Sei sulla pagina 1di 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE AGRONOMIA
SEDE-MAJES

AREA:
OLERICULTURA GENERAL
TEMA:
“MANEJO DE UN HUERTO ESCOLAR EN LA I.E. TÉCNICO AGROPECUARIO-
LA COLINA”

DOCENTE:

ING.JOSE PINTO CACERES

ALUMNOS:
1. Caty, Coasaca Charca
2. Yaqueli, Figueroa Huanqui
3. Sandy, Abril Yana
4. Michaell, Guerra Cervantes
5. Rogelio, Torres Mellio
6. Dave, Martinez Apaza
7. Richar, Quispe Cansaya
8. Jhoel, Flores Taype

70
“MANEJO DE UN HUERTO
ESCOLAR EN LA I.E.
TÉCNICO
AGROPECUARIO-LA
COLINA”

Resumen

70
El presente trabajo de investigación se realizó en la institución educativa “técnico
agropecuario la colina”, ubicado en la provincia de Caylloma, distrito de majes, irrigación
majes, la colina. El centro educativo se ubica a 16° 21latitus sur; 72 ° 10, longitud oeste, a
una altitud de 1440 m.s.n.m; se realizó la instalación del primer huerto escolar en dicha
institución educativa con olerizas tales como: apio, perejil, rabanito zanahoria, betarraga
acelga, albaca, coliflor, brócoli y col. Evaluando la altura y numero de hojas de todas las
olerizas instaladas en el huerto escolar.
El terreno dado dentro de la institución tiene una dimensión de 12 por 14 metros, suelo eriazo
donde como primer paso a la instalación fue la de instalar un sistema de riego por goteo,
seguido del lavado del terreno para disminuir la presencia de sales en el campo a sembrar
Se utilizo estiércol de vacuno a una aproximación de 20 T\Ha (aplicado al momento de surcos
y camas para mejorar la retención de agua y condiciones edáficas del suelo (suelo eriazo, de
textura arenosa)
Se realizo dos tipos de siembra: siembra indirecta (beterraga, acelga, apio) y siembra directa
(col, coliflor, zanahoria, brócoli, rabanito, perejil) donde realizamos 5 evaluaciones (altura y
numero de hojas) obteniendo aumento favorable en tanto número de hojas como también en
altura de plantas, también se le aplico cascarilla de arroz como mulch en los surcos con el fin
de que la humedad se mantuviera en la parte superficial del suelo. Se tuvo problemas de
palomas(plaga ocasional) en el cultivo de acelga, beterraga, para los cuales se uso cinta de
cassette extendidas a 1 metro de altura sobre el cultivo, la cual demostró ser muy efectiva y
económica para evitar el daño foliar causado, medida de control inmediata y de corto plazo.
Los resultados alcanzados durante la ejecución del proyecto de huertos escolar nos conducen
a las siguientes conclusiones.
El proyecto huerto escolar contribuyo al desarrollo integral al proporcionar nuevos
conocimiento y experiencias
el crecimiento de hortalizas, durante el transplantes tuvo complicaciones en el prendimiento.
Se logro el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del trabajo, siendo de gran
satisfacción para los alumnos participantes del proyecto (5to de secundaria)
Con el proyecto huerto escolar de demostró que su aplicación es valida en la ciudad, y que no
solo se puede dar en el área rural.
En el área procedimental, se mejoraron los aspectos de aprendizaje, ambiente y suelo.
Fue una grata experiencia para el grupo I.E.T.Colina, ya que descubrimos que existen otras
formas de trasmitir los conocimiento.
recomendaciones
Con respecto al de desarrollo de hortalizas en estudio se concluye lo siguiente:
se recomienda al colegio I.E.T.Colina implementar el proyecto de huerto escolar en su
quehacer cotidiano, ya que cuenta con espacios y los recursos propios necesarios para a cabo.
hacer uso de materia orgánica y riegos frecuentes para bajar las sales en el suelo.
Se hizo la capacitación a los alumnos en clase y en campo sobre la importancia de los huertos
escolares y los beneficios del consumo de hortalizas en la dieta diaria. Mediante ponencias
preparadas por los alumnos del curso de oleicultura general.

I. INTRODUCCIÓN

70
En el curso 2017-2018, se ha puesto en marcha el programa MANEJO DE UN HUERTO
ESCOLAR impulsado por los alumnos de la facultad de agronomía de la Universidad
Nacional San Agustín de Arequipa Sede- Majes asesorados por el ingeniero José Pinto
Cáceres.
Esta iniciativa, busca que el alumnado y profesorado comprenden la importancia de tener
un huerto escolar, donde cultiven sus propios alimentos de forma saludable aportando a
su dieta diaria fibra vitaminas y minerales
El proyecto busco trabajar junto con el currículo escolar de Secundaria agregando
conocimientos accesibles a dicho currículo escolar, de manera que los y las estudiantes
puedan investigar y realizar experiencias utilizando un laboratorio natural y vivo, a la vez
que le permite potenciar el desarrollo de actitudes y valores conducentes a
comportamientos más comprometidos con la alimentación saludable, la nutrición personal
y familiar, con el ambiente y tener alimentos disponibles durante todo el año con su
propio esfuerzo.

II. OBJETIVO

Colaborar en la instalación y sensibilización en alumnos de huertos escolares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Capacitar a 50 alumnos del 5 año de secundaria del colegio Técnico Agropecuario en


temas (huerto, manejo, medio ambiente).
 Instalar 10 especies de olerizas en el huerto escolar.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La FAO y el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma distinguieron a la


institución educativa Luis Armando Cabello Hurtado, ubicada en el Cercado de Lima, y a
otras seis escuelas de San Martín, Puno, Junín, Huaral, Ayacucho y Cusco por
implementar un huerto escolar exitoso y promover hábitos saludables de alimentación.

Los huertos escolares de estos colegios y de otros 633 en todo el país facilitan también
productos que acompañan los desayunos y almuerzos que el Programa social del MIDIS
entregan a los niños y niñas de los niveles de inicial y primaria.

La asistencia técnica que brinda Qali Warma consiste en desarrollar capacidades en los
miembros de los Comités de Alimentación Escolar (CAE) de las instituciones educativas
que cuentan con espacios para la implementación de un huerto escolar.

El objetivo es vincular la producción con el servicio alimentario para que las niñas y
niños acompañen sus raciones con alimentos frescos, sostuvo la directora ejecutiva de
Qali Warma, Mónica Moreno.

El colegio Luis Armando Cabello Hurtado, así como el Virgen Dolorosa del Centro
Poblado de Chontamuyo (San Martín); San Pedro (Junín); Molino (Puno); José Olaya
(Huaral); Mártires de la Educación (Ayacucho) y Quelloccocha (Cusco) son modelos en

70
cuanto a la implementación de los Huertos Escolares, por lo cual en este año fueron sedes
de pasantías y capacitaciones, a través de una alianza estratégica con la FAO.

El Huerto Escolar es un espacio de promoción de hábitos saludables, de alimentación y


seguridad alimentaria que genera aprendizaje y permite el acceso a alimentos de alto
valor nutritivo. Constituye una herramienta que inicia el proceso de enseñanza y
aprendizaje articulando los enfoques pedagógicos, alimentario-nutricionales y
productivos en armonía con la naturaleza, la cultura local y el entorno social, dijo por su
parte Jazmine Casafranca, en representación de la FAO.

Estas experiencias previas, numerosas en otras comunidades autónomas, muestran el


HUERTO ESCOLAR como un recurso didáctico en cualquier nivel educativo y con
contenidos relacionables con cualquier área temática: ciencias de la naturaleza, sociales,
matemáticas, educación física, educación plástica y visual, tecnología… pueden adquirir
un valor añadido dirigidas al alumnado de secundaria, en la medida que pudieran
fomentar el conocimiento, interés, motivación y recuperación de lo rural y de la agro-
ecología como un medio de vida, como una iniciativa laboral en una comunidad con
posibilidades y tradición agraria, como es el caso del Distrito de Majes.
De otra parte, Majes cuenta con la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUNTIN DE
AREQUIPA, FACULTAD DE AGRONOMIA SEDE-MAJES, lo que permitiría encauzar
posibles intereses formativos y profesionales de futuro.

4.1 Cultivos sembrados en el huerto

4.1.1 BROCOLI
El brócoli pertenece a la familia Cruciferae y su nombre botánico es Brassica
oleracea L.,
Es una planta similar a la coliflor, aunque las hojas son más estrechas y más
erguidas, con peciolos generalmente desnudos, limbos normalmente con los
bordes más ondulados; así como nervaduras más marcadas y blancas; pellas
claras o ligeramente menores de tamaño, superficie más granulada, y
constituyendo conglomerados parciales más o menos cónicos que suelen
terminar en este tipo de formación en el ápice, en bastantes casos muy marcada.
Es importante resaltar la posible aparición de brotes laterales en los bróculis de
pella blanca en contraposición a la ausencia de este tipo de brotes en la coliflor.
La raíz s pivotante con raíces secundarias y superficiales.

Las flores del bróculi son pequeñas, en forma de cruz de color amarillo y el
fruto es una silicua de valvas ligeramente convexas con un solo nervio
longitudinal. Produce abundantes semillas redondas y de color rosáceo.

4.1.2 ACELGA

-Familia: Quenopodiaceae.
-Especie: Beta vulgaris L. var. cicla (L.).

70
-Planta: la acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto
comestible.
-Sistema radicular: raíz bastante profunda y fibrosa.
-Hojas: constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando
hacia acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancho y largo, que se prolonga en el
limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro.
Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.
-Flores: para que se presente la floración necesita pasar por un período de
temperaturas bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La
inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y
hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de
color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.
-Fruto: las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al
que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de
3 a 4 semillas.

4.1.3 ZANAHORIA

Familia: Umbelliferae.
Nombre científico: Daucus carota L.
Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la
raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se
forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.
Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función
almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven
como órganos de absorción. Al realizar un corte transversal se distinguen dos
zonas bien definidas: una exterior, constituida principalmente por el floema
secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias
más aceptadas son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que
el xilema es generalmente leñosos y sin sabor.
Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en
inflorescencias en umbela compuesta.
Fruto: diaquenio soldado por su cara plana.

4.1.4 RABANITO

Familia: Cruciferae.
-Nombre científico: Raphanus sativus L.
-Planta: anual o bienal.
-Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y al
tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de diversos
colores.
-Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente,
cuando florece la planta, se alarga alcanzando una altura de 0,50 a 1 m, de color
glauco y algo pubescente.

70
-Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina
lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de borde
irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y más grande que los
laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo pubescentes,
menos lobuladas y dentadas que las basales.
-Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos grandes y
abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces rosados o
amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres libres; estilo delgado
con un estigma ligeramente lobulado.
-Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un pico
largo. Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras, con un tinte
amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas en un tejido
esponjoso.

4.1.5 BETERRAGA

Nombre científico o latino: Beta vulgaris var. conditiva


Familia: Quenopodiáceas (Chenopodiaceae).
Origen: sur de Europa.
La remolacha azucarera es otra variedad: Beta vulgaris var. saccharifera.
La remolacha de mesa puede durar dos años en el terreno, pero que se recolecta
al año escaso de ser plantada para evitar que espigue.
Hay distintas variedades de remolacha de mesa, como la redonda, intermedia y
la larga.
La remolacha más común es la que tiene color rojo. Otra variedad es blanca,
otra rosada, etc.
Existen tres tipos importantes de remolacha según la forma de la raíz:

- Raíz aplanada y superficial.


- Raíz redondeada, crece parcialmente por encima del terreno.
- Raíz alargada, más tardía y con mayor peso.

Las principales variedades de remolacha de mesa son:

- Plana de Egipto.
- Detroit (raíz redondeada).
- Rojo globo (raíz globosa).
- Rubidus (color rojo por fuera y por dentro).
- Globo negra redonda (roja muy oscura).
- Cilindra (raíz alargada que se corta en rodajas).
- Crosby (semiaplanada, forma de peonza).

a) Usos culinarios:

Lave las remolachas cuidadosamente sin romper la cáscara. Roturas y


cortadas permiten que el color y el valor nutritivo se escapen.

70
Después de cocinarlas, la cáscara (piel) de la remolacha puede quitarse
fácilmente frotándola.

Las remolachas son famosas por su fuerte pigmento rojo que mancha
toallas, tablas de madera de cocina y fregaderos. No se preocupe por sus
manos. La sal de mesa quita fácilmente las manchas de la piel.

Hay muchas recomendaciones e ideas para cocinar remolachas.

Una vez cocida se ablanda y tiene un sabor dulce, debido a la sacarosa


que contienen sus jugos; suele aderezarse con sal, aceite y vinagre.

También se consume en ensalada y ensaladillas a las que comunica color


rojizo.

Debido a que las remolachas contienen más azúcar natural que el


almidón, son muy deliciosas asadas en un horno caliente.

Asar remolachas ayuda a concentrar el azúcar en lugar de convertirla en


líquido cuando se cocinan.

Las hojas se cocinan y son servidas frescas como verduras, mientras que
las raíces o cabezas pueden ser conservadas en vinagre para ensaladas o
cocinadas enteras, para después cortarse en rodajas o en trozos.

b) Composición química de la remolacha:

Las hojas (cuello) de la remolacha son una fuente excelente de vitamina


A y las raíces (remolachas) son una buena fuente de vitamina C.

Agua 89%
Hidratos de carbono 6, 4% (fibra 3, 1%)
Proteínas 1, 3%
Lípidos 0, 1%
Potasio 392 mg/100 g
Sodio 73 mg/100 g
Fósforo 41 mg/100 g
Calcio 23 mg/100 g
Vitamina C 10 mg/100 g

c) CULTIVO DE LA REMOLACHA DE MESA

Suelo:

Igual que otros cultivos de raíces, las remolachas necesitan un suelo fértil
(especialmente alto en potasio) para su crecimiento vigoroso.

Siembra:

70
Los surcos tendrán de 2 a 3 cm de profundidad y 30 cm de separación.

La siembra debe hacerse aproximadamente a mitad de septiembre en el


Hemisferio Norte.

Tallos débiles, es a menudo el resultado de plantar demasiado profundo o


cuando el suelo forma una costra después de una lluvia fuerte.

Cuando eso sucede, las plantas pueden emerger en un período de tiempo


relativamente largo, provocando diferentes tamaños y edades de plantas
en el semillero.

Las remolachas son bastante resistentes a las heladas y pueden ser


plantadas en el huerto 30 días antes de que terminen las heladas.

Aunque las remolachas crecen bien durante tiempo caliente, el semillero


se establece más fácilmente en condiciones frescas y húmedas.

Establezca plantaciones en escala, con 3 a 4 semanas de intervalo hasta


la mitad del verano, para que tenga una constante fuente de remolachas
frescas, blandas y un poco tiernas.

Las variedades de germinación única evitan el aclarado, ya que dan lugar


a una sola planta.

Las variedades más pequeñas necesitan entre 8 y 12 semanas para


madurar, entre 14 y 16 en el caso de las normales.

Remojar en agua las semillas durante una hora para propiciar la


germinación.

Sembrar 1 mes antes de las últimas heladas y repite la operación cada 4


semanas hasta mediados del verano.

Sembrar a 2 cm de profundidad en hileras separadas 25-30 cm.

Aclarar de forma que haya entre 10 y 15 cm entre plantas.

Cavar la tierra y a continuación acólchala con compost o retazos de


hierbas.

Regar cada 2 ó 3 semanas en tiempo seco y recoge las primeras


remolachas cuando midan 5 cm de diámetro.

Riego:

Necesita un buen riego, la sequía es uno de los factores de más daño para
la planta.

70
Mantenga sus plantas de remolacha con una humedad uniforme para su
mejor rendimiento.

Aporcado y malas hierbas:

Aporcar (poner tierra al lado de las plantas) frecuentemente es


importante, porque las remolachas no compiten bien con las malas
hierbas, especialmente cuando son pequeñas.

Debido a que las remolachas crecen muy cerca de la superficie,


desyerbado manual y temprano, aporques frecuentes y superficiales son
los métodos más eficaces para controlar malas hierbas entre filas
(surcos).

Si se remueve la tierra profundamente, para quitar las malas hierbas,


puede dañar a las remolachas.

Plagas y enfermedades de la remolacha:

- Pulgón negro.
- Mosca de la remolacha.
- Pulguilla.
- Gardama (oruga verde con rayas).
- Gusanos grises.
- Anguilulas de la remolacha (nematodos).
- Cercosporiosis (hongo).
- Virosis diversas.

Recolección:

Al cosechar remolachas, corte las hojas de las remolachas dejando una


pulgada de tallos en la remolacha.

Las remolachas pueden ser cosechadas en cualquier etapa de desarrollo,


desde raleo hasta la etapa de completa maduración, con un diámetro de
cerca de 2 pulgadas.

Las remolachas raleadas son las que se han quitado de la tierra antes de
tiempo, para dejar espacio para otras, cuando las filas (surcos) están
sobre cargadas.

Las remolachas raleadas se pueden comer crudas, incluyendo las hojas


en ensaladas o asadas.

Conservación:

70
Al almacenarlas, las hojas de la remolacha absorben el agua de la
remolacha, reduciendo su sabor; y las remolachas se ponen como
deshidratadas.

Deje una pulgada de tallos a la remolacha y no lastime el bulbo, para


conservar la humedad y los nutrientes.

Después de cortar las hojas, las remolachas se pueden almacenar bien


por una semana en bolsas plásticas con agujeros y en el refrigerador.

Las remolachas pueden ser congeladas, conservadas (en frasco o latas)


o conservadas en vinagre, o cuando se secan se tienen buenos
resultados.

Las remolachas pueden ser almacenadas en una bolsa de polietileno en


refrigerador por varias semanas.

Las remolachas también pueden ser almacenadas en hoyos al aire libre


si se entierran antes de que la tierra se congele en el otoño.

4.1.6 REPOLLO

Nombre común o vulgar: Repollo, Repollos, Col repollo de hoja lisa


Nombre científico o latino: Brassica oleracea var. capitata
Familia: Crucíferas.
Los repollos están disponibles en varias tonalidades de verde, así como
también rojos o púrpuras.
La forma típica del repollo varía del redondo estándar al aplanado o
puntiagudo.
El repollo ha sido reconocido como una buena fuente de vitaminas.
El repollo verde se produce más, comparado con los tipos rojos o el
repollo rizado, pero el repollo rojo (lombarda) está siendo cada vez más
popular para servirlo en ensaladas y platos cocinados.
Las variedades de repollo rizado se producen para repolladas (solo
repollo) y ensaladas.
Las variedades que maduran más tarde tienen la cabeza (repollo) más
grande y son generalmente mejores para hacer repollo conservado en
vinagre que las variedades tempranas.

Hay muchas variedades disponibles:

- Repollo verde: las hojas de afuera son verdes oscuras y las interiores van
de verde pálido a verde claro.

- Repollo rizado: enrollado o rizado, con líneas onduladas verde-azul en


las hojas, el repollo rizado le da una vista muy bonita al huerto o jardín.

- Repollo colorado o rojo (lombarda): esta variedad es generalmente más


pequeña y más densa que las variedades de repollo para cabezas verdes. El

70
sabor del repollo rojo es levemente picante y es muy susceptible al cambio
de color de las hojas.

Variedades de repollos:

- Alba.
- Corazón de Buey (acorazonado).
- Lorena (acorazonado).
- Express (acorazonado).
- Jersey Wakefield (acorazonado).
- Mercado Copenhague (redondo).
- Golden Acre (redondo).
- Cabeza de Piedra (redondo).
- Languendijk (redondo).
- Tardío Negro (redondo).
- Brunswick (aplanado).
- Quintel de Alsacia (aplanado).
- San Dionisio (aplanado).
- Vela (híbrido).
- Unigreen Early (híbrido).
- Breco (híbrido).
- Rey de los precoces (híbrido).
- Colahat (híbrido).
- Roja oscura de Erfurt.
- Cabeza Negra.
- Roja de Langendijk.

Composición química del repollo:

Agua 90%
Hidratos de carbono 4% (fibra 1%)
Proteínas 3, 3%
Lípidos 0, 3%
Potasio 228 mg/100 g
Sodio 18 mg/100 g
Fósforo 4 mg/100 g
Calcio 40 mg/100 g
Hierro 1 mg/100 g
Vitamina C 65 mg/100 g
Vitamina A 0, 8 mg/100 g

CULTIVO DEL REPOLLO

El repollo es un vegetal duro que crece bien, especialmente en suelos


fértiles.
Las plantas que ya han endurecido (cabeza), son tolerantes a las heladas y
se pueden plantar a la entrada de la estación fría, en los huertos de
vegetales.
El repollo se trasplanta fácilmente a raíz desnuda o en cajas que contienen
bandejas con plantas germinadas (porta plantas).

70
Para repollo de salida de temporada, debe empezar a mediados de verano,
porque la cabeza (repollo) crece durante la época fresca o fría del otoño.
Puede ser trasplantado o sembrado directamente en el huerto.
En verano, si es posible, ponga las semillas en lugares planos o en
tablones donde haya protección contra el sol, ya sea natural o
artificialmente.
Intente lo más que pueda, especialmente durante el verano, trasplantar en
días nublados, o lluviosos para reducir el cambio de sol directo de verano.
Deje de 12 a 24 pulgadas de espacio entre las filas de plantas (surcos),
dependiendo de la variedad y del tamaño de cabeza (repollo) deseado.
Cuanto menos distancia, más pequeñas son las cabezas.
Siembre la semilla de repollo entre 1/4 a 1/2 pulgada de profundidad.
Las plantas raleadas (quitadas) se pueden trasplantar a otra fila o bandeja.
Utilice fertilizante iniciador (de entrada) cuando transplante y riegue
fertilizante con nitrógeno a lado de las plantas, cuando las plantas estén a
mitad de desarrollo.
Cultive superficialmente para reducir las malas hierbas.
Mantenga el suelo húmedo, lo cual es necesario durante toda la época de
crecimiento para producir buen repollo.

Plagas y enfermedades:

- Oruga de la col.
- Pulgones.
- Gusanos grises.
- Gorgojo de las coles.
- Hernia o potra de las coles.

Recolección:

El repollo se puede cosechar en cualquier momento, después que las


cabezas se han formado.
Para obtener altos rendimientos, corte las cabezas de repollo cuando están
duras (firmes cuando se presionan con la mano) pero antes de que se
agrieten o partan (rajen).
Cuando las cabezas maduran, una lluvia fuerte y repentina puede provocar
que las cabezas se agrieten o abran.
Coseche y salve repollos con cabezas partidas cuanto antes, después que
las descubra.

Además de cosechar las cabezas maduras de repollo plantadas en


primavera, usted puede tener una cosecha de pequeñas cabezas que
quedan de último (brotes de repollo).
Estos brotes crecen en los tallos cortados (tocones) de los vástagos.
Corte tan bajo (cerca del suelo) como sea posible, dejando las hojas
abiertas del repollo intactas.

Los brotes que crecen en las axilas de estas hojas (ángulo entre la base de
la hoja y del vástago arriba de ella) forman brotes más tarde.

70
Los brotes crecen entre 2 a 4 pulgadas de diámetro y se deben cosechar
cuando están firmes.

4.1.7 ALBAHACA

La albahaca (Ocimum basilicum Lin.) es una planta aromática y


medicinal, planta Herbácea, anual de tallos erectos y ramificados,
frondosa, que alcanza de 30 a 50 cm. De altura. Las hojas de 2 a 5 cm.,
con hojas suaves, oblongas, opuestas, pecioladas, aovadas, lanceoladas y
ligeramente dentadas. Las flores son blancas dispuestas en espigas
alargadas, asilares, en la parte superior del tallo o en los extremos de las
ramas, lampiñas de color verde intenso con pequeñas flores blanco
azuladas dispuestas en forma de largos ramilletes terminales. Se reportan
de 50 a 60 especies de Ocimum (Roig (1965); López (1998); Enciso
(2004)).

Su aceite esencial localizado en las flores de la planta se obtiene por


destilación con arrastre de vapor de agua, de la parte aérea de la planta
siendo muy utilizado en la industria alimenticia fundamentalmente en
Francia como saborizante y condimento; en farmacia como estimulante,
antiespasmódico, antialopécico y en la industria de perfumería para
aromatizar cosméticos y perfumería fina.
Un cultivo que asegura una abundante cosecha es aquel que tenga un
amplia y regular precipitación durante el periodo de crecimiento y poca
lluvia durante el periodo de cosecha, bastante luz solar y que se adapte a
una amplia variedad de suelo, este es el caso de la albahaca.
Propagación: Se propaga a través de estacas y de semillas.
Plantación: Puede ser plantada manual o mecanizada a una profundidad de
10 a 15 cm.
con un marco de siembra de 50 x 90 cm., durante todo el año siempre que
se cuente con regadío.
Atenciones culturales:
Replantación: Se realiza a los 20 días de la plantación.
Fertilización: Se realizan aplicaciones de materia orgánica y formulas
completas, cada tres cosechas.
Riego: Se recomienda mantener el límite productivo del 90% de la
capacidad de campo, desde la plantación hasta la fase de brotación y del
75% el resto del periodo.
Lucha contra las malezas: Se integran la lucha manual, mecánica y
química.
Mecánica: Se inicia en la preparación del suelo y continúa con la
utilización del
cultivador y la chapea de las guardarrayas.
Cosecha:
Altura de corte: de 10 a 15 cm. sobre la superficie del suelo, debe dejarse
parte del área foliar para garantizar el rebrote de las ramas, y la frecuencia:

70
la primera cosecha se realizara en el establecimiento masivo de la
floración, lo que ocurre entre los 90 y 110 días después de plantada,
momento en que el rendimiento potencial del aceite se encuentra entre 0.3
y 0.4% (método de hidrodestilación total)
Rendimientos:
La albahaca es capaz de producir rendimiento de masa verde del orden de
las 20 t/ha año en dos cortes (12t/ha y 8t/ha respectivamente) y de 40
Kg/ha de aceite esencial.

4.1.8 RABANITO

El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente;


aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se
originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos
pudieron originarse en Japón o China.
En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años
a.C.; ya se hacía referencia a su uso culinario.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Cruciferae.
-Nombre científico: Raphanus sativus L.
-Planta: anual o bienal.
-Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma
y al tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de
diversos colores.
-Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas.
Posteriormente, cuando florece la planta, se alarga alcanzando una altura
de 0,50 a 1 m, de color glauco y algo pubescente.
-Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de
lámina lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de
borde irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y más
grande que los laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas,
glaucas, algo pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales.
-Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos
grandes y abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces
rosados o amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres
libres; estilo delgado con un estigma ligeramente lobulado.
-Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un
pico largo. Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras,
con un tinte amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas
en un tejido esponjoso.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta que hay que proteger al
cultivo durante las épocas de elevadas temperaturas.

70
El ciclo del cultivo depende de las condiciones climáticas, pudiendo
encontrar desde 20 días a más de 70 días.
La helada se produce a -2ºC. El desarrollo vegetativo tiene lugar entre los
6ºC y los 30ºC, el óptimo se encuentra entre 18-22ºC.
La temperatura óptima de germinación está entre 20-25ºC.
Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos,
arcillosos y neutros. E pH debe oscilar entre 5,5 y 6,8.
No tolera la salinidad.

MATERIAL VEGETAL

Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte


comestible) en:

-Variedades de raíces pequeñas (rabanitos) (Raphanus sativus L. var.


radicula): es muy adecuado para su envasado en conos y en bolsas.

Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida),


Redondo escarlata.
Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo rosado de punta blanca.

-Variedades de raíces grandes (rábanos): Negro, Rosado, Blanco (nabo


japonés).

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Preparación del terreno

En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra


(vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado
de fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora) preparando
unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho.

Siembra

La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad


durante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño,
primavera e invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a
voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se
suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por hectárea.
Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento,
se hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo más largo,
tales como zanahoria, remolacha, etc.

Labores

70
Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en
línea.
A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas,
dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.

Abonado

A modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por


hectárea: estiércol (30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes),
nitrosulfato amónico (1500 kg), superfosfato de cal (400 kg), sulfato
potásico (250 kg).
Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la
adición de bórax en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos de 15
kg/ha).
Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar abonado
de cobertera, por ejemplo un compuesto líquido 4-8-12.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

-Oruga de la col (Pieris brassicae)

Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los
provocan las larvas.

Enfermedades

-Mildiu velloso (Peronospora parasitica)

Es una enfermedad común durante los meses primaverales.


Se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas.
Posteriormente, transcurrido un periodo de tiempo estas manchas viran a
marrón oscuro, terminando por secarlas totalmente.

Control

-Rotación de cultivos.
-Son interesantes las pulverizaciones foliares con urea, especialmente en
tiempo cálido, a fin de evitar la subida a flor y lograr mejor cosecha.
-Las materias activas recomendadas son:

FISIOPATÍAS

-Ahuecado o acorchado: es debido a la sobremaduración.


-Textura dura y fibrosa: es ocasionada por cultivar en suelos demasiado
ligeros o déficit hídrico.
-Sabor picante: provocado por un exceso de calor durante el cultivo.

70
-Raíces laterales: debido a un riego excesivo en el periodo cercano a la
madurez.

RECOLECCIÓN

En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días,


las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días. Durante
la estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin
recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga
demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y
después se ahuecan. En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que
se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas.
En pequeñas parcelas la recolección suele realizarse de forma manual, lo
que resulta muy costoso.
En el caso de extensiones importantes y fincas llanas debe emplearse la
recolección mecanizada. En terrenos excesivamente arcillosos este tipo de
recolección encuentra cierta dificultad.

COMERCIALIZACIÓN

Existen dos formas de comercialización: en manojos con hojas; y limpios,


es decir, sin hojas ni raíces.
Los rábanos y rabanitos se transportan a las unidades de procesado en
contenedores de plástico o remolques.
En primer lugar son sometidos a un prelavado con agua para eliminar la
tierra y otras impurezas, consiguiendo una limpieza total gracias a un
sistema de lavado posterior con la impulsión de aire en agua.
Posteriormente se deslizan de forma rotativa de manera que las hojas
queden atrapadas entre dos rodillos y son eliminadas. Los rábanos
defectuosos se separan en la cinta de rodillos. Las raíces son cortadas con
ayuda de unas cuchillas.
Finalmente se procede al calibrado. El agua es necesaria en todo el
proceso para evitar deterioros.
Se conservan entre 2 y 5ºC y una humedad relativa entre el 90 y 96%.

VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional del rábano en 100 g de materia fresca


Glúcidos (g) 2.44
Prótidos (g) 0.86
Vitamina A (U.I.)30
Vitamina B1 (mg) 30
Vitamina B2 (mg) 20
Vitamina C (mg) 24
Calcio (mg) 37
Fósforo (mg) 31
Hierro (mg) 1

70
4.1.9 COLIFOR

Diversos estudios concluyen que los tipos cultivados de Brassica oleracea


se originaron a partir de un único progenitor similar a la forma silvestre.
Esta fue llevada desde las costas atlánticas hasta el Mediterráneo. De esta
manera, aunque la evolución y selección de los distintos tipos cultivados
tuvo lugar en el Mediterráneo oriental, la especie a partir de la cual
derivaron sería B. oleracea y no las especies silvestres mediterráneas. Las
evidencias apuntan a una evolución del bróculi y de la coliflor en el
Mediterráneo oriental. Sin embargo, es probable que en el camino de
diferenciación de estos cultivos, influyeran posibles intercambios de
material genético con especies como B. cretica.

En un principio el cultivo de la coliflor se concentró en la península


italiana, y debido a las intensas relaciones comerciales en la época
romana, tendría como resultado su difusión entre distintas zonas del
Mediterráneo. Durante el siglo XVI su cultivo se extendió en Francia, y
apareció en Inglaterra en 1586. En el siglo XVII, su cultivo se generaliza
por toda Europa y a finales del siglo XVIII se cita su cultivo en España.
Finalmente, durante el siglo XIX las potencias coloniales europeas
extendieron su cultivo a todo el mundo.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

La coliflor es una planta, perteneciente a la familia Cruciferae y cuyo


nombre botánico es Brassica oleracea L. var. botrytis.
En estas plantas la inflorescencia se encuentra hipertrofiada, formando una
masa de pecíolos y botones foliares apelmazados.

Las selecciones de coliflores tienen los soportes de la flor desarrollados


prematuramente; las flores abortan en gran parte y las ramificaciones a lo
largo de las cuales están distribuidas, se encuentran engrosadas y,
disminuyendo de longitud, forman una especie de corimbo regular que
termina en una superficie blanca amontonada. Es decir, las ramificaciones
florales, gruesas, blancas, más o menos apretadas, pero sí unidas y muy
tiernas, forman una masa que es la cabeza o pella de la coliflor, en la que
los rudimentos de las flores están representados por pequeñas asperezas en
la parte superior.

Son consideradas como coliflores las coles de pella compacta que no


forman brotes laterales, son de color blanco y tienen algunas
características morfológicas distintas, como las hojas, más anchas y no tan
erguidas, con limbos que cubren generalmente en su totalidad el pecíolo, a
no ser en las hojas muy viejas algunas variedades; tienen también los
bordes de los limbos menos ondulados, nerviaduras menos marcadas y no

70
tan blancas, así como pellas de mayor tamaño, de superficie menos
granulada y sabor más suave.

Existen bastantes diferencias en la compacidad de las pellas, y


encontramos variedades de grano muy apretado, en cuyo caso son más
resistentes a la subida de la flor, mientras que otras son de tipo medio en
relación con este carácter o bien de grano casi suelto que forman una
superficie menos granulosa, como afelpada, las cuales son de poco
aguante en estado de aprovechamiento para el mercado.
La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son
interesantes para su utilización en las descripciones varietales:

Esférico: la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana


reducida, siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide.
Abombado: la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación
del diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad
superior es más amplia.
Cónico: los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en
conjunto toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en al
cúspide de la pella.
Aplanado: la superficie superior de la pella es tan amplia como la base,
siendo la relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado,
resultando en conjunto una pella aplastada.
Hueco: es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente.
En el cultivo de la coliflor se reconocen las siguientes fases:

1.-Fase juvenil.
2.-Fase de inducción floral.
3.-Fase de crecimiento de la pella.

La fase juvenil queda definida como aquel periodo en el que la planta no


responde a la acción de las bajas temperaturas que provocan la inducción
floral, estando marcada su duración por la formación de un número
determinado de hojas, diferente de cada cultivar.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La coliflor es de gran importancia económica a nivel mundial. Estas


plantas se cultivan anualmente por sus pellas, que se consumen
principalmente como verduras o en ensaladas, utilizándose crudas,
cocidas, en encurtidos o industrializadas.

70
MATERIAL VEGETAL

A continuación, se muestran las variedades divididas por su ciclo:

-EXTRATEMPRANAS:

De Erfurt: variedad muy antigua de origen francés, empleada en


numerosas selecciones. Con siembras a finales de junio en clima
continental, se cosecha durante la segunda mitad de octubre. La pella es
blanca, de tipo abombado, tamaño medio, con un peso alrededor de 1.5 kg,
de grano fino y apretado, compacidad media y resistencia también media,
para la subida de la flor, que influye en su capacidad de conservación.
Bola de nieve: de características muy parecidas a la De Erfurt, de la que se
considera originaria. La pella es igualmente de tamaño medio, grano fino
y apretado, pero de tipo más esférico y algo más compacta, con mejor
conservación. La planta es de porte bajo, con follaje erecto de color verde
claro y de bordes ondulados. Se adapta a todo tipo de suelos, siempre que
sean profundos.
Succes: variedad tipo Erfurt, muy precoz, que puede iniciar su recolección
a principios de otoño. Forma pellas de tamaño medio, tipo esférico,
blancas, de grano fino y apretado, con aguante a subirse, por lo que dura
bastante en estado de aprovechamiento; los pedúnculos de la
inflorescencia son cortos, lo que da a la pella forma redondeada.
Catalina: variedad española de octubre-noviembre. Corresponde al tipo de
coliflor mediterráneo. Forma pellas de muy buen tamaño, muy blancas y
finas, pero no de grano demasiado apretado, correspondiendo al tipo
hueco, de pedúnculos largos, cuya parte superior es de curvatura amplia.
La pella aguanta poco la subida de flor y ha de comercializarse con
rapidez , pueden también influir las temperaturas elevadas durante su
formación.
Master: de origen danés, muy precoz, se puede considerar de septiembre a
octubre según la fecha de siembra, de finales de mayo a finales de junio.
La pella es de tamaño medio, blanca, tipo redondeado, compacta, grano
fino y duro, con aguante a pasarse, siendo su producción muy agrupada.
Brestol: de origen danés, similar a la variedad Master, aunque con menor
precocidad. Forma pellas muy compactas, de grano duro, con aguante y
producción agrupada.
Preciosa: de origen holandés, más precoz que la variedad Master. La pella
es de tamaño medio, tipo redondeado, blanca, compacta y de grano duro.
Eureka: de origen holandés. Precocidad superior a la variedad Preciosa. Se
trata de una planta de poca altura pero vigorosa, con hojas que protegen
muy bien la pella, con un periodo muy corto de recolección por estar muy
agrupada; la pella es muy compacta, blanca, de tipo esférico, superficie
poco irregular y de grano duro.

70
Presto: de origen francés. Es de las más precoces, pudiéndose cosechar en
septiembre-octubre, según se siembre de últimos de mayo hasta últimos de
junio. Las pellas son de buen tamaño, muy blancas, de tipo redondeado,
poco irregular en su superficie y con pedúnculos cortos; muy compactas,
de grano duro, tiene buen aguante y la recolección es agrupada en un
periodo breve de tiempo.
Veralto: variedad holandesa, destaca por su precocidad y corto periodo de
recolección. El follaje es abundante, cubriendo bien la pella, la cual es
compacta, de tipo esférico, blanca, con grano fino, pudiéndose recolectar a
principios de otoño.
Primula: variedad holandesa de características similares entre la variedad
Eureka y Veralto. Es de poca altura, hojas de color verde semioscuro,
pellas blancas, de buen tamaño, de grano duro y compactas.
Fortados: variedad holandesa de precocidad algo menor que Preciosa. Es
de porte medio, con muchas hojas, anchas y de bordes ligeramente
ondulados, de color verde semioscuro, erguidas, cubriendo bien la pella;
ésta es de buen tamaño, tipo abombado, blanca, compacta y de grano duro.
-TEMPRANAS:

Suprimax: de origen holandés, se recolecta en noviembre, con siembras a


finales de junio en clima continental; el periodo de recolección es muy
corto por presentar la formación de pellas muy agrupadas. Es de follaje
muy abundante, cubriendo la pella que es muy compacta, de tipo esférico,
superficie lisa y color muy blanco por su situación profunda en la planta.
Está indicada para consumo en fresco y para industria.
Idol: de origen danés, siendo recolectada en el mes de noviembre. Los
peciolos tapan la pella, siendo esta de tamaño medio, blanca, compacta y
de grano duro.
Supernova: de origen danés, se cosecha a finales de octubre y principios
de noviembre. Las pellas son de formación agrupada, de tipo esférico,
tamaño medio, compactas y de grano duro.
Selandia: de origen danés, precocidad similar a Supernova. De porte
medio y hojas erguidas que protegen la pella. Forma pellas de buen
tamaño, muy agrupadas, compactas y de grano duro.
Avans: de origen danés, planta de porte bajo, los bordes de las hojas son
ondulados y cubren la pella parcialmente; ésta es de buen tamaño,
producción agrupada, blanca, compacta y con buenas características para
el mercado.
Dominant: de origen danés, su producción se inicia en diciembre. Da lugar
a pellas de buen tamaño pero no excesivo, forma redondeada, cubierta por
las hojas interiores, compactas y de grano duro. Está adaptada tanto para
la industria como a consumo en fresco.
Lefert: variedad antigua y rústica, resistente al calor. La pella es muy
grande, de tipo esférico, superficie algo irregular, compacta de grano fino,
que se deforma durante el mes de noviembre.

70
Lefert B: variedad de noviembre con periodo corto de recolección. La
pella es de bordes algo ondulados y el color del limbo verde muy oscuro.
La pella es blanca, compacta, de superficie algo irregular, de tipo
abombado y de grano duro.
Kangaroo: de origen australiano. Se recolecta en noviembre o diciembre
según las fechas de siembra. Son plantas uniformes y de desarrollo corto.
Las pellas son blancas, de buen tamaño, tipo esférico, compactas y de
grano duro.
Rhonia: de origen francés. Se cosecha en la segunda mitad del mes de
diciembre. La pella es de tipo esférico con 20 cm. de diámetro
aproximadamente.
Pava de navidad: variedad mediterránea cosechada en el último tercio del
mes de diciembre; pero si la siembra se retrasa se puede recolectar durante
el mes de enero. En algunas zonas sigue cultivándose por la finura de su
sabor.
Florablanca: planta de altura media. Produce pellas de gran tamaño, de
color blanco, muy compactas y de grano fino. Especie que se adapta a
todo tipo de suelos, siempre que sean profundos.

-DE MEDIA ESTACIÓN:

Primus: de origen francés. Se considera temprana dentro de las variedades


de media estación, pues su recolección comienza a últimos de diciembre,
prolongándose hasta enero. Las plantas son de porte elevado, forman
pellas de buen tamaño, blancas, protegidas por las hojas, de tipo esférico,
compactas, de grano duro y con buena conservación.
Durato: de origen holandés. Variedad de cosecha agrupada desde avanzado
enero hasta primeros de febrero. La pella es blanca, de buen tamaño, tipo
esférico, compacta, de grano fino y duro, con superficie algo irregular.
Canberra: de origen australiano, cosechada durante la segunda mitad de
febrero. Da lugar a buenas pellas, de color blanco, tamaño medio,
regulares, compactas y de grano duro.
Frankfurter: variedad de origen alemán , cultivada desde antiguo. Planta
de porte elevado y vegetación muy vigorosa, con hojas grandes, de color
verde oscuro azulado; la producción se concentra durante la mitad del mes
de febrero. Forma pellas bastante grandes, blancas, compactas, de grano
fino y duro. Destaca su excelente conservación, siendo una planta rústica y
resistente al frío. Especie que se adapta a todo tipo de suelos, siempre que
sean profundos.
Gigante danés: originaria de Dinamarca, se trata de una variedad clásica
de enero-febrero. Forma pellas redondeadas, de color blanco, superficie
granulosa, dura, compacta y resistente al frío.
Gigante de Nápoles: se trata de una variedad antigua que aún sigue
cultivándose, y está extendida por diversos países. Se recolecta durante la
segunda mitad de febrero. Forma pellas muy grandes que pueden

70
sobrepasar los 30 cm. de diámetro, blancas, de tipo abombado, de grano
fino y duro y con una buena conservación.

-TARDÍAS:

De San José: variedad mediterránea de cultivo tradicional, que ha sido


desplazada por las nuevas variedades con mejores características de
conservación. Su ciclo puede variar si se retrasa la siembra, pero suele
recolectarse en marzo. Las pellas son de gran tamaño y quedan protegidas
por las hojas, son de sabor fino, de tipo hueco, con pedúnculos largos,
grano no duro que fácilmente es afectado por las elevadas temperaturas,
presenta poca conservación, separándose sin dificultad el grano y
deformándose para subirse a flor.
Tardía de Cuaresma: se trata de una variedad resistente al frío, con
producción en marzo-abril. Las pellas son grandes, blancas, protegidas por
las hojas, compactas, de grano fino y duro, con excelente conservación y
producción escalonada.
Metropol: de origen italiano y muy extendida por su ciclo tardío, ya que la
producción tiene lugar a finales de marzo y abril, por tanto se aconseja su
cultivo en zonas frías. Es una planta de porte medio, de vegetación
vigorosa, con numerosas hojas, de color verde oscuro que cubren bien la
pella. Las pellas son voluminosas, compactas, de grano duro, producción
escalonada y buena conservación. Especie que se adapta a todo tipo de
suelos, siempre que sean profundos.

MEJORA GENÉTICA

La carencia de una taxonomía clara de este cultivo a afectado


negativamente a la conservación de sus recursos genéticos. Por una parte,
muchos tipos de coliflores se han extinguido por el desconocimiento que
de los mismos tenían los bancos de germoplasma. Por otra parte, la falta
de uso en cuanto a la variación genética de la coliflor, ya que los
mejoradores se han dedicado exclusivamente a realizar cruzamientos con
otras especies del mismo género tratando de encontrar en ellas las
características deseadas.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Temperatura

Las coliflores son algo más sensibles al frío que el bróculi, ya que
responden mal a las bajas temperaturas (0ºC), afectándole además las altas
temperaturas (>26ºC). La temperatura óptima para su ciclo de cultivo
oscila entre 15.5-21.5ºC.
Las variedades y su ciclo se cultivan en relación con las posibles heladas
donde se presenten. En estos casos se utilizarán variedades cuyas hojas

70
arropen las pellas cuando alcancen su tamaño de mercado, debiendo
cosecharlas antes de que las hojas se abran y dejen de proteger la pella que
puede ser dañada entonces por las heladas.

Suelo

La coliflor es más exigente en cuanto al suelo que los restantes cultivos de


su especie, necesitando suelos con buena fertilidad y con gran aporte de
nitrógeno y de agua. En tierras de mala calidad o en condiciones
desfavorables no alcanzan un crecimiento óptimo.
La coliflor es un cultivo que tiene preferencia por suelos porosos, no
encharcados, pero que al mismo tiempo tengan capacidad de retener la
humedad del suelo.
El pH óptimo está alrededor de 6.5-7; en suelos más alcalinos desarrolla
estados carenciales. Frecuentemente los suelos tienen un pH más bien
elevado, por tanto se recomienda la aplicación de abonos que no ejerzan
un efecto alcalinizante sobre el suelo.
Los abonos estabilizados no solo no aumentan el pH del suelo, sino que lo
pueden bajar 2 ó más unidades en el entorno inmediato de las raíces,
siendo su efecto tanto más pronunciado cuanto más alto sea el pH.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Semillero

La siembra suele realizarse en semillero desde marzo hasta junio, según


las variedades, efectuándose el trasplante durante el verano.
Pueden obtenerse coliflores en verano, cultivando variedades de ciclo muy
corto que se siembran en invernadero en pleno invierno, pasándose al
terreno de asiento en primavera; pudiéndose así obtener pellas durante los
meses de julio y agosto.
En una cadena de siembra automática se depositan las semillas en los
alvéolos de unas bandejas de poliestireno, que contienen un sustrato
hortícola de tipo estándar y cuya superficie externa está recubierta de una
fina capa de vermiculita, para mantener el grado higrométrico adecuado.
De aquí pasarán a la cámara de pregerminación, de donde saldrán las
plántulas mostrando los cotiledones parcialmente, pasando al invernadero,
donde se desarrollarán hasta la cuarta o la quinta hoja verdadera, que nos
marcará el momento del trasplante.

Preparación del terreno

Consiste principalmente en la nivelación del terreno, especialmente donde


se realice riego a manta o por surcos, además de evitar desniveles que
propicien encharcamientos y poder realizar riegos uniformes.
Posteriormente se realiza una labor profunda o subsolado con reparto de
estiércol y abonado de fondo para facilitar el desarrollo radicular del

70
cultivo. A continuación, dar una labor de desmenuzamiento del suelo con
un pase de fresadora.
Se recomienda aplicar un herbicida de preemergencia contra malas hierbas
anuales como Oxifluorfen 24%, presentado como concentrado
emulsionable a una dosis de 1-2 l/ha. Debiendo tener precauciones en
cuanto al uso reiterado en la parcela o a la posibilidad de lluvias
ocasionales en días próximos al trasplante que puedan propiciar
salpicaduras de barro en las plantas y que puedan dar lugar a
fitotoxicidades.

Plantación

Las fechas de plantación influyen en el peso medio de los frutos,


dependiendo de los ciclos: en los ciclos más cortos, las primeras fechas
dan pesos algo mayores que en la últimas, ocurriendo al contrario en los
ciclos más tardíos. En los cultivares tardíos, la variación de fechas de
plantación permite una recolección escalonada dentro de cada cultivar.
El trasplante se hace sobre caballones o mesetas elevadas, empleando una
densidad de plantación de 4 plantas/m2, distribuyéndose las plantas al
tresbolillo.

Riego

La coliflor demanda un poco más de agua que el bróculi, debido a que su


ciclo de cultivo es más largo, se suelen aplicar de 8-14 riegos con una
frecuencia semanal. Dada la sensibilidad de la coliflor al encharcamiento
no es recomendable aplicar riegos hasta pasados unas 2 ó 3 semanas tras la
plantación (depende de las condiciones climáticas), es decir, en cultivos
intensivos con fertirrigación será conveniente aplicar un abonado de fondo
que proporcione el abono a la planta sin necesidad de iniciar los riegos.
En suelos pesados se recomienda dar 5 riegos por ciclo y en suelos ligeros
se recomiendan 10 riegos por ciclo.
En sistema de riego por surcos, se suelen separar las hileras entre 0.5-0.8
m. ajustando la separación entre plantas hasta obtener la densidad
requerida. En sistema de riego por goteo se suelen emplear bancos
distanciados entre 1-1.4 m. realizando la plantación al tresbolillo. La
coliflor es un cultivo medianamente sensible a la salinidad del agua de
riego. Por ello es recomendable la aplicación de abono que no incremente
la salinidad del agua de riego y del suelo.

Abonado

-Nitrógeno: se trata de un cultivo ávido de nitrógeno, principalmente en


los primeros 2/3 de su cultivo. La aplicación de nitrógeno en forma de
nitrógeno estabilizado reduce la concentración de nitratos en hojas y pella

70
entre un 10-20%. Por ello los abonos estabilizados son especialmente
adecuados en el cultivo de la coliflor.

-Fósforo: no debe excederse en cuanto a su abonado, pues favorece la


subida de flor.

-Potasio: el potasio es muy importante para obtener una cosecha de


calidad. Además, confiere resistencia a condiciones ambientales adversas
(heladas, sequía...) y ataque de enfermedades. La carencia de potasio
provoca un acortamiento de los entrenudos y pigmentación violácea en los
nervios de las hojas.
-En cuanto a las carencias de microelementos, la coliflor es especialmente
susceptible a presentar carencias de boro y molibdeno.

Un programa de abonado recomendado en el cultivo de la coliflor sería:

*Abonado de fondo:

12-24 tn/ha de estiércol o gallinaza fermentados.


600 kg/ha de complejo NPK (15-15-15).
240 kg/ha de sulfato de magnesio.
*Abonado de cobertera:

240 kg/ha de nitrosulfato amónico a los 10-20 días de la plantación.


300 kg/ha de nitrato potásico a los 30-40 días de la plantación.
240 kg/ha de nitrosulfato amónico al cubrir la vegetación totalmente el
suelo.
7.6. Malas hierbas

El cultivo debe mantenerse limpio de malas hierbas hasta el inicio de la


cosecha, por tanto, se controlarán las malas hierbas con herbicidas
selectivos empleados en pretrasplante o postrasplante del cultivo y/o a
través de escardas mecánicas con el aporcado a los 15 ó 30 días del
trasplante o, bien combinar el empleo de herbicidas localizados en el lomo
del surco y aporcados en el vacío con aperos adecuados.
Recolección

La recolección
está condicionada a la época de siembra, el ciclo de la variedad y la
climatología de la zona. Comienza en el mes de septiembre para las
variedades tempranas y, a partir de esta época la producción puede
alcanzar hasta el mes de abril.
Los rendimientos de las variedades más productivas pueden llegar a los
20.000-30.000 kg/ha, debiendo alcanzar para ello pesos de pella del orden
de 2 kg y a veces superiores, mientras que las variedades con menor
producción solo alcanzan rendimientos de 15.000-20.000 kg/ha, con pesos
de pella de 1 kg o poco más. Las coliflores son seleccionadas por su
tamaño y por el grado de compactación de la inflorescencia. Las

70
coliflores, después de ser deshojadas, son embaladas típicamente en cajas
de cartón con 12 a 24 cabezas, siendo 12 lo más común. La coliflor se
comercializa principalmente deshojada (a excepción de las hojas
envolventes de la cabeza) y envuelta en un film plástico perforado. Las
partes florales protuberantes o sueltas, que crean una apariencia granulosa,
son señal de sobremadurez.

VALOR NUTRICIONAL

La coliflor presenta un bajo contenido en calorías, aunque éste puede


variar dependiendo de la variedad empleada y de las condiciones de
cultivo. Sin embargo, son ricas en minerales y presentan elevados
contenidos en glucosinolatos, especialmente isotiocianato de alilo y butilo,
y/o vinil-tio-oxazilina.

Valor nutricional de la coliflor en 100 g de sustancia


Agua (%) 92
Energía (kcal) 24
Proteína (g) 2.0
Grasa (g) 0.2
Carbohidratos (g) 4.9
Fibra (g) 0.9
Calcio (mg) 29
Fósforo (mg) 46
Hierro (mg) 0.6
Sodio (mg) 15
Potasio (mg) 355
Vitamina A (U.I.)16
Tiamina (mg) 0.08
Riboflavina (mg) 0.06
Niacina (mg) 0.63
Ácido ascórbico (mg) 71.5
Vitamina B6 (mg) 0.23

4.1.10 APIO

El apio es una planta procedente del Mediterráneo, existiendo otros


centros secundarios como el Caúcaso y la zona del Himalaya.
Se conocía en el antiguo Egipto. Su uso como hortaliza se desarrolló en la
Edad Media y actualmente es consumido tanto en Europa como en
América del Norte.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

El apio pertenece a la familia de Umbeliferae; se distinguen dos


variedades botánicas: Apium graveolens var. dulce y Apium graveolens
var. rapaceum; este último es el apio-nabo.

70
Tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias
superficiales. Del cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de
30 a 80 cm de altura.
Las hojas son grandes que brotan en forma de corona; el pecíolo es una
penca muy gruesa y carnosa que se prolonga en gran parte del limbo. En el
segundo año emite el tallo floral, con flores blancas o moradas; el fruto es
un aquenio.
La semilla tiene una facultad germinativa media de 5 años; en un gramo
de semilla entran aproximadamente 2.500 unidades.

Según Thompson y Kelly, la floración en el apio se motiva principalmente


por la acción de temperaturas vernalizantes durante un cierto tiempo
(normalmente temperaturas por debajo de 7ºC a 10ºC, actuando por un
período comprendido entre 14 y 28 días), cuando la planta ya tiene un
cierto tamaño, momento en que es capaz de recibir el estímulo
vernalizador.
Desde que se planta hasta que se recolecta tiene una duración
aproximadamente de unos 4 meses.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En los últimos años los mercados se han decantado por las variedades
verde pálido en detrimento de las de color verde intenso, especialmente el
mercado inglés.
Las variedades de apio blanco son demandadas concretamente por el
mercado francés.
En general el consumo se cifra en un 70% de apio verde y un 30% de apio
blanco. Se prevé una estabilización del consumo.
Las exportaciones españolas van dirigidas fundamentalmente a: Reino
Unido (70%), Francia (10-15%) y otros países (Alemania, Italia, Suecia,
etc. 10-15%).
El principal competidor de España en la comercialización del apio es
Israel. Francia e Italia no son competidores directos, ya que sus
producciones no coinciden con las españolas.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es un cultivo de clima templado, que al aire libre no soporta los fríos del
invierno en las zonas del interior: cuando la planta está en el periodo de
desarrollo, si ocurre una disminución fuerte de temperatura durante
algunos días, puede dar lugar a que la planta florezca antes de tiempo; este
problema se ve disminuido cuando el suelo está acolchado con lámina de
plástico.
Necesita luminosidad para su crecimiento.

Las temperaturas depende de la fase de cultivo:

70
Fase de semillero: siembra entre 17 y 20ºC. Se debe garantizar una
temperatura mínima de 13-15ºC para evitar la inducción floral prematura.
Fase de campo: durante el primer tercio del cultivo la temperatura ideal
está en torno a 16-20ºC. Posteriormente se acomoda a temperaturas
inferiores a éstas, pero superiores siempre a 8-10ºC. Temperaturas
mínimas frecuentes próximas a 5ºC producen pecíolos quebradizos.
El apio no es demasiado exigente en suelos, siempre que no sean
excesivamente húmedos. Requiere un suelo profundo, ya que el sistema
radicular alcanza gran longitud vertical. El pH debe estar rondando la
neutralidad. Es exigente en boro, por lo que este elemento no debe faltar
en el suelo.
Soporta mal la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego.
Este cultivo es exigente en humedad del suelo, pero sin que llegue a ser
exagerada; los riegos deben permitir que el suelo esté en un estado
perfecto de humedad de tempero. Si el suelo sufre sequedad da lugar a un
embastecimiento de los tejidos y, por tanto, a una pérdida de calidad.

MATERIAL VEGETAL

Las variedades de apio hay que diferenciarlas en dos grandes grupos:


variedades verdes, que necesitan la práctica de blanqueo si se quieren
obtener pencas blancas, y variedades amarillas que no necesitan de esa
práctica.
Dentro de estas dos modalidades hay que distinguir las características
siguientes: resistencia a la “subida” a flor, grueso de las pencas, altura de
las pencas, peso medio de la planta, número medio de pencas por planta.

Variedades verdes: son variedades rústicas, de fuerte crecimiento


vegetativo y más fáciles de cultivar. Entre las más utilizadas destacan: De
Elne (raza Isel), Pascal, Repager R. (raza Istar), Florida 683 y Utah-52-70
R.
Variedades amarillas: su cultivo resulta más dificultosa. Son más
apreciadas en los grandes mercados. Estas variedades se blanquean por sí
solas: Celebrity, Golden Spartan, Light, Dore Chemin y Golden Boy son
las más comunes.
6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Siembra

Existen dos épocas de siembra en función de los dos ciclos productivos


(invierno y primavera). Las siembras para la campaña de invierno se
realizan desde primeros de julio a finales de agosto, efectuando los
trasplantes desde últimos de agosto hasta final de octubre.
El trasplante en primavera obliga a una siembra en semillero durante las
primeras semanas de noviembre, teniendo lugar los trasplantes durante los
meses de enero y febrero.

70
Cuando la plántula alcanza los 15 cm de altura y a desarrollado 3 ó 4 hojas
verdaderas, con una longitud de pecíolo de unos 10 cm y de limbo de hoja
de 4 a 5 cm, está lista para el trasplante, siempre que tenga una adecuado
crecimiento radical. Si la plántula alcanza un desarrollo excesivo de la
pare aérea en las primeras fases de semillero, hay que practicar una poda a
unos 10 ó 12 cm de altura, para evitar descompensaciones en la planta
entre la parte aérea y subterránea.

Preparación del terreno

Es necesario realizar una labor de desfonde profunda, y a continuación dos


pases de rotovator, seguida de una labor de acaballonadora, la cual deja el
terreno con surcos de 50 cm de anchura y caballones de igual medida.
Si la parcela ha tenido cultivos con recolección mecanizada se recomienda
realizar un pase de subsolador y romper la posible suela que se puede
localizar más profundamente.

Binas y aporcados

Cuando se inicia el crecimiento vegetativo no conviene que el “corazón”


de la planta se recubra con tierra, ya que se puede producir una parada
vegetativa del crecimiento. Por esta razón, cuando se den al cultivo las
labores de bina que sean necesarias, se evitará que caiga tierra en el centro
de la planta; también en este estado de crecimiento no se harán labores de
recalzar las plantas.
En cambio, cuando el cultivo esté en pleno desarrollo, es conveniente
aporcar las plantas; con esta operación se aumenta la longitud de las
pencas.

Escardas

El apio no admite competencia con las malas hierbas al principio de la


vegetación, ya que su crecimiento es lento; es necesario mantener limpio
el suelo con labores de escarda.
El apio es una hortaliza con el problema del desyerbe bastante bien
resuelto.
En trasplantes en épocas calurosas se dejan las malas hierbas sin tratar al
principio para que actúen a modo de sombreado y eviten mayores subidas
de las temperaturas del suelo.

Riego

Cuando está en las primeras fases de su desarrollo, el riego debe ser


abundante y regular, ya que la plántula debe tener un crecimiento
continuo. En todo su ciclo, este cultivo sufre estrés si hay escasez de agua
en el suelo.

70
Se puede regar tanto por gravedad como por riego localizado como por
aspersión (el riego por aspersión resulta interesante en este cultivo).

Es un cultivo exigente en agua de buena calidad. Si la conductividad


eléctrica del agua de riego es elevada se frena el desarrollo vegetativo,
provoca aperturas de la planta y favorece los problemas de "corazón
negro", debido a una deficiente asimilación de calcio.
En el ciclo otoñal-invernal, en riego localizado se emplean unos 7.000 m3
de agua por hectárea.
En el ciclo primaveral, se utilizan aproximadamente de 3.500 a 4.500
m3/ha. En este ciclo es necesario el uso de cubiertas flotantes para evitar
la inducción floral, acortándose el ciclo en unos 10-15 días si se emplea
además acolchado negro debajo de la cubierta.

Abonado

Para obtener una buena producción y de buena calidad, es conveniente que


el suelo esté bien estercolado.
En el caso de los invernaderos, el apio normalmente constituye un cultivo
de relleno en la época invernal, por lo que no debe aportarse estiércol si ya
se estercoló el cultivo anterior, aunque si el siguiente cultivo lo precisa,
pueden aplicarse 3 kg/m2. Si no se aplica estiércol, es necesario aumentar
el abonado nitrogenado y potásico, especialmente cuando los suelos sean
ligeros.
En el último mes de desarrollo, antes de la recolección, el nitrógeno debe
estar disponible en cantidad suficiente en el suelo. Además, el apio es una
planta muy sensible al déficit de boro, azufre y magnesio.

En el abonado de fondo pueden aportarse, a título orientativo, alrededor de


50 g/m2 de abono complejo 8-15-15 y 15 g/m2 de sulfato de potasio. Si
los resultados del análisis de suelo muestran bajos niveles de boro y/o
magnesio, éstos pueden aplicarse a razón de 2 g/m2 de producto a base de
boro y 10-15 g/m2 de sulfato de magnesio. Además es conveniente aportar
unos 5 g/m2 de azufre, debido a su elevada sensibilidad a la carencia de
este elemento.
Cuando el riego es por gravedad, pueden aplicarse 30 g/m2 de nitrato
amónico en cobertera en 2 o 3 veces, con la última aportación un mes
antes de la recolección.

El abono foliar aplicado una vez por semana suele dar buenos resultados,
para los aportes de boro y magnesio y de calcio en caso de suelos pobres
en este elemento.

En fertiirrigación, es recomendable aportar microelementos en cada riego


y la programación puede llevarse a cabo de la siguiente forma:

70
Aplicar un abonado de fondo de 25 g/m2 de abono complejo 8-15-15,
enterrado en el suelo.
Tras la plantación, regar diariamente durante una semana sin abono.
En las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en
cada riego:
0,20 g/m2 de nitrógeno (N).
0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
0,20 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada
riego:
0,30 g/m2 de nitrógeno (N).
0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
0,20 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:
0,40 g/m2 de nitrógeno (N).
0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
0,30 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:
0,40 g/m2 de nitrógeno (N).
0,20 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

En el caso de las variedades amarillas el abonado puede ser insuficiente,


por ello para completar el desarrollo de la planta y darle un porte más
erecto se aplican giberelinas a una concentración de 20 ppm; se aconseja
que la planta presente de 50 a 60 cm de altura y que no se encuentre
inducida a flor y acompañarlo con un fertilizante foliar, por ejemplo urea
en una proporción de 200 g/100 l de agua.

A continuación, se expone la sintomatología de carencias de


macroelementos en el apio:

-Nitrógeno: los primeros síntomas son una reducción del crecimiento


vegetativo, amarilleos y decaimientos de las hojas. Si la deficiencia es
muy acusada el crecimientos se paraliza, tiene lugar un amarillamiento en
toda la planta y se pueden observar manchas cloróticas internerviales en
los limbos que evolucionan a moteado necrótico.
-Fósforo: al principio provoca una disminución del vigor de la planta, las
hojas jóvenes se debilitan y las muy desarrolladas tienen un crecimiento
muy erguido. Si la deficiencia es muy acusada los limbos foliares se
reducen, apareciendo necrosados el borde de algunos foliolos.
-Potasio: se manifiesta inicialmente por una reducción del crecimiento
vegetativo y la aparición de amarillamiento ocre en las hojas más adultas,
especialmente en la periferia de los foliolos. También pueden aparecer en
los foliolos puntos de color marrón rojizo.
-Calcio: los síntomas iniciales son: reducción del crecimiento, clorosis en
la periferia de foliolos y nervios, color marrón de las hojas del centro de la

70
planta y zonas necróticas en el pecíolo. Cuando la carencia es severa las
hojas centrales evolucionan a necrosis "corazón negro " o black heart.
-Magnesio: se manifiesta inicialmente con la aparición de clorosis
internervial que va desde el centro del foliolo hacia los bordes. Si la
deficiencia es acusada la mayoría de los foliolos se tornan amarillos con el
nervio central de color verde claro y desecación de los bordes del foliolo.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

-Mosca de la zanahoria (Psylla rosae (Fab))

-Mosca del apio (Phylophylla heraclei L.)

-Pulgones (Aphis spp., Myzus persicae)

-Gusanos grises (Agrotis sp.)

-Nemátodos (Dytilenchus dipsaci Kuehm.)

7.2. Enfermedades

-Mildiu del apio (Plasmopara nivea Schr.)

-Mancha foliar o tizón (Cercospora apii Fres.)

-Septoriosis (Septoria apii (Briosi et Car.) Chest., Septoria apii


graveolentis (Dorg))

8. FISIOPATÍAS

-Ahuecado de las pencas: está provocado por descensos de temperatura


(ligeras heladas), humedad excesiva, exceso de abono nitrogenado.
Posteriormente puede tener lugar el desprendimiento de la epidermis. Se
recomienda retrasar la recolección.
-Corazón negro (black heart): se produce por déficit de abonado o
contenidos cálcicos insuficientes o condiciones ambientales que impiden
su traslocación.
-Pardeamientos de las hojas o decoloraciones: los pardeamientos pueden ir
unidos a agrietamiento de pecíolos. Están provocados por deficiencias en
boro y magnesio.
-Ruptura de nudos peciolares: suele aparecer como consecuencia de altos
niveles de potasio en el suelo con elevados niveles de pH, acompañado de
fuertes vientos, etc.

RECOLECCIÓN

70
El apio es cosechado cuando el cultivo en su totalidad alcanza el tamaño
deseado para el mercado y antes que los pecíolos desarrollen
esponjosidad. Los campos de apio presentan un crecimiento uniforme y
son cosechados de una sola vez. Los tallos son empacados por tamaño
después de eliminarse los pecíolos y hojas exteriores.
Normalmente la recolección se realiza de forma manual con ayuda de una
espátula metálica de bordes afilados, con el frontal corto se secciona la
planta y con los laterales los restos de raíces y parte apical de las hojas.

Es importante cosechar durante las horas más frescas del día y colocar el
apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y
ventilados. Durante el transporte, debe evitarse la exposición del producto
al sol: una de las principales características que se asocian con la calidad
del apio es la propiedad de crujir, es decir, que al quebrarlo emita un
sonido vidrioso característico. Siendo lo primero que se pierde cuando hay
deshidratación.

POSTCOSECHA

En postcosecha se realiza el siguiente manipulado:

1.-Limpieza: restos de tierra, exceso de hojas, brotes laterales y pecíolos


defectuosos.
2.-Corte de los "tallos": en campo se cortan a 35 cm, en almacén a una
longitud entre 27 y 30 cm. El corte debe realizarse siempre por encima del
nudo.
3.-Lavado: se limpian las pencas mediante ducha de agua clorada, tras su
escurrido y se procede al embolsado.
4.-Embolsado: se coloca un film o bolsa para proteger las pencas ,
recubriéndolas completamente, sin dejar al descubierto los extremos
superiores de los tallos.

Tras la realización del proceso anterior las pencas sufren una reducción de
peso en torno al 30%, dando piezas de peso comprendidas entre 400-900
g, siendo los calibres más comerciales los que se encuentran entre 460-720
g.

-Calidad: un apio de gran calidad tiene tallos bien formados, pecíolos


gruesos, compactos (no significativamente abultados o arqueados), poco
curvados, una apariencia fresca y color verde claro. Otros índices de
calidad son el largo de los tallos y de la nervadura central de la hoja,
ausencia de defectos tales como: corazón negro, pecíolos esponjosos,
tallos florales y partiduras, así como ausencia de daños por insectos y
pudriciones.

-Temperatura óptimo: La temperatura óptima es de 0°C. En condiciones


óptimas, el apio debe mantener una buena calidad después de ser

70
almacenado de 5 a 7 semanas. Generalmente, el apio es rápidamente
enfriado y después conservado a 0-2°C.
Si se va a almacenar durante un mes. Para mantener una buena calidad
visual y sensorial, no es recomendable su almacenamiento a 5°C más de 2
semanas. Cierto crecimiento de los tallos interiores ocurre en postcosecha
a temperaturas mayores de 0°C.

-Humedad relativa óptima: oscila entre 95-100%.

-Tasa de respiración:

Temperatura 0°C 5°C 10°C 15°C 20°C


ml CO2/k·h* 3 5 12 17 32
-Tasa e producción de etileno: < 0.1 µL / k·h a 20°C.

-Efectos del etileno: a bajas temperaturas el apio no es muy sensible a los


reducidos niveles de etileno presentes en el ambiente. La pérdida del color
verde puede deberse a exposiciones, a concentraciones de etileno de 10
ppm o mayores y a una temperatura superior a los 5°C.

-Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): las atmósferas controladas o


modificadas ofrecen moderados beneficios al apio. Retrasos de la
senescencia y pudriciones han sido observadas con 2-4% O2 y 3-5% CO2.
Los daños por bajo O2 (< 2%) o elevado CO2 ( > 10%) inducen aromas y
sabores extraños y pardeamiento de las hojas interiores. La AC para el
almacenamiento conjunto de apio y lechuga o su transporte a larga
distancia tiene alguna aplicación comercial. Los elevados niveles de CO2
retrasan el amarillamiento y pudrición de las hojas del apio, pero no
pueden ser utilizados en cargas mixtas con lechuga (la lechuga no tolera
atmósferas enriquecidas con CO2).

-Fisiopatías:

Corazón Negro ( blackheart). Las hojas internas desarrollan un color


pardo, el cual eventualmente puede tornarse negro oscuro. La causa de
esta fisiopatía es similar a la que ocasiona las puntas quemadas (tip-burn)
en lechuga o la pudrición del extremo floral (blossom-end rot) en tomate.
Aunque muchos factores pueden estar involucrados, el estrés hídrico causa
un desorden por deficiencia de calcio produciendo muerte celular.
Partidura Parda (brown checking). Partiduras, principalmente a lo largo de
la superficie interna de los pecíolos causadas por una deficiencia de boro.
Daño por Congelamiento. Este daño puede iniciarse a - 0.5°C. Los
síntomas del congelamiento incluyen una apariencia del tejido de
embebido en agua en las hojas marchitas y descongeladas. Los niveles
medios de congelamiento causan depresiones o vetas cortas en el pecíolo
las cuales desarrollan una coloración parda con un almacenamiento
adicional.

70
Desorganización de la Médula (pith breakdown). La desorganización del
tejido interno es a menudo referida como esponjosidad o tallos esponjosos.
El parénquima del pecíolo se torna de color blanco, esponjoso y
vacuolado, y de apariencia seca. La desorganización de la médula es
iniciada por varios factores que inducen senescencia, incluyendo estrés
por frío e hídrico, cambios de pre-induccion del tallo floral e infecciones
radiculares. La desorganización de la médula se desarrolla después de la
cosecha, pero las condiciones adecuadas de almacenamiento atenúan su
desarrollo.
Partiduras o Rajaduras. Son comunes y conducen a un rápido
pardeamiento y pudrición. La cosecha, empacado y manejo en general
debe ser realizado con gran cuidado para prevenir daños a los altamente
sensibles y túrgidos pecíolos.
-Enfermedades: las enfermedades son una importante fuente de pérdidas
en postcosecha, particularmente en combinación con un manejo rudo y un
pobre control de la temperatura. La pudrición bacteriana (bacterial soft-
rot) causada principalmente por Erwinia y Pseudomonas y Xanthomonas,
el moho gris (gray mold) causado por Botrytis cinerea y la pudrición
acuosa (watery rot) por Sclerotinia spp. son los más importantes hongos y
bacterias patógenos que causan pérdidas de postcosecha durante el
tránsito, el almacenamiento y a nivel de consumidor. Botrytis y Sclerotinia
se desarrollan en un período de pocas semanas, aún a 2°C.

-Condiciones especiales: los pecíolos cortados de apio en los productos


precortados, son muy propensos a las pudriciones bacterianas. Una
reducción de la pudrición y un significativo retraso en la aparición de la
misma puede resultar del uso de hojas afiladas, disminución de la abrasión
u otros daños a los trozos cortados durante su empacado.

11. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional del apio en 100 g de materia fresca

Calorías (cal) 17
Agua (%) 92
Proteínas (g) 2
Glúcidos (g) 1
Sodio (mg) 110
Potasio (mg) 300
Calcio (mg) 40
Vitamina C (mg) 12

PEREJIL

70
El perejil, Petroselinum sativum, planta originaria de la zona
mediterránea, es una umbelífera bianual que se cultiva por sus hojas. Las
semillas germinan con dificultad. Los tallos son, generalmente, erguidos.
Las hojas, largamente pecioladas en la mayor parte de las variedades, son
lisas o rizadas, muy divididas y aromáticas. Las flores son de color blanco
verdoso. Al segundo año emite un tallo floral terminado en umbella. La
inflorescencia tiene de 8-12 radios primarios, las flores tienen alrededor de
2 milímetros de longitud. El fruto es un diaquenio que se emplea como
semilla, de 3-4 milímetros de diámetro, ovoide, comprimido y provisto de
cinco costillas, siendo aromático también; su poder germinativo suele
durar 2 años. El número medio de semillas por gramo es de 670. Tiene
raíces profundas.

Esta especie hortícola está teniendo cada vez más aceptación en los
mercado nacionales, y muy especialmente en los andaluces, por sus
magníficas cualidades condimentarias. Ello hace que su cultivo esté
siendo objeto de cierta atención por parte de los horticultores y comience a
tenerse presente en las alternativas hortícolas intensivas. Francia es uno de
los principales países productores y exportadores.

1.2. Variedades.

No existen prácticamente variedades comerciales sino tipos conocidos,


como común, rizado, etc.

Perejil común.
De porte vigoroso y follaje verde intenso y abundante. Es una planta
rústica, de tallos erectos, que suele alcanzar hasta 40 cm de altura. Las
hojas, de color verde oscuro, poseen largos peciolos. Estas son anchas,
lisas y con bordes dentados. Son aromáticas y poseen un sabor
característico muy acentuado. Suele sembrarse durante todo el año, siendo
una planta de crecimiento rápido, muy productiva y muy resistente al frío.

Perejil rizado.
Posee hojas muy hendidas, extremadamente rizadas y bastante aromáticas.
Follaje verde claro y porte más bajo que el del perejil común. Tallo
erguido y compacto. Convienen poner la semilla a macerar durante 24
horas antes de realizar la siembra. Esta puede realizarse durante todo el
año. Se utiliza, al igual que el tipo anterior, en condimento y aderezo.

Paramount.
Se conoce con este nombre a un tipo de perejil que cuenta con plantas de
porte medio a alto, follaje color claro y hojas enteramente encrespadas y
encorvadas.
2. CLIMA Y SUELO.

70
Su origen es desconocido, encontrándose naturalizado en toda Europa y
cuyo cultivo como condimento esta muy extendido.
Aunque el perejil prefiere los climas cálidos, resiste bien el frío. En
consecuencia, se puede cultivar, prácticamente en todo tipo de climas.

Si bien los suelos humíferos son los mas indicados, se adapta a cualquier
tipo de terreno. Prefiere los profundos, sueltos, frescos, provistos de
materia orgánica muy descompuesta y limpios de malas hierbas. En tierras
ligeramente ricas en materia orgánica, que se rieguen regularmente, puede
producir buenos rendimientos.
El suelo debe de ser neutro, no tolerando un pH inferior a 6,5 ni superior a
8.
La buena textura del suelo se consigue con una labor profunda antes de la
siembra y seguido de varias labores superficiales que lo mantengan suelto.

PROPAGACIÓN.

Por siembra directa, empleándose de 15 a 20 kilos de semilla por hectárea,


o bien en semillero. La siembra puede efectuarse desde últimos de febrero
hasta septiembre.
La germinación es muy lenta, tardando casi un mes en aparecer las
plantitas, debiéndose mantener el suelo continuamente húmedo. La
tardanza en germinar es debido a que en realidad lo que se siembra es el
fruto, pequeños aquenios que cada uno contiene una diminuta semilla
debiéndose pudrir su cubierta por la humedad, hasta que llegue está a la
semilla.
Además, debemos tener en cuenta que en la cubierta de las semillas de
perejil existen sustancias, como en el resto de las umbelíferas, que
promueven la inhibición de la germinación hasta que las condiciones del
ambiente son las óptimas para su germinación. Recientes ensayos tratan de
averiguar cuales son los tratamientos más adecuados para eludir esta
defensa natural de las semillas y favorecer así su germinación (Hassell y
Kretchman, 1997).

Si se tiene el cuidado de machacar cuidadosamente los frutitos separando


por medio de un tamiz las muy finas semillas de los pedazos de la cáscara
del fruto, al sembrar las diminutas semillas a muy poca profundidad a los
pocos días germinarán.
Un gramo de aquenios contiene 600 de estos. Su poder germinativo dura
tres años.
Transcurridos tres meses de la siembra ya puede cosecharse el perejil: los
sembrados en febreromarzo pueden recolectarse en julio y los sembrados
en agosto septiembre en la primavera siguiente.

En los últimos años se han venido desarrollando ensayos para poner a


punto una técnica de micropropagación en perejil. Finalmente los

70
experimentos in vitro han dado sus resultados y se ha descrito un
protocolo de trabajo para la obtención de plantas por micropropagación
(Vandemoortele et al, 1996).

CULTIVO.

Labores preparatorias.

Dos o tres meses antes de la siembra conviene realizar una labor profunda,
de 30 ó 40 cm. Posteriormente se dará un pase de grada, procurando que
los terrones se desmenucen.
Si la siembra se va a hacer en eras, se preparan éstas respetando pasillos
entre ellas y dejando preparado, en su caso, el terreno convenientemente
según el sistema de riego con que se cuente.
A continuación se reparten los abonos, normalmente a voleo, y se
entierran con una labor ligera de azada o cultivador.
Por último se da un riego para poner la tierra en tempero antes de proceder
a la siembra.

Marcos de plantación.

La época de siembra dependerá de cuándo se deseen obtener las plantas.


Aunque puede sembrarse durante todo el año, se suele realizar en invierno,
enero o febrero, o bien en verano, agosto o septiembre. Puede hacerse a
voleo o en líneas. De cualquier forma, la semilla debe ponerse en
maceración durante 24 horas, enterrándola después superficialmente.
La siembra se puede realizar en líneas que estén separadas entre sí de 15 a
20 cm, dejando de 5 a 8 cm entre plantas. Si la siembra se hace a voleo,
deberá procederse a realizar un aclareo, con el fin de que las plantas
queden separadas unas de otras, en todos los sentidos, alrededor de 8 cm.
La cantidad de semilla a emplear es del orden de 1 a 1,5 gramos por metro
cuadrado, para proceder posteriormente al aclareo.

Una vez efectuada la siembra se dará un riego, procurando no arrastrar las


semillas, por lo que, de hacerse con aspersores, deberán ser éstos muy
bajos.
Las plantas sembradas en invierno, en zonas cálidas, tardan un mes en
nacer, y las sembradas en verano, de 14 a 16 días, aproximadamente.

Riego y abonado.

Aunque es un cultivo muy rústico, agradece los suelos con cierto


contenido de humedad. Los riegos suelen realizarse a manta o por
aspersión. En zonas cálidas se deberán dar éstos cada ocho o diez días en
invierno y cada dos o tres en verano.

70
El perejil es una planta que necesita fuertes abonados para asegurar
producciones abundantes.
Una producción de 250 kilos por área extrae del suelo: 0,7 kilos de N, 0,3
kilos de P2O5, 0,1 kilos de K2O y 0,2 kilos de CaO.

Como referencia se indica el tipo de abonado de fondo utilizado con


mayor frecuencia en Andalucía, teniendo presente que es un cultivo
realizado, por lo general, en pequeñas huertas y, por tanto, en terrenos bien
estercolados.

Nitrato amónico cálcico 3 kg por área.


Superfostafo de cal 5 kg por área.
Sulfato de potasa 3 kg por área.

Esta fórmula se alterará convenientemente según tipo de abonado que


haya recibido el cultivo precedente.
Es conveniente hacer nuevas aportaciones de nitrógeno después de cada
corte, en dosis relativamente bajas.

Labores culturales.

Después de la siembra, y durante el primer momento de desarrollo del


cultivo, conviene estar atento a las escardas y a las binas, si no se utilizan
herbicidas.
El perejil, como la mayor parte de los cultivos hortícolas, resulta invadido
por un gran número de malas hierbas que suelen perjudicarle
enormemente. Es, por tanto, muy conveniente el empleo de herbicidas,
con el fin de evitar escardas sucesivas en los primeros estados de su
desarrollo.
La aplicación de éstos, dado que las extensiones de cultivo no suelen ser
grandes, se puede hacer mediante el empleo de las tradicionales máquinas
pulverizadoras de mochila, procurando mojar bien las malas hierbas.

Hoy en día existen en el mercado varios herbicidas, tanto de


preemergencia como de postemergencia, que pueden utilizarse en este
cultivo.
Una vez realizada la siembra, y en preemergencia del cultivo, puede
utilizarse Clorprofam (CIPC) en dosis de 2 a 6 litros de producto
comercial por hectárea en 500 a 600 litros de agua, siendo muy
conveniente dar un riego después de la aplicación. Igualmente puede
recurrirse al Nitrofene o al Ciclurón. Este último controla bastante bien las
ortigas, una de las malas hierbas que más daño causa al cultivo.
Los riegos deben ser abundantes durante el período de verano, procurando
no mojar demasiado el follaje, para evitar enfermedades criptogámicas. De
utilizarse riego por aspersión deberán extremarse los tratamientos
fitosanitarios, en especial para controlar la septoriasis y el mildiu.

70
RECOLECCIÓN.

Comienza a realizarse más o menos a los tres meses de nacidas las plantas
en las siembras de invierno y a los dos en las de verano, cuando aquéllas
tienen, aproximadamente, seis hojas verdaderas. La recolección se efectúa
cortando o segando las eras a ras del suelo y haciendo manojos, que se
atan según se van formando. Los manojos suelen contener de 20 a 25
plantas. El momento para realizar el corte se verifica cuando los pecíolos
comienzan a amarillear.
La recolección debe hacerse por la mañana, antes de que las plantas
comiencen a sentir los efectos del calor, y cuando éstas tienen una altura
de unos 30 cm. La planta vuelve a rebrotar, estando disponible para un
nuevo corte a los dos meses, aproximadamente.

La recolección del perejil demanda una mano de obra importante.


El cultivo dura aproximadamente un año, durante el cual suelen darse
unos seis cortes en las siembras realizadas en invierno y unos cuatro en las
siembras de verano.
Las hojas después de lavadas pueden emplearse frescas como condimento
o bien secan por una corriente de aire.
En cada corte se obtienen de 5 a 10 Tm de hoja fresca por hectárea que un
vez secas y después de eliminar los pecíolos quedan reducidas a 400-800
kilos.
El rendimiento depende mucho del estado vegetativo del cultivo y de la
altura del mismo al realizar los cortes de los tallos. Se puede cifrar, en un
cultivo normal, en 1,5 a 2 kg por metro cuadrado.

En los últimos años se viene investigando para conseguir retardar los


efectos de la senescencia en las hojas de perejil después de su recolección.
Los resultados más prometedores se han conseguido mediante el uso de
CO2 y ácido giberélico para contrarrestar los efectos de la producción de
etileno, inductor de la senescencia (Lers et al, 1998).
Pero el CO2 no solo contribuye a ralentizar el proceso de senescencia de
las hojas frescas del perejil una vez recolectadas, sino que también se ha
demostrado el efecto beneficioso de la fertilización carbónica sobre
cultivos de invernadero experimentales desarrollados en zonas más frías.
El incremento de los rendimientos fue de hasta un 17 % mayor que en los
cultivos testigo (Mortensen, 1994).

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

En los últimos años y debido a la creciente importancia de los cultivos


comerciales de perejil, se han venido desarrollando ensayos para tratar de
encontrar soluciones a los problemas fitosanitarios que se presentan en
campo.

70
Así, se están induciendo genes de defensa en perejil a través del ozono.
Los estudios se encaminan hacia la producción de plantas bajo atmósferas
ricas en ozona para inducir en las plantas los mecanismos moleculares de
la defensa, y que solo se manifiestan bajo estas atmósferas ricas en ozono
( Ekeykaltenbach et al, 1994 a y b).

También se está experimentando para tratar de identificar los genes


implicados en la resistencia a enfermedades a través de marcadores
moleculares (Zou y Taylor, 1994). Además parece que los estudios revelan
que el incremento de la biosíntesis de compuestos fenólicos destinados a
las paredes celulares contribuyen a modificar la estructura de la misma al
tiempo que induce funciones adicionales de defensa frente a patógenos
(Matern et al, 1995).
6.1. Enfermedades provocadas por parásitos telúricos.

En las semillas de perejil los daños por marras de nascencia no son tan
frecuentes como cabria esperar. Los daños pueden ser graves en ciertas
situaciones, en particular en Florida (suelos descalcificados, siembras en
condiciones cálidas y húmedas). Allí practican una inundación de los
futuros terrenos de siembra, bajo 10 ó 15 centímetros de agua durante 60
días antes de su preparaci6n. Esta práctica, emparejada a un encalado que
eleva el pH hasta 7,5 disminuye los daños por Rhizoctonia y Fusarium.

El perejil es un huésped muy favorable al desarrollo de Meloidogyne,


tanto si se trata de M. incognita, M arenaria, M javanaica adaptados a las
condiciones cálidas, como si se trata de M. hapla, mas tolerante al frío.
Podemos observar no solamente una baja de vigor de las plantas, sino
también, tras la podredumbre de las agallas, marchitamientos definitivos.
Esta es la principal causa de la mortalidad del perejil en condiciones
tropicales donde esta planta es potencialmente vivaz por el hecho de que
allí no sube a la flor.

Enfermedades bacterianas.

En los Estados Unidos se han detectado dos enfermedades foliares de


origen bacteriano en el perejil, una con un óptimo de virulencia a 20 °C,
Pseudomonas syringae pv. apii, muy importante, sobre todo, en el norte, la
otra, Pseudomonas cichorii, causa estragos a temperaturas mas elevadas
(29 °C) y es terrible, sobre todo, en Florida. Los síntomas de ambas
enfermedades son similares: manchas, en un principio de color amarillo
muy vivo que, después, se tornan necróticas en su centro con un halo
amarillo, que puede alcanzar 5 milímetros de diámetro. Es conveniente
recurrir, principalmente en Florida, a tratamientos bactericidas regulares
(cobre + fungicidas orgánicos), con una cadencia que puede variar hasta
dos veces por semana en condiciones favorables a la enfermedad
(Messiaen, 1995).

70
Erwinia carotovora es la causante de la podredumbre blanda del perejil.
Esta está caracterizada por el desarrollo de un exudado verde oscuro, los
tejidos se destruyen completamente. La enfermedad se ve favorecida por
el tiempo cálido y húmedo, pudiéndose controlar mediante el empleo de
sistemas de refrigeración (Snowdon, 1991).

Enfermedades de las hojas y cuello de las plantas.

Septoriosis y cercosporiosis (Messiaen, 1995).Son las enfermedades


foliares más importantes del perejil; están provocadas por: Septoria
petroselini y Cercospora petroselini. Las manchas de Cercospora son de
color gris claro, con márgenes muy bien delimitados. Las de Septoria son
de un color pardo más oscuro y en ellas podemos distinguir picnidios, muy
a menudo, presentes, no solo en el centro de la mancha, sino en todo el
tejido verde que la rodea. También podemos observar picnidios sobre los
peciolos. En algunos casos, bastante extraños, las manchas son necróticas
y de color gris claro con un margen pardo y albergan picnicios en su
centro. Las conidias de Cercospora son diseminadas por las corrientes de
aire y germinan en la superficie de las hojas favorecidas por el rocío o por
ligeras lluvias; la penetración es estomática. Las conidias de Septoria, o
picnosporas, producidas en masas viscosas recubiertas de gelatina
esporífera, son diseminadas por las salpicaduras de lluvia, o por el
cultivador que circula entre las plantas húmedas de lluvia o de rocío. La
germinación y la penetración exigen más de un 90 % de humedad durante
dos días, o el humedecimiento de las hojas durante 24 horas. Los dos
hongos pueden ser transmitidos por las semillas: Cercospora bajo la forma
micélica, Septoria bajo la forma de picnidios en la superficie de las
semillas. La infección de las plántulas a partir del inóculo que portan las
semillas o a partir de los restos de cosecha, es discreta en un principio, y
en el caso de Septoria pasa por una fase radicular. Incluso cuando la
contaminación inicial es precoz, los daños pueden comenzar a
manifestarse tras el trasplante. Los métodos de lucha: se debe evitar al
máximo la perturbación de los restos de cultivo, eliminando los residuos
de perejil y practicando una rotación de dos años en las parcelas de
cultivo. El uso de semillas desinfectadas, o, mejor todavía, sanas, es del
mismo modo esencial. Los lotes de semillas sospechosos pueden ser
fácilmente localizados por medio del examen de las semillas con lupa
binocular. Pero la presencia de picnidios en ellas no es razón suficiente
como para creer que estos sean viables. Los lotes de semillas de más de
dos años de edad no portan más que picnidios muertos. La lucha contra la
Septoriosis se realiza tratando a base de tiabendazol, con benomilo y otros
productos próximos, con cadencias de tratamiento de 14 días y la
posibilidad de dominar epidemias iniciales. Otros tratamientos aplicables
son: utilización de semillas sanas (tratadas) y de dos años, efectuar

70
pulverizaciones sobre los cultivos mojando bien las hojas por el envés,
practicar largas rotaciones de cultivos, aplicación de fungicidas eficaces
como son: Maneb (2 kg/ha, de producto comercial), Tilt 125 (1 kg/ha), o
Daconil (2kg/ha).

Phytophthora nicotianae var. parasitica causa otra podredumbre en el


perejil. Esta enfermedad ha sido descrita en Hawai, y se establecieron los
síntomas estudiando los cultivos sólo en tiempo seco (temperatura del
suelo 30 ºC o alrededor). El hongo puede ser transmitido por las semillas.
La podredumbre blanda acuosa que aparece es causada por Sclerotinia
sclerotiorum, la cual puede atacar al cultivo en desarrollo. Son
especialmente susceptibles las plantas cultivadas con elevadas densidades
y en espacios cerrados como también ocurre en los cultivos forzados bajo
plástico (Snowdon, 1991). En los últimos años se ha estudiado, en ensayos
realizados in vitro, el mecanismo de defensa de las plantas frente a
aislados de Phytophthora megasperma fsp glycinea elicitor. Los estudios
recientes tratan de fomentar y acelerar la respuesta de las plantas frente al
patógeno para así producir en estadíos tempranos del ataque los
metabolitos necesarios, implicados en la resistencia relativa, para
presentar una más adecuada defensa frente al patógeno (Norman et al,
1994). Ensayos similares se han desarrollado con otras especies de
Phytophthora infestans, todos ellos encaminados a la búsqueda de
marcadores moleculares in vitro para su posterior uso y fomento de la
defensa frente al patógeno (Reinold and Hahlbrock, 1996; Naton et al,
1996).

Otras enfermedades de las hojas y los peciolos.

En 1993, cultivos de perejil comercial desarrollados en San Joaquín y el


valle de las Salinas (USA), presentaron síntomas y signos de una
enfermedad foliar. Estos síntomas consistían en clorosis y marchitez de las
hojas. El característicos crecimiento blanco del hongo, típico del oidio, se
presentó en todas las hojas. Finalmente el agente causal fue identificado
como Erysiphe heraclei (Koike y Saenz, 1994).

En cultivos de umbelíferas en Suiza se han descrito los síntomas


correspondientes a una podredumbre de raíces en perejil causados por
Alternaria radicina. El control de dicha enfermedad está limitado al
tratamiento de las semillas. Los tratamientos se pueden realizar a base de
agua caliente (20 minutos a 50 º C) dando buenos resultados (82 % de
plantas sanas después de 3 semanas de cultivo). Como tratamiento
químico se recomiendan Tiram, Zineb o Captan en diferentes proporciones
y con distintos métodos de aplicación. Otra alternativa al control químico
es la rotación de cultivos (Gindrat, 1979).

70
Existe otra enfermedad que rara vez ocasiona daños significativos en
cultivos de perejil pero convierte en impracticables esos terrenos en el
transcurso de dos años de producción. Las raíces de las semillas
germinadas se tornan marrones y mueren. La enfermedad afecta ala
comercialización del cultivo por su pobre aspecto foliar. La identificación
del agente causal fue confirmada por la Dra. D.J. Stamps del
Commonwealth Mycological Institute, Kew, siendo la primera vez que el
hongo Pythium paroecandrum causaba una enfermedad sobre cultivos de
perejil. Como solución al problema se planteó la rotación del cultivo con
otros como cebada, puerros, zanahorias o cebollas de primavera. La
rotación con la cebada fue particularmente efectiva en la reducción de la
incidencia de la enfermedad en cultivos posteriores de perejil dentro de la
rotación. Esta reducción pudo estar relacionada con un incremento del pH.
Los fungicidas analizados para el control de la enfermedad no resultaron
rentables (McCraken, 1984).

Se han descrito daños en las hojas debidos a Stemphylium y a Phyllosticta


petroselini Rothers (Snowdon, 1991).

En Italia se ha detectado un forma especializada de Cercosporidium


punctum, parásito del hinojo, sobre perejil.

En ocasiones también se observan royas en los cultivos de perejil


(Puccinia apii, Puccinia petroselini), que producen sobre sus huéspedes
uredosporas y teliosporas.

Mildiu (Plasmopara nivea). Esta enfermedad se caracteriza por la


formación de manchas amarillentas de contorno irregular en las hojas. Se
puede controlar con tratamientos preventivos a base de Maneb, Captafol,
Mancozeb, Zineb, etc., siendo también recomendables las rotaciones de
cultivo.

Insectos plaga del cultivo.

Por lo general, no se le conocen plagas específicas, debiendo el agricultor


controlar las plagas polífagas de las hortalizas, tales como gusanos
blancos, rosquillas, gusanos de alambres, etc. se recomienda el empleo de
cebos envenenados repartidos a voleo, utilizando una mezcla de salvado y
Triclorfón a razón de 10 kilogramos del primero y 800 gramos del
segundo amasados con 5 ó 6 litros de agua.
Pulgones. Atacan a la mayor parte de los órganos vegetales y
especialmente al follaje. Se trata del pulgón de la zanahoria y los daños
que causan principalmente se centran sobre las hojas, provocando
deformaciones y reduciendo el crecimiento. Se combate a base de
pulverizaciones con productos tales como Malation – 50% a la dosis de
300 centímetros cúbicos en 100 litros de agua.

70
La mosca del apio. La larva mina el parénquima de las hojas,
disminuyendo el valor comercial de la producción. Se puede combatir a
base de pulverizaciones con mevinfos, teniendo presente suspender los
tratamientos 20 días antes de la recolección. También puede emplearse
Diazinon – 40% a razón de 150 gramos de producto por 100 litros de agua
(8 kg/ha de materia activa) (Japon, 1985). Otra opción es el uso de
Bromuro etílico a la dosis de 5,4 kg/ha de materia activa, Chlorfenvinphos
a la dosis de 4 kg/ha de M.A.

APLICACIONES Y CURIOSIDADES.

Aplicaciones culinarias.

Es, sin duda, la hierba de uso más común en la cocina europea y


americana, aunque, con demasiada frecuencia, se suele emplear como
guarnición y dejarla, despreciada, en un lado del plato. El perejil se puede
emplear en casi cualquier plato, pero la salsa de perejil resulta
especialmente deliciosa con jamón, y la mantequilla con perejil y ajo es
una forma clásica de acompañar los caracoles; también es deliciosa con
mejillones y muchos otros pescados y hortalizas. El perejil troceado puede
añadirse a sopas, mahonesas, vinagretas, y rociarse sobre hortalizas; sus
tallos son un ingrediente básico para un bouquet garni. El perejil es un
componente vital para una omelette aux fines herbes. Una advertencia
procedente de la sabiduría popular: ¡ no coma demasiado perejil, o
parecerá más viejo de lo que es!. El mejor método que se conoce para
eliminar el olor a ajo en el aliento es masticar una ramita de perejil.

Utilizado en la antigüedad como planta medicinal, su uso actual más


difundido es el culinario, aunque no menos antiguo. Ya Plinio, en el S.I
d.de C., decía que todas las salsas de su época contenían perejil. Es un
alimento altamente nutritivo y valioso, pues contiene vitaminas A, B (B1,
B2), y C, grandes cantidades de hierro, calcio, potasio, fósforo, proteínas,
yodo, magnesio y otros minerales.
Hoy en día la industria expende las hojas de perejil troceadas y envasadas
en botes de cristal.

Aplicaciones medicinales.

Tanto la raíz como la semilla aparecen registradas en farmacopeas


europeas, y uno de sus componentes, el apiol, descubierto en 1849, se
comprobó que era efectivo en la cura de la malaria y problemas asociados
a ella. El aceite esencial del perejil estimula el apetito e incrementa el flujo
sanguíneo al estómago y al útero, por lo que se ha venido utilizando como
ayuda para la digestión y para regular la menstruación. Las raíces comidas
igual que los nabos, activan los riñones y han sido usadas medicinalmente

70
en dolencias renales así como en inflamaciones de próstata. En veterinaria
se ha empleado para poner en celo a las ovejas.

Curiosidades.

El nombre genérico viene del griego petrol (piedra o roca), y responde al


hecho de que crece bien sobre suelos rocosos, y selinum (apio), el cual es
una hierba u hortaliza comestible, como todos sabemos. Crispum (rizado)
describe la característica principal de las hojas de alguna de sus
variedades. En la Edad Media se la llamaba peterselie, nombre que aun
conserva en alemán. La variedad crispum es nuestro perejil de huerto, pero
existe también otra variedad, de hoja simple, conocida indistintamente por
los nombres de perejil griego, italiano, continental o de hoja plana. Otra
variedad, el perejil tuberoso o perejil de Hamburgo, que se cultiva por su
deliciosa raíz.

4.2 PROBLEMAS DE SALES EN EL SUELO

La salinidad del suelo se refiere a la cantidad de sales en el suelo y puede ser estimada
por la medición de la conductividad eléctrica (CE) de una solución extraída del suelo.
La sal es un compuesto químico formado por iones con carga negativa enlazados a
iones con carga positiva. Un fertilizante es una sal.

El Efecto de la salinidad sobre el crecimiento de las plantas

La salinidad puede afectar el crecimiento de las plantas en varias maneras:

Los daños directos que causa la salinidad


Disminución de la absorción del agua por las raíces

Una concentración alta de sales tiene como resultado potencial osmótico alto de la
solución del suelo, por lo que la planta tiene que utilizar más energía para absorber el
agua. Bajo condiciones extremas de salinidad, las plantas no pueden absorber el agua
y se marchitan, incluso cuando el suelo alrededor de las raíces se siente mojado al
tacto.

Toxicidad por iones específicos

Cuando la planta absorbe agua que contiene iones de sales perjudiciales (por ejemplo,
sodio, cloruro, exceso de boro etc.), síntomas visuales pueden aparecer, tales como
puntas y bordes de las hojas quemadas, deformaciones de las frutas etc.

Los daños indirectos de la salinidad


Interferencia con la absorción de nutrientes esenciales

70
Un desequilibrio en la composición de sales en el suelo puede resultar en una
competencia perjudicial entre los elementos. Esta condición se llama "Antagonismo".
Es decir, un exceso de un ion limita la absorción de otros iones. Por ejemplo, el exceso
de cloruro reduce la absorción del nitrato, el exceso de fósforo reduce la absorción del
manganeso, y el exceso de potasio limita la absorción del calcio.
El efecto del sodio en la estructura del suelo.

En suelos que contienen altos niveles de sodio, el sodio desplaza el calcio y el


magnesio que son adsorbidos en la superficie de partículas de arcilla en el suelo.
Como resultado, la agregación de las partículas del suelo se reduce, y el suelo tiende a
dispersarse. Cuando está mojado, un suelo sódico tiende a sellarse, su permeabilidad
se reduce drásticamente y, por tanto, la capacidad de infiltración de agua se reduce
también. Cuando está seco, un suelo sódico se dura y se aterrona. Esto puede resultar
en daños a las raíces.

4.3 CASCARILLA DE ARROZ

La cascarilla de arroz es un subproducto de la industria molinera, que resulta


abundantemente en las zonas arroceras de muchos países y que ofrece buenas
propiedades para ser usado como sustrato hidropónico. Entre sus principales
propiedades fisicoquímicas tenemos que es un sustrato orgánico de baja tasa de
descomposición, es liviano, de buen drenaje, buena aireación y su principal costo es el
transporte.
“La cobertura orgánica, con residuos de plantas como paja y hierbas, mejora los
rendimientos en tomates y además incorpora materia orgánica al suelo, lo que mejora
la calidad del mismo (Wilson, 1979). Los altos rendimientos bajo cobertura se deben
al incremento en el número de racimos, fl ores, frutos por planta y rendimientos
precoces (Gómez et al., 1997).”

IV. MATERIAL Y METODOLOGÍA

70
IV.1. MATERIAL

 DE CAMPO
 Materia orgánica descompuesta
 Cascarilla de arroz
 Fertilizantes
 Letreros de identificación
 Wincha
 Cintas de goteo
 Manguera ciega
 Llaves de paso

 DE GABINTE
 Material de escritorio.
 Material Bibliográfico.
 Libreta de apuntes.

 BOTÁNICO
 Plantines de (beterraga, apio, acelga)
 Semilla (rabanito, zanahoria, perejil, col, brócoli, coliflor, albaca)

 EQUIPO
 Cámara fotográfica
 Calculadora
 Computador

5.2.1 UBICACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR

Geográfica:
 Altitud: 2370 m.s.n.m.
 Latitud: 160 24’13.2”
 Longitud: 710 30’6.06”
Política:
 Región: Arequipa
 Provincia: Caylloma
 Distrito: Majes
 Localización: Institución Educativa I.E. 40201 La Colina

5.2.2 ANTECEDENTES DEL HUERTO ESCOLAR


En el terreno donde se instaló el huerto escolar no se instaló un cultivo anteriormente por
ser un terreno de suelo eriazo.

5.2.3 CARACTERISTICAS CLIMATICAS

70
El clima de irrigación Majes típicamente desértico y que en función de la latitud pasa del
subtropical al templado la media anual de la temperatura es de 19°C, los valores máximos
están 30°C. la humedad relativa es baja con una media anual de 52% y alcanza su máxima
durante algunos meses del año en que predominan la neblina originadas en las
inmediaciones del mar. Los vientos son constantes en el curso del año (INIPA-
FAPROCAF,1982; AUTODEMA, 1990)

5.2.4 CARACTERISTICAS EDAFICAS

Los suelos de la irrigación presentan material aluvial, piroclásticos y sedimentarios de


textura gruesa, permeabilidad moderadamente alta, baja retentividad de humedad, variable
contenido de materia orgánica deficitaria por su condición desértica, gran compactación
del suelo que no permite un buen desarrollo radicular, motivo por el cual, se tiene que
subsolar para permitir un óptimo desarrollo de las plantas (Medina, 1972, citado por
INIPA-FAPROCAF,1982).

5.2 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

5.2.1 MATERIALES

En el presente trabajo se utilizó herramientas para las labores de campo manual (anexar foto)
Las semillas fueron obtenidas de la semillera Agro génesis con un peso promedio en plantines
de siembra indirecta de 30gramos. Se utilizaron tubos para la instalación del riego por goteo
se utilizaron tubos de tres pulgadas mangueras ciega, codos, conectores y cinta riego.

5.2.2 INCORPORACION DE MATERIA ORGANICA

Se utilizo estiércol de vacuno a una proporción de 20tn/ha distribuidas en todo en todo el


campo posteriormente se realizó el surqueado

5.2.3 DISTRIBUCION DEL AREA A CULTIVAR

CROQUIS DEL CAMPO

70
14mt Total:

168 mt2

12 mt

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN EL CAMPO

 DISTANCIAMIENTO DE–(coliflor, brócoli, repollo)

Entre surcos: 70cm

70
Entre plantas: 50 cm

 DISTANCIAMIENTO DE (albahaca, apio)

Entre surcos: 40cm

Entre plantas: 10cm


 DISTANCIAMIENTO DE (acelga, beterraga)

Entre surco: 40cm

Entre plantas: 15 cm

 DISTANCIAMIENTO DE (rabanito, zanahoria, perejil)

Entre surco: 40cm

Entre planta: 10 cm

5.2.3 SIEMBRA

La siembra se realizó a los 15 días después de haber instalado del sistema de goteo
obteniendo una alta tasa de mortandad por que se debe de modificar la frecuencia de riego
para poder así aislar la salinidad del bulbo húmedo donde posteriormente se volverá a
sembrar.
La siembra definitiva se realizó a los 20 días después del ultima siembra fallida obteniendo
tanto en siembra directa (semilla) como en siembra indirecta (plantines) una tasa de

70
rendimiento superior a 90% por cada especie de olerizas sembrada. Para disminuir la alta
evaporación del suelo se procedió a incorporar sobre el surco pajilla de arroz como cobertura.

5.2.5 RIEGO

Se utilizo una frecuencia de riego de 2 veces por día de 10 minutos por riego, considerando
que la descarga del promedio del gotero es 1L/h y que el huerto tiene 22 líneas de cinta con
un largo de cinta de 14 m y con una distancia de gotero a gotero de 20 cm teniendo así 1540
goteros 513 litros por día.

5.2.6 EVALUACIOMNES REALIZADAS

ALTURA DE PLANTA: para esta evaluación se marcaron e identificaron 5 plantas por cada
una de las especies de olerizas sembradas, se procedió a medirlas en cinco oportunidades a
los 7,14, 21, 28, 33 días después de sembrarlas, midiendo desde el suelo hasta el ápice de la
planta u hoja más apical.

NUMERO DE HOJAS: esta evaluación se identificó cinco plantas por cada una de las
especies de las olerizas sembradas, se procedió a medirlas en cinco oportunidades los
7,14,21, 28,33, días después de sembrarlas, midiendo desde dónde nace el peciolo hasta el
ápice de la hoja.

5.2.7INCIDENCIA DE PLAGA OCASIONAL


Se tuvo una plaga ocasional de palomas causando daños físicos al área foliar de los cultivos
de siembra indirecta (acelga, beterraga, apio)

5.2.8 CAPACITACION
Se capacito a los alumnos del quinto año de secundaria de la, institución educativa técnico
agropecuario la colina, en temas de:

Suelo, textura de suelos, importancia de las olerizas en la alimentación y dieta diaria de los
escolares, aporte mineral, vitaminas y fibra, manejo de un huerto orgánico escolar.

70
Foto anexo 23

V. Resultados y discusión.

70
6.1 resultados
Grafica 1:

apio: como se observa en la primera evaluación presento un promedio de hojas de 2.4 hojas,
alcanzándose en la última evaluación un promedio de numero de hojas de 6.8
Beterraga: en la primera evaluación se mostró un promedio de 2 hojas por planta, alcanzando en la
última evaluación un promedio de 6, 4 hojas
acelga: en la primera evaluación se obtuvo un promedio de 4.2 hojas, alcanzando en la ultima
evaluación 12.2 hojas por planta en promedio

grafica 2

Apio: en la primera evaluación alcanzo una altura de 6.3 cm y en la ultima 15.5 cm


Beterraga: en la primera evaluación alcanzo 5.3 cm de altura y en la ultima 13.2 cm
Acelga: en la primera evaluacion 7.6 y en la ultima 28.6 cm de altura

70
Grafica 3

Como se observa el cultivo de col tuvo mayor porcentaje de germinacion con un 86.6 %
en comparacion con el perejil que solo tuvo una respuesta de germinacion de 43%

Grafica 4

Como se observa el cultivo de col en la primera evaluacion alcanzo un promedio de 2.4 hojas
por planta y el la ultima 3.4. Coliflor: en la primera evalucion 2.6 hojas en promedio y en la
ultima 3.4. brocoli: en la primera evaluacion 2.2 hojas en promedio y en la ultima 3.2 hojas por
planta. Zanahoria:en la primera evaluacion 2 hojas en promedio y en la ultima evaluacion 3.
Rabanito 6.8 hojas al incio y al final de la evauacion 8.8 hojas. Perejil: en la primera evaluacion
2 hojas en promedio por planta y en la ultima 3.5 hojas en promedio.

70
Grafica 5

Col: alcanzo alcanzo una altura de 5.3 cm en la primera evaluacion y de 7.5 cm en la ultima
Coliflor:alcanzo una ltura maxima de 7.1 en la ultima evaluacion
Brocoli: una altura de 7.8 en la ultima evaluacion
Zanahoria: altura maxima de 12.3 en la ultima evaluacion
Rabanito: 18.4 en la ultima evalucacion
Y perejil de 9.4 cm respectivamente

VI. Conclusiones

70
Bajo las condiciones en que se efectuó el trabajo y de acuerdo con los resultados obtenidos
se puede llegar a las siguientes conclusiones:
 Entre las diez especies olerizas instaladas la que mejor se adapta a salinidades altas es
el cultivo de acelga y perejil, mostrando un aumento de tamaño en la primera semana,
después de la siembra.
 Los riegos frecuentes permitieron que las plantas se desarrollen libremente sin
presencia de sales.
 La cascarilla de arroz como cobertura ayudo a que la superficie del suelo se mantenga
humedad y así se evitó la formación de costras en la superficie del suelo.
 Un método rápido y sin costo para erradicar por un tiempo corto a las palomas (plaga
ocasional) fue la de colocar cintas de cassette.
• El proyecto huerto escolar contribuyo al desarrollo integral al proporcionar nuevos
conocimiento y experiencias
• el crecimiento de hortalizas, durante el transplantes tuvo complicaciones en el
prendimiento.
• Se logro el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del trabajo, siendo de
gran satisfacción para los alumnos participantes del proyecto (5to de secundaria)
• Con el proyecto huerto escolar de demostró que su aplicación es válida en la ciudad, y
que no solo se puede dar en el área rural.
• En el área procedimental, se mejoraron los aspectos de aprendizaje, ambiente y suelo.
• Fue una grata experiencia para el grupo I.E.T.Colina, ya que descubrimos que existen
otras formas de trasmitir los conocimiento.

VII. Recomendaciones

Con respecto al de desarrollo de hortalizas en estudio se concluye lo siguiente:

70
 se recomienda al colegio I.E.T.Colina implementar el proyecto de huerto
escolar en su quehacer cotidiano, ya que cuenta con espacios y los recursos
propios necesarios para a cabo.
 hacer uso de materia orgánica y riegos frecuentes para bajar las sales en el
suelo.
 Hacer uso de cascarilla para cubrir el sitio sembrado y mantener la humedad
en la capa superficial del suelo y así evitar la formación de costras calcáreas.
 Un control de palomas con el uso de cintas de cassette para abaratar costos.
 se recomienda especialmente realizar un subsolado para romper la capa dura de
caliza, así tener una mejor infiltración de agua de riego y lixiviación de sales
 se recomienda la aplicación de enmiendas orgánicas puesto estas mejoraran las
condiciones del suelo, la conservación del medio ambiente y por constituir una
alternativa al uso absoluto de abonos sintéticos
 para incrementar la producción se recomienda utilizar abonos foliares organicos
yales como: Los biofermentos, bioles, lactofermentos

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Hoces R, Montes J, Baraza J et al. El huerto escolar en la Educación Secundaria


Obligatoria.
Junta de Andalucía, 1996. Disponible en (8/1/2014):
http://www.juntadeandalucia.es/mwg-internal/de5fs23hu73ds/progress?
id=LyRK0xtYdc
 FAO. Crear y manejar un huerto escolar. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, 2006. Disponible en (8/1/2014):

70
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0218s/a0218s.pdf
 CEIDA. Huerto escolar. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
1998. Disponible en (8/1/2014):
 http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-
2459/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_edu_ambi/adjuntos/80
0001c_huerto_escolar_c.pdf
 http://ecohuertosescolares.eu/content/gu%C3%ADa-para-el-profesorado-versi
%C3%B3n
 http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/canadablanch/es/05planesproyectoscentro/
ProyectoHuerto1415.pdf
 http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/variosBP/huert
o.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos75/proyecto-productivo-comunitario-huerta-
escolar/proyecto-productivo-comunitario-huerta-escolar2.shtml
 http://escuelaruralelrosario.blogspot.pe/2012/11/proyecto-ecologico-huerta-escolar.html
 http://jesus-maria.org/wp-content/uploads/2015/03/Huerto-escolar-Villafranqueza.pdf
 https://www.planetahuerto.es/revista/un-nuevo-proyecto-el-huerto-escolar_00051
 https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32699/TFG-118%20SONIA
%20CABRERA%20LOZANO.pdf?sequence=1
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41008313/helvia/sitio/upload/memoria_huerto_primaria.pdf
 https://www.fundaciontriodos.es/media/pdf/huerto-escolar-matarrana.pdf
 http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/variosBP/huert
o.pdf

IX. ANEXOS

10.1cuadros

Cuadro 1: evaluaciones que se hicieron en campo de los cultivos en trasplante

70
Cuadro 2: promedios de las evaluaciones que se hicieron en campo de los cultivos en
trasplante

Cuadro 3: cuadro de evaluaciones de los cultivos bajo siembra directa

70
Cuadro 4: promedio hallados de evaluaciones de los cultivos bajo siembra directa

70
10.2 fotos

Foto1: Incorporación de materia orgánica (estiércol de vacuno)

Foto 2: Surqueado del campo

70
Foto 3 : Preparación del terreno e instalación del sistema de riego con los
alumnos de 5 de secundaria

Foto 4: tendido de cintas para para aplicar un riego presiembra y alejar las
sales con la formación del bulbo de riego

70
Foto 5: exposición del proyecto y capacitación en clase a los alumnos participantes

Foto 6: exposición sobre los beneficios la importancia de un biohuerto escolar en


el colegio.

70
Foto 7: resaltando la importancia de las olerizas en la dieta diaria y su aporte

Foto 8: Culminación de la capacitación de huertos escolares a los alumnos del


colegio Técnico Agropecuario de la colina

70

Potrebbero piacerti anche