Sei sulla pagina 1di 8

Ensayo del libro “The Black Atlantic” de Paul Gilroy

Escuela Libre de Derecho

Para la materia de “Temas Selectos de Derechos Humanos”

Impartida por: Dr. Gonzalo Farrera Bravo

Presenta: Indira Mariel Sánchez Prado

Diciembre, 2019
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………..……….3

“Jewels brought from donate black music and the politics of


authenticity”……………………………………………….……………………………………..4

Conclusión……………………………………………………………………………………….7

Bibliografía……………………………………………………………………………………….8

!2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se reconoce en documentos como la Declaración Universal de


derechos humanos, la dignidad, libertad, la prohibición de la esclavitud, la libertad de
expresión:

“Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.

Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata


de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión”.1

Como bien sabemos a lo largo de la historia lo anterior no siempre se reconoció de la


misma manera a todas las personas por igual, como fue el caso de las personas
sometidas bajo el régimen de la esclavitud, tema del cual se ocupa este ensayo.

La trata de esclavos trasatlántica supuso un gran episodio de migración intercontinental


de la historia mundial.

Según nos señala la historia, los principales tratantes de esclavos fueron los ingleses,
los franceses, los españoles, los portugueses, los norteamericanos y los brasileños.

Como se podrá ver más adelante, estas practicas denigrantes dieron origen a que gran
parte de la música pop que ahora disfrutamos tiene su origen en el blues, el son, el
samba y demás inventos prodigiosos, frutos de la aculturación de los descendientes de
esclavos africanos en América.2

1 ONU, Declaración Universal de los Derechos Humanos, https://www.un.org/es/universal-


declaration-human-rights/, consultada en línea el 15 de diciembre del 2019.
2 El país, las voces de la esclavitud, https://elpais.com/cultura/2015/04/06/actualidad/
1428332010_746780.html, Consultado en línea el 14 de diciembre del 2019.
“JEWELS BROUGHT FROM BONDAGE” BLACK MUSIC AND THE
POLITICS OF AUTHENTICITY.

En la actualidad no nos queda duda que es lo que se entiende por el concepto de


“persona”, sabemos que se designa persona a todo ser capaz de ser titular de
derechos y obligaciones,

La realidad, es que como bien sabemos, esto tiempo atrás no fue siempre así,
existiendo la figura de la esclavitud que se presentaba desde la antigua Roma, donde
debemos recordar que, para que un ser humano fuera considerado persona debía
cumplir con tres requisitos o status3, lo cual condicionaba la idea de persona
reconocida como tal por el derecho, y la pérdida de alguno de esos status traía como
consecuencia lo que se conoce como “capitis diminutio”, es decir, una disminución en la
personalidad.

En sus institutas, Gayo empieza por decirnos que los hombres pueden ser libres o
esclavos, los primeros considerados como personas y los segundos como cosas.4

Desde entonces se comprendía que la esclavitud era una institución jurídica por la cual
un individuo perdía su calidad de persona, y tomaba la de cosa perteneciente al
patrimonio de otro, quien podía disponer libremente de él.
Evidentemente, los seres humanos que tenían el carácter de esclavos eran privados
injustamente de los derechos que le correspondían por el hecho de ser persona y
también imponiéndoles cargas, en muchos casos excesivas debido a su condición.

En Europa, por influencia del cristianismo, se trataron de abandonar aquellos principios


heredados de roma, cuyo derecho consideraba al esclavo como res manci y, por tanto,
carente de todo género de derechos, y se experimentó de cierta manera, una mejora
en su situación, imponiendo la obligación a los dueños de darles un buen trato, y sobre
todo evitar excesos.

Si bien los tratantes de esclavos iniciaron sus actividades desde épocas remotas, en
realidad, no fue sino hasta finales de la Edad Media, a raíz de a expansión europea en
otros continentes, cuando la trata de esclavos se convirtió en un negocio mercantil a
gran escala en el que se vieron involucradas muchas naciones.
Aún cuando también hubieron esclavos blancos y orientales, las víctimas principales de
e s e o p r o b i o s o t r á f i c o h u m a n o f u e r o n l o s a f r i c a n o s .5
4
!

3Status libertatis; ser libre y no esclavo

Status civitatis; ser ciudadano y no peregrino

Status familiae; ser jefe de familia y no estar bajo ninguna potestad


4 Morineau Iduarte Marta, Derecho Romano, 4ta ed., Editoral Oxford University: 2008, p. 40
5De Icaza Dufour Francisco, Plus Ultra “La monarquía católica en Indias 1492-1898”, 1era ed.,
Editorial Porrúa, México, 2008, p. 246
En el caso de el continente americano, en fechas posteriores a la conquista, la
esclavitud de los naturales del Nuevo Mundo quedó prohibida sin excepción alguna a
partir de 1542, llevando a las autoridades españolas a permitir la entrada a las indias a
hombres de raza negra, con el fin de sustituir con ellos a los indios en el desempeño de
las labores más rudas de la agricultura y de la industria.6

En Estados Unidos de América la esclavitud floreció en la primera mitad del siglo XIX, a
pesar de que se había abolido el tráfico de esclavos en 1808, y de que Gran Bretaña la
suprimió en 1833, el sistema esclavista creció a partir de una expansión desde las
colonias de Virginia y los estados de las Carolinas y Luisiana hacia el interior y hacia el
oeste, Luisiana hacia el interior y hacia el oeste, los estados del Deep South, en
dirección hacia el actual territorio de Texas y hacia los Estados de Alabama y
Mississippi, ocupándolos sobre todo para la industria de la caña de azúcar y el
algodón.7

En la actualidad, aunque tristemente sigue existiendo esta figura en algunos lugares,


por se eliminó en la mayoría de los lugares del mundo, y ya se reconoce que todas las
personas tenemos derechos, inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad;
a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión;
a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas
las personas, sin discriminación alguna.8

Durante la época que se dió la institución de la esclavitud, los esclavos africanos


cantaban durante sus jornadas, marcando el inicio de un legado cultural que
impactaría posteriormente como símbolo de un contra-poder, puesto que el papel de la
música y el canto dentro del movimiento abolicionista es un factor adicional y poco
conocido. Las canciones del mundo negro del Atlántico fueron las principales
expresiones de la distinción cultural que esta población capturó y adaptó a sus nuevas
circunstancias.

El gran éxito de la música de los descendientes de las personas de raza negra que
trabajaban como esclavos surge por un fenómeno que se dio el siglo XIX, donde
existían shows públicos estadounidenses llamados de black minstrel, donde actores
blancos se disfrazaban de negros e imitaban de forma burlesca la música y la vida de
los negros.
5

6 Ibíd, p. 246
7 Solomon Northup, Doce años de esclavitud (Los mejores clásicos), Editorial Penguin
clásicos, 2013, Estados unidos, p. 60
8ONU, Asuntos que nos importan, Derechos humanos https://www.un.org/es/sections/issues-depth/
human-rights/index.html, consultado en línea el 13 de diciembre del 2019.
Crearon la imagen del negro torpe, la idea de que los <<talentos>> del negro eran
nada más que el baile, la música y la comedia, un estereotipo muy popular hasta el
presente9

Siendo el punto de partida para diversos géneros musicales como son el blues, el jazz,
el soul o el hip hop, entre otros, que provienen o están influenciados por la cultura de
la comunidad afroamericana de Estados Unidos

Las canciones de los esclavos africanos se volvieron tan populares, que incluso, una
de ellas se convirtió en el himno del rugby 10 en Reino Unido, la canción “Swing Low,
SweetChariot”, que era cantada por los africanos esclavizados en EE.UU.11

Como un final muy esperado para estas personas sometidas a esta práctica tan
inhumana llegó el abolicionismo, siendo una doctrina que defiende la anulación de
leyes, de preceptos o bien, de costumbres que atentan contra principios éticos.12

Encontramos que en cada país el fenómeno del abolicionismo llegó con fechas
distintas, podemos encontrar por ejemplo Haití encontrándose entre los primeros
países cronológicamente hablando en abolir esta institución en 1804, seguido de
Argentina en 1804, México en 1810, América Central en 1824, Ecuador en 1851,
Estados Unidos en 1865, Cuba, en 1886 y Brasil en 1888, por mencionar solo
algunos.13

9Wehr Ingrid, Un continente en movimiento, Barcelona España, 2006, editorial Iberoamericana


Vervuert In, p. 101
10 El rugby es un deporte de evasión en equipo nacido en Inglaterra.
11https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150208_deportes_rugby_cancion_lv,
Consultada en línea el 13 de diciembre del 2019.
12 El término se aplicó principalmente a la corriente que propugnaba la abolición de la
esclavitud.
13Martínez Montiel Luz María, Afro-américa “La ruta del esclavo”, México, 2006, Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México, p. 17.
CONCLUSIÓN

Sea cual sea la forma, los seres humanos tendemos a manifestar algunas de las
cosas con las que no estamos conformes, gracias a esto, se han podido dar
grandes cambios en la historia, siento las manifestaciones, un acto de contra-
poder.

Cada manifestación se da de cierta manera, ya sea levantándose en armas,


como una de las formas más radicales, con protestas, huelgas, marchas, o a
través de un ámbito cultural como fue el caso de las personas de origen
africano sometidas al régimen de la esclavitud.

En principio esta expresión cultural, particularmente musical, surge como un


relato en cada canción de las condiciones en que estas personas vivían, aunque
también se daban melodías de alabanza y oración que les permitía evadir en
cierta manera la realidad que los rodeaba, dando más adelante origen a diversos
géneros musicales donde ya el relato, no suele ser el mismo, por irse adaptando
a las exigencias culturas que van surgiendo según sea el contexto.

Podemos decir que esta manifestación musical contribuyó en cierta medida al


abolicionismo14.

Y que como seres humanos somos propensos a practicar injusticias y también a


vivirlas, pero también es que siempre habrá un limite para tolerarlas, y mientras
se sigan dando y permitiendo, seguirán existiendo maneras de expresión para
intentar combatirlas, aunque si bien es cierto, no todas las formas de
manifestación traen aparejadas injusticias, en muchas ocasiones esto si sucede
así.

Una frase que me gusta para cerrar la conclusión de este ensayo, que consideró
queda muy bien para el tema es la siguiente:
“No hay barrera, cerradura, ni cerrojo, que puedas imponer a la libertad de mi
mente”. -Virginia Woolf.

!7

14Fenómeno que surge como ideología para abolir leyes, preceptos o costumbres que atenten
contra principios éticos o morales, principalmente usado para referirse a la abolición de la
esclavitud.
BIBLIOGRAFÍA

1. De Icaza Dufour Francisco, Plus Ultra “La monarquía católica en Indias


1492-1898”, 1era ed., Editorial Porrúa, México, 2008.

2. El país, las voces de la esclavitud, https://elpais.com/cultura/2015/04/06/actualidad/


1428332010_746780.html, Consultado en línea el 14 de diciembre del 2019.

3. Martínez Montiel Luz María, Afro-américa “La ruta del esclavo”, México, 2006,
Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.

4. Morineau Iduarte Marta, Derecho Romano, 4ta ed., Editoral Oxford University:
2008.

5. ONU, Asuntos que nos importan, Derechos humanos https://www.un.org/es/


sections/issues-depth/human-rights/index.html, consultado en línea el 13 de diciembre
del 2019.

6. ONU, Declaración Universal de los Derechos Humanos, https://www.un.org/es/


universal-declaration-human-rights/, consultada en línea el 15 de diciembre del 2019.

7. Solomon Northup, Doce años de esclavitud (Los mejores clásicos), Editorial


Penguin clásicos, 2013, Estados unidos, p. 60

8. Wehr Ingrid, Un continente en movimiento, Barcelona España, 2006, editorial


Iberoamericana Vervuert In, p. 101

!8

Potrebbero piacerti anche