Sei sulla pagina 1di 7

MenúMenú

Facultades
Arquitectura y Urbanismo
Artes
Ciencias
Cs. Agronómicas
Cs. Físicas y Matemáticas
Cs. Forestales y Conservación
Cs. Químicas y Farmacéuticas
Cs. Sociales
Cs. Veterinarias y Pecuarias
Derecho
Economía y Negocios
Filosofía y Humanidades
Medicina
Odontología
Asuntos Públicos
Comunicación e Imagen
Estudios Internacionales
Nutrición y Tec. de Alimentos
Bachillerato
Hospital Clínico

U-Cursos
Mi Uchile
Correo
en
fr
pt
Buscar en Uchile Buscar en Uchile Buscar en Uchile
Buscar en uchile.cl

Postulantes
Estudiantes
Académicos
Funcionarios
Egresados

Admisión
Carreras
Postgrados
Investigación
Extensión
Bibliotecas
La Universidad

UCHILE.ONLINE

Más noticias
Palabra Pública lanza edición dedicada a la crisis política y social
Hoy en la Chile: 20 de diciembre
ONU estableció el 2021 como el año de las frutas y verduras
Asamblea de Mujeres se reunió en acto por las víctimas de femicidio
El trabajo de la Coordinadora por la Asamblea Constituyente
Foro de las Artes 2019 finalizó con foco en el despertar social
Columna de opinión: Educación Online, Un gran salto para la tecnología
Hoy en la Chile: 19 de diciembre
Investigadores U de Chile monitorean temperatura de la Antártica
Comunidad universitaria debatió en cabildo pluriestamental

Más noticias
Palabra Pública lanza edición dedicada a la crisis política y social
Hoy en la Chile: 20 de diciembre
ONU estableció el 2021 como el año de las frutas y verduras
Asamblea de Mujeres se reunió en acto por las víctimas de femicidio
El trabajo de la Coordinadora por la Asamblea Constituyente
Foro de las Artes 2019 finalizó con foco en el despertar social
Columna de opinión: Educación Online, Un gran salto para la tecnología
Hoy en la Chile: 19 de diciembre
Investigadores U de Chile monitorean temperatura de la Antártica
Comunidad universitaria debatió en cabildo pluriestamental

Tema país

Cómo frenar el negacionismo: el debate que hoy preocupa al


mundo de los derechos humanos
En la actualidad, los discursos negacionistas respecto a los crímenes de lesa humanidad perpetrados
por la dictadura cívico - militar han resurgido de la voz de figuras públicas, poniendo en duda el pacto
del "Nunca más" e invalidando el trabajo realizado por las organizaciones de familiares de detenidos
desaparecidos y ejecutados políticos. Cuáles son las especificidades y dimensiones de este fenómeno
es la pregunta central que académicos de la Universidad de Chile, representantes de organizaciones de
derechos humanos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia analizaron en el
siguiente artículo.

Los dichos recientes de figuras públicas en los medios de


comunicación y en el Congreso Nacional que relativizan los crímenes
cometidos por los agentes del Estado durante la dictadura cívico –
militar, o que vulneran la dignidad y el respeto a los más de mil
detenidos desaparecidos y detenidas desparecidas en dicho período,
hoy forman parte de un fenómeno que pone en tela de juicio los
pisos éticos mínimos para la garantía de no repetición.

Ante las preocupaciones que generan estos discursos negacionistas y


de odio en Chile, un grupo de académicos y representantes de
organizaciones de derechos humanos se reunieron en un
conversatorio titulado “Negacionismo e impunidad: nuevas
memorias, nuevos debates”, organizado por la Cátedra de
Derechos Humanos y el Colectivo Historias Desobedientes,
organización conformada por hijas, hijos y familiares de genocidias
por la memoria, la verdad y la justicia. Negacionismo: el debate que preocupa al mundo
de los derechos humanos.
Participaron de la instancia el académico de la Universidad de Chile,
Manuel Guerrero; la integrante de la mesa Londres 38, Gloria Elgueta;
el integrante de la Corporación Memoria Lonquén, Beto Rodríguez
Gallardo; la integrante del Colectivo Historias Desobedientes, sobrina
de un torturador e hija de ex presos políticos, Verónica Estay; y el
psiquiatra argentino Héctor Bravo.

Negacionismo

Gloria Elgueta, integrante de la mesa Londres 38, realizó una lectura


política e histórica del negacionismo, explicando que, si bien no se
trata de un fenómeno exclusivo de la dictadura militar, debido a que
se podría hablar de un negacionismo respecto al genocidio de los
pueblos indígenas presentes en Chile y América Latina, por ejemplo,
habría que preguntarse cuáles son sus especificidades en la
actualidad.
“A pesar de lo que pudiera pensarse, en dictadura no fue el momento
de mayor ocultamiento o negación. Durante la dictadura, y
particularmente en los últimos años, el negacionismo debió retroceder
porque se abrió una conciencia más amplia de la mano de las luchas
sociales y políticas en dictadura, pero ¿qué pasó después? El
terrorismo de Estado es un sistema que junto con ocultar,
muestra que a la vez que niega, afirma, y por lo mismo necesitó
explicitar los crímenes”, aseguró Gloria Elgueta.

“Si hubiera habido un secreto y una negación total y completa,


no habría tenido el efecto que tuvo porque uno de ellos era
justamente el terror. Ese sistema necesita verse como un régimen
de visibilidad y un régimen de ocultamiento, y, al mismo tiempo,
requiere de una cierta garantía de impunidad”, siguió la integrante de
Londres 38.
Académicos y representantes de organizaciones
En el período posterior a la dictadura es cuando este régimen de de derechos humanos se reunieron en un
conversatorio titulado "Negacionismo e
visibilidad se transforma, según Gloria Elgueta, y se produce lo que impunidad: nuevas memorias, nuevos debates".
organizaciones de derechos humanos han denominado la
"privatización del daño", donde “se circunscribe un grupo
reducido de víctimas, las víctimas ejemplares, las víctimas de los
crímenes más extremos, junto con una serie de pactos que
durante ese período se establecen y que permiten la continuidad
y la garantía de la impunidad que ya habíamos conocido y vivido en
dictadura, pero que durante la postdictadura alcanza su máxima
perfección porque se producen en condiciones de lo que (Patricio)
Aylwin llamó ‘la justicia en la medida de lo posible’”.

Por otro lado, Beto Rodríguez Gallardo, integrante de la Corporación


Memoria Lonquén, se refirió al problema de la impunidad, explicando
que si bien se ha tendido a avanzar, las condenas contra los
genocidas y torturadores son tardías, bajas –10 años en promedio por
crímenes de lesa humanidad– y reducidas “a la cúpula de la DINA”. A
esto se suman, a su juicio, las cuestionables políticas de
gobiernos “que desarrollan informes de verdad 'en la medida de
lo posible', y sin tocar en ningún momento el corazón de la
transformación social, económica y política en nuestro país”. Los discursos negacionistas ponen en duda el
pacto del "Nunca más".

La deshumanización del otro

El psiquiatra argentino Héctor Bravo explicó que se habla de


negacionismo “cuando la negación de la realidad de un crimen
histórico es el objetivo de dicha negación. Es un mecanismo de
defensa y protección que sirve tanto a los actores de un
genocidio o de crímenes de lesa humanidad, como a los
cómplices del mismo y a su herederos ideológicos”.

El académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la


Universidad de Chile, Manuel Guerrero, se refirió a los procesos y
mecanismos que están a la base del negacionismo. “Estamos
hablando de un daño provocado a la comunidad que traspasa con
creces a los cuerpos que conocemos como los dañados y a las
víctimas de las violaciones a los derechos humanos. La transmisión
de ese daño de manera transgeneracional muestra un alcance
que va mucho más allá de quienes fueron los sobrevivientes
directos o de los hijos e hijas de ellos”, explicó Guerrero, Manuel Guerrero, académico de la Universidad
de Chile.
agregando que algunas investigaciones recientes incluso hablan de
una herencia genética del trauma y que los procesos que están a la
base de la tortura tienen como objetivo político la destrucción de las
relaciones sociales.

Asimismo, el también académico de la Facultad de Medicina aseguró


que existe un proceso de deshumanización del otro que consta de
dos mecanismos que, además de paradójicos, son simultáneos: un
proceso de sobrevalorización y otro de subvaloración de la
víctima, donde el primero “quiere decir que se asume que en la
víctima, que está ahí, indefensa, residen fuerzas hiperpoderosas,
es decir, a quien se está torturando no es un niño, no es una
mujer indefensa, sino que se está torturando al comunismo
internacional; es despojar al otro precisamente de su lugar
vulnerable, y de esa manera se empieza a construir una otredad,
una alteridad estigmatizada”.

Simultáneamente, siguió el académico, se produce un proceso de


subvaloración de la víctima, donde el otro no es un humano sino
que es un “subhumano”. “Los distintos genocidios que han habido
tienen en común estas prácticas en que hay una subvaloración de
la víctima en tanto alguien que ya no es una persona, es menos
que un animal, y entra todo un lenguaje clínico a operar y lo de
los medios de comunicación como La Segunda, cuando dice
'Exterminados como ratones', es decir, cuando entra el lenguaje del
animal, éste ya ha sido previamente descalificado, expulsado de
nuestra comunidad moral”.

En base a esta explicación, Manuel Guerrero señaló que el


negacionismo reproduce la misma lógica y los mismos
elementos que están a la base de las prácticas como la tortura, Gloria Elgueta, integrante de la mesa Londres 38.
los cuales se reactivan y extienden en un período democrático.
“Si primero se trataba de la negación del derecho a la vida de un
conjunto de sujetos que estaban calificados como grupo
potencialmente peligroso, en el período postdictatorial hay una
extensión simbólica en el plano discursivo y judicial de lo que fue esta
practica material durante las violaciones sistemáticas a los derechos
humanos”.

“Los desobedientes”

El 25 de mayo de 2017 se realizó en Argentina el primer encuentro


entre familiares de genocidas de la dictadura. Lejos de legitimar el
régimen impuesto por Jorge Rafael Videla, su objetivo era organizarse
y tomar una posición ética y política al respecto: el repudio a los
crímenes perpetrados por sus propios familiares –padres, hermanos,
tíos, sobrinos–, muchos de los cuales permanecen impunes hasta el
Verónica Estay, integrante del Colectivo Historias
día de hoy. Desobedientes.

Bajo esos mismos objetivos, este año, en Chile, nació el Colectivo


Historias Desobedientes. Hijas, Hijos y Familiares por la
Memoria, la Verdad y la Justicia. Una de sus integrantes, Verónica
Estay, doctora en Literatura, sobrina de un torturador e hija de ex
presos políticos, expresó que la posición del colectivo es clara:
oponerse absolutamente al negacionsimo de quienes afirman
que los crímenes de la dictadura no ocurrireron o, peor aún, que
tendrían justificación posible.

“’Los desobedientes’ podemos aportar humildemente una


confirmación más de los hechos históricos que en la actualidad
se pretende ocultar”, señaló Verónica Estay, agregando que
“someter a discusión el carácter verdadero o falso de los crímenes
contra la humanidad cometidos en Chile durante la dictadura debería
parecernos tan absurdo como someter una verdad matemática, dos
más dos son cuatro, a la opinión de la mayoría”.

“Una de las tareas que ha asumido el Colectivo Historias De izquierda a derecha: Manuel Guerrero, Beto
Desobedientes consiste en oponerse a toda forma de negacionismo. Rodríguez, Gloria Elguea, Héctor Bravo y
En este sentido, el descubrimiento y la divulgación de las verdades de Verónica Estay.
hecho, gestadas en el interior de las propias familias, no pueden sino
contribuir a la consolidación de esa materia factual, que a pesar
de todo, persiste, resiste y palpita en el fondo de la historia. Una verdad que entre libertad y
responsabilidad, por su inercia misma, algún día deberá ser reconocida como imposible de negar”, afirmó
Verónica Estay.

Bárbara Barrera - periodista Vexcom Martes 10 de septiembre de 2019


Fotografías Alejandra Fuenzalida

Trámites y servicios para


Alumnos y exalumnos
Matrícula en línea
Inscripción y cambio de asignaturas
Consulta y certificado de notas
Certificado de alumno regular
Servicio médico y dental
Pago de arancel y crédito alumnos
Pago de arancel y crédito exalumnos
Certificado de títulos y grados

Docentes
Postulación a concursos internos de investigación
Consulta a bases de datos
Perfeccionamiento
Editar Portafolio Académico
Evaluación docente
Calificación académica
Postulación al AUCAI

Funcionarios
Cursos internos de capacitación
Bienestar del personal
Portal de movilidad interna
Certificado de renta
Certificado de renta honorarios
Gestión de correo uchile
Editar páginas blancas

Extranjeros
Revalidación y reconocimiento de títulos
Postulación al Programa de Movilidad Estudiantil
Inscripción de asignaturas
Cursos de español

Mi Uchile Mesa de ayuda Tarjeta TUI Wifi Soporte tecnológicoOficina de Atención


de Acoso y Violencia SexualOficina de Atención de Acoso y Violencia Sexual
Programas de estudio
Carreras y licenciaturas
Bachillerato
Diplomados
Doctorados
Magísteres
Profesional especialista
Cursos de especialización
Educación continua
Programas a distancia

Admisión y becas
PSU - DEMRE
Postulaciones
Admisión especial
Aranceles y créditos
Becas y beneficios
Intercambio estudiantil
Oficina de Títulos y Grados
Revalidación de títulos extranjeros

Organización
Rectoría
Consejo Universitario
Senado Universitario
Consejo de Evaluación
Facultades e institutos
Hospital Clínico
Centros y programas
Relaciones internacionales
Unidades administrativas

Actualidad y cultura
Noticias
Agenda de actividades
Multimedia
Radio U. de Chile
Deportes
Museos y teatros
Orquesta, ballet y coro
Publicaciones
Editorial Universitaria

Servicios en línea
U-Cursos
U-Campus
Biblioteca digital
Repositorio Académico
Libros electrónicos
Tesis U. de Chile
Revistas académicas
Portafolio académico
Sismos en Chile

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago de Chile, Casa Central


Campus: Andrés Bello | Beauchef | Dra. Eloísa Díaz | Juan Gómez Millas | Sur | más

+56 2 29782000 | Teléfonos y correos | Sitios web (A-Z) | Mapa del portal | Contacto

© SISIB - Universidad de Chile, 1994-2019

Universidad transparente Acceso a información pública Solicitud de información

Potrebbero piacerti anche