Sei sulla pagina 1di 62

ISF06.

- Diseño, dimensionado y selección


de componentes de instalaciones
fotovoltaicas autónomas.
Caso práctico

La empresa Chispazos y Porrazos S.A., no ha terminado de entregar la instalación


fotovoltaica conectada a red que realizó en la unidad pasada, cuando es contratada para
llevar a cabo una instalación fotovoltaica autónoma en una casa rural.

Cuando el jefe se dispone a preparar el presupuesto, piensa: “esta instalación es diferente a


la puesta a red”, mejor consulto a Daniel, titulado en el Ciclo de Grado Medio de
Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

Daniel, informa a su jefe que el objetivo de esta instalación es totalmente diferente. El


diseño y configuración se realizan en función de la potencia a instalar en la casa y de los
días que desean tener suministro eléctrico en ausencia de sol, en días nublados.
También informa que el elemento clave de esta instalación son las baterías, teniendo menos
importancia los paneles solares.

El jefe acaba con la explicación de Daniel ordenándole: “Muy bien, desde este momento te
encargo la supervisión de la obra a ti. Diséñala y pásame un listado de material para pedir
presupuesto, y lo quiero para ayer”.

¿Será capaz Daniel de conseguirlo?


Una vez finalizada esta unidad tú mismo podrás responder a esta pregunta.
1.- Sistemas fotovoltaicos autónomos
Reflexiona
Los sistemas fotovoltaicos autónomos, conocidos también como sistemas aislados, son aquellos
que no disponen de conexión alguna con la red general de distribución eléctrica.

En estas instalaciones, el subsistema de generación puede estar compuesto, además de por


módulos fotovoltaicos, por otros elementos de generación eléctrica como aerogeneradores,
turbinas hidráulicas, generadores diesel, etc., formando así una instalación híbrida.

En la actualidad, los sistemas fotovoltaicos autónomos engloban un gran número de


aplicaciones, tanto terrestres como espaciales.

Los sistemas fotovoltaicos autónomos se pueden clasificar en:

o Sistemas fotovoltaicos directos (sin acumulación):

Se caracterizan por no poseer subsistema de acumulación eléctrica ni, por


tanto, subsistema de regulación de la carga, aunque pueden existir otros
subsistemas de regulación o control del funcionamiento de los aparatos
alimentados por los módulos fotovoltaicos.

Los sistemas directos son propios de aplicaciones donde la disponibilidad


energética (eléctrica) no es un parámetro crítico y el consumo puede
limitarse a los momentos en los que exista radiación solar. Este es el caso de
aparatos de pequeña potencia como calculadoras, cargadores de baterías,
etc., y sistemas de bombeo solar directo.

 Sistemas fotovoltaicos con acumulación:

Requieren un suministro eléctrico continuo y con cierta autonomía, con unos


parámetros eléctricos estables, de forma que su buen funcionamiento no puede verse
afectado por las variaciones de la radiación solar, asegurando el suministro incluso
en ausencia de esta, en noches o días muy nublados.

Los sistemas autónomos con acumulación, en adelante sistemas fotovoltaicos


autónomos, por lo tanto, necesitan un subsistema de acumulación eléctrica (baterías)
y un subsistema de regulación que permita mantener la carga de los acumuladores
dentro de los parámetros propios de funcionamiento, lanzando incluso señales de
alarma o desconectando la carga en casos de descargas inadmisibles.

Como ejemplos típicos podemos citar:

o Electrificación de viviendas.
o Alumbrado público.
o Bombeo de agua.
o Aplicaciones profesionales para control, señalización, telecomunicaciones,
suministro eléctrico para vehículos, etc.

En los apartados siguientes vamos a diseñar y dimensionar los sistemas


fotovoltaicos autónomos.

Debes conocer
Un sistema fotovoltaico, es un conjunto de elementos cuyo propósito es la generación de energía
eléctrica aprovechable a partir de la energía radiante del Sol.

Para saber más


Sistemas fotovoltaicos aislados

Autoevaluación

Completa la siguiente definición:

Los sistemas fotovoltaicos autónomos, conocidos también como sistemas Rellenar huecos
(1): , son aquellos que Rellenar huecos (2): disponen de conexión
alguna con la Rellenar huecos (3): general de distribución eléctrica.
1.1.- Diseño y dimensionado de sistemas
fotovoltaicos autónomos.
Reflexiona
El procedimiento de diseño y dimensionado de un sistema fotovoltaico autónomo tomará como
partida los datos de consumo de las cargas a satisfacer para, en función del rendimiento global de
la instalación, determinado en base a la elección del tipo de cada dispositivo que compone el
sistema, y de los datos de radiación del lugar geográfico de instalación, calcular cada uno de los
parámetros requeridos para la toma de decisiones.

El resultado de este procedimiento garantiza, dentro de los márgenes razonables, el


consumo durante todo el período de utilización de la instalación.

El punto de partida será el consumo diario estimado y los datos de radiación solar para el
mes más desfavorable, entendiendo como tal aquel en que el cociente entre la energía solar
incidente (sobre horizontal, en un principio) y la energía consumida alcance el valor más
bajo. En general, para un consumo constante a lo largo del año, este mes será Diciembre.

Hay que decir que existen otros procedimientos con diferentes criterios de base para el
dimensionado de una instalación fotovoltaica autónoma con acumulación, todos ellos
iguales de rigurosos que el que aquí se expone.

Por lo tanto, en el diseño y dimensionado de estas instalaciones, con independencia de su


tamaño y complejidad, será necesario completar una serie de fases fundamentales: Estas
son

1. Elección del sistema: Una vez conocidas las especificaciones y las funciones que debe
cumplir el sistema, se pueden determinar las características fundamentales del mismo, a
saber:
1. Naturaleza: Sólo fotovoltaico o híbrido; directo o con acumulación, con corriente
continua y/o corriente alterna.
2. Tensión: Tensión nominal de los circuitos de corriente continua y/o alterna.
3. Topología de los componentes: Tipo de panel, tipo de batería, tipo de regulador,
tipo de inversor, etc.
2. Dimensionado básico: Consiste en determinar los parámetros fundamentales de todos y
cada uno de los subsistemas presentes en la instalación, tomando como datos los
resultados de la fase anterior, las características del consumo (energía demandada,
autonomía, etc.) y otros parámetros de diseño (inclinación de los paneles FV, energía solar
disponible, etc.).
1. Subsistema de generación: El parámetro a determinar es la potencia pico total del
campo Fotovoltaico (y la potencia de otros elementos generadores, si existen). El
número de módulos fotovoltaicos necesarios y su disposición serie-paralelo se
determina en función de dicha potencia, la potencia pico y la tensión de cada
módulo y la tensión nominal del sistema.
2. Subsistema de acumulación: El parámetro a determinar es la capacidad total del
grupo de baterías. El número de elementos necesarios y su disposición serie-
paralelo se determina en función de dicha capacidad, la capacidad y tensión de
cada elemento y la tensión nominal del sistema.
3. Subsistema de regulación: Los parámetros a determinar son la corriente máxima
de entrada del regulador (procedente del campo fotovoltaico) y la corriente
máxima de salida del regulador (si existe) hacia los receptores de continua.
4. Subsistema de acondicionamiento de potencia: El parámetro a determinar es la
potencia nominal del inversor.
3. Instalación eléctrica: En esta última fase del diseño y dimensionado, que suele ir
acompañada de la realización de esquemas y planos, se abordan los siguientes aspectos:
1. Diseño y configuración: Se determina el modo de conexión de los distintos
subsistemas y sus componentes entre sí y qué dispositivos de desconexión y
protección se utilizan (automáticos, fusibles, diodos, etc.).
2. Dimensionado: Se calcula la sección del cableado y dimensionado de los
elementos de protección de los diferentes circuitos.

Conviene aclarar que en España, a día de hoy, no existe reglamentación eléctrica específica
para instalaciones solares fotovoltaicas autónomas, de manera que será el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) la normativa base a cumplir.

En los apartados siguientes se va a desarrollar un método de dimensionado de instalaciones


solare fotovoltaicas autónomas para los que se utilizará como referente el siguiente
ejemplo:

Debes conocer

Se desea dimensionar una instalación fotovoltaica autónoma para una casa rural que
permita satisfacer sus necesidades eléctricas durante todo el año. La casa se encuentra en
Daimiel (Ciudad Real), con una latitud geográfica de 39,05° N y en una zona
caracterizada por una atmósfera limpia y otros factores que favorecen la radiación solar.

Los consumos diarios de energía eléctrica a cubrir dentro de la casa se detallan a


continuación:
Consumos diarios de energía eléctrica a cubrir

Tensión Potencia Tiempo Consumo


Carga CC/CA
(V) (W) (h) (Wh)
1 ordenador personal 230 180 3 CA 540
1 Televisor 230 150 2 CA 300
4 puntos de luz de 18 W 12 72 2 CC 144
6 puntos de luz de 25 W 12 150 4 CC 600
1 bomba de agua 12 112 0,5 CC 56
TOTAL 1.640
Para saber más

I+D en Energía Solar y Automática.(Ver sección: Dimensionado de S.F. Autónomos)

Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Aisladas de Red

Desarrollo completo de una instalación fotovoltaica y eléctrica

Catálogo de componentes fotovoltaicos

Autoevaluación
Pregunta
Para el diseño y dimensionado de sistemas fotovoltaicos autónomos, ¿Cuál de las siguientes
acciones no es necesaria?

Respuestas

Opción 1 Elección de la tensión nominal del sistema

Opción 2 Cálculo de la potencia pico requerida.

Opción 3 Solicitud del punto de conexión a la compañía distribuidora.

Opción 4 Cálculo de las corrientes de entrada y salida del regulador.


1.2.- Rendimiento global y Energía
requerida.
Reflexiona

El procedimiento de cálculo para dimensionar un sistema fotovoltaico autónomo tomará


como punto de partida la energía requerida por la instalación en función de las cargas a
alimentar y del rendimiento global del sistema fotovoltaico.

Vídeo explicativo sobre el diseño y dimensionado de una instalación fotovoltaica


autónoma. (Resumen textual alternativo)

En una instalación fotovoltaica autónoma con acumulación, existen una serie de factores
que provocan pérdidas en el rendimiento global, R, de la misma. Esto conlleva a que la
energía que debe entrar en los bornes del grupo de baterías, E, debe ser superior a la
consumida en la instalación, ET, de manera que:

Estas pérdidas se asocian con una serie de coeficientes que se pueden considerar
parámetros de diseño, los cuales se describen a continuación:

 kb: Coeficiente de pérdidas por rendimiento de las baterías. Indica la fracción de energía
que la batería no devuelve con respecto a la absorbida procedente de los paneles. Se debe
principalmente a la energía calorífica que inevitablemente se produce durante los
procesos químicos de carga y descarga.

De manera práctica, este coeficiente adopta los siguientes valores:

o 0,05 para sistemas donde no se generan descargas intensas.


o 0,1 en el caso contrario, en sistemas que sí sufren estas descargas.
 ka: Coeficiente de pérdidas por autodescarga diaria de las baterías.
o 0,02 para baterías de Ni-cd (Niquel-Cadmio)
o 0,005 para baterías estacionarias de Pb-Ac (Plomo-Ácido).
o 0,012 para baterías de alta autodescarga (baterías de automóviles).
 kc: Coeficiente de pérdidas por rendimiento del inversor. Este coeficiente afectará al
rendimiento global de la instalación sólo en el caso que todo el consumo se realice en
alterna y por medio de ese inversor. Si existe consumo en continua, dicho coeficiente no
se tendrá en cuenta para el cálculo del rendimiento, pero afectará al cálculo del consumo
en alterna, de manera que éste habrá que dividirlo entre 1 - kc, que será la eficiencia del
inversor en tanto por uno.

De manera práctica, este coeficiente puede adoptar los siguientes valores:

o 0,05: Inversores de onda senoidal pura.


o 0,1: Inversores de onda senoidal.
o 0,4 Inversores de onda cuadrada.

En instalaciones autónomas, para el cálculo del subsistema acumulador, este coeficiente es


0, pues no existe ningún inversor previo desde el subsistema generador. Sin embargo, si
que afecta al la carga global de la instalación, debiendo ser aplicado aquellas cargas que
"cuelguen" de un dispositivo de este tipo:

 kv: Coeficiente de pérdidas varias. Este coeficiente tiene en cuenta el rendimiento global
de toda la red de consumo, pérdidas por efecto Joule, etc.

De manera práctica, este coeficiente adopta valores entre 0,05 y 0,15.

Otro factor que va a influir en el rendimiento de la instalación será:

 pd: Profundidad de descarga de las baterías, con valores entre el 50 % en las baterías de
vasos y el 80 % en el resto.

Así pues, si se denomina N al número de días de autonomía de la instalación, es decir, el


número de días sin radiación solar que pueden estar funcionando las cargas en condiciones
normales, el rendimiento global R de la instalación se puede calcular mediante la expresión:

Debes conocer
Los sistemas fotovoltaicos autónomos son aquellos que no disponen de conexión alguna con la red
general de distribución eléctrica.
Autoevaluación

Relaciona cada coeficiente con su descripción. Pon el número de la descripción que


corresponda en cada caso.

Coeficientes y descripciones

Coeficientes Relación Descripciones

Rellenar huecos (1):


Kb Coeficiente de pérdidas varias
4

Rellenar huecos (2):


Ka Coeficiente de pérdidas por rendimiento del inversor
3

Rellenar huecos (3): Coeficiente de pérdidas por autodescarga diaria de las


Kc
2 baterías

Rellenar huecos (4): Coeficiente de pérdidas por rendimiento de las


Kv
1 baterías

1.2.1.- Cálculo del rendimiento global y la


energía requerida en un proyecto de una
instalación fotovoltaica autónoma.
Reflexiona

Para dimensionar una instalación fotovoltaica autónoma, inicialmente se debe determinar


su rendimiento global para, en función de este y de la potencia estimada de consumo,
calcular la energía requerida.
Debes conocer

En el ejemplo que vamos a desarrollar en esta unidad, una instalación fotovoltaica


autónoma para una casa rural, se han decidido los siguientes valores para los coeficientes
que influyen en el rendimiento global:

kb = 0,05 (Instalación sin descargas profundas)

ka = 0,005 (Se emplearán baterías estacionarias Pb-Ac)

pd = 0,5 (Se emplearán baterías de vaso).

kc = 0 (Para el dimensionado del rendimiento global); 0,1 (Por inversor de onda senoidal
para el dimensionado de la energía consumida en la instalación por las cargas de
corriente alterna).

kv = 0,15.

El número de días de autonomía estimado será de N = 8 días.

Por lo tanto el rendimiento global será:

Resultando un rendimiento de 0,736, es decir, del 73,6 %.

Según lo dicho antes acerca de kc, la energía demandada por la instalación ET en el


ejemplo será igual a:

Por tanto, la energía en bornes del grupo de baterías deberá ser igual o superior a:

Pasemos, a continuación, a analizar el subsistema de generación.


Autoevaluación
Pregunta

En una instalación fotovoltaica autónoma, ¿Cuál será su rendimiento global si se han


previsto los siguientes coeficientes?

kb = 0,05 (Instalación sin descargas profundas)

ka= 0,005 (Se emplearán baterías estacionarias Pb-Ac)

pd= 0,5 (Se emplearán baterías de vaso).

kc = 0 Para el dimensionado del rendimiento global

kv = 0,1.

El número de días de autonomía estimado será de N = 5 días.

Respuestas
Opción 1 0.52.

Opción 2 0,75.

Opción 3 0,81.

Opción 4 0,94.

Pregunta
Si la potencia demandada por una instalación fotovoltaica autónoma es de 1.420 W y esta
cuenta con un rendimiento global de 0,8, ¿Cuál será la potencia necesaria en bornes de
batería:

Respuestas
Opción 1 1.650 W.

Opción 2 1.420 W.

Opción 3 1.775 W.

Opción 4 1.136 W.
1.3.- Subsistema de generación.
Reflexiona
El subsistema de generación debe ser dimensionado para aportar la energía demandada por la
instalación, una vez calculada en función del rendimiento global y del rendimiento de posibles
inversores.

A la potencia estimada a satisfacer por este subsistema, determinada en el apartado anterior,


habrá que incrementarle las pérdidas asociadas al regulador de carga del subsistema
acumulador, ηR, que se pueden estimar en un 10% (rendimiento del 90%).

Por esta razón, la energía que ha de generar el campo fotovoltaico, Eg, será superior a E:

El otro dato requerido para el dimensionado de los paneles será las "Horas Sol Pico"
(HSP en adelante) asociadas al punto y condiciones de instalación, definidas como el
número de horas en que debería haber una irradiancia de 1000 W/m2, para igualar a la
energía diaria incidente realmente en dicha localidad.

Debes conocer

Por ejemplo, una energía total igual a 2.700 Wh/día por m2 equivale a una irradiancia de
1000 W por m2 durante 2,7 horas, 2 Horas y 42 minutos, de manera que se requieren 2,7
HSP para generar la energía de ejemplo.

El HSP se obtiene a partir de los valores de irradiancia ( G ) o irradiación diaria sobre el


punto geográfico de instalación:

 Los valores de irradiancia, potencia incidente por unidad de superficie, están dados
en W/m2 y día, por lo que la extracción del HSP es directo.

 Los valores de Irradiación, energía incidente por unidad de superficie en un determinado


período de tiempo, suelen estar dados en MJ/m2 y día. En este caso, para obtener el HSP
se debe aplicar la siguiente conversión:
Estos valores los podemos obtener de tablas específicas, diferentes para cada Latitud, que
generalmente vienen dadas para el plano horizontal, aunque también es posible encontrarlas
para distintos ángulos de inclinación, como en el siguiente enlace de la Comisión Europea
para la Energía Solar Fotovoltaica:

Sistema de Información geográfica fotovoltaica - mapa interactivo

Coordenadas geográficas de las principales ciudades españolas

El valor obtenido de HSP deberá ser corregido en tres factores dependientes de la


instalación del campo fotovoltaico:

Correctores del valor HSP

Periodo elegido Ángulo de inclinación óptimo βopt k

Diciembre Latitud + 10º 1,7

Verano Latitud - 20º 1

Anual Latitud - 10º 1,15

1.

k: Factor de corrección debido la inclinación óptima de los paneles respecto al


periodo de diseño elegido. En la tabla siguiente se muestran los ángulos
recomendados junto a su factor k:

2. FI: Porcentaje de radiación incidente para un panel de orientación respecto al Sur e


inclinación ( , β) respecto a la correspondiente para una orientación e inclinación óptimas
( = 0°, βopt).
Este factor se puede calcular mediante las siguientes expresiones:

1. Para valores de β comprendidos entre 15º < β < 90º

2. Para valores de β ≤15º:

3. Este factor está determinado por el sombreado del campo solar debido a obstáculos
interpuestos a la radiación solar, siendo de valor 1 si no existen sombras.

Así pues, la expresión que determina el número de horas de sol pico en función de H
(expresada en Kwh/m2) será:

Si entendemos como G' el valor de la irradiación diaria corregida por la inclinación de los
paneles, es decir, que H' = k · k' · G, el valor de HSP en el punto de instalación será:

Autoevaluación
Pregunta

¿Cuántas Horas Sol Pico dan lugar una energía de radiación solar de 1.300 Wh/día por m2?

Respuestas
Opción 1 2,6.

Opción 2 1,3.

Opción 3 4,6.

Opción 4 1.
Pregunta

Para una instalación fotovoltaica autónoma, ¿Qué factor FI (Porcentaje de radiación


incidente para un panel de orientación determinada) tendríamos si el panel tiene una
orientación Sur de 0º y un ángulo de inclinación de 25º, estimándose un ángulo óptimo de
inclinación de 50º?

Respuestas
Opción 1 0,75.

Opción 2 0,99.

Opción 3 0,87.

Opción 4 0,92.

Pregunta

¿Cuál es el ángulo óptimo estimado de orientación de un panel para una instalación


fotovoltaica autónoma para el mes de diciembre?

Respuestas
Opción 1 Latitud - 10º.

Opción 2 Latitud + 10º.

Opción 3 Latitud - 20º.

Opción 4 Latitud +20º.


1.3.1.- Determinación de la Potencia Pico
del subsistema generador.
Reflexiona

Se entiende por potencia pico de un panel, Pp, la energía que es capaz de generar durante
una hora, sometido a una irradiancia constante e igual a 1.000 W/m2.

La potencia pico del panel es un dato proporcionado por el fabricante de los módulos
fotovoltaicos que formarán el campo solar.

Como se ha dicho, la potencia pico sólo se genera en determinadas condiciones de


temperatura, irradiancia (1.000 W/m2), etc., siendo su promedio ligeramente inferior (en
torno al 90%) en condiciones reales de funcionamiento, debido a la posible suciedad del
módulo, pérdidas por reflexión en momentos de incidencia muy oblicua, etc.

Así pues, si entendemos el HSP como el multiplicador de cada vatio pico (Wp) instalado en
paneles para obtener la energía diaria que estos generan (Ep), podemos modificar este HSP
con el factor de rendimiento 0,9:

La potencia pico que se debe instalar en el campo fotovoltaico, Pp, será, por tanto, función
de la energía que debe generar dicho campo, Eg, y la energía que genera por cada vatio pico
instalado, Ep, de modo que:

Practiquemos lo aquí expuesto en nuestro proyecto.


Autoevaluación
Pregunta

¿Qué potencia pico se deberá instalar en una instalación fotovoltaica autónoma cuando se
deben generar 1.800 Wh y las Horas Sol Pico estimadas del lugar son 3,5?

Respuestas

Opción 1 572 Wp.

Opción 2 1.800 Wp.

Opción 3 250 Wp.

Opción 4 1.000 Wp.

1.3.2.- Determinación de la potencia pico


para el proyecto.
Reflexiona

Para la determinación de la potencia pico, Pp, a generar por el campo solar a instalar en un
proyecto habrá que seguir el procedimiento de cálculo expuesto en el apartado anterior.

Así, en nuestro proyecto de la instalación solar fotovoltaica autónoma para una casa rural
que estamos desarrollando, si recordamos que se requería una potencia en bornes de batería
de 2.355 Wh, la energía a generar será:

Tomando como parámetros de diseño los siguientes:

 Inclinación óptima βopt = 39° + 10º = 49º, por estimarse el cálculo para el mes de
diciembre.
 Ángulo de inclinación de panel 55º, pues se cuenta con un tejado con esta inclinación.
 Desviación = 0°, pues el tejado se encuentra orientado al Sur.
 Ausencia total de sombras.
Y obteniendo los datos diarios de radiación solar sobre la horizontal del lugar para cada
mes, en Wh/m2, en el enlace de la Comisión Europea, que en mi opinión como autor son
excesivamente optimistas,

Sistema de Información geográfica fotovoltaica - mapa interactivo

Datos diarios de radiación solar sobre la horizontal del lugar para cada mes

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0º 2236 2933 4562 5193 6523 7160 7199 6371 5025 3537 2341 1874

Vemos que el mes más desfavorable es Diciembre, con una radiación diaria sobre el campo
solar, en las condiciones de instalación citadas, de G = 1.874 Wh/m2, es decir, 1,87
Kwh/m2. Así, será esta radiación la que usemos como referencia para el cálculo, de modo
que en este mes, y por lo tanto en los otros once, queden cubiertas las necesidades de la
instalación.

Los factores de corrección a aplicar serán:

 k = 1,7; (Periodo elegido Diciembre)


 FI para una orientación α = 0º y β = 55º, con una inclinación óptima estimada de βopt =
49º:

 FS = 1, ya que no existe sombreado.

Con estos datos determinamos el HSP en el lugar de instalación (39º de Latitud) con los
paneles orientados al Sur con una inclinación de 55º:

Tomando como HSP el valor obtenido, tendremos:


Finalmente, calculamos la potencia pico a generar por este subsistema:

Pasemos a continuación a calcular el número de paneles necesarios y el diseño de su


conexionado.

1.3.3.- Cálculo del número de paneles y


diseño del conexionado.
Reflexiona
El número de paneles a instalar dependerá del numero de estos dispositivos en conexión serie
requeridos para obtener en bornes la tensión nominal del sistema, y del número de paneles en
conexión paralelo necesarios para conseguir una potencia pico global igual o superior a la
requerida según cálculos.

El número de módulos fotovoltaicos que es necesario conectar en serie, NPs, se determina


en función de la tensión nominal del sistema, Vns, y la del módulo elegido, Vnp (otro
parámetro de diseño), de modo que:

El número de filas de módulos fotovoltaicos que es necesario conectar en paralelo, NPp, se


calcula teniendo en cuenta la potencia pico necesaria en el campo fotovoltaicos, Pp, el
número de módulos en serie, NPs, y la potencia pico del módulo escogido, Pm (otro
parámetro de diseño), de modo que:

Cuando el número de filas en paralelo, obtenido mediante la fórmula anterior, no sea


entero, se recomienda redondear por exceso, salvo en aquellos casos en que dicho resultado
se aproxime mucho más a la cifra por defecto y en ciertas situaciones se pueda moderar el
consumo.

En cualquier caso, la solución práctica más eficiente consiste en escoger un módulo


fotovltaicos con una potencia pico tal, que su combinación serie-paralelo totalice una
potencia pico instalada en el campo FV lo más próxima posible a la necesaria.

El número total de módulos, NPT, será:

Veamos como aplicar lo aprendido a un caso práctico.

Debes conocer
El subsistema de generación debe ser dimensionado para aportar la energía demandada por la
instalación, una vez calculada en función del rendimiento global y del rendimiento de posibles
inversores.

1.3.4.- Determinación del número de


paneles y conexionado para el proyecto.
Reflexiona
Para la determinación del número de paneles, y el diseño de su conexión, que componen el campo
solar de un proyecto, una vez calculada la potencia pico a generar por ellos, se selecciona un panel
industrial y en función de sus características se determina los paneles en conexión serie, para
después fijar los paneles necesarios en conexión paralelo.

De esta forma, en nuestro proyecto de la instalación solar fotovoltaica autónoma para una
casa rural, que estamos desarrollando en esta unidad, con una potencia pico necesaria de
938 Wp, elegimos un panel comercial, en este caso, de la marca ATERSA, modelo A-65M.
Paneles ATERSA

Panel A 65M de ATERSA

Cuyas curvas de funcionamiento son:

Como puede apreciarse, podemos interpretar que para este panel Vnp = 12 V, de modo que,
únicamente se requiere un panel en serie para obtener la Vns:

Para determinar, ahora los paneles en paralelo, vemos que la potencia la potencia del
módulo escogido es Pm = 65 Wp, de modo que el número de paneles en paralelo será:

Finalmente, el número total de paneles será:


con una potencia pico estimada de 65·15 = 975 Wp.

Pasemos a dimensionar y diseñar el subsistema de generación.

Para saber más

Catálogos y documentación técnica sobre paneles fotovoltaicos (ATERSA)

Fabricantes de paneles fotovoltaicos con sus características y enlaces. (RECOMENDADO)

Autoevaluación
Pregunta

Para una instalación fotovoltaica autónoma, con una tensión nominal de sistema de 48 V
¿Cuántos paneles habría que conectar en serie si disponen de una tensión nominal de 12 V?

Respuestas

Opción 1 1

Opción 2 2

Opción 3 3

Opción 4 4
Pregunta
Para una instalación fotovoltaica autónoma, con una potencia pico a instalar de 800 W, con filas
de 2 paneles en serie, ¿cuantas de estas filas habría que colocar en paralelo si la potencia pico del
panel es de 100 Wp?

Respuestas
Opción 1 1

Opción 2 2

Opción 3 3

Opción 4 4

1.4.- Subsistema de acumulación.


Reflexiona

El dimensionado del subsistema acumulador estará en función de la energía necesaria que


debe recibir el grupo de baterías, E, y el número de días de autonomía, N, sin radiación
solar que se desee asumir.

De esta forma, una vez calculada la energía diaria estimada E de consumo y fijados el
número de días de autonomía N se puede determinar la capacidad útil Cu del subsistema
acumulador, entendida como la capacidad que se extraerá del mismo, con la siguiente
expresión:

La capacidad nominal de la batería, CN, deberá ser mayor que la útil, ya que habrá que
tener en cuenta que la batería sólo se descarga hasta la profundidad de descarga establecida,
Pd, de modo que:
Esta capacidad suele estar referida a una temperatura de 20 ó 25 °C. Si la temperatura
media de funcionamiento en invierno es inferior a los 20 °C, se recomienda corregir la
capacidad nominal calculada anteriormente con un factor kT, de valor:

siendo Δt el número de grados por debajo de los 20 °C. De esta forma, la nueva capacidad
nominal, CNT, valdrá:

Puesto que comercialmente los valores de capacidad de una batería se expresan en Ah


(CNT_Ah), no en Wh, el resultado anterior habrá que dividirlo entre la tensión nominal del
sistema para convertirlo a tal unidad:

Veamos como aplicar lo aprendido a un caso práctico.

Debes conocer

La capacidad de una batería se define como la cantidad de corriente que puede


proporcionar una batería completamente cargada, durante un tiempo determinado, hasta
que la tensión en las celdas se reduzca a un valor concreto (por cuestiones de
estandarización en la medida), momento en el que dicha batería se considera
completamente descargada.

Para evitar ambigüedades en la interpretación de la capacidad de las baterías, a estas se


les clasifica con un subíndice que indica el tiempo de descarga al que corresponde la
capacidad especificada. De este modo, una capacidad C15 igual a 60 Ah especifica que la
batería puede proporcionar 4 amperios de corriente durante un tiempo de 15 horas. En
concreto, para baterías de aplicaciones fotovoltaicas, la capacidad se suele referenciar
para un C100.
1.4.1.- Determinación de la capacidad del
subsistema acumulador en un proyecto.
Reflexiona
Para la determinación la capacidad del subsistema acumulador en un proyecto habrá que seguir el
procedimiento de cálculo expuesto en el apartado anterior.

Así, en nuestro proyecto de la instalación solar fotovoltaica autónoma para una casa rural
que estamos desarrollando, recordando que el número de días de autonomía N pedidos era
de 8 días y la energía en bornes de acumuladores E era 2.355Wh, la capacidad útil del
subsistema acumulador Cu será:

Puesto que se especificó que se usarían baterías estacionarias, con una Pd del 50%, la
capacidad nominal será:

Dado que se estima que la temperatura media en invierno, en la zona de instalación de los
acumuladores, es de 10º °C, habrá que aplicar a la capacidad nominal de la batería el factor
siguiente:

Por lo tanto, la CNT de la batería será:


Finalmente, expresamos esta capacidad en Ah dividiendo por la tensión nominal del
sistema Vns = 12 V:

Aprendamos, ahora, a calcular el número de baterías necesario y a diseñar su conexionado.

Autoevaluación
Pregunta
En un subsistema acumulador con tensión nominal de 12 V, con baterías con descarga máxima del
50 %, con una temperatura mínima prevista de 5ºC, ¿Qué capacidad deberíamos disponer para
almacenar una potencia 1.000 Wh si se deben satisfacer 4 días deautonomía?

Respuestas

Opción 1 736 Ah.

Opción 2 1.000 Ah.

Opción 3 845 Ah.

Opción 4 980 Ah.


1.4.2.- Cálculo del número de baterías y
diseño del conexionado.
Reflexiona
El número de baterías a instalar estará en función del numero de acumuladores en serie requerido
para obtener en bornes la tensión nominal del sistema, y del número de acumuladores en paralelo
necesario para conseguir una capacidad nominal global igual o superior a la requerida según
cálculos.

El número de baterías que es necesario conectar en serie, NBs, se determina en función de


la tensión nominal del sistema, Vns, y la de la batería o elemento elegido, Vnb (otro
parámetro de diseño), de manera que:

El número de baterías que es necesario conectar en paralelo, NBp, se determina en función


de CN y de la capacidad nominal de la batería o elemento elegido (otro parámetro de
diseño), Cb, de manera que:

El número total de baterías o elementos elegidos, NBT, será:

Veamos un caso práctico.

Debes conocer

El dimensionado del subsistema acumulador estará en función de la energía necesaria que


debe recibir el grupo de baterías, E, y el número de días de autonomía, N, sin radiación
solar que se desee asumir.
1.4.3.- Determinación del número de
baterías y su conexionado para un
proyecto.
Reflexiona
Para la determinación del número de baterías, y el diseño de su conexión, que componen el
subsistema acumulador de un proyecto, una vez calculada la capacidad a almacenar por estas, se
selecciona un acumulador comercial y en función de sus características se determina los baterías
en conexión serie y en conexión paralelo, necesarias para satisfacer la necesidades exigidas.

De esta forma, en nuestro proyecto de la instalación solar fotovoltaica autónoma para una
casa rural que estamos desarrollando, con una capacidad nominal calculada para el
subsistema acumulador de 3.341 Ah, elegimos una batería comercial, en este caso, de la
marca ATERSA, estacionaria de Pb-Ac (Plomo-ácido), tipo elemento 2 V, con
mantenimiento, en recipiente de vasos transparentes:

Baterías ATERSA

Puesto que la tensión nominal del sistema es Vns = 12 V, el número de elementos


acumuladores en serie será:
Ahora, haciendo un análisis previo de las capacidades de las baterías en función de los
amperios-hora exigidos, seleccionamos la batería 6 EAN 70, con una capacidad en Ah en
C100 de 672:

Así, la capacidad final del sistema será 5 x 672 = 3.360 Ah.

El número total de baterías será:

Distribuidos en cinco filas en paralelo de 6 elementos en serie.

Para saber más

Catálogos y documentación técnica sobre baterías fotovoltaicas (ATERSA)

Catálogos y documentación técnica sobre baterías fotovoltaicas (ELEKTRA)

Fabricantes de baterías con sus características, manuales y enlaces. (RECOMENDADO)


Autoevaluación
Pregunta

¿Cuántas baterías de vaso de 2 V habría que colocar en serie para obtener una tensión
nominal de 24 V?

Respuestas
Opción 1 6
Opción 2 12
Opción 3 18
Opción 4 36
Pregunta
¿Cuántas baterías de vaso con capacidad de 784 Ah habría que colocar en paralelo para obtener
una capacidad de 1.800 Ah?

Respuestas
Opción 1 3
Opción 2 5
Opción 3 12
Opción 4 4

1.5.- Subsistema de regulación.


Para determinar las características eléctricas del subsistema regulador es necesario conocer
la intensidad pico generada por el campo fotovoltaico, Ig, y la intensidad total del consumo,
Ic, y por tanto, la potencia demandada en corriente continua, Pcc, y la potencia demandada
en corriente alterna, Pca.

Inicialmente calculamos Ig, partiendo de la intensidad pico del módulo fotovoltaico elegido,
Ip, siendo su valor la intensidad de cortocircuito Isc del panel por ser esta la máxima
intensidad que puede entregar, aumentada en un 25 % para tener en cuenta temperaturas e
irradiancias superiores a los valores STC de ensayo (25 °C y 1.000 W/m2), de modo que:

En el cálculo de la intensidad de consumo, Ic, debe distinguirse si el inversor se conecta al


regulador, o bien, directamente a la batería. En el supuesto que el inversor incluya entre sus
funciones la protección contra la descarga excesiva de la batería, lo mejor es conectarlo
directamente a ésta, ya que así se reduce la intensidad que debe suministrar el regulador. En
caso contrario, el inversor se conectará al regulador, de modo que el primero actuará como
un elemento más de consumo:

1. Si el inversor se conecta al regulador:

2. Si el inversor se conecta a la batería:


Veamos un caso práctico.

Debes conocer
El procedimiento de diseño y dimensionado de un sistema fotovoltaico autónomo tomará como
partida los datos de consumo de las cargas a satisfacer para, en función del rendimiento global de
la instalación, determinado en base a la elección del tipo de cada dispositivo que compone el
sistema, y de los datos de radiación del lugar geográfico de instalación, calcular cada uno de los
parámetros requeridos para la toma de decisiones.

Autoevaluación
Pregunta

¿Qué porcentaje hay que elevar la potencia pico del panel fotovoltaico para determinar la
corriente de entrada en un regulador de carga de baterías?

Respuestas
Opción 1 10%

Opción 2 15%

Opción 3 25%

Opción 4 30%

1.5.1.- Dimensionado del subsistema


regulador en un proyecto.
Reflexiona

Para dimensionar el subsistema regulador en un proyecto una vez conocidas las


intensidades pico, generada por el campo FV, Ig, y de consumo, Ic, demandada por las
cargas de la instalación se elige un regulador comercial cuyas características permitan
ambas corrientes.

Por lo tanto, en nuestro proyecto de la instalación solar fotovoltaica autónoma para una
casa rural que estamos desarrollando, debemos determinar las corrientes que condicionarán
el regulador:
1. Corriente pico del subsistema generador: Vendrá determinada por la máxima corriente
que puede generar el campo solar, dependiente esta de la intensidad de cortocircuito de
cada panel que, recordemos, era el modelo A 65M de ATERSA, con 4,6 A pico. De esta
forma, puesto que el subsistema generador se componía de 15 paneles en paralelo, Ig
será:

2. Corriente de consumo:

Para este cálculo debemos tener presente donde irá conectado el inversor para las
cargas alternas. En este proyecto el inversor se conectará directamente a la batería,
no debiendo ser asumido su consumo por el regulador.

Así, la potencia en continua conectada al regulador será:

Potencia en continua conectada la regulador

Tensión Potencia Tiempo Consumo


Carga CC/CA
(V) (W) (h) (Wh)

4 puntos de luz de 18 W 12 72 2 CC 144

6 puntos de luz de 25 W 12 150 4 CC 600

1 bomba de agua 12 112 0,5 CC 56

Pcc 800

La intensidad de consumo Ic que este debe entregar será:


Por tanto, las intensidades máximas de entrada y salida del regulador son 86,25 A y 27,83
A, respectivamente. Examinando los catálogos de reguladores ATERSA, se elige un
modelo LEO 3 125/12, con las siguientes características:

Reguladores ATERSA

 Tensión: 12 V
 Intensidad máxima en paneles: 125 A
 Intensidad máxima en consumo: 125 A.

Aunque en este caso ambas intensidades, la de paneles y la de consumo, coinciden, esto no


tiene por que ser así.

Pasemos a dimensionar el subsistema de acondicionamiento de potencia.

Para saber más

Catálogos y documentación técnica sobre reguladores fotovoltaicos (ATERSA)

Fabricantes de reguladores con sus características, manuales y enlaces.


(RECOMENDADO)

Autoevaluación
Pregunta

¿Cuál será la intensidad de entrada a considerar en el diseño de un regulador de carga de


baterías si se tiene un campo solar compuesto de 10 paneles con una corriente de
cortocircuito de 5,96 A?

Respuestas
Opción 1 59,6 A.
Opción 2 10 A.
Opción 3 5,96 A.
Opción 4 74,5 A.
1.5.2.- Subsistema de acondicionamiento
de potencia.
Reflexiona
El dimensionado del subsistema de acondicionamiento de potencia estará en función de la
potencia que este deba suministrar a su salida, ya sea de continua o, más comúnmente de alterna,
y del régimen de tensiones de entrada y salida que deba poseer.

Este subsistema lo puede constituir dos tipos de dispositivos: convertidores de cc/cc, con
tensiones de entrada y salida diferentes, e inversores para corriente alterna. En ambos casos,
el proceso de dimensionado es similar, de modo que se particularizará la explicación para
los inversores.

Para determinar la potencia de entrada al inversor, Pi, basta con conocer la potencia
máxima demandada en corriente alterna, Pca, y la eficiencia de dicho inversor, µi.

Recordando que el inversor cuenta con unas pérdidas por rendimiento, kc, su potencia se
calculará según las siguientes expresiones:

Ya se ha visto en un capítulo anterior que la eficiencia de un inversor no es constante y


depende de la carga conectada. Por esta razón, al estimar el coeficiente de pérdidas kc, debe
tenerse en cuenta que la eficiencia resultante no siempre será la máxima indicada por el
fabricante, sino una media de las correspondientes a las distintas cargas a las que se someta
dicho inversor.

Debes conocer
Por ejemplo, un inversor con eficiencia máxima a 500 W, tendrá generalmente una eficiencia
considerablemente menor si el consumo, en un determinado momento, es de tan sólo 25 W. Si en
una instalación se prevé que la carga del inversor puede variar sensiblemente, como en el ejemplo
que acabamos de citar, lo más razonable es estimar su eficiencia en torno al 70 % (kc = 0,3).

Otro parámetro característico que hay que determinar es el tipo de onda del inversor. Si
sólo hay uno en la instalación (o varios del mismo tipo, en paralelo), éste deberá
proporcionar la forma de onda adecuada al elemento de consumo más exigente en este
aspecto.

Por último, a la hora de seleccionar el inversor, no se pueden olvidar aspectos tan


importantes como la capacidad de sobrecarga (puntas de arranque), consumo en estado de
espera (arranque automático), posibilidad de conexión en paralelo (ampliación de la
instalación FV) y, sobre todo, si tiene protección contra la descarga excesiva de la batería.

Veamos un caso práctico.

Autoevaluación
Pregunta
¿En que condiciones tendrá un mayor rendimiento un inversor?

Respuestas

Opción 1 A plena carga.

Opción 2 Con una carga débil.

Opción 3 En condiciones de sobrecarga.

Opción 4 Siempre tiene el mismo rendimiento.


1.5.3.- Dimensionado de un inversor en un
proyecto.
Reflexiona
Para el dimensionado de un inversor en un proyecto habrá que determinar la potencia que debe
suministrar a las cargas que a él se conecten, eligiendo aquel modelo cuyas tensiones de entrada y
de salida coincidan con las de la instalación

En el proyecto ejemplo que estamos desarrollando, una instalación solar fotovoltaica


autónoma para una casa rural, las carga de corriente alterna a alimentar por el inversor son:

Carga de corriente alterna a alimentar por el inversor

Potencia Tiempo Consumo


Carga Tensión (V) CC/CA
(W) (h) (Wh)

1 ordenador personal 230 180 3 CA 540

1 Televisor 230 150 2 CA 300

Pca 840

Por, lo tanto el inversor deberá poder trabajar con una tensión de entrada de 12 Vcc, tensión
nominal del sistema Vns, y suministrar una tensión de salida de 230 Vca.

Recordemos que se había determinado un coeficiente de pérdidas para el inversor kc = 0,1,


típico de los modelos de onda senoidal.

Así, la potencia de trabajo del inversor Pideberá ser igual o superior a:


Una vez determinadas las tensiones de entrada y salida y la potencia máxima de trabajo del
inversor, ya podemos elegir un modelo comercial que cumpla con estas especificaciones.

Inversores ATERSA

En nuestro caso, escogemos un inversor de la marca ATERSA de onda senoidal pura, con
protección ante descarga excesiva de la batería, en concreto el modelo TAURO 712, cuyas
características se muestran en la imagen anterior.

Para saber más

Manual de convertidor-inversor CP-150

Manual de convertidor-inversor CP-300-600

Catálogos y documentación técnica sobre convertidores fotovoltaicos

Fabricantes de convertidores con sus características, manuales y enlaces.


(RECOMENDADO)

Autoevaluación
Pregunta
¿Qué potencia de trabajo se requerirá a un inversor con un coeficiente de pérdidas del 0,15 para
una energía a cubrir de 950 Wh?

Respuestas

Opción 1 950 W.

Opción 2 1.118 W.

Opción 3 230 W.

Opción 4 1.450 W
2.- Instalación eléctrica.
Reflexiona

El interconexionado entre cada uno de los subsistemas de la instalación solar fotovoltaica


autónoma se realiza mediante conductores, conectores y dispositivos de protección,
formando estos la instalación eléctrica del sistema.

Esta instalación, aún no existiendo reglamentación eléctrica específica, debe ajustarse al


marco regulatorio establecido por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias.

La instalación eléctrica de un sistema fotovoltaico autónomo debe realizarse atendiendo a


tres aspectos fundamentales:

 Durabilidad.
 Fiabilidad.
 Seguridad.

Los dispositivos de protección en una instalación fotovoltaica autónoma son los mismos
que en una instalación eléctrica convencional, excepto por la naturaleza de la corriente a
proteger, que en este caso es corriente continua, lo que condiciona a estos aparatos en una
serie de características que es conveniente conocer.

Para ello, vamos a analizar los dispositivos más comúnmente empleados de forma
individual:

 Interruptores Automáticos o magnetotérmicos.


 Fusibles.
 Varistores o descargadores de tensión.

Posteriormente analizaremos la puesta a tierra de estas instalaciones y la protección contra


contactos indirectos.

Finalmente, se darán las pautas para el cálculo de la sección de los conductores.

Para saber más

Interruptores-seccionadores y seccionadores-fusibles para aplicaciones solares

Interruptores-seccionadores en caja para aplicaciones solares


2.1.- Interruptores automáticos o
magnetotérmicos.
Tienen como función la de servir como elementos de desconexión (manual y automática) y
protección en los diferentes circuitos ante sobre intensidades, provocadas por sobrecargas
o cortocircuitos.

Catálogo de la marca ABB de dispositivos de protección

Puesto que la naturaleza de la corriente a controlar y proteger es continua, debe elegirse un


interruptor automático de ejecución universal (válido para continua y alterna), o mejor aún,
uno especial para continua.

Si en lugar de éstos se utiliza un interruptor automático de alterna, hay que observar


algunas peculiaridades del funcionamiento en continua para asegurarse de que la elección
es correcta:

 La corriente continua necesaria para efectuar el disparo magnético (protección contra


cortocircuitos) suele ser un 40 % superior con respecto a la necesaria en alterna.
 La tensión de utilización en continua, manteniendo el poder de corte, suele disminuir
hasta un valor en torno a los 50 V en los automáticos monopolares y 110 V en los
bipolares.

Tanto los automáticos de ejecución universal, como los especificados sólo para continua,
son del tipo polarizado, es decir, tienen un borne marcado como positivo, para el conductor
positivo, y otro marcado como negativo, para el conductor negativo. Además, la tensión de
utilización aumenta considerablemente, alcanzando valores típicos como los mostrados en
la siguiente tabla.

Valores típicos

Monopolar Bipolar

Universal 230 V 440 V

Sólo continua 127 V 250 V


Otro aspecto muy importante a la hora de seleccionar un interruptor automático es su poder
de corte. Éste se define como el valor máximo de corriente que puede interrumpir sin
deteriorarse y de forma segura, es decir, sin causar riesgo de incendio o explosión. El poder
de corte máximo de los magnetotérmicos comunes ronda los 15 KA. En este sentido, el
punto crítico de la instalación es el circuito de batería. Una batería de 220 Ah y 6 V puede
generar, en condiciones de cortocircuito, unos 8 KA. Dos baterías en paralelo generarían el
doble de corriente, sobrepasando ya el poder de corte antes mencionado. Esto conduce a
una regla práctica muy recomendada, por no decir obligatoria: no proteger el circuito de la
batería con un magnetotérmico.

Para saber más

Catálogo Técnico de ABB

Catálogo de protección ABB

Autoevaluación
Pregunta

Cuando un circuito de corriente alterna se protege mediante un interruptor magnetotérmico


de alterna se debe tener en cuenta:

Respuestas
Opción 1 La corriente continua necesaria para efectuar el disparo magnético
(protección contra cortocircuitos) es idéntica a la necesaria en alterna.
Opción 2 La corriente continua necesaria para efectuar el disparo magnético
(protección contra cortocircuitos) suele ser un 40 % superior con respecto a la necesaria en
alterna.
Opción 3 La tensión de utilización en continua, manteniendo el poder de corte, suele
disminuir hasta un valor en torno a los 50 V en los automáticos monopolares y 110 V en los
bipolares.
Opción 4 La tensión de utilización en continua, manteniendo el poder de corte, suele
aumentar hasta un valor en torno a los 50 V en los automáticos monopolares y 110 V en los
bipolares.
2.2.- Fusibles.
Reflexiona
Tienen como función la de proteger contra cortocircuitos las instalaciones en la que están
instalados.

Fusibles LEGRAND

Fusibles TELEMECANIQUE

En aquellos circuitos de corriente continua donde la utilización de un interruptor


automático no sea aconsejable, la solución consiste en colocar un fusible, ya que estos
cuentan con un poder de corte superior. Una vez más, conviene recordar que debe
asegurarse la interrupción de la corriente continua.

Algunos fusibles se pueden colocar en cartuchos, o portafusibles seccionables, de manera


que pueden utilizarse además como elementos de desconexión manual.

Autoevaluación
Pregunta
¿Cuál es la principal ventaja de los fusibles respecto a los interruptores magnetotérmicos en la
protección de los circuitos fotovoltaicos?

Respuestas

Opción 1 Realizan un corte visible.

Opción 2 Son más rápidos en el corte.

Opción 3 Tienen un poder de corte muy superior.

Opción 4 Son más pequeños.


2.3.- Descargadores de tensión o
Varistores.
Reflexiona
Estos dispositivos tienen como función la de proteger contra los efectos de las sobretensiones
originadas por las tormentas y otros factores.

Descargadores MERLIN GUERIN

Los varistores, también denominados como descargadores de tensión, se pueden clasificar


en dos tipos:

 Descargadores de corrientes de rayo: Diseñados para hacer frente a perturbaciones con


forma de onda T3 10/350 (norma UNE 61.643-11).

Se caracterizan por tener un gran poder de derivación de corriente.

 Descargadores de sobretensiones: Diseñados para hacer frente a perturbaciones con


forma de onda T2 8/20(S (norma UNE 61.643-11).
Estos dispositivos realizan una doble tarea: por un lado complementan la acción del
descargador de corriente de rayo, haciéndose cargo de la tensión residual del mismo, y por
otro lado protegen a los consumidores frente a picos de sobretensión perjudiciales. Su poder
de derivación es menor que el del descargador de corriente.

Los parámetros característicos de un varistor son:

 Intensidad máxima: Es la máxima intensidad que puede derivar el dispositivo en una única
ocasión sin deteriorarse.
 Intensidad nominal: Es la intensidad que puede derivar el dispositivo en 20 ocasiones sin
deteriorarse.
 Tensión residual: Es la tensión que aparece en los extremos del dispositivo cuando se está
derivando corriente.
 Nivel de protección: Es la tensión que aparece en los extremos del dispositivo cuando se
está derivando la intensidad nominal.

Veamos a continuación la puesta a tierra de las instalaciones fotovoltaicas.

Debes conocer
El interconexionado entre cada uno de los subsistemas de la instalación solar fotovoltaica
autónoma se realiza mediante conductores, conectores y dispositivos de protección, formando
estos la instalación eléctrica del sistema.

Para saber más

Manual Práctico Scheneider

Aplicaciones de los descargadores de tensión

Descargadores de tensión

Guía de elección de descargadores de tensión

Protección contra sobretensiones

Autoevaluación

Relaciona cada descripción con la característica de un descargador de tensión


correspondiente. Pon el número de la descripción que corresponda en cada caso.

Características de un descargador de tensión

Descripciones Relación Características

Máxima intensidad que puede derivar el dispositivo en Rellenar huecos (1): Intensidad
una única ocasión sin deteriorarse. máxima

Intensidad que puede derivar el dispositivo en 20 Rellenar huecos (2): Nivel de


ocasiones sin deteriorarse. protección

Tensión que aparece en los extremos del dispositivo Rellenar huecos (3): Intensidad
cuando se está derivando corriente. nominal

Tensión que aparece en los extremos del dispositivo Rellenar huecos (4):
Tensión residual
cuando se está derivando la intensidad nominal.
2.4.- Puesta a tierra de las instalaciones
solares fotovoltaicas.
Reflexiona
Las masas de la instalación fotovoltaica estarán conectadas a una tierra independiente de la del
neutro de la empresa distribuidora, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión,
así como de las masas del resto del suministro.

La prescripción de este encabezamiento esta extraída del RD1663/2000 sobre la conexión


de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión.

De esta forma, deberá disponerse de un punto de puesta a tierra independiente para las
masas de la instalación fotovoltaica.

Por otro lado, el citado RD no regula la forma de conexión a tierra de los conductores
activos del subsistema generador. Atendiendo a esta característica, las instalaciones solares
fotovoltaicas pueden clasificarse en:

1. Instalaciones fotovoltaicas flotantes: En estas instalaciones los dos conductores, positivo


y negativo, se encuentran aislados de tierra. En Europa la mayoría de las

Tienen la ventaja de que no existe riesgo eléctrico debido a contactos directos o


indirectos.

Sus inconvenientes son que no se pueden detectar los fallos de aislamiento y que la
instalación puede cargarse electrostáticamente hasta un potencial que provoque
descargas en forma de chispas, con riesgo de incendio en la zona de baterías.

2. Instalaciones fotovoltaicas puestas a tierra: En estas instalaciones, uno conductor activo,


generalmente el negativo, está puesto a tierra.
Esa configuración evita los inconvenientes de los sistemas flotantes, pero requiere
algún medio de protección contra los contactos indirectos, como emplear
aislamiento de clase II o limitar la tensión continua a 120 V.

3. Instalaciones fotovoltaicas centradas a tierra: En estas instalaciones existe un punto del


campo fotovoltaico puesto a tierra y con respecto al cual se establece la tensión de los dos
conductores activos.

Esta configuración suele adoptarse en grandes instalaciones con tensiones elevadas,


como es el caso de las instalaciones de conexión a red.

La tensión entre los conductores activos y tierra es la mitad de la existente entre los
propios conductores, consiguiendo mayor protección para las personas.

Veamos a continuación las medidas de protección contra contactos indirectos de las


instalaciones fotovoltaicas.
Autoevaluación

Relaciona cada sistema de puesta a tierra de una instalación fotovoltaica con su descripción.
Pon el número de la descripción que corresponda en cada caso.

Sistemas de puesta a tierra de una instalación fotovoltaica

Sistemas de
Descripciones Relación
puesta a tierra

Instalación donde los dos conductores, positivo y negativo, se Rellenar huecos Centrada a
encuentran aislados de tierra (1): tierra

Instalación donde un conductor activo, generalmente el Rellenar huecos


Puesta a tierra
negativo, está puesto a tierra (2):

Instalación donde existe un punto del campo fotovoltaico Rellenar huecos


puesto a tierra y con respecto al cual se establece la tensión Flotante
de los dos conductores activos (3):

2.4.1.- Protección de las personas frente al


contacto indirecto.
Reflexiona

Las instalaciones solares fotovoltaicas no deben generar riesgos ni para las personas, ni
para los edificios ni para la red eléctrica, lo que obliga a, independientemente de las
medidas de protección contra sobreintensidades, establecer protecciones frente al contacto
indirecto.

Como es bien sabido, los efectos de la corriente sobre el cuerpo humano dependen de la
intensidad y de la duración. Los sistemas eléctricos se aíslan convenientemente para evitar
la ocurrencia de contactos; pero el aislamiento puede fallar accidentalmente, dando origen a
situaciones peligrosas que deben ser atajadas mediante medidas de protección.
Cuando se produce un fallo (avería, contacto inoportuno, etc.), se dice que ha ocurrido un
defecto, y a la corriente resultante se le llama corriente de defecto, que es precisamente la
que puede ocasionar daños a las personas.

Así, los sistemas de protección se basan, o bien en limitar las corrientes de defecto, o bien
en detectar su ocurrencia y eliminar la tensión que las produce antes de que puedan dañar a
las personas.

Como ejemplo típico de estas protecciones tenemos al interruptor diferencial


convencional: detecta corrientes de defecto en AC y desconecta el circuito cuando su valor
es superior a 30 mA en un tiempo inferior a 0,2 segundos.

A este respecto, el límite equivalente para corrientes continuas, que son las originadas por
el generador fotovoltaico, está en 100 mA, siendo el tiempo máximo de actuación 5
segundos.

Sin embargo, este sistema no es viable para proteger la parte de la instalación fotovoltaica
comprendida entre el subsistema generador y el subsistema regulador o el de
acondicionamiento de potencia, debido a dificultades técnicas, como la posibilidad
peligrosa de dejar al los paneles trabajando en vacío, que es cuando mayor tensión aportan
a sus bornes.

Estos inconvenientes hacen que la protección contra contactos indirectos se realice


mediante medidas alternativas y equivalentes, por otro lado medidas bien conocidas por los
profesionales electrotécnicos y detalladas en el RBT y en la norma UNE 20460-4-41:
 En instalaciones solares fotovoltaicas autónomas:
o Empleo de tensiones nominales de sistema ≤ 48 Vcc, evitando así corrientes de
defecto superiores a 100 mA.
o Uso de aislamiento Clase II en cada uno de los dispositivos y conexiones de la
instalación.

 En instalaciones solares fotovoltaicas puestas a red (en estas no es viable empleo


de tensiones inferiores a 48 Vcc):
o Uso de aislamiento Clase II en cada uno de los dispositivos y conexiones de la
instalación.
o Configuración flotante de la instalación, es decir, sin puesta a tierra de
ninguno de los conductores activos, y uso de un vigilador de aislamiento que
avise de un posible defecto, dispositivo este incluido en el inversor de puesta
a red.

Veamos estas consideraciones en un caso práctico.

Debes conocer
Las masas de la instalación fotovoltaica estarán conectadas a una tierra independiente de la del
neutro de la empresa distribuidora, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión,
así como de las masas del resto del suministro.

Para saber más


Protección de instalaciones fotovoltaicas contra los contactos indirectos.
Autoevaluación
Pregunta

En la práctica, la protección de la instalaciones fotovoltaicas autónomas, en su tramo de


corriente continua, contra contactos indirectos se asegura:

Respuestas

Opción 1 Colocando un diferencial convencional.

Opción 2 Empleo de tensiones nominales iguales o inferiores a 48 Vcc.

Opción 3 Empleo de aislamientos Clase II.

Opción 4 Colocando un vigilador de aislamiento.

Pregunta
En la práctica, la protección de la instalaciones fotovoltaicas puestas a red, en su tramo de
corriente continua, contra contactos indirectos se asegura:

Respuestas

Opción 1 Colocando un diferencial convencional.

Opción 2 Empleo de tensiones nominales iguales o inferiores a 48 Vcc.

Opción 3 Empleo de aislamientos Clase II.

Opción 4 Colocando un vigilador de aislamiento con una puesta a tierra flotante.


2.5.- Instalación eléctrica en una
instalación fotovoltaica autónoma en un
proyecto.
Reflexiona
La instalación eléctrica para una instalación fotovoltaica autónoma permitirá el interconexionado
de los distintos subsistemas que la formen, así como el suministro de las cargas a alimentar, todo
ello incorporando los dispositivos de protección necesarios.

Estas instalaciones se apoyarán en las consideraciones dadas en los apartados anteriores,


que podemos resumir en:

 Todas las instalaciones con tensiones nominales superiores a 48 voltios contarán con una
toma de tierra a la que estará conectada, como mínimo, la estructura soporte del
generador y los marcos metálicos de los módulos.
 El sistema de protecciones asegurará la protección de las personas frente a contactos
directos e indirectos.
 La instalación estará protegida frente a cortocircuitos, sobrecargas y sobretensiones.
 Se prestará especial atención a la protección de la batería frente a cortocircuitos mediante
un fusible, disyuntor magnetotérmico u otro elemento que cumpla con esta función.

Debes conocer

En nuestro proyecto, una instalación solar fotovoltaica autónoma para una casa rural, la
instalación eléctrica queda reflejada en el esquema siguiente:

La protección contra contactos indirectos queda asegurada al emplear como tensión


nominal de sistema 12 V. Además, cada uno de los dispositivos y conexiones incorporan
una clase II de aislamiento.
Obsérvese que, al ir el inversor conectado directamente a la batería, el regulador sólo
monitoriza la corriente continua consumida en la instalación, por lo que si se quisiese
monitorizar el consumo de corriente alterna se debería colocar un dispositivo de
monitorización externo para este fin.

Por su alto poder de corte, se han utilizado interruptores con cortacircuitos fusibles en los
circuitos del campo fotovoltaico, carga de baterías y consumo en continua, sin embargo
para el consumo de alterna se ha utilizado un interruptor magnetotérmico junto con un
interruptor diferencial como protección contra contactos indirectos en el lado de alterna.

El calibre de cada uno de estos dispositivos se ha seleccionado atendiendo a las corrientes


que deben asumir, en función de cada tramo de la instalación, calculadas en los apartados
correspondientes de esta unidad.

El regulador utilizado dispone de diodo de bloqueo, evitando el flujo de corriente desde la


batería hacia el campo fotovoltaico, compuesto por 15 módulos en paralelo, por lo que no
es necesario el uso de diodos externos para este fin. Además, los módulos utilizados
disponen de diodos de paso, no mostrados en el esquema.

2.6.- Dimensionado de la sección del


cableado y de los dispositivos de
protección.
Reflexiona
El procedimiento de cálculo de la sección del cableado utilizado en los circuitos es similar al de una
instalación eléctrica convencional, siendo el criterio de partida la caída de tensión máxima
admisible en cada circuito y la corriente máxima admisible en función de las condiciones de
instalación.

Así, tal y como exige la la ITC-BT 40 ("Instalaciones generadoras de Baja Tensión"), pto.
5, "los cables de conexión deberán estar dimensionados para una intensidad no inferior al
125% de la máxima intensidad del generador y la caída de tensión entre el generador y el
punto de interconexión a la Red de Distribución Pública o a la instalación interior, no será
superior al 1,5%, para la intensidad nominal".

Por lo tanto, habría que hacer un estudio de las caídas de tensión admisibles en cada uno de
los tramos de la instalación fotovoltaica:

 En una instalación autónoma, se puede entender que contamos con varios generadores de
baja tensión: el subsistema generador y el subsistema acumulador y el posible inversor
cc/ca. Así, podemos utilizar las siguientes caídas de tensión:
Caídas de tensión

Instalación autónoma

Circuito Caía de Tensión

Panel-regulador 1,5%
Regulador-batería 0,5%
Batería-inversor 1%
Circuito continua 1,5%
Circuito alterna 1,5%

 En una instalación puesta a red, de igual forma se puede entender que se compone de
varios generadores de baja tensión: el subsistema generador y el inversor de puesta red.
Así podemos utilizar las siguientes caídas de tensión:

Caídas de tensión

Instalación puesta a red

Circuito Caía de Tensión

Panel-inversor 1,5%
Inversor-Punto conexión 1,5%

Para ello se emplean las fórmulas siguientes:

1. En función de la Potencia:

2. En función de la Intensidad:

siendo:

 S: Sección del cable en mm2.


 : Resistividad del cobre.
 : Conductividad del cobre.
 L: Longitud del cable en metros.
 I: Intensidad en Amperios.
 P: Potencia en Watios.
 U: Tensión en voltios.
 ΔU: Caída de tensión admisible en voltios.

Las intensidades a emplear para los distintos tramos serán:

 En el circuito panel-regulador se tomará como intensidad máxima de cálculo, IPR, la


generada por el campo fotovoltaico, Ig, calculada al dimensionar el regulador.
 En el circuito regulador-batería, IRB, la intensidad máxima coincidirá con IPR.
 En el circuito batería-inversor, IBI, la intensidad máxima será función de la potencia
máxima en alterna, Pca, la tensión del sistema, Vns, y la eficiencia del inversor, 1 - kc, según
la expresión:
 En el circuito de alimentación en continua, la intensidad máxima, Icc, será función de la
potencia máxima en continua, Pcc, y la tensión del sistema, Vns.
 En el circuito de alimentación en alterna, la intensidad máxima, Ica, será función de la
potencia máxima en alterna, Pca, y la tensión alterna de salida del inversor, Vca.

Una cuestión a resolver es el valor de la resistividad o conductividad del conductor


empleado. Cuando no se conoce la temperatura ambiente de trabajo del receptor se usarán
los valores más desfavorables de estas magnitudes, siempre en función del tipo de
aislamiento, recordando que la temperatura máxima de los aislantes termoplásticos es de 70
ºC y la de los aislantes termoestables es de 90 ºC. La tabla siguiente muestra estos datos
para la conductividad, bastando realizar la inversa de estos valores para obtener los
correspondientes a resistividad:

Datos para la conductividad

Material 20º 70º 90º

Cobre 56 47,6 44

Temperatura 20 ºC 70 ºC 90 ºC

Si se desea ajustarse el cálculo a la temperatura ambiente de trabajo, bastará con


seleccionar los valores de la tabla para el rango de temperatura inmediata superior a la
estimada, entendiendo que esta será la más desfavorable en verano.

Debes conocer

La sección para el tramo Panel-Regulador de una instalación fotovoltaica autónoma con


tensión nominal del sistema de 24 Vcc y una Ig de 36 A y conductores con aislante
termoplástico de PVC unipolares y bajo tubo en montaje superficial, con una longitud de
15 metros, será:

Dimensionando en un 125% la intensidad:


Eligiendo como caída de tensión máxima 1,5%:

Y entendiendo que la temperatura máxima en conductores no superará los 70º (γcu= 47,6),
tenemos:

Elegimos, por tanto, una sección comercial de 95 mm2.

Veamos cómo aplicar lo aquí expuesto en un caso práctico.

Para saber más

Catálogo de cables y accesorios para instalaciones d energías renovables

Catálogo de cables y conectores para instalaciones solares fotovoltaicas

Fabricante de conductores (PRYSMIAN)

Software para cálculo de secciones Prysmitool

Autoevaluación
Pregunta

La sección por caída de tensión para el tramo Panel-Regulador de una instalación


fotovoltaica autónoma, con tensión nominal del sistema de 48 Vcc y una Ig de 5 A y
conductores de cobre con una longitud de 5 metros a una temperatura de 70 ºC, será:

Respuestas

Opción 1 1,5 mm 2

Opción 2 2,5 mm 2

Opción 3 4 mm 2

Opción 4 6 mm2
2.6.1.- Proceso de elección de la sección del
conductor y de los dispositivos de
protección.
Reflexiona
Una vez obtenidas las secciones por caída de tensión, el siguiente paso consiste en comprobar que
dicho cable, con su sección correspondiente, tiene la capacidad suficiente para soportar la
intensidad máxima prevista, en función del Tipo de instalación y del aislamiento empleado,
cuestiones estas normalizadas en la norma UNE 20460-5-2004.

A continuación se muestran los distintos tipos de instalación normalizados por la citada


norma:

Distintos tipos de instalación normalizados

Equivalentes Método Descripción Tipo

Conductores aislados en un conducto en


una pared térmicamente aislante o bajo A1
molduras.

Cable multiconductor en un conducto en


A2
una pared térmicamente aislante

Conductores aislados en un conducto


sobre una pared o empotrados en obra B1
incluyendo canaletas

Cable multiconductor en un conducto


sobre una pared o empotrados en obra
incluyendo canaletas, falso techo y suelo B2
técnico suspendido (1,5De ** símbolo
menor/igual V **símbolo menor 5De).
Cables unipolares o multipolares sobre
una pared o sobre una bandeja NO C
perforada

Cable multiconductor en conductos


D
enterrados.

Cable multiconductor al aire libre o


sobre bandeja perforada o bandeja
escalera. E

Distancia al muro no inferior a 0,3


veces el diámetro del cable

Cables unipolares en contacto al aire


libre o sobre bandeja perforada o
bandeja escalera. F

Distancia al muro no inferior al


diámetro del cable

Cables unipolares espaciados al aire


libre o sobre aisladores.
G
Distancia entre ellos como mínimo el
diámetro del cable

Para dicha comprobación, se extrae la corriente máxima admisible, IMax, para la sección en
estudio, atendiendo a las tablas de la norma UNE 20460-5-2004, que deberá ser superior a
la corriente prevista para el tramo en cuestión. De no ser así se elevará la sección hasta
cumplir el requisito anterior.

A continuación se muestra un extracto de estas tablas, para conductores de cobre a 40 ºC:


Debes conocer

La sección para el tramo Panel-Regulador de una instalación fotovoltaica autónoma del


apartado anterior, con conductores con aislante termoplástico de PVC unipolares y bajo
tubo en montaje superficial, con una sección prevista de 4 mm2, por caída de tensión, y una
intensidad IPB de 45 A será:

El tipo de instalación es el B1:

Consultando en tablas, para 2PCV tenemos que 4mm2 admite 27 A, valor inferior a los 45
A de cálculo, por lo tanto elevamos la sección a 10 mm2 que admite 50 A.

Por último, hay que dimensionar los elementos de protección (magnetotérmicos y fusibles). Esto
es realmente sencillo si se tiene en cuenta que su función es proteger el cableado, permitiendo el
paso de la intensidad máxima prevista. Por tanto, su intensidad nominal debe ser mayor que la
máxima prevista y menor que la máxima admitida por el cable.

Debes conocer
Por ejemplo, en el circuito panel-regulador podría utilizarse un magnetotérmico bipolar especial
para continua de calibre 50 A, que es superior a los 45 A previstos e igual que la intensidad máxima
admisible del cable seleccionado

2.6.2.- Factores de corrección por


temperatura.
Reflexiona
En la norma UNE 20460-5-2004 se establecen unos factores de corrección para temperatura de
trabo de los conductores diferentes a los establecidos en las tablas de corriente máxima admisible.

Así, para la tabla expuesta en el apartado anterior y para temperaturas diferentes a 40 ºC los
factores de corrección a emplear serán:

Factores de corrección

Temperatura ambiente Aislamiento


(ºC) PVC XLPE y XPR

10 1,40 1,26

15 1,34 1,23

20 1,29 1,19

25 1,22 1,14

30 1,15 1,10

35 1,08 1,05

40 1,00 1,00

45 0,91 0,96

50 0,82 0,90

55 0,70 0,83

60 0,57 0,78

65 0,71

70 0,64

75 0,55

80 0,45

Debes conocer

En el ejemplo anterior, donde se había previsto una sección de 10 mm2 con una IMax de 50
A, superior a la estimada para el cálculo de 45 A, si ahora aplicamos un factor de
corrección de 0,82 para aislamientos de PVC a una temperatura de 50ºC, estimada en
verano para los conductores en cuestión, tendremos 50 x 0,82 = 41 A, no soportando los
45 A requeridos.

Deberíamos, entonces, ampliar la sección a 16 mm2 con IMax de 66 A, de modo que al


aplicar el factor de temperatura 66 x 0,82 = 54,12 A nos admita los 45 A de referencia.

En este caso el magnetotérmico de 50 A elegido no es necesario cambiarlo.

Autoevaluación
Pregunta

La sección por densidad de correinte para el tramo Panel-Regulador de una instalación


fotovoltaica autónoma con tensión nominal del sistema de 48 Vcc y una Ig de 50 A y
conductores tipo manguera con aislante termoestable de XLPE en montaje superficial, con
una longitud de 25 metros y una temperatura máxima prevista de 40ºC, será:

Respuestas

Opción 1 10 mm 2

Opción 2 2,5 mm 2

Opción 3 4 mm 2

Opción 4 6 mm 2

2.6.3.- Dimensionado de los conductores y


dispositivos de protección para el proyecto.
Reflexiona
En este apartado se expone el proceso de cálculo de secciones para el proyecto de la instalación
fotovoltaica autónoma que se esta desarrollando en esta unidad y la selección de los dispositivos
de protección.

Como muestra se va a realizar el cálculo del tramo Panel-Regulador de esta instalación.


Esta cuenta con una tensión nominal del sistema de 12 Vcc y una Ig de 86,25 A.

La instalación de dicho tramo se realizará mediante conductores con aislante termoestable


XLPE, unipolares y bajo tubo enterrado, con una temperatura máxima de trabajo no
superior a 40ºC.
Dimensionando en un 125% la intensidad:

Eligiendo como caída de tensión máxima 1,5%:

Y entendiendo que la temperatura máxima en conductores no superará los 70º ( cu= 47,6),
tenemos:

Elegimos, por tanto, una sección comercial de 3 x 150 mm 2 .

Comprobamos, ahora, si dicha sección cuenta con una IMax superior a los 86,25 A de
cálculo: El Tipo de instalación es el B1.

Por lo que para 2XLPE, 150 mm2 admite hasta 343 A, muy superior a los 86,25 A.

Para la protección de esta línea, podemos emplear fusibles de 100 A, superior a los 86,25 A
a circular e inferior a la intensidad máxima admisible para el conductor seleccionado.

En el esquema siguiente aparecen dimensionados todos y cada uno de los circuitos.

Potrebbero piacerti anche