Sei sulla pagina 1di 87

L I B R O

ROJO
DE LOS CANGREJOS DULCEACUÍCOLAS
DE COLOMBIA

Martha R. Campos
y Carlos A. Lasso
© Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Revisión de textos: Carlos A. Lasso (IAvH), Paula
Alexander von Humboldt. 2015. Sánchez-Duarte (IAvH) y Martha R. Campos (UNAL-
ICN).
Los textos pueden ser citados total o parcialmente
citando la fuente. Foto portada interior: Carlos A. Lasso.

Autores: Martha R. Campos (Universidad Nacional Fotos contraportada: Oscar M. Lasso-Alcalá.


de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales); Carlos
A. Lasso (Instituto de Investigación de Recursos Diseño y diagramación: zOOm diseño S.A.S. -
Biológicos Alexander von Humboldt). Luisa Fernanda Cuervo G.

Revisión científica: Celio Magalhães (Instituto Impresión: JAVEGRAF – Fundación Cultural


Nacional de Pesquisas da Amazônia); Harry Boos Javeriana de Artes Gráficas.
Junior (Instituto Chico Mendes de Conservação da
Biodiversidade), Brasil. Impreso en Bogotá, D. C., Colombia, noviembre de
2015 - 1.000 ejemplares.
Grupo evaluación especies: Martha R. Campos
(UNAL-ICN), Carlos A. Lasso (IAvH), Paula Sánchez- Citación sugerida
Duarte (IAvH) y Ada Acevedo (UNAL-ICN). Campos, M. R. y C. A. Lasso. 2015. Libro rojo de los
cangrejos dulceacuícolas de Colombia. Instituto de
Asesor evaluación de especies UICN: Marcelo Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Tognelli (UICN Global Species Programme). Humboldt (IAvH), Instituto de Ciencias Naturales de Juan Manuel Santos Calderón
la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Presidente de la República
Asistencia editorial: Paula Sánchez-Duarte (IAvH). Colombia. 168 pp.

Libro rojo de los cangrejos dulceacuícolas de Colombia / Martha R. Campos y Carlos A. Lasso; traducción de
Donald Taphorn -- Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto
de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia 2015.

168 p.: il., col.; 16.5 x 24 cm.


Incluye bibliografía, tablas e índice de especies
ISBN impreso: 978-958-8889-63-4
ISBN digital: 978-958-8889-64-1

1. Cangrejos de agua dulce -- conservación 2. cangrejos de río -- caracterización 3. Familia


Pseudothelphusidae 4. Familia Trichodactylidae 5. especies amenazadas I. Campos, Martha R. II. Gabriel Vallejo López
Lasso A., Carlos III. Taphorn, Donald (traductor) IV. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Alexander von Humboldt.
Pablo Abba Vieira Samper
CDD: 595.3 Ed. 23 Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Número de contribución: 519
Registro en el catálogo Humboldt: 14958
María Claudia García Dávila
Catalogación en la publicación – Biblioteca Instituto Humboldt – Nohora Alvarado Directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

Responsabilidad. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican
la expresión de opinión o juicio alguno por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Así mismo, las opiniones expresadas no representan necesariamente las decisiones o políticas del
Instituto, ni la citación de nombres, estadísticas pesqueras o procesos comerciales. Todos los aportes y opiniones
expresadas son de la entera responsabilidad de los autores correspondientes.

La Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas ha sido liderada por las siguientes instituciones:

2 3
Tabla de contenido

7 Presentaciones

11 Prólogo

15 Agradecimientos

17 Resumen ejecutivo

19 Executive summary

21 Introducción

24 Metodología

30 Resultados

31 Especies seleccionadas para la categorización

31 Resultados del proceso de evaluación

34 Catálogo de especies

36 Especies Amenazadas

37 Especies En Peligro

90 Especies Vulnerables

94 Especies Casi Amenazadas

110 Especies con Preocupación Menor

128 Especies con Datos Insuficientes

146 Discusión

150 Bibliografía

158 Anexos

162 Índice por especie

164 Anotaciones de campo

4 5
Presentaciones

Cuando el público interesado comience a diferencia de otros elementos de nuestra


leer estás páginas, se sorprenderá al igual biodiversidad, la diversidad de cangrejos
que yo, al saber que Colombia no es solo es mayor en las regiones montañosas que
una potencia a nivel global en biodiversi- en las tierras bajas, que tiene mucho que
dad de plantas, aves, orquídeas, mariposas ver con la historia geológica de Colombia
o anfibios, sino que somos el segundo país y la paleoevolución del continente ameri-
con la mayor riqueza de cangrejos de agua cano. Sin duda alguna, el levantamiento
dulce en el mundo. de las cordilleras andinas y el aislamiento
geográfico son responsables de esta explo-
Con 104 especies conocidas hasta el mo- sión de biodiversidad.
mento y probablemente muchas más por
descubrir, somos el segundo país después Los cangrejos de agua dulce han pasado
de China con la mayor riqueza de este gru- inadvertidos ante nuestra mirada y sólo
po de animales y lo que es aún mucho más aparecían ocasionalmente en los paseos
importante, el país con el mayor nivel de a la quebrada o en la elaboración de los
endemismo o especies únicas: al menos populares jugos proteicos de las plazas de
84 especies son exclusivas de Colombia y mercado, donde aún existe la tradición.
este porcentaje tan elevado de endemismo Constatada su importancia ecológica en
(81%), no tiene parangón con otros compo- el país, este el momento de sacarlos del ol-
nentes de nuestra biodiversidad, indicando vido y destacar el papel que juegan como
unos niveles de complejidad biogeográfica indicadores de la calidad del agua y en la
consistentes con la riqueza de humedales conservación de los ecosistemas acuáticos,
y ecosistemas acuáticos del país, cada vez para la subsistencia e incluso en la salud
mejor caracterizada y valorada. pública. Los cangrejos son fundamentales
en el flujo de energía en los sistemas don-
En Colombia encontramos cangrejos des- de habitan al constituir una parte clave de
de las cumbres altoandinas, bajando por la cadena trófica, vinculan los compontes
innumerables ríos de las regiones mon- acuático y terrestre de los cuerpos de agua
tañosas y vertientes de los Andes, hasta y son objeto de pesca en las dietas tradi-
llegar a la Amazonia, Orinoquia, Caribe cionales. Por otra parte, al ser vectores del
y vertiente del Pacífico. Incluso tenemos parásito responsable de la distomatosis
especies cavernícolas. Curiosamente, a pulmonar, una enfermedad zoonótica co-

6 7
Presentaciones

mún en varios departamentos en la región en peligro de extinción. Lo más grave En el año 2000 se conformó el Comité de bución, registros y otras fuentes de
andina, requieren ser estudiados y moni- es que las amenazas no parecen cesar los Libros Rojos de Colombia, con el fin de importancia para las especies con al-
toreados constantemente. y el pronóstico es poco alentador, lo generar y divulgar conocimiento sobre los gún grado de amenaza.
cual es una alerta inmediata para que riesgos de desaparición de especies y plan-
A pesar de esta importancia, del total todos conozcamos y acojamos nuestros tas en el territorio colombiano. Desde ese 2. La alta calidad científica de los auto-
de especies evaluadas en este libro, más cangrejos, y contribuyamos en el estudio año hasta el 2007 se habían producido, res, Campos y Lasso, quienes osten-
de la mitad fueron categorizadas como y la conservación de la biodiversidad gracias a la participación de varias insti- tan una importante trayectoria en el
amenazadas y 25 de ellas se encuentran dulceacuícola en Colombia. tuciones del orden nacional y privadas, conocimiento taxonómico y ecológico
15 Libros Rojos con el reconocimiento de de las especies del grupo y su impor-
más de 500 especies con algún grado de tante papel como recurso hidrobioló-
Brigitte Baptiste riesgo. Entre 2012 y 2014 se publicaron gico en ecosistemas neotropicales.
Directora dos Libros Rojos con una re-evaluación del
Instituto de Investigación de Recursos estado de los peces y las aves de Colombia. 3. La interacción científica de los auto-
Biológicos Alexander von Humboldt. Los cangrejos de agua dulce forman un im- res han garantizado una importante
portante grupo faunístico con 50 géneros sinergia institucional entre el Insti-
y 312 especies en la región Neotropical y tuto de Ciencias Naturales (ICN) y
104 especies en Colombia, de los cuales el el Instituto Alexander von Humbodt
Libro número 18 de la serie, que se presen- (IAvH). Es así, como el libro represen-
ta en el día de hoy, incluye la evaluación de ta una importante contribución a los
49 especies de cangrejos de agua dulce de Programas Ciencias de la Biodiversi-
Colombia. dad (IAvH) y Especies Amenazadas
(ICN).
Debo resaltar que este libro, que hoy está
en las manos de sus lectores, es el produc- En su estructura temática, los autores
to de tres factores que, a mi juicio, hace de consideraron nueve ítems fundamenta-
esta obra científica un importante elemen- les para la evaluación de cada una de las
to de la serie: especies: categoría nacional, categoría
global, descripción taxonómica, distribu-
1. La continuidad de los estudios base ción geográfica, amenazas, medidas de
en taxonomía y sistemática del gru- investigación y conservación, registros de
po, iniciados hacia 1982, como in- colecciones y justificación de las evaluacio-
vestigación de la primera autora. Se nes. Igualmente, se destaca el método de
comprueba que este conocimiento aplicación de los criterios, según sus auto-
es materia prima fundamental para res, con base en puntaje, el apoyo técnico-
identificar procesos y patrones en las científico de Paula Sánchez-Duarte y Ada
especies del grupo, que alimenta la Acevedo y la asesoría de Marcelo Tognelli
información sobre diagnosis, distri- (UICN).

8 9
Presentaciones

Prólogo

Esta obra será de vital importancia para los gestión en temas de conservación biológi- Uno de los desafíos que enfrentan los ges- americano y el segundo más diverso del
estudiosos de los cangrejos de agua dulce, ca, para las autoridades ambientales y para tores de políticas públicas del área ambien- mundo (sólo China tienen más especies),
para los profesionales responsables de la los docentes de instrucción universitaria. tal, es definir cómo aplicar racionalmente pero Colombia es el país que posee más es-
los pocos recursos disponibles, de forma pecies endémicas, o sea, aquellas especies
¡Felicitaciones a los autores! tal que se puedan maximizar los efectos de que sólo están presentes en el territorio
las políticas en términos de conservación nacional.
y uso sostenible de los recursos naturales.
Germán D. Amat García En ese contexto es de suma importancia la Además del papel ecológico relevante que
Director definición de prioridades y la realización desempeñan en los ecosistemas acuáticos
Instituto de Ciencias Naturales de una planeación consistente y eficaz. Por continentales, los cangrejos de agua dulce
Universidad Nacional de Colombia lo tanto, es fundamental que las decisio- son también importantes como recurso
nes que se tomen estén soportadas por da- alimenticio, en el área de salud pública
tos precisos e información fidedigna; los (algunas especies son vectores de enfer-
científicos, en especial los investigadores medades parasitarias), o como recurso
que estudian en biodiversidad y biología económico, sea en la pesca artesanal o en
de la conservación desempeñan un papel la acuariofilia. Dichas razones motivaron
esencial en esta tarea. a la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza) a realizar,
Colombia es conocida como uno de los paí- en el 2008, una evaluación global del esta-
ses de mayor diversidad del planeta. En un do de conservación de las especies de este
estudio publicado en febrero de 2000 en grupo (http://www.iucnredlist.org/), lo
la revista Nature (vol. 403, p. 853−858), que contribuyó para aumentar el interés
Myers y colaboradores consideran que los en su estudio.
Andes tropicales y la región del Chocó/Da-
rién/Ecuador occidental, áreas que cubren Es en este contexto se inserta este impor-
gran parte de Colombia, están entre los tante libro sobre las especies de cangrejos
más importantes “hotspots”, áreas de con- de agua dulce de Colombia, que presenta
centración excepcional de especies endé- los resultados de una evaluación cuida-
micas que por acciones antrópicas, sufren dosa y actualizada del estado de conser-
pérdidas significativas de su hábitat natu- vación de la fauna local de ese grupo de
ral. Este estudio se basó en datos de flora y crustáceos. El estudio fue desarrollado
fauna de vertebrados terrestres, pero con por especialistas locales, conocedores de
el conocimiento que se tiene sobre la fau- la realidad nacional y poseedores del cono-
na de invertebrados del país, se corrobora cimiento necesario para aplicar de forma
esa conclusión. Para el caso de los cangre- bien fundamentada y crítica la compleja
jos dulceacuícolas, grupo que representa metodología de evaluación de la UICN.
cerca del 20% de todos los cangrejos del Por lo tanto, representa una valiosa con-
planeta, Colombia es el país más rico en tribución a la nación colombiana en la me-
especies entre los países del continente dida que provee elementos consistentes

10 11
Prólogo

para soportar la toma de decisiones sobre no se puede dejar de considerar que esa Entre os diversos desafios enfrentados sempenham nos ecossistemas aquáticos
políticas ambientales y de conservación y situación puede estar relacionada con un por gestores de políticas públicas da área continentais, os caranguejos de água doce
uso sostenible del recurso natural del país. aumento en las amenazas a las cuales las ambiental, um dos principais é definir são também importantes como recurso
Martha R. Campos y Carlos A. Lasso son especies están expuestas, en vista del re- como aplicar racionalmente os, em geral, alimentar, na área da saúde humana (al-
especialistas altamente calificados para crudecimiento de las acciones antrópicas poucos recursos disponíveis de forma gumas espécies são vetores de doenças
la conducción de este análisis. Ambos po- potencialmente perjudiciales a los am- a maximizar os efeitos das políticas em parasitárias), ou como recurso econômico,
seen excelentes credenciales académicas bientes que habitan. El carácter de país termos de conservação e uso sustentável seja na pesca artesanal ou na aquariofilia.
y una larga experiencia en el estudio de megadiverso le confiere a Colombia la dos recursos naturais. Nesse contexto, Essas razões motivaram a IUCN (Interna-
la fauna acuática de Suramérica, además enorme responsabilidad de promover el são de suma importância a definição de tional Union for Conservation of Nature)
de una continua participación en temas equilibrio entre la conservación y el uso prioridades e a realização de um planeja- a realizar, em 2008, uma avaliação global
relacionados con la conservación de am- sostenible de sus recursos. Por esto, es mento consistente e eficaz. Para tanto, é do estado de conservação das espécies des-
bientes acuáticos de la región. En este li- muy gratificante percibir que sectores de fundamental que as decisões a serem to- se grupo (http://www.iucnredlist.org/), o
bro, el uso de un estilo directo y lenguaje la sociedad colombiana, sean guberna- madas estejam embasadas em dados pre- que contribuiu para incrementar o interes-
claro hace que la información sea accesible mentales, no gubernamentales o acadé- cisos e informações fidedignas, no que se no seu estudo.
a los no especialistas, hacen una contex- micos, son conscientes de estas cuestio- cientistas, em especial os pesquisadores
tualización concisa e informativa sobre la nes. Evidencia de esto, son las diversas atuantes no estudo da biodiversidade e É nesse contexto que se insere este impor-
importancia del grupo taxonómico y del publicaciones recientes que hacen aportes na biologia da conservação, desempe- tante livro sobre as espécies de caranguejos
estudio realizado, explican claramente la significativos al conocimiento y al aprove- nham um papel essencial. de água doce da Colômbia, que apresenta
metodología seguida y presentan, en for- chamiento racional de la biodiversidad co- os resultados de uma avaliação cuidadosa
ma de fichas concisas y sistematizadas, los lombiana, entre las cuales se destacan las A Colômbia é conhecida como um dos e atualizada do estado de conservação da
resultados de evaluación de cada especie y series “Colombia Diversidad Biótica”, edi- países de maior biodiversidade do plane- fauna local desses crustáceos. Este estu-
presentan además propuestas de medidas tada por el Instituto de Ciencias Naturales ta. Em um estudo publicado em fevereiro do foi conduzido por especialistas locais,
para aumentar y mejorar la conservación de la Universidad Nacional de Colombia de 2000 na revista Nature (vol. 403, p. conhecedores da realidade nacional e pos-
de las mismas. Finalmente, en una breve y “Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros 853−858), Myers e colaboradores consi- suidores da necessária competência para
discusión, hacen la triste constatación del Continentales de Colombia”, editada por deraram que os Andes tropicais e região aplicar de forma bem fundamentada e
aumento en el número de especies amena- el Instituto de Investigación de Recursos de Chocó/Darién/Equador ocidental, que criteriosa a complexa metodologia de ava-
zadas para Colombia, en relación a la eva- Biológicos Alexander von Humboldt. Este abrangem grande parte do território co- liação da IUCN. Representa, por isso, uma
luación global realizada en 2008. “Libro Rojo de los cangrejos dulceacuíco- lombiano, estão entre os mais importan- valiosa contribuição à nação colombiana
las de Colombia” es otra excelente demos- tes “hotspots” (áreas de excepcional con- na medida que provê elementos consisten-
Aunque este resultado podría deberse tración de lo que la comunidad científica centração de espécies endêmicas que, por tes para subsidiar tomadas de decisões so-
también a la aplicación más rigurosa y colombiana viene realizando celosa de su ações antropogênicas, sofrem significati- bre políticas ambientais e de conservação
completa de los criterios de evaluación, responsabilidad frente al país. vas perdas de seus habitats naturais) da e uso sustentável de recursos naturais do
Terra. O estudo desses autores foi baseado país. Martha R. Campos e Carlos A. Lasso
em dados da flora e da fauna de vertebra- são especialistas altamente qualificados
Célio Magalhães dos terrestres, mas o que se conhece sobre para a condução dessa análise. Ambos
Instituto Nacional de Pesquisas a fauna de invertebrados do país corrobo- possuem excelentes credenciais acadêmi-
da Amazônia ra essa conclusão. No caso dos caranguejos cas e larga experiência no estudo da fauna
Manaos, Brasil de água doce, grupo que representa cerca aquática sul-americana, além de uma con-
de 20% de todos os caranguejos do plane- tínua atuação em questões relacionadas
ta, a Colômbia é o mais rico em espécies à conservação dos ambientes aquáticos
entre os países do continente americano e na região. Neste livro, empregando estilo
o segundo mais diverso do mundo (apenas direto e linguagem clara e acessível aos
a China tem mais espécies), mas a Colôm- não-especialistas, eles fazem uma con-
bia é o que possui o maior número de es- textualização concisa e informativa sobre
pécies endêmicas, ou seja, aquelas que só a importância do grupo taxonômico e do
estão presentes no seu território nacional. estudo realizado, explicam claramente a
Além do relevante papel ecológico que de- metodologia seguida e apresentam, na for-

12 13
Agradecimientos
Prólogo

ma de fichas concisas e sistematizadas, os servação e a utilização sustentável de seus


resultados da avaliação de cada espécie, as recursos. Por isso, é animador perceber
quais acrescentam propostas de medidas que segmentos da Sociedade colombiana,
para incrementar as pesquisas e a conser- sejam governamentais, não governamen-
vação das mesmas. Por fim, em uma breve tais ou acadêmicos, estão atentos a essas
discussão, fazem a triste constatação do questões. Evidência disso são as diversas
aumento no número de espécies ameaça- publicações recentes trazendo aportes
das na Colômbia em relação à avaliação significativos ao conhecimento e ao apro-
global realizada em 2008. veitamento racional da biodiversidade Los autores desean agradecer a la Direc- los colores naturales de los especímenes,
colombiana, entre as quais se destacam as tora del Instituto Humboldt, Brigitte L.G. les dió la coloración.
Embora essa constatação possa decorrer séries “Colombia Diversidad Biótica”, edi- Baptiste, al Subdirector de Investigacio-
de uma aplicação mais rigorosa e abran- tado pelo Instituto de Ciencias Naturales nes, Germán. I. Andrade y al Director Varios investigadores aportaron informa-
gente dos critérios de avaliação, não se da Universidad Nacional de Colombia, e del Instituto de Ciencias Naturales de la ción invaluable sobre las amenazas a las
pode deixar de considerar que essa situa- “Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Universidad Nacional, Germán Amat, por cuencas y ecosistemas acuáticos de Co-
ção também poderia estar relacionada a Continentales de Colombia”, editado pelo su apoyo para que esta evaluación fuera lombia donde se distribuyen los cangrejos:
uma escalada das ameaças a que essas es- Instituto de Investigación de Recursos posible. Un agradecimiento muy especial Luz F. Jiménez-Segura, Diana Morales-B.,
pécies estão sujeitas em vista do recrudes- Biológicos Alexander von Humboldt. Este a Marcelo Tognelli (UICN Global Species Lina M. Mesa, Magnolia Longo, Catalina
cimento de ações antropogênicas poten- “Libro Rojo de los cangrejos dulceacuíco- Programme) por su guía y asesoría en las Osorio, María D. Escobar, Germán Galvis,
cialmente prejudiciais aos ambientes que las de Colombia” é mais uma excelente evaluaciones de las especies. Ricardo Restrepo, Saulo Usma, Gian Carlo
habitam. O caráter de país megadiverso demonstração de que a comunidade cien- Sánchez-Garcés, Cristián Granados-Mar-
confere à Colômbia a enorme responsabili- tífica colombiana que está zelosa dessa A Paula Sánchez-Duarte por la asistencia tínez, Armando Ortega-Lara, Mauricio
dade de promover o equilíbrio entre a con- responsabilidade. editorial y evaluación de las especies y a Valderrama y Oscar Medina.
Luisa Fda. Cuervo por la diagramación y
ajustes a figuras y mapas.
Célio Magalhães A los colegas y amigos que nos enviaron
Instituto Nacional de Pesquisas A Ada Acevedo por la revisión de material fotografías y/o colectaron cangrejos:
da Amazônia de algunas especies y participación en el Mónica A. Morales-Betancourt, Silvia
Manaus, Brasil Taller de evaluación de análisis de riesgo. López-Casas, Diana Morales-B., J. Celsi
Señaris, Claudia A. Medina, Domingos
Rubén Albarracín depuró las bases de datos Garrone Neto, Oscar M. Lasso-Alcalá,
de distribución de los cangrejos y elaboró Yiskar D. Murillo-Asprilla, Jorge Luis
los primeros mapas. María Fernanda Batis- López Escobar, Antonio Machado-Allison,
ta preparó la versión final de los mapas. Oscar Medina, Carlos Ardila, Fernando
Trujillo y la Fundación Humedales.
José Domingo Vega realizó las ilustracio-
nes originales de los cangrejos en blanco y Donald Taphorn preparó el resumen en
negro y María Cecilia Isaza guiándose por inglés.

14 15
Resumen ejecutivo

En el marco del Plan Operativo Anual tos Insuficientes-DD. A la fecha (2015) y


(2015) del Programa de Ciencias de la Bio- en el marco de la presente evaluación, se
diversidad del Instituto de Investigación consideraron las 104 especies señaladas
de Recursos Biológicos Alexander von para Colombia, las cuales fueron objeto de
Humboldt, se llevó a cabo la elaboración un análisis o filtro preliminar y se selec-
del Libro Rojo de los cangrejos de agua cionaron 49 especies que fueron evalua-
dulce de Colombia o proceso de evaluación das. Para ello se aplicaron 10 criterios de
del riesgo de extinción de las especies de selección usados previamente en el Libro
cangrejos dulceacuícolas, como también Rojo de peces de agua dulce (Mojica et al.
es conocido. Esta iniciativa se llevó a cabo 2012). De estas, 26 (53,1 %) quedaron con
con el aval del Ministerio de Ambiente y alguna categoría de amenaza (25 En Peli-
Desarrollo Sostenible y la participación gro-EN; 1 Vulnerable-VU), 7 Casi Amena-
del Instituto de Ciencias Naturales de la zadas-NT, 8 en Preocupación Menor-LC
Universidad Nacional de Colombia, con y por último 8 especies con Datos Insufi-
la colaboración de la Unión Internacio- cientes-DD. Todas las especies evaluadas
nal para la Conservación de la Naturaleza y categorizadas con algún nivel de ame-
(UICN). naza, aplicaron al Criterio B (B1), relativo
a la distribución geográfica, representada
Colombia, con 104 especies, es el país con como extensión de presencia (EOO) y en
mayor riqueza de especies de cangrejos de particular a las condiciones (a) y (b), don-
agua dulce en Suramérica y el segundo a de la gran mayoría de las especies tenían
nivel mundial. Incluye 15 géneros y 89 es- una distribución muy fragmentada, eran
pecies de la familia Pseudothelphusidae, conocidas de apenas una (localidad tipo)
más 9 géneros y 15 especies de la familia o dos localidades y están experimentando
Trichodactylidae. El nivel de endemismo una disminución continua en el área, ex-
es muy elevado, con 84 especies endémi- tensión y/o calidad del hábitat, entre otras
cas (81 %). condiciones.

Para el 2008, año en el que se hizo la pri- Las amenazas a la conservación de los can-
mera categorización de los cangrejos de grejos dulceacuícolas han ido creciendo y
agua dulce del Neotrópico siguiendo los el panorama actual y futuro no es nada
criterios de la UICN (2003) (versión 3.1), alentador. La cuenca con el mayor número
de las 101 especies conocidas para Colom- de especies amenazadas es el Magdalena-
bia, se evaluaron 60, y 14 de ellas (23,3%) Cauca (13 sp.), seguido del Caribe (5 sp.),
quedaron con algún nivel de amenaza (13 Pacífico y Orinoco (4 sp. c/u) y el Ama-
Vulnerables-VU, una en Peligro Crítico- zonas con una sola especie amenazada.
CR), más 45 en preocupación menor-LC y A nivel territorial los departamentos con
una Casi Amenazada-NT. Cuarenta y un mayor nivel de amenaza fueron Antioquia
especies (41) fueron consideradas con Da- (4 sp.) y Cundinamarca (3 sp.).

16 17
Resumen ejecutivo

das urgentes de conservación. Por un lado


Executive summary
Los cangrejos de la familia Pseudothel- detener o al menos mitigar las amenazas
phusidae son los más amenazados (23 sp.) actuales y potenciales, y por otro, reali-
en relación a Trichodactylidae (3 sp.) y zar a corto plazo nuevas prospecciones
esto está relacionado con el hecho de que en campo a fin de llenar los dos vacíos de
las principales amenazas están asociadas información más importantes: 1) ausencia
a la deforestación y contaminación como de inventarios recientes que apunten al
consecuencia de la agricultura intensiva, conocimiento de la distribución geográfica
minería y desarrollo urbano, fundamen- actual y 2) evaluar el estado de la poblacio- applied ten criteria previously used in the
talmente. Este crecimiento o desarrollo nes y su integridad. Within the framework of the 2015 Annual Red Book of freshwater fishes (Mojica et
acelerado ha tenido -y tiene lugar- prin- Operations Plan of the Science Program al. 2012). Of those, 26 (53.1 %) were classi-
cipalmente en la región andina (ríos de En la tabla 1 se muestra en detalle el re- of the Alexander von Humboldt Biological fied in one of the threat categories (25 En-
piedemonte y montaña del Magdalena- sultado de la evaluación y su comparación Resources Research Institute, a Red Data dangered - EN; 1 Vulnerable - VU), 7 Near
Cauca) donde hay mayor riqueza de can- con el análisis del 2008 (ver Cumberlidge Book for the freshwater crabs of Colom- Threatened - NT, 8 as of Lesser Concern -
grejos pesudotelfúsidos en tierras altas et al. 2009, 2014), indicando las catego- bia was elaborated to assess their threat LC and 8 species as Data Deficient - DD.
versus los tricodactílidos, que son típicos rías y los criterios utilizados para evaluar of extinction. This initiative was carried For all of the species evaluated and cat-
de tierras bajas de la Amazonia y Orino- la pertenencia de las especies a cada una out with the support of the Ministerio egorized, Criterion B (B1) was used, which
quia. Por estas razones, se requieren medi- de las categorías de amenaza. de Ambiente y Desarrollo Sostenible, the takes into account their geographic distri-
participation of the Instituto de Ciencias bution as represented by the Extension of
Naturales de la Universidad Nacional de Occurence (EOO) and in particular, condi-
Colombia, and the collaboration of the tions (a) and (b), where the great majority
International Commission for the Conser- of species had very small and fragmented
Tabla 1. Resultado del proceso de evaluación del riesgo de extinción (categorías UICN).
vation of Nature (IUCN). Colombia, with distributions, some only known from the
CR-En Peligro Crítico; EN-En Peligro; VU-Vulnerable; NT-Casi Amenazada; LC-Preocupa-
104 species, is the South American coun- type locality, or just two localities, and
ción Menor; DD-Datos Insuficientes.
try with the most freshwater crabs, and is that are experiencing a continuous reduc-
second in the world. There are 14 genera tion of habitat area, loss of habitat quality
amenazadas (%)

and 90 species of the family Pseudothel- or other negative conditions.


(sensu criterios
cangrejos en

amenazadas
Riqueza de

phusidae, and 11 genera and 14 species of


evaluadas
Colombia

Especies

Especies

Especies
UICN)

DD Trichodactylidae. The level of endemism is The threats to the conservation of fresh-


VU

NT
EN
CR

LC

quite high, with 84 endemic species (81%). water crabs have been increasing, and the
For 2008 and 2009, years in which the current scenario is not promising. The
first review of Neotropical freshwater river basin with the greatest number of
 

Campos y Lasso crabs following the criteria of the IUCN threatened species is the Magdalena-Cau-
104 49 26 53,1 0 25 1 7 8 8
(2015), este libro (2003) (version 3.1) was made, of the 101 ca (13 sp.), followed by Caribbean (5 sp.),
Cumberlidge et al. species then known from Colombia, 60 Pacific coast and Orinoco Basin drainages
101 60 14 23,3 1 0 13 1 45 41
(2009, 2014) were evaluated, and 14 de them (23.3%) (4 sp. c/u) with the Amazon Basin having
were found to face some degree of threat: only one threatened species. The depart-
(13 Vulnerable - VU, one in Critically En- ments (Colombian states) with the great-
dangered - CR), and 45 of Lesser Concern est levels of threat were Antioquia (4 sp.)
- LC and one Near Threatened - NT. Forty- and Cundinamarca (3 sp.).
one species (41) were considered Data De-
ficient - DD. To date (2015) and within the More crabs of the family Pseudothelphu-
scope of the present evaluation, 104 spe- sidae (23 sp.) are threatened than of the
cies recorded from Colombia were consid- Trichodactylidae (3 sp.). This is related to
ered. These were the object of a selection the fact that the principal threats to these
process in which 49 species were chosen crabs are associated with deforestation
for thorough evaluation. To do this, we and water pollution as a consequence of

18 19
Executive summary

intensive agriculture, mining and urban on the other, additional field work is re-
Introducción
development. This growth of human ac- quired to fill in our gaps of knowledge be-
tivities and accelerated development has cause: 1) there are few recent surveys that
occurred, and is occurring, principally in allow us to accurately determine the cur-
the Andes mountain region (piedmont rent geographic ranges of many species;
and montane rivers tributary to the Mag- and 2) the status and integrity of existing
dalena-Cauca River) where there is higher crab populations must be evaluated.
diversity of pseudothelphusid crabs than
trichodactylids, that are more common in In Table 1, the details of this study are Los cangrejos de agua dulce del Neotrópico de muchas aves acuáticas especialmente
the lowlands of the Amazon and Orinoco shown and compared to the analysis done incluyen 50 géneros y 312 especies agrupa- Ciconiformes, grandes peces, cocodríli-
River basins. For these reasons, conserva- in 2008 (see Cumberlindge et al. 2009, das en dos familias, Pseudothelphusidae y dos, tortugas y mamíferos, como ha sido
tion measures are urgently required. On 2014), indicating the categories and the Trichodactylidae. Colombia con 104 espe- reportado en muchos trabajos. Son un
one hand, ongoing and potential threats criteria used to assign each species to cies y un 81% de endemismo, es un “hots- elemento muy importante en la dieta de
must be stopped or at least mitigated, and those categories. pot” en términos de biodiversidad (Campos subsistencia de muchas comunidades in-
2014, Cumberlidge et al. 2014). Es el país dígenas o afrodescendientes en toda la
con mayor riqueza de especies en Suraméri- geografía colombiana, particularmente en
ca y el segundo a nivel mundial después de áreas remotas de la Amazonia, Orinoquia
China que tiene 244 especies (Cumberlidge y vertiente Pacífico, y el cangrejo de La Sa-
Table 1. Results of the extinction threat evaluation process for the freshwater crabs of et al. 2009). La naturaleza de los ambientes bana (Neostrengeria macropa) en particu-
Colombia (IUCN categories). CR-Critically Endangered; EN-Endangered; VU-Vulnerable; o hábitats especializados donde viven mu- lar, tiene interés comercial en el altiplano
NT-Near Threatened; LC-Lesser Concern; DD-Data Deficient. chos de los cangrejos (partes altas de las cundiboyacense (Hernández-Barrero et al.
cuencas, por encima de saltos y cascadas, 2007). Habitan en prácticamente todos
cuevas, etc.), separados mediante barreras los ambientes, incluyendo en los de aguas
(sensu criteria IUCN)
freshwater crabs in

Threatened species

Threatened species
Species evaluated

biogeográficas, ha permitido aislar mu- claras, negras y blancas sensu Sioli (1975),
chas poblaciones y esto se ve reflejado en con bastante corriente, aunque también
Richness of

Colombia

una enorme especiación alopátrica y altos se pueden encontrar en sistemas lénti-


(%)

DD
VU

NT
EN
CR

LC
niveles de endemismo (Cumberlidge 1999, cos e incluso hay especies troglobias (ca-
Cumberlidge et al. 2014). Las 104 especies vernícolas). Por lo general son de hábitos
de los cangrejos dulceacuícolas de Colom- acuáticos aunque hay muchas especies de
bia están agrupadas en 15 géneros y 89 hábitos semi-terrestres (Yeo et al. 2008),
 

Campos y Lasso (2015), especies de la familia Pseudothelphusidae, que pueden respirar oxígeno atmosféri-
104 49 26 53,1 0 25 1 7 8 8 más 9 géneros y 15 especies de la familia co. La familia Pseudothelphusidae es más
this book
Trichodactylidae (Campos 2014, Cumber- diversa y abundante en ríos y quebradas
Cumberlidge et al. (2009, lidge et al. 2014). de piedemonte y montaña -especialmen-
101 60 14 23,3 1 0 13 1 45 41
2014) te por encima de los 400 m. s.n.m.-, e in-
Los cangrejos de agua dulce son muy im- cluso pueden alcanzar los 3000 m s.n.m.
portantes desde el punto de vista biológi- (Campos 2005). Las especies de la familia
co, ecológico, biogeográfico, económico y Trichodactylidae son más comunes en tie-
médico. Juegan un papel muy importan- rras bajas y se encuentran tanto en aguas
te en la cadena trófica de los ecosistemas claras y negras como en blancas. Esta fa-
acuáticos, pues contribuyen a acelerar milia es más diversa por debajo de los 100
la descomposición de material orgánico, m. s.n.m. y especialmente en las cuencas
ya que son por lo general especies om- del Magdalena-Cauca y Maracaibo en Co-
nívoras con tendencia a la detritivoría, lombia y Venezuela (Cumberlidge et al.
herbivoría y saprofagia, aunque algunas 2014). Los cangrejos tricodactílidos son
especies tienen hábitos carnívoros y ca- más acuáticos que los pseudotelfúsidos.
rroñeros. También son parte de la dieta Ambas familias tienen utilidad en la bio-

20 21
Introducción

indicación de la calidad de las aguas y sir- Strengeriana. Exognato del tercer maxi- de Perijá. Chaceus davidi y C. pearsei son Colombia: Moritschus altaquerensis, M. cau-
ven para la identificación y delimitación lípedo con una longitud igual o ligera- simpátricas en la vertiente noroccidental casensis y M. narinnensis. Es un género de
de humedales (Campos 2005, Longo y Las- mente superior al isquio del endognato, de la Sierra Nevada de Santa Marta; tamaño pequeño (ancho del caparazón 14-
so 2014). Son especies de baja fecundidad se considera como el género basal de los C. nasutus está distribuída en las dos 25 mm) y su distribución está restringida
y desarrollo directo, por lo que son más Pseudothelphusidae presentes en Co- vertientes de la Sierra Nevada de Santa a nacederos o sitios húmedos, debajo de
frágiles frente a los impactos antrópicos. lombia. Endémico de Colombia, con dis- Marta; C. cesarensis, C. curumanensis y C. piedras y cerca de quebradas.
tribución en las cordilleras occidental, ibiricensis ocurren en la vertiente oriental
Desde el punto de vista médico, al me- central y en la Sierra Nevada de Santa de la serranía de Perijá. La mayoría de las Hypolobocera. Exognato del tercer maxi-
nos 22 especies de la familia Pseudothel- Marta (Strengeriana taironae), incluye 15 especies son de tamaño pequeño (ancho lípedo 0,2–0,6 la longitud del isquio del
phusidae han sido identificados como especies. Es un género de tamaño peque- del caparazón 13-30 mm), a excepción endognato. Con amplia distribución: Co-
vectores u hospedadores intermedios del ño (ancho del caparazón 12-30 mm) y su de C. pearsei (ancho del caparazón 15-45 lombia, Ecuador y Perú, comprende 34 es-
parásito pulmonar Paragonimus en los distribución está restringida a nacederos mm). La distribución por lo general está pecies, 21 representadas en Colombia. Su
humanos (Rodríguez y Magalhães 2005) o sitios húmedos, debajo de las piedras y restringida a nacederos o quebradas de distribución se extiende en una vasta por-
y propuestos como agentes focalizadores cerca de quebradas. poco caudal, debajo de piedras, pero C. ción del territorio colombiano e incluye
de paragonimosis por ser asequibles y de pearsei ha sido encontrada en quebradas varias cuencas: Magdalena, Cauca, Atrato,
fácil diagnóstico (Uruburu et al. 2008). Martiana. Exognato del tercer maxilípe- de gran caudal y registra una mayor área San Juan, Patía, Mira y Caquetá.
El hecho de que la paragonimosis o dis- do 0,8 la longitud del isquio del endog- de distribución
tomatosis pulmonar sea una enfermedad nato. Endémico de Colombia, género mo- Estatus de conservación
de carácter zoonótico transmitida por notípico, con distribución en la vertiente Neostrengeria. Exognato del tercer El estado de conservación de las 298 espe-
el consumo de cangrejos de agua dulce, noroccidental de la Sierra de Santa Marta. maxilípedo 0,5–0,7 la longitud del isquio cies del Neotrópico conocidas hasta 2009
muestra la importancia de estos últimos a Es un género de tamaño pequeño (ancho del endognato. Endémico de Colombia, fue realizada en el 2008 siguiendo los cri-
nivel mundial, pues hay al menos unos 20 del caparazón 22-25 mm) y su distribución comprende 25 especies, con distribución terios de la UICN (2003) (versión 3.1), cu-
millones de personas infectadas alrededor está restringida a nacederos o sitios húme- en la cordillera oriental, la mayoría de ta- yos resultados fueron compilados y resu-
del mundo (OMS 1995, Maleewong 2003, dos, debajo de piedras. maño pequeño o mediano, a excepción de midos por Cumberlidge et al. (2009, 2014).
Blair et al. 2008, Cumberlidge et al. 2009). Neostrengeria macropa que puede alcanzar Para Colombia de las 101 especies cono-
En Colombia, en los departamentos del Phallangothelphusa. Exognato del ter- un ancho de caparazón de 60 mm. cidas, 60 fueron evaluadas y 14 (23,3%),
Valle del Cauca, Antioquia y Caldas, se ha cer maxilípedo cerca de 0,8 la longitud quedaron con algún nivel de amenaza (13
demostrado que varias especies de los gé- del isquio del endognato. Endémico de Moritschus. Exognato del tercer maxi- Vulnerables-VU, una en Peligro Crítico-
neros Strengeriana e Hypolobocera son vec- Colombia, con distribución en las cordi- lípedo 0,3–0,5 la longitud del isquio del CR, 45 en preocupación menor-LC y una
tores de las metacercarias de este parásito lleras central y oriental, región del Mag- endognato. Con distribución en el sur de Casi Amenazada-NT. Cuarenta y un espe-
(Little 1968, Vélez y Velásquez 2002, Vé- dalena Medio y estribaciones del sur de la Colombia, Ecuador y norte de Perú, in- cies (41) fueron consideradas con Datos
lez et al. 2000, Casas et al. 2008, Uruburu serranía de Perijá, incluye cuatro especies. cluye seis especies, tres representadas en Insuficientes-DD.
et al. 2008) y el primer caso de paragoni- Es un género de tamaño mediano (ancho
mosis se registró en Urrao, Antioquia, en del caparazón 15-45 mm) y distribución
1995 en comunidades indígenas Embera amplia (1 especie, simpátrica en varias
(Vélez et al. 1995). Los cangrejos de agua regiones con Hypolobocera bouvieri) y res-
dulce también están relacionados con la tringida (3 especies), asociado a quebradas
oncocercósis (enfermedad de la ceguera de gran caudal, debajo de piedras.
de los ríos), pues son hospedadores de la
larva del simúlido (Simulium spp), vector Chaceus. Exognato del tercer maxilípedo
del parásito Onchocerca volvulus (Crosskey 0,5–0,7 la longitud del isquio del
1990). endognato. A éste género pertenecen ocho
especies, seis representadas en Colombia.
Principales géneros Chaceus motiloni Rodríguez, 1980a y
representados en Colombia Chaceus caecus Rodríguez y Bosque, 1989
A continuación se reseñan los aspectos sólo presentan registros para Venezuela.
más destacados de los principales géneros Su distribución se extiende desde la Sierra
de cangrejos de Colombia. Nevada de Santa Marta hasta la serranía

22 23
Metodología

Selección de especies tros disponibles; c) uso de las especies y d)


Como un primer paso previo a la evalua- alteraciones del hábitat. A cada criterio se
ción de las categorías de amenaza según le asignaron valores numéricos entre 0 y
los criterios IUCN, se realizó una prese- 1, con el fin de obtener resultados cuanti-
lección sobre las 104 especies de cangre- ficables que nos permitieran la evaluación
jos de agua dulce conocidas para Colombia de las especies (Tabla 2). La aplicación de

Metodología
(Campos 2005, 2014). Para ello se aplica- estos criterios “filtro” obedece al hecho de
ron diez criterios que fueron empleados que los cangrejos -aunque hay algunas es-
previamente para la evaluación de los pecies de hábitos semi-terrestres o semi-
peces de agua de agua dulce de Colombia acuáticos- muestran un patrón de distri-
(Mojica et al. 2012). Estos criterios fue- bución geográfica similar al de los peces,
ron agrupados y ajustados para este caso también son objeto de aprovechamiento
particular de los cangrejos, en cuatro cate- pesquero (subsistencia y artesanal) y las
gorías: a) distribución geográfica; b) regis- amenazas al hábitat son similares.

Tabla 2. Criterios utilizados para la selección de las especies de cangrejos de agua dulce a
categorizar.

Criterios Valores asignados


a) Distribución geográfica
1 = si
1. Endémica nacional. Especies restrictas a Colombia.
0 = no
2. Endemismos por cuencas. Las especies con distribución 1 = en una cuenca
restringida a una sola cuenca, pueden tener mayor riesgo 0,5 = en dos cuencas
de extinción, que aquellas distribuidas en dos o más
cuencas. 0,2 = en tres o más cuencas
3. Restringida a un área o subcuenca. Las especies con 1 = ca. 1 km2
distribución restringida a un área más pequeña, pueden 0,5 = ca. 2 km2
ser más susceptibles de extinción que aquellas con
distribución más amplia. 0,2 = 5 km2 ó más

4. Especificidad de hábitat. Las especies que tienen 1 = alta


requerimientos ecológicos específicos, tienen mayor riesgo
0,5 = media
de amenaza que aquellas de amplio espectro ecológico. 0,1 = baja
b) Registros disponibles
5. Número de registros. Un número bajo de registros de 1 = 1 a 2 registros
una especie, puede considerarse como una medida de 0,5 = 3 a 5 registros
la susceptibilidad de las poblaciones frente a aquellas
especies con numerosos registros. 0,2 = 6 a 10 registros

24 25
Metodología

Tabla 2. Continuación. e. Distribución altitudinal. Inter- 6. Aspectos bioecológicos. Cualquier


valo (o punto) de distribución información disponible sobre la eco-
Criterios Valores asignados altitudinal. logía y biología de la especies, inclu-
c) Uso de las especies f. Localidad tipo. Se especifica, yendo información sobre el hábitat.
6. Pesca. Las especies objeto de pesca comercial o de 1 = sometidas a pesca dado que muchas de las especies 7. Amenazas. Se consideraron siete ti-
susbsistencia, son más vulnerables que aquellas que no descritas se conocen solo de la lo- pos de amenazas (adaptadas de Moji-
son aprovechadas. 0 = no sometidas a pesca
calidad tipo. ca et al. 2012): 1) deforestación en la
d) Alteraciones del hábitat g. Mapas. La fuente de información cuenca (derivada de actividades agrí-
7. Deforestación de la cuenca. Por desarrollos agrícolas, 1 = mayor grado corresponde a registros georrefe- colas, pecuarias, industriales, urba-
pecuarios, mineros, urbanísticos, talas, etc. Tienen efecto 0,5 = intermedio renciados de material identifica- nísticas, talas, etc.); 2) contaminación
sobre cantidad y calidad del agua y en consecuencia sobre do y depositado en las siguientes de los cuerpos de agua por vertimien-
las especies. 0,2 = menor grado
colecciones o museos: Colección tos y/o minería; 3) desarrollo urbano
8. Contaminación. Por ser bioindicadores de la calidad 1 = alta
de Crustáceos del Instituto de y densidad poblacional; 4) desecación
del agua (especies muy sensibles en la gran mayoría de 0,5 = media
los casos), cualquier sustancia contaminante en el medio
Ciencias Naturales, Universidad de humedales; 5) fragmentación de
afecta a las especies. 0 = no Nacional de Colombia, Bogotá hábitats por construcción de represas
9. Pérdida de hábitat. Los cambios en el ecosistema, 1 = alta (ICN-MHN-CR); Instituto de o embalses; 6) regulación del régimen
desviación de cursos de agua, desecación de humedales, 0,5 = media Investigación de Recursos Bioló- de caudales y 7) introducción de es-
regulación de caudales, etc; pueden actuar como barreras gicos Alexander von Humboldt pecies exóticas (cangrejo americano,
y aislar las poblaciones, lo que afectaría el intercambio (IAvH); Museo de La Salle, Bo- Procambarus clarkii). El nivel de ame-
genético y las haría altamente susceptibles a la extinción 0,2 = baja gotá (MLS); National Museum naza fue categorizado en: alto (0,6 -1),
local. of Natural History, Smithsonian medio (0,3 – 0,5) y bajo (hasta 0,4).
10. Introducción de especies. Las especies introducidas 1 = alta Institution, Washington D.C. Este fue aplicado a las cuencas (parte
afectan a las especies nativas, principalmente por 0,5 = media (USNM); Museum of Natural alta, media y baja), subcuencas o áreas
competencia, trasmisión de parásitos y enfermedades. Se History of Tulane University de distribución de la especie incluyen-
refiere a la presencia del cangrejo americano (Procambarus 0 = baja
(TU); the Field Museum of Chi- do la localidad tipo, de acuerdo a la re-
clarkii).
cago (FMNH); Muséum Natio- visión de la literatura disponible y la
nal d’Histoire Naturelle, Paris consulta con expertos que conocieran
(MP); Senckenberg Museum, la geografía y los impactos actuales y
Frankfurt (SMF); Naturhistoris- proyectados en la región.
Evaluación de la categoría del 2. Ilustración de la especie.
ches Museum Basel (NHMB); The 8. Medidas propuestas de investiga-
riesgo de extinción 3. Categoría de amenaza. a) nacional,
Natural History Museum, Lon- ción y conservación. Basadas en el
Adicional a lo expresado en el apartado b) global.
don (BM); Instituto Nacional de análisis de las consideraciones ante-
anterior, se consideraron las categorías de 4. Diagnosis. Basada fundamentalmen-
Pesquisas da Amazonia, Manaus riores.
las especies evaluadas previamente (ver te en Campos (2014).
(INPA); Instituto Venezolano de 9. Registros de la especie. Datos del
Cumberlidge 2008 y Cumberlidge et al. 5. Distribución geográfica
Investigaciones Científicas, Ca- material depositados en las diferen-
2009), con el objeto de analizar el cambio a. País (es).
racas (IVIC); Museo de Biología, tes colecciones.
en el nivel de riesgo de extinción. Las es- b. Departamento (s).
Universidad Central de Venezue-
pecies fueron categorizadas en un taller c. Cuenca (s). Se discrimina por
la, Caracas (MB-UCV); Museo de Para facilitar la comprensión de los tér-
organizado para tal fin (3 y 4 de septiem- cuencas o áreas hidrográficas:
Historia Natural La Salle, Cara- minos usados en la diagnosis, se incluyen
bre de 2015), siguiendo los criterios de la Amazonas, Caribe, Magdalena-
cas; Museo de Biología Marina, dos figuras donde se ilustran las partes re-
UICN (2003) versión (3.1). Cauca, Orinoco y Pacífico (Ideam
Universidad del Valle, Cali (CRB- levantes de un cangrejo tipo (Pseudothel-
2004).
MUV). phusidae) en vista dorsal y ventral (Figura
Fichas de especies d. Subcuenca (s). Se incluye la in-
1) y el primer gonópodo, esencial para la
El formato de las fichas de las especies formación por subcuencas, ríos
determinación de las especies (Figura 2).
consideradas en este libro incluye la si- o afluentes y en ocasiones ríos
guiente información: de orden menor de acuerdo a las
1. Especie, autor y año. Descriptor (y cuencas a las que pertenecen.
fecha) original de la especie.

26 27
Metodología

Figura 1. Pseudothelphusidae. A) vista dorsal; B) vista ventral. Figura 2. Strengeriana florenciae Campos 1995. Primer gonopodo izquierdo: A) vista cau-
dal; B) mismo, vista mesial; C) mismo, detalle del ápice, vista distal; D) tercer maxilípedo
izquierdo de un Pseudothelphusidae, vista externa.

28 29
Resultados

Especies seleccionadas Resultados del proceso


para la categorización de evaluación
Los resultados de la aplicación de los cri- Partiendo del análisis anterior se conside-
terios de pre-selección a las 104 especies raron 49 especies que fueron evaluadas.
se muestran en el Anexo 1. De acuerdo a la De estas, 26 quedaron con alguna catego-
ponderación de los criterios y la variación ría de amenaza (25 En Peligro-EN; 1 Vul-

Resultados
de su puntaje (intervalo de la sumatoria nerable-VU), 7 Casi Amenazadas-NT, 8 en
resultante de la aplicación de los criterios), Preocupación Menor-LC y por último 8
se tomó como límite inferior 4 puntos, especies con Datos Insuficientes-DD. En la
valor a partir del cual se considera que la tabla 3 se muestra en detalle el resultado
especie podría estar amenazada o cerca a de la evaluación, indicando las categorías
ello y que calificaría para la evaluación se- y los criterios utilizados para evaluar la
gún los criterios de la UICN. De esta mane- pertenencia de las especies a cada una de
ra, para aquellas especies con valores más las categorías de amenaza.
altos, se esperaría tener un mayor nivel de
amenaza.

Tabla 3. Resumen comparativo de los procesos de evaluación del riesgo de extinción. Ba-
sado en los datos de Cumberlidge (evaluación UICN 2008) y recogidos en Cumberlidge et
al. (2009, 2014); Campos y Lasso (2015, este libro). CR-En Peligro Crítico; EN-En Peligro;
VU-Vulnerable; NT-Casi Amenazada; LC-Preocupación Menor; DD-Datos Insuficientes.

Campos y Lasso
Especie Cumberlidge, 2008 IUCN
(2015), este libro
Bottiella niceforei LC EN B1ab(iii)
Bottiella cucutensis VU B1ab(iii)+2ab(iii) EN B1ab(iii)
Chaceus ibiricensis VU B1ab(iii)+2ab(iii); D2 EN B1ab(i, iii, iv)
Chaceus curumanensis DD EN B1ab(iii)
Hypolobocera andagoensis VU B1ab(iii); D2 EN B1ab(iii)
Hypolobocera buenaventurensis DD EN B1ab(iii)
Hypolobocera cajambrensis VU B1ab(iii); D2 EN B1ab(iii)
Hypolobocera emberarum DD EN B1ab(iii)
Hypolobocera rotundilobata VU B1ab(iii); D2 EN B1ab(iii)
Lindacatalina sinuensis DD EN B1ab(iii)

30 31
Resultados

Tabla 3. Continuación. Tabla 3. Continuación.

Campos y Lasso Campos y Lasso


Especie Cumberlidge, 2008 IUCN Especie Cumberlidge, 2008 IUCN
(2015), este libro (2015), este libro
Lindacatalina sumacensis VU B1ab(iii); D2 EN B1ab(iii) Chaceus cesarensis DD DD
Neostrengeria alexae No evaluada EN B1ab(iii) Hypolobocera dentata DD DD
Neostrengeria lemaitrei DD EN B1ab(iii) Hypolobocera kamsarum DD DD
Neostrengeria libradensis DD EN B1ab(iii) Hypolobocera malaguena No evaluada DD
Neostrengeria macarenae DD EN B1ab(iii) Hypolobocera murindensis DD DD
Neostrengeria macropa LC EN B1ab(i - v) Moritschus caucasensis DD DD
Neostrengeria natashae No evaluada EN B1ab(iii) Moritschus narinnensis DD DD
Neostrengeria sketi DD EN B1ab(iii)
Phallangothelphusa juansei No evaluada EN B1ab(iii)
En Peligro Crítico -
Strengeriana antioquensis EN B1ab(iii)
Posiblemente extinta
Strengeriana casallasi DD EN B1ab(iii)
Strengeriana flagellata DD EN B1ab(iii)
Strengeriana foresti DD EN B1ab(iii)
Strengeriana huilensis DD EN B1ab(iii)
Strengeriana villaensis LC EN B1ab(iii)
Vulnerable
Bottiella medemi VU B1ab(i, iii, iv)
B1ab(iii)+2ab(iii)
Hypolobocera alata VU B1ab(iii); D2 NT
Hypolobocera barbacensis VU B1ab(iii); D2 NT
Hypolobocera mutisi DD NT
Hypolobocera velezi VU B1ab(iii); D2 NT
Martiana clausa DD NT
Moritschus altaquerensis VU B1ab(iii); D2 NT
Strengeriana florenciae DD NT
Chaceus davidi DD LC
Chaceus nasutus DD LC
Fredius granulatus VU B1ab(iii); D2 LC
Hypolobocera meineli LC LC
Hypolobocera noanamensis DD LC
Potamocarcinus colombiensis DD LC
Strengeriana bolivarensis DD LC
Strengeriana taironae DD LC
Colombiathelphusa culmarcuata No evaluada DD
Valdivia serrata. Foto: M. A. Morales-B.

32 33
Foto: I. Mikolji

Catálogo de especies
Especies Amenazadas Especies En Peligro

36 37
Bottiella niceforei (Schmitt y Pretzmann, 1968)

Bottiella niceforei (Schmitt y Pretzmann, 1968)


Categoría Nacional bulo basal angosto, redondeado, con setas; Amenazas Registros de la especie
En Peligro proceso mesial prominente; proceso distal Deforestación de la cuenca (alto); conta- Holotipo MNHN 4049. Paratipos: MLS 66;
EN B1ab(iii) redondeado, semi-agudo, más largo que el minación por vertimientos (derrames de IVIC, MB-UCV. Otros: MB-UCV XI-1465,
proceso mesial; porción media-distal de petróleo) (alto); desarrollo urbano y den- ICN-MHN-CR 1775, 2421, 2834.
Categoría Global superficies caudo-lateral y cephalo-mesial sidad poblacional (medio) y regulación de
Preocupación menor con hileras irregulares de espínulas; se- régimenes de caudal (medio). Justificación de la evaluación
gundo gonopodo ligeramente más largo Especie categorizada como Preocupación
LC
que el primero, redondeado distalmente. Medidas propuestas de Menor - LC por Cumberlidge (2008). En la
Descripción investigación y conservación evaluación quedó categorizada como En
Distribución geográfica Además de la localidad típica hay tres re- Peligro EN B1ab(iii), dada su distribución
Caparazón subcircular; margen anterola-
teral con 7 a 8 dientes agudos, detrás del gistros de Bottiella niceforei para Colombia. restricta (cuatro localidades: Cúcuta, Pam-
Países: Colombia y Venezuela. Se desconoce el estado actual de las pobla- plona, río Zulia y Tibú, EOO ≈ 2800 km2),
ángulo orbital externo; frente bilobulada Departamentos: Norte de Santander. ciones y su distribución geográfica actual. de las cuales se ha extinguido localmente
con 1 a 4 espinas en porción media; seg- Cuenca: Caribe. La prioridad es conocer el estado de las po- en dos de ellas (Cúcuta y Pamplona). Tam-
mentos abdominales III a VI fusionados, Subcuenca: Catatumbo. blaciones y tomar medidas tendientes a la bién hay una disminución continua y pro-
suturas visibles. Primer gonopodo amplio Distribución altitudinal: 50 - 320 m protección de su hábitat. yectada en el área, extensión y calidad del
basal, angosto distal; porción media-dis- s.n.m. hábitat, asociada a la deforestación y con-
tal curvada entre 70º a 90º caudo-lateral- Localidad tipo: taminación de los cuerpos de agua.
mente; lado mesial convexo, con proceso Pamplona, Norte de Santander.
distal y lóbulo basal redondeado; lado la-
teral con lóbulo medio, cubierto de setas Aspectos biocológicos
largas; margen caudal convexo, con proce- Especie característica de quebradas de tie-
so distal; ápice ligeramente asimétrico, ló- rras bajas en áreas de bosque seco.

38 39
Bottiella cucutensis (Pretzmann, 1968)

Bottiella cucutensis (Pretzmann, 1968)


Categoría Nacional curvado caudalmente; proceso apical más Amenazas Registros de la especie
En Peligro corto que proceso mesial; lado mesial con Deforestación de la cuenca (alto); conta- Holotipo NHMB 763b. Otros: USNM Acc.
EN B1ab(iii) espínulas distales, curvadas en diferen- minación por vertimientos (derrames de Nr. 261533, USNM 184123, 234453; IVIC
tes ángulos; porción media-subdistal de petróleo) (alto); desarrollo urbano y den- 736, 737, ICN-MHN-CR 0082, ICN-MHN-
Categoría Global superficie lateral con hileras irregulares sidad poblacional (medio) y regulación de CR 0082.
Vulnerable de espínulas; segundo gonopodo ligera- régimenes de caudal (medio).
VU B1ab(iii)+2ab(iii) mente más largo que el primero, plano y Justificación de la evaluación
redondeado distalmente. Medidas propuestas de Especie evaluada como Vulnerable VU B1
Descripción investigación y conservación ab(iii)+2ab(iii) por Cumberlidge (2008).
Distribución geográfica Los registros conocidos de Bottiella cucu- En la evaluación quedó categorizada como
Caparazón subcircular; margen anterola-
teral con 7 a 8 dientes agudos, detrás del tensis para Colombia son la localidad típi- En Peligro EN B1ab(iii) dada su distribu-
Países: Colombia y Venezuela ca y otro para Tibú, La Gabarra, Norte de ción restricta (dos localidades) y porque
ángulo orbital externo; frente bilobulada Departamento: Norte de Santander. Santander de 1982. Se desconoce el estado tiene una EOO menor para Colombia
con 2 a 12 espinas; segmentos abdomina- Cuencas: Caribe. actual de las poblaciones y su distribución (2700-3000 km2), que la calculada en la
les III a VI fusionados, suturas visibles. Subcuenca: Catatumbo. geográfica. La prioridad es conocer el es- evaluación global (8400 km2), incluyendo
Primer gonopodo amplio basal, angos- Distribución altitudinal: 30 - 180 m tado de las poblaciones y tomar medidas Venezuela, país con el que comparte la dis-
to distal; porción media-distal curvada s.n.m. tendientes a la protección de su hábitat. tribución.
caudo-lateralmente, cerca de 75º; lado Localidad tipo:
mesial convexo; lado lateral con lóbu- Cúcuta, Norte de Santander
lo medio cubierto de setas, constricción
media y porción media-distal cóncava; Aspectos biocológicos
margen caudal convexo, con proceso dis- Especie asociada a pequeñas quebradas de
tal, setas basales; superficie cefálica con tierras bajas en áreas de bosque seco. Sin
sutura media-basal; ápice asimétrico, más información.

40 41
Chaceus ibiricensis Campos y Valencia, 2004

Chaceus ibiricensis Campos y Valencia, 2004


Categoría Nacional subdistal subtriangular; proceso caudal Amenazas Registros de la especie
En Peligro subtriangular, ambos procesos parcial- Deforestación de la cuenca, especialmen- Holotipo ICN-MHN-CR 1992. Paratipos:
EN B1ab(i, iii, iv) mente rodeados por proceso lateral, en te por ganadería y agricultura (alto); con- ICN-MHN-CR 1549. Otros: ICN-MHN-CR
vista distal. taminación por vertimientos y minería 1550, 1552, 1559, 1560.
Categoría Global (medio); desarrollo urbano y aumento en
Vulnerable Distribución geográfica la densidad poblacional (alto); regulación Justificación de la evaluación
VU B1ab(iii)+2ab(iii); D2 del régimen de caudales (medio). Especie evaluada como Vulnerable VU
País: endémica de Colombia. B1ab(iii)+2ab(iii), D2, por Cumberlidge
Descripción Departamento: Cesar. Medidas propuestas de (2008). Se propone re-categorizarla como
Tercer maxilipedo con exognato 0,7 veces Cuenca: Magdalena – Cauca. investigación y conservación En Peligro EN B1ab(i, iii, iv), en función
la longitud del isquio. Primer gonopodo Subcuenca: Cesar (río Tucuy). La prioridad es conocer el estado de de la información disponible: distribu-
angosto; lado mesial recto, ligera depre- Distribución altitudinal: 870 - 1200 m las poblaciones, estudiar aspectos bio- ción geográfica muy restringida (hay
sión subdistal; porción distal, margen s.n.m. ecológicos básicos y aplicar medidas cinco registros incluida la localidad tipo),
mesial con proyección semicircular cefa- Localidad tipo: tendientes a la protección de su hábitat. pero con una EOO muy pequeña (≈ 300
lo-lateralmente; lado lateral, medio-basal Finca Los Laureles, vereda Alto del Tucuy, Chaceus ibiricensis ha sido registrada para km 2). Además también hay una disminu-
amplio, borde sinuoso, depresión media corregimiento La Victoria de San Isidro, cinco puntos. ción continua y proyectada en el área, ex-
amplia, setas largas, plumosas y espínu- La Jagua de Ibirico, Serranía de Perijá, tensión y calidad del hábitat, asociada a
las en superficie lateral; proceso lateral 1100 m s.n.m, Cesar. la deforestación como consecuencia de la
en forma de capucha, superficies lateral y agricultura y ganadería e incremento del
cefalica cubiertas de papilas y espínulas; Aspectos bioecológicos desarrollo urbano y poblacional.
margen caudal recto, porción distal re- Habita en ríos y quebradas de montaña y
dondeada y setas conspicuas basales; ápi- piedemonte, con aguas claras en la serra-
ce con proceso mesial subcilíndrico, con nía de Perijá, debajo de piedras, hojarasca
constricción en porción media y papilla y en galerias de las riberas.

42 43
Chaceus curumanensis Campos y Valencia, 2004

Chaceus curumanensis Campos y Valencia, 2004


Categoría Nacional Distribución geográfica la densidad poblacional (alto); regulación Registros de la especie
En Peligro del régimen de caudales (medio). Habita Holotipo ICN-MHN-CR 1993. Paratipo:
EN B1ab(iii) País: endémica de Colombia. en ríos de piedemonte que son objeto del ICN-MHN-CR 1266.
Departamento: Cesar. avance de la frontera agrícola y pecuaria
Categoría Global Cuenca: Magdalena – Cauca. en su área de distribución. Justificación de la evaluación
Datos Insuficientes Subcuenca: río Cesar. Especie evaluada bajo Datos Insuficientes
DD Distribución altitudinal: 100 m s.n.m. Medidas propuestas de - DD por Cumberlidge (2008). Con base
(único dato disponible). investigación y conservación en la información disponible actualmen-
Descripción Localidad tipo:
Tercer maxilipedo con exognato 0,7 veces La prioridad es conocer el estado de las po- te se eleva su categoría a En Peligro - EN
Quebrada San Sebastián, Curumaní, pie- blaciones, estudiar aspectos bioecológicos B1ab(iii), dado que tiene una distribución
la longitud del isquio. Primer gonopodo
demonte de la Serranía de Perijá, 100 m básicos y aplicar medidas tendientes a la geográfica muy restringida (solo es cono-
angosto; lado mesial sinuoso, porción dis-
s.n.m., Cesar. protección de su hábitat. El único registro cida de la localidad tipo) con una EOO ≈
tal del margen mesial enrollado; lado late-
ral expandido en porción media-basal, con conocido de Chaceus curumanensis es la lo- 180-200 km2. Hay una disminución con-
hileras de setas cortas y depresión media Aspectos bioecológicos calidad típica. tinua y proyectada en el área, extensión
amplia. Proceso lateral alargado, con la No hay información sobre los aspectos y calidad del hábitat, asociada a un nivel
porción distal redondeada en vista cau- bioecológicos, salvo que habita en ríos de alto de amenaza por deforestación como
dal, subtriangular en vista distal; margen piedemonte y quebradas de aguas claras consecuencia de desarrollos agrícolas y
caudal casi recto, setas conspicuas basales. de tierras bajas en la serranía de Perijá. pecuarios que continúan en la actualidad.
Ápice con proceso mesial en forma de agu-
ja, curvado en dirección cefálica. Proceso Amenazas
caudal subtriangular, transversal al proce- Deforestación de la cuenca, especialmen-
so mesial en vistas caudal y cefálica, am- te por ganadería y agricultura (alto); con-
bos procesos rodeados por proceso lateral taminación por vertimientos y minería
en vista distal. (medio); desarrollo urbano y aumento en

44 45
Hypolobocera andagoensis (Pretzmann, 1965)

Hypolobocera andagoensis (Pretzmann, 1965)


Categoría Nacional contorno ápice oval, en vista distal, borde Asociada a ríos pequeños y quebradas de Registros de la especie
En Peligro caudal ligeramente expandido con peque- aguas claras y fondos areno-pedregosos. Holotipo USNM 106405. Paratipos: USNM
EN B1ab(iii) ña muesca, borde cefálico con prominente 106407, 106409. Otros: BM 1915.11.1.1;
papila; lóbulo mesial semicircular, pro- Amenazas ICN-MHN-CR 1890, 2249, 2257, 2260.
Categoría Global yectado mesialmente; proyección meso- Deforestación de la cuenca (medio); con-
Vulnerable caudal del canal espermático terminada taminación por vertimientos y/o minería Justificación de la evalución
VU B1ab(iii); D2 en papila aguda. (alto) y regulación de régimenes de cauda- Especie evaluada como Vulnerable VU
les por desvío de quebradas para minería B1ab(iii)+2ab(iii); D2 por Cumberlidge
Distribución geográfica (bajo). (2008). Se propone pasar a la categoría EN
Descripción
B1ab(iii). Tiene una distribución restringi-
Caparazón con depresión somera, bor-
deada de papilas, detrás del borde orbital País: endémica de Colombia. Medidas propuestas de da (tres registros), aunque es posible que
externo. Tercer maxilipedo con exognato Departamento: Chocó. investigación y conservación tenga una distribución más amplia. No pa-
Cuenca: Pacífico. Conocer la distribución geográfica actual, rece ser una especie abundante y es objeto
0,3 veces la longitud del isquio. Primer go-
Subcuencas: ríos San Juan, Condoto y el estado de las poblaciones y estudiar as- de consumo. La amenaza más importante
nopodo expandido lateralmente, curvado
Docordó. pectos bioecológicos básicos. Tomar medi- es la minería. Hay una disminución conti-
en dirección caudo-cefálica; lado mesial
cóncavo; lado lateral amplio basal, borde Distribución altitudinal: 20 - 100 m das para la protección de los hábitats. nua en la calidad y extensión del hábitat.
convexo, depresión media angosta y pro- s.n.m.
funda; cresta caudal sinuosa; margen cau- Localidad tipo:
dal sinuoso, porción distal redondeada, Andagoya, Chocó.
con algunas setas basales; lóbulo lateral
rectangular, distal más angosto que proxi- Aspectos bioecológicos
mal, borde externo finamente crenulado, Especie común en regiones selváticas bajas
superficie caudal parcialmente excavada; y muy húmedas del Pacífico colombiano.

46 47
Hypolobocera buenaventurensis (Rathbun, 1905)

Hypolobocera buenaventurensis (Rathbun, 1905)


Categoría Nacional en el borde cefálico y una papila redon- Aspectos bioecológicos Medidas propuestas de
En Peligro deada, cerca al canal espermático; lóbulo Especie restringida a la parte baja del río investigación y conservación
EN B1ab(iii) mesial subtriangular; proyección meso- Anchicayá, en ambientes de selvas muy Dado el desconocimiento de la especie y
caudal del canal espermático terminada húmedas y bosques de llanuras aluviales. las amenazas en su área de distribución,
Categoría Global en papila redondeada. la prioridad es conocer el estado de las po-
Datos Insuficientes Amenazas blaciones y tomar medidas tendientes a su
DD Distribución geográfica protección.
Río Anchicayá: deforestación en la cuenca
Descripción País: endémica de Colombia. (bajo); contaminación por vertimientos y Registros de la especie
Departamento: Valle del Cauca. minería (medio); fragmentación de hábi- Sintipos MP B 3075. Alotipo CRBMUV
Tercer maxilipedo con exognato 0,3 veces
Cuenca: Pacífico. tat por represas (alto); regulación de regí- 043. Otros: CRBMUV 79083, 83076,
la longitud del isquio. Primer gonopodo
Subcuencas: ríos Anchicayá, Dagua y Ca- menes de caudales (alto). 84081, 87017, ICN-MHN-CR 0452 -0455.
curvado caudo-cefálicamente; lado me-
lima. Río Calima: deforestación de la cuenca
sial casi recto; lado lateral, amplio basal,
Distribución altitudinal: 0 - 100 m s.n.m (alto); contaminación por vertimientos de Justificación de la evaluación
borde convexo, depresión media ancha y Localidad tipo: minería (medio); fragmentación de hábi- Especie evaluada bajo Datos Insuficientes
somera; cresta caudal sinuosa, proyectada Esta especie fue descrita con base en dos - DD por Cumberlidge (2008). Actualmen-
tat y regulación de caudales (alto).
hasta cerca ápice; margen caudal sinuoso, sintipos hembras, provenientes de Bue- te se eleva su categoría a En Peligro - EN
Río Dagua: deforestación en la cuenca
distal redondeado, setas basales; lóbulo naventura. Posteriormente Prahl (1987a) B1ab(iii). Aunque no tiene una distribu-
(alto); contaminación por vertimientos de
lateral semicircular, angosto, con crenu- registra un macho, como alotipo, prove- minería (alto); desarrollo urbano y densi- ción tan restringida como otras especies
laciones en borde externo distal; superfi- niente del río Anchicayá, Valle del Cauca. dad poblacional (alto) y desecación de hu- (diez registros, cuatro localidades) con
cie cefálica con protuberancia transversal medales (medio). una EOO ≈ 3200 km2, hay una disminu-
subdistal y cresta de tubérculos paralela Uso ción continua y proyectada en el área, ex-
al lóbulo lateral; contorno ápice oval en Pesca de subsistencia por las comunidades tensión y calidad del hábitat, asociada a un
vista distal, con una papila prominente, afrodescendientes. nivel alto de amenaza.

48 49
Hypolobocera cajambrensis Prahl, 1988

Hypolobocera cajambrensis Prahl, 1988


Categoría Nacional vista distal, borde caudo-lateral expandi- Amenazas Registros de la especie
En Peligro do transversalmente; lóbulo mesial semi- Contaminación por vertimientos y mi- Holotipo CRBMUV 041. Paratipo: USNM
EN B1ab(iii) circular, proyectado mesialmente; proyec- nería (alto). La introducción del cangrejo 210727. Otros: CRBMUV 83084; ICN-
ción meso-caudal del canal espermático americano (Procambarus clarkii) puede ser MHN-CR 1876.
Categoría Global terminada en papila redondeada. una amenaza potencial a la especie.
Vulnerable Justificación de la evaluación
VU B1ab(iii); D2 Distribución geográfica Medidas propuestas de Especie evaluada como Vulnerable VU B1
País: endémica de Colombia. investigación y conservación ab(iii); D2 por Cumberlidge (2008). Se pro-
Descripción Departamento: Valle del Cauca. Hypolobocera cajambrensis ha sido registra- pone mantener la categoría de Vulnerable
Tercer maxilipedo con exognato 0,3 veces Cuenca: Pacífico. da sólo en dos puntos (río Cajambre y que- pero solo con el criterio B: VU B1ab(iii).
la longitud del isquio. Primer gonopodo Subcuenca: río Cajambre. brada Pogodó, afluente del río Cajambre), Su distribución es restringida (EOO ≈ 320
expandido lateralmente; lado mesial en Distribución altitudinal: 50 - 700 m por lo que la prioridad es conocer la distri- km2, solo dos puntos y una localidad), hay
porción media-basal convexa y media- s.n.m. bución geográfica actual y el estado de las una disminución en el área, extensión y
subdistal recta, con ligera curvatura sub- Localidad tipo: poblaciones, así como tomar medidas ten- calidad del hábitat asociado a un nivel alto
distal; lado lateral amplio basal, borde Río Cajambre, 700 m s.n.m., Valle del dientes a su protección. También evaluar de contaminación por vertimientos y mi-
convexo, depresión media angosta y pro- Cauca. el efecto de la introducción de Procambarus nería. De confirmarse en un futuro el im-
funda; cresta caudal fusiforme, proyecta- clarkii en la región y si ha afectado a esta pacto de la introducción del cangrejo ame-
da hasta ápice; margen caudal recto, distal Aspectos bioecológicos especie. ricano, podrían aplicarse adicionalmente
redondeado, con algunas setas basales; Especie característica de selvas muy hú- otros criterios y subcriterios.
lóbulo lateral triangular, con borde exter- medas y bosques de llanuras aluviales de
no redondeado; lóbulo accesorio alargado, la cuenca del río Cajambre. Habita en que-
sobre superficie cefálica, paralelo al lóbulo bradas de fondo arenoso, debajo de las pie-
lateral; contorno ápice ligeramente oval en dras y en galerías de las riberas.

50 51
Hypolobocera emberarum Campos y Rodríguez, 1995

Hypolobocera emberarum Campos y Rodríguez, 1995


Categoría Nacional de externo redondeado, superficie caudal Aspectos bioecológicos conservación del hábitat y el nivel de apro-
En Peligro excavada y cubierta parcialmente con es- Especie típica de bosques húmedos de vechamiento de la especie.
EN B1ab(iii) pínulas; contorno ápice oblongo, elongado tierras altas del Chocó Biogeográfico co-
meso-lateralmente, borde lateral obtuso; lombiano. Habita en ríos de montaña y Registros de la especie
Categoría Global lóbulo mesial subtriangular; proyección quebradas de aguas claras, con fondo li- Holotipo ICN-MHN-CR 1358. Paratipos:
Datos Insuficientes meso-caudal del canal espermático termi- mo-arcilloso, usualmente vive en galerías, ICN-MHN-CR 1359. Otros: ICN-MHN-CR
DD nada en papila angosta y redondeada. debajo de piedras u hojarasca. 1383.

Descripción Distribución geográfica Amenazas Justificación de la evaluación


Tercer maxilipedo con exognato 0,2 veces Deforestación de la cuenca (alto) y con- Especie evaluada bajo Datos Insuficientes
la longitud del isquio. Primer gonopodo, taminación por vertimientos y minería - DD por Cumberlidge (2008). Con base
País: endémica de Colombia.
lado mesial convexo, con marcada depre- (alto) en la localidad tipo. Es objeto de en la información disponible actualmen-
sión subdistal; lado lateral amplio basal, Departamentos: Antioquia y Chocó.
pesca de subsistencia, pero se desconoce te se eleva su categoría a En Peligro - EN
borde sinuoso, con depresión media an- Cuenca: Caribe.
el impacto real de dicho aprovechamiento. B1ab(iii). Tiene una distribución restrin-
gosta y profunda; cresta caudal fusiforme, Subcuenca: río Atrato.
gida, dos registros que equivalen a dos lo-
proyectada hacia porción distal del lóbulo Distribución altitudinal: 1800 - 2600 m
s.n.m.
Medidas propuestas de calidades con una EOO ≈ 1.400 km2. Hay
lateral; margen caudal sinuoso, porción una disminución continua y proyectada
Localidad tipo:
investigación y conservación
distal redondeada, lóbulo basal redondea- en el área, extensión y calidad del hábitat,
Hypolobocera emberarum ha sido registrada
do, con hileras de setas largas y cortas; Vereda El Veinte, El Carmen de Atrato, asociada a un nivel alto de amenaza en al
únicamente para dos localidades. Se des-
lóbulo lateral subtriangular, prominente, 2500 m s.n.m., Chocó. menos una de las localidades (localidad
conoce el estado actual de las poblaciones.
en forma de hacha, se extiende hasta cerca La prioridad es conocer la distribución tipo). La otra localidad también es objeto
al ápice, formando una muesca profunda, Uso geográfica actual y el estado de dichas de amenaza pero parece estar en mejor
angosto distal y ancho proximal, con bor- Pesca de subsistencia. poblaciones, también evaluar el grado de condición.

52 53
Hypolobocera rotundilobata Rodríguez, 1994

Hypolobocera rotundilobata Rodríguez, 1994


Categoría Nacional meso-caudal del canal espermático termi- Amenazas Registros de la especie
En Peligro nada en papila semi-aguda. Deforestación de la cuenca por extracción Holotipo USNM 240103. Paratipos:
EN B1ab(iii) de madera (medio); contaminación por USNM 240104. Otros: CRBMUV 85147,
Distribución geográfica minería (alto) y regulación de los régime- ICN-MHN-CR 1867, 1868.
Categoría Global nes de caudales por desvío de las quebra-
Vulnerable País: endémica de Colombia. das asociado a la minería (bajo). Justificación de la evaluación
VU B1ab(iii); D2 Departamentos: Chocó y Valle del Cauca. Especie evaluada como Vulnerable - VU
Cuenca: Pacífico. Medidas de conservación B1ab(iii); D2 por Cumberlidge (2008). Se
Descripción Subcuenca: río San Juan. propuestas propone elevar a la categoría En Peligro
Tercer maxilipedo con exognato 0,3 a Distribución altitudinal: 120 – 2000 m Hypolobocera rotundilobata presenta tres EN B1ab(iii) ya que su distribución actual
0,4 veces la longitud del isquio. Primer s.n.m. registros. Se desconoce el estado actual de es restringida y mucho menor que lo esti-
gonopodo ancho y fuertemente curvado Localidad tipo: las poblaciones y su distribución geográfica mado en la evaluación del 2008 (EOO ac-
en dirección caudo-cefálica; lado mesial Selvas del Chocó, vereda Playa de Oro, par- actual. La prioridad es conocer el estado de tual entre 2000-2500 km2) y solo se cono-
convexo; lado lateral amplio basal, con te alta río San Juan, Tadó, Chocó. las poblaciones y tomar medidas tendien- ce de dos a tres localidades. También hay
borde sinuoso, depresión media angosta, tes a la protección del hábitat. El área de una disminución en el área, extensión y
profunda; cresta caudal casi recta, ancha, Aspectos bioecológicos distribución de la espece está incluida en calidad del hábitat asociado a la deforesta-
proyectada hacia el ápice; margen caudal Especie común tanto en las selvas húme- parte del Parque Nacional Natural Tatamá. ción y minería.
convexo, porción distal y basal redondea- das bajas, como en los bosques de tierras
das, setas basales; lóbulo lateral subtrian- altas (1000 – 2000 m s.n.m.) del Chocó
gular, borde externo redondeado; con- Biogeográfico colombiano. Habita en que-
torno ápice subtriangular en vista distal, bradas de aguas claras con corriente fuer-
borde lateral recto y papila prominente en te y fondo de arena y grava. Vive debajo de
borde cefálico; lóbulo mesial subtriangu- grandes piedras o cerca de las orillas entre
lar y proyectado mesialmente; proyección la vegetación ribereña.

54 55
Lindacatalina sinuensis Rodríguez, Campos y López, 2002

Lindacatalina sinuensis Rodríguez, Campos y López, 2002


Categoría Nacional picuas; contorno ápice oval elongado en bajo río Sinú), probablemente también en adicional en la vereda La Oscurana. Se des-
EnPeligro eje meso-lateral en vista distal, con expan- ciénagas. Habita debajo de piedras, tron- conoce el estado actual de las poblaciones
EN B1ab(iii) sión caudo-cefálica redondeada; lóbulo cos u hojarasca. y su distribución geográfica. La prioridad
mesial subtriangular, elongado, proyecta- es conocer el estado de las poblaciones y
Categoría Global do en dirección mesial; proyección meso- Amenazas tomar medidas tendientes a la protección
Datos Insuficientes caudal del canal espermático terminada Deforestación de la cuenca (alto); conta- de su hábitat, incluyendo el flujo adecuado
DD en papila semi-aguda. minación por vertimientos y/o minería de caudales.
(bajo); desarrollo urbano y densidad po-
Descripción Distribución geográfica blacional (alto); desecación de humedales Registros de la especie
Tercer maxilipedo con exognato 0,3 veces (alto); fragmentación del hábitat por re- Holotipo ICN-MHN-CR 1985. Parati-
la longitud del isquio. Primer gonopodo País: endémica de Colombia. presas (alto) y regulación del régimen de po: TU 5337. Otros: ICN-MHN-CR 1985,
expandido lateralmente y curvado cau- Departamento: Córdoba. caudales (alto). En relación a esta última 2201, 2942.
docefálicamente; lado mesial convexo; Cuenca: Caribe. amenaza, la reducción de caudales en la
lado lateral amplio basal, borde sinuoso, Subcuenca: río Sinú. parte baja del río Sinú por la represa de Justificación de la evaluación
depresión media angosta, profunda; cres- Distribución altitudinal: 50 – 100 m s.n.m. Urrá, está permitiendo la entrada de la Especie evaluada bajo Datos Insuficientes
ta caudal, porción media-basal, sinuosa Localidad tipo: Pequeña cascada, afluen- cuña salina cada vez más arriba, lo que - DD por Cumberlidge (2008). Actualmen-
y proyectada distalmente para formar el te del río Sinú, a 80 km arriba del río Sinú, puede generar una desaparición local de te se eleva su categoría a En Peligro - EN
lóbulo lateral; margen caudal ligeramente Tierralta, Córdoba. las especies dulceacuícolas y reemplazo B1ab(iii). Tiene una distribución muy res-
convexo, con porción distal curvada hacia por otras especies eurihalinas. tringida (EOO ≈ 150 km2), una sola locali-
el ápice y setas basales largas; lóbulo late- Aspectos bioecológicos dad y muchas amenazas. También hay una
ral semicircular, angosto, formado por ex- Especie típica de nacederos, ríos peque- Medidas de conservación disminución continua y proyectada en el
pansión distal de la cresta caudal; lóbulo ños y quebradas de aguas claras, de poca propuestas área, extensión y calidad del hábitat, aso-
cefálico suplementario circular, angosto, corriente y fondo limo-arcilloso, en tierras Lindacatalina sinuensis sólo ha sido regis- ciada a estas amenazas, las cuales también
borde externo cubierto de espínulas cons- bajas del Caribe colombiano (afluentes del trada para la localidad típica y un punto se proyectan a futuro.

56 57
Lindacatalina sumacensis Rodríguez y Sternberg, 1998

Lindacatalina sumacensis Rodríguez y von Sternberg, 1998


Categoría Nacional vista lateral y cubierto de espínulas di- amazónico. Habita debajo de las piedras Registros de la especie
En Peligro minutas; contorno ápice semicircular, en y en las márgenes de las quebradas donde Holotipo IVIC 948. Paratipos: IVIC 948.
EN B1ab(iii) vista distal, con expansión caudo-cefálica construye galerías. Otros: TU 6194; ICN-MHN-CR 1706, 2109.
redondeada; lóbulo mesial semicircular,
Categoría Global proyectado mesialmente; proyección me- Amenazas Justificación de la evaluación
Vulnerable so-caudal del canal espermático termina- Deforestación de la cuenca en el área de Previamente categorizada como Vulnera-
VU B1ab(iii); D2 da en papila redondeada. distribución potencial (medio) y contami- ble VU B1ab(iii); D2 (Cumberlidge 2008).
nación por minería (medio). Con la información actual se eleva su ca-
Descripción Distribución geográfica tegoría a En Peligro-EN B1ab(iii), ya que
Tercer maxilipedo con exognato 0,5 veces Medidas propuestas de tiene una distribución geográfica más res-
la longitud del isquio. Primer gonopo- Países: Colombia y Ecuador. investigación y conservación tringida (solo conocida de dos localidades)
do angosto y curvado mesialmente; lado Departamento: Putumayo. Conocer el estado actual de la distribución con una EOO ≈ 2000 km2 y hay una dismi-
mesial sinuoso, con curvatura subdistal e Cuenca en Colombia: Amazonas. geográfica actual y de las poblaciones, dis- nución continua y proyectada en el área,
hilera de setas en porción media; lado la- Subcuenca: Putumayo. minuir la tasa elevada de deforestación de extensión y calidad del hábitat, asociada a
teral en porción media-basal ligeramente Distribución altitudinal: 400 - 850 m la región. la deforestación.
cóncava y depresión media somera; cresta s.n.m.
caudal, porción media-basal recta, fusio- Localidad tipo:
nada distalmente con el lóbulo lateral; Montaña de Sumaco, Loreto, Provincia de
margen caudal sinuoso, porción distal y Napo, Ecuador.
lóbulo basal redondeados, con setas ba-
sales largas; lóbulo lateral subtriangular, Aspectos biocológicos
proyectado distalmente; lóbulo cefálico Especie asociada a ríos y quebradas de
suplementario elipsoide, prominente, en aguas claras en el piedemonte andino

58 59
Neostrengeria alexae Campos, 2010

Neostrengeria alexae Campos, 2010


Categoría Nacional expansión caudo-cefálica redondeada, noquense. Asociada a ambientes de fuerte Registros de la especie
En Peligro borde con espínulas semi-agudas, borde corriente, pendiente elevada (30 - 40°) con Holotipo ICN-MHN-CR 2568. Paratipos:
EN B1ab(iii) cefálico con espina semi-aguda, promi- fondos de grava y arena. ICN-MHN-CR 2569.
nente, proyectada cefálicamente; lóbulo
Categoría Global mesial subtriangular; proyección meso- Amenazas Justificación de la evaluación
No evaluada caudal del canal espermático bífida. La amenaza más evidente es la deforesta- No evaluada previamente. Se considera En
ción de la cuenca por agricultura y el es- Peligro - EN B1ab(iii) por tener una dis-
Descripción Distribución geográfica currimiento de fertilizantes e insecticidas tribución geográfica muy restringida, ya
Tercer maxilipedo con exognato 0,6 a (alto). que solamente es conocida de la localidad
0,7 veces la longitud del isquio. Primer País: endémica de Colombia. tipo y tiene una EOO ≈ 290 km2. Hay una
gonopodo expandido lateralmente; lado Departamento: Cundinamarca. Medidas de conservación disminución continua y proyectada en el
mesial casi recto, con pequeña protube- Cuenca: río Orinoco. propuestas área, extensión y calidad del hábitat, aso-
rancia subdistal; lado lateral amplio basal, Subcuenca: río Meta. El río Gazamuno es Neostrengeria alexae sólo ha sido registra- ciada a una tasa de deforestación elevada
borde sinuoso, depresión media angosta, afluente del río Humea, el cual desemboca da para la localidad típica. Se desconoce en la cuenca, a consecuencia de la agricul-
profunda; margen caudal sinuoso, distal en el río Metica. el estado actual de las poblaciones y su tura, actividad que incluye también verti-
redondeado, borde con hilera de espínulas Distribución altitudinal: 400 – 550 m distribución. La prioridad es conocer el es- mientos. Estas amenazas parecen persis-
proyectadas al ápice; lóbulo lateral semi- s.n.m. tado de las poblaciones y tomar medidas tir a largo plazo.
circular, folioso, distal redondeado, unido Localidad tipo: tendientes a la protección de su hábitat.
al gonopodo en casi toda su longitud; lóbu- Quebrada La Cascada, vereda La Zarza,
lo accesorio espatulado, distal redondea- Medina, 490 m s.n.m., Cundinamarca.
do, dirigido lateralmente, más corto que el
lateral; porción distal de lóbulos accesorio, Aspectos bioecológicos
lateral separados por una depresión pro- Especie típica de bosques húmedos en ríos
funda; contorno ápice oval en vista distal, y quebradas del piedemonte andino-ori-

60 61
Neostrengeria lemaitrei Campos, 2004

Neostrengeria lemaitrei Campos, 2004


Categoría Nacional longitud al lóbulo lateral; porción distal gro). Está asociada a ambientes de corrien- Registros de la especie
En Peligro de lóbulos accesorio, lateral separados por te fuerte y fondo de grava y arena. Holotipo ICN-MHN-CR 1991. Paratipos:
EN B1ab(iii) depresión somera; contorno ápice oval en ICN-MHN-CR 1533.
vista distal, con expansion proyectada Amenazas
Categoría Global cefálicamente y terminada en espina agu- Deforestación de la cuenca (alto); conta- Justificación de la evaluación
Datos Insuficientes da; lóbulo mesial subtriangular, pequeño; minación por vertimientos y/o minería Especie evaluada bajo Datos Insuficientes
DD proyección meso-caudal del canal esper- (alto); desarrollo urbano y densidad po- - DD por Cumberlidge (2008). Con base
mático bífida. blacional (alto); desecación de humedales en la información disponible actualmen-
Descripción (alto); fragmentación de hábitat por re- te se eleva su categoría a En Peligro - EN
Tercer maxilipedo con exognato 0,7 veces Distribución geográfica presas (alto) y regulación de régimenes de B1ab(iii), dado que tiene una distribución
la longitud del isquio. Primer gonopo- caudales (alto). geográfica muy restringida (solo es cono-
do expandido lateralmente; lado mesial País: endémica de Colombia. cida de la localidad tipo) con una EOO ≈
convexo, pequeña muesca subdistal; lado Departamento: Cundinamarca. Medidas propuestas de 100 km2. Hay una disminución continua
lateral, borde basal convexo, depresión Cuenca: Magdalena. investigación y conservación y proyectada en el área, extensión y cali-
media ancha, somera; margen caudal si- Subcuenca: río Negro. Neostrengeria lemaitrei sólo ha sido regis- dad del hábitat, asociada a un nivel alto
nuoso, porción subdistal festoneada, ló- Distribución altitudinal: 750 m s.n.m. trada para la localidad típica. Se descono- de amenaza (deforestación, minería, de-
bulo basal redondeado, proyectándose ex- Localidad tipo: Quebrada Agua Blanca, ce el estado actual de las poblaciones y su sarrollo urbano, fragmentación de hábi-
terno al borde, setas largas; lóbulo lateral vereda Lamal, inspección Guadualito, distribución geográfica actual. Es priorita- tat, regulación de caudales, etc.), que no
prominente, folioso, distal semicircular, Yacopí, 720 m s.n.m., Cundinamarca. rio conocer el estado de las poblaciones y parece disminuir. De continuar dichas
proximal angosto, borde externo cónca- tomar medidas tendientes a la protección amenazas podría pasar a corto plazo a En
vo; lóbulo accesorio elongado, semiagudo Aspectos bioecológicos del hábitat. Peligro Crítico.
distal, superficie caudal con cresta excava- Especie típica de ríos de montaña y que-
da, cubierta de diminutas papilas, borde bradas del piedemonte de la cuenca del río
externo con hilera de espínulas, de igual Magdalena medio (subcuenca del río Ne-

62 63
Neostrengeria libradensis Rodríguez, 1980

Neostrengeria libradensis Rodríguez, 1980


Categoría Nacional rio y lateral unidos al gonopodo en toda quense, en bosques húmedos bien conser- a la protección de su hábitat. Podría estar
En Peligro su longitud; contorno ápice oval en vista vados. Común en nacederos y pequeñas protegida por el PNN Tatamá.
EN B1ab(iii) distal, con gran expansion redondeada quebradas de aguas claras, de poca corrien-
caudo-cefálica y espina obtusa en borde te, fondo limo-arcilloso, generalmente de- Registro de la especie
Categoría Global cefálico; lóbulo mesial subtriangular, pro- bajo de las piedras, troncos u hojarasca. Holotipo MLS 6.
Datos Insuficientes yectado en dirección cefálica; proyección
DD meso-caudal del canal espermático bífida. Amenazas Justificación de la evaluación
Deforestación de la cuenca (alto); conta- Previamente categorizada como Datos
Descripción Distribución geográfica minación por minería para construcción Insuficientes - DD (Cumberlidge 2008).
Tercer maxilipedo con exognato 0,5 veces (cantos rodados) (alto); desarrollo urbano Con la información actual se eleva su ca-
la longitud del isquio. Primer gonopodo País: endémica de Colombia. y densidad poblacional (bajo) y regulación tegoría a En Peligro - EN B1ab(iii), ya que
angosto; lado mesial sinuoso, pequeña Departamentos: Boyacá y Norte de San- de régimenes de caudal (bajo). tiene una distribución geográfica muy res-
muesca subdistal; lado lateral amplio ba- tander. tringida (solo es conocida de la localidad
sal, borde recto, depresión media angosta, Cuenca: Orinoco. Medidas propuestas de investi- tipo) con una EOO ≈ 300 km2. Hay una
profunda; margen caudal sinuoso, distal Subcuenca: río Arauca. gación y conservación disminución continua y proyectada en el
redondeado, lóbulo basal redondeado; ló- Distribución altitudinal: ≈ 300 m s.n.m El único registro conocido de Neostren- área, extensión y calidad del hábitat, aso-
bulo lateral semicircular, distal redondea- Localidad tipo: geria libradensis es la localidad típica. Se ciada a una elevada tasa de deforestación
do, borde interno recto; lóbulo accesorio Santa Librada, quebrada La China, afluen- desconoce el estado actual de las pobla- junto con minería. Aunque pudiera tener
espatulado, amplio distal, angoso, elon- te del río Cobugón, entre Boyacá y Norte ciones y su distribución geográfica actual. una distribución algo más amplia, toda la
gado proximal, igual longitud al lateral en de Santander. La prioridad es conocer el estado de las región está muy amenazada por las activi-
vista caudal, ligeramente más corto que poblaciones y tomar medidas tendientes dades antes señaladas.
lateral en vista lateral; porción distal de Aspectos bioecológicos
lóbulos accesorio, lateral separados por Especie característica de ríos de abanicos
una profunda depresión; lóbulos acceso- trenzados del piedemonte andino-orino-

64 65
Neostrengeria macarenae Campos, 1992

Neostrengeria macarenae Campos, 1992


Categoría Nacional mente, borde caudo-cefálico redondeado, fondo fango-arenoso, en galerías o entre Registro de la especie
En Peligro pequeña espina, obtusa, cerca a extremo la vegetación riberaña. Holotipo ICN-MHN-CR 0758.
EN B1ab(iii) proximal del borde cefálico; lóbulo mesial
semicircular, pequeño en vista distal, sub- Amenazas Justificación de la evaluación
Categoría Global triangular; proyección meso-caudal del El área de la localidad tipo está muy bien Previamente categorizada como Datos In-
Datos Insuficientes canal espermático en forma de lezna, con conservada pero rodeada de zonas muy suficientes - DD (Cumberlidge 2008). Con
DD espínula en borde interno. deforestadas a consecuencia de la agricul- la información actual se eleva su categoría
tura y ganadería. a En Peligro - EN B1ab(iii), ya que tiene
Descripción Distribución geográfica una distribución geográfica muy restrin-
Tercer maxilipedo con exognato 0,5 veces Medidas de conservación gida (solo es conocida de la localidad tipo)
la longitud del isquio. Primer gonopodo País: endémica de Colombia. propuestas con una EOO ≈ 215 km2. Hay una dismi-
amplio basal, disminuyendo hacia porción El único registro conocido de Neostren- nución continua y proyectada en el área,
Departamento: Meta.
distal; lado mesial convexo, profunda de- geria macarenae es la localidad típica. Se extensión y calidad del hábitat, asociada
Cuenca: Orinoco.
presión subdistal, sinuoso distalmente; desconoce el estado actual de las poblacio- a una elevada tasa de deforestación como
Subcuenca: río Guaviare: el río Güejar es
lado lateral, borde covexo, depresión me- nes y su distribución actual. La prioridad consecuencia del avance de la frontera
dia ancha, profunda; margen caudal si- un afluente de este río.
es conocer el estado de las poblaciones y agrícola y pecuaria. No hay nuevos regis-
nuoso, porción distal, basal redondeados, Distribución altitudinal: ≈ 250 m s.n.m.
tomar medidas tendientes a la protección tros desde 1962.
setas basales; lóbulo lateral prominente, Localidad tipo:
de su hábitat. Su área de distribución esta-
espatulado, folisoso, borde interno rec- Serranía de la Macarena, El Piñal, quebra- ría dentro del Parque Nacional Natural La
to, externo redondeado; lóbulo accesorio da Guapaya, 400 m s.n.m., Meta. Macarena.
elongado, distal semi-agudo, más corto
que el lóbulo lateral; lóbulos accesorio, la- Aspectos bioecológicos
teral continuos distalmente; contorno ápi- Habita en quebradas de aguas claras, en
ce oblongo, comprimido caudo-cefálica- los fragmentos o relictos de bosque, con

66 67
Neostrengeria macropa (H. Milne Edwars, 1853)

Neostrengeria macropa (H. Milne Edwars, 1853)


Categoría Nacional tal redondeado, más corto que el lateral; Aspectos bioecológicos huevos/hembra (Hernández-Barrero et al.
En Peligro contorno ápice oblongo en vista distal, El cangrejo sabanero o de La Sabana, es 2007, Ortiz et al. 1981). Es omnívora, con
EN B1ab(i - v) con expansión caudo-cefálica redondea- la única especie de cangrejo de agua dulce tendencia detritívora y carroñera (Valde-
da, borde cefalico con espina en forma de Colombia que cuenta con suficiente in- rrama y Garzón 2004, Garzón et al. 2005).
Categoría Global de gancho, curvada mesialmente; lóbulo formación biológica, ecológica y pesquera.
Preocupación Menor mesial subtriangular; proyección meso- Es una especie típica de alta montaña de Aspectos poblacionales
LC caudal del canal espermático bífida. la Cordillera Oriental que habita en ríos y Datos de abundancia relativa promedio:
quebradas por encima de los 2200 m s. n. laguna de Cucunubá, subcuenca media río
Descripción Distribución geográfica m. También es común en lagunas altoan- Ubaté (0,122 kg/faena/arte); laguna de
Dáctilos de pereopodos 2-5 con 5 hileras dinas y ha colonizado humedales de ori- Fúquene (0,140 kg/faena/arte) (Hernán-
longitudinales de espinas, cada hilera País: endémica de Colombia (altiplano gen antrópico como canales de irrigación dez-Barrero et al. 2007, Valderrama y Gar-
con 12 a 17 espinas prominentes. Tercer cundiboyacense). y embalses. Vive en galerías asociadas a las zón 2004); quebrada Ovejeras, subcuenca
maxilipedo con exognato 0,5 a 0,6 veces Departamento: Cundinamarca. márgenes de los cuerpos de agua. Soporta del río Ubaté (7,15 kg/faena/arte); río Teu-
la longitud del isquio. Primer gonopo- Cuenca: Magdalena - Cauca. condiciones de aguas contaminadas como sacá, subcuenca del río Bogotá (6,9 kg/fae-
do expandido lateralmente; lado mesial Subcuencas: ríos Bogotá, Suárez y Che- las presentes en la subcuenca del río Bogotá na/arte). Las abundancias relativas solo
convexo, con profunda muesca subdis- cua. Incluye las lagunas de Fúquene, Cucu- (Hernández-Barrero et al. 2007). Es solita- pueden compararse entre quebradas y ríos
tal, borde con hilera de setas diminutas; nubá y Suesca y los embalses Neusa, Sisga ria y solo se agrupa para el apareamiento o entre lagunas, ya que los artes de pesca
lado lateral amplio basal, borde convexo, y Tominé (Hernández-Barrero et al. 2007). (Ortiz et al. 1981). Presenta dimorfismo se- fueron diferentes: canastos de mimbre en
depresión media angosta, profunda; mar- Distribución altitudinal: 2200 – 2900 m xual, las hembras son más pequeñas que los lagunas y aros con malla en ríos y quebra-
gen caudal sinuoso, porción distal y basal s.n.m machos (Hernández-Barrero et al. 2007). das (Hernández-Barrero et al. 2007). Los
redondeados, con setas basales; lóbulo Localidad tipo: Se reproduce de junio a agosto, con una datos disponibles en las lagunas de Fúque-
lateral semicircular, angosto, distal re- La localidad tipo fue registrada errónea- talla de madurez sexual de 4 cm de ancho ne y Cucunubá muestran tamaños de ac
dondeado; lóbulo accesorio elongado, dis- mente como “Bolivie”, en lugar de Colombia. del caparazón (ac) y una fecundidad de 100 de 28 a 5,6 cm ( = 4,1 cm) y la quebrada

68 69
Las Ovejeras de 3,2 a 5,4 ( = 4,1 cm). En cunubá llega al 56,4 % (Jaramillo 2004); La especie se encuentra como especie ama- En Peligro - EN B1ab(i-v), en virtud de la
En Peligro

Neostrengeria macropa (H. Milne Edwars, 1853)


los últimos 24 años no ha habido cambios fragmentación de hábitats por represas nazada, bajo la categoría de Vulnerable en información disponible (es la especie con
en la estructura de tallas de la población, (alto); regulación del régimen de caudales la resolución 0192 del 10 de febrero de mayor nivel de información). Tiene una
con un promedio para cada sexo de 4,2 a (alto) e introducción de especies exóticas, 2014 del Ministerio de Ambiente y Desa- distribución restringida al altiplano cun-
4,5 cm AC tanto en el embalse de Neusa P. clarkii (probablemente alto). A esto se le rrollo Sostenible. diboyacense (una sola localidad), donde
(Ortiz et al. 1981) como en otros sistemas suma la sobreexplotación como recurso las amenazas son muy evidentes, impac-
lóticos, incluyendo la subcuenca del río pesquero (alto), pues a pesar de que para Registros de la especie tantes y persisten hoy en día, de hecho son
Bogotá (Campos 1994, Garzón et al. 2005). el 2007 las poblaciones estaban en buen Holotipo MP B 4632-S. Otros: SMF 5889, cada vez mayores y no parece que cesen.
Por esta razón, Campos (2002) señaló que estado, la sobrepesca en los últimos años 7195, 9111, 20030, 20032, 20034, MLS También hay una disminución continua,
las poblaciones aprovechadas no han mos- en sinergia con estas otras actividades, ha 35, 59, ICN- MHN-CR 0580-0586, 0593- observada y proyectada en su extensión de
trado una disminución consistente y el es- impactado de manera notable a las pobla- 0596, 0633, 0667, 9075, 1129, 1150, presencia (EOO actual ≈ 3000 km2); área
tado de las poblaciones, al menos para el ciones de esta especie. 1292, 1636, 1665, 1666, 1722, 2075. de ocupación; área, extensión y/o calidad
2007 eran saludables (Hernández-Barrero del hábitat; número de subpoblaciones e
et al. 2007). Medidas propuestas de Justificación de la evaluación individuos maduros, asociada a un nivel
investigación y conservación Previamente categorizada como Preo- elevado de todas las amenazas señaladas.
Uso Campos (2007) catalogó a Neostrengeria cupación Menor - LC por Cumberlidge De hecho, ha desaparecido de muchos si-
Pesca de subsistencia y artesanal con ca- macropa como una especie “Vulnerable” (2008). Se propone subir la categoría a tios en La Sabana de Bogotá.
rácter comercial mediante el uso de canas- debido fundamentalmente a la contami-
tos de mimbre en lagunas y aros con malla nación de su ambiente natural y a la explo-
en ríos y quebradas desde hace más de 30 tación indiscriminada en los alrededores
años. A 2005 la pesca del cangrejo de La de las lagunas y embalses de la Sabana
Sabana se llevaba a cabo en la subcuenca de Bogotá. Hoy día estas amenazas con-
del río Bogotá y parte alta del Ubaté (Gar- tinúan y son cada vez más graves. Unido
zón et al. 2005). En la laguna de Fúquene a estos factores y dado que la especie no
desapareció como recurso pesquero y ya ha sido objeto de medida alguna de con-
en el 2011 no se registraba su uso (Val- trol para su conservación y uso sostenible,
derrama com. pers.). Los datos pesqueros el área de distribución y las poblaciones
más recientes corresponden al embalse han disminuido notablemente. Se requie-
de Tominé (AUNAP y Fundación Hume- re de un control estricto por parte de las
dales 2013): producción 512 kg/año; talla autoridades ambientales y pesqueras que
media de captura 4,6 cm AC y talla media incluyan vedas de pesca y limitaciones a
madurez sexual 3,9 cm. Para mayor deta- su comercialización, en otras palabras,
lle sobre la pesquería de esta especie ver un ordenamiento pesquero como ya ha-
Hernández-Barrero et al. (2007). bían planteado Hernández-Barrero et al.
(2007). Para ello es importante también
Amenazas impartir educación ambiental por parte
El cangrejo de La Sabana es sin duda algu- del Estado y la sociedad civil hacia los pes-
na una de las tres especies más amenaza- cadores y campesinos de los alrededores de
das en Colombia. Las amenazas incluyen: las lagunas y embalses de La Sabana, con
deforestación en la cuenca (alto); conta- el objeto de que realicen capturas selec-
minación por vertimientos especialmente tivas de ejemplares adultos, devolviendo
por curtiembres en Villapinzón y minería al medio natural los juveniles y hembras
en general (alto) (Hernández-Barrero et al. ovadas. También hay que velar por la con-
2007); desarrollo urbano y densidad po- servación de los bosques de galería en la
blacional (alto); desecación de humedales alta montaña de la cordillera. Se recomien-
(alto), p. e. en la laguna de Fúquene solo da realizar monitoreos de las poblaciones
queda el 30% del espejo de agua original y evaluar el impacto de la introducción del
(Hernández-Barrero et al. op. cit.) y en Cu- cangrejo americano (Procambarus clarkii).

70 71
Neostrengeria natashae Campos, 2011

Neostrengeria natashae Campos, 2011


Categoría Nacional depresión distal; contorno ápice oblongo, de ríos de abanicos trenzados del piede- Registros de la especie
En Peligro expansión latero-cefálica triangular, for- monte andino-orinoquense, con corriente Holotipo ICN-MHN-CR 2616. Paratipo:
EN B1ab(iii) mando un ángulo cefalo-mesial de 90º, moderada y fondos arenosos. Habita deba- ICN-MHN-CR 2618.
terminada en espina aguda; lóbulo mesial jo de las piedras.
Categoría Global subtriangular, con espina aguda distal; Justificación de la evaluación
No evaluada projeccion meso-caudal del canal esper- Amenazas No evaluada previamente. Se considera En
mático bífida. Deforestación de la cuenca por agricultura Peligro - EN B1ab(iii) por tener una distri-
Descripción y minería (alto); contaminación por verti- bución geográfica muy restringida, es co-
Tercer maxilipedo con exognato 0,7 veces Distribución geográfica mientos y/o minería por cantos rodados nocida solo de la localidad tipo y tiene una
la longitud del isquio. Primer gonopodo (alto); desarrollo urbano y densidad pobla- EOO ≈ 180 km2. Se observa una dismi-
País: endémica de Colombia.
expandido lateralmente; lado mesial rec- cional (medio) y desecación de humedales nución continua y proyectada en el área,
Departamento: Meta.
to, con depresión subdistal; lado lateral (medio). extensión y calidad del hábitat, asociada
Cuenca: Orinoco.
amplio basal, borde covexo, depresión a una tasa de deforestación elevada como
Subcuenca: río Meta: río Guayuriba,
media angosta, profunda; margen cau- afluente del río Metica. Medidas propuestas de consecuencia de los desarrollos agrícolas
dal sinuoso, porción subdistal-distal con Distribución altitudinal: 500 - 650 m investigación y conservación y pecuarios en la región, también minería
borde festoneado, lóbulo basal redondea- s.n.m. Neostrengeria natashae sólo ha sido regis- (cantos rodados) en los ríos y quebradas
do, proyectandose externo al borde, con Localidad tipo: trada para la localidad típica. Se desconoce de abanicos trenzados. Hay regulación de
setas; lóbulo lateral semicircular, distal Finca La Esmeralda, vereda Portachuelo, el estado actual de las poblaciones y su dis- caudales y pérdida de hábitat por desarro-
semi-agudo, distal proyectado distalmen- km 12 carretera a Manzanares, Acacías, tribución geográfica actual. La prioridad llos urbanísticos. Estas amenazas parecen
re, superficie caudal excavada, setas dimi- 650 m s.n.m., Meta. es conocer el estado de las poblaciones y persistir a largo plazo.
nutas en borde externo; lóbulo accesorio tomar medidas tendientes a la protección
espatulado, distal redondeado, caudal con Aspectos bioecológicos del hábitat.
papilas, de igual longitud al lateral; lóbu- Especie característica de relictos de bos-
los lateral, accesorio unidos, excepto por ques húmedos, en quebradas y afluentes

72 73
Neostrengeria sketi Rodríguez, 1985

Neostrengeria sketi Rodríguez, 1985


Categoría Nacional ápice oblongo, con expansión cefálica rec- Amenazas Registros de la especie
En Peligro tangular, formando un ángulo cephalo- La cuenca del río Suárez -red hidrográfica Holotipo UL. Paratipos: UL. Otros: IVIC,
EN B1ab(iii) mesial de 90°, terminado en espina aguda; donde está la caverna Hoyo del Aire-, está ICN-MHN-CR 1135.
lóbulo mesial subtriangular; proyección amenazada por deforestación (alto); con-
Categoría Global meso-caudal del canal espermático bífida. taminación por agricultura (escurrimien- Justificación de la evaluación
Datos Insuficientes to) (medio); desarrollo urbano y densidad Categorizada anteriormente como Datos
DD Distribución geográfica poblacional (bajo); desecación de humeda- Insuficientes - DD (Cumberlidge 2008).
les (alto) y regulación del régimen de cau- Especie de distribución muy restringida,
Descripción País: endémica de Colombia. dales (alto). solo dos puntos conocidos e interconecta-
Pereopodos 2-5 largos, delgados, 1,3 veces Departamento: Santander. dos a través de galerías subterráneas (una
el ancho del caparazón; dáctilos con 5 hi- Cuenca: Magdalena-Cauca. Medidas propuestas de sola localidad). El EOO no se puede estimar
leras de espinas, cada hilera con 6 a 10 es- Subcuenca: río Suárez. investigación y conservación con certeza dada la complejidad del sistema
pinas. Tercer maxilipedo con exognato 0,3 Distribución altitudinal: 1300 – 1800 m Sólo ha sido registrada para dos puntos hipogeo donde habita, pero probablemente
veces la longitud del isquio. Primer gono- s.n.m. (Hoyo del Aire y Hoyo Colombia), este esté alrededor de los 150 km2. La galería
podo expandido; lado mesial convexo, con Localidad tipo: último no ubicado geográficamente. Se interna de la cueva Hoyo del Aire apenas
protuberancia subdistal; lado lateral con Hoyo del Aire, La Paz, 1800 m s.n.m., San- desconoce el estado actual de las pobla- tiene 80 m de longitud (Muñoz-Saba et al.
borde basal convexo, depresión media an- tander. ciones y por ser una especie troglobia, de 2013). No se conoce como las amenazas en
gosta, profunda; margen caudal sinuoso, distribución restringida a una sola cueva la red de drenaje epigeo, especialmente la
porción distal y lóbulo basal redondeados, Aspectos bioecológicos se requiere de protección total. También deforestación y escurrimiento hídrico de-
con setas basales; lóbulo lateral semicircu- Especie troglobia (habita exclusivamen- es prioritario conocer el estado de las po- rivado de la agricultura, afecten al sistema
lar, folioso, distal redondeado; lóbulo ac- te en cavernas), asociada a quebradas de blaciones y tomar medidas tendientes a la hipogeo. Por otro lado, el turismo mal di-
cesorio elongado, distal semi-agudo, más poca corriente y con fondo de piedra (am- protección del hábitat cavernícola. rigido podría ocasionar un fuerte impacto.
corto que el lateral; lóbulos accesorio, la- bientes crípticos). Usualmente vive en las En previsión de estas amenazas es conside-
teral separados por depresión; contorno paredes y entre las grietas de las cuevas. rada como En Peligro – EN B1ab(iii).

74 75
Phallangothelphusa juansei Campos, 2010

Phallangothelphusa juansei Campos, 2010


Categoría Nacional picuas, proceso lateral semicircular, pro- Amenazas Justificación de la evaluación
En Peligro yectado latero-mesialmente, borde exter- Deforestación de la cuenca (alto) y regula- Se considera En Peligro - EN B1ab(iii) por
EN B1ab(iii) no con hileras de espinas; proceso lateral ción de régimenes de caudales (medio). tener una distribución geográfica muy
menor a la proyección proximal; contorno restringida (conocida solo de la localidad
Categoría Global ápice subtriangular, margen interno con- Medidas propuestas de tipo), aunque es posible que tenga una dis-
No evaluada vexo, margen externo cóncavo. investigación y conservación tribución más amplia (EOO ≈ 195 km2). Es
Phallangothelphusa juansei sólo ha sido re- objeto de una disminución continua, ob-
Descripción Distribución geográfica gistrada para la localidad típica. Por ello, servada y proyectada en el área, extensión
Tercer maxilipedo con exognato 0,8 veces se desconoce el estado actual de las pobla- y calidad del hábitat, asociada a una tasa
la longitud del isquio. Primer gonopodo País: endémica de Colombia. ciones y su distribución geográfica actual. de deforestación elevada como consecuen-
recto; lado mesial cóncavo; lado lateral Departamento: Antioquia. Es prioritario conocer el estado de las po- cia de los desarrollos agrícolas y pecuarios
amplio basal, borde convexo, ligera de- Cuenca: Magdalena-Cauca. blaciones y tomar medidas tendientes a la en la región, a los que se suma la regula-
presión media, hileras de setas, que se Subcuenca: río Tocorná. protección del hábitat. ción de caudales.
extiende medio-subdistal en superficie Distribución altitudinal: 100 - 375 m
cefálica; margen caudal sinuoso, lóbulo s.n.m. Registros de la especie
basal redondeado; lóbulo caudal sinuoso, Localidad tipo: Holotipo ICN-MHN-CR 2588. Paratipo:
amplio basal, angosto distal, setas basales; Quebrada Las Mercedes, Corregimien- ICN-MHN-CR 1627.
proceso mesial con dos proyecciones (dis- to Las Mercedes, Puerto Triunfo, 500 m
tal, proximal), ángulo de curvatura entre s.n.m., Antioquia.
projecciones cerca a 60°, proyección distal
subtriangular, distal curvada hacia arriba, Aspectos bioecológicos
proximal subcuadrada, curvada meso- Habita en quebradas del piedemonte del
caudal; lóbulo lateral con protuberancia río Magdalena de corriente fuerte, con
distal, cubierta de hileras de espinas cons- fondo limo-arcilloso, debajo de piedras.

76 77
Strengeriana antioquensis Prahl, 1987

Strengeriana antioquensis Prahl, 1987


Categoría Nacional ceso cefálico cónico, agudo, prominente, piedemonte, de aguas claras, turbulentas Crear un área o figura de protección para
En Peligro proyectado mesialmente, pequeña espina con fondos areno-rocosos. la especie en particular.
EN B1ab(iii) proximal redondeada, porción distal de
lóbulo cefálico con hileras de espínulas; ló- Amenazas Registros de la especie
Categoría Global bulos mesial, cefálico forman distalmente El río Medellín es objeto de un fuerte im- Holotipo CRBMUV 036. Otros: ICN-
En Peligro Crítico (Posiblemente Extinta) una abertura elongada, donde se localiza pacto a lo largo de todo su recorrido, es- MHN-CR 2589, 2590, 2591.
CR D el canal espermático. pecialmente cerca y cuando entra en la
ciudad de Medellín. Deforestación de la Justificación de la evaluación
Descripción Distribución geográfica cuenca (alto); contaminación por verti- Especie considerada en Peligro Crítico - CR
Tercer maxilipedo con exognato igual a mientos y/o minería (alto); desarrollo ur- D e incluso candidata a la posible extinción
longitud del isquio. Primer gonopodo, País: endémica de Colombia. bano y densidad poblacional (alto); frag- por Cumberlidge (2008), en virtud de que
lado mesial convexo; lado lateral sinuoso, Departamento: Antioquia. mentación de hábitat por represas (alto) y solo se conocía de la localidad tipo y por
protuberancia redondeada subdistal, hile- Cuenca: Magdalena-Cauca. regulación de régimenes de caudal (alto). haber no más de 50 especímenes maduros.
ras de espínulas; margen caudal sinuoso, Subcuenca: río Cauca: río Medellín, Se desconoce si todavía quedan poblacio- Sin embargo, la especie tiene registros en
lóbulo basal redondeado; lóbulo caudal afluente del río Nechí. nes aisladas en la parte alta de la cuenca. otros puntos adicionales (3) a la localidad
amplio, angosto basal y distal; lóbulo Distribución altitudinal: 1500 - 2300 m tipo, equivalentes a dos localidades y con
mesial como expansión redondeada dis- s.n.m. Medidas propuestas de una EOO < 5000 km2. Se propone En Pe-
tal cefálicamente; proceso mesial amplio, Localidad tipo: investigación y conservación ligro - EN B1ab(iii). No obstante, las ame-
girado hacia adentro, bilobulado (distal, Boquerón, cerca a Medellín, Antioquia. Protección de su área de distribución co- nazas persisten y de no tomar las medidas
proximal), distal pequeño, terminado en nocida y potencial. Evaluar el estado de las correctivas, la especie podría ascender en
espina aguda, proximal, porción distal re- Aspectos biocológicos poblaciones y ubicar sus últimos relictos. su categoría de amenaza.
dondeada y 2 espínulas, superficie interna Especie característica de bosques húme-
con espina aguda, prominente; lóbulo ce- dos altoandinos. Habita en nacederos y en
fálico con lóbulo lateral redondeado, pro- pequeños ríos y quebradas de montaña y

78 79
Strengeriana casallasi Campos, 1999

Strengeriana casallasi Campos, 1999


Categoría Nacional de protuberancia redondeada, terminado piedemonte magdalénico. No hay mayor Registros de la especie
En Peligro en dos procesos (lateral, cefálico), proceso información sobre la biología y ecología de Holotipo MLS 278. Paratipos: MLS 279,
EN B1ab(iii) lateral obtuso, pequeño y cefálico cónico, la especie. ICN-MHN-CR 1711.
agudo, distal y proyectado mesialmente;
Categoría Global espina aguda cefálica proximal, fusiona- Amenazas Justificación de la evaluación
Datos Insuficientes da al proceso mesial, extremo distal libre, Deforestación de la cuenca (alto); conta- Categorizada previamente como Datos In-
DD porción distal, lóbulo cefálico con espínu- minación por vertimientos derivados de suficientes - DD (Cumberlidge 2008). Con
las; lóbulos mesial y cefálico forman aber- la agricultura (escurrimiento) (medio) y la información actual se recategoriza a En
tura distal, elongada, donde se localiza el
Descripción desarrollo urbano y densidad poblacional Peligro - EN B1ab(iii), por tener una dis-
canal espermático.
Tercer maxilipedo con exognato que so- (bajo). tribución geográfica muy restringida, es
brepasa el isquio. Primer gonopodo, lado conocida solo de la localidad tipo (EOO ≈
Distribución geográfica
mesial sinuoso; lado lateral amplio basal, Medidas propuestas de 1350 km2) - aunque pudiera tener una dis-
borde sinuoso y pequeña protuberancia País: endémica de Colombia. investigación y conservación tribución más amplia-, y hay una dismi-
redondeada subdistal; margen caudal Departamento: Tolima. Strengeriana casallasi sólo ha sido registra- nución continua y proyectada en el área,
sinuoso, distal anguloso, lóbulo basal Cuenca: Magdalena-Cauca. da para la localidad típica. Hay un desco- extensión y calidad del hábitat, asociada
redondeado, con setas; lóbulo caudal an- Subcuenca: río Gualí. nocimiento total del estado actual de las a una tasa de deforestación elevada en la
gosto, estrechamiento subdistal y cres- Distribución altitudinal: 1600 m s.n.m. poblaciones y de la distribución geográfica cuenca como consecuencia de la agricultu-
tas sinuosas distales; lóbulo mesial como Localidad tipo: actual. Por lo tanto, la prioridad es cono- ra. Se prevé adicionalmente un avance de
expansion redondeada distal, proyecta- Vereda San Jerónimo, Casabianca, 1500 m cer el estado de las poblaciones y tomar la frontera agrícola en los próximos años.
da cefálicamente; proceso mesial ancho, s.n.m., Tolima. medidas tendientes a la protección de su
elongado, con cuatro espinas agudas, pro- hábitat.
minentes en margen externo, cinco espi- Aspectos bioecológicos
nas semi-agudas en margen interno, espi- Especie de tamaño pequeño, habita en na-
na bífida distal; lóbulo cefálico en forma cederos y ríos de montaña y quebradas del

80 81
Strengeriana flagellata Campos y Rodríguez, 1993

Strengeriana flagellata Campos y Rodríguez, 1993


Categoría Nacional dos procesos (distal, proximal), proceso la cuenca del Magdalena. Habita en que- Registros de la especie
En Peligro distal en forma de espina semi-aguda, pro- bradas de poca corriente, aguas claras y Holotipo ICN-MHN-CR 1194. Otros: ICN-
EN B1ab(iii) minente, proximal redondeado, pequeño, fondo arenoso. MHN-CR 0686.
en dirección mesial, con hileras de espínu-
Categoría Global las, en borde distal del lóbulo cefálico; ló- Amenazas Justificación de la evaluación
Datos Insuficientes bulos mesial y cefálico forman distalmen- Deforestación de la cuenca (alto); conta- Previamente categorizada como Datos In-
DD te abertura elongada, donde se localiza el minación por vertimientos derivados de suficientes - DD (Cumberlidge 2008). Con
canal espermático. la agricultura (medio); desarrollo urbano y la información actual se eleva su categoría
Descripción densidad poblacional (medio) y regulación a En Peligro - EN B1ab(iii), por tener una
Tercer maxilipedo con vestigio de flagelo
Distribución geográfica de régimenes de caudal (bajo). distribución geográfica muy restringida
en exognato, distalmente; exognato so- (es conocida solo de dos puntos, incluyen-
País: endémica de Colombia.
brepasa el isquio. Primer gonopodo, lado Departamento: Antioquia. Medidas propuestas de do la localidad tipo) y tiene una EOO ≈ 300
mesial convexo; lateral amplio basal, bor- Cuenca: Magdalena-Cauca. investigación y conservación km2. Es objeto de una disminución conti-
de recto, protuberancia porción media, Subcuenca: río Cocorná, afluente del río Sólo ha sido registrada para dos puntos, in- nua y proyectada en el área, extensión y
distal cóncavo; margen caudal sinuoso, Calderas que desemboca al río Magdalena. cluyendo la localidad tipo. Se desconoce el calidad del hábitat, y si bien las amenazas
lóbulo basal redondeado; lóbulo caudal Distribución altitudinal: 900 - 1250 m estado actual de las poblaciones y su distri- están todavía a un nivel medio, no se ven
angosto, distal redondeado; lóbulo mesial s.n.m. bución geográfica. Es prioritario conocer el cambios en esta tendencia frente al avance
como expansion redondeada distal, pro- Localidad tipo: Quebrada al lado de la ca- estado de las poblaciones y tomar medidas de la frontera agrícola en su área de dis-
yectada cefálicamente, cavidad interna rretera, Patio Bonito, km 50 SE de Mede- tendientes a la protección del hábitat. tribución.
con espínulas; proceso mesial elongado, llín, 1600 m s.n.m., Antioquia.
proyectado hasta la mitad del apéndice,
en forma de mano, con espina en forma de Aspectos bioecológicos
gancho distal, seguida de serie de cuatro Especie asociada a relictos de bosque hú-
espínulas proximales; lóbulo cefálico con medo en ríos y quebradas de montaña de

82 83
Strengeriana foresti Rodríguez, 1980

Strengeriana foresti Rodríguez, 1980


Categoría Nacional lóbulo cefálico con dos procesos (distal, Magdalena. No hay mayor información Registros de la especie
En Peligro proximal), proceso distal cónico, obtuso, sobre su biología y ecología. Holotipo MLS 75.
EN B1ab(iii) prominente, proyectado mesialente, pro-
ximal como protuberancia redondeada, Amenazas Justificación de la evaluación
Categoría Global pequeña; lóbulos mesial y cefálico forman Deforestación de la cuenca (alto); contami- Previamente categorizada como Datos In-
Datos Insuficientes distalmente una abertura elongada, don- nación por vertimientos (alto); desarrollo suficientes - DD (Cumberlidge 2008). Con
DD de se localiza el canal espermático. urbano y densidad poblacional (alto) y re- la información actual se eleva su categoría
gulación de régimenes de caudal (alto). a En Peligro - EN B1ab(iii), por tener una
Descripción Distribución geográfica distribución geográfica muy restringida
Tercer maxilipedo con exognato que so- Medidas propuestas de (es conocida de la localidad tipo) y tie-
País: endémica de Colombia. investigación y conservación ne apenas una EOO ≈ 175 km2. Hay una
brepasa el isquio. Primer gonopodo, lado
Departamento: Caldas. Strengeriana foresti sólo ha sido registrada disminución continua y proyectada en el
mesial convexo e hilera de setas diminu-
Cuenca: Magdalena-Cauca. para la localidad típica. Se desconoce el es- área, extensión y calidad del hábitat, aso-
tas; lado lateral amplio basal, borde sinuo- Subcuenca: río Santo Domingo, afluente tado actual de las poblaciones y su distri- ciada a una elevada tasa de deforestación,
so, depresión amplia media, somera, pro- del río Guarinó que desemboca al río Mag- bución. La prioridad es conocer el estado contaminación, desarrollo urbano y regu-
tuberancia redondeada subdistal e hileras dalena. de las poblaciones y tomar medidas ten- lación de caudales en la cuenca. No ha sido
irregulares de espínulas; margen caudal Distribución altitudinal: 1000 – 2000 m dientes a la protección del hábitat. redescubierta desde la década del setenta.
sinuoso, porción distal semi-aguda, ló- s.n.m.
bulo basal redondeado, con setas; lóbulo Localidad tipo:
caudal angosto, basal-subdistal con cresta Manzanares, Caldas.
lateral; lóbulo mesial como expansión re-
dondeada distal, proyectada cefálicamen- Aspectos bioecológicos
te; proceso mesial lanceolado, corto, espí- Especie asociada a la parte alta de ríos y
nula aguda distal, girado hacia adentro; quebradas de montaña en la región del

84 85
Strengeriana huilensis Rodríguez y Campos, 1989

Strengeriana huilensis Rodríguez y Campos, 1989


Categoría Nacional del apéndice, girado hacia adentro, espina Los ejemplares conocidos fueron colec- Registros de la especie
En Peligro aguda en superficie interna; lóbulo cefá- tados debajo de piedras en una quebrada Holotipo ICN-MHN-CR 0664. Paratipos:
EN B1ab(iii) lico con 2 procesos (subdistal, proximal), con corriente fuerte y fondo de grava y ICN-MHN-CR 0664. Otros: CRBMUV
cónicos, semi-agudos, prominentes y pro- arena. 82057.
Categoría Global yectados cefálicamente; lóbulos mesial y
Datos Insuficientes cefálico forman distalmente una abertura Amenazas Justificación de la evaluación
DD elongada, donde se localiza el canal esper- Deforestación de la cuenca (alto); conta- Categorizada previamente como Datos In-
mático. minación por vertimientos agrícolas (es- suficientes - DD (Cumberlidge 2008). Con
Descripción currimiento) (medio); desarrollo urbano la información actual se eleva su categoría
Tercer maxilipedo con exognato que so-
Distribución geográfica y densidad poblacional (bajo) y regulación a En Peligro - EN B1ab(iii), por varias razo-
brepasa el isquio. Primer gonopodo, lado de régimenes de caudal (medio). nes: tiene una distribución geográfica res-
País: endémica de Colombia.
mesial convexo, borde con setas diminu- Departamentos: Cauca y Huila. tringida; es conocida de la localidad tipo
tas; lateral amplio basal, borde convexo, Cuenca: Magdalena-Cauca. Medidas propuestas de y otro punto sin precisar en el Cauca, con
depresión media ancha, profunda, pro- Subcuenca: quebrada Honda que desem- investigación y conservación una EOO ≈ 170 km2. También al observar
tuberancia redondeada media-subdistal, boca directamente al río Magdalena. Sólo ha sido registrada para la localidad el polígono de la EOO, se observa que la lo-
hileras irregulares de espínulas que se Distribución altitudinal: 800 - 1360 m tipo y para el Cauca, sin localidad precisa. calidad tipo está muy afectada por la defo-
extienden a superficie cefálica; margen s.n.m. Se desconoce el estado actual de las pobla- restación, aunque las condiciones son me-
caudal sinuoso, distal redondeado, con se- Localidad tipo: ciones y su distribución actual. Es priori- jores en el resto de su área de distribución,
tas; lóbulo caudal sinuoso, angosto, cresta Quebrada Honda, Tres Esquinas, Gigante, tario conocer el estado de las poblaciones y en particular hacia la vertiente occidental
lateral media-basal; lóbulo mesial como 1350 m s.n.m., Huila. tomar medidas tendientes a la protección de la cordillera. Hay una disminución con-
expansion redondeada, distal; lóbulo me- del hábitat. tinua y proyectada en el área, extensión y
sial con diente obtuso lateral, subdistal y Aspectos bioecológicos calidad del hábitat, asociada a una tasa de
proceso mesial; proceso mesial elongado, Especie asociada a ríos y quebradas de deforestación elevada en la cuenca a con-
bífido, se extiende proximal hasta mitad piedemonte de la cuenca del Magdalena. secuencia de la agricultura.

86 87
Strengeriana villaensis Campos y Pedraza, 2006

Strengeriana villaensis Campos y Pedraza, 2006


Categoría Nacional distal, dando origen a 2 procesos (lateral, de aguas claras, de corriente moderada y Registros de la especie
En Peligro cefálico) proceso lateral obtuso, pequeño, fondo limo-arcilloso. Holotipo ICN-MHN-CR 1976. Paratipos:
EN B1ab(iii) cefálico cónico, semi-agudo, prominente, ICN-MHN-CR 1977. Otros: ICN-MHN-CR
mesial, espínulas en lóbulo cefálico, dis- Amenazas 1659.
Categoría Global talmente; lóbulos mesial y cefálico forman Deforestación de la cuenca (alto); conta-
Preocupación Menor distalmente abertura elongada, donde se minación por vertimientos y/o minería Justificación de la evaluación
LC localiza el canal espermático. (alto); desarrollo urbano y densidad po- Previamente categorizada como Preocupa-
blacional (alto); desecacción de humeda- ción Menor - LC por Cumberlidge (2008),
Descripción Distribución geográfica les (alto); fragmentación de hábitat por pero los argumentos expresados por este
Tercer maxilipedo con exognato que so- represas (alto) y regulación de régimenes autor son errados, ya que la especie está
brepasa el isquio. Primer gonopodo, lado País: endémica de Colombia. de caudal (alto). restricta a Colombia (endémica) y no dis-
mesial sinuoso; lateral amplio basal, borde Departamento: Tolima. tribuida en tres países como se señala en
convexo, depresión media somera, protu- Cuenca: Magdalena-Cauca. Medidas de conservación la evaluación. Con la información actual
berancia media-subdistal y espínulas que Subcuenca: río Recio. propuestas se re-categoriza a En Peligro - EN B1ab(iii),
se extienden a superficie cefálica; margen Distribución altitudinal: 1500 - 2000 m Sólo ha sido registrada en dos puntos por tener además una distribución geográ-
caudal recto, porción distal y basal re- s.n.m. (localidad tipo y vereda Torapacá), por lo fica muy restringida, es conocida solo de la
dondeados; lóbulo caudal ancho, sinuoso, Localidad tipo: Inspección Primavera, Vi- que hay un gran desconocimiento del es- localidad tipo y un registro adicional (una
subdistal-distal con cresta lateral; lóbulo llahermosa, 2000 m s.n.m., Tolima. tado actual de las poblaciones y su distri- sola localidad) (EOO ≈ 800 km2). También
mesial como expansión redondeada distal, bución geográfica. Por tanto es priorita- hay una disminución continua y proyecta-
borde engrosado; proceso mesial amplio, Aspectos bioecológicos rio conocer el estado de las poblaciones y da en el área, extensión y calidad del hábi-
lanceolado, borde externo con 4 espínu- Especie característica de ríos y quebradas tomar medidas tendientes a la protección tat, asociada a un nivel elevado de todas
las, y espina aguda, prominente, interna, de montaña en relictos de bosque húmedo del hábitat. las amenazas registradas.
proceso mesial girado hacia adentro; ló- bien conservados. Los únicos especímenes
bulo cefálico redondeado, protuberante conocidos fueron colectados en quebradas

88 89
Especies Vulnerables
Bottiella medemi (Smalley y Rodríguez, 1972)

Bottiella medemi (Smalley y Rodríguez, 1972)


Categoría Nacional so distal más angosto y agudo que mesial; Amenazas Registros de la especie
Vulnerable proceso mesial más largo, por proyección Deforestación de la cuenca (alto); conta- Holotipo USNM 139122. Otros: ICN-
VU B1ab(i, iii, iv) de proceso apical; porción distal, lado me- minación por vertimientos y/o minería MHN-CR 2110, 2123, 2131, 2140, 2144,
sial y media-subdistal de superificie late- (bajo); desarrollo urbano y densidad po- Universidad de Córdoba, 2225, 2374,
Categoría Global ral con hileras irregulares de espínulas; se- blacional (alto); desecación de humedales 2377, 2378, 2380, 2382, 2422, 2580, 2790.
Vulnerable gundo gonopodo más largo que el primero, (alto); fragmentación del hábitat por re-
VU B1ab(iii)+2ab(iii) angosto y redondeado distalmente. presas (alto) y regulación del régimen de Justificación de la evaluación
caudales (alto). En relación a esta última Especie evaluada como Vulnerable VU B1
Descripción Distribución geográfica amenaza, la reducción de caudales en la ab(iii)+2ab(iii) por Cumberlidge (2008). Se
Caparazón subcircular; margen anterola- parte baja del río Sinú por la represa de propone mantener la categoría de Vulne-
teral con 7 a 8 dientes agudos, detrás del País: endémica de Colombia. Urrá, está permitiendo la entrada de la rable VU B1ab(i, iii, iv), en función de la in-
ángulo orbital externo; frente bilobulada Departamento: Córdoba. cuña salina cada vez más arriba, lo que formación disponible actualmente: EOO ≈
con 12 a 16 espinas; segmentos abdomi- Cuencas: Caribe y Magdalena-Cauca. puede generar una desaparición local de 19.500 km2, conocida de cinco localidades
nales III a VI fusionados, suturas visibles. Subcuencas: Caribe (río Sinú) y Magdale- las especies dulceacuícolas y reemplazo (tres en la cuenca del río Sinú y dos en el
Primer gonopodo amplio basal, angosto na-Cauca (San Jorge). por otras especies eurihalinas. río San Jorge) y porque se ha perdido la
distal; porción media-distal curvada cau- Distribución altitudinal: 20 - 200 m población de la localidad tipo (Tinajones).
do-lateralmente, cerca de 25º; lado mesial, s.n.m. Medidas propuestas de
medio-basal convexa y medio-subdistal Localidad tipo: investigación y conservación
con expansión; lado lateral con lóbulo Quebrada Tinajón, río Sinú, Córdoba. Se requiere continuar la evaluación del es-
medio cubierto de setas; margen caudal si- tado de las poblaciones y protección del há-
nuoso, proceso distal y lóbulo basal angos- Aspectos biocológicos bitat. Está protegida por el PNN Paramillo.
to, redondeado; porción media de super- Especie característica de ríos, quebradas y
ficie cefálica con cresta transversal; ápice ciénagas de la parte baja de la cuenca del
asimétrico, curvado cefálicamente; proce- río Sinú.

92 93
Especies Casi Amenazadas
Hypolobocera alata Campos, 1989

Hypolobocera alata Campos, 1989


Categoría Nacional borde lateral proyectado distalmente, có), se encontró que eran similares a los Medidas propuestas de
Casi Amenazada borde cefálico con proyección triangular, de los especímenes de la presunta locali- investigación y conservación
NT plegada hacia abajo y papila redondeada dad típica (Villavieja, Huila). No obstante, Hypolobocera alata ha sido registrada
distal; lóbulo mesial subtriangular. debido a que geográficamente son sitios solamente para tres localidades. Desde
Categoría Global muy distantes, se infiere que la localidad 1991 no hay nuevos registros de la espe-
Vulnerable Distribución geográfica típica es errónea y que la distribución real
cie. La prioridad es conocer el estado de
VU B1ab(iii); D2 de la especie es la cuenca del río San Juan.
Muestreos adicionales en Villavieja (Hui- las poblaciones, el grado de conservación
País: endémica de Colombia. de su habitat y el nivel de explotación de
Diagnosis Departamentos: Chocó y Risaralda. la), confirman este resultado.
la especie.
Caparazón con depresión bordeada de Cuenca: Pacífico.
papilas, detrás del borde orbital externo. Subcuenca: río San Juan. Uso
Consumo de subsistencia por comunida- Registros de la especie
Tercer maxilipedo con exognato 0,3 veces Distribución altitudinal: 400 – 700 m
des indígenas Embera. Holotipo ICN-MHN-CR 0853. Paratipo:
la longitud del isquio. Primer gonopodo s.n.m.
ICN-MHN-CR 0853. Otros: ICN-MHN-CR
angosto, curvado caudo-cefálicamente; Localidad tipo:
Aspectos bioecológicos 1306, 1308, 1309.
lado mesial ligeramente convexo, con La localidad típica de Hypolobocera alata se Especie típica de selvas bajas muy húme-
depresión subdistal; lado lateral amplio registró en 1989 como Villavieja, Huila, das del Pacífico colombiano. Habita en
basal, borde sinuoso, depresión media valle del río Magdalena. Posteriormente, Justificación de la evaluación
ríos de piedemonte y quebradas de aguas Si bien tiene una distribución conocida
ancha, somera; cresta caudal cóncava; se colectaron especímenes en Pueblo Rico, claras, con fuerte corriente, fondo limo-
margen caudal sinuoso, con hilera de den- Risaralda, Cordillera Occidental, cuenca restringida (EOO ≈ 220 km2), probable-
arcilloso.
tículos distales, lóbulo basal redondeado, alta del río San Juan y en Tadó, Chocó, lla- mente este más ampliamente distribuida
con setas; lóbulo lateral con prominente nura costera del Pacífico, cuenca media del Amenazas y protegida por un PNN. El nivel de ame-
proceso triangular; contorno ápice oval en río San Juan. Sin embargo, al comparar los Deforestación de la cuenca (medio); con- naza es medio, aunque este no parece ce-
vista distal, curvado caudo-cefálicamente, gonopodos de los especímenes colectados taminación por vertimientos y/o minería sar. Se propone pasar de la categoría Vul-
con 4 espínulas agudas en borde caudal, en Pueblo Rico (Risaralda) y Tadó (Cho- (medio). nerable a Casi Amenazada.

96 97
Hypolobocera barbacensis Campos, Magalhães y Rodríguez, 2002

Hypolobocera barbacensis Campos, Magalhães y Rodríguez, 2002


Categoría Nacional semi-aguda o redondeada, dirigida distal- Aspectos biocológicos Registros de la especie
Casi Amenazada mente; lado caudal del canal espermático Especie de tamaño grande, asociada a que- Holotipo ICN-MHN-CR 1774. Paratipos:
NT con papila subtriangular, prominente; ló- bradas anchas y de mayor caudal, también ICN-MHN-CR 1774, 1773. Otros: ICN-
bulo mesial reducido a un pliegue a lo largo en pequeños ríos de piedemonte y monta- MHN-CR 1873, 1767, 1768, 2264, 2271.
Categoría Global del margen; proyección meso-caudal del ña del Pacífico. Construye galerías debajo
Vulnerable canal espermático terminada en papila an- de las rocas. Justificación de la evaluación
VU B1ab(iii); D2 cha, angosta o semi-aguda. Especie evaluada como Vulnerable VU
Amenazas B1ab(iii); D2 por Cumberlidge (2008). Se
Descripción Distribución geográfica Deforestación de la cuenca (medio); con- propone bajar a Casi Amenazada (NT) ya
Tercer maxilipedo con exognato 0,4 veces taminación por minería aurífera en Bar- que las amenazas pasadas más importan-
la longitud del isquio. Primer gonopodo an- País: endémica de Colombia. bacoas, Nariño (alto), aunque actualmente tes (minería), han ido disminuyendo por
gosto, curvado caudo-cefálicamente; lado Departamento: Nariño. está bajo control debido a iniciativas loca- las iniciativas locales de conservación.
mesial convexo, con depresión subdistal, Cuenca: Pacífico. les de conservación; regulación de régime- Adicionalmente, aunque su distribución
borde con hilera de setas diminutas; lado Subcuenca: río Mira. nes de caudal (medio). es restringida (EOO ≈ 600 km2, seis regis-
lateral amplio basal, borde convexo, depre- Distribución altitudinal: 600 - 1400 m tros de tres localidades), puede tener una
sión media angosta, profunda; cresta cau- s.n.m. Medidas propuestas de distribución potencial mucho más amplia
dal sinuosa, termina cerca al ápice; margen Localidad tipo: inverstigación y conservación que la conocida actualmente.
caudal recto, porción distal proyectada Barbacoas, Corregimiento Altaquer, que- Conocer el estado de las poblaciones, estu-
hacia ápice, setas basales; lóbulo lateral brada Carbonera, Nariño. diar aspectos bioecológicos básicos y am-
semicircular, angosto; superficie cefálica pliar medidas tendientes a la protección
con protuberancia transversal, en porción Uso del hábitat.
subdistal; contorno ápice subtriangular, Consumo local de subsistencia por las co-
elongado, porción distal con expansión munidades indígenas Embera.

98 99
Hypolobocera mutisi Prahl, 1988

Hypolobocera mutisi Prahl, 1988


Categoría Nacional co con papila prominente; lóbulo mesial Medidas propuestas de
Casi Amenazada subtriangular, elongado y proyectado en investigación y conservación Justificación de la evaluación
NT dirección caudal; proyección meso-caudal Hypolobocera mutisi ha sido registrada úni- Previamente categorizada como Datos
del canal espermático terminada en papila camente para dos puntos en el río Cajam- Insuficientes - DD (Cumberlidge 2008),
Categoría Global redondeada. bre. Se desconoce el estado actual de las ahora como Casi Amenazada - NT, ya que
Datos Insuficientes poblaciones y la distribución geográfica solo se conoce de dos puntos (una locali-
DD Distribución geográfica actual. Es prioritario conocer el estado de dad), tiene una distribución restringida
las poblaciones y tomar medidas tendien- (EOO ≈ 65 km 2) -aunque podría estar
Descripción País: endémica de Colombia. distribuida más ampliamente- hay una
tes a su protección.
Departamento: Valle del Cauca.
Tercer maxilipedo con exognato 0,3 veces disminución de la calidad del hábitat a
Cuenca: Pacífico.
la longitud del isquio. Primer gonopodo Registros de la especie consecuencia de la contaminación por
Subcuenca: río Cajambre.
expandido lateralmente y curvado cau- Holotipo CRBMUV 042. Paratipo: USNM vertimientos y minería.
Distribución altitudinal: 0 - 100 m s.n.m.
do-cefálicamente; lado mesial recto; lado Localidad tipo: 210728. Otros: CRBMUV 83086.
lateral amplio basal, con borde convexo Río Cajambre, Valle del Cauca.
y depresión media angosta, profunda;
cresta caudal fusiforme, proyectada hacia Aspectos bioecológicos
porción distal de lóbulo lateral; margen Sin mayor información conocida. Habita
caudal recto, lóbulo basal redondeado, en ambientes de selvas muy húmedas de la
con setas cortas; lóbulo lateral semicircu- cuenca baja del río Cajambre.
lar, porción distal con expansión angosta,
porción media-proximal desplazada hacia Amenazas
la superficie cefálica; contorno ápice oval Contaminación por vertimientos y mine-
elongado en vista distal, con proyección ría en la parte media y baja del rio Cajam-
caudo-cefálica redondeada; borde cefáli- bre (alto).

100 101
Hypolobocera velezi Campos, 2003

Hypolobocera velezi Campos, 2003


Categoría Nacional subtriangular, proyectado en dirección montaña y tierras bajas asociadas a selvas ca actual. Se requiere conocer el estado de
Casi Amenazada mesial; proyección meso-caudal del canal muy húmedas y bosques de tierras altas las poblaciones y tomar medidas tendien-
NT espermático terminada en papila semi- del Caribe y Chocó Biogeográfico. Habita tes a la protección del hábitat.
aguda. en sistemas lóticos de aguas claras, con
Categoría Global corriente moderada y fondo arenoso. Vive Registros de la especie
Vulnerable Distribución geográfica debajo de las piedras o entre la vegetación Holotipo ICN-MHN-CR 1387. Paratipos:
VU B1ab(iii); D cerca de las orillas. ICN-MHN-CR 1889. Otros: ICN-MHN-CR
País: endémica de Colombia. 0780, 1307.
Descripción Departamentos: Chocó y Risaralda. Amenazas
Tercer maxilipedo con exognato 0,2 veces Cuencas: Caribe y Pacífico. Deforestación en los afluentes del río Atra- Justificación de la evaluación
la longitud del isquio. Primer gonopodo Subcuencas: Caribe (río Atrato); Pacífico to y San Juan, dentro de su área de distri- Especie evaluada como Vulnerable-VU
ancho y curvado caudo-cefálicamente; (río San Juan). bución (medio). B1ab(iii); D2 por Cumberlidge (2008). Se
lado mesial convexo; lado lateral amplio Distribución altitudinal: 600 – 2500 m propone bajar a la categoría de Casi Ame-
basal, borde convexo, depresión media s.n.m. Medidas propuestas de nazada ya que el nivel de amenaza ha dis-
angosta, profunda; cresta caudal ligera- Localidad tipo: Vereda El Veinte, Carmen investigación y conservación minuido y porque aunque tiene una EOO
mente convexa, proyectada hacia el ápi- de Atrato, 2400 m s.n.m., Chocó. Hypolobocera velezi ha sido registrada sólo pequeña (1000-1500 km2), potencialmen-
ce; margen caudal ligeramente convexo, para tres puntos, de dos cuencas y sub- te podría tener una distribución mucho
porción distal y lóbulo basal redondeados, Uso cuencas. Se desconoce el estado actual de más amplia que incluiría un área protegi-
con setas basales; lóbulo lateral subtrian- Pesca de subsistencia por las comunidades las poblaciones y su distribución geográfi- da (PNN Tatamá).
gular, borde proximal anguloso, curvado indígenas Embera.
hacia arriba; contorno ápice subcircular,
en vista distal, con fuerte expansion me- Aspectos bioecológicos
so-caudal, de forma angulosa y papila re- Especie grande, relativamente común y de
dondeada en borde cefálico; lóbulo mesial amplia distribución en ríos y quebradas de

102 103
Martiana clausa (Rathbun, 1915)

Martiana clausa (Rathbun, 1915)


Categoría Nacional Distribución geográfica de caudales en la parte media y baja de Registros de la especie
Casi Amenazada la cuenca para extracción de agua para el Holotipo USNM 98396. Paratipos: USNM
NT País: endémica de Colombia. acueducto de Santa Marta (bajo). Martiana 47951. Otros: IVIC 641-643.
Departamento: Magdalena. clausa está restringida a la región de Min-
Categoría Global Cuenca: Caribe. ca, en las estribaciones de la Sierra Nevada Justificacion de la evaluación
Datos Insuficientes Subcuencas: ríos Gaira y Toribio. de Santa Marta. Los últimos registros de Previamente categorizada como Datos
DD Distribución altitudinal: 800 - 1300 m esta especie corresponden a 1967 (Rodrí- Insuficientes - DD (Cumberlidge 2008),
s.n.m. guez 1982). En prospecciones recientes a ahora como Casi Amenazada - NT. Es una
Descripción Localidad tipo: la región de Minca, la especie no fue en- especie de tamaño pequeño, con menor
Tercer maxilipedo con exognato 0,8 veces Santa Marta, Cincinati, plantación de contrada. capacidad de dispersión, conocida de tres
la longitud del isquio. Primer gonopodo
café, 1500 m s.n.m. puntos (una localidad) y no ha sido regis-
angosto y ligeramente curvado en direc-
ción caudocefálica; lado mesial convexo
Medidas propuestas de trada desde 1967. Tiene una distribución
con curvatura subdistal; lado lateral am-
Aspectos bioecológicos investigación y conservación restringida (EOO ≈ 340 km 2). Es simpá-
plio basal, borde convexo, porción media- Especie pequeña. Habita en nacientes y Se conoce de tres registros, que incluyen trica con Chaceus pearsei, especie de ma-
distal cóncava y borde medio-basal con hi- pequeñas quebradas de montaña de aguas dos quebradas que drenan directamente yor tamaño y posiblemente competidora
lera de setas largas y cortas; cresta caudal claras de poca corriente y fondo limo-arci- al mar Caribe. De tener una distribución con esta.
fusiforme, angosta; margen caudal recto, lloso. Usualmente se encuentra debajo de más amplia, estaría protegida en otros
con porción distal curvada hacia el ápice y piedras, troncos u hojarasca. ríos del PNN Sierra Nevada de Santa Mar-
lóbulo basal redondeado, con setas largas; ta. Conocer la distribución actual y los as-
contorno ápice oblongo en vista distal, Amenazas pectos bioecológicos básicos.
borde caudo-cefálico redondeado; lóbulo Deforestación en la cuenca (medio); desa-
mesial semicircular, proyectado mesial- rrollo urbano y poblacional en la parte me-
mente; ápice con proceso central de forma dia y baja del río Gaira, contaminación por
dactilar. vertimientos y minería (bajo); regulación

104 105
Moritschus altaquerensis Rodríguez, Campos y López, 2002

Moritschus altaquerensis Rodríguez, Campos y López, 2002


Categoría Nacional de pico; lóbulo lateral subtriangular, con- Amenazas Justificación de la evaluación
Casi Amenazada tinuo con ápice, borde externo redondea- La deforestación en la parte de la cuenca Especie evaluada como Vulnerable VU
NT do; contorno ápice meso-lateral elongado; donde la especie está distribuída es baja. B1ab(iii); D2 por Cumberlidge (2008). Se
proceso caudal proyectado distalmente, No hay otro tipo de amenazas. propone bajar a Casi Amenazada (NT) ya
Categoría Global borde caudal con espínulas diminutas; que las amenazas pasadas más importan-
Vulnerable proyección meso-caudal del canal esper- Medidas propuestas de tes (minería), han ido disminuyendo por
VU B1ab(iii); D2 mático terminada en dos papilas. investigación y conservación las iniciativas locales de conservación.
Conocer la distribución geográfica actual Adicionalmente, aunque su distribución
Descripción Distribución geográfica y el estado de las poblaciones, así como es restringida (EOO ≈ 400 km2) y es de
Caparazón con depresión detrás del borde tomar medidas tendientes a la protección pequeño tamaño con capacidad de disper-
País: endémica de Colombia. del hábitat. sión limitada, su área de distribución in-
orbital externo, discontinua con el borde
Departamento: Nariño. cluiría un área protegida.
anterolateral y proyectada dorsalmen-
Cuenca: Pacífico. Registros de la especie
te a la depresión. Tercer maxilipedo con
Subcuenca: río Mira. Holotipo ICN-MHN-CR 1769. Parati-
exognato 0,4 veces la longitud del isquio. Distribución altitudinal: 1100 - 1300 m
Primer gonopodo angosto y curvado la- pos: ICN-MHN-CR 1769, 1770; TU 6178.
s.n.m. Otros: ICN-MHN-CR 1771, 1772, 2609.
teralmente; lado mesial recto, pequeña Localidad tipo:
curvatura subdistal; lado lateral basal Barbacoas, Corregimiento Altaquer, Vere-
convexo, porción media-basal recta; cresta da El Mirador, Nariño.
caudal cóncava, prominente; margen cau-
dal, porción media-basal sinuosa, porción Aspectos biocológicos
media-distal con expansión redondeada, Ríos y quebradas de piedemonte en bos-
proyectada apicalmenre, con algunas se- ques húmedos. Habita en fondos limo-
tas basales; proceso caudal corto, en forma arcillosos, debajo de troncos y hojarasca.

106 107
Strengeriana florenciae Campos, 1995

Strengeriana florenciae Campos, 1995


Categoría Nacional adentro, espina aguda, superficie interna; bosques húmedos bien conservados. Ha- poblaciones y su distribución geográfica
Casi Amenazada lóbulo cefálico semicircular, prominen- bita en ambientes con mucha velocidad actual. La prioridad es conocer el estado
NT te, terminado en proceso lateral, agudo, de corriente y fondos con arena y grava. de las poblaciones y tomar medidas ten-
curvado distalmente y lóbulo redondeado Vive debajo de las piedras y entre la vege- dientes a la protección del hábitat.
Categoría Global mesial; hileras de espínulas, borde distal tación ribereña.
Datos Insuficientes de lóbulo cefálico; lóbulos mesial y cefálico Registros de la especie
DD forman distalmente una abertura elonga- Amenazas Holotipo ICN-MHN-CR 1347. Paratipo:
da, donde se localiza el canal espermático. Deforestación de la cuenca (medio); con- ICN-MHN-CR 1348. Otros: ICN-MHN-CR
Descripción taminación por vertimientos derivados de 1351.
Tercer maxilipedo con exognato que so-
Distribución geográfica la agricultura (escurrimientos) y minería
brepasa el isquio. Primer gonopodo, lado
País: endémica de Colombia.
(medio); desarrollo urbano y densidad po- Justificación de la evaluación
mesial covexo; lateral amplio basal, borde blacional (bajo). Categorizada anteriormente como Datos
Departamento: Caldas.
sinuoso, depresión media, protuberancia Cuenca: Magdalena-Cauca. Insuficientes - DD (Cumberlidge 2008). Se
redondeada subdistal e hileras de espínu- Subcuenca: río Samaná, desemboca en el Medidas propuestas de conoce de dos localidades muy cercanas
las, que se extienden a superficie lateral; río Magdalena. investigación y conservación una de otra y si bien tiene una EOO muy
margen caudal sinuoso, lóbulo basal re- Distribución altitudinal: 1500 – 1800 m Sólo ha sido registrada para dos puntos reducida (≈ 130 km2), el nivel de amenaza
dondeado; lóbulo caudal angosto, estre- s.n.m. (localidad tipo y otro punto cercano) por es medio y su área de distribución proba-
chamiento subdistal, porción distal redon- Localidad tipo: lo que se desconoce el estado actual de las blemente es mucho mayor.
deada; lóbulo mesial en forma de capucha, Bosque de Florencia, corregimiento Flo-
borde engrosado, proyectado cefálicamen- rencia, Samaná, 1800 m s.n.m., Caldas.
te, cavidad interna cubierta de espínulas,
superficie externa con espínulas; proceso Aspectos bioecológicos
mesial bífido, corto, terminado en dos es- Especie típica de ríos y quebradas de
pinas, cónicas, semi-agudas, girado hacia aguas claras de montaña en relictos de

108 109
Especies con
Preocupación Menor
Chaceus davidi Campos y Rodríguez, 1984

Chaceus davidi Campos y Rodríguez, 1984


Categoría Nacional por cresta en espiral, formada por porción mientos (medio); desarrollo urbano y den- Justificación de la evaluación
Preocupación Menor distal del margen mesial. sidad poblacional (medio) y regulación de Previamente categorizada como Datos In-
LC regímenes de caudales para extracción de suficientes - DD (Cumberlidge 2008). Con
Distribución geográfica agua en la parte baja de la cuenca para el la información actual se eleva su catego-
Categoría Global acueducto de Santa Marta (medio). ría a Preocupación Menor - LC. Tiene una
País: endémica de Colombia. distribución geográfica restringida (solo
Datos Insuficientes
Departamento: Magdalena. Medidas propuestas de se conoce de dos localidades) con una EOO
DD Cuenca: Caribe.
Subcuenca: río Gaira.
investigación y conservación ≈ 300 km2. Si bien la especie fue colecta-
Descripción Chaceus davidi ha sido registrada sólo para da en dos puntos bien conservados de la
Distribución altitudinal: 800 - 1200 m
Tercer maxilipedo con exognato 0,7 veces s.n.m. dos localidades. Se desconoce el estado ac- Sierra Nevada de Santa Marta (Ciudad
la longitud del isquio. Primer gonopodo Localidad tipo: tual de las poblaciones y su distribución. Perdida-1000 m s.n.m. y vereda alto Gua-
ancho; lado mesial recto, con pequeña de- Ciudad Perdida, Sierra Nevada de Santa Es prioritario conocer el estado de las po- chaca-800 m s.n.m.) dentro del PNN, la
presión subdistal; lado lateral amplio en Marta (SNSM), 1000 m s.n.m., Magdale- blaciones. La especie está protegida en el deforestación en la parte media y baja de
porción media-basal y depresión media; na. Parque Nacional Natural Sierra Nevada de la cuenca y otras amenazas siguen siendo
Santa Marta. importantes, de ahí la razón de elevar su
porción media-distal del lóbulo lateral con
cresta recta, prominente, en vista caudal; Aspectos bioecológicos categoría.
proceso lateral formando expansión re-
Especie característica de ríos de montaña Registros de la especie
y quebradas de aguas claras y fondo de Holotipo ICN-MHN-CR 0083. Otros: ICN-
dondeada, en vista caudal, subtriangular grava y arena del piedemonte de la Sierra MHN-CR 1295.
en vista cefálica; margen caudal convexo Nevada de Santa Marta.
basalmente, con setas conspicuas y por-
ción media-distal recta; ápice con proceso Amenazas
mesial en forma dactilar; proceso caudal Deforestación en la parte media y baja de
subtriangular, ambos procesos rodeados la cuenca (alto); contaminación por verti-

112 113
Chaceus nasutus Rodríguez, 1980

Chaceus nasutus Rodríguez, 1980


Categoría Nacional distales; proceso caudal subtriangular, Amenazas que la especie se encuentra protegida en el
Preocupación Menor proyectado distalmente; porción distal Deforestación potencial, pues la especie Parque Nacional Natural Sierra Nevada de
LC del margen mesial enrollado. no se distribuye en la parte baja donde Santa Marta.
hay algo de deforestación. Turismo en
Categoría Global Distribución geográfica la parte baja, pero su impacto no ha sido Registros de la especie
Datos Insuficientes evaluado. Holotipo MB-UCV. Paratipo: SMF. Otros:
DD País: endémica de Colombia. ICN-MHN-CR 1356.
Departamentos: Magdalena y Cesar. Medidas propuestas de
Descripción Cuencas: Caribe y Magdalena. investigación y conservación Justificación de la evaluación
Tercer maxilipedo con exognato 0,7 veces Subcuencas: Caribe (río Palomino) y Chaceus nasutus ha sido registrada única- Previamente categorizada como Datos In-
la longitud del isquio. Primer gonopodo Magdalena (río Fundación). mente para dos puntos (localidad tipo y suficientes - DD (Cumberlidge 2008). Con
ancho, porción subdistal fuertemente Distribución altitudinal: 1200 – 2300 m otra en el corregimiento de San Pacho de la la información actual se eleva la catego-
curvada en dirección caudo-cefálica; lado Sierra en el Cesar). Se desconoce el estado ría a Preocupación Menor - LC. Tiene una
s.n.m.
mesial cóncavo, porción subdistal curva- actual de las poblaciones y su distribución. distribución restringida (dos puntos, dos
Localidad tipo:
da en dirección cefálica; lado lateral si- La prioridad es conocer el estado de las po- localidades) con una EOO ≈ 700-800 km2.
Sierra Nevada de Santa Marta, San Sebas-
nuoso, subdistal curvado cefálicamente; blaciones y continuar con las medidas que Su área de distribución incluye un área
proceso lateral, porción subdistal, con tián, Magdalena.
garanticen la protección de su hábitat, ya protegida y no es objeto de amenazas.
cresta prominente, superficie lateral,
porción media-basal, con setas; margen Aspectos bioecológicos
caudal recto, porción subdistal curvada Especie típica de ríos de montaña y que-
en dirección cefálica y setas conspicuas bradas de aguas claras, poco caudal, de
basales; ápice con proceso mesial en for- fondo limo-arcilloso en la Sierra Nevada
ma dactilar, prominente, proyectado de Santa Marta. Habita debajo de piedras
cefálicamente e hilera de espínulas sub- y hojarasca.

114 115
Fredius granulatus Rodríguez y Campos, 1998

Fredius granulatus Rodríguez y Campos, 1998


Categoría Nacional distal en forma de gancho y protuberan- Aspectos bioecológicos blaciones y seguir manteniendo el hábitat
Preocupación Menor cia proximal redondeada; lóbulo cefálico Especie asociada a ríos, caños y arroyos sel- protegido así como evaluar su uso por las
LC subtriangular; ápice lateral elongado, en váticos amazónicos de tierras bajas. Habita comunidades indígenas amazónicas.
forma de oreja, con bordes protuberan- en galerías construidas en las raíces de los
Categoría Global tes; canal espermático con hileras de es- árboles en bosques inundables de aguas Registros de la especie
Vulnerable pínulas conspicuas. claras y negras con fondos arenosos. Holotipo ICN-MHN-CR 1429, Paratipos:
VU B1ab(iii); D2 IVIC, ICN-MHN-CR 1430, 1431. Otros:
Distribución geográfica Amenazas ICN-MHN-CR 1433.
Descripción Contamináción puntual por minería arte-
Palma de la quela mayor en machos, fuer- País: endémica de Colombia. sanal (bajo). Justificación de la evaluación
temente abultada y superficie con tubér- Departamento: Amazonas. Especie evaluada como Vulnerable - VU
culos conspicuos. Tercer maxilipedo con Cuenca: Amazonas. Medidas propuestas de B1ab(iii)+2ab(iii); D2 por Cumberlidge
exognato 0,3 veces la longitud del isquio. investigación y conservación (2008). Se propone bajar la categoría de la
Subcuenca: río Mirití-Paraná.
Primer gonopodo amplio basal, dismi- Sólo ha sido registrada para dos puntos, evaluación a Preocupación Menor - LC, ya
Distribución altitudinal: 100 - 200 m
nuyendo hacia marcada protuberancia por lo que se desconoce el estado actual que la especie tiene una distribución mu-
s.n.m.
subdistal, que rodea la superficie cefáli- de las poblaciones y su distribución. La cho más amplia en la cuenca amazónica,
Localidad tipo:
ca; lado mesial ligeramente convexo; lado prioridad es conocer el estado de las po- es abundante y el nivel de amenaza es bajo.
lateral amplio basal, borde convexo, con La Sabana, comunidad Makuna, Centro
hileras de setas diminutas y depresión Providencia, Leticia, 200 m s.n.m., Ama-
media; margen caudal ligeramente sinuo- zonas.
so, con porción distal redondeada y setas
conspicuas basales; lóbulo caudal amplio Uso
basal, disminuyendo hacia porción sub- Pesca de subsistencia por las comunidades
distal; lóbulo mesial bífido, con espina indígenas Tikuna.

116 117
Hypolobocera meineli Prahl, 1988

Hypolobocera meineli Prahl, 1988


Categoría Nacional do-cefálico, curvada en dirección cefálica; Amenazas Registros de la especie
Preocupación Menor lóbulo mesial reducido a fuerte pliegue; Deforestación de la cuenca (medio); con- Holotipo CRBMUV 043-00. Paratipo: CR-
LC proyección meso-caudal del canal esper- taminación por vertimientos y/o minería BMUV 043-01. Otros: CRBMUV 82058,
mático terminada en papila ancha. (bajo); fragmentación de hábitat por re- 84075, ICN-MHN-CR 1866.
Categoría Global presas (medio) y regulación de régimenes
Preocupación Menor Distribución geográfica de caudal (medio). Justificación de la evaluación
LC Previamente categorizada como Preocu-
País: endémica de Colombia. Medidas propuestas de pación Menor - LC (Cumberlidge 2008).
Descripción Departamentos: Cauca y Valle del Cauca. investigación y conservación Con la información actual mantiene la ca-
Tercer maxilipedo con exognato 0,4 veces Cuenca: Pacífico. Ha sido registrada en cinco puntos de dos tegoría de Preocupación Menor - LC. Tiene
la longitud del isquio. Primer gonopodo Subcuencas: ríos Naya y Guapi. subcuencas del Pacífico (cuatro localida- una distribución geográfica relativamente
angosto y curvado caudo-cefálicamente; des). Se desconoce el estado actual de las restringida (cinco puntos, tres localida-
Distribución altitudinal: 50 – 500 m
lado mesial recto, con ligera depresión poblaciones y su distribución. La priori- des) con una EOO ≈ 1400 km2. Las ame-
s.n.m.
subdistal, borde con hilera de setas dimi- dad es conocer el estado de las poblaciones nazas, si bien no son muy significativas,
Localidad tipo:
nutas; lado lateral amplio basal, borde con- y tomar medidas tendientes a la protec- todavía persisten.
Río Naya, Valle del Cauca.
vexo, depresión media ancha y profunda; ción del hábitat.
cresta caudal fusiforme, proyectada hacia
porción distal del lóbulo lateral; margen Aspectos bioecológicos
caudal, porción media-distal recta y lóbu- Especie asociada a selvas muy húmedas
lo basal redondeado, con setas conspicuas; de tierras bajas bien conservadas del Cho-
lóbulo lateral semicircular, angosto, borde có Biogeográfico colombiano. Habita en
externo con o sin pequeña depresión me- quebradas de aguas claras con corriente
dia; contorno ápice subtriangular en vista fuerte, fondo de arena y grava, debajo de
distal, expansión triangular en borde cau- las piedras o en galerías cerca a las orillas.

118 119
Hypolobocera noanamensis Rodríguez, Campos y López, 2002

Hypolobocera noanamensis Rodríguez, Campos y López, 2002


Categoría Nacional paralela al lóbulo lateral; contorno ápice del río San Jorge. Habita en quebradas de Medidas propuestas de
Preocupación menor oval en vista distal, con expansión caudo- corriente moderada, con fondo de arena investigación y conservación
LC cefálica, redondeada y papila prominente y grava. Usualmente viven bajo piedras o Hypolobocera noanamensis ha sido registra-
en borde cefálico; lóbulo mesial semicir- debajo de la hojarasca. da sólo para dos puntos de dos cuencas y
Categoría Global cular; proyección meso-caudal del canal subcuencas (dos localidades). Se descono-
Datos Insuficientes espermático terminada en papila redon- Amenazas ce el estado actual de las poblaciones y su
DD deada, reborde espinoso en lado interno. distribución. La prioridad es conocer el es-
Río San Juan: deforestación de la cuenca tado de las poblaciones y tomar medidas
Descripción Distribución geográfica (medio); contaminación por minería (alto) tendientes a la protección del hábitat.
Dáctilos de las quelas muy engrosados, y regulación de los régimenes de caudales
con hileras irregulares de tubérculos. Ter- País: endémica de Colombia. por desvío de las quebradas asociado a la Registros de la especie
cer maxilipedo con exognato 0,3 veces la Departamentos: Córdoba y Chocó. minería (bajo). Holotipo TU 6191. Paratipo: TU 5337.
longitud del isquio. Primer gonopodo an- Cuencas: Magdalena – Cauca y Pacífico. Otros: ICN-MHN-CR 2527, 2753.
gosto y curvado caudo-cefálicamente; lado Subcuencas: Magdalena – Cauca (río San Río San Jorge: deforestación de la cuen-
mesial convexo, con depresión subdistal; Jorge) y Pacífico (río San Juan). ca (alto); contaminación por vertimientos Justificación de la evaluación
lado lateral amplio basal, borde convexo, Distribución altitudinal: 0 - 100 m y/o minería (medio); desarrollo urbano y Previamente categorizada como Datos
depresión media amplia, profunda; cresta s.n.m. densidad poblacional (medio); desecación Insuficientes - DD (Cumberlidge 2008),
caudal fusiforme, sobrepasa distalmente Localidad tipo: de humedales (alto); fragmentación de há- ahora como Preocupación Menor - LC.
el lóbulo lateral; margen caudal sinuoso, Noanamá, río San Juan, Chocó. bitat por represas (medio) y regulación de Tiene una distribución muy amplia (EOO
porción distal y lóbulo basal redondea- régimenes de caudal (medio). ≈ 10.500 km2) que incluye dos cuencas
dos; lóbulo lateral semicircular, pequeño, Aspectos bioecológicos (Magdalena-Cauca y Pacífico).
situado lejos del ápice, porción proximal, Especie común en las selvas húmedas bajas
desplazada hacia superficie cefálica; su- del Chocó Biogeográfico colombiano. Tam-
perficie cefálica con cresta de tubérculos, bién habita las tierras bajas de la cuenca

120 121
Potamocarcinus colombiensis Prahl y Ramos, 1987

Potamocarcinus colombiensis Prahl y Ramos, 1987


Categoría Nacional proceso mesial triangular; superficie cefá- Amenazas Registro de la especie
Preocupación Menor lica con dos procesos en forma de espina No muestra amenazas evidentes pues está Holotipo CRBMUV 087.
LC (distal, proximal), proceso distal agudo, en un área costera remota. La especie es
prominente, proceso proximal semiagu- objeto de pesca de subsistencia, pero se Justificación de la evaluación
Categoría Global do, pequeño; contorno ápice elongado en desconoce la presión de la que es objeto. Categorizada anteriormente como Datos
Datos Insuficientes dirección meso-lateral. Insuficientes - DD (Cumberlidge 2008). Si
DD Medidas propuestas de bien se conoce solo de la localidad tipo y
Distribución geográfica investigación y conservación tiene una EOO muy pequeña (≈ 120 km2),
Descripción El único registro conocido de Potamocar- probablemente tenga una distribución
Tercer maxilipedo con exognato entre 0,5 País: endémica de Colombia. cinus colombiensis es la localidad típica. Se mucha más amplia. Habita en una región
a 0,9 veces la longitud del isquio. Primer Departamento: Chocó. desconoce el estado actual de las poblacio- remota de la costa Pacífico sin amenazas
gonopodo recto, porción media expandi- Cuenca: Pacífico. nes y su distribución geográfica. Es priori- a la vista. Se considera entonces como en
da; lado mesial recto, borde basal y sub- Subcuencas: caño Chipo, drena directo al tario conocer el estado de las poblaciones Preocupación Menor - LC.
distal con setas; lado lateral amplio basal, Pacífico. y el grado de explotación a que es sometida
borde sinuoso, porción media a subdistal Distribución altitudinal: 0 - 100 m s.n.m la especie. Está cerca del río Juradó, en lí-
convexa, depresión subdistal amplia, se- Localidad tipo mites fronterizos con Panamá.
guida de una pequeña espina aguda, pro- Punta Arditas, caño Chipo, Chocó.
yectada distalmente como lóbulo angular;
margen caudal sinuoso, distal redondeado, Uso
lóbulo basal redondeado, con setas; lóbulo Pesca de subsistencia.
caudal angosto, sinuoso, proyectado dis-
talmente en ángulo de cerca a 40° respecto Aspectos bioecológicos
al eje del apéndice; lóbulo mesial doblado Habita en quebradas y caños de aguas claras
parcialmente sobre el canal espermático; en selvas muy húmedas de la costa Pacífica.

122 123
Strengeriana bolivarensis Rodríguez y Campos, 1989

Strengeriana bolivarensis Rodríguez y Campos, 1989


Categoría Nacional cefálico semicircular, prominente, termi- de la orilla, entre la vegetación. Es vector dad). Se desconoce el estado actual de las
Preocupación Menor na en proceso lateral semi-agudo y espina de las metacercarias del parásito Parago- poblaciones y su distribución geográfica.
LC semi-aguda, pequeña, proximal en super- nimus, causante de la distomatósis pul- La prioridad es conocer el estado de las po-
ficie cefálica; lóbulos mesial y cefálico for- monar en Colombia (Little 1968, Vélez et blaciones y tomar medidas tendientes a la
Categoría Global man distalmente una abertura elongada, al. 1995, Vélez et al. 2000, Vélez y Velás- protección del hábitat.
Datos Insuficientes donde se localiza el canal espermático. quez 2002, Casas et al. 2008, Uruburu et
DD al. 2008). Registros de la especie
Distribución geográfica Holotipo ICN-MHN-CR 0785. Paratipos:
Descripción Amenazas ICN-MHN-CR 0785. Otros: ICN-MHN-CR
Tercer maxilipedo con exognato que so- País: endémica de Colombia. Deforestación de la cuenca por desarrollo 2185, 2186.
brepasa ligeramente el isquio. Primer go- Departamento: Antioquia. de fincas cafetaleras (medio); contamina-
nopodo, lado mesial sinuoso; lado lateral Cuenca: Magdalena-Cauca. ción por vertimientos y/o minería (alto) y Justificación de la evaluación
convexo, protuberancia, redondeada sub- Subcuenca: río Cauca. desarrollo urbano y densidad poblacional Categorizada anteriormente como Datos
distal e hileras de espínulas que se extien- Distribución altitudinal: 1500 m s.n.m. (bajo). Insuficientes - DD (Cumberlidge 2008). Se
den a la superficie lateral; margen caudal Localidad tipo: conoce de tres registros con una EOO pe-
recto, lóbulo basal redondeado, con setas Finca El Silencio, corregimiento Farallo- Medidas propuestas de queña (≈ 220 km2), pero el nivel de amena-
largas; lóbulo caudal angosto, estrecha- nes, 1500 m s.n.m., Bolivar. investigación y conservación za por deforestación es medio y no se evi-
miento subdistal, proyectado distalmen- Strengeriana bolivarensis sólo ha sido re- dencian mayores amenazas. Se considera
te más allá de canal espermático; lóbulo Aspectos bioecológicos gistrada para tres puntos (una sola locali- como Preocupación Menor - LC.
mesial en forma de capucha, borde cons- Especie característica de pequeños ríos
picuo, proyectado cefálicamente, cavidad y quebradas de montaña y piedemonte
interna cubierta de espínulas; proceso me- de la región del Magdalena, con corrien-
sial elongado, proyectado proximalmente te fuerte, aguas claras y fondo de grava.
hasta porción media del gonopodo; lóbulo Vive debajo de piedras y en los márgenes

124 125
Strengeriana taironae Rodríguez y Campos, 1989

Strengeriana taironae Rodríguez y Campos, 1989


Categoría Nacional caudal; proceso mesial de forma dactilar, de grava y arena; usualmente debajo de las Registros de la especie
Preocupación Menor prominente; lóbulo cefálico con proceso piedras. Holotipo ICN-MHN-CR 0605. Paratipos:
LC lateral, terminado bífido; lóbulos mesial y ICN-MHN-CR 0605. Otros: TU 4917, ICN-
cefálico forman amplia depresión distal, Amenazas MHN-CR 1357, 1382, 2727.
Categoría Global donde se localiza el canal espermático. El área de distribución está en buenas con-
Datos Insuficientes diciones de conservación. Justificación de la evaluación
DD Distribución geográfica Previamente categorizada como Datos
Medidas propuestas de Insuficientes - DD (Cumberlidge 2008). Si
País: endémica de Colombia. investigación y conservación bien tiene una EOO muy reducida (≈ 160
Descripción
Departamento: Magdalena. Ha sido registrada para cinco localidades, km2), su área de distribución está muy
Tercer maxilipedo con exognato igual
Cuenca: Caribe. de tener una distribución más amplia bien conservada y no hay amenazas actua-
al isquio. Primer gonopodo fuertemen-
Subcuenca: río Gaira. podía estar en el Parque Nacional Natu- les ni proyectadas. Se considera entonces
te curvado en porción media, dando al Distribución altitudinal: 2000 – 2800 m ral Sierra Nevada de Santa Marta. Es im- en Preocupación Menor - LC.
apéndice forma de hoz; lado mesial con- s.n.m. portante, no obstante, conocer el estado
vexo; lado lateral amplio, protuberancia Localidad tipo: actual de las poblaciones y seguir prote-
redondeada basal, borde sinuoso e hileras Sierra Nevada de Santa Marta, San Loren- giendo su hábitat.
de setas, depresión media amplia, muy zo, 2000 m s.n.m., Magdalena.
profunda, porción media-distal sinuosa;
margen caudal sinuoso basal, porción Aspectos bioecológicos
media-distal convexa, setas basales lar- Especie típica de quebradas de montaña
gas y cortas; lóbulo caudal fuertemente en bosques húmedos bien conservados de
sinuoso; lóbulo mesial en forma de ex- la vertiente Caribe (Sierra Nevada de San-
pansión redondeada distal y cresta den- ta Marta - SNSM). Habita en quebradas de
tada subapical, transversal a la superficie aguas claras, con corriente fuerte, fondo

126 127
Especies con
Datos Insuficientes
Colombiathelphusa culmarcuata Campos y Magalhães, 2014

Colombiathelphusa culmarcuata Campos y Magalhães, 2014


Categoría Nacional Distribución geográfica Medidas propuestas de Justificación de la evaluación
Datos Insuficientes investigación y conservación Especie no categorizada previamente. Se
DD País: endémica de Colombia. Sólo se conocen registros de la localidad propone la categoría de Datos Insuficien-
Departamento: Chocó. típica y alrededores. Es fundamental co- tes - DD, ya que ha sido descrita recien-
Categoría Global Cuenca: Caribe. nocer la distribución geográfica actual, así temente (Campos y Magalhães 2014) y
No evaluada Subcuenca: río Atrato. como el estado de las poblaciones. no hay mucha información. Se conoce de
Distribución altitudinal: 100 - 125 cuatro registros con una EOO ≈ 160 km2,
Descripción m s. n. m. aunque puede estar más ampliamente dis-
Tercer maxilipedo con exognato 0,6 veces Localidad tipo: Registros de la especie tribuida en la cuenca baja del río Atrato.
la longitud del isquio. Primer gonopodo Municipio Unguía, Corregimiento Gilgal, Holotipo ICN-MHN-CR 2801. Paratipos: En el área conocida de distribución la de-
recto en vista caudal, ligeramente curva- quebrada en Finca Peñitas, Chocó. ICN-MHN-CR 2802. Otros: ICN-MHN-CR forestación es alta.
do hacia el lado cefálico en vistas lateral 2745 - 2747.
y mesial, ancho en porción media-distal; Uso
cresta caudal casi recta, angosta distal- Consumo de subsistencia por los colonos.
mente; proceso lateral bien desarrollado,
redondeado, se extiende desde parte me-
Aspectos biocológicos
dia hasta subdistal del gonopodo; super-
La especie está asociada a quebradas de
ficie cefálica con dos procesos subdistales
agua clara de bosque de galería, con sus-
en forma de espina; contorno ápice fuerte-
trato rocoso. Habita debajo de piedras.
mente recurvado, semejante a un arco de
flechas, elongado, con bordes engrosados,
terminado con el borde lateral bífido, con Amenazas
espina aguda interna y redondeada exter- Deforestación en la cuenca (alto).
na, en vista distal.

130 131
Chaceus cesarensis Rodríguez y Viloria, 1992

Chaceus cesarensis Rodríguez y Viloria, 1992


Categoría Nacional Distribución geográfica Medidas propuestas de Justificación de la evaluación
Datos Insuficientes investigación y conservación Previamente categorizada como Datos In-
DD País: endémica de Colombia. La prioridad es conocer el estado de las po- suficientes - DD (Cumberlidge 2008), con-
Departamento: Cesar. blaciones, estudiar aspectos bioecológicos dición que se mantiene. La especie solo se
Categoría Global Cuenca: Magdalena – Cauca. básicos y aplicar medidas tendientes a la conoce de la localidad tipo y no se ha vuel-
Datos Insuficientes protección del hábitat. El único registro to a colectar desde 1992. Las amenazas
Subcuencas: río Manaure.
DD conocido de Chaceus cesarensis es la locali- descritas no parecen haber cambiado.
Distribución altitudinal: 2150 m s.n.m.
(único dato disponible). dad típica.
Descripción
Tercer maxilipedo con exognato 0,8 veces Localidad tipo:
la longitud del isquio. Primer gonopodo Cañón del río Manaure, 1km de la finca El Registros de la especie
ancho; lado mesial ligeramente convexo, Suspiro, Serranía de Perijá, 2150 m s.n.m, Holotipo IVIC.
porción distal del margen mesial enrolla- Cesar.
do; lado lateral con porción media-basal
sinuosa, depresión profunda subdistal y su- Aspectos bioecológicos
perficie lateral con largas setas plumosas; No hay información sobre los aspectos
proceso lateral en forma de capucha, con bioecológicos, salvo que habita en ríos de
superficie rugosa y muesca semicircular
piedemonte y quebradas de aguas claras
en superficie lateral; margen caudal ligera-
en la serranía de Perijá.
mente sinuoso, porción distal redondeada y
setas conspicuas basales; ápice con proceso
mesial dactilar, proceso caudal triangular, Amenazas
agudo, ambos procesos parcialmente ro- Deforestación hacia las partes media y
deados por proceso lateral en vista distal; baja de la cuenca, especialmente por gana-
canal espermático rodeado de espínulas. dería y agricultura (medio).

132 133
Hypolobocera dentata Prahl, 1987

Hypolobocera dentata Prahl, 1987


Categoría Nacional distal, con tubérculos; contorno ápice Amenazas Registro de la especie
Datos Insuficientes elongado en vista distal, expandido meso- El río Cajamarquita afluye al río Cauca en Holotipo CRBMUV 84077. Paratipo: CRB-
DD lateralmente, con dientes redondeados en la parte media de la cuenca en áreas bien MUV 84077.
borde laterocefálico: lóbulo mesial semi- conservadas. Las amenazas son poten-
Categoría Global circular, proyectado mesialmente; proyec- ciales y asociadas al avance de la frontera Justificación de la evaluación
Datos Insuficientes ción meso-caudal del canal espermático agrícola y pecuaria. Previamente categorizada como Datos In-
DD terminada en papila redondeada. suficientes - DD (Cumberlidge 2008), con-
Medidas propuestas de dición que se mantiene. La especie solo se
Descripción Distribución geográfica investigación y conservación conoce de la localidad tipo, no se ha vuelto
Tercer maxilipedo con exognato 0,4 veces El único registro conocido de Hypolobocera a colectar desde 1987 y tiene una distri-
la longitud del isquio. Primer gonopodo País: endémica de Colombia. dentata es la localidad típica. El descono- bución muy restringida (EOO ≈ 120 km2),
expandido lateralmente, curvado caudo- Departamento: Valle del Cauca. cimiento del estado actual de las pobla- aunque podría estar distribuida más am-
cefálicamente; lado mesial convexo, con Cuenca: Magdalena - Cauca. ciones y de su distribución, aunado a las pliamente. Si bien su área de distribución
ligera depresión subdistal; lado lateral am- Subcuenca: río Cauca (río Cajamarquita). amenazas actuales, requiere conocer el está todavía alejada del borde de la fronte-
plio basal, borde recto, depresión media Distribución altitudinal: ≈ 1100 m s.n.m. estado de las poblaciones y tomar medidas ra del río Cauca, hay que considerar que si
angosta y profunda; cresta caudal sinuosa, Localidad tipo: tendientes a la protección de su hábitat. esta sigue avanzando la especie pasaría a
con porción distal angosta y proyectada Bolivar, El Manzano, cerca de Betania, También es importante evaluar el impacto Casi Amenazada.
hacia el lóbulo lateral; margen caudal casi 1100 m s.n.m., Valle del Cauca. de la introducción del cangrejo americano
recto, porción distal redondeada y lóbulo (Procambarus clarkii).
basal redondeado, con algunas setas; ló- Aspectos bioecológicos
bulo lateral subtriangular, borde externo Habita en pequeños ríos y quebradas de
redondeado, con crenulaciones en borde montaña de la cuenca del río Cauca. No
externo distal; superficie cefálica, media- hay mayor información sobre el hábitat.

134 135
Hypolobocera kamsarum Campos y Rodríguez, 1995

Hypolobocera kamsarum Campos y Rodríguez, 1995


Categoría Nacional contorno ápice oval en vista distal, con Amenazas nal más extendida, la especie podría estar
Datos Insuficientes expansion redondeada en borde lateral, El único registro conocido (localidad tipo) protegida en la Reserva Forestal Protecto-
DD proyectada distalmente; lóbulo mesial está en buenas condiciones de conserva- ra Cuenca Alta del Río Mocoa.
triangular, prominente, borde mesial ción (vertiente oriental), pero la vertien-
Categoría Global proyectado proximalmente; proyección te occidental y el cauce principal del río Registros de la especie
Datos Insuficientes meso-caudal del canal espermático termi- Mocoa tienen amenazas importantes: de- Holotipo ICN-MHN-CR 1349. Paratipos:
DD nada en papila redondeada. forestación de la cuenca (alto) y contami- ICN-MHN-CR 1350.
nación por vertimientos y/o minería (alto).
Descripción Distribución geográfica Justificación de la evaluación
Tercer maxilipedo con exognato 0,6 veces Medidas propuestas de Previamente categorizada como Datos In-
la longitud del isquio. Primer gonopodo País: endémica de Colombia. investigación y conservación suficientes - DD (Cumberlidge 2008), con-
angosto, curvado caudo-cefálicamente; Departamento: Putumayo. Hypolobocera kamsarum sólo ha sido regis- dición que se mantiene ya que no hay más
lado mesial convexo, hilera de setas di- Cuenca: Amazonas. trada para la localidad típica. Se descono- información. La especie solo se conoce de
minutas, borde mesial distal proyectado Subcuenca: río Caquetá (río Mocoa). ce el estado actual de las poblaciones y su la localidad tipo, no se ha vuelto a colectar
como prominente lóbulo triangular, lado Distribución altitudinal: 1000 - 1500 m distribución geográfica. Es prioritario co- desde 1995 y si bien tiene una distribución
lateral basal sinuoso, depresión media so- s.n.m. nocer el estado de las poblaciones y tomar muy restringida (EOO ≈ 200 km2), podría
mera, porción media-distal recta; cresta Localidad tipo: medidas tendientes a la protección del há- estar distribuida más ampliamente en las
caudal convexa, proyectada apicealmente; Vereda Alto Campucana, Mocoa, 1350 m bitat. De tener una distribución altitudi- dos vertientes del río Mocoa.
margen caudal, porción media-basal cre- s.n.m., Putumayo.
nulada, porción media-subdistal convexa
y semi-aguda, lóbulo basal redondeado, Aspectos bioecológicos
con setas; lóbulo lateral semicircular, pe- Especie típica de ríos y quebradas de aguas
queño, transverso y desplazado hacia la claras y fondo arenoso del piedemonte an-
superficie cefálica, ubicado lejos del ápice; dino-amazónico.

136 137
Hypolobocera malaguena Prahl, 1988

Hypolobocera malaguena Prahl, 1988


Categoría Nacional contorno ápice oval en vista distal, con Aspectos bioecológicos cer el estado de las poblaciones y tomar me-
Datos Insuficientes expansión transversal caudo-cefálica y pa- Habita en zonas de selvas muy húmedas y didas tendientes a su protección. La especie
DD pila prominente en borde cefálico; lóbulo bosques de llanuras aluviales de la cuenca estaría protegida en el Parque Nacional Na-
mesial semicircular, con espina aguda en del río Anchicayá. tural Urambá en Bahía Málaga.
Categoría Global borde interno; proyección meso-caudal
No evaluada del canal espermático terminada en papila Amenazas Registro de la especie
semi-aguda. Deforestación de la cuenca (medio); con- Holotipo CRBMUV 85133.
Descripción taminación por vertimientos y minería
Caparazón con depresión profunda bor- Distribución geográfica (medio). Justificación de la evaluación
deada de papilas, detrás del borde orbital Especie no categorizada previamente. Se
externo. Tercer maxilipedo con exognato
País: endémica de Colombia. Medidas propuestas de propone la categoría de Datos Insuficien-
0,3 la longitud del isquio. Primer gono- investigación y conservación tes - DD, ya que si bien tiene una distri-
Departamento: Valle del Cauca.
podo expandido lateralmente y curvado Hypolobocera malaguena sólo ha sido regis- bución restringida y solo es conocida de la
Cuenca: Pacífico.
caudo-cefálicamente; lado mesial con- trada para la localidad típica. Se desconoce localidad tipo (EOO ≈ 600 km2), podría es-
vexo, con ligera depresión subdistal; lado Subcuenca: la quebrada La Alegría (loca-
el estado actual de las poblaciones y la dis- tar más ampliamente distribuida e incluir
lateral amplio basal, borde sinuoso, de- lidad tipo) drena directamente al Pacífico el bajo río San Juan.
tribución geográfica. La prioridad es cono-
presión media angosta y profunda; cresta aunque puede conectarse en ciertas épo-
caudal sinuosa, proyectada hasta cerca el cas del año con el bajo río San Juan.
ápice; margen caudal convexo, con por- Distribución altitudinal: 0 – 100 m
ción distal ligeramente redondeada y ló- s.n.m
bulo basal redondeado, con setas largas; Localidad tipo:
lóbulo lateral semicircular, borde externo Quebrada La Alegría, Bahía de Málaga,
redondeado y oblicuo al eje del gonopodo; Valle del Cauca.

138 139
Hypolobocera murindensis Campos, 2003

Hypolobocera murindensis Campos, 2003


Categoría Nacional caudolateral redondeada, borde cefálico baja del río Atrato del Chocó Biogeográ- tario conocer el estado de dichas poblacio-
Datos Insuficientes con papilla prominente e hilera de espínu- fico colombiano. Habita en quebradas de nes y el nivel de aprovechamiento a que es
DD las; lóbulo mesial semicircular, proyectado aguas claras y fondos arenosos, debajo de sometida la especie.
en dirección caudal; proyección meso-cau- piedras grandes y galerías de los márgenes
Categoría Global dal del canal espermático terminada en de las quebradas, probablemente también Registros de la especie
Datos Insuficientes papila semi-aguda. en ciénagas. Holotipo ICN-MHN-CR 1388. Paratipos:
DD ICN-MHN-CR 1389.
Distribución geográfica Amenazas
Descripción No hay mayor nivel de amenaza, solo de- Justificación de la evaluación
Tercer maxilipedo con exognato 0,2 veces País: endémica de Colombia. forestación de la cuenca (medio). Es objeto Previamente categorizada como Datos In-
la longitud del isquio. Primer gonopodo Departamento: Antioquia. de pesca de subsistencia pero se desconoce suficientes - DD (Cumberlidge 2008), con-
expandido lateralmente y ligeramente Cuenca: Caribe. la presión ejercida sobre la especie. dición que se mantiene, ya que no hay más
curvado caudo-cefálicamente; lado mesial Subcuenca: río Atrato. información. Solo se conoce de la localidad
convexo; lado lateral amplio basal, borde Distribución altitudinal: 0 - 100 m Medidas propuestas de tipo, no se ha vuelto a colectar desde el
ligeramente convexo, depresión media s.n.m. investigación y conservación 2003 y si bien tiene una distribución muy
angosta y profunda; cresta caudal sinuo- Localidad tipo: El único registro conocido de Hypolobocera restringida (EOO ≈ 350 km2), podría es-
sa, proyectada hasta cerca ápice; margen Murindó, 45 m s.n.m., Antioquia. murindensis es la localidad típica. Se des- tar distribuida más ampliamente en el río
caudal sinuoso, con porción distal redon- conoce el estado actual de las poblaciones Atrato. No presenta mayor nivel de ame-
deada, setas basales largas; lóbulo lateral Uso y de su distribución geográfica. Es priori- naza salvo algo de deforestación.
rectangular, porción distal más angosta Pesca de subsistencia.
que proximal, borde externo distal angu-
loso, con muesca subdistal y borde externo Aspectos bioecológicos
proximal redondeado; contorno ápice oval Especie típica de selvas muy húmedas y
elongado, en vista distal, con proyección bosques de llanuras aluviales de la parte

140 141
Moritschus caucasensis Campos, Magalhães y Rodríguez, 2002

Moritschus caucasensis Campos, Magalhães y Rodríguez, 2002


Categoría Nacional do hasta cerca ápice; contorno ápice elon- Cauca), asociada a ríos pequeños y quebra- Registros de la especie
Datos Insuficientes gado meso-lateralmente, borde caudal con das de aguas claras y/o blancas, con fondo Holotipo INPA 574. Paratipos: INPA 878,
DD espínulas; proceso caudal de forma dacti- arcilloso. Habita debajo de piedras o entre FMNH 3670.
lar, cubierto de espínulas, proyectado dis- la vegetación de las orillas, en zonas de
Categoría Global talmente y curvado proximalmente; pro- mucha corriente. Justificación de la evaluación
Datos Insuficientes yección mesocaudal del canal espermático Previamente categorizada como Datos
DD terminada en papila redondeada. Amenazas Insuficientes - DD (Cumberlidge 2008),
Contaminación por vertimientos y mine- condición que se mantiene. Especie de
Descripción Distribución geográfica ría (bajo). tamaño pequeño y capacidad limitada de
Caparazón con depresión detrás del borde dispersión, solo se conoce de la localidad
orbital externo, discontinua con borde an- País: endémica de Colombia. Medidas propuestas de tipo, no se ha vuelto a colectar desde 2002
tero-lateral y proyectada dorsalmente a la Departamento: Cauca. investigación y conservación y aunque tiene una distribución muy res-
Cuenca: Pacífico. Moritschus caucasensis sólo ha sido regis- tringida (EOO ≈ 65 km2), podría estar dis-
depresión. Tercer maxilipedo con exogna-
Subcuenca: río Saija. trada para la localidad típica. Se desco- tribuída más ampliamente. No es objeto
to 0,3 veces la longitud del isquio. Primer
Distribución altitudinal: 50 – 150 m noce el estado actual de las poblaciones de mayor amenaza salvo algo puntual de
gonopodo angosto, curvado cefálicamen-
y su distribución geográfica. La prioridad contaminación por minería (bajo).
te; lado mesial convexo; lado lateral, bor- s.n.m.
es conocer el estado de las poblaciones y
de medio-basal recto; cresta caudal recta, Localidad tipo:
tomar medidas tendientes a la protección
prominente; margen caudal sinuoso, por- Quebrada Huanqui, afluente del río Saija,
del hábitat.
ción distal redondeada, proyectada apical- Timbiquí, Cauca.
mente, lóbulo basal redondeado, setas lar-
gas; lóbulo lateral folioso, redondeado en Aspectos bioecológicos
vista caudal, cóncavo en vista cefálica, se Especie de tamaño pequeño, típica de sel-
extiende desde porción media del gonopo- vas muy húmedas de tierras bajas (bajo

142 143
Moritschus narinnensis Campos y Rodríguez, 1988

Moritschus narinnensis Campos y Rodríguez, 1988


Categoría Nacional do hasta cerca ápice; contorno ápice fuer- del río Mira. Habita en quebradas de fon- Registros de la especie
Datos Insuficientes temente elongado meso-lateralmente; pro- do limo-arcilloso, debajo de troncos u ho- Holotipo ICN-MHN-CR 0779. Paratipos:
DD ceso caudal de forma dactilar, cubierto de jarasca. Parece ser una especie abundante. ICN-MHN-CR 0779.
espínulas, proyectado distalmente, curva-
Categoría Global do en dirección caudo-lateral; proyección Amenazas Justificación de la evaluación
Datos Insuficientes meso-caudal del canal espermático termi- En la parte alta de la cuenca la deforesta- Previamente categorizada como Datos In-
DD nada en papila semi-aguda, con hilera de ción es baja. No hay otro tipo de amenazas. suficientes - DD (Cumberlidge 2008), con-
espínulas diminutas en lado interno. dición que se mantiene. La especie solo se
Descripción Medidas propuestas de conoce de la localidad tipo y no se ha vuel-
Caparazón con depresión detrás del borde Distribución geográfica investigación y conservación to a colectar desde 1987. Tiene una EOO
orbital externo, discontinua con el borde Moritschus narinnensis sólo ha sido regis- ≈ 300 km2, con distribución restringida
antero-lateral y proyectada dorsalmen- País: endémica de Colombia. trada para la localidad típica. Así, se des- y su tamaño es pequeño, con capacidad
te a la depresión. Tercer maxilipedo con Departamento: Nariño. conoce el estado actual de las poblaciones de dispersión limitada. No se reconocen
exognato 0,3 veces la longitud del isquio. Cuenca: Pacífico. y su distribución geográfica actual. La amenazas evidentes y la especie parece ser
Primer gonopodo angosto, curvado late- Subcuenca: río Mira. prioridad es conocer el estado de las po- abundante.
ralmente; lado mesial convexo; lado late- Distribución altitudinal: 200 - 700 m blaciones y tomar medidas tendientes a la
ral amplio basal, borde sinuoso, depresión s.n.m. protección del hábitat.
media angosta, profunda; cresta caudal Localidad tipo:
convexa; margen caudal convexo, porción Quebrada Taibí, vereda Piedra Verde, ins-
distal redondeada, proyectada apicalmen- pección Buenavista, Barbacoas, Nariño.
te, con hilera de espínulas, lóbulo basal
redondeado, setas largas; lóbulo lateral Aspectos bioecológicos
elongado, prominente en vista caudal, se Especie típica de ríos y quebradas (partes
extiende desde porción media del gonopo- más húmedas) de piedemonte de la cuenca

144 145
Discusión

Tras la comparación de la evaluación rea- Los cangrejos de la familia Pseudothel-


lizada previamente por la IUCN en 2008 phusidae son los más amenazados (23 sp.)
cuyos resultados fueron sintetizados por en relación a Trichodactylidae (3 sp.) y
Cumberlidge et al. (2009, 2014) y la pre- esto está relacionado con el hecho de que
sente evaluación, resulta obvio que los las principales amenazas están asociadas
cangrejos de agua dulce de Colombia se a la deforestación y contaminación como
encuentran mucho más amenazados en consecuencia de la agricultura intensiva,
minería y desarrollo urbano, fundamen-

Discusión
la actualidad que años atrás. El número
de especies amenazadas prácticamente se talmente. Este crecimiento o desarrollo
duplicó, pasando de un 23,3 (2009) a un acelerado ha tenido -y tiene lugar- princi-
53,1% (2015). El cambio en la categoría de palmente en la región andina (ríos de pie-
amenaza se muestra en la tabla 1 y si bien demonte y montaña del Magdalena-Cau-
un análisis más detallado de esta situa- ca) donde hay mayor riqueza de cangrejos
ción será objeto de una publicación poste- pesudotelfúsidos en tierras altas versus
rior, es importante destacar tres aspectos los tricodactílidos que son típicos de tie-
fundamentales: 1) de no tener ninguna es- rras bajas de la Amazonia y Orinoquia.
pecie en categoría de En Peligro-EN para
Por último, es importante concluir con el
el análisis del 2008, se pasó a 25 especies
señalamiento de que todas las especies
En Peligro en 2015; 2) de tener una sola es-
evaluadas y categorizadas con algún nivel
pecie Casi Amenazada-NT, se pasó a ocho
de amenaza, aplicaron al Criterio B (B1),
especies y 3) de 41 especies con Datos In-
relativo a la distribución geográfica, re-
suficientes-DD en 2008, apenas hay ahora
presentada como extensión de presencia
ocho especies con esas características.
(EOO) y en particular a las condiciones
(a) y (b), donde la gran mayoría de las es-
En los últimos años ha ocurrido un avance pecies tienen una distribución muy frag-
significativo en el conocimiento de los can- mentada, son conocidas de apenas una
grejos en Colombia, tanto desde el punto localidad (localidad tipo) o dos localidades
de vista taxonómico como biogeográfico y están experimentando una disminución
(Campos 2005, 2014), pero las amenazas continua en el área, extensión y/o calidad
han ido incrementando y el panorama del hábitat, entre otras condiciones. Es
actual y futuro no es nada alentador. La por ello que se requieren medidas urgen-
cuenca con el mayor número de especies tes, por un lado de conservación de tal
amenazadas es el Magdalena-Cauca (13 forma que detengan o al menos mitiguen
sp.), seguido del Caribe (5 sp.), Pacífico y las amenazas actuales y potenciales, y por
Orinoco (4 sp. c/u) y el Amazonas con una otro, realizar a corto plazo nuevas pros-
sola especie amenazada. A nivel territo- pecciones en campo a fin de llenar los dos
rial los departamentos con mayor nivel de vacíos de información más importantes:
amenaza fueron Antioquia (4 sp.) y Cundi- 1) ausencia de inventarios recientes que
namarca (3 sp.). apunten al conocimiento de la distribu-

147
Discusión

ción geográfica actual y 2) evaluar el esta- el primero en especies endémicas. Es por


do de la poblaciones y su integridad. ello que se requiere de una mayor aten-
ción por parte de los tomadores de deci-
No podemos olvidar que Colombia es el siones, responsables de la conservación
segundo país con la mayor riqueza de de nuestros ecosistemas y cuencas hidro-
cangrejos de agua dulce a nivel mundial y gráficas.

Moreirocarcinus emarginatus. Foto: F. Trujillo

148 Foto: I. Mikokji.


149
Bibliografía

• Autoridad Nacional de Acuicultura y riana Pretzmann, 1971, from Colombia


Pesca - AUNAP y Fundación Humeda- (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusi-
les. 2013. Capítulo 3. Pp 85-92. Embal- dae). Proceedings of the Biological Society
se Tominé. En: Procesos de ordenación of Washington 112: 405-409.
pesquera en las cuencas Magdalena, • Campos, M. R. 2003. A review of the
Sinú y Golfo de Urabá. Convenio 01/12 freshwater crabs of the genus Hypolo-
de 2012. Bogotá. bocera Ortmann, 1897, from Colom-
• Blair, D., T. Agatsuma y W. Wang. 2008. bia (Crustacea: Decapoda: Brachyura:

Bibliografía Capítulo 3. Pp. 117–150. Paragonimia-


sis. En: Murrell, K. D. y B. Fried (Eds.).
Food-borne parasitic zoonoses, Sprin-
Pseudothelphusidae). Proceedings of
the Biological Society of Washington 116:
754-802.
ger, New York. • Campos, M. R. 2004. Neostrengeria
• Bott, R. 1967. Fluss-krabben aus dem lemaitrei, a new species of freshwater
westlichen Südamerika. Senckenbergia- crab from Colombia. Proceedings of the
na Biologie 48 (5-6): 365 - 372. Biological Society of Washington 117:
• Campos, C. 2002. La sostenibilidad de 363-367.
la cacería de subsistencia en la Amazo- • Campos, M. R. 2005. Freshwater crabs
nia, una perspectiva a reconsiderar. Pp: from Colombia. A taxonomic and distri-
261 - 294. En: Ulloa, A. (Ed.). Rostros butional study. Academia Colombiana de
culturales de la fauna. Las relaciones Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Col.
entre los humanos y los animales en el Jorge Álvarez Lleras 24: 1-363.
contexto colombiano. Bogotá. Instituto • Campos, M. R. 2007. Cangrejos de agua
Colombiano de Antropología e Historia. dulce. Pp: 198 – 203. En: Amat-García,
Fundación Natura, Bogotá. 343 pp. G., M. G. Andrade-C. y E. Amat-García
• Campos, M. R. 1985. Decápodos de (Eds). Libro Rojo de Invertebrados Te-
agua dulce del Suborden Brachyura re- rrestres de Colombia. Conservación
portados para Colombia. Caldasia 14: Internacional Colombia, Instituto de
265-284. Ciencias Naturales.
• Campos, M. R. 1994. Diversidad en • Campos, M. R. 2010a. A new species
Colombia de los cangrejos del género of freshwater crab of the genus
Neostrengeria. Revista de la Academia Neostrengeria Pretzmann, 1965, from
Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Colombia (Crustacea: Decapoda:
Naturales, Colombia. Jorge Álvarez Lle- Pseudothelphusidae). Zootaxa 2482:
ras 5: 1-143. 64-68.
• Campos, M. R. 1995. A new species • Campos, M. R. 2010b. A new species
of freshwater crab of the genus of freshwater crab of the genus
Strengeriana from Colombia (Crustacea: Phallangothelphusa Pretzmann, 1965,
Decapoda: Pseudothelphusidae) from from Colombia (Crustacea: Decapoda:
Colombia. Proceedings of the Biological Pseudothelphusidae), with a key to the
Society of Washington 108: 98-101. species of the genus. Proceedings of the
• Campos, M. R. 1999. A new species of Biological Society of Washington 123:
freshwater crab of the genus Strenge- 27-31.

151
Bibliografía

• Campos, M. R. 2011. A new species of Pseudothelphusidae), with an updated región, with an update on diversity. • Longo, M. y C. A. Lasso. Macroinver-
freshwater crab of the genus Neostren- key to the species of the genus. Procee- ZooKeys 457: 133-157. tebrados acuáticos (insectos acuáticos,
geria Pretzmann, 1965, from Meta dings of the Biological Society of Washing- • Doflein, F. 1899. Ameikanische De- crustáceos, moluscos) y esponjas. Capí-
Department, Colombia (Crustacea: De- ton 119: 557-562. kapoden der k. bayerischen Staats- tulo 5.2.4. Pp. 120-129. En: Lasso, C. A.,
capoda: Pseudothelphusidae). Caldasia • Campos, M. R. y C. Magalhães. 2014. sammlungen. Sitzungberichte der mathe- F. de P. Gutiérrez y D. Morales-B. (Eds.).
33: 659-664. Colombiathelphusa, a new genus of matischephysiche Klasse der bayerischen 2014. X. Humedales interiores de Co-
• Campos, M. R. y G. Rodríguez. 1984. New freshwater crab from Colombia, and the Akademie der Wissenschaften 29: 177 lombia: identificación, caracterización
species of freshwater crabs (Crustacea: first location record of Eidocamptophallus - 195. y establecimiento de límites según
Decapoda: Pseudothelphusidae) from chacei (Pretzmann, 1967) (Crustacea: • Doflein, F. 1900. Über eine neue Süs- criterios biológicos y ecológicos. Serie
Colombia. Proceedings of the Biological Decapoda: Pseudothelphusidae). Zootaxa swasserkrabbe aus Kolumbien. Sit- Editorial Recursos Hidrobiológicos y
Society of Washington 97: 538-543. 3860 (6): 571–579. zungberichte der mathematischephysiche Pesqueros Continentales de Colombia.
• Campos, M. R. y G. Rodríguez. 1988. • Campos, M. R., C. Magalhães y G. Klasse der bayerischen Akademie der Wis- Instituto de Investigación de Recursos
Notes on the freshwater crabs of the ge- Rodríguez. 2002. The freshwater senschaften 30: 121 - 124. Biológicos Alexander von Humboldt
nus Moritschus Pretzmann, 1965 (Crus- crabs of southern Colombia and their • Garzón, A., S. Hernández y M. Valderra- (IAvH). Bogotá, D.C. Colombia.
tacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) biogeographical affinities (Brachyura: ma. 2005. Caracterización del estado de • Lucas, H. 1857. Crustacés. Pp: 1-13. En:
with description of M. narinnensis from Pseudothelphusidae). Nauplius 10: 15 las poblaciones del cangrejo de agua Animaux nouveaux ou rares recueillis
Southern Colombia. Proceedings of the – 25. dulce Neostrengeria macropa (H. Milne pendant l’expédition dans les parties
Biological Society of Washington 101: • Casas, E., C. E. Valencia, L. Salazar y L. Edwards, 1853) bajo explotación, su centrales de la Amérique du Sud, de Rio
640-643. E. Velásquez. 2008. Estudio de foco de uso y problemática de la cuenca alta del Janeiro a Lima au Para, exécuteé par or-
• Campos, M. R. y G. Rodríguez. 1993. paragonimosis en Fuente Clara, Roble- río Bogotá. Informe final. Fundación dre du Gouvernement francais pendant
Three new species of Strengeriana do, área periurbana de Medellín, Antio- Omacha – Conservación Internacional. les années 1843 a 1847, sous la direc-
from Colombia (Crustacea: Decapoda: quia. Biomédica 28 (3): 1 – 25. Bogotá. 41 pp. tion du comte Francois de Castelnau,
Pseudothelphusidae). Proceedings of the • Coifmann, I. 1939. Potamonidi della • Hernández-Barrero, S., A. C. Garzón Paris. P. Bertrand libraire-éditeur 7.
Biological Society of Washington 106: 508 Guiana Inglese raccolti dal Prof. Nello y M. Valderrama. 2007. Conservación • Magalhães, C. y M. Türkay. 1996. Ta-
- 513. Beccari. Archivio Zologico Italiano 27: 93 y manejo del cangrejo de la sabana xonomy of the Neotropical freshwater
• Campos, M. R. y G. Rodríguez. 1995. -116. (Neostrengeria macropa) en la laguna crab family Trichodactylidae I. The ge-
Two new species of freshwater crabs of • Crosskey, R. W. 1990. The Natural His- de Fúquene dentro de un contexto neric system with description of some
the genus Hypolobocera from Colombia tory of Blackflies. John Wiley and Sons, regional. Pp. 203-229. En: Franco new genera (Crustacea: Decapoda:
(Crustacea: Decapoda: Pseudothelphu- London. 711 pp. Vidal, L. y G. Andrade. (Eds.). Fúquene, Brachyura). Senckenbergiana biologica,
sidae). Proceedings of the Biological Society • Cumberlidge, N. 1999. The Freshwater Cucunubá y Palacio. Conservación de la Frankfurt am Main 75 (1/2): 63-95.
of Washington 108: 649 - 655. Crabs of West Africa. Potamonautidae. biodiversidad y manejo sostenible en un • Maleewong, W. 2003. Paragonimus spe-
• Campos, M. R. y R. Lemaitre. 1998. Faune Tropicale 35. I.R.D., Paris. 382 pp. ecosistema lagunar andino. Fundación cies. Pp. 601–611. En: Miliotis, M. D. y
A new freshwater crab of the genus • Cumberlidge, N. 2008. The IUCN Red Humedales e Instituto de Recursos J. W. Bier (Eds.). International Hand-
Neostrengeria Pretzmann, 1965, from List of Threatened Species. Version Biológicos Alexander von Humboldt. book of Foodborne Pathogens, Marcel
Colombia (Crustacea: Decapoda: 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Down- Bogotá, D. C. Colombia. 364 pp. Dekker, Inc., New York.
Brachyura: Pseudothelphusidae), with loaded on September 2015. • Instituto de Hidrología, Meteorología • Milne-Edwards, H. 1853. Mémoire sur
a key to the species of the genus. • Cumberlidge, N., P. K. L. Ng, D. C. J. y Estudios Ambientales de Colombia la famille des Ocypodiens. Annales des
Proceedings of the Biological Society of Yeo, C. Magalhães, M. R. Campos, F. - Ideam. 2004. Guía técnico científica Sciences Naturelle, Zoologie 20: 163-228.
Washington 111: 899-907. Alvarez, T. Naruse, S. R. Daniels, L. J. para la ordenación de cuencas hidrográ- • Milne-Edwards, H. 1854. Notes sur
• Campos, M. R. y D. M. Valencia. 2004. Esser, B. Collen, F. Y. K. Attipoe, F. J. ficas. Ideam. Bogotá, Colombia. 55 pp. quelques Crustacés nouveaux ou peu
Two new species of freshwater crabs of C. Ba, W. Darwall, A. McIvor y M. Ram. • Jaramillo, C. 2004. La laguna de Fú- connus conservés dans la collection du
the genus Chaceus Pretzmann, 1965 2009. Freshwater crabs and the bio- quene en el marco del sistema regional Muséum d’Histoire naturelle. Archives
from the Serranía de Perijá of Colombia diversity crisis: importance, threats, de áreas protegidas de la Corporación du Muséum d’Histoire Naturelle 7: 145
(Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusi- status, and conservation challenges. Autónoma Regional de Cundinamarca, –192.
dae). Proceedings of the Biological Society Biological Conservation 142: 1665–1673. SIRAP-CAR. En: CAR. Memorias del • Mojica, J. I., J. S. Usma, C. A. Lasso,
of Washington 117: 35-41. • Cumberlidge, N., F. Alvarez y J. L. Villa- comité de expertos para la recuperación P. Sánchez-Duarte y R. Álvarez-León.
• Campos, M. R. y M. Pedraza. 2006. A lobos. 2014. Results of the global con- de la laguna de Fúquene. Bogotá. 2012. Metodología. Pp. 31-50. En: Mo-
new species of freshwater crab of the servation assessment of the fresh water • Little, M. D. 1968. Paragonimus caliensis jica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León
genus Strengeriana Pretzmann, 1971, crabs (Brachyura, Pseudothelphusidae sp. and paragonimiasis en Colombia. y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de
from Colombia (Crustacea: Decapoda: and Trichodactylidae): The Neotropical Journal of Parasitology 54: 738 – 746. peces dulceacuícolas de Colombia 2012.

152 153
Bibliografía

Instituto de Investigación de Recursos Pseudothelphusidae) del Pacífico Proceedings of the United States National and its related stygophile species, Cha-
Biológicos Alexander von Humboldt, Colombiano. Boletín Ecotrópica 16: 59-64. Museum 21 (1158): 507 - 537. ceus motiloni Rodríguez, 1980, (Crus-
Instituto de Ciencias Naturales de la • Prahl, H. 1987b. Hypolobocera dentata sp. • Rathbun, M. J. 1905. Les crabes d’eau tacea, Decapoda, Pseudothelphusidae)
Universidad Nacional de Colombia, nov.: A new freshwater crab (Crustacea: douce (Potamonidae). Nouvelles Archi- from a cave in the Cordillera de Perijá,
WWF Colombia y Universidad de Mani- Brachyura: Pseudothelphusidae) from ves du Muséum d’Histoire Naturelle, Paris Venezuela. Memories de Biospéologie 17:
zales Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp. the Cordillera Occidental, Colombia. 7: 159-321. 127-134.
• Muñoz-Saba, Y., I. González-Sánchez y Revista Biología Tropical 35: 93-95. • Rathbun, M. J. 1915. New fresh-water • Rodríguez, G. y M. R. Campos. 1989.
N. Calvo-Roa (Eds.). 2013. Cavernas de • Prahl, H. 1987c. Strengeriana crabs (Pseudothelphusa) from Colom- Cladistic relationships of freshwater
Santander, Colombia. Guía de campo. antioquensis sp. nov. (Crustacea: bia. Proceedings of the Biological Society crabs of the tribe Strengerianini
Serie guías de campo del Instituto de Pseudothelphusidae) a new freshwater of Washington 28: 95-100. (Decapoda: Pseudothelphusidae) from
Ciencias Naturales No. 13. Instituto de crab of Colombia. Caribbean Journal of • Rodríguez, G. 1980a. Los crustáceos the northern Andes, with comments
Ciencias Naturales, Universidad Nacio- Science 23: 244 - 246. decápodos de Venezuela. Instituto Ve- on their Biogeography and descriptions
nal de Colombia, Bogotá D. C., Colom- • Prahl, H. 1988. Fresh-water crabs (Crus- nezolano de Investigaciones Científi- of new species. Journal of Crustacean
bia. 235 pp. tacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) cas, Caracas. 494 pp. Biology 9: 141-156.
• Organización Mundial de la Salud – of the Pacific Drainage of Colombia. • Rodríguez, G. 1980b. Description pré- • Rodríguez, G. y M. R. Campos.
OMS. 1995. El control de las infecciones Zoologische Jahrbü cher fü r Systematik liminaire de quelques especes et gen- 1998. A cladistic revision of the
de tremátodos transmitidas por los ali- 115: 171-186. res nouveaux de Crabes d’eau douce de genus Fredius (Crustacea: Decapoda:
mentos. Serie de Informes Técnicos de • Prahl, H. y G. Ramos, 1987. Potamo- l’Amérique tropicale (Crustacea: Deca- Pseudothelphusidae) and its significan-
la OMS 849. 157 pp. carcinus colombienis sp. nov: Un nue- poda: Pseudothelphusidae). Bulletin du ce to the biogeography of the Guianan
• Ortiz, C. I. M. E. Ortiz y A. Aguilera. vo cangrejo de agua dulce (Decapoda: Muséum nationale d’Histoire naturelle, lowlands of South America. Journal of
1981. Contribución al conocimiento Brachyura: Pseudothelphusidae) de la Paris (4) 2 Section A (3): 889-894. Natural History 32: 673-775.
del cangrejo de la sabana Hypolobo- Serranía costera del Baudó, Colombia. • Rodríguez, G. 1981. Decapoda. Pp. 41 – • Rodríguez, G. y C. Magalhães. 2005.
cera (Neostrengeria) macropa Milene- Revista Biología Tropical 35: 131 -133. 50. En: Hurlbert, S. H., G. Rodríguez y Recent advances in the biology of the
Edwards (1983), Crustácea: Brachyura: • Pretzmann, G. 1965. Vorläufiger Beri- N. D. Dos Santos. (Eds). 1981. Aquatic
Neotropical freshwater crab family
Pseudothelpusidae. Tesis de grado para cht über die Familie Pseudothelphusi- Biota of Tropical South America, part 1:
Pseudothelphusidae (Crustacea, Deca-
optar al título de Biólogo Marino. Bo- dae. Anzeiger der Österreichischen Aka- Arthropoda. San Diego State Universi-
poda, Brachyura). Revista Brasileira de
gotá: Fundación Universidad de Bogotá demie der Wissenschaften Mathematische ty, San Diego, California.
Zoologia 22: 354-365.
Jorge Tadeo Lozano. 143 pp. Naturwissenschaftliche Klasse (1)1: 1-10. • Rodríguez, G. 1982. Les crabes d’eau
• Rodríguez, G. y A. L. Viloria. 1992.
• Ortmann, A. 1893. Die Dekapoden- • Pretzmann, G. 1968. Die Familie Tri- douce d’Amérique. Famille des Pseu-
Chaceus cesarensis a new species of the
Krebse des Strassbourg Museums, mit chodactylidae (Milne Edwards, 1853) dothelphusidae. Faune Tropicale 22:
freshwater crab (Crustacea: Decapoda:
besonder berücksichtigung der von Smith. (Vorläufige Mitteilung) Entomo- 1-223.
Pseudothelphusidae) from Colombia
Herrn Dr. Döderlein bei Japan und bei logisches Nachrichtenblatt, Wien 15 (7 – • Rodríguez, G. 1985. A new cavernico-
8): 70 - 76. lous crab (Crustacea: Decapoda: Pseu- with a key to the Genus. Proceedings of
den Liu-Kiu-Inseln gesammelten und
• Pretzmann, G. 1971. Fortschritte in dothelphusidae) from Colombia. Biolos- the Biological Society of Washington 105:
zur Zeit im Strassburger Museum au-
der Klassifizierung der Pseudothel- kivestnik, Ljubljana 33: 73-80. 77-80.
fbewahrten Formen. VII Theil Abthei-
lung: Brachyura (Brachyura genuina phusidae. Anzeiger der Mathematisch • Rodríguez, G. 1992. The freshwater • Rodríguez, G. y R. von Sternberg. 1998.
Boas) II. Unterabtheilung: Cancroidea, Naturwissenschaftliche der Österreichis- crabs of America. Family Trichodac- A revision of the freshwater crabs of the
2 Section: Cancrinea, 1. Gruppe: Cyclo- chen Akademie der Wissenschaften (1) tylidae and supplement to the family family Pseudothelphusidae (Decapoda:
metopa. Zoologische Jahrberichter 7: 411 179 (1-4): 14-24. Pseudothelphusidae. Faune Tropicale 31: Brachyura) from Ecuador. Proceedings of
– 495. • Pretzmann, G. 1972. Die Pseudothel- 1-189. the Biological Society of Washington 111:
• Ortmann, A. 1897. Carcinologische phusidae (Crustacea Brachyura). Zoolo- • Rodríguez, G. 1994. A revision of the type 110-139.
Studien. Zoologische Jahrbücher, Abtei- gica 42 (120). 1: 1-182. material of some species of Hypolobocera • Rodríguez, G., M. R. Campos y B. Ló-
lung für Systematik, Geographie and Bio- • Ramos-Tafur, G. 2006. Dos nuevas espe- and Ptychophallus (Crustacea: Decapo- pez. 2002. New species and records of
logie der Tiere 10: 258 - 372. cies de cangrejos de agua dulce (Brachyu- da: Pseudothelphusidae) in the Natio- pseudothelphusid crabs (Crustacea,
• Pocock, R. I. 1889. Contributions to ra: Pseudothelphusidae) de la Serranía nal Museum of Natural History, Brachyura) from Colombia in the Tu-
our Knowledge of the Crustacea of de Los Paraguas, Cordillera Occidental Washington D. C., with descriptions lane Natural History Museum. Tulane
Dominica. Annals and Magazine of de Colombia. Revista Biología Tropical 54: of a new species and a new subspecies. Studies in Zoology and Botany 31: 1-17.
Natural History 6: 6 - 22. 1047–1056. Proceedings of the Biological Society of • Schmitt, W. L., 1969. Colombian
• Prahl, H. 1987a. Redescripción de • Rathbun, M. J. 1898. A contribution to Washington 107: 296-307. freshwater crab notes. Proceedings of
Hypolobocera buenaventurensis, un a knowledge of the fresh-water crabs • Rodríguez, G. y C. Bosque. 1989: A the Biological Society of Washington 82:
cangrejo de agua dulce (Decapoda: of America. The Pseudothelphusidae. stygobiont crab, Chaceus caecus n. sp., 93 - 112.

154 155
Bibliografía

• Schmitt, W. L. y G. Pretzmann. 1968. lagunas de Fúquene y Cucunubá. En:


Eine neue Trichodactylus Art aus Ko- Fundación Humedales. Caracteriza-
lumbien. (Vorläufige Mitteilung) Entomo- ción biofísica, ecológica y sociocultural
logisches Nachrichtenblatt, Wien 15: 6. del complejo de humedales del valle de
• Sioli, H. 1975. Tropical river: The Ama- Ubaté: Fúquene, Cucunubá y Palacio.
zon. Pp. 461-488. En: Whitton, B. A. Informe técnico. Bogotá. Fundación
(Ed.). River Ecology. University of Cali- Humedales – Instituto Alexander von
fornia Press. Berkeley. C. A. Humboldt. 216 pp.
• Smalley, A. y G. Rodríguez. 1972. • Vélez, I. D. y L. E. Velásquez. 2002.
Trichodactylidae from Venezuela, Paragonimosis una investigación mul-
Colombia and Ecuador (Crustacea, tidisciplinaria en salud, biología y cul-
Brachyura). Tulane Studies in Zoology tura en Colombia. Medellín. Editorial
and Botany 17: 41 - 55. Universidad de Antioquia. 61 pp.
• Smith, S. I. 1870. Notes of American • Vélez, I. D., J. Ortega, M. Hurtado y A.
Crustacea. 1 Ocypodoidea. Transactions L. Salazar. 1995. La paragonimosis en la
of the Connecticut Academy of Arts and comunidad indígena Embera de Colom-
Sciences 2: 113 - 176. bia. Biomédica 27: 51 – 54.
• UICN. 2003. Categorías y Criterios de la • Vélez, I. D., J. Ortega, M. I. Hurtado, A.
Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Se- L. Salazar, S. M. Robledo, J. N. Jiménez
gunda edición. Gland, Suiza y Cambrid- y L. E. Velásquez. 2000. Epidemiology
ge, Reino Unido: UICN. 34 pp. of paragonimiasis in Colombia. Tran-
• Uruburu, M., M. Granada y L. E. Ve- sactions of the Royal Society of Tropical
lásquez. 2008. Distribución parcial de Medicine and Hygiene 94: 1 – 3.
Paragonimus (Digenea: Troglotremati- • Yeo, D. C. J., P. K. L. Ng, N. Cumberlid-
dae) en Antioquia, por presencia de me- ge, C. Magalhães, S. R. Daniels y M. R.
tacercarias en cangrejos dulceacuícolas. Campos. 2008. A global assessment of
Biomédica 28: 562 – 568. freshwater crab diversity (Crustacea:
• Valderrama, M. y A., Garzón. 2004. Decapoda: Brachyura). En: Balian, E.V.,
Indicadores del estado (abundancia C. Lévequè, H. Segers y M. Martens.
relativa y estructura en tamaños) y al- (Eds.), Freshwater Animal Diversity As-
gunas anotaciones biológicas y ecoló- sessment. Hydrobiologia 595: 275–286.
gicas de las poblaciones de capitán de • Young, C. G. 1900. The stalk-eyed
La Sabana Eremophilus mutisii, guapu- Crustacea of the British Guiana, West
cha Grundulus bogotensis y cangrejo de Indies and Bermuda, London, 514 pp.
la sabana Neostrengria macropa, en las

Moreirocarcinus laevifrons. Foto: D. Garrone-Neto.

156 157
Anexos
Anexos

Anexo 1. Aplicación de los criterios “filtro” para selección de especies a categorizar según
los criterios IUCN.

Especie Puntaje Especie Puntaje


Martiana clausa 8,5 Fredius granulatus 6,4
Neostrengeria macropa 8,4 Strengeriana huilensis 6,2

Anexos Hypolobocera buenaventurensis


Hypolobocera dentata
8,0
8,0
Neostrengeria sketi
Bottiella cucutensis
6,2
6,0
Hypolobocera murindensis 7,5 Chaceus davidi 6,0
Neostrengeria libradensis 7,5 Chaceus nasutus 6,0
Neostrengeria macarenae 7,5 Strengeriana villaensis 6,0
Potamocarcinus colombiensis 7,5 Chaceus ibirecensis 5,7
Hypolobocera cajambrensis 7,2 Hypolobocera velezi 5,7
Hypolobocera malaguena 7,0 Strengeriana taironae 5,5
Hypolobocera mutisi 7,0 Hypolobocera barbacensis 5,4
Chaceus curumanensis 7,0 Hypolobocera meineli 5,2
Chaceus cesarensis 7,0 Hypolobocera noanamensis 5,7
Hypolobocera alata 6,7 Hypolobocera andagoensis 5,2
Hypolobocera emberarum 6,7 Hypolobocera rotundilobata 5,2
Hypolobocera kamsarum 6,5 Moritschus altaquerensis 5,2
Lindacatalina sinuensis 6,5 Bottiella niceforei 5,0
Moritschus caucasensis 6,5 Strengeriana antioquensis 4,7
Moritschus narinnensis 6,5 Lindacatalina sumacensis 4,2
Neostrengeria alexae 6,5 Bottiella medemi 4,0
Neostrengeria lemaitrei 6,5 Colombiathelphusa culmarcuata < 4,0
Neostrengeria natashae 6,5 Chaceus pearsei < 4,0
Phallangothelphusa juansei 6,5 Eidocamptophallus chacei < 4,0
Strengeriana bolivarensis 6,5 Eudaniela casanarensis < 4,0
Strengeriana casallasi 6,5 Hypolobocera beieri < 4,0
Strengeriana flagellata 6,5 Hypolobocera bouvieri < 4,0
Strengeriana florenciae 6,5 Hypolobocera chocoensis < 4,0
Strengeriana foresti 6,5 Hypolobocera gorgonensis < 4,0

158 159
Anexos

Anexo 1. Continuación. Anexo 2. Lista de especies por categoría de amenaza.

Especie Puntaje Especie Puntaje ESPECIES AMENAZADAS Página ESPECIES AMENAZADAS Página
Hypolobocera lloroensis < 4,0 Phallangothelphusa dispar < 4,0 En Peligro 37 Casi Amenazadas  94
Hypolobocera martelathami < 4,0 Phallangothelphusa
< 4,0 Bottiela niceforei  38 Hypolobocera alata  96
magdalenensis
Hypolobocera olgaluciae < 4,0
Phallangothelphusa martensis < 4,0 Bottiella cucutensis 40 Hypolobocera barbacensis 98
Lindacatalina latipenis < 4,0
Potamocarcinus pinzoni < 4,0 Chaceus ibiricensis 42 Hypolobocera mutisi  100
Lindacatalina orientalis < 4,0
Prionothelphusa eliasi < 4,0 Chaceus curumanensis 44  Hypolobocera velezi 102
Neostrengeria appressa < 4,0
Strengeriana cajaensis < 4,0 Hypolobocera andagoensis 46 
Neostrengeria aspera < 4,0 Martiana clausa 104
Strengeriana chaparralensis < 4,0
Neostrengeria bataensis < 4,0 Hypolobocera buenaventurensis 48  Moritschus altaquerensis 106
Strengeriana fuhrmanni < 4,0
Neostrengeria binderi < 4,0 Hypolobocera cajambrensis  50 Strengeriana florenciae 108
Strengeriana maniformis < 4,0
Neostrengeria botti < 4,0 Hypolobocera emberarum  52 Preocupación Menor 110
Strengeriana restrepoi < 4,0
Neostrengeria boyacensis < 4,0 Hypolobocera rotundilobata 54
Strengeriana risaraldensis < 4,0 Chaceus davidi 112
Neostrengeria celioi < 4,0
Strengeriana tolimensis < 4,0 Lindacatalina sinuensis 56 Chaceus nasutus 114
Neostrengeria charalensis < 4,0
Dilocarcinus pagei < 4,0 Lindacatalina sumacensis 58 Fredius granulatus 116
Neostrengeria gilberti < 4,0
Fredilocarcinus raddai < 4,0 Neostrengeria alexae 60 Hypolobocera meineli 118 
Neostrengeria guenteri < 4,0
Forsteria venezuelensis < 4,0 Neostrengeria lemaitrei 62 Hypolobocera noanamensis 120
Neostrengeria lasallei < 4,0
Moeirocarcinus emarginatus < 4,0 Neostrengeria libradensis 64
Neostrengeria lindigiana < 4,0 Potamocarcinus colombiensis 122
Moeirocarcinus laevifrons < 4,0
Neostrengeria lobulata < 4,0 Neostrengeria macarenae 66 Strengeriana bolivarensis 124
Poppiana dentata < 4,0
Neostrengeria Neostrengeria macropa 68 Strengeriana taironae 126
< 4,0 Sylviocarcinus devillei < 4,0
monterrodendoensis
Neostrengeria natashae 72 Datos Insuficientes 128
Neostrengeria niceforoi < 4,0 Sylviocarcinus pictus < 4,0
Neostrengeria perijaensis < 4,0 Sylviocarcinus piriformis < 4,0 Neostrengeria sketi  74 Colombiathelphusa culmarcuata 130

Neostrengeria tencalanensis < 4,0 Trichodactylus faxoni < 4,0 Phallangothelphusa juansei 76 Chaceus cesarensis 132
Neostrengeria tonensis < 4,0 Trichodactylus quinquedentatus < 4,0 Strengeriana antioquensis 78 Hypolobocera dentata 134
Orthothelphusa holthuisi < 4,0 Valdivia serrata < 4,0 Strengeriana casallasi 80 Hypolobocera kamsarum 136
Strengeriana flagellata 82 Hypolobocera malaguena 138
Strengeriana foresti 84 Hypolobocera murindensis 140
Strengeriana huilensis 86 Moritschus caucasensis 142
Strengeriana villaensis 88 Moritschus narinnensis 144
Vulnerables  90
Bottiela medemi  92

160 161
Índice por especie

ESPECIES Página ESPECIES Página


Bottiella cucutensis  40 Lindacatalina sinuensis  56
Bottiela medemi 92 Lindacatalina sumacensis  58
Bottiela niceforei  38 Martiana clausa 104
Chaceus cesarensis 132 Moritschus altaquerensis 106

Índice por especie Chaceus curumanensis


Chaceus davidi
44 
112
Moritschus caucasensis
Moritschus narinnensis
142
144
Chaceus ibiricensis 42 Neostrengeria alexae  60
Chaceus nasutus 114 Neostrengeria lemaitrei  62
Colombiathelphusa culmarcuata 130 Neostrengeria libradensis  64
Fredius granulatus 116 Neostrengeria macarenae 66 
Hypolobocera alata 96 Neostrengeria macropa  68
Hypolobocera andagoensis  46 Neostrengeria natashae  72
Hypolobocera barbacensis 98 Neostrengeria sketi  74
Hypolobocera buenaventurensis 48  Phallangothelphusa juansei 76 
Hypolobocera cajambrensis 50  Potamocarcinus colombiensis 122
Hypolobocera dentata 134 Strengeriana antioquensis  78
Hypolobocera emberarum  52 Strengeriana bolivarensis 124
Hypolobocera kamsarum 136 Strengeriana casallasi 80 
Hypolobocera malaguena 138 Strengeriana flagellata  82
Hypolobocera meineli 118 Strengeriana florenciae 108
Hypolobocera murindensis 140 Strengeriana foresti 84
Hypolobocera mutisi 100 Strengeriana huilensis  86
Hypolobocera noanamensis 120 Strengeriana taironae 126
Hypolobocera rotundilobata 54 Strengeriana villaensis  88
Hypolobocera velezi 102

162 163
Anotaciones de campo

164
165
Anotaciones de campo

166
167
Anotaciones de campo

168

Potrebbero piacerti anche