Sei sulla pagina 1di 9

MARCO TEÓRICO.

Fluido de perforación a base de agua: El agua es uno de los mejores líquidos básicos
para perforar, por su abundancia y bajo costo. Sin embargo, el agua debe ser de buena
calidad ya que las sales disueltas que pueda tener, como calcio, magnesio, cloruros,
tienden a disminuir las buenas propiedades requeridas. Por esto es aconsejable disponer
de análisis químicos de las aguas que se escojan para preparar el fluido de perforación.
El fluido de perforación más común está compuesto de agua y sustancia coloidal.

Durante la perforación puede darse la oportunidad de que el contenido coloidal de


ciertos estratos sirva para hacer el fluido pero hay estratos tan carentes de material
coloidal que su contribución es nula. Por tanto es preferible utilizar bentonita preparada
con fines comerciales como la mejor fuente del componente coloidal del fluido.
La bentonita se utiliza en fluidos de perforación para dar viscosidad.

Bentonita: es un material de origen volcánico, compuesto de sílice y alúmina


pulverizada y debidamente acondicionada, se hincha al mojarse y su volumen se
multiplica. El fluido bentonítico resultante es muy favorable para la formación del
revoque sobre la pared del hoyo. Sin embargo, a este tipo de fluido hay que agregarle un
material pesado, como la baritina (preparada del sulfato de bario), para que la presión
que ejerza contra los estratos domine las presiones subterráneas que se estiman
encontrar durante la perforación. Para mantener las características deseadas de este tipo
de fluido como son: viscosidad, gelatinización inicial y final, pérdida por filtración, pH
y contenido de sólidos, se recurre a la utilización de sustancias químicas como
quebracho, soda cáustica, silicatos y arseniatos.

Potasa Caustica: se utiliza en la mayoría de los lodos a base de agua para aumentar y
mantener el pH y la alcalinidad. Es un material peligroso de manipular porque es muy
cáustico y emite calor cuando se disuelve en agua. El entrenamiento y el equipo
adecuados son necesarios para manipularlo con seguridad.

Barita: La barita ó baritina es la mena principal de bario. Debido a su densidad, se usa


en los barros (lodos) de perforación de pozos. La Barita pura es incolora y transparente,
aunque en general las rocas minerales son de color blanco ó amarillo. La Barita Mineral
se puede utilizar como pigmentos blancos (comúnmente conocido como litopón).
Asimismo, la barita se puede utilizar en la industria de perforación.

El polvo de Barita, en color blanco o gris, es un importante tipo de mineral que contiene
bario. Tiene muchas ventajas, tales como potentes sustancias química inertes, buena
estabilidad, y la prueba del ácido alcalino, de alta densidad, rigidez moderada, alta
gravedad específica, alta blancura, que absorbe los rayos dañinos (rayos X y rayos T),
no veneno y no magnetismo.
Propiedades de los fluidos:

Densidad o peso: Es la propiedad del fluido que tiene por función principal mantener
en sitio los fluidos de la formación. La densidad se expresa por lo general en lbs/gal, y
es uno de los dos factores, de los cuales depende la presión hidrostática ejercida por la
columna de fluido. Durante la perforación de un pozo se trata de mantener una presión
hidrostática ligeramente mayor a la presión de la formación, para evitar en lo posible
una arremetida, lo cual dependerá de las características de la formación.

Viscosidad API: Es determinada con el Embudo Marsh, y sirve para comparar la


fluidez de un líquido con la del agua. A la viscosidad embudo se le concede cierta
importancia práctica aunque carece de base científica, y el único beneficio que
aparentemente tiene, es el de suspender el ripio de formación en el espacio anular,
cuando el flujo es laminar. Por esta razón, generalmente no se toma en consideración
para el análisis riguroso de la tixotropía del fluido. Es recomendable evitar las altas
viscosidades y perforar con la viscosidad embudo más baja posible, siempre y cuando,
se tengan valores aceptables de fuerzas de gelatinización y un control sobre el filtrado.
Un fluido contaminado exhibe alta viscosidad embudo.

Viscosidad plástica: Es la viscosidad que resulta de la fricción mecánica entre: Sólidos


Sólidos y líquidos Líquido y líquidos Esta viscosidad depende de la concentración,
tamaño y forma de los sólidos presentes en el fluido, y se controla con equipos
mecánicos de Control de Sólidos. Este control es indispensable para mejorar el
comportamiento reológico y sobre todo para obtener altas tasas de penetración (ROP).
Una baja viscosidad plástica aunada a un alto punto cedente permite una limpieza
efectiva del hoyo con alta tasa de penetración.

Punto cedente: Es una medida de la fuerza de atracción entre las partículas, bajo
condiciones dinámicas o de flujo. Es la fuerza que ayuda a mantener el fluido una vez
que entra en movimiento. El punto cedente está relacionado con la capacidad de
limpieza del fluido en condiciones dinámicas, y generalmente sufre incremento por la
acción de los contaminantes solubles como el carbonato, calcio, y por los sólidos
reactivos de formación.

Un fluido floculado exhibe altos valores de punto cedente. La floculación se controla de


acuerdo al causante que lo origina. Se usan adelgazantes químicos cuando es causada
por excesos de sólidos arcillosos y agua cuando el fluido se deshidrata por altas
temperaturas.

Resistencia o fuerza de gel: Esta resistencia o fuerza de gel es una medida de la


atracción física y electroquímica bajo condiciones estáticas. Está relacionada con la
capacidad de suspensión del fluido y se controla, en la misma forma, como se controla
el punto cedente, puesto que la origina el mismo tipo de sólido (reactivo). Las
mediciones comunes de esta propiedad se toman a los diez segundos y a los diez
minutos, pero pueden ser medidas para cualquier espacio de tiempo deseado. Esta
fuerza debe ser lo suficientemente baja para: Permitir el asentamiento de los sólidos en
los tanques de superficie, principalmente en la trampa de arena. Permitir buen
rendimiento de las bombas y una adecuada velocidad de circulación Minimizar el efecto
de succión cuando se saca la tubería Permitir el desprendimiento del gas incorporado al
fluido, para facilitar el funcionamiento del desgasificador.

pH: El pH indica si el lodo es ácido o básico. La mayoría de los fluidos base acuosa
son alcalinos y trabajan con un rango de pH entre 7.5 a 11.5. Cuando el pH varía de 7.5
a 9.5, el fluido es de bajo pH y cuando varía de 9.5 a 11.5, es de alto pH.

% Sólidos y líquidos: El porcentaje de sólidos y líquidos se determina con una prueba


de retorta. Los resultados obtenidos permiten conocer a través de un análisis de sólidos,
el porcentaje de sólidos de alta y baja gravedad especifica. En los fluidos base agua, se
pueden conocer los porcentajes de bentonita, arcilla de formación y sólidos no reactivos
de formación, pero en los fluidos base aceite, no es posible conocer este tipo de
información, porque resulta imposible hacerles una prueba de MBT.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Balanza de lodos.

Procedimiento para determinar la densidad del fluido de perforación:

 Quitar la tapa del vaso o copa y llenar completamente el vaso con el lodo
a probar.
 Volver a poner la tapa y girar hasta que esté firmemente asentada,
asegurándose que parte del lodo sea expulsado por rebose a través del
agujero de la tapa.
 Limpiar y secar el remanente de lodo que está quede fuera del vaso o
copa.
 Colocar el brazo de la balanza sobre su base, descansando sobre el punto
de apoyo.
 Desplazar el caballero o contra pesa hasta que el nivel de burbuja de aire
indique que el brazo graduado está nivelado.
 Leer la densidad o el peso del lodo en el borde del caballero o contra
pesa más cercano al vaso.
 Ajustar el resultado a la graduación de escala más próxima, en lb/gal,
lb/pie3.
Viscosímetro.

Procedimiento para determinar la viscosidad plástica y punto cedente:

 Colocar la muestra recién agitada dentro de un vaso térmico y ajustar la


superficie del lodo al nivel de la línea trazada en la superficie del rotor.
 Calentar o enfriar la muestra hasta 120ºF (49ºC). Agitar lentamente
mientras se ajusta la temperatura.
 Arrancar el motor colocando el conmutador en la posición de alta
velocidad, con la palanca de cambio de velocidad en la posición más
baja. Esperar que el cuadrante indique un valor constante y registrar la
indicación obtenida a 600 RPM. Cambiar las velocidades solamente
cuando el motor está en marcha.
 Ajustar el conmutador a la velocidad de 300 RPM. Esperar que el
cuadrante indique un valor constante y registrar el valor indicado para
300 RPM.
 Viscosidad plástica (cps): VP = Ø 600 rpm - Ø 300 rpm
 Punto Cedente en lb/100 pies2: PC = Ø 300 rpm – VP.

Procedimiento para determinar los Esfuerzos de Gel:

 Agitar la muestra a 600 RPM durante aproximadamente 15 segundos y


levantar lentamente el mecanismo de cambio de velocidad hasta la
posición neutra.
 Apagar el motor y esperar 10 segundos.
 Poner el conmutador en la posición de baja velocidad (3rpm) y registrar
las unidades de deflexión máxima en lb/100 pies2 como esfuerzo de gel
inicial. Si el indicador del cuadrante no vuelve a ponerse a cero con el
motor apagado, no se debe reposicionar el conmutador.
 Repetir las etapas 1 y 2, pero dejar un tiempo de 10 minutos y luego
poner el conmutador en la posición de baja velocidad y registrar las
unidades de deflexión máxima como esfuerzo de gel a 10 minutos.

Retorta.

Procedimiento para determinar el % de líquidos y sólidos:

 Desmontar la retorta y lubricar las roscas del vaso de muestra con grasa
para altas temperaturas
 Llenar el vaso de la retorta con la muestra de fluido hasta el nivel
máximo.
 Colocar la tapa del vaso de la retorta girando de manera firme y
escurriendo el exceso de fluido para obtener el volumen exacto – se
requiere un volumen de 10, 15, 20 ó 50 ml dependiendo de la capacidad
o modelo de la retorta.
 Limpiar el fluido derramado por exceso sobre la tapa y las roscas.
 Llenar la cámara de expansión superior con virutas finas de acero (lanilla
de acero) y luego atornillar el vaso de muestra a la cámara de expansión.
La lanilla de acero deberían atrapar los sólidos extraídos por ebullición.
 Mantener el montaje vertical para evitar que el lodo fluya dentro del tubo
de drenaje.
 Introducir o atornillar el tubo de drenaje dentro del orificio en la
extremidad del condensador, asentándolo firmemente. El cilindro
graduado que está calibrado para leer en porcentajes debería estar
sujetado al condensador con abrazaderas (Depende del modelo de
retorta).
 Enchufar el cable de alimentación en el voltaje correcto y mantener la
unidad encendida hasta que termine la destilación, lo cual puede tardar
entre 30 a 45 minutos según las características del contenido líquidos y
sólidos del fluido de perforación.
 Leer el porcentaje de líquido y sólidos directamente en la probeta o
cilindro graduado.
 Al final de la prueba, enfriar completamente, limpiar y secar el montaje
de retorta.

Medidor de pH.

Procedimiento para determinar el pH:

 Limpiar los electrodos – lavarlos con agua destilada y secar.


 Colocar la sonda dentro de la solución amortiguadora de pH 7,0.
 Activar el medidor, esperar 60 segundos para que la indicación se estabilice.
 Medir la temperatura de la solución amortiguadora de pH 7,0.
 Si el medidor calibra correctamente, enjuagar y secar los electrodos. Colocar la
muestra a probar. Esperar unos 60 segundos para que la indicación se estabilice.
 Registrar el pH medido, junto con la temperatura de la muestra probada. Indicar
si se probó el lodo o el filtrado.
 Limpiar minuciosamente los electrodos, preparándolos para el próximo uso.
Usar una solución amortiguadora de pH 7,0 para almacenar el electrodo. En
general no se recomienda usar agua desionizada para almacenar el electrodo. Si
se almacena el medidor sin usar por mucho tiempo, quitarle las pilas.
 Desactivar el medidor y cerrar la tapa para proteger el instrumento.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Muestra Nº 2

Fluido a base de agua con:

Bentonita= 30,09g

Potasa caustica= 23,57g

Barita= 167.62g

Propiedad Resultado
Densidad 9,25Lpg
Viscosidad Plástica 2cps
Punto Cedente 6 lb/100 pies2
Esfuerzo de gel 10 lb/100 pies2
% líquidos 90%
% Sólidos 10%
pH 13,53

Muestra Nº 1

Fluido a base de agua con:

Bentonita= 30,09g

Potasa caustica= 23,57g

Propiedad Resultado
Densidad 8,3Lpg
Viscosidad Plástica 3cps
Punto Cedente 33 lb/100 pies2
Esfuerzo de gel 10 lb/100 pies2
% líquidos 22%
% Sólidos 78%
pH 13,55

Densidad: como puede observarse en los cuadros comparativos, la muestra Nº2


posee una mayor densidad con respecto a la muestra Nº1, esto se debe a la
preparación de la muestra Nº2 en la cual se agrego una mayor cantidad de agente
densificante (Barita=167g), aumentando así la densidad total del fluido numero 2.

Viscosidad Plástica: Se puede apreciar que no hubo una diferencia significativa de


viscosidad plástica entre las dos muestras, esto se debe a un error en el proceso de
mezclado de la muestra Nº 2, aparentemente no se dejo el tiempo de mezclado
suficiente para que todos los componentes llegaran a ser homogéneos, teóricamente
la muestra Nº 2 debió ser significativamente más viscosa que la muestra Nº 1
debido a su alta densidad y a su mayor cantidad de agentes densificantes.

Punto cedente: la muestra Nº 1 al poseer considerablemente más % de sólidos en


solución que la muestra Nº 2, muestra un considerablemente mayor punto cedente
que la muestra Nº2, teóricamente la muestra Nº 2 debia contener una mayor
cantidad de sólidos en solución y una mayor viscosidad mostrando así una mayor
atracción entre sus partículas solidas, y por lo tanto, un número más elevado de
punto cedente.

% Sólidos y líquidos: la muestra Nº 2 muestra un mayor porcentaje de líquidos en


solución que la muestra Nº 1, a pesar de tener una mayor cantidad de agente
densificante con la adición de 167,62g de barita, esto es consecuencia del proceso de
mezclado de la muestra Nº 2 en el cual no se logro la homogeneidad del fluido, y se
obtuvo una menor cantidad de sólidos en solución.

Esfuerzos de Gel: Las dos muestras expresan el mismo valor de 10 lb/100 pies2 lo
cual es un valor bajo de esfuerzo de geles, esto indica que tiene una buena capacidad
para suspender los sólidos en un momento estático del fluido, también se logro
obtener una gelificación adecuada ya que no hay una diferencia drástica entre las
mediciones a los 10 seg y 10min, esto quiere decir que requiere un mínimo esfuerzo
luego de estar estático para volver a su flujo normal.

pH: las dos muestras presentan prácticamente un pH invariable o de variabilidad


casi nula de 13,55-13,53, esto se debe a que pesar de a ver agregado a la muestra 2
gran cantidad de barita, esta es un material inerte que no genera un cambio drástico
en los iones del fluido, y por eso estos se siguen manteniendo en el mismo equilibrio
generando así un pH prácticamente invariable.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA

Fluidos De Perforación Base Agua

MATURÍN, ENERO 2016.


INTRODUCCIÓN

El agua es un fluido newtoniano, que constituye la fase continua de los fluidos de base
acuosa, El agua utilizada en la perforación y mantenimiento de los fluidos de base
acuosa puede ser: dulce o salada. Básicamente los fluidos de perforación se preparan a
base de agua, de aceite (derivados del petróleo) o emulsiones.

El agua es ideal para perforar zonas de bajas presiones, es económica, abundante, no


requiere tratamiento químico y provee el mejor líquido en el uso de los métodos de
evaluación de formaciones. El agua dispersa sólidos, facilitando su remoción a través de
los equipos mecánicos de control de sólidos. El fluido de perforación más común está
compuesto de agua.

Potrebbero piacerti anche