Sei sulla pagina 1di 25

Poesía

Lenguaje y pensamiento en los géneros, H. Junker (1924)

Función Dirección Persona Esfera de la Grupos


vivencia
Lirica Manifestación Expresivo Yo Emocional -disposición del
(interiorización) individuo como
universo
individual.

-sentimiento
Drama Imitación Ingresivo Tú Intencional -mandato,
deseo

-pregunta,
duda.
Épica Exposición -objetivo Él, ella, Racional -representación
-demostrativo ello
Pensamiento

Lírica:
Mundo complejo donde vivimos la interioridad del alma humana. Mi percepción con lo
que planteó un particular.
Función: manifestación de la interioridad, no hay narrador para ver el punto como algo
apegado lo que quiere que vea, veo cara a cara lo que quiere decir. En ningún momento
somos capaces de entablar diálogo directo con el autor del poema, esa experiencia
poética se refiere en nuestras vivencias, todos llegamos a las conclusiones de poema no
porque sea así, sino que lo que veo en el poema, estaba dentro de sí mismo.

“cada lector busca algo en el poema”

Conexión con el poema, no para entenderlo a él, está en mí, como dejo que mi espíritu
hable y haga conexión con el poema, como yo como ser humano tengo inquietudes
conscientes e inconscientes y hago empatía con el poema, me veo en las imágenes, me
veo en él.
Poema-> revelación de la interioridad.
Dirección: plano de la expresión, función emotiva
Personaje: yo-> hablante lirico, una abstracción, na construcción lirica que nace y muere
con el poema.
Crítica literaria de los 70, tienden a asociar el hablante lirico con el autor del problema. Es
falso, porque el hablante lirico es impersonal, porque en la época que lo leo lo
comprendo, me identifico con una forma de la descripción etc., y no debo ancarlo
necesariamente con el autor y su contexto porque sería incomprensible.

Poema y Poesía
El arco y la lira Octavio Paz
(…) El poema no es una forma literaria sino el lugar de encuentro entre la poesía y el
hombre. El poema es un organismo verbal que confiene, suscita o emite poesía”. (Paz, p.
14)
Octavio Paz habla de la manera griega de poética de sentido épico, pero delimita el
discurso lirico: Hay un conjunto de imágenes de sentimiento de percepciones.
Poesía griega-> creación, emoción poética que no necesariamente pertenece a la obra
literaria (como Paul Valerie) se ve en la lectura de apolo o de la literatura.
Organismo como cosa, receptáculo de la emoción poética, tipo de emoción que no puedo
explicar lo que siento, sublime, sin ser preciso es capaz de conmover.
Señala como poesía, la experiencia poética que nace, crece y muere en el poema. Como
los poemas influyen en nuestro discurso y disposición humana.

El discurso lírico
• No es denotativo, sino connotativo:
-denota: trata de darle cierta objetividad a la forma que se presenta, sea cosa o
experiencia.
-connotar: simbolizar, una misma experiencia con distintas posibilidades de
sensación. Las distintas posibilidades son la connotación característica simbólica
que tiene la obra para poder dialogar.
• Hipóstasis.
Término religioso, análogos a mímesis. En el poema no se representa algo, las
imágenes en el poema son en sí mismas una cosa. Existe en tanto que forma parte
en el discurso del poema.
“lo que subyace” “lo que está debajo de algo” griego. De cómo el poema es una
manifestación religiosa d elo que dice el poema, se hace presente lo que se está
enunciando como algo único. El poema es una acción es una experiencia de algo
que se está dando en la lectura y la interioridad. Hay una comunión una simpatía
con la poesía, y hay que leerla como como experiencia.
• Experiencia sensorial desde la dislocación del lenguaje. Sentimiento poético
(Valéry).
Palabras que aparecen en el texto no van a tener necesariamente el mismo sentido
que en la cotidianeidad.
Las palabras sin sentido utilitario. Palabras sentido exacto y propio para expresar
aquello que deben expresar.
Dislocación-> sin utilidad en la cotidianeidad, solo tendrá sentido en tanto funciona
como experiencia en la poesía.
• 1 Sintáctico (cualisigno), 2 semántico (sinsigno),3 pragmático (legisigno).
1 signo, palabras frases y versos que construyen el poema están ordenados,
cualidad del signo
2 imágenes comunes ene le poema que buscan generar un efecto, como esas
imágenes me forman a su vez una experiencia, las imágenes construidas marcan lo
que el poema me está denotando.
3: 1 y 2 unidos para conformar unas leyes de la poesía, rima y ritmo contribuyen a
significado, y permiten adentrarlo a un determinado espacio.
• Es el lenguaje en su estado puro de creación (Paz, p. 22 y 35). “La palabra es un
símbolo que emite símbolos”.
Palabra emite símbolos. Objetos enunciados remiten encuentro con lo que sucede
en el poema, el poema se lee en tanto se imprime algo del interior
• Palabras exactas y ambiguas. (Paz, p. 45).
Viendo el poema se crea una realidad en si misma
Exactas: no pueden cambiar, si las cambiamos destruimos.
Ambiguas: creación-> como esa palabra con mi experiencia poética tiene
capacidad de formar.

• “El poema es el desarrollo de una exclamación” (P. Valéry)


Genera un efecto de exclamación de inicio a fin. Padecimiento en esa experiencia
poética pero breve, un suspiro, la poesía desarrolla con un conjunto de signos esa
exclamación del poema.

• La iniciación a lo poético: (38-39)


a) El poeta toma las palabras del mundo
Significa que lo abstrae, toma y lo depura del significado en la modernidad.
Paz dice que toda forma de crear un discurso significa una forma de hacer violencia
(destruir, agredir, violación del lenguaje, dañar) quiere decir que de alguna manera
(siempre el discurso está dominado) impone una forma de pensar sobre algo o
como se debe hacer algo.
Toma el lenguaje cotidiano, se le da un sentido determinado en la experiencia
poética (acto de algo que se está dando en un momento determinado)
Lo toma y se usa de una forma que se refiere, impone un sentido y una
experiencia.
Si hay una violencia hay múltiples violencias por parte de los lectores en su
experiencia.
b) Regreso de la palabra. Poema como participación:
Separamos palabras del mundo, las ponemos en el poema y vuelven a participar
en el mundo, pero e n conjunto, como elementos interdependientes, no
independientes.
Participación-> alude al principio básico de la simetría. Si una de las partes es
suprimida, en la imaginación ya no responde al concepto, el poema es una
edificación.
(cada creación poética es una creación de mundo, pensamiento del poeta como
Dios creador de su obra)
Unión de las partes entre si y de las partes con el todo.
La palabra no se utiliza como fin utilitario si no que en el poema tiene fin concreto.
-elevación o desarraigo.
Palabras no pertenecen a un plano concreto, al ellas elevarse de la cotidianeidad con la
violencia pertenecen a un mundo paralelo.
Pensamiento Platónico-> Octavio Paz lo toma. Las palabras remiten a algo externo y que
participan, se unen, se implican para crear un plano distinto al de la cotidianeidad.
-gravedad que lo hace volver.
De Newton
* La participación como motor poético (p. 25)
Lenguaje poético regresa a su estado originario, ambigüedad. Puede tener multiplicidad d
sentidos dependiendo de con que agrupo a ese signo
La palabra se supedita a la imagen, el poema se construye o su esencia.
Nosotros nos acercamos al mundo paralelo y formamos nuestro mundo paralelo por el
pensamiento particular.

• El poeta y el estilo (17-18).


Poema participa en su tiempo, marca inicio de un estilo pero que en la crítica es
solo una función didáctica no algo único.
El poeta no tiene estilo, hace alusión a esto para señalar que el poeta se inserta en
un tiempo que no puede de forma autónoma crear un estilo. Significa que el
individuo nace con una carga lingüística, contextualización, ética…de un contexto
determinado, no se puede decir que un poeta es un autor que se separa de su
tiempo, sino que marca una línea en los distintos tipos de poesía en periodo
determinado.
Góngora no marca un estilo, no lo plantea, hace comunión con una estética y una
ética.
NOTA: no existe el ser único, cada uno responde a inquietudes o cosas ocurridas en su
tiempo. Se toman influencias, no existe un género único con algo particular, nadie es
único.
• Mito relacionado con poesía:
Lenguaje que utilizamos al describir en un poema tiene la misma finalidad de
creación del lenguaje mítico. La palabra de esos mitos es sagrada, generando en
esa experiencia sagrada constituir una realidad.

• Imagen: “La imagen se explica a sí misma. Nada, excepto ella, puede decir lo que
quiere decir”. (Paz, p. 110).
“La imagen hace perder a las palabras su movilidad e intercanjeabilidad. Los vocablos se
vuelven insustituibles. Han dejado de ser instrumentos. El lenguaje cesa de ser útil.”
Palabras conforman una imagen que se explica a sí misma, no puedo hacerla nada más.
(…) la poesía es un penetrar, un estar o ser en la realidad”. (…) “la imagen no explica:
invita a recrearla y, literalmente, a revivirla”. (p. 111-112).
Realidad-> entendida como realidad del poema
• La imagen y la correspondencia entre contrarios.
Hacer presente en cada evocación del poema como una imagen, como cosa en sí
misma.
• Rasgos de las imágenes poéticas.
1.-Autenticidad. Auténticas en sí mismas, independientes, con realidad propia, nos lleva a
llegar a algo.
2.-Realidad objetiva. Independiente de cualquier fenómeno en sí misma, responde a sus
propias palabras (no autor)
3.-Nos hablan del mundo y sobre nosotros
Poesía es lenguaje
es algo que pasa-> experiencia poética, aunque queremos dar cuenta de ella es inefable.
Lenguaje= pensamiento, manera de organizar, forma que se vale de las palabras para
construir imágenes que necesitan un orden.
Comunión poeta lector
Acento especial a como se debe leer a interpretar el poema, no se debe leer como novela,
la pregunta reposa en cómo es experiencia poética, no es algo fijo, no se puede resumir
simplemente, se dejaría de lado la experiencia poética, el propio acto de resumirla es ir en
contra de esa experiencia.
La identidad
Poesía demuestra que el hecho de fijar una identidad autentica es algo que se ha vendido,
pero hay tantas identidades en el individuo como percepciones y la poesía nos permite
entender esa metamorfosis (el hombre cae en cuenta de que en ese mar de percepciones
no hay un sola identidad0
Ser original
Ser variable y mutable, cambiante, nunca permanente. Poesía entra en el ser
“poesía es ese deseo, perspectiva de ser del hombre de querer ser, pero no quedar en una
identidad”

Dos maneras de hacer poética, concebir creación, no que son las únicas:
• Poesía antigua: El lenguaje configura la sociedad.
La manera en cómo se crea, es como el individuo se ve al otro, no es un proceso de
creación aislado de la concepción de experiencia

Paz distinto a poesía antigua

Palabras dan sentido, construyen la dialéctica y concepción de realidad.

• Poesía moderna: Alternativa cuestionadora de la sociedad. Se amolda a los


intereses de ciertos sectores

Sin interés en fundar sociedad, cambia de perspectiva, procura regresar para


estudiar interioridad del sujeto (inicios del S. 17)

Poesía cuestionadora que se acomoda a sectores comunitarios y no coincide a


cánones de sociedad.

Lírica griega arcaica


Pertenece en gran medida al periodo arcaico. Manifestación de literatura griega y gran
influencia romana, S. 8 hasta S. 5 A.c suelen fecharla
• Orígenes del poietes. Aoidoi.
Poietes se distingue del aedo

Aedos= no se considera autor de sus poemas, no lo creó, un intérprete y no hay


una preocupación de quien lo creo. Cuando surge el interés es que surge el…. Ejms
de a: Ana Creonte, Perséfone….
Poietes= canta y escribe la obra, se separa de la tribu y ocurre autocritica (Alfonso
reyes) ahí es cuando sucede poietes.
Poeta preocupación más allá del ritual, interés estético de reformular la métrica,
constitución de palabras, aquí autoconciencia porque el poeta se separa de la
tribu.

• Épica y lírica.
Se origina de la épica la forma que se escriben sus discursos, a precisión de lo
humano.
No existe al inicio de la lírica la concepción de poetas los cantores eran los aedos,
repetían canciones de la tradición, componían las canciones.

• Visión del poeta en la Grecia Antigua:

Entheon: lleno de dioses. ¿Qué es lo que lleva a un poeta a crear? No se sabe que
responder, es como un rapto, los dioses hablan a través de él, lo que viene de la época, el
poeta invoca a la “musa” para poder cantar algo bello

Poema catalizador-> intermediario. Instrumento que presenta lo representado,


inspiración, vocación y forma de escribir.

Sophós: sabio. Poeta es guía de la sociedad, da directrices del comportamiento humano

Therapeutés: alivia el mal durante el ritual. Funciona como “medico” que purifica la
sociedad, alivia los males y que de alguna manera aleja a los espíritus malignos y crea en el
individuo una concepción benévola de la sociedad. El que lo escucha se purifica de los
sentimientos representados

La épica y la imposibilidad de la originalidad. El poeta es un vidente (las 3 características)


está en su sociedad para dar cuenta de ella en otra perspectiva.

Poética-> lo más peligroso de la polis


Polis-> ciudad estado inicia a constituirse en el S. 8 a.C.
En los textos homéricos no hablamos de polis, hablamos de reinados, son reyes,
monarcas.
Polis Gob. aristocrático, no todas se manejan igual es por zona, tienen comportamientos y
religiosidad particulares (se denota por los dialectos) ático, jónico, zona del Peloponeso,
etc. El habla constituye también una forma de ese pensamiento, la lírica nos presenta
como se desenvuelve ese periodo.

(…) “Una nutrida multitud rodeaba la deliciosa pista de baile, recreándose. Entre ellos un
divino aedo cantaba acompañándosse con la cítara; y así que se oía el preludio, dos
saltadores hacían cabriolas en medio de la muchadumbre”. (Il. XVIII, 604).
Ejemplo de Homero de importancia del aedo, conciencia de la importancia y función
social.

“La épica narra acciones del pasado a un público que se limita a recibir información; la
lírica celebra, vitupera, aconseja, y ello como parte de una acción sacral en la que
interviene un coro”. (F.R.A., p. 24)
Dicotomía lirica:
-lirica coral: cantor particular y coro, dialogo con el coro.
-lirica monologo: un solo cantor, letra para uno solo

Lirica como tipo de creación que se circunscribe a un acto religioso y festivo (que son lo
mismo)

El poeta no es un cantor ambulante que deleita con sus antiguas historias, sino un
especialista en una parte del culto divino que es llamado para una ocasión especialmente
solemne. (…) Desde el momento en que no limita su guía a proponer ejemplos míticos y a
dar unas cuantas máximas, sino que aplica su saber, tradicional o innovado, al aquí y al
ahora, ya no es un simple juglar protegido por una tradición religiosa y escuchado
principalmente por placer, sino que es alguien que, de un lado, se inserta
profundamente en la vida religiosa y política y, de otro, es capaz de invención, de
novedad. Es un jefe religioso, moral y político: el ideal del hombre completo que se apoya
en una tradición religiosa y la explicita, la aplica a la vida diaria del hombre y de la polis. (F.
R. A., p. 35)
Poeta sabio, terapéutico y referente donde se sostiene universo religioso.
No se puede separar figura del poeta y sacerdote, lleva la batuta del ritual religioso, jefe
religioso, moral y político. Construcción de preceptos morales que construyen una
política.
Visión poeta en el marco de su sociedad, no está protegido por lo religioso y se escucha
por placer, se convierte en un referente de construcción de sociedad y de interpelarla.
Trata de dialogar con poeta, suerte de terapeuta de cotidianeidad.

(…) el individuo no está delimitado ni unificado: es un campo abierto para la acción de


múltiples fuerzas (…) En especial, esa experiencia aparece orientada hacia el exterior más
que hacia el interior (…) la introspección no existe, más bien, todo es extroversión. De
manera similar a como el ojo no es capaz de verse a sí mismo, el individuo mira al exterior
para poder aprehender. (J. Vernant, p. 214).
Campo abierto múltiples fuerzas-> que en el individuo pensamientos y sentimientos no
son particulares son posesiones de dioses. Ejm: cada acontecimiento en el individuo viene
del exterior, que ha arrastrado a la acción, uno no es dueño de uno mismo uno es
controlado.

Introspección no existe-> no tengo que ver yo, es algo externo que me atacó.
La afección que yo tengo se vincula necesariamente con un dios que afecta una parte de
mi mente.

Exterior para aprehender-> mundo de una manera llena de dioses. Visión de individuo
griego, es un ser humano como campo abierto con el que los dioses juegan y no tiene
introspección.
Problemas del individuo, la columna vertebral de la poesía. El problema principal es
concebir el individuo.
En la modernidad el sujeto se separa de la sociedad, no debe formar el antiguo, tiene su
sacrosanto lugar, no es original o dividido de contexto social y religioso.
No se puede hablar de interioridad en este contexto, el individuo es un campo abierto a
elementos exteriores, se plantea la exterioridad, no hay una explicación hacia lo interior,
experiencia dada desde el interior hasta el exterior.
Efecto de Dioses sobre el hombre, e inseparable de su ciudad estado que depende de él.

El pensamiento y el sentimiento del poeta griego permanecen siempre, aun dentro de la


esfera del yo nuevamente descubierta, sometidos, en algún modo, a una norma y a un
deber ser. (…) El yo se halla para los griegos en íntima y viva conexión con la totalidad
del mundo circundante, con la naturaleza y con la sociedad humana; no separado y
aislado. Las manifestaciones de la individualidad no son nunca exclusivamente
subjetivas. Podríamos decir, más bien, que en una poesía como la de Arquíloco el yo
individual trata de expresar y representar en sí la totalidad del mundo y sus leyes. (W.
Jaeger, p. 119)

El yo enunciado circunscrito a una universalidad de pensamiento, no individual. El poeta


antiguo es la personificación de una unidad con una universalidad, este yo representa la
polis. Poeta-> catalizador, filtra sentimientos y universalidad de la polis. Universalidad
subyace en su ciudad estado que constituye referente, inicio y fin.

El yo se halla…-> naturaleza y sujeto necesariamente irreconciliables en el modernismo S.


18 pensamiento de Kant de que solo se puede conocer desde la propia experiencia.
Naturaleza y hombre en el pasado no se divide todo es una unidad constante fluir.

Subjetivas-> concepción yo, filtra la universalidad

Podríamos decir…leyes-> Arquíloco-> uno de los primeros autores encontrados que refleja
imagen del yo poético.

Lírica monódica y lírica coral

Lírica monódica: interpretación, un constante, monos=1


Lírica coral: grupos de individuos (tragedia, coro, vestigio de la antigua lirica coral según
Aristóteles)

Himnos: composiciones dedicadas a los dioses. Cantos a las divinidades, de su celebración.


Señalar grandeza, acción da valor al Dios, 3 partes:
-Intro: invocación al dios o diosa
-Segunda parte: mito
-Conclusión: alabanzas a los primeros epítetos del Dios, señalar grandeza (Himnos
homéricos fijan los ritos en las polis.

Odas: alabanza ejecutada en los banquetes ejm: Anacreonte. Cantos a amigos, vida, vino,
cantos alegres y fiesta

Elegías: connotación guerrera, animan al guerrero en el combate.

Epinicios: cantos de victoria, inicio de Niké, cantado a los atletas ganadores. El más
reconocido Píndaro, atletos y gobernantes.

Yambos: composiciones tipo más “chabacano” trataban de imitar el dialogo cotidiano,


trata de emular el estilo de la conversación. Temas incluso burlescos.

Trenos: cantos fúnebres, funeral, llorando un difunto, ejm: Ilíada llorando a Patroclo.
Destacan como fue el muerto, lamento a los familiares vivos.
Nota: los cantos eren para los hombres, la mujer no tiene un papel, valor en vida
referente a los hombres, no alusiones femeninas. En la Oda hay, pero vinculadas a los
placeres del hombre.

Ditirambos: destaca la figura de Dionisio, en un contexto determinado.

Mélica: sentimientos a flor de piel, más cercanos a lo actual.

Peanes: cantos a Apolo, se le celebraba cada siete de cada mes.

Corazón, corazón de irremediables penas agitado,


¡álzate! Rechaza a los enemigos oponiéndoles
el pecho, y en las emboscadas traidoras sostente
con firmeza. Y ni, al vencer, demasiado te ufanes,
ni, vencido, te desplomes a sollozar en casa.
En las alegrías alégrate y en los pesares gime
sin excesos. Advierte el vaivén del destino humano.
Arquíloco de Paros, 67 a D.

Hablante lírico se habla a sí mismo, pero no hay un habla hacia adentro, debe “sacarse el
corazón” para dialogar con él, no como algo propio, sino una forma externa. (corazón,
mente, entendimiento, inteligencia=imágenes poéticas análogas, conecta con los
sentimientos) Corazón como imagen que totaliza la percepción, vinculados a una imagen
poética para denotar un sentimiento, no una localidad.

¡Álzate! Rechaza…-> ánimo para ir la palabra, tránsito entre elegía y épica.

Ni al vencer infames-> no te lances rosas, la hybris, el mayor pecado es la soberbia.


Fundamental como concepción de culpa y mano mandado por los dioses.

Te desplomes a sollozar en casa-> doncella-> insulto, sin fuerzas, debilucho, de lo peor.

En la alegría alégrate…-> dos pilares fundamentales del pensamiento griego, sin exceso,
mesura, ser mesurado, sin exceso de emociones negativas ni exceso de emociones
positivas. Ideal comunitario de no excederse en las emociones (arte arcaico ejm, rostros
serenos)

Destino-> hombres y dioses regidos por el Ado, y este la necesidad (las moiras) cosas que
se mueven permiten muerte, conocimiento.
Destino humano como vaivén, se debe estar despierto, hacerle caso.
-Entonces hay que vivir sin excesos y conscientes de cómo funciona el universo-

Pues es hermoso morir si uno cae en la vanguardia


cual guerrero valiente que por su patria pelea.
Que lo más amargo de todo es andar de mendigo,
abandonando la propia ciudad y sus fértiles campos,
y marchar al exilio con padre y madre ya ancianos,
seguido de los hijos y de la legítima esposa.
Porque ése será un extraño ante quienes acuda
cediendo a las urgencias de la odiosa pobreza.
Afrenta a su linaje y baldona su noble figura
y toda clase dé infamia y ruindad le persigue.
Si un vagabundo así ya no obtiene momento de dicha
ninguno, ni vergüenza ni estima ninguna,
entonces con coraje luchemos por la patria y los hijos,
y muramos sin escatimarles ahora nuestras vidas.
¡Ah, jóvenes, pelead con firmeza y codo a codo;
no iniciéis una huida afrentosa ni cedáis al espanto;
aumentad en vuestro pecho el coraje guerrero,
y no sintáis temor de hacer frente al enemigo!

Y a vuestros mayores, que ya no conservan ligeras rodillas,


a los viejos, no les abandonéis atrás al retiraros.
Vergonzoso es, desde luego, que caiga en vanguardia
y quede ante los jóvenes tumbado un hombre ya maduro,
que tiene ya blanca la cabeza y canosa la barba,
y queda exhalando su ánimo audaz en el polvo,
con el sexo cubierto de sangre en las manos
-bochornoso espectáculo es ése y exige venganza-
y su cuerpo desnudo. En cambio, todo es bello en un joven,
mientras la flor flamante de amable juventud posee.
Es admirado por los hombres y suscita amor en las mujeres
mientras está vivo, y hermoso es si cae en la vanguardia.
Así que todo el mundo se afiance en sus pies
y se hinque en el suelo mordiendo con los dientes el labio.
Tirteo de Esparta, 6, 7 D.

Mejor morir en batalla siendo joven, obteniendo gloria y ser un ejemplo, al emigrar e ir al
exilio se vincula con la muerte, un extraño es denigrante como la propia muerte, pierdes
el honor, es vivir como estar murto. Inmortalidad a través del tiempo, en tanto que puede
ser recordado y como referente en la sociedad, el exilio es un muerto ignorado por los
afueras, el individuo al salir pierde su identidad haciendo cualquier cosa para sobrevivir,
perdiéndose a sí mismo. Se puede evidenciar la universalidad de la lírica, podemos vernos
reflejados (relación con nuestra actualidad) ahí aun cuando es una forma de animar a los
jóvenes contra los espartanos.
Mantiene arete, belleza en la épica de héroe joven y habilidoso, gloria de morir en batalla.
Algún sayo alardea con mi escudo, arma sin tacha,
que tras un matorral abandoné, a pesar mío.
Puse a salvo mi vida. ¿Qué me importa el tal escudo?
¡Váyase al diantre! Ahora adquiriré otro no peor.
Arquíloco de Paros, 6 D.

Lenguaje más coloquial, tema central la elegía, escudo es un elemento fundamental,


armadura del guerrero e identidad, perderlo es perder la identidad y arete. Aquí hay una
interferencia, muestra cambio de valores entre aedo y poeta, ya no son valores guerreros
necesariamente los elementales.

Inmortal Afrodita la del trono pintado


la hija de Zeus, tejedora de engaños, te lo ruego:
no a mí, no me sometas a penas ni angustias
el ánimo, diosa.
Pero acude aquí, si alguna vez en otro tiempo,
al escuchar de lejos de mi voz la llamada,
la has atendido y, dejando la áurea morada
paterna, viniste,
tras aprestar tu carro. Te conducían lindos
tus veloces gorriones sobre la tierra oscura.
Batiendo en raudo ritmo sus alas desde el cielo
cruzaron el éter,
y al instante llegaron.

Y tú, oh feliz diosa,


mostrando tu sonrisa en el rostro inmortal,
me preguntabas qué de nuevo sufría y a qué
de nuevo te invocaba,
y qué con tanto empeño conseguir deseaba
en mi alocado corazón. ¿A quién, esta vez
voy a atraer, oh querida, a tu amor? ¿Quién ahora,
ay Safo, te agravia?
Pues si ahora te huye, pronto va a perseguirte;
si regalos no aceptaba, ahora va a darlos,
y si no te quería, en seguida va a amarte,
aunque ella resista.
Acúdeme también ahora, y líbrame ya
de mis terribles congojas, cúmpleme que logre
cuanto mi ánimo ansía, y sé en esta guerra
tu misma mi aliada.
Safo de Lesbos, 1 D.

Himno, uno de los textos mas famosos en la epica arcaica.


Hay una invocaicon con epítetos propios de la Diosa, al enunciarlos se da en el poema la
hipóstasis,hacen la presencia del Dios ahí con cosas precisas. Y darle el toque “mágico”.
Uso de términos mágicos “ahora te huye…aunque ella resiste” trata de reducir el objeto
de deseo del hablante lírico.

Acúdeme también ahora…fin-> cierre-> cíclico, vuelve a invocar y la súplica de ayuda a la


Diosa.

Me parece que es igual a los dioses


el hombre aquel que frente a ti se sienta,
y a tu lado absorto escucha
Mientras dulcemente hablas
y encantadora sonríes; lo que a mi
el corazón en el pecho me arrebata:
apenas te miro y entonces
no puedo decir ya palabra
al punto se me espesa la lengua
y de pronto un sutil fuego me corre la piel,
por mis ojos nada veo, los oídos
me zumban

me invade un frío sudor


y toda entera me estremezco,
mas que la hierba pálida estoy
y apenas distante de la muerte me siento
infeliz.
Safo de Lesbos, 2D

Imágenes predominantemente sensoriales, ocurre la afectación, rapto de eros, se


trastorna la percepción, se hace ajeno a la percepción común y ya no puede hablar y
nombra esas percepciones del rapto, quema, no entiende nada, esta arropada a la
percepción
Alusión a ser igual a los dioses, belleza pese en si misma a la misma persona. Belleza
provoca los celos. Hay belleza por tanto esa belleza infunde una competencia y los celos.

Hay antítesis y utiliza imágenes comunes que otros usan referente al amor, quema,
confusión, frío sudar t fuego…antitético, en la experiencia erótica esta contradicción
perfectamente se maneja.

Eros arrastra, no hay escape de él, es dulce amargo, puede ser bello y desastroso a la vez
en la lírica de Safo.
La lírica moderna (siglos XIX y XX)
La poesía de la modernidad y toda expresión artística, el arte se constituye como
elemento de protesta. El hombre sensible va a buscar confrontar con ideas y discurso el
sentido de lo humano.
La lírica moderna en la poesía S. 17 barroco y renacimiento aun no existe la visión del
cuestionamiento, pero surge en el S. 19

C. Baudelaire: toca las fibras mismas del espíritu poético y cambia la propia concepción del
poeta de sí mismo. Critica, da el simbolismo, las vanguardias por influencia de él.

“Hay cierta gloria en no ser comprendido”. C. Baudelaire


Genera la disonancia. Presenta la disonancia el mundo moderno, trata de mostrar la
tensión que existe de la sensibilidad humana y los del mundo moderno.

Ya se dio la Rev. Industrial y francesa. Nace en una familia burguesa, su padre muere muy
joven, su madre se casa con un militar que marca sus decisiones y forma de ser poética,
ser despreciable que lo lleva a la crítica a la podredumbre humana. Incluso trata de mar a
su padrastro.

Su vida va en consonancia con lo que escribe, las tensiones que tiene con su padrastro lo
lleva a tener una vida más de pobreza pues se independiza y conoce una parte de la vida
humana que no habría conocido con una vida acomodada 9droga, prostíbulos etc.) como
a través de distintas percepciones, el hombre puede conocer la belleza desde lo feo,
pobre, decadente no quedándose en eso, sino a través de un espíritu místico que lo lleva.

Hombre hastiado, abrumado, con tedio, grandes avances agobian y dejan la sensibilidad
del hombre en un segundo plano. Para el espíritu del S. 19 (transporte, economía)
crecieron las grandes ciudades y las personas del campo se desplazan para allá y no
existen suficientes trabajos, surgiendo la pobreza, como mendigo desistido. Belleza en esa
alucinación de la pobreza, se puede encontrar con la descomposición y lo macabro, es
decir verlo desde una sensibilidad pura, l degradación como algo vital que puede traer
empatía con el lector en la obra, la belleza por la forma en que se manifiesta y no la
fealdad en sí misma. De forma inconsciente piensa así.

La propuesta de fealdad es el acto de rebelión a la poesía, el espíritu de Baudelaire con el


espíritu de la rebelión de la clase obrera, conciencia del trabajo. En el discurso comunista
esas ideas están presentes desde el S. 18 y las toma para la rebelión obrera para reclamar
una igualdad utópica, no se puede forzar a vivir por igual.

Rebelión cobra ideas predominantes de la burguesía y cambia el canon de la belleza. La


angustia existencial marca la poesía de Baudelaire.
Como ese proceso de angustia y tedio que vive el hombre moderno, no saber dónde se va,
¿cuál es el destino del hombre?

(plantear que, si bien no hay existencia misma, nosotros como seres intelectos tenemos
una voluntad de crear, según Nitchel el hombre tiene percepciones y con ello tiene la
capacidad de crear y vivir aún en cuestionamiento el vivir)

Sociedad de consumo y tecnología deja de lado inquietudes de naturaleza humana,


positivismo, avance.
Inquietud de no presencia de Dios, ni instituciones políticas y sociales, no se rigen ya por la
iglesia. La iglesia con su división pierde poder en el espíritu humano y causa angustia en el
hombre occidental.

La percepción de estar frente a una nada inmensa también el tedio, como sociedad de
abundancia, consumo capitalista, todo aburre, cansa, y una sensación de cumplir patrones
sin sentido.

Poética del alma humana-> angustia y tedio-> guían el espíritu humano para tatar de
sobrellevarlo (las flores del mal Baudelaire)

Hugo Friedrich (15-16): Por doquiera observamos la misma tendencia a alejarse cuanto
sea posible del empleo de expresiones unívocas. El poema aspira a ser una entidad que
se baste a sí misma, cuyo significado irradie en varias direcciones y cuya constitución sea
un tejido de tensiones de fuerzas absolutas, que actúen por sugestión sobre capas
prerracionales, pero que pongan también en vibración las más secretas regiones de lo
conceptual.

Carácter de la poesía como algo múltiple. Eb el poema de la modernidad conectado con la


frase Baudelaire el tema central es el carácter ambiguo, se busca que el alma del lector
compenetre con la del poema y que haya un diálogo para destruir la estructura del
lenguaje. El hombre nota que está solo y que debe romper con la estructura burguesa
imperante.

Contraposición de conceptos-> bello lo que tú crees que es bello se tuerce para dar a
entender que no solo hay una belleza (una belleza del cadáver, por ejemplo)

El gusto por lo oculto-> a través de la simplicidad y grotesco se accede al carácter mágico


de la poesía. Lenguaje preciso, pero con símbolos ocultos.

Absurdidad-> qué es la vida? Ya no existe la antigua moral de certeza de existencia de otro


plano, construcción artificial del discurso.
Futilidad…extraño a nosotros->deformación-> fundamental de los poetas que funda esta
poesía, ahora las palabras pueden ser usadas a discreción del poeta, deforma la
percepción al no regir algo absoluto, caen los sentidos y el absolutismo del lenguaje de la
mirada de Dios.
Al morir Dios muere la imagen tradicional del hombre, por lo que ya no hay una
manifestación igual en el arte, el lenguaje se pervierte y rompe y la formación del poema
ya no dependerá de lo mismo y se debe crear su sentido, desde la voluntad creación.
Mueren los cánones y las líneas referenciales y se viven las experiencias, percepción y
emoción poética de Valery se vive, para tener la experiencia de la obra.

Deformar-des construir

Esa tensión disonante del poema moderno se manifiesta también en otros sentidos: por
ejemplo, ciertos rasgos de origen arcaico, místico y ocultista se dan en contraste con un
agudo intelectualismo, ciertas formas muy sencillas de expresión concurren con la
complicación de lo expresado, la rotundidad del lenguaje con la oscuridad del contenido,
la precisión con la absurdidad, la futilidad de los motivos con el más arrebatado
movimiento estilístico. En parte, se trata de tensiones formales, que a menudo no
pretenden ser otra cosa, pero también se las encuentra en el contenido.
Si el poema moderno se refiere a realidades — ya de las cosas, ya del hombre—, no las
trata de un modo descriptivo, con el calor de una visión o de una sensación familiar, sino
que las transpone al mundo de lo insólito, deformándolas y convirtiéndolas en algo
extraño a nosotros. El poema no pretende ya ser medido con lo que vulgarmente se llama
realidad, ni siquiera cuando, al servirse de ella como trampolín para su libertad, ha
absorbido en sí algunos restos de aquélla.

• No se presenta la contraposición habitual de “bello – feo”, “malo – bueno”,


“próximo – lejano”, “tierra – cielo”, “luz – sombra”.
El poema ya no pretende ser medido…Se rompe contraposición habitual de bello y
feo, se quiebran esos contrarios cuando lo hace la antigua moral.

• Trata de romper con la familiaridad comunicativa de la tradición.


Si algo predomina en estos autores es el poeta como visionario, chamán capaz de
conocer la sociedad, trata de ser un vidente que participa de una experiencia
particular y trata de insertarse en la percepción humana, no único, visión de lo
mágico y el hermetismo (corriente esotérica formada en Egipto)
• El “yo poético”:
“no participa de su poema como individuo privado, sino como inteligencia que crea
poesía, como operador de la lengua, como artista que ensaya las distintas fases de
transformación de su fantasía soberana o de su irreal manera de ver una materia
cualquiera e insignificante en sí”. (p. 16) Expresión polifónica y autónoma de la
subjetividad.

El poema trata de ser de la naturaleza humana y polifónico

Desarreglo de los sentidos-> cambio de la realidad por ligación realidad antigua.


Yo es otro-> nueva manera de concebir subjetividad, el yo anterior desapareció, se crea
nueva percepción, por eso surge el desarreglo de sentidos.

Discurso poético de la Modernidad:


 El vocabulario corriente adquiere diversidad de significados insospechados.
 La sintaxis se descompone y simplifica.
 Ruptura entre la forma y el significado.
 Su lenguaje es un lenguaje sin objeto comunicativo. Ocurre un vaciamiento de los
referentes.
 Valor de la forma sobre el contenido.

Charles Baudelaire, Las flores del mal. (1857)


Obra 3 ediciones: 1-1857, 2-1861, 3-1868, 3-juicios morales y por revisiones de la iglesia
algunas partes son extraídas.
• Lo urbano como el espacio en el que se encuentra la bella decadencia de lo
humano. Avance económico, pero de espacio de tedio y angustia ante la actividad
expresiva
• El misterio y la oscuridad como camino a la poesía.
• Influencia de Edgar A. Poe. Amigos
• Obsesión por llegar a la belleza absoluta. Alcanzarla desde belleza, fealdad y
estudio económico.

Las flores del mal (1857)

• Seis partes: el padecimiento del alma del poeta en la modernidad.


1.- El spleen e Ideal. (ver: “El viaje”, 202)
Marca la inquietud y tedio de un ciudadano de una gran metrópolis para entender al
hombre moderno ahogado en tecnología y discursos. Ideal-> trata de rastrear donde está
la belleza. Necesidad de deshacerse del tedio cada pasaje de las flores del mal para quitar
esa sensación de agobio y angustia de la propia vida humana.
Debe haber algo a lo cual yo me puede aferrar para que mi vida tenga sentido, no tener a
Dios genera una gran inestabilidad.
2.- Cuadros parisinos.
Búsqueda desesperada de la belleza (George Steiner-nostalgia de lo absoluto)
El poeta (yo objetivo) quiere ocupar el lugar de Dios, figura divina redentora capaz de
refundar la percepción.
3.- El vino.
Necesidad de ayuda mágica al no encontrar en la cotidianeidad la belleza, embriaguez
como una experiencia más lúcida no trastocada.
4.- Las flores del mal.
Belleza en lo feo
5.- Rebelión.
Contra Dios
6.- La muerte.
Necesidad de alejarse del spleen, eso es con otro plano

• Extirpa el sentimiento del “yo” del poema. Se enuncia como víctima de la


modernidad.
C. Baudelaire: “La capacidad de sentir del corazón no conviene a las tareas, poéticas”, al
contrario de lo que ocurre con “la capacidad de sentir de la fantasía” (p. 1031 y sig.).
Imaginación: sentir con la inteligencia.
• “Desde el punto de vista del contenido, en estos poemas hay perplejidad, parálisis,
febril impulso hacia lo irreal, anhelo de muerte y morbosos juegos de excitación.
Pero este contenido negativo puede estar envuelto todavía por una composición
previamente pensada”. (H. Friedrich, p. 54). *Elevación del poeta como el místico
hacia el ideal de lo vacío: orfandad del hombre moderno.

San Juan de la Cruz, Coplas de él mismo, hechas sobre un éxtasis de harta contemplación:

Entréme donde no supe:


y quedéme no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.
Yo no supe dónde estaba,
pero, cuando allí me vi,
sin saber dónde me estaba,
grandes cosas entendí;
no diré lo que sentí,
que me quedé no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.
De paz y de piedad
era la ciencia perfecta,
en profunda soledad
entendida, vía recta;
era cosa tan secreta,
que me quedé balbuciendo,
toda ciencia trascendiendo.
Estaba tan embebido,
tan absorto y ajenado,
que se quedó mi sentido
de todo sentir privado,
y el espíritu dotado
de un entender no entendiendo.
toda ciencia trascendiendo.
El que allí llega de vero
de sí mismo desfallece;
cuanto sabía primero
mucho bajo le parece,
y Su ciencia tanto crece,
que se queda no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.

Poeta Místico en la lectura San Juan de la Cruz

Sensación recurrente en el poema: ¿llega a algo? No se puede explicar, sensaciones que


no se pueden explicar, la razón no puede llegar, el silencio, hay una superación del plano
habitual “no puede expresar esta experiencia con palabras” esta me rebasa, va más allá de
mi cuerpo, va más allá de mí, es una experiencia mística.

Elevación
Por encima de estanques, por encima de valles,
De montañas y bosques, de mares y de nubes,
Más allá de los soles, más allá de los éteres,
Más allá del confín de estrelladas esferas,
Te desplazas, mi espíritu, con toda agilidad
Y como un nadador que se extasía en las olas,
Alegremente surcas la inmensidad profunda
Con voluptuosidad indecible y viril.
Escápate muy lejos de estos mórbidos miasmas,
Sube a purificarte al aire superior
Y apura, como un noble y divino licor,
La luz clara que inunda los límpidos espacios.

Detrás de los hastíos y los hondos pesares


Que abruman con su peso la neblinosa vida,
¡Feliz aquel que puede con brioso aleteo
Lanzarse hacia los campos luminosos y calmos!

Aquel cuyas ideas, cual si fueran alondras,


Levantan hacia el cielo matutino su vuelo
-¡Que planea sobre todo, y sabe sin esfuerzo,
La lengua de las flores y de las cosas mudas!
Baudelaire
Que planea sobre todo…
Elevación, purificación
Esferas-> se conecta con el ideal místico de elevarse, percepción de todo y percepción de
nada, angustia miedo a la nada, ¿cómo esa alma del poeta en tanto visionario creador se
eleva de su miseria humana para trascender como humano a ser místico?

• Poema como forma serena y de contenido doloroso.


“El privilegio maravilloso del arte consiste en que al expresar artísticamente lo feo lo
convierta en bello y que el dolor ritmado y articulado llene el alma de plácida satisfacción”
(p. 1040).
• Crítica al mundo moderno, entendido como “progresiva decadencia del alma y
progresivo predominio de la materia”. (Baudelaire, p. 766). A su vez, esta
decadencia es un extraordinario material poético de lo artificial y para indagar en
la naturaleza del mal.

Crepúsculo matutino
La diana cantaba en los patios de los cuarteles,
Y el viento de la mañana soplaba sobre las linternas.

Era la hora en que el enjambre de los sueños malignos


Tuerce sobre sus almohadas los atezados adolescentes;
Cuando, cual un ojo sangriento que palpita y se menea,
La lámpara en el amanecer es una mancha roja;
Cuando el alma, bajo el peso del cuerpo rudo y pesado,
Imita los combates de la lámpara y del día.
Como un rostro en llanto que las brisas enjugan,
El aire está lleno del escalofrío de las cosas que se fugan,
Y el hombre está fatigado de escribir y la mujer de amar,

Las casas, aquí y allá, comienzan a humear,


Las hembras de placer, el párpado lívido,
Boca abierta, dormían con su sueño estúpido;
Las pordioseras, arrastrando sus senos fláccidos y fríos,
Soplaban sobre sus tizones y soplaban sobre sus dedos.
Era la hora en que, entre el frío y la roñería
Se agravan los dolores de las mujeres yacientes;
Cual un sollozo cortado por un vómito espumoso
El canto del gallo, a lo lejos, rasgaba el aire brumoso;
Un mar de nieblas bañaba los edificios,
Y los agonizantes en el fondo de los hospicios
Exhalaban su postrer estertor en hipos desiguales.
Los libertinos regresaban, destrozados por sus esfuerzos.

La aurora tiritante, vestida de rosa y verde,


Avanzaba lentamente sobre el Sena desierto,
Y la sombra de París, frotándose los ojos,
Empuñaba sus herramientas, anciano laborioso.


• La belleza como pura y rara.
“La nueva “belleza”, que puede coincidir con lo feo, adquiere su inquietud mediante la
incorporación de lo trivial, que deforma hasta convertirlo en algo extraño, y mediante “la
unión de lo pavoroso con lo demente”, como dice Baudelaire en una carta”. (H. Friedrich,
p. 62)
• El satanismo como perfeccionamiento del mal animal en la inteligencia. (mal
animal fundamentado en el placer)

A una carroña-> algo en descomposición, apreciación a ello, no deja de ser feo, pero lo
excita, hay una pulsión sexual a ese algo en descomposición.
Sol brillaba sobre esa podredumbre y bueno, exalta esa fealdad y como esa fuerza divina
universal, la madre naturaleza la devolvía a la naturaleza.

Esa en compañía de la amada y le muestra la carroña y la compara con ella, porque al


morir ella será exactamente igual.

No deja de lado lo desagradable, pone la imagen placentera, pero también el desagrado


por parte de ella.
Se evidencia un placer unido con el desagrado que implica estas imágenes de encontrar lo
bello.

• Descomposición y deformación de la realidad:


“El concepto de la deformación aparece a menudo en Baudelaire y cada vez se le da un
sentido afirmativo. En la deformación impera el poder del espíritu. Lo que nazca como “un
mundo nuevo” a partir de esta destrucción ya no podrá ser un mundo ordenado
realísticamente. Será una imagen irreal que ya no se dejará regir por las leyes normales de
la realidad”. (H. Friedrich, p. 82)

Se rompe el orden y no se queda así, se establece un nuevo orden en el poema.

Potrebbero piacerti anche