Sei sulla pagina 1di 7
Universidad Catolica de Cuyo Resoluetin N° 1013 —CS—2012 s! Aprabacidn de Modifieacién Plan de Estudios del Doctorado on Edueueisa vIsTO: El Articulo N° 44 de los Estatutos de esta Universidad Catélica de Cuyo. Le Resolucién Ministerial N° 43/2008 que apracba y otorga reconocimiento oficial y validez nacional al titulo que otorgs Ja carrera de Doctorado en Edueaeién y la Resolucién ME N° 160/2011 referida a los estindares y eriterios a considerar en los procesos de acreditacion de las carreras de postgrado: y CONSIDERANDO: La presentacién realizada por la Facultad de Educacién, referida a la propuesta de modificacién del Plan de Estudios de la carrera de postgrado Doctorado en Educacién. Que los cambios propuestos en el Plan de Estudios de la carrera Doctorado en Educacién obedecen a contribuciones relevantes sobre los diversos campos disciplinarios sobre educacién y a la necesidad de lortalecer la articulacién entre las nuevas politicas de postgrado que se encuentran en proyecto y la formacién doctoral de esta Unidad Académica, Que dichos cambios son posibles por no afectar Ia naturaleza ni objetivos de la carrera, Qué el citado proyecto ha recibido dictamen favorable de la Comision de Asuntos Académicos este Consejo. Por ello, y en uso de sus facultades, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO RESUELVE: Artieulo 1°: Aprobar la modificacién del plan de esiudios de la Carrera de Postgrado Doctorado en Educacion, en el Ambito de la Facultad de Educacién, conforme a lo detallado enel Anexo N° J que forma parte de la presente. Artieulo 2°: Comuniquese a quien coresponda, Cumplido Archivese. -DADA EN SAN JUAN, A DIECISEIS DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANO DOS MIL DOCE- f Hy, Ab fs a teu ANA CRISTINA SANCHEZ MARIA ISABEL LARRAURI SECRETARIA GENERAL LL ACADE MICA ‘Ay. José Ignacio de la Roza 1516 Oeste - Rivadavia Frocmacane nh a sis sna CVT Sancta 9H TesoenGowceAyO 231 Stordaris Gert Scene nivrsidad Catlica de Coa Universidad Catélica de Cuyo ANEXO N‘1 Resolucion N° 1013 ~C. 8.-2012.- Modificacién del Plan de Estudios Carrera de Postgrado Doctorado en Edue DOCTORADO EN EDUCACION 1. Fundamentaei6n dela reforma La Universidad Catélica de Cuyo, cuya sede central se encuentra en la Ciudad de San Juan, fue fundada por Mons. Manfredi én 1953 aunque tiene reconocimiento oficial desde 1963 (decreto 7710). Se ha destacado en la preparacion de recursos humanos en Ciencias Econémicas; en Derecho y Ciencias Sociales; en Ciencias de la Alimentacion y, ltimamente, en Ciencias de la Salud. Enel mes de octubre de 2003, en el marco de la reunién de la Federacién Argentina de Universidades Catdlicas (FAUC), realizada en Buenos Aires bajo la presidencia de Mons. Roberta Rodriguez (Comisién Episcopal de Educacién); Mons. Alfredo Zecca (Rector de UCA) y P. Hugo Salaberry (CONSUDEC) se concluyé que resultaba necesario y coaveniente orear un Doctorado en Educacién destinado a la formacion de investigadores para clevar la calidad de los servicios académicos ofrecidos por las instituciones catélicas de nivel superior: Asumiendo este desafio, la Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad Catéliea de Cuyo disedé, organiz6 e implements la carrera de postgrado del Doctorado en Edueacién. La Universidad Catélica de Cuyo realizé estas tarcas en forma conjunta con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion de la Universidad Catdlica Argentina en Mendoza, ofreciendo una carrera intersinstitucional. Evaluado el proyecto por le CONEAU, se recomendé el otorgamiemo del reconocimiento oficial provisorio del titulo a este proyecto interinstitucional de carrera de Doetorado en Educacién en el Dictamen del dia 7 de mayo de 2007 durante la sesién N° 247. Teniendo en cuenta que la carrera fue aprobade como proyeeto para su desarrollo en el Ambito de la Universidad Catdlica de Cuyo, la carrera deja ‘dé ser interinstitucional, para ser de carécter institucional con un tinico proceso formative, La Universidad Catélica de Cuyo conciente de lo que significa la educacién como. base del desarrollo perfectivo humana y el conocimiento como determirante del crecimiento tecnolégico, sumado al reconocimiento de le dependencia de la regién de mecanismos nacionales, creé desde esta perspective, una Facultad de Educacién, segin Resolucion de Consejo Superior N* 680/07. La Facultad de Educacién que necesita Ia realidad regional, es preeisamente la que, superando el reduccionismo padecido por el pais en materia educativa, sea capaz de comprender la educacién camo hecho humano personal y social (es decir en su realidad Ontica, lejos de cualquier reduccionismo) y abordarlo desde esa perspectiva con claridad de fines, competencia cientifica y actualidad metodoldgica. Sin mayores ¢ copia fiel del original que tengo ox San Juan, dE ae. , . ii Res N° 1013- CS. 2012 Fea me rt ic tat 64) 42923 ‘Ay, JO8€ Ignacio de la Roza 1516 Oeste - Rivadavia Mg. Ana Cristtia Sénchez Fak: (54-0264) 4292310 Cone 2-suea $5400" Son Juan Argentina Stertaris Generel enc, Remit roteradeucuyo ed af Universidad Carica de Cis, Universidad Catélica de Cuyo estridencias el cambio de perspectiva debe quedar claro desde el principio y desde su denominacién El Dociorado en Educacién que offece {a Fecultad de Educacién tiene como objeto Ja formacién de postgraduados - Res 160/11 que pucdan lograr aportes originales en el area de Ia educacion dentro del marco de excelencia sicadémica y a través de une formacién centrada en torno a la investigacién. Por lo tanto el Doctorado en Educacién es un instrumento estratégico que contribuye a mejorar las condiciones sociales, por cuanto el desarrollo de la ciencia y la tecnologia se han constituido en factores de crecimiento de la productividad ¢ innovacién. Por ello, contin siendo una prioridad para la regidn que el bienestar y la cohesién social dependan de la capacidad para generar, transferir y aplicar el conocimiento en forma responsable, pertinente y solidaria. El postgrado en el Ambito de la educacién permanente, exige un enfoque contextualizado para encontrar respuestas de mayor pertinencia relacionadas con el desarrollo de las competencias profesionales en paises como la Argentina y por ende en la region cuyana. La copia o puesta en practica de experiencias aisladas no garantiza la solucién de la problemiiice educacional de estudios avanzados en las universidades. La educacion de postgrado es un conjunto de procesos de ensefianza-aprendizaje dirigidos a gatantizar la preparacion de los graduadas universitarios para complementar, actualizar y profundizar en los conocimientos y habilidades que poseen, vinculados directamente al ejercicio profesional, los avances cientifico-téenieos y las necesidades de las entidades en que trabajan, El Doctorado, ademas, culminard con una tesis que deberd constituirse como un aporte original a la educacion demostrande solvencia tedrica y metodologia relevante en el campo de la investigacién clentifica, Esta carrera de postgrado adquicre relevancia dado que es el primer Doctorado con formacién humanitico-cristiana que se ofrece en Ia regién. Lugo de la experiencia adquirida desde la creacién de la carrera, el Comité Académico del Doctorado ha aprobado algunas modificaciones en el Plan de Estudio referidas a la denominacion dz algunas actividades curriculares. De esta manera se considera que la Estructura Curvicular responde a los objetivos de la carrera, a las lineas de investigacién que la Unidad Académica se propone y esta conforme a los recursos humanos que se disponen ea la regién. Los seminerios que se agregan son: “Teorias Contemporaneas de la Edueacién”; “Psicologia del Aprendizaje” y “Organizacién de Instituciones Edueativas”. Yano figuran en el Plan de Estudio los seminarios de: “Formalismo e intersubjetivided. Repercusiones Pedagogicas”, “Cultura, creatividad e infancia” y el de “Administracion de Centros Educativos”. 2, Titulo que otorga Doctorla en Educacién 3. Objetivos Teniendo en cuenta que "lz educacién es el principal mecanismo que permite responder al mismo tiempo a las necesidades de los ciudadanos (al promover la CERTIFICO: que es copta fiel del original que tengo bo ie ies s-2y12 San Jucn, Zao. ‘ ‘Av Joseignaco a “ < tw)6loros ness rotatva (54.0264) 2297300 Jose lgnace dela Rosa 1918 Oeste = Rivadavia e ire 0 she ana crsina Sonora: recloado@scyetat na Cristina So 200 San wane rgening & ne Mal Ane Crtina Stinetpegretaria General Acedénye Sectbaria Genel sane eniand CAMEL TH Universidad Cat6lica de Cuyo movilidad social ascendente) y a los requerimientos del pais, a partir de sustentar el crecimiento econémico, la igualdad social y la consolidacién del sistema democritico" (Proyecto educativo para la integracién, la igualdad y el desarrollo, MEN, 2004). Nos proponemos: ~ Contribuir a mejorar la calided de la educaci6a en el nivel superior de le Region. ~ Reflexionar sobre la problematica de la Educacién Argentina a partir de la experiencia secular que tiene lz Iglesia Catélica en la prestacién de este servicio. ~ Elaborar un trabajo final que signifique un aporte original al campo de la edueacién. ~ Desarrollat la capacidad de investigar auténomamente. - Formar reoursos humnanos en el maximo grado académico, 4, Perfil del Egresado Como resultado del proceso de formacién, el egresade tendra les siguientes caracteristicas y perfil + EI dominio de Jas competencias metodolégicas y téenicas para disefier y desarrollar proyectos ce investigacién que cuente con un solide fundamento tedrico y cuya metodologia sea consistente con ei problema que se desea abordar. + La idoncidad para dirigir proyectos de investigacion en el campo de su especialidad para enfientar las necesidades educativas, a partir de la mirada humanistica-cristiana. + La capacidad de oftecer informacién Util en la toma de decisiones relativa a procesos, programas, sistemas o politics educativas tendientes a mejorar la calidad educativa del nivel superior en la region + La formacién para generar nuevas interpretaciones 0 explicaciones sobre a problemética educativa de la nacién, 5. Requisitos de Ingreso Serdn admitidos como doctorandos: a) Aquellos profesionales que posean titulo otorgados por cualquier universidad argentina oficialmente reconocida, que provengan de! area de las ciencias de la educacion o de las ciencias psicopedagégicas. b) Poseer titulo de grado de nivel superior no universitario de més de cuatro atos de duracién (Ley 2575403) b) Aquellos profesionales que posean titulo de grado que no provengan de las ciencias de 1a educacién y/o psicopedagégicas y que acrediten formacién en el rea de educacion y que stan acmitidos por el Comité Académico. ©} Los profesionales con titulo de grado ajeno al area de educacién y que el comité académico haya resuclte su incorporacién con la realizacién y aprobacion de los cursos introductorios (contenidos minimos en el Plan de Estudio): Introduceidn a Ja Filosofia; Pedagogfa; Historia de Ja Cultura y de la Educacién, 4) En todos los easos, los postulantes deberin probar experiencia laboral en las fumciones de docencia, investigacién o gestidn en el nivel superior. CERTIFICO: que es ¢ inal que tengo 6. Plan de Estudio a fa vista. ot : b San Juan, £2... 2 de 20k ‘ ° hes Ne101s 08-2012 betpbeah we ena ue SexCrapton nasties on i= 300 sch een eves dtl parecer wan snes Oniversiiad Condon Emat reclonde@uccuyecdi.ar 5490" San lua Argension de Cige Universidad Catélica de Cuyo A) Cursos Obligatorios Se realizarin durante el primer aiio de las Actividades Curriculares. Los doctorandos deberén cursar los cuatro médulos obligatorios y aprobar los mismos con una monografia y con el Proyecto de Tesis. B.1. Metodologfa de la Investigacion (taller: 80 hs. presenciales), B.2. Investigacién cn educacién (teérico-préctico: 15 hs. presenciales). B.3. Filosofia de la educacién (teSrieo-préctico: de 15 hs. presenciales) B.4, Dootrina de la Iglesia sobre educacién (tedrico-practico: 30 hs presenciales.) B) Seminarios Optativos Se realizarén durante el segundo afto de las actividades curriculares. Los doctorandos deberén cursar y aprobar aquellos que estén relacionados con su diseito de tesis, segtin indicaciéa del comité acadéraico (come minimo seis) Los contenidos, la bibliografia y la aereditacién seran propuestos por el profesor titular a cargo. Cada seminario corresponderé aun médulo de 10 hs. presenciales + Psicologia social y educacién + Teorias contemporéneas de la educacion. + Psicologia del aprendizaje. + Edlucacién y realizacién de valores. + Docencia en educacion superior. + Teoria del curriculo + Politica y legislacién edueativa, + Economia y educacién, + Orgenizacién de instituciones educativas + Administracion de la educaci6n superior. )- Otros requisites Tesis doctoral, cursado de tres actividades extraordinarias o conferencias y prueba de suficiencia en idioma extranjero. 7. Contenidos Minimos LL. Cursos Introductorios 8.1.1, Introduccién a la Filosofia, Grecia y el descubrimiento de la ciencia. Filosofia: ciencia de la verdad. Las partes de la Filosofia: el saber tedrico; ol sabor practice. Principio y causa. Epistemologia y ciencia modema. Filosofia: conocimiento sepiencial Sensavién, entendimiento, razén. Teoria del conoeimiento. Verdad y significado, 7.1.2. Pedagogla Los fundamentos de la Pedagogis. El proceso educativo: fines, objetivos, caracterfsticas. La relacién educativa, Las instituciones escolares. Corrientes pedagégicas contemporaneas: inspiradas en la tradicién; inspiredas en la Psicologia; inspiradas en la Sociologia; inspiradas en la disciplina del lenguaje. El desafio de la posmoderniddd@ RTIFICO: que es copic feel del origti ala vieta. nal que tengo Ban Suan k demu Ten. te 20£2. in Res.N* 1019-C.-2012 x ‘Soa lnc dele ose 1518 Onste “Riven gh) wore. nmiarinas tie s22309 centers 2 Cha, Metarazen onto S40 Sat an ges Seen Bette Snchee ena een ust Conercl Academie Oniersiea Cas eteie Universidad Catélica de Cuyo 1.3. Historia de Iz Cultura y de la Edueacién, Antecedentes de Is educacién en el mundo occidental y cristiano. Hi eneuentro de la cultura clésica y la educacién cristiana. Reforma religiosa. Humanismo y Educacidn. Orientaciones educativas en la época de los sistemas nacionales. La educaci6n en el siglo XX, 7.2. Cursos Obligatorios 7.2.1, Metodologia de la investigacién. Le investigacisn: tipos, metodologia y téeni La légica cuantitativa y la logica cualitativa. Disefio de la investigacion, Esteategias de recaleccién y anilisis de datos en ciencias sociales. Tradicién y enfoques de investigacién cualitativa. Principios de Estadistica. Representacion grafica de los datos. 7.2.2, Investigacion en educacidn, Contenidos procedimentales destinados a la claboracién del proyecto de tesis de zouerdo a los temas elegidos por los doctorandos, 7.2.3. Filosofia de la educacién, Definicién y aleances del eoncepto "educscién' Esencia de la Educacién). Epistemologia del saber pedagégico. Estructura antropolégica y educacién. Estructura ética y educacion, Maestros de la Pedagogia. Doctrina de la Iglesia sobre educacion. La Teologia como ciencia de la fe. Integracién fe-razOn ("Fides et Ratio"). La educacién en el mundo contemporaneo ("Gravissimum cducationis"). Los agentes de la educaci6n ("Divini Illius Magisiri"). La escuela catélica en el umbral del tercer milenio. Episcopado Argentino: "Educacién y proyecto de vida". 7.3, Seminarios Optativos 7.3.1. Psicologia social y educacion: Aprendizaje; enseftanza; enfoques actuales en Psicologia de la Educacién: enfoque humanistico. 7.3.2. Teorias Contempordneas de la Educacion: Lineas tedricas predominantes; el planteo epistemoldgico; la practice educativa: 7.3.3. Psicologia del Aprendizaje: La psicolog(a del desarrollo: cultura y contexto actual. Procesos psicopedagégicos de la nifiez, de la adolescencia y juventud; revision de la teoria psicoldgica del aprendizaje 7.3.4. Educacion y realizacién de valores: La educacion y los valores; accion humana, valor y fin; conciencia moral; el fin de la educacién; los valores en las comrientes pedagégicas contemporineas 7.3.5. Docencia en Educacién Superior: La Universidad; elementos; la enseftanza; el aprendizaje; la investigacidn; la docencia y la transferencia, 7.3.6. Teoria del curriculum: Teoria educativa y curricular; aportes de pensadores cristianos; Ins universidades y los rasgos del curriculum; paradigmas teérico- cur I jominantes: el dogante, el cu gal, la evaluacion. mugen deans el caicuum: In eval ele vista. es N° SRE RR SL Aeon Ee fog 20l My - 6 ie Wd ‘wiefonas: ineas rotatives (54-0264) 4292300 inna ea oN gg ieee oi San van ange Yecresaria Con tne ie < E-mail: rectorado@uccuya.edu.or Goncrat Aeadénics "Olea de Cove Oniversidad Ce Universidad Catélica de Cuyo 73.1, Politica y legislacién educativa. Politica Educativa y las ciencias pedagdgicas; cultura y edueacién; el sistema educativo en la historia argentina; transformaciones; educacin superior 7.3.8 Economia y educacién: Principales enfoques en la relacién entre educacién - economia; practicas del financiamiento educativo argentino; educacion y mundo del trabajo; educacién y desarrollo productive 73.9. Organizacién de Instituciones Educatives. El centro educative como realidad humana; la administracién como gobiemo; organizacién formal e informal; Comunidad Educativa, 7.3.10. Administracién de la Educacién Superior; caracteristicas especiticas; modelos en la gestién de institueiones universitarias; desafios: la gestion de las funciones sustantives de la ecuacién superior. yah ee mse Seerstaria Ganeral Acadia Universidad Catia de Cryo Siolearis Gaver sco Universidad Cetétca de Cisse W Res. ' WI3—CS, = 2012 ; a ‘elonos: linens rottivae 4.0260 8292500 dost lyri de oxo 1816 Oeste Fania are ottnas on 26 00 Sen nan = argentina mai actonaderbiceya ed

Potrebbero piacerti anche