Sei sulla pagina 1di 17

Índice

1.INTRODUCION................................................................................................................................2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................3

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................4

3.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................4

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO..............................................................................................................4

4. HIPÓTESIS......................................................................................................................................5

5. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................5

5.1 LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN...........................................................................................5

5.2 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN................................................................................................5

5.3 EL COSTO DE LA PRODUCCIÓN................................................................................................6

5.4 COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES........................................................................................7

6. MODELO DE REGRESIÓN...............................................................................................................8

6.1 Definición de las variables.................................................................................................8

6.2 Especificación del modelo.................................................................................................8

6.3 Datos a utilizar...................................................................................................................9

6.4 Función de regresión poblacional....................................................................................10

6.5 Estimación del modelo....................................................................................................10

6.6 Interpretación de los parámetros estimados...................................................................11

6.7 Grado de ajuste del modelo............................................................................................12

7.Pruebas de significancia estadística..............................................................................................12

7.1 Prueba “t” de significancia Estadística.............................................................................12

7.2 Prueba “f” de significancia Estadística.............................................................................13

7.3 Pruebas de normalidad: test Jarque Bera........................................................................14

8.Conclusiones................................................................................................................................17

9.Anexos..........................................................................................................................................17

10.Bibliografía 24

17
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe que ha sido realizado por estudiantes de la cátedra de Estadística II,
de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de El Salvador. Con el que se
pretende realizar un análisis completo del tema en estudio “Producción de pan francés de la
panadería “Chalito” y su relación con los costos, se tiene como propósito principal el
análisis de regresión lineal, en el cual se cuantifica la relación existente entre las variables
de interés que son producción de pan y los costos en que incurre la empresa, para la
producción. De esto, se determina como variable independiente: Los costos de la
producción de pan francés, y como variable dependiente la producción de pan francés.

Además, se realizarán las estimaciones correspondientes, de tal manera que se establezca


de manera adecuada y concisa la relación entre las variables de estudio. La evidencia
empírica y la teoría propiamente comprobada permite contrastar las relaciones sobre
relaciones entre variables microeconómicas en este caso, para llevar a cabo mediciones
oportunas que permitan tomar decisiones adecuadas con respecto a la producción y así
inferir en la producción y los costos, para obtener el máximo beneficio.

La teoría que sustenta la investigación es la teoría de la producción: Tecnología de


producción, Función de producción, que incluye de manera implícita los costos de la
producción: Costos fijos y Costos variables, que intervienen en la producción y que
permiten maximizar el beneficio, y disminuir los costos, de manera simultánea.

Es importante recalcar la distinción entre “costos fijos” y “costos variables” ya que


solamente se desea analizar la manera en la que éstos influyen en la producción del
negocio; en donde los costos fijos no dependen del volumen de producción, y los costos
variables guardan dependencia importante con los volúmenes de fabricación.

17
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la actualidad, la producción de las empresas, demanda el análisis de la Teoría de la


Producción, que permita lograr el principal objetivo de las empresas: Maximizar el
beneficio. Esto, sólo se puede lograr si se maximiza la producción y se minimizan los
costos. Además de esto, es necesario la utilización de herramientas estadísticas que
permitan inferir, proyectar o pronosticar, los niveles de producción, que lleven a la empresa
a alcanzar rendimientos crecientes a escala. Esto se puede hacer, a través de la estimación
de un modelo de regresión lineal simple o múltiple.

En El Salvador, en materia de herramientas estadísticas aplicadas a la producción, se sabe


que la micro empresa, difícilmente puede acceder a un estudio de carácter metodológico,
este estudio pretende pues, aportar de manera general un marco de referencia que sirva no
sólo para una panadería, sino para todo el sector micro empresarial, que describa la
existencia de una relación o asociación lineal, entre la producción y los costos de ésta
producción, a través de un análisis confirmatorio que permita demostrar la validez de una
relación previamente estipulada, y estimar los parámetros del modelo.

17
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una definición apropiada de los costos que poseen cada uno de los ingredientes e
instrumentos y como se generan con la producción del pan en el cual se deberá elaborar un
modelo de regresión lineal, sustentado en la teoría de producción y costos para el
establecimiento de las variables implicadas en las mismas.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Utilizar la teoría económica de la producción y los costos de la producción, para


establecer relación estadística entre éstas variables.

 Estimar la ecuación de regresión para dichas variables

 Realizar las correspondientes pruebas de significancia estadística del modelo de


regresión.

 Utilizar información secundaria apropiada para medir dichas variables.

 Concluir de manera apropiada sobre la medición realizada para dichas variables.

17
4. HIPÓTESIS

H0 = Los costos que se generan en la panadería no dependen de la cantidad diaria de


producción de pan

H1 ≠ Los costos que se generan en la panadería dependen de la cantidad diaria de


producción de pan

5. MARCO TEÓRICO.

5.1 LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

“En el proceso de producción, las empresas convierten los factores de producción en


productos. Son factores de producción todo lo que debe utilizar la empresa en el proceso de
producción. Por ejemplo, en una panificadora, los factores son el trabajo de sus
trabajadores; las materias primas, como la harina y el azúcar; y el capital invertido en sus
hornos, batidoras y demás equipo para producir productos como pan, pasteles y pastas.
Como verá el lector, podemos dividir los factores en las grandes categorías de trabajo,
materias primas y capital, cada una de las cuales puede contener subdivisiones más
estrictas. El trabajo engloba los trabajadores cualificados (carpinteros, ingenieros) y los
trabajadores no cualificados (trabajadores agrícolas), así como los esfuerzos empresariales
de los directivos de la empresa. Las materias primas son el acero, los plásticos, la
electricidad, el agua y cualquier otro bien que la empresa compre y transforme en
productos finales. El capital son el suelo, los edificios, la maquinaria y demás equipo, así
como las existencias.” (Pindyck & Rubinfeld, 2009)

5.2 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.

Las empresas e industrias, transforman los factores productivos e insumos en productos,


utilizando distintas combinaciones de trabajo, materia prima y capital. Para saber la
producción óptima de una empresa, se estima una función de producción. “Una función de

17
producción indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con cada
combinación específica de factores.” (Pindyck & Rubinfeld, 2009)

Para efectos del tema de investigación, la función de producción se simplificará en la


utilización de dos factores solamente. Esta función queda así:

q = F(K, L)

La ecuación anterior, relaciona la cantidad de producción, de los factores capital y trabajo.


Dónde q, representa la cantidad de producción, k es el capital y L el trabajo.

5.2.1 LA PRODUCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)


En ocasiones resulta útil analizar el beneficio y el coste desde una perspectiva marginal,
para saber la producción adicional generada por una cantidad adicional de un factor.
Cuando el capital es fijo, pero el trabajo es variable, la empresa solo puede producir más
incrementando su cantidad de trabajo.

5.3 EL COSTO DE LA PRODUCCIÓN.


Cuando una empresa decide la cantidad que va a comprar de un determinado factor, tiene
que comparar el beneficio resultante con el coste.

Dada la tecnología de producción de una empresa, los directivos deben decidir cómo van a
producir. Como hemos visto, los factores pueden combinarse de diferentes maneras para
obtener la misma cantidad de producción. Por ejemplo, se puede obtener un determinado
nivel de producción con una gran cantidad de trabajo y muy poco capital, con muy poco
trabajo y una gran cantidad de capital o con alguna otra combinación de los dos. (Pindyck
& Rubinfeld, Microeconomía, 2009)

Teniendo determinado, el cómo se va a producir, se elige la combinación óptima, es decir,


la que minimiza los costes de los factores.

5.3.1 DIFERENCIA ENTRE COSTO ECONÓMICO Y COSTO CONTABLE


El coste contable incluye, los gastos reales, más los gastos de depreciación del equipo de
capital, que se averiguan aplicando las normas fiscales al respecto.

17
El coste económico se refiere a la utilización los recursos en la producción. La palabra
económico nos dice que debemos distinguir entre los costes que la empresa puede
controlar y los que no puede controlar.

Dentro del coste económico, relacionado con la producción, se distinguirán: Los costos
fijos y costos variables.

5.4 COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES


Hay algunos costos de la empresa, que varían cuando varía la producción, mientras que
otros se mantienen fijos.

• El coste fijo (CF): coste que no varía con el nivel de producción y que solo puede
eliminarse cerrando.

• El coste variable (CV): coste que varía cuando varía la producción.

Cerrar, significa que se puede eliminar algunos costes de materia prima y una gran parte
del trabajo, pero seguirá teniendo los costos fijos, que son los salarios.

¿Cómo se sabe, qué costes son fijos, y cuáles variables?

Esto depende del horizonte temporal, que se esté considerando. Por ejemplo, en un
horizonte muy breve, 2 o 3 meses, la mayoría de costos son fijos. En este caso, la empresa
está obligada a recibir y pagar los envíos contratados de materias primas y no puede
despedir fácilmente a ningún trabajador, esto, independientemente de cuánto es lo que
produzca. En cambio, si este horizonte es a largo plazo, por ejemplo 2 o 3 años, muchos
costos se vuelven variables. “En un horizonte muy largo por ejemplo, diez años casi todos
los costes son variables. Es posible despedir a los trabajadores y a los directivos (o reducir
el empleo no reponiendo las bajas voluntarias) y una gran parte de la maquinaria puede
venderse o no sustituirse cuando se queda obsoleta y se chatarra.” (Pindyck & Rubinfeld,
Microeconomía, 2009)

Cuando una empresa planea aumentar o reducir su producción, es esencial quiere saber qué
costes son fijos y cuáles son variables, esto es importante para la gestión de una empresa, y
para saber cómo afectará ese cambio a sus costes.

17
6. MODELO DE REGRESIÓN

Usando el método de mínimos cuadrados ordinarios, se pretende elaborar un modelo de


regresión lineal donde se explicara la posible relación entre una sola variable dependiente
con la variable independiente.

6.1 Definición de las variables


Para la construcción del modelo de regresión lineal se definen la variable dependiente y la
variable independiente de la siguiente manera:

Variable dependiente Variable dependiente


Y= Costos de producción X=Volumen de producción
(Dólares USD$) (En Unidades)

6.2 Especificación del modelo

Lo que se intenta demostrar por medio de la ecuación matemática ,

donde el costo de producción en unidades a valores constantes se establece como la


variable dependiente o explicada que es igual a un valor de una constante más un valor
fijo multiplicado por la variable independiente o explicativa siendo esta los volumenes de
produccion en unidades, expresado de la siguiente manera:

Dónde:

: Es un valor constante.

: Es un valor constante de la variable X1.

X1: Variable independiente.

17
Sustituyendo:

Costo de producción = + X1

Dónde:
Costo de producción: Es la variable dependiente del modelo.

: Es la constante del modelo regresión.

: Es la constante del modelo de regresión de la variable volumen de producción

X1: Es el valor variable que corresponde a los datos de la variable independiente volumen
de producción.

6.3 Datos a utilizar


A continuación se presenta información correspondiente al Costo de producción de
unidades de pan francés a partir de los volúmenes de producción, utilizando una muestra
de seis datos.

Tabla Nº 1. Datos, Costos de producción y Volumen de producción.

Volumen de Costo de
producción producción
(Unidades) (Dólares)

100 $9.70

700 $30.10

2000 $72.90

2900 $103.60

5400 $188.90

6600 $229.50
Fuente: Elaboración propia en base a contabilización de costos de producción por unidad de pan.

17
Grafico Nº 1. Diagrama de dispersión: Costos y volumen de producción.

Fuente: elaboración propia en base a tabla N°1

6.4 Función de regresión poblacional

6.5 Estimación del modelo


A partir del programa esta Microsoft Excel, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla N°.2. Resultados del Modelo de Regresión Lineal Simple.

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlación múltiple 0.999984261
Coeficiente de
determinación R^2 0.999968523
R^2 ajustado 0.999960654
Error típico 0.548708121
Observaciones 6
Fuente: elaboración propia en base a tabla N°1

Tabla N°.3. Resultados del Modelo de Regresión Lineal Simple.

17
Coeficientes Error típico
Intercepción 5.96315527 0.358598115
Variable X 1 0.033837348 9.49228E-05
Fuente: elaboración propia en base a tabla N°1

Ecuación de Regresión Estimada

Figura Nº 2. Gráfica de la ecuación de regresión estimada

Fuente: elaboración propia en base a tabla N°1

6.6 Interpretación de los parámetros estimados


 β0 = 5.963
Cuando el volumen de producción de pan francés sea cero, se espera que el costo
de producción sea de $5.96, con un nivel de confianza del 95%

 β1 =0.03Xi
Por cada unidad de pan francés que se produzca, los costos se verán aumentado en
$0.03 aproximadamente, con un nivel de confianza del 95%

6.7 Grado de ajuste del modelo


 Coeficiente de Correlación
R = 0.999 Existe una fuerte asociación lineal positiva entre el costo de producción
y el costo de producción de pan francés.

17
 Coeficiente de Determinación
R2 = 0.9999
El volumen de producción se explica en un 99.99% la variación en costo de
producción. El 0.01% de la variación en el costo de producción se ve explicada por
otras variables no incluidas en el modelo.

 Error estándar de la estimación


Sx,y = 0.54
La dispersión alrededor de la línea de regresión es de $0.54

7. Pruebas de significancia estadística

7.1 Prueba “t” de significancia Estadística

Figura Nº 3. Gráfica de zona de rechazo y de aceptación para prueba “t”

Ho= β1 = 0 gl= n-2


H1: β1 ≠ 0 gl=6-2
gl= 4

Fuente: elaboración propia en base a tabla t con


5% de significancia.
0.025 0.025

A partir del programa Microsoft Excel, se


-2.776 0 2.776 obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla Nº 4. Resultados de la prueba “t” de significancia estadística
Coeficiente
s Error típico Estadístico t

17
Intercepción 5.96315527 0.358598115 16.62907589

X 0.03383735 9.49228E-05 356.4722019

Fuente: elaboración propia en base a tabla N°1

Regla de rechazo Rechazar la Ho si t ≤ - t α/2 o si t  t α/2


Donde t α/2 es un valor de distribución t con n-2 grados de libertad.
t = 356.47
SE RECHAZA LA HIPÓTESIS NULA
El valor del estadístico “t” calculado es mayor que 2.776, por lo tanto el parámetro
estimado para β1 es estadísticamente significativo con un nivel de significancia de α = 0.05

7.2 Prueba “f” de significancia Estadística.

Nuevamente, a través de Microsoft Excel se obtuvieron los siguientes resultados:


Tabla Nº 5. Resultados de la prueba “F” de significancia estadística
Grados de Suma de Promedio de los
libertad cuadrados cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 1 38259.044 38259.04401 127072.4307 0.0000000003716
Residuos 4 1.20432241 0.301080603
Total 5 38260.2483
Fuente: elaboración propia en base a tabla N°1

Figura Nº 4. Gráfica de zona de rechazo y aceptación para prueba “F”

17
6.26
Fuente: elaboración propia en base a tabla N°1
Fuente: elaboración propia en base a prueba F con un nivel de 5% de significancia

Método del valor crítico: se rechaza la Ho si F≥ Fα


F = 127072.43
Fα se calculó en base a la tabla de ficher con un nivel de significancia de 0.05 otorgando 5
grados de libertad al numerador y 4 al denominador.
Además se calculó para verificar el valor de Fα en Excel mediante la fórmula =INV.F
(Nivel de probabilidad, grados de libertad 1, grados de libertad 2) . =INV.F (0.95,5,4) la
respuesta es de 6.26.
SE RECHAZA LA HIPÓTESIS NULA
El valor del estadístico “F” calculado es mayor que 6.26, por lo tanto, el parámetro
estimado para β1 es estadísticamente significativo, con un nivel de significancia α = 0.05

7.3 Pruebas de normalidad: test Jarque Bera.

Ho: Los residuos tienen una distribución aproximadamente normal.

H1: Los residuos no tienen una distribución aproximadamente normal.

α = 0.05

Estadistico de prueba:

n= tamaño de muestra

A= coeficiente de asimetría
B= coeficiente de curtosis

17
Tabla Nº 6. Resultados de la prueba de normalidad “curtosis y simetría”
1.230636366
Curtosis
Coeficiente de 1.545841814
asimetría
Cuenta 6
Fuente: elaboración propia en base a tabla N°1

Figura Nº 5. Gráfica de zona de rechazo y aceptación para prueba de normalidad.

Fuente: elaboración
propia en base a tabla
de Chi cuadrado con
2 grados de libertad
5.991
con un nivel de
significancia de 5%

Regla de rechazo

17
Rechazar la hipótesis nula si JB

Se Acepta la Ho

Los residuos tienen una distribución aproximadamente normal pues el valor del test jarque
bera es menor que el valor de chi cuadrado con un valor de significancia de 0.05 y 2 grados
de libertad.

17
8. Conclusiones.

Tanto en el ámbito económico como la vida cotidiana la toma de decisiones es fundamental


basándose en modelos o datos estadísticos y econométricos, por lo tanto en el trabajo
presentado se precisa que existe una fuerte asociación lineal positiva entre el costo de
producción y el costo de producción de pan francés con un 99.9%; basándonos en la
utilización de modelo de regresión lineal.

Al tener esto muy en cuenta se podrían realizar proyecciones futuras en la cual mejoren los
ingresos de la panadería el “Chalito”.

9. Anexos.

10. Bibliografía

17

Potrebbero piacerti anche