Sei sulla pagina 1di 2

Reporte de lectura: Crítica de la facultad de juzgar

Simha Harari Cheja


Seminario de Textos de la Ilustración
5 de noviembre de 2019

1. ¿Por qué según Kant la filosofía se divide en naturaleza y moral?


Kant introduce la Crítica de la facultad de juzgar con una distinción entre filosofía teórica y
práctica, y tienen cada una sus conceptos correspondientes. A la primera corresponden los
conceptos de la naturaleza, que hacen posible un conocimiento según principios a priori; a la
segunda los conceptos de la libertad, que sólo conllevan un principio negativo y componen la
moral. Esta división existe, entonces, porque existen principios distintos: “los conceptos que
le asignan su objeto a los principios de ese conocimiento racional también han de ser
específicamente distintos”

2. ¿Por qué resulta la determinación de la voluntad un buen tema para hablar de la


división de la filosofía?
“En cuanto capacidad desiderativa, la voluntad es una de las diversas causas naturales dentro
del mundo”. Por ello, es un buen punto de partida para explicar la división de la filosofía.
Según Kant, si el concepto que da la regla para la causalidad de la voluntad es un concepto de
la naturaleza, se trata entonces de principios técnico-prácticos; si, por el contrario, es un
concepto de la libertad, se trata de principios práctico-morales. De ahí que haya objetos que
pertenezcan a la filosofía práctica (en cuanto leyes de la naturaleza), y objetos que
pertenezcan a la filosofía práctica (en cuanto teoría moral).

3. ¿Qué entiende Kant por los conceptos “campo”, “suelo”, “dominio” y “moral”?
Kant explica que nuestra capacidad cognoscitiva tiene, como sabemos, límites; por tanto, los
conceptos pueden dividirse en cuanto a la suficiencia o insuficiencia de nuestra capacidad
para conocerlos. Independientemente de eso, los conceptos tienen su campo, “el cual se
define simplemente según la relación que su objeto guarda con nuestra capacidad
cognoscitiva en general”. Y la parte de este campo que sí es posible conocer supone un
terreno (o suelo), el cual supone, a su vez, una parte donde dichos conceptos legislan; a saber,
un dominio. La moral, en este sentido, es la legislación práctica de la razón conforme al
concepto de libertad. En suma, campo: relación de los conceptos con nuestra capacidad
cognoscitiva en general, terreno: parte del campo en la que nos es posible el conocimiento,
dominio: parte del terreno donde los conceptos legislan.

4. ¿Por qué habla Kant de dos dominios?


Nuestro conocimiento posee dos dominios: 1) el de los conceptos de la naturaleza, y 2) el de
los conceptos de la libertad. La legislación en el primer dominio ocurre mediante el
entendimiento y es teórica. Por otro lado, la legislación a través del concepto de libertad la
lleva a cabo la razón y es meramente práctica. Estas dos legislaciones, según Kant, coexisten
en el mismo sujeto sin perjudicarse.

5. ¿Cuál es el problema, según Kant, de que haya dos dominios?


Kant explica que debe haber cierto influjo del dominio del concepto de la naturaleza como lo
sensible, en el dominio del concepto de la libertad como lo suprasensible: “Tiene que haber
un fundamento para la unidad entre lo suprasensible que se halla a la base de la naturaleza y
lo suprasensible que el concepto de libertad entraña prácticamente”. Es decir, Kant debe
encontrar un fundamento para la separación que pareciera que, hasta este punto, ha tomado
por sentada, esto es, debe explicar el origen de la distinción entre filosofía práctica (razón) y
filosofía teórica (entendimiento). Por ello, escribe la Crítica de la facultad de juzgar; porque
encuentra en el discernimiento una punto de unión entre ambos polos de la filosofía.

6. Explicar la distinción entre la facultad de juzgar reflexionante y la facultad de juzgar


determinante:
La facultad de juzgar es determinante cuando, en la operación de subsumir un caso particular
bajo una categoría o una ley universal, dicha categoría está dada (cuando indica a priori las
condiciones para esa operación). Por el contrario, es reflexionante cuando sólo está dado lo
particular. La primera es universal (parecida a los juicios de experiencia); la segunda es
subjetiva, pero es la que todo el tiempo está dando sentido. El juicio reflexionante es el origen
de la separación entre las leyes de la libertad y las leyes de la naturaleza.

Potrebbero piacerti anche