Sei sulla pagina 1di 19

ÍNDICE

1. RESUMEN ........................................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
4. PRINCIPIOS TEÓRICOS .................................................................................................. 4
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ........................................................................... 10
6. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS ....................................................................... 12
7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 16
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 17
9. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 17
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 18
11. ANEXOS ........................................................................................................................ 19
1. RESUMEN
La finalidad de este experimento es determinar la capacidad calorífica de un
calorímetro y haciendo uso de este dato determinar el calor de disolución y de
reacción para ello primero determinamos la capacidad calorífica del calorímetro
haciendo uso de nuestra guía esta nos va a resultar 47.62 cal/ºC.

Para el segundo experimento, haciendo uso de la capacidad calorífica del


calorímetro, el calor de disolución va a resultar 1.486 Kcal.

Para la última práctica se va a determinar el calor de reacción agregando


virutas de aluminio a HCl este cálculo nos va a resultar 1.163 Kcal que
comparando con el valor teórico de 1.560 Kcal se obtiene un % de error de
25.44%. Las causas de este error se explican detalladamente en la discusión
de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Los detalles experimentales son explicados de manera concisa más adelante,


así como el análisis de los resultados obtenidos, respecto al margen de error
de los experimentos, además de las conclusiones y las recomendaciones
respectivas que permitan la obtención de mejores resultados así como la
reducción del porcentaje de error.
2. INTRODUCCIÓN
A nuestro alrededor, los objetos que observamos siempre están sujetos a
ciertos cambios, es decir, existen, en una transformación constante
(transformación química o física), estas transformaciones o reacciones están
acompañadas de cambios térmicos. Asimismo estas variaciones de calor (que
puede ser utilizado para realizar algún trabajo) que ocurren durante una
transformación química, son estudiadas por la termoquímica.

Por tanto, la termoquímica posee una utilidad muy amplia, pues todas las
reacciones químicas manifiestan una ganancia o pérdida de calor, que también
puede manifestarse como trabajo.

Por ello, visto desde una perspectiva industrial, con la termoquímica (la cual se
apoya en la primera ley de la termodinámica, es decir, en el principio general
de la conservación de la energía.) se evalúan, las entropías y entalpías, para
analizar que reacciones son favorables para un determinado proceso químico
industrial.

Por ejemplo, la termoquímica es útil en el estudio de los enlaces químicos y


suministra el material necesario para el estudio termodinámico de los
equilibrios químicos. También, con ella se puede conocer el calor de
combustión de un combustible. En la Ingeniería Metalúrgica, esta ciencia tiene
una gran relevancia a nivel industrial, es de aplicación tanto en las plantas
concentradoras para saber el sentido de la reacción o cuanta energía es
necesaria para que suceda; así como, en la metalurgia física, para controlar las
fases o estructura cristalina en la que se encuentra el material sólido, la
cantidad de combustible en los altos hornos, el calor necesario en la soldadura,
e innumerables otras aplicaciones.

3. OBJETIVOS
 Aplicar los conceptos de termoquímica para determinar capacidad
calorífica de un cuerpo y el efecto térmico en una disolución y una
reacción química exotérmica
 Determinación del cambio térmico, que se manifiesta en todas las
reacciones químicas.
4. PRINCIPIOS TEÓRICOS
A. TERMOQUÍMICA:
Esencialmente trata de la conversión de energía química en energía
térmica, como por ejemplo en una reacción química u otro cambio
fisicoquímico. Consiste en el estudio de las transformaciones que sufre
la energía calorífica en las reacciones químicas, surgiendo como una
aplicación de la termodinámica a la química. Hay sistemas químicos que
evolucionan de reactivos a productos desprendiendo energía. Son las
reacciones exotérmicas. Otros sistemas químicos evolucionan de
reactivos a productos precisando energía. Son las reacciones
endotérmicas.
B. VARIABLES DE ESTADO:
Son magnitudes que pueden variar a lo largo de un proceso (por
ejemplo, en el transcurso de una reacción química).
Ejemplos:
o Presión.
o Temperatura.
o Volumen.
o Concentración.
C. FUNCIONES DE ESTADO:
Una variable de estado cuyo valor depende exclusivamente del estado
termodinámico del sistema. Su variación sólo depende del estado inicial
y final y no del camino desarrollado.
Ejemplo:
 Presión.
 Temperatura.
 Energía Interna.
 Entalpía.
 Entropía.
 Energía Libre de Gibbs, etc.
El calor y el trabajo no son funciones de estado. Porque el calor y el
trabajo no son propiedades de un sistema, además sus valores
dependen del proceso por el que se transfieren.
D. CALOR ESPECÍFICO:
Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un
gramo de una sustancia en un grado (°C), las unidades del calor
específico son cal/g°-C.

E. CAPACIDAD CALORÍFICA:
Es la cantidad de calor que debe suministrarse a un sistema (cerrado)
para incrementar su temperatura o cambiar su estado físico.
Capacidad calorífica de un cuerpo = masaxcalor específico (Ce) cal/°C

F. ENERGÍA INTERNA:
Es la energía que absorben los átomos y moléculas de una sustancia, si
una sustancia se calienta a volumen constante, todo el calor Q es
empleado para incrementar su energía interna (U): dQ = dU.

La magnitud que designa la energía almacenada por un sistema de


partículas se denomina energía interna (U). La energía interna es el
resultado de la contribución de la energía cinética de las moléculas o
átomos que lo constituyen, de sus energías de rotación, traslación y
vibración, además de la energía potencial intermolecular debida a las
fuerzas de tipo gravitatorio, electromagnético y nuclear.

La energía interna es una función de estado: su variación entre dos


estados es independiente de la transformación que los conecte, sólo
depende del estado inicial y del estado final.
Como consecuencia de ello, la variación de energía interna en un ciclo
es siempre nula, ya que el estado inicial y el final coinciden:
ΔUCICLO = 0

Energía interna de un gas ideal


Para el caso de un gas ideal puede demostrarse que la energía interna
depende exclusivamente de la temperatura, ya en un gas ideal se
desprecia toda interacción entre las moléculas o átomos que lo
constituyen, por lo que la energía interna es sólo energía cinética, que
depende sólo de la temperatura. Este hecho se conoce como la ley de
Joule.
La variación de energía interna de un gas ideal (monoatómico o
diatómico) entre dos estados A y B se calcula mediante la expresión:

ΔUAB = n.CV (TB - TA)

Donde n es el número de moles y Cv la capacidad calorífica molar a


volumen constante. Las temperaturas deben ir expresadas en Kelvin.

Para demostrar esta expresión imaginemos dos isotermas


caracterizadas por sus temperaturas TA y TB como se muestra en la
figura.
Un gas ideal sufrirá la misma variación de energía interna (ΔU AB)
siempre que su temperatura inicial sea TA y su temperatura final TB,
según la Ley de Joule, sea cual sea el tipo de proceso realizado.

Elijamos una transformación isócora (dibujada en verde) para llevar el


gas de la isoterma TA a otro estado de temperatura TB. El trabajo
realizado por el gas es nulo, ya que no hay variación de volumen. Luego
aplicando el Primer Principio de la Termodinámica:

Isocórico: W AB = 0 entonces QAB = ΔUAB


El calor intercambiado en un proceso viene dado por:

Q = n.C.ΔT

Siendo C la capacidad calorífica. En este proceso, por realizarse a


volumen constante, se usará el valor Cv (capacidad calorífica a volumen
constante). Entonces, se obtiene finalmente:

QAB = n.CV (TB - TA) = ΔUAB

Esta expresión permite calcular la variación de energía interna sufrida


por un gas ideal, conocidas las temperaturas inicial y final y es válida
independientemente de la transformación sufrida por el gas.

G. ENTALPÍA:
Propiedad relacionada con el contenido calorífico de una sustancia o
sistema, si una sustancia se calienta a presión constante, el calor se
emplea en incrementar la energía interna más la energía equivalente al
trabajo de expansión (PdV).
dQ = d (U) + PdV = d (H)
El calor de una reacción exotérmica tiene convencionalmente signo
negativo (-ΔH).
La variación de la entalpía estándar (denotada como H 0 o Hθ) es la
variación de entalpía que ocurre en un sistema cuando una unidad
equivalente de materia se transforma mediante una reacción química
bajo condiciones normales. Sus unidades son los kJ/mol en el sistema
internacional.

Una variación de la entalpía estándar de una reacción común es la


variación de la entalpía estándar de formación, que ha sido determinada
para una gran cantidad de sustancias. La variación de entalpía de
cualquier reacción bajo cualesquiera condiciones se puede computar,
obteniéndose la variación de entalpía de formación de todos los
reactivos y productos. Otras reacciones con variaciones de entalpía
estándar son la combustión (variación de la entalpía estándar de
combustión) y la neutralización (variación de la entalpía estándar de
neutralización).

H. CALORIMETRÍA:
La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la
cantidad de calor generada en ciertos procesos físicos o químicos.
El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro.
Consta de un termómetro que está en contacto con el medio que está
midiendo. En el cual se encuentran las sustancias que dan y reciben
calor. Las paredes deben estar lo más aisladas posibles ya que hay que
evitar al máximo el intercambio de calor con el exterior. De lo contrario
las mediciones serían totalmente erróneas.
También hay una varilla como agitador para mezclar bien antes de
comenzar a medir. Básicamente hay dos tipos de calorímetros. Los que
trabajan a volumen constante y los de presión constante.
La cantidad de calor que recibe o transmite un cuerpo está determinada
por la siguiente fórmula:
Q = m.Ce. (Tf – Ti)
Donde Q es el calor, m es la masa del cuerpo, Ce es el calor específico
del cuerpo, que está determinada por el material que lo compone. Y la
variación de temperatura se representa por la diferencia entre T f y Ti
(temperatura final e inicial).
Cuando un cuerpo transmite el calor hay otro que lo recibe. Este es el
principio del calorímetro. Ya que el termómetro determinara la
temperatura final o también llamada de equilibrio. El líquido más usado
es el agua que actúa como receptor de las calorías que transmite el
cuerpo. El calor específico del agua es de 1cal /gr°C. Cuando el agua
hierve o se congela este valor cambia a otros. Pero por ahora daremos
ejemplos mientras este como agua líquida. Las unidades pueden variar.
A veces podemos ver otras unidades como J/gr°C donde J es el joule en
lugar de caloría. Ambas son unidades en las que se mide el calor.
En un calorímetro sencillo (agua en contacto con una fuente de calor)
Q= Ce.m.ΔT.
En un sistema calorimétrico (considerando el recipiente)
QT = Q + Qcalorim = m.Ce.ΔT + C. ΔT = (m.Ce+C) ΔT
Dónde: QT : Calor total que fluye.
Q : Calor que absorbe el agua.
Qcalorim: Calor que absorbe el calorímetro.
m : masa de agua que absorbe calor.
Ce : Calor específico del agua.
C : Capacidad calorífica del calorímetro.
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1) CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO


 El equipo comprende una fuente de calor, un frasco termo aislado
y un termómetro.
 Disponer 100ml de agua fría en el calorímetro y anotar
temperatura T1.
 Calentar 100ml de agua hasta aprox. 60°C anotar T 2 y verter
inmediatamente al calorímetro, agitar ligeramente y anotar la
nueva temperatura de equilibrio Te alcanzada.
Para los cálculos:
La ecuación de balance térmico es:
Q1 = Q 2 + Q 3
Donde Q1 = masa agua caliente x Ce x (T2-Te)
Q2 = masa agua fría .Ce. (Te – T1)
Q3 = C. (Te – T1)
Luego, determinar la capacidad calorífica (C) del calorímetro.

2) CALOR DE DISOLUCIÓN
 En el calorímetro disponer 200ml de agua desionizada fría T 1.
 Pesar 4 gramos de NaOH sólido y verter gradualmente al
calorímetro, agitar ligeramente y controlar la temperatura de la
solución, anotar máxima alcanzada Te.
Para los cálculos:
El calor de disolución se deduce del balance térmico:
Calor de disolución (QD) = Calor ganado por el agua (Q1) + Calor ganado
calorímetro (Q2)
Donde Q1 = masa agua fría x Ce x (Te – T1)
Q2 = C. (Te – T1)
Para el cálculo del calor de disolución integral que por definición es el
efecto térmico al disolver un número de moles de soluto en moles
conocidos de disolvente.
Dato teórico: NaOH sólido en 200moles de agua. ΔH = -10.11Kcal/mol
3) CALOR DE REACCIÓN
Para probar la reacción de aluminio con una solución de HCl.
 Disponer en el calorímetro 200ml de Solución de HCl 1M y tomar
la temperatura T1.
 Agregar 1,5 gr de virutas de aluminio al sistema, agitar
ligeramente y controlar la temperatura, anotar la máxima
alcanzada T2. Observar si la reacción se completó.
Para los cálculos:
El balance térmico para este sistema es:
Calor de reacción (QR) =Calor ganado por la solución (Q1) + Calor
gana calorímetro (Q2)
Donde Q1 = masa de solución HCl.Ce. (T2-T1)
Q2 = C. (T2-T1)
6. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS
1) CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Tabla de datos:

Tabla de Temperaturas

Temperatura de agua a fría T1 23ºC

Temperatura de agua caliente T2 75ºC

Temperatura de Equilibrio Te 44ºC

Además:

Masa del agua (fría y caliente) Calor específico del agua

100 ml ̴ 100 gr Ce = 1cal/gr-ºC

Sabemos que: Q1 = Q2 + Q3
Entonces:

cal cal
100gr. 1 . (T2 − Te ) = 100gr. 1 . (T − T1 ) + C. (Te − T1 )
gr − ºC gr − ºC e

3100 cal = 2100 cal + 21ºC(C)

De este cálculo la capacidad calorífica resulta: C = 47.62 cal/ºC


2) CALOR DE DISOLUCIÓN

200 ml H2O Temperaturas

Sin agregar T1 23ºC

Primera agregada T2 25ºC


Agregando NaOH
Segunda agregada T2 27ºC

Tercera agregada Te 29ºC

Calor de disolución (QD) = Calor ganado por el agua (Q1) + Calor ganado
calorímetro (Q2)
Donde Q1 = masa agua fría. Ce. (Te – T1)
Q2 = C. (Te – T1)
cal cal
QD = 200gr. 1 (29ºC − 23ºC) + 47.62 (29ºC − 23ºC)
gr − ºC ºC
QD = 1485.72 cal = 1.486 Kcal

3) CALOR DE REACCIÓN
Calor de reacción (QR) =Calor ganado por la solución (Q1) + Calor gana
calorímetro (Q2)
Donde Q1 = masa de solución HCl.Ce. (T2-T1)
Q2 = C. (T2-T1)

Problema:
Formar 20ml de HCl 4 M partiendo de una solución de 37.5% de HCl.
Solución:

𝑛
M= entonces n = M.V = 4M x 0.02L = 0.08 moles
𝑉
36.5 gr HCl
X gr = 0.08molx = 2.92 gr
1 mol
Pste Pste 2.92 𝑔𝑟
%Peso = entonces Psol = = = 7.79 gr.
Psol % Peso 37.5%
7.79 𝑔𝑟
V = m/ρ = 𝑔𝑟 = 6.55 mL
1.19𝑚𝑙

Msolución = 20.8 gr.

Temperaturas (ºC) T1 = 23 T2 = 27 T3 = 32 TE =40


Ce de la solución ̴ Ce del agua Ce = 1 cal/ g-ºC

QR = Msolución Ce. (TE – T1) + Cecalorímetro. (TE - T1)


QR = 20.8 gr. 1cal/gºC (40ºC – 23º C) + 47.62 cal/ºC (40ºC - 23ºC)
QR = 1163.14 cal = 1.163 Kcal

DETERMINANDO LOS DATOS TEÓRICOS

6HCl (l) + 2Al (s) 2AlCl3 + 3H2 (g)


De los datos teóricos sabemos que:
ΔH HCl = -22.04 kcal/mol
ΔH AlCl3 = -168.53 kcal/mol

Hallamos la cantidad de moles:


La cantidad de moles iniciales de HCl son 0.08 mol, entonces:
2 mol AlCl3
0.08mol HCl x = 0.026 moles de AlCl3
6 mol HCl

Calor de formación según la cantidad moles:


HCl = 0.08 mol x -22.04 Kcal /mol = -1.76 Kcal
AlCl3 = 0.0267mol x -168.53 Kcal /mol = -4.50 Kcal

Calor de formación de la reacción:


QR = ΔH = ΣΔ H (Productos) – ΣΔ H (Reactivos)
QR = [2(-4.50 Kcal) + 3(0)] - [6(-1.76 Kcal) + 2(0)]
QR = 1.56 Kcal
DETERMINANDO LOS % DE ERROR DEL EXPERIMENTO

QR Experimental (Kcal) QR Teórico (Kcal)


1.163 1.560

|1.560−1.163|𝑥100
% Error = = 25.44%
1.560
7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
I. CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO
En la primera parte del experimento se determinó la capacidad calorífica
del calorímetro resultando 47.62 cal/ºC. Esta nos indica que
necesitamos 47.62 cal para elevar la temperatura del calorímetro 1 ºC.
Además a mi parecer esa capacidad calorífica del calorímetro está
errónea debido a que el frasco termo aislado ya tenía mucho uso y ya no
conservaba sus propiedades habituales.

II. CALOR DE DILUCIÓN


En la segunda parte del experimento se determinó el calor de disolución
de los 4 gr de NaOH resultando esta 1.486 Kcal.

III. CALOR DE REACCIÓN


En la tercera parte del experimento se determinó el calor de reacción
generado por la adición de unos gramos de virutas de aluminio en HCl,
donde se dio una reacción endotérmica de 1.163 Kcal, que comparando
con el valor teórico de 1.560 Kcal se obtiene un error de 25.44%. Que
por cierto es muy elevado debido a diversos factores como tomar mal la
lectura del termómetro, materiales defectuosos o también es debido a
que durante en el momento de agregar las virutas de aluminio algunas
se quedaron impregnadas en las paredes del termoaislante no haciendo
contacto con el HCl y obviamente obteniendo malos resultados.
8. CONCLUSIONES
 En el momento en que entran en contacto un cuerpo caliente con un
cuerpo frio no hay transformación de una forma de la energía en otra lo que
ocurre es que una parte de la energía interna del cuerpo caliente se
transmite al cuerpo frió.
 El procedimiento se debe hacer lo más rápido posible para evitar que la
temperatura varíe y así evitar tener un mal cálculo y obviamente
disminuir el % de error.
 Algunos materiales que se usaron ya no están en óptimas condiciones
para su propósito.

9. RECOMENDACIONES
 Hacer lo más rápido posible la práctica a fin evitar pérdidas de calor,
variación de temperatura y así disminuir el % de error.
 Hacer esfuerzos para conseguir un nuevo calorímetro o al menos uno
que conserve bien el calor y aporte en el desarrollo de nuestras
habilidades.
 Al momento de trabajar con el HCl, se debe tener mucho cuidado, ir
hacia la campana extractora para así evitar respirar el ácido que se
volatilice.
10. BIBLIOGRAFÍA
 GASTON PONS MUZZO – Fisicoquímica 6ta Edición.
 MARON Y PRUTTON, "Fundamentos de FISICOQUÍMICA", Editorial:
Noriega – Limusa, México, D.F., 1990

 GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I


11. ANEXOS

(1)

Potrebbero piacerti anche