Sei sulla pagina 1di 8

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Son fuentes de las obligaciones los hechos y situaciones que les dan origen, a partir de los cuales se generan los
derechos personales. Hablamos de la génesis de los vehículos de persona a persona. Son todos aquellos
supuestos de hechos a los que el ordenamiento jurídico les da la idoneidad para generar relaciones obligatorias.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONBES EN LA DOCTRINA

Los doctrinarios llegan a considerar que la única fuente de la obligación, al cual el ordenamiento jurídico a
posibilitado, la ley, le atribuye la capacidad de producir o de hacer surgir un derecho o una obligación,
consistente en el deber de realizar por parte del deudor (sujeto pasivo) una conducta debida en favor del
acreedor (sujeto pasivo) quien tendrá la faculta de exigir el cumplimiento de la presentación.

El hecho jurídico, fuente de la obligación, será voluntario y producirá la obligación porque el sujeto o los sujetos
que generan la relación obligacional así lo desean, o involuntario, porque el mando de la ley así lo dispone.

En el derecho romano se les denominaba a las fuentes de las obligaciones “causas de la obligación” ahorra se
prefiere utilizar el término fuente.

Las fuentes clásicas fueron cinco: Los contratos, los delitos, los cuasi-contratos, los cuasi-delitos(delito culposo),
de acuerdo a esta clasificación con respecto a las fuentes de las obligaciones, no todos los códigos modernos
aceptan la clasificación cuatripartita de Justiniano. Empero, el código francés, señala como fuentes de las
obligaciones: contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y ley. (Art. 1370). Muchos otros códigos siguen esta
clasificación, como el español-

CLASIFICACIÓN TRADICIONAL

Antecedentes Históricos.

Establecen la clasificación de las fuentes de las obligaciones nos lleva necesariamente al derecho romano clásico
donde las fuentes eran exclusivamente el delito y el contrato.

Se han dado diversas clasificaciones; el jurisconsulto Gayo, en el derecho romano en las institutas distinguió
primeramente dos únicas fuentes de obligaciones estableciendo que estas nacen de un contrato –ex contractu-
y el delito –ex maleficio-.

En el digesto una tripartita y una quinaria admitiendo que hay además otras obligaciones, provenientes de otras
causas: ex varlis causarum figuris, y en las instituciones de Justiniano una cuatripartita. Las institutas de
obligaciones Justiniano formularon la enumeración cuatripartita que se hizo clásica en esta materia: Las fuentes
de las obligaciones son los contratos y cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos.

Pothier señala que es la esencia de las obligaciones que exista una causa y que las causas de las obligaciones son
los contratos, los cuasicontratos, los delitos, los cuasidelitos, y algunas veces, agrega la ley y la equidad como
fuente de las obligaciones.

Los glosadores agregaron una quinta fuente: la ley, y esa clasificación pentapartita es la tradicional aceptada por
los códigos francés, italiano, español, etc. Estableciendo cinco fuentes de las obligaciones.

1. Contrato
2. Cuasicontrato
3. Delito
4. Cuasidelito
5. Ley.

EL CONTRATO

Los romanos de manera inteligente seleccionaron aquellos acuerdos de relevancia social, que eran de práctica
común, a los cuales les otorgaron seguridad y amparo por parte del estado en caso de incumplimiento, una de
las partes contratantes tenía la facultad de incoar un proceso, para la solución de su conflicto.

A estas convenciones los romanos los denominaron COTRATOS. A contrario sensu las convenciones poco
relevantes que no tenían un nombre especifico, innominados, que no estaban bajo la protección jurídica de una
acción los llamaron PACTOS.

CUASI-CONTRATO:

Se llama cuasi-contrato el hecho de una persona, permitido por la ley, que le obliga para con otra u obliga a otra
persona para con ella, sin que entre ambas intervenga convención alguna. En los cuasi-contratos no interviene
consentimiento alguno, y es la ley sola o la equidad natural lo que produce la obligación, al hacer obligatorio el
hecho de donde resulta. Es por esto que esos hechos son llamados cuasi-contratos, y por cuanto, sin ser
contratos, y mucho menos delito, producen obligaciones como las que proceden los contratos.

EL DELITO:

El delito era considerado como el hecho practicado internacionalmente contra la ley.

Se llama delito al hecho por el cual una persona, por dolo o malignidad, causa perjuicio o daño a otra. Desde una
perspectiva general se define al delito como una conducta sea por acción u omiso dolorosa o culposa debiendo
ser típica (establecida en la ley), antijurídica (contraria al derecho) y culpable solo así merecerá pena o medida
de seguridad.

CUASI –DELITO:

El cuasi-delito es un hecho ilícito, una acción dañosa para con otra, cometido sin intención, sin ánimo de hacer
mal, o de la que, siendo ajena, debe uno responder por algún motivo. La característica es la ausencia del
elemento de la intencionalidad por parte del autor. Es decir por carecer de dolo. Un ejemplo clásico de cuasi-
delito es: “inadvertidamente se deja en el balcón de una casa una maceta, por una casualidad del destino la
maceta cae del balcón y hiere a una persona, no ha sido la voluntad del propietario del inmueble generar el
daño en favor de la victima de recompensar a esa persona”. Ha surgido una obligación a raíz de unos cuasi-delito
algunas características sustanciales entre el delito y el cuasi-delito civiles.

 Se caracteriza porque son hechos ilícitos y causan daño.


 Delito es el hecho ilícito cometido con intención de dañar. Hay dolo, malicia, intención positiva de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro, ánimo preconcebido de dañar.
 Cuasi-delito es el realizado sin la intención de dañar sino culpa (descuido, imprudencia, negligencia, falta
de diligencia o cuidado).
LA LEY:

Señalamos como quinta fuente de las obligaciones la ley, para Robert Pothier la ley natural es causa por lo
menos mediata de todas las obligaciones: pues si los contratos, delitos, cuasi-delitos producen obligaciones, es
porque a priori la ley natural que cada uno cumpla lo que prometa y repare el daño causado por su falta, como
bien indica Planiol y Ripert, resulta incuestionable ya que todas las obligaciones derivan de la ley, que es en
definitiva la que las sancione.

Resumiendo se considera a la ley como fuente de obligaciones en virtud de que establecen los casos en que un
sujeto se obliga precisamente por disposición de la misma, por ejemplo, las obligaciones alimenticias que nacen
por el simple parentesco están previstas en la ley civil, la obligación de pagar impuestos, etc.

POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL:

El código civil en el libro V del artículo 1251 al 2177 regula el derecho de obligaciones, dividido en dos partes: la
primera parte comprende las obligaciones en general; la segunda comprende los contratos en particular.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL:

a) Provenientes del contrato Art. 1517 del C.C:


b) Provenientes de hechos ilícitos sin convenio a) Gestión de negocios. Art. 1605 del C.C. b)
enriquecimiento sin causa Art. 1629 del C.C; promesa de recompensa Art. 1630 del C.C. Títulos al
portador Art. 1638 del C.C.
c) Obligaciones de proceden de hechos y actos ilícitos Art. 1645 del C.C. abuso del derecho Art. 1653 del
C.C. Lesiones corporales Art. 1655 del C.C. difamación Art. 1656 del C.C. protección 1658 C.C. ver
artículos del 1659 al 1673 del código civil.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS LICITOS SIN CONVENIO:

a) La gestión de negocios
b) El enriquecimiento sin causa
c) El pago de lo indebido
d) La declaración unilateral de voluntad.

LA GESTIÓN DE NEGOCIOS:

Artículo 1605 del código civil. Definición: la gestión de negocios: es un hecho lícito por el cual una persona, sin
convenio, se encarga voluntariamente de los negocios de otra, lo que impone las obligaciones dirigirlos y
manejarlos útilmente y en provecho del dueño. Pueden existir circunstancias en las cuales una persona pueda o
no está en condiciones de ocuparse de sus propios asuntos o previniendo el acontecimiento, no haya dejado
persona encargada de los mismos. En el derecho romano tenía dos elementos: la gestión y la intención,
posteriormente se le dio el carácter de cuestionario, haciendo alusión a la existencia de un consentimiento
presunto entre las partes. Las legislaciones modernas discrepan de su naturaleza jurídica asignada a la misma,
así como unas estiman que se trata de un cuasicontrato y otras lo consideran como un caso especial de
obligaciones.

ELEMENTOS:

a) Abandono del negocio de un tercero (dueño)


b) Persona que gestiona el negocio (gestor)
c) La gestión se hace por cuenta e intereses del dueño
d) Se hace de buena fe
e) Es voluntaria en cuanto a su origen
f) Carece de formalismo

La ratificación puede ser a) expresa: por declaración de voluntad verbal o escrita. O. b) tácita: por actos que
revelan la aceptación de lo hecho en su nombre o absteniéndose de impugnar lo que podría dejar sin efecto.

El fin de esta figura es la protección que el estado le da a los bienes de personas, que por alguna razón no puede
ejercerla personalmente.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

Articulo 1616 al 1628 del código civil. Significa el incremento de un patrimonio a expensas de la disminución de
otro, sin causa que lo determina, de índole legal. La equidad hace necesaria la repartición de lo abonado.

Concepto:

Es la acción por la cual una persona persigue la restitución del enriquecimiento que se produce a sus expensas y
sin causa jurídica en el patrimonio del demandado.

Sobre el enriquecimiento son causa, el Dr. Eloy Maduro Luyando en su obra curso de obligaciones. Derecho civil
III, dice lo siguiente:

“Dado que la noción de enriquecimiento sin causa se funda en la idea o necesidad de restituir o establecer el
equilibrio patrimonial entre dos sujetos de derecho (el enriquecido y el empobrecido), y no en la idea de pagar
un daño justo causado, la indemnización objeto de la acción in rem tiene por finalidad la restitución o
restablecimiento del equilibrio patrimonial alterado; por lo tanto, es una acción de equidad que no aspira a
indemnizar el empobrecido de toda su empobrecimiento, ni tampoco despojar al enriquecido de todo su
enriquecimiento, sino que persigue restaurar en lo posible el equilibrio patrimonial entre dichas partes”.
(Maduro Luyando, Eloy Curso de obligaciones. Derecho civil III. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello,
Manuales de derecho Séptima Edición, 1989, p.722)

Fundamento Legal:

El enriquecimiento sin causa constituye una de las fuentes de las obligaciones en nuestro ordenamiento jurídico
positivo artículo 1616 del código civil.

Efecto Jurídico:
Los efectos jurídicos están dados por la creación, extinción y modificación de un derecho.

El efecto del enriquecimiento sin causa es el nacimiento de la obligación de indemnizar, por parte del
enriquecido a favor del empobrecido. La acción del enriquecimiento sin causa tiene un doble tope o límite: el
modo solicitado en concepto de indemnizar no puede exceder el monto del empobrecimiento del accionante. Es
decir, la acción se acuerda únicamente por el “quantum” del empobrecimiento sufrido por el demandante,
aunque el enriquecimiento provocado pudiera ser superior, pero, a la inversa, si el empobrecimiento fuera
mayor que el provecho producido, la acción solo prosperará en la medida del enriquecimiento. Del
enriquecimiento sin causa previsto en el artículo 1618 del código civil, en las cual fundamenta la acción.
Requisitos:

1. El enriquecimiento
2. El empobrecimiento
3. La relación de causalidad
4. La ausencia de causa.

Un enriquecimiento: consiste en todo aumento del patrimonio del enriquecido o demandado

Un empobrecimiento: consiste en toda disminución del patrimonio de una persona, pudiendo efectuarse
mediante una disminución del activo o en un no aumento del activo.

Relación de casualidad entre el enriquecimiento y el empobrecimiento: la disminución del patrimonio


experimentada va a convertirse en el incremento del patrimonio experimentado por el enriquecido, donde el
empobrecimiento representa la causa y el enriquecimiento el efecto.

Ausencia de la culpa: por la ausencia de culpa se entiende que el enriquecimiento debe crecer de una causa que
lo justifique, conforme al ordenamiento jurídico positivo.

Palacio Herrera en su obra obligaciones da un ejemplo sobre alguien que acogió a un niño abandonado y lo crio
y educo, más tarde aparece el padre quizá arrepentido y exigió la devolución del hijo. Le fue entregado por el
acogedor pero este aparece el padre quizá arrepentido y exigió la devolución del hijo. Le fue entregado por el
acogedor pero este reclamo al padre lo que había gastado en el niño a largo en el niño a lo largo de los años. La
sentencia fue que aunque las obligaciones morales, no tiene determinación patrimonial en derecho, la verdad es
que el padre se habrá ahorrado el dinero de criar y educar a su hijo en tantos años y ese ahorro, era el monto
que tenía que pagar el padre al acogedor. Como se ve esto es este caso no encaja en la devolución del pago de
lo indebido, pues no se trata de que se devuelva un dinero gastado, sino que el padre se ha enriquecido o
ahorrado un dinero a costo del otro.

EL PAGO DE LO INDEBIDO:

Definición: Es la ejecución de un prestación sin que haya obligación de verificarla. Es un pago falto de equidad y,
por lo tanto contrario a la justicia, el que se convierte en causa eficiente de exigir la restitución de lo ilegalmente
pagado. No es apropiado el uso del término “pago” de lo indebido, ya que no se produce ningún pago, porque
no existe ninguna relación jurídica obligatoria, por ello Carlos Cárdenas Quiroz propone el nombre de
DESPLAZAMIENTO PATRIMONIAL INDEBIDO y lo define como el acto unilateral, por el que se encarga algún bien
o cantidad de dinero no debidos y que constituye fuente de las obligaciones en tanto genera derecho a la
restitución.
El pago de lo indebido se da en tres casos a) que haya una ausencia de deuda, b) cuando hay una deuda que se
le pego a una persona que no es el acreedor c) cuando hay una deuda pagada por una persona que no es el
deudor.

ELEMENTOS:

a) Realización de un pago: entrega de un cuerpo cierto o de cosas o la ejecución de una prestación


b) Ausencia de causa: Es la falta de justificación de esa transferencia patrimonial, existe la obligación de
pago.

EFECTOS DEL PAGO DE LO INDEBIDO: Es la restitución de lo pagado por parte del accipiens; el derecho que tiene
el solvens a que le restituyan la prestación o cosa que ha cumplido o entregado.

CASOS EN QUE SE DAN. La computarización de las operaciones comerciales, en lugar de disminuir los casos de
pago de lo indebido los ha multiplicado enormemente. Ejemplo:

a) Se cancela un póliza de seguro médico, pero la compañía de seguro sigue efectuando los pagos
requerido por los hospitales y los médicos, porque ningún empleado ha digitado la cancelación de la
póliza.
b) De modo similar, una compañía de seguros de responsabilidades civil o de daños omita cancelar una
póliza por falta de pago de primas e indemniza la víctima de un accidente o de un incendio.
c) Se muere el beneficiario de una pensión vitalicia, pero nadie le informa a la seguridad social,
d) La empresa privada de servicio de pensiones, que sigue depositando los pagos mensuales a la cuenta del
difunto.
e) Los bancos pagan los cheques presentados por la cámara de compensación, sin verificar las firmas, con
lo cual hacen pagos de lo indebido a los falsificadores.
f) Así mismo, los bancos pagan los vouchers de las tarjetas de crédito pérdidas o robadas, no solamente
antes de haber recibido el aviso de pérdida de la tarjeta, sino a veces por falta de digitalización del aviso.
g) Debido a errores de facturación, usuarios de teléfonos pagan llamadas hechas desde un teléfono que no
es el suyo, a veces los errores en los pagos se descubren mucho tiempo después de haberse cometido

Nuestro código civil establece el pago de lo indebido en el artículo 1618, establece como elemento real el error.

DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD

OFERTA AL PÚBLICO: Artículo 1629 del código civil.

PROMESA DE RECOMPENSA: Articulo 1630 al 1637 del código civil, Definición; promesa de recompensa: consiste
en una declaración unilateral de voluntad, corporizado bajo la forma de un llamado de solidaridad, mediante la
cual un, una persona se obliga a hacer efectiva una prestación a favor de la persona que obtenga un
determinado resultado o preste un cierto servicio, generalmente de índole efectiva o extra-patrimonial.

TÍTULO AL PORTADOR: Artículos 1638 al1644 del código civil. Definición; tirulo al portador: son aquellos que
circulan mediante la simple exhibición y entrega de los mismos, por ser eficiente por la legitimización del
tenedor frente al deudor la simple tendencia del título.

Características:
a) Tiene fuerza legítima
b) Debe hacerse efectivo a cualquiera que los presente.
c) Solo pueden ser reivindicados cuando su posesión se pierde por robo o extravío.

OBLIGACIONES QUE PROCEDEN DE HECHOS Y ACTOS ILÍCITOS:

Todo fenómeno o manifestación que es productor de efectos para el derecho jurídico; cuando este hecho
procede de la voluntad humana, se llama acto jurídico. El hecho jurídico comprende el acto jurídico.

ACTO JURÍDICO: Es el hecho dependiente de la voluntad humana que ejerce algún influjo en el nacimiento,
modificación, o extinción de la relaciones jurídicas pueden ser positivos: acciones o negativos: omisiones.

HECHO JURÍDICO: Fenómeno, suceso o situación que da lugar al nacimiento adquisición, modificación,
conservación transmisión o extinción de los derechos y obligaciones.

CUASIDELITO:

Según la doctrina moderna, el cuasidelito es un hecho ilícito que sin intensión, causa un daño a tercera persona,
son todos los actos perjudiciales no intencionales, por mínima que sea la culpa cometida. Cuando existe
intención de provocar un daño, entonces se convierte en delito de carácter penal.

DELITO: Es una acción típica, antijurídica, culpable, remitida con una sanción penal adecuada a la culpabilidad
que llenan las condiciones de punibilidad. (Beling). El Artículo 1646 del código civil establece que el responsable
de un delito doloroso y culposo está obligado a reparar a la victima de los daños y perjuicios que se hayan
causado asimismo el Artículo 112 del código penal también establece este principio.

ABUSO DEL DERECHO:

Es el ejercicio de un derecho contrario a las exigencias de la buena fe, la moral, las buenas costumbres o lo fines
sociales del derecho. El ejercicio abusivo del derecho. Es considerado como un acto ilícito y en el ambiente
jurídico es tratado como un acto ilícito abusivo que se diferencia del acto ilícito común, porque en este se violan
las normas legales.

Esta teoría fue también denominada ´por otros autores como:

“Logomaquia” por Planiol abuso de los textos legales o reglas jurídicas por Appleton. Abuso de la libertad por
Ferion.

Una aportación importante en este sentido, es la que determina que la inducción al cumplimiento de una
obligación y el ejercicio de un derecho, no es un acto ilícito por el solo hecho de ejercerlo, sino que se considera
abuso todo aquello que exceda a la moral y a las buenas costumbres.

¿Cuándo debe reputarse que un derecho ha sido ejercido abusivamente?

El abuso del derecho estaría en el ejercicio anormal del mismo, en la falta de diligencia, en la desviación del fin
social y económico, en la falta de intereses legítimos serios y reales, y en el ejercicio de un derecho con mala
intención.

El embargo indebido de bienes de un deudor es considerado abuso de derecho en la cual el embargante es el


responsable. Se estima que hay abuso del derecho por la invasión del propio fondo por construcción vecina y
luego se quiere la demolición parcial y la reivindicación de la porción de terreno ocupados; si se realiza una obra
nueva interrumpiendo la construcción empezada con mala fe o error grave, demolición de ornamentos del
edificio vecino que avanzan pocos centímetros sobre el jardín del demandante a una altura determinada,
cuando se instala un prostíbulo perjudicando a los vecinos, cuando una persona le niegan un servicio que es
prestado a otra en igualdad de condiciones, cuando un padre ejerce derechos sobre el hijo provocándole
prejuicios.

La aplicación de la teoría abuso del derecho, piensa el ejercicio de un derecho de límites establecidos por la ley.
Para resolver que un derecho es ilícito o abusivo, existen 3 criterios:

SUBJETIVO:

Se identifica el abuso de derecho por el ejercicio efectuado por su titular con la intención de perjudicar
(expuesta por Josserand) pero este criterio es insuficiente porque nunca el titular ejerce su derecho solo con el
objetivo de perjudicar al otro, sino que persigue un interés propio.

El abuso consiste en el ejercicio del derecho con culpa del titular. Este criterio amplia levemente al anterior,
porque no solo considera abusivo el ejercicio al ejercicio doloroso de los derechos, sino también al ejercicio
culpable de los mismos. El titular puede ejercer el derecho de acuerdo a varias direcciones y es responsable
cuando produce un daño a un tercero mediante su actuación, simple que ese daño pudiera haber sido evitado.
La culpa sujeta a la gente a la indemnización por los daños causados.

El abuso consiste en ejercer el derecho son interés o utilidad (sugerido por Saleilles y mantenida por Bonnecase
y Ripert). La ausencia del interés al ejercer un derecho, que causa daño a una persona indica que el titular actuó
con intención de provocar ese daño, por lo tanto no puede ser amparado por la ley. Al faltar interés o utilidad en
el titular del derecho, su conducta involucra intención dolorosa o culposa.

OBJETIVO:

El abuso consiste en el ejercicio contrario con el fin económico y social del derecho. Esta posición exagera la
función social de los derechos, porque muestra como fin esencial del derecho un destino económico social,
mostrándose contrario al fin individual del mismo.

El abuso consiste en el ejercicio contrario al fin de su institución. Este criterio se refiere a que un acto se
considera abusivo cuando es contrario al objeto por el cual fue creado el derecho a su espíritu y finalidad.

Abuso como ejercicio del derecho contrario a la moral y a las buenas costumbres.

MIXTO:

Es imposible crear una noción del abuso del derecho que se puede aplicar a todas las clases, porque para
algunas situaciones se toma la intención de perjudicar, para otras la culpa y la ausencia de un motivo legítimo.

Potrebbero piacerti anche