Sei sulla pagina 1di 22

diferencia de potencial, todas ellas son recorridas por la misma corriente.

El esquema de
conexión de resistencias en serie se muestra así:

Resistencias conectadas en serie

3.2.2. CONEXIÓN PARALELO

Dos o más resistencias se encuentran en paralelo cuando tienen dos terminales comunes de
modo que al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, UAB, todas la resistencias tienen
la misma caída de tensión, UAB. Una conexión en paralelo se muestra de la siguiente manera:

Resistencias conectadas en paralelo

3.2.3. CONEXIÓN SERIE PARALELO

En una conexión serie paralelo se pueden encontrar conjuntos de resistencias en serie con
conjuntos de resistencias en paralelo, como se muestra a continuación:

Resistencias conectadas en serie paralelo

3.3. RESISTENCIAS EN SERIE Y DIVISOR DE VOLTAJE

El divisor de voltaje es una herramienta fundamental utilizada cuando se desean conocer


voltajes de resistencias específicas, cuando se conoce el voltaje total que hay en dos
resistencias. Es necesario considerar que el divisor de voltaje funciona para analizar dos
resistencias, y que si se quieren determinar voltajes de más de dos resistencias utilizando el
divisor de voltaje, deberá hacerse sumando resistencias aplicando paso a paso el divisor de
voltaje de dos en dos, hasta llegar al número total de resistencias. Esto es muy útil porque en
muchas ocasiones no es posible aplicar la Ley de Ohm debido a que sólo se tiene el valor de
las resistencias, pero no se conoce el voltaje. Es entonces que se aplica el divisor de voltaje,
con las siguientes fórmulas y de acuerdo al esquema mostrado a continuación:
Otra herramienta importante es el divisor de corriente, que funciona para resistencias en
paralelo. Sin embargo no fue necesario utilizarla en esta práctica, pues fue en las conexiones
en paralelo ya se tenían los voltajes (que eran el mismo de la fuente por tratarse de conexión
en paralelo) y los valores de las resistencias, por lo que las corrientes se encontraron
fácilmente a través de la Ley de Ohm.

4. DESARROLLO Y SOLUCIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO UTILIZADA EN LA PRÁCTICA


4.1. MATERIAL Y EQUIPO

Resistencia de diferentes valores


Breadboard
Alambre #24
Tester análogos o digitales
Fuente de voltaje
4.2. CIRCUITO SERIE

Cuando un grupo de resistencias se conecta como en la figura 1, por todas ellas fluye la
misma corriente y se dice que las resistencias están conectadas en serie.

Figura 1

4.2.1. PROCEDIMIENTO

Alambrar el circuito de la figura.


Pedir revisión.
Tomar lecturas de voltaje y resistencia, anotándolas en la tabla de la figura 1.
Datos

R1

R2

R3

Re
V1

V2

V3

I1

I2

I3

Teóricos

5600

1500

470

7570

6.66

1.78

0.56

0.00119
0.00119

0.00119

0.00119

Experi-

mentales

5600

1500

470

7570

6.5

1.9

0.6

0.0012

0.0012

0.0012

.0012

Tabla de la Figura 1
NOTA: Las medidas de la tabla están en Ohmios (Ω) para las resistencias, Voltios (V) para los
voltajes y Amperios (A) para las corrientes.

4.2.2. PREGUNTAS

R// Este proceso fue justamente el que se realizó para plasmar los datos teóricos presentados
en la tabla de la Figura 1. Para ello se contaba únicamente con el valor de la fuente, que fue
de 9V, y con los valores de las resistencias, que se encontraron utilizando el código de colores
para determinar los valores correspondientes en ohmios para cada resistencia.

Primeramente se redujo determinó la resistencia equivalente, sumando las tres resistencias en


serie y llegando a tener una sola. Luego de eso, el voltaje en la resistencia equivalente era de
9V, es decir el mismo de la fuente por tratarse de una conexión en paralelo. A continuación se
utilizó el divisor de voltaje y se fue retrocediendo en los diagramas hechos cuando se habían
venido uniendo resistencias, y fue así como finalmente, teniendo el voltaje en cada resistencia
así como el valor en ohmios de estas mismas, se utilizó la Ley de Ohm para determinar la
corriente de cada resistencia, con la ecuación I = V / R. Fue de esa manera como se
encontraron los voltajes y corrientes para cada resistencia de la conexión en serie.

Calcular teóricamente el voltaje y la corriente en cada elemento del circuito.


R// Los valores de la corriente son los mismos para cualquier resistencia por la razón que se
está trabajando con un circuito conectado en serie, donde siempre se cumple que la corriente
es la misma para cada uno de los elementos del circuito.

¿Cómo son entre sí los valores de la corriente en los diferentes elementos de un circuito
serie?
R// Sí porque si la posición relativa de las resistencias fuera una conexión en paralelo, el valor
de la corriente no sería el mismo para cada resistencia, pero debido a que la posición relativa
de cada resistencia se encuentra con una conexión en serie, los valores de la corriente son los
mismos para cada resistencia, por lo cual se concluye que la posición relativa de las
resistencias SÍ interviene en el valor de la corriente.

¿Interviene en el valor de la corriente, la posición relativa de las resistencias?


R// La fuerza electromotriz aplicada o el voltaje aplicado por la fuente fue de 9V, y es
precisamente la suma de las caídas de potencial en las tres resistencias, es decir que al
sumar los voltajes que hay en las resistencias 1, 2 y 3, se obtiene el valor de 9V, de esta
manera: (6.66 + 1.78 + 0.56)V = 9V.

Compare la fuerza electromotriz aplicada con la suma de las caídas de potencial en las tres
resistencias R1, R2, R3.
R// La resistencia 1, que era la que tenía mayor número de ohmios (5600Ω), fue precisamente
la que produjo mayor voltaje o mayor caída de potencial, ya que se registran 6.66V en esa
resistencia, lo cual equivale al 74% del voltaje total (9V) que fue suministrado para el circuito.
¿Cuál resistencia produjo mayor caída de potencial?
R// Experimentalmente, esto lo calculamos con el tester, colocando sus terminales positiva y
negativa correctamente sobre los alambres laterales de la resistencia. De forma teórica, esto
se logra utilizando el divisor de voltaje, sabiendo que esta conexión era en serie. El divisor de
voltaje es explicado en el marco teórico de este documento.

¿Cómo se calcula la caída de potencial en una resistencia de forma teórica y experimental?


R// Para esta comprobación, se muestran los cálculos de los valores obtenidos en la práctica,
con lo que se tiene lo siguiente:

I = E / R1 + R2 + R3 è (0.00119A) = (9V) / (5600 Ω) + (1500 Ω) + (470 Ω)

I = E / Re è (0.00119A) = (9V) / (7570 Ω)

Con lo anterior se puede observar que en una conexión en serie, una resistencia equivalente
es la suma aritmética de cada una de las resistencias. Igualmente se puede ver la utilidad de
la Ley de Ohm.

Compruebe que en el circuito de la figura 1 se cumple: I = E / R1 + R2 + R3 = E / Re.


R// Esto se hizo utilizando la breadboard, alambres para hacer las conexiones, la fuente de
voltaje y el tester. Los valores obtenidos son los que se muestran en la Tabla de la Figura 1.

Calcular de forma experimental el voltaje y la corriente en cada elemento del circuito.


Los valores de corriente y voltaje calculados en el paso anterior, ¿coinciden con los
correspondientes valores teóricos calculados?
R/ Sí coinciden, pues experimentalmente se realizaron las conexiones en serie para las
resistencias tal como se indica en el diagrama de la Figura 1 de esta práctica, y con el tester
se midieron voltajes y corrientes en cada una de las tres resistencias del circuito, y son valores
muy cercanos a los obtenidos haciendo los cálculos teóricos.

4.3. CIRCUITO PARALELO

Se dice que dos o más resistencias están en paralelo cuando sus terminales están conectadas
entre sí formando nodos eléctricos como se muestra en la figura 2.

Figura 2
En el circuito anterior la corriente I, suministrada por la fuente llega al nodo 1 y se reparten en
tantos caminos como resistencias en paralelo existan. Si llamamos a estas corrientes I1, I2, I3;
las caídas de voltaje en R1, R 2, R 3 son respectivamente:

V1 = I1R1; V2 = I2 R2; V3 = I3 R3

V = I Re = I1R1 = I2R2 = I3R3

Se deduce que:

I = I1 + I2 + I3, ya que I se divide en el nodo 1 en las tres corrientes de rama I1, I2 e I3.

Luego:

I1 = IRe / R1, I2 = IRe / R2, I3 = IRe / R3

Por tanto:

I = I1 + I2 + I3 = IRe / R1 + IRe / R2 + IRe / R3

I = IRe (1 / R1 + 1 / R2 + 1 / R3)

I (1 / Re) = I (1 / R1 + 1 / R2 + 1 / R3)

2.3.1. PROCEDIMIENTO

Alambrar el circuito de la figura 3.


Pedir revisión.
Tomar lecturas de voltaje y resistencia, anotándolas en la tabla de la figura 2 y 3.

Figura 3

Datos
R1

R2

R3

Re

V1

V2

V3

I1

I2

I3

Teóricos

5600

1500

470

336.37

9
9

0.00161

0.006

0.0191

0.0268

Experimentales

5600

1500

470

336.37

0.0015

0.006
.018

0.0255

Tabla de las Figuras 2 y 3

NOTA: Las medidas de la tabla están en Ohmios (Ω) para las resistencias, Voltios (V) para los
voltajes y Amperios (A) para las corrientes.

4.3.2. PREGUNTAS

R// Se contaba inicialmente sólo con el valor del voltaje de la fuente y el valor de cada
resistencia, que fue obtenido a través del código de colores para resistencias. Sabiendo que la
conexión era en paralelo, el voltaje para cada resistencia por tanto fue el mismo que el de la
fuente: 9V. Finalmente se utilizó la Ley de Ohm para encontrar la corriente en cada
resistencia, y así se completaron los datos teóricos para la Tabla de las Figuras 2 y 3.

Calcular teóricamente el voltaje y la corriente en cada elemento del circuito.


I = I1 + I2 + I3

E = V1 + V2 + V3

R// Para realizar esta comprobación, se sustituyen en las ecuaciones que se quieren
comprobar, los valores obtenidos en la práctica:

I = I1 + I2 + I3 è (0.0268A) = (0.00161A) + (0.006A) + (0.0191A)

I = E / Re è (0.0268A) = (9V) / (336.37)

Con lo anterior se observa que en una conexión en paralelo, la corriente total es la suma
aritmética de las corrientes en cada una de las resistencias. También se observa la veracidad
y utilidad de la Ley de Ohm.

Con los datos obtenidos en el paso anterior, compruebe las siguientes ecuaciones:
R// Este proceso se realizó utilizando la breadboard, alambres para hacer las conexiones, la
fuente de voltaje y el tester. Los valores obtenidos son los que se muestran en la Tabla de las
Figuras 2 y 3.
Calcular de forma experimental el voltaje y la corriente en cada elemento del circuito.
Los valores de corriente y voltaje calculados en el paso anterior, ¿coinciden con los
correspondientes valores teóricos calculados?
R// Sí coinciden, debido a que experimentalmente se realizaron las conexiones en paralelo
para las resistencias tal como se indica en el diagrama de las Figuras 2 y 3 de esta práctica, y
con el tester se midieron voltajes y corrientes en cada una de las tres resistencias del circuito,
y son valores muy cercanos a los obtenidos haciendo los cálculos teóricos.

4.4. CIRCUITO SERIE PARALELO

4.4.1. PROCEDIMIENTO

Alambrar el circuito de la figura 4.


Pedir revisión.
Tomar lecturas de voltaje y resistencia, anotándolas en la tabla de la figura 4.
Calcular el voltaje y la corriente en cada elemento del circuito.

Figura 4

Datos

R1

R2

R3

Re

V1

V2

V3

E
I1

I2

I3

Teóricos

5600

1500

470

5957.87

8.46

0.41

0.13

0.00151

0.000273

0.000277

0.00151

Experimentales
5600

1500

470

5957.87

8.4

0.45

0.15

0.0015

0.0003

0.00026

0.00206

Tabla de la Figura 4

NOTA: Las medidas de la tabla están en Ohmios (Ω) para las resistencias, Voltios (V) para los
voltajes y Amperios (A) para las corrientes.

CONCLUSIÓN
Esta práctica ha sido muy provechosa por varias razones, las cuales se resumen en esta
conclusión. En primer lugar, se ha practicado el uso del voltímetro y de la breadboard, que es
algo muy importante y que seguirá siendo provechoso en nuevas prácticas que se realicen en
el futuro.
Los conocimientos de la Ley de Ohm fueron llevados a la práctica y se ha observado cómo la
Ley se cumple perfectamente siempre que las conexiones y mediciones son hechas
correctamente.

También se aprendió a hacer mediciones de voltajes, resistencias y corrientes eléctricas y a


establecer relaciones entre estos valores en base al tipo de conexión con la que se esté
trabajando, que puede ser en serie, paralelo y serie paralelo.

Un aprendizaje muy valioso que se obtuvo de esta práctica es también el armar circuitos en
los tres tipos de conexión ya mencionados. De la misma forma se aplicaron las propiedades
que fueron comprobadas, como por ejemplo que la corriente es la misma en cualquier
elemento conectado en serie, o que el voltaje es el mismo en cualquier elemento conectado
en paralelo.

Se ha cumplido con los objetivos propuestos para esta práctica, y se desea que este reporte
sea de provecho para aquellos que próximamente realicen este tipo de experimentos prácticos
de electricidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Stollberg, R.; Hill, F.F. (1969). FÍSICA. Fundamentos y Fronteras. México, D.F.:
Publicaciones Cultural, S.A., primera edición.

2. Wikipedia®. Diferencia de potencial. Extraído el 2 de noviembre, 2006 de


http://es.wikipedia.org/wiki/Diferencia_de_potencial

3. Wikipedia®. Intensidad de corriente eléctrica. Extraído el 2 de noviembre, 2006 de

http://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_de_corriente_el%C3%A9ctrica

4. Wikipedia®. Resistencia eléctrica. Extraído el 2 de noviembre, 2006 de

http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_el%C3%A9ctrica

5. Ciencias Místicas. Leyes de Ohm, Kirchoff, Thevenin y Norton. Extraído el 2 de noviembre,


2006 de http://www.cienciasmisticas.com.ar/electronica/teoria/equivalentes/index.php

6. Sala de Física. Associação de Resistências em Paralelo. Extraído el 2 de noviembre, 2006


de
Autor:

Jennifer Esmeralda Chacón Carranza.

Glenda Maritza España Canalez.

Jaime Oswaldo Montoya Guzmán.Este artículo trata sobre la rama conocida como ingeniería
industrial. Para las atribuciones dadas a a titulación en España, véase ingeniería industrial en
España.

Ingeniería industrial

Producción industrial en cadena de máquinas-herramienta en Reino Unido en 1945.

Física, matemáticas
Áreas del aplicadas, química, electrónica, electricidad, mecánica, teoría
saber de sistemas, ciencia de materiales, organización
industrial, dibujo industrial

Desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas


Campo de
integrados de recursos humanos, equipamiento, energía,
aplicación
materiales y procesos.

Reconocida
Mundialmente
en

Ingeniería mecánica1
Ingeniería de sistemas
Subárea de Ingeniería de manufactura

Ingeniería empresarial
Ingeniería de seguridad
Ingeniería informática

[editar datos en Wikidata]

Ingeniería industrial

La ingeniería industrial es una de las ramas de la ingeniería, y se ocupa de la optimización


de uso de recursos humanos, técnicos e informativos, así como el manejo y gestión óptimos
de los sistemas de transformación de bienes y servicios, evaluación de sistemas integrados
aplicados en campos de personal, riqueza, conocimientos, información, equipamiento,
energía, materiales y procesos, con la finalidad de obtener productos de alta calidad o
servicios útiles que satisfagan a la sociedad y con alta consideración al medio ambiente.
Utiliza los principios, métodos del análisis, síntesis de la ingeniería y el diseño para
especificar, evaluar, predecir y optimizar los resultados generados de tales sistemas. Emplea
conocimientos y métodos de otras ciencias específicas y técnicas para determinar, diseñar,
especificar, analizar, implementar y mejorar continuamente los sistemas2.

Índice

 1Terminología
o 1.1En España
o 1.2En América Latina
 2Áreas de actividad y aplicaciones
 3Historia
o 3.1La máquina de vapor
o 3.2Babbage y el cálculo analítico
o 3.3Siglo XX
 4Pioneros
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Terminología[editar]
El término industrial se ha prestado a malentendidos; originalmente se aplicaba a la
manufactura, pero se ha extendido a muchos otros sectores de servicios. La ingeniería
industrial está estrechamente identificada también con la gestión de operaciones, ingeniería
de sistemas o ingeniería de manufactura, una distinción que parece depender del punto de
vista o motivos de quien la use. Por ejemplo, en el sector del cuidado de la salud, los
ingenieros industriales son conocidos comúnmente como ingenieros administradores o
ingenieros en sistemas de salud.
En España[editar]
La ingeniería industrial en España agrupa, bajo ese mismo término, a otras actividades de
ingeniería, como la ingeniería química, ingeniería eléctrica o ingeniería metalúrgica; el
término ingeniería de organización industrial es el que se usa dentro de España para referirse
a lo que fuera se llama ingeniería industrial. En España, tras la adaptación de los títulos
universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior, el título que habilita para el ejercicio
de la profesión de ingeniero industrial es el título de máster Universitario en Ingeniería
Industrial.
En América Latina[editar]
En América Latina, se refiere a la profesión que se especializa en conocimientos de
producción (simulación, investigación de operaciones, ingeniería de Métodos, manejos de
datos, control de producción y estadística) así como también conocimientos
de administración, finanzas y economía. Por lo último es que actualmente un Ingeniero
Industrial desempeña muchos cargos en el mundo laboral muy variado desde industria pesada
hasta bancos y hospitales.
Así como en España, en Brasil, los ingenieros industriales son responsables de todo el
proceso de fabricación de los bienes producidos por las industrias y, también, por el proyecto
e implementación de las propias plantas industriales. El ingeniero industrial formado en Brasil
debe tener una formación integral, que incluya, además del conocimiento en su propia área de
especialización (mecánica, eléctrica, química, etc.), también en las demás áreas de la
ingeniería, así como en los fundamentos técnicos y científicos de toda la ingeniería. En el caso
de las matemáticas, Física Teórica y Experimental, Química Tecnológica, Diseño Técnico,
Termodinámica, Electricidad, Mecánica de los Fluidos, Resistencia de los Materiales y otras,
que forman parte de la rejilla curricular de un curso de ingeniería plena, pues es de eso que se
trata el curso de Ingeniería Industrial en Brasil.
Por otro lado, aquel que en España es denominado ingeniero de organización industrial, en
Brasil, es llamado ingeniero de producción, y se especializa en productividad, o sea, en
optimizar la eficiencia y / o la eficacia de los procesos de producción en las industrias . De este
modo, el trabajo del ingeniero de producción, se asemeja bastante con el de un administrador
de empresas, pero con mayor equipaje técnico, que incluye conocimientos de Física, Química,
Diseño de Proyectos, y Matemáticas, todos a nivel superior, que todo ingeniero pleno debe
tener, pues, en Brasil, así como la Ingeniería Industrial, la Ingeniería de Producción también es
un curso de ingeniería plena, que normalmente dura, como mínimo, cinco años.

Áreas de actividad y aplicaciones[editar]


La ingeniería industrial, abarca varias áreas de actividad, tales como: ciencias de la
administración, procura de proyectos, gestión de cadenas de suministro, investigación de
operaciones, ingeniería de sistemas, ergonomía, ingeniería de calidad e ingeniería de
procesos. Además la ingeniería industrial mejora los procesos laborales.
Es una actividad regulada en muchos países, por lo que para ejercerla se requiere
una licencia o aprobación de un colegio de ingenieros.
Algunos ejemplos de las aplicaciones de la ingeniería industrial son: el diseño de nuevos
sistemas de trabajo en bancos, las mejoras de operaciones y emergencias en hospitales, la
distribución global de productos, y la reducción y mejora de líneas de espera en bancos,
hospitales, parques temáticos y sistemas de tráfico vehicular.
En el sistema de producción, los ingenieros industriales trabajan para eliminar desperdicios de
todos los recursos, utilizan herramientas diversas surgidas de sistemas propios como
el Sistema de producción Toyota o genéricos como la manufactura esbelta (lean
manufacturing) o el Monozukuri.
Los ingenieros industriales usan comúnmente estadística y simuladores informáticos,
especialmente simulación de eventos discretos, para su análisis y evaluación

Historia[editar]
Mucho se ha escrito sobre los pioneros de la ingeniería industrial, quienes surgieron durante y
después de la revolución industrial en Inglaterra y Estados Unidos. Antes de la revolución
industrial, los bienes los producían los artesanos en el conocido sistema casero. En aquellos
días la administración de las fábricas no era problema. Sin embargo, a medida que se
desarrollaban nuevos aparatos y se descubrían nuevas fuentes de energía, se tuvo la
necesidad práctica de organizar las fábricas para que pudieran aprovechar las innovaciones.
Quizá el primero de todos los pioneros fue Richard Arkwright (1732-1792), quien inventó en
Inglaterra el torno de hilar mecánico. Además creó y estableció lo que probablemente fue el
primer sistema de control administrativo para regularizar la producción y el trabajo de los
empleados de las fábricas.
La máquina de vapor[editar]

Máquina de vapor de Watt, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

En 1774, más o menos por la misma época en que Arkwright instalaba su sistema de control,
otro inventor británico, James Watt, junto con su socio Matthew Boulton, estaban organizando
una fábrica en el Soho en 17753 para producir máquinas de vapor. Ellos instituyeron la
capacitación técnica para los artesanos que superó por mucho cualquier tipo de capacitación
que existiera en esa época y también contribuyeron mucho a normalizar la administración de
las fábricas.
Subsecuentemente, sus hijos James Watt Jr. y Matthew Robinson Boulton, establecieron la
primera fábrica completa de máquinas de manufactura en el mundo. Siguiendo el ejemplo de
sus padres, planearon y construyeron una instalación de manufactura integrada que se
adelantó mucho a su época. Entre otras cosas, instituyeron un sistema de control de costos
diseñado para disminuir el desperdicio y mejorar la productividad.
Babbage y el cálculo analítico[editar]
Otro inglés, Charles Babbage (1792-1871), aportó muchas contribuciones significativas a la
ciencia de la ingeniería industrial, ya que creó los sistemas analíticos para mejorar las
operaciones, que publicó en su libro The Economy of Machinery and Manufacturers4, el cual
se distribuyó ampliamente en Inglaterra, resto de Europa y Estados Unidos. Los métodos
analíticos que Babbage originó fueron lo más avanzado durante décadas en el campo del
aumento de la productividad y tienen alguna semejanza con el trabajo de Frederick Taylor.
Aparentemente, el trabajo de estos pioneros británicos fue bastante exitoso, sobre todo
cuando se aplicaba en sus propias empresas. Aunque con toda seguridad debió haber existido
intercambio de ideas entre los líderes empresariales de aquellos días, muchos de los cuales
eran parientes, no hubo un movimiento generalizado entre los otros empresarios para adaptar
las exitosas ideas de esos pioneros y es por esta razón que la industria manufacturera
británica, aunque se la llamaba "el taller del mundo", permanecía en cierta forma tosca y
rudimentaria, aunque hacia fines del siglo XIX los mismos métodos primitivos de uso
generalizado en Inglaterra estuvieron de moda también en Estados Unidos.
Siglo XX[editar]

Promoción de 1913 de ingenieros industriales de la Universidad Central de Madrid

Posteriormente, otro desarrollador de la ingeniería industrial fue Frederick Winslow Taylor, a


quien se llegó a conocer como el padre de la administración científica cuando publicó en 1911
su último libro titulado The Principles of Scientific Management. Creó lo que él llamó la fórmula
para máximas producciones en la que establecía que: «la máxima producción se obtiene
cuando a un trabajador se le asigna una tarea definida para desempeñarla en un tiempo
determinada y de una forma definida». Aunque este concepto ha cambiado sigue siendo parte
importante de la ingeniería industrial. Más adelante Frank Gilbreth y Lillian
Gilbreth contribuyeron a la idea de Taylor al crear el método "therblig" (Gilbreth escrito al
revés) en el que identificaron y aislaron 18 movimientos elementales que se realizan en casi
todas las actividades humanas; cada uno de estos movimientos o therbligs se deberían lograr
en un rango definido de tiempo.
Otros personajes que contribuyeron fueron: Henri Fayol y Harrington Emerson, defensor de las
operaciones eficientes y del pago de premios para el incremento de la producción, así
como Henry Ford, padre de la cadena de montaje moderna utilizada para la producción en
masa o producción en serie. En 1912 Henry Gantt popularizó el Diagrama de Gantt para
representar y planificar las diversas actividades durante la producción.
Tras la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron diversas técnicas y herramientas para
mejorar la producción en la industria5, siendo algunos de los avances más destacables los
sistemas de gestión total de la calidad (TQM), los sistemas de planificación de los
requerimientos de material (MRP), los sistemas de Kanban, etc.

Pioneros[editar]
Frederick Taylor se acreditó como el padre de la disciplina de ingeniería industrial.6 Obtuvo
una licenciatura en ingeniería mecánica de la Universidad de Steven, además obtuvo varias
patentes de sus inventos. Sus libros, Gestión de compras y los principios de gestión
científica que fueron publicados en el año 1900, fueron el comienzo de la Ingeniería Industrial.
Las mejoras en la eficiencia en el trabajo según sus métodos se basan en la mejora de
trabajo, el desarrollo de las normas de trabajo y la reducción del tiempo necesario para llevar a
cabo el trabajo. Con una fe inquebrantable en el método científico, la contribución de Taylor en
su "estudio del tiempo" buscó un alto nivel de precisión y previsibilidad para las tareas
manuales.7

Véase también[editar]

 Portal:Ingeniería. Contenido relacionado con Ingeniería.


 Desindustrialización (economía)
 ingeniería civil
 ingeniería de la edificación
 ingeniería industrial (España)
 ingeniería logística
 Lean manufacturing
 Sistema de producción
 Monozukuri
 Producción en cadena

Referencias[editar]
1. ↑ http://proymec.es/blog/ingenieria-mecanica/
2. ↑ Holstein, William K. (26 de julio de 1999). «Industrial
engineering». ENCYCLOPEDIA BRITANNICA. Consultado el 7
de abril de 2019.
3. ↑ San Juan, Carlos (1993). La revolucion Industrial / The
Industrial Revolution (Historia De La Ciencia Y La Tecnica).
Ediciones AKAL. p. 10. ISBN 9788446002086.
4. ↑ Babbage, Charles (1832). On the Economy of Machinery and
Manufactures (Digitalizado 5 Abr. 2006 edición). Universidad de
Oxford: Charles Knight, Pall Mall East.,. p. 320.
5. ↑ Aguilar, Carlos (diciembre de 2016). ¿CUÁLES
HERRAMIENTAS UTILIZO: KAIZEN, 5S, 6 SIGMA, TPM, JIT?.
Consultado el 27 de marzo de 2019.
6. ↑ Todo sobre la ingeniería industrial
7. ↑ Maynard & Zandin. Manual de Ingeniería Industrial de
Maynard. McGraw Hill Professional 5ta Edición. 5 de junio de
2001. pp. 1.4-1.6

Enlaces externos[editar]
 Esta obra contiene una traducción parcial derivada
de Industrial engineering de Wikipedia en
inglés, concretamente de esta versión del 21 de noviembre de
2015, publicada por sus editores bajo la Licencia de
documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons
Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros
Industriales de España.

Proyectos Wikimedia

Datos: Q4489420

Multimedia: Industrial engineering

Identificadores

BNF: 11944445q (data)

GND: 4026775-1

LCCN: sh85065864

NARA: 10637299

AAT: 300054494

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url
Categoría:
 Ingeniería industrial
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Português
 Русский
 中文
33 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 15 nov 2019 a las 01:23.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Potrebbero piacerti anche