Sei sulla pagina 1di 10

Área Mecánica

Conservación de la energía

NOMBRE: Ignacio Mansilla Chacón


CARRERA: Ing. mantenimiento industrial
ASIGNATURA: Mecánica Dinámica
PROFESOR: Hector Ulloa
FECHA: 29/11/2019
1 Índice

Contenido
Conservación de la energía ............................................................................................................ 1
1 Índice ..................................................................................................................................................... 2
2 Objetivos .............................................................................................................................................. 3
3 Introducción ........................................................................................................................................ 4
4 Materiales y Método Empleado .................................................................................................... 5
5 Marco Teórico ..................................................................................................................................... 7
6 Análisis de Datos............................................................................................................................... 8
7 Análisis de Resultados .................................................................................................................... 9
8 Conclusión ......................................................................................................................................... 10

2
2 Objetivos

3
3 Introducción

Los seres humanos, animales, plantas, cosas inertes y básicamente todo en


el universo cuentan con energía, ya que todo objeto que tenga masa por muy
ínfima que sea, está compuesta por átomos que a su vez están en constante
movimiento. Ahora bien hay que dejar en claro que no todas las energías son
iguales y ese es el prefacio del experimento realizado en clases.
El principio de la conservación de la energía nació de los postulados por
Descartes, Leibniz y Lomonózov en el siglo XVIII, pero no fue hasta el siglo
XIX que de la mano de Mayer, Joule, Helmholtz y otros científicos se concretó
que la energía en toda su variedad no se puede crear ni destruir, sólo se
puede transformar.
Un experimento muy fácil de realizar para corroborar este principio es medir
la energía de un péndulo simple, el donde se puede ver 2 tipos de energía,
Cinética y Potencial.

4
4 Materiales y Método Empleado

El experimento en cuestión consta en medir la energía en dos puntos


previamente seleccionados de un peso en el extremo de una cuerda
inextensible y con una masa lo suficientemente pequeña para no tomarla en
consideración, simulando el movimiento de un péndulo.

5
Para realizar el experimento se utilizaron una cierta cantidad de materiales:
1) Cuerda inextensible y con masa reducida, con tal de que no sea
considerada en los cálculos.
2) Pedestal metálico.
3) Masa.
4) Pie de Metro.
5) Regla.
6) Bascula.
7) Sensor de Movimiento.
Estos son los materiales mínimos para realizar el experimento.

4.1 Secuencia del experimento.

1) Lo primero que se debe hacer es masar el objeto que se ubicara en uno


de los extremos de la cuerda y al ser una esfera, también medir el
diámetro con que cuenta.
2) Después se procede a ubicar el pedestal metálico en donde se vaya a
realizar el experimento, esto es sumamente importante, ya que a una
mayor distancia entre el punto pivot de la cuerda con respecto a su otro
extremo, se puede alcanzar un menor porcentaje de error en los datos.
3) Una vez decidido el lugar en donde se realizara el experimento se ata
un extremo de la cuerda al pedestal y el otro a la masa.
4) Estando la masa colgando en su posición de equilibrio, se coloca el
sensor procurando que si se llega a mover este atraviese y lo active.
5) Aprovechando la posición del objeto en el paso anterior se debe medir
la distancia entre el centro del objeto y el punto de referencia que se
utilizara en los cálculos (en este caso el piso del laboratorio).
6) Cómo penúltimo paso se debe ubicar la masa en una segunda altura
con respecto al piso y medirla.
7) Para finalizar se debe encender el sensor y soltar la masa de la segunda
posición, obteniendo así el tiempo que se demoró en llegar del segundo
punto al punto de equilibrio.

6
5 Marco Teórico

Hay que poner sobre energía cinética, potencial, periodo del péndulo y
energía disipativas

7
6 Análisis de Datos

Primer Lanzamiento del objeto con respecto al piso:


1) Masa del objeto: 0.12 kilógramos.
2) Diámetro del objeto: 32.62 mm.
3) Altura en posición de equilibrio (al centro): 61.31 mm.
4) Altura en segunda posición (al centro): 151.31 mm.
5) Tiempo transcurrido: 0.02 segundos.
Segundo Lanzamiento del objeto con respecto a la mesa:
1) Masa del objeto: 0.12 kilógramos.
2) Diámetro del objeto: 32.62 mm.
3) Altura en posición de equilibrio (al centro): 53.00 mm.
4) Altura en segunda posición (al centro): 70.00 mm.
5) Tiempo transcurrido: 0.038 segundos.

8
7 Análisis de Resultados

Como se está trabajando bajo la premisa de que no hay fuerzas disipativas,


se puede decir lo siguiente:
0 = ∆𝐾 + ∆𝑈
1 1
0 = ( 𝑚𝑣𝑓 2 − 𝑚𝑣𝑖 2 ) + (𝑚𝑔ℎ𝑓 − 𝑚𝑔ℎ𝑖 )
2 2
Factorizando términos comunes:
1 1
0 = 𝑚 [( 𝑣𝑓 2 − 𝑣𝑖 2 ) + (𝑔ℎ𝑓 − 𝑔ℎ𝑖 )]
2 2
1 1
∴0=𝑚 𝑦 0 = ( 𝑣𝑓 2 − 𝑣𝑖 2 ) + (𝑔ℎ𝑓 − 𝑔ℎ𝑖 )
2 2
Es por esto que para los siguientes cálculos la masa del objeto será
irrelevante.
Como el objeto antes de ser soltado en la posición inicial cuenta con una
velocidad cero, tenemos:
𝑣𝑖 = 0
1 2
0= 𝑣 + 𝑔ℎ𝑓 − 𝑔ℎ𝑖
2 𝑓
La finalidad del experimento es poder comprobar la conservación de energía
de un objeto, para esto debemos separarlo en 2 partes, inicial y final, en
donde la cantidad debería ser la misma.
1 2
𝑔ℎ𝑖 = 𝑣 + 𝑔ℎ𝑓
2 𝑓
Para efectos de los cálculos hay que tener en consideración la aceleración de
gravedad 𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠 2 y la velocidad se calcula de la siguiente manera:

∅ 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜


𝑣= =
𝑡 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜

Ahora solo queda reemplazar los datos en las formulas

9
8 Conclusión

10

Potrebbero piacerti anche