Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD: AGRONOMIA

ESCUELA: INGENIERIA AGRICOLA

TEMA: VIAJE AL RESERVORIO SAN LORENZO

CURSO: MECANICA DE FLUIDOS

ALUMNO: LOPEZ CORDOVA EDUARDO MARTIN

PROFESOR: ING WALTER RAMIREZ CHACON

FECHA: 27/10/2019
1) INTRODUCCION

La disponibilidad del agua ha sido desde épocas remotas uno de los


condicionantes más fuertes para la sociedad y posterior desarrollo de los
asentamientos. El necesario equilibrio entre las necesidades y las
disponibilidades de agua dependen de la condición del entorno natural y de las
actividades humanas desarrolladas. La búsqueda de este equilibrio ha requerido
en cada circunstancia particular la adopción de soluciones de distinto tipo, entre
las que siempre han destacado los reservorios de agua, sobre todo en aquellos
lugares en los que el agua no es un bien abundante o si bien es abundante, es
irregular en su presencia. Piura es una región que presenta los dos casos
mencionados anteriormente razón por la cual las construcciones de este tipo de
obras hidráulicas son de gran importancia para la satisfacción de las
necesidades vitales de esta gran población.
En el siguiente informe hablaremos especialmente del reservorio san Lorenzo,
ubicado en el distrito de tambo grande muy cerca al poblado de las lomas, a 1
hora 15 min aproximadamente de la provincia de Piura. Los alumnos de la
escuela profesional de ingeniería agrícola de la universidad nacional de Piura
(UNP) del curso de mecánica de fluidos semestre 2019-II realizamos una visita
de campo a este reservorio con la finalidad de obtener y conocer más detalles
sobre esta obra hidráulica de gran magnitud y repercusión en nuestra región

2) OBJETIVOS

 Adquirir conocimientos acerca del objetivo y funcionamiento de los


distintos elementos del reservorio “SAN LORENZO”, con el fin de tener
aprendizajes previos sobre el tema para poder entender de manera
exitosa la importancia que esta gran obra hidráulica tiene en nuestra
región, no solo por que abastece de agua a miles de personas si no
porque es la fuente principal para el desarrollo de la actividad económica
esencial en nuestra región que es la agricultura y por ende la producción
 Conocer de cerca el funcionamiento y conocer la importancia de las
distintas partes del reservorio “SAN LORENZO”
3) MARCO TEORICO
RESERVORIOS PARA ALMACENAR AGUA
El almacenamiento de agua en reservorios permite tener, al
productor agropecuario, un suministro de agua de buena calidad en el verano o
durante las sequías o veranillos que se presentan en invierno. Los reservorios
se pueden construir para almacenar aguas de escorrentía provenientes de
quebradas y ríos, o para capturar aguas llovidas, lo que
se puede defenir como cosecha de agua de lluvia. En ese sentido, Nasr (1999)
define la cosecha de agua como “la recolección del agua de escorrentía para su
uso productivo”, mientras que, según la FAO (2000), la captación de aguade
lluvia está definida como “la recolección de escorrentía superficial para su uso
productivo, y que puede lograrse de las superficies de tejados, así como de
corrientes de agua intermitentes o efímeras”.
Tomando en cuenta la relación entre el área de recolección y el área de depósito
del agua se pueden anotar las siguientes categorías para cosecha de lluvia:
Cosecha de agua en techos, Cosecha de agua para consumo animal, Cosecha
de agua inter–lineal , Micro captación, Captación de mediana escala o macro
captación, Captación de gran escala (áreas de captación con muchos kilómetros
cuadrados, necesitan estructuras muy complejas y grandes redes de
distribución).En este manual se incluye ejemplos de construcción de estructuras
que pueden ubicarse en la categoría de macrocaptación o captación de median
a escala, por ser las que se pueden adaptar mejor a las necesidades de los
pequeños y medianos productores agropecuarios. También, se incluye un
ejemplo de captación de agua de techos, puesto que es una posibilidad para
abastecer de agua actividades agrícolas a pequeña escala como huertas.

Los reservorios de agua son un elemento fundamental en una red de


abastecimiento de agua potable ya que permiten la preservación del líquido para
el uso de la comunidad donde se construyen y a su vez compensan las
variaciones horarias de su demanda La utilización de estos reservorios o
tanques, garantizan una permanente disponibilidad de líquido en los lugares que
se requiera. A su vez proporcionan un aumento en la presión y caudal del agua,
siempre y cuando estén sus tuberías correctamente instaladas.
TIPOS DE RESERVORIOS

Reservorios Dique - Represa.

Los embalses de represa almacenan gran parte del agua por encima de la
superficie original del terreno. Se construyen en áreas con pendientes suaves a
moderadas y donde la represa se puede levantar transversalmente a una
depresión. El embalse se llena con agua de escorrentía. Se considera que un
estanque es de represa, cuando la profundidad del agua embalsada encima de
la superficie sobrepasa 90 cm. El reservorio Dique-Represa con revestimiento es
necesario cuando los suelos no son arcillosos y se tiene alta infiltración del agua.
Los principales tipos de revestimiento son plástico y geo membrana de PVC. La
variante con gaviones se puede utilizar donde hay suficiente piedra para armar
el dique.
Reservorios Excavados.

Los reservorios excavados almacenan gran parte del agua debajo del nivel
original del suelo. Se construye en terrenos relativamente planos y donde hay
sitios adecuados para construir una represa. Se puede llenar, tanto con el agua
de es correntía como por la infiltración de agua subterránea en la excavación
Reservorio Estanque.

Este tipo de reservorio es muy similar al excavado, con la diferencia que el nivel
del agua se puede llevar por encima del suelo, mediante la construcción de
paredes, principalmente de concreto. Se recomienda para zonas donde otros
materiales de construcción no se encuentren disponibles.
Reservorio Envase
Son envases de diferentes tipos y tamaños. Pueden ser, por ejemplo, envases
plásticos, estañones de metal o cisternas construidas de
concreto. Normalmente, este tipo de reservorio se utiliza para capturar aguas de
techos. Puesto que la capacidad de almacenaje no es grande, el agua se utiliza,
principalmente, para regar huertas caseras, escolares, entre otros.
2.1.5 Reservorio Dique Escalonado
Es una variación del reservorio dique – represa con el cual se aprovéchala
pendiente del terreno para construir diques en serie y, de esta forma,
rebajar costos por movimientos de tierra. Los tipos de reservorios aludidos son
desarrollados con mayor detallen secciones posteriores de este manual
4) Metodología
El viernes 18 de octubre del presente año se procedió a realizar un viaje de
estudios en el curso de mecánica de fluidos con la finalidad de visitar y reconocer
la infraestructura de la represa San Lorenzo. En este viaje se llegó a la represa,
recibiendo la guía del ingeniero de turno quien nos habló del origen la capacidad
y extensión de dicha presa luego seguimos a conocer la casa de válvulas.
Después se visitó el Partidor, zona llamada así por encontrarse la infraestructura
de obra de arte “partidor “donde se distribuye el canal principal en cuatro canales
secundarios, a continuación se describirá la infraestructura del proyecto de
Irrigación y Colonización de valle San Lorenzo.

UBICACIÓN
 Distrito : Las Lomas Provincia : Piura Región : Piura
 Ubigeo : 200111
 Latitud Sur : 4° 40' 32.3" S (-4.67564003000)
 Longitud Oeste : 80° 11'57.2" W (-80.19923439000)
 Altitud : 261 msnm
Sus límites naturales son:
 Por el norte el río Chira.
 Por el este el río Chipillico.
 Por el Sur el río Piura y el denominado “Valle Viejo de Piura”.
 Por el Oeste la ciudad de Sullana y el llamado “Tablazo de Piura”.

DESCIRPCION
San Lorenzo tiene en resumen 89 kilómetros de canales mayores de derivación,
547 kilómetros de canales principales, 755 kilómetros de canales secundarios,
9,873 unidades de estructuras menores, 223 kilómetros de drenes principales,
70 kilómetros de drenes colectores y 400 kilómetros de caminos de servicio.
En la actualidad la irrigación y colonización San Lorenzo cuenta con 10 mil
usuarios ubicados en 16 comisiones de usuarios: Paymas, Totoral, Chipillico
Alto, Chipillico Bajo, Yuscay Tablazo Alto, Tejedores, TJ 05, Hualtaco I-II-IV,
Valle de los Incas, San Isidro I-II, Hualtaco III, TG Malingas, M Malingas, Somate
Alto, Somate Bajo, Algarrobo-Valle Hermoso.
Está ubicado en la región Piura y comprende los distritos de Paymas y Suyo, de
la provincia de Ayabaca, en la parte alta; Tambogrande y Las Lomas, de la
provincia de Piura en la parte media; y Bellavista, de la provincia de Sullana en
la parte baja.
San Lorenzo es un valle agrícola, principalmente frutícola, con productos de
exportación. En la actualidad tiene 18 mil hectáreas de mango, 8 mil de limón, 5
mil de arroz y 3 mil de otros cultivos como uva, banano orgánico, palta, cacao,
papaya, maracuyá, maíz, entre otros.
INICIO DEL PROYECTO DE LA REPRESA SAN LORENZO
Con R S. Nº 171 del 25 de Mayo de 1948, se autorizó a la DIRECCIÓN de
AGUAS e IRRIGACIÓN, la iniciación de los trabajos de derivación a cargo de la
compañía Estadounidense Morrison-Knudsen-CIA-INC-, para la iniciación de las
obras se contó con s/7`000,000.00 El proyecto se programó y se ejecutó en tres
etapas:
PRIMERA ETAPA.
Se ejecutó entre los años 1948 – 1953(Inaugurada el 15 de diciembre de 1953
por el Presidente de la República Gral. Manuel Odría) Esta etapa comprende la
construcción de, las siguientes obras: Bocatoma Zamba: estructura diseñada
para captar un caudal del Rio Quiroz de hasta 70 m3/s Canal Quiroz: canal
principal de trasvase construido de mampostería de piedra que conduce las
aguas del Quiroz con una capacidad de 61.80 m3/s a lo largo de 21.60
Kilómetros incluyendo Túneles y acueductos. Túnel Culqui: Estructura de
trasvase de 5.0 Km de longitud, descarga las aguas de la cuenca del rio Quiroz
a la cuenca del rio Chipillico, a través de la quebrada Totoral. Bocatoma
Chipillico: estructura con una capacidad de captación de 30.00mc/Seg. Se
construyó con el objetivo de regular la captación de las aguas del río Chipillico
hacia el río Piura a través del canal Huachuma.
Canal Huachuma: canal de 7.3 kilómetros de longitud con una capacidad de
conducción de 30.00 mc/Seg. Fue construido para conducir las aguas de
trasvase de la cuenca rio Chipillico hasta la quebrada San Francisco y esta a su
vez al rio Piura para irrigar las tierras de cultivo del Valle Viejo de Piura o del Bajo
Piura. El objetivo de estas obras era: mejorar el riego de 31,000 has para el Bajo
Piura, Costo de inversión: $ 13.4 millones de dólares
SEGUNDA ETAPA
Entre 1955 y 1959 se construyeron las siguientes obras de regulación:
Reservorio San Lorenzo Construido en el cauce del río Chipillico entre los cerros
Beltrán y San Lorenzo donde se asentaba el caserío Maray, a unos 4 kilómetros
Noreste del Distrito de Las Lomas. Se empezó a construir el 25 de Junio de 1955
y se concluyó el 16 de julio de 1959. Realizándose su inauguración el 8 de julio
de 1961 siendo Presidente de la República Don Manuel Prado Ugarteche. Su
capacidad de almacenamiento es de 258.00mmc con 3.00mmc de volumen
muerto con un espejo de agua máximo de 16 km2. El muro de la represa está
construido en capas de 15 cm, de tierra debidamente clasificada y compactada.
Los taludes están compuestos y Cubiertos con 180,400 metros cúbicos deroca
para evitar la acción erosiva de las fuertes lluvias con pendientes de 1.25:1, el
total de aguas arriba o parámetro mojado, tiene además dos escalonetas de roca
de 15 metros de ancho cada uno. La longitud de la corona es de 780 metros; la
presa es trapezoidal con una base inferior de 280 m. y en la parte superior, 10
metros. La cota de operación en su capacidad máxima es 290 msnm, cota del
aliviadero Maray La descarga de las aguas del reservorio se efectúa a través de
un túnel excavado en la boca del estribo izquierdo con una longitud de 117 m.,
aguas adentro del reservorio, en su extremo se instaló una válvula tipo mariposa,
con la que se inicia del túnel de descarga que tiene una longitud de 180 m. y 3m
de diámetro. Al salir del túnel el tubo se bifurca en dos ramales que terminan bajo
la casa de válvulas en dos HowellBunger, que controlan el flujo de acuerdo a la
demanda de irrigación.
El reservorio mantiene promedio de sedimentación de 1.2 mmc/año, lo que
significa que en los 50 años de operación se ha sedimentado aproximadamente
60.00mmc, por lo que en la actualidad tiene una capacidad de almacenamiento
de 192.00mmc
 Aliviadero Maray: La estructura de protección de la represa para periodos de
máximas avenidas lo constituye el aliviadero de Maray con una longitud de 120
m y una altura de 1.10 m, con una capacidad de descarga de 600mc/seg.
 Canal Yuscay: Canal principal de conducción, construido con mampostería
de piedra con capacidad de 50 m3/s, una longitud de 15.76 km, nace en casa
válvulas y termina en Partidor.

Estructura Partidor:
Una de las principales obras de ingeniería, su función es distribuir el agua en
cuatro canales principales:
a) Canal Tablazo: con capacidad 30 m3/S con una longitud de 65.5 km
b) Canal Tejedores: con capacidad 3.5 m3/S con una longitud de 12.7 km
c) Canal TJ-05: canal sin revestir
d) Canal Tambogrande (TG): con capacidad 16.5 m3/S con una longitud de 32
km
e) Aliviadero Moqueguano: elimina los excedentes de agua producto de las
lluvias de la zona de influencia, desemboca en la quebrada San Francisco
tributaria del Rio Piura.
f) Bocatoma Malingas (Puente las lisas) ubicada en la margen izquierda de la
Quebrada San Francisco en la cota 110; deriva hasta 6.0 m3/seg. De las aguas
provenientes algunas veces del reservorio cuando no existe agua de retorno,
excedentes del Partidor, descargas del aliviadero o de lluvias en la micro cuenca
de la quebrada San Francisco
g) Canales de Distribución: La distribución de las aguas en las 45 mil hectáreas,
requiere un complejo sistema de canales laterales y sub laterales cuya extensión
es aproximadamente de 700 kilómetros con caminos de servicio y acceso de 600
kilómetros. A su vez estos canales precisan de numerosas estructuras de toma
(compuerta), sifones, control y aforo. El sistema de estructuras construidas para
este efecto, asciende a 3,230 unidades aproximadamente. Conforme a las
características de terrenos, los canales distribución son revestimiento de
concreto y sin revestir.
. Se invirtió en esta obra US $ 26.53 millones de dólares, su Objetivo fue
incorporar 45,000 has mediante riego regulado.
TERCERA ETAPA
En esta etapa con la Ley Nº 13240 de Julio 1959 se establece la parcelación,
adjudicación y colonización de las nuevas tierras, es a partir de 1961 que se
inicia la colonización con el ingreso de los primeros 64 colonos, esta etapa duró
hasta 1965. Este proceso benefició inicialmente a 1,200 colonos en 26 mil has,
se construyeron 6 Centros de Servicios, Escuelas y 1,500 viviendas.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
Este servicio se encarga, mediante la sección operación del control y distribución
de las aguas de regadío en el perímetro de irrigación. La sección de
mantenimiento desempeña la labor de conservación y reparación de la red de
canales regadío y los caminos de servicio, afectan además, las obras de
ingeniería civil que son necesarias para la colonización. Desde 1979 este servicio
es administrado por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego San Lorenzo y
consolidado en 1999 a las comisiones de regantes quienes asumen el control de
la infraestructura menor. EL RECURSO HÍDRICO El sistema San Lorenzo tiene
como fuente de abastecimiento las sub cuencas Quiroz y Chipillico, siendo el
más importante el río Quiroz parcialmente aprovechado hasta el límite de 61.8
m3/seg. Que es la capacidad de captación y derivación máxima del canal del
mismo nombre que trasvasa las aguas a la cuenca del río Chipillico. Los ingresos
al reservorio de San Lorenzo provienen de tales derivaciones y de las
escorrentías naturales del río Chipillico tratándose de un reservorio construido
en su cauce. La producción de agua en la Cuenca del río Quiroz alcanzan en
promedio 712 millones de metros cúbicos/año que representan la media de los
últimos 50 años, sin considerar los años 1983 y 1998 por ser eventos extremos.
Las cuencas hidrográficas tienen una extensión de 2,260 km2 para el río Quiroz
hasta la estación de paraje grande y 441 km2 para el río Chipillico hasta la
estación de lagartera. Con las obras de derivación existentes, la irrigación San
Lorenzo aprovecha el 75 % en promedio del río Quiroz, el saldo 25% van hacia
el reservorio de Poechos, cuya demanda se encuentra satisfecha, este
excedente podría almacenarse sí se construyera la represa Vilcazán ubicada
aguas arriba de la bocatoma de Zamba, lográndose de esta manera afianzar el
riego del valle San Lorenzo, así como producir energía eléctrica.
CASA DE VALVULAS
Compuesta por:
TUNEL PRINCIPAL DE DESCARGA: 3m de diámetro y 124m de longitud cuyo
material es acero de alta dureza de ¾ de espesor. Este tubo recibe
mantenimiento de pintura una vez por año y se encuentra conectado a un tubo
de concreto armado que se une a este túnel con una torre de captación la misma
que capta el agua del reservorio obstruyendo el paso de piedras.
Ese tubo está compuesto por:
 Válvula mariposa: posee un espesor de una 1” aprox. Cuya función
reside básicamente en cerrar el flujo de agua cuando se realiza el
mantenimiento de los equipos. Esta válvula se manipula muy poco, solo
en casos excepcionales

 Válvula Howell Bunger: el túnel se encuentra conectado a dos de estas


válvulas las mismas que permiten evacuar 100 000 L/S.

 Válvula opresión manual: opera desde el tablero eléctrico pero en el


caso de que no funcione, se puede hacer presión manual con ayuda de
dos personas
BY pass: se utiliza mediante unas válvulas para la expulsión total del aire
atrapado dentro del túnel una vez que se ha cerrado el flujo del agua. Este
mecanismo se hace mediante válvulas purgadoras de aire.
Túnel de proyección: este túnel es idéntico al mencionado anteriormente solo
que no se encuentra construido en su totalidad y parte de él se ha dejado sellado
para que en un determinado momento en caso de falla del otro túnel o algún
proyecto de electrificación se ponga en aplicación.

TABLERO ELECTRICO
Le indica al operador todas las funciones del reservorio y que es lo que viene
ocurriendo
Tablero de conducción: Permite conducir el bloqueo o desbloqueo de los
diversos equipos del reservorio
Tablero de corriente continua: Opera con un programa lógico-computarizado,
actualmente no se está operando con este programa.
Bomba hidráulica gigante: permite dar la presión para poder abrir las dos
válvulas este sistema es el que permite abrir y cerrar las válvulas
Posa de disipación o posa de amortiguamiento: sirve para bajar la velocidad
del agua que sale a una gran presión, con la finalidad que el flujo de ser muy
turbulento.

5) CONCLUCIONES

 El reservorio SAN LORENZO, es una obra hidráulica de gran importancia


y repercusión en nuestra región ya que sus aguas alimentan gran parte
de la productividad agrícola del medio Piura, fomentando esta actividad
económica cada vez más e impulsando la explotación de insumos
piuranos, tales como el mango, el limón, el plátano, etc.
 Se sabe que el tiempo de vida del reservorio era de 50 años, sin embargo,
su buen diseño ha permitido que esta obra hidráulica siga en
funcionamiento hasta el día de hoy superando las expectativas iniciales
 El mantenimiento de los canales que forman parte del reservorio no ha
sido del todo bueno ya que desde su inauguración estos han sido
totalmente descuidados.
6) ANEXOS

Potrebbero piacerti anche