Sei sulla pagina 1di 58

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO DE TESIS

“ESTRATEGIAS DIDAGTICAS PARA DESARROLLAR


LA COMPETENCIA DE LA ORALIDAD, EN LOS
ESTUDIANTES DEL SEXTO “E” DE PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS, TABLAZO ALTO - PAITA – 2018”

PRESENTADA POR:
Erica Darleni, FLORES JIMENEZ
PIURA – PERÚ 2017
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTOS INFORMATIVOS.

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.


“Estrategias didácticas para desarrollar la competencia de la
oralidad, en los estudiantes de sexto “E”de primaria de la
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, Tablazo Alto -
Paita – 2018”

1. PERSONAL INVESTIGADOR.
1.1-AUTOR: Bach. Flores Jimenez, Erica Darleni

1.2-ASESOR: Mg. Juan Carlos Granados Barreto

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Descriptiva -Propositiva

3. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN MENCIÓN EN


INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.

4. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO.
LOCALIDAD: El Tablazo- Paita.

INSTITUCIÓN: I.E Sagrado Corazón de Jesús.

5. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO.


10 meses

6. FECHA DE INICIO.
Inicio: agosto 2017

Fin: Junio del 2018

7. PRESENTADO POR:

_______________________ ______________________
Bach. Flores Jimenez, Erica Mg. Juan Carlos Granados Barreto
Darleni (ASESOR )

8. APROBADO POR:

-------------------------------------------------
PRESIDENTE

-------------------------------------------------
SECRETARIO

-------------------------------------------------
VOCAL
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 REALIDAD PROBLEMATICA


Como resultado de la fase diagnóstica y la aplicación de los respectivos
instrumentos se determinó, que la mayoría de los estudiantes carecen de una
fluidez verbal, y el dominio escénico. Es por ello que surge como necesidad
plantear nuestro problema de investigación con un claro interés y un claro
objetivo de desarrollar la competencia de oralidad y de esta manera,
contribuir al mejoramiento la capacidad expositiva, que consideramos
fundamental en el desarrollo de los estudiantes para su desarrollo socio
cultural y proponer actitudes positivas para poner atención en lo que dice el
interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una
sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia pacífica y armoniosa,
tendrá como uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de
escucha de sus habitantes.
Los estudiantes de sexto grado “B” en cuanto a su desenvolvimiento en el
aula, son niños dóciles tienen deseos de aprender, pero se ven limitados por
algunos inconvenientes cuando tienen que expresar sus opiniones o cuando
salen al frente a exponer. Muchos de ellos solamente se limitan a leer sus
papelotes o lo que hayan preparado o simplemente se quedan callados para
que otros hablen. En muchas ocasiones dentro de las actividades
institucionales su participación se ve mermada por el temor al qué dirán,
razón por la cual no participan ni cantando, declamando, narrando o
conversando de sus experiencias.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En las últimas décadas, la interacción dinámica que se establece entre uno o
más interlocutores en la sociedad peruana, viene demostrando que existen
dificultades para comunicarse oralmente. Así lo deja entrever la ex
parlamentaria y lingüista Martha Hildebrandt:
Estoy espantada porque muy poca gente lee el periódico, a lo más lo
compran los domingos, como si fuera un derroche comprarlo toda la semana.
Y los periódicos a veces están mal escritos. Pero comparando el lenguaje
escrito de los periódicos con el lenguaje oral de la televisión, mucho más
grave y más importante negativamente son los errores que se cometen con
los locutores de TV. (Grupo RPP, 2015)
Las reflexiones de la lingüista, aluden a la falta de competencia para usar el
lenguaje oral de manera creativa y responsable, toda vez que, algunos
medios de comunicación (la radio, la televisión y las redes sociales) se
observa una comunicación oral deficiente, que muchas veces, impide
concretar los grandes esfuerzos que realizan las instituciones y el propio
Ministerio de Educación del Perú, para mejorar la oralidad en nuestro país.
En nuestra región Piura, también se observa este tipo de problemas, así en la
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de la provincia de Paita; los
estudiantes del 6to grado de primaria se sometieron a una rúbrica para medir
la oralidad; resultando según el análisis del instrumento, considerables
dificultades para organizar sus ideas y establecer diálogos reflexivos, críticos
que incluyan recursos verbales y no verbales, así como el uso de fórmulas
básicas de cortesía. Lo anterior se ve confirmado con los resultados
emitidos, a través del acta de Instituciones Educativas ganadoras, según arte
y áreas, respecto al concurso de los Juegos florales escolares nacionales
2016, publicado por (Ministerio de Educación del Perú, 2017) que se detalla a
continuación:
Tabla 1
Resultados de los Juegos florales escolares nacionales 2016

Categoría A Categoría B Categoría C


Artes Área Tipo
IE. Ganadoras IE. Ganadoras IE. Ganadoras
Artes Escénicas

IE. Las IE. Las


Teatro Presencial IEP. Mar Vista
Mercedes Mercedes
IE. Pio Zúñiga
IE. Las y Ramírez-La
Declamación Presencial IEP. Mar Vista
Mercedes Huaca
Artes Musicales

IE. Pio Zúñiga


IEP. San Ficha
Instrumental Presencial y Ramírez-La
Gabriel Pendiente
Huaca
IE. Pio Zúñiga
IE. Las IE. Las
Voz Presencial y Ramírez-La
Mercedes Mercedes
Huaca

Fuente: http://www.ugel-paita.com/

En la tabla se observa, que la IE. Sagrado Corazón de Jesús, no alcanza


representatividad en los primeros lugares, evidenciándose que no figuró en el
cuadro de méritos del 2016. Esto nos invita a la reflexión sobre el desarrollo
de las capacidades y competencias que están desarrollando los estudiantes
respecto a la comunicación oral, constituyen en el factor motivacional
esencial de esta investigación.

2.4 FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cuál es el nivel desarrollo de la competencia de oralidad de los estudiantes
de sexto “¿E” de la Institución Educativa sagrado corazón de Jesús, Tablazo
Alto - Paita – 2018?

2.5 Justificación e importancia del estudio


La presente investigación responde a las exigencias del enfoque
comunicativo del área de comunicación donde el niño se debe expresar
oralmente con las demás personas que lo rodean.
Para ello Según Elvis Flores Mostacero señala que: “La Expresión Oral es la
capacidad que consiste en comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y
persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no
verbales. También implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas
y las convenciones de participación”.
Mabel Codemarín y Alejandra Medina señalan que: “Tradicionalmente, en la
escuela se ha valorado la sala de clases silenciosa, porque se ha tendido a
asociar el silencio con pensamiento, trabajo productivo y buena conducta. Sin
embargo, la investigación educacional desmiente esas creencias al
demostrar que los estudiantes necesitan hablar con el fin de aprender y llegar
a ser usuarios competentes del lenguaje”. Luego destacan algunos
planteamientos en relación con la importancia del habla en el aprendizaje: El
hecho de expresar sus ideas ante un grupo de compañeros interesados en
escucharlo, es un poderoso medio para que el estudiante aumente
progresivamente su confianza en sí mismo.
Para que los niños y niñas hablen, se expresen libremente, hay que hacerles
sentir que lo que dicen es digno de nuestra atención, que queremos entender
lo que señalan, considerar lo dicho por el niño/a como base para lo que se va
a enseñar y ponernos siempre a su nivel de comprensión.
Este trabajo se orienta a diagnosticar el nivel de desarrollo de la competencia
de la oralidad que caracteriza el perfil comunicativo de los niños y niñas del
sexto grado “B” del nivel primario de la Institución Educativa Sagrado
Corazón de Jesús Paita.
En la interacción cotidiana del proceso enseñanza aprendizaje se percibe que
muchos niños y niñas son poco comunicativos oralmente y otros se expresan
empleando expresiones no adecuadas; esta situación descrita será ratificada
con los resultados de la investigación permitiendo proponer estrategias
didácticas para desarrollar la expresión oral de las niñas y niños.
Así mismo, se justifica teórica, científica y estratégicamente; por cuanto, a la
capacidad de expresión oral, es una capacidad que todos los estudiantes
deben desarrollar, puesto que, a partir de ella, elevarán su nivel de criticidad,
de igual modo, podrán comprender los temas de las diferentes áreas, dar a
conocer a sus compañeros sus ideas y de esta manera, dar solución a la
problemática de su vida diaria.
Metodológicamente en hacer una propuesta de estrategias didácticas que
mejoren lo diagnosticado por el trabajo.

2.6 Objetivos
2.6.1 Objetivo específico:
Proponer estrategias para mejorar la competencia de oralidad en los
estudiantes de sexto “E” de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús Tablazo Alto-
Paita.

2.6.2 Objetivos General:


1. Determinar el nivel de desarrollo de la competencia de oralidad en
los estudiantes de sexto “E” de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús
Tablazo Alto- Paita aplicando una rúbrica
2. Proponer estrategias para desarrollar la competencia de oralidad en
los estudiantes de sexto “E” de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús
Tablazo Alto- Paita.
3. Validar la propuesta de estrategias didácticas que mejoraran la
competencia de oralidad en los estudiantes de sexto “E” de la I.E.
Sagrado Corazón de Jesús Tablazo Alto- Paita.

2.7. Campo de estudio


Oralidad en educación primaria.
2.8. Objeto de Estudio.
Proceso enseñanza y aprendizaje en el área de comunicación.

III ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Gallego García (2005) en el estudio “El desarrollo de la expresión oral en
Educación Infantil con la música” destaca que los cuentos son instrumentos
capaces de estimular la expresión del niño en clase, conseguir su
participación y mejorar su comprensión oral y su conocimiento de la lengua,
que son la base de la expresión oral.
La música sirve como tema en la dramatización y el cuento. Por ejemplo, se
puede escuchar música y en pequeños grupos, crear una historia con lo que
esa música inspira. Se puede pedir a los alumnos que hagan una pequeña
dramatización o que elaboren un cuento. Lo importante de este tipo de
actividades es su puesta en común; aquí es donde los discentes desarrollan
su espontaneidad, se divierten y el trabajo en grupo ve su fruto.
La música empleada en los cuentos, los poemas y las dramatizaciones ayuda
a los niños a valorar la utilidad del lenguaje como instrumento de
comunicación, de creación y de regulación de las relaciones sociales y de la
actividad individual y social. Con el dominio progresivo del lenguaje verbal
interpretan de forma más adecuada el mundo que los rodea y, sobre todo, se
facilita que esa interpretación no se realice al margen de la cultura.
- Martínez Portillo (2006) “Manipulación del lenguaje literario de los alumnos
de la Rioja – España” plantea que se desea recuperar para la escuela el
placer de oír cuentos, historias, relatos sin ninguna pretensión academicista.
Es decir, sin presionar a los alumnos con una batería de preguntas y
ejercicios sobre personajes principales, temas, resúmenes, localizaciones
espaciales o temporales. Lo que hemos buscado siempre es poner en
contacto directo a los alumnos con la literatura sin trampa, ni cartón, ni
obligatoriedad alguna. Y este ha sido, y es, el objetivo fundamental:
aproximar a los alumnos a la literatura de un modo tras un intenso trabajo de
animación a la lectura, a través de la escenificación y narración oral de
cuentos. Los resultados evidenciaron que bajo los principios de acción y
diversión, tanto para los niños como para los profesores, constatamos que los
alumnos toman contacto con la literatura de un modo gozoso; que pasan a
protagonizar acciones voluntarias como lectores activos sin necesidad de
obligarles en nada; que entre ellos se genera un dinamismo e intercambio de
cuentos, novelas, ideas y opiniones sobre la literatura muy rico; y que el
porcentaje de obras leídas después de cada animación se cuadruplicó.
- BURGA ESCALANTE, Carmen (1999); realizó un trabajo de investigación
denominado “Elaboración de un programa de actividades de aprendizaje
significativo para estimular el desarrollo de la expresión oral en los alumnos
del cuarto grado de educación secundaria de menores del Colegio Nacional
Mixto “Augusto B. Leguía “del distrito de Mochumí -Provincia de Lambayeque.
1999”, en el cual presentó las siguientes conclusiones: a) Las técnicas de
expresión oral han permitido mediante su aplicación el incremento del nivel
de expresión oral, previamente determinado a través de indicadores
significativos; b) La aplicación de técnicas de expresión oral contribuyó al
logro de una mejor comunicación lingüística; c) Los alumnos del grupo
experimental que mostraban un nivel de expresión oral bajo, antes de la
aplicación del estímulo, presentaban características similares a las del grupo
control; y d) El grupo experimental tuvo un incremento notorio después de la
aplicación del estímulo, mejorando significativamente los aspectos: fluidez
verbal, pronunciación y entonación, en cambio el grupo control no mostró
mejoría alguna, pues mantuvo calificaciones similares a las que presentaba
anteriormente.
LUNA PUICON, Nancy Milagros y OSORIO HUAMAN, Rosa del Pilar (1999);
desarrollaron una investigación a la cual denominaron: “Discurso Repetido en
el saber expresivo de los estudiantes de Educación de la Universidad
Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, de enfoque socio lingüístico
(1999)” ,en la que presentan las siguientes conclusiones: a) Las reglas
funcionales que norma el saber expresivo de los estudiantes de educación
están en un proceso de transformación apropiado mayor que inapropiado; b)
Existe un marcado traslado de las formas no estándar populares (mayor) y
vulgares (menor) desde los eventos informales hacia los eventos formales;
c) El estudiante de educación no demuestra una conciencia clara (como
profesional en formación) de la función que la ejemplaridad idiomática tiene
en una comunidad amplia y diversa como la española; y d) Los docentes
muestran una actitud complaciente y avaladora hacia los usos no estándar
que los estudiantes utilizan.
Así mismo también hemos podido encontrar en la biblioteca del Instituto
Superior Pedagógico “Sagrado Corazón de Jesús” las siguientes
investigaciones que están referidas al tema:
 BUSTAMANTE DIAZ, Lucelina; BUSTAMANTE MORALES, Gladis y MEJIA
RIOJA, Vilma (2006); en su tesis “Influencia de las estrategias de enseñanza
que utilizan los docentes del área de comunicación en el desarrollo de la
competencia lingüística del componente oral en los alumnos del 2° grado de
educación secundaria del colegio fiscalizado “Túpac Amaru” del distrito de
Tumán” ,llegaron a las siguientes conclusiones: a) Las estrategias de
enseñanza utilizadas por los docentes del área de comunicación no fueron
aplicadas adecuadamente; b) Los profesores del área de Comunicación
aplicaron como estrategias el panel-forum, dramatización y elocución por
medio de programas radiales en sus sesiones de aprendizaje para desarrollar
los niveles de la competencia lingüística en el componente oral de los
alumnos del 2° Grado en el nivel secundario de los cuales se pudo obtener
las características del saber expresivo de los estudiantes y c) Las estrategias
aplicadas por los docentes influyeron en el desarrollo de la competencia
lingüística de los alumnos en forma regular. d) (=0.05) que el nivel de la
expresión oral de los alumnos del grupo experimental se elevó
significativamente por encima del grupo control.
- BECERRA ATALAYA, Elvira; BECERRA ATALAYA, Magdalena; FARFAN
SALAZAR, José y ROJAS CIEZA, María (2007); en su tesis “Aplicación de un
programa básico de actividades de lenguaje sobre el nivel de expresión oral
en los alumnos del 1° grado de educación secundaria del colegio nacional
“Nicolás La Torre” del distrito de J.L. Ortiz de la provincia de Chiclayo.
manifestaron las conclusiones que se indican: a) Los alumnos estimulados
con el programa mejoraron su nivel de expresión oral, elevando a 14.10 +
2.35 puntos de promedio en el post test que comparado con el grupo control
es mayor, ya que este obtuvo un calificativo de 9.03 + 0.91 puntos y b) Se
comprueba la eficacia del estímulo al demostrarse con el 95% de confianza.

- Mendoza Palacios (2004) desarrollo la investigación “Inadecuada expresión


oral y bajo nivel de comprensión lectora”. En dicho documento señala que la
práctica docente en el centro educativo "Jorge Basadre" se ha detectado
como problemática fundamental el escaso desarrollo de la expresión oral por
parte de los alumnos y alumnas, la misma que interfiere de manera notable
en las tareas de aprendizaje y en las relaciones de interrelación personal e
interpersonal.
Considera que la comunicación del alumno no sólo está orientada a transmitir
sus emociones, sentimientos y necesidades a sus padres, amigos y el
docente; sino que muchas veces esta forma de "pedir o solicitar" las cosas se
hacen de manera inadecuada y contraproducente. A ello, es lo que muchos
docentes amigos llaman "el hablar por hablar" y surge inmediatamente el
clásico "cuando hables, piensa".

3.2 Base Teórica


Según la teoría de Vygotsky, los orígenes del lenguaje son sociales, incluso
desde el comienzo mismo de la infancia. Tanto el lenguaje receptivo como el
productivo tienen sus raíces en los intercambios entre el bebe y quien lo
cuida. Prácticamente toda vocalización del niño es interpretada como
manifestación social, como si el bebe comunicara algo.
Teoría sociocultural
Vygotsky creía que hay un momento durante la lactancia y la edad temprana
en que el pensamiento se origina sin el lenguaje y que éste se usa
únicamente para la comunicación. Después entre los dos y los tres años,
aparecen el pensamiento y el habla; desde este punto en adelante, ni el
habla ni el pensamiento volverán a funcionar igual. Con la aparición del
pensamiento y el habla, el pensamiento adquiere una base verbal y el habla
se hace intelectual porque se usa para pensar. La sociabilidad del niño es el
punto de partida de sus interacciones sociales con el medio que lo rodea. Los
problemas de la psicología de la interacción social son actualmente harto
conocidos y, por tal motivo, los limitaremos aquí a mencionar brevemente
algunas particularidades de la concepción de Vygotsky. Por origen y por
naturaleza el ser humano no puede existir ni experimentar el desarrollo propio
de su especie como una mónada aislada; tiene necesariamente su
prolongación en los demás; de modo aislado no es un ser completo. Para el
desarrollo del niño, especialmente en su primera infancia, lo que reviste
importancia primordial son las interacciones asimétricas, es decir las
interacciones con los adultos portadores de todos los mensajes de la cultura.
En este tipo de interacción el papel esencial corresponde a los signos, a los
distintos sistemas semióticos, que, desde el punto de vista genético, tienen
primero una función de comunicación y luego una función individual:
comienzan a ser utilizados como instrumentos de organización y de control
del comportamiento individual.2 Este es precisamente el elemento
fundamental de la concepción que Vygotsky tiene de la interacción social: en
el proceso del desarrollo esta desempeña un papel formador y constructor.
Ello significa simplemente que algunas categorías de funciones mentales
superiores (atención voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y
conceptual, emociones complejas, etc.) no podrían surgir y constituirse en el
proceso del desarrollo sin la contribución constructora de las interacciones
sociales.3
Esta idea indujo a Vygotsky a formular generalizaciones cuyo valor heurístico
dista mucho de estar agotado, aún en la actualidad. Se trata de la célebre
tesis sobre la “transformación de los fenómenos interpsíquicos en fenómenos
intrapsíquicos”. Veamos una de las formulaciones de esta idea: “La más
importante y fundamental de las leyes que explican la génesis y a la cual nos
conduce el estudio de las funciones mentales superiores podría expresarse
del modo siguiente: cada comportamiento semiótico del niño constituía
exteriormente una forma de colaboración social, y ésa es la razón de que
preserve, incluso en las etapas más avanzadas del desarrollo, el modo de
funcionamiento social. La historia del desarrollo de las funciones mentales
superiores aparece, así como la historia de la transformación de los
instrumentos del comportamiento social en instrumentos de la organización
psicológica individual” (Vygotsky, 1982-1984, Vol. VI, p. 56).
Como hoy sabemos, la capacidad de adquisición del lenguaje en el niño está
determinada en gran medida por la herencia. La investigación de Vygotsky
demuestra que, aún en este caso, la herencia no es una condición suficiente,
sino que es también necesaria la contribución del medio social en forma de
un tipo de aprendizaje muy concreto. Según Vygotsky, esta forma de
aprendizaje no es sino una construcción en común en el proceso de las
actividades compartidas por el niño y el adulto, es decir, en el marco de la
colaboración social. Durante esta etapa de colaboración pre verbal el adulto
introduce el lenguaje que, apoyado en la comunicación pre verbal, aparece
desde un comienzo como un instrumento de comunicación y de interacción
social. En el mencionado libro Vygotsky describe las sutilezas del proceso
genético mediante el cual el lenguaje, en calidad de instrumento de las
relaciones sociales, se transforma en un instrumento de la organización
psíquica interior del niño (la aparición del lenguaje privado, del lenguaje
interior, del pensamiento verbal). Pero hay algo más: las nuevas
adquisiciones (el lenguaje), de origen social, operan en interacción con otras
funciones mentales, por ejemplo, el pensamiento. De este encuentro nacen
funciones nuevas, como el pensamiento verbal. En este punto nos
encontramos con una tesis de Vygotsky que no ha sido todavía
suficientemente asimilada y utilizada en la investigación, ni siquiera en la
psicología actual. Lo fundamental en el desarrollo no estriba en el progreso
de cada función considerada por separado sino en el cambio de las
relaciones entre las distintas funciones, tales como la memoria lógica, el
pensamiento verbal, etc., es decir, el desarrollo consiste en la formación de
funciones compuestas, de sistemas de funciones, de funciones sistemáticas y
de sistemas funcionales. El análisis de Vygotsky sobre las relaciones entre
desarrollo y aprendizaje en lo relativo a la adquisición del lenguaje nos lleva a
definir el primer modelo del desarrollo en estos términos: en un proceso
natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece
este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la
cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran
sus funciones mentales. Para VYGOTSKY, la actividad no es una
"manifestación" de los procesos psicológicos, sino justamente el medio por el
cual dichos procesos llegan a formarse en la mediación social e instrumental,
siendo determinante del sistema de actividad que aparece en el individuo la
clase de instrumentos mediadores. El lenguaje aparece entonces como un
instrumento de mediación cultural capaz de activar y regular el
comportamiento, primero desde fuera, el plano interpsicológico, y más tarde
desde dentro, en el plano interpsicológico, tras ser interiorizado.

Teoría del desarrollo del lenguaje


Acción, pensamiento y lenguaje (1984) es la obra de Jerome Bruner en la que
plantea el enorme impacto de los gestos en el desarrollo posterior del
lenguaje en el niño. Se concentra en la cultura como proveedora de
elementos que el individuo incorpora para su propio desarrollo y su
constitución como sujeto. Como el título lo indica, refiere a tres modelos de
representaciones: El Enactivo (la acción), el Icónico (el pensamiento) y el
Simbólico (el lenguaje).
Aprendizaje por descubrimiento es una expresión básica en la teoría de
Bruner que denota la importancia que atribuye a la acción en los
aprendizajes. La resolución de problemas dependerá de cómo se presentan
estos en una situación concreta, ya que han de suponer un reto, un desafío
que incite a su resolución y propicie la transferencia del aprendizaje. Los
postulados de Bruner están fuertemente influenciados por Piaget. Lo más
importante en la enseñanza de conceptos básicos, es que se ayude a los
niños a pasar progresivamente de un pensamiento concreto a un estadio de
representación conceptual y simbólica más adecuada al pensamiento De lo
contrario el resultado es la memorización sin sentido y sin establecer
relaciones.
En sus investigaciones son de suma importancia los conocimientos del
mundo real previos al lenguaje que posee el niño. Bruner, en primera
instancia, explica en qué consiste la adquisición del lenguaje: se trata del
dominio de tres facetas inseparables en cuanto al tiempo de dicha
adquisición: la sintaxis, la semántica y la pragmática del lenguaje.
El lenguaje y el juego mantienen estrecho parentesco entre sí; ambos
representan la realidad, la trasponen; son su ficción. El juego y el lenguaje
serían, pues, el anverso y el reverso de una misma actividad, consistente en
distanciar lo real mediante la ficción. El lenguaje corresponde al orden del
juego, es un sistema de reglas carentes de sentido, pero necesarias. Y el
juego es lenguaje.
El autor describe y analiza las características del desarrollo cognoscitivo,
lingüístico, social y afectivo del niño, en función de lo que representan para él
cómo éstos se interrelacionan, de acuerdo con el entorno en el que se
desenvuelve

El habla infantil es el habla en el que las madres utilizamos para que el niño se
anime a participar en las conversaciones, es un tipo de habla que en ese
momento ya es capaz de entender. La importancia de este lenguaje infantil
consiste en que le permite combinar, de formas distintas, los elementos del
lenguaje que ya conoce para producir emisiones más complejas. El niño no
sólo está aprendiendo el lenguaje, sino que también aprende a utilizarlo como
un instrumento del pensamiento y la acción de un modo combinatorio. El
desarrollo del pensamiento puede que esté, en buena medida, determinado
por las oportunidades de diálogo, de modo que dicho diálogo puede llegar a
interiorizarse y a continuar funcionando por sí mismo en la cabeza de cada
individuo.
El juego que está controlado por el propio jugador, le proporciona a éste la
primera y más importante oportunidad de pensar, de hablar e incluso de ser
él mismo.
2. Comunicación oral
En el contexto de la sociedad actual, la habilidad para comunicar y
expresarse oralmente es un valor de vital importancia. Las exigencias del
mundo familiar, social y laboral requiere que el ciudadano sea competente
para presentarse, organizar y defender sus ideas.
En un intento por lograr que las personas sean competentes en el uso de la
lengua oral las instituciones educativas se esfuerzan por potenciar los
currículos hacia objetivos de comunicación, renovando las prácticas
educativas que se desarrollan en el aula. La escuela tiene la responsabilidad
de contribuir desde el trabajo de las actividades cotidianas del aula y de
medidas ordinarias y de apoyo a la adquisición de la competencia
comunicativa y lingüística orales de los alumnos.
Para desarrollar la capacidad expresiva y comprensiva oral, es necesario
comprender cómo se lleva a cabo el proceso de comunicación oral.
El acto comunicativo es un proceso activo, de intercambio e interpretación de
saberes y opiniones. Tiene un rasgo esencial: la interacción entre
interlocutores que comparten la forma y el contenido del mensaje, así como
su intencionalidad y funcionalidad. La intención y los efectos de la
comunicación no se limitan a la transmisión de datos, la información que se
transmite suele ser rica en su formulación de intenciones. En los actos de
comunicación no sólo se dice, sino que también se hace, se proyectan
intenciones, se consideran supuestos, se analizan las reacciones, se ofrece
y se espera una determinada actitud, se ordena o se sugiere y se pretenden
modificaciones intelectivas, afectivas o de otro tipo en el interlocutor
(Mendoza y López, 2000)

La interacción lingüística del acto comunicativo (adaptación de Mendoza y


López, 2000)
En la comunicación oral, emisor y receptor tiene un interés común: el
mensaje en su doble vía de emisión y recepción y en este intercambio,
comparten el sistema de lengua, el código y los usos. Asimismo, en el acto
comunicativo los interlocutores despliegan su habilidad comunicativa,
operativizan estrategias comunicativas y realizan las tareas de producción /
comprensión / interpretación.

2.1.El desarrollo de la competencia comunicativa oral


El desarrollo de la competencia comunicativa oral demanda la enseñanza de
los usos y funciones de la lengua oral desde un enfoque comunicativo, en el
que se trabaja conjuntamente las habilidades de hablar y no sólo las de
escuchar, ya que la comunicación es un fenómeno interactivo. El hecho de
que uno hable, implica necesariamente que otro u otros escuchen,
comprendan y actúen en consecuencia.
El enfoque comunicativo requiere, por parte de quien habla, tener claro el
mensaje, contenido e intención: de qué y para qué hablar. Pero también es
preciso tener en cuenta a quién se habla, en qué momento y circunstancias.
Tal como decía Hymes (1995) la competencia comunicativa consiste en tener
el tipo de conocimiento que permita saber cuándo se debe hablar y cuándo
no, sobre qué, con quién, dónde y de qué manera. Por otra parte, de quien
escucha, en términos muy generales, se espera atención, comprensión,
formación de hipótesis y realización de preguntas pertinentes (Del Río y
Sánchez, 1996).
Para que esto suceda así, las actividades educativas deben organizarse de
tal manera que los alumnos tengan la posibilidad de participar respetando
sus tumos de intervención y, en definitiva, se promuevan procesos de
enseñanza y aprendizaje.

2.2.Comunicación oral y escrita en el proceso educativo


La educación es un proceso que se basa en el lenguaje, que es el que
asegura el intercambio comunicativo (participación, preguntas, respuestas,
aclaraciones, etc.) durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y el
instrumento que el estudiante usa para organizar su realidad interior y
exterior. En este caso, el diálogo debe ser constante entre docente y alumno,
ya que ambos encaman dos funciones intercambiables y mutuamente
enriquecedoras.
La comunicación es un proceso complejo y global del que la educación es
parte y en el que el lenguaje verbal es sólo un componente más, aunque,
quizá, el más significativo y eficaz para el ser humano. Dentro de la
comunicación verbal, la oral merece una atención especial en las
instituciones educativas, no sólo porque su frecuencia de uso con respecto a
la escrita así lo aconseja, sino porque la tradicional falta de sistematización
de los procesos y formalizaciones de la enseñanza y el aprendizaje en este
campo, exige un innovador esfuerzo en cuanto al rigor metodológico para el
diseño de materiales didácticos específicos y para la concreción de
instrumentos de evaluación.
Todos los docentes (y todo ser humano), de cualquier especialidad, emplean
la expresión oral para organizar, informar, exponer, conversar, pues es el
soporte básico de la enseñanza y del aprendizaje.
En la vida extraescolar, “real”, la capacidad para comunicarse oralmente es
un recurso fundamental y el principal vehículo de interacción social. Es muy
difícil marcar en la escritura todos los aspectos que ofrece la comunicación
oral. Para trabajar la comunicación oral y escrita se debe tener en cuenta los
errores más frecuentes del alumnado. Partir de las producciones reales de
los estudiantes, considerar el error como parte del proceso de aprendizaje,
poner en juego la capacidad de autocorrección de todo hablante, lograr que
el profesor sea guía y no un juez sancionador, brindar oportunidades de decir
diferentes cosas de diversas maneras.
Cuando se tiene el propósito de comunicación a través del lenguaje verbal,
se logra hacer mediante los procesos de hablar y escribir.
Se aprende desde niños a hablar y después, a partir de la educación escolar
formal, a escribir; por eso, hablar puede parecer un proceso más fácil que
escribir, debido a que la palabra escrita está sujeta a una estructura o
sintaxis, a una ortografía; sin embargo, escribir bien, resulta de mucha
utilidad para ordenar ideas y manejar con mayor precisión el vocabulario en
el momento de hablar, porque los errores y las deficiencias al escribir
generalmente se reflejan al hablar; aunque las dos habilidades son procesos
comunicativos diferentes en cuanto a conocimientos y habilidades, ambas
son producto de un razonamiento verbal y son, por lo tanto,
complementarios, aunque con diferencias notables que conviene analizar
para entender mejor la comunicación oral.
La comunicación oral está ligada a un tiempo, es siempre dinámica en un
continuo ir y venir. Normalmente las personas interactúan hablando y
escuchando; el hablante tiene en mente al oyente y el oyente al hablante. La
comunicación escrita está ligada a un tiempo y espacio, es más estática, y
permanece. En general, el escritor está lejos del lector, además, a menudo
no sabe quién será el que reciba el mensaje (como en la mayoría de los
libros). La comunicación escrita permanece en el tiempo y el lector puede
leer o “escuchar” al autor cuantas veces quiera. La comunicación escrita se
hace más dinámica cuando se asemeja a la oral, como en caso de las cartas
personales y de los mensajes a través de la computadora, en los que
escribimos casi igual que como hablamos.
La comunicación oral tiene la capacidad de utilizar la voz, los gestos y todos
los recursos de expresividad de movimientos del hablante. La entonación de
la voz, la gesticulación y los movimientos ayudan a interpretar con más
exactitud el significado de los mensajes; lo apoyan y complementan. La
comunicación escrita sólo utiliza signos lingüísticos para denotar expresiones
o estados de ánimo; tiene una estructura gramatical; por lo tanto, tiende a ser
más formal que la hablada. Cuanto más conocimiento se tenga del lenguaje
y su gramática, mayor será la posibilidad de redactar o escribir
correctamente.
En la comunicación oral se cometen muchos errores; se usa vocabulario con
significados y pronunciación incorrectos; se dicen frases incompletas; se
utilizan repeticiones, redundancias, etc.; sin embargo, para el escucha
muchos de ellos pasan inadvertidos, por la rapidez o naturalidad del habla.
En la comunicación escrita se trata de evitar errores de cualquier tipo, ya sea
de construcción sintáctica o de ortografía. Las repeticiones y redundancias
se hacen notables, así como la escasez o pobreza de vocabulario.
El siguiente cuadro resume las principales diferencias entre la comunicación
oral y la escrita:
Comunicación oral Comunicación escrita
Es espontánea. Es más reflexiva o razonada.
Se rectifica. No lo admite (se tiene que hacer un nuevo texto).
Utiliza dichos. Utiliza dichos sólo en lo literario.
Hay acción corporal. No la hay (utiliza signos).
Se repiten palabras. Se evitan repeticiones y redundancias.
Es casi siempre informal. Se seleccionan el lenguaje y la forma.
Es dinámica. Se hace estática o dinámica.
Se amplía con explicaciones. Debe ser precisa y concisa.
Rompe la sintaxis. Se cuida la sintaxis, se estructura.
Se evitan nuevos significados en algunos textos de
Utiliza nuevos significados.
formato convencional (solicitud, oficio y otros,)

2.3.Didáctica de la comunicación oral


A partir de la posición sociolingüística y comunicativa se considera que la
adquisición de la lengua oral y escrita está relacionada con las prácticas
culturales presentes en el medio en el que la persona se desenvuelve.
Desde esta perspectiva se considera que no se puede aprender a usar algo
al margen de los contextos de uso, considerando el contexto de forma
conceptualmente amplia (Vila, 1993).
La necesidad de contextualizar las actividades educativas de la lengua oral
conduce, por una parte, a aprovechar al máximo las actividades que ofrece
el propio contexto escolar para ejercitar diferentes habilidades comunicativas
y, por otra, a recrear situaciones comunicativas extraescolares, a través de la
dramatización, de recursos audiovisuales y otros procedimientos (Del Río y
Sánchez, 1996).
En las actividades escolares, es necesario incidir en el sinfín de
interacciones cotidianas en el que los alumnos se dirigen a los profesores y
compañeros para hacer demandas, sugerencias, expresar emociones,
preguntas, disgustos, propuestas, protestas, quejas, pequeñas narraciones
de vivencias personales y otros. En segundo lugar, implica atender a los
acontecimientos de dentro y de fuera de la escuela y que más llaman la
atención de los alumnos, para ejercitar de manera sistemática el diálogo, la
conversación, la exposición oral, el debate (Del Río y Sánchez, 1996).
El trabajo cooperativo con compañeros y profesores es el mejor ejercicio
para el desarrollo de las destrezas orales, porque en él se respetan las
normas de interacción que hacen posible una comunicación satisfactoria,
adaptarse a diversos receptores y a situaciones de comunicación más o
menos formales, construir textos variados en función de diferentes
finalidades (transmitir información, defender puntos de vista, llegar a
acuerdos). Es importante, también, abrir contextos de aprendizaje de uso
oral de la lengua fuera de la institución educativa. La creación de una
emisora de radio en el centro, la cesión de la gestión de algunas actividades
a los alumnos, la asistencia y la participación de éstos en reuniones, pueden
ser ámbitos privilegiados para el desarrollo de la competencia oral porque
enfrentan al alumno a situaciones más comunicativas y más variadas
(Abascal, 1993)
En definitiva, para realizar una adecuada enseñanza de la lengua oral en la
escuela, es necesario considerar dos niveles en el enfoque comunicativo y
funcional. En primer lugar, el nivel de contenidos que privilegia aquellos
relacionados con el uso de la lengua y las habilidades comunicativas.
Segundo, el nivel metodológico que implica por un lado, completar y ampliar
los métodos de enseñanza con un enfoque productivo, participativo e
interactivo; y, por otro, trabajar con “textos completos”, unidades
comunicativas íntegras y no con fragmentos.
Es preciso considerar que en las actividades de aprendizaje en el aula la
comunicación oral actúa en forma transversal, está presente en todo
momento del acto didáctico (Del Río y Sánchez, 1996).

2.4.Condiciones básicas para el desarrollo de la expresión oral


García del Toro (1995) indica que, para favorecer el desarrollo de la
expresión oral de los alumnos independientemente de la estrategia,
asignatura, del tema o situación que se trabaje, se requiere que en el aula y
en la escuela prevalezcan condiciones básicas que permitan la comunicación
y el entendimiento. Al trabajar con cada una de las actividades propuestas se
recomienda que:
 Establezca un clima de comunicación y respeto en el aula permitiendo a
sus alumnos hablar, opinar, comparar, discutir.
 Formule preguntas a los niños y permita que ellos pregunten a usted;
contraste sus opiniones y recupere sus aportaciones.
 Evite hacer juicios negativos acerca de lo que ellos expresan, en todo
caso argumente el porqué de su desacuerdo y sométalo a discusión.
 Estimule en los alumnos el intercambio de ideas cuando leen, cuando
escriben, cuando observan las imágenes de sus libros o cuando realizan
las actividades de las diferentes asignaturas.
 Escuche a sus alumnos y obsérvelos. Preste atención a la comunicación
espontánea de los niños, seguramente obtendrá información sobre sus
aprendizajes, dificultades, emociones, dudas, y sobre sí mismos.
 Respete las diferentes formas de expresarse de los niños; tome en
cuenta el bagaje lingüístico de cada alumno para enriquecerlo por medio
de intercambios que amplíen sus posibilidades de comunicación.
 Brinde espacio a la conversación en el aula y elimine aquellas prácticas
que limitan o prohíban la comunicación y el intercambio verbal entre los
niños.
 Deles el tiempo necesario para organizar mentalmente lo que quieren
expresar.
 Establezca un ambiente de colaboración; recuerde que el trabajo
colaborativo exige argumentar, explicar el punto de vista propio y
también requiere de escuchar a los demás. Emprender juntos una misma
tarea, implica aprender unos de otros.
 Registre los avances y dificultades más significativas de los niños:
acerca de lo que dicen, de cómo lo dicen, y lo que inventan. Comparta la
lectura de este registro con el colectivo docente como un elemento más
para entender las diversas formas de aprender de los alumnos.
 Establezca distintas formas de organización del grupo: por parejas, en
equipos, todos juntos; entre más interacciones se generan, los alumnos
tendrán mayores posibilidades de conversar, discutir, exponer y
reconocer diferentes puntos de vista y formas de pensamiento.
 Estimule a los padres para que apoyen a los hijos en su proceso de
aprendizaje. Dialogue con ellos y explique las formas de trabajo que
imperan en su salón de clases. Los niños aprenden cuando hablan con
sus compañeros, con usted y por supuesto, con sus familiares; de esa
manera se dan a entender y entienden a los demás.

2.5.Las actividades de la lengua oral comunicativa


Las actividades de aprendizaje de la lengua oral, son básicamente
actividades de interacción que se realizan dentro del aula, que representan,
recrean o simulan situaciones comunicativas cotidianas y que tienen por
objeto facilitar a los alumnos la práctica y el aprendizaje de las habilidades
comunicativas. Teniendo el área de Comunicación un carácter transversal se
puede organizar dentro del aula una serie de actividades de comunicación
oral que tengan como tema central contenidos de otras áreas como la
contaminación ambiental, las fiestas de la comunidad, la capa de ozono, la
violencia y pandillaje infantil y juvenil, actividades en las cuales los alumnos
participan activamente. Estas actividades pueden clasificarse de la siguiente
manera:
• Juegos de roles.
• Dramatizaciones.
• Juegos verbales.
• Recopilación de cuentos, tradiciones y leyendas.
• Recitar y escuchar poesías.
• Canciones infantiles.
• Títeres.
• Observación y análisis de situaciones comunicativas.
• Conversación.
• Diálogo.
• Entrevista
• Exposiciones orales.
• Debates.

2.5.1.Juego de roles
Consiste en representar papeles o personajes que interactúan con otros
(papel complementario o interlocutor), en una situación o con un argumento
previamente determinado. Una característica importante del juego es la
interacción social y la capacidad de comunicación verbal utilizando palabras
para elaborar una historia con los otros niños y representarla.
No se parte de un texto escrito anteriormente, se puede hablar por eso de
una improvisación en menor o mayor grado, pero que favorece, al mismo
tiempo, las habilidades de hablar y escuchar.
La representación de papeles ha demostrado ser un eficaz medio
pedagógico, sobre todo, por su carácter motivador entre los niños. Favorece
una actitud activa y comprometida por parte del alumno durante el
aprendizaje. Son juegos de roles: la familia, el mercado, la profesora, los
bomberos, el médico y la enfermera y otros.

Secuencia didáctica del juego de roles


• Propiciar un ambiente cálido de confianza y comunicación.
• Proponer a los niños la ejecución de juegos, pero sin presionarlos.
• Contar pequeños relatos sobre personajes de la comunidad: el policía,
el bombero, el médico y otros para motivarlos.
• Dejar que los niños se organicen, en forma autónoma. No direccionar
su participación. En el juego de roles es muy importante la
espontaneidad del niño.
• Dejar que los niños jueguen. No observarlos exageradamente. Los
niños pueden perder espontaneidad.
• Después de finalizado el juego, solicitarles sus relatos y comentarios
sobre los personajes imitados.

2.5.2.Dramatización
Es una estrategia que permite al alumno participar en representaciones
teatrales o similares, a partir de un texto previamente aprendido, por tanto es
evidente que el grado de espontaneidad disminuye con este procedimiento.
Las dramatizaciones preparadas requieren una planificación y organización
previas. El requisito básico es la existencia de un libreto. Se pueden utilizar
obras de la literatura infantil que fomenten su imaginación, o bien algún texto
preparado especialmente para la ocasión. Los alumnos pueden también
dramatizar cuentos, leyendas, mitos, situaciones episódicas reales.

Secuencia didáctica para la organización de dramatizaciones


• Leer o narrar un cuento e invitar a los niños a representar algunos roles
del cuento.
• Caracterizar a los personajes desde el punto de vista físico, psicológico
y social.
• Estimular a los niños a formular preguntas sobre el cuento: ¿cómo se
llama? ¿dónde vive? ¿cómo es su ropa? ¿es joven? ¿tiene hijos?
• Las primeras experiencias deben reducirse a un solo rol. Después se
proponen situaciones donde dialogan dos o más personajes que
representan un mismo rol. Ejemplo: dos príncipes, dos piratas, dos
brujas conversan entre ellos.
• Posteriormente se puede realizar monólogos y diálogos imaginativos.
• Organizar un espacio adecuado para realizar dramatizaciones.
• Estimular la realización de las primeras dramatizaciones representando
situaciones de la vida diaria: compradores y vendedores, consultas
médicas, viajes, paseos.
2.5.3. Juegos verbales
Son aquellos juegos lingüísticos tradicionales o creados por los niños como
adivinanzas, trabalenguas, fórmulas de preguntas o simplemente juegos de
palabras que riman con sonidos semejantes. Todos ellos enfatizan la función
lúdica y creativa del lenguaje.
Son juegos verbales las rimas, adivinanzas, trabalenguas, juegos de manos.
También los chistes, colmos y refranes. Los primeros son útiles para trabajar
con los niños más pequeños. Los segundos se utilizan con los niños de
grados intermedios y superiores del nivel de educación primaria.
Mis dos zapatos, están tristes y aburridos, quieren salir disparados,
pobrecitos mis dos zapatos Propuesta de juegos verbales

Rimas, encontrar palabras que terminan o empiezan con los mismos sonidos.
Ejemplo: Me llamo Rosa y soy estudiosa.

Adivinanzas, es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima.


Permiten desarrollar habilidades relacionadas con el lenguaje y el
pensamiento.
Hay quien bebe por la boca que es la forma de beber.

Pero sé de alguien que bebe solamente por los pies.

La planta.

Trabalenguas, se puede empezar diciendo las dos o tres primeras palabras de


los más populares: María Chucena su choza techaba...
María Chucena su choza techaba, un
techador que atento miraba le dijo:
“¿Qué haces, María Chucena, techas tu
choza o techas la ajena?»

«No techo mi choza ni


techo la ajena, techo la
choza de María Chucena.»

Juegos de manos, invita a los niños a compartir los juegos que conocen y a
jugarlos entre todos o en grupos.
Adivina en qué mano está la moneda.

Colmos, es lo que rebasa una cosa, término de una cosa, se trata de enigmas
sencillos dirigidos al público infantil en el que hay adivinar frutas, animales,
objetos cotidianos, etc.
¿Cuál es el colmo de un ciempiés? Que le regalen zapatos.

Refranes, trabajar la interpretación con niños de quinto y sexto grado.


Haz el bien sin mirar a quien.

Chistes, es una pequeña historia o una serie corta de palabras, ambas


imaginadas,
hablada o escrita con la intención de hacer reír al oyente o al lector.
¡Qué le dice la papa pelada al tomate!

Te pusiste colorado al verme.

Familia de palabras, en este juego de categorización, decir cuatro palabras.


Solicitar a los alumnos que señalen la palabra "intrusa" y que fundamenten
su respuesta. Por ejemplo:

Zanahoria — rosa — clavel — lirio.

El niño que responde puede decir: "la palabra zanahoria es la intrusa porque
es una verdura y las otras son flores"
La cadena, este juego es algo más complejo ya que exige una mayor
concentración y dominio del vocabulario. Consiste en decir una palabra y el
alumno que sigue debe "encadenarla" diciendo otra que comience con la
misma letra final.
Por ejemplo, un alumno dice abanico, el otro dice orilla, otro dice árbol, otro
dice luna, etc.

Concurso, este juego exige al igual que el anterior, un cierto manejo de la


categorización. El juego consiste en decir el mayor número posible de
palabras que reúnan las características que el animador ha señalado.
Ejemplos:
Animador: en el dormitorio hay sábanas; nombre otros objetos del dormitorio.

Animador: los tomates son rojos: diga el nombre de flores, frutas o verduras
que sean rojas.

2.5.4. Recopilación de cuentos, tradiciones y leyendas


Esta actividad consiste en investigar, valorar y recopilar la literatura oral, las
creencias y las costumbres de la región. Es importante en la medida que los
alumnos valoran su entorno y pertenencia cultural. Para motivar esta
actividad el docente puede contar algunas costumbres y celebraciones que
recuerde de su infancia, leyendas, cuentos, Debe preparar a los alumnos
para la indagación entre las personas más antiguas de la comunidad:
vecinos, amigos y familiares.
Secuencia didáctica
• Estimular a los alumnos para que refieran espontáneamente las
leyendas y tradiciones que conocen y recuerden.
• Sugerirles que pregunten a sus padres, a otros familiares, vecinos o
personas de la comunidad sobre las tradiciones que aún se mantienen.
• Relacionar esta actividad con otras áreas de estudio: Personal Social,
Ciencia y Ambiente.
• Cuando hayan indagado y conozcan el cuento o leyenda de su
comunidad solicitarles que narren a su s compañeros.
• El docente debe tomar nota de lo que relata el niño.
• Solicitarles hacer otras actividades con el cuento narrado: dramatizarlo,
dibujar y pintar representaciones alusivas al contenido.

2.5.5. Decir y escuchar poesías


Es un medio para usar adecuadamente el lenguaje. Desarrolla el oído del
niño para percibir las cadencias de las palabras y la musicalidad del
lenguaje. Se propone las siguientes recomendaciones para el desarrollo de
esta actividad:
a) El mediador debe disponer de un amplio repertorio de poesías breves,
musicales, de contenidos variados y, fundamentalmente, de buen gusto.
b) Las poesías serán escuchadas y expresadas por los niños.
c) En algunas ocasiones se invitará a los niños a cerrar los ojos al escuchar
las poesías para estimular su imaginación.

Cholito de las arenas


Cholito de las arenas
tostadito por el sol, tu alforjita
no se llena si no riegas tu
sudor.
Semillita de la tierra donde
crece el algodón, sombrerito
cinta negra, pantalón de
pescador.

Alfarero de las dunas.

Cantarito de dulzor.

Tierra, cielo, sol y luna Te


modelan con amor.

(Elvira Castro de Quiroz)

2.5.6. Canciones infantiles


Pueden ser empleadas para desinhibir a los niños y desarrollar su lenguaje.
Se sugiere las siguientes modalidades: el docente cantará una melodía, y los
niños repiten, tatareando su música
Estaba el pollito arroz. Estaba
comiendo arroz. El arroz
estaba caliente. El piquito se
lo quemó. La culpa la tienes
tú.

La culpa la tengo yo. Por no


poner cuchara. Cuchillo y
tenedor.

2.5.7. Títeres
Es una estrategia que ofrece una variación de las dramatizaciones y una
excelente oportunidad para el desarrollo de la expresión oral creativa. Los
más tímidos pueden proyectar sus ideas e interpretación de sus personajes
con más facilidad, mediante los títeres.
El trabajo con títeres debe reunir las siguientes características:
• Narraciones que puedan dividirse en escenas cortas.
• Diálogo abundante y ágil, con breves monólogos de los personajes.
• Una trama que tenga mucha acción. El énfasis de las emociones y la
atracción de la representación reside en los movimientos.
• Personajes con parlamentos que los niños puedan pasar a sus propias
palabras.
• Escenas que puedan montarse con no más de cinco marionetas a la
vez.
• Ubicaciones temporales y espaciales simples.
• Personajes fácilmente reconocibles.

2.5.8. Observación y análisis de situaciones comunicativas


Se trata de observar y analizar segmentos de películas (diálogos por
ejemplo), videos, fragmentos de programas de televisión, entrevistas y otros
y hacer análisis y comentarios detallados y críticos del tema, los
componentes comunicativos, búsqueda de alternativas, etc.

2.5.9. Conversación
Es un acto de expresión oral en el que se interactúa y se intercambian roles;
puede improvisarse o tratar cualquier tema que surja espontáneamente.
Puede comenzarse a iniciativa de una persona o de un grupo.
Las conversaciones en el aula de clase hacen posible el desarrollo de
diversos aspectos relacionados con la socialización de los niños, con el
mejor conocimiento de sí mismo y de los demás; favorecen, en este sentido
el desarrollo de la autoestima al ser escuchados por los demás.
Al comunicarse espontáneamente sobre temas que les son interesantes y
significativos,
toman conciencia de los variados registros de habla: culto, popular, familiar,
etc. A partir de las conversaciones los alumnos adquieren un dominio
progresivo del uso de formas comunicativas más elaboradas y son capaces
de adaptarse a situaciones diversas.
Estas actividades pueden realizarse:
• Al iniciar la jomada escolar, dedicando un breve período de tiempo a
estimular las conversaciones espontáneas de los niños.
• Después de realizar actividades en equipo: un paseo, una visita, un
proyecto culminado.
• El empleo de la metodología de proyectos es un medio para suscitar
situaciones comunicativas.
• Realizar la apertura de espacios en el aula para que se cuenten
chistes. Adivinanzas, trabalenguas, comentarios de lecturas, noticias,
etc.

2.5.10. Diálogo
Es una forma de expresión que surge en el grupo de manera espontánea,
pero que puede ser dirigido por el docente para establecer intercambio de
opiniones con el propósito de llegar a un acuerdo, tomar una decisión,
organizar un proyecto, evaluar actividades realizadas en conjunto (paseos,
visitas, proyectos). En el acto dialógico los alumnos participan en acciones
lingüísticas y sensoriales: Hablan, escuchan, observan. En esta actividad, el
aspecto sociológico interesa como instrumento y forma de interacción social
sujeta a normas que afectan los tumos de intervención y a las formas de
usos de las palabras.

2.5.11. Entrevista
Constituye una conversación entre un entrevistador y un entrevistado. El
objetivo es obtener información sobre un tema específico. Permite aprender
a formular preguntas y anticipar posibles respuestas. Se puede entrevistar,
por ejemplo, a:
• El panadero, para conocer cómo se hace el pan.
• Un albañil, para saber cómo se construye una casa
• El alcalde para conocer las obras que ejecuta en bien de la escuela.
• Un jardinero, para saber cómo se cultivan flores.
• Un agrónomo, un campesino, etc.
Se puede modelar la actividad entrevistando a una persona en el aula. Es
importante que entiendan cuál es la razón para entrevistarla.
Antes de realizar la entrevista se sugiere a los alumnos que formulen
preguntas por escrito y que las ensayen, expresándolas libremente.
Invitar a los alumnos a informarse previamente acerca del campo laboral,
artístico o área del conocimiento del entrevistado, con el fin de tener más
datos para escuchar, preguntar y aprender de él.

2.5.12. Exposición
Estrategia que el docente propone a los alumnos para que hablen sobre un
tema o contenido determinado con antelación y que lo presenta ante una
audiencia plural.
La habilidad comunicativa más interesante implicada en la exposición oral es
la de adaptar la exposición o el discurso a la audiencia. El alumno, además
de atender a que la exposición sea formalmente correcta, debe subrayar los
aspectos comunicativos, es decir, la adecuación o no adecuación de la
exposición al público. La adecuación pragmática está definida por aspectos
tales como la duración de la exposición, el nivel de abstracción empleado, el
grado de formalidad, el respeto a las normas establecidas, etc.
Son materia de exposición oral los resultados de trabajos grupales, de
investigaciones, la argumentación de ideas acerca de un tema determinado,
etc. Son valiosas en la medida que permiten al alumno la búsqueda de
información, ayudar a escuchar con atención, el desarrollo de la expresión
oral en su forma más compleja.

2.5.13. Debate
Los debates son actividades de comunicación oral complejas en la que se
ponen de manifiesto capacidades cognitivas y comunicativas. Por un lado se
requiere una exposición a cargo de un alumno o de un adulto, o bien el
planteamiento rápido de un tema. Por otro, el debate propiamente dicho o
discusión organizada sobre el tema que se acaba de escuchar o plantear.
Los debates debidamente estructurados y organizados son muy ricos en
cuanto a la calidad y cantidad de funciones y habilidades comunicativas
diversas que permiten poner en juego. Los roles son los siguientes:

Introductor del debate: es el alumno que introduce el tema o hace una exposición,
presenta a los participantes y las reglas del debate.

Moderador: el alumno que da y retira los tumos de palabra; aquí se ponen en


juego sobre todo habilidades comunicativas relacionadas con la gestión de la
conversación.

Secretario: el alumno que expone una síntesis al final del debate y lo da por
finalizado.

Participantes: son los alumnos que participan en el debate y hacen preguntas


razonadas, contradicen, expresan desacuerdo o duda, argumentan, rebaten
ideas, etc.
Soliloquio: Es la expresión o reflexión en voz alta, dirigida a uno mismo,
esto permite dar forma y orden a las ideas que surgen; es la forma más
llamativa del lenguaje infantil.
Se ha observado que los niños recurren al lenguaje privado sobre todo
cuando han de resolver tareas, más difíciles, especialmente si el adulto está
lejos y no está sujeto al control; en este caso aumenta la actividad motora y
gestual para facilitar la tarea.
Los niños hasta los 10 años recurren al lenguaje privado, además para
orientarse, también para la estimulación — verbal que supone como juego,
para expresar estados de ánimo o pensamiento con fuertes connotaciones
emotivas.

2.5.14. Juegos de expresión


La narración, es la primera forma de exposición oral, la que puede estimular y
motivar con mayor facilidad la producción oral y la atención. Puede asumir la
forma de textos libre oral o de narración de vida.
Se pueden presentar relatos:

Sobre uno mismo, .ve parte de pequeños acontecimientos extraordinarios que


ocurren en la vida de los niños y niñas y que sienten necesidades de
comunicar a los demás. El docente puede convertir esta forma de expresión
comunicativa en un rico depósito lingüístico y experiencial, interviniendo solo
para regular el fluir de la comunicación entre los niños y para pedir, cuando
haga falta, aclaraciones. En este tipo de narración, efectivamente, son muy
frecuentes las presuposiciones: los niños hablan de cosas que conocen bien,
como si todos los demás las conocieran también.

El relato sobre los demás, se habla de hechos y curiosidades que se refieren a otros.
Esto permite a los niños una salida de sí mismo, ya que para hacerse
entender deben de objetivar al máximo su lenguaje privado: personas,
lugares y tiempos poseen autonomía propia, es más estrecha la unión lógica
de la narración; sin embargo, persiste la fuerte motivación para hablar,
basada aun en elementos personales y de la propia experiencia.

2.5.15. Relatos inventados


Permite la máxima libertad de construcción narrativa, pero requiere, al mismo
tiempo, la capacidad para organizar la narración en tomo a los canales que
el mismo narrador se ha dado (personas, lugares, tiempo, sucesión de
hechos).
El material que constituye las historias inventadas por los niños e basa en los
materiales fantásticos más diversos y, no obstante, sabemos que tales
materiales derivan todos, directamente, de la realidad conocida por los niños,
utilizada en forma variadas. Por tanto, cuanto más vasta, rica y profunda sea
la experiencia de un chico o de una chica, tanto más rica, variada y fantástica
será su invención narrativa.
Esto ocurre muy a menudo cuando se les deja a los niños a su propia
espontaneidad. El docente puede intervenir aun dejando espacios para la
espontaneidad con propuestas divertidas. Poco a poco tiene que ir ayudando
al alumno a estructurar la narración.
2.6. Actividades didácticas de comunicación oral
Adivina que adivina
Los niños traen de su casa adivinanzas escritas en un papel por sus padres,
tíos, abuelos, hermanos o ellos mismos, y éstas se colocarán en el buzón de
las adivinanzas (puede ser una caja). Con esta actividad no sólo se trabaja el
área de Comunicación Integral, sino el área de Personal Social al involucrar
a los padres de familia en las actividades escolares.
Los alumnos formarán una ronda, y uno de ellos será elegido para ser el
“cartero de las adivinanzas”; se les repartirá a cada uno y ellos las leerán,
aquel que no pueda pedirá ayuda a un compañero o al docente (se evalúa la
capacidad interpretativa de los niños). El alumno que encuentre la respuesta,
pasará a dibujarla en un papel afiche, así lo realizarán todos, quedando
constituido “el mural de las adivinanzas el que permanecerá expuesto en el
aula para actividades posteriores, como por ejemplo, elegir un dibujo e
inventar una adivinanza sobre él.

Traba que te traba


Trabajamos con los trabalenguas por ser un recurso lingüístico que encierra
tres aspectos importantes para desarrollar el lenguaje del niño:
pronunciación, audición, repetición de palabras.
El docente les dirá a los niños un trabalenguas de fácil memorización y
articulación y cada uno lo repetirá lentamente hasta poder decirlo cada vez
con más rapidez.
Ejemplos;
“Cucharita, cucaracha, chacarita".

La mamá de Meche mandó a Meche a comprar las mechas, como Meche no


trajo las mechas, la mamá de Meche agarró a Meche de las mechas

Chiche y Chache fueron a la chacra de Chacho. Los tres chochos


chapoteaban en los charcos de los chanchos”.

Los trabalenguas se podrán acompañar con mímica. Se podrá organizar un


concurso de trabalenguas, aprendiendo alguno en casa.

Somos verseros
Utilizamos una caja con tarjetas (que nos sirvan para rimar) y ubicándolas en
todo el pizarrón o el piso. Tiene que haber tantas rimas como alumnos,
estableciendo así que cada alumno buscará la parejita de tarjetas que rimen
entre sí; tal es el caso de un niño que tomó la tarjeta “piña” buscando su
rima: “niña”. Otra niña tomó “bicicleta” y buscó “camiseta”
El maestro también se unirá al juego, creando ante los niños su propia rima,
a modo de ejemplo
Cada alumno llevará la pareja de tarjetas a su lugar de trabajo y tratará de
inventar un verso en forma oral y escrita. Posteriormente, se les sugerirá
unirse con otro compañero y formar una estrofa.

El ovillo de lana
El alumno que inicia la conversación aguanta el hilo de un ovillo de lana.
Cuando cede la palabra a un compañero, le da también el ovillo, y así
sucesivamente. La persona que habla debe aguantar siempre el ovillo. De
esta manera, el hilo de lana resigue las diversas intervenciones y, cuando
acaba la conversación, el equipo puede analizar cómo se ha desarrollado.
Quien ha intervenido más y quien lo ha hecho menos veces, a quien se ha
dirigido, etc. Los objetivos de este juego son la práctica de diversas
habilidades sociales (conversación, diálogos, escuchar, hablar, etc.) y la
consolidación de los grupos de trabajo. En todas las propuestas, el éxito de
la actividad se basa en la colaboración de todos los miembros.

El rompecabezas
Consiste en que cada componente del equipo tiene una pieza de un
rompecabezas (un fragmento de un texto, una imagen, una viñeta de un
cómic, etc.) El grupo ha de intentar recomponer la unidad. Ejemplo: Cada
miembro tiene un fragmento de un texto y no lo puede enseñar, ni leer a los
demás compañeros, sólo puede explicarlo con sus propias palabras; cada
miembro tiene que tomar apuntes de las explicaciones de los compañeros,
ya que al final, tendrá que responder un cuestionario sobre la información del
texto.

La conversación de fichas: los miembros de cada equipo tienen que hablar de un


determinado tema y controlar la conversación de alguna manera.
Por ejemplo:
Cada vez que un alumno diferente toma la palabra, tiene que dejar un
bolígrafo o un lápiz en el centro del pupitre. Cuando todos los alumnos han
hablado, escogen los bolígrafos y vuelven a empezar. Nadie puede volver a
hablar hasta que no lo hayan hecho los demás.
Otro juego sería que cada alumno tenga ficha de conversación (trocitos de
papel con títulos que designan funciones lingüísticas, como hacer preguntas,
responder, mostrarse de acuerdo o en desacuerdo, proponer un argumento
nuevo, etc.).
Cada vez que un alumno habla tiene que dejar sobre la mesa una ficha que se
adapte a la intervención que quiere realizar. Cuando se agotan las fichas se
mezclan, se vuelven a repartir y vuelve a empezar la conversación

3.3. Hipótesis:
La aplican estrategias didácticas desarrolla la competencia de oralidad de los
estudiantes de sexto “E” de la Institución Educativa sagrado corazón de
Jesús, Tablazo Alto - Paita - 2017”.

3.4. Variables:
3.4.1. Dependiente
VARIABLES INDICADORES SUB INDICADORES TÉCNICAS
Determinar el nivel de desarrollo de la  Dramatizaciones
competencia de oralidad en los estudiantes  Discusiones
aplicando una rúbrica  debates
Adecuación de los Actuar según normas culturales, el  Exposiciones
textos orales a la contenido y registro de su texto oral del  Juego de roles
situación comunicativa. oyente.
Ajustar los recursos concretos visuales,
ORALIDAD auditivos o audiovisuales en soportes
variados.
Ordenar las ideas en torno a un tema
específico a partir de los saberes previos y
Expresar con claridad fuentes de información
las ideas. Relacionar las ideas o informaciones
utilizando diversos conectores y referentes.
Utilizar un vocabulario variado y pertinente.
Incorporación al texto oral algunos recursos
estilísticos como: comparaciones y
metáforas.
Lograr que pronuncien con claridad
variando la entonación, volumen y ritmo.
Complementar los textos orales con
Utilización de variados gestos, ademanes, contacto visual,
recursos expresivos. posturas corporales y desplazamientos
adecuados
Apoyarse con recursos concretos (láminas,
papelotes, fotografías, etc.), visuales
(power point, prezzi, etc.), auditivos o
audiovisuales de forma estratégica para
transmitir su texto oral.
Reflexionar sobre la Evaluar si el contenido y el registro de su
forma, contenido y
texto oral son adecuados según su
contexto de los textos
propósito y tema.
orales.
Interactuar
colaborativamente Participar en interacciones con preguntas,
manteniendo el hilo aclaraciones o complementaciones.
temático

3.4.1. INDEPENDIENTE
VARIABLES INDICADORES SUB INDICADORES TÉCNICAS
Proponer estrategias para mejorar la
competencia de oralidad. Estrategias basadas en el juego
Aplicación de estrategias Estrategias basadas en la interacción
ESTRATEGIAS Aplicación de Estrategias basadas en respuestas
DIDÁCTICAS estrategias Evaluar los logros obtenidos mediante una Estrategias basadas en objetos, imágenes y videos.
rúbrica en el desarrollo de la competencia de Estrategias basadas en aprendizaje cooperativo.
oralidad en los estudiantes de sexto Estrategias basadas en juegos lingüístico
4.1 Diseño de contrastación de la hipótesis
Se diagnostica el nivel de oralidad de los estudiantes para hacer una
propuesta didáctica para mejorar la competencia de oralidad en los niños(as)
del 6º grado “E”, de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús”

4.2 Población y Muestra


La población de estudio estará conformada por la totalidad de niños
que están matriculados en el 6º grado del nivel primario de la I.E.P.
“Sagrado Corazón de Jesús” del Pueblo Joven El Tablazo, provincia
de Paita.
La población está distribuida en dos secciones, sumando un total de
38 niños.
6º 6º 6º
Grado/sección 6º A 6º E 6º F Total
B C D
N° Secciones 1 1 1 1 1 1 6

N° Niños 30 30 28 29 30 27 174
Fuente: Nómina de matrícula de 6º grado de primaria de la I.E.P. “Sagrado
Corazón de Jesús”, El Tablazo- Paita, 2018.

La muestra será seleccionada por muestreo no probabilístico,


asumiendo las pautas del muestreo intencional. Se trabajará con
un solo grupo de niños, en este caso con 6º grado, sección “E” de
la institución educativa mencionada. El tipo de muestreo no exige
tamaño, ni error muestral.
En tal sentido, la muestra estará conformada por la cantidad de
niños que se indica:
Grado Sección Varones Mujeres Total

B 18 12 30

4.3 Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos


La presente investigación se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, el
cual tiene como finalidad diagnosticar el nivel de oralidad que tienen los niños y
niñas de primer grado de primaria para proponer estrategias didácticas.
Para el recojo de los datos se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:

UNIDADES DE
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
ANÁLISIS
Evaluación  Rubrica  Niños(as)
Análisis de
 Ficha de observación  Niños(as)
observación

 La observación directa. - Técnica que permitirá analizar y


conocer la situación actual de los estudiantes en cuanto a su
comprensión lectora.
 Revisión bibliográfica y documental. - La técnica de revisión
bibliográfica, será utilizada para recopilar información teórica, en
diferentes fuentes que abordan la temática sobre estrategias
didácticas y los niveles de comprensión lectora. Por otro lado, se
recopiló documentación referente a la comprensión lectora de los
estudiantes tanto a nivel internacional, nacional, regional y local
(Esto último en la etapa diagnóstica).
 La rúbrica. - instrumento que se utilizará en la evaluación del
desempeño de los estudiantes que describen las características
específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles
(en este caso el nivel inferencial de la comprensión lectora) de
rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo
del alumno (Andrade, 2005, citado por Fernández, 2010).

4.4 Métodos y procedimientos para la recolección de datos.


4.4.1 Métodos
En la presente investigación se utilizarán los siguientes métodos:
a) Descriptivo. - Este método permitirá el desarrollo de cada uno de los
componentes de la investigación ya que será necesario utilizar la
investigación bibliográfica, con el propósito de disponer de un panorama
mucho más amplio del tema, que permitirá efectuar un análisis a
profundidad y recomendar las medidas correctivas.
b) Analítico. - El análisis realizado de aspectos concretos de la presente
investigación será de mucha importancia ya que permitirá conocer,
comprender y aplicar, sobre la base de la descomposición del todo en
sus partes.
c) Sintético. - Una vez analizados los aspectos teóricos, se realizará la
síntesis, que facilitará redactar los componentes de la propuesta. De la
misma manera, se reunirán las partes separadas en el análisis para
llegar al todo, teniendo en cuenta que análisis y síntesis se
complementan.
d) Inductivo. - Este método permitirá llegar a conclusiones de carácter
general sobre la base del análisis de la información descrita en hechos o
acontecimientos de carácter particular; método que tendrá mayor
aplicación en el diagnóstico y análisis de la problemática.
e) Deductivo. - Se utilizará para llegar a particularizar y a determinar
elementos puntuales en la ejecución del trabajo sobre la base de
conceptos generales, leyes y paradigmas de la educación.
f) Estadístico. - Se empleará para la recolección de datos, tabulación,
análisis e interpretación, teniendo en cuenta que el manejo de
información es importante para garantizar que la información sea
completa y correcta.

4.4.2 Procedimientos
Los procedimientos que se realizarán en esta investigación se
resumen en tres fases:
a) Fase de diagnóstico. - En una primera fase de estudio, se procede a
realizar el diagnóstico de cómo se encuentra la situación actual en lo que
respecta a la comprensión lectora inferencial de los estudiantes de 6º
grado sección “E” de la I.E.P “Sagrado Corazón de Jesús” del Tablazo-
Paita, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado con su
posterior análisis estadístico.
b) Fase de conceptualización. - En una segunda fase de la investigación,
se procederá a la extracción de lineamientos y parámetros sobre el
sistema de evaluación por competencias que realiza el MINEDU con los
nuevos enfoques; así mismo la revisión bibliográfica sobre las
estrategias didácticas de comprensión lectora.
c) Fase de Propuesta. - Finalmente, en esta tercera fase de la
investigación, partiendo de los resultados obtenidos en las dos fases
previas, se sistematizará la información diagnóstica y conceptual a fin de
proponer las estrategias didácticas más adecuadas en la comprensión
lectora especialmente en el nivel inferencial.

4.5 Análisis estadísticos de los datos.


Se empleará la estadística descriptiva e inferencial, a través de la hoja
de cálculo Excel. Se seguirá el procedimiento que se detalla a continuación:
a) Elaboración de base de datos: Se realizará el conteo de respuestas
dadas en el cuestionario, en la fase diagnóstica, organizándolas en una
base datos (vista de variables y vista de datos).
b) Tabulación: Se organizará los resultados a través de tablas de
distribución de frecuencias (absolutas y relativas) de acuerdo a lo que
demandan los objetivos de investigación.
c) Gratificación: Se diseñará gráficos de frecuencias relativas de acuerdo a
lo expuesto en tablas y según objetivos de investigación.
d) Análisis estadístico: Se ejecutará el análisis estadístico, considerando
estadísticos descriptivos (media aritmética, moda y desviación estándar)
e) Interpretación: Se procederá a explicar, argumentar y juzgar los
resultados, exponiendo y destacando el significado de los valores más
representativos.

V. Aspectos Administrativo
A continuación, se establecen las acciones y/o las etapas, indicando el
mes de su ejecución a través de un diagrama de Gantt.

5.1 Cronograma de Actividades


CRONOGRAMA 2017
TIEMPOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ETAPAS
1.-Elaboración del proyecto X
2.- Presentación del Proyecto X
3.- Revisión Bibliográfica X X X X X
4.- Elaboración de instrumentos X X
5.- Aplicación de instrumentos X X
6.- Tabulación de datos X X
7.- Elaboración del informe X X X X
8.- Presentación del informe. X
9.- Sustentación X

5.2 Presupuesto

BIENES: s/ 1200
SERVICIOS: s/ 900
TOTAL: s/ 2100

5.3 Financiamiento.
El investigador es el que asume el presupuesto de la investigación.
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Abascal, J. et al. 1993. “La lengua oral en la Enseñanza Secundaria”.


Lomas, C. y Osoro, A. (coords). El enfoque comunicativo de la
enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Canale, M. y M. Swain. 1979. “Theoretical bases of Communicative
Approaches to second Language Teaching”. Applied Linguistics 1
Oxford: O.U.P.
Galera N., F. 1991. “Lenguaje expresivo y comunicación oral”. Lenguaje y
Textos 11-12 [Edit. Universidad de La Coruña].
Martín, P.E. 1998. “El profesor de lenguas”. Universitat Pompeu Fabra.
Barcelona. Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura.
(coord) A. Mendoza F. [Institut de Ciències de l’Educació, Universitat de
Barcelona. Editorial Horsori, S.L.].
Núñez, D. M. del P. 1991. “Un aspecto básico para la didáctica de la lengua
oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica”. CEP Campo
de Gibraltar, La línea-Cádiz. Lenguaje y Textos 16 [Edit. Universidad de
La Coruña].
Ortiz, E. y Mariño, M. 1991. “La Comunicación Pedagógica”. Lenguaje y
Textos 8, [Universidad de la Coruña].
Ortiz, E. 1994. “El perfeccionamiento del estilo comunicativo del maestro
para su labor pedagógica”. Lenguaje y Textos 8 [Universidad de la
Coruña].
Roldán, Eduardo. 2001-2002. “Sobre la Ortología”. Documentos Lingüísticos
y Literarios 24-25: 59-62.

WEBGRAFÍA
Eduardo Roldán. 2003–2004 . «La competencia comunicativa y la expresión oral».
Documentos Lingüísticos y Literarios 26-27: 31-32
www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=52
(Dirección Electrónica)

INSTRUMENTOS
PRUEBA DE EXPRESIÓN
ORAL
GUIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE EXPRESIÓN ORAL

Buenos días.
(Si no son conocidos por el alumnado:) Somos .................y................, y
vamos a realizar una prueba de expresión oral.
En esta prueba tendrán que hablar acerca de temas fáciles y conocidos, por lo
que, seguramente, les va a resultar sencillo.
La evaluación será en otra sala y lo van a realizar de uno en uno.
Uno/a de nosotros/as (los profesores) se encargará de llevar la prueba y el
otro/a irá anotando datos de interés para la evaluación. ¿Tienen alguna duda
hasta el momento?

Continuaré describiendo la prueba. Tiene dos partes:


• En la primera parte les enseñaremos una imagen. El evaluador/a
les hará algunas preguntas sencillas, acerca de sus experiencias
habituales. Esta parte durará cuatro o cinco minutos.
• En la segunda parte les enseñaremos una o varias imágenes, y
ustedes tendrán que hablar sobre ello. Cada uno tendrá unos dos
minutos para desarrollar su tema.
¿Alguna duda con las partes de la prueba?
Si todo está claro, comenzaremos por organizar el orden en el que cada uno(a)
hará la prueba (en este momento se organizan por orden alfabético, por
cómo estén sentados, etc.)
Ahora nos marchamos y en cinco minutos dará comienzo la prueba. Que esté
preparado(a) el(la) primero(a).
Por favor, estén tranquilos(as), y completen la prueba lo mejor que puedan.
Muchas gracias.
ANTES DE COMENZAR LA PRUEBA
• Los evaluadores deben conocer con detalle tanto las pruebas como los
criterios e instrumentos de evaluación.
• Deberán tener preparados todos los materiales necesarios para poder
aplicarla (ver listado de materiales).

DURANTE LA PRUEBA
• Un primer evaluador interacciona con el alumno o alumna y dirige la
sesión. La otra persona se encarga de registrar los resultados y de
facilitar la entrada y salida del alumnado.
• Quien interacciona con cada alumno debe realizar las siguientes tareas:
 Entregar a cada alumno el material necesario para que pueda realizar
la prueba.
 Leer las instrucciones y consignas para las distintas partes de la
prueba despacio y de forma clara.
 Poner todos los medios a su alcance para que los alumnos se sientan
cómodos y puedan realizar las pruebas lo mejor posible.
 En el caso de que un alumno(a) no sea capaz de realizar la prueba por
nervios o por falta de competencia lingüística, utilizará los diferentes
recursos y estrategias que se sugieren en el material del evaluador.
 La interacción con el alumnado debe ser lo más cordial posible de
manera que se facilite su capacidad para expresarse oralmente.
 Evitar que se produzcan silencios prolongados. Para ello el evaluador(a)
puede usar las recomendaciones que se dan en el material para el
evaluador(a).

AL FINALIZAR LA PRUEBA
• Despedir y agradecer al alumnado su colaboración.

• Los dos evaluadores analizan y acuerdan el resultado de cada alumno o


alumna.
• Registrar los resultados en la plantilla de evaluación.
FICHA DE EVALUACIÓN DEL LENGUA ORAL
Alumno: ____________________________________________________ Fecha: _________________
CRITERIOS NIVEL INICIAL NIVEL MEDIO NIVEL AVANZADO
1. ADECUACION A LA SITUACION DE COMUNICACION
Finalidad del discurso  No se ajusta a la tarea propuesta o lo hace  Se ajusta a la tarea con alguna ayuda, aunque  El discurso producido cumple la tarea
Pertinencia del tema Uso con mucha dificultad. Necesita ayuda. no del todo al género previsto, encomendada y se ajusta a! género
de las fórmulas de cortesía  Insuficiente desarrollo del tema.  Desarrollo suficiente del tema, previsto con autonomía,
 No utiliza fórmulas básicas de cortesía.  En general utiliza fórmulas básicas de cortesía.  Desarrolla el tema adecuadamente.
Aporta algún dato relevante.
2, COHERENCIA Y COHESION TEXTUAL
Estructura textual Progreso  El discurso está desordenado. Se pierde el  Hay cierto orden en las ideas.  Las ideas están razonablemente
y coherencia de la sentido global,  La información progresa aunque haya alguna ordenadas, , La información progresa
información Mecanismos  La información es repetitiva e incoherente. repetición o incoherencia. adecuadamente.
de cohesión:  El discurso resulta inconexo por falta de  Utiliza algunos conectares sencillos  En general completa las oraciones y las
conectares o por quedar algunas oraciones enlaza,
3. CORRECCIÓN
Léxico  Vocabulario limitado, Abundancia de  Vocabulario adecuado.  Vocabulario adecuado al tema y variado,
Morfosintaxis repeticiones.  Pueden aparecer algunos errores morfológicos y sin recurrir al léxico de otra lengua.
Pronunciación  Usa estructuras gramaticales incorrectas, sintácticos.  No hay apenas errores gramaticales.
 La pronunciación dificulta la comprensión,  Comete incorrecciones que no dificultan la  Pronunciación clara y correcta,
4, ENTONACION, FLUIDEZ Y EXPRESIVIDAD
Entonación  Entonación poco natural, plana,  Entonación natural. En ocasiones varia el tono.  Entonación natural y con inflexiones.
Fluidez  Discurso entrecortado, poco fluido,  Ritmo fluido aunque a veces haya dudas y  Mantiene un ritmo fluido sin cortes ,
Expresividad  Actitud inexpresiva o inadecuada (excesiva vacilaciones,  Sus gestos son adecuados al discurso,
rigidez o exceso de gestos).  En general sus gestos son adecuados aunque
5. INTERACCIÓN (con el examinador/a y entre iguales)
Participación Gestión de!  Escasa participación, sin ayuda no toma la  Conversa pero, a veces, necesita ayuda para  Inicia la conversación y toma la palabra.
discurso iniciativa en el diálogo. iniciar o tomar la palabra.  Respeta el turno de palabra y responde a
 No respeta el tumo de palabra e interrumpe  En general, respeta el turno de palabra aunque a las preguntas,
a su interlocutor. veces interviene cuando no le corresponde.  Tiene en cuenta lo que dice el
 No sigue el hilo de la conversación, ni tiene  Responde a las preguntas interlocutor y es capaz de seguir su
en cuenta lo que dice su interlocutor, discurso.

Potrebbero piacerti anche