Sei sulla pagina 1di 30

Lea esto Primero

SEMANA 6
Evaluación de Proyectos

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 6

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS Y

CRITERIOS DE DECISIÓN EN CONDICIONES DE

INCERTIDUMBRE Y RIESGO

Introducción

Es relevante analizar algunas características que pueden poseer los proyectos ya


que éstas afectarán el análisis y decisión respecto de la perspectiva de su
realización o no.

Por ejemplo, se analizará si los proyectos que se estudian tienen algún grado de
complementariedad, o por el contrario, son excluyentes, pues tales características
pueden llevar a que proyectos analizados individuamente no sea rentables, pero
en conjunto con otros, sí lo sean.

Asimismo, se estudiarán aspectos relacionados con las inversiones y el tamaño de


los proyectos.

Finalmente, se revisarán algunas cuestiones relacionadas con el riesgo y la


incertidumbre y su impacto en la evaluación de proyectos.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

I. Relación entre proyectos


Suele suceder que un proyecto por sí sólo no aparece como factible ni rentable,
pero si se realiza en conjunto con otro, sí se hacen atractivos y generan riqueza
para la empresa o los inversionistas. Este es un tipo caso de proyectos
complementarios, pero existen otras relaciones de interés entre los proyectos que
conviene revisar en detalle.

a. Proyectos absolutamente complementarios

Significa que la realización de cada uno potencia y beneficia la realización


conjunta, en este caso se cumple lo que se observa en la tabla: se ve que ambos
por sí solos son proyectos no rentables, pero al implementarse en forma conjunta
sí generan riqueza para el inversionista. (Fontaine, 1997, p. 134).

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 FLUJO 4 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -1.000 275 275 275 275 -128 3,93

B -1.000 289 289 289 289 -84 6,06

A+B -2.000 686 686 686 686 175 13,97

Cuadro N° 1. Proyectos complementarios.

Fuente: Material elaborado para la asignatura.

VANA+B > VANA + VANB Con VANA < 0 y VANB < 0


Se realiza el Proyecto A+B [FjA + FjB < FjA+B]

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

b. Proyectos complementarios, relación positiva

Significa que la realización de uno a pesar de no generar riqueza potencia y


beneficia la realización conjunta, en este caso se cumple lo que se observa en la
tabla: se ve que el proyecto C no es rentable, pero al implementarse en forma
conjunta con D, sí generan riqueza para el inversionista, siendo esta aun mayor
que la que genera el proyecto D por sí solo. (Fontaine, 1997, p. 134).

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 FLUJO 4 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

C -1.000 275 275 275 275 -128 3,93

D -1.000 343 343 343 343 87 13,97

C+D -2.000 672 672 672 672 130 12,97

Cuadro N° 2. Proyectos complementarios, relación positiva.

Fuente: Material elaborado para la asignatura.

VANC+D > VANC + VAND Con VANC < 0 y VAND > 0


Se realiza el Proyecto C+D [FjC + FjD < FjC+D]

c. Proyectos complementarios, relación negativa

En esta situación se observa que la realización de uno a pesar de no generar


riqueza potencia y beneficia la realización conjunta, en este caso se cumple lo que
se observa en la tabla: se ve que el proyecto E no es rentable, pero al
implementarse en forma conjunta con F sí generan riqueza para el inversionista,

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

siendo esta menor que la que genera el proyecto F por sí solo. (Fontaine, 1997, p.
134).

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 FLUJO 4 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

E -1.000 275 275 275 275 -128 3,93

F -1.000 343 343 343 343 87 13,97

E+F -2.000 644 644 644 644 41 10,95

Cuadro N° 3. Proyectos complementarios, relación negativa.

Fuente: Material elaborado para la asignatura.

VANE+F > VANE + VANF Con VANE < 0; VANF > 0 y VANF > VANE+F
Se realiza sólo Proyecto F [FjE + FjF < FjE+F]

d. Proyectos independientes

En este caso no existe relación entre ellos, es decir, la realización de alguno de


ellos no afecta la realización del otro, lo que significa que según el VAN de ellos se
decida la realización de uno u otro o ambos, en el caso de estar analizando 2
proyectos. (Fontaine, 1997, p. 135).

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 FLUJO 4 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

G -1.000 275 275 275 275 -128 3,93

H -1.000 343 343 343 343 87 13,97

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

G+H -2.000 618 618 618 618 -41 9,05

Cuadro N° 4. Proyectos independientes.

Fuente: Material elaborado para la asignatura.

VANG+H = VANG + VANH Con VANG < 0; VANH > 0 y VANH > VANG+H
Se realiza sólo Proyecto H [FjG + FjH = FjG+H]

e. Proyectos mutuamente excluyentes

En este caso existe una relación de exclusión entre ellos, es decir, la realización
de alguno de ellos impide la realización del otro, lo que significa que según el VAN
de ellos se decida la realización de uno u otro, en el caso de estar analizando 2
proyectos. (Fontaine, 1997, p. 141).

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 FLUJO 4 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

I -1.000 329 329 329 329 43 11,97

J -1.000 343 343 343 343 87 13,97

I+J -2.000 604 604 604 604 -85 8,01

Cuadro N° 5. Proyectos mutuamente excluyentes.

Fuente: Material elaborado para la asignatura.

VANI+J < VANI + VANJ < 0; Con VANJ > 0; VANJ > 0 y VANJ > VANI
Se realiza sólo Proyecto J [FjI + FjJ > FjI+J]

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Una vez identificada la relación entre los proyectos se deben estudiar otros
aspectos que hasta el momento se han considerado implícitamente, como son la
posibilidad de poder repetir y/o duplicar los proyectos ante situaciones como
distinta vida útil y/o tamaño de la inversión de los proyectos comparados.

El que un proyecto sea repetible significa que una vez terminada su vida útil se
puede volver a realizar y que sea duplicable implica que el proyecto puede
agrandarse (variarse) a dos o más veces su tamaño de inversión en el momento
de iniciarlo. A continuación se analizará cómo puede cambiar la decisión de elegir
uno u otro proyecto, considerando si son o no duplicables y/o repetibles.

II. Proyectos no duplicables y no repetibles:


no se puede alterar ni el tamaño de la
inversión ni la vida útil

a. Proyectos con igual tamaño de inversión e igual vida


útil

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -100 90 40 16 27 30,1

B -100 10 40 130 40 25,1

Cuadro N° 6. Proyectos con igual tamaño de inversión igual vida útil.

Fuente: Material elaborado para la asignatura.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Aquí se presenta un nuevo problema que se conoce como la Tasa de Fisher y que
consiste en que la TIR indica que el mejor proyecto es el A y el VAN señala a B
como la elección adecuada (para una tasa de descuento del 10 % anual), luego
para solucionarlo se debe sensibilizar los proyectos respecto a la tasa de interés.

Figura N° 1. Sensibilización respecto a la tasa de interés.

Fuente: Material elaborado para la asignatura.

Se puede apreciar que para tasas de descuento menores a 19,4% la TIR lleva a
tomar una decisión errónea y para tasas mayores, su indicación es correcta, en
cambio, el VAN siempre da una señal correcta, luego ante situaciones
contradictorias entre TIR y VAN se debe aceptar la decisión basada en el valor
actual neto, es decir, elegir el proyecto con mayor VAN.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

b. Proyectos con igual vida útil y distinto tamaño de

inversión

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -200 180 80 32 54 30,1

B -100 10 40 130 40 25,1

Cuadro N° 7. Proyectos con igual vida útil y distinto tamaño de inversión.

Fuente: Material elaborado para la asignatura.

Para poder comparar ambos proyectos debería igualarse la inversión, pero como
no se puede duplicar, hay que tomar la diferencia y depositarla en el banco, es
decir el proyecto B (modificado) será igual a lo siguiente:

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

B -100 10 40 130 40 25,1

BANCO -100 10 10 110 0 10,0

B+BANCO -200 20 50 240 40 17,1

Cuadro N° 8. Comparación de proyectos.

Lo que implica que se iguala la inversión, depositando la diferencia en el banco, el


VAN del proyecto B no cambia y esto se debe a que el VAN del proyecto banco es
cero.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Por lo tanto, si los proyectos no son duplicables y tienen diferente inversión,


bastará comparar el VAN de los proyectos originales para tomar la decisión
correcta.

c. Proyectos con igual tamaño de inversión y distinta


vida útil

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -500 650 91 30,1

B -500 100 100 600 124 20,1

Cuadro N° 9. Proyectos de igual tamaño de inversión y distinta vida útil.

Fuente: Material elaborado para la asignatura.

Se utiliza el banco, porque se supone que la tasa de descuento corresponde a la


de captación; eventualmente podría usarse la tasa de otro proyecto alternativo y
las conclusiones no cambiarán.

Dado que los proyectos no son repetibles y para poder comparar deberían tener la
misma vida útil, entonces se iguala ésta, depositando los flujos en el banco hasta
igualar la vida útil.

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -500 650 91 30,0

BANCO -650 786,5 0 10,0

A+BANCO -500 0 0 786,5 91 16,3

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Cuadro N° 10. Comparación de proyectos.

Muestra que el VAN no cambia y ya no existe el cruce de Fisher, luego la decisión


correcta será la que indicó el VAN originalmente, esto es elegir el proyecto B.

Por lo anterior, se concluye que si los proyectos no son repetibles ni duplicables,


independientemente de si tienen igual o distinta vida útil y/o inversión, el indicador
que proporciona información para tomar la decisión correcta es el Valor Actual
Neto (VAN).

III. Proyectos duplicables y no repetibles


Cuando los proyectos son duplicables y no repetibles, los casos interesantes de
analizar son aquéllos en que los proyectos tienen diferente inversión.

a. Proyectos con igual vida útil y distinta inversión

Se utiliza la misma información del Cuadro N° 7 de la letra b del apartado


precedente.

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -200 180 80 32 54 30,1

B -100 10 40 130 40 25,1

Dada la condición de duplicables, se debe igualar las inversiones haciendo dos


veces el proyecto B, esto implica:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -200 180 80 32 54 30,1

B+B -200 20 80 260 80 25,1

Luego, se debe elegir el proyecto B y no el A, como en el caso de la letra b del


punto II anterior, ya que el VAN de 2B es mayor que el de A y tienen igual
inversión.

Para analizar este problema existe un índice que da la señal correcta y evita el
tener que igualar inversiones, tarea que no siempre es fácil, éste es el Índice de
Valor Actual Neto (IVAN) y que mide el retorno neto por cada peso invertido y se
calcula dividiendo el VAN del proyecto por la inversión, eligiéndose aquel proyecto
que tiene un mayor IVAN (al ser mutuamente excluyentes).

En este ejemplo se tiene:

IVANA = VANA = 54 = 0,27


IA 200

IVANB = VANB = 40 = 0,40


IB 100

IVAN2B = VAN2B = 80 = 0,40


I2B 200

IVANB = IVAN2B > IVANA

Por consiguiente, de acuerdo con el IVAN, se debe elegir el proyecto B.

IV. Proyectos repetibles y no duplicables

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

En este caso, es interesante estudiar aquellos proyectos con distinta vida útil, por
lo que se estudiará el siguiente ejemplo (Cuadro N° 9):

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -500 650 91 30,1

B -500 100 100 600 124 20,1

Generalmente, no es fácil igualar la vida útil, por ello se ha creado otro indicador
de eficiencia económica para solucionar este problema, el cual se conoce como
Valor Anual Uniforme Equivalente (VAUE). Éste indica el beneficio neto
equivalente que se obtiene por período, por lo que basta comparar un período
(implica comparar el VAUE) para saber cuál tendrá mayores beneficios en los
períodos siguientes, si se está suponiendo que los proyectos se pueden repetir
hasta el infinito.

Para igualar la vida útil se debe repetir en este caso el proyecto A dos veces y,
luego, se compara con el proyecto B.

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -500 650

A -500 650

A -500 650

3A -500 150 150 650 249 30,1

B -500 100 100 600 124 20,1

Se puede calcular el VAUE de la forma siguiente:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

VAUEA = VANA * i = 91 * 0,1 = 100


[1 - (1+i)-n] [1 – (1,1)-1]

VAUE3A = VAN3A * i = 249 * 0,1 = 100


[1 - (1+i)-n] [1 – (1,1)-3]

VAUEB = VANB * i = 124 * 0,1 = 50


-n
[1 - (1+i) ] [1 – (1,1)-3]

VAUE3A = VAUEA > VAUEB

Por lo tanto, según el VAUE, se debe elegir el proyecto A, pues tiene un mayor
retorno anual.

V. Proyectos repetibles y duplicables


Cuando los proyectos son repetibles y duplicables interesa analizar el caso
cuando tienen distinta vida útil y diferente inversión ya que los otros casos pueden
asociarse a los anteriores; por ejemplo, si tienen igual inversión y distinta vida útil
se puede resolver el problema como si fueran repetibles y no duplicables,
utilizando VAUE para hacer la elección. Por el contrario, si tienen distinta
inversión e igual vida útil, se puede asociar a proyectos duplicables y no
repetibles, usando como criterio de decisión el IVAN.

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -500 650 91 30,1

B -1.000 200 200 1.200 249 20,1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Cuadro N° 11. Comparación proyectos duplicables no repetibles.

Fuente: Material elaborado para la asignatura.

Para poder comparar estos proyectos, se debe igualar la vida útil y el tamaño de
la inversión: primero se iguala la inversión y luego la vida útil.

PERÍODOS

PROYECTO FLUJO 0 FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 VAN (10%) TIR (%/AÑO)

A -500 650 91 30,1

A -500 650 91 30

2A -1.000 1.300 182 30

2AR -1.000 1.300

2AR -1.000 1.300

ADR -1.000 300 300 1.300 498 30

B -1.000 200 200 1.200 249 20,1

Cuadro N° 12. Comparación proyectos duplicables no repetibles.

Una vez que se ha igualado inversión y vida útil, se compara y según el VAN, se
debe elegir el proyecto A. Dado que es difícil igualar vida útil e inversión a la vez,
existe un indicador conocido como Índice de Valor Anual Uniforme Equivalente
(IVAUE) que evita el trabajo de igualar. El IVAUE se calcula como el VAUE
dividido por la inversión (o por el IVAN prorrateado durante la vida útil del
proyecto).

Para el ejemplo se tendrá lo siguiente:

IVAUE = VAN * i .
[I0 * (1 - (1+i)-n)]

IVAUEADR = 497 * 0,1 = 0,2

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

[1.000 * (1- (1,1)-3]

IVAUEA = 91 * 0,1 = 0,2


[500 * (1- (1,1)-1]

IVAUEB = 249 * 0,1 = 0,1


-3
[1.000 * (1- (1,1) ]

IVAUEA = IVAUEADR > IVAUEB

Luego, el IVAUE indica que se debe elegir el proyecto A, porque tiene un mayor
retorno equivalente por período, por cada unidad monetaria de inversión realizada.

VI. Criterios de decisión en condiciones de

incertidumbre y riesgo

a. Diferencia entre incertidumbre y riesgo

Incertidumbre: Es aquella situación en la cual no es posible conocer los


resultados de un evento aleatorio o en su defecto si bien estos son conocidos no
es posible asignar una probabilidad de ocurrencia a cada uno de esos resultados.

Riesgo: Es aquella situación en la cual es posible conocer los resultados de un


evento aleatorio y además se puede asignar una probabilidad de ocurrencia a
cada uno de esos resultados.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 16


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Cabe señalar que la probabilidad de ocurrencia o distribución de probabilidad para


un evento o suceso se obtiene normalmente de información histórica o la entrega
un experto en la materia.

La diferencia entre uno y otro estado se encuentra en la calidad y cantidad de


información respecto de la situación bajo análisis, es decir, el conocimiento sobre
ella. Según lo anterior, aquella situación en la cual no es posible predecir un
resultado cierto de un hecho o un evento, se caracteriza por tratarse de un hecho
incierto o riesgoso. (Torche, 1981, p. 14).

Ejemplo de esto son: el lanzamiento de una moneda, lanzar un dado, o el


lanzamiento al mercado de un nuevo producto. En estos casos, si bien se pueden
conocer en algunos casos los posibles resultados de los eventos (la moneda dará
cara o sello; el dado debe caer con alguna de sus caras hacia arriba, es decir,
mostrando cualquiera de ellas del 1 al 6), en otros, como el lanzamiento de un
nuevo producto al mercado, los resultados son absolutamente desconocidos a
menos que se trate de un contrato muy particular de producción para alguien o
alguna empresa.

Sin embargo, las situaciones descritas tienen en común la imposibilidad de


predecir con exactitud un resultado cierto, por lo tanto se deberán clasificar según
la calidad y cantidad de la información disponible para discriminar si se está frente
a una situación de incertidumbre o riesgo.

Es así como se dirá que se está enfrentado a una situación de riesgo, cuando
además de los posibles resultados del evento se pueda de manera razonable
conocer la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos, en el caso del
lanzamiento de la moneda (suponiendo que no está cargada) se sabe que los
potenciales resultados son cara y sello, pero además se puede asignar la
probabilidad de aparición de cada una de ellas, en este caso esta probabilidad de
ocurrencia será del 50% para cada resultado. (Torche, 1981, p. 14)

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 17


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Por otra parte, aquellos casos en los que no es posible asignar las probabilidades
de ocurrencia de cada resultado son situaciones en las que se enfrenta a
condiciones de incertidumbre.

Se puede colegir, por lo tanto, que lo crucial en estos casos es la información


disponible en cada situación en particular: es así como cuando se conocen los
posibles resultados y además se puede construir una distribución de
probabilidades se habla de riesgo.

Cuando esto no ocurre e independientemente del conocimiento que se tenga de


los potenciales resultados, se enfrentará una condición de incertidumbre.

b. Análisis de situaciones de riesgo

Como ya se mencionó, una situación de riesgo es aquella en la cual además de


conocer los potenciales resultados de un evento es también posible asignarles una
probabilidad de ocurrencia a cada uno de ellos.

Supóngase que se estudia la posibilidad de comprar una casa en $ 850.000 y


gastar unos $ 150.000 en arreglos y venderla al cabo de un año. Informaciones
disponibles permiten establecer que hay un 30% de posibilidades de que la
vivienda pueda ser vendida en $ 1.130.000; un 50% de probabilidades de venderla
a $ 1.180.000, y un 20% en $ 1.220.000. Los antecedentes anteriores se pueden
presentar en el siguiente cuadro o distribución de probabilidades. (Torche, 1981, p.
19)

Valor de la Casa Probabilidades

(Vi) (pi)

1.130.000 0,3

1.180.000 0,5

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 18


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

1.220.000 0,2

Un criterio de uso generalizado en el cual se remplaza la distribución de


probabilidad de la variable aleatoria, por lo que se llama su Equivalente Cierto o
Valor Esperado, que es la esperanza matemática de ella. El supuesto
fundamental en eso se sustenta en la repetibilidad del experimento aleatorio, es
así como si este se repite un gran número de veces, entonces los resultados
tienden a un valor central o promedio, considerando éste como si estuviera en
condiciones de certeza. Este criterio por lo descrito asume neutralidad frente al
riesgo.

Para el ejemplo dado, que se trata de una distribución discreta, se sabe que:

— Valor Esperado =  pi * Ri = p1 * R1 + p2 * R2 + ... + pn * Rn


— Valor Esperado = 0,3*1.130.000 + 0,5*1.180.000 + 0, 2*1.220.000
— Valor Esperado = 1.173.000

Este monto representa el Valor Esperado o Equivalente Cierto de los valores de


la distribución de probabilidad de los precios de venta de la casa. Por lo tanto, el
perfil del proyecto se reduce a un proyecto que tiene una inversión de 1.000.000
en el período inicial y un flujo de 1.173.000 en el período siguiente.

VAN = - 1.000.000 + 1.173.000 => TIR = 0,173


(1 + TMAR)1

Este proyecto tiene una TIR de 17,3% y, por lo tanto, un VAN positivo a una tasa
de interés inferior al 17,3%, por tratarse de un proyecto bien comportado, ya que
posee solo un cambio de signo en los flujos.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 19


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

c. Medición del riesgo

El método de decisión por la regla del Valor Esperado o del Equivalente Cierto
tiene algún tipo de sesgos, ya que asume cierta actitud frente al riesgo, en
particular se ha de considerar que el tomador de decisiones es neutral frente a él.
Mediante el siguiente ejemplo se verá algunos de los problemas que significa el
uso de este indicador.

Suponga que usted tiene la posibilidad de jugar una lotería que ofrece las
siguientes posibilidades:

1. Entregarle $ 20.000 con absoluta certeza.


2. Una lotería en la que los posibles resultados son:

• - $ 20.000, con una probabilidad del 20%


• $ 100.000, con una probabilidad del 80%.

Lo que significa que el equivalente cierto o valor esperado de la lotería es $


76.000, mayor que el valor seguro de $ 20.000, pero si usted es adverso al riesgo
es probable que opte por dicho valor seguro, es decir, valorará en mayor medida
la potencial pérdida que las eventuales ganancias, ya que en general este juego o
lotería no tiene por qué ser repetible.

Este inconveniente ocurre ya que se está implícitamente asumiendo que la actitud


frente al riesgo del tomador de decisiones es neutral frente al riesgo, y solo toma
sus decisiones por el resultado final, lo que algunas veces no es efectivo.

Para tratar de mitigar el sesgo al no existir actitud de neutralidad frente al riesgo se


puede emplear el Coeficiente de Variabilidad que da cuenta de la dispersión
relativa respecto del valor central o valor esperado.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 20


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

El Coeficiente de Variabilidad proporciona una medida resumen de la magnitud del


riesgo, esto es, de la oscilación probable de los flujos, respecto del valor esperado
de los mismos. (Torche, 1981, p. 25)

El método del Coeficiente de Variabilidad supone cierta neutralidad respecto del


valor o utilidad que se asigna a los diferentes montos involucrados en las loterías o
proyectos.

En otras palabras, se supone implícitamente que la utilidad obtenida por el cambio


en el nivel de riqueza es directamente proporcional a los montos involucrados,
independientemente de los montos involucrados.

El uso de estos indicadores tiene por fin simplificar el análisis sin perder
rigurosidad ya que puede tornar muy complejo el determinar las distribuciones de
probabilidad, en esto la simulación es una técnica que ofrece ventajas para dicho
fin.

Aplicación del Coeficiente de Variabilidad en la Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 21


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Las fórmulas anteriores permiten obtener, para un proyecto en donde existe para
cada flujo una distribución de probabilidades asociada, lo siguiente:

• FCNjesp = El flujo de caja neto esperado asociado a cada flujo con su


respectiva distribución de probabilidades.

• Varianza del flujo asociado a cada flujo con su respectiva distribución de


probabilidades.

• VANesp = VAN esperado del proyecto que corresponde al valor presente de


los flujos esperados del proyecto.

• Desviación estándar del proyecto (σ = Sigma).

• Coeficiente de variabilidad del proyecto

Para entender la mecánica de cálculo se revisará un sencillo ejemplo que dará


luces sobre la aplicación e interpretación de estas variables:

Se cuenta con la siguiente información:

COEFICIENTE DE VARIABILIDAD
TMAR 12%

PROYECTO A PROYECTO B

ITEM Fi pi ITEM Fi pi

INVERSIÓN 8.000 0,75 INVERSIÓN 8.000 0,50

8.400 0,25 8.200 0,50

FLUJO 1 8.000 0,50 FLUJO 1 8.000 0,60

8.600 0,50 8.759 0,40

FLUJO 2 8.000 0,80 FLUJO 2 7.800 0,50

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 22


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

8.500 0,20 8.400 0,50

Solución: Calculando los valores esperados y los coeficientes de variabilidad


aplicando las fórmulas anteriores, se tendrá lo siguiente:

MONTO VARIANZA MONTO VARIANZA

I0esp 8.100 30.000 I0esp 8.100 10.000

F1esp 8.300 90.000 F1esp 8.400 240.000

F2esp 8.100 40.000 F2esp 8.100 90.000

esp esp
VAN 5.768 VAN 5.857

Desviación 356,6 Desviación 508,5

C.V. 0,0618 C.V. 0,0868

En función de los resultados anteriores, se tiene lo siguiente:

1. Si los proyectos son independientes, se es neutral frente al riesgo y se


tiene el capital suficiente, se implementan ambos, ya que ambos tienen un
VAN esperado positivo.

2. Si los proyectos son mutuamente excluyentes y se es neutral frente al


riesgo, se implementa el proyecto B, pues posee un VAN esperado mayor.

3. Si los proyectos son mutuamente excluyentes y se es adverso al riesgo, se


implementa el proyecto A, pues posee un Coeficiente de Variabilidad
menor.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 23


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 24


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Conclusión

Respecto de qué proyecto realizar (al compararlos), se debe seleccionar el


indicador de eficiencia económica apropiado para la decisión según las
características de los proyectos bajo análisis, los que pueden ser:

1. Proyectos no duplicables y no repetibles => Proyectos de igual tamaño de


inversión e igual vida útil => se utiliza el indicador VAN.

2. Proyectos duplicables y no repetibles => Proyectos con distinto tamaño de


inversión e igual vida útil => se utiliza el indicador IVAN.

3. Proyectos repetibles y no duplicables => Proyectos de distinta vida útil y de


igual tamaño de inversión => se utiliza el indicador VAUE.

4. Proyectos repetibles y duplicables => Proyectos de distinta vida útil y


distinto tamaño de inversión => se utiliza el indicador IVAUE.

Los indicadores de la TIR y el IVAN no llevarán siempre al mismo ordenamiento o


ranking de los proyectos de inversión en cartera.

La TIR es un indicador complementario que no se recomienda para la toma de


decisiones ya que para flujos de caja mal comportados existirán múltiples TIR.
También al comparar proyectos y no existir dominancia de uno por sobre otro, la
TIR puede llevar a error al aplicar este criterio de decisión. Por lo anterior se dice
que la TIR “miente”.

La desviación estándar no es adecuada utilizarla como única medida de riesgo,


porque no discrimina en función del valor esperado. De esta forma, podemos tener
dos alternativas con valores esperados diferentes en sus retornos netos de fondo
y éstas pueden tener desviación estándar iguales, por lo cual, se requiere una
medición complementaria para identificar diferencias en el riesgo.

El valor esperado en sus retornos netos no es una medida de riesgo, sino que
simplemente nos muestra el valor promedio que se podría obtener.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 25


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

El Coeficiente de Variabilidad es una unidad de medida de la dispersión relativa y


éste se calcula como:

Coeficiente de Variabilidad = Desviación Estándar / Valor Esperado

Si dos alternativas tienen desviaciones estándar iguales y los valores esperados


de sus flujos de caja son diferentes, este método indicará que mientras mayor es
el Coeficiente de Variabilidad, mayor es el riesgo relativo.

Por lo tanto, el Coeficiente de Variabilidad es una herramienta que me permite


medir el nivel de riesgo.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 26


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Referencias Bibliográficas

Fontaine, E. (1997). Evaluación social de proyectos (11a. ed.). Pontificia


Universidad Católica de Chile.

Sapag, N. y Sapag, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos (5a. ed.).


México: McGraw - Hill.

Torche, A. (1981). Evaluación de Proyectos Tecnológicos: Aspectos


Metodológicos. Trabajo docente Número 32. Santiago: Pontificia Universidad
Católica de Chile.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2016). Características de proyectos y criterios de decisión en


condiciones de incertidumbre y riesgo. Evaluación de Proyectos. Lea esto
primero (Semana 6).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 27


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 28


Lea esto primero. UNIACC, semana 6

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
UNIVERSIDAD
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE LAS
emitir, COMUNICACIONES
difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos 29
para fines comerciales de ninguna clase.

Potrebbero piacerti anche