Sei sulla pagina 1di 9

Programa de Formación General

Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo

Sesión 02
MACROESTRUCTURA TEXTUAL

CAPACIDAD:
Aplica estrategias de comprensión y organización de textos.
INDICADOR DE LOGRO
Aplica estrategias elementales variadas y pertinentes en la
identificación de la macroestructura textual de los textos
propuestos.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
PLANTEAMIENTO DEL CASO:
Las estudiantes de la escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica, del I ciclo, leyeron una serie de textos propuestos en
la sesión 1. En ellos se presentaba información sobre su carrera profesional. El primer día de clases eligieron un
texto literario corto para leer para la semana 2 del semestre 2018- I

Ellos cuentan con la información de la lectura realizada del material temático para la sesión, además conocen y
aplican estrategias de lectura diversas. En base al texto elegido para la segunda sesión deben realizar una serie de
actividades de comprensión (identificar el tema, los subtemas presentes en el texto, la idea o ideas principales y las
ideas secundarias presentes en el módulo de aprendizaje), para ello, en equipos de trabajo, decidirán qué
secuencia estratégica seguir para resolver las actividades propuestas por la docente y exponer su resolución ante
sus demás compañeros.

DILEMA:
Sabiendo que todo estudiante cuenta con estrategias individualizadas de trabajo para lograr la comprensión de
textos, las estudiantes deberán conciliar en la secuencia apropiada a seguir para desarrollar las actividades
propuestas por la docente.
Esta situación las lleva a plantearse la siguiente pregunta: ¿Qué procedimiento debemos seguir para resolver,
de forma correcta, las actividades sobre macroestructura textual propuestas por la docente?

DESARROLLO TEÓRICO:

T. A. Van Dijk manifiesta que la macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido
de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo
fundamental, que es el asunto del que trata o tema.
TEMA SUBTEMAS E IDEAS
1. EL TEMA:
El tema indica aquello sobre lo que trata un texto, puede expresarse a través de una frase
simple e inclusive, mediante una palabra.
Es el núcleo de lo que se va a desarrollar, abarca a su vez varios subtemas que se
desprenden de ese núcleo.

1
Para identificar el tema debemos plantearnos la pregunta: ¿De qué trata el texto?

Estrategias para encontrar el tema


 Preguntarse: ¿De qué trata el texto? La interrogante genera una respuesta aproximada, la cual debe darse
considerando las características del tema.
 Análisis de las oraciones. Se analiza cada una de las oraciones con el objetivo de encontrar el asunto que se
repite con mayor frecuencia. La frase seleccionada como asunto debe representar a todo el texto, y una vez
obtenida se relacionará con el título y también con la respuesta que se obtuvo en el primer paso.

2
En síntesis el tema es: Normalmente, se expresa en una frase nominal.
El asunto del que trata el texto. No afirma o niega solo indica.
Engloba todo lo expuesto en el escrito.

2. LOS SUBTEMAS:
Los temas secundarios o subtemas: son aquellos que sólo se tratan en ciertas partes del texto, a medida que van
surgiendo en relación con el tema principal.
Es un aspecto del asunto que trata el texto.
Se le reconoce formulando la siguiente pregunta: ¿De qué trata el párrafo del texto leído?

Ejemplo:
El mal de Chagas es una enfermedad que surge como consecuencia de un parásito llamado tripanosoma curci. Dicho
parásito se desarrolla en un insecto llamado chipo, el cual al picar al hombre le transmite el parásito. Al inicio el parásito
tripanosoma se aloja en el intestino provocando una infección severa. Luego evoluciona y se reproduce, afectando, en su
última etapa el corazón de la persona.
Este parásito es un protozoo flagelado que se deposita en la sangre de los vertebrados y causa la enfermedad conocida
como “La enfermedad del sueño”.
Tema: El mal de Chagas
La idea principal es: El mal de Chagas es una enfermedad que surge como consecuencia de un parásito llamado
tripanosoma curci.
Subtema 1: Desarrollo de la enfermedad.
Subtema 2: El parásito tripanosoma curci.

¿Qué asunto trata el autor?


¿De qué trata el texto?

TEMA

LOS SUBTEMAS (o temas específicos):


Expresan diferentes aspectos del tema.
Engloban ideas principales y secundarias.

PÁRRAFO 1

Subtema 1 PÁRRAFO 2

Subtema 2
PÁRRAFO 3
TEMA

Subtema 3 PÁRRAFO 4

Estructura semántica (lo que se dice) Estructura formal (cómo se dice)

Párrafo 1:
Las células madre, también llamadas primordiales
o progenitoras, son células que tienen la capacidad
de desarrollar y desenvolverse como células 3
sanguíneas, ya sean glóbulos rojos, blancos o
plaquetas.
Subtema 1:
Funcionamiento

Párrafo 2:
Las células progenitores se producen en la médula
ósea y en la sangre ubicada al interior del cordón
umbilical de un bebé recién nacido.

TEMA: Subtema 2: Lugar Párrafo 3:


Células madre de producción Un trasplante de células madre sirve para tratar
varias enfermedades y trastornos genéticos que
afectan a la sangre y al sistema inmunológico,
como la leucemia y el linfoma.
Subtema 3: Párrafo 4:
Beneficios Las células madre pueden ayudar a mejorar la
capacidad de producción de sangre libre de
enfermedades transmisibles; al generar glóbulos
blancos, contribuyen a activar el sistema
inmunológico.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

EL PUQUIO
Cuando una persona sufre una caída junto a un puquio o manantial, de acuerdo a la
superstición popular, es probable que sufra una enfermedad consistente en la TEMA:
hinchazón de los pies o de las manos. Para curar esta enfermedad es preciso hacer un _____________________
regalo al puquio. De esta labor se encarga una persona entendida, quien va arrojando __
unas hojas hasta que se hunde en un punto determinado, donde hace una excavación
para enterrar el obsequio y, al mismo tiempo, pronuncia algunas palabras indicando
el nombre del que lo envía. Luego se retira sin mirar atrás, pues de lo contrario el SUBTEMA:
enfermo no se sanaría. Si a pesar de todo, el paciente continúa mal, le frotan con un _____________________
animal vivo, de preferencia un cuy, el cual saca la enfermedad y en cuyo cuerpo se __
encuentra el mismo órgano enfermo de la persona a quien se atendió.
Cesar Toro Montalvo (Perú)

DARWIN Y LA EVOLUCIÓN
La vida sobre un planeta alcanza su mayoría de edad cuando resuelve el problema de
TEMA:
su propia existencia. Si alguna vez visitan la Tierra criaturas superiores procedentes
_____________________
del espacio, la primera pregunta que formularán con el fin de valorar el nivel de
__
nuestra civilización será: ¿Han descubierto, ya, la evolución? Los organismos vivientes
han existido sobre la tierra sin nunca saber por qué, durante más de tres mil millones
de años, antes de que la verdad, al fin, fuese comprendida por un hombre llamado
SUBTEMA:
Charles Darwin. Para ser justos debemos señalar que otros percibieron indicios de
_____________________
verdad, pero fue Darwin quien formuló una relación coherente y valedera del porqué
__
existimos.
Richard Dawkins (Gran Bretaña)

EL TEXTO: LA IDEA PRINCIPAL Y LAS IDEAS SECUNDARIAS

DEFINICIÓN DE TEXTO

4
Según la etimología, la palabra texto proviene del latín textum que significa “tejido”. De Allí que un texto se conciba como
una trama de ideas que se encuentran perfectamente vinculadas entre sí. Sin embargo estas ideas no poseen,
necesariamente, las mismas características e importancia. Una idea puede destacar con respectos a las demás a las cuales
genera y da sentido. A esta idea se suele llamar “idea principal” para diferenciarlas de otras que se conoce como “ideas
secundarias”. Así mismo Todo texto nos dice algo sobre un asunto .Este es el tema del texto.

FUNCIÓN DE LOS TEXTOS


El texto es el resultado de una acción social mediante la cual buscamos influir en la conducta, deseos y conocimientos
del receptor. Por ello, la única función del texto, por su naturaleza misma, es la comunicativa.

ESTRUCTURA TEXTUAL
 Todo texto posee una estructura externa, perceptible, y una estructura interna, semántica. A la estructura interna se le
denomina macroestructura y a la estructura externa, se le denomina superestructura.
 La macroestructura del texto está formada por un conjunto de ideas organizadas en forma lógica ; es la estructura
profunda; la superestructura, en cambio, es la expresión lingüística de esas ideas organizadas; es la estructura
superficial.

LAS IDEAS EN EL TEXTO


Cada texto contiene información sobre uno o varios aspectos de un tema determinado. Esa
información se expresa en una serie de ideas, que, en conjunto, constituyen el texto en sí. Ahora
bien no todas las ideas de un texto tienen la misma importancia. En algunos casos, por ejemplo,
la idea básica del texto aparece sólo en uno de sus párrafos; en otros casos, varios párrafos giran
en torno a una idea relacionada con el tema del texto y, por último, hay párrafos que se limitan
a ampliar o a demostrar una idea derivada. Las ideas muestran, por tanto, una organización
jerárquica. Descubrir esa jerarquía es fundamental para comprender bien el texto.

Las ideas, por lo tanto, son de dos tipos: las que resultan indispensables para comprender el texto son las principales; las
que complementan y/o amplían a éstas son las secundarias.

IDEA RELEVANTE, GENERAL O PRINCIPAL


Llamada también idea central, es el enunciado más importante que el escritor presenta para explicar el tema. Es la frase
que incluye el tema general del texto y la que se dice acerca de él. La idea principal puede ser explícita si está expresada
en el texto-, o implícita -si esta oculta-. La oración que contiene la idea principal se llama frase tópica.

Características
 Tiene un sentido de afirmación o negación.
 Se expresa en forma de oración.
 No se la puede suprimir de lo contrario el texto perdería coherencia
 Puede estar visible u oculta.
 Tiene autonomía frente a las otras ideas.
 No tiene ubicación fija.

Estrategias de ubicación:
A. Preguntarse ¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el tema? Para responder a esta
pregunta primero debemos identificar el tema, luego contestarla considerando las características mencionadas de la
idea principal.

B. Análisis de cada una de las oraciones del párrafo. El análisis se hace separando una a una las oraciones a fin
distinguir lo principal y lo secundario de cada párrafo.

C. Empleo de macrorreglas. Van Dijk indica que las macrorreglas son una reconstrucción de aquella parte de nuestra
capacidad lingüística con la que enlazamos significados convirtiéndolos en totalidades significativas más grandes. Es
decir: introducimos un orden en lo que a primera vista no es más que una larga y complicada serie de relaciones,
como por ejemplo entre proposiciones de un texto. Preguntarse durante el análisis:
 ¿Hay en el texto una oración que contenga ideas generales y que se pueda seleccionar? (macrorregla de
selección). Si esta macrorregla no ayuda, planteamos otra interrogante:
 Hay oraciones en el texto que puedo suprimir porque su contenido ya está expresado en otra mas general?
(macrorregla se supresión). Si hasta aquí no se ha logrado identificar la idea principal, pasar a la pregunta que
sigue:
 ¿Puedo sustituir algunas oraciones por otra más general? (macrorregla de generalización). En caso de no tener

5
resultados favorables, ir al siguiente paso preguntándonos:
 ¿Cual podría ser la oración que diga lo mismo que todo lo que hemos visto en las demás oraciones? (macrorregla
de elaboración), y con esto estaríamos identificando la idea principal.

D. Controlar el empleo correcto de la estrategia, mediante autopreguntas: Hacerse


Interrogantes: ¿Esta idea expresa realmente lo más importante que el autor dice sobre el tema?, ¿Cómo puedo saber
que... (Aquí mencionar la idea encontrada) es idea principal? ¿Conocemos alguna otra pista?, ¿Hay señales que nos
indiquen sobre la existencia de la idea principal?

El procedimiento que se sigue para identificar la idea principal explícita e implícita es el siguiente:

RECONOCIMIENTO DE LA IDEA PRINCIPAL

Eliminando Integrando hechos o Identificando si la Construyendo o


información trivial o conceptos de modo idea se encuentra generando la
redundante jerárquico explícita idea principal

Regla de Regla de Regla de Regla de


Supresión sustitución selección elaboración

IDEAS SECUNDARIAS

Son los enunciados que sustentan o confirman la idea principal y permiten inferirla cuando ella se encuentra
implícita. Las ideas secundarias no están de relleno, su papel es servir de argumento a la idea principal, ya
sea como fundamentación o como explicación.

Características de la Idea Secundaria:


 Desarrollan o describen algo de la idea principal.
 Complementan, contextualizan, comparan, clasifican.
 Repiten lo que la idea principal sostiene.
 Se pueden suprimir, sin que eso altere el sentido básico del texto.

IDEAS PRINCIPALES EXPLÍCITAS O IMPLÍCITAS


 Una idea principal explícita está expresada de manera directa en el párrafo. Es frecuente que en el párrafo haya una
oración en la que se exprese explícitamente la idea principal. La idea principal implícita, en cambio, es necesario
deducirla entre líneas, es decir, se requiere interpretarla.

 Las ideas principales implícitas dentro de la lectura están íntimamente relacionadas con la capacidad de realizar
inferencias. Una inferencia es la operación intelectual por medio de la cual se llega a una conclusión a partir de una
verdad ya conocida.

EJEMPLO 1:
La desertización es un proceso que amenaza principalmente a todas aquellas zonas donde la lluvia es muy escasa . La
escasez de lluvias en una determinada región conduce a una progresiva desaparición de las especies vegetales de la
zona y a una paulatina degradación del entorno. Si ese proceso continúa, en el transcurso de algunos años la zona se
convierte en un territorio desprovisto de vegetación y en el que apenas sobreviven unas pocas especies animales.

 En el párrafo anterior, la idea principal está expresada en la primera oración: “La desertización es un proceso que
amenaza principalmente a todas aquellas zonas donde la lluvia es muy escasa”. Otras veces la idea dominante no
está explícita, sino que hay que elaborarla a partir de las ideas que se dan en el párrafo.

EJEMPLO 2:
La contaminación de las aguas se manifiesta en fenómenos como las mareas negras, que suponen una auténtica
catástrofe ecológica porque generan la ausencia de vida. La contaminación del aire, por su parte, se manifiesta en
fenómenos como la lluvia ácida, que acaba destruyendo los bosques, o el agujero de la capa de ozono.

6
 En este caso, la idea principal inferida sería: “La contaminación tiene efectos perjudiciales para la naturaleza”.

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

ANTES DEL FIN


En la plaza, frente a la estación, me quedé mirando a un chico. Y una vez más me
admiré de cómo en la infancia el tiempo va despacio, como si estuviera quieto.

Es un infinito que se extiende entre la Fiesta de Reyes que ha pasado y la que


IDEA PRINCIPAL:
vendrá. Los cumpleaños de los chicos suceden después de tantos hechos, o sueños,
_____________________
que el próximo aparece tan distante para ellos, como la ancianidad. Este remanso
__
hace de la niñez el período más fértil y más vulnerable, los chicos comparten la
serenidad de los árboles y el germinar de la tierra. Viven un tiempo que no se
acaba: ¿cuánto falta para que llegue la Navidad?, ¿cuánto falta para mi
IDEA SECUNDARIA:
cumpleaños? Para ellos, el pasado no existe y el futuro es invisible. Y entonces, cada
_____________________
día es eterno. Muchas veces me he detenido solo en mi estudio sobre la diferencia
__
entre el tiempo existencial y el tiempo cronológico: este es igual para todos; aquel,
lo más personal en cada hombre.
Ernesto Sábato (Argentina)

BIBLIOGRAFÍA
Van Dijk, T. A. (1977). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980.
Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós, 1983.

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA
Enuncia, con claridad y precisión, el tema, subtemas e idea principal que se desarrolla en cada uno de los siguientes
textos:
TEXTO 1

La producción de la artista mexicana, Frida Kahlo, es un ejemplo de ese tipo de arte que
sirve como poderoso instrumento para exorcizar la angustia de una realidad hostil. El
signo trágico de su existencia, marcada por la lucha contra la enfermedad, había
comenzado cuando a los seis años contrajo una poliomielitis que le dejó importantes
secuelas. En 1925 sufrió un grave accidente de tráfico que le fracturó la columna vertebral
y la pelvis. Además de imposibilitarle tener hijos, el accidente fue la causa de numerosas
operaciones futuras y de una salud siempre precaria.
Durante la convalecencia del accidente, sin poder ni siquiera incorporarse, comenzó a
pintar tomándose ella misma como modelo principal. Le colocaron un espejo bajo el
baldaquino de su cama y un carpintero le fabricó una especie de caballete que le permitía pintar estando acostada. Este
fue el inicio de una larga serie de autorretratos, tema que ocupa el grueso de su producción, de carácter
fundamentalmente autobiográfico.
En una ocasión afirmó: “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor
conozco”. En poco tiempo, Frida desarrolló un vocabulario simbólico propio; con él acompañaba sus retratos para
representar metafóricamente sus experiencias y sus pensamientos.

TEMA: _________________________________________________________________________________
SUBTEMA: _________________________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL:_________________________________________________________________________

TEXTO 2
El cerebro adolescente se considera a menudo, con sarcasmo, como un ejemplo de error biológico. La neurociencia ha
explicado que las conductas arriesgadas, agresivas o desconcertantes de los adolescentes son producto de alguna
imperfección en el cerebro. Pero investigaciones innovadoras realizadas en los últimos diez años ponen de manifiesto que
tal punto de vista resulta erróneo. El cerebro del adolescente no es defectuoso, ni tampoco se corresponde con el de un
adulto a medio formar.

Entre los rasgos del cerebro adolescente destaca su capacidad de cambio y adaptación al entorno gracias a la modificación
de las redes de comunicación que conectan entre sí distintas regiones cerebrales. Esta peculiar versatilidad, o plasticidad,

7
supone un arma de doble filo. Por un lado, faculta a estos jóvenes para avanzar a zancadas gigantescas en el pensamiento
y la socialización. Por otro, la mutabilidad del entorno les torna vulnerables a conductas peligrosas y a graves trastornos
mentales.

Los estudios más recientes señalan que los comportamientos temerarios surgen por un desfase entre la maduración de las
redes del sistema límbico, que impele las emociones, y las de la corteza prefrontal, responsable del control de los impulsos
y del comportamiento juicioso. Se sabe ahora que la corteza prefrontal continúa experimentando cambios notorios hasta
bien entrada la veintena. Parece, además, que la pubertad se está anticipando, lo que prolonga los “años críticos” de
desajuste.

La plasticidad de las redes que conectan entre sí distintas regiones cerebrales, y no el crecimiento de tales zonas, como se
pensaba, resulta clave para alcanzar en última instancia el comportamiento adulto. Entenderlo así, y saber que en
nuestros días se está alargando el lapso entre el desarrollo de las redes de la emoción y las del raciocinio, puede ser de
utilidad para los padres, maestros, consejeros y a los propios adolescentes.
Recuperado de http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/467/la-plasticidad-del-
cerebro-adolescente-13397

TEMA: _________________________________________________________________________________
SUBTEMA: _________________________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL:_________________________________________________________________________
TEXTO 3
GENERADOR/ALTERNADOR
Movidos por el giro del motor, proporcionan corriente eléctrica al sistema y mantienen la carga de la batería. Hay
diferencias básicas entre generadores y alternadores.
Con el motor a bajo régimen, muchos generadores no producen la suficiente energía para mantener el sistema eléctrico;
por esta razón, con el motor poco revolucionado el sistema se nutre de la batería, que en poco tiempo puede quedar
descargada. Un alternador en cambio, produce suficiente corriente y muy constante a distintos regímenes de
revoluciones. Otras ventajas de los alternadores: son más ligeros de peso, menos caros de mantener y menos propensos a
sufrir sobrecargas.

Alternador
El sistema eléctrico del avión se nutre pues de dos fuentes de energía: la batería y el generador/alternador. La batería se
utiliza en exclusiva (salvo emergencias) para el arranque del motor; una vez puesto en marcha, es el alternador el que
pasa a alimentar el sistema eléctrico.

El voltaje de salida del generador/alternador es ligeramente superior al de la batería. Por ejemplo, una batería de 12 volts.
suele estar alimentada por un generador/alternador de 14 volts. o una batería de 24 volts. se alimenta con un
generador/alternador de 28 volts. Esta diferencia de voltaje mantiene la batería cargada, encargandose un regulador de
controlar y estabilizar la salida del generador/alternador hacia la batería.
MUÑOZ, Miguel.
TEMA: _________________________________________________________________________________
SUBTEMA: _________________________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL:_________________________________________________________________________
TEXTO 4
LOS DELFINES
Los delfines son carnívoros y su principal fuente de alimento son los peces y calamares (...). En algunas partes del mundo,
los delfines comunes se alimentan de noche buscando las especies que suben a la superficie durante ese momento del
día; además, son auténticos especialistas trabajando en equipo para conseguir alimento.

Estas especies marinas son animales sociables y viven en manadas de hasta una docena de ejemplares. En lugares con una
gran abundancia de alimento los grupos llegan a fusionarse temporalmente creando agrupaciones pueden superar los 1
000 delfines.

Los delfines tienen curiosos comportamientos sociales que dan muestra de su gran inteligencia. Por ejemplo, se han visto
delfines cuidando de otros de su misma especie e incluso ayudándolos a respirar. Este altruismo no parece estar limitado a
su propia especie, ya que hay documentos que aseguran que el delfín Moko en Nueva Zelanda ha sido capaz de guiar una
hembra de cachalote pigmeo junto con su cría varada (...).
Recuperado de http://www.fordivers.com/es/fauna/especie/delfin/

8
TEMA: _________________________________________________________________________________
SUBTEMA: _________________________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL:_________________________________________________________________________
TEXTO 5
El sicu es una flauta doble en la que la escala musical está repartida entre dos flautas de manera que, por ejemplo, una
tiene do, la otra tiene la nota re; por consiguiente, el canto musical necesita para construirlos dos ejecutantes, entonces
uno dice do y el otro dice la otra nota y así se va construyendo la música. Si yo quiero decir la palabra “canto”, entonces
una flauta dice una sílaba y la otra flauta la sílaba siguiente, de manera que entre una y otra flauta se entabla un diálogo.
Parecería que la música no tiene fluidez; sin embargo, los músicos son tan grandes ejecutantes que la fluidez se da con
facilidad.
Arturo Jiménez Borja (Perú)
TEMA: _________________________________________________________________________________
SUBTEMA: _________________________________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL:_________________________________________________________________________

Potrebbero piacerti anche