Sei sulla pagina 1di 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Mecánica

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecatrónica

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


“Automatización de un sistema aeropónico en el módulo de
Hidroponía de la universidad nacional de Trujillo, para controlar
Temperatura, Humedad y Variación de Volumen”

Nombre del alumno:


Arellano Ponte, Jhovar Yraldo
Asesor:
Ing. Antonio, Arévalo Dueñas

TRUJILLO – PERU
2016

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

AGRADECIMIENTO

 A mi madre Marina Ponte López, por su apoyo incondicional en esta etapa formativa
de mi vida y por darme el ejemplo de lucha para alcanzar mis metas.

 Al M.SC. Ángel Pedro Lujan Salvatierra, por brindarme la oportunidad de laborar y


poner en práctica mis conocimientos además de contribuir al desarrollo tecnológico de
la universidad y del país.

 Al Ing. Antonio Arévalo Dueñas, por ser más que un maestro un gran amigo, por
enseñarme ciencia y también cosas de la vida.

 Al equipo de que integra el proyecto de Aeroponía, por haber mantenido un cálido


clima laboral durante la ejecución de mis prácticas pre-profesionales.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

RESUMEN

Este proyecto consiste básicamente en la producción de tuberculillos de papa,


que viene a ser un tipo de semilla pre básica, que luego se usa para sembrarla en un campo de
cultivo. Para tal fin se hace uso de técnicas innovadoras, como la aeroponía, que consiste en
hacer crecer la papa con sus raíces en el aire y sostenidas por un ligero mecanismo, estas son
alimentadas por un sistema de nebulización que es dirigido directamente a la raíz, para aportar
con los nutrientes necesarios para que la planta logre un normal desarrollo. Por esto es de
suma importancia controlar la temperatura, humedad, tiempo y la cantidad se solución que se
entrega a cada planta, para que estas puedan estar en condiciones de alcanzar un óptimo
crecimiento.

Para hacer posible el control de las variables del sistema aeropónico se coloca
sensores en lugares estratégicos, para obtener información de las condiciones a las que opera
el proceso, esta información se trasmite mediante señales eléctricas para ser procesadas en una
placa controladora que en este caso es ARDUINO UNO, está placa es un circuito integrado que
posee un microcontrolador y es el encargado de procesar la información y luego emitir una
señal de respuesta la que se denomina señal de control, esta señal es la que controla al sistema
de acuerdo a los requerimientos implementados en el algoritmo de control.

El sistema de control muestra en tiempo real y periódicamente los valores de la


temperatura, humedad relativa y variación de volumen, mediante una interface gráfica que es
una pantalla de cristal líquido LDC, en la que el usuario puede observar y tomar apuntes del
estado del sistema.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

ÍNDICE

PRÓLOGO……………………………………………………………………05

1. INTRODUCCIÓN..………………………………………………………….06
1.1 Antecedentes………………………………………………………………06
1.2 Objetivos Generales……………………………………………………….06
1.3 Descripción del informe…………………………………………………..06

2. DATOS GENERALES DEL ALUMNO Y LA INSTITUCIÓN………….07


2.1 datos Generales Del Alumno……………………………………………...07
2.2 Datos Generales De La Institución………………………………………..07
2.3 Organigrama Estructural De La Institución……………………………….08

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS……………………………………...09
3.1 Duración de Práctica………………………………………………………09
3.2 Recursos Disponibles……………………………………………………...09
3.3 Recursos No Disponibles…………………………………………………10

4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA……………………………11


4.1 Tipos De Corriente………………………………………………………...11
4.2 Componentes Electrónicos………………………………………………...12
4.3 Elaboración De Circuitos Para Controlar Las Bombas……………………24
4.4 Lenguaje De Programación Arduino……………………………………....32

5. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA PRÁCTICA………………………37


5.1 Apreciación General De La Práctica……………………………………...37
5.2 Conclusiones………………………………………………………………38
5.3 Recomendaciones…………………………………………………………39
5.4 Referencias bibliográficas………………………………………………...40

ANEXOS…………………………………………………………………….. 42

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÓLOGO

La aeroponía es una tecnología novedosa que permite producir grandes cantidades de


tuberculillos (semillas de papa). Las raíces crecen en el aire dentro de módulos especialmente
adaptados en invernaderos. Las plantas se alimentan a través de una solución nutritiva que es
nebulizada a las raíces.

Con esta técnica se logra mejorar los rendimientos y disminuir los costos de producción. El
desarrollo del sistema radicular y la tuberización se incrementan por el amplio espacio
disponible y el ambiente óptimo para su desarrollo (balance de aire y humedad), esto permite:

 Permite aprovechar mejor el espacio vertical del invernadero.


 Permite cosechar solo los tubérculos del tamaño y peso deseado (10-12 gramos).
 Permite mejorar la calidad sanitaria de los tuberculillos.

La aeroponía es una tecnología que necesita de infraestructura y de personal técnico


calificado, especialmente en manejo de invernaderos, nutrición, fisiología de plantas,
automatización de procesos, electrónica y termodinámica. En esto radica su importancia por
que abarca muchas áreas del conocimiento, Por lo tanto, el Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y el Centro Internacional de la Papa (CIP)
recomiendan esta tecnología para instituciones con experiencia previa en producción de
semilla de papa, manejo de invernaderos y equipos electrónicos de control.

Para llevar a cabo este proyecto se hiso uso de herramientas de control, electrónica, diseño de
circuitos eléctricos, sensores y termodinámica, que permitieron calcular y controlar las
variables que parametrizan el proceso, como temperatura, humedad y volumen de solución
consumida.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes
Divido al compromiso con el desarrollo sostenible, protección del medio
ambiente y utilización de energías limpias, se plantea el uso de técnicas
innovadoras para el cultivo, como la aeroponía e hidroponía, que consisten en
cultivar plantas en aire y agua respectivamente, para producir productos
comestibles de mejor calidad y de menor precio. Motivados por esta cuestión el
equipo de proyecto ha tenido la iniciativa de emprender el cultivo de
tuberculillos de papa usando la técnica de aeroponía usando sofisticados
mecanismos apoyados en la electrónica y control de lo cual soy el responsable.

1.2 Objetivos Generales


 Elaborar un sistema electrónico que permita tomar datos de
temperatura, humedad relativa y variación de volumen en tiempo real.
 Elaborar una tarjeta de control para manipular las presiones de las
bombas desde un tablero de control.
 Acondicionar una interface visual para observar periódicamente los
datos registrados por los sensores.

1.3 Descripción del informe


El presente informe está elaborado en base a las actividades que he realizado
durante el desarrollo de mis prácticas pre-profesionales en la Universidad
Nacional de Trujillo. Empiezo con un breve comentario del trabajo elaborado,
luego explico a cabalidad los conceptos básicos de electrónica, así como
también brindo una descripción clara de cada componente electrónico y su
funcionamiento, finalmente doy mis apreciaciones de las prácticas y concluyo
con las lecciones que he aprendido.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

2. DATOS GENERALES DEL ALUMNO Y LA INSTITUCIÓN

2.1 DATOS GENERALES DEL ALUMNO

 Apellidos y nombres : Arellano Ponte Jhovar Yraldo


 Número de Matrícula : 20147002F
 Escuela : Ing. Mecatrónica
 Ciclo : VIII
 Nº de créditos aprobados : 149
 Profesor Asesor : Ing. Antonio, Arévalo Dueñas

2.2 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

 Tipo de Institución : Pública


 Nombre de la Institución : Universidad Nacional de Trujillo

 Localización Geográfica y Política:

 Geográfica
Latitud Sur : 79º 02`27.5``

Longitud Oeste : 79º 02`27.5``

 Política

Dirección : Av. Juan Pablo II S/N (3ra puerta)

Distrito : Trujillo

Provincia : Trujillo

Departamento : La Libertad

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

2.3 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCIÓN

DIRECCION EJECUTIVA

ADMINISTRADOR

GERENCIA DE GERENCIA GERENCIA DE


OPERACIONES ADMINISTRATIVA COMERCIALIZACIÓN

I
N MANEJO CONTABILIDAD MARKETING
V
E
S
T
I
G PRODUCCIÓN LOGISTICA VENTAS
A
C
I
O SANIDAD
N

NUTRICIÓN

Tabla 1: Organigrama del Módulo de Cultivos Hidropónicos de la Universidad Nacional de


Trujillo.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

3.1 Duración de Práctica:


Inicio : 11 de enero del 2016
Fin : 15 de abril del 2016
Total : 414 horas laborales

3.2 Recursos Disponibles

Descripción Unidad de medida Cantidad


Multímetro Unidad 1
Juego de Thor Unidad 1
Laptop Unidad 1
USB 4GB Unidad 1
Taladro Unidad 1
Cámara digital LG Unidad 1
Cautín Unidad 1
Pinzas Unidad 2
Yampers Unidad 1
Project-board Unidad 1
Jarra graduada de 3 litros Unidad 2
Lapicero Unidad 2
Martillo Unidad 1
Manguera Metros 25
Papel periódico Hojas 3
Regla metálica de 1,50 m. Unidad 1
Tijera Unidad 1
Wincha Unidad 1
Contenedores Unidad 9
Vivero hidropónico Unidad 1
Agua potable Litros 500

Tabla 2. Tabla de recursos disponibles

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

3.3Recursos No Disponibles

Descripción Unidad de Cantidad Precio Sub total


medida unitario S/
Baquelita Mm2 4 3 12
Estaño Metro 5 1 5
Diac - 3 1.50 4.50
Triac - 3 2 6
Diodos - 12 0.20 2.40
Condensador Faradios 20 0.20 4
Relé Voltios- 3 1 3
Amperios
Bornera de 2 - 10 1.50 15
pines
Regulador de - 1 3 3
24v
Resistencia ohm 30 0.1 3
10K
Resistencia de ohm 15 0.1 1.50
1K
Sensor Metro 3 8.00 24.00
Ultrasónico
Sensor DTH 11 Celsius Hr 14 10 140
Pantalla LCD - 3 13 39
Placa
Controladora
Arduino - 3 48 144
Cable Metros 25 1 25
multiplexor
Cinta Aislante - 4 3 12
Empastado Ejemplar 2 12 24
Internet Hora 10 2 20
CDS Unidad 2 1 2
Grabado y Unidad 2 5 10
etiquetado de
CDS
Movilidad Pasaje 4 20 80
S.CH- Trujillo
Hospedaje Día 4 20 80
Total S/ 348
Tabla 3. Tabla de recursos no disponibles.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRÓNICA

4.1Tipos de corriente
La corriente eléctrica es el flujo de electrones o cargas dentro de un circuito eléctrico
cerrado. Esta corriente siempre viaja desde el polo negativo al positivo de la fuente
suministradora de FEM, que es la fuerza electromotriz. Existen dos tipos de corriente:
la continua y la alterna.

a) Corriente continua
La corriente continua o directa se caracteriza por ser constante y no varía en el
tiempo, circula siempre en un solo sentido, es decir, del polo negativo al
positivo de la fuente de fuerza electromotriz (FEM) que la suministra. Esa
corriente mantiene siempre fija su polaridad, como es el caso de las pilas,
baterías y dinamos.

Figura 1. Corriente continua en el tiempo

b) Corriente alterna
Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el
sentido varían cíclicamente. La forma de oscilación de la corriente alterna
comúnmente utilizada es la oscilación sinusoidal que modela un cambio
periódico de la amplitud de acuerdo a la frecuencia en H.

Genéricamente la corriente alterna se representa por:

2𝜋
𝑣(𝑡) = 𝐴 sin ( 𝑡 + 𝛽) … (1)
𝑇

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

2𝜋
𝜔𝑛 =
𝑇

Figura 2. Corriente alterna

c) Valor eficaz
El valor eficaz se define como el equivalente en corriente continua de una señal
alterna. Es decir que para determinada corriente alterna, su valor eficaz (Vef)
será la corriente continua que produzca la misma disipación de potencia (P) en
una resistencia(R). Matemáticamente, el valor eficaz de una magnitud variable
con el tiempo, se define como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de
los valores instantáneos alcanzados durante un período:

1 𝑇
𝑉𝑒𝑓 = √ ∫ (𝑣(𝑓))2 𝑑𝑡 … . (2)
𝑇 0

4.2Componentes Electrónicos

 Resistencia eléctrica
La Resistencia Eléctrica es la oposición o dificultad al paso de la corriente
eléctrica. Cuanto más se opone un elemento de un circuito a que pase por el la
corriente, más resistencia tendrá.

La Ley de Ohm es la fórmula fundamental de los circuitos eléctricos:

𝑉 = 𝐼. 𝑅 … . (3)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Esta fórmula nos dice que la tensión (V) a la que está conectado es igual al
producto de la Intensidad de Corriente Eléctrica que recorre un circuito o que
atraviesa cualquier elemento de un circuito, y su Resistencia (R). Esta fórmula
nos sirve para calcular la resistencia de un elemento dentro de un circuito o la
del circuito entero.

Figura 3. Representación electrónica y real de una resistencia

 Condensador Eléctrico
Un condensador eléctrico es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y
electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico. Está
formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de
láminas o placas. Las placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren
una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra,
siendo nula la variación de carga total.

La carga almacenada en una de las placas es proporcional a la diferencia de


potencial entre esta placa y la otra, siendo la constante de proporcionalidad la
llamada capacidad o capacitancia. En el Sistema internacional de unidades se
mide en Faradios (F), siendo 1 faradio la capacidad de un condensador en el
que, sometidas sus armaduras a una diferencia de potencial de 1 voltio, estas
adquieren una carga eléctrica de 1 culombio.

El valor de la capacidad de un condensador viene definido por la siguiente


fórmula:
𝑄
𝐶= … … (4)
𝑉2 − 𝑉1

Donde:

C: Capacitancia o capacidad
Q: Carga eléctrica almacenada en la placa 1.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

V1-V2: Diferencia de potencial entre la placa 1 y la 2.

Figura 4. Representación electrónica y real de un condensador

 Diodos
Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la
circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. Consta de
una pieza de cristal semiconductor conectada a dos terminales eléctricos.
Cuando se somete al diodo a una diferencia de tensión externa, se dice que el
diodo está polarizado, pudiendo ser la polarización directa o inversa.

a) Polarización directa de un diodo


En este caso la batería permite el paso de la corriente de electrones a través de
la unión en la zona semiconductora, es decir, el diodo polarizado directamente
conduce la electricidad.

b) Polarización inversa de un diodo


En este caso la batería se conecta en forma inversa, lo que provoca que el flujo
de electrones no puedan atravesar la zona semiconductora, es decir, el diodo
polarizado inversamente no conduce la electricidad.

El modelo matemático más empleado es el de Shockley que permite aproximar


el comportamiento del diodo en la mayoría de las aplicaciones. La ecuación
que relaciona la intensidad de corriente y la diferencia de potencial es:

𝑉𝐷
⁄𝑛𝑉
𝐼 = 𝐼𝑆 (𝑒 𝑇 − 1) … . . (5)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Donde:

I: es la intensidad de la corriente que atraviesa el diodo


VD: es la diferencia de tensión entre sus extremos.
IS: es la corriente de saturación (aproximadamente 10^-12A
N: es el coeficiente de emisión, dependiente del proceso de fabricación del
diodo y que suele adoptar valores entre 1 (para el germanio) y del orden de 2
(para el silicio).

Figura 5. Representación electrónica y real de un diodo

 El Puente de Diodos

Un puente rectificador de diodos, también llamado puente rectificador o puente


de diodos, es un dispositivo formado por cuatro diodos ensamblados de forma
que una corriente alterna (AC) conectada a dos de los diodos produce una
corriente continua (DC) de salida en los dos diodos restantes.

Para hacer que funcionen equipos de corriente DC suministrando corriente AC,


es necesario rectificar la polaridad alternante de la corriente AC y producir una
corriente con polaridad estable. Sin esta rectificación, la corriente CA podría
provocar daños graves en el equipo.

Para que la rectificación de la corriente alterna se produzca hay que conectar


los cuatros diodos en una disposición específica, llamada configuración de
rectificación, que efectivamente termina con una mitad del ciclo de la corriente
alterna de entrada y deja pasar sólo la otra mitad a través del puente pero
siempre con el polo negativo y el positivo saliendo por los mismos diodos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

El arreglo de diodos más común es el siguiente:

Figura 4. Puente rectificador de diodos y onda de salida completa DC.

 El Relé
El relé es un dispositivo electromagnético. Funciona como un interruptor
controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un
electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o
cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

El relé está formado por un electroimán y un interruptor de contactos. Al pasar


una pequeña corriente por la bobina, el núcleo se imanta y atrae al inducido por
uno de sus extremos, empujando por el otro a uno de los contactos hasta que se
juntan, permitiendo el paso de la corriente a través de ellos. Esta corriente es,
normalmente, mucho mayor que la que pasa por la bobina.

Figura 5. Representación electrónica y real de un Relé

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

 El Diac
El DIAC (Diodo para Corriente Alterna) es un dispositivo semiconductor de
dos conexiones. Es un diodo bidireccional que se dispara y conduce la corriente
sólo tras haberse superado su tensión de disparo, y mientras la corriente
circulante no sea inferior al valor característico para ese dispositivo. El
comportamiento es fundamentalmente el mismo para ambas direcciones de la
corriente. La mayoría de los DIAC tienen una tensión de disparo de alrededor
de 30 V.

El DIAC se comporta como dos diodos zener conectados en serie, pero


orientados en formas opuestas. La conducción se da cuando se ha superado el
valor de tensión del zener que está conectado en sentido opuesto. El DIAC
normalmente no conduce, sino que tiene una pequeña corriente de fuga. La
conducción aparece cuando la tensión de disparo se alcanza.

Figura 6. Representación electrónica y real del Diac

 El Triac

El triac es un dispositivo semiconductor de tres terminales que se usa para


controlar el flujo de corriente promedio a una carga, con la particularidad de
que conduce en ambos sentidos y puede ser bloqueado por inversión de la
tensión o al disminuir la corriente por debajo del valor de mantenimiento. El
triac puede ser disparado independientemente de la polarización de puerta, es
decir, mediante una corriente de puerta positiva o negativa.

Cuando el triac conduce, hay una trayectoria de flujo de corriente de muy baja
resistencia de una terminal a la otra, dependiendo la dirección de flujo de la

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

polaridad del voltaje externo aplicado. Cuando el voltaje es más positivo en


MT2, la corriente fluye de MT2 a MT1 en caso contrario fluye de MT1 a MT2.
En ambos casos el triac se comporta como un interruptor cerrado. Cuando el
triac deja de conducir no puede fluir corriente entre las terminales principales
sin importar la polaridad del voltaje externo aplicado por tanto actúa como un
interruptor abierto.

Figura 7. Representación electrónica y real del Triac

 Tarjeta Arduino UNO


Arduino es una compañía de hardware libre, la cual desarrolla placas de
desarrollo que integran un microcontrolador y un entorno de desarrollo (IDE),
diseñado para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinarios.

El hardware consiste en una placa de circuito impreso con un microcontrolador,


usualmente Atmel AVR, y puertos digitales y analógicos de entrada/salida, los
cuales pueden conectarse a placas de expansión (shields) que amplían las
características de funcionamiento de la placa arduino.

Un arduino dispone de 14 pines que pueden configurarse como entrada o salida y


a los que puede conectarse cualquier dispositivo que sea capaz de transmitir o
recibir señales digitales de 0 y 5 V.

También dispone de entradas y salidas analógicas. Mediante las entradas


analógicas podemos obtener datos de sensores en forma de variaciones continuas
de un voltaje. Las salidas analógicas suelen utilizarse para enviar señales de
control en forma de señales PWM.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 8. Placa Arduino UNO

Tabla 4. Resumen de características técnicas

 Sensor Ultrasónico
Son detectores de proximidad que trabajan libres de roces mecánicos y que
detectan objetos a distancias que van desde pocos centímetros hasta varios
metros. El sensor emite un sonido y mide el tiempo que la señal tarda en regresar.
Estos reflejan en un objeto, el sensor recibe el eco producido y lo convierte en
señales eléctricas, las cuales son elaboradas en el aparato de valoración.

Estos sensores trabajan solamente en el aire, y pueden detectar objetos con


diferentes formas, diferentes colores, superficies y de diferentes materiales. Los
materiales pueden ser sólidos, líquidos o polvorientos, sin embargo han de ser
deflectores de sonido. Los sensores trabajan según el tiempo de transcurso del

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

eco, es decir, se valora la distancia temporal entre el impulso de emisión y el


impulso del eco.

Este sensor, al no necesitar el contacto físico con el objeto, ofrece la posibilidad


de detectar objetos frágiles, como pintura fresca, además detecta cualquier
material, independientemente del color, al mismo alcance, sin ajuste ni factor de
corrección. Los sensores ultrasónicos tienen una función de aprendizaje para
definir el campo de detección, con un alcance mínimo y máximo de precisión de 6
mm.

Figura 9. Sensor ultrasónico y principio de funcionamiento

Para conectar este sensor y comunicar con la placa controladora, en este caso Arduino
UNO, se realiza la siguiente configuración:

Figura 10. Conexión del sensor ultrasónico

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Sensor DTH-11 (Humedad y Temperatura)


Este sensor es un circuito integrado diseñado para leer temperatura y humedad,
censa temperatura en grados Celsius y Faringe, y la humedad lo hace en grados
porcentuales de humedad relativa.

El DHT11 es un sensor que proporciona una salida de datos digital. Entre sus
ventajas podemos mencionar el bajo coste y el despliegue de datos digitales. Esto
supone una gran ventaja frente a los sensores del tipo análogo, como el LM335 por
ejemplo, en los cuales las fluctuaciones en el voltaje alteran la lectura de datos.

Figura 11. Sensor DTH11

Para conectar este sensor y enviar información a la placa controladora, en este caso
Arduino UNO, se realiza la siguiente configuración:

Figura 12. Conexión del sensor DTH11

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Luego se procede a la colocación de estos sensores en los lugares más estratégicos


posible para que puedan recibir información fidedigna del sistema.

Figura 13. Instalación de los sensores

 Pantalla LCD 16X2


Las pantallas de cristal líquido (LCD) permiten mostrar caracteres como mensajes
de texto (fijos y en movimiento), valores numéricos y símbolos especiales, por tal
motivo se suele usar como interface para mostrar al usuario datos en tiempo real de
un sistema. se han popularizado mucho en los últimos años, debido a su gran
versatilidad, bajo costo, control sencillo usando solamente 6 pines de una placa
controladora y su facilidad de programación en lenguajes de alto nivel (por
ejemplo, lenguaje C y arduino).

El proceso de control de un LCD con Arduino nos abre un frente de interacción


visual de la electrónica de un modo rápido, sencillo y eficaz.

Figura 14. Pantalla LCD 16X2 especifica todos sus pines

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tabla 5. Especificación de los pines del LCD 16X2

Para empezar a usar el LCD 16X2 y escribir los datos que se deseen, se realiza la
siguiente configuración para conectar a la placa Arduino UNO:

Figura 15. Conexión del LCD a la placa Arduino

Luego de instalar todos los sensores en su lugar correspondiente, estos se ponen a


prueba para corroborar que los valores tomados sean los correctos, para ello
comparamos los valores censados con valores de algún instrumento que sea
confiable para poder corregir el error de censado, a este proceso se le conoce como
calibración de sensores.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 16. Calibración de sensores

4.3 Elaboración De Circuitos Para Controlar Las Bombas

 Circuito equivalente de la bomba


Para la realización del proyecto se usado una bomba monofásica de corriente
alterna de 220V y potencia de 0.5 HP, la que va a ser usada para bombear la
solución nutritiva de los cilindros hacia los contenedores. En su forma estructural
es una máquina eléctrica rotativa que posee un arreglo de álabes en el eje del
motor, este mecanismo succiona y da impulso al fluido el cual sale con una mayor
presión con respecto a la entrada.

Figura 17. Bomba de 220V y 0.5 HP

El circuito equivalente de la bomba es la representación gráfica que permite analizar


sus propiedades eléctricas y mecánicas. El modelo del circuito equivalente la bomba

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

permite calcular las impedancias estatórica, rotórica, y del núcleo, con ello se puede
controlar las RPM, potencia de salida y presión.

Figura 18. Circuito equivalente de la bomba.

 Circuito de control de bombas


El circuito diseñado tiene como función principal activar las bombas mediante las
señales emitidas por el temporizador, las señales del temporizador son alternas de
24 V, las que se tienen que convertir señales continuas DC para activar los relés.
Los relés se activan solamente en corriente continua DC y funcionan como
interruptores de una línea de mayor potencia, por esta razón se usa para abrir y
cerrar el circuito eléctrico que prende y apaga las bombas.

La salida del temporizador es una señal que tiene un comportamiento ondulatorio


sinusoidal de frecuencia 60 Hz y amplitud 24√2 V; para visualizar la forma de la
señal se utiliza el simulador Proteus 8 Professional, en el cual se observa lo
siguiente:

Figura 19. Señal del temporizador

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

El relé se activa en corriente continua, por lo cual es necesario transformar la señal


alterna que sale del temporizador a una señal continua de 24 v para que se active el
relé. Para ello se usa lo siguiente:

 3 Puentes de diodos de 1A
 3 Condensadores de 47 uF
 3 Reguladores de voltaje LM7824
 3 Relés de 24/220 V y 3 A

Pasos:
a) La señal alterna del temporizador se le hace pasar por el puente de diodos, para
corregir su polaridad, esta se corrige y al salir presenta la siguiente forma:

Figura 20. Señal luego de salir del puente de diodos

b) A la señal se le hace pasar por un condensador para que amortigüe su


comportamiento ondulatorio de ello se obtiene una señal menos variante pero
con rizos, como se observa:

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 21. Señal de salida del condensador

c) Por último, para desaparecer los rizos se le corrige con el integrado LM7824
del que se obtiene una señal continua.

d) Este circuito se implementa tres veces una para cada bomba y ya se tiene listo
para hacer la primera placa; implementado en el software proteues tiene la
siguiente forma:.
U1
regulador de voltaje

1
VI VO
3 RL1
relay ELECTRO-BOMBA 1
GND

RB1 220v
ESTACION 1 puente de diodos
2

24v C1
47uf

U2
regulador de voltaje

1
VI VO
3 RL2
relay ELECTRO-BOMBA 2
GND

BR2 220v
ESTACION 2 puente de diodos
2

24v C2
47uF

U3
regulador de voltaje

1
VI VO
3 RL3
relay ELECTRO-BOMBA 3
GND

BR3 220v
ESTACION 3 puente de diodos
2

24v C3
47uF

Figura 22. Circuito de la placa controladora de las bombas

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Luego este circuito se implementó con los dispositivos correspondientes en una placa y
se observa de la siguiente manera:

Figura 23. Implementación del circuito controlador de bombas

 Circuito Variador de presión en las bombas


Para variar la presión una bomba, se debe controlar las revoluciones por minuto
(RPM), estas son directamente proporcional con la presión, a mayor RPMs mayor será
la presión a la salida de la bomba, a menor RPMs menor será la presión de salida, esta
relación se expresa mediante la expresión siguiente:

60
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑘 𝜔 … (6)
2𝜋
Donde:

[K]: constante de proporcionalidad 1/RPM

[𝜔]: Velocidad angular rad/seg

Del estudio de las Máquinas eléctricas se sabe que la velocidad del eje de un motor (bomba) es
directamente proporcional a la fuerza contra electromotriz, es decir a mayor voltaje de entrada
mayor será la velocidad del eje del motor y por tanto mayor la presión de salida, a menor
voltaje de entrada menor será la velocidad y menor la presión, matemáticamente se puede
expresar mediante:

𝑉𝑒𝑓 = 𝛿𝜔 … (7)

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Donde:

[𝑉𝑒𝑓 ]: Voltaje eficaz de entrada (v)

[𝛿]: Constante de velocidad del motor (v/RPM)

[𝜔]: Velocidad angular del eje del motor (RPM)

De las ecuaciones 4 y 5 se seduce lo siguiente:

2𝜋
𝜔= 𝑥𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
60𝑘
𝑉𝑒𝑓 = 𝛿𝜔

2𝜋
𝑉𝑒𝑓 = 𝛿𝑥 𝑥𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
60𝑘

𝑉𝑒𝑓 = 𝜎𝑥𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 … . (8)

Donde:

2𝜋
𝜎 = 𝛿𝑥
60𝑘

En resumen para controlar la presión de salida de una bomba es necesario controlar el voltaje
eficaz de entrada, esto se puede hacer de dos maneras por amplitud y por fase, pero en este
caso será mediante amplitud, ya que es bastante económico e igual de confiable. La energía
eléctrica normal que utilizamos a diario tiene como representación matemática la ecuación
𝑣(𝑡) = 220√2𝑠𝑒𝑛(2𝜋60𝑡), a esta onda se le hará modificaciones con el objetivo de variar la
amplitud y tiempo de polarización mediante el dispositivo electrónico de disparo de ondas el
Triac.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 24. Circuito variador de amplitud usando el Triac

Lo que hace el Triac es cortar partes de la onda cada vez que este se dispare, eso limita que al
voltaje llegar completo a la bomba, esta al no tener el voltaje a plena carga reduce su
velocidad y por ende la presión de salida. Para visualizar el proceso de estas señales se
observa en el osciloscopio.

Figura 25. Señales cortadas por el Tiac limitan la amplitud del voltaje

Implementando el circuito controlador de las bombas con sus respectivos componentes


electrónicos y colocando dicho circuito en el tablero de control se obtiene lo siguiente:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 26. Circuito controlador de presión de las bombas.

Una vez que se tiene listo el circuito de control de bombas y el circuito que activa y
desactiva las bombas, se procede a preparar el tablero de control en el cual se colocará
con bastante cuidado los circuitos, este tablero debe estar en un lugar apropiado, y
fuera de peligro para evitar problemas posteriores.

Figura 27. Tablero de control implementado.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.4 Lenguaje De Programación Arduino


Arduino es un proyecto de hardware libre, que ideó y desarrolló una plataforma
completa de hardware y software compuesta por placas de desarrollo que integran un
microcontrolador y un entorno de desarrollo (IDE), diseñado para facilitar el uso de la
electrónica en proyectos multidisciplinarios. Toda la plataforma, tanto para sus componentes
de hardware como de software son liberados bajo licencia de código abierto que permite
libertad de acceso a los mismos.

El software consiste en un entorno de desarrollo (IDE) basado en el entorno de


Processing y lenguaje de programación basado en Wiring, así como en el cargador de arranque
(bootloader) que es ejecutado en la placa.4 El micro-controlador de la placa se programa a
través de un computador, haciendo uso de comunicación serial mediante un convertidor de
niveles RS-232 a TTL serial.

La plataforma Arduino se programa mediante el uso de un lenguaje propio basado en el


lenguaje de programación de alto nivel Processing que es similar a C++.

La estructura básica de programación en arduino es la siguiente:

a) Estructura de un programa
La estructura básica del lenguaje de programación de Arduino es bastante simple y se
compone de al menos dos partes. Estas dos partes necesarias, o funciones, encierran
bloques que contienen declaraciones, estamentos o instrucciones.

En donde setup() es la parte encargada de recoger la configuración y loop() es la que


contiene el programa que se ejecutará cíclicamente (de ahí el término loop –bucle-).
Ambas funciones son necesarias para que el programa trabaje.

La función de configuración (setup) debe contener la declaración de las variables. Es la


primera función a ejecutar en el programa, se ejecuta sólo una vez, y se utiliza para

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

configurar o inicializar pinMode (modo de trabajo de las E/S), configuración de la


comunicación en serie y otras.

La función bucle (loop) siguiente contiene el código que se ejecutara continuamente


(lectura de entradas, activación de salidas, etc) Esta función es el núcleo de todos los
programas de Arduino y la que realiza la mayor parte del trabajo.

b) Setup()
La función setup () se invoca una sola vez cuando el programa empieza. Se utiliza para
inicializar los modos de trabajo de los pins, o el puerto serie. Debe ser incluido en un
programa aunque no haya declaración que ejecutar. Así mismo se puede utilizar para
establecer el estado inicial de las salidas de la placa.

c) Loop()
Después de llamar a setup (), la función loop() hace precisamente lo que sugiere su
nombre, se ejecuta de forma cíclica, lo que posibilita que el programa esté
respondiendo continuamente ante los eventos que se produzcan en la placa.

d) Funciones
Una función es un bloque de código que tiene un nombre y un conjunto de
instrucciones que son ejecutadas cuando se llama a la función. Son funciones setup() y
loop() de las que ya se ha hablado. Las funciones de usuario pueden ser escritas para
realizar tareas repetitivas y para reducir el tamaño de un programa. Las funciones se
declaran asociadas a un tipo de valor “type”.

Este valor será el que devolverá la función, por ejemplo 'int' se utilizará cuando la
función devuelve un dato numérico de tipo entero. Si la función no devuelve ningún
valor entonces se colocará delante la palabra “void”, que significa “función vacía”.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Después de declarar el tipo de dato que devuelve la función se debe escribir el nombre
de la función y entre paréntesis se escribirán, si es necesario, los parámetros que se
deben pasar a la función para que se ejecute.

e) Punto y coma (;)


El punto y coma “;” se utiliza para separar instrucciones en el lenguaje de
programación de Arduino. También se utiliza para separar elementos en una
instrucción de tipo “bucle for”.

int x = 13; /* declara la variable 'x' como tipo entero de valor 13 */

Nota: Olvidaos de poner fin a una línea con un punto y coma o se producirá en un error
de compilación. El texto de error puede ser obvio, y se referirá a la falta de una coma,
o puede que no. Si se produce un error raro y de difícil detección lo primero que
debemos hacer es comprobar que los puntos y comas están colocados al final de las
instrucciones.

f) Línea de comentarios
Una línea de comentario empieza con // y terminan con la siguiente línea de código. Al
igual que los comentarios de bloque, los de línea son ignoradas por el programa y no
ocupan espacio en la memoria.

// Esto es un comentario

Una línea de comentario se utiliza a menudo después de una instrucción, para


proporcionar más información acerca de lo que hace ésta o para recordarla más
adelante.

 Algoritmo de control de Temperatura, Humedad y Volumen


Para poder controlar la temperatura, humedad y variación de volumen, se elabora un
algoritmo en lenguaje Arduino, este procesa las señales de entrada enviada por los
sensores y lo muestra en la interfaz gráfica de la pantalla LCD, luego emite señales de
salida a las que se les denomina señales de control, es la manera en la que el

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

microcontrolador actúa con el sistema y todo ello sucede de acuerdo al algoritmo


implementado, este lenguaje es de alto nivel por la facilidad de sus instrucciones y
posee instrucciones propias y librerías que permite desarrollar dicho proceso.

Figura 28. Algoritmo de control Arduino

Este algoritmo se carga a la placa usando el puerto serial para que la placa quede programada
de acuerdo a los requerimientos implementados en el algoritmo, el procedimiento de carga es
el siguiente:

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 29. Carga del algoritmo en la placa controladora

Luego de ser cargado el algoritmo, se implementa el circuito y se observa lo siguiente:

Figura 30: Prueba del sensor ultrasónico

Para probar el buen funcionamiento de los sensores de temperatura y humedad se carga un


algoritmo que permita mostrar la temperatura ambiente, el valor sensadoy mostrado en la
pntalla se compara con un termómetro real, para verificar que estos coinsidan, normalmente se
obserba una ligera diferencia devido al ruido electromagnético propio de cada sensor, para ello
se elabora un algoritmo recursivo que permite calibrar al sensor para que registere las medidas
exactas con error mínimo.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 31: Probando el sensor de temperatura

5. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA PRÁCTICA

APRECIACIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA

 Desde el punto de vista social: a través de mi participación en la automatización de


este proyecto, he podido observar que mediante el uso de esta tecnología se puede
ayudar a muchas personas a mejorar su calidad de vida.

 Desde el punto de vista económico: Eh podido observar que usando esta tecnología
se simplifican muchos procesos que tendría que hacer el ser humano, generando así
muchos ahorros y es rentable desde el punto de vista industrial.
 Desde el punto de vista competitivo empresarial: Empleando estas técnicas se puede
lograr una mayor productividad a bajo costo, lo que puede dar una ventaja importante
con respecto a las empresas tradicionales.

 Desde el punto de vista ecológico: Es importante brindar un adecuado asesoramiento


técnico, ya que de este dependerá el uso eficiente y sostenible de los recursos con que
cuenta el agricultor tanto natural como económico. Aspectos como el uso de esta
tecnología, manejo adecuado agua o producción de variedades adaptadas a la zona,
constituyen puntos muy importantes en relación al nuevo enfoque que se le está dando
a la agronomía en busca de una agricultura sostenible.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Desde el punto de vista agronómico: Durante el periodo de mis prácticas pude


reconocer que el adecuado manejo agronómico es una herramienta fundamental para
lograr el desarrollo de la producción de lechuga, volviendo al cultivo de lechuga un
cultivo rentable mediante el uso de este sistema.

CONCLUSIONES

 El desarrollo de mis practicas me han permitido contrastar, comprobar y


aplicar mis conocimientos adquiridos como estudiante universitario, siendo
este el primér esenario vivencial como futuro profesional, en el cual he
tomado deciciones que pueden implicar el éxito o fracaso del proyecto.

 He aprendido a consolidar y materializar conceptos de control y


automatización aprendidos en un sistema real, que funciona y cumple una
determinada tarea, grasias a ello tengo ideas claras del funcionamiento de
un sistema de control.

 Usando técnicas apropiadas para mejorar la producción como es en este


caso de tuberculillos de papa, se puede reducir gastos, ofrecer un mejor
producto y maximizar la producción.

 Las experiencias obtenidas a través de las prácticas son determinantes para


nuestra adecuada formación como profesionales, ya que nos permiten
adquirir conocimientos y destrezas en el manejo de diversos sistemas lo
cuál nos ayudará a desenvolvernos de una manera óptima en el trabajo.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

RECOMENDACIONES:

 Relacionarse con las diversas actividades que se realizaron en el proyecto,


para que de esta forma se encuentre en la capasidad de realizar un eficiente
y corecto desarrollo de sus labores. Además el practicante debe ser lider
para conducir con dinamismo, buen trato social y ético a las personas que
estarán bajo su acesoramiento.

 El Módulo Club de Hidroponia debe invitar a más alumnos de otras


espesialidades para que realicen sus practicas con el objetivo de
intercambiar ideas ya que un proyecto de este tipo es multidisiplinario y se
necesitan varios puntos de vista.

 Es necesario que los practicantes resiban capacitaciones sobre determinadas


actividades con la finalidad de facilitar sus labores y asi se presenta la
ocación de delegar funciones para solucionar diversos problemas que
pudiesen sucederse en alguna de las áreas, permitiendo así que la institución
logre los objetivos propuestos.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 VAN DEN EDEN W. M., VERHOECKX N. A. M. 1988 Discrete-Time Signal


Processing. Ed. Prentice Hall.

 OPPENHEIM V, Schafer Ronald 1999 Discrete-Time Signal Processing. Ed. Upper


Saddle River, NJ: Prentice-Hall,

 PROAKIS J, MANOLAKIS D. 1998 Tratamiento Digital de Señales, Ed. Pearson


Educación

 Katsuiko Ogata, Ingeniería de Control Moderna, Pearson Educación S.A., 2010.

 Gene F. Franklin, J. David Powell, ‘Feedback Control of Dynamic Systems’, Prentice


Hall, 2014.

 Chi –Tsong Chen, ‘Linear system theory and Design,’ Oxford University Press, 2011.

 Benjamín Kuo, Sistemas de Control Automático, Prentice Hall, Séptima Edición,


1996.

 Graham Goodwin, Stefan. Graebe, Mario Salgado, ‘Control System Design’, Prentice
Hall, 2001.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

ANEXOS
Algoritmo completo de control del sistema aeróponico implementado en el club de hidroponía
de la Universidad Nacional de Trujillo.

Algoritmo de control:

#include <LiquidCrystal.h>

#include <DHT.h>

//LiquidCrystal lcd(rs,enable, d4, d5, d6, d7)

LiquidCrystal lcd(7, 6, 5, 4, 3, 2);

#define DHTPIN1 8

#define DHTPIN2 9

#define DHTPIN3 10

#define DHTPIN4 13

#define echoPin 11

#define trigPin 12

long duration;

float distancia;

float D;

float V;

#define DHTTYPE DHT11

DHT

dht1(DHTPIN1,DHTTYPE);

DHT dht2(DHTPIN2,DHTTYPE);

DHT dht3(DHTPIN3,DHTTYPE);

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

DHT dht4(DHTPIN4,DHTTYPE);

void setup() {

lcd.begin(16,2);

Serial.begin(9600);

dht1.begin();

dht2.begin();

dht3.begin();

dht4.begin();

pinMode(echoPin, INPUT);

pinMode(trigPin, OUTPUT);

void loop() {

float h1 = dht1.readHumidity();

float t1 = dht1.readTemperature();

float h2 = dht2.readHumidity();

float t2 = dht2.readTemperature();

float h3 = dht3.readHumidity();

float t3 = dht3.readTemperature();

float h4 = dht4.readHumidity();

float t4 = dht4.readTemperature();

distancia = getDistancia();

lcd.clear();

lcd.print("M1 C1 T1:");

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

lcd.print(t1);

lcd.print("*c");

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print("Hr1:");

lcd.print(h1);

lcd.print("%");

delay(5000);

lcd.clear();

lcd.print("M1 C2 T2:");

lcd.print(t2);

lcd.print("*c");

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print("Hr2:");

lcd.print(h2);

lcd.print("%");

delay(5000);

lcd.clear();

lcd.print("M1 C3 T3:");

lcd.print(t3);

lcd.print("*c");

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print("Hr3:");

lcd.print(h3);

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

lcd.print("%");

delay(5000);

lcd.clear();

lcd.print("Vol 1 Sol. Exp.");

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(V);

lcd.print("Litros");

delay(5000);

lcd.clear();

lcd.print("Tem Ambiental:");

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(t4);

lcd.print("*c");

delay(3000);

lcd.clear();

lcd.print("Hr Ambiental AE:");

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(h4);

lcd.print("%");

delay(5000);

float getDistancia(){

digitalWrite(trigPin,LOW);

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

delayMicroseconds(5);

digitalWrite(trigPin, HIGH);

delayMicroseconds(10);

digitalWrite(trigPin,LOW);

pinMode(echoPin, INPUT);

duration = pulseIn(echoPin,HIGH);

distancia=(duration/2)/29.1;

float getVolumen(){

D = getDistancia();

V = 6550.648-172.385*D+1.1342*D*D;

45

Potrebbero piacerti anche