Sei sulla pagina 1di 17

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO DE LA OBRA:

“CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA


HUACHON – HUANCABAMBA”
Estudio Hidrología y Drenaje

Índice

 GENERALIDADES
 Ubicación del Proyecto
 Alcance del Trabajo

 OBJETIVOS
 Objetivo General
 Objetivo específico

 ANTECEDENTES

 CARTOGRAFIA

 HIDROGRAFIA

 ESTUDIO DE CUENCAS

 PARÁMETROS GEOMORFOLÓ GICOS


 Área de la cuenca (A)
 Perímetro de la cuenca (P)
 Ancho medio (B)
 Coeficiente de compacidad (Kc)
 Factor de Forma (Ff)
 Pendiente del cauce principal (S)

 TIEMPO DE CONCENTRACION

 INFORMACION METEREOLOGICA

 HISTOGRAMAS DE PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS


 ANÁLISIS HIDROLÓ GICO
 Distribuciones de Frecuencia.
 Distribución de frecuencia gumbel o valor extremo tipo i
 Distribución de frecuencia tipo Lognormal
 Distribución de frecuencia Log Pearson tipo III
 Distribución Pearson III (Distribución Gamma)
11.6 Precipitaciones de Diseño
11.6.1 Salidas del Programa HIDROESTA

 CAUDALES MAXIMOS DE DISEÑO HIDROLOGICO EVALUADO EN


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS DE CURSOS DEFINIDOS
 Método Racional
 Intensidades de lluvia: Curvas IDF
 Análisis de Regresión Múltiple : Salidas del Programa Hidroestá.
 Coeficiente de escorrentía
 Caudales máximos de diseño

 RECONOCIMIENTO DE CAMPO
 Inventario de Cursos definidos
 Inventario de Puntos Críticos
 Erosión de Ribera
 Huaycos
 Filtraciones

 ESTRUCTURAS PROYECTADAS
 Estructuras proyectadas en cursos definidos
 Alcantarillas de Alivio y Cunetas Proyectadas
 Sección hidráulica en alcantarillas de desfogue
 Sección hidráulica de cunetas
 Sección hidráulica de badenes
14.6 Sección hidráulica de zanjas de drenaje e intercepción

15 CONCLUSIONES
15.1 Conclusiones estructuras proyectadas en cursos definidos
15.2 Conclusiones alcantarillas de desfogue tubo corrugado TMC 36” y AMC

15.3 Conclusiones puntos críticos


15.4 Conclusiones Cunetas

16 ANEXOS
16.1 Panel Fotográfico
16.2 Plano
ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE
TECNICO Y EJECUCION DE OBRA: CONSTRUCCION Y
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUACHON –
HUANCABAMBA, TRAMO JANCAPUNTA - ARROYO
HIDROLOGIA

 GENERALIDADES
Con fecha 28 de Enero del 2011, El Gobierno Regional de Cerro de Pasco y Universidad
Nacional de Ingeniería, suscribieron Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional,
con el objeto de establecer el marco para la cooperación técnica en materia de estudios,
elaboración, ejecución, y evaluación de proyectos y obras de Ingeniería y Arquitectura, así
como la prestación de servicios compatibles con su finalidad, según sea el caso;
estableciéndose en la clausula quinta que su ejecución se realizará mediante la
suscripción de convenios específicos, los que contendrán los estudios, elaboración,
ejecución y evaluación de proyectos y obras de Ingeniería y arquitectura, así como la
prestación de servicios.

En el presente capítulo, el estudio hidrológico del tramo vial Jancapunta-Arroyo, muestra


métodos y procesos específicos, dirigidos a obtener caudales que discurrirán por las
diferentes estructuras hidráulicas, que procurarán, que las condiciones de servicio iniciales
para las que se diseña la vía, referidos al drenaje vial, se sostengan en el tiempo, de
manera que la precipitación que incide en la vía, a través del flujo superficial, sub superficial,
se traslade a las quebradas existentes o laderas, en forma segura y eficiente, para lo cual
se requiere también, que los planes de mantenimiento rutinario y periódico, se ejecuten
oportunamente.

En este tramo, comprendido entre el Túnel Jancapunta y Arroyo, de acuerdo al trabajo de


campo realizado, se ha determinado que las estructuras hidráulicas de drenaje vial
proyectadas, excluyen la construcción de pontones, toda vez que a pesar de la existencia
de quebradas medianamente profundas, (generalmente secas, que se activan en
temporada de lluvias), por las que discurren caudales pequeños (ver cuadro Nᴼ 6) y, que
se han formado por constantes procesos erosivos, se ha determinado que no son
necesarias la construcción de obras mayores, en este caso: pontones.
1.1.- UBICACIÓ N
El proyecto de factibilidad de la carretera Huachón-Huancabamba, está localizado entre los
distritos de Huachón y Huancabamba, en la provincia y departamento de Pasco.

En el Mapa Nº 1 se muestra el lugar de estudio de la carretera Huachón – Huancabamba


que corresponde al Departamento de Pasco.

MAPA Nᴼ 1
El proyecto ha recogido las recomendaciones de las conclusiones del estudio de
factibilidad, por lo que se está estudiando la alternativa 1, comprendido entre
Huachón-Tingocancha-Laguna Talenga-Arroyo-Puente
Ushun-Mallapampa-Huancabamba.

 ALCANCE DEL TRABAJO


Realizar el estudio de Hidrología y Drenaje a nivel definitivo, Carretera Huachón –
Huancabamba, Tramo IV Jacanpunta - Huancabamba
Este estudio implica la realización de las siguientes acciones:

 Inventario vial de las estructuras drenaje mayor y menor. Las estructuras de drenaje
mayor, se refiere a los puentes emplazados en la vía. Las estructuras de drenaje
menor, comprende a los pontones, alcantarillas, cunetas, badenes, y sub drenaje.
 Inventario vial referido a puntos críticos, de origen hidrológico, relacionados a
huaycos, erosión de ribera, inestabilidad de talud.
 Evaluación de las obras de drenaje, con el propósito de establecer el estado de
situación inicial, estableciendo su condición funcional y estructural, dirigido a
proponer la rehabilitación o reemplazo de las estructuras de drenaje mayor y
menor inventariadas.
 Propuesta de acciones y obras a ejecutar, para solucionar los problemas
ocasionados por la presencia de puntos críticos.

 OBJETIVO
 OBJETIVO GENERAL
Implementar políticas del Gobierno Regional de Cerro de Pasco, orientadas a
proporcionar una infraestructura vial adecuada para un sistema de transporte eficiente, a
través de la Dirección Regional de Cerro de Pasco
 OBJETIVO ESPECÍFICO
Realizar el estudio de Hidrología y Drenaje a nivel definitivo, Carretera Huachón –
Huancabamba, Tramo IV Jacanpunta – Huancabamba

 ANTECEDENTES
 RECOPILACION
La información relacionada al estudio a realizar proviene de la siguiente fuente:
Estudio a Nivel de Factibilidad de la Carretera Huachón Huancabamba, que en cuanto
a estudio Hidrológico contiene aspectos importantes, como inventario de obras de arte,
identificación de algunos cursos definidos, temas significativos que se tomarán en cuenta
para su verificación y evaluación al momento de ejecutar los trabajos de campo.

 CARTOGRAFIA
Información Cartográfica

Las Hojas que se utilizaron para realizar este estudio de Hidrología y Drenaje,
corresponden a Cerro de Pasco, Ulcumayo, Pozuzo, Oxapampa.

5 HIDROGRAFIA
En este tramo, se encuentra la naciente de la quebrada Cueva de León, que involucra a la
laguna del mismo nombre cuyo borde inferior, del cual se deriva el curso natural, se ubica
en la progresiva km 3 + 460, este curso natural discurre casi paralelo a lo largo del eje.
Por lo demás, en la tramo no existen cursos tributarios temporales o permanentes, se
observa presencia de zanjas transversales producidas por erosión derivada de la
escorrentía superficial.

6 ESTUDIO DE CUENCAS
En este numeral, se ubicarán las micro cuencas transversas al eje.
En el trabajo de campo realizado, se han detectado los cursos naturales más importantes,
que por sus características de ancho y profundidad, con respecto al eje del trazo,
condicionan el emplazamiento de estructuras hidráulicas especiales de drenaje transversal.
Estos cursos naturales, pertenecen a pequeñas micro cuencas, que se activan en
temporadas de lluvias y se han formado por erosión, derivada de la escorrentía
superficial.

7 PARAMETROS GEOMORGOLOGICOS
En el cuadro, Nᴼ 01, que se muestra a continuación, se señalan los cursos naturales con
sus respectivos parámetros geomorfológicos

7.1 AREA DE LA CUENCA (A)


Se ha delimitado y medido la superficie de las micro cuencas, que tiene su punto de origen
y final en los puentes y pontones que se emplazan en la vía

7.2 PERIMETRO DE LA CUENCA (P)


El perímetro es el contorno de la micro cuenca, que tiene su punto de origen y final en los
puentes y pontones que se emplazan en la vía
7.3 ANCHO MEDIO (B)
Es el resultado de dividir el área de la cuenca, entre su longitud axial. Su relación es:

Donde:
B : Ancho medio de la cuenca, en Km.
A : Área de la cuenca, en Km2.
L : Longitud axial de la cuenca, en Km.

7.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc)


Nos indica la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el de un círculo de área
similar.
Si el valor de Kc es igual a la unidad indica que la cuenca tiene forma circular, lo que permite
mayor oportunidad de crecientes, ya que los tiempos de concentración serán iguales para
todos los puntos, si por el contrario el valor de Kc es menor a la unidad se trata de una
cuenca que tiende a ser corta. El valor de Kc se expresa mediante la siguiente expresión

Donde:
P : Perímetro de la cuenca, en Km.
A : Área de la cuenca, en Km2

7.5 FACTOR DE FORMA (Ff)


Es un factor que relaciona el ancho medio de la cuenca (B), con su longitud axial (L), se
expresa mediante la siguiente relación:

7.6 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (S)


Es un factor que influye en la velocidad del escurrimiento superficial, determinado por lo
tanto el tiempo que el agua de lluvia demora en escurrir en los lechos fluviales que forman la
red de drenaje. Se determina considerando el desnivel entre el punto más alto del río y el
más bajo (Ubicación del puente) dividido entre la longitud del mayor cauce.
Una de las ecuaciones que define la pendiente de la cueca es la siguiente:

Donde:
ΔH : Diferencia de cotas del cauce principal, en metros.

L : Longitud, del mayor cauce en metros.

8 TIEMPO DE CONCENTRACION
El tiempo de concentración, se define como el tiempo que una gota de agua, caída en el
punto más lejano, emplea para llegar a la sección de salida de la cuenca
Existen varias fórmulas para calcular este parámetro, en el presente estudio se ha
empleado el promedio de tres fórmulas ampliamente utilizadas: Kirpich, Temes y Bransby
Williams.
Fórmula de Kirpich:

Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas
L = Longitud del curso principal en metros
S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m

Fórmula de Temes:

Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.

Fórmula de Bransby Williams.

Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
A = Area de cuenca en Km2.

S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.


En el cuadro Nᴼ 2 se establecen los TC, según las expresiones señaladas.

 INFORMACION METEREOLOGICA
Las estaciones que se analizaron para la elaboración del presente estudio, corresponden a
dos estaciones de registro del SENAMHI: San Miguel de Bocaz, y Oxapampa que cubren
toda el área del proyecto.
En el cuadro, N ᴼ 3 que a continuación se presenta, se observan los datos de precipitación
máxima en 24 horas registradas en 36 años, lo que garantiza la obtención de un buen nivel
de confianza de los resultados del análisis hidrológico.

Se observa en el Histograma que la máxima precipitación se produjo en el año 1965 con


140 mm. La menor precipitación de precipitación máxima en 24 horas, ocurrió en 1975
con 23.20 mm

Se observa que durante el periodo comprendido entre 1963 - 1971, hubo mayor
precipitación máxima en 24 horas , anual, que en el periodo comprendido entre los años
1972- 2004. En este periodo se observa que la máxima precipitación anual en 24 horas
corresponde al año 1997, con 76 mm.
CUADRO 3: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS SERIE SAN MIGUEL DE BOCAZ
OXAPAMPA

Seguidamente, se presentan los registros de precipitación máxima en 24 horas


correspondientes a las estaciones San Miguel de Bocaz y Oxapampa.
 ANALISIS HIDROLOGICO
El análisis hidrológico se realizó utilizando distribuciones de frecuencia de valores
extremos: precipitaciones máximas en 24 horas, registradas en las estaciones señaladas
en el cuadro Nᴼ 3, para lo cual se utilizo el software HIDROESTA, creada por el Ingeniero
Máximo Villón Béjar

 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA.
Los sistemas hidrológicos, son afectados algunas veces por eventos extremos, tales como
tormentas severas, crecientes y sequías.

La magnitud de un evento extremo, está inversamente relacionada con su frecuencia de


ocurrencia, es decir eventos muy severos ocurren con menor frecuencia que eventos más
moderados.

El objetivo de análisis de frecuencia de información hidrológica es relacionar la magnitud de


los eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de distribuciones de
probabilidad. Se supone que la información hidrológica analizada es independiente y está
idénticamente distribuida, y el sistema hidrológico que la produce (por ejemplo, un sistema
de tormenta), se considera estocástico, independiente del espacio y del tiempo.

La información hidrológica empleada debe seleccionarse cuidadosamente de tal manera


que se satisfagan las suposiciones de independencia y de distribución idéntica.

En la práctica, usualmente esto se lleva a cabo seleccionando el máximo anual de la


variable que está siendo analizada (por ejemplo, el caudal máximo anual, que es el flujo
pico máximo instantáneo máximo que ocurre en cualquier momento durante un año) con
la expectativa de que las observaciones sucesivas de esta variable de un año a otro sean
independientes.

Los resultados del análisis de frecuencia de flujo de crecientes pueden utilizarse para
muchos propósitos en Ingeniería: para el diseño de presas, puentes, alcantarillas,
badenes, y estructuras de control de crecientes; para determinar el beneficio económico de
proyectos de control de crecientes; y para delinear planicies de inundación y determinar el
efecto de invasiones o construcciones en estas.

El Análisis Hidrológico, se fundamentará en la aplicación de distribuciones de frecuencia


de valores hidrológicos extremos: precipitación (máxima en 24horas) o caudales
(máximos

instantáneos diarios), con el propósito de obtener descargas máximas, para diferentes


periodos de recurrencia, mediante la estimación de los factores de recurrencia K T.

En este caso, se hicieron uso de las funciones de distribución Pearson III (Distribución
Gamma), Gumbel, Log Gumbel, Log Normal, Log Pearson III.

Los factores de frecuencia KT, están relacionados a la media y desviación estándar de las
series históricas, obtenidos mediante los parámetros correspondientes.

 DISTRIBUCION DE FRECUENCIA GUMBEL O VALOR EXTREMO TIPO I


La función de densidad de probabilidad de la distribución de frecuencia tipo Gumbell o
valor extremo tipo I es la siguiente:

La distribución de frecuencia tipo Gumbel tiene como ecuación:

Donde :

Potrebbero piacerti anche