Sei sulla pagina 1di 6

La emoción en la producción de un texto

Dania Belén Saa Ulloa

Resumen
La escritura y las emociones se pueden relacionar, dado que la primera es una forma de
expresarse y la segunda algo que necesita ser manifestado para evolucionar. En la escuela
el desarrollo de los estados afectivos permite potenciar la convivencia escolar como el
desempeño académico de sus estudiantes. El artículo resuelve la pregunta de ¿Cómo las
emociones pueden ser abordadas a través de la escritura en una escuela vulnerable? con
este fin se trabajaron los siguientes objetivos: explicar como se trabaja la escritura en la
escuela, exponer las implicancias de las emociones en la escuela, para finalmente
desarrollar propuestas de soluciones al problema planteado. Se describió una escuela
vulnerable, con más del 50% de niños con dificultades cognitivas o de aprendizaje de la
comuna de Maipú. El abordaje de la escritura en la escuela es lento y no se profundiza
mayormente. La intervención de las emociones en el establecimiento educacional permitirá
mejorar su convivencia escolar y desempeño académico. El uso de tecnologías de la
información y comunicación(TICs) como el trabajo interdisciplinario, dirigidos al desarrollo
emocional son soluciones atingentes al dilema expuesto inicialmente. Se proyecta realizar
estas intervenciones en la escuela descrita en el artículo.

Palabras claves: escritura, emociones, escuela y convivencia escolar.

Emociones y escritura, ¿cómo se unen estás variables en una escuela vulnerable?. Los
estados afectivos en los establecimientos educaciones se trabajan principalmente a través
del encargado de convivencia escolar. Este las aborda preferentemente con los niños que
gatillan conflictos en la escuela. La escritura, es la modalidad expresiva del lenguaje escrito
(Ballesteros, 2016) y esta se trabaja transversalmente en todos los niveles educativos, pero
con distintos enfoques. Entonces, considerando lo anterior el problema a desarrollar en este
artículo es el siguiente: “¿Cómo las emociones pueden ser abordadas a través de la
escritura en una escuela vulnerable?”. Esta pregunta es relevante de responder porque la
escritura es un medio de comunicación, por ende, permite expresar como desarrollar estos
estados afectivos. A su vez, dentro de los muchos beneficios de la instrucción de las
emociones en la escuela se encuentra el aumento en habilidades cognitivas (Ison-Zintilini
& Morelato-Gimenez 2009), lo que incidirá en un mejor desempeño académico y social del
estudiantado. Para poder dilucidar el dilema se plantean los siguientes objetivos: explicar
como se trabaja la escritura en la escuela, exponer las implicancias de las emociones en la
escuela y finalmente desarrollar soluciones al problema planteado. En síntesis, el presente
trabajo busca generar una nueva perspectiva en el lector, sobre las ventajas y posibilidades
del abordaje de los estados afectivos en la escuela.

¿Cómo se trabaja la escritura en la escuela? Para este trabajo se puntualizará la escritura


en el colegio Saint Francis College de la comuna de Maipú porque es el lugar de trabajo de
la autora de este escrito. Entonces, ¿Qué características posee el colegio Saint Francis
College? Bueno, es una institución educativa con no más de 200 estudiantes distribuidos
entre primero básico y primero medio, más del 50% de sus educandos presenta algún tipo
de dificultad de aprendizaje, cognitiva o social y sobre el 80% de ellos son caracterizados
como vulnerables. Cabe destacar que muchos alumnos presentan dificultades
socioemocionales serias, lo que incide negativamente en la convivencia escolar del
establecimiento educacional. Respecto a la escritura, el aprendizaje de esta, en varios de
los estudiantes llega hasta 6to básico e inclusive un nivel superior, por diversos motivos.
Sin embargo, la gran mayoría logra producir un texto simple en tercero básico. Ahora bien,
la enseñanza de la escritura se realiza principalmente en primero y segundo básico,
posteriormente se trabaja indirecta y transversalmente en todas las asignaturas y se
profundiza en lenguaje, pero siempre con el énfasis en los procesos fríos por sobre los
cálidos de la escritura. Es relevante señalar, que la autora hipotetiza acerca de esta mayor
intensidad en los procesos fríos y considera que ocurre porque los docentes no tienen
mayor formación al respecto. A su vez, la escritora del texto es personal no docente en
Saint Francis College, su labor es de fonoaudióloga y como tal, puede ver a estudiantes de
forma individual, esto facilita un abordaje especializado a las necesidades de cada alumno,
lo que facilita la inclusión de la intervención emocional a través de la escritura en los
tratamientos de los alumnos que lo requieran.

Las emociones en la escuela, en el establecimiento educacional mencionado en el párrafo


anterior, se han realizado capacitaciones al personal acerca del uso del yoga para niños
con el fin de que el personal lo aplique y así, favorecer la regulación emocional de los
estudiantes. También, existe una encargada de convivencia escolar que habla con los
estudiantes cada vez que afectan el clima de su aula y toma medidas en conjunto con el
alumno para mejorar, principalment tratando el comportamiento gatillante de la situación
disruptiva que lo envió en un inició con la encargada de convivencia escolar. Si bien, se
observan cambios en algunos estudiantes, la severidad de las dificultades emocionales de
los mismos, ausencia de atención profesional dirigida a estas y el hecho de que la
encargada de convivencia escolar es una docente y no psicóloga con formación en clínica
infanto-juvenil, genera que la mayoría persista con sus dificultades e incluso empeore.

Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto? Para responder esta pregunta es necesario
mencionar algunos teóricos como por ejemplo Ferreiro (1998) quien nos permite definir la
escritura como un acto en el que se producen marcas gráficas y se interpretan, también
plantea que la producción de textos va más allá de la competencia dialógica oral. A su vez,
Bereiter y Scardamalia en García (2002) nos permiten ampliar la definición anterior con la
idea de que la acción de escribir está ligada con la transformación del entendimiento.
También, es necesario mencionar que, a nivel cognitivo, algunos teóricos consideran que
escribir es un acto complejo en el que participan procesos conceptuales, lingüísticos y
motores (García, 2002), en la misma línea se consideran precursores de la escritura a la
función simbólica y la conciencia fonológica (Cuetos, 2009) y esta última excede su
importancia en la escritura por sobre la lectura (Defior, 2009). Los académicos presentados
previamente destacan los procesos fríos al definir la producción textual. A continuación,
Calsamiglia (2001) nos permite ampliar esta visión con la siguiente información: “La
escritura, como ningún otro medio, da vigor a la conciencia: para vivir y comprender
totalmente, no necesitamos solo la proximidad sino también la distancia (Ong, 1982). Esta
distancia que permite el uso escrito acentúa el poder humano de abstracción, de reflexión,
de aislarse del contexto más inmediato, con lo que resulta en un estilo cognitivo que prioriza
la actividad intelectual”, en esta cita se puede observar un énfasis hacia procesos cálidos
como la reflexión y abstracción, porque si bien ambas son vistas como habilidades duras
por Calsamiglia, para que estas acontezcan necesitan de motivación como los propios
intereses de quien escribe. Ahora, en Ramírez-Bravo, R., & Álvarez-Angulo, T. (2006) se
realiza un barrido por diversas teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza
y el aprendizaje de la escritura, de estos modelos varios como el de Hayes (1996), Nystrand
(1982), Beaugrande y Dressler (1982), entre otros, incluyen la motivación en ellos. Cabe
destacar que el modelo creado por la autora también incluye a la motivación. Sin embargo,
el abordaje de las emociones y la importancia de las mismas no se observa
generalizadamente en los modelos, como por ejemplo sí se evidencia en el modelo
comparar-diagnosticar-operar en la revisión de textos de Bereiter y Scardamalia, en este se
dice que cada producción textual es una edificación de la existencia que define y reproduce
una forma específica de comunicación y de sostener las relaciones sociales (Ramírez-
Bravo, R., & Álvarez-Angulo, T. 2006). La producción de un texto es un factor de identidad
sociocultural y personal (Ramírez-Bravo, R., & Álvarez-Angulo, T. 2006). Entonces, el texto
nos permite extraer elementos de la identidad de las personas, porque como fue planteado
en la introducción, la escritura es una modalidad expresiva del lenguaje, y las emociones
para desarrollarse deben ser exploradas como enunciadas. Dentro de los beneficios de
utilizar las emociones en la escuela se encuentra la mejora en el clima del aula. Esto última
dado por el aumento de la autorregulación, conocimiento de estados afectivos y
pensamiento creativo - asociado a la resolución de conflictos y funciones ejecutivas- del
estudiantado. En relación a esto último, el pensamiento creativo facilita la resolución de
conflictos porque les permite a los niños visualizar más de una opción ante un mismo
problema, lo que disminuye sus reacciones disruptivas y/o violentas, porque al considerar
más alternativas ante un dilema la perspectiva de este se hace mucho más favorable a la
persona. cabe destacar que se distingue un desarrollo alto de pensamiento creativo -
capacidad de generar distintas soluciones para un problema o necesidad- en los grandes
inventores como por ejemplo Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, Leonardo da
Vinci, Nikola Tesla, entre otros, es decir, el pensamiento creativo se asocia con la capacidad
de innovad y/o crear, lo cual es beneficioso para los alumnos del establecimiento. Otra
ganancia del desarrollo emocional en la escuela, es debido a su incidencia inderecta en el
aprendizaje, porque por ubicación cerebral en el lóbulo frontal, estás se encuentran
relacionadas con las funciones ejecutivas (nos permiten organizarnos, planificar,
anticiparlos, entre otros), se ven incrementadas favorenciendo así también, el aprendizaje
escolar. Dado que los niños se organizarán y/o planificarán y/o anticiparán mejor para sus
actividades académicas como preparar las tareas, estructurar un textos, preparar su
mochila con materiales para el día siguiente, etc. En tal caso, si les enseñamos a los niños
a expresar su emociones a través de la escritura potenciaremos su desarrollo
socioemocinal lo que afectará la convivencia escolar del colegio y les permitirá potenciar su
desempeño acádemico. Y podemos, enseñar los estados afectivos en la escuela trabajando
colaborativamente con los distintos profesionales que atienden a los pequeños, siendo
capacitados por los expertos en emociones como escritura que en el caso del colegio sería
la psicóloga y profesoras de lenguaje, de tal forma que se cree un plan específico para las
necesidades de cada educando y/o curso acorde a las necesidades y posibilidades de la
institución educativas que los cree. Otra forma, de fomentar las emociones en el colegio es
a través de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs), las cuáles
naturalmente motivan a gran parte del estudiantado y nos permiten a través del uso de un
blog por ejemplo, entender lo que pasa entre nostros y nuestros estudiantes, recordar
nuestra propia forma de expresarnos a través de la revisión de blogs previos, observar y
entender a los otros al leer sus comentarios o blogs personales como atender nuestros
propios estados afectivos (Ballesteros, D. 2016).

En relación a las proyecciones de esta temática se encuentra la intencionalidad de


expresión de emociones a través de la escritura dentro de las terapias indivualizadas de la
autora del artículo. También, ella plantea generar un equipo en conjunto con la psicóloga
- perteneciente al Proyecto de Integración Escolar (PIE) del colegio Saint Francis College-,
encargada de convivencia escolar y jefe de Unidad Técnico Pedágogica (UTP), para
elaborar un plan de desarrollo emocional de los alumnos de la escuela, que sea
implementado de forma generalizada por todos los profesionales que trabajan con los niños
y de acuerdo a su propio contexto de actividad con ellos.

Bibliografía

1. Ballesteros, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo


humano. Razón y Palabra, 20(93),442-455. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199545660027

2. Calsamiglia, H. Tusón, A. (2001) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso:
España: Ariel.

3. Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. España: Wolters Kluwer.

4. Defior, S. (2000). Las dificultades de aprendizaje. Un enfoque cognitivo. España: Aljibe.

5. Ferreiro, E. (1998). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo veintiuno editores.

6. García, J. (2002). Instrucción estratégica en la composición escrita. España: Ariel.


7. Ison-Zintilini, M., & Morelato-Gimenez, G. (2009). Habilidades socio-cognitivas en niños
con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Universitas Psychologica, 7(2), 368.
Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/357

8. Ramírez-Bravo, R., & Álvarez-Angulo, T. (2006). Teorías o modelos de producción de


textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica. Lengua Y Literatura, 18,
29 - 60. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0606110029A

Explique su proceso de escritura en la construcción del artículo.

El proceso de producción de este artículo comenzó hace cerca de dos meses al imprimir
todos los escritos de la asignatura. Luego hace tres semanas comencé a presionarme para
poder ir avanzando. Sin embargo, no fue hasta esta semana que logré leer y desarrollar el
artículo. Dentro de las dificultades que evidencié fue el hecho de tener poca autoestima
académica al respecto, al pensar que esta tarea era muy difícil para mí, no quería realizarla
inicialmente porque sabía que implicaría mucho esfuerzo. A su vez, esta semana organicé
diversas actividades de voluntariado, lo cual menguó mi tiempo para el resto de mis
actividades. Ahora bien, desde el martes al día de hoy, y a medida que me he desocupado
de los eventos de voluntariado, he podido realizar el escrito. Estimo que he gastado cerca
de 15 horas en realizar todo el trabajo. Finalmente, agradezco la posibilidad me desafiarme
como escritora, he visto como ahora soy consciente de otros factores como no usar
gerundios, ampliar mi vocabulario - usando la mayor cantidad de sinónimos posibles - ,
escribir en presente realizando afirmaciones - disminuyendo así el uso de los “podría”- y la
puntuación.

Potrebbero piacerti anche