Sei sulla pagina 1di 24

FACULTAD DE INGENIERIA METALURGICA Y DE

MATERIALES

ENERGIA RENOVABLE

CATEDRA: ENERGIA RENOVABLES Y NO


RENOVABLES

CATEDRÁTICO: Ing. PACHECO ACERO, Luis Antonio

ESTUDIANTE:
CONDORI GUERRERO, Nandher Polly
SEMESTRE: VIII

HYO – 2019
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
Biomasa ........................................................................................................................................ 4
BIOMASA.................................................................................................................................... 5
ORIGEN Y COMPOSICIÓN ................................................................................................ 5
Residuos forestales .............................................................................................................. 5
Residuos agrícolas leñosos .................................................................................................. 6
Residuos agrícolas herbáceos ............................................................................................. 6
Residuos de industrias forestales y agrícolas .................................................................... 6
APLICACIONES. CALOR Y ELECTRICIDAD ................................................................ 6
Calor ..................................................................................................................................... 6
Electricidad .......................................................................................................................... 8
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE PRODUCIR ENERGÍA CON LA BIOMASA9
Ventajas ................................................................................................................................ 9
Inconvenientes ..................................................................................................................... 9
Avances en energía solar en Latinoamérica ................................................................................ 11
AVANCES EN ENERGÍA SOLAR EN LATINOAMÉRICA .............................................. 12
AVANCES DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA EN LATINOAMÉRICA ....... 12
ENERGÍAS ALTERNATIVAS ........................................................................................... 14
EL USO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA CREA CADA VEZ MÁS
OPORTUNIDADES PARA AMÉRICA LATINA A FIN DE QUE REDUZCA SU
DEPENDENCIA DE ENERGÍAS NO RENOVABLES. ................................................... 15
COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DE MANTARO ........................................................... 17
CENTRAL HIDROELÉCTRICA MÁS GRANDE DEL PAÍS ........................................ 18
ASPECTOS GENERALES DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DE MANTARO
................................................................................................................................................. 18
HISTORIA ............................................................................................................................. 19
ASPECTOS GENERALES DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DE MANTARO
................................................................................................................................................. 20
CUENCA HIDROGRÁFICA ............................................................................................... 20
Ubicación y Descripción.................................................................................................... 20
PROGRAMA DE AFIANZAMIENTOS HÍDRICOS ....................................................... 20
MÁS SOBRE AFIANZAMIENTOS HÍDRICOS .......................................................... 21
POLÍTICA DE SEGURIDAD.............................................................................................. 22
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 24
INTRODUCCIÓN
Entre las energías renovables destaca el uso de productos obtenidos a partir de materia
orgánica para producir energía. Estos productos componen lo que se denomina
comúnmente “biomasa”, una definición que abarca un gran grupo de materiales de
diversos orígenes y con características muy diferentes. Los residuos de aprovechamientos
forestales y cultivos agrícolas, residuos de podas de jardines, residuos de industrias
agroforestales, cultivos con fines energéticos, combustibles líquidos derivados de
productos agrícolas (tema desarrollado por otro grupo, en el cual no profundizaremos),
residuos de origen animal o humano, etc., todos pueden considerarse dentro de la citada
definición.

En la última década se han observado en América Latina cambios relevantes y avances


significativos en la implementación de la energía fotovoltaica. El continente es una de
las potencias que más ventaja competitiva obtiene de esta energía limpia de bajo coste y
fácil acceso, gracias a sus elevados niveles de radiación solar. Una tecnología que
aprovechan países como Chile, Colombia, Perú e incluso países de Centroamérica que
apuestan por el uso del sol no únicamente para consumo privado, sino para diferentes
ámbitos como la educación o la sanidad.

El complejo hidroeléctrico de campo armiño está considerado como el eje de la actividad


turística en el distrito de Colcabamba - Tayacaja de la región central del Perú a través de
sus dos centrales hidroeléctricas que abastece el 70% de electricidad a los centros
industriales del país que gracias a las aguas caudalosas del río Mantaro y la presencia de
las grandes masas geomorfológicas del ande dieron la posibilidad de la adaptación de
tubos de conducción de aguas por donde se traslada el agua hacia las turbinas para generar
energía eléctrica.
Biomasa
BIOMASA
ORIGEN Y COMPOSICIÓN
Como se ha comentado, la heterogeneidad de recursos aprovechables es una característica
intrínseca de los sistemas de producción de energía asociados a la biomasa. Ello aumenta
su complejidad ya que cada proyecto necesita análisis específicos de disponibilidad,
extracción, transporte y distribución. De hecho, la forma de extraer y utilizar como
combustible los restos de una actividad forestal es distinta al uso de los residuos de una
industria forestal o al aprovechamiento energético de la cáscara de almendra o de los
desechos generados al producir aceite de oliva.

Respecto a la biomasa forestal, ha sido utilizada tradicionalmente en el sector doméstico


mediante sistemas poco eficientes, algo que está cambiando debido a la llegada al
mercado de sistemas de calefacción y agua caliente modernos, de alta eficiencia y
comodidad para el usuario. Todavía no se ha generalizado el uso de residuos agrícolas
como biomasa, aunque existen algunos proyectos con paja o podas de olivo, mientras que
los desarrollos en cultivos energéticos no han alcanzado el nivel comercial, existiendo
varios proyectos con este objetivo.

Residuos forestales
Se originan en los tratamientos y aprovechamientos de las masas vegetales, tanto para la
defensa y mejora de éstas como para la obtención de materias primas para el sector
forestal (madera, resinas, etc.). Los residuos generados en las operaciones de limpieza,
poda, corta de los montes pueden utilizarse para usos energéticos dadas sus excelentes
características como combustibles. Con la maquinaría apropiada se puede astillar o
empacar para mejorar las condiciones económicas del transporte al obtener un producto
más manejable y de tamaño homogéneo. En la actualidad, los inconvenientes asociados
a estos residuos, como la dispersión, la ubicación en terrenos de difícil accesibilidad, la
variedad de tamaños y composición, el aprovechamiento para otros fines (fábricas de
tableros o industrias papeleras), las impurezas (piedra, arena, metales) o el elevado grado
de humedad han impedido su utilización generalizada como biocombustibles sólidos.

Residuos agrícolas leñosos


Las podas de olivos, viñedos y árboles frutales constituyen su principal fuente de
suministro. Al igual que en el caso anterior, es necesario realizar un astillado o empacado
previo a su transporte que unido a la estacionalidad de los cultivos aconseja la existencia
de centros de acopio de biomasa donde centralizar su distribución.

Residuos agrícolas herbáceos


Se obtienen durante la cosecha de algunos cultivos, como los de cereales (paja) o maíz.
También en este caso la disponibilidad del recurso depende de la época de recolección y
de la variación de la producción agrícola.

Residuos de industrias forestales y agrícolas


Las astillas, las cortezas o el serrín de las industrias de primera y segunda transformación
de la madera, carozos, cáscaras y otros residuos de la industria agroalimentaria (aceite de
oliva, conservera, frutos secos…) son parte de los biocombustibles sólidos industriales.
En estos casos la estacionalidad se debe a las variaciones de la actividad industrial que
los genera.

APLICACIONES. CALOR Y ELECTRICIDAD


Las aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente sanitaria son las más
comunes dentro del sector de la biomasa. En un nivel menor de desarrollo se sitúa la
producción de electricidad.

Calor

A. La producción térmica sigue una escala de usos que comienza en las calderas o
estufas individuales utilizadas tradicionalmente en los hogares. Hoy en día existen
aparatos tanto de aire, (las estufas de toda la vida, mejoradas y actualizadas a las
necesidades de los usuarios de hoy) que calientan una única estancia, como de
agua, que permiten su adaptación a un sistema de radiadores o de suelo radiante y
a otros sistemas con producción de agua caliente sanitaria.
B. En un segundo escalafón se sitúan las calderas diseñadas para un bloque o edificio
de viviendas, equiparables en su funcionamiento a las habituales de gas natural,
que proveen a las viviendas de calefacción y agua caliente. Debido a la necesidad
de disponer de un lugar amplio y seco para el almacenamiento del biocombustible
este tipo de instalaciones pueden tener problemas en edificios con salas de
calderas pequeñas y poco espacio aprovechable. En cambio son una buena
solución, tanto económica como medioambiental, para edificios de nueva
construcción. Otra aplicación importante de estas calderas es la conversión de las
antiguas calefacciones de carbón o gas natural a instalaciones de biomasa. La
buena disposición de los vecinos que encontrarán un ahorro económico en su
consumo de calefacción y agua caliente, un acertado asesoramiento profesional y
espacio suficiente para el almacenamiento forman la base para este tipo de
cambios.

C. Una red de calefacción centralizada, conocida en inglés como district heating,


supone el siguiente nivel dentro de las aplicaciones térmicas de la biomasa. Este
tipo de instalaciones están muy extendidas en el Centro y Norte de Europa. La red
de calor y agua caliente llega no sólo a urbanizaciones y otras viviendas
residenciales sino también a edificios públicos, centros deportivos, complejos
comerciales y un amplio elenco de edificios e incluso industrias. El mayor tamaño,
tanto de las calderas como de los silos de almacenamiento del combustible,
requiere de instalaciones exclusivas para estas centrales térmicas. En España están
iniciándose las primeras redes de climatización centralizada alimentadas con bio-
masa, las cuáles no sólo proveen de calefacción en invierno a los usuarios sino
que permiten la distribución de frío para la climatización de las viviendas y otros
edificios en verano.

D. Por último, los consumos térmicos de determinadas industrias también son


abastecidos por calderas de biomasa. Se trata principalmente del aprovechamiento
de residuos de las industrias agroforestales para producción de calor que, en
ocasiones, es acompañado de producción eléctrica (cogeneración con biomasa).
Las materias más utilizadas para las aplicaciones térmicas de la biomasa son los residuos
de las industrias agrícolas (cáscaras de almendras, huesos de aceitunas) y forestales
(astillas, serrines) y los residuos de actividades selvícolas (podas, claras, limpieza de
bosques) y de cultivos leñosos (podas, arranques). En muchas ocasiones algunos de estos
residuos se transforman en pelets y briquetas, astillas molturadas y compactadas que
facilitan su transporte, almacenamiento y manipulación pero que requieren de un
tratamiento previo encareciendo el producto final.

Electricidad
La producción de electricidad precisa de sistemas aún más complejos dado el bajo poder
calorífico de la biomasa, su alto porcentaje de humedad y su gran contenido en volátiles.
Para ello se necesitan centrales térmicas específicas con grandes calderas, con volúmenes
de hogar mayores que si utilizaran un combustible convencional, que conllevan
inversiones elevadas y reducen su rendimiento. Todo ello, unido a la dificultad de
aprovisionamiento de la biomasa, explica el poco peso de la biomasa eléctrica en el
cómputo global de esta energía, 680 ktep de consumo en 2004 frente a los 3.487 ktep de
las aplicaciones térmicas. La gran demanda de combustible de este tipo de plantas obliga
a asegurar un abastecimiento continuo, que tiene la dualidad de encarecer su precio por
la distancia a la que se debe buscar el suministro, pero también puede reducirlo al adquirir
grandes cantidades.

Son pocas las plantas de producción eléctrica que existen en España y la mayor parte de
la potencia instalada procede de instalaciones ubicadas en industrias que tienen asegurado
el combustible con su propia producción. Es el caso de la industria papelera y, en menor
medida, de otras industrias forestales y agroalimentarias, que aprovechan los residuos
generados en sus procesos de fabricación para reutilizarlos como combustibles.

Una de las explicaciones para este escaso avance es la inexistencia de cultivos energéticos
que suministren combustible de manera continuada, en cantidad y calidad, a determinadas
plantas. Con el fin de mejorar el rendimiento de las instalaciones y por tanto su
rentabilidad económica, la innovación tecnológica en este campo está orientada hacia el
desarrollo de la gasificación de biomasa y posterior conversión en electricidad a través de
motogeneradores u otros sistemas de combustión del gas de síntesis producido.

Entre los combustibles más utilizados en aplicaciones eléctricas se encuentran los


residuos de la industria del aceite de oliva. Como ya se ha dicho, las industrias forestales
y otras industrias agroalimentarias (como por ejemplo las maicerías y las alcoholeras)
también tienen su cuota de importancia al producir energía eléctrica con sus propios
residuos (astillas, serrín, cascarilla de arroz, granilla de uva).

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE PRODUCIR ENERGÍA


CON LA BIOMASA
Ventajas

 Es una fuente de energía inagotable y además apenas contamina el Medio


ambiente, ya que no contribuye a la destrucción de la Capa de Ozono.
 Ya que es una fuente de energía renovable, disminuye la dependencia de los
combustibles fósiles.
 Ayuda a la limpieza de los montes y al uso de los residuos de las industrias: debido
a que las calderas se alimentan con ramas, hojas caidas de los árboles.
 Tiene un coste muy inferior al de la energía convencional: es hasta cuatro veces
más barato.
 Gran variedad de combustibles disponibles aptos para consumo en la misma
caldera.
 Existe una tecnología muy avanzada, con garantía de funcionamiento, alto
rendimiento, y fiabilidad.
 Existe un gran excedente de biomasa.

Inconvenientes

 Los rendimientos de las calderas de biomasa son algo inferiores a los de las
calderas que usan un combustible fósil líquido o gaseoso.
 La biomasa posee menor densidad energética, lo que hace que los sistemas de
almacenamiento sean mayores.
 Los sistemas de alimentación de combustible y eliminación de cenizas son más
complejos y requieren unos mayores costes de operación y mantenimiento.
 Los canales de distribución de la biomasa no están tan desarrollados como los de
los combustibles fósiles.
 Muchos de estos recursos tienen elevados contenidos de humedad, lo que hace
que en determinadas aplicaciones pueda ser necesario un proceso previo de
secado.
Avances en energía
solar en
Latinoamérica
AVANCES EN ENERGÍA SOLAR EN LATINOAMÉRICA
AVANCES DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA EN
LATINOAMÉRICA
Es probable que el ritmo de la instalación fotovoltaica, en el mundo, aumente a 125 GW
por año a partir de 2020, según un informe de Wood Mackenzie. Sin embargo, parece que
América Latina tendrá una contribución significativa a la continua expansión de la
capacidad solar global.

La capacidad de energía renovable en el mundo ha aumentado en un promedio de 8 %


durante la última década. Una parte importante de este crecimiento ha tenido lugar en
América Latina, que fue de $ 54 mil millones. A continuación, se visualiza parte de la
participación de los requisitos de inversión por subregión con el fin de visualizar los
esfuerzos realizados.

Las políticas y la dinámica del comercio energético varían en los diferentes países de
América Latina. A pesar de eso, la mayoría ha podido ampliar la energía solar, debido al
despliegue de tecnologías solares flotantes.

Diferentes impulsores dirigen la expansión de las energías renovables en América


Latina. Los países que lideran la energía solar son México, Brasil, Chile, Honduras, Perú,
Argentina. Juntos, estos países representan casi el 77 % del consumo total de energía y
aproximadamente el 75 % de la capacidad total de energía renovable en América Latina.
A continuación, se visualiza los 10 países latinos con mayor capacidad fotovoltaica:

Como se puede observar, entre estos países México lidera la lista, la capacidad energética
en ese año fue de 2.555 MW. Después de la desregulación del sector energético en 2014,
México ha estado en la vía rápida hacia las energías renovables y cumplir con el objetivo
de generar un 35 % de energía limpia para 2024.

El Aura Solar I, en La Paz, estado de Baja California, tiene una de las plantas de energía
solar más grandes de América Latina, así como la planta solar de Villanueva, la cual
contaba para mediados de 2018 con una capacidad instalada de 310 MW. México tiene
el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 50 % para 2050.

Por su parte, Brasil tiene el mercado de energía solar más barato de América Latina con
una tasa de $ 16.95 / MWh. En 2018, la capacidad de energía renovable en el país fue de
2296 MW.

Brasil es uno de los países emergentes cuando se trata de expandir la capacidad solar. La
capacidad instalada de energía renovable representa más del 52 % de la total en América
Latina y consume el 6 %. Al igual que México, Brasil también ha establecido un objetivo
para reducir sus emisiones de carbono en más del 40 % para 2030.

Otro país latinoamericano que lidera la revolución de la energía solar en la región es


Chile. El gobierno apunta a alejarse de la dependencia del país de los combustibles fósiles,
que aún representan el 55 % de la producción de electricidad.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Durante la última década, Chile ha invertido casi $ 7 mil millones en energía renovable,
con más de 80 proyectos solares en progreso. En promedio, las plantas de energía solar en
el país producen 1.345 MW. Para 2035, Chile planea producir el 65 % de su electricidad
a partir de fuentes renovables, un porcentaje que aumentará al 70 % para 2050.

Argentina tiene un récord de 135 proyectos de energía renovable por un valor de $ 7,200
millones. Actualmente, el país se compromete a ser eficiente en energía solar. Un buen
ejemplo es la ciudad de Jujuy, que depende completamente del suministro de energía
solar. Se informa que este país tiene las terceras reservas de energía eólica más grandes
del mundo, y también tiene las segundas reservas de energía solar más grandes del
planeta.

En 2018, la capacidad total de energía solar del país fue de 191 MW. En los últimos años,
el gobierno en Argentina había invertido $ 1.8 mil millones en la producción de energía
limpia, y hay una caída en las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30 %.

Colombia comenzó su primera estación de energía solar fotovoltaica en 2017. Además,


en el mismo año, el país estableció su primer parque solar con una capacidad de 9.8 MW.
La contribución de las energías renovables a la mezcla eléctrica solo alcanza el 3 %, y el
gobierno anunció que para 2028, podría haber entre 143 y 239 MW de energía solar.

Son muchos los proyectos en América latina para cumplir con el Acuerdo de París, por
tal motivo, en la siguiente imagen es posible visualizar cuáles son las mejores plantas
fotovoltaicas solares que están operativas y dónde se encuentran:
La región latinoamericana, con su rápido crecimiento, se ha convertido en uno de los
principales contribuyentes al mercado mundial de energía solar. Los abundantes recursos
naturales y las políticas gubernamentales de apoyo han creado un entorno favorable para
el desarrollo de estas fuentes. Todos estos factores se han combinado y han convertido a
América Latina en uno de los principales mercados de energía solar del mundo.

EL USO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA CREA CADA VEZ MÁS


OPORTUNIDADES PARA AMÉRICA LATINA A FIN DE QUE REDUZCA SU
DEPENDENCIA DE ENERGÍAS NO RENOVABLES.
Debido a la importancia de la luz en la vida humana, la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés)
nombró en 2017 el 16 de mayo como el Día Internacional de la Luz.

Uno de los caminos para acercarse al objetivo de no desperdiciar la energía es, sin duda,
la energía solar fotovoltaica, una tecnología que permite generar energía eléctrica a partir
de paneles que absorben la energía solar.

Dentro del continente latinoamericano, Chile es claramente el país que se encuentra a la


cabeza tanto en uso de energía solar como en el respaldo institucional a esta tecnología.
Uno de sus mayores potenciales radica en el desierto de Atacama, la región del mundo
que recibe mayor nivel de radiación solar.

Por ese motivo, Chile considera que ya cuenta con la capacidad de abastecer al 98 % de
su población con energía solar. Incluso, datos divulgados por el Comité Solar chileno
indican que se podría suministrar al 30 % del consumo eléctrico de Suramérica utilizando
solo 6000 kilómetros cuadrados del desierto de Atacama.

Colombia, el país latinoamericano líder en uso de energías renovables y el octavo en el


mundo, acaba de inaugurar su planta solar más grande en el parque El Paso, en el
departamento de Cesar, con la que espera poder abastecer a unos 102 000 hogares
colombianos.

Argentina, por su parte, va por la cuarta ronda de convocatorias a proyectos en el marco


de su programa ‘Renovar’, creado en 2016 y destinado a promover el uso de energías
renovables.

Se espera que Argentina avance en el uso de la energía solar en los próximos años, ya que
por ley definió que el 20 % de su energía deberá ser renovable en 2025.

En Brasil, el país con mayor tasa de irradiación solar del mundo, aún no se aprovecha
plenamente la energía solar, que representa apenas el 1,2% de la matriz energética.

La posibilidad de dejar de depender de fuentes de energía no renovables como el petróleo,


el carbón o el gas natural se presenta como una gran oportunidad de reducir costos
energéticos para los países de América Latina. Además, y no menos importante, la
apuesta redunda en un mayor cuidado del medioambiente.
COMPLEJO
HIDROELÉCTRICO DE
MANTARO
CENTRAL HIDROELÉCTRICA MÁS GRANDE DEL PAÍS
El complejo hidroeléctrico de campo armiño está considerado como el eje de la actividad
turística en el distrito de Colcabamba - Tayacaja de la región central del Perú a través de
sus dos centrales hidroeléctricas que abastece el 70% de electricidad a los centros
industriales del país que gracias a las aguas caudalosas del río Mantaro y la presencia de
las grandes masas geomorfológicas del ande dieron la posibilidad de la adaptación de
tubos de conducción de aguas por donde se traslada el agua hacia las turbinas para generar
energía eléctrica.

El centro de producción Mantaro explota el desnivel de 1000 m producidos en las


primeras dos curvas formadas por el río Mantaro en su recorrido a la cuenca amazónica,
comprende centrales hidroeléctricas en cascada, entre ellas comprende.

La primera que toma las aguas del río Mantaro a través de la conexión de un túnel de
19.8km a la que se denomina Santiago Antunez de Mayolo (S.A.M.). Con 798MW de
potencia instalada.

La segunda central Hidroeléctrica fue denominada Restitución con 210MW con potencia
instalada toma las aguas aprovechadas de (S.A.M). La central Mantaro cuenta con dos
sedes: La de campo Armiño en un área aproximada de 600 Has. Y la represa de
Tablachaca (Quichuas) con 65 Has. Las aguas del río Mantaro es captado en la represa
de Tablachaca, estas aguas están conducidas mediante los tubos de conducción a través
de 59 854 m.

ASPECTOS GENERALES DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DE


MANTARO
El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, ubicada en la región de Huancavelica, inicio
sus operaciones en 1973, y comprende las instalaciones de la Represa Tablachaca ubicada
en la localidad de Quichuas, con capacidad de embalse de 8 millones de m3, en la que se
almacena el agua proveniente del rio Mantaro, y a través de un túnel de 19,8 km se deriva
las aguas a las turbinas de los siete (7) generadores de la Central Santiago Antúnez de
Mayolo, de 798 MW de potencia; y en cascada se conduce a las tres (3) turbinas de la
Central Restitución de 210 MW de potencia.

La energía producida en las centrales se conectan a la Sub estación de Campo Armiño


desde donde se transmiten mediante las Líneas de Transmisión de 220 KV al Sistema
Interconectado Eléctrico Nacional, que abarca la zonas Norte, Centro y Sur del País. El
aporte de energía del Complejo Mantaro supera los 7000 GWH anuales respecto a los
20000 GWH de generación hidroeléctrica a nivel nacional.
HISTORIA
En 1945, luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó el estudio para la
explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río Mantaro, en la provincia
de Tayacaja, Huancavelica. Entre 1954 y 1961, se realizaron diversos estudios
preliminares, a cargo de consultores de EE UU, Japón y la República Federal Alemana,
quienes confirmaron el planteamiento de Antúnez de Mayolo.

Es así que en diciembre de 1961 se crea la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro
(CORMAN), empresa pública encargada de desarrollar y explotar el potencial
hidroeléctrico delrío Mantaro. La Corporación inicia sus funciones en 1963, realizando
un estudio comparativo de las propuestas de diversas empresas internacionales. Como
resultado, se resolvió iniciar negociaciones formales con el Gruppo GIE Impregilo de
Italia, las que se llevaron a cabo entre marzo y junio de 1966.

El Contrato de suministro, construcción y financiamiento del Proyecto del Mantaro se


firma el 1 de setiembre de 1966, comenzando a llegar los equipos para la construcción,
entre enero y junio de 1967, con lo que se iniciaron las obras civiles.

Dichas obras deberían de comenzar por los trabajos que permitieran viabilizar el complejo
en la zona. Un aspecto importante de estos trabajos, lo constituyó la construcción de
nuevos caminos que permitieron transportar los materiales y equipos
necesarios. Asimismo, la mejora de los caminos existentes, permitió que estos soporten
el paso de material pesado requerido.

Se tuvieron que construir grandes campamentos en Mantacra, Villa Azul y Campo


Armiño, con el objeto de albergar a los miles de trabajadores que laboraron en la obra.
Estos campamentos llegaron a albergar hasta 10,000 personas entre trabajadores y
familiares.
ASPECTOS GENERALES DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DE
MANTARO
El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, ubicada en la región de Huancavelica, inicio
sus operaciones en 1973, y comprende las instalaciones de la Represa Tablachaca ubicada
en la localidad de Quichuas, con capacidad de embalse de 8 millones de m3, en la que se
almacena el agua proveniente del rio Mantaro, y a través de un túnel de 19,8 km se deriva
las aguas a las turbinas de los siete (7) generadores de la Central Santiago Antúnez de
Mayolo, de 798 MW de potencia; y en cascada se conduce a las tres (3) turbinas de la
Central Restitución de 210 MW de potencia.

La energía producida en las centrales se conectan a la Sub estación de Campo Armiño


desde donde se transmiten mediante las Líneas de Transmisión de 220 KV al Sistema
Interconectado Eléctrico Nacional, que abarca la zonas Norte, Centro y Sur del País. El
aporte de energía del Complejo Mantaro supera los 7000 GWH anuales respecto a los
20000 GWH de generación hidroeléctrica a nivel nacional.

CUENCA HIDROGRÁFICA
Ubicación y Descripción
La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y abarca
los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.El río Mantaro se origina
en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de Upamayo, el reservorio de
regulación estacional más importante del país.
Ubicado a 4080 msnm, el Lago Junín tiene una capacidad total de 556 MMC y un
volumen útil máximo regulable de 441 MMC.
PROGRAMA DE AFIANZAMIENTOS HÍDRICOS

Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de estiaje y de lluvias,
se hace necesaria la construcción de obras de regulación con el objeto de minimizar el
riesgo de escasez de agua y al mismo tiempo optimizar el uso de la capacidad instalada
del complejo.
Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almacenados y utilizados
durante los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar el caudal del río hasta
el nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así los déficits de agua para la generación de
energía. Electroperú, viene ejecutando obras de afianzamiento hídrico en las lagunas de
la Cuenca media y alta del río Mantaro desde 1993.

MÁS SOBRE AFIANZAMIENTOS HÍDRICOS

 Actualmente existen presas de regulación por un total de 224,76 Hm³ en las


subcuencas de los ríos Huari, Pachacayo, Moya, Quillón y Sur Oeste del Lago
Junín.

 En el Sur Oeste del Lago junín se ha construido 03 presas que representan una
capacidad de almacenamiento de 31,8 Hm³.

 En la sub cuenca del río Huari se encuentran las presas Huacracocha y Lacsacocha
con una capacidad de almacenamiento de 15,2 Hm³.

 En la parte alta del río Pachacayo, en la subcuenca del río Cochas se encuentran:
las presas de Caullau, Calzada, Huaylacancha, Carhuacocha, Azulcocha y
Tembladera, que totalizan un volumen regulado de 64,8 Hm³. En la sub cuenca
del río Piñascocha se construyeron las presas de: Vichecocha, Yuraccocha y

Ñahuincocha, con una regulación total de 14,2 Hm³.


 En la sub cuenca del río Quillón se han construido 5 presas que regulan un total
de 56 Hm³ en las lagunas de: Coyllorcocha, Yurajcocha, Balsacocha,
Huichicocha, Ñahuincocha.

 En la sub cuenca del río Moya se regulan 42,78 Hm³ aprovechando el vaso natural
de la Laguna Chilicocha. Esta laguna se desagua a través de un túnel de descarga
regulada a 40 metros de profundidad, y recupera su nivel máximo mediante una
obra de captación en el río Callancocha, consistente en una bocatoma, un túnel de
aducción y un canal hasta la laguna.
POLÍTICA DE SEGURIDAD
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ELECTROPERU S.A. empresa generadora de energía, ha establecido como objetivo


desarrollar todas sus actividades con altos estándares de desempeño en Seguridad y Salud
en el Trabajo, con el fin de crear un ambiente laboral seguro y saludable en todas sus
dependencias, y manteniéndolo a través de un personal motivado y comprometido con la
prevención de los riesgos de trabajo. Para este propósito, sus representantes en consenso
con los trabajadores, de acuerdo a lo señalado en el artículo 22° y 23° de la Ley N° 29783-
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, han conseguido los siguientes compromisos:

Proteger la salud y seguridad de los trabajadores, visitantes y contratistas, mediante la


prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades, incidentes y accidentes relacionados
con el trabajo.

Fomentar y garantizar las condiciones de seguridad, salud de los trabajadores durante el


desarrollo de sus labores en el centro de trabajo y en todos aquellos lugares a los que se
comisione por necesidad de servicio, siendo uno de sus objetivos principales evitar
riesgos y accidentes de trabajo, así como enfermedades ocupacionales, implementando
para tal fin programas de salud y prevención de riesgos.

Cumplir con los requisitos legales pertinentes en materia de seguridad y salud en el


trabajo, de los programas voluntarios de los acuerdos colectivos vigentes en seguridad y
salud en el trabajo, y de otras prescripciones que suscriba la Empresa.

Garantizar y promover que los trabajadores y sus representantes sean consultados e


informados en forma oportuna, continua, permanente y que todos los miembros de la
organización deben ser capacitados para ser responsables de participar activamente en
todos los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Desarrollar la mejora continua de nuestro comportamiento en la Prevención de Riesgos,


a través de la mejora de nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
el cual involucra a todos los trabajadores de la empresa en la identificación continua de
los peligros y evaluación de sus riesgos para poder tomar oportunas y eficaces medidas
para el control de los mismos.

Asegurar que el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, que forma parte del Sistema
Integrado de Gestión SIG, cumpla con lo señalado en la Ley de Seguridad y Salud.

Lima, 24 octubre de 2018


BIBLIOGRAFÍA
https://www.hispantv.com/noticias/ciencia-tecnologia/428672/america-latina-energia-solar-
fotovoltaica
https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201905161087283144-sol-sale-para-america-latina-
energia-solar-fotovoltaica-oportunidad-para-la-region/
https://autosolar.pe/blog/actualidad-de-energia-solar/america-latina-apuesta-por-la-energia-solar
https://www.enerray.com/es/blog/energia-solar-en-latinoamerica
https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/96-news-energia-
solar/4567-avances-de-la-instalacion-fotovoltaica-en-latinoamerica
https://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica_del_Mantaro
http://www.turismohuancavelica.com/articulos/central-hidroelectrica-del-mantaro
http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=6&idTitular=1005
http://www.electroperu.com.pe/ElectroWebPublica/PaginaExterna.aspx?id=9&modo=submenu
&idioma=ESPANOL
https://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa
http://www.osinergmin.gob.pe/empresas/energias-renovables/biomasa/que-es-la-biomasa
https://tiendabiomasa.com/biomasa
https://www.obremo.es/biomasa/
http://ebasl.es/producir-energia-con-la-biomasa/

Potrebbero piacerti anche