Sei sulla pagina 1di 68

EXPORTACION DE PALMITOS PUTUMAYENSES A ESTADOS UNIDOS

Misael Albeiro Gualpaz Bravo

Nelsy Yela Rodriguez

Hugo Fabian Rosero Enriquez

Asesor del trabajo de grado: Profesor, Fabian Vanegas


Trabajo presentado para optar al título de Administradores de Negocios
Internacionales.

UNIVERSIDAD REMINGTON
FACULTAD DE ADMINISTRACION
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
MOCOA, PUTUMAYO
2015.

1
Nota de aceptación:
------------------------------------------------
------------------------------------------------
------------------------------------------------
------------------------------------------------
------------------------------------------------

___________________________
Firma del presidente del Jurado

___________________________
Firma del Jurado

___________________________
Firma de Jurado

Mocoa, 28 de marzo de 2015

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................6
1. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................7
2. OBJETIVOS ...........................................................................................................................8
3. MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................9
4. ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................................. 10
4.1 Concepto del producto ........................................................................................................ 10
4.2 Ficha técnica ........................................................................................................................ 10
4.3 Partida arancelaria ......................................................................................................... 12
4.4 Proceso de elaboración del producto.......................................................................... 12
4.5 Equipos e insumos requeridos en el proceso ............................................................ 14
4.6 Presentación del producto; empaque, embalaje y contenedor ............................... 15
4.7 Capacidad de producción de palmito en el departamento. ..................................... 16
5. ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................... 17
5.1 Identificación de los mercados potenciales ..................................................................... 17
5.3 Perfil logístico de los países priorizados .......................................................................... 18
5.4 Evaluación de los mercados priorizados ......................................................................... 22
5.5 Perfil del consumidor - Cliente........................................................................................... 23
5.6 Análisis de la competencia en el mercado seleccionado .............................................. 24
5.7 Estrategias para contrarrestar la competencia en el mercado seleccionado ............ 25
5.8 Término ICOMTERS convenido ........................................................................................ 25
5.9 Tasa de cambio seleccionada ........................................................................................... 26
6. ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................................... 26
6.1 Inversión requerida .............................................................................................................. 26
6.4 Flujo de caja ......................................................................................................................... 29
6.5 Evaluación financiera .......................................................................................................... 30
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 31
8. BIBLIOGRAFÍAS.................................................................................................................... 32
ANEXOS .......................................................................................................................................... 33
1. RUT ...................................................................................................................................... 33

3
2. Contrato de mandato con la agencia aduanera ............................................................ 33
3. Contrato de compraventa internacional .......................................................................... 33
4. Contrato FORWARD ......................................................................................................... 33
5. Registro INVIMA ................................................................................................................. 33
6. Certificado de origen .......................................................................................................... 33
7. Factura Comercial .............................................................................................................. 33
8. Solicitud de autorización de embarque (F-602)............................................................. 33
9. Lista de empaque ............................................................................................................... 33
10. Factura de exportación (F- 630) .................................................................................. 33
11. Declaración de exportación (F-600 y F-620) ............................................................. 33
12. Hoja anexa a la declaración de exportación .............................................................. 33
13. Manifiesto de carga ........................................................................................................ 33
14. Carta porte....................................................................................................................... 33
15. Declaración de cambio .................................................................................................. 33
16. Recibo de pago de tributos aduaneros y sanciones cambiarias (F-690) .............. 33

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cantidades a exportar……………………………………………………… 15


Tabla 2. Producción de palmitos en Putumayo…………………………………… 16
Tabla 3. Países importadores de palmito………………………………………….. 17
Tabla 4. Exportaciones de palmito de Colombia………………………………….. 17
Tabla 5. Formato para calificación de países priorizados………………………... 23
Tabla 6. Calificación de países priorizados para exportar palmito…………….... 24
Tabla 7. Principales países exportadores de palmito en el mundo, expresado en
miles de USD y de toneladas ………………………………………………….….… 25
Tabla 8. Inversiones requeridas para el proyecto……………………………….... 26
Tabla 9. Costos y gastos de iniciación……….…………………………………….. 27
Tabla 10. Ventas proyectadas en el año uno.…………………………………….. 28
Tabla 11. Flujo de caja del proyecto……….………………………………………... 29

5
INTRODUCCIÓN

La región amazónica de Colombia tiene condiciones climatológicas especiales, las


cuales facilitan la producción de ciertas plantas y frutas; Arazá, Copoazù, Cocona,
Piña de azúcar, Chontaduro entre otros productos.

El chontaduro además de producir almendras, las cuales son alimentos


demandados en el mercado, puede ser usado para extraérsele sus cogollos1 en
proceso de formación y a ese producto se le conoce como palmito. La producción
de palmito en putumayo, es aprovechada en la agroindustria por la empresa “Agro
Amazonia”, quienes procesan y comercializan el palmito enlatado.

En los primeros capítulos del documento, se describe el producto su ficha técnica


y la oferta de materia prima existente en la región, seguido de la identificación de
mercados para el palmito enlatado con fines de exportación (basados en los
estudios de mercados de Procolombia y demás estudios sugeridos en la ruta
exportadora de dicha entidad). El documento valora los mercados priorizados y
selecciona un destino a exportar. En la sección final se describe el estudio
financiero, mediante el cual se establece la viabilidad financiera de la exportación.

Los vistos buenos, certificaciones y formularios determinados por la autoridad


aduanera, son documentos anexos que hacen parte integral del proyecto, así
como las minutas de contratos con las empresas trasportadoras, aseguradoras y
financieras.

1
Un cogollo es una hoja en su fase inicial de formación en la planta.

6
1. JUSTIFICACIÓN

En el departamento del Putumayo existen extensas plantaciones de chontaduro o


palma para formación de palmito 2 , sin embargo el valor agregado generado al
Palmito es deficiente. Existen iniciativas para la transformación del producto en
palmito enlatado, como la realizada por la empresa “Agroamazonia” sin embargo
esos esfuerzos requieren articulación en toda la cadena productiva, desde la
producción, transformación hasta la comercialización.

La exportación de palmitos enlatados contribuye a fortalecer tanto a la empresa


transformadora de palmito, como a los productores agropecuarios que siembran
las palmas de chontaduro. Además la búsqueda de mercados en el exterior para
el producto en cuestión, permite aprovechar las ventajas competitivas de la
amazonia colombiana.

Los mercados 3 sur americanos y norteamericanos tienen; alta demanda por el


producto, potencial de crecimiento, buenos ingresos per cápita lo cual les da poder
adquisitivo, además Colombia tiene tratados y acuerdos comerciales con ellos
(Chile, México, Perú y Estados Unidos), por ello exportar es una iniciativa
promisoria con un amplio potencial de éxito y enormes beneficios para los
productores del Putumayo.

2
Ver tabla 2. Plantaciones de chontaduro para palmito en el departamento del Putumayo.
3
Francia es el primer importador mundial de palmito y aunque no se lo cite en la justificación, está entre los
mercados pre seleccionados para exportar.

7
2. OBJETIVOS

Realizar un estudio sobre la viabilidad para la exportación de palmitos enlatados,


así como los procedimientos y trámites requeridos para comercializar el producto
en otros países.

2.1 Objetivos específicos


 Identificar los mercados potenciales para la exportación de palmito y
determinar cuáles son las mejores alternativas.
 Definir el segmento de mercado, el canal de distribución y las estrategias
comerciales necesarias para comercializar el producto.
 Construir estrategias a nivel de empaque, diseño, calidad y diferenciación que
se ajusten al nivel de exigencia del consumidor.
 Determinar la operación de exportación de los palmitos y los procedimientos
establecidos por la autoridad aduanera.
 Realizar un análisis financiero que determine la viabilidad del negocio.

8
3. MARCO TEÓRICO

La globalización más allá de ser una tendencia mundial, es el paradigma en el cual


se realizan los negocios. Como lo afirma un gran teórico de la economía “David
Ricardo” con la teoría de ventajas absolutas, es decir que los países deben
especializarse en producir los bienes y servicios en los cuales tienen ventajas
naturales con respecto a otros. De allí se fundamentan algunas teorías de los
negocios internacionales y las políticas aperturistas de los países, promoviendo
que se importen aquellos productos que es más costoso producirlos y se exporte
aquellos que por algún factor externo como clima, ubicación geográfica etc. se
puede producir mejor.

La producción y comercialización de palmitos enlatados se enmarca en la teoría


de las ventajas absolutas de David Ricardo, pues en la amazonia se producen a
menor costo las palmas de las cuales se extrae el palmito y se debe exportarlo a
países cuyas condiciones ambientales y climatológicas no son adecuadas para
producir dicho bien.

Entre las megas tendencias del siglo XXI se encuentra el consumo de productos
sello verde, o cultivados sin componentes químicos y son los países
industrializados con mayores ingresos per cápita, quienes tienen dichas
preferencias en consumo. La empresa que transformadora del palmito está
implementando procesos de certificación en buenas prácticas agrícolas lo cual le
permitirá en el mediano plazo certificarse como sello verde.

9
4. ESTUDIO TÉCNICO

En el capítulo del estudio técnico se abordan los contenidos alusivos al producto,


iniciando por la ficha técnica del mismo, la partida arancelaria, el proceso de
elaboración y los equipos requeridos para el mismo, como se describe a
continuación:

4.1 Concepto del producto


Los Palmitos son productos alimenticios extraídos de una variedad de palma
denominada “Bactris gasipaes Kunth” y poseen alto valor nutricional. Están
orientados a las mesas de familias con buen gusto por la gastronomía exótica. El
producto se conserva en salmuera y se envasa en recipientes de aluminio con un
peso neto de 400 gramos.

4.2 Ficha técnica

NOMBRE COMERCIAL: Palmito


NOMBRE CIENTÍFICO: Pijuayo (Bactris gasipaes Kunth)

Partida Descripción
2008910000 PALMITOS PREPARADOS O CONSERVADOS
ARANCEL: Exento de arancel

Descripción: El palmito es un vegetal de fácil digestión y bajo contenido graso.


Contiene un alto nivel de fibras digestibles, vitamina C, hierro y algunos

10
aminoácidos esenciales; no tiene colesterol. El palmito es una planta de tipo
herbáceo conocida en el país como “pijuayo para palmito”, tiene una altura no
mayor a los 2.50 metros y es una especie originaria de la Cuenca Amazónica, con
ún área de expansión que llega hasta Centro América.

Usos y aplicaciones: Los usos del palmito son, el consumo en su forma natural
para ensaladas; enlatado en salmuera con vinagre, aceite y condimento; crema o
sopa; refresco, licor, hoja tierna en ensalada, tostado como cereal; alimentos
concentrados para animales. Debido a su carácter perecedero, se conserva
mayormente envasado en salmuera.

Empaque: Latas con adición de líquido de llenado con salmuera, con un


contenido de 400 gramos.

Color: El palmito en conserva (escurrido), deberá tener el color característico del


palmito natural que es blanco cremoso.

Sabor y olor: El palmito en conserva deberá tener un sabor y olor normal


característico, libre de sabores y olores extraños al producto. El sabor y olor del
palmito serán resultado del proceso a que son sometidos el palmito y los aditivos.

Textura: El producto deberá de estar libre de unidades que sean duras o


excesivamente fibrosas, y partes excesivamente blandas que afecten su
comestibilidad.

Contenido nutricional por cada 100 gramos:


Humedad 90.2 %
Proteínas 3.6 %
Fibra 1.1 %
Carbohidratos 3.1 %

11
Cenizas 1.3 %
Grasas 0.7 %
Minerales P, Mg, K.
Grasas Saturadas 0%
Colesterol 0%
Calorías 33.1 %

4.3 Partida arancelaria

Partida Descripción
2008910000 PALMITOS PREPARADOS O
CONSERVADOS DE OTRO MODO

4.4 Proceso de elaboración del producto

Recepción de los cogollos en la planta: El área de recepción está equipada con


básculas que permiten pesar, inspeccionar y manipular eficientemente los cogollos
al momento de la recepción.

Escaldado: Consiste en sumergir los cogollos dentro de una jaula metálica en


agua a 90 °C por un lapso de 15 minutos. De allí se sacan y se enfrían
sumergiéndolos en agua.

Pelado: Una vez enfriados, se colocan los cogollos en unas mesas de acero
inoxidable, donde se les retira primero las dos o tres capas de envoltura y luego
las puntas y la base.

12
Despeluzado: De la mesa anterior, el corazón del palmito pasa a otra mesa, en la
cual se realiza un proceso de “despeluzado” consistente en raspar la corteza
externa para retirar una especie de “peluza o tejido que cubre el corazón y así
garantizar una textura suave al paladar.

Corte, selección y empaque: En un área especial se cortan los palmitos del


tamaño apropiado de acuerdo con el tipo de empaque.

Adición líquido de llenado: Una vez envasados se les agrega el líquido de


llenado, el cual se fabrica en dos mermitas presentes en el área, y el cual consiste
de una solución salina y de ácido cítrico, la cual se formula en caliente y con un pH
aproximadamente =4.0.

Vaporizado: De ahí los palmitos ya empacados pasan por un túnel de vapor, cuya
función es eliminar completamente el aire de los envases, permitiendo que el área
de oleaje que debe ser de 1cm de profundidad quede llena de vapor antes de
colocar las tapas. Éstas se colocan a la salida del túnel de vapor e
inmediatamente se pasan a la selladora.

Sellado: Los palmitos enlatados se colocan en una selladora semiautomática, lo


cual sella completamente los tarros metálicos.

Pasteurizado: Una vez selladas las latas, salen del área especial a través de una
ventana y se colocan nuevamente en unas canastillas metálicas, las cuales se
alzan por medio de un polipasto para ser introducidas en un autoclave al cual se le
inyecta vapor de agua durante 20 minutos. Al cabo de este tiempo, el autoclave se
despresuriza, se retiran las canastillas y se enfrían en un tanque de agua.

Marcado y Etiquetado: El producto es marcado en una máquina de inyección de


tinta. En esta se le coloca la fecha de vencimiento.

13
Cuarentena: Una vez empacado el material se deja en cuarentena durante una
semana a temperatura ambiente. Esta cuarentena se considera como el tiempo
más riesgoso en la vida del producto y permite observar o indicarnos si existe
riesgo de fermentación y producción de gases. Cuando esto sucede, los gases
“soplan” el envase y esto se hace evidente por el abombamiento de las tapas. Los
envases que sufren este fenómeno son retirados del lote. Pasada esta
cuarentena, el producto se almacena en bodega al medio ambiente como producto
terminado.

4.5 Equipos e insumos requeridos en el proceso

La planta requerirá contar con la siguiente maquinaria y equipos:


 Un equipo de tratamiento de aguas (sedimentador, purificador, pozo y tanque
de agua, sistema de tuberías y bombas)
 Balanzas de 1 kg y de 500 kg
 Diez mesas de 6,0 x 2,0 m, para el cortado, pelado y clasificación, con tablero
de acero inoxidable y estructura de soporte de acero.
 Un tanque para calentar el agua para el escaldado
 Una cerradora de latas semi-automática de aproximadamente 40 latas por
minuto, para diversos tamaños.
 Dos autoclaves horizontales de 1.5 m de diámetro y 3.3 m de longitud; con seis
carros metálicos para envases.
 Una etiquetadora
 Un formador y pestañador de latas
 Una selladora de base
 Un caldero (80 BHP) con equipo de ablandamiento de agua
 Un compresor de aire.

14
 Equipo de laboratorio para el control físico y químico y para análisis
microbiológico.
 Cuchillos de acero inoxidable, bandejas de plásticos, etc.

4.6 Presentación del producto; empaque, embalaje y contenedor

Empaque primario (Lata de aluminio): Las dimensiones de cada lata serán de


400 gramos y el peso década lata vacía es de 2 gramos.

Cajas de cartón (empaque secundario): Para la agrupación de los empaques


primarios facilitando su manipulación, distribución y almacenaje se utilizaran cajas
de cartón corrugado. En ella se podrán almacenar un total de 24 latas.

Embalaje (Estiba4): la estiba donde se agrupan las cajas debe ser de plástica y
cumplir los siguientes parámetros. Dimensiones: 1.219 mm de ancho por 1.016
mm de fondo y de alto 1000mm (Norma técnica: NIMF 15)

Contenedor: El contenedor en el cual se transportara la carga es de 17,7


toneladas y en el alcanzan 64 estibas.

Tabla 1. Cantidades a exportar.


Descripción Cantidad Peso de cada unidad
Neto + Empaque Bruto
Estiba 64 268.800 2.320 148.480
Cajas 1792 9.600 191 342.272
Unidades 43.008 400 2 86.016
Peso del empaque 576.768
Peso de la carga (43.008 Unidades * 400 gramos) 17.203.200
Peso total (equivalente a 17.780 kilos) 17.779.968
Fuente: Elaboración propia de los autores.

4
En cada estiba de madera se pueden agrupar 28 cajas, almacenando en total de 672 latas de palmitos.

15
4.7 Capacidad de producción de palmito en el departamento.
Según un estudio de producción agropecuaria del departamento del Putumayo,
realizado por la gobernación del Putumayo, en el año 2012, la producción de
palmito es suficiente para comprometer una demanda de 17 toneladas cada
bimestre.

Tabla 2. Producción de palmitos en Putumayo


Incremento Producción en Incremento
Año Has sembradas
siembra Ton producción
2010 795 1.076
2011 929 17% 1.830 70%
2012 1.734 87% 1.880 3%
Promedio 52% 37%
2013 2.576 37%
Proyección de producción5
2014 3.529 37%
Fuente: Estudio sobre la producción agropecuaria de la Gobernación del
Putumayo.

Según la tabla número 2, la producción del Putumayo en al año 2012 asciende a


1.880 toneladas de palmito y el incremento promedio anual es del 37%, es decir
que la producción de 1.880 toneladas es un respaldo suficiente para exportar
106.6 toneladas cada año6.

5
Los años 2013 y 2014 son proyecciones realizadas por los autores, con base en la tasa promedio de
crecimiento de años anteriores.
6
Con base en el incremento en la producción se hace una proyección para el 2014 y se estima en 3.529
toneladas la producción de palmitos en el putumayo.

16
5. ESTUDIO DE MERCADO

5.1 Identificación de los mercados potenciales


Para la identificación de los mercados potenciales se consulto en el sitio web de
Procolombia, los países que lideran la compra de Palmito en el mundo y los
países a los que exporta palmito Colombia son; (Ver tablas No 3 y 4)

Tabla 3. Países importadores de palmito. Tabla 4. Exportaciones de palmito de Colombia

Fuente: Tomado de la ruta exportadora de Procolombia.

Según la información de Procolombia, Francia y Estados Unidos son los países


con mayor demanda del producto y coinciden con que son a los dos países que
más exporta Colombia. Siendo Estados Unidos y Francia los países priorizados
para evaluación, a esos dos países se les adiciona dos 7 países mas, entre
Argentina, México y Chile, seleccionando a Chile por su desempeño

7
Por el volumen de demanda del producto descrito en la tabla No 2.

17
macroeconómico y su calificación crediticia internacional y a México por el tamaño
de su mercado e ingresos perca pita.

5.2 Priorización de los mercados más atractivos

Entre los cuatro países priorizados (Estados Unidos, Francia, México y Chile) se
identifica las variables determinantes, para hacer más atractivo un mercado con
destino a exportar y luego se les asigna un peso porcentual, para realizar una
calificación cuantitativa en una escala de 0 a 5. Las variables identificadas son las
siguientes; Ingreso percapita, Importación promedio en 3 años, calificación
logística del país, costo transporte contenedor y días que tarde en llegar la
mercancía.

5.3 Perfil logístico de los países priorizados

ESTADOS UNIDOS8: La República Federal de Estados Unidos, situada en Norteamérica,


limita al Norte con Canadá, al Este con el Océano Atlántico, al Sur con México y al Oeste
con el Océano Pacífico. La superficie total de su territorio es de 9.826.630 km².

Estados Unidos posee una infraestructura de transporte desarrollada, suficiente para


soportar las necesidades de su economía.
Está compuesta por una red de carreteras de 6.430.366 km., que se extiende por todo el
país conectando los 50 estados que lo componen, de los cuales 75.238 km. forman parte
del vasto sistema nacional de autopistas.

Tiene más de 226.605 km. de ferrocarril, que en su mayoría pertenecen a empresas


privadas; también cuenta con oleoductos para el transporte de productos derivados del
petróleo. (Index Mundi 2011).

8
Información tomada del perfil logístico de Estados Unidos en el sitio web de Procolombia.

18
Estados Unidos representa el 42% del mercado global de bienes de consumo, y por tal
motivo y para estar más cerca de sus proveedores y clientes muchas empresas del mundo
deciden invertir en este país. Actualmente, están suscritos más de 14 Tratados de libre
Comercio con países asociados. (US. Department of Agriculture)

En 2013, se exportaron a Estados Unidos 25,3 millones de toneladas, que correspondieron


a US$ 18.458 millones en valor FOB, ubicándolo como el primer socio comercial de
Colombia. El mayor volumen de carga se manejó vía marítima, ocupando el 99,2 % del
total entre los dos países.

De Enero a Noviembre de 2014 las exportaciones totales hacia este destino, fueron de
19,2 millones de toneladas, de las cuales el 98,98% se realizó por vía marítima.

Según el Logistics Performance Index (LPI) Publicado por el Banco Mundial en el 2014,
Estados Unidos ocupa el puesto 9 entre 160 países en el mundo en cuanto al desempeño
logístico, manteniéndose en el mismo puesto con respecto al reporte anterior que fue
publicado en el 2012. El índice bajo de 3,93 a 3,92 (siendo 1 la peor calificación y 5 la
mejor) durante el mismo periodo evaluado.

FRANCIA9: Francia se encuentra en Europa Occidental, está delimitada por el Golfo de


Vizcaya y el Canal de la Mancha que la separa de la isla del Reino Unido, En medio de los
países de España y Bélgica y al Sur colinda con el mar Mediterráneo entre Italia y España.
Como territorio francés están incluidos: La Guyana Francesa, que se encuentra al Norte de
Suramérica; las islas de Guadalupe, Martinica ubicadas en el mar Caribe, la primera al Sur
de Puerto Rico y la última al Norte de Trinidad y Tobago; la Isla Reunión ubicada en África
del Sur en el Océano Indico al este de Madagascar.

Francia es el país más extenso de Europa Occidental, el área total metropolitana de


Francia comprende 547.030 Km², de los cuales 545,630 km² son de área terrestre y 1.400
km² son de área marítima. La línea costera de Francia abarca 4.668 Km. La economía de
Francia ha privatizado de manera parcial o total la mayoría de las grandes compañías,
bancos y aseguradoras, ha cedido también parte de la participación de compañías tiene
gran control sobre ciertos sectores productivos como Transporte Público y la Industria de

9
Información tomada del perfil logístico de Francia en el sitio web de Procolombia.

19
Defensa. El sector de las telecomunicaciones se ha ido abriendo a la competencia de
manera gradual. La carga fiscal de Francia sigue siendo una de las más altas de Europa.

La actividad industrial Francesa la ubica en el tercer puesto después de Alemania y Reino


Unido. Los intercambios industriales con Europa Occidental, el Cercano y Medio Oriente y
África constituyen más del 80%. Las industrias más sobresalientes son la automotriz, la
transformación de materiales, edificaciones, obras públicas, telecomunicaciones,
tecnología de la información y comunicación, industria agro-alimenticia, industria-química y
la industria de la moda.

Para la movilización marítima de mercancías, Francia cuenta con alrededor de 6.000


kilómetros de vías fluviales navegables y una moderna infraestructura portuaria. En lo que
respecta al transporte aéreo, el país tiene dos grandes líneas aéreas estatales: Air France,
con amplios itinerarios alrededor del mundo, y Air Inter, que desarrolla su servicio en el
interior del país. Una línea aérea privada internacional, Unión de Transports Aériens (UTA),
junto a varias pequeñas compañías privadas, ofrecen servicios nacionales e
internacionales.

La infraestructura vial de Francia cuenta con uno de los sistemas de transporte más
desarrollados de Europa, con 10.950Km de autopistas y una excelente red de carreteras,
que comprenden más de 951.500km de vías pavimentadas que favorecen el transporte Se
caracteriza por haber desarrollado el tren de alta velocidad, que conecta a los principales
centros económicos e industriales del país. La red ferroviaria abarca 29.370 km, de los
cuales 14.778km están electrificados. Francia pertenece al Rail Net Europe, que le permite
junto a otros países de Europa realizar tránsito de personas y mercancías de forma más
eficiente, el organismo regulador ferroviario francés es el Réseau Ferré de France (RFF),
que se encarga del mantenimiento y operatividad de la red, además de promover el acceso
a la red ferroviaria. Para el acceso físico de los bienes colombianos a Francia existe una
amplia oferta de servicios aéreos con conexiones regulares en ciudades europeas y
americanas. Por otra parte, en transporte marítimo, se cuenta con servicios directos y con
transbordos que cubren destinos estratégicos a lo largo de su territorio.
En 2013, se exportaron desde Colombia a Francia la suma de US$ 327.3 millones en valor
FOB, que equivalen a 1,3 millones de toneladas. El mayor volumen de estas exportaciones
se manejó vía marítima, ocupando el 99.89% del total entre los dos países.

20
Según el Logistics Performance Index (LPI), Publicado por el Banco Mundial en el 2014,
Francia ocupa el puesto 13, entre 150 países, en cuanto al desempeño logístico, su
calificación promedio fue de 3.85 (siendo 1 la peor calificación y 5 la mejor).

MEXICO 10 : Es uno de los mercados definidos de mayor interés e importancia para


Colombia. México está ubicado en la parte norte del continente americano y cuenta con
una extensión de 1.964.375 km² y de 5.073 km² entre las numerosas islas y una longitud
de sus costas de 11.122 km. Al norte limita con Estados Unidos y al sur con Guatemala y
Belice. Las exportaciones a México en 2013, ascendieron a US$ 863.8 millones en valor
FOB, que equivalen a 649.702 toneladas, de las cuales se manejaron vía marítima el
99,3% del total entre los dos países. En cuanto a toneladas y valor US$ FOB exportado de
Colombia a México por modos de transporte encontramos el siguiente comportamiento en
los últimos cuatro años.
Según el Logistics Performance Index (LPI) Publicado por el Banco Mundial en el 2014,
México ocupa el puesto 50 en el mundo en cuanto al desempeño logístico, cayendo 3
puestos con respecto al reporte anterior que fue publicado en el 2012. Por otro lado, el
índice mejoró de 3,06 a 3,13 (siendo 1 la peor calificación y 5 la mejor) durante el mismo
periodo evaluado.

CHILE11: La República de Chile se encuentra ubicada en el Suroeste de Suramérica; Sus


territorios insulares están comprendidos por el Archipiélago Juan Fernández, Sala y
Gómez, la Isla de Pascua, las Islas San Félix y la Isla de San Ambrosio. Tiene una
extensión territorial de 756.950 km², de los cuales 748.800 km² son terreno sólido y 8.150
km² son aguas territoriales. Dada su forma geográfica su línea de costa es bastante
extensa alcanzando los 6.435 Km, lo que le otorga una ventaja en el manejo del transporte
marítimo, pues cuenta con una posición estratégica al tener rápido acceso a canales de
conexión entre el Pacífico y el Atlántico como el Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y
el Pasaje Drake. Además cuenta con corredores bioceánicos con Brasil, Bolivia y
Paraguay. Por su situación geográfica, Chile es un país de tránsito para acceder a los
distintos mercados de Asia. Asimismo, los puertos chilenos son puntos de entrada a países
como Bolivia y a los miembros de MERCOSUR.

10
Información tomada del perfil logístico de Mexico en el sitio web de Procolombia.
11
Información tomada del perfil logístico de Chile en el sitio web de Procolombia.

21
La economía Chilena es una de las más fuertes de Latinoamérica y también una de las
más integradas ya que cuenta aproximadamente con 57 tratados de libre comercio
(parciales y totales) con diferentes países alrededor del mundo, entre estos países esta
Colombia cuyo tratado rige desde Mayo 8 de 2009. La infraestructura vial chilena está
compuesta por una red de carreteras de 80.505 km. que se extiende por todo el país, de
las cuales 16.745 km están pavimentadas. La principal carretera es la Panamericana o
Ruta CH-5, que recorre al país de Norte a Sur uniendo la frontera Peruana con Puerto
Montt. La infraestructura ferroviaria chilena cuenta con una extensión de 5.483 km., la cual
se utiliza principalmente para el transporte de carga, sin embargo, se están restableciendo
los servicios de pasajeros. La red se encuentra dividida en 2 tramos: la red norte con 3.754
Km y la red sur con 2.8321 Km. En 2013, se exportaron desde Colombia al territorio
Chileno la suma de US$ 1.571 millones en valor FOB, que equivalen a 8.6 millones de
toneladas, de estas el 99.97% se realizó vía marítima.

En 2014 el LPI (Logistics Performance Index) del Banco Mundial ubicó a Chile en la
posición “ranking” 42, entre 150 países, con una calificación promedio de 3,26,
descendiendo de esta manera 3 puestos con respecto al reporte anterior elaborado en el
2012.

5.4 Evaluación de los mercados priorizados


Para evaluación de las variables se construyó una tabla en la cual se establecen
los pesos porcentuales de cada variable. (Ver tabla No 5. Formato para
calificación de países priorizados)

Tabla 5. Formato para calificación de países priorizados.


Importación Costo Días en
Ingreso Calificación
promedio en transporte llegar la
percapita logística Puntaje
Alternativas 3 años contenedor mercancía
10% 20%
40% 20% 10%
Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje 0-5

Estados
Unidos
Francia
México
Chile
Fuente. Elaboración propia de los autores.

22
El equipo formulador del proyecto calificó cada una de las variables para identificar
país o los países con mejores condiciones para exportar, como se muestra a
continuación en la tabla No 6.

Tabla 6. Calificación de países priorizados para exportar palmito.


Importación Costo transporte Días en llegar
Ingreso Calificación
promedio en 3 contenedor la mercancía Puntaje
percapita 10% logística (20%)
Alternativas años (40%) (20%) (10%)
Punta
Valor Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje 0-5
je
Estados
53.042 5 19.272 3 9 4 1.090 3 11 4 3,5
Unidos
Francia 42.503 4 40.679 5 13 3 1.335 2 33 1 3,5
México 10.307 2 2.456 1 50 2 1.450 2 13 3 1,7
Chile 15.732 3 15.355 3 42 2 980 5 13 3 3,2
Fuente. Elaboración propia de los autores.

La calificación permitió identificar dos mercados atractivos (Estados Unidos y


Francia) con igual puntaje, por ello el factor que permitió seleccionar uno de los
dos mercados fue, la consulta sobre el arancel de ingreso al país que tiene el
producto. Siendo para la unión Europea incluido Francia el valor del Arancel del
10% y para Estados Unidos el arancel de 0.9%. Por lo anterior la exportación
tendrá como destino Estados Unidos.

5.5 Perfil del consumidor - Cliente


Según un estudio del departamento de agricultura de Estados Unidos sobre la
tendencia del consumo de frutas vegetales y conservas (Palmito), en el cual se
establece que es un producto con mayor demanda en los Estados sureños de
Estados Unidos y la población latina y afroamericana es la de mayor gusto por el

23
producto, por ello se selecciona a Los Ángeles California, como la ciudad objeto
de consumo del producto por ser la cuidad con mayor cantidad de población
Latina en norte América. A continuación se describe un aparte del Estudio de
mercado del departamento de agricultura de Estados Unidos12

“Hoy en día los consumidores americanos tienen una amplia variedad de vegetales
disponibles a lo largo del año gracias a las importaciones. Existe una demanda de alta
calidad en las conservas vegetales, además de que se ha incrementado la consciencia de
los beneficios nutricionales del consumo de vegetales y que los estilos de vida americano
no permiten que se gaste demasiado tiempo en cocinar, por lo que se prefieren productos
que sean de fácil consumo y rápida preparación.

No solamente las campañas que incentivan a los americanos a incluir el consumo de


vegetales en su dieta diaria han ayudado a que el consumo de vegetales en conserva
aumente sino también un alto nivel de educación por mantener una buena salud.

Los hogares con altos ingresos tienden a gastar más dinero en vegetales enlatados,
también el consumo de estos productos está determinado por el grupo étnico al que
pertenecen los habitantes, así por ejemplo, los asiáticos son los que menos gastan su
dinero en conservas mientras que los latinos y afro-americanos lo hacen más.

Hay diferencias regionales que marcan el gasto en conservas, es así que la población del
noreste y del oeste son las que gastan menos en estos productos, mientras que la
población que habita en el sur y en el sector centro oeste consume más conservas
vegetales”.

5.6 Análisis de la competencia en el mercado seleccionado


Los principales países del mundo que exportan palmito se analizan en la tabla 7.
Así mismo se describen las cantidades en peso y dinero exportadas.

12 ESTADOS UNIDOS DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, el consumo de Conservas de frutas y


verduras en los Estados Unidos, http://www.ers.usda.gov/Publications/AP/AP032/AP032.pdf , pág . 4-18 ,
acceso acceso : 19/10/2009

24
Tabla 7. Principales países exportadores de palmito en el mundo, expresado en
miles de USD y de toneladas.
Tasa de
País Valor en USD Volumen (Toneladas) crecimiento en
valor
Ecuador 72.656 27.495 23%
Costa Rica 26.907 11.647 6%
Brasil 11.349 2.568 12%
Bolivia 9.890 3.742 22%
Perú 5.530 1.671 24%
Guyana 2.421 1.360 0%
Bélgica 2.434 703 109%
Colombia 1.198 370 159%
Fuente. Elaboración propia de los autores.

El principal país exportador de palmito en el mundo es Ecuador y el crecimiento en


sus exportaciones más significativo es el de Colombia con un 159%, otro de los
competidores sur americanos es Perù y Bolivia.

5.7 Estrategias para contrarrestar la competencia en el mercado seleccionado


Los principales competidores son los productores Ecuatorianos, costarricenses y
brasileros (Ver Tabla No. 7) quienes tienen amplios canales de distribución, buen
posicionamiento en el mercado y por ser productores de grandes cantidades. Por
lo anterior la estrategia utilizada para competir es la diferenciación y la innovación
mediante conservas de palmito con esencias de especies amazónicas como la
pimienta y la cúrcuma, buscando llegar a un mercado específico que es la alta
cocina americana.

5.8 Término ICOMTERS convenido


Considerando que el transporte requerido para movilizar la carga desde Putumayo
hasta Buenaventura es terrestre se utilizó un Incoterms multimodal y acordado en
la negociación es CTP (Transporte pagado hasta).

25
CPT: Significa que el vendedor entrega las mercancías al transportista designado
por este y además, debe pagar los costes necesarios para llevar la mercancía al
destino convenido, como pagar el flete y costos necesarios. El CPT exige que el
vendedor despache las mercancías para exportación. El comprador tiene la
responsabilidad de pagar los costos de descargue, derechos de aduana y demás
costos incluido seguro de mercancía contra perdida. En este tipo de término puede
emplearse para cualquier tipo de transporte incluso el multimodal.

5.9 Tasa de cambio seleccionada


La tasa internacional de cambio que se utilizará será un tipo de cambio indirecto,
cuya denominación es FORWARD (2478 pesos por cada dólar). Es decir es un
tipo de cambio en el que un banco acuerda intercambiar una divisa por otra en una
fecha futuro, para ello se firma un contrato en el cual se establece el valor de la
divisa y las reglas para liquidar el pago de las exportaciones. (Ver contrato anexo)

6. ESTUDIO FINANCIERO

6.1 Inversión requerida


La inversión requerida para iniciar con el proyecto es de Doscientos noventa y
siete millones doscientos cuarenta y siete mil pesos (297.247.000)

Tabla 8. Inversiones requeridas para el proyecto.


ACTIVIDAD CAN V.U TOTAL
Año 0
1. Muebles y enseres
Equipo requeridos para la oficina 1 8.000.000 8.000.000
Papelería para la oficina 1 450.000 450.000
Computador 1 1.450.000 1.450.000
Impresora 1 280.000 280.000
2. Maquinaria y equipo
Equipo de tratamiento de aguas (sedimentador, 2 4.700.000 9.400.000

26
purificador, pozo y tanque de agua, sistema de tuberías
y bombas)
Mesas de 6,0 x 2,0 m, para el cortado, pelado y 10 320.000 3.200.000
clasificación, con tablero de acero inoxidable y
estructura de soporte de acero.
Cerradora de latas semi-automática de 1 3.500.000 3.500.000
aproximadamente 40 latas por minuto, para diversos
tamaños.
Autoclaves horizontales de 1.5 m de diámetro y 3.3 m 2 6.000.000 12.000.000
de longitud; con seis carros metálicos para envases.
Etiquetadora 1 300.000 300.000
Formador y pestañador de latas 1 1.000.000 1.000.000
Selladora de base 1 290.000 290.000
Caldero (80 BHP) con equipo de ablandamiento de 1 230.000 230.000
agua
Equipo de laboratorio para el control físico y químico y 1 16.340.000 16.340.000
para análisis microbiológico.
3. Costos y gastos administrativos
Pago instalación de equipos 1 10.600.000 10.600.000
Pago administrados en la fase inversión 6 1.500.000 9.000.000
Servicios públicos 6 200000 1.200.000
Compra de instalaciones 1 220.000.000 220.000.000
TOTAL 297.240.000
Fuente. Elaboración propia de los autores.

6.2 Costos y gastos de operación

La operación de la empresa “Agroamazonia” para el primer año de


funcionamiento asciende a mil doscientos once millones cincuenta y cuatro mil
cuatrocientos pesos (1.211.054.400)

Tabla 9. Costos y gastos de iniciación.

GASTOS OPERATIVOS Unid Total Total Año 1


SUELDOS A EMPLEADOS
Sueldo del Gerente 1 36000000 36.000.000
sueldo a técnicos en manipulación de 2 14.400.000 28.800.000
alimentos

27
Sueldo de los operarios 5 10.800.000 54.000.000
SUBTOTAL EMPLEADOS 118.800.000
SERVICIOS
Energía ($80.000 C/mes) 12 35.000 420.000
Servicio telefónico e internet 12 120.000 1.440.000
SUBTOTAL SERVICIOS 1.860.000
TOTAL GASTOS 120.660.000
COSTOS Total Año 1
Materia prima en unidades(43008 * 6) 258048 4.000 1.032.192.000
Empaque para los productos (43008 * 6) 258048 150 38.707.200
Embalaje del producto en cajas 10752 100 1.075.200
Estibas para amarrar las cajas 384 15.000 5.760.000
Transporte del contenedor de Mocoa- 6
1.680.000 10.080.000
Buenaventura
Seguro para envíos 6 50.000 300.000
Pago bodegas Buenaventura 6 150.000 900.000
Servicio de cargue de contendores en 6
230.000
Buenaventura 1.380.000
TOTAL GASTOS 1.090.394.400
TOTAL COSTOS Y GASTOS 1.211.054.400
Fuente. Elaboración propia de los autores.

6.3 Ventas proyectadas

La empresa proyecta vender un contenedor cada cuatro meses, en dicho


contenedor se enviaran 43.008 unidades de palmitos enlatados con un peso neto
de 400 gramos cada uno.

Tabla 10. Ventas proyectadas en el año uno.

Cantidad No Cantidad V.
Actividad Total año 1
mes meses vendida Unitario
Ventas de palmitos
43.008 6 258.048 5.000 1.290.240.000
preparados en conservas
TOTAL 1.290.240.000
Fuente. Elaboración propia de los autores.

28
6.4 Flujo de caja
El proyecto se plantea un horizonte de 9 años para realizar el estudio de los indicadores financieros a fin de
identificar la viabilidad y rentabilidad de la inversión.

Tabla 11. Flujo de caja del proyecto.

Ingresos (Año 0) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
Ventas de palmitos 1.290.240.000 1.354.752.000 1.422.489.600 1.493.614.080 1.568.294.784 1.646.709.523 1.729.044.999 1.815.497.249 1.906.272.112
Total Ingresos 1.290.240.000 1.354.752.000 1.422.489.600 1.493.614.080 1.568.294.784 1.646.709.523 1.729.044.999 1.815.497.249 1.906.272.112
Egresos
Costos operativos 1.090.394.400 1.134.010.176 1.179.370.583 1.226.545.406 1.275.607.223 1.326.631.512 1.379.696.772 1.434.884.643 1.492.280.029
Gastos Administrativos 120.660.000 125.486.400 130.505.856 135.726.090 141.155.134 146.801.339 152.673.393 158.780.328 165.131.542
Amortización de gastos 1.263.629 1.263.629 1.263.629 1.263.629 1.263.629 1.263.629 1.263.629 1.263.629 1.263.629
Total Egresos(297.240.000) 1.212.318.029 1.260.760.205 1.311.140.068 1.363.535.126 1.418.025.986 1.474.696.480 1.533.633.794 1.594.928.601 1.658.675.200
Utilidad antes de impuestos 77.921.971 93.991.795 111.349.532 130.078.954 150.268.798 172.013.043 195.411.205 220.568.649 247.596.912
Impuestos 26.493.470 31.957.210 37.858.841 44.226.844 51.091.391 58.484.435 66.439.810 74.993.341 84.182.950
Utilidad A.I 51.428.501 62.034.584 73.490.691 85.852.110 99.177.407 113.528.608 128.971.395 145.575.308 163.413.962
FLUJO NETO(297.240.000) 51.428.501 62.034.584 73.490.691 85.852.110 99.177.407 113.528.608 128.971.395 145.575.308 163.413.962

Fuente. Elaboración propia de los autores.

29
6.5 Evaluación financiera
Los indicadores de evaluación financiera del proyecto se describen y explican a
continuación:

TIO: 10%. Es la tasa mínima de comparación, en rentabilidad del inversionista a


la cual renta su capital, para este caso la TIO está representada, en el interés que
promete la banca comercial, si se deja en consignación un CDT. Por tal razón se
espera que la rentabilidad del proyecto sea superior al ofrecido por el banco.

VPN: +. (243.697.677) El Valor Presente Neto arrojado por el proyecto es igual a


$243.697.677 por tanto el proyecto es viable, puesto que al traer al presenta las
utilidades futuras de la inversión el VNP es superior a 0. Lo cual significa que las
ventas permiten recuperar la inversión y aun así dejar utilidades.

TIR: 24%.El proyecto arroja una Tasa Interna de Retorno de 24%, lo cual excede
a la Tasa de Oportunidad (10%). Con esa TIR se cubren los costos, gastos, se
recupera el valor de la inversión y genera beneficios adicionales, por tanto la TIR
es aceptable.

30
7. CONCLUSIONES

El proyecto en su componente comercial, demuestra que existe un mercado


creciente que demanda del producto. Tanto en Estados Unidos como en Europa
(Francia) existe un alto consumo del producto palmitos en conservas. Los estudios
financieros, también reflejan indicadores favorables para el proyecto, demostrando
que la rentabilidad esperada (TIR) es supremamente atractiva en comparación con
realizar una inversión diferente. Sin embargo para sostener las exportaciones a los
Ángeles Estados unidos, es necesarios exportar 43.008 conservas cada bimestre,
lo cual equivale aproximadamente a 17 Toneladas del producto, por ello es
necesario revisar los compromisos en la producción de Agro Amazonia a fin de
sostener los volúmenes comprometidos a exportar, es decir aunque el negocio es
rentable, la producción suficiente y el mercado es creciente, es necesario evaluar
si la empresa está en la capacidad sostenerse financieramente mientras hace
efectivo el dinero de sus exportaciones.

31
8. BIBLIOGRAFÍAS

Coordinadora del Centro de Información e Inteligencia Comercial, Perfil del


Palmito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Noviembre de 2009.

Gobernación del Putumayo, Evaluación agropecuaria del Putumayo informe


preliminar de coyuntura, Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Diciembre de
2012.

Instituto Boliviano de comercio Exterior. Estudio perfil del Palmito, Miguel Ángel
Hernández, Marzo de 2010.

GUSTAVO ANDRES QUIÑONES BENAVIDES, Plan de negocios para la


exportación de palmitos enlatados, Trabajo de grado presentado como requisito
para optar al título de Ingeniero Industrial, Pereira, Universidad Tecnológica de
Pereira Facultad De Ingeniería Industrial, 2013, 107 p.

Procolombia, Perfil de logística desde Colombia hacia Estados Unidos, publicado


en www.procolombia.com.co, 20/01/2015.

Procolombia, Perfil de logística desde Colombia hacia Mexico, publicado en


www.procolombia.com.co, 21/03/2014.

Procolombia, Perfil de logística desde Colombia hacia Chile, publicado en


www.procolombia.com.co, 13/03/2014.

32
ANEXOS

1. RUT

2. Contrato de mandato con la agencia aduanera

3. Contrato de compraventa internacional

4. Contrato FORWARD

5. Registro INVIMA

6. Certificado de origen

7. Factura Comercial

8. Lista de empaque

9. Factura de exportación (F- 630)

10. Solicitud de autorización de embarque (F-602)

11. Manifiesto de carga

12. Carta porte

13. Declaración de exportación (F-600 y F-620)

14. Hoja anexa a la declaración de exportación

15. Declaración de cambio

16. Recibo de pago de tributos aduaneros y sanciones cambiarias (F-690)

33
Anexo 1: RUT

34
Anexo 2: Contrato de mandato con la agencia aduanera.

35
36
37
38
Anexo 3. Contrato de compraventa internacional

39
40
41
42
Anexo 4. Contrato FORWARD

43
Anexo 5. Registro INVIMA

44
45
Anexo 6. Certificado de origen

46
Anexo 7. Factura Comercial

47
Anexo 8. Lista de empaque

48
Anexo 9. Factura de exportación

49
50
Anexo 10. Solicitud de autorización de embarque

51
52
53
54
55
56
Anexo 11. Manifiesto de carga

57
58
59
60
61
Anexo 12. Carta porte

62
Anexo 13. Declaración de exportación

63
64
Anexo 14. Hoja anexa a la declaración de exportación

65
66
Anexo 15. Declaración de cambio

67
Anexo 16. Recibo de pago de tributos aduaneros y sanciones cambiarias

68

Potrebbero piacerti anche