Sei sulla pagina 1di 9

El rol docente en la formación innovadora de investigadores

a nivel universitario en México: una reflexión colectiva

Victor Hugo Jiménez Bastián


Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (Historia)
jimenez.bastian@gmail.com
Lizet Yoana García Sánchez
Licenciada en Pedagogía
lizet170681@hotmail.com
Andrea Monserrat Martínez Fuentes
Licenciada en Pedagogía
Priscila María Guadalupe Jiménez Garduño
Licenciada en Pedagogía
malujimenez22@gmail.com
Carolina Ivonne Salinas Rangel
Licenciada en Pedagogía

Universidad Tres Culturas

Resumen

Trabajo documental, correlacional, cualitativo, basado en las aportaciones de


las teorías sociocultural así como humanista, que presenta algunas reflexiones
colectivas derivadas principalmente de los principios teórico-metodológicos de Lev
Vigotsky, Paulo Freire y Eduardo Nicol en torno a la necesidad de transformar el
papel del docente universitario, específicamente en la Universidad Tres Culturas,
de “experto” en una materia o campo de investigación en promotor del diálogo como
vía para la innovación didáctica al sentar las bases para que los estudiantes superen
el miedo al error así como para la toma de conciencia de sí mismos como futuros
profesionistas pero también como sujetos y ciudadanos, con miras a su
autorrealización individual al igual que su integración plena, activa, en la sociedad
mexicana.

Abstract

Desk research, correlational, qualitative, based on contributions of


sociocultural and humanistic theories, with some collective reflections derived from
theorical and methodological principles of Lev S. Vigotsky, Paulo Freire and Eduardo
Nicol about the needing of transform university teachers role, specifically those of
Universidad Tres Culturas, from “experts” on a matter or research field into a
promoters of dialogue as a way to innovate in didactic promoting the bases for the
learners to overcome the fear to mistakes and to become aware of themselves as
future professionals but also as subjects and citizens, towards their self-fulfilment
and at the same time, their full, activem integration in Mexican society.

Palabras Clave:

Pensamiento crítico, rol docente, diálogo, investigación, autorrealización,


ciudadanía.

I. Introducción

Como parte del perfil profesional deseable para los egresados de la mayoría
de las universidades de México, se considera que éstos cuenten con habilidades
para la investigación profesional, científica, en tanto que el desarrollo de éstas
contribuiría al desarrollo del pensamiento crítico pero también sentaría las bases
para la generación de ciudadanos activos y comprometidos con el mejoramiento de
las condiciones de vida de la sociedad a la que pertenecen. Sin embargo, de 25,074
investigadores registrados en el CONACyT hasta 2016 (CONACyT: 2017), no todos
ellos tienen oportunidad de compartir sus conocimientos en materia de indagación
con los profesionistas en ciernes, por lo que deben ser atendidos por docentes
universitarios que no siempre han realizado investigación científica, aunque cabe
reconocer que muchos de ellos se esfuerzan que los estudiantes desarrollen tanto
los conocimientos, como las habilidades y actitudes consideradas propias al igual
que más útiles, pero además el gusto por la investigación.
Sin embargo, además de que muchos estudiantes que ingresan a dicho nivel
educativo con carencias incluso de carácter básico -por ejemplo problemas de
comprensión lectora (Olivares: 2015)-, algunos también presentan actitudes de
desinterés o, de plano, rechazo hacia el aprendizaje y realización de proyectos de
investigación, en parte, por lo que nosotros, los autores de este texto, consideramos
una práctica cultural propia de la educación básica mexicana: el miedo al error,
mismo que posiblemente fue aprendido tanto en niveles educativos previos como
en el entorno familiar e contribuye a que los estudiantes pregunten, propongan
alternativas o se atrevan a buscar información más allá de lo que se discute en el
aula o presenta el profesor.
En consecuencia, en este trabajo se reflexionará, aunque brevemente,
acerca del rol del docente en la formación de investigadores a nivel universitario en
México, específicamente basado en el diálogo docente-estudiante como fuente y
medio para el desarrollo del pensamiento crítico durante la realización de proyectos
de investigación en la Universidad Tres Culturas.

II. Metodología

Este trabajo se apoya en información teórica, conceptual y metodológica de


Lev S. Vigotsky, específicamente de su obra El desarrollo de los Procesos
Psicológicos Superiores (2003); igualmente, acude a las aportaciones del educador
brasileño Paulo Freire, principalmente a partir de obras como Pedagogía del
oprimido (1999), así como La educación como práctica de la libertad (2013);
igualmente, se apoya en algunas aportaciones del filósofo español Eduardo Nicol
en, Historicismo y existencialismo (1989), específicamente en relación con el acto
comunicativo como medio para la superación de la subjetividad. Lo anterior como
fundamento para demostrar la relación entre el rol docente y el desarrollo del
pensamiento crítico entre jóvenes estudiantes de la Universidad Tres Culturas
durante la realización de proyectos investigativos en nivel licenciatura, pero no se
basa en investigaciones de campo, por lo que se trata, fundamentalmente, de un
trabajo documental, correlacional, cualitativo, basado en las aportaciones de las
teorías sociocultural así como humanista.

III. Resultados

A) El lenguaje como herramienta del pensamiento

Como ya se afirmó al inicio de este trabajo, uno de los principales problemas


que se enfrentan en la educación universitaria, como es el caso de la Universidad
Tres Culturas (UTC), consiste en el miedo por parte de los estudiantes a cometer
errores tanto en el proceso de investigación como, incluso, en la argumentación
verbal durante una discusión en clase, problema que, si los profesionistas en ciernes
no superan durante su trayecto académico, impedirá el desarrollo pleno de aquellas
habilidades cognitivas consideradas propias del pensamiento crítico (Bloom: 2014
y Facione: 2007), en detrimento de la autorrealización de las nuevas generaciones
como individuos en sociedad.
El miedo al error resultaría, en opinión de estos autores, de la falta de
oportunidades para experimentar opciones distintas a las establecidas o de aquellas
esperadas (previamente) desde los libros de texto, en educación básica, así como
por los propios docentes, quienes ante la presión por el cumplimiento de los
objetivos de aprendizaje a la par que los planes oficiales de estudio, en muchas
ocasiones se limitan al cumplimiento de éstos, dejando de lado el desarrollo de los
procesos cognitivos al igual que de las habilidades necesarias para el desarrollo del
pensamiento crítico, por lo que se daría preferencia al valor de proporcionar la
“respuesta correcta” antes que preguntar al estudiante o al grupo: ¿”Por qué o cómo
llegaste a dicha conclusión?”, proceso que llevaría a los participantes de la discusión
a un ejercicio reflexivo de auto-evaluación, en pro del pensamiento crítico (Idem).
La constante de estas limitaciones, en consecuencia, llevaría a la falta no solo de
habilidades cognitivas, sino incluso de las actitudes necesarias para el
emprendimiento, la iniciativa propia o la autonomía, por lo que se fomentaría lo que
llamó Paulo Freire una “educación bancaria”, en la que el estudiante, en lugar de
reconocerse a sí mismo como actor en el mundo, construye su identidad basado en
la repetición de conocimientos que percibe ajenos a su realidad y a la posibilidad de
transformar ésta, por lo que ni siquiera toma conciencia de sí mismo como sujeto
activo, reflexivo, crítico (Íd.).
Ante la falta de espacios y experiencias que lleven al estudiante de educación
básica a la búsqueda de soluciones alternas para sus necesidades, en ocasiones
distintas a las que se pretenden resolver desde los contenidos oficiales, la respuesta
por parte de algunos estudiantes es, de acuerdo con el experto en sociología de la
educación Henry Giroux la resistencia frente a dichos aprendizajes (1999); otra
opción es lo que denominan otros especialistas, como Jurjo Torres, “el currículum
vívido”, resultante de las tensiones o contradicciones entre el currículum oficial o
explícito y el oculto. Sin embargo, cuando en lugar de resistir, cuestionar, buscar
opciones alternas o construir las propias, por imperfectas que sean, se limitan a
adoptar los conocimientos impuestos e incluso los defienden, el resultado sería,
aunque con algunas excepciones, en el largo plazo, la construcción de una identidad
individual pasiva, acrítica.
Como resultado, en el mediano o largo plazo, muchos de los estudiantes que
ingresan a educación superior carecerían de las herramientas cognitivas así como
de las actitudes mínimas necesarias, y esperadas, por los docentes universitarios,
entre ellas la disposición a confrontar sus ideas para enriquecer éstas con la
información compartida por sus compañeros al igual que por el titular de la
asignatura u otros participantes en la discusión académica.
Si bien los docentes de educación superior se han esforzado (y lo siguen
haciendo), para sentar las bases de una formación integral, orientada a la
autorrealización individual y la participación activa de las nuevas generaciones de
profesionistas e investigadores para lo transformación de su realidad económica,
social, cultural, política, no basta con asumir dicha tarea desde un enfoque
meramente académico, científico o pedagógico-didáctico: se trata de una labor
política, entendida ésta última como la participación consciente, voluntaria y
constante, en la búsqueda de opciones de solución a los problemas de la comunidad
a la que se pertenece.
¿Por qué hablar de política cuando de lo que se trata, o se supone, es de
formar investigadores en forma innovadora? Porque, como señala Lev Semionovich
Vigotsky (Op. Cit.): “La mejora de una función del conocimiento o de un aspecto de
su actividad puede afectar al desarrollo de otra únicamente en la medida en que
existen elementos comunes a ambas funciones o actividades”, es decir, preparar a
los jóvenes universitarios para la investigación, la generación de conocimientos así
como para la innovación tecnológica redituará en la formación de mejores
ciudadanos, seres humanos integrales así como para una sociedad armónica,
participativa, capaz y dispuesta a transformarse a sí misma.
De lo anterior se deduce que las prácticas docentes a nivel universitario,
requieren más que el cumplimiento exitoso de los objetivos propios de las
asignaturas o el esfuerzo por ciertos porcentajes de “éxito académico”, a la par que
el desarrollo de las habilidades del pensamiento sino también aquellas actitudes
indispensables con intención de que los estudiantes universitarios, por sí mismos,
guiados por los profesores o investigadores, superen el miedo al fracaso, al error, y
se dispongan al diálogo como vía de encuentro con el otro, fundamental para el
encuentro consigo mismo y con el mundo, en pro de una relación horizontal, no
autoritaria (Freire, Op. Cit, Nicol, Op. Cit.).
Así pues, estamos convencidos de la necesidad de generar los espacios y
las oportunidades en las clases de nivel universitario - específicamente en la
Universidad Tres Culturas-, para una discusión que, más que centrarse en la
búsqueda de la “respuesta correcta”, contribuya al desarrollo por parte de las
nuevas generaciones de profesionistas-ciudadanos, de habilidades cognitivas así
como actitudes socio-emocionales en pro de su autonomía e integración social
activa, consciente.
El reto de los docentes de dicha institución, consistiría, entonces, en la
capacidad de innovar mediante la transformación de sí mismos y convertirse no solo
en docentes titulares o “expertos” en cierta materia, sino en generar las
oportunidades, los tiempos así como las condiciones socio-emocionales para el
encuentro con el estudiante mediante el diálogo en el aula para promover, a la par
que el pensamiento crítico, el reconocimiento del otro y en el otro, para apropiarse
de la experiencia ajena, en pro del desarrollo de las habilidades cognitivas implícitas
pero también de las actitudes necesarias para la autonomía a la par que para la
convivencia en sociedad (Ídem).

IV. Conclusiones

Innovar para la formación de investigadores, promover la generación de


conocimientos así como la creación tecnológica requiere, además del desarrollo de
habilidades cognitivas en pro del pensamiento crítico mediante estrategias, métodos
o modelos educativos de vanguardia, establecer las condiciones en el aula
universitaria para que las nuevas generaciones de profesionistas e investigadores
de México trasciendan los logros al igual que limitaciones tanto de los diversos sub-
campos científicos, laborales, sociales, como de una tradición educativa compleja,
contradictoria, que tiende a frenar la iniciativa, el pensamiento divergente, y, en
consecuencia, reflejado en una formación individual pasiva, manifiesta en el
desinterés por la política del mismo modo que por la participación activa en la
transformación del entorno social, político, cultural e incluso económico, en pro del
bienestar individual y colectivo, como se pretende, desde los ámbitos nacional e
internacional desde fines de siglo XX (Vid. Delors: 1996).
Además de aplicar nuevas propuestas didácticas, el docente universitario
necesita asumirse como promotor de cambios actitudinales que -a la par de los
aprendizajes disciplinares propios de la carrera-, contribuyan al desarrollo de
ciudadanos y seres humanos integrales, en pro de su autorrealización como
individuos e integrantes de la sociedad mexicana.
V. Referencias

Bibliografía

Delors, Jacques, et al. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la


UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI,
Madrid, Ed. Santillana-Unesco.
Freire, Paulo (1999). Pedagogía del oprimido, México: siglo veintiuno editores.
------------------ (2013). La educación como práctica de la libertad, México: siglo
veintiuno editores.
Giroux, Henry (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la
oposición. Trad. De Ada Teresita Méndez. México: Siglo Veintiuno Editores-
U.N.A.M.
Hernández Rojas, Gerardo (2006). Paradigmas en psicología de la educación,
México: Editorial Paidós.
Nicol, Eduardo (1989). Historicismo y existencialismo, México: Fondo de Cultura
Económica.
Torres Novoa, Carlos A. (1977), Entrevistas con Paulo Freire, México: ediciones
Gernika.
Torres S., Jurjo (1996). El Currículum oculto. Madrid: Ed. Morata.
Vigotsky, Lev S. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Trad.
De Silvia Furió, Barcelona: editorial Crítica.

Mesografía

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). “Tabla de Investigadores


Vigentes 2016 por Grado, Nivel, Género, Adscripción y Entidad Federativa”,
en sitio web Datos.gob.mx, disponible en
https://datos.gob.mx/busca/dataset/sistema-nacional-de-investigadores (19-
feb-2018).
“La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones” (2014). en sitio web Eduteka,
disponible en http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 (28 de
agosto de 2014)
Facione, Peter A. “Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?”, versión
2007 en Español, en sitio web Eduteka en línea
http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php (10 de febrero de
2007).
Giroux, Henry (1985). “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva
sociología de la educación: un análisis crítico”, en archivo electrónico de la
revista Cuadernos Políticos, número 44, julio-diciembre,
http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/ (visitado el 16-enero-
2010).
Olivares Alonso, Emir (2015). “Ingresan jóvenes a la universidad sin un dominio del
español”, en sitio web del periódico La Jornada, martes 3 de marzo de 2015,
p. 35, disponible en
http://www.jornada.unam.mx/2015/03/03/sociedad/035n1soc (19-febrero-
2018).
Naranjo P. Bernardo y L. Remes Tello De Meneses (2011). “Enseñanza y
Aprendizaje innovadores: una investigación internacional”, en sitio web del
Consejo Mexicano de Investigación Educativa,
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_14/1206.pdf
(22-octubre-2013).

Potrebbero piacerti anche