Sei sulla pagina 1di 11

I.

INTRODUCCION

Dentro del grupo delas fabáceas, el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las
especies cultivadas más importantes. Del género Phaseolus se conocen 55 especies,
cinco de las cuales han sido domesticadas. En el frijol, existen dos grandes grupos de
germoplasma derivados de los acervos genéticos, Mesoamericano y Andino. Cada uno
de estos acervos ha sido clasificado en tres razas. El acervo Andino se constituyó por
las razas Nueva Granada, Chile y Perú, mientras que Mesoamericano quedo integrado
por las razas Jalisco, Durango y Mesoamérica. El frijol común, es uno de los cultivos
más antiguos. Evidencias arqueológicas indican que esta planta ya era conocida hace
7000 años. México ha sido aceptado como el más probable centro de origen, o al
menos, como el centro de domesticación primario.

El frijol es uno de los alimentos básicos en la dieta latinoamericana; no es solamente


fuente de hierro y proteína vegetal; sino que también de fibra, ácido fólico, tiamina,
potasio, magnesio y zinc. La fibra, el ácido fólico y el magnesio, resultan
particularmente importantes en la prevención y tratamiento de enfermedades
cardiovasculares, diabetes y cáncer. Los frijoles ofrecen una buena alternativa para
incrementar los aportes de hierro y contribuir a la solución de la prevalencia de alta
anemia, consumiéndolo junto con una fuente de vitamina C se logra que se aumente la
biodisponibilidad del hierro. El frijol es rico en lisina pero deficiente en los aminoácidos
azufrados metionina, cistina y triptófano. Para obtener una dieta adecuada en
aminoácidos esenciales, se puede combinar el frijol con arroz o maíz.
II. CULTIVO DE FRIJOL
a. Definición del Producto (Historia del Cultivo)
i. Origen y distribución:

El frijol es de origen americano. Los restos más antiguos de esta planta, ya


domesticada, se encontraron en las cuevas de Cocatlán, en el valle de Tehuacan Puebla
y datan de hace 4975 años AC. Debido a la gran variedad arqueológica de P.
vulgaris y tal vez a su grado de endemismo, se ha sugerido una domesticación
múltiple dentro de Mesoamérica a partir de una especie ancestral, la cual era
polimórfica y estaba ampliamente distribuida. La planta de fríjol mas antigua
encontrada en Perú data de hace unos 2200 años; debido a esto se cree
que el fríjol fue introducido a las costas de Perú por América Central. Fue llevada a
Europa por los españoles y portugueses en el siglo XVI.

México, como parte de Mesoamérica es considerado como uno de los centros


de origen más importantes del mundo de varios tipos de frijoles del género
Phaseolus, entre ellos el que más destaca por su valor comercial es el phaseolus
vulgaris. Existen antecedentes de que esta planta se viene cultivando desde hace
aproximadamente 8 mil años. La gran diversidad de climas y nichos ecológicos, así
como culturales de nuestro país, llevó durante este gran periodo de la historia a que se
desarrollaran una gran diversidad de tipos o calidades de frijoles: negros, azulados,
flores, bayos, pintos, ayacotes, espolón, ibes, cambas, y muchos otros más, lo cual
constituye un mercado muy variado en cuanto a preferencias y precios. Esta selección
llevada por los agricultores mexicanos durante miles de años no sólo generó diferentes
calidades por sus características de color y sabor, sino también materiales genéticos
más productivos, con adaptación a una gran diversidad de climas, resistentes a plagas
y enfermedades, resistentes a sequías, así como otras cualidades desde el punto de
vista agronómico.

Con la llegada de los españoles a nuestro continente, permitió que esta leguminosa se
introdujera al viejo mundo a comienzos del siglo XVI y se difundiera a
todo el mundo, de tal forma que hoy ubicamos a los principales países productores
en diversas zonas del planeta: India, China, Brasil, EE.UU., etc.
ii. Clasificación Científica (Taxonomía) y Morfología

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Subtribu: Phaseolinae
Género: Phaseolus
Sección: Phaseolus
Especie: P. vulgaris

La planta de frijol es anual, herbácea, aunque es una especie termófila, es decir que no
soporta heladas; se cultiva esencialmente para obtener la semilla, las cuales tienen un
alto grado de proteínas, alrededor de un 22%.

 Raíz

En las primeras etapas de desarrollo el sistema radicular está formado por la radícula
del embrión, la cual se convierte posteriormente en la raíz principal o primaria. Pocos
días después se observan las raíces secundarias que se desarrollan en la parte superior
o cuello de la raíz principal. Sobre las raíces secundarias se desarrollan las raíces
terciarias y otras subdivisiones como los pelos absorbentes, los cuales se encuentran
en todos los puntos de crecimiento de la raíz.

Aunque generalmente se distingue la raíz, el sistema radicular tiende a ser fasciculado,


fibroso en algunos casos, pero con una amplia variación, incluso dentro de una misma
variedad.

Phaseolus vulgaris presenta nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte


superior y media del sistema radical. Estos nódulos tienen forma poliédrica, un
diámetro aproximado de 2 a 5 milímetros y son colonizados por la bacteria del género
Rhizobium, las cuales fijan nitrógeno atmosférico, que contribuye a satisfacer los
requerimientos de este elemento en la planta.
 Tallo

El tallo es identificado como el eje central de la planta, está formado por una sucesión
de nudos y entrenudos, es herbáceo, con sección cilíndrica o levemente angular;
puede ser erecto, semipostrado o postrado, según el hábito de crecimiento de la
variedad.

Hábitos de crecimiento del frijol

Los principales caracteres morfológicos y agronómicos que ayudan a definir el hábito


de crecimiento del frijol son:

o El desarrollo de la parte terminal del tallo, el cual permite calificarlo


como determinado o indeterminado.
o El número de nudos.
o La longitud de los entrenudos y en consecuencia, la altura de la planta.
o La aptitud para trepar.
o El grado y el tipo de ramificación. Es necesario incluir el concepto de
guía, el cual es definido como la parte del tallo y/o ramas que
sobresalen por encima del follaje del cultivo.

Hábito de crecimiento determinado

Tipo I: Hábito de crecimiento determinado arbustivo. El tallo y las ramas terminan en


una inflorescencia desarrollada. Cuando esta inflorescencia está formada, el
crecimiento del tallo y las ramas generalmente se detiene.

Hábitos de crecimiento indeterminados

Tipo II A: Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto sin aptitud para
trepar, aunque termina en una guía corta. Las ramas no producen guías.

Tipo II B: Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto, con aptitud


para trepar, termina en una guía larga.

Como en todas las plantas con hábito de crecimiento indeterminado, estas continúan
creciendo durante la etapa de floración, aunque a un ritmo menor.

Tipo III: Hábito de crecimiento indeterminado postrado: plantas postradas o


semipostradas con ramificación bien desarrollada.

La altura de las plantas es superior a la de las plantas de tipo I y II (generalmente


mayor de 80 centímetros). Así mismo, la longitud de los entrenudos es superior
respecto a los hábitos anteriormente descritos y tanto el tallo como las ramas
terminan en guías.
Algunas plantas son postradas desde las primeras fases de la etapa vegetativa. Otras
son arbustivas hasta pre-floración y luego son postradas. Dentro de estas variaciones
se puede presentar aptitud trepadora especialmente si las plantas cuentan con algún
soporte en cuyo caso suelen llamarse semi-trepadoras.

Tipo IV: Hábito de crecimiento indeterminado trepador. El tallo puede tener de 20 a 30


nudos, puede alcanzar más de dos metros de altura con un soporte adecuado.

La etapa de floración es significativamente mas larga que la de otros hábitos, de tal


manera que en la planta se presentan a un mismo tiempo las etapas de floración,
formación de las vainas, llenado de vainas y maduración. Además en el tallo se
encuentran presentes a nivel de cada nudo, otros órganos como las hojas, las ramas,
las raíces y las flores.

iii. Sistema de reproducción (Biología floral)

La disposición de los órganos reproductivos con los estambres en un tubo que rodea al
pistilo, cubiertos completamente por la quilla, favorece extraordinariamente la
autopolinización, que es la regla en esta especie. Sin embargo se ha observado que
puede haber un porcentaje variables, alrededor del 4 por ciento en la mayoría de los
casos, de polinización cruzada y se ha registrado excepcionalmente hasta el 14%, los
agentes polinizadores principalmente son los insectos; la alogamia es favorecida por
condiciones climáticas y por la forma de las flores en ciertos cultivares.
iv. Principales Variedades
 Frijol chiclayo
o Nombre cientifico: vigna unguiculata

o Tolera déficit de agua.


 Frejol canario
o Nombre cientifico: phaseolus vulgaris l

o Es sensible tanto a la sequía como al exceso de humedad.


 Frijol de palo o lenteja de palo o gandul
o Nombre cientifico: cajanus cajan l

o La acidez excesiva del suelo puede causar clorosis o marchitez por


deficiencias de fósforo y manganeso.
 Frijol chino o loctao
o Nombre cientifico: vigna radiata l
o Clima 20º c a 30 ºc.
o Suelo franco sin problemas de salinidad.

b. Condiciones para la Producción Agrícola


i. Condiciones Físicas
1. Suelos

El cultivo de frijol requiere suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica; las
texturas del suelo más adecuadas son las medias o moderadamente pesadas, con
buena aireación y drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos, la
poca aireación y acumulación de agua.

El pH óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5; dentro de este rango la mayoría de los elementos
nutritivos del suelo presentan una máxima disponibilidad para la planta. El frijol tolera
pH hasta de 5.5, aunque debajo de éste, presenta generalmente síntomas de toxicidad
de aluminio y/o manganeso.

2. Luz

Obviamente el papel principal de la luz está en la fotosíntesis, pero la luz también


afecta la fenología y morfología de una planta por medio de reacciones de fotoperíodo
y elongación. A intensidades altas puede afectar la temperatura de la planta.

3. Temperatura

La planta de frijol se desarrolla bien entre temperaturas promedio de 15 a 27oC, las


que generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1,200 msnm, pero es
importante reconocer que existe un gran rango de tolerancia entre diferentes
variedades.
4. Riegos

El agua es indispensable para el desarrollo del cultivo y para su rendimiento. Hay líneas
y variedades que muestran buena tolerancia a deficiencias hídricas, dando
rendimientos aceptables en esas condiciones, tolerancia que puede estar basada en la
mayor capacidad de extracción de agua de capas profundas del suelo.

III. PROBLEMAS DEL CULTIVO

 Antracnosis:

Esta enfermedad es una de las más importantes y causa graves daños en las zonas de
clima templado y húmedo, pues ataca a las hojas y los frutos. Existen diversas razas
fisiológicas del hongo y por ende es muy difícil obtener variedades que resistan a todas
ellas.

 Pudriciones radiculares: (Rhizoctonia solani, Fusarium solani)

Las pudriciones radiculares son muy comunes en las zonas donde se cultiva frijol y
causan graves daños en las raíces. Para resolver este problema se están derivando
varios genes para obtener resistencia a la especie P.coccincus y de las variedades
intermedias entre tal especie y P. vulgaris mediantes cruzamientos interespecificos e
interraciales.

 Roya: (Uromyces phaseoli)

Se encuentra distribuida en todas las zonas donde se cultiva frijol y causa daños en las
hojas y los frutos. La resistencia a esta enfermedad depende de la variedad, pero las de
tipo canario son las más resistentes, como a la resistencia parece ser gobernada por un
gen dominante. No es muy complicado fijar el carácter en una variedad.

 Mancha redonda:

La mancha redonda ataca al follaje y causado daños principalmente en donde


encuentra las condiciones favorables, las variedades más susceptibles son las de tipo
canario y el daño es más notable cuando las plantas empiezan a desarrollarse.

 Moho blanco del tallo (Sclerotinia sclerotiorum).

Esta enfermedad ataca los tallos, las vainas y las hojas del frijol que están en contacto
con el suelo. No se han encontrado variedades resistentes a esta enfermedad, de ahí
que en las localidades de clima muy lluvioso se prefieran las variedades de tipo
arbustivo, o en el caso de usarse variedades de tipo guía sea necesario soportes a las
plantas.
 Rhizoctonia del follaje (Rhizoctonia microsclerotia)

Ataca las hojas y se encuentra distribuida en los trópicos húmedos.

 Mancha angular (Isariopsis griseola)

Esta enfermedad es muy común en las zonas tropicales, donde causa perdidas de
cosecha. Ataca a las hojas y las vainas, principalmente.

Enfermedades causadas por bacterias:

 Tizón del halo (Pseudomonas phaseolicola)

Se encuentra distribuida en las zonas templadas y húmedas, y causa graves daños en


las partes aéreas de la planta.

 Tizón común (Xanthomonas phaseoli)

El tizón común predomina en las zonas de clima húmedo. Los síntomas avanzados son
muy semejantes al tizón de halo, con la diferencia de que las hojas atacadas por el
tizón común no forman el halo amarillento alrededor de la lesión. Es típico en el tizón
de halo.

 Marchitez bacterial (Corynebacterium flaccumfaciens)

Ataca principalmente en el follaje y puede llegar a destruir a la planta

Enfermedades causadas por virus

Las principales enfermedades causadas por virus son el mosaico común, el mosaico
amarillo y el arrugamiento o encarrujamiento.

IV. METODOS DE MEJORAMIENTO

Como el frijol es una planta autógama, las variedades mejoradas pueden obtenerse
por los métodos de introducción, selección e hibridación.

 Método de introducción.- este método consiste en introducir a una localidad


germoplasma que ha sido desarrollado en otras regiones; de ahí que una variedad
mejorada puede ser considerada como introducida si proviene de la selección en
masa o la selección individual realizada en otra variedad introducida o bien si tuvo
como progenitor a una variedad introducida.
 Método de selección.- este método ha sido el más eficaz para obtener variedades
mejoradas de frijol, por la gran variabilidad genética que hay en las variedades
criollas de este cultivo. Los métodos de selección son: en masa e individual.
 Selección en masa.- el método de selección en masa consiste en escoger de una
población todas las plantas que tengan los mejores idénticos fenotipos, cosecharlas
y mezclar la semilla; la mezcla resultante es una selección en masa. Las variedades
obtenidas por este método son un compuesto de líneas, o sea que una variedad así
obtenida es uniforme para todos aquellos caracteres que pueden apreciarse a
simple vista, pero las líneas que la forman pueden diferir en caracteres
cuantitativos tales como rendimiento, tamaño de la semilla, calidad, etc., ya que
estos caracteres son difíciles de apreciarse por simple observación.
Este método tiene la finalidad de mejorar la población, seleccionando primero y
mezclando después, los mejores fenotipos que ya estaban presentes en la mezcla
original. Con este método pueden presentarse los siguientes problemas:
o al seleccionar y agrupar las mejores plantas no es posible saber si son
homocigotas o heterocigotos; si son heterocigotos volverán a segregar en la
generación siguiente y en consecuencia será necesaria una nueva selección
según el fenotipo.
o Como el medio ambiente afecta el desarrollo y uniformidad de la planta, no
es posible determinar si el fenotipo seleccionado es superior, debido a
caracteres hereditarios o a la influencia del medio ambiente.
 Selección individual.- este método tiene la finalidad de obtener nuevas variedades
mediante la selección individual de líneas puras e incrementación de sus progenies.
Por este procedimiento no se pueden originar diferentes individuos. El
mejoramiento de las variedades consiste en separar, de una población
heterogénea, la mejor o las mejores líneas puras, estudiar su capacidad productiva
en forma experimental, y adoptar como variedad mejorada la que supere en
rendimiento a la variedad regional. Las variedades desarrolladas por este método
son más uniformes que las obtenidas por el método de selección en masa.
 Método de hibridación.- considerado que por los primeros métodos de selección
no es posible obtener individuos diferentes a los que ya existen en la población, es
necesario recurrir al cruzamiento de dos o más variedades, previamente
seleccionadas para tal fin, y retener de las progenies aquellos individuos que
reúnan nuevos y mejores caracteres agronómicos. Cuando las variedades usadas
como progenitores son líneas puras, todas sus plantas son homocigotas e idénticas.
Las plantas F1, aunque son heterocigotos, también son similares. La segregación
genética empieza en la generación F1, y la frecuencia de plantas heterocigotos se
va reduciendo a la mitad en cada generación auto fecundado. Después del
cruzamiento puede usarse el método de selección por pedigree, para retener los
mejores individuos en las poblaciones segregantes, o el método masivo.
 Selección por pedigree.- este método consiste en seleccionar a partir de la
generación F2 las plantas que reúnan la combinación de caracteres deseables. La
progenie de cada planta seleccionada se vuelve a reseleccionar en las generaciones
siguientes hasta que la segregación genética haya cesado. Este método de
selección es ventajoso cuando los caracteres que se desean recombinar son
apreciables a simple vista, lo difícil del método está en saber reconocer, en la
población segregante las plantas que reúnan la combinación de caracteres
deseables. Esto requiere una observación muy cuidadosa del material en estudio,
así como una exhaustiva prueba de todas las plantas seleccionadas y su progenie, a
condiciones adversas tales como reacción a las enfermedades, a los cambios de
temperatura y de humedad.

EJEMPLO DE MEJORAMIENTO EN FRIJOL:

Antracnosis:

se estudió sobre la herencia a las razas alfa, beta y gamma de antracnosis, después de
cruzar una variedad resistente con una susceptible, inoculo la generación F2 con una
sola raza y observo una segregación de 3 plantas resistentes por 1 susceptible. Al
inocular con 2 razas obtuvo una segregación de 9 resistentes por 7 susceptibles, y al
inocular con las 3 razas juntas observo una segregación típica de tres pares de factores.

Resultados:
Raza beta
Resistente X resistente = F1 Resistente; F2 15 resistentes: 1 susceptible
Resistente X tolerante = F1 Resistente; F2 15 resistentes: 1 susceptible
Resistente X tolerante = F1 Resistente; F2 63 resistentes: 1 susceptible
Resistente X susceptible = F1 Resistente; F2 No hubo dominación completa.
Tolerante X tolerante = F1 Tolerante; F1 13 tolerantes: 3 susceptible
Tolerante X susceptible = F1 Susceptible; F1 11 susceptibles: 5 tolerantes

Raza Gamma
Resistente X tolerante = F1 Resistente; F2 14 resistentes: 2 tolerantes
Resistente X susceptible = F1 Resistente; F2 13 tolerantes: 3 susceptible
Resistente X susceptible = F1 Resistente; F2 11 tolerantes: 5 susceptible
Resistente X susceptible = F1 Resistente ; F1 57 tolerantes: 7 susceptible
Susceptible X susceptible = F1 Susceptible; F2 Todos susceptibles

Raza Delta
Resistente X susceptible = F1 Resistente; F2 3 resistentes: 1 susceptible
Resistente X susceptible = F1 Resistente; F2 9 resistentes: 7 susceptibles

La formación de variedades mejoradas resistentes a las enfermedades ocupa uno de


los primeros lugares en el programa de mejoramiento en el cultivo de frijol. Las
enfermedades son muy numerosas, afectan al cultivo en gran número debido a la
diversidad de climas que prevalecen en las áreas donde se cultiva frijol, esto provoca
que en cada región sea diferente el microorganismo que alcanza mayor intensidad,
aunque algunos de ellos pueden atacar igualmente en varias zonas. En el programa de
mejoramiento cada enfermedad debe ser considerada como un problema por
separado.
V. BIBLIOGRAFÍA

http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00176.pdf

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/1722/MEJOR
AMIENTO%20DEL%20FRIJOL%20EN%20MEXICO%20NO.%2013.pdf?sequence=1

http://es.slideshare.net/Hazera/investigaciones-en-frijol-2014

http://www.mag.go.cr/rev_meso/v11n01_001.pdf

http://fitomejoramientoenfrijoludca2012.blogspot.pe/

http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Tecnica%20Frijol.pdf

http://www.swisscontact.org.pe/sites/default/files/CAUPI[smallpdf.com].pdf

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at1802/pdf/at1802mira
nda_s.pdf

https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/unidad-i-generalidades-origen-y-
distribucion-de-los-cultivos-de-grano-iii-20101.pdf

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/phaseolus-vulgaris/fichas/ficha.htm

http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/36-2/1a.pdf

Potrebbero piacerti anche