Sei sulla pagina 1di 70

___________________________________

CURSO:

MONOGRAFÍA:

DISTRITO DE CRUCERO

PRESENTADO POR:

CCALLO CHAVEZ, JHONN YEHEFER

DOCENTE:

I semestre académico

PUNO PERÚ

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DISTRITO DE
CRUCERO

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ÍNDICE
Presentacion…………………………………………………………………………………….………………………………….06

CAPITULO I…………………………………………………………………………………………………………….…………….07

Ubicación geográfica……………………………………………………………………………………………………..……08

Ubicación y límites…..…….……………………………………………………………………………………………………08

Extensión…………………………………………………………………………………………………………………………….08

Demografía…………………………………………………………………………………………………………………………09

Evolución de la población……………………………………………………………………………………………………09

Población por sexo……………………………………………………………………………………………………………..10

Población por área urbana y rural……………………………………………………………………………………...10

Hidrografía………………………………………………………………………………………………………………………….11

CAPITULO II………………………………………………………………………………………………………………………….12

Distrito de Crucero……………………………………………………………………………………………………………..13

Aspecto histórico del distrito de Crucero................................................................................13

Creación política del distrito de Crucero……………………………………………………………………………..14

Historia de la santísima virgen del Rosario………………………………………………………………………….15

CAPITULO III…………………………………………………………………………………………………………………………18

Urinsaya y centro poblado de Oscoroque…………………………………………………………………...........19

Historia de la comunidad campesina de Urinsaya……………………………………………………………….19

Historia de Oscoroque………………………………………………………………………………………………………..21

Oscoroque……………………………………………………………………………………………………………………….…22

Época pre colombino………………………………………………………………………………………………………….22

Época inca………………………………………………………………………………………………………………………….23

Época española…..……………………………………………………………………………………………………………..23

Época republicana……………………………………………………………………………………………………………...24

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Apu Usinuqa Machula…………………………………………………………………………………………………………24

Quta Chaka…………………………………………………………………………………………………………………………27

Phinaya……………………………………………………………………………………………………………………………….28

Hamp’atu……………………………………………………………………………………………………………………………28

Colegio Pampa……………………………………………………………………………………………………………………30

Tipurkana y P’asña Pakana………………………………………………………………………………………………….31

Hayukuq Qucha………………………………………………………………………………………………………………….32

Phichu………………………………………………………………………………………………………………………………..33

Centro Poblado de Oruro……………………………………………………………………………………………………34

Historia del centro poblado de Oruro…………………………………………………………………………………34

Orgullo Oruro……………………………………………………………………………………………………………………..35

Apu y Glaciar de Aricoma su historia, enigma y leyendas……………………………………………………37

Apu Aricoma, bello y magestuoso……………………………………………………………………………………….37

Laguna de Aricoma……………………………………………………………………………………………………………..38

Sisku Qulluta……………………………………………………………………………………………………………………….39

Qulluta………………………………………………………………………………………………………………………………..42

Kuski o el viejo Cusco………………………………………………………………………………………………………….44

Inka rey arreaba piedras……………………………………………………………………………………………………..45

Lagunas asombrosas…………………………………………………………………………………………………………..46

Pinturas rupestres………………………………………………………………………………………………………………49

Hach’akalla danza para traer lluvia……………………………………………………………………………………..50

Llama Wak’a……………………………………………………………………………………………………………………….51

Fiesta en la cordillera: baile del Kiwu………………………………………………………………………………….52

Datos generales de Oruro…………………………………………………………………………………………………..53

Anansaya Ayllu primigenio………………………………………………………………………………………………….54

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Historia y geopolítica………………………………………………………………………………………………………….54

Anansaya y sus hijos…………………………………………………………………………………………………………..58

Cultura, ciencia y tecnología……………………………………………………………………………………………...59

El Sink’ayo………………………………………………………………………………………………………………………….60

Sociedad y política……………………………………………………………………………………………………………..62

Reconocimiento legal………………………………………………………………………………………………………...66

Ubicación………………………………………………………………………………………………………………………...…67

Población…………………………………………………………………………………………………………………………...67

Organizaciones…………………………………………………………………………………………………………………..68

Zonas históricas y arqueológicas……………………………………………………………………………………..…69

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………70

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRESENTACION

Es un orgullo presentarles esta monografía sobre el distrito de Crucero, que


políticamente pertenece a la Provincia de Carabaya, se encuentra localizada en la
zona nor-oeste la región de Puno, al sur de la provincia de Carabaya a una altitud
promedio de 4,150 msnm, entre los 14° 21' 25'' de latitud sur y 70° 01' 18'' de longitud
oeste del Meridiano Greenwich. fue la capital política de la Provincia de Carabaya, por
entonces era uno de los pueblos con mayor población, dado que el territorio provincial
de Carabaya era muy extenso y accidentado (abarcaba las actuales Sandia, Carabaya
y, hasta 1568, la actual Bautista Saavedra del norte de La Paz, Bolivia, y además, que
Crucero está ubicada en la parte central y meridional detodo ese vastísimo territorio,
éste pueblo era el lugar por el que se accedía desde Azángaro hacia Carabaya,
constituía la puerta de entrada por antonomasia, a través de ese camino central; los
otros caminos de sur a norte, uno por Nuñoa se bifurcaba hacia Corani y hacia
Macusani para internarse por ambos lugares a la ceja de selva; el otro de Huancané
a Sandia, eran de menor importancia comunicativa. Un 26 de mayo de 1573 en Madrid
se hizo la nueva demarcación, ratificándose a Carabaya integrante de la Audiencia de
Charcas y por la desaparición de San Juan del Oro.

La capital de corregimiento fue trasladado al santuario del Rosario, Crucero. Esta es


la fecha en la que se celebra el aniversario del distrito. Durante la república, Crucero
erigida como la capital provincial, en desmedro de Sandia, los vecinos de éste último
pueblo, seguramente añorando su carácter capitalino de facto, harían lo imposible por
retomar ese epíteto para su terruño, dadas las características de sus reclamos se les
haría caso en 1875 creando una nueva provincia llamada Sandia, con Sandia como
capital; el nombre antiquísimo hispanizado como Carabaya, quedaría en favor de los
territorios no secesionistas. Este hecho haría que Crucero perdiera su carácter
céntrico y la razón fundamental de su existencia como capital de provincia.

Sus comunidades y centros poblados tienen una gran riqueza cultural, como son:
Urinsaya, Anansaya, Crucero, Oscoroque y Oruro, allí se puede encontrar lo que son
muchos atractivos turísticos

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

1.1. UBICACIÓN Y LÍMITES

El distrito de Crucero, políticamente pertenece a la Provincia de Carabaya, se


encuentra localizada en la zona nor-oeste la región de Puno, al sur de la provincia de
Carabaya a una altitud promedio de 4,150 msnm, entre los 14° 21' 25'' de latitud sur y
70° 01' 18'' de longitud oeste del Meridiano Greenwich; limita:

- Por el Norte, limita con los distritos de Usicayos (provincia de Carabaya) y Limbani
(provincia de Sandia)

- Por el Sur, limita con los distritos de Potoni (Prov. de Azángaro) y la Prov. de San
Antonio de Putina.
- Por el Este, limita con los Distritos de Patambuco y Cuyocuyo provincia de Sandia.

- Por el Oeste, limita con los distritos de Ajoyani y Usicayos (provincia de Carabaya).

1.2. EXTENSIÓN

Su extensión territorial es de 836.37 Km², que representa el 6.82 % de la superficie


provincial de Carabaya, se ubica en la zona cordillera con características climáticas
variables.

La ocupación del territorio del distrito de Crucero expresado en densidad poblacional


es de 10.39 hab/km². , por la ubicación de su población en un área de mayor extensión
territorial como es el área intermedia y cordillera, son ámbitos escasamente habitados,
dado que se encuentra en el rango de 1-10 hab/Km2, según Censos Nacionales 2007

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

1.3. DEMOGRAFÍA
1.3.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

A continuación en el Cuadro Nº 01, se muestra la población total censal, 2007 y


población proyectada para los años 2010 - 2015, en el que la población de Crucero, a
partir del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, presenta un proceso
creciente pero moderada de la población solo a crecido en un 8.66%, este proceso
creciente poblacional, es debido que el distrito de Crucero no es receptor de la
población desde otras regiones, ni del ámbito rural, debido a que la mayoría de su
población tiene viviendas tanto en el ámbito rural y urbano.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Cuadro Nº 01

1.3.2. POBLACIÓN POR SEXO

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, Cuadro Nº 02, se registró


4,165 hombres (49.15%) y mujeres 4,309 (50.85%) en el distrito de Crucero; estas
cifras nos muestran que la población femenina supera ligeramente a la población
masculina, sin embargo a nivel provincial la población por sexo se observa a la
inversa, sin embargo a nivel regional las cifras nos muestra similar a la tendencia
distrital.

Cuadro Nº 02

1.3.3. POBLACIÓN POR ÁREA URBANA Y RURAL

El distrito de Crucero, de acuerdo a las cifras del Censo Nacional de Población y


Vivienda 2007, tal como se observa en el Cuadro Nº 03, registra a 8,474 habitantes,
de los cuales el 53.93 % se concentra en el área urbano dedicadas a las actividades
primarias como la agricultura y la minería, y otro porcentaje considerable se dedican
a las actividades terciarias como los servicios de comunicación, hotelería, restaurante
entre otros y fundamentalmente al comercio. Solo el 46.07% se encuentra distribuida

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

en el ámbito rural, dedicadas básicamente a las actividades primarias, en especial a


la agricultura, la ganadería, y la pesca de autoconsumo, la minería, etc. como se
puede apreciar el distrito de Crucero está compuesta mayoritariamente por pobladores
que se encuentran en el ámbito Urbano.

Cuadro Nº 03

1.3.4. HIDROGRAFIA, EXTENSION DE CUENCA

RIO RAMIS: Es el más extenso del territorio puneño, 320 kms. de recorrido y
numerosos afluentes. Se forma en los glaciares de Aricoma y otros de la cordillera y
recibe los cursos de agua formados por las lluvias en un extenso recorrido que toma
distintos nombres según los sitios por donde pasa, tales como rio Crucero, San Antón,
Azángaro hasta llegar al norte del Titicaca donde recibe las aguas del río Huancané,
formando un extenso y hermoso panorama déltico con aguas hondas, que en la época
de lluvias rebalsan cubriendo extensas zonas de pastos. En ciertas epocas el Ramis
es navegable por embarcaciones menores. En su desembocadura tiene 100m. de
ancho y la profundidad alcanza a 30 pies.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

2.1. DISTRITO DE CRUCERO

2.1.1. ASPECTO HISTORICO DEL DISTRITITO DE CRUCERO

Durante la colonia, Crucero fue la


capital política de la Provincia de
Carabaya, por entonces era uno de los
pueblos con mayor población, dado
que el territorio provincial de Carabaya
era muy extenso y accidentado
(abarcaba las actuales Sandia,
Carabaya y, hasta 1568, la actual
Bautista Saavedra del norte de La Paz,
Bolivia, y además, que Crucero está
FUENTE: propia. ubicada en la parte central y meridional
detodo ese vastísimo territorio, éste pueblo era el lugar por el que se accedía desde
Azángaro hacia Carabaya, constituía la puerta de entrada por antonomasia, a través
de ese camino central; los otros caminos de sur a norte, uno por Nuñoa se bifurcaba
hacia Corani y hacia Macusani para internarse por ambos lugares a la ceja de selva;
el otro de Huancané a Sandia, eran de menor importancia comunicativa.

Por otro lado, el antiquísimo Camino prehispánico de los Callahuayas, recorría la


provincia de lado a lado a través de sus terrenos más altos, coincidiendo con el camino
principal en Crucero, este cruce vial fue la razón primigenia de su nombre. Antes de
la temprana incursión hispana en Carabaya, Crucero debió tener algún otro nombre
del que no se tiene memoria; por estar ubicada a 4.100 msnm y en una explanada,
Crucero gozó de muy pocas otras razones, que no fueran su situación geográfica
central, para ostentar su carácter de Capital, de hecho, la Capital administrativa de la
provincia, por el clima, es decir, el lugar de residencia predilecta de los
administradores provinciales, estaba en Sandia y Ayapata.

Un 26 de mayo de 1573 en Madrid se hizo la nueva demarcación, ratificándose a


Carabaya integrante de la Audiencia de Charcas y por la desaparición de San Juan
del Oro. La capital de corregimiento fue trasladado al santuario del Rosario, Crucero.
Esta es la fecha en la que se celebra el aniversario del distrito.
Durante la república, Crucero erigida como la capital provincial, en desmedro de

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Sandia, los vecinos de éste último pueblo, seguramente añorando su carácter


capitalino de facto, harían lo imposible por retomar ese epíteto para su terruño, dadas
las características de sus reclamos se les haría caso en 1875 creando una nueva
provincia llamada Sandia, con Sandia como capital; el nombre antiquísimo
hispanizado como Carabaya, quedaría en favor de los territorios no secesionistas.
Este hecho haría que Crucero perdiera su carácter céntrico y la razón fundamental de
su existencia como capital de provincia.

Aprovechando el valor hegemónico de polo central articulador perdido por Crucero,


Agustín Aragón, hizo posible el traslado de la capital de la Carabaya al otro cruce de
caminos Macusani.

El Distrito de Crucero, según la tradición durante el virreinato del Perú, era lugar del
fluido de tránsito, debido a intensas actividades mineras, siendo convergencia (cruce)
de dos importantes vías que atravesaban del sur a norte y de este a oeste, o viceversa.
El primero se articulaba entre Tucuman (Argentina) pasando por Puno y las minas
auríferas de la selva de Carabaya y; el otro, entre el puerto del Callao (Lima) pasando
por Cusco y las famosas minas de plata (Bolivia). Asimismo; se habría poblado
Crucero, pasando el tiempo de habría secado la alguna existente y llamada aquí por
voluntad de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario Patrona del Pueblo de Crucero.

Quedan más misterios por desvelar los hallazgos de “Proyectiles de Flecha” en la


actual urbanización Víctor Raúl Haya de la Torre y muchos otros motivos hacen
suponer que aquí ha existido algún pueblo prehispánico efectivamente; según fuentes
orales, donde actualmente se asienta la ciudad de Crucero, pudo haber existido un
pueblo antiguo; la misma se habría hundido bajo el agua (laguna). Así mismo, revelan
que esa laguna se habría secado por designio de los incas.

2.1.2. CREACIÓN POLÍTICA


El distrito de Crucero, es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de
Carabaya, fue creado en la época de la independencia y ratificado por Decreto
Supremo del 02 de mayo de 1854 por el Gobierno Provisional del Mariscal del Perú
Don Ramón Castilla y Marquesado con sede de gobierno en el Cusco quien demarca
las provincias del Departamento de Puno según el Art. 2° del Decreto Supremo de la

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

referida fecha, en el cual Carabaya es una de las provincias de este departamento,


con su capital Crucero, siendo sus distritos: Phara, Patambuco, Sandia, Usicayos,
Coasa, Cuyocuyo. Ituata, Ayapata, Ollachea, Corani, Macusani y Ajoyani, abarcando
a las actuales provincias de Carabaya y Sandia.

El 05 de febrero de 1875, Carabaya se divide en dos denominaciones: Carabaya con


su capital Macusani y Sandia con su capital Sandia. Durante el gobierno de Don
Manuel Pardo se promulgó la Ley que divide a la provincia de Carabaya en dos
provincias: Art. 1° Establece la División de Carabaya en dos provincias: Carabaya y
Sandia. Art.2° Carabaya con nueve Distritos: Macusani, Ayapata, Crucero, Corani,
Ollachea, Coaza, Usicayos, Ituata y Ajoyani.
Desde los años de la década 40, no solo por reivindicar su antigua categoría sino
básicamente por estar geopolíticamente en el centro de varios distritos circunvecinos
el distrito de Crucero ha sido testigo del accionar de los movimientos subversivos
insurgentes y las fuerza armada estatales a ello sumado los nuevos movimientos
religiosos, han dejado huellas imborrables que marcaron el destino de Crucero.

2.1.3 HISTORIA DE LA SANTISIMA VIRGEN DEL ROSARIO CRUCERO

Bajo un cielo azul y en medio de una


extensa llanura se yergue el pueblo de
Crucero, a 4000 m.s.n.m
aproximadamente. Tiene un horizonte
amplísimo circundado por los apus de
Ananea, Aricoma y Kenamari, su
fundación es de larga data, se sabe que
por tradición oral, que cuando
empezaban a florecer en plena selva,
poblaciones de San Jose de Yacuri y
San Juan del Oro, el lugar en que
FUENTE: internet. actualmente se encuentra Crucero, era
un lugar de mucho tránsito, lugar obligado a pernoctar por estar al borde de una laguna
en cuyo alrededor había permanente abundante pasto.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Cuenta la tradición que cuando un grupo de romeros se dirigía a la floreciente


población de San Juan del Oro, portando una imagen de nuestra señora del Rosario
en bulto, para ser venerada en aquellas poblaciones, pasaban por Crucero y como el
día ya se hacía tarde, los romeros decidieron acampar al borde de la laguna,
colocando la preciada imagen de oro macizo sobre el borde de ella, cansada por la
jornada fatigosa y larga quedaron dormidos plácidamente, cuando despertaron muy
de temprano, su asombro no tuvo límites al contemplar que media docena de forajidos
trataban de levantar la urna que contenía la sagrada imagen, sin poder moverla.
Frente a esta situación los romeros unieron sus fuerzas a la de los forajidos y era inútil
moverlo, unos a otros se miraron atónitos y comprendiendo que acaso la voluntad de
la virgen era quedarse ahí. Se pusieron de acuerdo y levantaron una pequeña capilla
(hoy conocida como Cruzpata) que luego se llamó santuario del Rosario, entorno a la
capilla se levantaron varias viviendas y a medida que se poblaba iba secándose la
laguna hasta desaparecer por completo, cuenta también la leyenda que ante la
decisión de dejar la virgen, uno de los romeros por su frustración de no continuar con
su camino lanzo una prenda de la cabeza tan lejos como pudo y esta cayo en lo que
actualmente es el templo de la virgen del Rosario.

Pasaron los años y el santuario se convirtió en un pueblo y después de la desaparición


de San Jose de Yacuri y San Juan del Oro, por el famoso terremoto de 1650, en que
sintieron 180 temblores en 24 horas, Crucero fue designado capital del corregimiento
de Carabaya. Pero antes de esto hubo un año en que la hambruna fue terrible y
sucedió que unos nativos cusqueños que conducían víveres para San juan del Oro,
se les hizo de noche a unos 10 km de Crucero, era una noche preciosa que invitaba
al ensueño, el cielo azul, las estrellas titilantes y la luna bonachona inundado de llanura
con sus hermosos reflejos. De pronto sintieron los viajeros tropel de bestias y luego
vieron aparecer varios jinetes que escoltaban a una señora con un niñito en brazos.
Detuvieron sus cabalgaduras y la hermosa dama les hablo de esta manera “taitas yo
que lleváis esos víveres para vender en San Juan del Oro, pero yo les compro
pagándoles el precio que me pidan y como seña les dejo esta pequeña bolsa… mi
casa en el pueblo es la principal y todos me conocen porque tengo muchísimos hijos
y necesito esos víveres porque están sufriendo de hambre” terminado con estas
palabras dio media vuelta acompañado de su sequito y desapareció en la polvareda
que levantan los caballos, los viajeros quedaron asombrados, pues en la bolsa había
mucho más del valor de los víveres.

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Al día siguiente muy temprano se encaminaron al pueblo, adelantándose dos de ellos


y se quedaron preocupados al no saber el nombre de la dama porque no preguntaron
su nombre Gran error y debían enmendarlo, recorriendo casa por casa hasta encontrar
y así lo hicieron, cansados y sudorosos después de haber observado los más engorros
cuadros ideados por el hambre y la miseria, llegaron al templo para implorar una
oración, y cuál no sería sorpresa al constatar que la bella señora que les compro sus
víveres se encontraban en el altar mayor, ¡era un milagro! Se postraron en tierra,
oraron y luego se levantaron radiantes de alegría al verse elegidos para socorrer a los
necesitados entonces repartieron los víveres de casa en casa y regresaron felices y
satisfechos a sus pueblos, la noticia del milagro corrió como un reguero de pólvora y
al año siguiente en la misma fecha volvieron, este suceso milagroso sucedió el jueves
anterior a la octava de la Virgen del Rosario, concurriendo devotos de Cusco, Sicuani,
trayendo víveres para repartir a los necesitados. De los pueblos alejados y cercanos
acudían muchos fieles a la fiesta y más aun a la octava estableciéndose así un
intercambio de productos que dio origen a la llamada feria comercial de Crucero que
junto a la de Vilque fueron las renombradas en el siglo pasado. Del reparto de víveres
nació el cargo con el nombre de cofrade y todos los años eran dos que representaban
al Cusco y Sicuani disputándose el cargo de cofrade los más ricos propietarios de
aquellas poblaciones.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3.1. URINSAYA Y CENTRO POBLADO DE OSCOROQUE

3.1.1. HISTORIA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE URINSAYA

La comunidad se fundó en el año de


1986. La adjudicación de tierras fue el
dia 26 de mayo de 1988 (toma de
tierras) D.S. N° 005 y 006.

El reconocimiento fue el 31 de
diciembre del año 1986, cuya
resolución directoral N° 0732, con el
primer presidente de la comunidad Sr.
Felix Soncco Huisa; ésta es con el
FUENTE: propia. gestor Florencio Vargas, durante el
gobierno de Alan García Pérez.

Urinsaya, era uno de los ayllus incaicos, que según diversos estudios: era “Chaypi
Ayllu o Sullk’a Ayllu”, además le denominaron “Urinsaya” porque su territorio estaba
situado en en las partes bajas de los tres ayllus, denominado wayq’u Uray
(Oscoroque). Esta comunidad o ayllu esta en la cordillera de los Andes.

En realidad, Urinsaya, abarcaba los territorios del centro poblado Oscoroque, de tal
proviene su nombre Urinsaya de la etimología URIN (hurin o uray) quiere decir zona
de abajo o zona baja o el menor; y SAYA que significa llaqta (pueblo). Según el
conocimiento de la realidad, cuyo territorio ocupa a las zonas mas bajas cálidas y una
parte frígida.

Además, se cuenta que en verdad estas comunidades en la actualidad (Anansaya,


Urinsaya y Oruro) eran Ayllus (parcialidad u organización de familias) eran tres Ayllus:
Kuraq Ayllu (Anansaya), Chaypi Ayllu (Urinsaya) y chana Ayllu (Oruro); Anansaya
proviene de ANAN (hanan o wichay) quiere decir zona alta, el mayor y Oruro el chana
Ayllu o Qhipa Ayllu, el menor o el ultimo Ayllu.

Os dichos de tatarabuelos decían que los discriminaron a las comunidades que no


pertenecían a las familias de los Ayllus (Urinsaya y Oruro que son hermanos) diciendo,
que, en las reuniones no participen ellos, (las comunidades Ccanqully “Qanqulli”,
Caicony “Qaiquni” y Cayacachi “Kallakachi”) por que ellos se sentían los máximos de

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

los Ayllus Hermanos; diciendo “mama aylluraq rimachun qanqunaqa kankichis


indinarun” primero que hable la madre Anansaya, ustedes son hijos políticos en la
historia; así exclamaron los dos hermanos es decir sus autoridades.

Hoy en día, el chana ayllu es más poblado de las comunidades, se cumple los dichos,
que: CHANAQA MUNASQA, WAYLLUSQA, MANA CHIQNISQA, YACHAINIYUQ,
ESTO SIGNIFICA QUE EL MENOR SIEMPRE ES MAS QUERIDO “CHANA
WALLATA” que posteriormente será beneficiados. Y las comunidades Urinsaya y
Anansaya bajan de población y deciden organizarse.

Anansaya: Una comunidad de baja población y organización como si fuera la última


comunidad, pero en si, tiene su historia colosal, que antes esta comunidad era bien
organizada, de gran territorio, todo esto bajó por perder la identidad personal de la
gente de la nueva generación y por la migración a las ciudades. Los pobladores de
Anansaya tenían su apodo, por ello se les conocía a los anansainos: Anansaya q’aiti
lawa, por que los pobladores eran expertos en preparar mazamorra de Kañihua pero
no tan espeso.

Urinsaya: La comunidad comenzó a organizarse para que la gente no emigre a las


ciudades, esta comunidad se levantó con la creación con la creación de su centro
Poblado, una comunidad que aun cultiva su identidad cultural por la nueva
generación. La comunidad también tenia su apodo que de ello le conocían: Urinsaya
qaya siwa phatachi por que los pobladores urinsainos cocinaban las papas duras que
ya no servía para comer.

Oruro: es una comunidad organizada del territorio del distrito de Crucero, con su centro
poblado (Central Oruro-Murumuruni), que cultiva una identidad verdadera, que
demuestra toda la habilidad que ellos tienen. De igual forma los orureños, tenían su
sobre nombres dicho por ello Oruro T’ampa Uma artesanal waitero: por que sus
pobladores los varones se acostumbraban al no hacerse cortar el pelo y las mujeres
llevaban serpentinas en cantidad sobre sus monteras y por que son expertos en tejer.

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3.1.2. HISTORIA DE OSCOROQUE

La población desconoce la historia, de


hoy Centro Poblado de Oscoroque, por
lo tanto este valle fue un lugar de
mucha riqueza en la agricultura y tiene
una increíble hipótesis en el origen de
su nombre.

“En el lugar denominado Tipurcana,


vivía una abuelita de la familia ROQUE
con sus tres hijas y el inca Rey llego al
valle después de una batalla con
FUENTE: propia. Qulla Rey, con una sorpresa que el
lugar tiene mucho futuro por delante, el Inca, sorprendidamente quería vivir con una
de las mujeres hijas de la anciana; entonces la madre los negó de forma iletrada al
Rey, de sus pensamientos”

Los retos casi se cumplieron, detallamos en las siguientes líneas:

Después de ser perdedor, el inca rey se dio la última oportunidad para comprender la
realidad de la naturaleza, subió al cerro Qiqisani para lanzar una varilla de oro hacia
las pampas de Asaywani diciendo de la siguiente forma: Si llega a una piedra será
desierto, si llega a la tierra será un lugar turístico (Machupicchu) y si llega a un anden
será un lugar oscuro y, justamente llego a un anden, el Rey se aseguro que el presente
será un lugar todo oscuro y posiblemente el Rey renia su “cóndor chita” un cóndor
criado y su mesa; por ver esos momentos contradictorias lo arrojó al fondo de Ch’amaq
Punco, que hoy en día no nos dejaran mentir la existencia de huellas del mismo que
esta Qaiqado, de igual forma el resentimiento se profundizo para que el pudiera irse y
perderse a la chincana poderosa de Colegio Pampa, para aparecer en el cuartel de
Phisca Punku del distrito de Usicayos, de la misma manera irse hasta el Cusco por el
camino Subterráneo.

Esos dichos del Inca Rey, se sabía en los posteriores generaciones de que sea
OSCURO. Posiblemente estas letras fue acomodada por unas personas denominados
Chasquis de las familias Huisa, Leqque y Mahaca; que ellos son protagonistas de
poner el nombre de esta estancia O “Wayq’u”.

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Desde ese momento este valle tiene la denominación de OSCOROQUE, cuyo nombre
proviene de las palabras del Inca, Oscuro; en los posteriores sea cambiado el nombre
QOSQOROQUE porque este lugar hubiese sido Cusco y por fin se llega a la
conclusión para acomodar correctamente OSCOROQUE. Lo detallan las personas
mayores que también recibieron la información de sus abuelos.

3.1.3. OSCOROQUE

Después del descubrimiento del valle Oscoroque, como esta detallado en la anterior
página; Oscoroque fue solo un denominado lugar, estancia y anexo de Urinsaya,
posteriormente le denominaron dispensa crucerina por su producción de tubérculos y
hoy centro poblado. En verdad que en Osoroque no habían cosas como hoy vemos,
los que viven y visitan, sino existían cinco cosas al inicio para poblarse y así
sucesivamente.

Oscoroque, para ser centro poblado paso por diferentes conflictos y discusiones. Se
reconoció en el año 2001 con el primer alcalde menor Sr. Marcos Mamani Catunta
optando la resolución municipal del distrito de Crucero N° 022-2001 con la fecha 16
de marzo del 2001; siendo autoridades locales del centro poblado: Teniente Sr. Jose
Mamani y agente municipal Sr. Enrique Ccama Apaza.

La inauguración se realizó en la fecha 25 de noviembre del 2002, en el mismo pueblo


con la presencia de las autoridades del distrito y la población.

3.1.4. EPOCA PRE-COLOMBINO

La antigüedad de este centro poblado esta expresada por sus restos fósiles y
cavernas, se expresa que la caverna y chullpas existentes en nuestro proceso
histórico que corresponde al periodo antiguo.

Durante el desarrollo de la civilización andina, al parecer estos grupos de personas


dedicados a la agricultura, han vivido en las cuevas de Marcamarca I, II, III y Phichu,
Tintina, Asanchaya, Hacantara y en otros sitios conocidos.

Se tiene la mitología tradicional que estos grupos salvajes los gentiles padecieron en
sus ruinas de sus casas-cuevas, cuando el sol aumento sus rayos de su energía estos
salvajes han sido calcinados en completo (auqay suncca) y además salió por el lado
contrario de los que presagiaban.

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Es realmente muy difícil de afirmar de que año son los huesos que existen dentro de
las piedras y tierras; la arquitectura de estas construcciones parecidos a la cultura
Tiahuanaco por que en estas funerarias de Phichu, Tintina, Qiqisani, Asanchaya y en
otros. Se hallaron cráneos trepanados, propios de la cultura Paracas, en consecuencia
de la teoría autentica y magnifica existencial.

3.1.5. EPOCA INCA

La opinión tradicional de los Incas, una presencia insostenible, enlaza con los
antecedentes consiguientes y marginales, todavía está pendiente mayor investigación
la historia significativa, en esta época surgió la leyenda del Inca Rey, hay testimonios
populares que dicen que en este periodo fue la época inca, se produjo invasiones y
luchas sangrientas en defensa de su legado territorial, por los incas, habían triunfado
para luego someter de su idioma, sus creencias, usos y costumbres y forma de trabajo;
posiblemente en esta época se construyeron las chinkanas y muchas obras
impensables difícil de analizar la aparición de estas piedra, que en la actualidad no se
encuentra en ningún sitio de estos lugares del valle. Otra de las historias es el respeto
de la denominación del Valle Cusqui, cuenta que, debería de ser Cusco, su plaza
principal hubiese sido el Moroq’asa, su Machupiccu el cerro Tarayly, el pueblo iba ser
desde Phushca hasta las pampas de Crucero. También cuenta de una abuelita que
vivía en Tipurcana, que tenía sus hijas que no le hacía gusto al Inca Rey. Pues con
toda maldición. Del periodo incaico no se hizo realidad de ser Cusco, el Rey enojado
huyó, derramando fiambre que era “sara mut’i” al valle de Lili, Lloquri, Ucamuna,
también cayeron unos cuantos a Anansaya, eso es el motivo para que produzca maíz
en dichos lugares. La agricultura fue la actividad que ellos ejercieron y la llama y
guanaco fue utilizado como movilidad de transporte y las herramientas que utilizaron
era las Chakitaqllas y rauk’anas.

3.1.6. EPOCA ESPAÑOLA

En esta época cuenta con el dominio español en el Perú y afectaba al departamento


de Puno, de igual forma al distrito de Crucero y a toda la provincia de Azangaro y entre
otros ; dentro de ello los españoles se dedicaron a la minería, explotación de metales
como el oro, esto en la provincia de Carabaya – Sandia donde gobernó Crucero, por
estos lugares eran caminos hacia la mina de Santo Domingo a Pucara que pasaba
por la vista panorámica de Crucero, en la actualidad todavía existen estos caminos y

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

según testimonios personales se dice que hay oro escondido sobre los caminos
españoles que ahora ya están escarbados y detectado por las personas; puesto que
los animales no podían caminar y resistir hasta Pucará con cargas de oro. En este
Valle antiguamente, la gente llamo a los mistis o mestizos hijos de españoles que eran
explotadores de la gente indígena, en estos lugares eran explotados en la agricultura
y en las minas.

3.1.7. EPOCA REPUBLICANA

Es la época que se vive hoy en día, como ciudadanos en estos actuales tiempos,
estamos dirigidos por el gobierno central, regional, provincial y local.

 Este centro poblado fue reconocido con la resolución municipal N° 005-


2001/22-01-2001 MDC. Durante el gobierno del señor Alejandro Toledo
Manrique.
 En el año 1943, funcionaba por primera vez la escuela primaria N° 72205
en este actual Centro Poblado.
 En el año 1990 funcionó también por primera vez el nivel secundario
denominado Centro Educativo Secundario Técnico Agropecuario
Oscoroque
 La institución educativa inicial N° 061 funciona en el año 1990
 En el periodo del alcalde Lino Andrés Cáceres se creó la posta médica

3.1.8. APU USINUQA MACHULA.

patriarca de los agricultores y banco


de oro. Usinuqa, es el principal apu
del antiguo ayllu de Urinsaya que,
está ubicado hacia el norte de la
cordillera de Carabaya. Es el
principal apu chacarero que infunde
respeto y veneración y guarda
misterios desentrañables.
Oscoroque se ubica bajo sus pies.

Los agricultores de los valles


FUENTE: propia. adyacentes a este apu. Afirman que

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

allí existe una “Papa phina” montones de papa convertidos en piedra (wak’a de papa)
símbolo viviente de la agricultura. Por ello, muchos aun acuden a este apu, física o
mentalmente al mismo lugar o hacen el phukurisqa, ofreciéndole encomiendas,
agradeciéndole por las buenas cosechas recibidas y solicitando sus favores para las
próximas campañas agrícolas.

A su alrededor existen muchas lagunas; y según los lugareños alguno de ellos, son o
eran conocidas como “phawaq qucha” (lagunas que corren) que, cuando se asomaba
un intruso foráneo. Sus aguas se ensanchan rápidamente jalando como imán hacia
sus profundidades, eschecmos a Bernabé, poblador de Usinuqa.

Usinoqa es muy alto, dicen que los abuelos subiendo a la cumbre de Usinuqa vamos
a ver Lima, Arequipa; decían, para eso iban confeccionar una gran escalera, llevando
(lomeando) palos desde Oscoroque o Mio. Por que toda esa zona era monte, por eso
es que también Uqumari (oso andino) en esos lugares, hasta ahora los restos de estos
palos se notan.

A este cerro no se podía subir dicen que era salvaje, inasomable. Las lagunas que
rodeaban también eran salvajes, nadie podía acercarse. Por ejemplo: habla dos
lagunas bravas, padre qucha (laguna padre) y chukara qucha (laguna indomable)
incluso hay una laguna verde (p’alta qucha. Laguna plana) que un año cambio de
color, se volvió rojo sangre. Ahora sigue verde, desde los alto de Usinuqa se ven todas
esas lagunas, siendo en total los que no secan 23 lagunas, esas lagunas se llaman
“phawaq qucha o Waq’a qucha”, eso era cierto por que un habitante de esa zona decía
que “a mi me arreó” Tiqrakamun q’alapacha (se voltea todo el agua) cuando iba
buscando vacas, pero logró escaparse; también otro poblador dijo que una vez le miró
a Padre Qucha desde la cumbre del cerro y por curioso suelta una piedra grande
diciendo “a ver que va pasar”. La piedra cae a la laguna y las aguas de toda la laguna
empiezan a hervir, comenzando a subir, se volteó al otro lado del cerro, después de
un rato vuelve a mirarlo… haber que ha pasado diciendo, las aguas habían regresado
a su lugar; pero estaba mojado hasta la mitad del cerro, brillando todavía las rocas.

Cuando la sequía amenaza a la chacra, los agricultores iniciados (personas que


ejercen especie de sacerdocio andino) o aprendices de las milenarias sabidurías
agrícolas, visitan a estas lagunas. Y le ofrecen pago (misa, k’intusqa, ch’allasqa y
otros) y arrojan con honda (warak’a) piedras a la laguna y se llevan qarpa (agua que

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

simboliza a la lluvia); seguros, con fe de que en las próximas horas se nublará


rápidamente y caerá lluvia. El efecto depende mucho del poder de la fe de los enviados
y de los pobladores que lo han enviado para realizar este servicio.

Los comentaristas de la zona dicen que, en la cima de aquel cerro brilla una cruz de
oro (quri cruz) despertando codicia de muchas personas que se atreven a escalar al
cerro, pretendiendo apoderarse, hasta perdiendo sus vidas. La tradición local afirma
que, en las entrañas de este cerro hay abundante depósito de oro; que nadie puede
extraerlas, muchos lugareños han visto oro; pudiendo sacar solo un poco previo algún
pago especial, cuentan por ejemplo que una persona que buscaba su llama perdida,
resbalándose en los arenales del cerro, vio abundante oro. Se llevó algunas pepitas,
pensando volver a excavar pero nunca pudo re-ubicarla

Muchos mineros llegaron allí en busca de oro; desde los españoles que fracasaron
en su intento de extraer oro (salía gas toxico del socavón) hasta MINSUR (minera del
sur) que actualmente la mantiene como su reserva (denuncio) minera, dicen que esta
empresa a pesar de haber ubicado minerales en abundancia, entre ellos oro, no puede
explotar. El apu pide 100 obreros como mínimo y recién dejaría extraer el oro en sus
entrañas.

Según las recientes leyendas, al igual que otros apus, una noche Usinuqa le cuestionó
al apu Kenamari ¿imaraykutaq qanri ukhuykita llankhaycuchicunki? ¡Sut’icha nuqa
asuykuchikuyman! (¿Por qué permites que a toquen tus entrañas? ¡Acaso yo me dejo
acercarme!)… En verdad dicen que Usinuqa cuando los buscadores de oro pisan sus
dominios, se oscurece, sopla viento insoportable, se nubla y muchas veces cae
granizada y trueno haciendo desorientar y alejar a los intrusos.

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3.1.9. QUTA CHAKA: misterios y encantos de una ciudadela encantada.

En la cordillera, en el trayecto de
Crucero a Usqurqi (Oscoroque) esta en
las legendarias lagunas de Qutachaka
en conjunto de lagunas (reservorio
natural de aguas) cuyos nombres
particulares son: Quta Chaka (con 30 a
40 metros de profundidad
aproximadamente), Saqra Qucha,
FUENTE: propia. Ajoya Qucha, Sayt’u Qucha, Murunta
Qucha, Punku Pata Qucha… Quta en aymara es equivalente a “qucha” en quechua y
laguna o lago en español, chaka en quechua traducito al español es “puente”.
Entonces Quta chaka (Qucha chaka) literalmente en versión quechua – aymara quiere
decir puente de laguna o puente en medio de laguna. La mayoría de ellos misteriosos
y aterradores relatos que provocan miedo, curiosidad y mucha imaginación, están
relacionados a la laguna más grande, propiamente identificada como Quta Chaka. He
aquí algunas versiones.

Contaba el señor Martin Quispe que Quta Chaka era un pueblo. Antiguamente dicen
que adoraban a los mistis; asi haya sido. En el pueblo había una gran fiesta: había
matrimonio. Entonces llega un abuelito sucio como para asquearse. Toda la gente lo
desprecia. Solo una señora, la cocinera se compadece y le da comida a escondidas.
Ahí entonces el abuelito le dice “vete de este pueblo, algo va a pasar aquí”, la señora
se va y cuando ya estaba subiendo por Santa Ana Q’asa (abra o apacheta de Santa
Ana), se mira atrás. Entonces ve que la laguna se lo estaba hundiendo al pueblo
(mullp’urqapushkasqa) y ahí mismo la mujer se convirtió en roca.

También contaba que sobre la laguna, cerca de la carretera, están las cargas de
chuño, maíz y papa y a un lado están los novios, ahí está el padrino, la madrina.

Esa laguna, Quta Chaka tiene mucha historia. Muchos dicen que en las noches en
horas muy raras aparece una ciudad, también dicen que aparece en la orilla de la
laguna una vicuña con flores en las orejas y cargando oro empaquetado en ambos
lados de su espalda.

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3.1.10. PHINAYA: monumento milenario de la papa. Phinaya se encuentra hacia el


norte de la cordillera de Carabaya, un poco más debajo de Pillku Pampa, cerca de la
carretera de Crucero a Oscoroque, allí las piedras desprendidas de las rocas del cerro,
forman como un montículo gigante, denominado Salla (montón de piedra) en este
mismo lugar se dice que hay un calvario en donde tiempos atrás se ha encontrado
una cruz de piedra que dio origen a la fiesta de santa cruz en Oscoroque

“Phina” quiere decir montón de papa (u otro tubérculo) que se mantiene conservada,
protegida del exceso de calor y frio con algún objeto como paja o terrones. “Phinaya”
quiere decir lugar donde están conservadas o guardadas grandes montones de
tubérculos (particularmente la papa). Antiguamente los habitantes que iban de la puna,
una vez que la papa está lista para cosechar, yendo a cosechar, yendo de la puna, se
detenían obligatoriamente en Phinaya Pampa (pampa de Phinaya). Ahí hacían su
k’intusqa y ch’allasqa al apu Phinaya para que las papas en las chacras se amontonen
como las sallas de Phinaya. Phinaya rumikuna kachkan ahina papa phinakunampaq
(para que las papas se amontonen como las piedras de Phinaya). Eso practicaban
desde los incas, hasta mucho después. Actualmente es un lugar principal para hacer
ritos o ch’allasqa, cuando se va cada año a Oscoroque a realizar el “malliy” o probar
la papa, encabezado por el teniente gobernador de la puna, acompañado por la
caballería y autoridades de la comunidad. En algún sentido este cerro es como wak’a
(monumento vivo) de las papas. Y ciertamente estos actos eran medios (métodos)
especiales para hacer que los alimentos de la chacra sean de mejor calidad.

3.1.11. HAMP’ATU: conservador del agua y la vida. Los sapos y ranas, son
identificados como reguladores de
lluvia (guardián de las aguas y
alimentos) además símbolo de riqueza
material y espiritual. Y hoy según la
ciencia andina histórica se especula
que su repentina desaparición (además
de los supuestos efectos de la
contaminación ambiental causado por
países desarrollados) sería un
FUENTE: propia. antecedente de las próximas

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

catastróficas sequias y hambruna. Pero la tradición del valle de Oscoroque es algo


peculiar que puede mantener vivos a los habitantes de esa zona.

En la entrada a Oscoroque en Hyk’u sector Salla Watkhaña, sobre la carretera hay


una figura de sapo gigante: roca sapo (Sapo Qaqa) un gran monumento pétreo del
sapo mirando hacia el cerro, hacia el Apu Usinuqa, hacia el nor occidente como
implorando lluvia. Según los pobladores del lugar, cuando hay amenazas de sequía
que pueden malograr los cultivos, algunas personas que conservan aun las creencias
antiguas (ciencia milenaria) recurren a este sapo para brindarle agasajos (pago) y
solicitarle (u obligarle) moviéndolo, a que haga llover, pues en la memoria colectiva
según los conocimientos ancestrales se recuerda que los sapos y las ranas piden
(causan) lluvias. Y más de algún intrépido, para satisfacer sus curiosidades, quiso
derribar a este sapo siendo atacado por premoniciones de peligro personal.

- Este, lo que dicen, Hamp’atu Waca o Sapu Qaqa, ¿fue siempre


sapo o solo es una roca cualquiera que tiene forma de sapo?
Preguntamos a un habitante de esa zona, entonces contestó.
- Kay hamp’atuqa qhayqasqa ninku, chicaq hamp’atupunis kanman
karqan, inca rey timpumpiraq. Inca ñanta purikuchkaqtinsi
hamp’atuqa yawarñinta ch’umuq
- kasqa; hamp’atu rikuwanchis hinaqa yanallaña ch’upupakamun;
yawarñinchista karumanta ch’umuwanchis; kunanma hamp’atuqa
chinkaripuchkan, ñaupaqqa ami kaq. Hinas ari incaqa phauhataspa
machitiwan hamp’atuq umampi waqtan; hipykurikullansi
hamp’atuqa. Chay sut’i cuchuicusqapacha umapatampi
kakushkan, huqtawansi wasa much’u patanmanta waktallantaq
(chaypas sut’i kakushkan hinaman hinapuni cuchuicusqa pacha);
anchaypis chay hamp’atuqa qaqaman tukupuq kasqa (Este sapo
es petrificado. Dicen que en los tiempos del inca rey era un sapo
verdadero, cuando el inca andaba por el camino el sapo chupaba
su sangre desde lejos – cuando el sapo nos ve desde lejos se
ennegrece chupándonos la sangre, antes había abundante sapo y
ahora están desapareciendo – entonces el inca enfrentándose
golpea con machete en la cabeza del sapo y el sapo solo se
agacha: eso está bien claro cortado al parecer; otra vez el inca

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

golpeó entre la nuca y la espalda del sapo, eso también está claro.
En eso entonces el sapo se había convertido en roca, se petrificó)

3.1.12. COLEGIO PAMPA: El inca iba fundar Cusco la capital del Tahuantinsuyo.

A muy poca distancia, hacia el norte


de Oscoroque, cerca de un puente en
la ruta hacia Mio se encuentra el lugar
llamado Colegio Pampa (pampa del
colegio), también llamado “Chincana
Pampa” (Pampa donde se Pierde).
Todos los relatos de Oscoroque
sostienen que aquí en este lugar el
inca iba construyendo su palacio para
FUENTE: propia. fundar Cusco, capital del futuro
Tawantinsuyo; la misma que por razones poco conocidas se ha frustrado. Aquí
algunas versiones:

“En Colegio Pampa el inca iba hacer su palacio; había sido construido con piedras de
apacheta de Oscoroque y Oruro y que hoy en dia ahí están construidas las aulas del
colegio” (Victor Huisa).

En este sector todavía podemos restos de habitantes antiguos (denominados


gentiles). También existen restos de muros antiguos enterrados, asi mismo aparece
restos de agujeros subterráneos que se dice que habría sido el chinkana (camino
debajo de la tierra) que comunica Oscoroque con Cusco o el camino por donde el inca
se fue a Cusco. Las dos aulas y una dirección del colegio de Oscoroque que nunca
fueron puestas en funcionamiento, están construidas sobre aquella ruina y con la
mayoría de piedras de la misma ruina.

Según el señor Sabino Mamani, en sus alrededores vivían los gentiles, los primeros
habitantes de Oscoroque. Prueba de ello ha habido construcciones antiguas de los
que ahora al parecer que ya no existen, fueron destruidos. Aquí en donde el inca
construyo su residencia queriendo establecer Cusco. El colegio se construyó en la
década de los años 90 cuando en ese entonces era alcalde del distrito de Crucero el
señor Fortunato Quiza, pero nunca funciono, están abandonadas desde que se
construyeron. Según quienes trabajaron en esta obra, escarbando piedras del

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

subsuelo, extrayendo piedras para construir el colegio han podido encontrarse con
“Machu”. Dicen que estaba sentado como una persona (ellos pensaron que era una
persona) y de repente desapareció como viento, entonces han tenido que curarse para
no enfermarse porque dicen que era el “Machu Waiyra” (viento viejo)

3.1.13. TIPURKANA Y P’ASÑA PAKANA: Frustración y cólera del inca.

Tipurkana es un hermoso barranco


atravesado por el camino de
Oscoroque a Mio por cuya cima se
ubica la mentada P’asña Pakana
(Escondite de chicas) es el lugar en
donde todo urinsaino se siente
orgulloso de contar a quien le pregunta
sobre la historia de Oscoroque.

P’asña Pakana o Sipas Pakana ha


generado diversas versiones
FUENTE: propia. complementarias que se recuerdan
hasta hoy y están íntimamente relacionado con los relatos usicaínos.

Cuenta Victor, poblador de Oscoroque, que revela lo siguiente: por ese lugar el inca
era pasajero nomás; venia y se iba, venia y se iba también, los incas han traído maíz
y sembraron por Mio, Hasanch’aya, Lili, en todod esos lugares y el inca se hacía amigo
de un viejito que vivía en ahí.

Como el inca cada vez que venía a visitarle traía mote de maíz y le invitaba al viejito
“qulo sara mot’illata” (mote de maíz semi crudo nomás) ¿Por qué comes así maíz casi
crudo? Le preguntaba el viejito. “Como porque, asi crudo me da más fuerzas” le dijo
el inca. Dicen que por comer mote semi crudo el inca tenia mucha fuerza y era
poderoso, ordenaba que caminen las piedras y le obedecían; los cerros también le
hacían caso.

Cuando uno es joven y soltero va por diferentes sitios, así iba el inca. Una vez que se
hizo amigo, como el inca era errante dijo al viejito: “dame tu hija, de ese modo ya no
seré errante me quedo aquí”. Pues por la mujer uno se queda en un solo sitio; pero el
viejito se asustó, pensó que como el inca tenía mucha fuerza y era muy poderoso,
abusaría a sus hijas porque el viejito tenia hartas hijas, además pensaba que: “les

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

haría sufrir a mis hijas dándoles de comer mote de maíz semi crudo (qulu mut’i)”
entonces hizo construir varias cuevas allí donde Tipurkana que hasta ahora se le llama
P’asña Pakana y los escondió en cada cueva a cada una de sus hijas. Y para el
regreso del inca el viejito le esperó sin sus hijas y el inca muy enojado se va del lugar.
(Antonio Quispe, 2016)

3.1.14. HAYUKUQ QUCHA o el misterio de las lagunas encantadas.

Unos dicen “Hayukuq Qucha” (Laguna


que arrea o persigue) otros “Phawaq
Qucha” (Laguna que corre) y algunos le
llaman “Timpuq Qucha” (Laguna que
hierve). Estas raras y misteriosas
lagunas aún existen en Urinsaya.

El señor Damian Soncco cuenta lo


siguiente: kampunin Hasanch’aya wat’a
lumapi “Anka Qucha” (laguna de las
FUENTE: propia. águilas) nukaq propiedadñypi
(hallp’aypi). Anchay quchata “Phawaq Qucha” ninku, mana ima runapas chaytaqa
puripayanchu, ñishu wat’api chay Quchaqa chairayku kapuna quchapitaq waka
enqaychu kan. Chay qayllapi kallantaq rumi turu (becerro de piedra) “turu wak’a” nisqa
chayta waca uywaq runakuna ch’allakuq purinku. Si hay siempre en mi propiedad de
Hasanch’aya, en altura muy inhóspita una laguna llamado “Anka Qucha” a esa laguna
dicen Phawaq Qucha y no hay gente que ande por ahí porque esa laguna está ubicado
en un paraje muy apartado. También en la laguna de Capuna hay “enqaychu” (espíritu
silvestre) de vacas y a orillas de esa misma laguna esta un toro de piedra llamdo “turu
wak’a” (símbolo viviente petrificado del toro) al cual los que crian vacunos acuden a
ofrecer su ch’allasqa.

pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3.1.15. PHICHU: sagrado panteón de los abuelos.

Aquí se encuentra unos


esqueletos humanos sentados
ahí en ese rincón. Este es un
cementerio, un funeral del reino
de Uqhusiri como explican
algunos entendidos del tema, ahí
están uno, dos, tres momias y
muchos huesos en desorden. Los
pequeños muros que pintados de
rojo y blanco que lo habían
protegido por años en ese lugar
fresco y seco, estaban destruidas
FUENTE: propia. al parecer intencionalmente. A su
alrededor abundaban botellas de vino, anisado y mucha coca masticada y hojas de
coca fresca, revelando que algún brujo había practicado sus maleficios o tal vez por
respeto a los abuelitos (awichus) sus nietos le habían invitado en el mes de agosto
(particularmente en primero de agosto, qhuñi killa o ch’apaq killa) por que esta vez
dicen que todos los seres de la santa tierra recobran vida para comunicarse
fluidamente entre ellos y también con los humano. La madre tierra libera de sus
entrañas todas las energías poderosas que hacen posible que la vida siga su curso; y
también abstrae (recibe) todo lo que necesita para mantenerse viva.

pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3.2. CENTRO POBLADO DE ORURO

3.2.1. HISTORIA DEL CENTRO POBLADO DE ORURO

Hace más de 10 mil años aproximadamente, en todo el altiplano del Collao (Peruano
- Boliviano) se había desarrollado la cultura Uros, cuyos habitantes estaban asentadas
a “inmediaciones de ríos, lagunas y sobre todo el Lago Titicaca”. Inclusive se había
extendido por la costa sur del Perú y norte de Chile; y hablan la lengua “Uru Quilla”.

Según los historiadores, esta primitiva cultura acuícola (pescador, cazador) del Collao.
Según otras versiones, son los descendientes de sobrevivientes del continente
atlantida que se había hundido en el mar.

Siglos después los Uros, habían sido sometidos por la civilización de habla Puquina
(Qaluyo, Pukara y Tiwanaku) luego fueron dominados por las culturas aimaras
(Lupacas, Collas, K’anas, etc.) finalmente incorporados al Tahuantinsuyo por lo incas.

Cuando los españoles llegan al altiplano, la etnia de los Uros aún existía en distintos
pueblos del altiplano peruano-boliviano, integrados a la sociedad inca a través de la
región federal del Qulla Suyu.

Uno de los pueblos del Collao que a la llegada de los españoles mantenía grupos
étnicos, uro era precisamente el antiguo Oruro o Hururu (hoy Orurillo Melgar), este
pueblo, según la leyenda de dicha localidad, habría sido hundida por lluvia de fuego y
convertido en la laguna de Hanq’u Quta.

Una vez consolidado el Qulla Suyu incaico y establecidos allí en Hururu, los mitimaes
fieles a la política expansiva del Tahuantinsuyo, organizado en dos parcialidades
(Anansaya y Urinsaya); los incas destinaron otros colonos (mitmaq) a la región de los
Kallawaya (Carabaya), estos mitmaq se asentaron en diversos pueblos de dicha
región con la finalidad de explotar oro, producir alimentos y coca; convivieron además
con colonos de otras regiones del Altiplano, los pobladores del antiguo “Señorío
Kallawaya” y los Ch’unchus que asendian desde la selva.

Los referidos mitmaq o mitimaes, ya en la colonia hispana, estaban dispersados entre


el rio Inambari al norte, la cordillera de Carabaya al sur; los valles de Sandi al este y
los valles de Coaza al oeste. Sus principales núcleos eran los pueblos de Coaza y
Phara, al parecer también Cuyo Cuyo; organizados siempre en anansayas y
urinsayas.

pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La colonia española ha modificado su estructura social y política; pero sus huellas


siguen vigentes hasta hoy. En Coaza ya no existe ninguna referencia directa sobre
Oruro (salvo Carabaya, Urinsaya, Azangaro y Asillo). En Cuyo Cuyo sigue vigente el
nombre de Hururu. En Phara (principal reducción colonial de los principales ayllus de
la gran Carabaya) y Limbani sobrevive algún recuerdo sobre el antiguo ayllu de Oruro
(además de Anansaya – Carabaya mayor, Urinsaya – Carabaya menor, Azangaro,
Asillo y otros). En el distrito de Crucero – Carabaya un fragmento de Hururu
prehispánico de Phara sigue vivo y está en la comunidad campesina de Oruro, que
juntamente con Anansaya y Urinsaya fueron los únicos ayllus de Crucero.

Muchos piensan que el Oruro de Crucero se haya establecido con presencia de


migrantes de Oruro de Bolivia; lo cual no parece cierto.

El Oruro de Bolivia, según las actuales investigaciones, proviene de los Uru-Uru; que
es denominación de los habitantes que ocupaban las orillas del lago Uru-Uru. Pero se
constituye como pueblo y ciudad, recién en la época colonial, tiempo en el que fue
prospero en minería.

Y se le quito la importancia de Oruro, primigenio y verdadero, que estaba en el ex


territorio k’ana (Cana), denominándolo más bien con el diminutivo “Orurillo” (pequeño
Oruro); y así sigue denominándose actualmente al distrito que se ubica en la provincia
de Melgar; donde está la raíz histórica de Oruro, Anansaya, Urinsaya de Crucero –
Carabaya.

Orgullo Oruro: lucha con los hacendados.

¿Dónde radica el Orgullo de Hururu? ¿Por qué un orureño al menos en la mayoría de


casos difunde su espíritu optimista y vencedor ante los demás compueblanos de
Crucero?

Es posible que se debe a varios factores que no tratamos aquí.

A mediados del siglo XX irrumpen en Oruro algunas familias a instaurar sus haciendas.

Los orureños se reúnen y se proponen dos alternativas: perder esas tierras y quedar
sin futuro promisorio y sumido en hambre, pobreza y humillación o defender sus tierras
y vivir sin patrones.

pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Optan por la segunda alternativa, encabezando la lucha los dirigentes de esa época:
Mariano Quispe Soncco (personero legal), Fortunato Murga Cruz (personero legal) y
Asencio Cruz Mamani (secretario).

El propósito principal fue viajar a la ciudad de Lima (cuando ningún indio de aquella
época podría atreverse) y entrevistarse con el presidente de la republica de ese
entonces Manuel Prado Ugarteche, solicitando justicia y protección de sus tierras
contra la amenaza de invasiones.

Obsequiaron al presidente un poncho, una Lliklla, chalina y chullo; y puesto estas


prendas el presidente de la república promueve a través del ministerio de asuntos
indígenas, el D.S. 207, dado el 28 de diciembre de 1961.

Los concesionados regresan a su tierra portando aquel decreto y con una novedosa
consigna: que las familias o personas que pretenden vender terrenos de la parcialidad
o ayllu de Oruro “serán despedidos”.

La hazaña de estos dirigentes ha sido publicada al menos en un periódico limeño de


la época y escrito sus peripecias exitosas por el Prof. Guillermo Estrada, quien se
solidarizaba con la causa de los campesinos. Aquí un fragmento del periódico

“La prensa” del 30 de marzo de 1960:

“Dos modestos indígenas que vinieron de Puno para exponer los abusos de unos
hacendados dieron ayer un salto gigante de sus rusticas chozas de barros y cañas
pasaron a vivir en confortables habitaciones de palacio de gobierno como huéspedes
del presidente de la república, Dr. Manuel Prado”

“Fortunato Murga y Mariano Quispe, personeros de una comunidad situada en Puno,


son los protagonistas de esta historia”

Esta experiencia fue motivo de fortaleza moral de Oruro para las futuras negociaciones
comunales; tales como adjudicación de tierras durante la reforma agraria de Velasco
(La hacienda de Nicolás Macedo en la zona de Sayarani), y al reestructurarse la SAIS
(Sociedad Agrícola de Interés Social).

Gracias a esas luchas y logros Oruro sigue siendo rico en ganadería, agricultura y
minería, a diferencia de las demás comunidades parcelas de Crucero, Oruro tiene un
solo título matriz que es uno de los factores de su unidad a pesar de otras
discrepancias que pueden tener posteriormente.

pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3.2.2. APU Y GLACIAR DE ARICOMA SU HISTORIA ENIGMAS Y LEYENDAS

3.2.2.1. APU ARICOMA, BELLO Y MAJESTUOSO

Aricoma(4), vigía de crucero,


protector de los hururus, es uno de
los apus compartidos por los
distritos sandinos de limbani y
patambuco y distrito de crucero
(carbaya); y, principal fuente de
inspiración socio – cultural de este
último, crucero(5). Su historia, su
belleza natural fueron y serán
dignos de bellos relatos en el
pasado, presente y seguramente
FUENTE: propia. en el futuro.

“la meseta altiplánica es riquísima en accidentes fisiográficos, y entre estos, destacan


los glaciares entre los cuales, uno de los más importantes es el glaciar de aricoma”
(Frisancho, 1970)

Cuentan que aricoma hablaba con sus hermanos KENAMARI Y SURPHANA : “mi
hermano menor es un tonto, los gusanos ya lo están acabando su pulmón. Yo más
bien no me dejare que se asomen; devorare a todo el pueblo de crucero. Dicen que
así hablaba Aricoma al referirse a Kenamari. En Kenamari hay cobre y estaño
explotado por MINSUR. En Aricoma hay abundante oro que nadie puede sacar; la
granizada ahuyenta a cualquiera que pretenda meterse a sus entrañas. SURPHANA,
tampoco se deja maltratar. En SURPAHANA los de Azángaro estaban trabajando en
una mina de oro y lo han destruido los terrucos; hace tiempo también se sepultó un
campamento minero. Dicen que, igualmente, este apu no dejara de carcomer sus
entrañas”.

Según nuestros informantes, efectivamente, cuando uno se acerca a aricoma en


busca de tesoros como el oro, comienza a ponerse muy raro; nublarse por ejemplo y
alejar a cualquier intruso. O, en sus inhóspitas quebradas, entre densas neblinas,
aparece un bonito valle poblado de árboles frutales. O, en donde hay una laguna en
algunas raras noches, se ve una bonita ciudad.

pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La majestuosidad de aricoma seguirá siendo maravillosa.

Su aprovechamiento negativo o positivo dependerá de la calidad mental de sus


habitantes.

3.2.2.2 LAGUNA DE ARICOMA

Tres son las lagunas más grandes


que rodean el glaciar de aricoma;
ARICOMA, VILUYO (TAMPU
QUCHA) y Q´AQAÑA; los tres
hermanos. Y la laguna de aricoma,
una de las doce lagunas más
grandes de la región de puno, es la
más bella y que mayores misterios
guarda.

Cuentan los antiguos que aquí,


donde está la laguna de aricoma,
FUENTE: propia. ha existido una ciudad. Esta
ciudad habría sido hundida por una lluvia de fuego (lluvia meteórica) y convertida en
laguna. Por ello, a media noche, en luna llena o luna nueva, se escucha el tañido de
una campana y; en sus aguas no viven permanentemente ni truchas ni otros animales.
Eso sí, en esta laguna aún sobreviven alguna especies de pumas marinos (Q´ILLA
Q´ARA) y delfines marinos.

Desde 1970, en una explanada de la laguna de aricoma, Oruro hizo aparecer una
festividad carnavalesca llamada “UNU T´AKAY” (fiesta del agua). Hoy participan, en
este festival, las comunidades de capilla pampa de Patambuco, san salvador de
Limbani y Oruro de crucero.

3.2.2.3. SISKU QULLUTA, PABLO CUCHILLO Y BARTOLOME TAWNA O


ARIKUMA SISKU, KUTUR UMA PABLO Y KALLINSAYA BARTOLO

“Al estudiar los mitos hay que reunir muchas leyendas, pues comúnmente la primitiva
se fracciona y su recuerdo solo se conserva fragmentariamente; pero, reuniendo los
múltiples fragmentos, recogiéndolos distintas fuentes, se puede reconstruir gran parte
de la leyenda original” (LUIS E. VALCARCEL.)

pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La más conocida la más difundida y admirada en Oruro - crucero, Patambuco y


Limbani - Phara, es la leyenda del Aricoma sisku y sus hermanos. Cada persona que
sabe sobre esta leyenda narra de distinta forma que otros. Lo escrito aquí es resumen
de lo que contaron muchas personas.

Allí por las alturas de Caylloma - Arequipa, hace lejanos tiempos, unos abigeos
asaltaron una cabaña de pastores; asesinan y se llevaron todo ganado y bienes de la
casa. Solo quedaron tres niños huérfanos: Francisco, Pablo y Bartolomé.

Estos niños crecieron mantenidos por una mujer, probablemente la abuela.

Cuando ya eran jóvenes, la mujer les envía al campo a trabajar chacra pero los chicos
no hicieron jamás; pasaron los días jugando y vagando.

Cerca al tiempo de cosecha, la mujer fue, a escarbar la chacra labrada por sus hijos.
Las autoridades le informaron que ella no tenía ninguna chacra.

La mujer regreso llorando a casa y; con dolor y compasión por sus hijos (nietos), se
cortó la carne de sus pantorrillas; cocino en sopa y les dio de comer; mientras ella
murió derramando sangre. Desde entonces, desamparados, ociosos y necesitados,
los chicos sobrevivieron dedicándose a robos y asaltos.

Tiempo después, los jóvenes, fueron a la selva de Carabaya, a trabajar en mita de


coca. Y recibiendo sus ínfimos pagos en coca, retornaron a la puna; cargando dicha
coca en dos llamas.

No tenían víveres para el camino; entonces padecían hambre y cansancio. Por ello
venían canjeando coca por alimentos.

Cerca al abra de aricoma descansaron y prepararon alimento, en una cabaña de


mudanza, temporalmente abandonada. Comieron y quedaron debilitados y dormidos
hasta la misma hora del día siguiente.

Otros, cuentan que estos jóvenes quemaron coca en la víspera del primero de agosto,
ofreciéndole a los “apus” y la “santa tierra” cuya; “abusión” es poderosa.

Mientras dormían, en sus sueños, habían recibido un aviso de PACHA KAMAQ


TAYPA que, en adelante, ya no sufrirán como antes; se convertirán en seres
poderosos.

pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Cuando se despiertan al día siguiente, ya no estaban las dos llamas que cargaban la
coca; se habían ido caminando adelante.

Preguntaron los jóvenes a los viajeros, por donde habrían visto a las llamas. Los
viajeros avisaron que ambas llamas ya se encontraban bajando por los pies dela
laguna de aricoma. Pero como los jóvenes creían que se habían dormido hace
instantes (y no hace un día) dudaron de la información delos viajeros y siguieron la
caminata.

Estaban subiendo por la abra de aricoma y cuando vieron un leque leque en su nido.
“a ver quién podrá robarle sus huevos” , apostaron. Pablo y Bartolomé intentaron robar
en vano; puesto que leque leque los ve y amenaza gritando. Pero cuando se acerca
sisku la leque leque sigue tranquila sobre su nido, sin percatarse de su presencia.
Sisku logra sustraerle uno de sus huevos, triunfando en la apuesta.

Muy pronto aparecen, por la abra, unos viajeros arreando llamas con hartas cargas.

Como estos jóvenes sentían hambre, comentaron: “como no somos algo, podemos
atacarlos y asaltarlos”.

Tan pronto como pronunciaron similares palabras, sale el huevo de leque leque del
chullo donde estaba guardada y se va rodando rápidamente hasta alcanzarlos a los
viajeros. Salta el huevo contra los viajeros y va golpeando uno por uno en la cabeza,
matándolos instantáneamente ; a cuyos cadáveres arrojaron los jóvenes a las
profundidades del YAWAR QUCHA, que está cerca del camino.

Estos facinerosos se apoderaron de las llamas y cargas de chalona, charki, chuño,


moraya, quinua, lana y otros bienes, escondiéndolos en grutas cercanas al lugar.

Aparecen otros viajeros y el huevecillo persiste en la matanza una y otro vez,


creciendo y endureciéndose, posteriormente, hasta convertirse en una QULLUTA de
tamaño muy grande.

Otros afirman que esta QULLUTA, habría sido una pequeña bola de piedra llamado
SULLUKTU conque solía jugar sisku cuando era niño y; se volvió grande y obediente
ante las ordenes de sisku, con la sangre del leque leque (según algunos un cóndor),
al que lo había matado sisku con aquella piedrecilla.

Francisco, al que se conoce más como sisku, con su QULLUTA; Pablo con su cuchillo;
y Bartolomé con su bastón (tawna o espada) se convirtieron en protagonistas de

pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

grandes asaltos en la apacheta de aricoma; fueron el terror de cuanto viajero se dirigía


de la puna altiplánica hacia la selva o viceversa.

Ante tal hecho los viajeros solían pasar el lugar agrupados entre varios individuos ;
salvándose así , muchas veces de asaltos y asesinatos.

Tiempo después pablo se fue al abra de Condoroma; Bartolomé se dirigió así la


apacheta de KALLINSAYA; mientras sisku, con su QULLUTA, se queda en aricoma.
Por ello, también se les conoce como Arikuma sisku, Kunturama Pablo y Kallinsaya
Bartolo.

No fue el mismo francisco el que atacaba a la gente sino su QULLUTA, obedeciendo


las órdenes de sisku. Corriendo y saltando de un a lado a otro, QULLUTA asesinaba
a los viajeros; de ahí que se conoce más como “QULLUTA SISKU”.

En la abra de Aricoma aún existe restos de p´utukus de piedra y un cerco que cerraba
el paso libre por esta zona. Estas casas p´utuku y el cerro fuero n hechos por sisku (
y no era lugar de descanso de viajeros como se supone ). Los p´utukus eran escondite
estratégico de sisku y el cerro obligaba a los viajer0s el pase por la puerta solamente.

Según las descripciones de Modesto Basadre, de sus viajes por Carabaya a fines del
siglo XIX , aquel muro ancho y alto, construido por piedra laja, aún existía.

Cuando los viajeros subían el abra por el camino que pasaba por la cabecera de
celeste QUCHA eran asaltados por sisku qulluta; si pasaban por el camino que va por
debajo de celeste QUCHA , muchas veces, en luna llena y luna muerta , eran
arrastradas por las fuerzas magnéticas del temible PHAWAQ QUCHA.

Aun así pasaban los viajeros, ya que ponían espías que vigilaban el movimiento de
sisku; logrando esquivar los asaltos cuando aquel (SISKU) se iba a descansar en
SUMAQ WAYQ´U; cuyas grutas eran su residencia y almacén. En ese lugar también
habían cementerios clandestinos donde enterraba el salteador a las mujeres que
raptaba, utilizaba y luego asesinaba.

La fama de sisku no duro mucho tiempo; acabo pronto. Fue una chica orureña (Oruro-
sipas) según otros una asilleña (Asillo sipas) la que decidió acabar con esta historia.

María según algunos informantes, wayruru según un texto ya escrito, dispuesta a


vengar la muerte de sus padres en manos de aquel salteador , fue enviado por los
sabios layqas de Oruro.

pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Esta chica preparo sus cosas para tejer (aywa, phuchka) , hilos y ropas; y se fue ante
sisku, llevándose consigo unos brebajes venenosos.

Mientras caminaba sola por cercanías de la inhóspita abra de aricoma fue interceptado
por sisku; pero ella no se defendió ni huyo si no que le aclaro que se había enamorado
de él y se iba a convivir. Así fue aceptado por sisku como su amante de confianza, sin
percatarse del plan preparado.

Pasaron días y María le fue dando descuidadamente las pócimas venenosas a sisku,
en algún delicioso mate. Sisku iba perdiendo fuerzas y vitalidad hasta que se moría
lentamente.

Al respecto se teje diversas versiones: unos, afirman que la chica (y otros orureños ),
con engaños, le hicieron montar en caballo con los ojos vendados , para luego dejar
caer al barranco.

Otros aseveran que María (o wayruro) juntamente con una joven a quien, por
recomendaciones de María, había admitido sisku como ayudante de los asaltos,
entramparon en un juego , convenciendo que cada una se haría un cajón o pitaca. Lo
encerraron a qulluta en un cajón donde estaba dormido; y, mientras eso empujaron a
sisku que estaba dentro del cajón en que se media; sisku murió ahogado en las
profundidades de las aguas de la laguna de Aricoma.

QULLUTA, al percatarse del peligro, salió rompiendo las tablas de pitaka y corrió en
auxilio de sisku; al no alcanzarle vivo se detuvo sobre la laguna, gritando y llorando;
quedándose allí siempre.

Las pitakas, de cada uno también se encuentran petrificados: y le sisku, hundido en


la laguna; la de la chica y de su complice por encima del camino de la herradura y el
de QULLUTA, en la quebrada ubicado entre CELESTE QUCHA Y PHAWAQ QUCHA.

El texto publicado en los andes 2 y ortos destacan que WAYRURO, ofreciéndole sus
bondades femeninas, convenciendo a qulluta para que desobedeciera a sisku. Qulluta
tan enamorado desobedeció a sisku , provocándole mucha ira de su amo. Sisku toma
a qulluta y arrojo con su honda a la laguna para que se hundiera; qulluta reboto y se
quedó encima, a orillas de la laguna. Mientras tanto, gente oraganizada desde el lado
de Limbani y Crucero, rodeaban para redicir a sisku. Sisku, en su desaparición , se

pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

defiende arrojando furioso, con su WARAK´A, piedras gigantes hasta UQINI,


SUPAYTIRA y K´AMIRI; cuyas muestras quedan hasta hoy .

Sea cual fuere la fama de sisku termino muy pronto.

Pablo y Bartolo también tuvieron un trágico fin.

Una, noche sin saberlo, un viajero había llegado a una CH´UKLLA donde pablo
guardaba las cosas robadas y; al percatarse sobre el peligro, el hombrecillo se
escondió entre sacos de lana, chuño, charqui y ropa; desde su escondite el viajero
escuchaba las conversaciones de Pablo con su Q´ARA (perro de algún viajero
asaltado, que había criado pablo).

Pablo el cuchillero, allí en su refugio del abra en Condoroma , estaba conversando


con su perro en plena noche de luna: “nosotros no tenemos miedo a nada ni a nadie;
solo tengo miedo al búho”. Al escuchar esto, el hombrecillo escondido, se atrevió a
ulular como el búho: “huku - kur-kur-kur-kur-kur”. “imataq chay” (“que es eso”) se
sorprendió Pablo. El hombre ululo otra vez. “que es eso” más se asustaba pablo.

Ante el efecto positivo de su astucia, el hombre imito otra vez el ulular del búho. Y,
pablo, cada vez más nervioso, se levanta y toma su y toma su Q´ARA amarrado con
una soga y se va de casa. Se ató el perro en la cintura y se precipito, desde un
barranco, hasta las profundidades de una laguna.

Entre tanto, Bartolo o Bartolomé, tantas veces salteador de viajeros en el abra de


KALLINSAYA, murió a causa del golpe de su propio bastón, provocado por una llama.
“tu escóndete entre las llamas; yo te voy a defender”, hablo una llama al ver que,
Bartolo, se aprestaba al asalto contra su dueño. El hombre se escondió entre las
llamas y la llama que se dispuso a defender as u dueño se enfrenta a Bartolo
golpeándolo con su pecho, provocando una mortal golpiza en la cabeza con su propio
bastón. Murió Bartolo sangrando por la cabeza.

En años posteriores, en loa caminos hacia el valle de Sandia, hicieron fama los
seguidores de sisku: los “saltias”. Estos despojaban las pertenencias de los llameros
viajeros que se dirigían a los valles agrícolas y selva del antiguo HATUN
KALLAWAYA, y particularmente sandia. Estos asaltantes eran organizados en la
hacienda de HANQ´UYU, cuyo patrón fue uno de los más sádicos personajes,

pág. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

habiéndose apropiado tierras de los ayllus vecinos y torturado y esclavizado a mucha


gente sometida a su servicio.

Enojados de tanto abuso, aimaras huancanis, quechuas azangarinos y otros aliados


de ayllus vecinos y propios pastores de hacienda, decidieron poner fin para siempre
(al parecer la rebelión de RUMI MAKI).

Una noche, el hacendado fue sorprendido en su propio caserío y quemado con fuego,
dentro de su propia habitación. Desde entonces tanto los abusos de la hacienda como
de sus saltias, desaparecieron, quedando ese lugar desolado con el nombre de
WAKCHANI (lugar de horfandad). Este lugar se ubica en el distrito de Patambuco,
provincia de Sandia; y es más conocido por el centro poblado de capilla pampa.

Hoy, la fama de Aricoma sisku es motivo de curiosidad y asombro. Al visitar estos


lugares uno no puede pensar sino en que esta leyenda fue una realidad. Pasaran los
años y el relato continuara.

3.2.3. KUSKI INKAICO O CUSCO VIEJO, AYER Y HOY

3.2.3.1. KUSKI O EL VIEJO CUSCO.

Según los lugareños kuski


proviene de QUSQU, por que el
inca rey iba fundar aquí el QUSQU
(kuscan o cusco). Cuentan que
inca rey (probablemente
pachacutiq) regresaba de unos de
sus viajes a la selva; acompañado
por bastante gente. Y, pasando
por phara atardeció en cusqui.

Era tiempo de lluvia; estaba


FUENTE: propia. lloviendo demasiado y era
imposible cruzar el rio Cusqui. Entonces, el inca ordeno a una roca: “¡levántate!”. La
roca se levantó y el inca empujo con su pie un poco más hacia arriba. Así quedo la
roca como una carpa, en donde esa noche pernocto el inca. Esta QAAQ WASI, se
llama tampu qaqa; que fue refugio nocturno de muchos viajeros. El inca ordeno
también la construcción de un puente; y la gente que lo acompañaba lo hizo

pág. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

rápidamente. Y pasaron todos por ese puente; la misma que hoy se llama RUMI
CHAKA.

El inca rey quiso que todo este lugar fuera QUSQU, desde PHUSKA hasta CUSQUI;
cuya plaza central es lo que ahora es la laguna de MURUN Q´ASA. Cuando baja el
nivel del agua de esta laguna aparece una roca como punta de una torre; esa era el
centro de la plaza. Dentro de esta laguna también yace una barretilla de oro. Hacia
otro lado de esa laguna existen restos de mina inca y al menos un chinkana que se
comunica con phuska y probablemente con el actual ciudad del cusco.

En phuska había una abuela que tenía tres hijas y; con ellas quería casarse el inca.
En QHALTANA Q´ASA hay una piedra amoldeadora en donde el afilaba su pene. Pero
la vieja se negó a entregarles sus hijas. Entonces el inca se enojó y se fue hacia el
cusco maldiciendo y abandonado a estos lugares.

Desde las alturas de Phuchka el rey inca boto los restos de mote de maíz, y cayeron
al barranco solamente colas y cascaras de maíz; por eso en phuska, ukanuma y
uqhusiri, quebradas a donde el inca echo restos de su fiambre, produce maíz pero ya
no en cusqui.

El inca quería derrumbar también el cerro taraylli (traille se dice en cusqui) con chicote
de hierro; finalmente, cansada y derrotado por taraylli, y abandono el lugar para irse
a cusco.

Serán reales o no; la historia demuestra que toda leyenda antigua no es tan ficticia
como se piensa sino tiene algo de realidad, atestiguadas por huellas físicas.

INKA REY ARREABA PIEADRAS DESDE ARICOMA HASTA CUSCO Y DE


TIRALUMA A CRUCERO.

La presencia inca en esta zona jamás había sido escrito alguna vez. Recién se
emprende la documentación mediante la presente serie editorial en sus números 1 y
2; también ya aparece en el borrador “crucero, antigua capital de la gran Carbaya”.

Como habíamos anticipado en urinsaya ayllu incaico, y como he podido constatarlos


realmente en enero de 2010, guiado por el señor Jesús Manuel Soncco Huisa, hay
una columna de piedras que baja desde tiraloma, hacia leqenuyu (antes había
similares piedras hasta el cementerio de general de crucero). Según la versión local,
esta piedra se abandonaron cuando se estaba trayendo para construir un templo inca

pág. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

en las pampas en donde actualmente se sienta crucero. Y muchas piedras han


desaparecido porque hay gente que viene depredando para construir casas en
crucero.

Hay otra fila de piedras que baja desde aricoma, pasando por más arriba de ch´uqña
quta. Se dice que estas piedras fueron arreadas por el inca pacha kutiq hacia cusco,
azotándolo con chicote. En yana urqu existe una chinkana; por ahí salió el inca pacha
kutiq y retorno a cusco por la misma chinkana.

La destrucción e estos restos constituye un atentado contra el patrimonio cultural de


crucero. Ojala que de una vez sean protegidas.

3.2.4. TRADICION, CIENCIA Y TECNOLOGIA QULLA KALLAWAYA INKA

3.2.4.1. LAGUNAS ASOMBROSAS: ENIGMAS DE PHAWAQ QUCHA Y EL TORO


DE ORO

En alturas “inhóspitas” de la “cordillera de los andes”, existen algunas raras lagunas


llamadas “salqa qucha” o “wak´a qucha”. Estas lagunas, cuando se asoma a sus
orillas gente alguna, se enfurecen, se agitan y comienzan a expandirse sus
espumosas aguas, queriendo atraparlo y arrastrarlo al intruso hacia oscuras
profundidades.

Varias lagunas ubicadas entre alturas de kuski, usicayos y limbani tienen farra de
haber sido phawaq qucha; tales como: “Q´UNCHA QUCHA”, CHUKARA QUCHA en
alturas de toqoroni – KUSKI, QILLWA QUCHA y YANA QUCHA en UKANUMA,
QHALTANA Q´ASA, al pie de aricoma y otros.

Alrededor del apu sayarina abundan lagunas de diferentes tamaños y formas, cada
cual con sus particulares historia que contar. Una de esas lagunas se llama ASNUNIO
QUCHA (laguna del burro ), por cuyas inmediaciones cruza una trocha carrozable, de
crucero a cusqui, construido por una empresa minera. Esta laguna, en ciertas horas
malignas o “phiru”, de tiempo en tiempo, infunde miedo y respeto con su fama de
HAYUKUQ QUCHA o PHAWAQ QUCHA.

Cuentan que hace mucho tiempo andaba por las orillas de aquella laguna un hombre
que venía desde la selva jalando un burro con carga de oro. De repente, en esos
instantes, la laguna embravece y acaba arrastrando a sus entrañas, al viajero y su
burro. Ese mismo hombre y el burro habitan hasta hoy en las profundidades de dicha

pág. 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

laguna. Y el burro, aparece en unas noches raras, ante la vista de algunas personas.
Por eso mismo es laguna se llama ASNUNI QUCHA.

Aunque hoy la fama de aquella laguna no es muy notoria, según los lugareños y
pobladores de cusqui que pasan por la zona, aún tiene comportamientos muy raros;
cuando alguien pasa por ahí cerca bulle el agua como una caldera sobre fogón.

En la misma laguna, en ciertas ocasiones raras, aparece un toro de oro. En la misma


cumbre del apu sayarani existen, al menos, dos figuras pétreas consideradas reales.

Una wak´a del inca y un hombre, el guardián portando fusil. Según la tradición local
la waka del inca y el toro de oro indican que allí se encuentra un gran banco de oro y
le hombre con fusil es le guardián de ese tesoro. Como para creer , en sus
inmediaciones se ha explotado bastante cobre y probablemente oro, al parecer ya
desde la época incaica y sobre todo durante la colonia ; ahora se proyecta por allí
importa antes empresas mineras como la aurífera buena ventura.

Una de las lagunas que rodea a aricoma se llama QINAMARI. Cuentan que también
allí aparecía constantemente un QURI TURU, fascinando a cuanto aventurero
aficionado a la riqueza fácil.

Este QURI TURU fue avistado por unos gringos que sobrevolaban la zona, en una
avioneta, explorando yacimientos auríferos. Movidos por la codicia y encanto del
tesoro, los gringos se atrevieron a lacearla desde el aire; pero para sus desafortunadas
suertes fueron arrastrados por el becerro de oro; cayendo la avioneta con sus
tripulantes hacia el fondo de la laguna.

En vano vinieron los gringos de alguna empresa minera que conducía la exploración;
se fuero n sin lograr ver ni rescatar los restos del fatídico accidente.

Y dicen también que en cierta hora y desde un lugar adecuado a un se puede ver una
ala de dicha avioneta.

Similares historia se atribuye a la laguna de huerta pata y celeste QUCHA, ubicados


junto al aricoma.

En la cabecera de la laguna mayor de Aricoma, y por debajo de bella CELESTE


QUCHA existe aún restos de una pequeña y temible PHAWAQ QUCHA (laguna que
corre) o “WAQ´A Q´UCHA” (laguna salvaje). Aparecieron allí tantos viajeros y sus
llamas, y arrieros y sus mulas.

pág. 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Los lugareños afirman que aquellas víctimas humanas ahora están simbolizadas en
piedras rectangulares que afloran de allí juntamente con muchos huesos.

La fama de esta lagunilla seguía siendo notable hasta loa comienzos del siglo XX
(1910- 1920); entonces , debido al referido peligro, los lugareños solicitan la presencia
de un sacerdote; quien habiendo realizado un misa(en el altar que existe hasta hoy),
suspendió la bravura de dicha laguna. Además para domesticar a la laguna, echaron
varios sacos de sal.

Entonces, al medio día siguiente, salió bramando toro de oro (al que le llaman WAQ´A,
o en ENQAYCHU, que representa al tesoro) y se fue hacia otra lagu8na. Desde
entonces, esta laguna quedo tan mansa y quieta, rellenándose incluso con barro y
piedras, hasta quedar casi seco.

Sin embargo, el protagonismo de la misma laguna trascendía hace solamente unos


tres o cuatro décadas antes. Según describe brevemente el profesor Cesar Huarcaya,
fue con el antiguo obispo de la prelatura de Ayaviri (de origen español) , monseñor
Juan Godayol, lo que ocurrió un hecho insólito.

Mientras el obispo subía en camioneta por el abra de aricoma, casi se funde el motor.
Para refrigerar el radiador estaciono el auto al costado de la carretera y baja, hacia la
laguna más cercana, a proveerse agua. Pero, mientras se acercaba, la lagunilla
comienza a bullir y expandirse, como si fuese un caldera sobre fuego intenso. El
religioso sintió tanto susto que se retiró inmediatamente del lugar. Fue este misterioso
suceso que le indujo al obispo convertirse en le acérrimo defensor y promotor de la
cultura andina al frente de la iglesia sur andina. Ya estando lejos del Perú, sigue
escribiendo artículos en defensa d al cultura andina, sosteniendo incluso que (solo
con la cultura andina se salvara el mundo) por serla más ecológica del mundo. Para
muchos que se encierran en el “racionalismo occidental” estas versiones suenan
aberrantes y arcaicas. Pero, un ingeniero civil manifestó estar de acuerdo con la
versión de estos fenómenos; ya que , al menos un caso similar (el “pozo encantado”
de Guatemala) fue una noticia internacional porque se decía que atraía a gentes que
se acercaba.

“los electricistas saben que en la punta de la torres de alta tensión se produce un


“campo magnético” (acumulación de energías de alta potencia) que cuando alguien
sube a la torre y se acerca a al punta provoca un explosión mortal. Para evitar

pág. 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

accidentes los electricistas, antes de alcanzar la punta, golpean con palo viejo ,
provocando una explosión y descarga de energía”

Caso similar ocurren u ocurría con aquellas lagunas por donde no frecuentan los
humanos; y cuando alguien se acerca es arrastrado por ala fuerzas magnéticas
concentradas allí.

3.2.5. PINTURAS RUPESTRES: MILENARIA PINACOTECA ALPAQUERA Y


LLAMERA

Hasta pocas décadas atrás,


conocíamos escasas pintura
rupestre, consideradas
importantes en el Perú.
Actualmente sabemos que, a lo
largo de los andes, hay una
inmensa riqueza pictórica todavía
más impresionantes. Es el caso
del santuario de arte rupestre de
corani y otros en toda carabaya
estudiado por el ingeniero
FUENTE: propia. auriastriaco REINER HOSTNIG y
otras.

Si recorremos por todos los distritos de carabaya y sandia, encontraremos un variada


y maravillosa pinacoteca pastoril; uno de estos es el caso de Oruro – crucero.

Es más conocido y quizá difundido mediante la población de orureña es el panel


pictórico de QIQISANI en KUSKI. Este conjunto pictórico expone figuras de camélidos
y algunas figuras humanas.

En tabla QAQA aparece una lagartija y tejidos. Una pequeña muestra de pintura
(camelido, figura humana y escalera) se ve en tambo qaqa.

Abundan también pinturas rupestres en alrededores del glaciar de aricoma, el apu


sayarani, alturas del valle de oscoroque y en las quebradas de UKANUMA,
TORRENE, HASANCH´AYA, LILI y otros.

pág. 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Si los estamentos del gobierno local o nacional son incapaces de proveer su estudio,
lo hará un extranjero o algún o algún ciudadano comprometido con el desarrollo de su
pueblo.

3.2.6. HACH´AKALLA, DANZA PARA TRAER LLUVIA.

La danza más representativa de


Oruro Crucero es el
HACH´AKALLA. Según algunos
investigadores, esta danza es un
derivado del Ayarachi, de origen
preinca o inca, que se danzaba en
muchos de los pueblos del
altiplano. Más allá de las
discusiones por su origen el
significado espiritual y científico de
hach´akalla abarca otros aspectos
de la vida de los runas.

FUENTE: propia. El Hach´akalla se baila para atraer


lluvia y propiciar la agricultura y ganadería.

Una de las características del Hach´akalla es que solamente bailan los varones,
“urqura” (grupo de machos como las vicuñas) como suele decirse. Y las damas le
acompañan disciplinadamente, con sus atavíos especiales: p´istu rojas lliklla
multicolor y montera típicamente orureña, con bellos adornos multicolores.

Pero ¿por qué bailan solo los varones? algunas personas afirman: las mujeres no
bailan porque atraen sequia por consiguiente provoca “muchuy” (escases de
alimentos).

El traje de los danzantes consiste en un pantalón y saco negros, q´ipiña con p´itay,
ch´ullo, chumpi (faja), ch´uspa con hermosas figuras y pukllay warak´a.

Y lo más llamativo es la panisa (o montera) confeccionada a base de ch´illiwa y plumas


de wallata.

pág. 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Este patrimonio cultural intangible será conocido cuando se la estudie ampliamente y


el deber del gobierno local de crucero ( y el de Oruro) es promover su estudio y
conservación y difundirla más allá de las meras presentaciones.

3.2.7. LLAMA WAK´A, MONUMENTO VIVO DE LLAMAS

Para que haya prosperidad ganadera, la ciencia del ayllu tuvo otros métodos. La
calidad y la cantidad no se mejoraban, con inyecciones, ni vitaminas fabricados
solamente; sino, ante todo de manera natural y sobre todo espiritual. La ingeniería
genética de los ayllus no solo es físico y/o material, sino ante todo espiritual (bio -
energía): acudiendo a los apus, a los inqaychus y las wak´as.

La cordilleras de Carabaya está poblada de diversas wak´as- tienen la potestad de


regenerar, mantener y fortalecer la calidad de los animales .

En Anansaya se han destruido la mayoría de las wak´as de alpacas; las wak´as de


sapos en Urinsaya aún persisten; en Oruro las wak´as de llamas siguen siendo una
leyenda viva. Ojala que también estos sean tomados en cuenta como patrimonio
cultural.

En cusqui, al menos existen dos wak´as importantes de llama: uno en la altura de


murun q´asa y otra en la cima de la sala mankani (con su carga), hacia el lado de
limbani. Ambos están en posición de descanso (durmiendo) y mirando hacia
QHUWASUPU o llamani, principal wak´a ubicada en el distrito de coaza.

La versión local asevera que antes ninguna persona podía acercarse a estas wak´as,
sin provocar alguna tempestad que los aleje; pero ahora e tan normal que cualquiera
pueda acercarse.

Según la leyenda de estos lugares, ya en la época incaica iba o venía un hombre


desde el altiplano QULLA hacia las minas de oro de hapuluma o apu luma arreando
un recua de llamas.

Por algún descuido, una llama que cargaba oro se separó de la manada y huyo hacia
las alturas procurando regresar a su lugar de donde fue llevado. Fue perseguido por
las personas que procuraban reunirla con su manada; pero, por alguna razón
desconocida, quedo petrificada en estas alturas.

Aceptemos o no, estos son los monumentos naturales y vivos de las llamas del anti
suyu kallawaya.

pág. 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3.2.8. FIESTA EN LA CORDILLERA: EL BAILE DEL KIWU

Los kiwus (quibios) son aves parecidas a las p´isaqas (codornices) de la puna, tanto
en el color de las plumas y su parecer físico.

Sus polluelos son genuinos d camuflaje; los adultos también anidan en lugares donde
nadie puede fijarse, entre waylla ichhu (paja real) y p´isqi - p´isqi. La cascara de sus
huevos es de color verde claro, un remedio especial solicitado por los médicos
andinos.

Hallar sus nidos también puede tener algún significado. Contaba doña Petronila:
“subiendo a un cerro he encontrado a un kiwu que volo de su nido. Sus huevos son
muy bonitos, verdecito. De inmediato recojo alegre, suelto al agua para detectar si ya
tenían polluelos fecundados; pero no, aún estaban frescas. Entonces me lleve alegre
a casa. El kiwu hace entre las pajas un hoyo hondo y ahí pone sus huevos , en varias
capas. Llego a mi casa y mi abuelo me riñe: para que traes eso. No es bueno encontrar
esos nidos, si encontramos es para empobrecerse. Eso anuncia eso. Mis padres
tenían harto terreno y ganado. Pero, tal como había dicho mi abuelo, muy pronto mis
padres comenzaron a enfermarse y por esa causa nos endeudamos. Se venden los
terrenos y ganados, y otra parte se apropiaron los hacendados. Perdimos todas las
tierras y ganado y nos convertimos entre los más pobres del ayllu”.

¿Has visto bailar a los kiwus?

Allí en las “inhóspitas” cumbres y quebradas de la cordillera de Carbaya hay alguien


que se siente más feliz del mundo; ya sabes, son los quibios. Cuando comienzan a
cubrir la cordillera intensas neblinas que anuncia la lluvia, reverberan veloces y
remolinados vientos, también los kiwus hacen escuchar sus melodiosos cantos
agrupándose en numerosas bandadas.

Y hay mucha gente que no solo ha escuchado el canto sino también ha presenciado
una danza a la madre lluvia y al amor. Escuchemos a uno que ha presenciado el baile
de los quibios:

“como los kiwus bailan igual que la gente. Se pone en ronda, numerosas parejas. Y ,
estirando sus alas, comienzan a dar vueltas y vueltas en ronda, mientras cantan en
coro a todo tono de voz: kiwlaw, kiwlaw, kiwlaw, kiwlaw, kiwlaw. Uno puede quedarse
asombrado e inmóvil mirando la danza del kiwu y sus coreografías. Bailan y bailan,

pág. 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

hasta que, cansados, caen uno por uno, tirados en el suelo. Y ahí es cuando una
personas aprovechan para capturarlos, porque agitados no pueden volar. Así bailan
los kiwus. Por eso hay un dicho kiwu tusuytachu tusunki; que quiere decir has bailado
demasiado, hasta cansarte y perder toda fuerza física”.

3.2.9. DATOS GENERALES.

RECONOCIMIENTO LEGAL: oficialmente fue reconocida por D.S. 207 – 61 – AG del


28 de diciembre de 1961, en el ministerio de asuntos indígenas.

POBLACION: más de 1000 electores; migran hacia las ciudades (juliaca, lima,
Arequipa, etc.) y principalmente las minas de rinconada.

PRINCIPALES ORAGANIZACIONES: comunidad campesina de Oruro; comisión de


riego Oruro; ronda campesina base Oruro, comité conservacionista san juan de dios
(desactivado).

SECTORES PRINCIPALES: murumurini, laypiña - Ch´uqña Quta, Yuraq Mayu,


Pichinsani, Kuranku, Villa Hermosa(antes tambillo), san juan de Dios(oscoroque de
Oruro),Ukanuma, Kusqui, Waraq´u Pampa, Wat´a Pampa.

PRINCIPALES ACTIVIDADES:

GANADERIA: crianza de alpacas, llamas y vicuñas.

AGRICULTURA: destacan el valle de oscoroque (san juan de dios), cusqui, cercanías


de lili y ukanuma; producen papa dulce, oca illaku, isañu; y conserva la mayor
diversidad de papas nativas en crucero.

MINERIA: toda la cordillera de Oruro esta mineralizado, destacando el oro, cobre,


estaño y otros. Destacan las minas de la zona de sarita - sayarani; “prospecto crucero”:
paca coral, estudiado por CEDEMIN SAC, subsidiaria de buena ventura S.A;
“prospecto aricoma”, estudiado por CENTROMIN S.A; y otros.

RECURSOS FORESTALES: existen una variada diversidad de especies de plantas y


animales silvestres tanto en la puna, la cordillera y ceja de selva. En ceja de selva
existen diversos árboles y arbustos “nativos” que sirve para techado de casa, para
cocina y otros. Los más conocidos son: manka thanta, loma loma, k´iwi, waturu, chuna,
iskani, limón limón, khiswara, ch´illka(sirve para hacer lejía), sankach, etc.

pág. 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CENTRO POBLADO DE ORURO: comienza su gestión en 1991 y se crea como


“municipalidad menor del centro poblado de Oruro” mediante resolución municipal
N°14 – 91 dado en la casa del gobierno local de crucero (10 de noviembre de 1991);
y mediante resolución municipal N° 37 – 91 MPC/MACUSANI, se crea el 20 de
noviembre de 1992 como “municipalidad del centro poblado menor”. Sus alcaldes
menores: Jose Nicolas Murga Soncco(varios periodos), Eduardo Santi Mamani,
Melecio Cruz Salcca, Felix Andres Tipo Leqque, nuevamente a partir del 2011
Eduardo Santi Mamani.

VISION DE FUTURO: Oruro predomina en toda la zona norte del centro urbano de
crucero, inclusive con una plaza que lleva su nombre: “plaza Oruro”; la misma
urbanización Víctor Raúl Haya de la Torre, adyacente a la capital distrital (crucero) se
caracteriza como orureña. Su principal visión es convertirse en un nuevo distrito. Su
potencial pecuario y agrícola necesitan industria ecológica, y será la minería la de
mayor preponderancia económica. El recurso hídrico también seguirá siendo su
fortaleza

3.4. ANANSAYA AYLLU PRIMIGENIO

3.4.1. HISTORIA Y GEOPOLITICA

Anansaya, qollanan kuraq ayllu y urinsaya sullk'a ayllu

Según diversos estudios AYLLU, en kechua, quiere decir FAMILIA. El ayllu es un


sistema de organización de familias que creen compartir un solo pasado común, en
creencia religiosa. (Pachakamaq, apu, pachamama, wak'a, enqaychu, etc.) Una
lengua común (kechua y aymara). Forman parte de la familia Todos los seres del
universo sean plantas, animales e incluso minerales, que también son seres vivos. En
familia hay respeto y ayuda mutua en diferentes sentidos.

Antes de los incas ya existían los ayllus; pero, al parecer no estaban dotadas de
capacidad para integrarse entre sí ni expandirse. Añoccaya ñawpa llaqta, pukara
(ankhara) y muchos otros llamados MAWK'A LLAQTA o marka marka en diferentes
distritos vecinos están relacionados a esta historia que deben ser materia de estudio.
Fueron los incas que durante la expansión y apogeo del tawantinsuyo, quienes lo
recrearon, vigorizaron y fortalecieron los ayllus, en calidad de gobiernos locales o

pág. 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

microestados locales, siempre, en función a su realidad geográfica. por ello mismo


existen, hasta hoy, ayllus (urbanos o rurales) con similares nombres, tales como:
ANANSAYA Y URINSAYA a lo largo de, todo el que fue, la nación del tawantinsuyo;
principalmente por los actuales países andinos amazónicos del Perú, Ecuador y
Bolivia.

etimológicamente: ANAN (hanan, ganan en quechua y Aran, halaq en aymara)


quiere decir "zona alta" a la ves " el más antiguo ", " el mayor" o " el mejor" (qollanan).
su complemento natural, URIN (hurin o uray en runa simi y lurin en haqi aru) quiere
decir "zona de abajo" o "el menor" ; y, SAYA, en runa simi o quechua equivale a llaqta
o pueblo u en haqi aru o aymara, marka o pueblo. Según la geopolítica Inca, en todo
el tawantinsuyo, todo ANANSAYA es "kurac ayllu" (ayllu mayor), y cuyo territorio
ocupa las zonas altas más frigidas (como la puna, sino y cordillera), cuidas tividad es
la ganadería ( crianza de camélidos); y, todo urinsaya es "sullk'a ayllu" (ayllu menor),
Cuyos territorios se extienden por zonas bajas (De clima templado y cálido) Como las
ecorregiones quechua- wayq'o- valle o quebrada hasta las yungas (yunka o selva), su
actividad principal es la agricultura.

Estos ayllus Se crearon según un principio Dual de complementaridad. ANANSAYA Y


URINSAYA, En función a los designios de la pachamama y el dictado de sus apus; es
decir, Es decir en función a los pisos ecológicos (clima, altitud, recursos naturales) y
cuencas hidrográficas (El curso camino de los ríos y lagunas). Esta sería la ventaja
más visible de los ayllus Frente a los actuales débiles, fragmentadas Y deformes
comunidades campesinas y las degeneradas asociaciones productivas. Pues los
ayllus Se crearon para: Garantizar la expansión político y militar del tahuantinsuyo
(tawa Inti suyo); Garantizar la seguridad social: Producción, recaudación,
redistribución; y Promover el desarrollo cultural, Que permitirá construir una nación
con alta autoestima, Un imperio poderoso, Una de las culturas más universales y
avanzados del mundo.

Los hamawt'as (maestros), los awkis (Ingenieros e inventores), layqas(Científicos


filósofos), etc. Fueron los principales mentores.

Aunque se ha reconstruido lo integró de su territorio, Durante el apogeo del


tahuantinsuyo el territorio de anansaya (De hoy crucero carabaya) Abarca gran parte
de las actuales provincias de carabaya (Distritos de crucero, usicayos, ajoyani y Y

pág. 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

partes altas de coaza e ituata), Sandia (Distritos de Limbani, phara, patambuco, cuyo
cuyo....), Azangaro (potoni, San Anton, Asillo, San José, ...), Melgar (Antauta,
Nuñoa,...) E inclusive San Antonio de putina (Muñani, Ananea...) Ocupando gran parte
de las ecorregiones puna - suni Y cordillera de carabaya (apacheta ) De estas
provincias, Ubicadas en la subcuenca nor Oriental del Río ramisY algunos afluentes
sur occidentales del inambari; Siendo sus apus guia el Aricoma y el Surphana.

Durante la colonia española el territorio de ANANSAYA Se ha dispersado en varias


parroquias y corregimientos....Siendo una de sus partes (junto a urinsaya, oruro y
Asillo) Reducido a la parroquia de phara ("para"), Ocupando aún la gran parte de la
Cordillera de carabaya (kallawaya) Inmensas punas de los distritos de crucero,
ajoyani, potoni, usicayos, patambuco, Limbani, Phara y otros. El ayllu republicano de
anansaya, hasta 1987 , políticamente aún se extendía por más de la tercera parteDel
territorio del distrito de crucero (Conformado por la ex hacienda cayacachi, el sector
de ccancolly - quisipampa, la hacienda y parcelas de Cayconi - Pachachaca, el sector
de silichitina, incluido la planta minera de minera de Punkutira); incluso los territorios
alodeños al Potoni, Ajoyani y Usicayos tradicionalmente eran consideradas como
anansaya.

Actualmente, una de las fracciones reconocida Cómo comunidad campesina de


Anansaya, Sobrevive reducida en el distrito de crucero, Provincia de carabaya,
Departamento de puno.

Muchos pueblos y comunidades inter vecinas se sienten indiferentes, Hasta


enemigos, Por desconocer esta y otras historias. La ignorancia por nuestro propio
pasado es capaz de aniquilarnos. Para todos aquellos que queremos el desarrollo de
nuestra tierra es tarea de investigación y aprovechamiento de experiencias
preexistentes.

Anansaya es ayllu de origen incaico. Era el ayllu mas importante, mas antiguo, mas
grande y mejor oraganizada; sin embargo, hoy esta calificado como la peor comunidad
del distrito de CRUCERO.

Pese a ser destruido por los españoles y la oligarquía peruana, Anansaya estaba
destinado a convertirse en el primer centro poblado mas importante e influyente de
CRUCERO y hoy a debido de ser ya un nuevo distrito de la nueva provincia de crucero
o aricoma. Pero todo esto se ha perdido: en aquel año 1967 los “mistis” de crucero,

pág. 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

los comerciantes (en su mayoría de origen ayavireña) en alianza con sus autoridades
y algunos vecinos notables han despojado el “QHATO DE ANANSAYA” , expulsándola
hacia ootro distrito y provincia, potoni – azangaro; donde años después adoptaría el
nombre de otro misti de la hacienda de Puerto Arturo, Carlos Gutierres Zamora.

Anansaya ha perdido todo su futuro desarrollado: Anansaya , como comunidad


campesina fracaso; su territorio y su población se ha dispersado (perdido) entre potoni
( carlos gutierres), ajoyani inclusive Usicayos y las nuevas comunidades del mismo
crucero; ha desaparecido su posta medica y en el algún momeno estuvo a punto de
desactivarse su escuela Anasaya, ambos a favor del centro poblado de carlos
gutierrez Zamora; ha sedido su escuela de AÑOCCAYA a favor de ajoyani; etc. Sin
darse cuenta crucero (carabaya) también ha perdido: un gran centro poblado que habri
aimpulsado, sin condiciones, la provincialización de crucero.

Anansaya ha colapsado demográficamente y se ha convertido en la comunidad mas


aislada de su capital distrital, por tanto es escasa o nula su participación en los
quehaceres sociales, políticos, culturales o económicos de su distrito; y crucero (sus
autirades dirigentes y la mayoría de la población crucerina) ha seguido aniquilándola
con sus criticas, olvido y marginación ¿entonces por que no irse a otro distrito? Carlos
Gutierrez (potoni) nos necesita para su distritalizacion (los anansayinos también
apoyamos) ; pero cuando se dan cuenta que pertenecmos a otro distrito y provincia:
crucero – carabaya tratan de impedir el desarrollo de anansaya. Esto es lo que hacen
personas foráneas sin identidad ni visión de futuro positivo, pensando en sus
propios y montanios beneficios, sin darse que quitándole los derechos propios
de un pueblo o comunidad vecina, perjudicaron y perjudicaran al pueblo donde
ellos mismos viven.

Anansaya solo puede rvivir repoblamdose, urbanizándose y recuperondo su identidad.


Si pensamos , realmente, en el desarrollo de nuestra tierra y su gente, esto puede
facilitar la distritalizacion de carlos gutierrez, acelerar la provincialización de crucero y
contribuir en la prosperidad de pueblos y comunidades vecinas.

Entoces, anansaya, su sitial histórico de ayllu incaico primigenio de la zona, debe ser
reivindicado (rescatado, rebelado, innovado) porque el ayllu fue uan otganizacion
integral, superior a cualquier organización actual; vale mas que una comida típica,

pág. 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

danza o vetimenta autóctonos y todas nuestras manifestaciones culturale a los cuales


ya se revalora.

Un pueblo que esconde por vergüenza su verdadera identidad, es un pueblo que se


autocondena al fracaso o al olvido, que es igual o peor que estar muerto aun estándo
vivo.

3.4.2. ANANSAYA Y SUS HIJOS

Muchos foráneos , los jóvenes también, además de avergonzarse, piensan que


anansaya fue siempre chico tanto su territorio y población. En realidad anansaya fue
grande y la tradición aun rememora en cada pueblo como es el caso delos tenientes
gobernadores y roderos en distrito de crucero.

A parte de otros ayllus que nacieron, y covivieron con, anansaya, se conoce por
tradición que, el distrito de crucero estaba conformado únicamente por tres ayllus:
ANANSAYA (hanansaya) “kuraq ayllu” , URINSAYA(hurinsaya) “SULLK´AYLLU” o
“chawpi ayllu” y ORURO (hururu) “chana ayllu”. Cada uno de estos ayllus también
tenían su apodo: anasaya “aytilawa” (mazamorrero o le que bate mazamorra) , por ser
su gente expertos en preparar la mazamorra de cañihua, único y el mejor alimento de
las punas; urinsaya “khullu chiwchi” (pollitos pequeños) , por ser sus habitos de su
población, el afán de procurar bienes para si, como es en las actividades agrícolas y ;
hururu “t´ampa” (cabellos largos) porque los varones de este ayllu, por tradición, no
suelen recortarce sus cabellos; también apodaban “wallata”, por ser el ultimo ayllu en
constituirse en esta zona.

Por su tradición jerárquica, entre estos ayllus “había muvho respeto” y disciplina de
mayor a menor, que se expresaba en distintas formas y, sobre todo en la relación
social de sus ayllus des sus ayllu michiq o tayta mama. Todo reunión de tenientes y
comicsarios, autoridades políticas de la comunidad o ayllus, era encabezado por
anansaya (tayta o kuraq). Las decisiones finale toman también las autoridades de
anansaya. Todo trabajo o actividad (faenas, chaku, fiestas de santos y santas,etc.)
hasta para servicer a los “mistis”(mister o mestisos) encabezaba anansaya, seguido
por urinsaya y finalmente Oruro.

Anansaya como kuraq ayllu, por su liderazgo tradional siempre se carcterizaba por
tener números a población, vigoroza organización y con mas activa y notable partición
en crucero.

pág. 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La Orgullosa anansaya, el mas antiguo y el mejor de todos (qollanan) ; y oruro, ere el


“k´kachu” (el ultimo).

Pero, asi como la nube cambia de lugar y color encada estacion del año, em los
posteriores años, anansaya - por varias razones – ha colapsado; mientras, urinsaya y
sobre todo, Oruro ha progresado tomando liderazgo en Crucero, arrogante y orgullosa.
“En Crucero ahora manda Oruro – dicen – anansaya es el ultimo…”; entoces los
viejitos, las personas mayores que todavía recuerdan el liderazgo de Anansya,
reniegan por su mal ejemplo, pero también expresan su nostalgia.

Los representantes políticos (los tenientes gobernadores) de cada ayllu, hoy


comunidad, se reúnen en Crucero cada domingo y esperan que Anansaya debe liberar
siempre. Pero, algo ha cambiado: “Al separarse de Anansaya las comunidades y/o
asociadas como Ccanccolly (qanqolli), Cayacachi (Kallakachi o Q´ayakachi) y Cayconi
(Qayqoni) , sus tenientes, querían hablar primero e imponer sus ideas con soberbia;
entonces los tenientes de Urinsaya y Oruro le interrumpen exigiendo orden y respeto
según la tradición de sus abuelos: Amaraq, amaraq, Mama aylluraq rimarichun,
qankunaqa entenadon kankichis, kukuchi maman mikhuq (Todavia tragado a sus
madres ). Pues, Urinsaya y Oruro según la costumbre de sus tatarabuelos, dicen:
somos hijos legitimos de anansaya mama Ayllu: Urinsaya, Anasayaq kuraq churin
(urinsaya, hijo mayor de Anansaya); en cambio, consideran a los otros, como hijos
ilegítimos, mal paridos Anansaya, en forma inoportuna y forzada.

“¿Cómo es posible que anansaya ha caído? Dicen otra personas “¡Que vergüenza,
aun habiendo sido el mejor ayllu!”. Entonces , mas de una vez, en algunas “reuniones
importantes” como el de rondas campesinas , al notar la ausencia de anansaya, algún
dirigente se pregunta eufórico y cuestionador: “ ¿¡donde esta Anansaya!?” ¿Qué ha
pasado con anansaya? Qhalitaq Karqanqa “ Qollanan Kuraq Ayllu nisqa” (era pues,
vigoroso, conociod como el mas antiguo y el mejor ayllu) “ ¿maytaq kunanri? (¿¡donde
esta!?), amonestando a los escasos asistentes anansayinos. Pero, alguien mas
ironico, responde suscitando risas en publico: “Anansayapiqa manan runa kapunchu,
kukuchin mikhupun” (en anansaya ya no hay gente, condenado ha tragado) ; “si pues
anansaya ha partido muchas comunidades…” comentan otros.

3.4.3. Cultura, ciencia y tecnología qolla - Inca

Puna ayllu: Creencias y sabidurías ancestrales

pág. 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Hasta la actualidad, En las ciudades de la costa y en todos los círculos intelectuales


pro occidentales, Hay un enorme desprecio por las creencias y sabidurías de origen
ancestral Serrano. Esto es una de las causas por lo que la mayoría de los países del
hemisferio sur se mantienen pobres; Porque no valoran sus enormes potenciales que
tienen, Heredados desde tiempos inmemoriales. En realidad entre estas creencias y
sabidurías sobreviven Escondidas la verdadera y ciencia de la ciencia y tecnología
ecológica autóctona. Veamos algunos ejemplos que pueden ser investigadas,
innovadas y aprovechadas con enormes ventajas para resolver nuestros cotidianos
problemas y necesidades.

Los antepasados del ayllu Creían Que las ranas Pedían lluvia al divino cielo; Entonces
cuando se producían sequias anormales, Amenazando cultivos y pastizales, Acudía a
manantiales y acequias para sacar ranas al seco y Obligarles que pidas en lluvia.
Entonces aparecen nubes oscuras y cada una intensa lluvia, como se esperaba.

Esa es una creencia inteligente. Según descubrimientos de algún científico Gringo, En


realidad las ranas libera al espacio, Algo así como, Una energía electromagnética,
Que tiene la capacidad ( propiedad) De atraer y concentrar agua en estado gaseoso
(Nube) y entonces llueve

Como la investigación y creación de tecnologías a partir de estos antecedentes


podemos solucionar los grandes problemas de sequía en nuestras regiones
altoandinas. ¿Porque él las ranas y los sapos están desapareciendo?

Los ayllus runas saben que las wak'as Son figuras de animales domésticos como si
fuesen esculpidos por la naturaleza en roca, piedra o cerros; Según las creencias
antiguas Estos son cuerpos de animales domésticos (alpaca, llama, ovino, vacuno) o
silvestre (serpiente, sapos, etc.) Petrificados en tiempos muy remotos. Los enqaychus,
En cambio dicen que, Son espíritus silvestres de los animales domésticados (alpacas,
ovino, vacuno) Que viven en las entrañas de la madre tierra (pachamama); desde
donde, en ciertos periodos lunares, salen por los manantiales de agua a pastar y
aparearse con los animales creados por el hombre. Por ejemplo, según la sabiduría
de los expertos alpaqueros, en lugares donde existen estas wak'as y enqaychus los
ganados son de mejor calidad (más peso, más finura). El buen ganadero, para tener
animales de mejor calidad, nunca olvida de invocar y ofrecer alguna encomienda a los

pág. 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

lugares donde existen las wak'as o enqaychus; para que aquellos derramen su
energía.

El sink'ayo es una cactácea de las puntas que produce deliciosas frutillas; su flor,
hermoso color rojo vivo, es uno de los indicadores naturales destacados para la
agricultura, especialmente en el cultivo de la papa: la floración representa a la primera
etapa de sembrio de papá, la segunda floración a la segunda etapa, y la tercera a la
última etapa. El buen agricultor observa con detalle, estas flores, para establecer las
etapas adecuadas para el sembrio de la papa. Por ejemplo si la primera floración de
sink'ayo produce frutos, entonces el primer sembrio de papá será bueno; si las flores
se congelan y secan quiere decir que ese período de sembrio será un fracaso. ¿Acaso
por no saber estos y otros secretos fracsamos también en Nuestra cosecha?
Rescatando e innovando está y otra tecnologías ancestrales podemos resolver los
problemas de producción alimentaría.

Los que aún saben y practican el esoterismo y medicina inca - kallawaya dicen que
en algunas partes de estas tierras existe una planta llamada kuti layu, parecido al
árbol silvestre, pero, cuyas raíces son encorabadas (kuti - kuti). Dicen que está plantilla
repele lo indeseado y recomiendan: tenerlo en casa y utilizarla para alejar la granizada,
para ahuyentar ladrones o para neutralizar el mal deseo de nuestros enemigos. Se
atribuye función similar al wahikhuru, planta esotérica amazónica. Entonces si se
imagina, por ejemplo, ya se puede predecir que en el futuro, utizando está y otras
plantas..... Se pueden controlar los desastres de la granizada.

Pocas aves son inteligentes como el leqe leqe , el "wayruro de ojos rojos, poncho
plomo, y medias rosadas" como dice una canción lugareña. Aunque no lo creas este
sentinela de las punas avisa desde días antes la intensión de zorros, ladrones o
abigeos que pretenden robar tu casa o ganado; también es un excelente meteorologo,
mediante su nido indica si será año lluvioso o seco, habrá inundaciones o no; si habrá
nevada, granizo. Los abuelos también decían " cuando lo jóvenes se alistan para el
ejército, los leqe leqes también se alistan para la guerra, formado sus batallones".
Para los criadores de llama el leqe leqe simboliza a la llama. Observando sus actos
y actitudes de este leqecho la población rural que guarda celosamente los saberes
ancestrales, se previenen de algunos peligros.

pág. 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

El zorrino es un animal insectívoro nocturno; tiene muchas bondades alimenticias y


medicinalea. ... Sin embargo otras veces adopta conductas raras, puede llegar a casas
habitadas por gente, escarbar caminos casi sin motivo, ahuyentar ganados, atacar
gente, etc. Todos estos actos de este topo pueden tener significado: alguien va morir.
Podrías representar al "alma" (espíritu) de las personas que han de fallecer, que se
presenta para pedir perdón o despedirse de las personas que más a odiado o querido,
etc. O podría tratarse de "almasuwa" (roba almas). Y claro, dicen que algunos
secretitos para este fantasmillo nocturno se pueden bebita al.menos las muertes
prematuras.

Nuestros ayllus, si bien hoy degenarados, provienen de una civilización con alto
desarrollo cultural y moral; entonces estamos muy seguros, así rescatamos e
innovamos las sabidurías y creencias ancestrales (la " ciencia empírica"), fruto de
miles de años de experiencia, estamos cerca para volver a ser una de las Naciones
más desarrolladas del mundo. Si ignoramos, nuestra nación seguirá siendo
considerada como "país pobre".

3.4.4. SOCIEDAD Y POLÍTICA

Hablar de la " comunidad de Anansaya" es hablar del Perú contemporáneo; hablar


sobre el ayllu de Anansaya es hablar del Tahuantinsuyo milenario, porque todo lo que
ocurre a niveles locales es el reflejo de lo que acontece a nivel nacional si Anansaya
era un ayllu grande ¿por qué fracaso? Diríamos también Tahuantinsuyo fue una
nación poderosa, ¿por qué el Perú es un fracaso? Sólo conociendo sus principales
causas podemos proponer alternativas de solución.

Anansaya fracaso porque los ESPAÑOLES, desde que invadieron el


Tahuantinsuyo, destruyeron al ayllu mental y físicamente (está es la raíz de los
desórdenes en que vivimos hasta la actualidad). Primero: esclavizando a los ayllu
runas en las minas de oro a lo largo de la cordillera de carabaya y cuenca del inambari
y principalmente en las minas de plata de Potosí, hoy bolivia (por ejemplo en la actual
comunidad catuyo chico existía un asentamiento español llamado "Pampa blanca" o
Potosí kancha, corral de Potosí; donde, haciendo reclutado a jóvenes de todo el ayllu,
los españoles seleccionaban para destinarlos a las minas de Potosí, donde murieron
miles y miles de ayllus runas: se consideraba a los ayllus runas como racialmente
inferiores ante los blancos (españoles); en consecuencia todasd sus potencialidades,

pág. 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

su conocimiento, filosofía, sabiduría, religión, tecnología, etc. También han sido


"desvalorados" ,"subestimados " y destruidos . tercero: dividiendo y distorsionando la
organización del territorio y población del ayllu. El territorio del ayllu se reparte en
varias divisiones políticas (intendencias, delegaciones, partidos, corregimientos) y
divisiones religiosas (obispados, parroquias, viceparroquias), que son antecedentes
de las actuales provincias y distritos; aparecen también varios ayllus sobre
posesionadas , por ejemplo en las zonas norte los ayllus de Oruro, Asillo e inclusive
Azangaro conformado por poblaciones altiplánicas desplazadas con ,fines de
explotación minera; así como se implanta nuevas autoridades y formas de
organización en función a los intereses y formas de lo mucho formas iu otra del
sistema como segunda causa central es la mentalidades estranjeristas y sus hábitos
leyes, viciadas y perniciosas, de los gabobernate criollos de la República. En primer
lugar la República, siguiendo la tradición colonial, dividió al ayllu entre varias
provincias y distritos, cuyos capitales son en su mayoría de creación o recreación
española, estratégicos para la explotación minera colonial y la propiedad feudal pero
poco aptos para el desarrollo local y nacional. El actual Anansaya, ya despedazado
quedó reducido en el distrito de crucero, provincia de carabaya. Entre tanto, motivados
desde el gobierno central (leyes), los criollos (misti, mestizo o míster), hijos o nietos
se españoles europeos, se apropiaron de las tierras del ayllu; se apoderaron del
servició gratuito de los ayllus runas y forzaron la desaparición del ayllu como
organización originaría. El actual Anansaya es sólo lonpoco que sobró de las
haciendas; lo máximo que pudieron defender y recuperar nuestros abuelos.

Así mismo aparece como problema central desde la instauración del virreinato
del Perú, las "leyes peruanas" irregulares, ineatables y ambiguos que
promueven conflictos intercomunales, la división y la disolución de las minas.
En seguida, señalamos algunos de sus impactos en la comunidad campesina de
Anansaya, entre un intento de reivindicación Nacional propulsado por Velazco y la
implementación de leyes ineatables que favorecen los intereses de la inepta clase
criolla y susu socios extranjeros.

Con respaldo nacionalista de la ley reforma agraria 17716, de Velazco alvarado,


promovido desde SINAMOS (sistema Nacional de movilización de social) en 1975 se
reconoce la COMUNIDAD CAMPESINA DE ANANSAYA; pero es obligado sin
protestar, por SAIS aricoma a auto mutilarse en en su actual pequeña demarcación,

pág. 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

profundizándose el fraccionamiento territorial y social con sus antiguas jurisdicciones


como CCANCOLLY - Quisipampa - Hancohuma - Cayacachi - Cayconi - Silichitina.

Paralelo al cambio producido en el gobierno de las fuerzas armadas, encabezado por


el felón Morales Bermudes, en 1976, se disuelve la comunidad de Anansaya y con
ello fenecen también su entusiasta empresa comunal Anansaya y la prometedora
empresa multicomunal de propiedad social Anansaya. Los comuneros de Anansaya,
al carecer de tierra comunal propia, toman el fundo Huallpahuañuscca, entonces el
proceso de afectación a favor de la SAIS (sociedad agrícola de interes social) .
aprovechando esta coyuntura, el misti Mariano Paiva (exdueño del referido fundo) ,
denuncia por "invacion" a los comuneros; hecho que termina con encarcelamiento de
unos seis comuneros, la disolución de la organización comunal y el desmantelamiento
de su incipiente empresa comunal y otros.

En 1985, con respaldo de la Constitución de 1979, promovido por FUCA (Federación


unitaria de campesinos de Aricoma - Crucero) se reactiva la COMINIDAD de
Anansaya , participando en las luchas por tierra contra la SAIS aricoma, sin lograr las
tierras que reclamaba: Huallpahuañuscca, Callpuyo y Aurora. En obediencia de
decretos supremos 05 - 86 AG y 06 - 86 - AO (REESTRUCTURACIÓN DE LAS
EMPRESAS ASOCIATIVAS), ejecutado por el Ministerio de Agricultura 1987, le tocó
un fundo que no había aspirado a poseerla: Anurahui o la Cabaña en el distrito de
Potoni, provincia de Azangaro, el mismo que basándose en la inversiones privadas
26505 (fujimori) y otras será parcelado a partir del año 2000. Esta misma propiedad,
según ley (Toledo) 28259, Ley de reversión a favor del estado de predios rústicos
adjudicados a título gratuito, entra en juego, cuando el actual gobierno de Alan Garcia
pretende ejecutarla (D.L.1015) , vendiendo estas tierras probablemente, para pagar a
los ex hacendados la mal contraída "deuda agraria" , la misma que inauguraría la
"defunción (muertes) de la comunidad campesina. (CONVEAGRO) .

Desde 1987, interpretando la Constitución de 1979, la comunidad de Anansaya era


posesionaría del fundo Huallpahuañuscca, siendo esta dentro de su propio territorio y
ancestralmente anansaina. Después de más de una decada, en 2002, desfavorecida
por la legislación neoliberal de fujimori (Constitución política de 1993), después de
mucho desgate económico y moral, los comuneros asociados de Anansaya pierden
ante la C.Catuyo chico.

pág. 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Este hecho condujo a la segunda disolución de la C. Anansaya como organización de


social activa. Desde aquel entonces se produce también la separación de Muchos
anansayinos, a través de la nueva Asociación de productores de Añoccaya, la
Asociación de Productores - Callpuyo y otros, seducidos por el gobierno local de
Ajoyani, gracias a los altos presupuestos provenientes de la minería (San Rafael) que
posee.

En 2007, encabezados por los jóvenes, se promueve la " reactivación de la comunidad


" ; pero la carencia de oportunidades de trabajo y progreso económico en la propia
zona les obliga a salir fuera de la comunidad, debilitando el deseo de mejorar los
destinos de Anansaya.

Las leyes fabricadas en los claustros del Congreso de la República inepta, en muchos
casos son demasiado tontas o cínicas y traidoras a nuestros intereses. Necesitamos
de leyes que promuevan el verdadero desarrollo nacional y local, y las mejores leyes
surgen desde las bases, un ejemplo es lo que hicieron las rondas campesinas.

La principal causa para el ayllu sobreviviente de Anansaya (hoy comunidad


campesina) haya fracasado en todos los aspectos, es la ciega y egoísta acción
de los comerciantes crucerinos en la década de los sesenta del siglo pasado
(¿duele saber está verdadera afirmación? ¿Te desagrada?,pues bien esa es la
realidad). En 1967, por gestión del profesor Tibursio Apaza Huanca, comienza la vida
del "Qhato de Anansaya" en el mismo patio de la escuela de Anansaya, la más antigua
Escuela Rural de Crucero y distritos vecinos. Este Qhato fue despojado por iniciativa
de comerciantes de Crucero, en su mayoría de origen ayavireña, originando al hoy
C.P. Carlos Gutierrez Zamora, más conocido como "Qhato de Anansaya" , ubicado en
el distrito de Potoni, provincia de Azangaro.

Anansaya, puede revivir realmente, sólo cuando se le devuelva aquel derecho


despojado. Esto es una deuda social y política que Crucero ha contraído con su propia
con su propia jurisdiccion: Anansaya, y ningún gobierno local de turno crucerino, Como
principal responsable político, ha tomado una decisión favorable y justiciera. Si
queremos el desarrollo de nuestro pueblo todo crucerino inteligente debe reconocer y
aceptar este daño que se hizo con Anansaya. Las nuevas generaciones anansainas
jamas olvidarán este hecho, y tarde o temprano exigiremos su reparación.

pág. 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Otra de las causas de pobreza y fracaso de los anansainos ha sido su "propio


complejo de inferioridad", que se manifiestan en distintas formas. Primero, los
conflictos interpersonales (Ch'aqway, Qhawanakuy) entre los padronados o supuesto
"pobres" y los no padronados o supuestos " ricos" , como herencia del "comunismo
internacional" ; las discrepancias interreligioso (catolicos, luteranos, adventista s, etc.);
las rivalidades interzonales(zona norte o arriba y zona sur o abajo) ; y las diferencias
interfamiliares (Turpos, Sonccos, Mamanis, Sanches, etc.) que han originado
resentimientos incurables que desunen la comunidad.

Segundo, las actitudes de pesimismo ("man atisunmanchu", "Anansaya ya no tiene


suerte", etc.), el egoísmo ciego (" nuqallanchis kananchis") y arrogancia ("yo se todo")
entre la dirigencia y socios; la vergüenza de ser anansainos ("tengo vergüenza de ser
anansainos "); la tendencia de apropiación de bienes comunales de parte de algunos
socios y dirigentes han sido también los peores enemigos destructivos. Y estos casos
pueden generalizarse a todo el Perú, es caso crónico desde la invasión Europea. Si
queremos ser ciudadanos de una nación rica y poderosa todos deben ser reparadas;
por lo contrario corremos el riesgo de igual a peor.

Reconocimiento legal. Resolución N° 220 - 75 - AEROMANS VIII - 18 - 09 - 75


inscrita en R.Regional de comunidades campesinas tomo 02, folio 249, parte IXXVII
asiento 01. Durante el gobierno de las fuerzas armadas revolucionarias, liderado por
el General Juan Valsco Alvarado (fuente: Animación Rural de la Provincia de
Carabaya. Estatuto interno de la comunidad campesina de " Anansaya " - Crucero
1997 - 1998).

Presidentes comunales. Basilio Turpo Huisa (primer presidente) Antonio Mamani


Coa (reactivo la comunidad), Lorenzo Sanchez Turpo, Sulpicio Cutipa Mamani, Martín
Garcia Chuchi, Bernardo Mamani Mamani, Edgar Soncco Gozme, Leoncio Sanchez
T., Juan de la Cruz Sanches, Leoncio Mamani Mamani, Mariano Soncco G. , Gavino
Gonzales (disolución de la comunidad) nuevamente Sulpicio Cutipa Mamani,
actualmente su presidente es Nicolás Condorito Mamani, con el se re - activa la
comunidad.

Personalidades distinguidas. Profesor Tiburcio Apaza Huanca, asileño, fundador


del Qhato de Anansaya, hoy Carlos Gutierrez Zamora; estudiante de ingeniería de
minas Cristóbal Mamani Huisa, anansaino, promotor de ORAMS (oficina regional de

pág. 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

apoyo a la movilización social) y gestor de la comunidad campesina de Anansaya;


prof. Alejandro Benito Aquino, promotor de SINAMOS (sistema Nacional de
movilización social) que apoyo la gestión de reconocimiento legal de la comunidad;
Porfirio Suni Quispe, director en la escuela de Anansaya, comunero padronado en
Anansaya, dirigente de FACU - Federacion unitaria de campesinos de Crucero,
diputado regional asesinado por el Partido Comunista Peruano - Sendero Luminoso
(1991); Prof. Manuel Humalla Quispe, Ccancollyno, profesor en la escuela de
Anansaya y mártir de Carlos Gutierrez y Potoni 1992 y otros.

Ubicación. Políticamente, Anansaya se ubica, en el extremo occidental del distrito de


Crucero, provincia de Carabaya, departamento (region) de Puno - Perú.
Geografícamente ocupa la eco región Puna, desde aproximadamente 4100m.s.n.m.
(río Crucero, carabaya o ramis) hasta cerca de 5000m.s.n.m. de altitud (apu Ankhara)
(un punto de referencia Pukaruta - Añoccaya está ubicado a 4174 m.s.n.m., latitud
0373358 y longitud 8420771). Limita por el norte con el distrito Usicayos y Ajoyani
(asoc.prod. Callpuyo); por el sur con río Carabaya (parcialidad estrella - Potoni); por
el este con la comunidad campesina de Ccancolly y Asoc. Prod. Cayacachi; y por el
oeste con el ChicoAñoccaya (Asoc. Prod. Añoccaya; A.P. Viluyo, ambos de Ajoyani y
C.C.Catuyo Chico y C.P. C.G.Z - Potoni). La comunidad madre tiene una extensión
de 2516 hectáreas, su Anexo La Cabaña (Potoni) 964 hectáreas. Por el centro norte
ocupa la comunidad campesina de Catuyo Chico - Potoni 150 ha. (Fuente ; Instituto
de educación rural, Animación Rural de la Provincia de Carabaya plan de desarrollo
de la comunidad campesina de Anansaya).

Población. No tenemos datos exactos del censo nacional de población y vivienda de


2007 (ni las anteriores) sin embargo tenemos registrado más de 300 habitantes. Para
nosotros esto nos indica que se ha perdido tanta población que será difícil
recuperarlas, siendo las principales causas el minifundio, la imposibilidad de
urbanizarse y baja rentabilidad en actividades tradicionales. Se ha producido una
masiva emigración hacia el C. P. de Carlos Gutierrez (Potoni) desde la década 70 y
80; desde la década 90 hacia el anexo La Cabaña (Potoni); desde 2002 en anansainos
se fueron hacia Ajoyani (Añoccaya - Callpuyo - Viluyo); otros emigran a las minas
(Rinconada, Qhapaq Orqo y otros), ciudades (Juliaca, Arequipa, Lima) y la selva (San
Gabán y otros).

pág. 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Organizaciones. Como organizaciones Sociales son como la comunidad campesina,


Recaída desde varios años; y la ronda campesina también en situaciones de crisis
organizativa. Entre las de carácter asistencial son el comité "vaso de leche" y
"programa juntos" . las de tipo productivo sólo existe eventualmente el Comité
Conservacionista Anansaya promovido desde 2007 por El programa Nacional de
manejo de cuencas hidrográficas y conservación de suelos PRONAMACHCS.
mención especial requiere la Comisión de Regantes "Qomir Qocha" (dependiente de
la ATDR - Ayaviri), iniciada por el Comité de riego Anansaya desde la década 80,
conformada luego por la Asociación de productores Callpuyo - APROCALL (Ajoyani)
; Añoccaya (antes Crucero y ahora Ajoyani ), Catuyo Chico (Potoni) inclusive
Cayacachi (Crucero); con los mismos se vienen generando disputa interdistrital por
agua.

Instituciones. La IPE Anansaya 72193 que funciona aproximadamente desde 1938


, la más antigua escuela rural a nivel de Crucero y todos los distritos vecinos. IPE
Añoccaya 72911, comienza aproximadamente en 1991, ahora es controlado por
Ajoyani, IES Ciencias y Humanidades Anansaya , bajo la promotoria del señor
Lorenzo Sanchez Turpo comienza su existencia en el 2003 , actualmente se encuentra
en calidad de gestión municipal en vías de reconocerse como institución estatal y por
lo pronto se mantiene con anexo de IES agropecuario de Oscoroque.

Servicios basicos. Se cuenta con agua potable desde 2005, por primera ves con
presupuesto partícipativo: en cuanto a la electricidad está en proyecto. En salud, los
anansainos concurren al C.P. CGZ, algunos hasta Crucero, siendo las atenciones que
reciben muy deficientes. En educación los niños asisten a la IES Agropecuario de
Carlos Gutierrez, IES Agroindustrial de Crucero y últimamente a la IES Anansaya ; no
existe ninguna institución de Educación Superior, por lo que son muy escasos los que
continúan los estudios de este nivel.

Actividades económicas. En la ganadería detacan la crianza de camélidos , ovinos


y vacunos orientado al mercado local Qhato; en la agricultura se cultivan la papa
amarga y cañihua para consumo propio y avena para ganado. En los últimos años
muchos anansainos han incursionado en actividades comerciales (compra de
productos pecuarios y venta de productos urbanos) y servicios (transporte y talleres)
en C.P. Carlos Gutierrez Zamora , Crucero y otros. En cuanto a la tenencia de tierras
en su totalidad son parceleros, sin embargo la mayoría no cuenta con títulos de

pág. 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

propiedad actualizada y están incluidos en un solo plano de la comunidad campesina


de Anansaya.

Zonas históricas y arqueológicas. Ankhara, con restos de viviendas precolombinas


y chullpas alrededor de pukara y otros. En Qarqapunku existen cuevas con restos
humanos antiguos. Añoccaya es uno de los pueblos antiguos desaparecidos. Todos
estos y otros esperan ser estudiadas, conservadas y promocionadas.

Zonas de belleza natural. Bosque de rocas Ankhara, refugio natural de numerosas


plantas y animales silvestres. Rocas calcáreas de Qarqapunku, también otro habitad
natural de diversos animales y plantas silvestres.

Fauna y flora silvestre. Existen más de 200 especies de animales nativos de los más
pequeños insectos hasta más grandes especies, muchos de ellos en vías de extinción,
de los tantos sólo son domésticados la alpaca, llama y el cuy , podría ser también
perro, no sabemos desde que tiempos. Se conocen más de 300 especies vegetales
nativas, casi todas con propiedades medicinales y algunas alimenticias , de los cuales
sólo sa ha domésticados la papa amarga y la cañihua desde milenios. Existe también
buena diversidad de minerales metalicas y no metalicas , casi nunca utilizadas,
excepto la cal, ocre y arcilla.

Agua. La comunidad consume agua del río Callpuyo Añoccaya (riego) ; río Crucero
o carbaya, contaminado por la minería desde ananea; y manantiales con aguas
subterráneas en colinas orientales. Desde 2002 , cuenta con agua potable, sin
embargo con deficiente servicio durante los meses de sequía.

Tradiciones (recursos naturales). Los de tipo familiar son el pago de la Santa tierra;
ritos de ciclos de actividades agrícolas y ganaderas (señalakuy, t'ikachay, etc.); ritos
de Sanidad; ritos de ciclo de vida humana (nacimiento - matrimonio - muerte);
costumbres conocimientos sobre el manejo del ciclo del agua (granizo, lluvia, sequía),
los que se realizan en forma comunal e intercomunal son el Chaku sábado (visita a
las autoridades de Crucero con Wifala y Chaku); corta monte y gallo t'ipiy instaurada
en comienzos de la década 90. Santa Cruz (Añoccaya); Virgen de Carmen Añoccaya
(desaparecido); entre otros.

pág. 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

BIBLIOGRAFIA

- Revista Opinión cuarta edición (2015)


- Benjamín Dueñas Tovar (1975), ensayo monográfico de Carabaya,
- Alejandro Soncco Cutipa (2011), primera edición, Urinsaya.
- Alejandro Soncco Cutipa (2011). Primera edición, Orgullo oscoroque
- www.municrucero.gob.pe

pág. 70

Potrebbero piacerti anche