Sei sulla pagina 1di 7

DERECHO TRIBUTARIO

Podemos definir, entonces, al derecho tributario como una parte del derecho financiero que
se encarga, principalmente, de la recaudación de ingresos para el sostenimiento del Estado,
y del estudio de las relaciones jurídicas (Estado-contribuyente), que se producen como
consecuencia de dicha relación asentada en la obligación tributaria. El derecho tributario, es
una rama del derecho financiero por cuanto este estudia eminentemente la recaudación, y las
relaciones jurídicas que se produzcan entre Estado y contribuyente. A diferencia el derecho
financiero, se encarga del estudio de la recaudación y el gasto; y, además, según algunos
especialistas, de la forma de gestionar ambos factores. (I) 12 En esta búsqueda de establecer
definiciones y parámetros, muchos autores han querido establecer, además, la pertenencia
del derecho tributario al derecho administrativo, o en otras palabras señalar que el derecho
tributario es una rama o parte del mismo. El Derecho Tributario, para estos tratadistas, es una
rama del derecho perteneciente al derecho público en forma general, pero en forma particular,
no es sino una extensión del derecho administrativo general, pues está regulado en una buena
parte por sus normas y principios. Así lo establece el siguiente concepto: “El Derecho
Tributario es una rama que pertenece al derecho público y en particular, es una
desmembración del derecho administrativo general, pues se encarga de regular las relaciones
entre Estado y particulares ocasionadas por la aplicación de los tributos.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO TRIBUTARIO


 a) Es un Derecho Autónomo; en primer lugar, habrá que mencionar lo que se
denomina la indivisibilidad ontológica de las ciencias jurídicas y
su identidad genética. (J.M. Martín y G.F. Rodríguez Usé, Derecho Tributario General,
Pág. 17). El Derecho concebido como una disciplina científica conforma una unidad
sustancial, lo cual destruye cualquier posibilidad de independencia total o absoluta
entre los diversos sectores que lo componen. La autonomía no consiste en asignar a
una rama específica del Derecho un carácter independiente y desvinculado del resto
de las áreas del saber jurídico. La autonomía, por el contrario, significa tan sólo una
especificación dentro de un conjunto, dentro de la unidad jurídica.

Al hablar de autonomía habrá que precisar que a tipo de autonomía nos estamos refiriendo y
así se puede distinguir:

 1) Autonomía Didáctica; que es aquella que se reconoce por fines de enseñanza en


este sentido no hay duda que el Derecho Tributario tiene su autonomía.

 2) Autonomía Estructural; en este caso la autonomía se determina por la


circunstancia de que un sector o rama determinada del Derecho presenta institutos
caracterizados por tener una naturaleza jurídica propia, distinta del resto y por guardar
un cierto grado de uniformidad entre sí. En este sentido, es posible asignar tal
autonomía al Derecho Tributario, por cuanto presenta algunas características propias
especialmente derivados de la existencia de la Obligación Tributaria o Vínculo Jurídico
Tributario, que presenta características y regulaciones especiales y característicos
diferenciados del resto de las ramas jurídicas.

 3) Autonomía Dogmática; en este caso la autonomía viene determinada por el hecho


de que una rama o sector del Derecho contemple un amplio campo de conceptos
propios, que no son aplicables a otras ramas del Derecho. En este sentido, también,
es posible reconocer que el Derecho Tributario tiene conceptos propios que no son
predicables para otras ramas del derecho.

En definitiva se dice que el Derecho Tributario posee autonomía jurídica, por cuanto posee
institutos uniformes y con naturaleza propia (autonomía estructural) como asimismo sus
propios conceptos (autonomía conceptual o dogmática), "García Belsunce, para que se
configure la autonomía jurídica es necesaria la existencia de principios generales rectores de
la disciplina, fundamentados en fines determinados, y que tales principios, por su
diferenciación con otras ramas del derecho, hayan determinado la existencia de institutos
distintos y uniformes en su naturaleza jurídica y que a su vez esos institutos se rijan por
conceptos propios. Citado por J.M. Martín y G.F. Rodríguez Usé. En este mismo sentido se
pronunciarían estos autores, Dino Jarach, Francisco Martínez. Aun cuando haciendo la
salvedad de que tal autonomía es sólo predicable respecto de lo que se ha denominado
el Derecho Tributario Sustantivo y no respecto de las otras pastes o subdivisiones del Derecho
Tributario).

 b) Es un Derecho Dinámico, Variable; siendo el Derecho Tributario el vínculo jurídico


que permite al Estado obtener financiamiento, es obvio que cualquier cambio en
las funciones y actividades estatales pueden llevar como contrapartida un cambio de
las normas tributarias. Sin perjuicio de lo señalado y en complementación, deberá
tenerse presente además, que se trata de un área estrechamente vinculada y
dependiente de decisiones políticas y económicas nacionales o internacionales, lo que
motiva su constante modificación. Quizás si es necesario mencionar otra importante
fuente de motivación para el cambio, que es la evasión y particularmente la elusión
tributaria, en el sentido que los particulares van inventando e ideando fórmulas para
eludir el pago de los tributos o bien nuevos negocios que será necesario incorporar
mediante modificaciones de la ley tributaria.

 c) Es un Derecho Complejo; esta característica proviene fundamentalmente de la


propia complejidad del tema tributario contable, que de por sí resulta difícil de manejar
por no especialistas de dicha área. También es posible señalar esta complejidad como
una consecuencia, de que al menos en Chile, existe gran cantidad de tributos de
distinta naturaleza sometidos a regulaciones, obligaciones y cumplimiento distintos.
 d) Pertenece al ámbito del Derecho Público; el Derecho Tributario, tiene como
objeto esencial, la obligación o vínculo jurídico tributario, el cual es creado única y
exclusivamente por ley, siendo consecuencia de una manifestación
del poder tributario. Esta obligación o vínculo es especial, en primer lugar, por cuanto
proviene de la sola manifestación de voluntad del legislador, y en ella no cabe la
manifestación de voluntad de los obligados. En segundo lugar, por cuanto se crea un
vínculo, en el cual una de sus partes, el acreedor, es el propio Estado, quien actúa en
esta relación jurídica, no como un particular más, sino que como autoridad y en
consecuencia, no le resultan sino aplicables normas de Derecho Público.

Clasificación del derecho tributario

 El Derecho Tributario Material.

Es el conjunto de derechos y obligaciones de los sujetos contenidos en la relación jurídica


tributaria (Estado – contribuyente). Algunos señalan que este: “contiene las normas
sustanciales relativas en general a la obligación tributaria. Estudia cómo nace la obligación de
pagar tributos (mediante la configuración del hecho imponible) y cómo se extingue esa
obligación; examina también cuáles son sus diferentes elementos.” (sa.). Sin embargo, en otra
definición: “El derecho tributario material se configura como un derecho tributario de
obligaciones cuyas normas son de carácter final.” (sa.). Para otros autores, es la norma básica
plasmada en un ordenamiento jurídico, de obligatorio cumplimiento, y que trata
fundamentalmente de derechos y obligaciones. En otras palabras es la normatividad básica y
en vigencia destinada a aplicarse en materia tributaria. Todos, como podemos ver, son
definiciones cercanas en posiciones y válidas en argumentos

 Derecho Tributario Formal

estudia todo lo concerniente a la aplicación de la norma material al caso concreto en sus


diferentes aspectos; analiza especialmente la determinación del tributo, así como la
fiscalización de los contribuyentes y las tareas investigatorias de tipo policial, necesarias en
muchos casos para detectar a los evasores ocultos.

 El Derecho Procesal Tributario.

El derecho procesal tributario, regula principalmente el conjunto de normas aplicadas a los


procesos para resolver controversias entre estado y contribuyentes. Siguiendo en la línea,
para otros autores: “las normas de derecho tributario formal tienen un carácter instrumental,
adjetivo, significan sólo un paso en el camino que la administración ha de seguir para liquidar
el tributo”
Derecho Tributario Internacional

El derecho internacional tributario es la rama del derecho tributario cuyo objeto es

estudiar las normas que corresponde aplicar cuando dos o más naciones o entes

supranacionales integrados entran en contacto por motivos de distinta índole, como,

por ejemplo, coordinar los métodos necesarios para combatir la evasión fiscal
internacional.

La multiplicación de relaciones internacionales se motivó inicialmente en un creciente

intercambio comercial, científico y cultural entre países de las más diversas

ideologías.

Estos fenómenos provocaron el origen de diversas regulaciones por los estados,

dando lugar, entre otras consecuencias, al conjunto de normas que fueron

conformando el sector jurídico.

Principios del derecho tributario internacional

Evitar La Doble Imposición: es el principio menos discutido y el que irradia todo el Derecho
Tributario Internacional, pues lo que se persigue es que una misma persona no pague más
de una vez por un mismo ingreso en diferentes jurisdicciones (países); esta doble imposición
es la denominada doble imposición jurídica, y con el fin de evitarla es que surgen los
Convenios de Doble Imposición.

Equidad y Justicia: de la misma forma que en el Sistema Tributario Colombiano se habla de


una equidad horizontal y vertical, está última asimilable al principio de progresividad; en
tributación internacional se incluiría una equidad en la distribución del impuesto, procurándose
que pueda quedarse una mayor parte en el lugar donde se genera el ingreso.

Neutralidad Y Eficiencia: si bien es cierto que en la mayoría de estados donde sea realizada
una inversión tiene la potestad de gravar las actividades desarrolladas a interior de su
territorio, con este principio se busca que la tributación no sea un criterio determinante para el
inversionista al momento de definir en dónde invertir. Esto aplica tanto desde la perspectiva
del país origen del capital como para el país receptor del capital, de forma que no se promueva
la salida de capitales de un país, ni se dé un trato diferencial a los inversionistas (ni más
favorable, ni más desfavorable que el dado a los inversionistas locales).

Promoción De Relaciones Económicas, Comercio E Inversión Mutuos: algunos países


en desarrollo, como lo es Colombia, busca de cierta forma atraer la inversión extranjera con
el fin de crear empleos, infraestructura y desarrollo, más que propender a un ánimo
recaudatorio; diferente finalidad tienen las naciones desde las cuales se invierte el capital, las
cuales buscan gravar la renta mundial de sus resientes.
Prevención De La Evasión Fiscal: este principio últimamente ha tomado mayor relevancia
con las medidas BEPS, que buscan evitar que sean erosionadas bases y sean trasladadas
las utilidades; sin embargo esto no es nuevo pues en los Convenios de Doble Imposición es
normal encontrar medidas tales como el intercambio de información y la colaboración para el
cobro de impuestos. Esto sin mencionar las Reglas Especiales Anti Abuso.

Reciprocidad: al momento de imponer un tributo, cada país es totalmente libre de imponerlo


de la forma como mejor considere. El principio de reciprocidad se basa en la cesión de la
potestad tributaria en pro de los residentes de los Estados Contratantes, por supuesto,
buscando que esa soberanía sea cedida de los dos Estados. Este principio en los últimos
años ha sido el más atacado, pues en el modelo del convenio tipo OCDE, que es el que se
suele suscribir entre Estados, es el país donde se genera el ingreso, el que suele ceder más
su potestad tributaria.
DERECHO PENAL TRIBUTARIO

Es el conjunto de normas jurídicas que define los hechos ilícitos en materia tributaria. Pueden
ser delitos o simples infracciones. Designa también las sanciones que se imponen a los
transgresores.

En el Derecho Tributario existe un conjunto de normas sancionatorias que no contienen,


simplemente, las sanciones inherentes a la falta de pago de la obligación, sino que tiene por
objeto tutelar los bienes y valores a que el Derecho Tributario se consagra por la importancia
de carácter social y político que tiene la obligación tributaria.

Las normas sancionatorias del Derecho Tributario no son parte del Derecho Tributario
propiamente dicho, sino que "constituyen un conjunto de disposiciones que se vinculan con
el Derecho Tributario, pero, esencialmente, constituyen un derecho sancionatorio", el cual
tiene características peculiares pero también principios que son comunes con los
del Derecho Penal.

Definición:

El delito tributario es toda violación dolosa de normas legales impositivas sancionada con
penas. Al respecto es posible recalcar lo siguiente:

Supone la realización de un comportamiento grave que infringe normas tributarias. Se daña


la recaudación tributaria de manera inmediata y la función del tributo de manera inmediata. La
relevancia penal surge en el ámbito de las normas tributarias destinadas a la determinación
de la Obligación Tributaria de pago o a la obtención de derechos o beneficios fiscales.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHO PENAL TRIBUTARIO

Acción u omisión.- Puede tratarse de un obrar positivo o una omisión que implica un
comportamiento relacionado, de algún modo, a la voluntad de un individuo o de una persona
de existencia “ideal”. Comprende tanto la conducta humana como su resultado, es decir, la
actuación y su efecto.

Los distintos tipos y figuras tienen necesariamente un verbo, que denota la acción que debe
ser en el caso concreto, típica a efectos de que se configure el delito, tal como la Ley lo
describe y delimita.
Cabe precisar que siempre debe mediar una relación de causalidad entre la conducta del
autor del ilícito y el resultado, lo cual no ha de ser confundido con la responsabilidad.
A los ilícitos se los puede clasificar en la siguiente manera:
a. Ilícitos de Comisión.- El objeto prohibido es un hecho positivo, de modo que se los
comete por el modo de obrar (hacer).
b. Ilícitos por Omisión.- Donde el objeto prohibido es una omisión o abstención (no hacer)
c. Ilícitos por Comisión por Omisión.- Verdaderos ilícitos de comisión a cuyo resultado se
llega por la abstención
TIPICIDAD
Tipicidad Objetiva
El sujeto activo en esta figura delictiva puede ser cualquier persona, mientras que el sujeto
pasivo siempre será el Estado, representado por la Administración Tributaria.
En esta norma se da acogida a ciertos comportamientos completamente distintos que
tienen solamente como característica en común, el hecho de no estar referidos a una
situación de impago de tributos, circunstancias clave en torno a la cual gira el tipo base de
defraudación tributaria. Esto supone que resulte totalmente indiferente, a los efectos de
determinar el carácter típico de la conducta, que el sujeto haya dejado de pagar tributos o
haya pagado menos de lo que estaba obligado.
Análisis aparte merece el comportamiento que consiste en simular la existencia de hechos
que permiten obtener exoneraciones, reintegros, devoluciones, y en general beneficios
fiscales concedidos ilícitamente. En este supuesto, el sujeto otorga una apariencia de
realidad a un hecho, que como consecuencia genera una situación ficticia, por medio de la
cual la Administración incurre en un error respecto de la concurrencia de los requisitos
necesarios para el otorgamiento de beneficios fiscales.
Es con ello que la lesión del bien jurídico protegido se representa, no mediante la falta de
percepción de tributos, sino a través de la concesión indebida de prerrogativas económicas
por parte del ente recaudador, lo que supone un funcionamiento anormal.
En este caso, la conducta típica consiste en simular o provocar un estado de insolvencia
patrimonial destinado a impedir el cobro del tributo, todo ello en el marco determinado por el
procedimiento de verificación y/o fiscalización. Por lo tanto lo decisivo es que el sujeto
simule o genere su propio estado de insolvencia de cara a impedir cumplir sus obligaciones
tributarias.
Tipicidad Subjetiva
Esta figura es definitivamente de comisión dolosa puesto que en ambas situaciones
detalladas en el acápite precedente existe una intención fraudulenta.
Antijuricidad
Consiste en una abstracta relación de contradicción entre el hecho frente al ordenamiento
jurídico en general y el tributario en especial. El derecho es, ante todo, la valoración por lo
cual se debe determinar si hay o no contrariedad en cuanto al hecho después del encuadre
de una acción en un tipo o figura. Se ha de establecer si hay contradicción entre el hecho y
los fines protegidos por el derecho. Vale la pena resaltar que por ende no se configura ilícito
alguno, cuando no hay tal contradicción por mediar alguna causa de justificación.
Culpabilidad
En los delitos tributarios se exige el dolo salvo que una disposición particular requiera la
culpa para un delito determinado.
En el campo del derecho penal, el fundamento de la punición se sustentan en la intención
del autor. En materia de ilícitos tributarios penales (delitos tributarios) no opera la figura de la
culpa, pues es necesaria la presencia del dolo para la configuración del delito, debiendo ser
éste último probado por el Fisco.

Potrebbero piacerti anche