 460 3 935
FUENTE: GEADES

D.5. Curva de Acumulación de Especies

Para la obtención de la curva de acumulación de especies del componente


Artrópodos, se empleó el software EstimateS (versión 8.2.0. 2009) para la
aleatorización (randomización) de los datos de las especies registradas en los puntos
de muestreo realizados, luego se ingresaron los datos resultantes al software
estadístico Statistica 7 (2010), para la determinación de la curva de acumulación de
especies según la “Función de Clench”, la gráfica de la función ajustada a los datos
permite hacer una evaluación visual del proceso de registro y de su calidad.

Siendo la Función de Clench:

v2=(a*v1)/(1+(b*v1))

La curva resultante es:

y=((20.5646)*x)/(1+((.290815)*x))

Donde se obtuvieron los siguientes valores:

a= 20.5646: b=0.290815; a/b= 70.713684; y R2=0.999310771

El valor obtenido de R2 fue cercano a 1,0, lo que indica un buen ajuste del modelo a
los datos ingresados, por lo que se verifica que el modelo empleado es idóneo para
el análisis de los resultados obtenidos. Asimismo, con la asíntota a/b, se obtiene el
número teórico o número esperado de especies, con el valor resultante de
97.60531598. Si sabemos que fueron 47 especies registradas para el esfuerzo de

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-260
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

muestreo empleado, esto representa el 66.47% del valor esperado; siendo, este
valor, aceptable, por lo que se concluye que el monitoreo fue riguroso y
suficientemente fiable.
Gráfico N° 3. 101
Curva de acumulación de especies para Artrópodos

FUENTE: GEADES

D.6. Composición de Artropodos

En las unidades vegetales determinadas se registraron 48 especies distribuidas en


siete (07) órdenes, 37 familias y dos (02) subfamilias, se aprecia que predominan
claramente la Diptera con 24 especies, lo cual representa el 50.0% de la riqueza total
registrada, seguida por la Hymenoptera con seis (06) especies (12.5%); la
Lepidoptera con cinco (05) especies (10.4%); la Coleoptera y la Hemiptera con cuatro
(04) especies (8.3%), cada una; le siguen la Araneae con tres (03) especies (6.3%);
finalmente, se encuentra la Orthoptera con dos (02) especies (4.2%),
respectivamente.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-261
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 102
Composición por órdenes de Artrópodos
Orthoptera
4,2% Araneae
6,3%
Hemiptera
8,3%

Coleoptera
Diptera 8,3%
50,0%
Lepidoptera
10,4%

Hymenoptera
12,5%

Orthoptera Araneae Hemiptera Coleoptera


Lepidoptera Hymenoptera Diptera
FUENTE: GEADES

En relación a las familias y/o subfamilias determinadas, se aprecia que predominan


la Muscidae con seis (06) especies, lo cual representa el 12.5% de la riqueza total
registrada, seguida por la Dolichopodidae y Anthomyiidae con tres (03) especies
(6.3%); asimismo, las familias Chironomidae y Crabronidae registraron dos (02)
especies (4.2%), cada una; finalmente las 32 familias restantes registraron sólo una
(01) especie (2.1%), cada una.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-262
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 103
Composición por Familias de Artrópodos
Muscidae 12,5%
Dolichopodidae 6,3%
Anthomyiidae 6,3%
Chironomidae 4,2%
Crabronidae 4,2%
Tephritidae 2,1%
Bombyliidae 2,1%
Tachinidae 2,1%
Drosophilidae 2,1%
Sphaeroceridae 2,1%
Sciaridae 2,1%
Mycetophilidae 2,1%
Tipulidae 2,1%
Sarcophagidae 2,1%
Phoridae 2,1%
Familias Taxonómicas

Nymphalidae 2,1%
Hesperidae 2,1%
Gracillaridae 2,1%
Gelechiidae 2,1%
Coleophoridae 2,1%
Hydraenidae 2,1%
Staphylinidae 2,1%
Carabidae (Subfamilia Lebiini) 2,1%
Tenebrionidae 2,1%
Megachilidae 2,1%
Pteromalidae 2,1%
Braconidae (Subfamilia Microgastrinae) 2,1%
Ichneumonidae 2,1%
Aphididae 2,1%
Psyllidae 2,1%
Cicadellidae 2,1%
Lygaeidae 2,1%
Gryllidae 2,1%
Acrididae 2,1%
Oonopidae 2,1%
Salticidae 2,1%
Gnaphosidae 2,1%
0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0%
Composición por número de especies (%)

FUENTE: GEADES

D.7. Riqueza de Especies por Unidad de Vegetación

Se evaluaron tres (03) unidades de vegetación, todas naturales, en la zona de


estudio.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-263
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 103
Registro de especies en la evaluación de Artrópodos
Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp)
MuAr - 6 MuAr - 7 Subtotal por U.V. MuAr - 2 MuAr - 4 Subtotal por U.V. MuAr - 3 MuAr - 5 Subtotal por U.V.
N° Clase Orden Familia / Subfamilia Especie Total

CM

CM

CM

CM

CM

CM

CM

CM

CM
PA

PA

PA

PA

PA

PA

PA

PA

PA
TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC
PF

PF

PF

PF

PF

PF

PF

PF

PF
Arachnid
1 Araneae Gnaphosidae Gnaphosidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 2
a
Arachnid
2 Araneae Salticidae Salticidae sp. 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 2
a
Arachnid
3 Araneae Oonopidae Oonopidae sp. 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 2
a
4 Insecta Orthoptera Acrididae Acrididae sp. 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 2 2 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 2 2 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 2 2 6
5 Insecta Orthoptera Gryllidae Gryllidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 Insecta Hemiptera Lygaeidae Lygaeidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1
7 Insecta Hemiptera Cicadellidae Cicadellidae sp. 2 2 0 4 0 0 0 0 2 2 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 2 6
8 Insecta Hemiptera Psyllidae Psyllidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 2 2
9 Insecta Hemiptera Aphididae Aphilidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 3 0 0 3 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 4
Hymenopte Ichneumonidae
10 Insecta Ichneumonidae 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 2 2 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 2 2 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 2 2 6
ra sp.
Hymenopte Braconidae / Microgastrinae
11 Insecta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ra Microgastrinae sp.
Hymenopte Crabronidae sp.
12 Insecta Crabronidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1
ra 1
Hymenopte Crabronidae sp.
13 Insecta Crabronidae 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
ra 2
Hymenopte
14 Insecta Pteromalidae Pteromalidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
ra
Hymenopte
15 Insecta Megachilidae Megachilidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1
ra
16 Insecta Coleoptera Tenebrionidae Pilobalia sp. 0 0 3 3 0 0 2 2 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
17 Insecta Coleoptera Carabidae / Lebiini Lebiini sp. 0 2 0 2 0 0 1 1 0 2 1 3 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 3 3 0 0 1 1 0 0 4 4 9
18 Insecta Coleoptera Staphylinidae Staphylinidae sp. 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
19 Insecta Coleoptera Hydraenidae Hydraenidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 2
Coleophoridae
20 Insecta Lepidoptera Coleophoridae 1 0 0 1 1 0 0 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 4
sp.
21 Insecta Lepidoptera Gelechiidae Gelechiidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22 Insecta Lepidoptera Gracillaridae Gracillaridae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1
23 Insecta Lepidoptera Hesperidae Hylephila sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
24 Insecta Lepidoptera Nymphalidae Argynophorus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Anthomyiidae sp.
25 Insecta Diptera Anthomyiidae 0 1 1 2 0 0 1 1 0 1 2 3 3 3 0 6 0 2 0 2 3 5 0 8 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 2 13
1
Anthomyiidae sp.
26 Insecta Diptera Anthomyiidae 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2
Anthomyiidae sp.
27 Insecta Diptera Anthomyiidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 6 2 4 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
3
28 Insecta Diptera Phoridae Phoridae sp. 3 0 0 3 0 2 0 2 3 2 0 5 0 1 0 1 2 3 0 5 2 4 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11
Sarcophagidae
29 Insecta Diptera Sarcophagidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 6 3 3 0 6 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 7
sp.
30 Insecta Diptera Tipulidae Tipulidae sp. 0 0 0 0 1 1 0 2 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Mycetophilidae
31 Insecta Diptera Mycetophilidae 0 1 0 1 0 1 0 1 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
sp.
32 Insecta Diptera Sciaridae Sciaridae sp. 0 0 0 0 1 1 0 2 1 1 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
33 Insecta Diptera Muscidae Muscidae sp. 1 2 2 0 4 0 1 0 1 2 3 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
34 Insecta Diptera Muscidae Muscidae sp. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 5 3 2 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-264
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Matorral arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp)


MuAr - 6 MuAr - 7 Subtotal por U.V. MuAr - 2 MuAr - 4 Subtotal por U.V. MuAr - 3 MuAr - 5 Subtotal por U.V.
N° Clase Orden Familia / Subfamilia Especie Total

CM

CM

CM

CM

CM

CM

CM

CM

CM
PA

PA

PA

PA

PA

PA

PA

PA

PA
TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC

TC
PF

PF

PF

PF

PF

PF

PF

PF

PF
35 Insecta Diptera Muscidae Muscidae sp. 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
36 Insecta Diptera Muscidae Muscidae sp. 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 4 3 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
37 Insecta Diptera Muscidae Muscidae sp. 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1
38 Insecta Diptera Muscidae Muscidae sp. 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 2 2
Sphaeroceridae
39 Insecta Diptera Sphaeroceridae 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
sp.
Dolichopodidae
40 Insecta Diptera Dolichopodidae 2 2 0 4 1 0 0 1 3 2 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
sp. 1
Dolichopodidae
41 Insecta Diptera Dolichopodidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1
sp. 2
Dolichopodidae
42 Insecta Diptera Dolichopodidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1
sp. 3
43 Insecta Diptera Drosophilidae Drosophilidae sp. 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
44 Insecta Diptera Tachinidae Tachinidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1
45 Insecta Diptera Bombyliidae Bombyliidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1
46 Insecta Diptera Tephritidae Tephritidae sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 0 0 0 0 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Chironomidae sp.
47 Insecta Diptera Chironomidae 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 5 2 0 7 0 0 0 0 5 2 0 7 0 0 0 0 6 0 0 6 6 0 0 6 14
1
Chironomidae sp.
48 Insecta Diptera Chironomidae 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2
Número de especies por metodología y unidad de vegetación 9 8 4 17 5 7 6 16 12 13 6 22 5 8 4 14 5 10 4 14 10 15 6 22 3 2 5 10 8 4 6 18 11 6 8 24 45
Abundancia de especies por metodología y unidad de vegetación 14 12 6 32 5 8 7 20 19 20 13 52 13 12 5 30 13 20 5 38 26 32 10 68 4 2 7 13 15 4 6 25 19 6 13 38 158
PF: Trampa pitfall, PA: Trampa amarrilla, CM: Colecta Manual, CT: Total colectado
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-265
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 104
Resumen del registro de especies en la evaluación de Artrópodos
Matorral Arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp)
Orden Parámetros Subtotal Subtotal Subtotal Total
MuAr-6 MuAr-7 MuAr-2 MuAr-4 MuAr-3 MuAr-5
por U.V. por U.V. por U.V.
Número de especies 0 2 2 1 0 1 1 2 3 3
Araneae
Abundancia 0 3 3 1 0 1 1 2 3 7
Número de especies 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Orthoptera
Abundancia 1 1 2 1 1 2 1 1 2 6
Número de especies 1 0 1 1 0 1 3 1 4 4
Hemiptera
Abundancia 4 0 4 3 0 3 4 2 6 13
Número de especies 2 1 2 2 1 2 1 3 3 5
Hymenoptera
Abundancia 2 1 3 3 1 4 1 5 6 13
Número de especies 3 2 3 3 3 4 1 2 2 4
Coleoptera
Abundancia 6 3 9 4 4 8 3 3 6 23
Número de especies 1 1 1 1 3 3 2 0 2 4
Lepidoptera
Abundancia 1 1 2 1 3 4 2 0 2 8
Número de especies 9 9 12 5 7 10 1 9 9 24
Diptera
Abundancia 18 13 31 17 30 47 1 15 16 94
Número de especies 17 16 22 14 15 22 10 18 24 45
Total
Abundancia 32 22 52 29 39 68 13 27 38 158
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-266
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Con respecto a la Diversidad por unidades de vegetación, considerando el total de


abundancia registrada se aprecia que el orden Díptera predomina en todas las
unidades de vegetación evaluadas, seguida por la Lepidóptera, Coleóptera e
Hymenoptera en el Matorral ribereño (Mr); mientras que la Coleoptera ocupó el
segundo lugar en el Bofedal (Bo) y la Hemiptera en el Rodal de Puya (Rp).
Considerando los registros por punto de evaluación también el Orden Diptera ocupa
elprimer lugar en diversidad en todos los puntos evaluados, con la excepción del
MuAr-8, donde comparte la mayor diversidad con la Lepidoptera
Gráfico N° 3. 104
Diversidad por órdenes de Artrópodos
25

20
9

10
12
Número de especies

15
2
9
9
2
9 5 7
3
10
1 1 3
1
2 2
1 3
4
1 3 3 1
4
3 1 3
5 2 2
2 2
1 1 3 3 1 1
2
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 3
2 2 2
1 1 1 1 1
0
MuAr-6 MuAr-7 Subtotal MuAr-2 MuAr-4 Subtotal MuAr-3 MuAr-5 Subtotal
por U.V. por U.V. por U.V.
Matorral Arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp)
Unidades de Vegetación

Araneae Orthoptera Hemiptera Hymenoptera Coleoptera Lepidoptera Diptera

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-267
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Con respecto a la abundancia por unidades de vegetación, considerando el total de


abundancia registrada se aprecia que el orden Diptera predomina en todas las
unidades de vegetación evaluadas, seguida por la Coleoptera en el Matorral ribereño
(Mr) y Bofedal (Bo); mientras que en el Rodal de Puya (Rp) el segundo lugar la
Coleoptera lo comparte con la Hemiptera e Hymenoptera. Considerando los registros
por punto de evaluación también el Orden Diptera ocupa el primer lugar en abudanci
en todos los puntos evaluados, con la excepción del MuAr-3, donde la mayor
abundancia lo obtuvo el orden Hemiptera.
Gráfico N° 3. 105
Abundancia por órdenes de Artrópodos del área total evaluada

Araneae Orthoptera Hemiptera


2% 2% 4%
Hymenoptera
4%

Coleoptera
7%

Lepidoptera
3%
Total
49%

Diptera
29%

Araneae Orthoptera Hemiptera Hymenoptera


Coleoptera Lepidoptera Diptera Total
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-268
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 106
Abundancia por órdenes de Artrópodos
75

65

55

45 47
Número de individuos

31
35
16

25
30 2
18 2 17
4 15 6

13 9
15
1 8 6
1 1
3 2 3
6 4
1 4 3 6
3 4 3 3 1 5
5 2
1 2 4 3 4 2 2
4 1 3 1
3 3 1 1 2 1 3
1 1 1 1 1 2
MuAr-6 MuAr-7 Subtotal MuAr-2 MuAr-4 Subtotal MuAr-3 MuAr-5 Subtotal
-5 por U.V. por U.V. por U.V.
Matorral Arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp)
Unidades de Vegetación

Araneae Orthoptera Hemiptera Hymenoptera Coleoptera Lepidoptera Diptera

FUENTE: GEADES

D.8. Análisis de Diversidad

Los mayores valores de abundancia correspondieron a la Matorral Arbustivo (Ma),


seguido por el Bofedal (Bo) y por último, el Rodal de Puya (Rp), en relación a los
valores de diversidad, también el Matorral Arbustivo (Ma), ocupa el primer lugar; sin
embargo, el Rodal de Puya (Rp) ocupa el segundo lugar, y tercero se encuentra el
Bofedal (Bo); este orden se repite para los Indices de Shannon-Wiener (H') y
Dominancia de Simpson (1-D) del Matorral Arbustivo (Ma) (H’: 4.768 bits/ind, 1-D:
0,956 probits/ind), seguido del Rodal de Puya (Rp) (H’: 4.327 bits/ind, 1-D: 0,939
probits/ind) y el Bofedal (Bo) (H’: 4.148 bits/ind, 1-D: 0,933 probits/ind), siendo estos
valores considerados como de diversidad “media”.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-269
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Con respecto a los puntos de evaluación los mayores valores de diversidad


correpondieron a MuAr-5 y MuAr-6, pertenecientes al Rodal de Puya (Rp) y el
Matorral Arbustivo (Ma), respectivamente; mientras que lasmayores abudancias
correpondieron a MuAr-4 y MuAr-6, pertenecientes al Bofedal (Bo) y el Matorral
Arbustivo (Ma), respectivamente.

En relación a los índices de diversidad, para Shannon-Wiener (H') m los mayores


valores se obtuvieron en MuAr-4 (Bofedal) y MuAr-8 (Matorral Arbustivo), mientras
que para el Indice de Dominancia de Simpson fueron MuAr-7 y MuAr-8, ambos
pertenecientes al Matorral Arbustivo. Los valores obtenidos corresponden a zonas on
diversidad “media”
Cuadro N° 3. 105
Análisis de diversidad (S, N, H', 1-D) por unidades de vegetación
Matorral Arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp)
Índices de
Diversidad MuAr- MuAr- Subtotal MuAr- MuAr- Subtotal MuAr- MuAr- Subtotal Total
6 7 por U.V. 2 4 por U.V. 3 5 por U.V.
N° de
17 16 22 14 15 22 10 18 24 48
especies (S)
N° de
32 22 52 30 39 68 13 28 38 202
individuos (N)
Indice de
Shannon-
3,828 3,914 4,768 3,376 4,148 4,148 3,181 3,869 4,327 5,148
Wiener H'
(bits/ind.)
Indice de
Dominancia
de Simpson, 0,918 0,93 0,956 0,873 0,897 0,933 0,876 0,911 0,939 0,964
1-D
(probits/ind.)
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-270
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 107
Diversidad (S) y Abundancia (N) por unidades de vegetación
80 80

70 70
68

60 60

Número de individuos (N)


Número de especies (S)

52
50 50

40 39 40
38
32
30 30 30
28
22
20 20

13 24
10 22 22 10
17 16 15 18
14
10
0 0
MuAr-6 MuAr-7 Subtotal MuAr-2 MuAr-4 Subtotal MuAr-3 MuAr-5 Subtotal
por U.V. por U.V. por U.V.
Matorral Arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp)
Unidades de Vegetación

N° de especies (S) N° de individuos (N)

FUENTE: GEADES

Gráfico N° 3. 108
Índices de diversidad (H', 1-D) por unidad de vegetación
6 1

0,98
5 4,768
0,96
4,327
4,148 4,148
0,956
3,914 3,869 Número de individuos (N)
Número de especies (S)

3,828 0,94
4
3,376 0,939
0,93 0,933 3,181 0,92
0,918
3 0,911 0,9
0,897
0,88
2 0,876
0,873 0,86

0,84
1
0,82

0 0,8
MuAr-6 MuAr-7 Subtotal MuAr-2 MuAr-4 Subtotal MuAr-3 MuAr-5 Subtotal
por U.V. por U.V. por U.V.
Matorral Arbustivo (Ma) Bofedal (Bo) Rodal de Puya (Rp)
Unidades de Vegetación

Indice de Shannon-Wiener H' (bits/ind.) Indice de Dominancia de Simpson, 1-D (probits/ind.)

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-271
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

D.9. Especies en Categorías de Conservación

D.9.1. Especies en Alguna Categoría de Conservación Nacional

Según la legislación nacional vigente (D.S. N°004-2014-MINAGRI), no se registraron


especies en categoría de conservación alguna.

D.9.2. Especies en Alguna Categoría de Conservación Internacional

Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


(IUCN, 2019), no se registraron especies en categoría de conservación alguna.

Según Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestre (CITES), ninguna especie está incluida en los Apéndices I, II
y III

D.10. Especies Endémicas

No se registraron especies endémicas

D.11. Especies Empleadas por las Poblaciones Locales

En el área de estudio no es usual el aprovechamiento de las especies de Artrópodos,


debido a la ausencia de pobladores en el área de estudio.
Panel Fotográfico N° 3. 9
Especies de artrópodos identificadas dentro del área de estudio del proyecto
Los Tambos

Gnaphosidae sp. Carabidae (Lebiini sp.)

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-272
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación

Hydraenidae sp. Staphylinidae sp.

Hesperidae (Hylephila sp.) Nymphalidae (Argynophorus sp.)

Acrididae sp. Gryllidae sp.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-273
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.3.5. Hidrobiología

Introducción

La biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce está declinando rápidamente


(Clarke et al, 2008) relacionado sobre todo a la actividad antropogénica. En las
recientes tres décadas se han generado una serie de índices basado en
macroinvertebrados que permiten evaluar el estado de conservación de estos
ecosistemas (Domínguez & Fernández, 2009). Pautasso & Fontaneto (2008) y
recientemente Pecher et al (2010) han demostrado la relación positiva y significativa
a escala regional entre la riqueza de estos ordenes con el tamaño de la población
humana. Este hecho refuerza el replanteamiento de la evaluación del estado de
conservación de estos ecosistemas acuáticos a través del uso combinado de índices
bióticos, índices de diversidad y análisis estadísticos.

El objetivo del presente estudio es caracterizar las comunidades de Fitoplancton,


Zooplancton, Perifiton y Macroinvertebrados Bentónicos, empleando índices de
diversidad y bióticos para determinar el estado de la calidad en los ecosistemas
acuáticos dentro del área de estudio. Paralelamente se caracterizan las zonas
evaluadas registrando información cualitativa para caracterizar el hábitat en cada
punto de muestreo.

El muestreo hidrobiológico se realizó el 23 y 24 de abril del 2018, en época de


avenidas, cabe mencionar que en el área del proyecto los meses con menores
precipitaciones son junio, julio y agosto. La época seca coincide con el periodo de
estiaje de los cuerpos de agua, el cual es el periodo del año caracterizado por la
disminución del caudal de las quebradas y ríos.

En cuerpos de agua altoandinos es característico que en época húmeda (avenidas),


la precipitación atmosférica al aumentar, diluye la concentración y aumenta la
sedimentación de los macronutrientes los cuales son factores limitantes para el
crecimiento de las comunidades planctónicas (productividad primaria) y responsables
de parámetros fisicoquímicos como conductividad, alcalinidad, dureza total, calcio y
magnesio, cuyos niveles disminuyen, dando por consecuencia la disminución de los
valores de la diversidad y la densidad de las especies de los componentes
hidrobiológicos evaluados (M. Astocondor, 2001). En época seca (estiaje) el efecto
es contrario, aumentando los valores de riqueza y abundancia.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-274
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Metodología empleada

Los puntos de monitoreo fueron determinadas de acuerdo a la importancia y


sensibilidad de los cuerpos de agua existentes y su uso para el hombre.

En los mencionados puntos de muestreo se consideraron datos como las


coordenadas UTM, parámetros fisicoquímicos y limnológicos, así como un registro
fotográfico de cada punto.

Por cada punto de muestreo se consideró entre 30 minutos y una hora de trabajo en
el que se evaluaron las cinco comunidades hidrobiológicas (fitoplancton,
zooplancton, perifiton y bentos).

B.1. Colecta del plancton

En cada punto de evaluación, el muestreo cuantitativo de fitoplancton se realizó


filtrando 40 L de agua con una red estándar de plancton de 20 µm. El material
retenido se trasvasó a dos envases de plástico de 500 ml previamente rotulado, luego
fue fijado con formalina al 5%. El muestreo cuantitativo de zooplancton, se realizó
filtrando 40 L de agua con una red estándar de plancton de 50 µm. El material
retenido se trasvasó a dos envases de plástico de 500 ml previamente rotulado, luego
fue fijado con formalina al 5%. Para el analaisis cualitativo, la toma de muestra el
procedimiento fue similar.

B.2. Colecta de perifiton

En cada punto de evaluación, el muestreo cuantitativo de perifiton se realizó mediante


el raspado de un área de 5 cm x 5 cm (área 25 cm2) en guijarros o cantos rodados.
El material fue trasvasado a un envase plástico de 500 mL previamente rotulado,
luego fueron fijadas con formalina al 5%, finalmente se trasladó al laboratorio para su
posterior análisis.

B.3. Colecta de bentos

En cada punto de evaluación, el muestreo cuantitativo de macroinvertebrados


bentónicos se realizó mediante una réplica colectada mediante una red Surber de
500 µm de malla y 0,09 m2 de área. En el río, la red se ubicó en sentido contrario a
la corriente y se procedió a remover el sustrato dentro del área delimitada en la
unidad hidromorfológica (mesohábitat) seleccionada. El material retenido en la red
Surber fue fijado con formalina al 10%. Finalmente, el material colectado se
transportó al laboratorio para su análisis.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-275
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Análisis de la información

Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) y Dominancia de Simpson (1-D)

Los índices de diversidad utilizados para el análisis son el índice de diversidad de


Shannon-Wiener (H´) y de Simpson (1-D), la fórmula de cada una se describe a
continuación:

Índice de Shannon-Wiener (H’) = -Σ pi log2(pi) ……. en bits/individuo

Índice de Simpson (1-D) = 1 - Σ (pi)2…… en probits/individuo

Donde:

pi = abundancia relativa de una especie = ni/N

ni = número de individuos de la especie i

N = número total de individuos de todas las especies

Mide la formación que encierra cualquier sistema en base a la proporción de cada


una las especies en una determinada zona (Segovia, 1987 y Margalef, 1995). Su
objetivo es medir la equidad de las distintas poblaciones de una comunidad; sus
unidades son “bits” cuando se expresa en log2. Los valores del índice entre 0,1-2,9
son considerados como bajos, entre 3,0-4,4 valor medio y de 4,5 a más, alto; su valor
es 0 (cero) cuando sólo se halla una especie (Magurran, 1987). El índice de
dominancia de Simpson, mide la probabilidad de que dos individuos cualesquiera
extraídos al azar de una comunidad infinitamente grande no sean de la misma
especie, mientras el valor más cercano a 1, más diversa es la comunidad.

C.1. Índice de Equitabilidad de Pielou

El índice de equidad de Pielou (J’) permite tener conocimiento de las características


de las muestras en relación a la distribución del número de especies y el
correspondiente número de individuos. Una distribución más equilibrada estará
representada por un valor más cercano a la unidad.

Empleando:

J´= H’/log2S

Donde

S = es el número máximo de especies en la muestra

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-276
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

C.2. Índice de Riqueza de Margalef (en Magurran, 1988)

Entre los índices de riqueza, el índice de riqueza de Margalef es uno de los más
usados, ya que proporcionan una expresión compresible e instantánea de la
diversidad.

DMg = (S -1) / LnN

Donde:

S: número de especies

N: número de individuos

Este índice permite estimar la riqueza de especies con base en la distribución


numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de
individuos existentes en la muestra analizada. Valores inferiores a 2,0 son
considerados como ecosistemas con baja riqueza (en general por efectos
antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como ecosistemas de
alta riqueza.

C.3. Índices bióticos indicadores de calidad de agua

Aplicados sobre la base del conocimiento de especies indicadoras de calidad de


agua, se usan para determinar el estado actual del cuerpo de agua estudiado. En
estos índices se integran los conceptos de saprobidad y el de diversidad, pero con la
ventaja añadida de tomar en cuenta la composición y adaptabilidad de las familias
taxonómicas.

Estos dos últimos aspectos son considerados al determinar la tolerancia de los


diferentes grupos de organismos a los factores de perturbación. La presencia o
ausencia de un taxón y/o su abundancia se pondera de acuerdo a la sensibilidad que
presenta al factor de perturbación que se quiera valorar (Segnini, 2003). En este
estudio se emplean índices bióticos para cada comunidad biológica muestreada:

C.3.1. Índice biótico de familias de Hillsenhoff (IBF)

El índice biótico de familias (IBF) otorga un puntaje a cada familia de invertebrados


encontrados en un cuerpo de agua, según su nivel de sensibilidad a la contaminación
y el número de individuos existentes en cada familia, permitiendo clasificar la
corriente de agua desde Clase I (excelente) a Clase VII (muy mala).

 (ni  ti )
1
IBF =
N

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-277
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Donde: N = número total de individuos en la muestra (Estación)

ni = número de individuos en una familia

ti = puntaje de tolerancia de cada familia


Cuadro N° 3. 106
Valores de tolerancia de macroinvertebrados bentónicos utilizadas en la
determinación del IBF (Hilsenhoff, 1988)
Puntaje Puntaje Puntaje Orden/Familia Puntaje
Orden/Familias Orden/Familias Orden/Familias
IBF IBF IBF s IBF
Trichoptera Ephemeróptera Plecóptera Coleóptera
Brachycentridae 1 Baetidae 4 Gripoterygiidae 1 Dryopidae 5
Calamoceratidae 3 Baestiscidae 3 Notonemouridae 0 Elmidae 4
Ecnomidae 3 Caenidae 7 Perlidae 1 Psephenidae 4
Glossomatidae 0 Ephemerellidae 1 Diamphinoidae 0 Dytiscidae 5
Austronemourida
Helicophidae 6 Ephemeridae 4 1
e
Helicopsychdae 3 Heptageniidae 4 Eustheniidae 0 Hemiptera
Hydrobiosidae 0 Leptophlebiidae 2 Capniidae 1 Corixidae 5
Hydropsychidae 4 Metretopodiidae 2 Chloroperlidae 1 Nepidae 8
Hydroptilidae 4 Sipholonuridae 7 Leutridae 0 Notonectidae 5
Lepidostomatida
1 Oligoneuridae 2 Nemouridae 2
e
Leptoceridae 4 Ameletopsidae 2 Pteronarcydae 0 Lepidoptera
Limnephilidae 4 Coloburiscidae 3 Taeniopterydidae 2 Pyralidae 4
Moldannidae 6 Oniscigastridae 3
Odontoceridae 0 Potomanthidae 4 Díptera Mollusca
Philopotamidae 3 Trichorythidae 4 Atheriidae 2 Amnicolidae 6
Phryg aneidae 4 Blepharoceridae 0 Chilinidae 6
Polycentropolida
6 Odonata Ceratopogonidae 6 Lymnaeidae 6
e
Psychomyidae 2 Aeshinidae 3 Chironomidae 7 Sphaeriidae 8
Rhyacophilidae 0 Calopterygidae 5 Dolochopodidae 4 Physidae 8
Sericostomridae 3 Coenagrionidae 9 Empididae 6 Planorbidae 3
Cordulegastrida
Uenoidae 3 3 Ephydridae 6
e
Xiphocentronidae 3 Cordullidae 5 Psychodidae 10 Bivalvia
Gomphidae 1 Simuliidae 6 Pisidiidae 8
Megalóptera Lestidae 9 Muscidae 6 Unionidae 4
Corydalidae 0 Libellullidae 9 Syrphidae 10
Sialidae 4 Macromiidae 3 Tabanidae 6 Amphípoda
Petaluridae 5 Tipulidae 3 Gammaridae 4
Isópoda Talitridae 8
Asellidae 8 Hirudinea Turbellaria Hyalellidae 8
Bdellidae 10 Platyhelminthidae 4
Oligochaeta 8 Decápoda 6
Acariformes 4
FUENTE: Hauer & Lamberti, 1996.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-278
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 107
Sistema de clasificación de la calidad de agua basado en el IBF
Características
Clase IBF (HILSENHOFF 1988) Color
Ambientales
I 0,00 – 3,75 Excelente
II 3,76 – 4,25 Muy bueno
III 4,26 – 5,00 Bueno
IV 5,01 – 5,75 Regular
V 5,76 – 6,50 Relativamente Malo
VI 6,51 – 7,25 Malo
VII 7,26 – 10,00 Muy Malo
FUENTE: Hauer & Lamberti, 1996.

C.3.2. Índice BMWP/Col

El índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) es aplicado a la comunidad de


macroinvertebrados bentónicos y se calculan sumando las puntuaciones de los
distintos grupos en función de su mayor o menor sensibilidad a la contaminación
orgánica. Este índice fue creado en Inglaterra en la década del 70, y ha sido adaptado
para aguas continentales sudamericanas por Roldán (2003) quien lo aplicó en
Colombia. El uso de este índice ha sido recomendado en países como España y
varios países sudamericanos, debido a su sencillez, precisión y eficacia.

Este método es aplicado al nivel taxonómico de familia, género o especie, por lo cual
resulta más preciso, y no es necesario cuantificar la abundancia de los grupos y sólo
se registra su ausencia o presencia. Se expresa en 5 clases de calidad ambiental.
Cuadro N° 3. 108
Método de Evaluación de la calidad del agua con el método BMWP/Col
Familias Puntajes
Anomalopsychidae, Atrilectididae, Blepharoceridae, Calamoceratidae, Ptilodactylidae,
Chordodidae, Gomphidae, Hydridae, Lampyridae, Lymnessiidae, Odontoceridae, 10
Oligoneuriidae, Perlidae, Polythoridae, Psepheridae.
Ampullariidae, Dytiscidae, Ephemeridae, Euthypiociidae, Gyrinidae, Hydraenidae,
Hydrobiosidae, Leptophlebiidae, Philopotamidae, Polycentropodidae, Polymitarcydae, 9
Xiphocentronidae.
Gerridae, Hebridae, Helicopsychidae, Hydrobiidae, Leptoceridae, Lestidae,
8
Palaemonidae, Pleidae, Pseudothelpusidae, Saldidae, Simuliidae, Veliidae.
Baetidae, Caenidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Corixidae, Dixidae, Dryopidae,
Glossossomatidae, Hyalellidae, Hydroptilidae, Hydropsychidae, Leptohyphidae, 7
Naucoridae, Notonectidae, Planariidae, Psychodidae, Scirtidae.
Aeshnidae, Ancylidae, Corydalidae, Elmidae, Libellulidae, Limnichidae, Lutrochidae,
6
Megapodagrionidae, Sialidae, Staphylinidae.
Belostomatidae, Gelastocoridae, Mesoveliidae, Nepidae, Planorbiidae, Pyralidae,
5
Tabanidae, Thiaridae.
Chrysomelidae, Stratiomyidae, Halipliadae, Empididae, Dolichopopidae, Sphaeridae,
4
Lymnaeidae, Hydrometridae, Noteridae.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-279
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:
Familias Puntajes
Ceratopogonidae, Glossiphoniidae, Cyclobdellidae, Hydrophilidae, Physidae, Tipulidae. 3
Culicidae, Chironomidae, Muscidae, Sciomyzidae, Syrphidae. 2
Tubificidae. 1
FUENTE: Roldán (2003)

Cuadro N° 3. 109
Valor del Índice BMWP/Col para la calidad biológica del agua
Clase Calidad Valor Significado Color
> 150 Aguas muy limpias
I Buena Nula o escasamente Azul
101 – 149
alteradas
Se evidencia
II Aceptable 61 – 100 Verde
contaminación
III Dudosa 36 – 60 Contaminación moderada Amarillo
IV Crítica 16 – 35 Muy contaminadas Naranja
V Muy crítica < 15 Gravemente contaminadas Rojo
FUENTE: Roldán (2003)

C.3.3. Índice Biótico Andino

Se aplicará un índice de calidad ecológica basado en niveles de sensibilidad a


alteración ambiental por parte de familias de macroinvertebrados bentónicos
desarrollado para su aplicación en ambientes fluviales de los andes centrales de Perú
y Ecuador: el Índice Biótico Andino (Andean Biotic Index: ABI) de Ríos-Touma et al.
in prep. Acosta et al. 2009 y Prat et al. 2009), el cual es una adaptación del “Biological
Monitoring Working Party” (BMWP) de Armitage et al. (1983), y que fue modificado
para las zonas andinas sobre los 2 000 m.s.n.m. y que cuenta con una lista
taxonómica de macroinvertebrados bentónicos para esta zona. Éste índice asigna
valores a cada familia, según su tolerancia a las condiciones ambientales; las
calificaciones se suman y el resultado atribuye a un nivel de calidad de agua.
Cuadro N° 3. 110
Valores que asigna el ABI a cada familia taxonómica, según su tolerancia a las
condiciones ambientales
Puntaje Puntaje
Clase Familia Clase Familia
ABI ABI
Turbellaria 5 Trichoptera Helicopsychidae 10
Hirudinea 3 Calamoceratidae 10
Oligochaeta 1 Odontoceridae 10
Leptoceridae 8
Gasteropoda Ancylidae 6 Polycentropodidae 8
Physidae 3 Hydroptilidae 6
Hydrobiidae 3 Xiphocentronidae 8
Limnaeidae 3 Hydrobiosidae 8
Planorbidae 3 Glossosomatidae 7

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-280
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Puntaje Puntaje
Clase Familia Clase Familia
ABI ABI
Bivalvia Sphaeriidae 3 Hydropsychidae 5
Amphipoda Hyalellidae 6 Anomalopsychidae 10
Ostracoda 3 Philopotamidae 8
Hydracharina 4 Limnephilidae 7
Ephemeroptera Baetidae 4 Lepidoptera Pyralidae 4
Leptophlebiidae 10 Coleoptera Ptilodactylidae 5
Leptohyphidae 7 Lampyridae 5
Oligoneuridae 10 Psephenidae 5
Odonata Aeshnidae 6 Scirtidae (Helodidae) 5
Gomphidae 8 Staphylinidae 3
Libellulidae 6 Elmidae 5
Coenagrionidae 6 Dryopidae 5
Calopterygidae 8 Gyrinidae 3
Polythoridae 10 Dytiscidae 3
Plecoptera Perlidae 10 Hydrophilidae 3
Gripopterygidae 10 Hydraenidae 5
Heteroptera Veliidae 5 Diptera Blepharoceridae 10
Gerridae 5 Simuliidae 5
Corixidae 5 Tabanidae 4
Notonectidae 5 Tipulidae 5
Belostomatidae 4 Limoniidae 4
Naucoridae 5 Ceratopogonidae 4
Dixidae 4
Psychodidae 3
Dolichopodidae 4
Stratiomyidae 4
Empididae 4
Chironomidae 2
Culicidae 2
Muscidae 2
Ephydridae 2
Athericidae 10
Syrphidae 1
FUENTE: Ríos-Touma et al. in prep. Acosta et al. 2009 y Prat et al. 2009

Cuadro N° 3. 111
Clases de estado ecológico según el ABI en los andes centrales del Perú
(Acosta et al. 2009)
Clase Valor Calidad Color
I > 74 Muy Bueno Muy Buen Estado Ecológico
II 45-74 Bueno Buen Estado Ecológico
III 27-44 Moderado Estado Ecológico Moderado
IV 11-26 Malo Mal Estado Ecológico
V < 11 Pésimo Pésimo Estado Ecológico
FUENTE: Ríos-Touma et al. in prep. Acosta et al. 2009 y Prat et al. 2009

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-281
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Puntos de Monitoreo

Los criterios utilizados para determinar los puntos de monitoreo fueron los siguientes:

Cercanía e importancia de cuerpo de agua: En el área de influencia, considerando


las distintas etapas de ejecución del proyecto, se determinó ubicar los puntos de
monitoreo en las Quebrada SN5, SN6 y SN7

Ubicación con respecto al proyecto: Los principales cuerpos de agua del área de
estudio son las Quebrada SN5 y SN6, donde se encuentran los puntos MuHb-1 y
MuHb-2, respectivamente considerdas aguas arriba de los principales componentes
del proyecto, mientras que en la Quebrada río SN7 se ubica el punto MuHb-3 cerca
el área misma de actividades, mientras que MuHb-4 ubicado en el mismo cuerpo de
agua, es el único punto establecido aguas abajo de los componentes del proyecto.

Comunidades hidrobiológicas evaluadas: Para caracterizar las comunidades


bióticas en el sustrato se evaluó el perifiton y bentos, mientras que para la evaluación
de las comunidades biológicas del cuerpo de agua propiamente dicho se evaluaron
el fitoplancton y zooplancton.

Accesibilidad: La ubicación de los puntos garantiza el acceso y la toma de muestra


en condiciones seguras para el personal y equipos.

Continuidad: Su ubicación permite que sean evaluados en forma continua


posteriormente, una vez iniciadas las diferentes etapas del proyecto.

En los siguientes cuadros se describen los puntos de muestreo evaluadas durante


los trabajos de campo. En el Anexo N° 3 se adjunta el Mapa de Puntos de Muestreo
Hidrobiológico (M-34).
Cuadro N° 3. 112
Puntos de muestreo de hidrobiología
Coordenadas UTM
Punto de WGS 84 Altitud Parámetros de
Ubicación
Muestreo (msnm) evaluación
Este Norte
Ubicado en el río
MuHb-1 545 802 8 411 590 3 739 Trancahuaijo, a 0,04 km de
Fitoplancton
la Qda. SN 3 aguas abajo (Cualitativo,
Ubicado en el río Cuantitativo),
Trancahuaijo, a 0,35 km de Zooplancton
MuHb-2 546 867 8 413 036 3 867
la Qda. Tanternioc aguas (Cualitativo,
abajo Cuantitativo),
Macroinvertebrados
Ubicado en el río
bentónicos
MuHb-3 547 458 8 414 390 3 988 Trancahuaijo, a 1,49 km de
la Qda. Oiscojaja
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-282
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 113
Descripción de los Puntos de muestreo de hidrobiología
ESTACIONES MuHb-01 MuHb-02 MuHb-03
E 545822 546455 547822
Coordenadas UTM
N 8411583 8412507 8415434
Altitud (msnm) 3737 3825 4061
Región Ayacucho Ayacucho Ayacucho
Provincia Lucanas Lucanas Lucanas
San Pedro de San Pedro de
Distrito San Pedro de Palco
Palco Palco
Tipo de hábitat Quebrada Quebrada Quebrada
Accesibilidad
Época de Evaluación seca seca seca
Fecha 15/08/2019 15/08/2019 15/08/2019
Hora inicio 16:00:00 15:30:00 09:30:00
Hora final 16:30:00 15:45:00 10:01:00
Tipo de habitat lotico lotico lotico
Promedio (m) 1.50 2.50 0.60
Ancho mojado Mínimo (m) 1.20 1.50 0.80
Máximo (m) 1.70 2.80 0.50
Promedio (m) 1.00 2.00 0.20
Ancho orilla Mínimo (m) 0.80 2.50 0.30
Máximo (m) 1.50 1.50 0.10
Tipo de Agua clara clara clara
Color de Agua transparente transparente transparente
Transparencia total total total
Longitud de muestreo (m)
Ancho de muestreo (m)
Velocidad de corriente lenta lenta lenta
Profundidad máxima de muestreo (m) 0.2 0.1 0.2
Profundidad promedio (m) 0.3 0.2 0.4
Cobertura Vegetal % (Sombra) 0 0 0
Cobertura Vegetal orilla (%) 60 0.4 100
arena 10% arena 20% arena 40%
Tipo de sustrato
piedra 90% piedra 80% piedra 60%
Pendiente promedio (°) 10 10 10
Orilla del muestreo Pendiente mínimo (°) 15 15 15
Pendiente máximo (°) 5 5 5
arbustos tipicos de
Tipo de vegetacion Pajonal Pajonal
quebrada
Estado de conservación del hábitat sin perturbacion sin perturbacion sin perturbacion
PARAMETROS FISICOS
Caudal (l/s) 10.73 11.10 14.25
Conductividad eléctrica (µS/cm) 54 117 159
Oxígeno Disuelto (mg/L) 19.91 20.06 21.39

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-283
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

ESTACIONES MuHb-01 MuHb-02 MuHb-03


pH (unid pH) 6.21 6.00 6.48
Sólidos Disueltos Totales (mg/l) 50.00 112.00 136.00
Temperatura (ºC) 9.20 8.24 8.02
PARAMETROS HIDROBIOLOGICOS
Necton
Bentos SI SI SI
Plancton SI SI SI
Perifiton SI SI SI
FUENTE: GEADES

Composición de especies

E.1. Fitoplancton

El Fitoplancton comprende los productores primarios del ecosistema acuático. En su


mayoría son organismos microscópicos que se encuentran en suspensión en la
columna de agua a merced de las corrientes. Este grupo es de naturaleza muy
variada y por ser la base de la cadena trófica, influencia en la diversidad de
zooplancton, bentos y peces. (Roldan, 1992)

E.1.1. Evaluación cualitativa (Riqueza)

Para determinar la riqueza de especies, se realizó una evaluación cualitativa, en


cuyos resultados el fitoplancton registró 41 especies agrupadas en seis (06)
divisiones, nueve (09) clases, 22 órdenes y 26 familias. Como se observa en el
Gráfico N° 3. 109 la división Bacillariophyta presentó diecisiete (17) especies lo que
representa el 41.5%, del total registrado, seguido por las Charophyta, Chlorophyta y
Cyanobacteria presentaron siete (07) especies (17.1%); mientras que la la
Euglenozoa registró dos (02) especies (4.9%); finalmente, la Ochrophyta registraron
sólo una (01) especies (2.4%).

Las estaciones que presentaron el mayor número de especies fueron MuHb-3 con
28 especies, seguido por MuHb-2 con 21 especies, mientras que MuHb-1 presentó
doce (12) especies. En todos los puntos, la mayor riqueza correspondió a la división
Bacillariophyta, mientras que el segundo lugar difiere de acuerdo al punto evaluado:
en MuHb-1 lo ocupa la división Cyanobacteria, mientras que en MuHb-2 y MuHb-3 lo
ocupa la Charophyta y la Chlorophyta, respectivamente; el tercer llugar en MuHb-1,
lo ocupa la Charophyta, mientras que en MuHb-2 y MuHb-3 lo ocupa la
Cyanobacteria.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-284
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

En el siguiente Cuadro N° 3. 114 se presentan los resultados de la evaluación


cualitativa de Fitoplancton, mientras que en el Cuadro N° 3. 115 se muestra el
resumen de dichos resultados.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-285
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 114
Resultados de la evaluación cualitativa del Fitoplancton por punto de monitoreo
Ausencia / Presencia por
puntos de monitoreo
N° División Clase Orden Familia Género
MuHb- MuHb-
MuHb-3
1 2
1 Bacillariophyta Bacillariophyceae Achnanthales Cocconeidaceae Cocconeis sp. X
2 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia acicularis X
3 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia linearis X X X
4 Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sp X X
5 Bacillariophyta Bacillariophyceae Cocconeidales Achnanthidiaceae Achnanthidium sp. X X
6 Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Cymbella sp. X X X
7 Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Encyonema sp. X X
8 Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema sp. X X
9 Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Rhoicospheniaceae Rhoicosphenia sp. X
10 Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula sp. X X X
11 Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Pinnulariaceae Pinnularia sp. X
12 Bacillariophyta Bacillariophyceae Rhopalodiales Rhopalodiaceae Rhopalodia sp. X
13 Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella sp. X
14 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Fragilaria sp. X
15 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Hannaea sp. X X X
16 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Meridion circulare X X
17 Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Ulnaria sp. X X
18 Charophyta Zygnematophyceae Desmidiales Closteriaceae Closterium acerosum X
19 Charophyta Zygnematophyceae Desmidiales Closteriaceae Closterium sp. X
20 Charophyta Zygnematophyceae Desmidiales Desmidiaceae Actinotaenium sp. X
21 Charophyta Zygnematophyceae Desmidiales Desmidiaceae Cosmarium sp. X
22 Charophyta Zygnematophyceae Desmidiales Desmidiaceae Staurastrum sp. X
23 Charophyta Zygnematophyceae Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra sp. X X

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-286
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Ausencia / Presencia por


puntos de monitoreo
N° División Clase Orden Familia Género
MuHb- MuHb-
MuHb-3
1 2
24 Charophyta Zygnematophyceae Zygnematales Zygnemataceae Zygnema sp. X X
25 Chlorophyta Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Stigeoclonium sp. X
26 Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Scenedesmaceae Tetradesmus sp. X
27 Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Scenedesmaceae Desmodesmus sp. X
28 Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Scenedesmaceae Coelastrum sp. X
29 Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Selenastraceae Monoraphidium sp. X
30 Chlorophyta Trebouxiophyceae Chlorellales Chlorellaceae Oocystis sp. X
31 Chlorophyta Ulvophyceae Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix sp. X X
32 Cyanobacteria Cyanophyceae Nostocales - X X
33 Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales X
34 Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Coleofasciculaceae X
35 Cyanobacteria Cyanophyceae Synechococcales Coleosphaeriaceae Coelomoron sp. X
36 Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae X
37 Cyanobacteria Cyanophyceae Synechococcales Leptolyngbyaceae X X
38 Cyanobacteria Cyanophyceae Synechococcales Pseudanabaenaceae X X
39 Euglenozoa Euglenophyceae Euglenales Peranemataceae Heteronema sp. X
40 Euglenozoa Euglenophyceae Heteronematales - X
41 Ochrophyta Synurophyceae Synurales Synuraceae Synura sp. X
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-287
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 115
Resumen de los resultados de la evaluación cualitativa del fitoplancton por
punto de monitoreo
N° de Especies Total por
División
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 División
Bacillariophyta 5 10 16 17

Charophyta 2 5 2 7

Chlorophyta 1 1 6 7

Cyanobacteria 4 3 3 7
Euglenozoa 0 1 1 2
Ochrophyta 1 1
Total por punto de monitoreo 12 21 28 41

Gráfico N° 3. 109
Composición del fitoplancton por divisiones (análisis cualitativo)
100% 3,6% 2,4%
4,8%
4,9%
4,8% 10,7%
90%
33,3% 14,3% 17,1%
80%
4,8% 21,4%
70%
17,1%
Porcentaje (%)

8,3% 7,1%
60% 23,8%

50% 16,7% 17,1%

40%

30% 57,1%
47,6%
20% 41,7% 41,5%

10%

0%
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de monitoreo

Bacillariophyta Charophyta Chlorophyta Cyanobacteria Euglenozoa Ochrophyta

FUENTE: GEADES

E.1.2. Evaluación cuantitativa (Diversidad)

En relación a la diversidad relacionada a la abundancia por especies, se realizó una


evaluación cuantitativa, donde el fitoplancton reportó siete (07) especies; sin
embargo, sólo una (01) especie (Cymbella sp.), perteneciente al phyllum Bacillariophyta
registró valores mayores al limite de detección de la metodología empleada;
pudiendo reportarse valores de abundancias absolutas y relativas (%) sólo para dicha
especie y el punto de evaluación MuHb-2, donde fue registrada.
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-288
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

En general, sólo contando con lo reportado en MuHb-2, la Bacillariophyta obtuvo la


mayor riqueza con sólo una especie, lo cual represents el 100.0% del total de
especies registradas. Cabe señalar que MuHb-1 y MuHb-3 no registraron especie
alguna.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la evaluación cuantitativa de


Fitoplancton, donde se observa que todos lo svalores obtenidosestan debajo dellimite
de detección, por lo que se le considera cero (0)
Cuadro N° 3. 116
Resultados de la evaluación cuantitativa del Fitoplancton por punto de
monitoreo
Abundancia
(Cél/ml) por
Abunda Abunda
N puntos de ncia ncia
División Clase Orden Familia Género monitoreo
° Total Relativa
MuH MuH MuHb (Cél/ml) (%)
b-1 b-2 -3
Bacillariop Bacillarioph Nitzschia
1 Bacillariales Bacillariaceae 0 0 0.0%
hyta yceae linearis
Bacillariop Bacillarioph Cymbellale Cymbella
2 Cymbellaceae 0 1 0 1 100.0%
hyta yceae s sp.
Bacillariop Bacillarioph Cymbellale Gomphonema Gomphone
3 0 0 0.0%
hyta yceae s taceae ma sp.
Bacillariop Bacillarioph
4 Naviculales Naviculaceae Navicula sp. 0 0 0.0%
hyta yceae
Bacillariop Fragilarioph Fragilariale Hannaea
5 Fragilariaceae 0 0 0 0.0%
hyta yceae s sp.
Bacillariop Fragilarioph Fragilariale
6 Fragilariaceae Ulnaria sp. 0 0 0 0.0%
hyta yceae s
Cyanobac Cyanophyc Synechoco Pseudanabae
7 0 0 0.0%
teria eae ccales naceae
Total por punto de evaluación 0 1 0 1 100.0%
FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 117
Resumen de los resultados de la evaluación cuantitativa del Fitoplancton por
punto de monitoreo
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total por División
División Abunda Abunda Abunda Abunda
N° de N° de N° de N° de
ncia ncia ncia ncia
Especies Especies Especies Especies
(Cél/ml) (Cél/ml) (Cél/ml) (Cél/ml)
Bacillariophyta 0 0 0 0 0 0 0 0
Cyanopbacteria 0 0 1 1 0 0 1 1
Total por punto de
0 0 1 1 0 0 0 0
monitoreo
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-289
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

E.2. Zooplancton

El Zooplancton, son organismos presentes en la columna de agua correspondientes


a los consumidores secundarios. Estos son menos variados que el fitoplancton en
zonas altoandinas, posiblemente por ser más susceptibles a la estabilidad del medio.
(Roldan, 1992)

E.2.1. Evaluación cualitativa (Riqueza)

Para el análisis de la riqueza de especies, se realizó una evaluación cualitativa,


donde el Zooplancton estuvo representado por nueve (09) especies agrupadas en
cuatro (04) phyllums, tres (03) clases, dos (02) órdenes y cuatro (04) familias. Como
se observa en el Gráfico N° 3. 110, el phyllum de mayor riqueza fue el Rotifera con
cinco (05) especies, lo cual representa el 55.6% del total de especies, seguido por la
Ciliophora con dos (02) especies (22.2%); mientras que la Nematoda y Tardigrada
obtuvieron sólo una (01) especie (11.1%), cada una.

EL phyllum Rotifera predomina en todos los puntos evaluados, mientras que el según
lugar en diversidad, depende del punto evaluado: así, en MuHb-1 es la Nematoda,
en MuHb-2 son la Nematoda y Tardigrada en, mientras que en MuHb-3 es la
Ciliophora y Nematoda, en ese orden.

El punto MuHb-3 presentó la mayor riqueza con siete (07) especies, seguido por
MuHb-2 con cinco (05) especies, mientras que MuHb-1 registró tres (03) especies.

En el Cuadro N° 3. 118 se presentan resultados de la evaluación de Zooplancton,


mientras que en el Cuadro N° 3. 119 se muestra el resumen de los mismos.
Cuadro N° 3. 118
Resultados de la evaluación cualitativa del Zooplancton por punto de monitoreo
|Ausencia / Presencia por
puntos de monitoreo
N° Phyllum Clase Orden Familia Género Estadío
MuHb-
MuHb-1 MuHb-3
2
1 Ciliophora Adulto x
Oligohymenophor
2 Ciliophora Peritrichida Vorticellidae Vorticella sp. Adulto x
a
3 Nematoda Adulto x x x
4 Rotifera Bdelloidea Adulto x x
5 Rotifera Eurotatoria Ploima Lecanidae Lecane sp. Adulto x
Cephalodella
6 Rotifera Eurotatoria Ploima Notommatidae Adulto X x
sp.
7 Rotifera Eurotatoria Ploima Lepadellidae Colurella sp. Adulto x x
Lepadella
8 Rotifera Eurotatoria Ploima Lepadellidae Adulto x x x
sp.
9 Tardigrada Adulto x
FUENTE: Informes de Ensayo CX1700087 y MA1710236. SGS del Perú S.A.C.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-290
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 119
Resumen de los resultados de la evaluación cualitativa del Zooplancton por
punto de monitoreo

N° de Especies Total por


Phyllum
Phyllum
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3
Ciliophora 2 2
Nematoda 1 1 1 1
Rotifera 2 4 4 5
Tardigrada 1 1
Total por punto de monitoreo 3 5 7 9
FUENTE: Informes de Ensayo CX1700087 y MA1710236. SGS del Perú S.A.C.

Gráfico N° 3. 110
Composición de especies del Zooplancton por phyllums (Análisis cualitativo)

100%
20,0% 11,1%
90%
80%
70% 57,1%
66,7%
Porcentaje (%)

60% 55,6%
50% 80,0%
40%
14,3%
30% 11,1%
20%
33,3% 28,6%
10% 20,0% 22,2%
0% 0,0%
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de monitoreo

Ciliophora Nematoda Rotifera Tardigrada

FUENTE: GEADES

E.2.2. Evaluación cuantitativa (Diversidad)

Para el análisis de diversidad relacionada a la abundancia por especies, se realizó la


evaluación cuantitativa del Zooplancton, donde se registraron nueve (09) especies
de las cuales cuatro (04) obuvieron valores por encima del límite de detacción de la
metodología empleada. Como se observa en el Gráfico N° 3. 111, el phyllum de
mayor riqueza fue la Rotifera con tres (03) especies (75.0%), seguido por la
Nematoda con sólo una (01) especie (25%). Como se aprecia, la riqueza y
composición es similar en el analisis cualitativo y cuantitativo general y por puntos de
muestreo.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-291
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

En el siguiente Cuadro N° 3. 120 se presentan resultados de la evaluación de


Zooplancton, mientras que en el Cuadro N° 3. 121 se muestra el resumen de los
mismos.
Cuadro N° 3. 120
Resultados de la evaluación cuantitativa del Zooplancton por phyllum y
puntos de muestreo
Abundancia
(Org/L) por
Abunda Abunda
N Phyllu Estad puntos dencia ncia
Clase Orden Familia Género monitoreo
° m ío Total Relativa
MuHb MuH MuHb (Org/L) (%)
-1 b-2 -3
Ciliopho
1 Adulto 0 0 0.0%
ra
Ciliopho Oligohymeno Peritrich Vorticellid Vorticella
2 Adulto 0 0 0.0%
ra phora ida ae sp.
Nemato
3 Adulto 1 1 1 3 37.5%
da
4 Rotifera Bdelloidea Adulto 1 0 1 12.5%
5 Rotifera Eurotatoria Ploima Lecanidae Lecane sp. Adulto 0 0 0.0%
Notommat Cephalodell
6 Rotifera Eurotatoria Ploima Adulto 0 0 0 0.0%
idae a sp.
Lepadellid Colurella
7 Rotifera Eurotatoria Ploima Adulto 2 1 3 37.5%
ae sp.
Lepadellid Lepadella
8 Rotifera Eurotatoria Ploima Adulto 0 1 0 1 12.5%
ae sp.
Tardigr
9 Adulto 0 0 0.0%
ada
Total por punto de evaluación 1 5 2 8 100.0%
FUENTE: SGS del Perú S.A.C.

Cuadro N° 3. 121
Resumen de la evaluación cuantitativa del Zooplancton por phyllum y puntos
de muestreo
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total por phyllum
Phyllum Abunda Abunda Abunda Abunda
N° de N° de N° de N° de
ncia ncia ncia ncia
Especies Especies Especies Especies
(Org/L) (Org/L) (Org/L) (Org/L)
Nematoda 1 1 1 1 1 1 1 3
Rotifera 3 4 1 1 3 5
Total por punto de
monitoreo 1 1 4 5 2 2 4 8
Fuente: Informe de Ensayo MA1808588. SGS del Perú S.A.C.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-292
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 111
Composición de especies del Zooplancton por phyllums (Análisis
cuantitativo)
100%
90%
80%
50,0%
70%
75,0% 75,0%
Porcentaje (%)

60%
50% 100,0%
40%
30%
50,0%
20%
10% 25,0% 25,0%

0%
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de monitoreo

Nematoda Rotifera

Fuente: GEADES, 2019

E.3. Perifiton

Son organismos microscópicos que viven adheridos a un sustrato, piedras, rocas,


ramas, raíz entre otros, por carecer de medios de locomoción o ser estos muy
débiles; se mueven o trasladan a merced del movimiento de las masas de agua o
corrientes, tendiendo a proliferar en los sustratos que se encuentran en los ríos y
quebradas. El perifiton se divide en perifiton vegetal (microalgas) y perifiton animal
(animales microscópicos). En aguas continentales, los grupos de perifiton más
representativos corresponden a las algas pertenecientes a las divisiones
Bacillariophyta (diatomeas), Cyanophyta, y Chlorophyta. El perifiton animal se
encuentra en menor diversidad y abundancia que el perifiton vegetal, está
representado principalmente por rotíferos, cladóceros, copépodos y protozoos; cabe
precisar que, en los ríos, quebradas y lagunas, el perifiton es utilizado para medir la
diversidad local de microalgas y animales microscópicos.

En las estaciones evaluadas, el Perifiton estuvo representado por doce (12) especies,
sin embargo, sólo cinco (05) especies obtuvieron valores por encima del límite de
detección y por tanto se obtuvo valores de abundancia absoluta y relativa (%). En
general se reportaron tres (03) divisiones (Bacillariophyta, Charophyta y
Cyanobacteria) y ningún phyllum. Como se observa en el Gráfico N° 3. 112, la división
Bacillariophyta presentó el mayor número de especies con tres (03) especies, lo que
representa el 60.0%; mientras que la Charophyta y la Cyanobacteria presentaron sólo
una (01) especie (20,0%), cada una.
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-293
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

El punto MuHb-2 presentó la mayor diversidad con cinco (05) especies, seguido por
MuHb-1 y MuHb-3 con sólo (01) especie; cada uno.

En el Cuadro N° 3. 122 se presentan resultados de la evaluación de Perifiton,


mientras que en el Cuadro N° 3. 123 se muestra el resumen de los mismos.
Cuadro N° 3. 122
Resultados de la evaluación de Perifiton por Phyllum y por puntos de
muestreo
Abundancia Abunda
(Cél/mm2) por puntos ncia Abunda
División/ de monitoreo ncia
N° Clase Orden Familia Género Total
Phyllum Relativa
(Cél/m
MuHb- MuHb- MuHb- m2) (%)
01 02 03
Bacillario Bacillariophy Bacillarial
1 Bacillariaceae Nitzschia linearis 0 0 0.0%
phyta ceae es
Bacillario Bacillariophy Cymbellal Cymbellacea
2 Cymbella sp. 21 1 22 31.9%
phyta ceae es e
Bacillario Bacillariophy Cymbellal Gonphonema Gonphonema
3 0 0 0.0%
phyta ceae es taceae acuminatum
Bacillario Bacillariophy Cymbellal Gonphonema
4 Gonphonema sp. 0 0 0 0.0%
phyta ceae es taceae
Bacillario Bacillariophy Naviculale
5 Naviculaceae Navicula Sp. 1 0 1 1.4%
phyta ceae s
Bacillario Fragilariophy Fragilarial Fragilariacea
6 Ulnaria Sp. 0 0 0 0.0%
phyta ceae es e
Bacillario Fragilariophy Fragilarial Fragilariacea
7 Hannaea sp. 2 2 2.9%
phyta ceae es e
Bacillario Fragilariophy Fragilarial Fragilariacea Meridiom
8 0 0 0.0%
phyta ceae es e circulare
Charophy Zygnematop Desmidial Desmidiacea
9 Cosmarium Sp. 0 0 0.0%
ta hyceae es e
Charophy Zygnematop Zygnemat Zygnematace
10 Zygnema sp. 36 36 52.2%
ta hyceae ales ae
Cyanoba Cyanophicea Osciillatori Microcoleace
11 3 5 8 11.6%
cteria e ales ae
Ciliophor
12 0 0 0.0%
a
Subtotal por punto de evaluación 3 65 1 69 100.0%
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-294
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 123
Resumen de los resultados de la evaluación de Perifiton por Phyllum y por
puntos de muestreo
Total por
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 División /
Phyllum
División/ Phyllum Abund Abund
N° de Abundanc N° de N° de N° de Abundanc
ancia ancia
Especi ia Espe Espec Espe ia
(Cél/m (Cél/m
es (Cél/mm2) cies ies cies (Cél/mm 2
)
m2) m2)
Bacillariophyta 3 24 1 1 3 25
Charophyta 1 36 1 36

Cyanobacteria 1 3 1 5 1 8
Total por punto de
monitoreo 1 3 5 59 1 1 5 69
FUENTE: GEADES

Gráfico N° 3. 112
Composición (%) de especies de Perifiton por Phyllums
100%

90% 20,0% 20,0%

80%

70% 20,0% 20,0%


Porcentaje(%)

60%

50% 100,0% 100,0%

40%

30% 60,0% 60,0%

20%

10%

0%
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de monitoreo

Bacillariophyta Charophyta Cyanobacteria

Fuente: GEADES

E.4. Macroinvertebrados bentónicos (Bentos)

Son todos aquellos organismos que viven en el fondo de los ríos y lagos, adheridos
a piedras, rocas, troncos, restos de vegetación y sustratos similares. Los órdenes
más representativos son: Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera, Megaloptera y
Diptera.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-295
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Las comunidades naturales se caracterizan por ser diversas y heterogéneas. Cuando


se presenta una perturbación moderada, comienzan a aumentar especies tolerantes
y a disminuir las intolerantes; puede presentarse, además, un aumento de
depredación. Con perturbaciones altas, desaparecen las especies tolerantes y las
tramas alimenticias se hacen cada vez más lineales. Cuando la perturbación es
demasiado alta, sólo quedan unas pocas especies, representadas por abundantes
organismos. En situaciones extremas, únicamente se encuentran microorganismos
como bacterias, algas y ciliados (Roldán, 2003).

En las estaciones evaluadas, el bentos estuvo representado por quince (15)


especies, agrupadas en un (01) phyllum, dos (02) clases, seis (06) órdenes y nueve
(09) familias. Como se observa en el Gráfico N° 3. 113, se observa que el Arthropoda
fue el único phyllum registrado, por lo que se conisderó conveniente evaluar las
clases taxonómicas que lo componen, siendo éstas: la Arachnida e Insecta, las
cuales registraron catorce (14) y una (01) especies representando el 93.3 y 6.7% del
total de espcies registradas. El punto MuHb-2 presentó la mayor diversidad con doce
(12) especies, seguida por MuHb-3 con ocho (08) especies, y finalmente MuHb-1 con
dos (02) especies.

En el siguiente Cuadro N° 3. 124 se presentan resultados de la evaluación de


Macroinvertebrados Bentónicos, mientras que en el Cuadro N° 3. 125 se muestra el
resumen de los resultados de la evaluación de Macroinvertebrados Bentónicos

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-296
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 124
Resultados de la evaluación Macroinvertebrados Bentónicos por phyllum y por punto de monitoreo
Abundancia (Org/muestra) por
N° Phyllum Clase Orden Familia Género Estadío puntos de monitoreo Total A.R. (%)
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3
1 Arthropoda Arachnida Trombidiformes Hydrachnidae Ninfa 5 5 4.4%
2 Arthropoda Insecta Coleoptera Elmidae Larva 3 3 2.6%
3 Arthropoda Insecta Coleoptera Elmidae Austrelmis sp. Adulto 3 3 6 5.3%
4 Arthropoda Insecta Diptera Pupa 1 1 2 1.8%
5 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Larva 24 19 43 37.7%
6 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Subfamilia: Orthocladinae Larva 11 11 9.6%
7 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Subfamilia: Tanypodinae Larva 1 1 0.9%
8 Arthropoda Insecta Diptera Empididae Larva 2 2 4 3.5%
9 Arthropoda Insecta Diptera Simulidae Larva 1 1 0.9%
10 Arthropoda Insecta Ephemeroptera Baetidae Ninfa 7 7 6.1%
11 Arthropoda Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Farrodes sp. Ninfa 5 5 4.4%
12 Arthropoda Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Meridialaris sp. Ninfa 1 15 16 14.0%
13 Arthropoda Insecta Plecoptera Gripopterygidae Claudioperla sp. Ninfa 2 4 6 5.3%
14 Arthropoda Insecta Trichoptera Pupa 1 2 3 2.6%
15 Arthropoda Insecta Trichoptera Limnephilidae Anomalocosmoecus sp. Larva 1 1 0.9%
Subtotal por punto de evaluación 12 52 50 114 100.0%
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-297
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 125
Resumen de los resultados de la evaluación Macroinvertebrados Bentónicos
por phyllum y por punto de monitoreo
Clase Total por
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3
phyllum
Phyllum Abunda Abunda Abunda Abunda
N° de N° de N° de N° de
ncia ncia ncia ncia
Espe Especie Especie Especie
(Org/m (Org/m (Org/m (Org/m
cies s s s
uestra) uestra) uestra) uestra)
Arachnida 1 5 1 5
Arthropoda
Insecta 2 12 11 47 8 50 14 109
Total de especies por punto
15 114
de monitoreo
FUENTE: SGS del Perú S.A.C.

Gráfico N° 3. 113
Composición (%) de especies de Macroinvertebrados Bentónicos por Clase
que componen al PhyllUm Arthropoda
100%

90%

80%

70%
Porcentajes (%)

60%
91,7% 93,3%
50% 100,0% 100,0%
40%

30%

20%

10%
8,3% 6,7%
0%
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de monitoreo

Arthropoda-Clase Arachnida Arthropoda- Clase Insecta

Fuente: GEADES

Abundancia y diversidad

F.1. Fitoplancton

En los puntos evaluados durante el estudio hidrobiológico (época de estiaje), se


registró un total de 1 Cél/mL de fitoplancton en MuHb-2, la cual correponde a la
división Bacillariophyta. Ver Gráfico N° 3. 114.

El Cuadro N° 3. 126 presenta el número de organismos de Fitoplancton (Cel/mL) por


punto de muestreo.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-298
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 126
Número de especies, individuos e índices de diversidad de Fitoplancton
Índices ecológicos MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Número de especies (S) 0 1 0 1
Número de individuos (N) – Cél./mL 0 1 0 1
Índice de Margalef (DMg) 0.000 0.000
Índice de Pielou (J') 0.000 0.000
Índice de Shannon Wiener (H') 0.000 0.000
Índice de Simpson (1-D) 0.000 0.000
Fuente: GEADES

En el analisis de diversidad, el MuHb-1 y MuHb-3 no presentaron especie alguna


mientras, por lo que en dichos puntos no se obtuvieron valores para los índices de
diversidad empleados; siendo que MuHb-2 presentó sólo una (01) especie, siendo
sus valores mínimos para los índices de Shannon-Wiener y Simpson (H’: 0.000
bits/ind, 1-D: 0,000 probits/ind), siendo del mismo modo para el Índice de Margalef
(DMg: 0.000) y el Índice de Pielou (J': 0,000).

F.2. Zooplancton

En los puntos evaluadas durante el estudio hidrobiológico (época de estiaje), se


registraron un total de 8 Org./L de zooplancton, 5 Org./L del phyllum Rotifera y 3
Org./L del Nematoda. El punto MuHb-2 presentó la mayor abundancia con 5 Org./L,
seguido por MuHb-3 y MuHb-1 con 2 y 1 Org./L, respectivamente.

Gráfico N° 3. 114
Abundancia Relativa (%) de Zooplancton en el área de estudio

100%
90%
80%
50,0%
70% 62,5%
Porcentaje (%)

60% 80,0%
50% 100,0%
40%
30%
50,0%
20% 37,5%
10% 20,0%
0%
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de monitoreo

Nematoda Rotifera

Fuente: GEADES,

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-299
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 115
Abundancia de Zooplancton por punto de muestreo
6
5
5
Abundancias (Cél/mL) 4
4
3
3

2
1 1 1 1
1

0
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de muestreo

Nematoda Rotifera

FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 127
Número de especies, individuos e índices de diversidad del Zooplancton
Índices ecológicos MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Número de especies (S) 1 4 2 4
Número de individuos (N) - Org./L 1 5 2 8
Índice de Margalef (DMg) 0 1.864 1.443 1.443
Índice de Pielou (J') 0 0.961 1.000 0.906
Índice de Shannon Wiener (H') 0 1.922 1.000 1.811
Índice de Simpson (1-D) 0 0.720 0.500 0.688
FUENTE: GEADES,

En el punto MuHb-02 se obtuvo valores mínimos de diversidad para el Zooplancton,


debido a que se registró sólo una (01) especie. El punto MuHb-2 presentó los
mayores valores de diversidad de Zooplancton según los índices de Shannon-Wiener
y Simpson (H’: 1,922 bits/ind, 1-D: 0,720 probits/ind), los cuales son caracteristicos
para zonas de baja diversidad, al igual que MuHb-3 (H’: 1.000 bits/ind, 1-D: 0,500
probits/ind). Asimismo, según el Índice de Margalef, el mayor valor corresponde a
MuHb-2 con 1,864; mientras que en MuHb-3 fue 1.443. Asimismo, para el Índice de
Pielou, el mayor valor (0,720) corresponde a MuHb-2, el cual indica una baja equidad
en la distribución de abundancias de las especies registradas, siendo menor en
MuHb-3 (0,500). Cuadro N° 3. 127 y Gráfico N° 3. 116.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-300
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 116
Índices de Diversidad de Zooplancton por punto de muestreo

2,5 Índice de Margalef (DMg)

Índice de Pielou (J')


DMg, J', H', 1-D

2 1,864 1,922 1,811


Índice de Shannon
1,443 1,443 Wiener (H')
1,5 Índice de Simpson (1-D)

0,961 1 1
1 0,9056
0,72 0,6875
0,5
0,5

0 0 0 0
0
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de muestreo

FUENTE: GEADES

F.3. Perifiton

En los puntos evaluadas durante el estudio hidrobiológico se registró un total de 69


Cél./mm2 de Perifiton, de los cuales 36 Cél./mm2 corresponde a la división
Charophyta, lo que representa el 52.2% del total registrado; seguido por la
Bacillariophyta con 36 Cél./mm2 (36.2%); finalmente, la Cyanobacteria, presentó 8
Cél./mm2 (11.6%), tal como se muestra en el Gráfico N° 3. 117.
Gráfico N° 3. 117
Abundancia Relativa (%) de Perifiton en el área de estudio
100%
7,7% 11,6%
90%
80%
70%
Porcentaje(%)

55,4% 52,2%
60%
50% 100,0% 100,0%
40%
30%
20% 36,9% 36,2%
10%
0%
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de monitoreo
Bacillariophyta Charophyta Cyanobacteria

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-301
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Como se observa en el Gráfico N° 3. 118, en los puntos de monitoreo existe variación


en relación a la predominancia de determinada división, siendo esto más significativo
en MuHb-2, ambos con 261 Cél./mm2 mientras que en segundo lugar de abundancia
estuvieron las Cyanobacteria (184 Cél./mm2) y la Bacillariophyta (211 Cél./mm2),
respectivamente. El resto de puntos presentaron abundancias poco significativas.
Gráfico N° 3. 118
Abundancia de Perifiton por punto de muestreo
40
36 36
35

30
25
24
25
Abundancia (Cél/mm2)

20

15

10 8
5
5 3
1
0
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de Monitoreo
Bacillariophyta Charophyta Cyanobacteria

Fuente: GEADES

Cuadro N° 3. 128
Número de especies, individuos e índices de diversidad del Perifiton
Índices ecológicos MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Número de especies (S) 1 5 1 5
Número de individuos (N) –
Cél./mm2 3 65 1 69
Índice de Margalef (DMg) 0.000 0.958 0.000 0.945
Índice de Pielou (J') 0.000 0.659 0.000 0.695
Índice de Shannon Wiener
0.000 1.531 0.000 1.613
(H')
Índice de Simpson (1-D) 0.000 0.582 0.000 0.612
FUENTE: GEADES

En general, MuHb-2 registró la mayor abundancia con 567 Cél./mm2; seguido por
MuHb-2 con 489 Cél./mm2, mientras que MuHb-4 obtuvo 32 Cél./mm2 y MuHb-3
obtuvo 4 Cél./mm2. El punto MuHb-1 presentó los mayores valores de diversidad de
Perifiton según los índices de Shannon-Wiener y Simpson (H’: 2.632 bits/ind, 1-D:
0,779 probits/ind), los cuales son caracteristicos para zonas de baja diversidad, al
igual que MuHb-2 (H’: 2.527 bits/ind, 1-D: 0,754 probits/ind). Asimismo, según el

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-302
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Índice de Margalef, el mayor valor corresponde a MuHb-1, con 0,230; mientras que
en MuHb-2 fue 2.997. Asimismo, para el Índice de Pielou, el mayor valor (0,946)
corresponde a MuHb-3, el cual indica una alta equidad en la distribución de
abundancias de las especies registradas, siendo menor en MuHb-4 (0,800). Cuadro
N° 3. 128 y Gráfico N° 3. 119.
Gráfico N° 3. 119
Índices de Diversidad de Perifiton por punto de muestreo
2,000

1,800
1,613
1,600 1,531
DMg, J', H', 1-D

1,400 Índice de Margalef


(DMg)
1,200 Índice de Pielou
(J')
1,000 0,958 0,945 Índice de Shannon
Wiener (H')
0,800 0,695
0,659
0,582 0,612
0,600

0,400

0,200
0,000 0,000 0,000 0,000
0,000
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total

Puntos de muestreo

FUENTE: GEADES

F.4. Macroinvertebrados Bentónicos

Considerando todos los puntos evaluadas durante el estudio hidrobiológico se


registró una abundancia total de 114 Org./muestra de macroinvertebrados
bentónicos. El Arthropoda fuel único phyllum registrado, por lo que la evaluación de
la composición se realizó en el nivel inmediato inferior que es la Clase taxonómica,
donde se determinaron 02: la Arachnida y la Insecta, siendo la segunda la de mayor
abundancia relativa con el 95.6% del total (109 Org./muestra), mientras que la
Arachnida le correspondió una abundancia relativa de 4.4% (5 Org./ muestra), tal
como se muestra en el Gráfico N° 3. 120.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-303
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 120
Abundancia Relativa (%) de Macroinvertebrados Bentónicos en el área de
estudio
100%
90%
80%
70%
Porcentaje (%)

60%
90,4% 95,6%
50% 100,0% 100,0%
40%
30%
20%
10%
9,6% 4,4%
0%
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de monitoreo

Arthropoda-Clase Arachnida Arthropoda- Clase Insecta

Fuente: GEADES

Como se observa en el Gráfico N° 3. 121, existe una predominancia de la Clase


Insecta en todos los puntos evaluados; siendo en MuHb-1 y MuHb-3 la única clase
registrada; mientras que MuHb-2 registró además la Clase Arachnida. Se observó en
MuHb-2 la mayor abundancia con 52 Org/muestra; seguido por MuHb-3 con 50
Org/muestra, mientras que en MuHb-1 obtuvo 12 Org/muestra, respectivamente.

Gráfico N° 3. 121
Abundancia de Macroinvertebrados Bentónicos por punto de muestreo
109
80

70

60
Abundancia (Org./muestra)

50
50 47

40

30

20
12
10 5 5

0
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de Monitoreo

Arthropoda-Clase Arachnida Arthropoda- Clase Insecta

Fuente: GEADES.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-304
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 129
Número de especies, individuos e índices de diversidad de
Macroinvertebrados Bentónicos
Índices ecológicos MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Número de especies (S) 2 12 8 15
Número de individuos (N) –
12 52 50 114
Cél./mL
Índice de Margalef (DMg) 0.402 2.784 1.789 2.956
Índice de Pielou (J') 0.414 0.749 0.777 0.786
Índice de Shannon Wiener
0.414 2.685 2.330 3.072
(H')
Índice de Simpson (1-D) 0.153 0.747 0.743 0.812
Fuente: GEADES

En general, MuHb-2 registró la mayor abundancia con 52 Cél./mm2; seguido por


MuHb-3 con 50 Cél./mm2, mientras que MuHb-1 obtuvo 12 Cél./mm2. El punto MuHb-
2 presentó los mayores valores de diversidad de Bentos según los índices de
Shannon-Wiener y Dominancia de Simpson (H’: 2.685 bits/ind, 1-D: 0,747
probits/ind), los cuales son caracteristicos de zonas de baja diversidad, al igual que
MuHb-3 (H’: 2.330 bits/ind, 1-D: 0,743 probits/ind) y MuHb-1 (H’: 0.414 bits/ind, 1-D:
0,153 probits/ind) . Asimismo, según el Índice de Margalef, el mayor valor
corresponde a MuHb-2, con 2.784; mientras que en MuHb-3 fue 2.250. Asimismo,
para el Índice de Pielou, el mayor valor (0,777) corresponde a MuHb-3, el cual, al
estar relativamente lejano a uno, indica una mediana equidad en la distribución de
las abundancias de las especies registradas, siendo menor en MuHb-2 (0,749),
mientras que MuHb-1 (0.414) obtuvo el valor más bajo. Cuadro N° 3. 129 y Gráfico
N° 3. 122.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-305
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Gráfico N° 3. 122
Índices de Diversidad de Macroinvertebrados Bentónicos por punto de
muestreo
3,500
3,072
2,956
3,000 2,784
2,685

2,500 2,330
Índice de Margalef (DMg)
DMg, J', H', 1-D

2,000 1,789
Índice de Pielou (J')
1,500

Índice de Shannon Wiener (H')


1,000 0,749 0,747 0,777 0,786 0,812
0,743

0,500 0,4020,4140,414 Índice de Simpson (1-D)


0,153

0,000
MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3 Total
Puntos de muestreo

Fuente: GEADES

Evaluación biológica de la calidad del agua

Los macroinvertebrados bentónicos son un grupo de organismos ampliamente


utilizados como indicadores del nivel de alteración y estado ecológico en los hábitats
lóticos (Carter et al. 2007, Hauer y Resh 2007, Prat et al. 2009), algunas
características asociadas a los mismos como: su relativo sedentarismo, su tamaño
macroscópico, la existencia de técnicas estandarizadas para su colecta y el
conocimiento desarrollado acerca de su taxonomía y parte de su biología e
interacciones ecológicas los hacen, según Rosenberg y Resh (1993), muy buenos
indicadores para el monitoreo de las condiciones de los ambientes acuáticos
continentales.

Para determinar la calidad del agua se emplearon el índice Biological Monitoring


Working Party /Colombia (BMWP/Col), el Índice Biótico Andino (ABI) y el Índice
Biótico de Familias de Hillsenhoff (IBF).

Cabe mencionar que tanto en BMWP/Col como en ABI la calificación es similar


debido a que los valores que se asignan a los diferentes niveles de sensibilidad varían
según el índice; por ejemplo, en ABI, a la familia Baetidae se le asigna un valor de
cuatro (04), mientras que en BMWP/Col el valor es siete (07); del mismo modo, la
escala empleada para la calificación considera estas variaciones en sus rangos
establecidos, siendo las calificaciones obtenidas similares. Los índices anteriormente
mencionados no consideran el número de individuos existentes en cada familia, ni el

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-306
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

número de individuos total, como sí lo hace el IBF, por lo que sus rangos de
calificación son diferentes. Ver Ítem 4.1.1.2 Análisis de la información.

Según el índice BMWP/Col, la calidad de agua de MuHb-2 fue “Dudosa”


(Contaminación moderada); mientras que MuHb-3 fue considerada como “Crítica”
(Muy contaminadas) y MuHb-1 como “Muy crítica” (Gravemente contaminadas). Sin
embargo, según el índice ABI (el cual es una variante del BMWP para cuerpos de
agua continentales andinos) los puntos MuHb-2 y MuHb-3 fueron determinados como
“Bueno” (Buen Estado Ecológico), mientras que MuHb-1 fue considerado como
“Pësimo” (Pësimo Estado Ecológico). Según el IBF (que considera, además de los
niveles de sensibilidad a alteración ambiental de cada familia, el número de individuos
registrados por familias y el total de individuos), lo resultados fueron variables, el
punto MuHb-3 obtuvieron la calificación de “Muy bueno”, MuHb-2 fue calificados
como “Bueno”, mientras que MuHb-1, fue considerado como “Relativamente Malo”.
Si en lao concuerdas los indices empleados es que el punto MuHb-1tiene una
composición de bentos, caracteristico de sitios contaminados; mientras que MuHb-2
y MuHb-3, se encuentran en mejores condiciones ambientales

La aplicación de los índices bióticos debe tomarse como una medida de las
condiciones que brinda el cuerpo de agua para la presencia o ausencia de
determinadas familias de invertebrados, su aplicación resulta una referencia de la
calidad del agua que no es la única respuesta que puede darnos el cuerpo de agua
sobre su estado ecológico. Si bien los índices bióticos involucran las respuestas de
las comunidades bióticas a los cambios, generados por actividad la antrópica o
natural, responden a la combinación de la acción entre estas variables; a pesar de
esto, no identifican que variable o variables están generando el cambio en su
dinámica y estructura (Pimentel, 2014). Se puede concluir que los índices cuyos
resultados son acordes a la evaluación realizada en campo y por tanto mas
significativos són los índices BMWP/Col y el ABI.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-307
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 130
Índices de calidad acuática empleando Macroinvertebrados Bentónicos
Índices Bióticos MuHb-1 MuHb-2 MuHb-3
Valores 2 44 30
Clase V III IV
Calidad
Muy crítica Dudosa Crítica
BMWP/Col
BMWP/Col
Gravemente Contaminación Muy
Significado
contaminadas moderada contaminadas

Color
Valores 2 51 48
Clase V II II
Calidad IBA Pésimo Bueno Bueno
ABI
Pésimo
Buen Estado Buen Estado
Significado Estado
Ecológico Ecológico
Ecológico
Color
Valores 6.417 4.788 4.100
Clase V III II
IBF Relativamente
Calidad IBF Bueno Muy bueno
Malo
Color

FUENTE: GEADES

Necton

El necton se aplica al conjunto de los organismos que nadan activamente en las áreas
acuáticas. El concepto se aplica por igual tanto a los sistemas de agua dulce como a
los oceánicos. Se considera dentro de este grupo a las especies suficientemente
grande (del orden de 1 cm al menos) y que naden activamente.

El área de estudio se encuentra en la microcuenca de las Quebrada. No se ha


realizado el muestreo de peces, debido a que no se tiene antecedentes de presencia
de peces ni tampoco de especies introducidas; esto fue corroborado mediante
entrevistas a pobladores de zona aledañas.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-308
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Panel Fotográfico N° 3. 10
Puntos de muestreo de hidrobiología

Punto de muestreo MuHb-1 Toma de muestra de Bentos en MuHb-1

Punto de muestreo MuHb-2 Toma de muestra de Fitoplancton en MuHb-2

Punto de muestreo MuHb-3 Toma de muestra de Perifiton en MuHb-3


FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-309
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.3.6. Ecosistemas Frágiles

De acuerdo a la normatividad ambiental vigente (Artículo 99° de la Ley N° 28611), se


consideran ecosistemas frágiles a las unidades de vegetación Bofedales (Bo) y
Rodales de Puya (Rp), debido, principalmente, a su baja capacidad de resiliencia, es
decir, la capacidad de absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus
características de estructura y funcionalidad; regresando a su estado original una vez
que la perturbación haya terminado.

Los ecosistemas frágiles determinados fueron el Bofedal (Bo) y el Rodal de Puya


(Rp).

Rodales de Puya (Rp)

La mayoría de las especies del género Puya son endémicas de la cordillera de los
Andes. Los países con mayor número de especies reportadas son Perú y Bolivia, con
75 y 52, respectivamente (S. Madriñan, 2015).

En el área evaluada se realizaron tres (03) transectos sobre los Rodales de puya
constituidas exclusivamente por Puya macrura, la cual, no se encuentra en categoria
alguna de conservación nacional (D.S. Nº 043-2006-AG) e internacional (IUCN y
CITES), se le considera endémica nacional (B. León, 2006 et al), se consiera que
esto rodales son parches relictos ya que otrora ocuparon mayor extensión, la cual se
ha ido recuciendo por presión antrópica, específicamente por las actividades
ganaderas o relacionadas a ésta, ya que además de ser aprovechada por el ganado
caprino, es quemada debido a los problemas que traen al ganado ovino, el cual se
enreda en sus hojas espinosas, dificultando su manejo,

La quema de rodales, ya ha sido reportada por Montesinos (2014), el cual indica que
en Moquegua, cuando el ganado pastorea cerca de estas plantas, quedan enredados
entre las hojas espinosas, lo que lleva a los pobladores a derribarlas o quemarlas, lo
que causa una pérdida gradual de ejemplares y limita la germinación para futuras
generaciones. Según diferentes evidencias (Venero 2001, Sgorbati et al. 2004),
numerosos rodales han desaparecido en la sierra peruana, mucho por la acción
antrópica.

Si bien es cierto no se tienes información específica con respecto a la fisiología de


crecimiento de Puya macrura, se sabe que otras especies del género Puya como
P. raimondii son plantas semélparas, es decir que una vez que florecen mueren,
variando su periodo vegetativo o tiempo de vida entre 40 a 100 años o más (Suni et
al., 2001), siendo su crecimiento muy lento,

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-310
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Los Bofedales (Bo)

Los bofedales u oconales se presenta en lugares de mal drenaje que se encuentran


saturados de agua, son considerados como frágiles por su dependencia del agua, el
cual generalmente proviene de aguas subterráneas asociadas a riachuelos. Los
bofedales son de gran importancia parar el ciclo hidrológico (Parra et al., 2004), la
vegetación de estos ambientes reteniendo el agua que llega de las alturas y
liberándola poco a poca a las zonas bajas.

Cinco (05) transectos fueron realizados sobre verdaderos bofedales, pese a que
representan un área pequeña en la zona evaluada, son ecosistemas muy sensibles
que son afectados fácilmente por las perturbaciones ambientales y que además son
muy importantes para la población local. Los Bofedales evaluados son generalmente
del tipo pulvinado debido a la presencia de Distichia filamentosa, Plantago tubulosa
y Carex bonplandii y en menor medida de Distichia muscoides

Sobre las perturbaciones a la que son sometidas los bofedales, M. Flores et al (2005),
indican que en los últimos 20 años, se ha intensificado la extracción de la turbera
de Distichia, para su utilización como combustible y fundamentalmente en la
preparación de tierra vegetal en los viveros de Lima y otras ciudades del país. La
desaparición de la cobertura vegetal deja al descubierto el estrato rocoso que queda
expuesto a la erosión del agua y de los vientos, por lo que la regeneración natural es
lenta y difícil debido a las bajas temperaturas que ocasionan disminución de la
actividad microbiológica y en la tasa de descomposición orgánica. Asimismo, W.
Ramirez (2011), indica que en Ancash los bofedales primarios formado con especies
propias de porte almohadillado-cespitosas como Distichia muscoides, D. filamentosa,
Plantago rigida y P. tubulosa probablemente fueron sometidos en el tiempo a
impactos antrópicos como el sobrepastoreo y la extracción de turba, que ocasionaron
nichos vacíos que fueron rápidamente colonizados por especies cercanas como
Festuca rigescens, cambiando la estructura y dominancia de estos bofedales
primarios por bofedales graminoides o secundarios; observándose en bofedal
graminoide algunos relictos de almohadillados de Distichia muscoides, especie que
forma principalmente la turba en los bofedales altoandinos La extracción de esta
especie causa daños irreversibles al ecosistema, pues se reproduce en un periodo
de 80-100 años (Necochea, 1998).

Los ecosistemas frágiles pueden apreciarse en el Mapa de Ecosistemas Frágiles


(M-35) adjunto en el Anexo N° 8 de la presente DIA.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-311
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIAL,


ECONÓMICO, CULTURA Y ANTROPOLÓGICO DE LA POBLACIÓN UBICADA
EN EL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO

Este componente realiza una caracterización de los aspectos socioeconómicos,


culturales y antropológicos del área de influencia social del Proyecto, como un patrón
de referencia inicial, en base a la cual se pueda medir los impactos sobre la población
del entorno directo del Proyecto.

El Proyecto se ubica en la jurisdicción del distrito San Pedro de Palco, provincia


Lucanas, región Ayacucho.

3.4.1. Objetivos de la línea base social

Los objetivos de la presente línea de base social son:

• Describir los aspectos demográficos, sociales, económicos, culturales y políticos


que caracterizan a las poblaciones de las áreas de influencia del Proyecto de
exploración.
• Brindar información básica de los poblados comprendidos en el área de influencia
social donde se realizará el Proyecto que sirvan de base para poder determinar
los posibles impactos sociales a originarse en esta primera etapa de exploración
y por ende prevenir, reducir o mitigar las consecuencias negativas y potenciar las
positivas.

Este estudio se hace de acuerdo al Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental, los Términos de Referencias comunes para
actividades de exploración minera y la Guía de Relaciones Comunitarias del
Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

3.4.2. Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral y otros


similares

Para la descripción del aspecto socioeconómico, se utilizó una combinación de


métodos y técnicas cualitativas de investigación social; entre ellas, entrevistas con
las autoridades locales, y consulta de diversas fuentes de información, como el
Censo Nacional INEI (2017), Escale - MINEDU y la base de datos de la Oficina
General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud y otras de carácter oficial.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-312
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fuentes de información

A.1. Fuentes primarias

Dentro de las fuentes primarias se consideran a las autoridades y representantes que


fueron entrevistados y proporcionaron información cualitativa. Esta información de
primera mano muestra datos fidedignos que proporcionan un alcance más cercano
de la realidad en la que se desarrollan las poblaciones del área de influencia.

A.2. Fuentes secundarias

En la elaboración de la LBS se utilizó información cuantitativa de fuentes secundarias


provenientes de fuentes oficiales, entre las que se encuentra los siguientes:
• Censos Nacionales ejecutados por el Instituto de Estadística e Informática (INEI)
• Estadísticas de la Calidad Educativa de la Unidad de Estadística del Ministerio de
Educación (MINEDU)
• Oficina de Estadística e Informática del MINSA
• Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Fondo de Inversión de
Telecomunicaciones
• Ministerio de Energía y Minas
• Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL
• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD
• Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ayacucho según el XI Censo de
Población y VI de Vivienda del 2017
• Redinforma del MIDIS (con información del Censo del 2017)

Cabe resaltar que la data registrada en las entidades públicas mayormente es hasta
nivel distrital.

Área de Influencia Social Directa

B.1. Centro Poblado Menor San Isidro de Totora

El Centro Poblado Menor San Isidro de Totora es la capital de la Comunidad


Campesina de San Isidro de Totora y Anexos, y se encuentra ubicada en el distrito
de San Pedro de Palco, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.

Para llegar a esta localidad desde la ciudad de Lima se utiliza la ruta Lima – Nazca
por la Panamericana Sur y luego, a través de la carretera asfaltada que une Nazca –
Lucanas – Puquio – Coracora. Antes de Lucanas se toma el desvío que va a Pedregal
y de ahí se llega por una trocha carrozable luego de seis (06) horas de viaje.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-313
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fue aprobada su creación el 23 de diciembre del 2013 y publicada en El Peruano el


09 de abril del 2014 a través de la Ordenanza Municipal Nº 024-2013-CM/MPLP

Cuadro N° 3. 131
Ubicación de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora
Capital Centro Poblado de San Isidro de Totora
Distrito San Pedro de Palco
Provincia Lucanas
Departamento Ayacucho
Altitud 3 593 m s.n.m.
E: 0544671
Coordenadas
N: 8409990
FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 21
Plazoleta del C.P San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

B.1.1. Aspectos Demográficos

a. Población por sexo

En una clasificación por sexo se tiene que la población masculina es ligeramente


superior a la femenina. Lo cual corresponde a la media de la provincia.
Cuadro N° 3. 132
Clasificación de la población por sexo en San Isidro de Totora
Categorías San Isidro de Totora %
Varones 106 50,47%
Mujeres 104 49,53%
Total 210 100,00%
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-314
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

b. Población por grupo etario

En una clasificación en grandes grupos de edad se puede observar que la población


de 5 a 14 años es mayoritaria, seguida de la de 45 a 64 años.
Cuadro N° 3. 133
Población por grupos etarios en San Isidro de Totora
Categorías San Isidro de Totora %
Menos 4 años 14 6,67%
5 a 14 años 55 26,19%
15 a 29 años 35 16,67%
30 a 44 años 37 17,62%
45 a 64 años 42 20,00%
65 a más 27 12,86%
Total 210 100,00%
FUENTE: GEADES

B.1.2. Características Económicas

a. Institucionalidad local

El Centro Poblado San Isidro de Totora tiene cinco años de creación, es la capital
comunal y en ella se tiene la presencia de las siguientes instituciones:
Cuadro N° 3. 134
Instituciones presentes en el Centro Poblado de San Isidro de Totora
Categoría SI/NO Nombre Comentario
Programas Sociales SI Programas del Ministerio Pensión 65
de Desarrollo e Inclusión Qaliwarma
Social (MIDIS) Juntos
Municipalidad Distrital
Proyecto PAIS Vaso de Leche

FONCODES Programa Nacional PAIS – San


Isidro de Totora

HakuWiñay
Municipio SI Municipalidad del Centro ORDENANZA MUNICIPAL Nº
Poblado Menor San 024-2013-CM/MPLP
Isidro de Totora

Empresa de SI Señor de Huanca (Es un El Bus hace la ruta San Isidro


transportes de solo bus que pertenece a de Totora – Puquio una sola vez
vehículos livianos un poblador local) a la semana.
(auto) Combis informales Las combis hacen la ruta diario
Delegación Policial NO Existe un Puesto Policial de
Auxilio Rápido en el Centro
Poblado San Pedro de Palco

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-315
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación
Categoría SI/NO Nombre Comentario
Comercializadora de NO Compran en Nazca o Puquio
insumos
agropecuarios
Instituciones que dan NO SENASA de Puquio viene de
asistencia técnica vez en cuando
agropecuaria
Oficina de radio NO Se sintoniza radios nacionales
emisoras RPP
Infraestructura SI ElectroDunas
eléctrica
Infraestructura de Si El agua es represada de una
agua y desagüe captación de un manantial y
distribuida por tuberías a las
viviendas.
Iglesias/ templos SI Católica/ evangélico,
Movimiento Misionero
Mundial, Oentecostal)
Telefonía móvil SI Movistar
Agentes de entidades SI FONCODES A través del programa
financieras HakuWiñay. Estuvo hasta julio
de 2019
Empresas mineras NO Muy cerca tienen a Minas
Canaria
Empresas de NO
exploración minera
FUENTE: GEADES

b. Población en Edad de Trabajar (PET)

Se tiene que la Población en edad de trabajar, es a partir de los 14 años de edad, en


concordancia con el Convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)
aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453 de fecha 22 de mayo del 2001 y
ratificado por DS Nº 038-2001-RE publicado el 31 de mayo de 2001.

Según la población del Centro Poblado Menor de San Isidro de Totora, la población
en edad de trabajar representa un 67,14% de la población total, y está clasificada de
la siguiente manera:
Cuadro N° 3. 135
Población en edad de Trabajar (PET) en San Isidro de Totora
Categorías San Isidro de Totora %
14 a 29 años 35 24,82%
30 a 44 años 37 26,24%
45 a 64 años 42 29,79%
65 a mas 27 19,15%
Total 141 100,00%

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-316
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

FUENTE: GEADES

Sin embargo, los datos sobre ocupación y otros relacionados a empleo se encuentran
a nivel distrital, por lo que tenemos que tener en cuenta que en el distrito de San
Pedro de Palco existen 927 habitantes según el último censo, de los cuales se tiene
que el 60,62% se encuentran en situación de pobreza y el 22,85% en pobreza
extrema.

c. Población Económicamente Activa (PEA)

Esta información será proporcionada a nivel distrital y según el censo del 2017, donde
se tiene que el 23,42% de la PEA (población de 5 a más) trabajó por algún pago y el
76,58% no trabajo por algún pago, mientras que un 4,38% estuvo buscando trabajo.

Sin embargo, según la PET (Población en edad de trabajar) se tiene que no forman
parte de la PEA el 42,45% y que la PEA Ocupada representa el 54,87% y la
Desocupada el 2,68% a nivel del distrito. Estos valores no se tienen a nivel de centro
poblado o anexo.
Cuadro N° 3. 136
Población por Actividad Económica en el distrito
de San Pedro de Palco
P14a+: PEA Casos %

PEA Ocupada 389 54,87%


PEA Desocupada 19 2,68%
NO PEA 301 42,45%
Total 709 100,00%
FUENTE: GEADES

Para el 2017 las actividades agrícolas y ganaderas representan en San Pedro de


Palco el 80,82% siendo las predominantes, seguido por la enseñanza, la
administración pública, la construcción y el comercio al por mayor y por menor. Se
pueden notar que estas actividades superan en conjunto el 15%.

Según el trabajo de campo realizado, se tiene como actividad principal la ganadería


y la agricultura. Cuando estas actividades que son estacionarias no generan los
ingresos necesarios se emplean como peones agrícolas, el jornal en chacra es de
S/.30.00 nuevos soles más alimentos.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-317
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 137
Población por Actividad Económica en el distrito de San Pedro de Palco
P5a+: La semana pasada, según sección,
Casos %
¿A qué actividad se dedicó el negocio?

A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 316 80,82%

B. Explotación de minas y canteras 1 0,26%

C. Industrias manufactureras 1 0,26%


F. Construcción 15 3,84%
G. Comercio al por mayor y al por menor; 9 2,30%
reparación de vehículos automotores y
motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 2 0,51%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de 3 0,77%
comidas
M. Actividades profesionales, científicas y 3 0,77%
técnicas
O. Administración pública y defensa; planes de 14 3,58%
seguridad social de afiliación obligatoria
P. Enseñanza 20 5,12%
Q. Actividades de atención de la salud humana 1 0,26%
y de asistencia social
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y 1 0,26%
recreativas

S. Otras actividades de servicios 2 0,51%

T. Actividades de los hogares como 3 0,77%


empleadores; actividades no diferenciadas de
los hogares como productores de bienes y
servicios para uso propio
Total 391 100,00%
FUENTE: GEADES

d. Situación del empleo (dependiente o independiente)

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura y ganadería de forma


independiente, no contando con apoyo alguno por parte del Estado para estas
actividades. Estas actividades permiten un ingreso promedio de 200 a 800 soles
mensuales.

e. Índice de desempleo

Para el año 2017 a nivel distrital, según el censo sólo el 54,87% % de la Población
Económicamente Activa estaba ocupada.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-318
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

La tasa de desempleo (𝜇) mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se


encuentra desempleada; es decir, las que se encuentran buscando activamente un
empleo y no lo encuentran.

La Tasa de desempleo en la región Ayacucho al año 2018 según el Observatorio


Socio Económico Laboral (OSEL) la PEA desempleada es de 8 041 con una Tasa de
Desempleo de 2,1%. No existe información a nivel distrital.

B.1.3. Actividades económicas de la población

Los habitantes de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora desarrollan


actividades entre las que destacan la agricultura y ganadería. El mercado de servicios
y productos es pequeño, existen algunas tiendas donde se abastecen de los
principales productos de pan llevar, con el apoyo de una empresa se han colocado
letreros en los comercios

Se contrata mano de obra temporal para actividades relacionadas a la agricultura, el


jornal de peón agrícola puede variar de S/. 30.00 a S/.40.00 soles aproximadamente.

Cuando las actividades locales son insuficientes la población migra temporalmente a


buscar empleo en Nazca, Ica, Puquio donde se emplean como mano de obra no
calificada o peones agrícolas.

a. Agricultura

Las actividades agrícolas son el sustento de la economía en la comunidad


campesina, es una agricultura de subsistencia y se desarrolla en parcelas que van
desde 0,5 a 4,9 hectáreas en promedio, se tienen pocos casos que productores que
tienen más de 20 hectáreas.

Una de las características de la agricultura Ayacuchana, es que la explotación es


familiar y comunitaria, y el proceso desde las siembras hasta las cosechas se
desarrolla bajo una tecnología de tipo tradicional. A ello se suma una inadecuada
infraestructura de riego, y el poco acceso al sistema financiero, debido al riesgo
climático, la informalidad de la propiedad, y la atomización de las parcelas agrícolas
estos factores limitan el desarrollo de esta actividad a un nivel de autoabastecimiento
y subsistencia.

El territorio peruano a pesar de su gran extensión, es escaso en tierras aptas para la


agricultura (5,9%) y a nivel regional es de 208 335,95 Has, que representa el 4,8%
de la superficie regional (43,815 Km2). De otro lado, la erosión, y la fragmentación

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-319
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

de la tierra expresada en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias y la


dispersión de las parcelas es un gran obstáculo para la rentabilidad del agro.

En la entrevista de campo se recopiló información sobre las características agrícolas


de esta comunidad y se presenta a continuación:
Cuadro N° 3. 138
Características de la Agricultura a nivel comunal en San Isidro de Totora
Tipo Detalle
90% autoconsumo
Destino
10% venta.
Hectáreas promedio de cultivo
0,5 a 4,9 hectáreas en promedio
por familia
Tipos de Cultivo Papa, haba, cebada, trigo, oca, mashua, olluco.
Una campaña, dependen de la lluvia a pesar de existir
Campañas
canales de riego, el agua es insuficiente.
Mercado Principalmente a acopiadores en chacra.
No cuentan con apoyo de entidades del Estado
Observaciones directamente. Anteriormente el municipio pagaba a un
extensionista.
FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 139
Tipos de cultivo y su producción
Cultivo Se siembra Se cosecha Precio de Venta
Papa 2 arrobas 6 a 7 arrobas S/. 1.00 - S/. 1.50
Haba 2 kilos 40 kilos S/. 1.00
Trigo/Cebada 1 arroba Hasta 150 kilos S/. 10.00 la arroba
Olluco 1 a 2 kilos 20 a 30 kilos Consumo
Oca 1 a 2 kilos 20 a 30 kilos Consumo
Mashua 1 a 2 kilos 20 a 30 kilos Consumo
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-320
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 22
Parcelas agrícolas con canal de riego en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

b. Ganadería

La ganadería de esta localidad es la principal actividad y se realiza en pequeña


escala y con fines de venta en un 70%; destaca la producción de carnes de vacuno,
ovino y porcino, leche de vacuno, y en menor porcentaje a aves menores y cuyes por
lo general para consumo, pero también para venta local que sirve para complementar
gastos cotidianos. En cuanto a asistencia técnica solicitan a Puquio la presencia de
SENASA para campañas de salud de sus ganados, el resto del tiempo no cuentan
con asesoría técnica.

La actividad ganadera se realiza en los pastos naturales que tiene cada comunero
por lo general en sus parcelas de altura, eventualmente en las alturas donde pagan
0.50 céntimos por cada vacuno y 0.20 céntimos por cada ovino.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-321
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 140
Producción ganadera en San Isidro de Totora
Especies ganaderas Cantidad Venta por unidad
Vacuno De 20 a 50 en promedio Desde S/. 300.00 hasta 1 000.00
Ovino Hasta 100 S/. 100.00 a 150.00

Alpacas De 50 a 100 (pocas Se vende la lana principalmente y


personas se dedican a la depende del precio de mercado.
crianza de estas especies) Individualmente puede llegar a
Llamas
costar S/. 400.00
20 a 50 (por lo general para S/. 12.00
Aves menores y cuyes
consumo)
Más de mil vicuñas – $/ 400 dólares el kilo
pertenece a la Comunidad
Vicuña
Campesina de San Isidro de
Totora
FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 23
Crianza de ovejas en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

c. Comercio al por menor

Existen tiendas locales que se abastecen de Nazca o Puquio, son en estos negocios
donde la mayor parte de la población se abastece de productos de forma cotidiana.
En algunos casos cuando viajan a Nazca para alguna gestión personal realizan
compras al por mayor para abastecer sus negocios locales.

También hay restaurantes locales donde se pueden pensionar los trabajadores de


entidades del estado y privados que están en el lugar.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-322
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 24
Negocio Local en la Comunidad Campesina San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

d. Mercado y comercialización de productos

La comercialización de sus productos se realiza principalmente a través de


acopiadores que se desplazan hasta la localidad y compran los productos en el lugar.

En ese sentido, son los acopiadores los que ponen el precio en chacra. No siendo
muy justos porque depende de la oferta y la demanda, no le da al productor la
posibilidad de tener un mejor precio, se les quita la posibilidad de negociación.

e. Hábitos de consumo

La población realiza sus compras para consumo cotidiano en las tiendas locales.
Algunos tienen huertas para vegetales.

En caso de requerir comprar otro tipo de insumos, se desplazan a la ciudad de Nazca,


Ica o Puquio donde adquieren prendas de vestir, artefactos, entre otros.

B.1.4. Vivienda

En la comunidad, para el año 2017 se tiene un total de 132 viviendas entre ocupadas
y desocupadas, de las cuales 77 están ocupadas y representan un 58,33%.
Cuadro N° 3. 141
Características de las viviendas
Condición San Isidro de Totora
Ocupadas 77
Desocupadas 55
Total 132
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-323
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 25
Vista de viviendas en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

a. Estructura

En San Isidro de Totora respecto a la estructura de las viviendas se tienen las


siguientes características:
Cuadro N° 3. 142
Tipos de materiales para la construcción de viviendas
Material / Descripción Tipos de materiales que se emplea en las viviendas
- 0,84% es de material noble
Paredes / construcción - 84,55% es de adobe
- 12,92% de piedra con barro
- 86,52% de planchas de calamina, fibra de cemento
Techos - 0,56% de concreto armado
- 1,40% son de tejas
- 1,69% de madera
Pisos - 7,87% de cemento
- 90,45% de tierra apisonada
FUENTE: INEI (Censo de vivienda; 2017)

B.1.5. Servicios básicos y públicos

a. Servicios de agua

El agua para el consumo humano en San Isidro de Totora es captada de cuatro (04)
puntos: manantiales Contisora, Jotopuquio, Sorapucro y de la quebrada
Huallcuhuallco, luego es almacenada en un pozo de agua donde es clorada para
abastecer a través de tuberías a todo el centro poblado.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-324
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

La mayoría tienen red pública dentro de la vivienda. Este servicio es administrado por
la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) del Centro Poblado
Rural San Isidro de Totora. El costo es de S/. 12.00 al año.
Fotografía N° 3. 26
Reservorio de agua en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

b. Servicios básicos de desagüe

La mayoría de las viviendas en San Isidro de Totora tiene red de desagüe en el


domicilio (85,71%), algunas viviendas aún tienen letrinas o pozos ciegos. El destino
final de las excretas en el caso de San Isidro de Totora es el pozo de oxidación
ubicado en la quebrada Jaracaca.

Este mecanismo de saneamiento de desagüe podría generar complicaciones en la


salud de las personas, además de contaminar las aguas del rio.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-325
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 27
Red de desagüe en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

c. Saneamiento y destino de los desechos sólidos

La basura es llevada a botaderos específicos en cada localidad, cada poblador por


su parte además la quema o entierra, dependiendo de su necesidad inmediata de
deshacerse de la basura. Aún no existen practicas adecuadas para desechar
residuos en la comunidad, a pesar de que las instituciones educativas promueven
con frecuencia el reciclaje y la reutilización.
Fotografía N° 3. 28
Tachos de basura en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-326
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

d. Electricidad

Toda la población cuenta con servicio de electricidad durante las 24 horas del día.
La empresa que brinda el servicio es Electro Dunas y la mayoría tiene el programa
FISE.

El servicio se cobra mensualmente y de manera regular. El consumo del hogar


promedio es de 8.00 a 15.00 soles mensuales
Fotografía N° 3. 29
Servicio Eléctrico en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

e. Energía para cocinar

La población emplea, en orden de uso: leña y complementan con el gas en su mayor


parte, cuando están en sus estancias alejadas leña y bosta.

B.1.6. Infraestructura

a. Infraestructura en transporte

No existen empresas de transportes como tal, sin embargo, existen un poblador local
que tiene un bus de la empresa Señor de Huanca, por otro lado, las combis realizan
el servicio diario.

Para llegar a San Isidro de Totora desde Lima se debe utilizar la Ruta 26A, que va
desde Nazca, esta vía atraviesa la región Ayacucho por Puquio y continua hacia las

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-327
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

ciudades de Abancay (región Apurimac), Cuzco y Urco (región Cusco) y Puerto


Maldonado.

A la altura de Pampa Galeras, según el clasificador del Sistema Nacional de


Carreteras (SINAC), se encuentra el camino vecinal Ruta N° AY-1152 Trayectoria:
Emp. AY-1151 - Pedregal - Soraccasa – Ecnone. Es una vía afirmada, en estado
regular, por la cual primero se llega a Santa Cruz de Lloquepata, seguido de San
Isidro de Totora y finalmente a Santiago de Pacucha.

De Nazca al desvío de Pampa Galeras se viaja un promedio de dos (02) horas, de


ahí hasta San Isidro de Totora se llega en tres (03) horas aproximadamente.

Viniendo de Ayacucho se tendrían que utilizar la Ruta 05 – 115, Empalme 26A, a


través de esta vía, circulan las unidades vehiculares desde Pausa, con destino a Ica
y Lima. Las calles de la localidad aún no están pavimentadas ni asfaltadas.
Cuadro N° 3. 143
Infraestructura de transporte en San Isidro de Totora
Partiendo desde Km Tiempo Tipo de Vía
San Pedro de Palco - Trocha carrozable en
18 km 24 min
San Isidro de Totora estado regular
San Isidro de Totora – Trocha carrozable en
7 km 25 min
Santiago de Pacucha estado regular
San Isidro de Totora – Trocha carrozable en
3.5 km 7 min
Santiago de Pacucha estado regular
FUENTE: GEADES

En cuanto a empresas de transporte, no existe ninguna formal, una vez a la semana


hace el servicio un bus de la empresa Señor de Huanca que cubren la ruta Puquio –
Totora – Ecnone. y minivans de pobladores de la zona que cubren la ruta Ica – Totora
– Encone, según el siguiente detalle:
• Salen de Ica los jueves y domingo a las 10:00 am y llegan a las 07:00 pm
• Regresan a Ica los viernes y lunes a las 10:00 am y llegan a las 07:00 pm

Transitan dentro de la localidad los carros que van a Ecnone, la movilidad de las
empresas y programas sociales, y la mayor parte de la población tiene motos lineales
que utilizan para trasladarse a las localidades más cercanas o para salir hasta
Pedregal y de ahí poder tomar una movilidad hacia el desvío cuando tienen urgencia
de salir hacia Nazca, Puquio o Ica.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-328
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 144
Infraestructura de transporte en la Comunidad Campesina
San Isidro de Totora y Anexos
Ruta Tiempo Costo Tipo de Vía
Puquio – Totora – 6 horas S/. 23.00 Pista hasta el desvió
Ecnone y trocha carrozable
Ica – San Pedro de 5 horas S/. 35.00 Pista y Trocha
Palco carrozable
Ica – Totora 7 horas S/. 40.00 Pista y Trocha
carrozable
Ica - Ecnone 7.30 horas S/. 40.00 Pista y Trocha
carrozable
FUENTE: GEADES

Figura N° 3. 11
Calles empinadas y sin asfalto en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

b. Infraestructura en telecomunicaciones
Se tienen las siguientes características:
Cuadro N° 3. 145
Medios de Comunicación en San Isidro de Totora
Medio Descripción
No se tiene emisoras locales, se sintoniza radios de Lima siendo
Emisoras de radio
la que llega a todas las localidades RPP
Señales de televisión Tv Satelital. DirecTV principalmente.
Señales de telefonía Movistar y con dificultad. En algunas partes de la carretera de
móvil regreso a Nazca entra Claro con dificultad.
En las instituciones públicas. Y los pobladores a través de sus
Internet celulares. Ocasionalmente en el Programa Nacional PAIS pueden
pedir apoyo en caso de emergencias.
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-329
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 30
Viviendas con antenas de DirecTV en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

c. Infraestructura en salud

La población de San Isidro de Totora está atendida en su demanda de salud por un


Puesto de Salud San Isidro de Totora que es de material rústico y noble, cuenta con
las siguientes características:
Cuadro N° 3. 146
Infraestructura en Salud del Centro Poblado de San Isidro de Totora
Nombre del
Puesto de Salud San Isidro de Totora
establecimiento
Representante Obs. Silvia Luna Ramos
Categoría 1 – 1 Sin internamiento
Micro red Otoca
Red
Red Puquio - Lucanas
una (01) enfermera serum
Personal una (01) obstetra nombrada
una (01) técnico en enfermería
Hacen campañas focalizadas.
Programas y/o campañas
Atienden los 18 programas del Ministerio de Salud
Tiene 06 ambientes divididos en consultorios de
Infraestructura enfermería, obstetricia, vacunas, emergencias, tópico y
farmacia.
Dentro de todos los servicios que brinda el Puesto de Salud,
se cuentan en promedio 60 mensuales en todo el sector.
Las poblaciones que atiende son:
Atenciones al año.
Santiago de Pacucha, Ecnone, Santa Cruz de
Lloquepata, Totorapampa, Pallccacancha, Tayacucho
Totora
Características / 191 afiliados al SIS en San Isidro de Totora
observaciones 17 afiliados a EsSalud, principalmente los docentes.
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-330
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 31
Puesto de Salud de San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

d. Infraestructura en educación

En San Isidro de Totora se tiene los tres niveles de educación, cada nivel tiene un
local propio e individual.
Cuadro N° 3. 147
Infraestructura Educativa en la Comunidad San Isidro de Totora
Nombre de IE Nivel / Modalidad Centro Poblado Alumnos Docentes
196 Inicial - Jardín San Isidro de Totora 10 1
SAN ISIDRO DE
Secundaria San Isidro de Totora 44 8
TOTORA
24217 Primaria San Isidro de Totora 38 7
FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 32
I.E. N° 24217 Sagrado Corazón de Jesús

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-331
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

e. Infraestructura en recreación

Respecto a infraestructura para recreación cuenta con juegos infantiles de


construcción reciente, pero se encuentra deteriorado y no puede ser usado por los
niños de esta localidad.

f. Infraestructura en deporte

En cuanto a infraestructura para el deporte existe una loza deportiva dentro de la


institución educativa de nivel secundario en San Isidro de Totora, el mismo que es
utilizado para las actividades de la población de la comunidad.
Fotografía N° 3. 33
Parque Infantil en San Isidro de Totora en mal estado

FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 34
Loza Deportiva dentro de la I.E. en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-332
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

B.1.7. Indicadores de salud

a. Natalidad y mortalidad

En cuanto a la natalidad y mortalidad, en los dos últimos años los indicadores en la


población de la comunidad son como sigue:
Cuadro N° 3. 148
Natalidad y mortalidad en la Comunidad San Isidro de Totora
Año Nacidos Fallecidos Gestantes

2018 2 8 1
Julio 2019 - - 1
FUENTE: Puesto de Salud San Isidro de Totora

Las causas de mortalidad son principalmente senectud, cáncer al estómago,


accidentes.

b. Morbilidad

En la población de San Isidro de Totora se tiene que las principales causas de


morbilidad las son las siguientes:
Cuadro N° 3. 149
Principales enfermedades en la Comunidad San Isidro de Totora
Principales enfermedades
Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Altas
(faringitis)
Enfermedades Urinarias
Gastritis (por malos hábitos alimenticios)
Parasitosis (agua no tratada)
Enfermedades diarreicas agudas
FUENTE: GEADES

Los indicadores respecto a desnutrición crónica infantil y Anemia se tienen a nivel


regional con los siguientes datos:
• Desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años: 20,2%
• Anemia de niñas y niños de 6 a 36 meses: 49,3%

A nivel local se tiene que el 2018 se tuvo la siguiente cantidad de casos en San Isidro
de Totora
• Desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años: 4
• Anemia de niñas y niños de 6 a 36 meses: 15

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-333
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

B.1.8. Educación

La población en edad de estudiar se encuentra atendida con la presencia de


instituciones educativas de los tres niveles. A continuación, detallamos las
características educativas de las mismas.

a. Instituciones Educativas

a.1. Educación Inicial


Cuadro N° 3. 150
I.E.I N° 169 Los Pastorcitos de Jesús – San Isidro de Totora
Establecimiento Descripción
Nombre de la Institución Educativa I.E.I N° 169 “Los Pastorcitos de Jesús” – San Isidro
de Totora
Tipo de I.E. Inicial
Nombre del director Adolfa Amaru Huamani
Nº de profesores 1
N° de Alumnos 10
Características y observaciones - Débil apoyo de los padres de familia.
- Hay un apoyo constante de las APAFAS para
integrarse dentro de la actividad educativa.
FUENTE: GEADES / ESCALE

Cuadro N° 3. 151
I.E.I N° 169 Los Pastorcitos de Jesús – San Isidro de Totora
Alumnos Inicial
3 años 4 años 5 años
V M V M V M
2 0 2 2 3 1
FUENTE: GEADES / ESCALE

Fotografía N° 3. 35
I.E.I N° 169 Los Pastorcitos de Jesús – San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-334
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

a.2. Educación Primaria


Cuadro N° 3. 152
I.E. Primaria N° 24217 “Sagrado Corazón de Jesús” en San Isidro de Totora
Establecimiento Descripción
I.E. Primaria N° 24217 “Sagrado Corazón de
Nombre de la Institución Educativa
Jesús”
Tipo de I.E. Polidocente
Nombre del director Mary Luz Honorato Alata
Nº de profesores
07

N° Total de Alumnos matriculados 38


Programas articulados Reciben alimentos de Qali Warma
Hay alumnos con problemas de aprendizaje.
Tiene 62 años de funcionamiento
Características y observaciones
El 50% de los alumnos tienen anemia.

FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 153
N° de Alumnos de la I.E. Primaria
1er G 2do G 3er G 4to G 5to G 6to G
V M V M V M V M V M V M
3 1 2 4 4 2 2 4 6 3 3 4
FUENTE: GEADES

a.3. Educación Secundaria


Cuadro N° 3. 154
I.E. Secundaria San Isidro de Totora
Establecimiento Descripción
Nombre de la Institución Educativa I.E. Secundaria San Isidro de Totora
Tipo de I.E. Secundaria Completa
Nombre del director Roberto Manuel Bances Acosta
Nº de profesores 08 docentes
N° de Alumnos 44
Se requieren capacitaciones y nuevas
estrategias metodológicas ajustadas a los
Características y observaciones espacios rurales.
Hay un apoyo constante de las APAFAS para
integrarse dentro de la actividad educativa.
FUENTE: GEADES / ESCALE

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-335
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 36
I.E. Secundaria San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

b. Niveles de alfabetismo y analfabetismo

Según las entrevistas de campo y según el último censo realizado, se tiene que un
21,99% es analfabeto y corresponde a los adultos mayores. Para este indicador se
tiene en cuenta a la población mayor a 15 años.
Cuadro N° 3. 155
Población que sabe leer y escribir
Categorías Casos %
Si 110 78,01%
No 31 21,99%
Total 141 100,00%
FUENTE: GEADES

c. Nivel educativo de la población

En San Isidro de Totora se tiene un total de 80 jefes de familia, de los cuales respecto
al nivel educativo alcanzado se puede apreciar que el 32,50% alcanzó la primaria
incompleta y un 17,50% secundaria incompleta; un significativo 18,75 no tienen
ningún nivel y suman un 6,25% el técnico y universitario completo.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-336
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 156
Nivel educativo de la población de la C.C. San Isidro de Totora
San Isidro de Totora Total %
Categoría
V M
Sin Nivel 6 9 15 18,75%
Inicial 0 1 1 1,25%
Primaria Incompleta 17 9 26 32,50%
Primaria Completa 7 1 8 10,00%
Secundaria Incompleta 7 2 9 11,25%
Secundaria Completa 12 2 14 17,50%
Superior No Universitaria Incompleta 2 0 2 2,50%
Superior No Universitaria Completa 2 1 3 3,75%
Superior Universitaria Incompleto 0 0 0 0,00%
Superior Universitaria Completo 1 1 2 2,50%
Maestría/Doctorado 0 0 0 0,00%
TOTAL 54 26 80 100,00%
FUENTE: GEADES

Cuando terminan los estudios secundarios la mayor parte de los alumnos migran a
Puquio, Nazca, Ica y Lima a seguir estudios superiores ya sean técnicos o
universitarios.

B.1.9. Aspectos culturales

a. Idioma

La población de la comunidad de San Isidro de Totora habla el castellano y el


quechua, en ese orden. La mayoría ambos idiomas, pero en una clasificación de
lengua materna tenemos que, según el INEI en el último censo a nivel distrital un
38,68% tiene como lengua materna el Quechua, y un 60,98% el Castellano.

El acceso a los medios de comunicación, el constante intercambio cultural y variado,


sus características económicas y el tipo de educación, entre otros factores han hecho
que los pobladores de estas áreas presenten rasgos comunes y parecidos al
promedio del país en cuanto a tradiciones, costumbres, vestido, formas de
producción, vivienda, etc. Sólo las personas de la tercera edad hablan solo el
quechua, conservando así sus tradiciones.

b. Religión

Si bien según el INEI, dentro del distrito de San Pedro de Palco, el 78,86% de la
población es católica, un 18,88% es evangélica.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-337
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 37
Iglesia católica en el Centro Poblado de San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

B.1.10. Fuentes y usos del agua.

En la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora las fuentes de agua están


diferenciadas en cuanto a consumo y riego.
Cuadro N° 3. 157
Fuentes de consumo de agua
Fuente para consumo humano
San Isidro de Totora Manantiales Contisora, Jotopuquio,
Sorapucro
Quebrada Huallcuhuallco
Fuente para riego
San Isidro de Totora Río Pacchapata
FUENTE: GEADES

B.1.11. Uso de suelos y de los recursos naturales de la zona

La Comunidad Campesina de San Isidro de Totora cuenta con recursos naturales


que son utilizados de la siguiente forma:
1. Pastos naturales divididos en parcelas que cada comunero tiene en posesión.
2. Pastos comunales para la crianza de las vicuñas de la comunidad.
3. Vicuñas, administradas de forma comunal (provee de fondos, tienen un
camión comprado con esos fondos y lo usan para trasladar la lana que
obtienen en el Chaku y venderla en Puquio o Nazca).

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-338
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

4. No tienen bosques naturales, los árboles naturales son usados como leña, no
tienen costumbre de reforestar.
5. Las áreas cultivables ya están divididas en parcelas definidas y son de
posesión de los comuneros quienes las pueden heredar o vender a través del
juez de paz.

B.1.12. Índice de desarrollo humano distrital

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el logro medio de un país (en nuestro
país se mide también a niveles departamentales, provinciales y distritales) tratándose
de un índice compuesto. El IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer,
el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación
primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares).
El ingreso se considera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en
reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos
dimensiones.

A nivel distrital se tiene los siguientes valores:


Cuadro N° 3. 158
IDH del distrito de San Pedro de Palco
Población con Años de
Índice de Ingreso
Esperanza de Educ. educación
Población al 2012 Desarrollo familiar per
vida al nacer secundaria (Poblac. 25 y
Distrito Humano cápita
completa más)
N.S.
habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años Ranking ranking
mes
San Pedro de
1,447 1 496 0,2475 1 327 64,65 1 664 47,83 819 5,09 1 426 204,9 1 368
Palco
FUENTE: PNUD (2012)

B.1.13. Índice de necesidades básicas insatisfechas distrital

Los pobladores de esta localidad están considerados como pobres y pobres


extremos. Si bien un alto porcentaje de población tiene servicios de agua y desagüe
dentro de las viviendas, luz eléctrica y telefonía móvil siguen usando leña para
cocinar, no tienen pistas en sus localidades y su acceso a servicios de salud aún es
deficiente.

B.1.14. Organización social y liderazgo

En el Centro Poblado Menor de San Isidro de Totora al ser capital comunal tiene
como máxima autoridad a la Asamblea General, quienes cada dos años eligen a la
Junta Directiva Comunal. Actualmente está en ejercicio la directiva para el periodo
2019-2020.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-339
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Además, se tiene también la presencia de autoridades locales y representantes de


la sociedad civil, según el siguiente detalle:
Cuadro N° 3. 159
Autoridades de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora
Nombre y Apellidos Cargo Lugar
Comunidad
Presidente De La Comunidad
Franklin Vilcatoma Trejo Campesina San
Campesina San Isidro De Totora
Isidro de Totora
Centro Poblado
Alcalde De Centro Poblado
Ramón Fernández Palomino San Isidro de
Menor
Totora
Centro Poblado
Mirtha Bendezú Teniente Gobernador San Isidro de
Totora
Centro Poblado
Artemio Vilcarima Trejo Presidente de JASS San Isidro de
Totora
Presidente de la Junta De Centro Poblado
Fidel Maldonado Huamani Usuarios de Riego de San Isidro San Isidro de
de Totora Totora
Centro Poblado
Luis Guerra Borda Juez de Paz San Isidro De
Totora
Responsable del Porgrama Centro Poblado
Lic. Teofanes Solar Guerrero Nacional PAIS San Isidro de San Isidro De
Totora Totora
FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 38
Municipalidad del Centro Poblado Menor de San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-340
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

B.1.15. Costumbres

La celebración de las fiestas patronales es una actividad muy importante de


integración social, congrega a la población local e incluso pobladores migrantes,
quienes retornan reafirmando su pertenencia y relación con el grupo ancestral y su
historia. En las fiestas llega más población, hay muchos residentes y personas que
han migrado a ciudades cercanas y lejanas.

Las principales festividades que se celebran en San Isidro de Totora son:


Cuadro N° 3. 160
Festividades de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora
Festividad Fecha
San Isidro Labrador 10 de mayo
Marca de Ganado o Herranza agosto
Fiesta del Agua (San Isidro) 03 de mayo
Aniversario de la Comunidad 03 de diciembre
Aniversario de Distrito 23 de noviembre
Chaku junio
Carnavales febrero o marzo
Semana Santa marzo o abril
Todos los Santos 01, 02 de noviembre
FUENTE: GEADES

Entre las principales costumbres que aún conservan en sus celebraciones se tienen
a las siguientes actividades:
• Chaku, donde obtienen la fibra de las vicuñas de la comunidad, representa un
fuerte componente cultural de la comunidad, la tienen como símbolo en su
plazoleta principal.
• Fiestas patronales, con mayordomos u oferentes
• Herranza o marca de ganado, que hace cada uno de manera individual y se
hacen compadres.
• Fiestas del agua, los hombres limpian los canales y las mujeres preparan
comidas esperando a los que han ido a limpiar los canales de riego.
• Wasi Wasi, cuando construyen sus casas el compadre pone la cruz en el
techo de la casa.
• Faenas para el pueblo, se definen en las asambleas y es de cumplimiento
obligatorio, todos los comuneros aportan con su trabajo.
• Limpieza de caminos de herradura, se realizan una vez por año después de
tiempos de lluvia y se prepara comida para todos los que trabajan, está a
cargo del agente o teniente.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-341
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

• Niño Jesús, con mayordomos, hay baile con la vestimenta típica y música con
arpa y violín.
• Santísima Cruz, con mayordomía, comida, banda se hace con el apoyo de la
población, es en estas fechas que se hace la limpieza de los canales y las
pozas de agua para riego.
Fotografía N° 3. 39
La crianza de Vicuñas es un símbolo de la cultura en
San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Área de Influencia Social Indirecta

C.1. Comunidad Campesina San Isidro de Totora y Anexos

Se considera como parte del área de influencia social indirecta a la Comunidad


Campesina San Isidro de Totora y Anexos, la cual se encuentra ubicada en el distrito
de San Pedro de Palco, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, y cuya
capital es el Centro Poblado de San Isidro de Totora.

Inicialmente formaban parte de la comunidad las localidades de Ecnone y


Totorapampa, sin embargo, actualmente la conforman el centros poblado San Isidro
de Totora y el anexo Santiago de Pacucha, según los límites del plano del territorio
de la comunidad campesina, reconocido por la Resolución Directoral N° 0069-87, de
fecha 24 de abril de 1987, tal como se puede apreciar en la Figura N° 3. 12.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-342
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Figura N° 3. 12
Comunidad Campesina San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

La Comunidad Campesina San Isidro de Totora está reconocida por Resolución


Directoral N° 0320-82-DRA.XVIII-DAJ de fecha 03 de diciembre de 1982 y registrada
en el Libro de Comunidades Campesinas de Ica en la Ficha N°006 asiento A-1; y sus
terrenos comunales están registrados en la partida N° 000002-02118 del Registro de
Propiedad Inmueble de Ica.

Su historia de creación se remonta a los años 1982, cuando los pobladores de esta
zona, que se encuentran alejados de la capital distrital, se reúnen en una asamblea
y deciden juntar sus parcelas y conformar una comunidad campesina que les permita
recibir atención de los servicios estatales, que hasta esa fecha se encontraban
concentrados en San Pedro de Palco y por la distancia no se sentían atendidos por
el distrito y sus autoridades.

Para llegar a esta comunidad desde la ciudad de Lima se utiliza la ruta Lima – Nazca
por la Panamericana Sur y luego, a través de la carretera asfaltada que une Nazca –
Lucanas – Puquio – Coracora. Antes de Lucanas se toma el desvío que va a Pedregal
y de ahí se llega por una trocha carrozable.

Forman parte de su territorio también diversas estancias que son usadas por los
comuneros para desarrollar la actividad ganadera. Asimismo, viviendas dispersas
que forman parte de los anexos mencionados.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-343
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

La comunidad considera comunero a varones y mujeres mayores de 18 años,


indistintamente si son parte de una sola familia o no. La condición de comunero se
obtiene por herencia, matrimonio y una permanencia de residencia en el lugar de
más de cinco (05) años. Actualmente se tiene 228 comuneros de ellos 150 son
activos o viven en el lugar y el resto se consideran residentes, quiere decir que viven
en otras ciudades (de la costa principalmente).

Se obtiene la condición de comunero por herencia, por matrimonio, al cumplir 18 años


y luego de tener más de cinco (05) años de vivencia permanente. Como quiera que
en un matrimonio ambos son comuneros, se puede decir que casi el 50% de
comuneros son mujeres.
Cuadro N° 3. 161
Ubicación de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora
Capital Centro Poblado de San Isidro de Totora
Distrito San Pedro de Palco
Provincia Lucanas
Departamento Ayacucho
Altitud 3 593 m s.n.m.
Coordenadas E: 0544671, N: 8409990
FUENTE: GEADES
Cuadro N° 3. 162
Ubicación del anexo de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora
Localidad Altitud Coordenadas
Santiago de E: 0543239
3 649 m s.n.m.
Pacucha N: 8411238
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-344
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 40
Vista panorámica del C.P San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

C.1.1. Aspectos Demográficos

a. Población por sexo

La población de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora es de 388


personas. Se condice con la población comunal, teniendo en cuenta que algunos no
son comuneros, pero viven en el mismo espacio geográfico.

En una clasificación por sexo se tiene que la población femenina es ligeramente


superior a la masculina. Lo cual corresponde a la media de la provincia.
Cuadro N° 3. 163
Clasificación de la población por sexo en la CC San Isidro de Totora
San Isidro de Santiago de
Categorías Casos %
Totora Pacucha
Varones 106 49 155 49,84 %
Mujeres 104 52 156 50,16 %
Total 210 101 311 100,00%
FUENTE: GEADES

b. Población por grupo etario

En una clasificación en grandes grupos de edad se puede observar que la población


infantil es mayoritaria, seguida de la de 45 a 64 años.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-345
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 164
Población por grupos etarios en la CC San Isidro de Totora
San Isidro de Santiago de
Categorías Casos %
Totora Pacucha
Menos 4 años 14 7 21 6.75
5 a 14 años 55 26 81 26.05
15 a 29 años 35 13 48 15.43
30 a 44 años 37 17 54 17.36
45 a 64 años 42 23 65 20.90
65 a más 27 15 42 13.50
Total 210 101 311 100.00
FUENTE: GEADES

C.1.2. Características Económicas

a. Institucionalidad local

La Comunidad San Isidro de Totora tiene la presencia de las siguientes instituciones,


las cuales se ubican en al centro poblado de San Isidro de Totora.
Cuadro N° 3. 165
Instituciones presentes en el Centro Poblado de San Isidro de Totora
Categoría SI/NO Nombre Comentario
Programas SI Programas del Ministerio de Pensión 65
Sociales Desarrollo e Inclusión Social Qaliwarma
(MIDIS) Juntos
Municipalidad Distrital
Proyecto Nacional PAIS Vaso de Leche

FONCODES Tambo San Isidro de Totora

HakuWiñay
Municipio SI Municipalidad del Centro Fue aprobada su creación el 23
Poblado Menor San Isidro de de diciembre del 2013 y
Totora publicada en El Peruano el 09
de abril del 2014.
ORDENANZA MUNICIPAL Nº
024-2013-CM/MPLP
Empresa de SI Señor de Huanca (Es un solo El Bus hace la ruta San Isidro
transportes de bus que pertenece a un de Totora – Puquio una sola
vehículos livianos poblador local) vez a la semana.
(auto) Combis informales Las combis hacen la ruta diario
Delegación Policial NO Existe un Puesto Policial de
Auxilio Rápido en el Centro
Poblado San Pedro de Palco
Comercializadora NO Compran en Nazca o Puquio
de insumos
agropecuarios

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-346
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación:
Categoría SI/NO Nombre Comentario
Instituciones que NO SENASA de Puquio viene de
dan asistencia vez en cuando
técnica
agropecuaria
Oficina de radio NO Se sintoniza radios nacionales
emisoras RPP
Infraestructura SI ElectroDunas
eléctrica
Infraestructura de Si El agua es represada de una
agua y desagüe captación de un manantial y
distribuida por tuberías a las
viviendas.
Iglesias/ templos SI Católica En las tres localidades
Evangelista En Santiago de Pacucha
Telefonía móvil SI Movistar
Agentes de SI FONCODES A través del programa
entidades HakuWiñay. Estuvo hasta julio
financieras de 2019
Empresas mineras NO Muy cerca tienen a Minas
Canaria
Empresas de NO
exploración minera
FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 41
Tambo del C.P. San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-347
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

b. Población en edad de Trabajar (PET)

Se tiene que la Población en edad de trabajar, es a partir de los 14 años de edad, en


concordancia con el Convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)
aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453 de fecha 22 de mayo del 2001 y
ratificado por DS Nº 038-2001-RE publicado el 31 de mayo de 2001.
Según la población de la Comunidad Campesina San Isidro de Totora y Anexos
(311 hab.), la población en edad de trabajar representa un 67,20% de la población
total, y está clasificada de la siguiente manera:
Cuadro N° 3. 166
Población en edad de Trabajar (PET) en
San Isidro de Santiago de
Categorías Casos %
Totora Pacucha
14 a 29 años 35 13 48 22,97
30 a 44 años 37 17 54 25,84
45 a 64 años 42 23 65 31,10
65 a mas 27 15 42 20,10
Total 141 68 209 100,00
FUENTE: GEADES

Sin embargo, los datos sobre ocupación y otros relacionados a empleo se encuentran
a nivel distrital, por lo que tenemos que tener en cuenta que en el distrito de San
Pedro de Palco existen 927 habitantes según el último censo, de los cuales se tiene
que el 60,62% se encuentran en situación de pobreza y el 22,85% en pobreza
extrema.

c. Población Económicamente Activa (PEA)

Esta información será proporcionada a nivel distrital y según el censo del 2017, donde
se tiene que el 23,42% de la PEA (población de 5 a más) trabajó por algún pago y el
76,58% no trabajo por algún pago, mientras que un 4,38% estuvo buscando trabajo.
Sin embargo, según la PET (Población en edad de trabajar) se tiene que no forman
parte de la PEA el 42,45% y que la PEA Ocupada representa el 54,87% y la
Desocupada el 2,68% a nivel del distrito. Estos valores no se tienen a nivel de centro
poblado o anexo.
Cuadro N° 3. 167
Población por Actividad Económica en el distrito de San Pedro de Palco
P14a+: PEA Casos %
PEA Ocupada 389 54.87%
PEA Desocupada 19 2.68%
NO PEA 301 42.45%
Total 709 100,00%
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-348
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Para el 2017 las actividades agrícolas y ganaderas representan en San Pedro de


Palco el 80,82% siendo las predominantes, seguido por la enseñanza, la
administración pública, la construcción y el comercio al por mayor y por menor. Se
pueden notar que estas actividades superan en conjunto el 15%.

Según el trabajo de campo realizado, se tiene como actividad principal la ganadería


y la agricultura. Cuando estas actividades que son estacionarias no generan los
ingresos necesarios se emplean como peones agrícolas, el jornal en chacra es de
S/.30.00 nuevos soles más alimentos.
Cuadro N° 3. 168
Población por Actividad Económica en el distrito de San Pedro de Palco
P5a+: La semana pasada, según sección,
Casos %
¿A qué actividad se dedicó el negocio?
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 316 80,82%
B. Explotación de minas y canteras 1 0,26%
C. Industrias manufactureras 1 0,26%
F. Construcción 15 3,84%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación
9 2,30%
de vehículos automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 2 0,51%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de
3 0,77%
comidas
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 3 0,77%
O. Administración pública y defensa; planes de
14 3,58%
seguridad social de afiliación obligatoria
P. Enseñanza 20 5,12%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de
1 0,26%
asistencia social
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y
1 0,26%
recreativas
S. Otras actividades de servicios 2 0,51%
T. Actividades de los hogares como empleadores;
actividades no diferenciadas de los hogares como 3 0,77%
productores de bienes y servicios para uso propio
Total 391 100,00%
FUENTE: GEADES

d. Situación del empleo (dependiente o independiente)

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura y ganadería de forma


independiente, no contando con apoyo alguno por parte del Estado para estas
actividades. Estas actividades permiten un ingreso promedio de 200 a 800 soles
mensuales.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-349
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

e. Índice de desempleo

Para el año 2017 a nivel distrital, según el censo sólo el 54,87% % de la Población
Económicamente Activa estaba ocupada.

La tasa de desempleo (𝜇) mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se


encuentra desempleada; es decir, las que se encuentran buscando activamente un
empleo y no lo encuentran.

La Tasa de desempleo en la región Ayacucho al año 2018 según el Observatorio


Socio Económico Laboral (OSEL) la PEA desempleada es de 8 041 con una Tasa de
Desempleo de 2,1%. No existe información a nivel distrital.

C.1.3. Actividades económicas de la población

Los habitantes de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora desarrollan


actividades entre las que destacan la agricultura y ganadería. El mercado de servicios
y productos es pequeño, existen algunas tiendas donde se abastecen de los
principales productos de pan llevar, con el apoyo de una empresa se han colocado
letreros en los comercios

Se contrata mano de obra temporal para actividades relacionadas a la agricultura, el


jornal de peón agrícola puede variar de S/. 30.00 a S/.40.00 soles aproximadamente.

Cuando las actividades locales son insuficientes la población migra temporalmente a


buscar empleo en Nazca, Puquio donde se emplean como mano de obra no calificada
o peones agrícolas.

a. Agricultura

Las actividades agrícolas son el sustento de la economía en la comunidad


campesina, es una agricultura de subsistencia y se desarrolla en parcelas que van
desde 0,5 a 4,9 hectáreas en promedio, se tienen pocos casos que productores que
tienen más de 20 hectáreas.

Una de las características de la agricultura ayacuchana, es que la explotación es


familiar y comunitaria, y el proceso desde las siembras hasta las cosechas se
desarrolla bajo una tecnología de tipo tradicional. A ello se suma una inadecuada
infraestructura de riego, y el poco acceso al sistema financiero, debido al riesgo
climático, la informalidad de la propiedad, y la atomización de las parcelas agrícolas
estos factores limitan el desarrollo de esta actividad a un nivel de autoabastecimiento
y subsistencia.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-350
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

El territorio peruano a pesar de su gran extensión, es escaso en tierras aptas para la


agricultura (5.9%) y a nivel regional es de 208 335.95 Has, que representa el 4.8%
de la superficie regional (43,815 Km2). De otro lado, la erosión, y la fragmentación
de la tierra expresada en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias y la
dispersión de las parcelas es un gran obstáculo para la rentabilidad del agro.

En la entrevista de campo se recopiló información sobre las características agrícolas


de esta comunidad y se presenta a continuación:
Cuadro N° 3. 169
Características de la Agricultura a nivel comunal en San Isidro de Totora
Tipo Detalle
Destino 90% autoconsumo
10% venta.
Hectáreas promedio de 0,5 a 4,9 hectáreas en promedio
cultivo por familia

Tipos de Cultivo Papa, haba, cebada, trigo, oca, mashua, olluco.

Campañas Una campaña, dependen de la lluvia a pesar de


existir canales de riego, el agua es insuficiente.
Mercado Principalmente a acopiadores en chacra.

Observaciones No cuentan con apoyo de entidades del Estado


directamente. Anteriormente el municipio pagaba
a un extensionista.
En Santiago de Pacucha tienen como costumbre
no utilizar productos químicos, siembran al
natural.
FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 170
Tipos de cultivo y su producción
Cultivo Se siembra Se cosecha Precio de Venta
Papa 2 arrobas 6 a 7 arrobas S/. 1.00 - S/. 1.50
Haba 2 kilos 40 kilos S/. 1.00
Maíz (Pacucha) 3 a 4 kilos 40 a 50 kilos Consumo
Trigo/Cebada 1 arroba Hasta 150 kilos S/. 10.00 la arroba
Olluco 1 a 2 kilos 20 a 30 kilos Consumo
Oca 1 a 2 kilos 20 a 30 kilos Consumo
Mashua 1 a 2 kilos 20 a 30 kilos Consumo
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-351
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 42
Parcelas agrícolas en la C.C. de San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 43
Canales de riego en Santiago de Pacucha

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-352
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

b. Ganadería

La ganadería de esta localidad es la principal actividad y se realiza en pequeña


escala y con fines de venta en un 70%; destaca la producción de carnes de vacuno,
ovino y porcino, leche de vacuno, y en menor porcentaje a aves menores y cuyes por
lo general para consumo, pero también para venta local que sirve para complementar
gastos cotidianos.

En cuanto a asistencia técnica solicitan a Puquio la presencia de SENASA para


campañas de salud de sus ganados, el resto del tiempo no cuentan con asesoría
técnica.

La actividad ganadera se realiza en los pastos naturales que tiene cada comunero
por lo general en sus parcelas de altura, eventualmente en las alturas donde pagan
0.50 céntimos por cada vacuno y 0.20 céntimos por cada ovino.

Es muy común la crianza de llamas, alpacas y vicuñas. En cuanto a vicuñas solo la


comunidad tiene en promedio unos 2 000 ejemplares, cada año en julio realizan el
chaku y esto les permite tener ingresos propios. Cabe mencionar que Ayacucho es
el departamento con la mayor población de vicuñas en todo el Perú, albergando el
35 por ciento del total nacional, siendo muy cotizada su fibra la cual se exporta a
Italia.
Cuadro N° 3. 171
Producción ganadera en las localidades de la Comunidad
Campesina San Isidro de Totora y Anexos
Especies ganaderas Cantidad Venta por unidad
Vacuno De 20 a 50 en promedio Desde S/. 300.00 hasta 1,000
Ovino Hasta 100 S/. 100.00 a 150.00

Alpacas De 50 a 100 (pocas personas se Se vende la lana


dedican a la crianza de estas principalmente y depende del
especies) precio de mercado.
Llamas Individualmente puede llegar a
costar S/. 400.00
Vicuñas 2 000 Solo cría la comunidad

Porcinos De 02 a 05 S/. 80.00 a 100.00

20 a 50 (por lo general para S/. 12.00


Aves menores y cuyes
consumo)
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-353
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 44
Crianza de ovejas en la Comunidad Campesina San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 45
Crianza de porcino en Santiago de Pacucha

FUENTE: GEADES

c. Comercio al por menor

Existen tiendas locales que se abastecen de Nazca o Puquio, son en estos negocios
donde la mayor parte de la población se abastece de productos de forma cotidiana.
En algunos casos cuando viajan a Nazca para alguna gestión personal realizan
compras al por mayor para abastecer sus negocios locales.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-354
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

También hay restaurantes locales donde se pueden pensionar los trabajadores de


entidades del estado y privados que están en el lugar.

Por otro lado, FONCODES ha incentivado a través de su programa HakuWiñay la


producción de miel de abeja como negocio en Santiago de Pacucha, con relativo
éxito porque se pudo observar que esta actividad ya dio frutos en la localidad.

HakuWiñay es un programa social que busca desarrollar capacidades productivas y


emprendimientos rurales que conduzcan a diversificar los ingresos y mejorar el
acceso a la seguridad alimentaria de los hogares rurales en situación de pobreza en
centros poblados de la sierra y selva, a través de la asistencia técnica en proyectos
Fotografía N° 3. 46
Negocio Local en la Comunidad Campesina San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 47
Negocio de Miel impulsado por FONCODES en el anexo Santiago de Pacucha

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-355
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

d. Mercado y comercialización de productos

La comercialización de sus productos se realiza principalmente a través de


acopiadores que se desplazan hasta la localidad y compran los productos en el lugar.

En ese sentido, son los acopiadores los que ponen el precio en chacra. No siendo
muy justos porque depende de la oferta y la demanda, no le da al productor la
posibilidad de tener un mejor precio, se les quita la posibilidad de negociación.

e. Hábitos de consumo

La población realiza sus compras para consumo cotidiano en las tiendas locales.
Algunos tienen huertas para vegetales.

En caso de requerir comprar otro tipo de insumos, se desplazan a la ciudad de Nazca,


Ica o Puquio donde adquieren prendas de vestir, artefactos, entre otros.

C.1.4. Vivienda

En la comunidad, para el año 2017 se tiene un total de 202 viviendas entre ocupadas
y desocupadas, llama la atención que según el último censo se tenga que de 240
viviendas solo estén ocupadas 113 (55,94%).

Por otro lado, es San Isidro de Totora como Centro Poblado Menor la que más
viviendas concentra (65,35%) y están distribuidas de la siguiente manera:
Cuadro N° 3. 172
Características de las viviendas
Condición San Isidro de Totora Santiago de Pacucha Viviendas
Ocupadas 77 36 113
Desocupadas 55 34 89
Total 132 70 202
FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 48
Vista de viviendas en el Anexo Santiago de Pacucha

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-356
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

a. Estructura

En la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora respecto a la estructura de las


viviendas se tienen las siguientes características:
Cuadro N° 3. 173
Tipos de materiales para la construcción de viviendas
Tipos de materiales que se emplea en
Material / Descripción
las viviendas
- 0,84% es de material noble
Paredes / construcción - 84,55% es de adobe
- 12,92% de piedra con barro
- 86,52% de planchas de calamina, fibra
de cemento
Techos
- 0,56% de concreto armado
- 1,40% son de tejas
- 1,69% de madera
Pisos - 7,87% de cemento
- 90,45% de tierra apisonada
FUENTE: INEI (Censo de vivienda; 2017)

C.1.5. Servicios básicos y públicos

a. Servicios de agua

El agua para el consumo humano en San Isidro de Totora es captada de cuatro (04)
puntos: manantiales Contisora, Jotopuquio, Sorapucro y de la quebrada
Huallcuhuallco, luego es almacenada en un pozo de agua donde es clorada para
abastecer a través de tuberías a todo el centro poblado.

La mayoría tienen red pública dentro de la vivienda. Este servicio es administrado por
la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) del Centro Poblado
Rural San Isidro de Totora. El costo es de S/. 12.00 al año.

Para el caso de Santa Cruz de Lloquepata esta es captada en el puquial de


Ccellosanco y en el caso de Santiago de Pacucha en el puquial de Ccollpa.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-357
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 49
Reservorio de agua en San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

b. Servicios básicos de desagüe

La mayoría de las viviendas en San Isidro de Totora tiene red de desagüe en el


domicilio (85,71%), algunas viviendas aún tienen letrinas o pozos ciegos. El destino
final de las excretas en el caso de San Isidro de Totora es el pozo de oxidación
ubicado en la quebrada Jarcaca.

En Santiago de Pacucha no se cuenta con una red de desagüe, las viviendas tienen
letrinas fuera de la vivienda.

Estos mecanismos de saneamiento de desagüe podrían generar complicaciones en


la salud de las personas, además de contaminar las aguas del rio.
Fotografía N° 3. 50
Letrina en Santiago de Pacucha

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-358
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

c. Saneamiento y destino de los desechos sólidos

La basura es llevada a botaderos específicos en cada localidad, cada poblador por


su parte además la quema o entierra, dependiendo de su necesidad inmediata de
deshacerse de la basura. Aún no existen practicas adecuadas para desechar
residuos en la comunidad, a pesar de que las instituciones educativas promueven
con frecuencia el reciclaje y la reutilización.

d. Electricidad

Toda la población cuenta con servicio de electricidad durante las 24 horas del día. La
empresa que brinda el servicio es Electro Dunas y la mayoría tiene el programa FISE.

El servicio se cobra mensualmente y de manera regular. El consumo del hogar


promedio es de 8.00 a 15.00 soles mensuales
Fotografía N° 3. 51
Servicio Eléctrico en Santiago de Pacucha

FUENTE: GEADES

e. Energía para cocinar

La población emplea, en orden de uso: leña y complementan con el gas en su mayor


parte, cuando están en sus estancias alejadas leña y bosta.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-359
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 52
Cocinas mejoradas por el programa HakuWiñay

FUENTE: GEADES

C.1.6. Infraestructura

a. Transporte

No existen empresas de transportes como tal, sin embargo, existen un poblador local
que tiene un bus de la empresa Señor de Huanca, por otro lado, las combis realizan
el servicio diario.

Para llegar a la comunidad y sus localidades desde Lima se debe utilizar la Ruta 26A,
que va desde Nazca, esta vía atraviesa la región Ayacucho por Puquio y continua
hacia las ciudades de Abancay (región Apurimac), Cuzco y Urco (región Cusco) y
Puerto Maldonado.

A la altura de Pampa Galeras, según el clasificador del Sistema Nacional de


Carreteras (SINAC), se encuentra el camino vecinal Ruta N° AY-1152 Trayectoria:
Emp. AY-1151 - Pedregal - Soraccasa – Egnone. Es una vía afirmada, en estado
regular, por la cual primero se llega a Santa Cruz de Lloquepata, seguido de San
Isidro de Totora y finalmente a Santiago de Pacucha.

De Nazca al desvío de Pampa Galeras se viaja un promedio de dos (02) horas, de


ahí hasta San Isidro de Totora se llega en tres (03) horas aproximadamente.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-360
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Internamente, solo existen trochas carrozables, de San Isidro de Totora a Santiago


de Pacucha se demora en llegar un aproximado de 30 minutos y a Santa Cruz de
Lloquepata 10 minutos.

Viniendo de Ayacucho se tendrían que utilizar la Ruta 05 – 115, Empalme 26A, a


través de esta vía, circulan las unidades vehiculares desde Pausa, con destino a Ica
y Lima.
Cuadro N° 3. 174
Infraestructura de transporte en la Comunidad Campesina
San Isidro de Torora y Anexos
Partiendo desde Km Tiempo Tipo de Vía
San Pedro de Palco - 18 km 45 min Trocha carrozable
San Isidro de Totora en estado regular
San Isidro de Totora 7 km 25 min Trocha carrozable
– Santiago de en estado regular
Pacucha
San Isidro de Totora 3.5 km 10 min Trocha carrozable
– Santa Cruz de en estado regular
LLoquepata
FUENTE: GEADES

Las calles de las localidades de la comunidad aún no están pavimentadas ni


asfaltadas.
Fotografía N° 3. 53
Calles sin pavimento en las localidades de la C.C. San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-361
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

En cuanto a empresas de transporte, no existe ninguna formal, una vez a la semana


hace el servicio un bus de la empresa Señor de Huanca que cubren la ruta Puquio –
Totora – Ecnone. y minivans de pobladores de la zona que cubren la ruta Ica – Totora
– Encone, según el siguiente detalle:
• Salen de Ica los jueves y domingo a las 10:00 am y llegan a las 07:00 pm
• Regresan a Ica los viernes y lunes a las 10:00 am y llegan a las 07:00 pm
Cuadro N° 3. 175
Infraestructura de transporte en la Comunidad Campesina
San Isidro de Totora y Anexos
Ruta Tiempo Costo Tipo de Vía
Puquio – Totora – 6 horas S/. 23.00 Pista hasta el desvió y
Ecnone trocha carrozable
Ica – San Pedro de 5 horas S/. 35.00 Pista y Trocha
Palco carrozable
Ica – Totora 7 horas S/. 40.00 Pista y Trocha
carrozable
Ica - Ecnone 7.30 horas S/. 40.00 Pista y Trocha
carrozable
FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 54
Desvío en la Ruta Nazca – Puquio por el que se llega a San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-362
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

b. Telecomunicaciones

Se tienen las siguientes características:


Cuadro N° 3. 176
Medios de Comunicación en la comunidad de San Isidro de Totora
Medio Descripción
No se tiene emisoras locales, se sintoniza radios de Lima
Emisoras de radio
siendo la que llega a todas las localidades RPP
Señales de
Tv Satelital. DirecTV principalmente.
televisión
Señales de Movistar y con dificultad. En algunas partes de la carretera
telefonía móvil de regreso a Nazca entra Claro con dificultad.
En las instituciones públicas. Y los pobladores a través de
Internet sus celulares. Ocasionalmente en el Tambo pueden pedir
apoyo en caso de emergencias.
FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 55
Antena de Movistar en la Santiago de Pacucha

FUENTE: GEADES

c. Infraestructura en salud

La población de San Isidro de Totora está atendida en su demanda de salud por un


Puesto de Salud San Isidro de Totora que es de material noble y cuenta con las
siguientes características:

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-363
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 177
Infraestructura en Salud en la Comunidad San Isidro de Totora
Nombre del
Puesto de Salud San Isidro de Totora
establecimiento
Representante Obs. Silvia Luna Ramos

Categoría 1 – 1 Sin internamiento


Micro red Otoca
Red
Red Puquio - Lucanas

una (01) enfermera serum


Personal una (01) obstetra nombrada
una (01) técnico en enfermería
Hacen campañas focalizadas.
Programas y/o campañas
Atienden los 18 programas del Ministerio de Salud

Tiene 06 ambientes divididos en consultorios de enfermería,


Infraestructura
obstetricia, vacunas, emergencias, tópico y farmacia.

Dentro de todos los servicios que brinda el Puesto de Salud,


se cuentan en promedio 60 mensuales en todo el sector.
Atenciones al año.
Las poblaciones que atiende son:
Santiago de Pacucha, Ecnone, Santa Cruz de Lloquepata,
Totorapampa, Pallccacancha, Tayacucho, Totora
- 362 afiliados al SIS a nivel de la comunidad (191 en San
Isidro de Totora, 74 en Santa Cruz de Lloquepata y 97 en
Santiago de Pacucha) y 570 a nivel de todos los anexos que
atiende el Puesto de Salud.
Características /
En cuanto a EsSalud se tiene el dato que solo en San Isidro
observaciones
de Totora hay 17 afiliados
Según la responsable de la institución al ser el distrito
considerado como extremo pobre, toda la población tiene SIS,
salvo los que no tienen DNI.
FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 56
Puesto de Salud de San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-364
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

d. Infraestructura en educación

En toda la comunidad se tienen seis (06) instituciones educativas. Para el año 2018
la población estudiantil fue de 146 alumnos y 28 docentes.
Cuadro N° 3. 178
Infraestructura Educativa en la Comunidad San Isidro de Totora
Nivel /
Nombre de IE Centro Poblado Alumnos Docentes
Modalidad
24404 Primaria Pacucha 21 3
257 Inicial - Jardín Pacucha 8 1
PACUCHA Secundaria Pacucha 25 8
San Isidro de
196 Inicial - Jardín 10 1
Totora
SAN ISIDRO DE San Isidro de
Secundaria 44 8
TOTORA Totora
San Isidro de
24217 Primaria 38 7
Totora
FUENTE: GEADES

Fotografía N° 3. 57
I.E. N° 24404 Mateo Pumacahua en Santiago de Pacucha

FUENTE: GEADES

e. Infraestructura en recreación

Respecto a infraestructura para recreación cuenta con juegos infantiles de


construcción reciente, pero ya está malogrado y no puede ser usado por los niños de
esta localidad.

En los otros dos anexos, el único lugar donde pueden jugar es en sus instituciones
educativas porque no cuentan con otro espacio de recreación.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-365
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Fotografía N° 3. 58
Parque Infantil en San Isidro de Totora en mal estado

FUENTE: GEADES

f. Infraestructura en deporte

En cuanto a infraestructura para el deporte existe una loza deportiva dentro de la


institución educativa de nivel secundario en San Isidro de Totora, el mismo que es
utilizado para las actividades de la población de la comunidad.

En Santiago de Pacucha, se cuenta con una cancha de futbol de tierra que se


encuentra en el ingreso del poblado.
Fotografía N° 3. 59
Cancha de futbol al ingreso de Santiago de Pacucha

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-366
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

C.1.7. Indicadores de salud

a. Natalidad y mortalidad

En cuanto a la natalidad y mortalidad, en los dos últimos años los indicadores en la


población de la comunidad son como sigue:
Cuadro N° 3. 179
Natalidad y mortalidad en la Comunidad San Isidro de Totora
Año Nacidos Fallecidos Gestantes
2018 4 8 2
Julio 2019 - 2 2
FUENTE: Puesto de Salud San Isidro de Totora

Las causas de mortalidad son principalmente senectud, cáncer al estómago,


accidentes.

b. Morbilidad

La población de la comunidad de San Isidro de Totora tiene como principales causas


de morbilidad las siguientes enfermedades:
Cuadro N° 3. 180
Principales enfermedades en la Comunidad San Isidro de Totora
Principales enfermedades
Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Altas
(faringitis)
Enfermedades Urinarias
Gastritis (por malos hábitos alimenticios)
Parasitosis (agua no tratada)
Enfermedades diarreicas agudas
FUENTE: GEADES

Los indicadores respecto a desnutrición crónica infantil y Anemia se tienen a nivel


regional con los siguientes datos:
• Desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años: 20,2%
• Anemia de niñas y niños de 6 a 36 meses: 49,3%

A nivel local se tiene que el 2018 se tuvo la siguiente cantidad de casos en San Isidro
de Totora
• Desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años: 4
• Anemia de niñas y niños de 6 a 36 meses: 15

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-367
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

C.1.8. Educación

La población en edad de estudiar se encuentra atendida con la presencia de


instituciones educativas de los tres niveles. A continuación, detallamos las
características educativas de las mismas.

a. Instituciones Educativas

a.1. Educación Inicial

Se tiene 02 (dos) instituciones educativas de nivel inicial:


Cuadro N° 3. 181
I.E.I N° 169 Los Pastorcitos de Jesús – San Isidro de Totora
Establecimiento Descripción
I.E.I N° 169 Los Pastorcitos de Jesús – San Isidro de
Nombre de la Institución Educativa
Totora
Tipo de I.E. Inicial
Nombre del director Adolfa Amar Huamani
Nº de profesores 1
N° de Alumnos 10
- Débil apoyo de los padres de familia.
Características y observaciones - Hay un apoyo constante de las APAFAS para
integrarse dentro de la actividad educativa.
FUENTE: GEADES / ESCALE

Cuadro N° 3. 182
I.E.I N° 169 Los Pastorcitos de Jesús – San Isidro de Totora
Alumnos Inicial
3 años 4 años 5 años
V M V M V M
2 0 2 2 3 1
FUENTE: GEADES / ESCALE

Fotografía N° 3. 60
I.E.I N° 169 Los Pastorcitos de Jesús – San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-368
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 183
I.E.I N° 257- Pacucha – Santiago de Pacucha
Establecimiento Descripción
Nombre de la Institución Educativa I.E.I N° 257- Pacucha – Santiago de Pacucha
Tipo de I.E. Inicial
Nombre del director Tatiana López San Miguel
Nº de profesores 1
N° de Alumnos 08
Características y observaciones
Fuente: GEADES / ESCALE

Cuadro N° 3. 184
I.E.I N° 257- Pacucha – Santiago de Pacucha
Alumnos Inicial
3 años 4 años 5 años
V M V M V M
1 0 3 2 1 1
FUENTE: GEADES / ESCALE

a.2. Educación Primaria

En la Comunidad existen dos (02) instituciones educativas, una en cada localidad.


Cuadro N° 3. 185
I.E. Primaria N° 24404 – Pacucha
Establecimiento Descripción
Nombre de la Institución Educativa I.E. Primaria N° 24404 – Pacucha
Tipo de I.E. Polidocente multigrado
Nombre del director Doris Zea Quintanilla
Nº de profesores 03
N° Total de Alumnos matriculados 21
Programas articulados Reciben alimentos de Qali Warma
Características y observaciones Hay alumnos con problemas de aprendizaje
FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 186
N° de Alumnos de la I.E. Primaria N° 24404 – Pacucha
Alumnos primaria
1er G 2do G 3er G 4to G 5to G 6to G
V M V M V M V M V M V M
2 1 1 1 1 3 1 5 2 2 1 1
FUENTE: GEADES / ESCALE

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-369
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 187
I.E. Primaria N° 24217 “Sagrado Corazón de Jesús” en San Isidro de Totora
Establecimiento Descripción
I.E. Primaria N° 24217 “Sagrado Corazón de
Nombre de la Institución Educativa
Jesús”
Tipo de I.E. Polidocente
Nombre del director Mary Luz Honorato Alata
Nº de profesores 07
N° Total de Alumnos matriculados 38
Programas articulados Reciben alimentos de Qali Warma
Hay alumnos con problemas de aprendizaje.
Características y observaciones Tiene 62 años de funcionamiento
El 50% de los alumnos tienen anemia.
FUENTE: GEADES

Cuadro N° 3. 188
N° de Alumnos de la I.E. Primaria N° 24217 “Sagrado Corazón de Jesús” en
San Isidro de Totora
Alumnos primaria
1er G 2do G 3er G 4to G 5to G 6to G
V M V M V M V M V M V M
3 1 2 4 4 2 2 4 6 3 3 4
FUENTE: GEADES

a.3. Educación Secundaria

Se tienen dos (02) instituciones educativas de nivel secundario, uno en San Isidro de
Totora y otro en Santiago de Pacucha, donde también asisten alumnos de Ecnone.
Cuadro N° 3. 189
I.E. Secundaria San Isidro de Totora
Establecimiento Descripción

Nombre de la Institución Educativa I.E. Secundaria San Isidro de Totora

Tipo de I.E. Secundaria Completa

Nombre del director Roberto Manuel Bances Acosta

Nº de profesores 08 docentes

N° de Alumnos 44
Se requieren capacitaciones y nuevas
estrategias metodológicas ajustadas a los
Características y observaciones espacios rurales.
Hay un apoyo constante de las APAFAS para
integrarse dentro de la actividad educativa.
FUENTE: GEADES / ESCALE

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-370
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 190
I.E. Secundaria Santiago de Pacucha
Establecimiento Descripción
Nombre de la Institución Educativa I.E. Secundaria Santiago de Pacucha
Tipo de I.E. Secundaria Completa
Nombre del director Maura Atahua Garriazo
Nº de profesores 08 docentes
N° de Alumnos 25
Se requieren capacitaciones y nuevas
estrategias metodológicas ajustadas a los
Características y observaciones espacios rurales.
Hay un apoyo constante de las APAFAS para
integrarse dentro de la actividad educativa.
FUENTE: GEADES / ESCALE

Cuadro N° 3. 191
N° de Alumnos de la I.E. Secundaria Santiago de Pacucha
Alumnos de secundaria
1er G 2do G 3er G 4to G 5to G
V M V M V M V M V M
3 1 3 3 4 3 2 1 2 3
FUENTE: GEADES / ESCALE

Fotografía N° 3. 61
I.E. Secundaria Santiago de Pacucha

FUENTE: GEADES

b. Niveles de alfabetismo y analfabetismo

Según las entrevistas de campo en la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora


y según el último censo realizado, se tiene que un 25,65% es analfabeto y
corresponde a los adultos mayores. Para este indicador se tiene en cuenta a la
población mayor a 15 años.
Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-371
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 192
Población que sabe leer y escribir
Categorías Casos %
Si 200 74.35%
No 69 25.65%
Total 269 100.00%
FUENTE: GEADES

c. Nivel educativo de la población

En la comunidad campesina San Isidro de Totora se tiene un total de 118 jefes de


familia, de los cuales el nivel educativo alcanzado se puede apreciar que el 40,68%
alcanzó la primaria incompleta y un 17,80% secundaria completa; un reducido 1,38%
universitario completo.
Cuadro N° 3. 193
Nivel educativo de la población de la C.C. San Isidro de Totora
San Isidro de Santiago de
Categoría Totora Pacucha Total %
V M V M
Sin Nivel 6 9 2 4 21 17,80
Inicial 0 1 0 0 1 0,85
Primaria Incompleta 17 9 16 6 48 40,68
Primaria Completa 7 1 1 1 10 8,47
Secundaria Incompleta 7 2 0 0 9 7,63
Secundaria Completa 12 2 6 1 21 17,80
Superior No Universitaria
2 0 0 0 2 1,69
Incompleta
Superior No Universitaria
2 1 1 0 4 3,39
Completa
Superior Universitaria
0 0 0 0 0 0,00
Incompleto
Superior Universitaria
1 1 0 0 2 1,69
Completo
Maestría/Doctorado 0 0 0 0 0 0,00
TOTAL 54 26 26 12 118 100,00%
FUENTE: GEADES

Cuando terminan los estudios secundarios la mayor parte de los alumnos migran a
Puquio, Nazca, Ica y Lima a seguir estudios superiores ya sean técnicos o
universitarios.

C.1.9. Aspectos culturales

a. Idioma

La población de la comunidad de San Isidro de Totora habla el castellano y el


quechua, en ese orden. La mayoría ambos idiomas, pero en una clasificación de

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-372
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

lengua materna tenemos que, según el INEI en el último censo a nivel distrital un
38,68% tiene como lengua materna el quechua, y un 60,98% el castellano.

El acceso a los medios de comunicación, el constante intercambio cultural y variado,


sus características económicas y el tipo de educación, entre otros factores han hecho
que los pobladores de estas áreas presenten rasgos comunes y parecidos al
promedio del país en cuanto a tradiciones, costumbres, vestido, formas de
producción, vivienda, etc. Sólo las personas de la tercera edad hablan solo el
quechua, conservando así sus tradiciones.

b. Religión

Si bien según el INEI, dentro del distrito de San Pedro de Palco, el 78,86% de la
población es católica, un 18,88% es evangélica.
Fotografía N° 3. 62
Iglesia católica en el Centro Poblado de San Isidro de Totora

FUENTE: GEADES

C.1.10. Fuentes y usos del agua.

En la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora las fuentes de agua están


diferenciadas en cuanto a consumo y riego.

Se tiene que para consumo humano se obtiene de los siguientes puntos

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-373
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 194
Fuentes de consumo de agua
Fuente para consumo humano
San Isidro de Totora Manantiales Contisora, Jotopuquio,
Sorapucro
Quebrada Huallcuhuallco
Santiago de Pacucha Puquial de Ccellosanco
Fuente para riego
San Isidro de Totora Río Pacchapata
Santiago de Pacucha Río Tastabamba
FUENTE: GEADES

C.1.11. Uso de suelos y de los recursos naturales de la zona

La Comunidad Campesina de San Isidro de Totora cuenta con recursos naturales


que son utilizados de la siguiente forma:
6. Pastos naturales divididos en parcelas que cada comunero tiene en posesión.
7. Pastos comunales para la crianza de las vicuñas de la comunidad.
8. Vicuñas, administradas de forma comunal (provee de fondos, tienen un
camión comprado con esos fondos y lo usan para trasladar la lana que
obtienen en el Chaku y venderla en Puquio o Nazca).
9. No tienen bosques naturales, los árboles naturales son usados como leña, no
tienen costumbre de reforestar.
10. Las áreas cultivables ya están divididas en parcelas definidas y son de
posesión de los comuneros quienes las pueden heredar o vender a través del
juez de paz.

C.1.12. Índice de desarrollo humano distrital

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el logro medio de un país (en nuestro
país se mide también a niveles departamentales, provinciales y distritales) tratándose
de un índice compuesto. El IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer,
el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación
primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares).
El ingreso se considera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en
reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos
dimensiones.

A nivel distrital se tiene los siguientes valores:

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-374
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Cuadro N° 3. 195
IDH (PNUD 2012) del distrito de San Pedro de Palco
Población Años de
Índice de Ingreso
Esperanza de con Educ. educación
Población al 2012 Desarrollo familiar per
vida al nacer secundaria (Poblac. 25 y
Humano cápita
Distrito completa más)

N.S.
habitante ranking IDH ranking años ranking % ranking años Ranking ranking
mes
s
San Pedro 1,447 1496 0.2475 1327 64.65 1664 47.83 819 5.09 1426 204.9 1368
de Palco
FUENTE: PNUD, 2012

C.1.13. Índice de necesidades básicas insatisfechas distrital

Las poblaciones de estas localidades están consideradas como pobres y pobres


extremos. Solo una de ellas tiene servicios de desagüe dentro de las viviendas,
siguen usando leña para cocinar, no tienen pistas en sus localidades y su acceso a
servicios de salud aún es deficiente.

Adicionalmente, del total de localidades que hay en la comunidad solo uno cuenta
con paquete integrado de servicios, esto quiere decir que cuenta con: agua vía red
pública, saneamiento vía red pública, electricidad y acceso a internet y es la capital
comunal.

C.1.14. Organización social y liderazgo

La Comunidad Campesina de San Isidro de Totora tiene como máxima autoridad a


la Asamblea General, quienes cada dos años eligen a la Junta Directiva Comunal.
Actualmente está en ejercicio la directiva para el periodo 2019-2020.

Además, se tiene también la presencia de autoridades locales y representantes de la


sociedad civil, según el siguiente detalle:
Cuadro N° 3. 196
Autoridades de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora
Nombre y Apellidos Cargo Lugar
Presidente De La Comunidad Comunidad Campesina San
Franklin Vilcarima Trejo
Campesina San Isidro De Totora Isidro de Totora
Comunidad Campesina San
Román Gavilán Cáceres Vicepresidente
Isidro de Totora
Comunidad Campesina San
Juan Trejo Huamani Secretario
Isidro de Totora
Comunidad Campesina San
Luis Inca Loayza Tesorero
Isidro de Totora
Comunidad Campesina San
Ofelia Poma Cáceres Vocal
Isidro de Totora
Encargado de la Comisión de Comunidad Campesina San
Casimiro Cáceres
Vicuña Isidro de Totora

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-375
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Continuación
Nombre y Apellidos Cargo Lugar
Marcelino Quintanilla
Delegado Comunal Anexo Santiago de Pacucha
Vilcarima
Wilber Barrientos Flores Alcalde Distrital Distrito San Pedro de Palco
Ramón Fernández Alcalde De Centro Poblado Centro Poblado San Isidro de
Palomino Menor Totora
Centro Poblado San Isidro de
Mirtha Bendezú Teniente Gobernador
Totora
Andrés Quispe Teniente Gobernador Anexo Santiago de Pacucha
Román Gavilán Cáceres Agente Municipal Anexo Santiago de Pacucha
Centro Poblado San Isidro de
Artemio Vilcarima Presidente de JASS
Totora
Presidente de la Junta De
Centro Poblado San Isidro de
Fidel Maldonado Usuarios de Riego de San Isidro
Totora
de Totora
Centro Poblado San Isidro De
Luis Guerra Borda Juez de Paz
Totora
Lic. Teofanes Solar Responsable del Programa Centro Poblado San Isidro De
Guerrero Nacional PAIS - Proyecto País Totora
FUENTE: GEADES

C.1.15. Costumbres

La celebración de las fiestas patronales es una actividad muy importante de


integración social, congrega a la población local e incluso pobladores migrantes,
quienes retornan reafirmando su pertenencia y relación con el grupo ancestral y su
historia. En las fiestas llega más población, hay muchos residentes y personas que
han migrado a ciudades cercanas y lejanas.

Las principales festividades que se celebran en las localidades de la comunidad San


Isidro de Totora son:
Cuadro N° 3. 197
Festividades de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora
Festividad Fecha
San Isidro Labrador 10 de mayo
Marca de Ganado o Herranza agosto
Fiesta del Agua (San Isidro) 03 de mayo
Fiesta del Agua (Santiago de Pacucha) 24 de abril
Aniversario de la Comunidad 03 de diciembre
Aniversario de Distrito 23 de noviembre
Niño Jesús (Santiago de Pacucha) 25 de diciembre
Carnavales febrero o marzo
Semana Santa marzo o abril
Todos los Santos 01, 02 de noviembre
FUENTE: GEADES

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-376
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

Entre las principales costumbres que aún conservan en sus celebraciones se tienen
a las siguientes actividades:
• Fiestas patronales, con mayordomos u oferentes
• Herranza o marca de ganado, que hace cada uno de manera individual y se hacen
compadres.
• Fiestas del agua, los hombres limpian los canales y las mujeres preparan comidas
esperando a los que han ido a limpiar los canales de riego.
• Wasi Wasi, cuando construyen sus casas el compadre pone la cruz en el techo de
la casa.
• Faenas para el pueblo, se definen en las asambleas y es de cumplimiento
obligatorio, todos los comuneros aportan con su trabajo.
• Limpieza de caminos de herradura, se realizan una vez por año después de
tiempos de lluvia y se prepara comida para todos los que trabajan, está a cargo
del agente o teniente.
• Niño Jesús, con mayordomos, hay baile con la vestimenta típica y música con arpa
y violín.
• Santísima Cruz, con mayordomía, comida, banda se hace con el apoyo de la
población, es en estas fechas que se hace la limpieza de los canales y las pozas
de agua para riego.

Descripción y análisis del uso actual del territorio, teniendo en cuenta su


aptitud y tenencia de la tierra

Comprende la descripción del uso actual de los recursos naturales dentro del Área
de Influencia Social Directa (AISD) del Proyecto, para lo cual se tomó como referencia
el mapa de clasificación por Capacidad de Uso Mayor, su aptitud natural y tenencia
de la misma.

D.1. Uso actual de los recursos naturales dentro del AISD

De las entrevistas realizadas en campo, se tiene que el uso de los suelos es


mayormente para la agricultura y para el pastoreo del ganado, así como sembríos de
alfalfa para su alimentación.

En cuanto a los manantiales y quebradas, estos son usados para el consumo humano
y para el riego.

En cuanto a los recursos minerales, no es considerada dentro de sus actividades,


pero se tiene proyectos de exploración minera.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-377
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

No cuentan con bosques sembrados, la mayoría de los árboles son naturales y son
usados para leña, los pocos sembrados son por lo general eucaliptos y tienen como
destino ser fuente de energía para cocinar.

Los pastos naturales comunales son usados para las vicuñas que está bajo el
cuidado y la protección de la comunidad.

D.2. Tenencia de la tierra ubicada dentro del Área de influencia social directa

Privada

En el AISD se tiene que la tenencia de la tierra privada solo es a nivel de las viviendas
del Centro Poblado y aquellas ocupadas por instituciones como las Instituciones
Educativas, Municipalidad, Comisaria, Iglesia, áreas recreacionales, entre otros de
carácter público.

Comunal

El territorio de la Comunidad Campesina de San Isidro de Totora está dividido en


parcelas que son posesionadas por los comuneros y pueden heredar y transferir sus
derechos a través de juez de paz, sin embargo, su administración es comunal.

D.3. Capacidad de Uso Mayor (CUM)

La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como la aptitud


natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos
específicos.

Para describir este ítem se utilizó la información de la Zonificación Ecológica


Económica del Departamento de Ayacucho a nivel provincial de Lucanas.
Cuadro N° 3. 198
Clasificación de Tierras Según su CUM a nivel de Provincia de Lucanas
APTITUD PRODUCTIVA SIMBOLOG. %
Tierras para Cultivos en Limpio de
Calidad Agrológica Media (A2)
A2sc 0,03
Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Media
con limitaciones en Suelo y Clima
Tierras para Cultivos en Limpio de
Calidad Agrológica Baja (A3)
A3s 1,0
Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Baja
con Limitaciones por Suelo
Sub clase de Tierras de Calidad Agrológica Baja con
A3sc 7,5
Limitaciones por Suelo y Clima
Tierras de Protección Xse 45,9 %
Subclase de Tierras Aptas para Pastizales de Calidad
P3s-Xse 3,6
Agrológica Baja con Limitaciones por Suelo y de Protección
FUENTE: ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-378
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA
LOS TAMBOS

3.5. ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL

El proyecto Los tambos cuenta con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos


N° 0045-2018 y el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos N° 166-2019-
DDCAYA/MC.

Se adjuntan los CIRAS correspondientes en el Anexo N° 3 así como el Mapa de CIRAS


(M-40) adjunto en el Anexo N° 8 de la presente DIA.

Av. Raúl Ferrero N° 1565, Of. N° 301, Urb. Sirius, La Molina, Lima Telf.: (511) 365-1743

Pág. III-379

Potrebbero piacerti anche